2 minute read

Geranoaetus polyosoma

Orden: Accipitriformes | Familia: Accipitridae Geranoaetus Polyosoma

Nombre(s) común(es):

Advertisement

aguilucho, aguilucho común, aguilucho variable

Subespecie(s) en Chile:

G. p. polyosoma / G. p. exsul

Esteban López Arias

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN. El aguilucho común, ave de rapiña distribuida por casi todo el territorio nacional, es un característico rondador del Cerro El Peñón, el cual se puede observar muy de cerca en la cúspide, sobre la gran piedra conocida como “El Mono”, o sobre algunas de las grandes rocas ubicadas en la zona alta del cerro.

De alas largas y midiendo entre 45 y 62 cm de largo, esta especie presenta un claro dimorfismo sexual y múltiples variaciones en el plumaje según el individuo. El macho posee un dorso gris y vientre blanco generalmente, pero también existe un morfo completamente gris. La hembra típica es blanca resplandeciente por debajo, con un abdomen levemente estriado y dorso rojo, pero como el macho, también posee otra variación: el morfo oscuro. Aunque hay registros de ser un forrajeador sociable, es un cazador solitario, el cual vuela en círculos alrededor de la presa, para luego lanzarse en picada contra ella. Especie monógama, suele nidificar en riscos, donde coloca de uno a tres huevos. Se alimenta principalmente de mamíferos (como roedores y lagomorfos), pero también incluye en su dieta otras aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados, además de ser un carroñero oportunista, convirtiéndola en una de las aves nativas más generalistas en lo que concierne a alimentación.

Este accipítrido muy extendido en el país es una importante especie reguladora de poblaciones de múltiples grupos animales distintos, como artrópodos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos (algunos de estos considerados plagas, por lo que su control es aún más significativo). Este importante rol ecológico lo hace una especie clave para la estabilidad de los variados hábitats donde reside, muchos de los cuales, como ciertas áreas abiertas, de matorral y bosques, han sido destruidos para la construcción de terrenos agrícolas. Además, otra gran amenaza que enfrenta esta especie son los problemas con seres humanos, quienes la envenenan o cazan con armas de fuego, debido al concepto equivocado de que esta afecta a las actividades agropecuarias. Es por estas razones que es fundamental proteger los hábitats silvestres donde reside esta ave de rapiña, además de crear planes educativos que enseñen sobre el importante rol ecológico que cumple y para eliminar concepciones erróneas sobre su impacto.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Dellacasa, 2005; Jaramillo, 2015; Valladares et al., 2015 “; Iriarte et al., 2019.

Daniel Galarce Toro

This article is from: