8. Un primer paso para empezar a conocerme

Page 1

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Apuntes de Orientación Básica

Un primer paso para empezar a conocerme Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

8

1


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Dedicatoria

Para ti orientador que quieres formarte para poder guiar a otros en el camino de la vida para aprovechar sus potencialidades y dar lo mejor de sí mismos.

2


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

13. Un primer paso para empezar a conocerme

Contenido Presentación Introducción

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Ficha telefónica. Datos de filiación. Ficha general de antecedentes. Mandalas. Historia clínica. Descubriéndome. Una entrevista imaginaria. Equilibrio y calidad de vida. Memoria. Estimular los recuerdos.

Ficha de correlación

Presentación Un punto de partida clave en la orientación educativa es aprender a manejar con eficacia y responsabilidad los instrumentos de medición y evaluación que se les aplica a los orientados para saber cómo se encuentran actualmente, cuáles son sus antecedentes y qué es lo que pretenden lograr, entre otros propósitos. Para empezar, es necesario que seas tú quien tenga referencias personales sobre estos puntos y experimentes los distintos instrumentos: los comprendas, para poderlos aplicar y evaluar en forma adecuada, de manera que puedas hacer un diagnóstico y pronóstico presuntivos del estudio de caso con el fin de contar con la información necesaria para iniciar la intervención para alcanzar los objetivos propuestos. En este volumen empiezas a dar un primer paso en tu descubrimiento personal bajo una perspectiva formal y obtengas vivencias directas que te serán muy útiles en tu formación profesional.

3


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Introducción El psicopedagogo en formación, que se dedicará a la orientación educativa, ha de partir de un autoconocimiento que le permita dar sus primeros pasos en los recursos psicométricos, tanto formales como informales, con el fin de poder llevar a cabo estudios de caso que realmente sean útiles en su labor profesional al conocer cuáles son sus bondades y limitaciones. En este volumen encontrarás formatos para recopilar datos que generalmente se piden a las personas que requieren este servicio. El que te brindes la oportunidad de contestar todo lo que aquí se te pide con honestidad te permitirá ir tomando conciencia de sus contenidos, una manera de iniciarlo y de continuar poco a poco en la recolección de datos en forma ordenada y sistemática. Después de cada actividad tienes una hoja de reflexión para que tú mismo te des cuenta de tus puntos fuertes y las áreas de oportunidad que necesitas reforzar o ajustar. Esta información es valiosa para que encamines tus esfuerzos y utilices estrategias personales efectivas que te permitan llegar a buen puerto. Empecemos con diez documentos que he elegido con base en mi experiencia profesional. Muchos de ellos los he compartido en diferentes momentos, algunos los he elaborado inspirándome en materiales que otros colegas me han compartido o que he visto en diversas fuentes. A medida que vayas avanzando en el campo profesional, irás formando la batería que consideres funcional para los casos que atiendes. Hay muchas alternativas en el mercado, pero necesitas aprender bien desde el principio para que puedas elegir las que serían adecuadas con los orientados que están a tu cargo. De esta manera los podrás atender con base en sus características y necesidades individuales. Si cuentas con información relevante de manera oportuna, podrás programar la intervención que te permita ayudarlos como lo necesitan. El psicopedagogo que se hace cargo del departamento de orientación educativa en las escuelas ha de ser responsable y ha de actualizarse constantemente para poder afrontar los retos de la compleja vida moderna. Aprovecha esta oportunidad y resuelve todo a tiempo, para que puedas reflexionar e ir haciendo tu proceso paso a paso, sin prisas ni presiones por dejar todo al final. ¡Tú decides!

4


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Una primera experiencia En este trabajo se toma como punto de partida tu interés en el tema. Considera que tú eres el protagonista para hacer tu autoestudio y conocer tu situación personal a través de una serie de instrumentos que aquí se proponen pues, si las contestas con veracidad y reflexionas sobre tus respuestas haciendo un análisis de los datos obtenidos, entonces podrás encontrar estrategias adecuadas que, al llevarlas a la práctica, promoverán una mejora significativa en el equilibrio de tu bienestar personal y profesional. El procedimiento es ir contestando la batería poco a poco, en lugar de toda en uno o dos días. Los estados de ánimo varían impactando en la forma como uno percibe las preguntas a resolver. El reflexionar sobre cada uno de los ejercicios te invita a ir encontrando los puntos fuertes que posees y las áreas de oportunidad que requieren de tu atención y, probablemente, un esfuerzo especial para mejorarlas. De esta manera, se te facilitará definir estrategias de acción útiles para tu caso y llevarlas a cabo. Vamos a iniciar con diez documentos. Lee cada documento antes de responderlo. Toma tu tiempo, vale la pena. Verás que, si lo haces con seriedad, ganarás mucho. 1. La ficha telefónica. Generalmente se recibe por citas a los orientados de manera que tu agenda esté organizada y así aproveches mejor tu tiempo y atiendas como se merece cada caso. Cita pedida el: ___________ a: _____________________ para: __________________ fecha: __________________

Se pone la fecha en que se pide la cita. El nombre del orientador que atenderá. Qué tipo de servicio se solicita. Para cuándo la requiere.

Es importante que se tomen con precisión los datos que están en la ficha, pero que no se extienda la llamada en una especie de consulta. Si tu no toma la llamada, entonces es necesario que quien lo haya hecho ponga su nombre y firma. Un dato relevante es que el solicitante deje sus datos para contactarlo. 2. Datos de filiación. Es importante contar con este concentrado para que lo tengas a la mano para cualquier eventualidad. Los datos deben estar actualizados, así que, si alguna información se modifica, habrá que hacer los ajustes. Es indispensable contar con un teléfono para cualquier emergencia o imprevisto. En un centro escolar o en consulta, puede haber eventualidades que requieran usar este medio.

5


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme 3. Ficha general de antecedentes. El documento que aquí se sugiere es muy amplio y abarca muchos puntos que no siempre son relevantes en todos los casos. Sin embargo, conviene que hagas un ejercicio de recordar lo más que puedas en tu caso y le encuentres su utilidad. En la práctica, elige las secciones que requieras si no es necesario aplicar todo. Lo que sí debe estar lleno son las distintas esferas. Para tener un panorama general, el resumen de datos relevantes de cada una llega a ser un buen recurso. 4. Mandalas. Colorearlas ayuda mucho para ver el estado emocional del orientado en tres situaciones diferentes. Por eso es importante hacerlo en días diferentes con el fin de identificar los elementos constantes y los diferentes, así como los cambios de humor. Es relevante manejar con profundidad el significado de los colores desde el punto de vista psicológico. El contestar el cuestionario ayuda mucho, pues el orientado revela muchos datos a través de este instrumento. También ha de considerarse las formas que más enfatiza, las que minimiza o no toma en cuenta. En fin, es importante conocer el aspecto proyectivo de las pruebas. 5. La historia clínica es relevante en los casos. Siempre hay que aplicarla, con los datos que sean indispensables o tengan impacto para el orientado que se trate. En general, se hace referencia a los últimos seis meses. Sin embargo, si se necesita considerar más tiempo, se toma en cuenta. 6. Descubriéndome. Este interesante ejercicio te permite revisar de una manera más cuidadosa tus fortalezas y debilidades. Esta información tiene gran relevancia en el estudio de caso. Es necesario contrastar la impresión que tiene el orientado de sí mismo con los datos que se obtienen a través de las pruebas. Bien llevado esto, en la intervención es un objetivo prioritario el que tome conciencia de todo esto de manera que siga avanzando en su crecimiento personal. Es interesante analizar primero por separado cada parte y después correlacionar ambas con el fin de tener una visión integral. 7. Una entrevista imaginaria. Es un interesante documento que sirve para unir el pasado, presente y futuro del orientado. Esta perspectiva es clave en el tratamiento, por lo tanto, resuélvelo con cuidado y lo más profundo que puedas. Cuando hagas la reflexión te darás cuenta de la trascendencia si realmente refleja tu perspectiva. Tiene un impacto especial en los estudios de orientación vocacional. 8. Equilibrio y calidad de vida. Al igual que la anterior, esta información ha de tratarse con profundidad por la relevancia que tiene en la vida del orientado y su actitud ante la vida. 9. Memoria. Con estas preguntas se estimulan los recuerdos y el uso de la memoria en el orientado, recurso indispensable en todo el proceso de intervención. 6


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme 10. Ficha de correlación. Con este documento se cierra esta primera parte. Lo relevante es que se hace un primer diagnóstico y pronóstico, los cuales se irán confirmando o dejándose como hipótesis de trabajo conforme se va avanzando en el estudio. Es indispensable tomar en cuenta las hojas de reflexión que llena el orientado en cada instrumento que ha respondido. Las hojas de reflexión te permiten ver cuáles son tus puntos fuertes y los que necesitas tomar en cuenta porque los has relegado, olvidado o concentrarte en su desarrollo poniendo en marcha estrategias que te permitan formar nuevos hábitos o cambiar otros que te están estorbando. Las preguntas clave son: a) b) c) d) e) f)

¿Qué aspectos me ayudan a estar bien? ¿Qué quiero conservar? ¿Qué aspectos me obstaculizan? ¿Qué necesito modificar? ¿Cómo lo pienso poner en práctica? ¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

Una vez que has contestado con seriedad y compromiso dichas preguntas, elabora un resumen teniendo como guía los siguientes aspectos: ¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito modificar? ¿Cómo pienso lograrlo?

En suma, como psicopedagogo encontrarás útil esta información para tu propio beneficio. En el campo profesional te será muy útil para ayudar a los orientados en la toma de conciencia de estos primeros pasos que has dado tú porque has podido confirmar y/o descubrir aspectos relevantes de tu personalidad, actitudes y algunas formas de percibir la vida, lo que te permite diseñar estrategias efectivas para hacer los ajustes necesarios y lograr un equilibrio en tu vida personal.

7


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

1. Ficha telefónica Ficha telefónica #

Cita pedida el: ____________________ a: ______________________________ para: ___________________________ fecha: ___________________________

Nombre completo: _________________________________________________ Edad: ______________ Sexo: _________ Nacionalidad: ________________ Dirección: ________________________________________________________ Colonia: ____________________________ Código postal: ________________ Teléfonos: casa: _____________________ oficina: ______________________ celular: _____________________________ Correo-e: _____________________

Situación actual de estudios: _________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Escuela: _____________________________ Grado: ______________________

¿Ha recibido antes servicio psicopedagógico: ( sí ) ( no ) ¿Cuándo y por qué motivos?: _________________________________________ _________________________________________________________________

Petición: _________________________________________________________ ________________________________________________________________

Observaciones: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Nombre y firma de la persona que tomó el recado: ________________________ Fecha del día y hora: _______________________________________________ Teléfono donde se puede localizar al solicitante y horario: __________________

8


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

2. Datos de filiación

Nombre completo: __________________________________________________ Fecha de nacimiento: ______________________________ Edad: ____________ Estudios: _________________________________________________________ Escuela de procedencia: _____________________________________________ Dirección: _________________________________________________________ Colonia: ___________________________________ Código postal: ___________ Delegación o municipio: ______________________________________________ Teléfonos: _______________________ celular: ___________________________ Correo: _________________________ Urgencias: _________________________ Vive con: __________________________________________________________

Datos de la familia: Nombre del padre: __________________________________ Edad: ___________ Estudios: __________________________________________________________ Trabajo: ___________________________________ Horario: ________________ Nombre de la madre: _________________________________ Edad: __________ Estudios: __________________________________________________________ Trabajo: ___________________________________ Horario: ________________ Hermanos (nombres, edades, estudios) Otros miembros que vivan en la misma casa.

Observaciones:

9


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

3. Ficha General de Antecedentes Exp. No.: ________ Nombre: __________________________________________ Edad: ________ Fecha de aplicación: ________________________________ Sesión: _______ Examinador: ______________________________________ Duración: ______ Apellidos: ______________________________

Nombre(s) _______________________

Fecha de nacimiento: _____________________

Años: ____ meses: _______

Fecha de inicio del estudio: ________________

Fecha de término: : _______________

Escuela de procedencia: ___________________ Grado: _______ Dirección: _______________________________________________________________ Colonia: ________________________________________________________________ Delegación: ____________________________ C. P.: ________ Teléfono(s):

__________________________

1. Datos de identificación de los padres Padre

Madre

Nombre:

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Fecha de nacimiento:

Estudios:

Estudios:

Profesión:

Profesión:

Trabajo:

Trabajo:

Teléfono (oficina):

Teléfono (oficina):

¿Cuánto tiempo pasa con su hijo al día?

¿Cuánto tiempo pasa con su hijo al día?

10


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

2. Motivo de la consulta

3. Descripción del orientado 3.1 Conductas emocionales (anotar sí o no): —— tranquilo

—— estable

—— ansioso

—— seguro

—— desconfiado

—— quejumbroso

—— autoritario

—— alegre

—— impulsivo

—— miedoso

—— emotivo

—— llorón

3.2 Conductas sociales (subrayar lo que caracterice al orientado): — obediente / desobediente

— dependiente / independiente

— comunicativo / introvertido

— retraído / sociable

— agresivo / pacífico

— servicial / indiferente

• ¿Cómo es la relación del padre con el orientado? (anotar sí o no): —— protectora —— autoritaria —— carente de normas

—— afectuosa

• ¿Cómo es la relación de la madre con el orientado?: —— protectora —— autoritaria —— carente de normas

—— afectuosa

• ¿Cómo se lleva con sus hermanos? (anotar sí o no): —— se pelean mucho —— hay rivalidades —— indiferentes

—— afecto

—— juegan mucho

—— compartidos

—— se ayudan entre sí

• ¿Cómo se lleva con otras personas que vivan en la casa? (anotar sí o no): —— hay dependencia —— indiferencia —— agresividad —— sin respeto —— cordial

—— afectuoso

—— cooperación

11

—— respeto


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme 3.3 Independencia personal (anotar sí o no): —— solicitó la orientación

—— estudia solo

—— tiene iniciativa

—— se sabe entretener solo

—— prefiere hacer las cosas con amigos

—— se transporta sin compañía

3.4 Sus aficiones e intereses (especificar): —— tiene un entretenimiento

—— ver televisión

—— escuchar/leer

—— deportes

otros: ___________________________________________________________________ 3.5 Salud (anotar sí o no): —— ¿Se hace un examen médico periódicamente?, ¿cada cuánto?: __________________ —— ¿Ha tenido enfermedades infecciones?, ¿cuáles?: ____________________________ —— ¿Tiene problemas sensoriales visuales o auditivos?, ¿cuáles?: __________________ —— ¿Ha padecido enfermedades cardíacas?, ¿cuáles?: ___________________________ —— ¿Ha padecido enfermedades respiratorias?, ¿cuáles?: _________________________ —— ¿Padece de alergia?, ¿cuáles?: __________________________________________ —— ¿Tiene antecedentes de tipo neuropsiquiátrico?: —— epilepsia

—— disfunción cerebral mínima

—— convulsiones febriles

—— traumatismos

—— otras: _________________________________________________________ —— ¿Tiene trastornos del sueño?: —— hipersomnia

—— pesadillas

—— insomnio

—— terrores nocturnos

—— sonambulismo

—— otro: __________

—— ¿Tiene trastornos en la alimentación? —— falta de apetito

—— exceso de apetito

—— vómitos

—— fobia a algunos alimentos: _________________________________________

12


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme —— Anorexia

—— Bulimia

—— Obesidad —— Bajo peso

—— otros: _________________________________________________________ —— ¿Existe en la familia personas que tengan o hayan padecido...? (especificar): —— problemas de lenguaje: ___________________________________________ —— problemas de aprendizaje: ________________________________________ —— epilepsia: ______________________________________________________ —— deficiencia mental: _______________________________________________ —— psicosis: ______________________________________________________ —— alcoholismo: ___________________________________________________ Observaciones: ___________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

4. Datos sobre el desarrollo 4.1 Embarazo: — Duración: ______ meses. — Estado de la madre durante la gestación: —— saludable

—— con complicaciones

Especificar: _________________________________________________ 4.2 Parto: —— Uso de anestesia

—— Uso de fórceps

—— Cesárea

—— Complicaciones

—— Peso al nacer: ______ Kg.

—— Otro: _______________________

4.3 Desarrollo motor (señalar la edad en la que aparecen las conductas indicadas): — Levantó la cabeza: _______

— Gateó: ___________

— Se sentó con ayuda: ______

— Se mantuvo de pie: __________

— Se sentó solo: ___________

— Comenzó a caminar: _________

13


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme 4.4 Desarrollo del lenguaje: — Gorjeo: — Primera sonrisa:

__________

— Primeras palabras: ____________

__________

— Frases de dos palabras: _________

— Primeros balbuceos: __________

— Oraciones completas: __________

— Comprensión del no: _________ Observaciones: ___________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

5. Historia escolar — Edad en la que ingresó a la escuela y a qué curso: ______________________________ — ¿Cómo reaccionó?: ______________________________________________________ — ¿Cuánto tiempo duró el periodo de adaptación?: _______________________________ — ¿Cómo fue su relación con el profesor y con los otros niños?: ______________________ Observaciones: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ A. Jardín de niños: — ¿Cómo fue su ingreso al kinder?: natural, problemático, de fácil o difícil adaptación. Otro: __________________________________________________________________ — ¿Cuántos años cursó en el kinder?: ______ ¿Le fue agradable? __________________ — Si repitió grado, indicar cuál o cuáles y por qué: _______________________________ __________________________________________________________________ — ¿Qué actividades recuerda con más cariño? __________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Qué actividades le parecieron más desagradables? __________________________ __________________________________________________________________ — ¿Cómo fue su relación con los profesores? ___________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Cómo fue su relación con los compañeros? _________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Manifestó algún tipo de problema de aprendizaje? Especificar: __________________ __________________________________________________________________ — ¿Manifestó algún tipo de problema de conducta? Especificar: ____________________ __________________________________________________________________ — ¿Su desempeño escolar fue?_____________________________________________

14


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme Observaciones: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

B. Primaria — ¿Cómo fue su ingreso a la primaria?: natural, problemático, de fácil o difícil adaptación. Otro: _____________________________________________________________ — ¿Cuántos años cursó en la primaria?: ____ ¿Le fue agradable? __________________ — Si repitió grado, indicar cuál o cuáles y por qué: _______________________________ __________________________________________________________________ — ¿Qué actividades recuerda con más cariño? __________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Qué actividades le parecieron más desagradables? __________________________ __________________________________________________________________ — ¿Cómo fue su relación con los profesores? __________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Cómo fue su relación con los compañeros? _________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Manifestó algún tipo de problema de aprendizaje? Especificar: __________________ __________________________________________________________________ — ¿Manifestó algún tipo de problema de conducta? Especificar: ____________________ __________________________________________________________________ — Su desempeño escolar fue: ______________________________________________ __________________________________________________________________ Observaciones: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ C. Secundaria — ¿Cómo fue su ingreso a la secundaria?: natural, problemático, de fácil o difícil adaptación. Otro: ___________________________________________________ — ¿Cuántos años cursó en la secundaria?: ____ ¿Le fue agradable? _________________ — Si repitió grado, indicar cuál o cuáles y por qué: ______________________________ __________________________________________________________________ — ¿Qué actividades recuerda con más cariño? __________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Qué actividades le parecieron más desagradables? __________________________ __________________________________________________________________ — ¿Cómo fue su relación con los profesores? ___________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Cómo fue su relación con los compañeros? _________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Manifestó algún tipo de problema de aprendizaje? Especificar: __________________ __________________________________________________________________ — ¿Manifestó algún tipo de problema de conducta? Especificar: ____________________ __________________________________________________________________ 15


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme — Su desempeño escolar fue: _______________________________________________ __________________________________________________________________________ Observaciones: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

D. Preparatoria o equivalente — ¿Cómo fue su ingreso a la prepa?: natural, problemático, de fácil o difícil adaptación. Otro: _____________________________________________________________ — ¿Cuántos años cursó en la prepa?: _______ ¿Le fue agradable? __________________ — Si repitió grado, indicar cuál o cuáles y por qué: ______________________________ __________________________________________________________________ — ¿Qué actividades recuerda con más cariño? __________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Qué actividades le parecieron más desagradables? __________________________ __________________________________________________________________ — ¿Cómo fue su relación con los profesores? ___________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Cómo fue su relación con los compañeros? _________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Manifestó algún tipo de problema de aprendizaje? Especificar: __________________ __________________________________________________________________ — ¿Manifestó algún tipo de problema de conducta? Especificar: ____________________ __________________________________________________________________ — Su desempeño escolar fue: ______________________________________________ __________________________________________________________________________ Observaciones: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ E. Profesional — ¿Cómo fue su ingreso a la universidad?: natural, problemático, de fácil o difícil adaptación. Otro: ___________________________________________________ — ¿Cuántos años cursó en la carrera?: ______ ¿Le fue agradable? __________________________ — Si repitió grado, indicar cuál o cuáles y por qué: _______________________________ __________________________________________________________________ — ¿Qué actividades recuerda con más cariño? __________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Qué actividades le parecieron más desagradables? __________________________ __________________________________________________________________ — ¿Cómo fue su relación con los profesores? ___________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Cómo fue su relación con los compañeros? ________________________________ __________________________________________________________________ — ¿Manifestó algún tipo de problema de aprendizaje? Especificar: __________________ __________________________________________________________________ 16


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme — ¿Manifestó algún tipo de problema de conducta? Especificar: ____________________ __________________________________________________________________ — Su desempeño escolar fue: _______________________________________________ __________________________________________________________________ Observaciones: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Observaciones generales de la trayectoria académica del orientado:

Recomendaciones:

17


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

6. Esferas Instrucciones. Escribe lo que consideres más relevante de cada esfera. 1. Esfera familiar:

2. Esfera escolar:

3. Esfera física y hereditaria:

4. Esfera económica:

5. Esfera sociocultural:

6. Esfera recreativa

18


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme Observaciones generales sobre los antecedentes:

Áreas que se recomiendan profundizar. Especificar las razones:

____________________________ Nombre y firma del orientador

19


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

4. Mandalas Mandalas Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Ilumina estas tres mandalas como a ti te parezca mejor. Si no te gustan éstas, solicita las alternativas o busca en internet.

20


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

21


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Cuestionario de las mandalas Instrucciones. Interpreta tus mandalas contestando ampliamente las siguientes preguntas. Edita la hoja para ocupar el espacio que necesitas y quitar el que no ocupas.

1. Los colores que usaste • ¿Cuál predomina? • ¿Cuál tiene menos presencia? • ¿Qué te dice cada color? • ¿Predominan colores claros o los oscuros? • ¿Los cálidos o los fríos? • ¿Varían los colores, son pocos o es monocromático? • ¿Qué estado de ánimo refleja? • ¿Armonizan los colores o riñen entre sí? • ¿Qué asocias con los colores de tus mandalas? Observaciones: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

2. El centro de las mandalas? • ¿Es estático o refleja movimiento? • ¿Qué sensación te produce al verlo? • ¿Está unido al resto de las mandalas o está desprendido? • ¿El centro dialoga con los colores y ritmo del resto? • ¿Qué asocias con el centro y el resto de tus mandalas?

22


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme Observaciones: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

3. Las formas de las mandalas • ¿Qué formas predominan? • ¿Qué formas resaltaste? • ¿Qué formas que eran poco perceptibles ahora lo son después de colorearlas? • ¿A cuáles formas les das más importancia? •

¿Cuáles formas de las mandalas te parecen simbólicas y cuáles metafóricas? Explica,

• ¿Qué asocias con las formas? Observaciones: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Comentario de integración:

23


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Hoja de Reflexión # 1: Mandalas Mandalas Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Interpreta los datos obtenidos de tus mandalas tomando en cuenta la siguiente guía. Contéstala lo más profundo que puedas. Edítalo. Estrategias de acción ¿Qué aspectos me ayudan a estar bien?

¿Qué quiero conservar?

¿Qué aspectos me obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito modificar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Firma 24


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

5. Historia Clínica Historia clínica Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Antecedentes

Instrucciones. Contesta lo más ampliamente posible los datos de la historia clínica. Debes justificar tus respuestas. No basta un simple NO o SÍ. Recuerda que estos documentos deben tener la información que se requiere para dar un buen servicio de orientación.

1. ¿Has tenido alguna dificultad de insomnio o de dormir demasiado (más de 10 horas diarias) en los últimos 6 meses? ¿Cuál?

2. ¿Has tenido alguna dificultad en tu peso corporal en los últimos 6 meses? ¿Cuál? (subir o bajar de peso)

3. ¿Has asistido anteriormente a algún tipo de tratamiento, orientación o terapia?, ¿cuál?

4. ¿Padeces o has padecido alguna enfermedad que ha requerido de un tratamiento importante por parte de un médico, ¿Cuál?

5. En este momento, ingieres algún tipo de medicamento, ¿cuál?, ¿cuánto tiempo lo llevas tomando y por cuánto tiempo lo seguirás utilizando?

6. ¿En el último año has sufrido algún tipo de molestia que te podría llevar a pedir ayuda médica ¿qué molestia?

7. Consideras que en los tres meses has estado sufriendo algún tipo de molestia que te podría llevar a pedir ayuda médica, ¿qué molestia?

8. ¿Has sido sometido a algún tipo de cirugía?, ¿cuál?, ¿cuándo?

9. ¿Tienes programada alguna cirugía, ¿cuál?, ¿cuándo?

25


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme 10. En tu familia hay algún antecedente de enfermedades como diabetes, epilepsia, males congénitos, esquizofrenia, suicidio, etc., ¿cuáles?, ¿en qué familiar? 11. ¿Alguna vez en tu vida has sufrido un tipo de accidente importante? (choque de auto, caída, incendio, terremoto, huracán, etc.).

12. ¿Consideras haber sido víctima de algún tipo de daño irremediable que te haya hecho otra persona?

13. ¿Consideras que alguna vez en tu vida has hecho un daño irremediable a otra persona?

14. ¿Consumes o has consumido: cigarrillos, alcohol, drogas ilegales?, ¿cuál?, ¿cuándo?, ¿cuánto tiempo?, ¿ya lo dejaste?

15. ¿Consideras estar teniendo en los últimos 6 meses un problema en el manejo de alguna de tus emociones? (enojo, tristeza, miedo, etc.).

16. ¿Alguna vez has tenido la idea o has llegado a autolastimarte?, ¿cuándo? ¿Cuánto tiempo?, ¿ya lo superaste?

17. ¿Qué temores tienes respecto de la orientación familiar?

18. ¿Tu pasatiempo favorito? ¿El color que más te gusta?, ¿el color que menos te gusta?

19. ¿Consideras que tu vida sexual es satisfactoria?

20. Algún otro dato relevante sobre tu salud y/o bienestar general.

Comentario de integración:

26


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Hoja de Reflexión # 2: Descubriéndome Historia Clínica Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Interpreta los datos obtenidos de este documento tomando en cuenta la siguiente guía. Contéstala lo más profundo que puedas. Edítalo. Estrategias de acción ¿Qué aspectos me ayudan a estar bien?

¿Qué quiero conservar?

¿Qué aspectos me obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito modificar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Firma

27


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

6. Descubriéndome Descubriéndome Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Primera parte: Debilidades y fortalezas Instrucciones. Llena la ficha debilidades y fortalezas, por favor. Observa tu desempeño al hacer alguno de los materiales que se dejan. Recuerda ampliar el espacio según lo necesites.

Debilidades

Fortalezas

Conocimiento de ti mismo

Conocimiento de ti mismo

Logros de metas

Logros de metas

Relaciones (amistad, pareja)

Relaciones (amistad, pareja

Creatividad, juegos.

Creatividad, juegos.

28


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme Espiritualidad

Espiritualidad

Compasión y contribución

Compasión y contribución

Escuela y estudio

Escuela y estudio

Habilidades y destrezas

Habilidades y destrezas

Comentario de integración:

29


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme Descubriéndome Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Segunda parte: Debilidades y fortalezas Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas lo más ampliamente posible. Recuerda ampliar el espacio según lo necesites.

1) Mi visión personal es:

2) ¿Quién soy?

3) ¿Hacia dónde voy?

4) ¿Cómo me veo en el futuro?

5) ¿Cómo quiero que me vean en el futuro?

6) Mi misión personal es:

7) ¿Qué cosas quiero tener? (posesiones)

8) ¿Qué cosas quiero hacer? (experiencias)

9) ¿Qué quiero ser? (cualidades de carácter)

30


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme 10) ¿Cuáles creo yo que son mis mejores cualidades? (físicas, intelectuales, espirituales y sociales)

11) ¿Qué cualidades me atribuyen otras personas?

12) ¿Cuándo me imagino haciendo algo agradable ¿Qué es?

13) Entre todas mis actividades ¿Cuáles son las que me brindan una profunda satisfacción?

14) ¿Cuáles son las actividades de carácter que más admiro en otras personas?

15) ¿Cuáles fueron los momentos más felices de mi vida?, ¿por qué?

16) Si contara con el tiempo suficiente y con recursos ilimitados ¿Qué elegiría hacer?

Comentario de integración:

31


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Hoja de Reflexión # 3: Descubriéndome Descubriéndome Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Interpreta los datos obtenidos de este documento tomando en cuenta la siguiente guía. Contéstala lo más profundo que puedas. Edítalo. Estrategias de acción ¿Qué aspectos me ayudan a estar bien?

¿Qué quiero conservar?

¿Qué aspectos me obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito modificar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Firma

32


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

7. Una entrevista imaginaria Entrevista imaginaria Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Imagina que tienes diez años más y que te hacen una entrevista. Trata de pensar cómo estarás después de que pasen esos años y anota lo que contestarías. Edita el documento.

1. ¿Cuántos años tienes? (En diez años)

2. ¿Dónde estás viviendo?, y ¿cómo es tu vida?

3. ¿En qué estás trabajando? (Explica con claridad lo que estás haciendo y cómo te sientes con ese trabajo, cuánto te pagan)

4. ¿Qué tuviste que hacer para conseguir este trabajo? Explica con claridad y precisión.

5. ¿Cuáles son las responsabilidades de tu trabajo? ¿Tienes personal a tu cargo? ¿Para qué?

6. ¿Estás casada?, ¿tienes hijos?, ¿cómo te sientes con esta vida que llevas?

33


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

7. ¿Cuáles han sido tus mejores experiencias en los últimos diez años?

8. ¿Qué consejos les darías a las personas que tienen diez años menos que tú sobre cómo lograr sus metas?

9. ¿Cuál ha sido tu mejor logro en los últimos diez años? Explica por qué lo consideras así.

10. ¿Qué cosas rectificarías de tu vida actual si tuvieras diez años menos y por qué?

11. De haber sabido lo que has pasado durante estos últimos diez años, ¿qué habrías hecho para poder afrontar mejor tu vida actual?

12. Escribe una frase de aliento para las personas que son diez años más jóvenes que tú y que están por terminar su carrera de Pedagogía.

Comentarios de integración:

34


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Hoja de Reflexión # 4: Una entrevista imaginaria

Entrevista imaginaria Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Interpreta los datos obtenidos en este documento tomando en cuenta la siguiente guía. Contéstala lo más profundo que puedas. Edítalo.

Estrategias de acción ¿Qué aspectos me ayudan a estar bien?

¿Qué quiero conservar?

¿Qué aspectos me obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito modificar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Firma

35


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

8. Equilibrio y Calidad de Vida

Equilibrio y calidad de vida Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Contesta con cuidado las siguientes preguntas de manera que obtengas una idea clara sobre tu calidad de vida. Edita los espacios. 1. ¿Cuáles serían tus propios indicadores de calidad de vida?

2. ¿Cómo calificarías tu propia calidad de vida actual?

3. ¿Cuáles áreas o aspectos de tu vida requieren de atención prioritaria?

4. ¿Qué tendrías que hacer para mejorar tu calidad de vida y la de los que te rodean?

5. ¿Qué es para ti el equilibrio de vida?

6. ¿Cuántas horas reales le dedicas al trabajo cada semana?

7. ¿Cuáles actividades de recreación realizas al menos una vez por semana?

8. ¿Cuánto tiempo ocupas en transportarte a tu trabajo o escuela y de regreso a casa?

36


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme 9. ¿Qué haces mientras te transportas?

10. ¿Qué importancia le das al equilibrio entre las distintas áreas y prioridades de tu vida?

11. ¿Qué tendrías que hacer para llegar a ser un estudiante de calidad y que vaya acorde con la calidad de vida que deseas obtener?

12. ¿Qué pasaría si tu vida no alcanza un mínimo de calidad de vida?

13. Dibuja un símbolo que refleje tu perspectiva de equilibrio y calidad de vida.

Comentarios de integración:

37


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Hoja de Reflexión # 5: Equilibrio y calidad de vida Equilibrio y calidad de vida Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Interpreta los datos obtenidos de este documento tomando en cuenta la siguiente guía. Contéstala lo más profundo que puedas. Edítalo. Estrategias de acción ¿Qué aspectos me ayudan a estar bien?

¿Qué quiero conservar?

¿Qué aspectos me obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito modificar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Tu nombre y firma

38


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

9. Memoria Estimular la memoria Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Vamos a estimular tu memoria a través de estas preguntas. Por favor contéstalas lo mejor que puedas.

1. Si tu memoria fuera un animal, para ti, ¿cuál sería?

2. Si tu memoria fuera un libro, o un lugar sagrado, o un sitio arqueológico, para ti, ¿cuál sería?

3. ¿Cuál es el recuerdo más antiguo del que te acuerdas?

4. ¿Qué te gusta de ese recuerdo?

5. ¿Hay algo que no te guste de ese recuerdo?

6. ¿Recuerdas alguna época en tu vida como tu época favorita?

7. ¿Cuál fue la época de tu vida en que, a pesar de vivir situaciones difíciles, te las arreglaste para salir adelante?

8. ¿Cuál es tu personaje histórico favorito, o de la literatura, o de alguna leyenda o de la mitología?, ¿por qué?

9. ¿Consideras que todo tiempo pasado fue mejor?, ¿por qué? 39


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

10.

¿Qué esperas o pides del futuro?

11.

¿Crees en el destino?

12.

¿Crees que hay otra vida después de ésta?

13.

¿Crees en la reencarnación?

14.

Si volvieras a nacer, ¿qué no harías?

15.

Si volvieras a nacer, ¿qué harías igual?

16. Si tuvieras en tus manos una máquina del tiempo, ¿qué cambiarías de tu vida?

17. Si tuvieras una máquina del tiempo, ¿programarías tu futuro?, ¿por qué?

18.

¿Cuál es tu recuerdo de máximo triunfo personal?

19.

¿Cuál es tu recuerdo de mayor placer?

20. Si la memoria estuviera frente a ti, dispuesta a ayudarte, para mejorar tu vida, ¿qué le pedirías?

Comentarios de integración:

40


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Hoja de Reflexión # 6: Memoria Equilibrio y calidad de vida Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Interpreta los datos obtenidos de este documento tomando en cuenta la siguiente guía. Contéstala lo más profundo que puedas. Edítalo. Estrategias de acción ¿Qué aspectos me ayudan a estar bien?

¿Qué quiero conservar?

¿Qué aspectos me obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito modificar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Tu nombre y firma 41


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Hoja de Correlación Área explorada: Introducción Nombre: Fecha de aplicación: Examinador:

Exp. No.: Edad: Duración: Tema: Autoconocimiento

Instrucciones. Después de haber analizado todos los documentos de esta sección, elabora el diagnóstico, pronóstico, observaciones y recomendaciones que darías como orientador.

Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

___________________________ Firma

42


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Un primer paso para empezar a conocerme

Índice

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Presentación Introducción

3 4

Ficha telefónica Datos de filiación Ficha general de antecedentes Mandalas Historia clínica Descubriéndome Una entrevista imaginaria Equilibrio y calidad de vida Memoria. Estimular los recuerdos

8 9 10 20 24 28 33 36 38

Ficha de correlación

42

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.