
4 minute read
PARTIDO E IDEA GENERATRIZ
Partido E Idea Generatriz
CENTRO CULTURAL ENFOCADO EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA COMUNA MOLLE EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
Advertisement









Principio Ordenador
Para el principio ordenador nos basamos en las lineas y esquemas que ayudan a un artista para crear sus distintas obras.. Buscando formas e ideas en las distintas pinceladas de los artistas, con distintas intensidades y colores. Despues de analizar a varios artistas tanto nacionales como internacionales. Decidimos elegir una pintura de la artista boliviana María Esther Ballivián (1927- 1977)
María Esther Ballivián (1927- 1977)

María Esther Ballivián creció en un ambiente artístico. Su abuela paterna, Elisa Rocha de Ballivián, fundó la primera academia privada de pintura de La Paz en 1905.
En 1941-1942 comenzó a tomar clases de pintura con el artista estadounidense Robert Ades. En 1945, cuando la familia se mudó a Perú, asistió a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. A su regreso a Bolivia, estudió en el taller del pintor Juan Rimsa.
En La Paz, en 1964, cuando se añadió el Arte a las funciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés, ella fue su principal impulsora y profesora hasta el final de su vida. También fue directora de la carrera de artes plásticas en la misma institución.

María Esther Ballivián es considerada como una de las mayores exponentes de arte abstracto en Bolivia, debido a que dedicó gran parte de su carrera a este tipo de representaciones y son a las que debe gran parte de su reconocimiento.
De forma breve, puede establecerse que sus producciones se dividen en los siguientes periodos pictóricos:
- Periodo inicial: retratos de mujeres, pequeñas niñas y ancianas. Las líneas de estas piezas son indefinidas y los fondos se manifiestan más en la neutralidad.
- Periodo indigenista: retratos de indígenas de su país. Destacan colores intensos, trazos de carácter impresionista, así como bordes poco definidos.
- Periodo azul: retratos de mujeres de diversas edades. Emplea pinceladas poco definidas, aunque se observan bordes más marcados. La paleta cromática es de tonos fríos, con uso de azules, como el nombre lo refleja.
- Periodo social (década de los 50): las piezas realizadas están relacionadas con los acontecimientos de la revolución de Bolivia. Se muestran temas mucho más crudos, evidenciando la situación de pobreza de la Bolivia de ese momento.
- Cubismo (década de los 60): Comienza la transición hacia las representaciones más abstractas. También pueden verse personificadas mujeres, pero en este caso con líneas muy bien definidas y una paleta cromática más diversa. Dentro de sus producciones cubistas la pintora también incursiona en la elaboración de algunos paisajes, principalmente urbanos.

- Abstractos (finales de la década de los 60 y principios de los 70): fue el periodo pictórico más representativo de la carrera de Ballivián, y por el que fue más reconocida. En esta etapa deja el retrato y las representaciones figurativas para dedicarse a las imágenes abstractas, tomando usualmente un color o tono que llevaría la batuta del cuadro.
- Periodo de flores: paralelo a sus abstracciones, o en realidad, como parte de ellas, comenzó a hacer un exhaustivo trabajo de análisis del color a través de la observación y representación de flores en sus lienzos, flores de diversas formas y colores. Es importante hacer hicapié en que esta etapa floral la trabajó técnicamente con acuarelas, y no con óleos como lo había hecho en sus obras anteriores.
- Desnudo femenino (finales de la década de los 70): en la última etapa de su carrera realizó desnudos femeninos. En estas piezas se conserva una paleta similar a la empleada en su pintura abstracta (colores tierra), y guarda en cierto sentido formas, líneas y trazos que no se definen del todo; pudiéndose leer como reminiscencias de sus abstracciones.
Abstracción. 1959. Colección Particular



PROPUESTA DE PARTIDO 1
La pintura que se eligió para tener como una base del principio ordenador, pertenece al periodo abstracto. Nos llamo la atención las pinceladas aleatorias y con distintas intensidades y como estas generan figuras abstractas e interesantes, que tienen un gran potencial para generar una volumetria que genere un impacto y llame la atención del sector.
PROPUESTA DE PARTIDO 2

- Ana Carolina Berzunza y Natalia Mejía. (2003) Puesta en valor del patrimonio de San Pedro Cholula a través de rutas turísticas culturales. (Tesis Licenciatura. Administración de Hoteles y Restaurantes. Departamento de Administración de Hoteles y Restaurantes. Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla). Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/berzunza_g_ac/capitulo2.pdf
- Arte Boliviano (2022). Información sobre el arte en Bolivia, artistas destacados, obras principales, estilos y todo lo que necesitas sobre el arte boliviano. España: Don Quijote. Recuperado de https://www.donquijote.org/es/cultura-boliviana/arte/#:~:text=El%20arte%20de%20Bolivia%20se,inspiran%20grandes%20obras%20de%20arte
- Blanco Mamani, E. (2012). Raúl G. Prada. La Paz, Bolivia: Diccionario Cultural Boliviano. Recuperado de http://elias-blanco.blogspot.com/2012/02/raul-g-prada.html
- Con Escuela de Artes Cochabamba se encamina a ser Centro Cultural. (2014). Arte, Pintura, Cultura, Teatro. Recuperado de https://artepinturacultura.blogspot.com/2014/12/con-escuela-de-artes-cochabamba-se.html?m=1
- Digital, A. (2014, 27 diciembre). Escuela de Artes Raúl G. Prada. Opinión Bolivia. Recuperado de https://www.opinion.com.bo/articulo/subeditorial/escuela-artes-raul-g-prada/20141227021000 508952.html
- Elizabeth Suarez. (2019) Centro cultural de las artes plásticas contemporáneas en magdalena del mar. (Tesis en licenciatura. Arquitectura. Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma). Recuperado de https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2667/T030_45219893_T%20%20%20SUAREZ%20BLANCO%20E LIZABETH%20BEATRIZ.pdf?sequence=1
- Gobierno de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2011). Guía Introducción a la Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal. Recuperado de https://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-BCU/Concursos%20Externos/Guia%20Introduccion%20a%20la%20Gestion%20e%20Infr.%20de%20un%20Centro %20Cultural%20Comunal.pdf
- H. Alcaldía Municipal de Cochabamba. (2010). Plano de alturas de la ciudad de Cochabamba, Cochabamba, Bolivia, Editorial Desconocida.
-H. Municipalidad de Cochabamba. (1992). Reglamento general de urbanizaciones y subdivisiones de propiedades urbanas, Cochabamba, Boliva: Editorial Serrano.
- La Escuela Raúl G. Prada ocupa su nuevo edificio. (2016b, abril 21). Los Tiempos. Recuperado de: https://www.lostiempos.com/actualidad/cultura/20160421/escuela-raul-g-pradaocupa-su-nuevo-edificio
- Liliana Villavicencio. (2017) Centro Cultural para la expresión artística (Proyecto de grado. Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo, Universidad Mayor de San Andrés). Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/15154/PG-3931.pdf?sequence=1
- Los Tiempos. (2018, 24 de Agosto). Aprueban ley que declara a Cochabamba como ciudad de la acuarela. Los Tiempos. Recuperado de https://www.lostiempos.com/doble-click/cultura/20180824/aprueban-ley-que-declara-cochabamba-como-ciudad-acuarela
- María Daniela Espinoza. (2020) Análisis de sitio: Centro cultural con sala de exposiciones y auditorio. República Bolivariana de Venezuela.: ISSUU. Recuperado de https://issuu.com/mdanielaespinoza/docs/an_lisis_de_sitio__centro_cultural_con_sala_de_exp
- Pintado Josselyn. (2020). Marco teórico de artes plásticas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Dibujo artístico. Docsity. Recuperado de https://www.docsity.com/es/marco-teorico-de-artes-plasticas/5921042/ https://www.archdaily.cl/cl/873310/centro-cultural-el-tranque-bis-arquitectos.
- Qian, Y. (2012). When Culture meets Architecture. Liaoning Science and Technology Publishing House Co., Ltd.
- Tapia, D. (2023, 2 enero). Centro Cultural El Tranque / BiS Arquitectos. ArchDaily en Español.
- Sejas, J.P. (2020). Espacios culturales autogestionados de Bolivia se pronuncian ante la Crisis. Santa Cruz, Bolivia: Periodista Virtual. Recuperado de https://www.periodistavirtual.com/espacios-culturales-autogestionados-de-bolivia-se-pronuncianante-la-crisis/