1 minute read

Clima, salud y envejecimiento

El cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. La salud es y será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos, como lo son las olas de calor, sequías, tormentas y aumento del nivel del mar; y los impactos indirectos, como las enfermedades respiratorias, las transmitidas por vectores, la inseguridad alimentaria y la del agua, desnutrición y desplazamientos forzados.

Dra. Alma Núñez Medicina Familiar - Geriatría

Advertisement

La población mundial está envejeciendo. Para el 2050, más del 25% de la población estará por encima de los 60 años. A nivel global, los efectos del cambio climático son más frecuentes y sus consecuencias en la vida de las personas, su salud y bienestar son dramáticos.

La creciente proporción de personas mayores está cada vez más expuesta a ciertos riesgos, en especial en países de ingresos medios a bajos, que son los más vulnerables a los impactos del cambio climático.

El Programa de Cambio Climático y Salud de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) busca preparar los sistemas de salud a través de alertas tempranas, una mejor planificación, la implementación de medidas preventivas y adaptación, y reducción de emisiones de gases que causan el cambio climático.

El clima de hace miles de años en la antigüedad, se caracterizó por cambios de temperatura, en especial, bajas y desecación. Teniendo en cuenta que las bajas temperaturas y la desecación bloquean tanto el crecimiento como la reproducción de microorganismos, tales como bacterias, virus, parásitos, hongos, protozoarios y algas microscópicas, puede suponerse que ese tipo de clima debió proteger a la población humana entonces existente contra enfermedades infecciosas y epidemias, conservando, simultáneamen-

This article is from: