

EN LA REVISTA
EDITORIAL
DIRECTORHarold Fernando Rodríguez Arbeláez
EDITORA
CONTENIDO
PERIODISTAS
Daniela Rodríguez Dussán
Héctor Palau Saldarriaga Harold Fernando Rodríguez A.
CORRESPONSALES
Prensa Presidencia de Colombia Prensa Gobernación de Cundinamarca Prensa Gobernación del Tolima Periodistas alcaldías de Cundinamarca FIFA.com
Comité Olímpico Colombiano Conmebol.com
RECURSOS GRÁFICOS
fifa.com freepik Federación Colombiana de Fútbol Gobernación del Tolima Gobernación de Cundinamarca Presidencia de la República Alcaldía de Bogotá Alcaldía de Girardot bogota.gov.co MinTurismo MinTic Artesanías de Colombia
MERCADEO
GERENTE COMERCIAL
Jacqueline Dussán Gutiérrez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Camilo Rodríguez Dussán
Actualidad especial de Navidad. Decoración, Cena y Vinos

Cundinamarca Gobernador prendio la navidad del departamento en Mosquera
Bogotá Por un turismo seguro en la capital este fin de año
Gestión Nicolas Garcia Bustos Premio nacional superación pobreza
Salud y Bienestar Tus ojos el espejo del alma
Cultura Pora la protección de la diiversidad, vida y el territorio
Provincias Guatavita, todo un paraiso en el mar del interior
Sostenibilidad Colombia le apuesta al turismo sotenible
VISÍTENOS: CONTÁCTENOS
Carrera 118 # 89 - 26 Bogotá Colombia (300) 458 3139 (300) 278 9098
todoenlarevista.com
@todoenlarevista
4 14
26
Daniela Rodríguez Dussán 18 20 23 30 36
EDICIÓN
106
Papá Noel Decoración centro comercial
Titan Plaza, Bogotá
La Navidad es una época de celebrar en familia por eso, hoy nos sentimos especialmente cercanos a todos ustedes lectores, anunciantes y amigos que sea un motivo para comunicarles que el salvador del mundo ha venido cargado de buenas noticias para todas las familias de la tierra. Con deseos de bien, de paz y de perdón
EDITORIAL
“Dulces recuerdos, buenas noticias”
Por: Jacqueline Dussán GutiérrezLa Navidad es una fiesta que reúne a las familias en el calor del hogar, significa recordar el nacimiento de Jesús, es el anunciar las buenas noticias de que el 24 de diciembre a la media noche nacerá el salvador en los corazones de los hombres de buena voluntad, es la noticia que reúne a todas las familias en un mismo sentimiento y es conmemorar que en un pesebre nació el salvador del mundo y que ha llegado a nuestras vidas con regalos de esperanza, de amor y reconciliación a todas las naciones de la tierra.
Deberíamos estrechar nuestras manos, aprovechar el mensaje de paz y de buena voluntad en esta época que evoca a la reconciliación y a la unidad dejando a un lado las palabras de ofensa, las divisiones y colores políticos. La navidad ha llegado son buenas noticias que nadie debe empañar.
Natilla y buñuelos son tradicionales, el compartir con amigos y vecinos se hace primordial y ahora que se avecinan los comicios electorales este tema no debe faltar, en medio de la música, vestidos de gala y regalos alrededor del árbol es la mejor manera de comunicarnos y romper el hielo para entrar en el calor de la fiesta que seguramente durará hasta el amanecer.
En muchos hogares colombianos las luces del árbol se prenden desde noviembre pero a partir del 7 de diciembre se empieza la navidad empezando con la noche de velitas, de aquí en adelante ya huele a navidad olores y sabores nos trae a memoria nuestras épocas de infancia en compañía de papá, mamá y abuelos quienes han dejado legado de tradiciones, costumbres que han trascendido en el tiempo como es los amaneces con alegres villancicos, el olor a canela y clavos del dulce de noche buena y el tradicional pesebre de la abuela ocupando casi todo el espacio del mejor sitio de la casa. Otra tradición infaltable son las cartas al niño Jesús con la lista de regalos que quisiera recibir en la navidad.
El 24 de diciembre, aún en muchos hogares se celebra la sonrisa, la alegría de los niños esperando a la media noche y al niño Jesús cargado de regalos alrededor del árbol y no tan solo niños, todos esperan un regalo bajo las ramas del árbol. Por eso la navidad significa natividad el nacimiento de buenos sentimientos en los corazones de los hombres, es esperanza, amor y paz, pero además de compañía, época de volver a reencontrarnos con nuestras raíces es evocar recuerdos afianzar lazos familiares y es volver a sonreír. Otra tradición infaltable son las cartas al niño Jesús con la lista de regalos que quisiera recibir en la navidad.
Colombia necesita estar en constante navidad es el tiempo de pasar de amargos sinsabores al deleite del dulce sabor de la paz que tanto anhelamos los ciudadanos de corazón apacible, que sea la oportunidad de perdón, de unidad y fraternidad ojalá algún día entendamos que la verdadera navidad esta en cada uno de nosotros cuando dejamos de ser egocéntricos y dejemos entrar a Jesucristo el único mensajero de paz en nuestras corazones para poder nacer de nuevo. Todo En La Revista les desea paz y amor a todos los hombres de buena voluntad.

Especial Navidad Decoración

Lo ideal es que comenzando diciembre se organice la casa, aunque es costumbre de algunos colombianos vestir la temporada navideña desde comienzos de noviembre.
Sin importar la fecha, TODO en la revista trae para sus lectores, las tendencias para la época de navidad y fin de año.
Los colores verde y rojo son tradicionales en la navidad y nunca pasaran de moda, son un privilegio en estas fechas especiales de fin de año.
Pero la tendencia es el blanco, inspirado en la nieve, con pingüinos, ardillas, ositos, pajaritos en su nido, lobos polares, búhos, alces, ovejas, alces en blanco. Si se trata de árboles tendrán ese toque en sus hojas como si acabara de caer una nevada.

El dorado también nos acompaña para este año el cual es sinónimo de prosperidad y abundancia; estos tonos usados en esta tendencia inspiran elegancia, se pueden mezclar con texturas satinadas y brillantes. También se podrían combinar con colores más sobrios como el champaña, cobre y dorado combinados con el blanco quedaría espectacular.
Otra opción sería los colores dorado, plateado y blanco combinados con el beige, preferiblemente usados en cojines y muñecos como el hombre de nieve, renos y hasta el inolvidable papá Noel.
Otra tendencia muy colombiana es usar el verde oliva y limón en guirnaldas, además de la flor de la alcachofa como un nuevo elemento decorativo.
Los colores vino tinto y rosa son de moda en prendas de vestir y maquillaje, pero complementan la decoración navideña con el blanco y palo de rosa.
En decoración estas son las tendencias

En caso del árbol se pueden decorar con moños, cascabeles envejecidos y flores de gran tamaño y texturizadas; otra opción sería con semillas de pino, con naturaleza artificial en todas sus variedades, imitaciones de ramas o de frutos como cerezas, éstas para decorar paredes o mesas.

Coronas
Los cojines
En forma de árbol, son una tendencia en los colores anteriormente enunciados es una idea fácil y muy económica para decorar la sala.



La madera
También es una buena opción para decorar su casa, con renos, cuadros, avisos de bienvenida, percheros. Repisas, centros de mesa, solo basta un toque de creatividad.
Muñecos
Especial Navidad Cocina Navideña
Recetas para finalizar el 2022


Rollo de Carne Relleno de Jamón y Queso.

Ingredientes
1 1/2 kilos de carne de res molida
2 piezas de huevo
1/4 de taza de Pan molido
1 cucharada de sal
1/2 cucharada de pimienta
1 cucharada de paprika
1 cucharada de Mostaza
150 gramos de Queso
6 rebanadas de jamón de pavo
1 taza de espinaca fresca
20 rebanadas de tocino
Preparación
Precaliente el horno a 200° C.
En un bowl mezcle la carne con el huevo, el pan molido y las especias. Mezcle bien hasta
incorporar todos los ingredientes.
En una charola con papel aluminio extienda la carne hasta ocupar toda la superficie de la charola, coloque una capa de Queso, rebanadas de jamón y espinaca. Con la ayuda del papel aluminio cierra el rollo, compacte bien para darle la forma.
En otra charola con papel aluminio coloque las tiras de tocino una sobre otra hasta que cubra la charola por completo, coloque la preparación anterior y enrolla con el tocino, envuelve en papel aluminio para comprimir bien.
Hornea durante 15 minutos, retire del horno y hornea sin papel aluminio durante 10 minutos más. Deje reposar 10 minutos antes de cortar.
Corte sirva y disfrute.
Pierna de Cerdo ropa vieja
Ingredientes
5 kilos de pierna de cerdo
6 dientes de ajo
1 cebolla mediana
Al gusto de sal
Al gusto de pimienta
2 tazas de sidra dividida en dos tazas diferentes
1/2 taza de almendra peladas 15 ciruelas pasa sin hueso y en trozos
2 cucharadas de manteca 800 gramos de piña en rebanadas
Preparación
Lava y seca bien la pierna, luego pícala por todos lados con un tenedor grande. Colócala dentro de un recipiente.
Licúa el ajo, cebolla, sal, pimienta y 1 taza de sidra hasta lograr una mezcla homogénea. Vierte sobre la pierna, asegurándote de bañarla
completamente. Tapa y deja marinar dentro del refrigerador por lo menos 6 horas o toda la noche.
Precalienta el horno a 200 °C (400 °F).
Retira la pierna del refrigerador y colócala dentro de una fuente de horno o charola para hornear. Reserva la marinada. Mecha la pierna con las almendras y las pasas e inyéctala con la sidra restante.

Unta toda la pierna con la manteca, coloca las rebanadas de piña encima, cubre con papel aluminio y hornea de 5 a 6 horas.
Mientras la pierna se cocina, mezcla la marinada con el almíbar de la piña y utilízela para bañar la pierna de varias veces mientras se hornea. Retire el papel aluminio durante los últimos 30 minutos de cocción para permitir que se dore la pierna. Deja reposar durante 20 minutos antes de rebanar.
Especial Navidad Vinos

El vino la magia de colores y sabores en un solo sorbo.
Las fiestas decembrinas la exquisita excusa para brindar con una copa de vino, es importante tener en cuenta algunos tips a la hora de abrir una botella de vino. No hay nada más placentero que disfrutar los deliciosos platos tradicionales como el lomo de cerdo, o pavo en compañía de un exquisito vino déjese seducir por la magia de sabores y colores en un solo sorbo. Esperamos que estos consejos sean de mucha ayuda y utilidad al momento de acompañar su mesa en este fin de año:
primero degustar los espumantes o champagne, blancos, rosados y tintos. Es decir, de menor complejidad a mayor complejidad, con cosechas más recientes antes de cosechas más antiguas.
Se debe evitar enfriar demasiado el vino tinto y también se debe evitar guardar vino con más de dos días de abierto, porque pierde su encanto. Para acompañar la carne roja se
sugiere el Cabernet Sauvignon, porque va bien con los sabores de todo lo que sea carnes rojas y cerdo.
Espumantes y Champagne
Deben ponerse a temperatura entre 6 y 8 grados para que el gas carbónico se atenué y permita un descorche controlado. El error que se comete con frecuencia es abrir el vino sobre este rango. El gas carbónico tiene más potencia y el corcho puede salir con mucha fuerza. Estos vinos pueden acompañarse con pescados, mariscos, fresas con chocolate blanco y negro.
El blanco se toma frío
Siempre se toma bien frío, a temperaturas entre 6 y 8 grados. La columna vertebral del vino blanco es la acidez, y cuando se encuentra por encima del rango de temperatura pierde la sensación de frescura y el vino se descompensa.
Es recomendado para acompañar con pollo, pescados, mariscos y ensaladas.
Nada mejor que un vino tinto para las carnes rojas
Los vinos tintos deben tomarse a temperaturas de 14 a 16 grados, esto les permite tener un equilibrio de las notas alcohólicas y tánicas que son las causantes de la resequedad en boca. Abrir una botella y dejarla oxigenar resulta muy bien para facilitar la expresión del vino.
Algunos vinos requieren decantación, tenga en cuenta la información que viene en la etiqueta . Disfrute de un vino tinto con carnes rojas, quesos, pastas y cerdo. Los expertos recomiendan que el buen tomador de vino debe tener en su casa: hielera, copas, termómetro y decantador.

Para tener en cuenta el llenado de la copa es hasta la línea del Ecuador o hasta que sea posible el agitado en círculos; este movimiento permite al vino liberar las moléculas aromáticas y mostrar sus cualidades.
Acompañe la cena con un rosé
Este vino es muy apetecido en lugares cálidos para disfrutar una copa al aire libre, como aperitivo en una cena. Estos vinos deben tomarse a temperatura de 8 a 10 grados. Esta se puede lograr poniendo en una hielera poco hielo y mucha agua. Acompañe este vino rosado con ensaladas, sushi, salmón y atún.
Nada mejor que un vino tinto para las carnes rojas
Los vinos tintos deben tomarse a temperaturas de 14 a 16 grados, esto les permite tener un equilibrio de las notas alcohólicas y tánicas que son las causantes de la resequedad en boca. Abrir una botella y dejarla oxigenar resulta muy
bien para facilitar la expresión del vino. Algunos vinos requieren decantación, tenga en cuenta la información que viene en la etiqueta . Disfrute de un vino tinto con carnes rojas, quesos, pastas y cerdo.
Los expertos recomiendan que el buen tomador de vino debe tener en su casa: hielera, copas, termómetro y decantador. Para tener en cuenta el llenado de la copa es hasta la línea del Ecuador o hasta que sea posible el agitado en círculos; este movimiento permite al vino liberar las moléculas aromáticas y mostrar sus cualidades.
Consejos
para destapar la botella correctamente
Para destapar cualquier botella de vino hay que tener en cuenta varios factores. La botella se pone en posición vertical y no se debe mover en absoluto. Así se evita que cualquier tipo de poso o sedimento pueda enturbiar el vino al revolverse por el movimiento. Lentamente se inserta poco a poco el descorchador en el corcho de la botella hasta llegar al tope. Con cuidado se destapa el vino, haciendo un poco de presión con la botella sobre la mesa y tirando del sacacorchos hacia arriba. Apenas se destape, es importante pasarle por la boca un paño limpio, para quitar cualquier resto de corcho, huélalo y después disfrútelo. Para algunos la cata del vino tiene un lenguaje arrogante, exagerado, incomprensible e inaccesible para el aficionado. Para otros un lenguaje elaborado en el curso de los años que es, además de bonito y “poético, absolutamente útil para describir vinos con claridad.
Presentamos a continuación una idea de lo que quiere decir cada término en cuanto al lenguaje del vino se trata empleada por expertos para definir sabores, aromas y colores:
Afrutado: Vino con olor agradable de fruta. Indica una buena uva, bien madurada.
Añada: Año de la cosecha. Vino de añada se refiere a un vino de una cosecha excepcional, en un año particular, que por lo general se deja envejecer.
Añejo: Vino con prolongada estancia en barrica o botella.
Aroma: Conjunto de valores olfativos del vino. El aroma primario procede de la cepa y los secundarios y terciarios de la fermentación y crianza.
Aromático: Vino con buenos aromas, especialmente los que provienen de la cepa.
Astringente: Con exceso de taninos y sabor amargo.
Aterciopelado: Vino tinto, suave y noble, de buen tacto en boca.
Azúcar: Glucosa y fructosa que se encuentran en la uva y que se transforman en alcohol durante la fermentación, aunque no todo el azúcar que no se trasforma en alcohol se llama “azúcar residual”. Todos los vinos, incluso los secos, poseen azúcar.
Balsámico: Vino con sabor a ciertas maderas verdes como cedro o abeto. En los vinos
Vinos
blancos esto, generalmente, es un defecto.
Barrica: Recipiente de madera de roble que se emplea para la crianza del vino.
Bouquet: Conjunto de sensaciones olfativas de un vino de crianza obtenidas de guarda, tanto en madera como en botella.

Brillante: Vino con aspecto perfectamente limpio.
Carácter: Un vino singular en algún aspecto, diferente, que tiene personalidad.
Casta: Vino noble, elaborado de forma que resalte los valores de la cepa.
También se denomina con este término el nombre de la cepa.
Catador: Especialista en la valoración organoléptica del vino, que para llegar a serlo se requiere de una larga experiencia y especial formación técnica.
No confundir al catador con el sumiller o sommelier.
Cava: Con minúscula, cava, es el lugar destinado a la guarda de vinos, generalmente construido bajo tierra para conseguir naturalmente las condiciones ideales de almacenaje: temperatura, luz, sonidos, etc. Con mayúscula, 'Cava', es el nombre propio de la denominación de origen de los vinos espumosos de España.
Complejo: Vino con numerosos sabores y aromas, pero equilibrados y armónicos entre sí.

Corto: Vino cuyos sabores duran poco. El sabor desaparece en pocos segundos.
Cuerpo: Referido a la vista es un vino denso, glicérico, oleico y generalmente cubierto (opaco). En cuanto al sabor, es un vino con
Ligero: Vino con poco alcohol y extracto (densidad).
Limpio: En boca es un vino sin sabores extraños. A la vista es sinónimo de brillante.
Lleno: Vino con alta graduación alcohólica. Maderizado: Vino oxidado con recuerdos de manera poco agradable. Es un defecto. Pesado es un vino con demasiado cuerpo y/o
fuerza y con pronunciados valores gustativos. Débil: Vino que no presenta caracteres bien definidos.
Empireumáticos: Familia de aromas que traen a la memoria azúcar quemado, humo, alquitrán, tostado, etc.
alcohol.Picado: Avinagrado o con exceso de ácido acético. Defectuoso.
Plano: Con bajos valores organolépticos (de difícil apreciación por los órganos de los sentidos), como consecuencia de un trasiego o filtrado muy intenso que lo deja con escasa carga aromática o gustativa. Que no sabe a
Enólogo: Profesional que elabora el vino y el responsable final de su calidad intrínseca.
Espumoso: Vino con gas carbónico de la propia fermentación. Existen denominaciones de vinos espumosos muy populares como el Champagne (Francia), el Cava (España) o el Prosecco (Italia).
Floral: Aroma que recuerda al perfume de las flores.
nada. Redondo: Vino armonioso, equilibrado y aromático, es un vino bien criado.
Roble: Árbol noble, de gran porte y lento crecimiento del que se extrae la madera para la fabricación de las barricas de crianza de vino más usadas en el mundo. Preparado adecuadamente ofrece excelentes condiciones como envase de vino, especialmente si el roble es americano (Alba) o francés (Limousin).
“En Mosquera prendió La Navidad”
En presencia del Gobernador, Nicolás García y su familia, invitados especiales y el alcalde de Mosquera, Gian Carlo Gerometta y con el encendido de los alumbrados, se dio inicio a 'Navidad sueño de gigantes', en el parque principal del municipio.

“Estamos felices de estar en nuestra casa, no podríamos estar en un sitio diferente. Es un placer para mí y mi familia venir y saludarlos y encender las luces de la Navidad” señaló el mandatario Nicolás García.
Hicieron parte del evento actividades culturales que fueron el preámbulo al encendido del alumbrado navideño y un gran árbol inteligente que inspira a disfrutar de una Navidad llena de paz, alegría y amor.
Por primera vez se alumbrarán 6 puntos del municipio, del 8 al 15 de diciembre habrá franjas navideñas con el mejor talento nacional, conciertos navideños y se celebrarán las novenas de aguinaldos en todas las parroquias de Mosquera.



Segunda temporada de lluvias
Bogotá
Feria Bogotá es Navidad en Plaza Santamaría inicia el 15 de diciembre Foto. Secretaría de Desarrollo Económico.
Del 15 al 23 de diciembre estará habilitada esta feria navideña en la Plaza Santamaría.

Este año y por primera vez, la ciudad vivirá una navidad local, cargada de actividades culturales, artísticas, deportivas y de espacios en los que podrás apoyar a los microempresarios bogotanos, comprando sus productos a los mejores precios y de la mejor calidad, en la Feria Bogotá es Navidad que estará ubicada en la Plaza La Santamaría.
Del 15 al 23 de diciembre, la Plaza La Santamaría será el epicentro de esta feria navideña en la que estarán presentes los mejores emprendimientos de las 20 localidades de Bogotá, quienes expondrán sus productos y talento para que puedas conseguir el detalle que estás buscando para regalar.
Los emprendimientos hacen parte de los programas de apoyo del Distrito, 'Es Cultura Local' de la Secretaría de Cultura y de 'Hecho en Bogotá', de la secretaría de Desarrollo Económico.
Así te puedes inscribir para vender tus productos en la feria Hecho en Bogotá El horario de atención en la feria será de 12:00 m a 9:00 p.m; serán más de 70 stands de exhibición de productos gastronómicos, artesanales, de moda, de bisutería, entre otros, además de tres espacios en los que habrá programación artística para toda la familia y de acceso gratuito.
También podrás disfrutar de puntos de comida; programación artística con teatro, títeres, circo, música, comparsas, DJ´s, danza; 12 personajes itinerantes inspirados en el espectáculo El árbol de la abundancia; artistas y grupos de Bogotá.
La feria tendrá un túnel de 80 metros de largo, que estará iluminado y proyectará imágenes con tecnología holográfica y pantallas 3D, además de sonidos y actividades interactivas de luz que se activan con el movimiento de los asistentes para brindar una experiencia inmersiva.


También estarán dispuestos dos espacios que contarán con una variada programación que incluye la presentación grandes artistas como:

Adriana Lucía
Los Rolling Ruanas.
La Libélula Dorada. El Baúl de la Fantasía. Compañía Trágica de Payasos. Distrito Flamenco.
Milonga
de la Capital.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá. Es Cultura Local con Phonoclórica. Sentimiento Colombiano.
El Círculo Hip Hop.
Carpa Circo.
Ars Nova.
Sonido Mestizo. Jaranatambo Live Set.
Rakamandaka.
Djs, como Marea, Sonique, Yabannko, Rapiz Paralela, entre otros artistas.a alcaldesa, Claudia López invita a la ciudadanía a apoyar el talento local, comprando productos y detalles para esta navidad; también menciona que habrá 7 ferias más dispuestas para el disfrute en familia
Se creó la red de seguridad del turismo en Bogotá

Segunda temporada de lluvias
Bogotá
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia y El Instituto Distrital de Turismo pusieron en marcha la Red de Cuidado Distrital de Prestadores de Servicios Turísticos, buscando fomentar la construcción de entornos de confianza, así como la atención y prevención de situaciones que pongan en riesgo la seguridad y la convivencia de quienes hacen parte de establecimientos de alojamiento y hospedaje, agencias de viajes, bares, parques temáticos, empresas de transporte terrestre automotor y el aeropuerto Internacional El Dorado.
Esta Red conformada por la Asociación Colombiana de la Industria GastronómicaACODRÉS, Consorcio Aeropuerto Internacional El Dorado - OPAIN, Asociación Colombiana del Transporte Terrestre Automotor EspecialACOLTES, Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo - ANATO, Asociación de Bares de Colombia - ASOBARES, Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO, y el Área de Protección al Turismo y Patrimonio Nacional - DIPRO- PONAL, en articulación con la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, el Instituto Distrital de Turismo y la
Alejandro Londoño Hurtado, subsecretario de Seguridad y Convivencia manifestó que: “Conformamos una Red de Cuidado junto con el Instituto Distrital de Turismo, los gremios del turismo y la Policía Metropolitana, para proteger las dinámicas del turismo en Bogotá. Lo que queremos es producir corresponsabilidad y juntos producir sinergias para proteger de una mejor manera a todas las personas que visitan nuestra ciudad. Vamos a mejorar las capacidades, a fortalecer la tecnología y a mejorar la reacción para que todas y todos puedan disfrutar de la ciudad sin temor”.

El subsecretario, además, invitó a la ciudadanía a que hagan parte de la estrategia de Redes de Cuidado, ya que pueden obtener 3 grandes beneficios
1. Hacer parte de la planeación operativa de la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá en sus entornos, donde serán escuchados por cada una de las entidades para así generar acciones a sus necesidades.


2. Generar una interlocución rápida, eficiente y oportuna con las autoridades.
3. El fortalecimiento tecnológico, acompañamiento permanente y empoderamiento para generar capital social que permita prevenir situaciones de delincuencia y/o violencia.
Por su parte, el director del Instituto Distrital de Turismo, Andrés Clavijo señaló: “esta red es una oportunidad para trabajar de la mano con los gremios y las entidades distritales, con el fin de contribuir a mejorar la seguridad en los entornos turísticos de la ciudad; esta red no es una red de respuesta inmediata por parte de la Policía Nacional, sino una red pensada en el análisis situacional, en este caso del sector turismo, va a traer un sinnúmero de beneficios para todos los actores que hacemos parte de la cadena de valor del turismo”.

Cundinamarca “Premio Nacional Superación Pobreza”
Colombia Líder reconoce a Nicolás García como ganador del premio 'Superación de la Pobreza'
• Por acciones que transforman el campo
• Devolver la dignidad al campesino a través de la Agencia de Comercialización es la principal apuesta
Por la puesta en marcha de acciones y programas que mejoraron la economía familiar
de cerca de 200.000 personas, entre productores y sus familias, a través de la Agencia de Comercialización e Innovación, la Fundación Colombia Líder, eligió al Gobernador Nicolás García como ganador del premio 'Superación de la Pobreza', tema estructural que permitió reducir los índices de pobreza multidimensional pasando de 12,3% (2019) a 9,4% en 2021; y monetaria, registrando la menor tasa en el país en 202, ubicándose en 22.8%, según el DANE.
"En Cundinamarca transformamos la pobreza en equidad con acciones que benefician directamente al campesino y su familia. Esta es

una distinción que reconoce el trabajo en equipo enfocado a todos los cundinamarqueses, lo cual nos ha permitido ser referente nacional en varias de las estrategias implementadas y diseñadas en nuestro plan de gobierno. Un agradecimiento muy especial a la Agencia de Comercialización que ha dignificado el campo. Todo mi compromiso por seguir trabajando por el campo y por cada uno de nuestros campesinos", destacó el Gobernador Nicolás García, durante la ceremonia de premiación.
El mandatario departamental resaltó que con la estrategia 'Red de Progreso Agropecuario', se avanzó en la eliminación de la intermediación,

comprando directamente a los campesinos, de contado y pagando hasta en más del 60% de lo que recibía, impulsando así la reactivación económica en beneficio de su entorno familiar.
"Aquí los intermediarios siempre se aprovechan del precio y nos pagan muy barato, pero ahora esto me da fuerzas para salir adelante, porque gracias a la Agencia de Comercialización sigo trabajando y sembrando; y con la Tarjeta me dan $500.000 para los insumos que necesito para los plátanos"_, destaca el pequeño peoductor del municipio de San Juan de Rioseco, Mario Nel Aponte.
Salud y
Los ojos
El espejo del alma


Salud
Esta edición Todo En La Revista, conocerá la importancia de cuidar su salud visual y lo que implica las actividades cotidianas durante la transición de la cuarentena. Sin duda, la difícil situación acarreó una serie de cambios en las actividades diarias de las personas. Este es el caso de los trabajos que fueron orientados a adaptarse a otras maneras de comunicarse; es decir, quienes se reunían de manera física, por ejemplo, comenzaron a realizar videollamadas a través de distintas plataformas virtuales. Inclusive los niños también están habiendo un uso más intensivo de las plataformas virtuales para acceder sus clases escolares.
Estos son algunos consejos:
Descanso, luz y parpadeo, esto en cuanto al estar frente a la pantalla, ya que el uso constante de dispositivos electrónicos puede llevar a causar un desgaste de la salud visual de diferentes maneras, los ojos que están expuestos todos los días a la luz de las pantallas pueden resentirse ante el cambio, mediante dolores de cabeza, cansancio y enrojecimiento de estos. Por ello, es importante adoptar nuevas rutinas de cuidado en casa en estas jornadas laborales virtuales, es importante tener en cuenta algunos ejercicios.

Es importante adoptar nuevas rutinas de cuidado en casa, para que la jornada laboral o la nueva modalidad virtual no afecten a los ojos. Por este motivo, lentesplus.com, tienda virtual de lentes de contacto, confeccionó una serie de recomendaciones para proteger y cuidar la salud visual durante la jornada a través de sencillos consejos y ejercicios para realizar durante el día.
1. Evite pasar demasiado tiempo frente a las pantallas como es el caso de computadoras, celulares o tablets. Es importante limitar los horarios en los que se utilizan dichos objetos y descansar la vista.
2.Organice el espacio de trabajo. Así como en la oficina, es necesario tener un espacio destinado al trabajo que sea adecuado para la protección de los ojos. También ayudará una correcta postura y posición de la espalda a la hora de comenzar a trabajar.
3. El parpadeo ayuda a humedecer los ojos, evitando molestias e irritaciones.
4. Descanse los ojos. Cada 20 minutos, enfocar
un objeto distante por 20 segundos. Esto ayudará a relajar la zona y logrará una breve distensión de la mente.
5. La luz es importante. Las personas deben asegurar que el espacio de trabajo cuente con una iluminación adecuada para realizar las distintas actividades. Ante espacios con poca luz, se puede forzar más la vista.
6. Por último, las gotas hidratantes son un gran aliado. Esto puede ayudar a evitar el enrojecimiento de los ojos, sequedad, molestias e irritaciones. Además, existen en el mercado
El Zinc permite que su cuerpo absorba más vitamina A, lo que lo convierte en un perfecto complemento. Además de potenciar otras vitaminas, el zinc eleva la eficiencia de su sistema inmunológico, lo cual es un factor valioso durante una pandemia mundial. Para obtener más zinc en su dieta, asegúrese de agregar cosas como mariscos, frijoles, carne y frutos secos a la lista de compras.
Alimentos con omega-3: Los pescados como el salmón y atún son ricos en los ácidos EPA y DHA: el dúo dinámico de los omega-3. Las semillas de lino y el aceite de lino tienen beneficios similares para los vegetarianos, pero no tienen los ácidos EPA o DHA del pescado.
Alimentos con antioxidantes: El chocolate amargo con un alto porcentaje de cacao (o cocoa), los arándanos y las alcachofas brindan muchos beneficios a la salud, en especial para los ojos.
Alimentos con vitamina E: Los cereales integrales, las almendras, las avellanas (así como la mayoría de los demás frutos secos) y la espinaca son ricos en vitamina E.
vitaminas, suplementos y productos de limpieza especializados para el cuidado de tus ojos.

Es posible que, para muchos de nosotros, los recientes y frenéticos meses del COVID-19 sean algo que nunca pensamos que experimentaríamos.
De pronto, el término «auto-cuarentena» y «pandemia global» se usan en la conversación diaria y una simple tos es suficiente para que la gente entre en pánico.
Esta fijación, de estar pegados a una pantalla, por el confinamiento, si no se le atiende, puede influir negativamente en su salud mental y física, así como en el estado de sus ojos.
Siguiendo algunos consejos podemos aliviar un poco la salud ocular como descansar de la pantalla, consumir alimentos saludables, como zanahorias, la calabaza, el brócoli y la espinaca, son muy buena fuente de vitamina A que ayudan a fortalecer la visión y usar gafas protectoras.
Consejo Nacional de Cultura Ampliado
•Más de 100 representantes del sector, entre consejeros nacionales de cultura, artistas, sabedores, portadores y gestores culturales, participaron de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Cultura, primera ampliada.
•El ejercicio de este Consejo permitió que se articularan acciones entorno a las nuevas apuestas del Gobierno del Cambio y alinearlas a las cuatro líneas estratégicas del Ministerio de Cultura.
El Teatro Colón de Bogotá fue el escenario del Primer Consejo Nacional de Cultura Ampliado del Gobierno del Cambio, una apuesta de la Ministra de Cultura, Patricia Ariza Flórez, quien ha reiterado la importancia de un diálogo abierto, permanente y de doble vía con las ciudadanías libres y deliberantes.
Este consejo fue particularmente participativo, contó con la presencia del Consejo Nacional de Cultura, máximo órgano asesor del Ministerio de Cultura, y reunió a líderes, líderesas, artistas y gestores culturales de colectivos, organizaciones, observatorios y otras instancias del ecosistema cultural para discutir los aportes del sector que contribuyan a enriquecer colectivamente el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y el Plan Decenal de Cultura 2022-2032: ‘cultura para la protección de la diversidad de la vida y el territorio’.
“No existe transformación ni cambio social sin un cambio cultural. Un cambio social con más y mejores oportunidades para todas y todos se logra si avanzamos en una cultura de paz”, señalaron los consejeros nacionales de cultura en comunicación leída por Diana Acosta Miranda, representante de las Secretarías Técnicas de los Consejos de Cultura Distritales y Departamentales.

Por su parte, los representantes del sector, que por primera vez hicieron parte de este espacio, agradecieron a la ministra de Cultura por su invitación. “Esperamos que a partir de la realización del Consejo Ampliado, la brecha de comunicación y representatividad se cierre con los Consejeros y podamos, entre todos, garantizar los ajustes planteados al Plan Decenal de Cultura en una comisión tripartita de trabajo permanente entre Ministerio, Consejo Nacional de Cultura y organizaciones del sector”, añadieron.

Consejo Nacional de Cultura
La jornada duró dos días y buscó propiciar un espacio de diálogo ampliado con los actores del sector para articular acciones entorno a las
•Discusiones y propuestas frente a la revisión del Plan Decenal de Cultura 2022-2032: ‘cultura para la protección de la diversidad de la vida y el territorio’.
La viceministra(e) de Fomento Regional y Patrimonio, Adriana Molano Arenas, fue la encargada de clausurar las dos jornadas de trabajo.
“Queremos agradecer a cada uno de los miembros del consejo por compartir sus conocimientos, por sus aportes de cambio, por socializar sus problemáticas, pero también por proponer sus soluciones.
nuevas apuestas del Gobierno del Cambio. En este espacio se abordaron los siguientes temas:
•Ejes estratégicos del Ministerio de Cultura.
•Construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
•Balance general de los primeros 100 días de Gobierno y del Estallido Cultural por la Paz y por la Vida.
Escuchamos voces contrarias porque desde allí se construye la cultura, desde las voces disruptivas y eso es lo que estamos buscando con este nuevo gobierno, construir entre nosotros, desde esas diferencias”, dijo.
Este Consejo permitió que líderes de las Culturas, las Artes y los Saberes llegaran a importantes reflexiones. Esta fue una apuesta de #MiCASa para promover una cultura de paz a través de la escucha incluyente y de reconocimiento mutuo.

Guatavita

Por Las Provincias
Guatavita
Fecha de fundación: 18 de marzo de 1593
Nombre del fundador: MIGUEL DE IBARRA
Historia de la Laguna de Guatavita

Era la capital religiosa de los Muiscas, en cuya laguna sagrada, templo máximo de su veneración a Chie, (el agua), celebraban la más pomposa de sus ceremonias que dio origen a la leyenda del Dorado. Guatavita en lengua chibcha quiere decir fin de la labranza o punto de la sierra, según Acosta Ortegón.
El primitivo pueblo de Guatavita tenía asiento al pie del cerro de Montecillo, a cuyo alrededor estaban las capitanías de Chaleche, Gachacaca, Tuneche y Tuminé; la principal industria era la orfebrería, sobresalieron como los mejores y los hábiles pues "Sabían fundir el oro y amoldar" El fundador del pueblo fue el oidor Miguel de Ibarra, el día 18 de marzo de 1593 cuando por auto les hizo adjudicación de las tierras.
El 27 de septiembre de 1639 en la visita del oidor Gabriel de Carvajal, siendo cura fray Francisco Chacón de la orden de Santo Domingo, fue a ver las tierras para saber lo adjudicado a los indios,
en cuya posesión los ampara. El 3 de febrero de 1758 inició visita el oidor Aróstegui y Escoto. La población era de 1.264 de los cuales 221 eran tributarios. El Censo de vecinos dio 480 personas en 160 familias. El 1º de marzo de 1771 en visita del Corregidor José María Campuzano y Lanz se empadronaron 1.577 indios, de ellos 333 tributarios.
Era cura Juan Tomás de Fresneda y había 214 cabezas de familia de blancos y 1.064 personas. Conforme a Cédula Real de 1567 se nombró prior para Guatavita a Fray Sebastián de Morales, también se fundó el convento de Guatavita, que se llamó San Pedro Mártir. El priorato duró hasta 1584 en que quedó como vicaría. Por cédula real de 27 de diciembre de 1767 la parroquia fue entregada en 1768 al clero secular en cambio por la de Chiquinquirá. No se sabe cuándo se erigió en parroquia de blancos.
Desde un principio aparece como "capital de Cantón" y de provincia hasta 1930, cuando se suprimió esta jerarquía político-administrativa, categoría que conservó hasta que desapareció bajo las aguas el 15 de septiembre de 1967. La construcción del nuevo pueblo comenzó el 14 de noviembre de 1964 por la firma Llorente & Ponce de León Ltda., en agosto de 1967 comenzó la mudanza. La Ciudad consta de 2 partes la
familiar que es un conjunto de casas simétricas donde vive la población nativa y la pública o cívica donde están los edificios del Gobierno, plazas, almacenes, restaurantes, iglesia. etc., algunas reliquias se guardan en el "Museo Parroquial" y el "museo muisca"
El lago que se hizo en el valle del Tominé o Guatavita se llama "Embalse del Tominé", abarca los municipios de Guasca Guatavita y Sesquilé, tiene una longitud de 18 kms. por 4 de ancho y 38 metros de profundidad, con capacidad para 630 millones de metros cúbicos de agua. El objetivo es regular el volumen de aguas del río Bogotá con relación a las necesidades de la hidroeléctrica del Salto del Tequendama, detener inundaciones de la Sabana y suministrar agua en la planta de Tibitó para el acueducto de Bogotá a la vez que se produce energía eléctrica.

Geografía
Descripción Física: Ubicación de Guatavita La Nueva.
Límites del municipio: Limita por el norte con los municipios de Sesquilé y Machetá; por el oriente con Gachetá y Junín; por el sur Guasca y Sopó y por el occidente con Tocancipá y Gachancipá. Temperatura media: 14º C
Ecología
En la parte alta de su topografía el municipio posee bosques de páramo y protectores. A excepción de las macro cuencas de las quebradas Corales y Calas, las demás (el
Chuscal, Los Aliños, Los Llanitos, El tunjo, Las Verdes, El río Amoladero y el Legionario) presentan deterioro por quemas y rocería (UMATA DE GUATAVITA 1992). Actualmente hay programas de reforestación alrededor del embalse del Tominé y en las veredas Tominé de Blancos, según el informe de campo.
A través de las visitas realizadas a las veredas y el material de apoyo (fotografía, cartografía y planos temáticos) que hacen referencia a zona de influencia de la fuente hídrica del acueducto del municipio y las demás fuentes de acueductos veredales se definieron patrones para tener en cuenta para un uso adecuados integral y sostenible de la cuenca. (Definición de zonas de protección, balance hídrico, corredores ecológicos, manejo de vulnerabilidad y áreas de amortiguación y restauración).
Es así como el objetivo del Plan de Desarrollo en sector ambiental se centra en la protección y recuperación del medio ambiente y en el logro de un desarrollo sostenible. Para lograrlo se requiere alineamiento de las zonas de interés con el objetivo de conservar, restaurar y proteger los ecosistemas.
Vías
Terrestres: Autopista Norte: salida por la autopista norte-la Caro-Briceño-Tocancipá-Gachancipá-girar a la derecha en Sesquilé-Guatavita.
Vía la Calera: saliendo por la calle 86-La Calera-Guasca-Guatavita.
Autopista Sopó: salida por la autopista norte - La Caro- girar a la derecha en Briceño-Sopó-Guasca-Guatavita.

“Yo cambio por TIC”

#YoCambioxTIC
MinTIC se une a la lucha contra la violencia de género
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la entidad se une con el #YoCambioxTIC como un llamado a la fuerza y la inclusión. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se une a la campaña #YoCambioxTIC, una estrategia para luchar en contra de la violencia de género, especialmente aquella que se presenta en los entornos digitales.
#YoCambioxTIC es un llamado a la fuerza y la inclusión en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el que se busca sensibilizar al público masculino para que comprenda que la equidad de género no es un asunto solo de las mujeres, sino que es transversal a la sociedad en general.
"Hoy conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en nuestra misionalidad apoyamos y promovemos el programa Por TIC Mujer, iniciativa con la que todas las mujeres logran aprender del mundo del Internet y las tecnologías mediante cursos gratuitos, certificados y accesibles. Invito a las mujeres a que conozcan está herramienta y construyamos un país con conciencia digital y libre de violencia virtual", manifestó la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Sandra Milena Urrutia.
Así, MinTIC se une a la campaña 'Yo cambio por TIC' con contenidos que dan voz a los hombres y los alientan a cuestionarse sobre cómo contribuir a combatir la violencia de género. En esta oportunidad, los invitamos a explorar y comprender otras formas de vivir su masculinidad, su rol en el hogar, en la calle, en el trabajo, y su relación en estos espacios con la mujer La violencia de género digital vulnera los derechos de las mujeres cuando las TIC son

usadas para violentar, amenazar, irrespetar y suplantar la identidad; así como difundir información falsa para socavar el buen nombre. No obstante, uno de los objetivos del programa del MinTIC, Por TIC Mujer, es formar en la prevención de las violencias de género y de los riesgos en la red para hacer de Internet un lugar seguro para todas, buscando que las colombianas desarrollen habilidades digitales para el uso con sentido de la red que les permita el desarrollo personal y de las comunidades.
Talleres Por TIC Mujer
El Ministerio TIC viene promoviendo diversos espacios de formación y empoderamiento femenino en diversos temas, por medio de su programa Por TIC Mujer, que pueden ser consultados por cualquier persona interesada. Durante el primer taller que realizó el 29 de septiembre, se habló sobre educación financiera y puede ser visto en el siguiente enlace https://fb.watch/9mfqF6qqq_/. En este
encuentro se contó con la asistencia de 2.000 mujeres. El segundo, fue sobre liderazgo y networking, transmitido el pasado 27 de octubre y se puede ver a través del siguiente enlace https://fb.watch/9mfuwzBExM/.
Además, el próximo 01 de diciembre se llevará a cabo el encuentro nacional de Por TIC Mujer, inspirado en los logros y avances de las mujeres emprendedoras de todo el país, quienes desde el año 2019 han hecho uso de las tecnologías para empoderarse gracias a los cursos de formación del programa.

Las interesadas en formarse y realizar los cursos podrán inscribirse por medio de este enlace:
https://formacionapropiacion.mintic.gov.co/cou rse/index.php?categoryid=6.
Colombia
Hacia el turismo sostenible
Colombia apoya a países centroamericanos en economía circular con enfoque hacia el turismo sostenible
• El turismo en Colombia ha pasado de la reactivación al crecimiento económico, expresaron representantes del Minambiente en un webinar con delegados de El Salvador.

turismo sostenible, donde se genera valor en las comunidades a partir del desarrollo local.
• Bogotá, Gachalá, Cartagena y Neiva son unas de las ciudades con mayores avances en
Con la exposición de experiencias exitosas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participó en un webinar con autoridades de El Salvador y el gobierno de Colombia denominado ‘Destinos Turísticos-Estrategia Nacional de Economía Circular’, en el que se dieron a conocer avances en este frente y la implementación de políticas en el sector turístico e industrial de este país.
Esta participación se dio en el marco de la cooperación Sur-Sur, en el proyecto ‘Intercambio de Experiencia con Colombia para conocer la Estrategia Nacional de Economía Circular y su posible implementación en el sector turístico de El Salvador.

La directora de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana (Daasu), Andrea Corzo Álvarez, manifestó que las cifras recientes demuestran que el turismo en Colombia ha pasado de la reactivación al crecimiento económico, con la implementación
de la economía circular, que genera menos residuos de los que normalmente se producen.
En el marco de este proceso de cooperación, El Salvador, a través de su Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), organizó, junto al Minambiente, un espacio de intercambio de conocimientos con diferentes ciudades colombianas, que cuenten con avances en economía circular en el ámbito turístico, indicó la funcionaria.
A su turno, José Manuel Perea, jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles, invitó a la transferencia de conocimientos y a reforzar el aprendizaje normativo, técnico y cultural entre los países. “Debemos identificar esas iniciativas de producción, consumo sostenible y manejo responsable de recursos en ciudades que reciben altos flujos de turistas, que permite a nuestras comunidades generar nuevas oportunidades para sus territorios, mejorando el desarrollo económico de las poblaciones”, expresó.
Las ciudades seleccionadas son Bogotá, Gachalá, Cartagena y Neiva, que cuentan con avances importantes en materia de turismo sostenible y responsable, de la mano con las comunidades, que fomentan una cultura de paz; estas son capitales que van en camino a ser sostenibles y circulares.
Las acciones se realizan en materia de economía circular con procesos de reducción, reciclaje, reutilización y recuperación de materias primas, lo que contribuye a la implementación de modelos de negocios sostenibles e innovadores que promueven una economía dinámica.
Colombia es reconocida como el primer país de América Latina y el Caribe en contar con una estrategia o modelo de desarrollo económico que incluye la valoración continua de los recursos, la reducción de la huella hídrica y de carbono, el incentivo al consumo sostenible, el desarrollo local, la innovación tecnológica y la consolidación de ciudades sostenibles.
DE LA F.M. A LA

La palabra de Dios nos enseña
Isaías 7 : 1 - 18
Problemas con Siria
7: 1. Cuando Acaz, hijo de Jotam y nieto de Uzías, era rey de Judá, Rezín, rey de Aram, y Peka, hijo de Remalías, rey de Israel, salieron para atacar a Jerusalén. Sin embargo, no pudieron llevar a cabo su plan. 2 A la corte real de Judá había llegado la siguiente noticia: Aram se ha aliado con Israel en contra de nosotros!». Por eso, el corazón del rey y el de su pueblo temblaron de miedo, como tiemblan los árboles en medio de una tormenta. 3 Entonces el Señor dijo a Isaías: Toma a tu hijo Sear-jasub y ve al encuentro del rey Acaz. Lo encontrarás al final del acueducto que conduce el agua al estanque superior, cerca del camino que lleva al campo donde se lavan las telas. 4. Dile que deje de preocuparse; que no hay por qué temer a la ira feroz de esos dos tizones apagados que son Rezín, rey de Aram y Peka, hijo de Remalías. 5. Es verdad que los reyes de Aram y de Israel han conspirado contra él diciendo:
6. “Atacaremos a Judá y lo conquistaremos y pertenecerá a nosotros. Después pondremos en el trono de Judá al hijo de Tabeel.

7. Pero esto dice el Señor Soberano: Esta invasión nunca sucederá, nunca se llevará a cabo 8. Pues Aram no es más fuerte que Damasco, su capital, y Damasco no es más fuerte que Rezín, su rey. En cuanto a Israel, dentro de sesenta y cinco años será aplastado y destruido por completo. 9. Israel no es más fuerte que Samaria, su capital y Samaria no es más fuerte que Peka, hijo de Remalías, su rey. A menos que ustedes tengan una fe firme, no puedo hacer que permanezcan firmes.
Señal de Emanuel (Dios con nosotros)
10. Más tarde, el Señor le envió al rey Acaz el siguiente mensaje: 11. Acaz, pídele al Señor tu Dios una señal de confirmación. Hazla tan difícil como quieras: tan alta como los cielos o tan profunda como el lugar de los muertos. 12. Pero el rey se negó. No dijo el rey No pondré a prueba al Señor así. 13. Entonces Isaías le dijo: ¡Escuchen bien, ustedes de la familia real de David! ¿Acaso no les basta con agotar la paciencia humana? ¿También tienen que agotar la paciencia de mi Dios? 14. Muy bien, el Señor mismo les dará la señal. ¡Miren! La virgen concebirá un niño! Dará a luz un hijo y lo llamarán Emanuel (que significa “Dios está con nosotros”) 15. Cuando ese hijo tenga edad suficiente para escoger lo correcto y rechazar lo malo, estará comiendo yogur y miel. 16. Pues antes de que el niño tenga esa edad, las tierras de los dos reyes que tanto temes quedarán desiertas.
17. Luego el Señor hará venir sobre ti, sobre tu nación y sobre tu familia, hechos como nunca hubo desde que Israel se separó de Judá. ¡Pondrá al rey de Asiria en tu contra! 18. En ese día, el Señor llamará con un silbido al ejército del sur de Egipto y al ejército de Asiria.
Les deseamos una feliz navidad y un productivo año 2023 Todo En La Revista La mejor información del centro del país.

“Gloria a Dios en las alturas, Y en la tierra paz entre los hombres (de buena voluntad) en quienes Él se complace."
(Lucas 2:14)