CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA COMUNA MOLLE DE COCHABAMBA

Page 1

CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLASTICAS

I / 2023 PARA LA COMUNA MOLLE

FERNANDA VARGAS SAGUES

ASIGNATURA:

Seminario Modalidad de Titulación

DOCENTE:

Msc. Arq. Mayra Pamela Bustamante Ricaldi

TUTORA:

Msc. Arq. Ximena Santa Cruz de Torrico

RESUMEN

El presente documento está elaborado con la finalidad de la culminación de estudios, para optar al título de licenciatura en arquitectura y urbanismo, por lo que se realiza el proyecto de un “CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA COMUNA MOLLE DE COCHABAMBA”.

El presente proyecto de grado toma tres componentes, la cultura, las artes plásticas y la arquitectura, para poder llegar a una propuesta de proyecto que pueda cumplir y aportar lo necesario para la expresión artística que actualmente se encuentra dejada de lado en muchos aspectos.

El documento se divide en la introducción y cinco capítulos: Investigación, configuración y definición, creación, resultados y presupuesto de obra.

Esta propuesta presenta el diseño de espacios destinados a la enseñanza y difusión de las artes plásticas, mejorando considerablemente la expresión artística e impulsando la cultura de nuestro país.

Generando así mayor interés a la comunidad que recién se integra a esta expresión artística, así como también impulsando a los artistas que se dedican a esto durante mucho tiempo, los cuales no suelen tener mucho apoyo ni un lugar adecuado para exhibir su arte.

Palabras Clave: Artes Plásticas, Cultura, Enseñanza y Difusión.

ABSTRACT

This document is prepared with the purpose of completing studies, to qualify for a degree in architecture and urbanism, for which the project of a "CULTURAL CENTER FOCUSED ON PLASTIC ARTS FOR THE MOLLE COMMUNE OF COCHABAMBA" is carried out.

This degree project takes three components, culture, plastic arts and architecture, in order to arrive at a project proposal that can fulfill and contribute what is necessary for artistic expression that is currently left aside in many aspects.

The document is divided into the introduction and five chapters: Research, configuration and definition, creation, results and work budget. This proposal presents the design of spaces for the teaching and dissemination of plastic arts, considerably improving artistic expression and promoting the culture of our country.

Thus generating greater interest in the community that has just joined this artistic expression, as well as promoting artists who have been dedicated to this for a long time, who do not usually have much support or a suitable place to exhibit their art.

Keywords: Plastic Arts, Culture, Teaching and Diffusion.

Introducción Metodología Gráfica Metodología Teórica C O N T E N I D O 00 Antecedentes Planteamiento del problema Árbol de problemas Formulación del problema Justificación Objetivos Alcances 1 Marco Teórico Marco Conceptual Marco Contextual Marco Legal Marco Tecnológico Ambiental 2 Análisis de sitio Macro Análisis de sitio Micro Análisis de Referentes Análisis de Usuario Sondeo de Encuestas Selección de Predio 3 Políticas y Premisas Matriz de Relaciones Organigrama Programación Lámina de Programación Modelo 4 Sintesis de la Memoria Propuesta Urbana Partido e Idea Generatriz Bibliogrfía 5 1 4 5 5 6 6 7 7-8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23-24 25 26 27 28 29-30 2 3 ..................................................... ................................................... ................................................. ................................................. ....................................... ....................................... ................................. ...................................... ................................... ...................................... ......................... ............................... ................................................... .......... ............................................ ................................. ................................. ................................. ........................................ ...................................... ................. ................................................... ......................................................... ........................................................ ................................... ...................... ......................... ................................... .....................................
00

INTRODUCCIÓN

La cultura es la base fundamental del ser humano, de sus raíces, ya que desde el momento en el que nacemos es parte de uno mismo y con el pasar de los años se nos sigue inculcando cada vez más. La cultura influye en cada sociedad y en cada persona en distintos ámbitos como moral, espiritual, que aportan de forma primordial al desarrollo de uno mismo en la sociedad.

En Bolivia es uno de los aspectos principales del país, ya que existe una gran diversidad de cultura expandida en las distintas regiones, altiplano, valles y llanos. Gracias a esta gran diversidad cultural, existen diferentes expresiones artísticas, que se enfocan en mostrar nuestra cultura a nivel nacional como internacional.

Dentro de estas expresiones artís ticas tenemos varias, como las artes escénicas, plásticas, patri moniales, etc. Tomaremos como enfoque a las artes plásticas, este tipo de expresión trata de mostrar lo que sentimos, vemos, creemos, de una forma material, demostrando así la capacidad de expresión de cada uno, estos resultados de expresión deben ser mostradas e incentivadas en un lugar especializado, con espacios para la comunidad.

La finalidad de este trabajo, “CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLASTICAS PARA LA COMUNA MOLLE”, es para la obtención del grado de licenciatura de arquitectura y urbanismo, por lo que el proyecto propone brindar un diseño arquitectónico contemplando los espacios adecuados para las distintas ramas de las artes plásticas como pintura, dibujo, escultura, grabados, cerámica, etc. Por lo que contará con salas de aprendizaje, prácticas y exposiciones.

1

METODOLOGÍA GRÁFICA

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROLEMA

ÁRBOL DE PROBLEMAS

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

GENERAL URBANO ARQUITECTÓNICO PAISAJISTA

M. HISTÓRICO M. CONCEPTUAL

ALCANCES

MARCO TEÓRICO

ESPECÍFICOS

SOCIO ECONO. AMBIENTAL

M. CONTEXTUAL M. NORMATIVO M. AMBIENTAL

ANÁLISIS DE MODELOS

M. CONCEPTUAL

M. CONCEPTUAL

ANÁLISIS DE SITIO

ANA. MACRO

ANA. MICRO

ANA. DE USUARIO

ANÁLISIS FODA

ANÁLISIS DE SITIO

PROPUESTA

ELECCIÓN DEL PREDIO

POLIT. DE DISEÑO

DIAGRAMAS DISTRIBUCIÓN

PARTIDO

ANTEPROYECTO

PREMISAS DE DISEÑO

ZONIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN

PROYECTO

PLANOS PERSPECTIVAS

VIDEO PANELES

2

METODOLOGÍA

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación es un plan y un procedimiento que consta de pasos generales a los métodos detallados de recogida, análisis e interpretación de datos. El enfoque de la investigación se divide esencialmente en dos categorías: el enfoque de la recogida de datos y el enfoque del análisis o razonamiento de los datos.

TEÓRICA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

• Método cuantitativo: La intención de este método es exponer y encontrar el conocimiento ampliado de un caso mediante datos detallados y principios teóricos.

• Método deductivo: Se refiere a un método que parte de lo general para centrarse en lo específico mediante el razonamiento lógico y las hipótesis que puedan sustentar conclusiones.

• Método comparativo: Procesamiento de búsqueda de similitudes y comparaciones sistemáticas, sirve para la verificación de hipótesis con el objeto de encontrar parentescos, se basa en la documentación de casos para realizar análisis comparativos.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

DECRIPTIVA – PROPOSITIVA: La investigación es de tipo descriptivo, ya que busca describir y especificar las propiedades del fenómeno de interés, que en este caso es el planteamiento de un Centro cultural enfocado en las artes plásticas para el municipio de Cochabamba. En segundo término, nos interesa comprobar una relación causal entre las variables metodológicas lo cual nos permitiría explicar cómo se comportan las variables dentro de un espacio definido.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Investigación documental, Investigación bibliográfica, Trabajo de campo, Sondeos y Entrevistas.

3
1

El origen de los centros culturales como los conocemos en la actualidad se da a principios del siglo XX, pero toman forma hasta mediados de ese mismo siglo. Surgen como edificios especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento. En el transcurso del siglo XX, los centros culturales fueron creados primero en los países europeos; posteriormente se difundieron a los demás países del resto del mundo. Poco a poco se empiezan a consolidar las actividades culturales y se superan las cuestiones técnicas. Se empiezan a convertir en subcentros de atracción urbana. Los centros culturales con diferentes actividades cobran importancia. Se convierten en lugares comunes de reunión, de esparcimiento dé convivencia social. Este tipo de lugares es esencial para la promoción y preservación de la cultura, son lugares especializados que responden a cada necesidad de las expresiones culturales como salas de aprendizaje, practicas, históricas, de exposición, etc.

GENERAL NACIONAL

En Bolivia se presenta la constante lucha para la protección, preservación y fomento de la cultura, existen centros que recibe apoyo económico como otros que no cuentan ni con un mínimo de apoyo. Al igual que hay ciudades que reciben mayor apoyo que otras.

LOCAL

Cochabamba cuenta con algunos espacios culturales públicos, los cuales en su mayoría carecen de apoyo económico, de equipamiento adecuado, o que no están en buenas condiciones por lo que no periten utilidad alguna, a tal punto que algunos de estos centros se encuentran abandonados e incluso en algunos casos, son utilizados como depósitos.

Cochabamba es ahora la ciudad de la acuarela según la Ley Municipal 0289/2018 aprobada el pasado 7 agosto. Según la nueva norma, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba gestionará ante el Ministerio de Culturas en el marco de sus competencias, las políticas de protección, promoción, conservación, difusión y revalorización de este patrimonio cultural.

ANTECEDENTES
4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Bolivia existen muchas leyes y proyectos para incentivar la cultura y el arte, de los cuales la mayoría se quedaron en solo ideas y proyectos, lo que fue provocando la desvalorización cultural, pérdida de expresiones artísticas, apropiación de la cultura por parte de terceros, etc.

El Municipio de Cochabamba cuenta con 23 equipamientos reconocidos al servicio del arte y cultura. De estos, 13 son manejados por la Secretaría de Cultura y los otros 10 son administrados por entidades privadas e independientes, en muchos casos autogestionadas por los mismos artistas, que, ante la falta de espacios, apuestan por uno propio. Si bien estos centros tanto públicos como privados, intentan cumplir de manera correcta sus funciones, se muestran limitados ante la escasez de una infraestructura adecuada para sus necesidades, ya que casi el 100% utiliza espacios improvisados, adaptados, refuncionalizados y modificados a partir de las necesidades culturales.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Inexistencia de espacios adecuados

Perdida de identidad, interes y expresión artística

Apropiación por parte de terceros de nuestra cultura

Difusión, aprendizaje e interes limitado

Poco apoyo y atención a las artes de nuestra propia cultura

El descuido de los centros culturales y la escasa existencia de un equipamiento especializado en artes plásticas, ocasiona un desinteres y la pérdida de la expresión plástica en Cochabamba.

Manejo erróneo administrativo y de gestiones culturales

Desvalorización hacia las expresiones artísticas

EFECTOS CAUSAS

Inexistencia de espacios de enseñanza en centros culturales existentes

Escasos equipamientos con la infraestructura y servicios necesarios para las artes plásticas

Falta de información de la existencia de centros enfocados en artes plásticas

PROBLEMA
5

PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo la creación de un equipamiento con la infraestructura necesaria para la enseñanza y difusión de artes en Cochabamba mejorará la educación y las producciones tanto plásticas como manuales, fomentando así el interés y asistencia a las exposiciones de los artistas emergentes y/o profesionales?

JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Los centros culturales dedicados a la expresión artística son fundamentales para el desarrollo humano generando un sentido de identidad, apropiación de las ciudades y en muchos factores como la expresión, reflexión, comunicación, etc. De igual modo inciden principalmente en nuestro modo de expresar lo que sentimos, vemos, olemos, como también es el modo que nos permite reflejar nuestra visión de la realidad mediante una obra.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La cultura y las artes son una forma de manifestarnos como sociedad. Estas expresiones artísticas nacen con el objetivo de dar a conocer y de mantener de generación en generación, la historia, cultura y las raíces de nuestros antepasados. De igual manera, estudios realizados muestran que las actividades recreativas y el arte contribuyen a reducir los índices de delincuencia en la comunidad y ayudan al desarrollo del intelecto. Por lo que el proyecto “CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA” está pensado para el beneficio de la comunidad, desde niños hasta adultos mayores; sin embargo, priorizara a la población juvenil.

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El arte puede convertirse en el medio de subsistencia del autor, pero nunca dejará de ser un impulso económico en el desarrollo cultural de la sociedad. Es evidente que existe una conexión estrecha entre el arte, el dinero y la libertad, y que esta relación puede ser provechosa.

. Actualmente existe una falta de difusión de artistas bolivianos, ya que no se cuenta con espacios especializados para la venta y exposición de sus obras, lo que provoca que los artistas se queden estancados y sin poder tener el ingreso económico por su arte, cosa que no ocurre en otros países.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un centro cultural enfocado en las artes plásticas, que responda y fomente el aprendizaje, producción, interés y difusión cultural – artística, que a su vez aporte en el desarrollo económico, social y artístico de las personas involucradas en el ámbito de las artes plásticas dentro del Municipio de Cochabamba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diseñar un centro cultural de enseñanza y exposición que otorgue y responda a las necesidades de la comunidad artística.

- Proponer espacios que sean de carácter inclusivo, permitiendo el fácil acceso a toda la comunidad para su desarrollo cultural y artístico.

- Integrar el proyecto de centro cultural a la red de circuitos de centros culturales - artísticos de la ciudad de Cochabamba.

ALCANCES

ALCANCES URBANO

- Generar un nuevo hito de referencia cultural, que fomente la expresión artísti ca plástica, turismo y economía en la ciudad de Cochabamba.

- Integrar el proyecto con el contexto urbano, mediante las vías vehiculares existentes, generando y mejorando las vías peatonales, para tener al usuario como prioridad.

- Mejorar la imagen urbana de la zona con la implementación del centro cultu ral.

ALCANCE ARQUITECTÓNICO

- Elaborar un proyecto arquitectónico que responda a las necesidades y requerimientos de la zona y de los principales usuarios del equipamiento

- Diseñar un equipamiento que llame la atención y sea innovador en la zona, incorporando diseños que sean amigables con el medio ambiente.

- Crear espacios adecuados funcionalmente y que sean especializados para cada área planteada en el proyecto.

- Generar espacios cómodos y acogedores para los distintos tipos de usuarios.

OBJETIVOS
7

ALCANCES

ALCANCE PAISAJISTA

- Revitalizar las áreas verdes existentes, mejorando la calidad de espacios públicos, lo que generara espacios para recreación y distintas actividades en el sector.

- Mantener la vegetación existente en la zona, implementando nuevos diseños que los vinculen al proyecto.

- Aumentar la cantidad de árboles frutales en la zona, para que sean de

ALCANCE TECNOLÓGICO

- Utilizar distintos sistemas constructivos y de generación de energía renovable, para crear un centro amigable con el medio ambiente.

- Implementar áreas con sistemas de aislamiento acústico en áreas estratégicas, para no molestar a los vecinos de la zona.

ALCANCE SOCIAL

- Promover el desarrollo humano y la creatividad de personas de distintas edades mediante las artes plásticas.

- Fomentar mediante las artes plásticas la manifestación como sociedad cultural.

- Diseñar espacios inclusivos para todo tipo de personas.

ALCANCE ECONÓMICO O FINANCIERO

- Crear un espacio en el cual los distintos artistas bolivianos y participantes del centro, puedan exponer y vender sus obras, generando así sus propios ingresos.

- Incrementar la cantidad de visitantes en el sector lo que ocasionara un aumento de la actividad y distintos negocios de la

8
2

MARCO TEÓRICO

El origen de los centros culturales como los conocemos en la actualidad se da a principios del siglo XX, pero toman forma hasta mediados de ese mismo siglo. Surgen como edificios especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento. Desde la prehistoria los edificios culturales se han creado para afirmar el estatus de una determinada sociedad y las primeras manifestaciones artísticas datan de la prehistoria (8000 – 9000 a.C).

En las ciudades más importantes existían complejos culturales con teatros y Odeones cercanos al foro ciudadano. Los patios (peristilos), El jardín central contenía fuentes y esculturas.

En el tercer cuarto del siglo XVIII, la revolución social francesa hizo posible la difusión de las artes plásticas, musicales y representaciones teatrales al expropiar los espacios que estaban en manos de la corona y monasterios. Se crearon los primeros museos como el de Louvre, Francia en 1791; el Museo del Emperador Federico Guillermo en Berlín, (1797).

En 1952, tras la Revolución Nacional, el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro decidió que los municipios del área urbana se encarguen del fomento a la cultura e instruyó la creación de la Dirección General de Cultura.

TEATRO GRIEGO

El teatro griego comenzó en el siglo VI a. C. en Atenas y fue pionero en representaciones teatrales de convocatoria masiva. Las primeras puestas en escena se basaban en las ceremonias religiosas representadas a través de la tragedia y, con el tiempo, se fueron incorporando otros géneros como la comedia y la sátira.

TEMPLO GRIEGO

El auténtico edificio era para los griegos la casa del dios (oikos), ubicada en la cella (naos). Es conocido ahora como «nave». Esta albergaba la estatua de la divinidad, y el sacerdote era el único que tenía acceso. El culto se desarrollaba sobre un altar alzado frente al templo, pero siempre dentro del témenos.

MUSEO DEL LOUVRE

El Museo del Louvre es el museo nacional de Francia consagrado tanto a las bellas artes como a la arqueología y las artes decorativas anteriores al impresionismo. Está ubicado en París, la capital del país, en el antiguo palacio real del Louvre. El Louvre es el museo de arte más visitado del mundo, famoso por sus obras maestras, especialmente la pintura renacentista conocida como La Gioconda de Leonardo da Vinci.

MUSEO DEL PRADO

Singularmente rico en cuadros de maestros españoles y de varias escuelas pictóricas del resto de Europa entre los siglos XV y XVIII, y españoles del XIX, según manifestó el historiador del arte e hispanista Jonathan Brown. Su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, el Greco, Goya, Tiziano, Rubens y el Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial.

CASA MUNICIPAL DE CULTURA FRANZ TAMAYO

La Casa de la Cultura Franz Tamayo es el centro de la actividad cultural en la ciudad de La Paz. Aquí se celebran conciertos, exposiciones de arte, obras de teatro y otros eventos, cuenta con una biblioteca y muchos libros a la venta para el público. En este lugar se encuentra el Museo Municipal de Arte Moderno que expone obras de destacados pintores, escultores y artistas bolivianos contemporáneos.

INSTITUCIÓN RAUL G. PRADA

En principio funcionó como una sección de la Academia de Bellas Artes Man Césped, pero en 1947 se separó de la misma como Escuela de Artes Plásticas, sin contar con infraestructura propia. El primer profesor fue Raúl G. Prada. Los objetivos institucionales son: Promover el arte, formar y sensibilizar a los estudiantes a través del arte, evitando la discriminación de condición económica, física y de edad.

9

CULTURA PALABRAS RELEVANTES

ARTES PLÁSTICAS

Cuando hablamos de artes plásticas, se hace referencia a las técnicas de elaboración de obras de arte en las cuales se utilizan materiales y elementos susceptibles de ser moldeados, modificados o transformados por el artista. Dichos elementos se consideran por ende recursos plásticos, ya que le sirven al artista de materia prima para expresar su perspectiva, imaginación o visión específica de lo real.

La pintura es una manifestación artística de carácter visual que se sirve de un conjunto de técnicas y materiales para plasmar, sobre una superficie determinada, una composición gráfica según ciertos valores estéticos. Conjuga elementos de la representación plástica como las formas, los colores, las texturas, la armonía, el equilibrio, la perspectiva, la luz y el movimiento. Busca transmitir al espectador una experiencia estética.

ESCULTURA

PINTURA

La escultura es una de las llamadas Bellas Artes, de antigua práctica en la historia humana, y que consiste en el modelado, tallado o construcción de figuras tridimensionales o relieves a partir de diversos materiales resistentes, como la madera, la arcilla o diversos tipos de piedra.

DIBUJO ARTÍSTICO

La técnica consiste en representar las perspectivas de lo visible a simple vista o de lo imaginario mediante trazos en un papel que se efectúan con lápiz, carboncillo, tinta o algún otro material que deje marcas.

CERAMICA

La cerámica es el arte de fabricar objetos elaborados con arcilla cocida. La arcilla es una roca sedimentaria, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, de color blanco cuando es pura y varía de color según las impurezas que contenga.

ARTESANÍAS

La cultura es la forma en que se manifiesta una determinada sociedad, desarrollando sus propias características particulares, es decir, la cultura define un individuo o un grupo de personas.

Esta no surge por obligación, si no que se funda en sí misma y surge por las necesidades de los seres humanos y su aportación social. Dentro de la forma de vida en la cultura se toman en cuenta elementos con valores dominantes, los cuales son el compartir el mismo lenguaje, creencias religiosas, tradiciones y rituales, la arquitectura, el uso de la tierra y dentro de lo intelectual está presente la ciencia, el arte, la literatura y la música.

CENTRO CULTURAL

Se llama así a la técnica de producción de objetos o envases simples, de uso cotidiano, mediante materiales flexibles y herramientas simples, a menudo la mano del artista. La artesanía podía considerarse la oposición a los procesos industriales, debido al trabajo minucioso y detallista que se lleva a cabo en el proceso creativo para conseguir una obra de arte única.

Los espacios destinados a fines culturales por lo general se encuentran en algún tipo de edificio que, reciclado o construido especialmente, ha sido destinado a la creación, producción, promoción y/o difusión de las artes y la cultura. Para acercarnos a su definición, se describe a un centro cultural como aquel “equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades” (Guía de Estándares FEMP de España, 2000)

MARCO CONCEPTUAL
10

Cochabamba cuenta con 23 Centros Culturales reconocidos por la Casa de la Cultura y otras entidades privadas que promueven la cultura en el Municipio. 13 de ellos son administrados por la Secretaría de Cultura y Turismo, esta tiene como objetivo planificar, dirigir y evaluar la ejecución de políticas, programas, proyectos y actividades de promoción, fomento y difusión de la cultura y el turismo. Estos Centros son: Los teatros Achá, Adela Zamudio y Ulises Hermosa, la Casa de la Cultura, las Casonas Santivañez y Mayorazgo, los museos Martín Cárdenas, Arqueológico de la UMSS y Alcides D’orbigni, el Palacio Portales y las salas de exposiciones Mario Unzueta, Gildaro Antezana y Walter Terrazas.

Los otros 10 centros, pertenecen a entidades privadas independientes, que por cuenta propia trabajan en la enseñanza y difusión cultural en el municipio. Estos Centros son: El cine teatro Capitol, el Martadero, la Academia Man Césped, La Troje, el circo el Tapeque, la Alianza Francesa, el Instituto Cultural Boliviano Alemán, el Centro Boliviano Americano, el Instituto Eduardo Laredo y el Museo Convento de Santa Teresa.

Todos estos Centros Culturales, tanto públicos como privados, brindan a la población el servicio de educación, producción, conservación, difusión y hasta comercialización cultural.

MARCO CONTEXTUAL
11
Público Teatro Achá Público Casona Mayorazgo Público Museo Arqueológico de la UMSS Privado El Martadero Privado Academia Man Césped Privado Museo Convento Santa Teresa

La cultura en Bolivia cuenta con leyes y reglamentos específicos para su desarrollo, entre los que se tomaran en cuenta tenemos; La Asamblea Legislativa Plurinacional, El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Ministerio de Cultura.

LEY DE HABILITACIÓN DE CENTROS

CULTURALES Y SOCIALES

Artículo 2°. - Denominación

Artículo 3°. - Capacidad

Artículo 10°. - Medios de Egreso

Artículo 11°. - Ventilación e iluminación de los locales

Artículo 14°. - Sistema de luces y/o sonido

ARTÍCULO 17.- SERVICIO DE SALUBRIDAD

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO SEXTO EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES

SECCIÓN III CULTURAS

Artículo 101

Artículo 102

Artículo 98

REGLAMENTO COMPLEMENTARIO A LA NORMATIVA URBANA

CAPÍTULO I

DE LAS SUPERFICIES DE LOTES

ARTÍCULO 1°. - SUPERFICIE MÍNIMA DE LOTE

ARTÍCULO 2°. - LOTES UBICADOS EN LOS DISTRITOS N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 14

ARTÍCULO 7°. - DIMENSIÓN MÍNIMA DEL FRENTE DEL LOTE

MARCO LEGAL
12

MARCO TECNOLÓGICO AMBIENTAL

La utilización de vegetación tanto exterior como interior, es imprescindible en el proyecto, por los múltiples beneficios que la vegetación aporta a los edificios cuando se encuentra integrada de la forma adecuada. Los jardines verticales en los cerramientos de los edificios o las cubiertas vegetales son ejemplo de ello. Dichos sistemas intervienen en el comportamiento bioclimático de los edificios, además de mejorar sus prestaciones.

PROPIEDADES BENEFICIOSAS DE LA VEGETACIÓN

La vegetación tiene una serie de características que permiten mejorar el comportamiento de los edificios y hacen que mejoren las condiciones ambientales a su alrededor:

- Regula la temperatura (mejora el “microclima”)

- Protección contra el ruido

- Mejora de la calidad del aire

- Ventilación natural y protección del viento

- Protección solar y aislamiento térmico

- Mejora estética

13
3

ANÁLISIS URBANO MACRO

ANÁLISIS URBANO

CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA COMUNA MOLLE

USO DE SUELO Y EQUIPAMIENTO

Mediante las visitas y le recolección de la información en el sitio se logró realizar la identificación del uso del suelo y ocupación actual del suelo mediante la observación, se identificaron los usos de suelo predominantes, que son de uso de suelo mixto en tipo:

• Comercio y vivienda

• Educacional

• Viviendas unifamiliares

• Viviendas multifamiliares

El uso de suelo en el sitio es heterogéneo en donde al menos el 80 por ciento está compuesto por espacios residenciales, mientras el restante que es aproximadamente el 20 por ciento, es área destinada al comercio, áreas verdes y centros educativos.

El área de intervención seleccionado se encuentra en el país de Bolivia, en la ciudad de Cochabamba, en el distrito 3 en la comuna Molle. Teniendo como limites las siguientes avenidas, al norte la Av. América, hacia el sur la Av. D’orbigny, al este, la Av. Carlos Medinaceli y al oeste con la Av. Thunupa.

POBLACIÓN TOTAL (CENSO 2012): 1.762.761 habitantes

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO (2012): 1.17%

PROYECCIÓN DEL INE (2021): 2.117.112 habitantes

UBICACIÓN CLIMA

En Cochabamba, los veranos son cortos, calientes y mayormente nublados; los inviernos son cortos, frescos y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 4 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más de 29 °C.

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SEMAPA

ENERGÍA ELÉCTRICA DE ELFEC

FLUJOS

Vivienda multifamiliar

Comercio local al por menor Comerciocomunal al por menor Comercio al por mayor OFICINAS Comercio automotriz, Estacionamientos publicos Y ESTACIONES DE SERVICIO

Gubernamental

Educacional

Religioso

Medico asistencial

Vivienda unifamiliar Industria manufacturera Espacios abiertos de uso pUBLICO Y PRIVADO instalaciones deportivas de uso publico Y PRIVADO

BIBLIOTECA

14
El área urbana del terreno a intervenir es de 353.86 ha

ANÁLISIS URBANO MICRO

TOPOGRAFÍA

CORTE A-A”

PENDIENTE: 2.05% - 0.021°

CORTE B-B”

PENDIENTE: 3.79% - 0.037°

ELECCIÓN DE PREDIO A INTERVENIR

El predio seleccionado es el N°2, ya que presento mejores valores cualitativos en comparación con el predio 1, el valor fue de 47 puntos. Por lo tanto, reúne mejores condiciones para la elaboración del proyecto. Se concluye que es un espacio con una superficie suficiente para emplazar el proyecto y tener mejores posibilidades con un diseño arquitectónico y paisajista. En cuanto a la accesibilidad, se puede ingresar l parque Demetrio Canelas por dos avenidas Principales: por la av. Demetrio Canelas, la Av. Beijing, y por calles secundarias como: calle Víctor Rodrigo, calle Tocopilla, calle G. Guardia y la calle C. Antofagasta. La direccionalidad de las vías es según sus jerarquías para que estas sean de un sentido o de doble sentido.

CORTE A-A”
PREDIO 1 PREDIO 2 4/5 4/5 5/5 4/5 4/5 5/5 4/5 4/5 5/5 4/5 4/5 3/5 2/5 3/5 3/5 2/5 3/5 2/5 3/5 3/5 4/5 4/5 TOTAL 32 47
CORTE B-B”
15

ANÁLISIS DE REFERENTES

ANÁLISIS DE REFERENTES

CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA COMUNA MOLLE

ANÁLISIS 1° CASO REAL

CENTRO CULTURAL “EL TRANQUE”

UBICACIÓN: Lo Barnechea, Santiago, Chile

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2015

ARQUITECTOS: Pedro Bartolomé y José Spichiger

ÁREA: 1400 m2

VEGETACIÓN:

-Se usa como barrera para reducir la contaminación acustica.

-Se usa techos verdes para reducir la incidencia solar en los ambientes.

CLIMA:

sistemas combinados de climatización.

ANÁLISIS FUNCIONAL:

Planta baja:

-Planta libre combinado con una plaza central.

-Circulación vertical por medio de gradas y un elevador.

alta:

Planta

-Talleres, área administrativa y áreas de estar.

TALLERES ESTACIONAMIENTO AREA FLEXIBLE

ANÁLISIS FORMAL:

ANÁLISIS ESPACIAL:

ANÁLISIS TECNOCONSTRUCTIVO:

-Sistema estructural combinado.

-Marcos de hormigón armado, muros de carga y estructura de acero.

CENTRO CULTURAL DE LAS ARTES PLÁSTICAS CONTEMPORÁNEAS EN MAGDALENA DEL MAR

ACCESIBILIDAD:

VEGETACIÓN:

ANÁLISIS 2° CASO BIBLIOGRÁFICO TERRENO UBICACIÓN DEL PROYECTO VÍA SECUNDARIA VÍA PRINCIPAL

- Genera mini jardines y biohuertos en la terraza.

- Vegetación alta, media y baja.

- Dos volúmenes intersectados de manera equilibrada.

16
UBICACIÓN DEL VÍA SECUNDARIA VÍA PRINCIPAL
INGRESO VEHICULAR INGRESO AUDITORIO INGRESO ZONA DIFUSIÓN ARTISTICA INGRESO ZONA EDUCATIVA INGRESO SERVICIO
-Manejo de proporciones intercalando de forma escalonado las alturas de los diferentes volúmenes del proyecto. RESTAURANTE BIBLIOTECA ESTACIONAMIENTO INGRESO, RECEPCIÓN GALERIA TERRAZAS ADMINISTRACIÓN HALL SECUNDARIO ZONA ACADÉMICA CIRCULACIÓN VERTICAL COMEDOR AUDITORIO SALA DE EXHIBICIÓN ALMACEN GENERAL VESTIDORES Y SERVICIOS ANÁLISIS FUNCIONAL: ANÁLISIS FORMAL: - Sistemas pórtico y placas de concreto armado. ANÁLISIS TECNO CONSTRUCTIVO: UBICACIÓN: Magdalena del Mar, Lima, Perú AÑO DE PUBLICACIÓN: 2019 AUTOR: Elizabeth Beatriz Suarez Blanco ÁREA: 3107,18 m2

ANÁLISIS DE USUARIO

El proyecto de estudio depende del conocimiento general del análisis del usuario y del sitio, es decir para quienes, y donde será diseñado, tomando en cuenta sus características y necesidades para optimizar su funcionamiento.

Según los datos estadísticos del instituto nacional de esta dística (INE), la población en la comuna Molle (distrito 3 y 4) es de 91,442 habitantes.

Para identificar el usuario, se realizará una clasificación cualitativa, tomando en cuenta las dos diferentes áreas planteadas en el proyecto: Educación y Difusión

• Administración

• Servicio

• Docencia

• Alumnado

DIFUSIÓN

• Administración

• Servicio

• Artistas

• Público

El objetivo del centro cultural es ayudar a las personas a revolucionar su realidad a través de expresiones artísticas. Por eso el centro tendrá como población desde niños hasta adultos mayores, teniendo mayor enfoque en jóvenes que quieran aprender y exhibir sus obras, generando una conexión más personal con el públi co.

CÁLCULO PROYECCIÓN DE USUARIOS

n=
NIVEL DE CONFIANZA
__________________ Z p d * a 2 n= 105,7
EDUCACIÓN
17 99,7% 99% 98% 96% 95% 90% 80% 50% 3 2,58 2,33 2,05 1,96 1,645 1,28 0,674 1,645 50% 8 * 50% * 2 2

SONDEO DE ENCUESTAS

Se pudo observar que la mayoría de los encuestados consideran que no existe una difusión cultural adecuada, por lo que al momento de diseñar el proyecto se tomara en cuenta áreas específicas, que ayuden a la difusión mediante galerías, o salas de exposición.

Los datos muestran que a pesar de que existen este tipo de centros, la mayoría no tiene información de estos, por lo que una de las metas será generar un proyecto que alcance el nivel deseado.

Gracias a los datos obtenidos se confirma que los centros culturales existentes en Cochabamba se encuentran en mal estado por lo que se llega a proponer un centro cultural que este en constante mantenimiento y cuidado y que responda las necesidades.

RESUMEN DE SONDEOS RESPUESTAS EN COMÚN

18

SELECCIÓN DEL PREDIO

Para la selección del predio donde se diseñará el Centro Cultural, se tomaron en cuenta los predios destinados por la O.M. a equipamientos deportivos y de recreación. A partir de los cuales se hizo un análisis individual de cada terreno, tomando en cuenta las siguientes variables de evaluación:

• Tamaño del terreno

• Forma y regularidad del terreno

• Topografía

• Tipo de terreno

• Potencialidad y vocación del suelo

• Accesibilidad

• Orientación

• Vegetación

• Puntos de ruido

• Visuales

• Edificaciones y equipamientos colindantes

A continuación, podremos observar los predios a evaluar:

1 2

El predio seleccionado es el N°2, ya que presento mejores valores cualitativos en comparación con el predio 1, el valor fue de 47 puntos. Por lo tanto, reúne mejores condiciones para la elaboración del proyecto.

Se concluye que es un espacio con una superficie suficiente para emplazar el proyecto y tener mejores posibilidades con un diseño arquitectónico y paisajista. En cuanto a la accesibilidad, se puede ingresar l parque Demetrio Canelas por dos avenidas Principales: por la av. Demetrio Canelas, la Av. Beijing, y por calles secundarias como: calle Víctor Rodrigo, calle Tocopilla, calle G. Guardia y la calle C. Antofagasta. La direccionalidad de las vías es según sus jerarquías para que estas sean de un sentido o de doble sentido.

19
4

POLÍTICAS Y PREMISAS

URBANAS Y AMBIENTALES

POLÍTICA PREMISA

POLÍTICAS Y PREMISAS URBANAS ESQUEMA

1. Generar espacios públicos que serán de carácter beneficioso para vecinos del área y usuarios del Centro cultural.

Mejorar la calidad de vida de los usuarios de la zona de area de estudio.

2.- Mejorar las vías vehiculares realizando mantenimiento del asfalto y tambien implementando señalética vertical y horizontal

1.- Generar espacios públicos recreativos para niños, jóvenes y adultos que serán de carácter beneficioso para vecinos y usuarios del sector.

Inclusividad para todo tipo de usuarios fomentando la convivencia urbana

2.- Implementar mobiliario inclusivo que responda las necesidades de todos los habitantes.

3.- Generar paseos peatonales, que puedan servir como sector de comercio en ocasiones especiales.

POLÍTICA PREMISA POLÍTICAS Y PREMISAS AMBIENTALES ESQUEMA

1. Implementar sistema de riego a través de la recolección de aguas pluviales.

PAISAJISTAS Y FUNCIONALES

POLÍTICA PREMISA

POLÍTICAS Y PREMISAS PAISAJISTICAS ESQUEMA

1. Mantenimiento y revitalizacion de elementos de la zona (canal Av. Beijing)

2. Diseñar los espacios con variedad de especies arbóreas dentro de las distintas clasificaciones vegetativas.

Generar sistemas sustentables recurriendo a los factores ambientales

2.-Aplicar paneles para aprovechar la energía solar en los distintos puntos de iluminación.

3.- Implementación de mobiliario para almacenamiento de desechos.

ARQUITECTÓNICAS Y SOCIO ECONÓMICAS

1.- Crear una volumetria con formas rectas y organicas

2.- Implementar un patio central que será el conector principal de todos los ambientes..

Implementar y conservar una amplia variedad de vegetación y elementos naturales.

3. Aplicación de distintos materiales naturales en la propuesta paisajista - urbana.

Generar un proyecto innovador y llamativo que responda las necesidades de la comunidad artística

3. Generar terrazas verdes en las cuales se puedan realizar distintas actividades..

4. Generar espacios amplios para realizar las distintas actividades con comodidad..

1.- Uso de sistemas constructivos de baja huella ecológica

Sostenibilidad en la propuesta de diseño

Generar un espacio adecuado en el cual los artistas bolivianos puedan exponer y vender sus productos.

2.- Aprovechamiento de la luz natural durante el día en los diferentes ambientes correspondientes a los equipamientos

POLÍTICAS Y PREMISAS SOCIO ECONÓMICAS

1.- Implementar espacios de exposicion amplios y con buena ventilacion e iluminacion.

4. Respetar las especies vegetación existente en el lugar

POLÍTICAS Y PREMISAS FUNCIONALES

POLÍTICA PREMISA ESQUEMA

Implementar espacios de carácter multifuncional enfocados en convivencia urbana, el fomento de la cultura y la actividad económica de la zona

1.- Proponer espacios públicos polifuncionales para el desarrollo libre de las actividades de los usuarios.

2.- Generar espacios de exhibición cerrados, que ayuden a impulsar y a la economia de artistas bolivianos.

20
ESQUEMA
POLÍTICA PREMISA POLÍTICAS Y PREMISAS ARQUITECTÓNICAS
PREMISA
ESQUEMA POLÍTICA

MATRIZ DE RELACIONES

Es importante desarrollar la matriz de relaciones entre los requerimientos del consumidor y las características de control del producto final, ya que existen diferentes niveles de correlación entre los requerimientos del consumidor y las características del producto, se utilizan un grupo de símbolos para identificar la significancia de estas relaciones.

El beneficio de llenar esta matriz de relaciones utilizando los símbolos apropiados, es que rápidamente nos indica, si es que las características de control del producto final cubren adecuadamente los requerimientos o expectativas del consumidor.

21 HALL RECEPCIÓN GERENTE GENERAL CONTABILIDAD SECRETARIA DEPOSITO DE ARCHIVOS PATIO EXTERIOR ACCESO PRINCIPAL CASETA DE CONTROL EXTERNO ZONA EXTERIOR ZONA ADMINISTRATIVA ÁREA ADMINISTRACIÓN GENERAL ÁREA EXTERIOR ÁREA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ÁREA APRENDIZAJE ÁREA SERVICIOS GENERALES ÁREA SERVICIOS GENERALES ÁREA SERVICIOS GENERALES ÁREA SOCIAL ÁREA DIFUSIÓN ZONA EDUCATIVA ZONA DIFUSIÓN ESTACIONAMIENTOS CUARTO DE SEGURIDAD DIRECCIÓN GENERAL BAÑO DIRECCIÓN GENERAL RECEPCIÓN SECRETARIA SALA DE DOCENTES SALA DE REUNIONES DEPOSITO DEPOSITO DE ARCHIVOS SALA DE MONITOREO Y CONTROL COCIENTA DEPOSITO CUARTO DE MANTENIMIENTO CUARTO DE BASURA CUARTO DE LIMPIEZA BAÑO DOCENTES BAÑO ADMINISTRATIVOS CUARTO DE MAQUINAS TALLER DE PINTURA TALLER DE ESCULTURA TALLER DE GRABADO TALLER DE CERAMICA TALLER DE ARTESANIAS TALLER DE DIBUJO AULAS DE MATERIAS TEÓRICAS DEPOSITO ACOPLO DE ARCILLA CUARTO DE LIMPIEZA BAÑO DE MUJERES BAÑO DE HOMBRES BIBLIOTECA GUARDERIA PATIO CENTRAL CAFETERÍA SALAS DE DESCANSO SALAS DE EXPOSICIÓN AUDITORIO TERRAZAS VERDES DEPOSITOS CUARTO DE LIMPIEZA BAÑOS DE MUJERES BAÑOS DE HOMBRES BAÑO BIBLIOTECA
DIRECTA INDIRECTA SIN RELACIÓN
ORGANIGRAMA 22 CASETA SEGURIDAD RECORRIDOS HALL / RECIBIDOR AUDITORIO GUARDERIA SALA DE EXPOSICIÓN 1 SALA DE EXPOSICIÓN 2 SALA DE EXPOSICIÓN 3 PATIO CENTRAL ZONA ADMIN. GENERAL GERENTE GENERAL CUARTO DE MAQUINAS DEPOSITO CUARTO DE BASURA CUARTO DE LIMPIEZA CONTADURIA SALA DE REUNIONES RECEPCIÓN AREA DE SERVICIOS RECEPCIÓN CUARTO DEL GUARDIA DEPOSITO DE ARCHIVOS SECRETARIA COCINETA BAÑO ESTACIONAMIENTO INGRESO VEHICULAR ZONA ADMIN. EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL BAÑO SECRETARIA DEPOSITO DE ARCHIVOS SALA DE DOCENTES SALA DE MONITOREO BAÑO DE DOCENTES BAÑO MUJERES BAÑO HOMBRES DEPOSITO TALLER DE CERAMICA ACOPIO DE ARCILLA TALLER DE ESCULTURA CAFETERÍA COCINETA DEPOSITO DEPOSITO DEPOSITO DESPENSA DEPOSITO TALLER DE ESCULTURA DEPOSITO DEPOSITO TALLER DE CERAMICA DEPOSITO DEPOSITO BAÑOS SALA DE REUNIONES BIBLIOTECA SALA DE DESCANSO TERRAZA VERDE PATIO CENTRAL BAÑO MUJERES BAÑO HOMBRES DEPOSITO TALLER DE DIBUJO 1 TALLER DE ARTESANIA TALLER DE DIBUJO 2 TALLER DE PINTURA 1 TALLER DE PINTURA 2 TALLER DE GRABADO AULA TEÓRICA 1 AULA TEÓRICA 2 AULA TEÓRICA 3 DEPOSITO DEPOSITO DEPOSITO AULA TEÓRICA 4 DEPOSITO DEPOSITO DEPOSITO DEPOSITO DEPOSITO TALLER DE DIBUJO 3 DEPOSITO DEPOSITO DEPOSITO DEPOSITO TALLER DE PINTURA 3 DEPOSITO
23 PROGRAMACIÓN
24
PROGRAMACIÓN

LÁMINA DE PROGRAMACIÓN MODELO

25
5

SÍNTESIS DE LA MEMORIA

CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA COMUNA MOLLE EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA

PROBLEMA:

En Bolivia existen muchas leyes y proyectos para incentivar la cultura y el arte, de los cuales la mayoría se quedaron en solo ideas y proyectos, lo que fue provocando la desvalorización cultural, pérdida de expresiones artísticas, apropiación de la cultura por parte de terceros, etc.

Si bien existen centros, estos se muestran limitados ante la escasez de una infraestructura adecuada para sus necesidades, ya que casi el 100% utiliza espacios improvisados, adaptados, refuncionalizados y modificados a partir de las necesidades culturales.

FORMULACIÓN DE PROBLEMA:

¿Qué características e infraestructuras serán las adecuadas para el diseño de un centro enfocado en la enseñanza y difusión de artes en Cochabamba?

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un centro cultural enfocado en las artes plásticas, que responda y fomente el aprendizaje, producción, interés y difusión cultural y artística, que a su vez aporte en el desarrollo económico, social y artístico de las personas involucradas en el ámbito de las artes plásticas dentro del Municipio de Cochabamba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diseñar un centro cultural de enseñanza y exposición que otorgue y responda a las necesidades de la comunidad artística en el municipio de Cochabamba.

Proponer espacios que sean de carácter inclusivo, permitiendo el fácil acceso a toda la comunidad para su desarrollo cultural y artístico.

Integrar el proyecto de centro cultural a la red de circuitos de centros culturales - artísticos de la ciudad de Cochabamba.

POLÍTICAS Y PREMISAS:

ÁRBOL DE PROBLEMAS

METODOLOGÍA GRÁFICA

Thais De Urioste Martinez Fernanda Vargas Sagues MGR. Arq. Ximena Santa Cruz de Torrico GRADO I / 2023 NOMBRE DE LAMINA: TUTOR: Sintesis de la memoria 3/4 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE - TIQUIPAYA CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA COMUNA MOLLE DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA SINTESIS DE LA MEMORIA 26

PROPUESTA URBANA

La propuesta urbana se basa en mantener los espacios existentes en la zona de estudio y asi generando un mantenimiento y revitalizacion del lugar.

Dentro de la revitalizacion se propone la implementación de elementos de caracter inclusivo para toda la poblacion, utilizando rampas, losas podo táctiles y mobiliario de caracter inclusivo. Se plantea una mejora de los parques y zonas peatonales, manteniendo los mismos lenguajes que presenta actualmente. En el caso del parque sarco, se mantiene el monumento que se encuentra en la parte central, ya que este hace referencia a los vecinos que con coraje y valentía sostuvieron una vigilia durante 117 días de Abril a Junio de 2007.

En todo el recorrido de la avenida Beijing, se propone implementar y mejorar la vegetación arbórea existente, en cuanto a las aceras se implementan losas podo táctiles y rampas para facilitar el acceso a personas con movilidad limitada, también se realiza un mantenimiento a las aceras. Se implementaran mobiliarios urbanos en buen estado, creando espacios para que las personas se sienten y puedan disfrutar del espacio publico, asi mismo se implementan basureros para intentar reducir la contaminación en estos espacios y en las vías Se propone aumentar la cantidad de iluminación publica en aceras y espacios verdes para mejorar la seguridad de las personas. Asi mismo se propone el uso de luminarias con paneles solares para

CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN
ARTES
DE LA
MGR. Arq.
PROYECTO DE GRADO I / 2023 NOMBRE
NOMBRE
TUTOR:
4/4 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE - TIQUIPAYA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
LAS
PLÁSTICAS PARA LA COMUNA MOLLE
CIUDAD DE COCHABAMBA Thais De Urioste Martinez Fernanda Vargas Sagues
Ximena Santa Cruz de Torrico
DE LAMINA:
DE LAMINA:
Propuesta Urbana
CEBRA
SEÑALETICA
RAMPAS DE ACCESO EN ACERAS ACERAS CON LOSAS PODO TÁCTILES
ENFOCADO
COMUNA MOLLE
CIUDAD DE COCHABAMBA PROPUESTA
27
LUMINARIAS CON PANELES SOLARES MOBILIARIO INCLUSIVO PARADA DE TRANSPORTE PÚBLICO PASOS DE
Y
VERTICAL
CENTRO CULTURAL
EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA
EN LA
URBANA

PARTIDO E IDEA GENERATRIZ

PARTIDO E IDEA GENERATRIZ

CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA COMUNA MOLLE EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA

PRINCIPIO ORDENADOR

Para el principio ordenador nos basamos en las lineas y esquemas que ayudan a un artista para crear sus distintas obras.. Buscando formas e ideas en las distintas pinceladas de los artistas, con distintas intensidades y colores. Despues de analizar a varios artistas tanto nacionales como internacionales. Decidimos elegir una pintura de la artista boliviana María Esther Ballivián (1927- 1977)

María Esther Ballivián (1927- 1977)

María Esther Ballivián creció en un ambiente artístico. Su abuela paterna, Elisa Rocha de Ballivián, fundó la primera academia privada de pintura de La Paz en 1905.

En 1941-1942 comenzó a tomar clases de pintura con el artista estadounidense Robert Ades. En 1945, cuando la familia se mudó a Perú, asistió a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. A su regreso a Bolivia, estudió en el taller del pintor Juan Rimsa.

En La Paz, en 1964, cuando se añadió el Arte a las funciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés, ella fue su principal impulsora y profesora hasta el final de su vida. También fue directora de la carrera de artes plásticas en la misma institución.

María Esther Ballivián es considerada como una de las mayores exponentes de arte abstracto en Bolivia, debido a que dedicó gran parte de su carrera a este tipo de representaciones y son a las que debe gran parte de su reconocimiento.

De forma breve, puede establecerse que sus producciones se dividen en los siguientes periodos pictóricos:

- Periodo inicial: retratos de mujeres, pequeñas niñas y ancianas. Las líneas de estas piezas son indefinidas y los fondos se manifiestan más en la neutralidad.

- Periodo indigenista: retratos de indígenas de su país. Destacan colores intensos, trazos de carácter impresionista, así como bordes poco definidos.

- Periodo azul: retratos de mujeres de diversas edades. Emplea pinceladas poco definidas, aunque se observan bordes más marcados. La paleta cromática es de tonos fríos, con uso de azules, como el nombre lo refleja.

- Periodo social (década de los 50): las piezas realizadas están relacionadas con los acontecimientos de la revolución de Bolivia. Se muestran temas mucho más crudos, evidenciando la situación de pobreza de la Bolivia de ese momento.

- Cubismo (década de los 60): Comienza la transición hacia las representaciones más abstractas. También pueden verse personificadas mujeres, pero en este caso con líneas muy bien definidas y una paleta cromática más diversa. Dentro de sus producciones cubistas la pintora también incursiona en la elaboración de algunos paisajes, principalmente urbanos.

- Abstractos (finales de la década de los 60 y principios de los 70): fue el periodo pictórico más representativo de la carrera de Ballivián, y por el que fue más reconocida. En esta etapa deja el retrato y las representaciones figurativas para dedicarse a las imágenes abstractas, tomando usualmente un color o tono que llevaría la batuta del cuadro.

- Periodo de flores: paralelo a sus abstracciones, o en realidad, como parte de ellas, comenzó a hacer un exhaustivo trabajo de análisis del color a través de la observación y representación de flores en sus lienzos, flores de diversas formas y colores. Es importante hacer hicapié en que esta etapa floral la trabajó técnicamente con acuarelas, y no con óleos como lo había hecho en sus obras anteriores.

- Desnudo femenino (finales de la década de los 70): en la última etapa de su carrera realizó desnudos femeninos. En estas piezas se conserva una paleta similar a la empleada en su pintura abstracta (colores tierra), y guarda en cierto sentido formas, líneas y trazos que no se definen del todo; pudiéndose leer como reminiscencias de sus abstracciones.

Abstracción. 1959. Colección Particular

PROPUESTA DE PARTIDO 1

La pintura que se eligió para tener como una base del principio ordenador, pertenece al periodo abstracto. Nos llamo la atención las pinceladas aleatorias y con distintas intensidades y como estas generan figuras abstractas e interesantes, que tienen un gran potencial para generar una volumetria que genere un impacto y llame la atención del sector.

PROPUESTA DE PARTIDO 2

CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA COMUNA MOLLE DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA Thais De Urioste Martinez Fernanda Vargas Sagues MGR. Arq. Ximena Santa Cruz de Torrico PROYECTO DE GRADO I / 2023 NOMBRE DE LAMINA: NOMBRE DE LAMINA: TUTOR: Partido e idea generatriz 1/1 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE - TIQUIPAYA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
28

- Ana Carolina Berzunza y Natalia Mejía. (2003) Puesta en valor del patrimonio de San Pedro Cholula a través de rutas turísticas culturales. (Tesis Licenciatura. Administración de Hoteles y Restaurantes. Departamento de Administración de Hoteles y Restaurantes. Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla). Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/berzunza_g_ac/capitulo2.pdf

- Arte Boliviano (2022). Información sobre el arte en Bolivia, artistas destacados, obras principales, estilos y todo lo que necesitas sobre el arte boliviano. España: Don Quijote. Recuperado de https://www.donquijote.org/es/cultura-boliviana/arte/#:~:text=El%20arte%20de%20Bolivia%20se,inspiran%20grandes%20obras%20de%20arte

- Blanco Mamani, E. (2012). Raúl G. Prada. La Paz, Bolivia: Diccionario Cultural Boliviano. Recuperado de http://elias-blanco.blogspot.com/2012/02/raul-g-prada.html

- Con Escuela de Artes Cochabamba se encamina a ser Centro Cultural. (2014). Arte, Pintura, Cultura, Teatro. Recuperado de https://artepinturacultura.blogspot.com/2014/12/con-escuela-de-artes-cochabamba-se.html?m=1

- Digital, A. (2014, 27 diciembre). Escuela de Artes Raúl G. Prada. Opinión Bolivia. Recuperado de https://www.opinion.com.bo/articulo/subeditorial/escuela-artes-raul-g-prada/20141227021000 508952.html

- Elizabeth Suarez. (2019) Centro cultural de las artes plásticas contemporáneas en magdalena del mar. (Tesis en licenciatura. Arquitectura. Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma). Recuperado de https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2667/T030_45219893_T%20%20%20SUAREZ%20BLANCO%20E LIZABETH%20BEATRIZ.pdf?sequence=1

- Gobierno de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2011). Guía Introducción a la Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal. Recuperado de https://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-BCU/Concursos%20Externos/Guia%20Introduccion%20a%20la%20Gestion%20e%20Infr.%20de%20un%20Centro %20Cultural%20Comunal.pdf

- H. Alcaldía Municipal de Cochabamba. (2010). Plano de alturas de la ciudad de Cochabamba, Cochabamba, Bolivia, Editorial Desconocida.

-H. Municipalidad de Cochabamba. (1992). Reglamento general de urbanizaciones y subdivisiones de propiedades urbanas, Cochabamba, Boliva: Editorial Serrano.

29
BIBLIOGRAFÍA

- La Escuela Raúl G. Prada ocupa su nuevo edificio. (2016b, abril 21). Los Tiempos. Recuperado de: https://www.lostiempos.com/actualidad/cultura/20160421/escuela-raul-g-pradaocupa-su-nuevo-edificio

- Liliana Villavicencio. (2017) Centro Cultural para la expresión artística (Proyecto de grado. Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo, Universidad Mayor de San Andrés). Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/15154/PG-3931.pdf?sequence=1

- Los Tiempos. (2018, 24 de Agosto). Aprueban ley que declara a Cochabamba como ciudad de la acuarela. Los Tiempos. Recuperado de https://www.lostiempos.com/doble-click/cultura/20180824/aprueban-ley-que-declara-cochabamba-como-ciudad-acuarela

- María Daniela Espinoza. (2020) Análisis de sitio: Centro cultural con sala de exposiciones y auditorio. República Bolivariana de Venezuela.: ISSUU. Recuperado de https://issuu.com/mdanielaespinoza/docs/an_lisis_de_sitio__centro_cultural_con_sala_de_exp

- Pintado Josselyn. (2020). Marco teórico de artes plásticas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Dibujo artístico. Docsity. Recuperado de https://www.docsity.com/es/marco-teorico-de-artes-plasticas/5921042/

- Qian, Y. (2012). When Culture meets Architecture. Liaoning Science and Technology Publishing House Co., Ltd.

- Tapia, D. (2023, 2 enero). Centro Cultural El Tranque / BiS Arquitectos. ArchDaily en Español.

https://www.archdaily.cl/cl/873310/centro-cultural-el-tranque-bis-arquitectos.

- Sejas, J.P. (2020). Espacios culturales autogestionados de Bolivia se pronuncian ante la Crisis. Santa Cruz, Bolivia: Periodista Virtual. Recuperado de https://www.periodistavirtual.com/espacios-culturales-autogestionados-de-bolivia-se-pronuncianante-la-crisis/

30
BIBLIOGRAFÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.