
1 minute read
Columbina picui
Orden: Columbiformes | Familia: Columbidae columbina Picui
Nombre(s) común(es):
Advertisement
tortolita cuyana, torcacita, cuculí, torito, palomita común, columbina picui
Subespecie(s) en Chile:
C. p. picui
José Luis Ianiro
Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN. La tortolita cuyana, esbelto colúmbido de conducta terrestre, se le puede observar tanto en la zona alta del Cerro El Peñón como a los pies de éste. También se le ha avistado sobre los cables que atraviesan el límite entre el recinto escolar y el área plana del alcor.
Este columbiforme de 18 cm de largo es una tortolita esbelta y de cola relativamente larga. Posee patas muy cortas, de color rosado, y un pico pequeño negro. Es café-grisáceo por encima, con dorso y cola parduzcos (este último un poco grisáceo). La rabadilla, cuello, nuca y corona son grises. Leve dimorfismo sexual, siendo el macho más claro que la hembra. Los ojos son visiblemente blancos. Una de las características que más la diferencia de otras tortolitas es el diseño alar; posee una distintiva franja oscura en las coberteras pequeñas y es gris en las coberteras mayores, con una gruesa franja blanca, que contrasta con las rémiges negras. Suele observarse en parejas, pero también forma grandes bandadas en sectores con abundancia alimenticia. Aunque es más común en primavera y verano, la reproducción es continua durante todo el año. Su dieta consiste de semillas y, principalmente, granos, los cuales recoge del suelo.
La tortolita cuyana posee un alto nivel de importancia ecológica al ser un distribuidor incesante de semillas, y al formar parte de la dieta de aves rapiñas como el halcón perdiguero. Aunque su población es estable, se podría ver amenazada por la destrucción y contaminación de los hábitats silvestres que habita (matorrales secos y abiertos, terrenos planos y faldeos de cerros), la caza ilegal, la recolección de huevos y la introducción de especies exóticas invasoras, como los gatos, perros y visones. Es por estas razones que, para que la tortolita cuyana pueda continuar con su importante rol ecológico, se debe proteger los ecosistemas donde reside, junto con un control intenso de su caza y recolección de huevos.
Referencias: Araya & Millie, 1986; Giayetto, 2009; Salvador, 2012; Jaramillo, 2015.

José Luis Ianiro