Todo En La Revista - Edición 103

Page 1

1 ISSN 2390-0733 Año 6 Valor $4.000 EDICIÓN 103 TODOENLAREVISTA.COM Apertura frontera, Colombia - Venezuela !La gracia del comercio es que traiga bienestar y progreso para la población!

EN LA REVISTA

EDITORIAL

Harold Fernando Rodríguez Arbeláez

EDITORA

Daniela Rodríguez Dussán

PERIODISTAS

Daniela Rodríguez Dussán

Héctor Palau Saldarriaga

Harold Fernando Rodríguez A.

CONTENIDO

CORRESPONSALES

Prensa Presidencia de Colombia Prensa Gobernación de Cundinamarca Prensa Gobernación del Tolima Periodistas alcaldías de Cundinamarca FIFA.com

Comité Olímpico Colombiano

RECURSOS GRÁFICOS

fifa.com freepik Federación Colombiana de Fútbol Gobernación del Tolima Gobernación de Cundinamarca Presidencia de la República Alcaldía de Bogotá Alcaldía de Girardot bogota.gov.co MinTurismo MinTic Artesanías de Colombia

MERCADEO

GERENTE COMERCIAL

Jacqueline Dussán Gutiérrez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Camilo Rodríguez Dussán

Actualidad

Apertura de la frontera Colombia - Venezuela

Deportes

Lista la Escoloneta, para el mundial Qatar 2022

Cundinamarca

En Amor y Amistad, regala Cundinamarca Kuna Mya la tienda de Cundinamarca

Cultura Reading Colombia

Tolima

“Me sabe al Tolima” con el gran concierto de Amor y Amistad

Turismo Mochilas Wayuú y Arhuacas cautivan en Europa

Sostenibilidad

Ganadería sostenible en el Meta

Salud y Bienestar

Cuidado de la Salud Mental

VISÍTENOS: CONTÁCTENOS

Carrera 118 # 89 - 26

Bogotá Colombia (300) 458 3139 (300) 278 9098

todoenlarevista.com

@todoenlarevista

2
DIRECTOR
18 20 24 30 36 26 4 14 ISSN 2390-0733 Año 6 Valor $4.000

EDICIÓN

Apertura de la frontera Colombia - Venezuela

Necesariamente las dos economías tienen que integrarse; estamos hablando de una zona especial entre el Táchira y Norte de Santander, para que sea plataforma de la industrialización, para que la calidad de vida sea general”.

EDITORIAL

Cosas de la amistad

La amistad es un valor carente en la sociedad, pero es sin duda una de las mayores bendiciones de la vida, los amigos son como la otra familia que elegimos, es cariño, es lealtad, aunque en ciertas ocasiones las amistades se pueden complicar ya que se necesita de esfuerzo, buena voluntad y de tiempo para cultivar buenas amistades que perduren en el tiempo ya que ésta implica dar y recibir y para esto es necesario por lo menos de encuentros y de suficiente comunicación.

La amistad es amiga de la salud mental ya que nuestros amigos son los que nos ayudan a superar los momentos difíciles, los que acuden a nosotros con misericordia y que en algunas ocasiones nos alivian el corazón con tan solo una palabra logrando levantar los despojos que las circunstancias de la vida nos va dejando, los amigos son personas con las cuales compartimos durante las diferentes etapas de la vida, los cuales al pasar del tiempo se hacen estrechas relaciones, íntimas y perdurables. en donde debería primar valores inquebrantables como la sinceridad, la lealtad, e integridad.

Es necesario estar pendiente del amigo o amiga saber cómo amanece, si tiene alguna necesidad ya sea material o anímicamente la comunicación es indispensable para enterarnos de la vida del otro y es primordial para que no perezca la relación.

La exhortación a los amigos hace parte de una verdadera amistad, la manera de ayudarle a corregir sus malos hábitos es propia de una sincera y autentica amistad, no obstante la buena intención, el amor y la verdad pueden convertirse en armas de doble filo hasta llegar a poner fin a amistadas de antaño, ya que se convierten en malestar e incomodidad para el otro.

Mientras que palabras aduladoras y alcahuetas se convierten en algunas ocasiones en las favoritas de los amigos, aún a pesar de fingir una verdad para agradar al otro se debiera mantener una autentica crítica constructiva y así aportar desde la sinceridad y el amor relaciones menos dolorosas. Ya que los amigos se merecen un miramiento especial, reconocer lo valioso del otro y dejar esa postura de egocéntrico el querer que a mi amigo le vaya bien pero que no sea mejor que a mí. Una verdadera amistad se construye desde mi ser valorando quien soy, cuáles son mis cualidades, y lo que yo pueda aportar a la sociedad.

Es indescriptible encontrarnos con los amigos de antaño, aceptar que los años han pasado y de que la juventud ha llegado al ocaso, pero que aún a pesar de los cambios físicos, los amigos te recuerdan igual es un volver a vivir, el reencuentro con amigos de años se vuelve un viaje a través de experiencias dejando de lado lo sensorial por lo emotivo; renovando la memoria con hermosos recuerdos donde reconfortas el alma, con risas, abrazos y buenas conversaciones, el recordar lo que tú eras, la música que escuchabas, los gustos que compartían se convierten en un refrigerio para el corazón, entonces por esos amigos que siempre han estado ahí, les dejo una de mis frases favoritas “los amigos no se cambian se conservan”.

3
“Los amigos no se cambian se conservan”
103
EDICIÓN 103 TODOENLAREVISTA.COM
Apertura frontera, Colombia - Venezuela
!La
gracia del comercio es que traiga bienestar y progreso para la población!
4 Actualidad TODO EN LA REVISTA
“La gracia del comercio es que traiga bienestar y progreso para la población”, dijo Presidente Petro en reapertura de la frontera entre: Colombia y Venezuela
5 ACTUALIDAD

Reapertura de la frontera Colombia, Venezuela.

USD8.000 millones que tenían Colombia y Venezuela en comercio.

• En su intervención en el Centro Nacional de Atención Fronteriza (Cenaf), del Puente Internacional Simón Bolívar, el Jefe de Estado aseguró que las primeras beneficiarias son las mujeres que caminaban por las trochas y que eran víctimas de cobros ilegales de peajes y de violaciones de bandas multicrimen.

• El Mandatario les pidió al Ministerio de Educación y al ICFES agilizar la homologación de títulos para que la integración con Venezuela no sea solo comercial sino educativa.

• Afirmó que el objetivo de esta integración es llegar, al final del Gobierno, a los US$4.000 millones y recuperar, en el mediano plazo, los

Puente Internacional Simón Bolívar, Norte de Santander.

“La gracia del comercio es que traiga progreso para la población y yo estaré midiendo eso; ojalá la migración que en masa vino de Venezuela a aquí, como antaño fue la de Colombia a allá, pueda hoy tener calma”.

Así lo aseguró este lunes el Presidente, Gustavo Petro, durante la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, en el Puente Internacional Simón Bolívar, en Villa del Rosario (Norte de Santander), donde aseguró que “hoy es un día histórico para la región, para el país, para América del Sur, para América en general”.

6 Actualidad TODO EN LA REVISTA
Presidente Gustavo Petro luego de la reapertura de la frontera Colombo-Venezolana - Cúcuta, Norte de Santander

“Necesariamente las dos economías tienen que integrarse; estamos hablando de una zona especial entre el Táchira y Norte de Santander, para que sea plataforma de la industrialización, para que la calidad de vida sea general”, agregó.

En su intervención en el Centro Nacional de Atención Fronteriza (Cenaf), del Puente Internacional Simón Bolívar, el Jefe de Estado dijo que “yo deseo que las primeras personas beneficiarias sean las que habitan a lado y lado de la frontera; las que se arriesgaban en esas trochas, las mujeres que caminaban por allí prácticamente (a merced) de funcionarios que incluso llegaban a cobrar peaje, y de bandas de todo tipo, multicrimen, que podían matar, que podían violar”.

Por esta razón, consideró que lo que se evidencia con la reapertura de la frontera es la “recuperación automática para los transeúntes” y “legalizar completamente los flujos culturales de población y económicos”.

Enfatizó que se espera que “el Puente Simón Bolívar, junto con el de Tienditas –que dentro de pocas semanas se va a inaugurar, mucho más grande–, sea no solamente un puente de cemento sino la vía por la cual se construya el progreso de estas dos regiones, del Táchira, de Norte de Santander, de Santander”, para que pasen todo tipo de productos.

Manifestó que el objetivo es que “ya no sean 400 millones de dólares, como el Ministro de Comercio me dice, que, más o menos, de contrabando van pasando con cobros de peajes durísimos por las trochas, sino que pasemos a los mil millones de dólares; que pasemos, ojalá al final de este Gobierno, a 4.000 (millones de dólares), y que en el mediano plazo logremos recuperar los 8.000 (millones de dólares) que antes pasaban, la mayoría en mercaderías colombianas hacia Venezuela”.

Y reiteró: “Que la democracia, que la paz, que el respeto absoluto a la dignidad del ser humano, allá y acá, sea nuestra consigna común. Al Norte de Santander le entregamos este hecho en los primeros días de este Gobierno: poder normalizar su situación cotidiana y hacer de esos puentes y del hecho de estar en la frontera, la palanca mayor de la prosperidad económica y del bienestar general”.

7 Actualidad

Garantías y derechos humanos

De la misma manera, el Presidente Petro se refirió a las garantías y el respeto de los derechos de los venezolanos que llegan a Colombia.

“A las personas que deseen vivir en Colombia, el respeto de todos sus derechos, pasar de simplemente un carnet a una real vivencia de derechos plenos como ciudadanos venezolanos acogidos en Colombia”, dijo.

Anunció que les solicitó al Ministerio de Educación y al ICFES que “agilicen completamente los trámites para homologar diplomas y ojalá se haga lo mismo al otro lado”,

en la medida en que consideró que “tenemos que lograr es que una venezolana que tenga títulos, un venezolano, con su debida preparación, pueda trabajar en Colombia, y lo mismo un colombiano, una colombiana en Venezuela”.

“Este es un tema de primer orden, porque al final las sociedades enriquecen no solamente por el comercio, sino fundamentalmente por la educación”, destacó.

Integración regional.

El Mandatario aseguró que “la globalización es, antes que nada, una relación entre vecinos; cualquiera que vea los flujos de comercio internacional, los flujos culturales, los flujos de población, encontrará siempre que la mayor cantidad se realiza entre vecinos”.

Por ello, manifestó que esa integración es el camino de la industrialización y, acto seguido, comentó que “Venezuela ha pedido su ingreso a la Comunidad Andina y lo mismo ha hecho la República de Chile y un poco más lejana se acerca la República de Argentina. Si diéramos ese paso, creo que Colombia estaría construyendo su plataforma de progreso económico más importante, después de su propio mercado interno”.

Con el paso de camiones de carga colombianos y venezolanos

Quedó habilitada la frontera por Norte de Santander para la carga

8 Actualidad TODO EN LA REVISTA

El restablecimiento del paso de carga por esta frontera se selló en la mitad del puente Simón Bolívar, donde las delegaciones de Colombia y Venezuela estrecharon sus manos para afianzar la nueva etapa.

En el 2008, año con el mayor nivel de comercio entre los dos países, se intercambiaron 3,56 millones de toneladas de carga.

Con el paso de los primeros camiones colombianos cargados con vasos plásticos, insumos médicos, papel higiénico, cajas de cartón corrugado e insumos para calzado, entre otros, y de los venezolanos que transportaban bobinas de acero, aluminio y bolsas plásticas, entre otros, se restableció el paso de carga por la frontera entre Colombia y Venezuela por Norte de Santander.

De estos camiones, unos transitaron por el Puente Internacional Simón Bolívar y otros por el Francisco de Paula Santander.

De esta forma, el Gobierno del Presidente Gustavo Petro avanza en el cumplimiento de uno de los objetivos trazados para los primeros 100 días de Gobierno.

La reapertura oficial se llevó a cabo este lunes 26 de septiembre, con un acto protocolario que se cumplió en el puente Simón Bolívar, que comunica a los dos países por la frontera con Norte de Santander y que contó con la presencia del presidente Gustavo Petro Urrego.

El mandatario de los colombianos destacó que las dos economías “tienen que integrarse: estamos hablando de una zona especial entre el Táchira y Norte de Santander, para que sea plataforma de la industrialización para que la calidad de vida sea general”.

En los actos protocolarios de reapertura participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva; de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza; y de Transporte, Francisco Reyes, así como también el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano.

El restablecimiento del paso de carga por esta frontera se selló en la mitad del puente Simó Bolívar, donde las delegaciones de Colombia y Venezuela estrecharon sus manos para afianzar la nueva etapa.

Para el comercio exterior, el último cierre definitivo por esta frontera se dio en febrero del 2019 y desde entonces el intercambio de mercancías entre los dos países se ha hecho por Paraguachón en La Guajira y por el puerto de Cartagena, lo cual incrementaba los costos para los empresarios que siguieron exportando e importando.

Es más, empresarios del transporte de carga que llevan mercancía de Cartagena con destino a Ureña (Venezuela) señalan que el hecho de abrir esta frontera representa para ellos un ahorro en tiempo de tránsito de hasta un 50 %, pues ya no deben ir por la ruta Cartagena-Maicao-Guarero-Ureña, sino que van directo Cartagena-Cúcuta, a un paso del estado venezolano. Esto también se traduce en ahorro de fletes.

Este hito se logra luego de las gestiones y el trabajo coordinado y articulado entre los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo; Transporte y de Relaciones Exteriores, y de entidades como el Invías, la DIAN, el Invima, el ICA, Migración Colombia y la Policía Nacional, entre otras, con las autoridades homólogas en el vecino país y las Embajadas de Colombia y Venezuela.

Igualmente, la Gobernación de Norte de Santander y las Alcaldías de Cúcuta y Villa del Rosario cumplieron un papel protagónico y activo en este proceso.

9 Actualidad

Segunda temporada de lluvias

Bogotá

Semana de la Bici llega cargada de sorpresas y planes

Con un concierto orquestal y emotivo interpretado por la Banda Sinfónica del Ejército Nacional de Colombia, Bogotá le dio la bienvenida a una nueva edición de la Semana de la Bici, que en 2022 cumple 15 años pedaleando por la ciudad.

En esta oportunidad la ciudadanía podrá ver cumplida una de las metas por las que la capital ha venido trabajando hace más de una década: la entrada en operación del primer Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá que representa una nueva opción de movilidad sostenible, inclusiva y con enfoque de género.

10
TODO EN LA REVISTA

La secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, fue la encargada de dar esta gran noticia para Bogotá: “Esta semana es maravillosa, tenemos el lanzamiento de nuestro Sistema de Bicicletas compartidas.

Es un orgullo poder entregarlo. La invitación es a usarlo, serán más de 1.500 bicicletas y cerca

de 300 estaciones. El primer sistema de bicicletas en el mundo con enfoque de género y con bicicletas para personas con movilidad reducida".

11 Bogotá

Bogotá

A partir del 30 de septiembre, entrará en operación el 50% del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá, lo que significa que habrá 150 estaciones disponibles, 1.500 bicicletas mecánicas, 75 manocletas y 75 bicicletas de carga. El 50% restante del sistema funcionará desde el 31 de octubre de este año.

Hacer realidad este sistema para la ciudadanía significa seguir en el camino de consolidar a Bogotá como la Capital Mundial de la Bici, un objetivo en el que la Administración Distrital trabaja de manera decidida para beneficiar a quienes se mueven en bici.

Algunos eventos destacados durante la Semana de la Bici, son:

Venue de la Bici

Conferencias, actividades y servicios para mejorar la experiencia en bici en Bogotá.

Sábado 24 y domingo 25 de septiembre 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Parque Bicentenario, carrera 7 con calle 26

Ciclo Travesía Bogotá- Región

Recorrido en bicicleta por el circuito Bogotá-Región, 40 km de extensión aproximada desde el Portal Tunal pasando por Usme pueblo, Pasquilla y La Regadera.

Domingo 25 de septiembre 6:00 a.m a 2:00 p.m

Punto de encuentro: Portal Tunal Organizan: Secretaría de Movilidad, RAPE y Consejo Local de la Bicicleta de Usme

Vuelta a Kennedy

Durante este lanzamiento, la secretaria de Cultura, Catalina Valencia, aprovechó el evento para resaltar la relación estrecha entre la cultura y la bicicleta y cómo se ha vuelto un referente para otros países: “la cultura y la movilidad sostenible tienen mucho que ver. La transformación cultural de la ciudad y el tener que compartir las vías entre diferentes actores es una tarea de cultura ciudadana y de apropiación de la bici como un medio de transporte fundamental”, manifestó.

En la XV Semana de la Bici participan 17 entidades públicas y 29 organizaciones entre colectivos ciudadanos, empresas y universidades, entre otras, que ofrecerán una programación de más de 60 actividades gratuitas para los amantes de la bici desde todas sus modalidades.

Recorrido para todos aquellos que ven a la bici como un estilo de vida.

Domingo 25 de septiembre 9:00 a.m a 1:00 p.m Lugar: entre las calles 8 Sur y 3 entre las carreras 71 D y 70 B Organiza: Alcaldía Local de Kennedy

Pedalea al Parque

Evento para incentivar el uso de la bici en la comunidad a través de actividades culturales, académicas, recreativas y deportivas. Feria de emprendimientos.

12
TODO EN LA REVISTA

Jueves 29 de septiembre

11:00 a.m. 11:00 p.m.

Parque Metropolitano Simón Bolívar

Organiza: Instituto Distrital de Recreación y Deporte

'Monumentum: ‘fiesta electrónica’ Bronx Distrito Creativo

Los principales clubes del género de la electrónica de Bogotá ofrecerán sus mejores 'Showcase' en el Bronx Distrito Creativo: Kapput, Videoclub y Octava prenderán la fiesta que tendrá el gran cierre con el 'Live Act' de Ácido Pantera, agrupación reconocida internacionalmente.

Viernes 30 de septiembre

4:00 p.m. a 11:00 p.m.

Entrada libre hasta completar aforo, evento para mayores de edad.

Lugar: Bronx Distrito Creativo, carrera 15 con calle 10

Organizan: FUGA y Secretaría de Movilidad

Punto de encuentro salida caravana ciclista: Parkway 5:00 p.m.

Recorrido caravana: Ciclorruta Parkway, cll. 36, ciclorruta cra. 19, ciclorruta cra. 19b, Diag. 23 bis, Av. Calle 13, Av. Caracas, Plazoleta de San Victorino y antiguo Bronx.

Copa Mundo UCI de BMX 24 y 25 de septiembre y primero y 2 de octubre Pista Carlos Ramírez.

Ciclo travesía a Sumapaz

2 de octubre

Polideportivo del Corregimiento de Nazareth en Sumapaz

Toda la programación se la XV Semana de la Bici está disponible para la ciudadanía en www.movilidadbogota.gov.co.

13 Bogotá

Deportes

Dueño de un largo invicto, el conjunto de Lionel Scaloni llega en plenitud a la cita mundialista Su consagración en la Copa América le permitió sacarse una espina rumbo a Catar.

Con Messi como bandera, Argentina ha evolucionado como equipo y está listo para ir en busca de su tercera Copa.

En Argentina se respira el clima mundialista con

una expectativa de que no se vivía hace años.

La obtención de la Copa América en el Maracaná encendió la ilusión de un tercer país que tiene un único objetivo entre ceja y ceja: levantar su Copa Mundial en Catar. Con Lionel Messi como líder en la que podría ser su última participación, son múltiples los argumentos de la Albiceleste para ir en busca del trofeo más preciado del planeta futbolístico.

14
TODO EN LA REVISTA
FIIFA.COM

Invicta y campeona, Argentina viaja a Catar en busca de su tercera Copa Mundial

La clasificación fue un camino de rosas para el sorprendente conjunto de Lionel Scaloni:

Finalizó en la segunda posición, apenas por detrás de Brasil, con 39 puntos producto de 11 triunfos y 6 empates que le permitieron sacarle una ventaja de una vez unidades al tercero.

Pero más allá de sus cifras fueron sus actuaciones y la consagración continental ante su clásico rival que cortó una sequía de 28 años

sin títulos los argumentos que atizaron su sueño mundialista.

Tras la eliminación ante Francia en Rusia 2018 y la despedida de una camada que se había quedado a puertas de la historia en Brasil 2014, el horizonte no parecía demasiado auspicioso: el recambio generacional sembraba dudas acerca de su potencial y varios entrenadores de renombre que rechazaban la posibilidad de asumir un puesto de alto voltaje.

15 Deportes

Deportes

Pero Claudio Tapia apostó por el debutante Lionel Scaloni, quien había integrado el cuerpo técnico de Jorge Sampaoli en 2018, y no se equivocó. Cuatro años después, aterrizará en Catar con el optimismo de haber sacado el peso de sus decepciones recientes. Superada esa barrera psicológica, con una formación consolidada, el liderazgo sempiterno de Messi, una nueva camada que surgirá a la altura de su camiseta y el templo dramático de Scaloni, Argentina irá en busca de su tercera Copa Mundial.

Fixture de Argentina en el Grupo C Argentina vs Arabia Saudita - 22/11 13:00, Estadio de Lusail

Argentina vs México - 26/11 22:00, Estadio de Lusail

Argentina vs Polonia - 30/11 22:00, Estadio 974

consagración postergada de su ídolo Lionel Messi. Scaloni fue descubriendo los interpretes ideales en el camino: la titularidad a Emiliano Martínez, el afianzamiento de Cristian Romero en la zaga, la conversión de Leandro Paredes como volante central, la evolución de Lautaro Martínez como goleador y la recuperación de Ángel Di María como factor diferencial son solo algunos de los méritos que fue sembrando.

Siempre con los pies sobre la tierra, fue campeón de América y ganó la Finalissima. El entrenador menos pensado fue el responsable de cortar con la sequía argentina y con la misma receta intentará adueñarse de la Copa Mundial de Catar.

Figura: Lionel Messi

Su primera experiencia como entrenador está siendo realmente inolvidable. Ante la negativa de varios directores técnicos de renombre, asumió como interino tras salir campeón del torneo Sub-20 de L'Alcudia en 2018. Impulsó el necesario recambio generacional que necesitaba la Albiceleste y se ganó la confianza tanto de sus jugadores como de la dirigencia . Ratificado como entrenador nacional, dejó buenas sensaciones en la Copa América de 2019 pese a la Eliminación en semifinales ante Brasil. Fueron los cimientos de todo lo que vendría después.

Confirmado para las Eliminatorias y el certamen continental que el coronavirus postergó para 2021, Scaloni construyó una formación sólida con nuevos integrantes entregados a la causa nacional y decidió dejar la piel para lograr la

El astro albiceleste jugará su quinta Copa Mundial. Con 35 años, su vigencia es indiscutible. El 10 ha adaptado su juego al impacto inevitable del paso del tiempo y se mantiene como el as de espadas de la Argentina de cara a su aventura catarí. Tras sacardo la espina de conquistar un título de mayores con su país, ahora irá en busca del único trofeo que le falta a su fabuloso palmarés.

Es el líder de una nueva generación que mantiene su cartel colgado para entregarse en cuerpo y alma para que su ídolo consiga el gran objetivo que le falta a su carrera. Aunque ya no tiene el uso de sus años jóvenes ni es capaz de producir los monólogos que antes generaba sostenidamente durante los noventa minutos de cada partido, cada una de sus intervenciones tanto en la gestación como en la definición resulta determinante.

16
TODO EN LA REVISTA
Entrenador: Lionel Scaloni

No hace falta profundizar en la magia de su zurda, en su talento insondable, en su exquisita pegada en los tiros libres, en su visión y lectura del juego, en su producción goleadora, en su gambeta indescifrable ni en su inteligencia para capitalizar al máximo las falencias del rival de turno. Messi lleva casi dos décadas en lo más alto del mundo futbolístico y viajará a Catar a la caza de su único pendiente.

Jugador a seguir: Julián Álvarez

Puede ser un jugador determinante en la campaña mundialista de su país. Tras su fantástica irrupción en un River Plate que fue campeón del fútbol local gracias a sus goles, Pep Guardiola decidió llevárselo al poderoso Manchester City en donde mantuvo su prolífica injerencia en las participaciones que ha tenido durante su flamante periplo.

“Estamos encantados con Julián. Todo el mundo habla de Erling y nos encanta, pero Julián es un jugador excepcional. Es muy humilde, siempre positivo, en cada entrenamiento lo da todo y me gusta ese tipo de jugadores. Siempre está cerca del balón, con el instinto de estar en el lugar adecuado en el

momento oportuno. Cuando se incorpora, tiene calidad para jugar”, lo describió Pep tras sus primeros días juntos. Intérprete de espacios y debilidades rivales, tiene un imán para el gol y representa un dolor de cabeza para el rival gracias a su incansable movilidad y presión.

Este lugar podría haber estado ocupado por Enzo Fernández, mediocampista del Benfica, quien podría causar un impacto inmediato en la formación de Scaloni, pero la ausencia de un segundo delantero fiable para acompañar o suplir al indiscutible Lautaro Martínez convierte a Álvarez en el jugador a seguir rumbo a Catar 2022.

Historia en la Copa Mundial

Argentina llegará a Catar con sed de revancha tras su caótica aventura en Rusia 2018. La dolorosa derrota ante Croacia en la primera fase la forzó a un cruce de altísima exigencia ante Francia en octavos de final que significó su eliminación ante la campeona del mundo en un doloroso 4-3 . La historia albiceleste acumula varias frustraciones recientes, entre ellas una final perdida en tiempo suplementario y un encuentro de cuartos casi ganado que se escapó en los penales, que le han impedido levantar su tercera Copa Mundial.

Pero Argentina y Messi seguirán intentándolo. En su quinta y ¿última? participación, la Pulga intentará emular a Diego Armando Maradona en México 1986. No hay rincón en la geografía argentina que no recuerde la maravillosa gesta del máximo ídolo de su país ante Inglaterra . Aquella fue la segunda conquista albiceleste, tras levantar su primera Copa Mundial en casa ante su gente en 1978.

17 Deportes

En Amor y Amistad, regala Cundinamarca

Kuna Mya la tienda de Cundinamarca

Kuna Mya la tienda de Cundinamarca tiene los mejores productos del territorio para obsequiar este fin de semana

A partir de hoy ya se encuentra habilitado el ecommerce https://mercadokunamya.com/ y también la venta por WhatsApp en https://bit.ly/domiciliosKunaMya.

Se acerca la tradicional celebración de Amor y Amistad y ya se respira en el ambiente. Por ello, Kuna Mya, la tienda de Cundinamarca ha preparado las mejores ‘ofrendas con sentidos, regalos con tradiciones’, para obsequiar este fin de semana, comprando sin salir de casa.

Se trata de 13 anchetas conformadas por diferentes productos con el sello de calidad “hecho con manos que valen oro” que han sido bautizadas bajos sugestivos nombres para que cada quién escoja la suya de acuerdo con su preferencia y su presupuesto: Ofrenda vida, Ofrenda orgánica, Ofrenda ancestral, Ofrenda legado Oro, Ofrenda colibrí, Ofrenda lealtad, Ofrenda oro, Ofrenda de raíces, Ofrenda atención, Ofrenda felicidad, Ofrenda bienestar, Ofrenda salud y Ofrenda Manar.

Con precios que van desde los $48.500 con la Ofrenda felicidad (paquete de roscón resobado de La Vega: dos melcochas de panela 100% natural, de Nocaima; paquete familiar de Achiras de Sagú, de Girardot y arequipe de 230 gr, endulzado con miel de caña, de Chía), hasta

los $406.000 con la Ofrenda manar (ruana en 50% lana, de Sutatausa; vela aromática en madera tallada, de Chía; oveja de madera con planta suculenta en croché, de Chocontá; seis mermeladas mini de sabores únicos, de Sopó; y 16 bombones de chocolate con fruta deshidratada, de Choachí.

Panela, miel, café, frutos deshidratados, mermeladas, quesos, embutidos, antipasto, champiñones, tomates secos, chocolatinas, cerveza, licor de café, granola y mantequilla, entre muchos otros productos gourmet, acompañados de plantas y artículos elaborados mediante técnicas ancestrales como ruanas, materas, velas aromáticas, jabones artesanales, aromatizador y kit purificador, por mencionar solo algunos.

“Desde el 2021 ingresamos en este proyecto de la Gobernación de Cundinamarca para el fortalecimiento de marca, donde hemos tenido la oportunidad de comercializar nuestros productos en la tienda Kuna Mya y Manar y hemos tenido la oportunidad de apoyar para promover y visibilizar el sector artesanal cundinamarqués. Cómo diseñador, artesano e indígena de Cundinamarca me siento muy orgulloso y contento del programa liderado por el Idecut. Hoy tenemos un hermoso lugar como es Kuna Mya y Manar en Bogotá donde se reúne el mejor talento de nuestro Departamento, compartió Milciades Castro del Resguardo Indígena Muisca de Colombia.

18 Cundinamarca TODO EN LA REVISTA

Más de $335 mil millones han recibido los pensionados del Departamento en los últimos 5 años.

Así lo aseguró la directora General de Pensiones Cundinamarca, Jimena Ruiz Velásquez, durante la Rendición de Cuentas de su gestión que hizo a través de la emisora El Dorado Radio, en cumplimiento de las Metas 125, 126 y 127, del Plan de Desarrollo Departamental, Cundinamarca, Región que Progresa.

En la Rendición, la funcionaria resolvió dudas de los oyentes como, por ejemplo, en materia pensional, sobre el acceso a la Ruta del Pensionado, sobre las jornadas de bienestar del Club del Pensionado y acerca del programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), de Colpensiones, entre otros temas.

Calidad de vida

Ruiz Velásquez manifestó: “Con Ruta del Pensionado queremos que más cundinamarqueses estén en el sistema de seguridad social. Si logramos que más personas lleguen a tener una pensión de

vejez, contribuiremos al crecimiento económico del país y a garantizar una vejez con bienestar.”

Con Ruta del Pensionado, la entidad ofrece a la comunidad alternativas de vinculación al sistema de seguridad social y a los BEPS. Estas acciones han permitido vincular al sistema a diferentes sectores como mujeres lideresas, campesinos, emprendedores y artistas.

Con el Club del Pensionado se han realizado actividades de bienestar, tanto virtuales como presenciales, para los más de 6.000 pensionados y adultos mayores del departamento.

Opción de estudio

Así mismo, a los afiliados se les ha ofrecido el beneficio del 15 por ciento de descuento en el valor de la matrícula del programa que elijan estudiar en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Finalmente, Ruiz Velásquez aseguró que Pensiones Cundinamarca sigue trabajando en el perfeccionamiento de sus procesos administrativos y en la expansión de su portafolio.

19 CUNDINAMARCA
20 Cultura TODO EN LA REVISTA

Llevar las obras de escritores colombianas a otras latitudes es la intención de Reading Colombia. Esta iniciativa no solo ayuda a fortale cer la industria editorial sino que también contri buye a que las historias, que dan cuenta de la diversidad étnica y cultural del país, además del ingenio y el poder creativo de los autores, sea conocido y exaltado en otros continentes, para transformar imaginarios sociales que se tienen sobre ser colombiano y así aportar a un relato de nación más plural e incluyente.

Un total de 30 obras, de las 261 que postularon casas editoriales y editores a la cuarta edición de Reading Colombia, serán incluidas en el catá logo ‘Reading Colombia - A selection of contem porary colombian authors’ (Leer a ColombiaUna selección de autores colombianos contem poráneos) a promocionarse en las principales ferias del libro nacionales e internacionales, para que interesados extranjeros apliquen a incentivos y consoliden la traducción y circula ción de estos libros en otros países.

Las obras escogidas están entre los géneros de ficción y no ficción (cuento, novela, crónica, biografía, historia, ensayo, epistolar), poesía y literatura infantil y juvenil. Para la inclusión de las obras en ‘Reading Colombia - A selection of contemporary colombian authors’, el equipo de jurados conformado por los gestores culturales Paula Andrea Marín, Esteban Giraldo y Felipe Martínez Cuéllar tuvo en cuenta criterios de selección como:

• Calidad editorial

• Calidad literaria

• Proyección del autor y de la obra en mer cados internacionales

• Pertinencia temática

Además de aportar a la resignificación de nues tra historia, sin duda, estas obras que se traduci rán contribuyen también a la construcción de una cultura de paz al estimular la creación artís tica y facilitar su llegada a las estanterías de otros países. Este catálogo se convierte en el principal material promocional para la venta de derechos de autor, de edición y de traducción en ferias del libro nacionales e internacionales y entre otros espacios de promoción del libro y la lectura.

Reading Colombia es una iniciativa de la Direc ción de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes -MICASA, la Biblioteca Nacional de Colombia, en asocio con el Teatro R101 y la Cámara Colombiana del Libro, que busca estimular la industria editorial y dar difusión a obras de autores y autoras nacio nales en el mercado internacional, mediante la venta de derechos de autor para traducción y publicación.

21 Cultura

¿Cómo se logra la traducción de las obras?

Las casas editoriales o editores extranjeros interesados en adquirir los derechos de autor, de edición y traducción de las obras incluidas en el catálogo podrán aplicar a una bolsa de apoyo de traducción de diez millones de pesos colombianos. Se hará entrega de hasta 12 bolsas de apoyo.

Gracias a este proyecto, que existe desde 2018, se han entregado 36 incentivos para la traducción de 32 obras colombianas a ocho idiomas en los mercados de Brasil, Canadá, Dinamarca, Escocia, Egipto, Estados Unidos,

Albania, Italia, Francia y Turquía donde se han leído a autores de Colombia.

Las 30 obras seleccionadas son las siguientes:

•Antes de que el mar cierre los caminos, de Andrea Mejía (Grupo Planeta)

•Baudelaire. El heroísmo del vencido, de Juan Zapata (Luna Libros)

•Boca de maguaré. Un relato muinane, de Fernando Urbina Rangel y Santiago Cubides (Editorial Monigote)

22 Cultura TODO EN LA REVISTA

•Camas gemelas, de Paola Caballero Daza (Cajón de sastre)

•Cartago, de Daniel Cristancho (Angosta Editores)

•Colombia: una historia mínima, de Jorge Orlando Melo (Grupo Planeta)

•El arcano de Majuy, de Leonardo Archila (Rey Naranjo Editores)

•El misterio de la biblioteca más pequeña del mundo, de Miguel Mendoza Luna (Panamericana Editorial)

•El ojo de la casa, de Carolina Sanín (Rey Naranjo Editores)

•El vuelo de las jorobadas, de Juliana Muñoz Toro y Dipacho (Lazo Libros)

• Espacios habitables, de Daniela Prado (Sic Semper Ediciones)

•La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia, de Yolanda Reyes (Panamericana Editorial)

•La gravedad y otras sustancias, de Daniel Liévano (CasaTinta Editorial)

•La mata, de Eliana Hernández y María Isabel Rueda (Laguna Libros)

•La paramera, de Laura Acero (Laguna Libros)

•La quitapenas, de Juliana Muñoz Toro (Editorial Vicens Vives)

•La tierra de los tesoros tristes, de Simón Posada (Penguin Random House Grupo Editorial)

•Las lectoras del Quijote, de Alejandra Jaramillo Morales (Penguin Random House Grupo Editorial)

•Las travesías, de Gilmer Mesa (Penguin Random House Grupo Editorial)

•Lengua rosa afuera, gata ciega, de María Paz Guerra (Himpar editores)

•Llorar sobre leche derramada, de Lina María Parra (Animal Extinto Editorial)

•Lugar de tránsito, de Juan Miguel Álvarez (Rey Naranjo Editores)

•Mujer incómoda, de Vanessa Rosales Altamar (Penguin Random House Grupo Editorial)

•Muysca: números, mitos y arte rupestre, de Luz Myriam Gutiérrez (Viento Ediciones)

•Relatos del confín del mundo (y del universo), de Juan Diego Soler Pulido (Penguin Random House Grupo Editorial)

•Shirley Jackson. Drogas, fantasmas y amor de madre, de Arturo Rozo (Mirabilia libros)

•Tengo los pies en la cabeza, de (Berichá) Esperanza Aguablanca (Editorial Monigote)

•Tres horizontes, de Lina Flórez y Pablo Pérez (Laguna Libros)

•Veinte historias de fantasmas, de Darío Jaramillo Agudelo (Panamericana Editorial)

•Y fue entonces, de Helena Iriarte e Iván Rickenmann (Babel libros)

23 Cultura

“Me sabe al Tolima” con el gran concierto de Amor y Amistad.

La cita es en la calle 60 con Avenida Ambalá este sábado 17 de septiembre, a partir de las 2:00 de la tarde, donde propios y turistas podrán asistir de manera gratuita y disfrutar y celebrar la fecha.

Como parte de su compromiso en impulsar la reactivación económica en la región, el gobierno “El Tolima nos Une”, liderado por el mandatario Ricardo Orozco Valero, tiene programada una celebración especial para el Día de Amor y Amistad en la capital tolimense, con un concierto que permitirá beneficiar a diversos sectores de la economía local.

“El señor gobernador se ha comprometido a realizar tres eventos grandes en el año para mover la economía de la ciudad y en esta ocasión es el Concierto de Amor y Amistad. Vamos a tener artistas desde las 2:00 de la tarde hasta la medianoche gratis, la idea es disfrutar del concierto y de un excelente Tapa Roja” explicó Jaiber Bermúdez, director de Cultura del Tolima.

Por su parte, el gerente de la Fábrica de Licores del Tolima, Franz Bedoya Rubio, explicó que el evento “Me Sabe al Tolima”, patrocinado por

Tapa Roja, tendrá artistas de la talla de Punto Aparte, Yader Romero y Luis Campillo, Alan Ramírez, Farid Ortiz Junior, Lady Yuliana, Alfredo Gutiérrez y Dinkol Arroyo. “También

vamos a identificar el Aguardiente Tapa Roja Oro para celebrar el Día del Amor y la Amistad”, puntualizó.

Ibagué se llevó la de Oro .

Marketing territorial, reactivación deportiva y dinámica económica para la región, algunos de los aspectos positivos que dejó el Panamericano de Patinaje de Velocidad Ibagué 2022.

24 Tolima TODO EN LA REVISTA

Este evento reunió cerca de dos mil deportistas de 19 países y durante dos semanas movió la economía a través de la utilización de servicios de hospedaje, alimentación, droguerías, transporte y comercio, confirmando cómo el deporte contribuye a la construcción de región.

"Estamos esperando las cifras definitivas por parte de Cotelco, Cámara de Comercio y Fenalco para cuantificar lo que dejó el Panamericano de Patinaje a Ibagué, tomando en cuenta que fueron cerca de seis mil personas

las que visitaron nuestra capital y mantuvieron a tope los hoteles de la ciudad", indicó el gerente de Indeportes, Alexander Castro.

A corto plazo, la Gobernación del Tolima apoyará la realización de los Special Olympics ente el 8 y 9 de octubre y el mega evento del 27 de noviembre, la Media Maratón Musical, actividades que permiten seguir visibilizando a Ibagué a través del deporte.

Todos a participar en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo

El encuentro de la bancada parlamentaria del Tolima realizado este lunes 5 de septiembre, dejó abierta la posibilidad para que cualquier ciudadano partícipe en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.

Como mecanismo de participación ciudadana, la Gobernación del Tolima creó un código QR y habilitó el link https://tolima.gov.co/aportes-pnd-2022-20 26 para que los interesados puedan hacer sus aportes para la estrategia regional de incidencia en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026.

Los mismos estarán publicados en las redes y página Web de la Gobernación del Tolima.

“Esta herramienta servirá para recoger los diferentes insumos y sistematizar y hacer la labor correspondiente para consolidar la información. Es así, como el gobierno departamental ha creado y puesto en funcionamiento este código QR y el link”, aseguró Juan Pablo García Poveda, secretario de Planeación y TIC.

Finalmente, el próximo lunes 12 de septiembre en el Hotel Casa Morales, el turno de participación en las mesas temáticas los tendrán los gremios, academia y entidades vinculadas a Ciencia, Tecnología e Innovación (CTel), con el propósito de aunar esfuerzos para establecer líneas de acción y proyectos clave para el desarrollo del Tolima en el próximo Plan Nacional de Desarrollo.

25
TOLIMA

Las mochilas Wayúu y Arhuacas que cautivan a Europa

26 Turismo TODO EN LA REVISTA
27 Turismo

wayúu y arhuacas

La empresa Flor de Cali, creada por una colombiana radicada en Barcelona, España, ya llega con sus productos a Polonia, Holanda, Francia, Alemania e Italia. Su objetivo es llegar en el corto plazo a Oriente Medio y abordar, más adelante, destinos como Estados Unidos, Canadá y otros territorios en Asia.

Un cáncer de mama hizo que la enfermera vallecaucana María Fernanda Muñoz volviera a Colombia en 2017, luego de estar radicada por casi una década en Barcelona, España.

Al estar cerca de su familia y recibir el tratamiento adecuado pudo superar la enfermedad, y antes de devolverse a España le sugirieron llevarse unas mochilas artesanales para venderlas en Europa.

“Las ventas ese año fueron un éxito con las pocas unidades que traje de vuelta conmigo, por lo que decidí ampliar el pedido y explorar nuevas regiones proveedoras en Colombia con productos como las hamacas de San Jacinto, las mochilas tanto wayúu como arhuacas y kankuamas, calzado de La Guajira y Norte de Santander, pesebres en cerámica de Santander, entre otros”, describió María Fernando Muñoz, quien creó la compañía Flor de Cali, que tiene sede en Cali y una tienda en Barcelona, desde donde distribuyen a Países Bajos, Francia, Alemania, Polonia e Italia.

Muñoz indicó que actualmente están trabajando con cerca de 200 artesanos y distintas comunidades indígenas de Colombia, donde el punto principal es vender bienes hechos a mano, “que es un gran valor agregado para el consumidor internacional. De igual forma, nuestro propósito es tener un precio adecuado, tanto para el artesano como para el comprador”. La compañía ha logrado ofrecer empleos directos e indirectos a familias de la comunidad Wayuu expresamente para esta gran exportación, y a madres trabajadoras cabezas de familia.

La empresaria enfatizó que cerca del “70% de las exportaciones ha sido gracias al apoyo de ProColombia. Hemos participado en distintas macrorruedas internacionales que han sido fundamentales para nosotros. También nos presentaron a Biedronka, una gran superficie en Polonia, que nos compró casi medio millón de

das en unas 2.000 tiendas que tienen en ese país”.

Por su parte, Catalina Hernández, Vicepresidenta Encargada de ProColombia, manifestó que “las piezas artesanales de nuestras regiones, que tienen una historia detrás de cada producto, son muy apetecidas en varios países europeos y en Estados Unidos.

28 Turismo TODO EN LA REVISTA
dólares por 24.000 mochilas para ser distribui

Seguiremos acompañando a las empresas de este sector para que puedan posicionarse con más fuerza en nichos de mercado en otros países, gracias a su calidad y diseños”.

Flor de Cali tiene como meta ampliar su capacidad de producción, con ventas internacionales a gran escala de cestería y un gran volumen de hamacas, con el fin de seguir creciendo en exportaciones, llegando a nuevos países en Oriente Medio y otros en Asia, al igual que en Estados Unidos y Canadá, dado que son destinos con una proyección económica que es

atractiva para los productos de la compañía.

Vale resaltar que, según el Dane con análisis de ProColombia, las exportaciones de mochilas de Colombia llegaron a US$1,7 millones, entre enero y junio de 2022, lo cual representó un aumento de 96,8% frente al mismo periodo de 2021. Estados Unidos, Polonia, España, Panamá, Perú y Chile fueron algunos de los compradores más importantes. En tanto que Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Nariño, fueron los departamentos más exportadores.

29 Turismos

Producir conservando Ganadería sostenible en el Meta

37 fincas ganaderas de San Juan de Arama (Meta) están mejorando su productividad, conservando. Desde hace más de dos años vienen trabajando con WWF y la Fundación Horizonte Verde, no solo para proteger el agua y los parches de bosques de la zona y mejorar la producción lechera, sino también para lograr la comercialización de sus derivados a mediano plazo.

“Soy parte de ese relevo generacional que hoy está dándose. Le apostamos a la conservación porque nos hemos dado cuenta de que es necesario devolverle a la tierra lo que le quitamos”, cuenta Ana Mildred Mejía, docente escolar y pequeña ganadera del municipio de San Juan de Arama (Meta).

La finca ganadera de Ana Mildred es una de las que vienen trabajando desde hace

más de dos años, bajo el liderazgo de WWF y la Fundación Horizonte Verde, en el proyecto “Paisajes lecheros resilientes”, con la implementación de acciones dentro y fuera de estos predios que protejan las fuentes de agua y los parches de bosque existentes, y contribuyan a mejorar su productividad. Ella y su familia, desde hace más de diez años, decidieron abandonar prácticas como la

30 Sostenibilidad TODO EN LA REVISTA

tala y la quema. En vez de eso, por ejemplo, ahora están recuperando los relictos de bosque de su propiedad.

“El proyecto se enfoca en acciones para conservar la biodiversidad, el bosque y el agua, como atributos fundamentales para mantener la productividad de este paisaje. Asimismo, a una escala más amplia, busca fortalecer la cadena láctea y las dos asociaciones lecheras del municipio, no solo para que puedan seguir comercializando su leche, sino para que puedan lograr su objetivo de transformación y venta de sus derivados”, explica Camila Cammaert, coordinadora de Sistemas Alimentarios Sostenibles de WWF Colombia.

San Juan de Arama y el sistema ganadero ‘doble propósito’

Por la carretera 65, a 119 kilómetros y dos horas y media desde Villavicencio (Meta), se llega al municipio de San Juan de Arama. La vía atraviesa grandes potreros con ganado bovino. Por un lado, los interrumpen, a lo lejos, la cordillera Oriental, y por el otro, el ‘indio acostado’, una formación rocosa que hace parte del escudo guyanés y que configura el cañón del río Güejar.

Con poco más de siete mil habitantes, San Juan de Arama está ubicado en la cuenca media de este río, en el piedemonte llanero, una zona de transición entre los Andes, la Amazonía y la Orinoquía, de una riqueza biológica, cultural y

arqueológica muy importante para el país.

El municipio colinda con el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, un área protegida declarada a finales de los años ochenta, junto con el Área de Manejo Especial de La Macarena (Ley 1989 de 1989), de la que hacen parte otros 14 municipios del departamento. Muy cerca se encuentra también el páramo de Sumapaz, que tiene su propio parque nacional y es donde nace el río Güejar.

La ganadería es la actividad económica principal del municipio, con 81.962 cabezas de ganado y una producción diaria de 38.000 litros de leche, bajo el sistema de doble propósito. “A diferencia de las grandes lecherías especializadas, aquí la gente compra unas vacas, criollas generalmente, para cruzarlas y tener leche. Esta se convierte en la ‘caja menor’, en la venta diaria, mientras que, al año o año y medio, pueden vender un ternero para carne. Por eso se le llama ‘doble propósito’, porque tienen leche y carne”, explica Lourdes Peñuela, directora de la Fundación Horizonte Verde.

Precisamente, para Cammaert, de WWF Colombia, en un escenario de conservación, las condiciones de este paisaje productivo hacen de este proceso un ejemplo innovador en el marco de la ganadería sostenible. “En otras partes del mundo, hablar de sostenibilidad se enfoca en lecherías industrializadas, en

áreas muy transformadas y con poca biodiversidad. Aquí, en cambio, la ganadería se realiza en un contexto de alta biodiversidad, de gran importancia biológica y cultural, con pequeños productores de fincas entre 3 y 300 hectáreas”, explica.

De bosques a potreros

Aunque hoy la ganadería predomine en este paisaje productivo, antes el territorio era básicamente bosque. Luis Hernando Moreno, un pequeño ganadero y miembro de la Asociación de Ganaderos de San Juan de Arama (AGASANJUAN), llegó a la región en 1978, proveniente de Boyacá, cuando “el panorama era verde”. Con la presencia de cada vez más colonos, muchos huyendo de la violencia en otras regiones del país, la deforestación aumentó.

Hoy, la cuenca media del río Güejar está transformada en un 84%. Solo quedan unos pocos parches de bosque, muchos de ellos dentro de 651 fincas ganaderas doble propósito del municipio. De los nacimientos de agua de estos relictos dependen los pequeños ríos (o caños) como el Curía, el Choriaro y el Tacuya, la quebrada Honda y el mismo río Güejar. Algunas de estas fuentes, además, alimentan el acueducto local.

De ahí la urgencia de conservarlos y mejorar la productividad de las fincas de una forma sostenible. “Ya no hay que tumbar, sino que hay que reconstruir el bosque”, concluye Luis Hernando.

31 SOSTENIBILIDAD

Mintic Conmemora el Día Internacional del Teletrabajo

En la conmemoración del Día Internacional del Teletrabajo celebrado el viernes 16 de septiembre, la Ministra TIC, Sandra Milena Urrutia Pérez, manifestó el compromiso del Gobierno nacional para seguir promoviendo esta modalidad, a través del fortalecimiento de la conectividad y del uso eficiente de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

"En este momento el teletrabajo no solo es un eje fundamental en la reactivación económica del país, sino que nos impacta en todos los aspectos que integran nuestra vida. Gracias al teletrabajo podemos

aportar en el cuidado la salud mental, emocional y física de nuestros trabajadores permitiéndoles optimizar tiempo en la productividad y aumentar espacios con sus familias", resaltó la titular de la cartera.

Durante el evento 'Teletrabajo: presente y futuro de la transformación digital', Urrutia agregó que esta modalidad es una oportunidad para fomentar la inclusión, la diversidad, el respeto por el medio ambiente, la modernización del empleo público y el privado, llevando a las organizaciones a la verdadera transformación digital.

El Viceministro de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Edwin Palma Egea, quien también participó del evento, sostuvo que "los retos del Ministerio del Trabajo, hoy en el Día Internacional del Teletrabajo, básicamente son cuatro: el registro de teletrabajadores y teletrabajadoras, la construcción de la política pública para la productividad en esta modalidad de trabajo a distancia, llevar la inspección del trabajo y promover el derecho de asociación sindical. Estamos en toda la disposición de acordar, discutir y concertar estos retos".

32 Digital TODO EN LA REVISTA

A su vez, el Subdirector General de la Función Pública, Jesús Amado Abril, señaló que "el teletrabajo es una modalidad de trabajo fundamental para la administración pública en este Gobierno, pues, con las herramientas propias de las

tecnologías de la información y comunicaciones, los servidores públicos se benefician con la flexibilidad y además se fortalece la prestación del servicio orientado a resultados".

En el encuentro para promover y difundir los beneficios que trae esta y otras modalidades laborales a distancia, se dieron a conocer los resultados del sexto Estudio sobre la Penetración y Percepción del Teletrabajo en Entidades Públicas en Colombia.

Entre las conclusiones se destaca que el 90% de las 160 entidades encuestadas ven en el teletrabajo una modalidad viable para el país. Así mismo, el estudio concluyó que 4 de cada 10 entidades públicas implementan el Teletrabajo, de las cuales el 74% se encuentran en las fases de ejecución y seguimiento.

Al preguntar a las entidades públicas: ¿cuáles son los mayores incentivos para implementar esta modalidad laboral? El 40% consideró la disminución de costos operacionales, costos fijos y costos por planta física, como grandes estímulos. De la misma forma, el 33% de las entidades evidenció que el teletrabajo aumenta la productividad de sus empleados. En la actualidad,

más de 209 mil colombianos realizan teletrabajo.

Conferencistas y expertos de alto nivel en temas de tecnología, cultura organizacional, seguridad y salud en el trabajo, también participaron en el evento, donde dieron a conocer las perspectivas, beneficios y realidades de esta modalidad laboral.

Entre los invitados especiales estuvieron María Teresa Silva, especialista de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Schneider

Guataqui Cervera, coordinador en Colombia de la Organización Internacional del Trabajo; Jorge Llubere, presidente de la Academia Internacional de Transformación del Trabajo ITA-LAC; Andrea Acuña, presidenta del Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo (CIDTT); y Katherine Alexandra Triviño, coordinadora del programa de Teletrabajo en Compensar, así como representantes del Ministerio del Trabajo, la Alcaldía Mayor de Bogotá, y el Departamento Administrativo de la Función Pública.

33 DIGITAL

Preservar la vida y atenderlas señales tarea de todos

34 Salud y Bienestar TODO EN LA REVISTA

“Escuchar, acompañar y no ignorar son algunas claves que deben tener en cuenta todos los ciudadanos a la hora de evitar el suicidio, una labor que hoy, más que siempre, nos com pete a todos, teniendo en cuenta que la pandemia dejó en evidencia las necesidades de velar por la salud mental en todas las poblaciones”

35 SALUD Y BIENESTAR

Cuidado de la salud mental

Escuchar, acompañar y no ignorar son algunas claves que deben tener en cuenta todos los ciudadanos a la hora de evitar el suicidio, una labor que hoy, más que siempre, nos compete a todos, teniendo en cuenta que la pandemia dejó en evidencia las necesidades de velar por la salud mental en todas las poblaciones.

Así lo plantea el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Jaime Urrego, al mencionar que la conducta suicida es un grave desenlace en salud mental relacionado con debilitamiento de las redes de apoyo social, brechas sociales y económicas, aculturación, violencia escolar, la disfuncionalidad familiar, la baja autoestima, la depresión y el consumo de alcohol. En el país la tasa ajustada de mortalidad por suicido ha venido en aumento, pasando de 5,1 por 100.000 en 2005 a 5,29 en 2020.

"Por cada suicidio en mujeres suceden alrededor de 4 en hombres", mencionó el viceministro, quien al revisar las estadísticas, destacó que de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en 2021 se registraron 2.962 suicidios en Colombia, aumento que coincidió en la mayoría de los países.

Asimismo, señaló que estas muertes representan un 7,8 % más que las registradas en el 2020 (2.748) y 1,2 % más que las del 2019 (2.927).

En lo relacionado con el intento de suicidio, reportado al Sivigila, el 2019 fue el de mayor reporte con 30709 casos, seguido por el 2021 y 2018 con 29.792 y 28.615 casos respectivamente.

Las entidades territoriales de Risaralda, Caldas, Quindío, Vaupés, Tolima, Putumayo, Amazonas, Nariño, Huila, Antioquia, Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá, Caquetá, y Norte de Santander presentaron tasas de incidencia superiores a la tasa nacional.

El factor de riesgo presente en la mayoría de los casos de intento de suicidio es el antecedente de trastorno psiquiátrico (38,0%), que incluye el trastorno depresivo en mayor proporción (86% de los 11309 casos con trastorno.

"Durante la última década, los avances en salud mental han sido significativos en el país, con la expedición de la política en salud mental y de la Estrategia nacional de prevención de la conducta suicida; no obstante, transformar el sufrimiento colectivo de las personas, familias y comunidades plantea retos de política pública particulares para nuestro país", aseguró el viceministro.

Por ello, resaltó que es deber, tanto del Estado como de la ciudadanía, posicionar la salud mental como intrínseca al desarrollo y al bienestar, y como parte fundamental del derecho a la salud, así como fortalecer una atención integral y continua, que esté centrada en las personas, las familias y comunidades con perspectiva comunitaria y procurar por reducir el estigma, el autoestigma y la discriminación.

36 Salud y Bienestar TODO EN LA REVISTA

"La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha dicho que entre las estrategias de mayor efectividad aparecen sensibilizar a los medios de comunicación frente a la conducta suicida, aumentar las estrategias para promoción de competencias socioemocionales, reducir la disponibilidad de los mecanismos de suicidio y mejorar la atención de los problemas y trastornos mentales", agregó Urrego.

Por otra parte, recordó que bajo el modelo predictivo y preventivo que estamos construyendo dentro del Gobierno Nacional, que es una prioridad de la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, se trabajará en varios frentes.

Primero, reseñó el viceministro, hacer una lectura del contexto de las personas, las familias y las comunidades de manera que las intervenciones sean apropiadas en los contextos locales y no ocurran de manera aislada. "La salud mental comunitaria es el norte al que apunta la política de salud mental", precisó.

Asimismo, manifestó que se deberá escalar la implementación de modelos predictivos, de los cuales ya existen experiencias en el país, que aportan herramientas inteligentes para la mejor

toma de decisiones de política pública generando impacto social y en salud.

El funcionario destacó que se deberá tener un enfoque diferencial, teniendo en cuenta las condiciones y posiciones de los distintos actores sociales, reconocidos como sujetos de derechos, inmersos en particulares dinámicas culturales, económicas, políticas, de género y de etnia.

De igual manera, las estrategias que se realizarán deberán tener en cuenta los ciclos de vida de las personas y las condiciones que pueden llevar a ambientes limitantes, como es el caso de la discapacidad y de situaciones sociales como el desplazamiento, por ejemplo.

"La salud mental más allá de ser fundamental para la salud, lo es para el desarrollo humano y el desarrollo sostenible. La salud mental hace posible el logro de la equidad y la reducción de brechas sociales", detalló Urrego.

Finalmente, el viceministro hizo un llamado a las EAPB y a las redes de prestación de servicios, públicas y privadas, enfocado en "cumplir con las obligaciones de gestión del riesgo, en coordinación con los entes territoriales para que haya una acción fuerte en el campo de la promoción de la vida y la salud mental".

37 SALUD Y BIENESTAR

LA F.M. A LA WEB

DE
desde cualquier dispositivo muy pronto todo en la radio TODOENLAREVISTA.com EN LA RADIO

La palabra de Dios nos enseña

1. Mejor es un bocado seco, y en paz, que casa de contiendas llena de provisiones.

2. El siervo prudente se enseñoreará del hijo que deshonra, Y con los hermanos compartirá la herencia. 3. El crisol para la plata, y la hornaza para el oro; Pero Jehová prueba los corazones.4. El malo está atento al labio inicuo; Y el mentiroso escucha la lengua detractora.5. El que escarnece al pobre afrenta a su Hacedor; Y el que se alegra de la calamidad no quedará sin castigo. 6. Corona de los viejos son los nietos, Y la honra de los hijos, sus padres. 7. No conviene al necio la altilocuencia; ¡Cuánto menos al príncipe el labio mentiroso! 8. Piedra preciosa es el soborno para el que lo practica; Adondequiera que se vuelve, halla prosperidad.

9. El que cubre la falta busca amistad; Mas el que la divulga, aparta al amigo. 10. La reprensión aprovecha al entendido, Más que cien azotes al necio. 11. El rebelde no busca sino el mal, Y mensajero cruel será enviado contra él. 12. Mejor es encontrarse con una osa a la cual han robado sus cachorros, Que con un fatuo en su necedad. 13. El que da mal por bien, No se apartará el mal de su casa. 14. El que comienza la discordia es como quien suelta las aguas; Deja, pues, la contienda, antes que se enrede. 15. El que justifica al impío, y el que condena al justo, Ambos son igualmente abominación a Jehová. 16. ¿De qué sirve el precio en la mano del necio para comprar sabiduría, No teniendo entendimiento? 17. En todo tiempo ama el amigo, Y es como un hermano en tiempo de angustia. 18. El hombre falto de entendimiento presta fianzas, Y sale por fiador en presencia de su amigo. 19. El que ama la disputa, ama la transgresión; Y el que abre demasiado la puerta busca su ruina. 20. El perverso de corazón nunca hallará el bien, Y el que revuelve con su lengua caerá en el mal. 21. El que engendra al insensato, para su tristeza lo engendra; Y el padre del necio no se alegrará. 22. El corazón alegre constituye buen remedio; Mas el espíritu triste seca los huesos. 23. El impío toma soborno del seno Para pervertir las sendas de la justicia. 24. En el rostro del entendido aparece la sabiduría; Mas los ojos del necio vagan hasta el extremo de la tierra. 25. El hijo necio es pesadumbre de su padre, Y amargura a la que lo dio a luz. 26. Ciertamente no es bueno condenar al justo, Ni herir a los nobles que hacen lo recto. 27. El que ahorra sus palabras tiene sabiduría; De espíritu prudente es el hombre entendido. 28. Aun el necio, cuando calla, es contado por sabio; El que cierra sus labios es entendido.

39
Proverbios 7: 1-28 La palabra de Dios nos enseña Proverbios 17:128 Sobre la vida y la conducta Sobre la vida y la conducta

Digital

ColombiaAperturafrontera,

EDICIÓN103TODOENLAREVISTA.COM
-Venezuela !Lagraciadelcomercio esquetraigabienestaryprogresoparalapoblación! T ODOENLAREVIS T A.COM todoenlarevista.com VISITENOS: @todoenlarevista Nuestra edición
en

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.