10. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la Orientación Educativa
Apuntes de Orientarte
Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Dra. María Teresa Alicia
Silva y Ortiz 10
Dedicatoria
A todos aquellos que nos comparten su arte para darle ese toque de distinción al medio, dignificándonos como seres humanos y armonizando con la naturaleza.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Melodías para el aprendizaje
Musicoterapia
en la orientación educativa
Contenido
Presentación
Introducción
Sonidos que transforman: el poder de la musicoterapia en la educación.
Métodos de musicoterapia más utilizados. Principales modelos de musicoterapia.
• El modelo Nordoff-Robbins o musicoterapia creativa.
• El modelo de musicotrapia analítica de Mary Priestley.
• El modelo conductista en musicoterapia.
• El modelo humanista-transpersonal en musicoterapia.
• El modelo Benenzon de musicoterapia: profundiza en la identidad sonora.
• El modelo de musicoterapia neurológica. (NMT).
• El método Bonny de imaginación guiada y música (GIM). El orientador educativo y la musicoterapia como estrategia para ayudar a los orientados Musicoterapia y el manejo del estrés.
• La musicoterapia en los niños.
• La musicoterapia en los adolescentes.
• La musicoterapia en los adultos.
• La musicoterapia en los mayores.
Taller intensivo de musicoterapia: armonizando el ser.
• Módulo 1. Introducción a la musicoterapia y el poder del sonido.
• Módulo 7. Musicoterapia activa: Improvisación y creación.
• Módulo 8. Musicoterapia para el bienestar emocional.
• Módulo 9. Aplicaciones prácticas y recursos.
• Módulo 10. Integración, cierre y preguntas. Para saber más.
Referencias bibliográficas. Índices.
Presentación
En un mundo donde la educación busca constantemente nuevas herramientas para potenciar el desarrollo integral, la música emerge como una aliada invaluable. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa no es solo un libro, es una invitación a explorar el poder transformador del sonido en el entorno escolar.
A lo largo de estas páginas, descubrirás cómo la musicoterapia puede ser una herramienta fundamental para docentes, orientadores y terapeutas, ofreciendo estrategias prácticas y teóricas para abordar desafíos como la concentración, la socialización y la expresión emocional. Cada apartado es una partitura que guía a los profesionales a utilizar la música de manera consciente y efectiva, no solo como un complemento, sino como un pilar en el proceso educativo.
Prepárate para desafinar viejas concepciones y armonizar nuevas metodologías. Este libro te proporcionará el conocimiento y la confianza necesarios para integrar la música de una manera que realmente resuene en la vida de tus estudiantes, mejorando su bienestar, su capacidad de aprendizaje y su conexión con el mundo.
Desde las primeras melodías que nos acunan hasta las bandas sonoras que marcan nuestros momentos más importantes, la música es una fuerza omnipresente en la experiencia humana. Su impacto va más allá del mero entretenimiento, influyendo en nuestras emociones, en lo cognoscitivo y en el desarrollo social. En este sentido, la musicoterapia, como disciplina clínica basada en el uso de la música con fines terapéuticos, ofrece herramientas poderosas para el bienestar y el autoconocimiento.
A lo largo del contenido se irá explorando la intersección profunda y a menudo subestimada entre la música y la musicoterapia con los procesos de orientación escolar y profesional, argumentando que la integración de elementos musicales puede enriquecer significativamente la autoexploración, la toma de decisiones y el bienestar en el camino educativo y vocacional de los orientados
Si bien es necesario capacitarse como musicoterapeuta y obtener los certificados oficiales que avalen una preparación sólida y bien fundamentada, además de conocer los secretos de la práctica eficaz, puedes aprovechar algunos de los procedimientos y estrategias que se utilizan para levantar el ánimo, promover la participación y la convivencia social, mejorando las relaciones entre todos los participantes, incluyéndote.
Queda claro que esta información no te capacita para ser musicoterapeuta; sin embargo, es una invitación para que te especialices y aproveches los grandes beneficios que tiene en la salud y el bienestar de las personas que son atendidas por este medio.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Introducción
La música, una manifestación universal de la experiencia humana, trasciende el mero entretenimiento para convertirse en una poderosa herramienta con profundas implicaciones en diversos campos, incluida la orientación educativa. Su capacidad para evocar emociones, estimular el pensamiento y fomentar la conexión interpersonal la posiciona como un recurso valioso en la orientación escolar, vocacional y profesional. En este contexto, este escrito explorará la relevancia inherente de la música en estos ámbitos, destacando cómo su aplicación estratégica puede potenciar los procesos de autoconocimiento, toma de decisiones y desarrollo de trayectorias. Asimismo, se abordará la preparación esencial que debe poseer el orientador educativo para integrar la música de manera efectiva y ética, asegurando que su uso contribuya al bienestar y al éxito de los estudiantes en su camino educativo y profesional. La música, lejos de ser un mero acompañamiento, se revela aquí como un vehículo catalizador para el crecimiento personal y la clarificación de propósitos, exigiendo al orientador una capacitación específica y una sensibilidad para aprovechar al máximo su potencial transformador.
1. La música como espejo del ser: Impacto de la música en el desarrollo humano
La música es un lenguaje universal que resuena con la esencia de cada persona. Su influencia en el desarrollo humano es multidimensional:
● Impacto cognoscitivo: La exposición y participación en la música estimulan la memoria, la atención y el aprendizaje de idiomas. La comprensión de patrones rítmicos y melódicos fomenta el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas y la resolución de problemas.
• Impacto emocional: La música es un potente regulador afectivo, capaz de evocar y expresar un amplio espectro de emociones. Contribuye a la reducción del estrés, el manejo de la ansiedad y el desarrollo de la empatía.
• Impacto social: Participar en actividades musicales grupales, como orquestas o coros, fomenta el sentido de pertenencia, la comunicación no verbal y la colaboración.
• Impacto físico: El ritmo y el movimiento inherentes a la música mejoran la coordinación motora y la conciencia corporal.
Reflexión: La música actúa como un espejo del ser, revelando aspectos de nuestra personalidad, valores y aspiraciones. Las preferencias musicales, las respuestas a ciertos géneros o la capacidad de crear música pueden ofrecer valiosas pistas sobre quiénes somos y qué nos motiva.
María
2. La música: Un puente hacia el bienestar y la conciencia
La música, en su esencia más pura, es mucho más que una secuencia de sonidos agradables; es un lenguaje universal que conecta directamente con nuestras emociones, pensamientos y experiencias más profundas. Es un puente que nos transporta, nos transforma y nos ayuda a alcanzar estados de bienestar y conciencia que a menudo son inalcanzables por otros medios.
Desde tiempos inmemoriales, las diferentes culturas han empleado la música en rituales, celebraciones y momentos de introspección, reconociendo su poder para sanar, inspirar y unir. No es casualidad que una melodía pueda evocar recuerdos vívidos, despertar la alegría o consolar el alma en momentos de tristeza. Esta capacidad inherente de la música para resonar con nuestra psique es lo que la convierte en una herramienta invaluable para fomentar el equilibrio emocional y la expansión de la conciencia.
Cuando nos sumergimos en la música, nuestro cerebro experimenta una sinfonía de actividad. Se activan regiones relacionadas con la emoción, la memoria, el movimiento y el lenguaje, lo que demuestra su impacto integral en lo cognoscitivo y la afectividad. La música tiene la habilidad de reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo e incluso aliviar el dolor, evidenciando su potencial terapéutico.
Más allá de sus beneficios para el bienestar individual, la música también facilita la conciencia. Nos invita a la introspección, a la reflexión sobre nuestras vidas y nuestro lugar en el mundo. Puede abrirnos a nuevas perspectivas, desafiar nuestras percepciones y expandir nuestra comprensión de nosotros mismos y de los demás. En un mundo cada vez más ruidoso y acelerado, la música nos ofrece un espacio de calma y claridad, un refugio donde podemos conectar con nuestro yo interior y con la esencia de nuestra existencia.
Reflexión: la música no es solo un arte; es una necesidad humana fundamental que enriquece nuestras vidas, promueve nuestro bienestar integral y nos guía en el camino hacia una mayor conciencia. Es un regalo universal que, cuando se abraza plenamente, tiene el poder de transformar no solo nuestro estado de ánimo, sino también nuestra perspectiva de la vida.
3. Aplicaciones relevantes de la musicoterapia en el contexto de la orientación incluyen:
● Exploración de habilidades y fortalezas: La participación en actividades musicales (improvisación, composición, escucha guiada) puede revelar talentos ocultos, capacidades de liderazgo, habilidades de trabajo en equipo y niveles de disciplina, todos ellos indicadores valiosos para la orientación vocacional.
María
• Gestión de la ansiedad y el estrés: La toma de decisiones sobre el futuro académico o profesional a menudo genera ansiedad. La musicoterapia ofrece técnicas de relajación y estrategias para reducir el estrés, permitiendo un proceso de discernimiento más claro.
• Desarrollo de la creatividad y la resolución de problemas: Estas son habilidades esenciales en cualquier trayectoria profesional. La musicoterapia fomenta el pensamiento divergente y la búsqueda de soluciones originales a través de la expresión musical.
• Mejora de la comunicación y la expresión: La música puede facilitar la verbalización de intereses, miedos y deseos, especialmente para aquellos que encuentran difícil expresarse con palabras.
4. Integración en la Orientación Escolar y Profesional
La inclusión de la música y la musicoterapia en los programas de orientación escolar y profesional puede transformar la experiencia de los estudiantes, haciéndola más profunda y significativa.
A. Música en la Orientación Escolar
En el ámbito escolar, la música puede utilizarse para:
Identificación de intereses y aptitudes: Actividades lúdicas con instrumentos, composición de canciones sobre sus sueños o exploración de géneros musicales pueden ayudar a los alumnos a descubrir habilidades e intereses, incluyendo posibles vocaciones en campos creativos o técnicos relacionados con la música.
• Estrategias para el manejo del estrés académico: Técnicas de relajación con música ambiental o la creación de "bandas sonoras" personalizadas para el estudio pueden mejorar la concentración y reducir la presión.
• Fomento de habilidades transversales: La participación musical desarrolla la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la resiliencia, competencias valiosas para cualquier camino educativo o laboral.
B. Musicoterapia aplicada a la Orientación Profesional
A un nivel más profundo, la musicoterapia puede ofrecer intervenciones estructuradas para la orientación profesional:
● Exploración de la identidad vocacional: Através de la improvisación musical libre, la composición de piezas que representen su "futuro ideal" o la escucha de música que evoca diferentes profesiones, los individuos pueden expresar y visualizar sus aspiraciones, miedos y valores profesionales de manera no verbal y simbólica.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Superación de obstáculos y barreras: La musicoterapia puede ayudar a procesar y liberar bloqueos emocionales o cognoscitivos que impiden la toma de decisiones vocacionales. Por ejemplo, la creación de un "sonido de obstáculo" y su posterior transformación musical puede simbolizar la superación de desafíos.
• Desarrollo de competencias blandas: La interacción musical en grupo fomenta el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación efectiva y la adaptabilidad, habilidades altamente valoradas en el mercado laboral.
• Ejemplo práctico: Una sesión podría involucrar a un joven creando una "canción de mi futuro", donde cada sección musical represente una etapa o un aspecto de su trayectoria profesional deseada, utilizando diferentes instrumentos para simbolizar habilidades o desafíos.
Puntos de reflexión
La integración de enfoques basados en la música y la musicoterapia en la orientación escolar y profesional no es solo una adición innovadora, sino una necesidad para un proceso más holístico, empático y efectivo. Al reconocer y aprovechar el profundo poder de la música para el autoconocimiento, la expresión y el bienestar, podemos ofrecer a los individuos herramientas más completas para explorar su identidad, gestionar sus emociones y tomar decisiones informadas sobre su futuro.
La música tiene la capacidad única de resonar con la complejidad del ser humano, y al hacerlo, puede guiar a nuestros jóvenes hacia su verdadera vocación y bienestar. ¿Estamos listos para sintonizar con este potencial ilimitado y permitir que la melodía de la vocación guíe los pasos de las futuras generaciones?
Fig. 1. La música es un recurso importante en la formación integral.
María
Sonidos que transforman El poder de la músicoterapia en la educación
La música afecta al cerebro y también al cuerpo, ya que activa ciertas áreas cerebrales relacionadas con el humor y el estado de ánimo.
La musicoterapia es una terapia que utiliza la música para mejorar el estado de salud y bienestar del orientado. Estimular la mente es esencial ya que es el centro operativo donde se procesan, se comprenden y se juntan todas las sensaciones y emociones que el ser humano percibe y expresa.
La música es una experiencia sensorial que puede activar todas las áreas cerebrales simultáneamente. Por tanto, es útil en terapia porque dispara el funcionamiento del cerebro en el sentido emocional, cognoscitivo y físico. Con las nuevas investigaciones que surgen sobre la musicoterapia, se ha demostrado que es útil tanto en rehabilitación, educación y en programas para la mejora del bienestar.
Este tipo de terapia es efectiva para tratar ciertos trastornos o mejorar la calidad de vida del orientado, y actúa de dos maneras: activa (tocar instrumentos, cantar, interpretar la música) y receptiva (usar la música para inducir estados de relajación). También se utilizan otras técnicas y formas artísticas de forma simultánea a la música, como el arte dramático, la danza o la pintura.
¿Qué tanto sabes del tema? 1 Musicoterapia
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas: ¿Qué has escuchado sobre la musicoterapia y qué te llama la atención? ¿Cómo defines la musicoterapia y cuál es el apoyo que presta a la orientación escolar y profesional? ¿Cualquiera la puede utilizar para aplicarla profesionalmente? ¿Cómo la ocuparías en la escuela o en el campo laboral? ¿Con qué fin la estudiarías? Justifica tus respuestas.
Definición de musicoterapia
La musicoterapia es una disciplina terapéutica que utiliza la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) como herramienta principal para lograr objetivos terapéuticos individualizados en un paciente o grupo. Es aplicada por un musicoterapeuta calificado en un proceso estructurado.
El objetivo principal de la musicoterapia es mejorar la salud y el bienestar general de las personas, abordando diversas necesidades en las áreas física, psicológica, emocional, mental, espiritual, social y cognoscitiva.
Aspectos clave de la musicoterapia
Algunos aspectos clave de la musicoterapia incluyen:
• Uso clínico de la música: No se trata solo de escuchar música, sino de un proceso intencional y guiado con propósitos terapéuticos específicos.
• Elementos musicales: Se emplean conscientemente el sonido, el ritmo, la melodía y la armonía para influir en el paciente.
• Profesional calificado: La musicoterapia debe ser realizada por un musicoterapeuta con la formación adecuada.
• Objetivos individualizados: Los tratamientos y objetivos se adaptan a las necesidades particulares de cada persona.
• Variedad de técnicas: Puede incluir la creación de música, cantar, moverse al ritmo de la música, escuchar música de forma activa, relajación guiada con música, e improvisación musical.
Beneficios de la musicoterapia
La musicoterapia ha demostrado ser eficaz en una amplia variedad de contextos y para diversas condiciones, incluyendo:
• Emocionales: Reducción del estrés y la ansiedad, mejora del estado de ánimo, facilitación de la expresión emocional.
• Cognoscitivos: Mejora de la memoria, estimulación cognoscitiva (atención, lenguaje, percepción), mejora del procesamiento auditivo.
• Físicos: Alivio del dolor, mejora de la respiración, disminución de la presión sanguínea y el ritmo cardíaco, relajación muscular, mejora de la coordinación motora.
• Sociales y comunicativos: Mejora de la interacción social y la comunicación, expresión no verbal.
Reflexión: La musicoterapia es una intervención profesional y basada en evidencia que aprovecha el poder inherente de la música para promover la sanación, el crecimiento personal y el bienestar en las personas.
¿Qué tanto sabes del tema? 2
Reflexión
Instrucciones: ¿Cómo puede beneficiarte la musicoterapia con base en lo que hemos visto hasta el momento? Contrasta esta pregunta con lo que suceda al terminar el tema.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
Cuadro comparativo 1
Música y Musicoterapia
Comprender la relación entre la música y la musicoterapia es clave para entender el valor y la especificidad de esta disciplina terapéutica. Aunque la musicoterapia usa la música, no son lo mismo. La música es el medio, y la musicoterapia es el uso intencional y guiado de ese medio con fines clínicos. El siguiente cuadro comparativo ayuda a diferenciar claramente ambos conceptos:
Característica
Definición
Propósito principal
Rol del oyente/participante
Rol del profesional
Formación requerida
Música
Un arte universal que combina sonido, ritmo, melodía y armonía para crear expresiones estéticas, culturales y emocionales. Puede ser compuesta, interpretada o escuchada por placer, comunicación o expresión artística.
Estético, expresivo, cultural, de entretenimiento, social, lúdico. Su valor reside en sí misma como forma de arte.
Consumidor, intérprete, creador aficionado, oyente pasivo o activo. La participación es por disfrute o interés artístico.
Músico, compositor, intérprete, profesor de música, musicólogo, productor. Su enfoque es la excelencia musical, la enseñanza o el estudio de la música.
Amplios conocimientos y habilidades en teoría musical, composición, interpretación
Musicoterapia
El uso intencional y sistemático de la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta cualificado para abordar necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales de un individuo o grupo dentro de una relación terapéutica.
Terapéutico, clínico, funcional. El objetivo es generar cambio y bienestar en el paciente, abordando problemas de salud o desarrollo.
Paciente/Cliente. La participación es parte de un plan de tratamiento diseñado para sus necesidades específicas.
Musicoterapeuta. Profesional de la salud mental o física con formación clínica especializada que utiliza la música como su principal herramienta de intervención.
Grado universitario (Licenciatura o Maestría) en Musicoterapia de un programa acreditado, que
Característica Música Musicoterapia
instrumental o vocal, historia de la música. Puede ser autodidacta o con formación académica en música.
incluye formación en música, psicología, fisiología, teorías de la musicoterapia y práctica clínica supervisada.
Contexto
Evaluación y eocumentación
Conciertos, clases de música, ensayos, estudios de grabación, hogar, eventos sociales, educación formal o informal.
Evaluación de la interpretación musical, calificación de habilidades, análisis musicológico, éxito comercial.
La música es... El fin en sí mismo, el arte.
Hospitales, clínicas de salud mental, centros de rehabilitación, hospicios, residencias de ancianos, centros de día, consulta privada, escuelas de educación especial.
Evaluación clínica de las necesidades del paciente, establecimiento de objetivos terapéuticos medibles, registro de progreso, informes clínicos y planes de tratamiento.
El medio principal para lograr objetivos no musicales (ejemplo: reducir la ansiedad, mejorar la comunicación, recuperar la movilidad).
Ejemplo de actividad
Tocar una canción en el piano para un concierto; escuchar un álbum favorito para relajarse; aprender a tocar la guitarra en una clase; componer una pieza por expresión artística.
Improvisar con tambores para liberar frustración; cantar para mejorar la articulación del habla tras un ACV; escuchar música relajante guiada para manejar el dolor crónico; componer una letra para expresar el duelo.
Reflexión: La música es el vasto universo de sonidos organizados con fines estéticos y expresivos. La musicoterapia, por otro lado, es una disciplina de la salud que toma prestados esos elementos musicales y los aplica de una manera deliberada, estructurada y basada en la relación terapéutica para lograr cambios significativos en la salud y el bienestar de las personas. La diferencia radica en la intención, la formación del profesional y los objetivos clínicos específicos que se persiguen.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
¿Qué tanto sabes del tema? 3
Semejanzas y diferencias
Instrucciones: Discutan en equipo las semejanzas y diferencias de la música y la musicoterapia y cómo debería prepararse el orientador educativo que quiera hacer uso de ellas. Separen cada opción e integren el uso de ambas. Resalten los compromisos profesionales que se adquieren al hacer uso de cada una y/o de ambas. Cuiden la ética.
Utilidad de la musicoterapia
La música es un estímulo acesible y atractivo, tiene gran influencia sobre los orientados y estos reciben la terapia de manera agradable. Los profesionales de la musicoterapia la seleccionan y aplican de manera que les aporte beneficios psicológicos y físicos.
Este tipo de terapia funciona a la perfección para resolver problemas psicológicos, rehabilitar a drogodependientes, reducir el dolor en enfermedades terminales, mejorar la autoestima o tratar dificultades de aprendizaje, pero debe ser aplicada solamente por musicoterapeutas certificados.
Siete razones por las que usar la musicoterapia
• La música es una función básica del cerebro Ya en edades tempranas las madres suelen calmar a sus hijos con “nanas” (canciones de cuna). Esto demuestra que el cerebro de los niños pequeños ya tolera muy bien la música y sus beneficios.
• La música entretiene al cuerpo. El cuerpo se entretiene con la música de manera natural, y es fácil realizar movimientos rítmicos. Cuando se escucha música, esta entra en el cerebro para procesarla, pero también tiene un efecto en el sistema motor. Por eso los musicoterapeutas utilizan esta herramienta para ayudar a las personas que han tenido un infarto cerebral a recuperar la movilidad.
• Se presentan reacciones fisiológicas cuando se escucha música. Cada vez que se acelera la respiración, la tasa cardíaca aumenta y uno siente que la música recorre la espina dorsal. La musicoterapia puede ayudar a estimular a una persona que está en coma o puede ayudar a una persona consciente a relajarse.
• Los bebés y los niños responden a la música Cualquier padre sabrá que ya en edades tempranas es natural que los niños y los bebés respondan a estímulos musicales. Desde pequeños bailan y disfrutan de los sonidos musicales. Por otro lado, los niños aprenden fácilmente a través del arte y la música, por lo que es una gran herramienta educativa.
María
Silva
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• La música penetra hasta las emociones. Ya que la música estimula la amígdala, puede hacer sentir triste, feliz, enérgica, motivada, etcétera. La manera como la música accede a las emociones es muy útil para los musicoterapeutas.
• La música ayuda a mejorar el aprendizaje. Muchos profesores de infantil utilizan métodos como el de aprender el abecedario o los colores a través de canciones. La música es efectiva para memorizar y para evocar recuerdos pasados.
• La musicoterapia es una terapia no invasiva y motivante A todos les gusta la música, y esta es una de las razones más importantes de por qué la Musicoterapia funciona.
¿Qué tanto sabes del tema? 4
Mejorar el aprendizaje
Instrucciones: Utiliza la música para mejorar tu aprendizaje. Escoge algo que necesites aprender. Respáldate de la música con el fin de que logres tu objetivo. Escribe qué hiciste y cómo lo lograste. ¿Qué necesitas ajustar para obtener mejores resultados?
¿Cómo trabaja la musicoterapia?
El musicoterapeuta trabaja sobre diferentes aspectos de la persona, como pueden ser:
• Aspectos sensoriales: trabajando la habilidad de respuesta ante los estímulos sensoriales recibidos.
• Aspectos mortices: la coordinación, el equilibrio y la movilidad del orientado.
• Aspectos cognoscitivos: memoria, aprendizaje, imaginación o atención.
• Aspectos socioemocionales: trabaja la inteligencia y el control de las emociones, así como la expresión emocional o el autoconocimiento de las propias emociones.
Fig. 2. La músicoterapia atiende distintas áreas del orientado.
María
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Métodos
de
musicoterapia más utilizados
La musicoterapia, como disciplina profesional, utiliza la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía, timbre, etc.) para lograr objetivos terapéuticos en un marco de relación establecido entre el paciente/cliente y un musicoterapeuta cualificado. Los métodos en musicoterapia pueden clasificarse de diversas maneras, pero una de las distinciones más comunes es entre métodos receptivos y métodos activos.
1. Métodos receptivos (o pasivos)
En estos métodos, el cliente escucha música seleccionada por el terapeuta, con el objetivo de facilitar estados de relajación, reflexión, estimulación emocional o introspección. La respuesta del cliente puede ser verbal, escrita, artística (dibujo, pintura) o simplemente interna (pensamientos, sentimientos, imágenes).
Características
• Enfoque en la audición: La música es el estímulo principal.
• Actividad interna: La participación del cliente es principalmente a nivel cognitivo y emocional, no necesariamente a través de la producción musical.
• Objetivos: Reducir el estrés, aliviar la ansiedad, promover la introspección, recordar, procesar emociones, mejorar la relajación.
Ejemplos de métodos receptivos:
• Método Bonny de Imaginación Guiada y Música (GIM): Este es el ejemplo más prominente de un método receptivo. Utiliza secuencias de música clásica pregrabadas para facilitar un "viaje" interno, donde el cliente describe imágenes, sensaciones, emociones y recuerdos que surgen en respuesta a la música, mientras el terapeuta lo acompaña y facilita la exploración.
• Audición Musical Programada: El terapeuta selecciona música específica para evocar ciertas respuestas o estados de ánimo, como música relajante para reducir la ansiedad, música estimulante para aumentar la energía, o música familiar para evocar recuerdos en personas con demencia. La respuesta puede ser una conversación posterior, un dibujo o simplemente la observación del cambio de estado.
• Musicoterapia Vibroacústica: Utiliza vibraciones de baja frecuencia, a menudo generadas por altavoces especiales en una colchoneta o sillón, combinadas con música. El objetivo es que las vibraciones físicas de la música penetren el cuerpo,
María
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
ofreciendo efectos terapéuticos en el dolor crónico, la tensión muscular o la relajación profunda.
Análisis de letras de canciones: Se escucha una canción y se discute su letra, significado, o cómo se relaciona con las experiencias del cliente. Puede usarse para la revisión de vida, el procesamiento del duelo o la identificación de sentimientos.
Fig. 3. Métodos receptivos o pasivos.
2. Métodos activos (o creativos)
En estos métodos, el cliente participa activamente en la creación o interpretación musical. Esto puede implicar tocar instrumentos, cantar, improvisar, componir, o combinar música con movimiento.
Características
• Enfoque en la producción musical: El cliente es un participante activo en la creación.
• Expresión directa: Permite una expresión no verbal de emociones, pensamientos y experiencias.
• Objetivos: Mejorar la comunicación, fomentar la autoexpresión, desarrollar habilidades sociales y motoras, liberar tensiones, explorar la creatividad, trabajar en dinámicas grupales.
Ejemplos de métodos activos:
• Improvisación musical: El cliente y/o el terapeuta crean música espontáneamente, sin preparación previa. Esto puede ser con instrumentos, voz, o movimientos corporales. La improvisación puede ser libre o estructurada con ciertas reglas.
o Diálogo musical: Terapeuta y cliente se "comunican" a través de sonidos y ritmos, sin palabras, reflejando o respondiendo a la música del otro.
o Improvisación en grupo: Los participantes interactúan musicalmente para explorar dinámicas de grupo, roles o relaciones.
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Composición de canciones: Los clientes escriben letras y/o componen melodías para expresar sus sentimientos, narrar sus historias o procesar experiencias difíciles. Esto es común en el trabajo con adolescentes o personas con trauma.
• Canto terapéutico: Utilizar la voz para la expresión emocional, la regulación de la respiración, la liberación de tensiones, o el fortalecimiento de la confianza. Puede ser individual o en coro.
• Tocar instrumentos: Aprender o tocar instrumentos para desarrollar habilidades motoras finas y gruesas, mejorar la coordinación, liberar energía o canalizar emociones. No se busca la perfección técnica, sino la expresión y el proceso.
• Danza y movimiento con música: Utilizar la música para guiar o inspirar el movimiento corporal. Esto puede ayudar a liberar tensiones físicas, mejorar la conciencia corporal, expresar emociones y explorar la relación entre el cuerpo y la mente.
• Creación de "historias sonoras": Los clientes usan instrumentos, sonidos o la voz para crear una narrativa musical, que puede ser real o imaginaria, sobre sus experiencias.
• Construcción de instrumentos: Fabricar instrumentos musicales sencillos con diversos materiales. Esto puede ser una actividad creativa que fomenta la autoexpresión y la conexión con el sonido.
Fig. 4. Métodos activos o creativos.
Reflexión: La musicoterapia, como disciplina, se clasifica comúnmente en dos grandes categorías de métodos: receptivos y activos. Si bien ambos buscan objetivos terapéuticos a través de la música, la forma de participación del cliente es fundamentalmente diferente.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Cuadro comparativo 2
Métodos receptivos y métodos activos de musicoterapia
Característica Métodos Receptivos Métodos Activos
Rol del cliente
Rol del terapeuta
Escucha: El cliente es el oyente principal. Su participación es interna (reflexión, imágenes) o a través de respuestas no verbales (relajación, cambios fisiológicos).
Crea/Produce: El cliente participa activamente en la creación musical (tocando, cantando, componiendo, moviéndose).
Tipo de música
Selecciona y presenta la música, guía la experiencia auditiva, facilita la reflexión postaudición.
Música pregrabada o interpretada en vivo por el terapeuta, elegida por sus cualidades específicas (melodía, ritmo, armonía, timbre).
Facilita la creación musical, improvisa junto al cliente, modela, apoya y responde musicalmente a las iniciativas del cliente.
Música creada espontáneamente por el cliente y/o terapeuta en el momento (improvisación) o música existente que se recrea.
Principal mecanismo
Ventajas
Desventajas/retos
Inducción de estados (relajación, estimulación), evocación de recuerdos, facilitación de la introspección, procesamiento emocional a través de la escucha.
- Accesible para casi cualquier persona, incluso con limitaciones físicas o cognitivas severas.
- Muy eficaz para la reducción del estrés, la ansiedad y la relajación profunda.
- Facilita la introspección y la evocación de recuerdos.
- No requiere habilidades musicales previas.
- Puede ser menos adecuada para la expresión activa de emociones intensas o la
Expresión no verbal, desarrollo de habilidades (motoras, de comunicación), interacción social, exploración de la creatividad, catarsis a través de la producción.
- Permite una expresión emocional directa y no verbal.
- Fomenta la creatividad y la espontaneidad.
- Desarrolla habilidades motoras, cognoscitivas y sociales (coordinación, comunicación, interacción).
- Promueve la autoestima y el sentido de logro.
- Puede requerir cierto nivel de energía o participación física por parte del cliente.
Característica Métodos Receptivos
liberación de energía física.
- Menos énfasis en la interacción directa a través de la música.
Ejemplos de métodos/técnicas
- Método Bonny de Imaginación Guiada y Música (GIM)
- Audición Musical Programada para relajación o estimulación.
- Musicoterapia Vibroacústica.
- Música y Reminiscencia (para evocar recuerdos).
- Escucha activa y reflexiva de piezas musicales.
Poblaciones /aplicaciones comunes
- Para el dolor crónico, la ansiedad, el estrés, el insomnio.
- Personas con dificultades de comunicación verbal.
- Trastornos de salud mental (depresión, trauma, ansiedad).
- Terapia de grupo para habilidades sociales.
Reflexión: Tanto los métodos receptivos como los activos son valiosos y complementarios en la musicoterapia. Un musicoterapeuta cualificado a menudo combina elementos de ambos enfoques en una misma sesión o a lo largo del proceso terapéutico, adaptándose a las necesidades, preferencias y objetivos específicos del cliente. Por ejemplo, una sesión podría comenzar con una audición relajante (receptiva) y luego pasar a una improvisación para expresar emociones (activa). La elección
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
dependerá de la fase del tratamiento y de lo que el cliente necesite para su bienestar y crecimiento.
¿Qué tanto sabes del tema? 5 Métodos receptivos y activos
Instrucciones: Después de leer esta sección y de estar consciente de la comparación entre los métodos receptivos y activos. Haz un listado de cuándo y cómo los utilizarías en tu quehacer de orientador psicopedagógico.
Modelos y enfoques integradores
Además de la distinción activo/receptivo, existen diferentes modelos teóricos que guían la práctica de la musicoterapia y a menudo combinan elementos activos y receptivos:
• Modelo Analítico (Nordoff-Robins, Bruscia): Se enfoca en la improvisación musical y la relación terapeuta-paciente, buscando desbloquear y expresar emociones inconscientes a través de la música.
• Modelo Conductista: Utiliza la música como un estímulo reforzador para modificar comportamientos específicos, especialmente útil en rehabilitación o trastornos del desarrollo.
• Modelo Benenzon: Se centra en el concepto del "ISO" (Identidad Sonora), buscando el sonido o el grupo de sonidos que mejor identifica y representa a la persona, para luego trabajar desde esa base. Utiliza la improvisación y el trabajo corporal.
• Modelo Humanista-Transpersonal: Busca el crecimiento personal y la conexión con el ser interior a través de la música, ofreciendo un espacio seguro para la autoexploración y el desarrollo de la conciencia.
• Musicoterapia Neurológica (NMT): Se enfoca en la aplicación de la música para la rehabilitación neurológica, utilizando técnicas específicas basadas en la neurociencia para mejorar funciones cognitivas, motoras y del habla.
Reflexión: La elección del método o la combinación de ellos depende de los objetivos terapéuticos del cliente, su estado, sus preferencias y la formación y el enfoque del musicoterapeuta. La musicoterapia es una disciplina flexible y adaptativa, capaz de ofrecer una amplia gama de experiencias para el bienestar y la sanación.
¿Qué tanto sabes del tema? 6 Métodos y enfoques integradores
Instrucciones: Tomando en cuenta la lista que hiciste en la actividad anterior, ahora agrega cómo integrarías lo que has puesto y agrega lo necesario para que quede completo.
¿Cuáles son los métodos de musicoterapia más utilizados?
Si bien la elección del método en musicoterapia siempre dependerá de las necesidades individuales del cliente, los objetivos terapéuticos y la formación del musicoterapeuta, podemos identificar algunos de los métodos y enfoques más utilizados y reconocidos en la práctica actual:
1. Improvisación musical
● Descripción: Es uno de los pilares de la musicoterapia activa. El cliente y/o el terapeuta crean música espontáneamente, sin preparación previa. Esto puede hacerse con una variedad de instrumentos musicales (percusiones, melódicos), la voz o incluso movimientos corporales.
• ¿Por qué es tan utilizada? Permite una expresión no verbal directa y auténtica de emociones, pensamientos y experiencias, especialmente útil para personas con dificultades para la expresión verbal. Facilita la exploración de dinámicas interpersonales (en terapia de grupo), el desarrollo de la creatividad, la autoexpresión y la liberación de tensiones. El terapeuta puede unirse al cliente en una "conversación musical", reflejando o respondiendo a sus sonidos.
• Beneficios: Promueve la autoexpresión, la comunicación, la exploración de emociones, la espontaneidad, la autoconfianza y el desarrollo de habilidades sociales.
2. Audición musical (métodos receptivos en general)
Descripción: El cliente escucha música cuidadosamente seleccionada por el terapeuta con un propósito terapéutico específico. La música puede ser pregrabada o interpretada en vivo. Después de la audición, se fomenta la reflexión, el diálogo, el dibujo o la escritura para procesar la experiencia.
• ¿Por qué es tan utilizada? Es accesible para casi cualquier persona, independientemente de sus habilidades musicales. Puede ser muy efectiva para
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
la relajación, la reducción del estrés y la ansiedad, la promoción de la introspección, la evocación de recuerdos y el procesamiento emocional.
• Ejemplos específicos:
o Método Bonny de Imaginación Guiada y Música (GIM): Si bien es un método muy especializado y requiere formación específica, es un ejemplo destacado de audición musical profunda. Utiliza programas musicales complejos para evocar experiencias imaginales y emocionales para la autoexploración y el crecimiento. Se usa para la ansiedad, depresión, trauma, desarrollo personal y espiritual.
o Relajación con música: Usar música suave y armónica para inducir estados de calma y reducir la tensión física y mental.
o Música y reminiscencia: Utilizar música familiar y significativa para personas mayores (especialmente con demencia) para estimular la memoria, la cognición y la comunicación, conectándolos con sus historias de vida.
3. Composición de canciones y análisis de letras
● Descripción:
o Composición: Los clientes escriben letras y/o componen melodías para expresar sus sentimientos, narrar sus historias o procesar experiencias.
o Análisis de Letras: Se escucha una canción y se discute su letra, su significado o cómo se relaciona con las experiencias y emociones del cliente.
• ¿Por qué es tan utilizada? Ofrece una vía creativa para la autoexpresión y la narración. Permite organizar pensamientos y emociones complejas en una estructura. El análisis de letras puede proporcionar una plataforma segura para explorar temas difíciles y validar experiencias.
• Beneficios: Fomenta la expresión verbal y no verbal, el procesamiento cognoscitivo de las emociones, la reflexión, la catarsis y la creación de un sentido de agencia.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
4. Canto terapéutico
Descripción: Se utiliza la voz como instrumento principal para la expresión emocional, la regulación de la respiración, la liberación de tensiones y el fortalecimiento de la confianza. Puede ser canto libre, vocalizaciones o interpretar canciones existentes.
• ¿Por qué es tan utilizada? Es el instrumento más accesible para la mayoría de las personas y está directamente conectado con el cuerpo y la respiración. Es íntimo y puede ser profundamente liberador.
• Beneficios: Mejora la regulación emocional, reduce el estrés y la ansiedad, promueve la expresión de la alegría o el dolor, mejora la función respiratoria y la autoimagen.
5. Musicoterapia Neurológica (NMT)
● Descripción: Aunque es un modelo más que un método único, la NMT aplica técnicas musicales estandarizadas basadas en la neurociencia para la rehabilitación de funciones cognitivas, motoras y del habla después de una lesión cerebral o en trastornos neurológicos (ictus, Parkinson, traumatismos craneoencefálicos, etc.).
• ¿Por qué es tan utilizada? Su base científica y sus protocolos específicos la hacen muy efectiva en entornos clínicos.
• Técnicas clave de NMT:
o Entrenamiento de la Marcha Rítmica (Rhythmic Auditory StimulationRAS): Utiliza un metrónomo o música rítmica para mejorar la velocidad, la simetría y la fluidez de la marcha.
o Entrenamiento de Entonación Melódica (Melodic Intonation TherapyMIT): Usa melodía, ritmo y entonación para facilitar la recuperación del lenguaje en pacientes con afasia (dificultad para hablar después de un ictus, por ejemplo).
o Estimulación Musical Terapéutica (Therapeutic Instrumental Music Performance - TIMP): Tocar instrumentos para mejorar la motricidad fina, gruesa, la coordinación y la fuerza.
Reflexión: Los métodos de musicoterapia más utilizados suelen caer en las categorías de activos (improvisación, composición, canto, tocar instrumentos) y receptivos (audición musical, GIM). Sin embargo, la tendencia es hacia enfoques integradores, donde el musicoterapeuta combina diversas técnicas y modalidades
según las necesidades cambiantes del cliente y los objetivos terapéuticos. La flexibilidad y adaptabilidad son clave en la práctica musicoterapéutica contemporánea. ¿Qué tanto sabes del tema? 7
Métodos más utilizados
Instrucciones: Tomando en cuenta lo que has leído hasta el momento sobre los métodos de musicoterapia, comenta con tu equipo los más utilizados y lleguen a un acuerdo de cuáles serían más viables de aplicar en su medio justificando sus respuestas.
Principales modelos de musicoterapia
En el IX Congreso Mundial de Musicoterapia que se celebró en Washington D.C. en 1999, se reconoció internacionalmente un conjunto de cinco modelos principales que habían demostrado su relevancia y aplicabilidad a lo largo del siglo XX y que han resistido la prueba del tiempo. Estos cinco modelos "aprobados" o reconocidos a finales del siglo pasado, y que siguen siendo pilares fundamentales en la musicoterapia actual, son:
1. Modelo Conductista:
o Enfoque: Utiliza la música como un estímulo reforzador para modificar comportamientos específicos.
o Aplicación: Muy utilizada en rehabilitación física y cognoscitiva, y en el tratamiento de niños con autismo o trastornos del desarrollo, para mejorar la atención, la comunicación o la motricidad.
2. Modelo Benenzon:
o Enfoque: Centrado en el concepto de la "Identidad Sonora" (ISO) del individuo, buscando el sonido o grupo de sonidos que mejor identifica y representa a la persona.
o Aplicación: Se utiliza la improvisación musical y el trabajo corporal para establecer una comunicación profunda, facilitar la expresión emocional y la regresión terapéutica, especialmente útil en casos de autismo, psicosis severa o trauma.
3. Modelo Analítico (o Musicoterapia Analítica):
o Enfoque: Desarrollado por Mary Priestley, integra principios del psicoanálisis y la psicología analítica con la música. La improvisación
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
musical es usada como una forma de comunicación simbólica, que luego es analizada verbalmente para explorar conflictos inconscientes y patrones de comportamiento.
o Aplicación: Común en psicoterapia individual a largo plazo, para trabajar con traumas, ansiedad, depresión y en procesos de autoconocimiento profundo.
o Enfoque: Basado en la creencia de la "musicalidad innata" de cada persona. Se centra en la improvisación musical activa y en vivo entre el cliente y el terapeuta.
o Aplicación: Ampliamente utilizada en el trabajo con niños y adultos con diversas discapacidades (del desarrollo, físicas, neurológicas), buscando liberar la autoexpresión, fomentar la comunicación y el desarrollo a través del diálogo musical.
5. Método GIM (Imaginación Guiada y Música):
o Enfoque: Utiliza secuencias cuidadosamente seleccionadas de música clásica pregrabada para inducir estados de conciencia expandida y facilitar un "viaje" interno de imágenes, símbolos, emociones y recuerdos.
o Aplicación: Usada en psicoterapia profunda para explorar traumas, duelos, conflictos existenciales, desarrollo personal y espiritual, y para promover la introspección y la integración.
Reflexión: Estos modelos representan diferentes perspectivas teóricas y metodológicas dentro de la musicoterapia, reflejando la diversidad de la disciplina y su capacidad para abordar una amplia gama de necesidades terapéuticas.
El Modelo Nordoff-Robbins: Musicoterapia creativa
El Modelo Nordoff-Robbins, también conocido como Musicoterapia Creativa, es un enfoque de musicoterapia altamente interactivo y centrado en la improvisación musical. Fue creado por Paul Nordoff y desarrollado por el compositor y pianista y el educador especial Clive Robbins a partir de su trabajo pionero con niños con discapacidades en la década de 1950.
María
Principios fundamentales
El modelo Nordoff-Robbins se basa en una serie de principios clave que lo distinguen:
• Musicalidad innata (music-child / niño musical): Nordoff y Robbins creían firmemente que todas las personas, sin importar su condición o discapacidad, poseen una sensibilidad musical innata y un potencial de respuesta creativa a la música. A esto lo llamaban el "niño musical" o "persona musical", una parte sana y receptiva que puede ser activada y nutrida a través de la música.
• La música como terapia: Para Nordoff y Robbins, la música no es solo una herramienta, sino el catalizador terapéutico en sí misma. La relación terapéutica se forma en y a través de la música. La música es vista como un medio para el crecimiento, la expresión y la comunicación.
• Improvisación activa: Este es el corazón del modelo. Los pacientes participan activamente en la creación musical espontánea junto con el terapeuta. No se requiere experiencia musical previa; el terapeuta adapta su improvisación para satisfacer las necesidades musicales y emocionales del cliente en el momento.
• Relación musical dinámica: El terapeuta y el cliente se involucran en un diálogo musical constante. El terapeuta responde musicalmente a las iniciativas del cliente, reflejando, apoyando, desafiando o expandiendo sus expresiones musicales. Esta interacción musical busca liberar la autoexpresión del cliente y fomentar su desarrollo.
• Enfoque en el "aquí y ahora": El trabajo se centra en el momento presente de la creación musical. La atención está en cómo el cliente interactúa con la música, sus respuestas espontáneas y el significado que emerge de esa interacción en tiempo real.
• Potencial y salud: A pesar de las dificultades o patologías, el enfoque NordoffRobbins se centra en el potencial saludable y la capacidad inherente del individuo para el crecimiento. La música se utiliza para fortalecer las capacidades existentes y desarrollar nuevas.
• Observación y análisis riguroso: Aunque la improvisación es espontánea, las sesiones de Nordoff-Robbins a menudo son grabadas y meticulosamente analizadas por el terapeuta para comprender las respuestas del cliente y planificar futuras intervenciones musicales.
Características de una sesión Nordoff-Robbins
• Rol del terapeuta: Los terapeutas Nordoff-Robbins son músicos altamente capacitados con una gran habilidad para la improvisación musical. A menudo trabajan desde el piano (o con otros instrumentos) y componen música en el
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
momento en que se adapta a las expresiones musicales, emocionales y físicas del cliente. Pueden cantar sobre lo que el cliente hace para anclar la experiencia.
• Participación del cliente: El cliente es un participante activo. Puede utilizar una variedad de instrumentos de fácil ejecución (percusiones, platillos, xilófonos, etc.), su voz (vocalizaciones, canto) o incluso movimientos corporales. La calidad técnica no es importante; lo que importa es la expresión y la interacción.
• Uso de la música viva: A diferencia de otros métodos que pueden usar música grabada, el Nordoff-Robbins prioriza la música en vivo interpretada por el terapeuta. Esto permite una flexibilidad y una capacidad de respuesta inigualables.
• Estructura Flexible: Aunque no hay un guion rígido, las sesiones pueden incluir:
o Una "canción de bienvenida" o un saludo musical para establecer la conexión.
o Períodos de improvisación conjunta o individual.
o Música adaptada para explorar diferentes estados de ánimo o energías.
o Un cierre musical.
• Posibilidad de Co-Terapia: En ocasiones, especialmente en sus inicios, Paul Nordoff y Clive Robbins trabajaban como un equipo de dos terapeutas: uno se enfocaba en la improvisación musical (Nordoff al piano) y el otro facilitaba la interacción y las respuestas del cliente (Robbins). Aunque es menos común hoy en día, el modelo permite esta dinámica.
¿En dónde suele aplicarse este método?
El Modelo Nordoff-Robbins se ha aplicado con éxito a una amplia gama de poblaciones y objetivos terapéuticos, incluyendo:
• Niños con discapacidades del desarrollo: Es muy efectivo con niños con autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral y otras discapacidades intelectuales y físicas, ayudándoles a mejorar la comunicación, la interacción social, la autoexpresión y el desarrollo motor y cognitivo.
Fig. 5. Modelo Nordoff-Robbins
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Salud mental: Utilizado para explorar y procesar emociones, reducir la ansiedad y la depresión, y fomentar la autoexpansión en personas con trastornos psiquiátricos.
• Personas con lesiones cerebrales o enfermedades neurológicas: Para mejorar la función motora, el habla, lo cognoscitivo y la comunicación en casos de ictus, Parkinson, Alzheimer y otras condiciones neurológicas.
• Trauma y duelo: La improvisación musical puede proporcionar una vía segura y no verbal para procesar experiencias traumáticas o el dolor del duelo.
• Desarrollo personal: Fomentar la creatividad, la espontaneidad y la conexión con el propio potencial.
Reflexión: El Modelo Nordoff-Robbins es un testimonio del poder transformador de la música en vivo y de la relación terapéutica construida a través de la co-creación musical.
Fig. 6. Este modelo ha sido eficaz para atender necesidades especiales.
Ejemplo de una sesión típica de musicoterapia creativa (Nordoff-Robbins)
El modelo Nordoff-Robbins, o Musicoterapia Creativa, se centra en la improvisación musical interactiva. Aquí te presento un ejemplo de cómo podría desarrollarse una sesión, enfocándome en un niño con dificultades de comunicación y desarrollo social, un tipo de paciente con el que Nordoff y Robbins trabajaron extensamente.
María
Escenario
• Cliente: Leo, un niño de 7 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que tiene dificultades para iniciar la interacción social y expresar emociones verbalmente. A menudo se retrae y realiza movimientos repetitivos (aleteo de manos).
• Terapeuta: Sofía, una musicoterapeuta certificada en el modelo Nordoff-Robbins, con un piano y varios instrumentos de percusión (tambores, platillos, agitadores) en la sala.
• Objetivo de la Sesión: Fomentar la interacción, la autoexpresión y la regulación emocional a través de la música.
Desarrollo de la sesión
1. El saludo musical y el establecimiento del vínculo (inicio - 5-10 minutos)
• Leo entra en la sala de musicoterapia. Puede estar un poco retraído, quizás aleteando las manos suavemente.
• Sofía se sienta al piano y comienza a tocar una melodía suave, rítmica y abierta. No hay exigencia. La música es una invitación.
• Observación del terapeuta: Sofía observa los movimientos de Leo. Si Leo aletea las manos con un patrón rítmico, Sofía puede empezar a acompañar ese ritmo con su música, validando sonoramente su expresión actual.
• Interacción musical: Leo puede acercarse a los instrumentos de percusión. Tal vez golpea un tambor de forma errática.
• Respuesta del terapeuta: Sofía responde a los golpes de Leo, no copiándolos exactamente, sino integrándolos en su propia improvisación. Si Leo golpea fuerte, Sofía responde con algo fuerte pero contenido, quizás añadiendo un acorde dramático. Si Leo golpea suavemente, ella baja su volumen y suaviza la melodía. Esto le comunica a Leo: "Te estoy escuchando, y tu sonido es importante." Sofía podría cantar suavemente: "Hola, Leo, estás aquí, tocando el tambor..."
2. La exploración y el diálogo musical (desarrollo - 20-25 minutos)
• Expansión del interés: A medida que Leo se siente más seguro, puede empezar a explorar otros instrumentos. Coge un agitador y lo agita rápidamente.
• Respuesta del terapeuta: Sofía imita la velocidad y la energía del agitador de Leo, quizás creando una música más rápida y brillante en el piano. Podría sugerir vocalmente: "¡Qué rápido!, ¡qué rápido va tu agitador!"
María
Silva
• Desarrollo del diálogo: Leo podría hacer una pausa, mirando a Sofía. Sofía puede ofrecer un silencio breve, esperando la siguiente iniciativa de Leo, o tocar una frase musical "pregunta".
• Co-creación musical: Si Leo golpea el tambor con un ritmo repetitivo, Sofía puede unirse a ese ritmo, creando un "groove" compartido. La música se convierte en un espacio donde Leo no solo se expresa, sino que también se siente acompañado y en sintonía. La música de Sofía "envuelve" la de Leo, dándole contención y un marco.
• Emergencia de emociones: Quizás en un momento, Leo golpea el tambor con frustración o rabia.
• Respuesta del terapeuta: Sofía no intenta detenerlo. En cambio, permite que la música se vuelva más intensa y disonante en el piano, dando voz musical a la emoción de Leo. "Siento tu fuerza, Leo, tu gran fuerza," canta ella. A medida que la intensidad disminuye en Leo, Sofía puede guiar la música hacia una resolución más calmada, ayudando a Leo a procesar y soltar esa emoción.
3. La integración y el cierre (final - 5-10 minutos)
• Bajando la intensidad: A medida que la sesión se acerca a su fin, Sofía comienza a reducir gradualmente el tempo, la intensidad y el volumen de la música. La música se vuelve más melódica y contenedora, preparando a Leo para el cierre.
• Reflexión musical: Leo podría ralentizar sus movimientos o detenerse. Quizás se sienta en silencio, escuchando la música suave.
• Canción de despedida: Sofía puede terminar con una canción de despedida familiar o una melodía calmante que concluya la interacción. Podría cantar: "La música se calma, Leo, y nos despedimos hasta la próxima vez."
• Retiro: Leo sale de la sesión, quizás más tranquilo, más presente o con una sutil sensación de conexión.
Principios clave para recordar del método Nordoff-Robbins
• La música es el lenguaje: Todo ocurre a través de la interacción musical. Las palabras del terapeuta son mínimas y de apoyo, principalmente para nombrar lo que ocurre musical o emocionalmente.
• El terapeuta sigue al cliente: Sofía no impone una estructura musical. Ella escucha, observa y responde a las iniciativas de Leo, validando su musicalidad innata.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Énfasis en el proceso: No se busca un resultado musical "bonito", sino la experiencia de expresión, interacción y regulación que surge de la música compartida.
• El "niño musical": La creencia fundamental es que la musicalidad innata de Leo puede ser activada para fomentar la comunicación y el desarrollo, incluso cuando la comunicación verbal es un desafío.
Reflexión: Este ejemplo ilustra cómo el musicoterapeuta Nordoff-Robbins es un compañero musical activo, utilizando su habilidad de improvisación para encontrarse con el cliente donde este se encuentra y guiarlo hacia el crecimiento a través del poder inherente de la música.
¿Qué tanto sabes del tema? 8
Métodos y enfoques integradores
Instrucciones: Mira los dos videos de sesiones de musicoterapia que atienden niños con necesidades educativas diferentes y comenta qué tanto podrías llevar a cabo para atender estos casos con lo que has aprendido hasta el momento y qué te faltaría por aprender para que realmente tu intervención sea altamente efectiva.
Nordoff-Robbins Music Therapy Video Portrait (Part 1) https://www.youtube.com/watch?v=_CuAjiU7RBg
Nordoff-Robbins Music Therapy Video Portrait (Part 2) https://www.youtube.com/watch?v=QB_s0PB2nQs
El modelo de musicoterapia analítica de Mary Priestley
Mary Priestley (1925-2017) fue una musicoterapeuta británica pionera, reconocida por desarrollar la Musicoterapia Analítica (MTA). Este modelo es uno de los cinco enfoques reconocidos por el Congreso Mundial de Musicoterapia. En su esencia, el modelo analítico de Priestley se basa en gran medida en las teorías psicoanalíticas, particularmente las de Carl Jung, Sigmund Freud y Melanie Klein. La idea central es interpretar los procesos y conflictos inconscientes a través de la improvisación musical y el posterior diálogo verbal.
Principios clave de la musicoterapia analítica de Mary Priestley
• Improvisación musical como herramienta principal: Clientes y terapeutas participan en improvisaciones musicales espontáneas. Esto permite la expresión de emociones, conflictos y material inconsciente que podría ser difícil de articular verbalmente. La música actúa como un lenguaje no verbal, dando forma a las experiencias internas.
• Marco psicoanalítico: La MTA utiliza conceptos psicoanalíticos para comprender e interpretar las improvisaciones musicales. Esto incluye:
o Procesos inconscientes: Explorar deseos, miedos y conflictos ocultos que influyen en el comportamiento.
o Simbolismo: Comprender el significado simbólico de los elementos musicales (por ejemplo, ritmo, melodía, armonía, instrumentación) y su conexión con el mundo interior del cliente.
o Transferencia y contratransferencia: Examinar las dinámicas de la relación terapéutica tal como se manifiestan en la música y la interacción, reflejando patrones relacionales pasados.
o Fortalecimiento del ego: Desarrollar la capacidad del cliente para un control consciente basado en la realidad y mecanismos de afrontamiento más saludables.
• Diálogo verbal: Si bien la improvisación musical es central, el procesamiento verbal es igualmente importante. Después de los segmentos musicales, el terapeuta y el cliente entablan un diálogo para explorar los sentimientos, asociaciones e ideas que surgieron de la música. Esto ayuda a integrar el material inconsciente en la conciencia.
• Técnicas de exploración: Priestley desarrolló varias técnicas para facilitar el proceso terapéutico, categorizadas por su objetivo:
o Sondeo de lo consciente: Técnicas para explorar pensamientos y sentimientos presentes.
o Acceso al inconsciente: Técnicas como improvisaciones con imágenes guiadas (por ejemplo, "Boca de la Cueva", "Ascender una Montaña"), improvisaciones míticas y trabajo con sueños.
o Fortalecimiento del ego: Técnicas como el ensayo de la realidad, afirmaciones y regresión programada, a menudo expresadas musicalmente.
• Enfoque en la relación terapéutica: La relación entre el terapeuta y el cliente es crucial. El terapeuta actúa como un "punto nodal", una "cuerda simpática" y un guía que ayuda al cliente a explorar su música interior e integrar sus experiencias.
• Énfasis en el "Ethos Musical": Priestley creía que la musicoterapia, como profesión única, tiene su propio "ethos musical". Esto significa prestar mucha
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
atención al significado individual y único de las experiencias emocionales musicales, distinguiéndolas de otras psicoterapias.
Reflexión: El modelo analítico de Mary Priestley proporciona un marco estructurado y con propósito para usar la música improvisada para acceder, comprender y trabajar con los procesos inconscientes, lo que lleva a una mayor autoconciencia, expresión emocional y bienestar psicológico. Su trabajo ha influido significativamente en el campo de la musicoterapia en todo el mundo.
Fig. 7. La psicología clínica aplicada con la musicoterapia analítica.
Ejemplo de una sesión típica con el modelo de Mary Priestley
Una sesión típica de Musicoterapia Analítica (MTA) según el modelo de Mary Priestley se caracteriza por una estructura flexible, pero con fases claras, que integran la improvisación musical y el diálogo verbal. Se ilustra con un ejemplo hipotético de cómo podría desarrollarse una sesión:
1. Fase de apertura y check-in (5-10 minutos)
• Objetivo: Establecer la conexión terapéutica, revisar el estado actual del cliente y definir una posible intención para la sesión.
• Desarrollo:
o Saludo y conexión: El terapeuta y el cliente se saludan. Puede haber una breve conversación sobre cómo se siente el cliente en ese momento o si hay algo particular que le gustaría explorar.
o Disposición de instrumentos: Se anima al cliente a elegir los instrumentos que le atraigan en ese momento. Priestley a menudo trabajaba con una variedad de instrumentos al alcance, como percusión, teclado, cuerdas simples, flautas, etc.
María
o Establecimiento de la intención (si aplica): El terapeuta podría preguntar: "¿Hay algo en particular que te gustaría explorar hoy, o simplemente quieres ver qué surge en la música?"
2. Fase de improvisación musical (20-30
minutos)
• Objetivo: Permitir la expresión de material consciente e inconsciente a través de la música improvisada, utilizando los instrumentos como un medio para la comunicación no verbal.
• Desarrollo:
o Inicio de la improvisación: El terapeuta invita a iniciar la música. Podría ser tan simple como "Podemos empezar cuando te sientas listo" o "Simplemente toca lo que sientas en este momento".
o Interacción musical: El terapeuta participa activamente en la improvisación, acompañando al cliente, reflejando su música, ofreciendo apoyo, desafiando o explorando diferentes dinámicas musicales. La interacción no es solo tocar "juntos", sino establecer una conversación musical que puede reflejar patrones relacionales o conflictos internos.
o Técnicas específicas (si se usan): Dependiendo del objetivo o lo que surja, el terapeuta podría sugerir una técnica de Priestley, como:
▪ Improvisación libre: El cliente simplemente toca lo que siente.
▪ Improvisación con imágenes guiadas: "Imagina que estás en un bosque, ¿cómo suena ese bosque?" (para explorar emociones asociadas a ciertos escenarios).
▪ Improvisación de un diálogo: "Quiero que toques tu enojo y yo tocaré tu frustración, a ver qué pasa".
▪ Exploración de un tema: "Vamos a tocar cómo se siente la ansiedad".
o Duración: La improvisación puede constar de varias piezas más cortas o una pieza más larga, con pausas naturales cuando la música "concluye" o hay un cambio de energía.
3. Fase de diálogo y procesamiento verbal (15-20 minutos)
• Objetivo: Ayudar al cliente a integrar la experiencia musical, hacer conscientes los patrones inconscientes, y relacionar la música con su vida y desafíos actuales.
• Desarrollo:
o Reflexión inicial: Después de la improvisación, el terapeuta puede preguntar: "¿Cómo te sientes después de tocar?" o "¿Qué te viene a la mente sobre lo que acabamos de tocar?"
o Exploración de asociaciones: Se anima al cliente a compartir imágenes, sentimientos, recuerdos o pensamientos que surgieron durante la música.
o Análisis del terapeuta: El terapeuta, basándose en su conocimiento psicoanalítico y su experiencia musical, puede ofrecer interpretaciones o formular preguntas para profundizar. Por ejemplo:
▪ "Cuando la música se volvió tan caótica en ese momento, ¿a qué te recordó eso en tu vida?"
▪ "Noté que tu ritmo era muy errático al principio, pero luego se volvió más constante. ¿Qué significa eso para ti?"
▪ "¿Podría esa tensión en el bajo simbolizar la presión que sientes en el trabajo?"
▪ Conexión con la vida: Se busca establecer conexiones entre los patrones musicales, las dinámicas relacionales en la improvisación y los problemas o temas que el cliente está enfrentando en su vida fuera de la sesión.
o Identificación de patrones: Se exploran patrones recurrentes en la música que podrían reflejar conflictos o defensas.
4. Fase de cierre y planificación (5-10 minutos)
• Objetivo: Consolidar los aprendizajes, brindar apoyo al cliente para la integración de lo trabajado y preparar para la próxima sesión.
• Desarrollo:
o Resumen de la sesión: El terapeuta puede ayudar al cliente a resumir los principales insights o sentimientos explorados.
o Integración: "¿Qué te llevas de la sesión de hoy?" o "¿Hay algo que te gustaría practicar o pensar hasta nuestra próxima sesión?"
o Preparación para la salida: Asegurarse de que el cliente se sienta emocionalmente estable y "centrado" antes de finalizar.
o Despedida: Acordar la próxima cita si corresponde.
Consideraciones importantes:
• Flexibilidad: Aunque hay una estructura, la MTA es muy flexible. La duración de cada fase puede variar enormemente dependiendo de lo que surja en la sesión y las necesidades del cliente.
• Rol del terapeuta: El terapeuta no solo es un músico, sino un psicoanalista que escucha profundamente tanto la música como las palabras, y que está atento a los procesos de transferencia y contratransferencia que se manifiestan en la interacción musical y verbal.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Consciencia y símbolo: Priestley siempre buscó ayudar al cliente a pasar de la expresión inconsciente en la música a la comprensión consciente de los símbolos y los patrones.
Reflexión: Este ejemplo ilustra cómo la MTA utiliza la música como una poderosa lente para explorar el mundo interno, en un diálogo continuo entre lo sonoro y lo verbal, siempre con elobjetivo de promover la introspección y el crecimiento personal.
¿Qué tanto sabes del tema? 9 El poder sanador de la música
Instrucciones: Mira el video y repasa los puntos clave de la musicoterapia. Aprovecha este marco teórico para que puedas analizar cómo ayuda la propuesta de Mary Priestley. Elabora un cuadro comparativo y escribe tus conclusiones.
Musicoterapia. Descubre su poder sanador https://www.youtube.com/watch?v=foq2Qt10NXs
Cuadro comparativo 3
El modelo de musicoterapia creativa de Nordoff-Robbins y el modelo de musicoterapia analítica de Mary Priestley
El Nordoff-Robbins y la Musicoterapia Analítica de Mary Priestley son dos de los modelos más influyentes y reconocidos en el campo de la musicoterapia, pero difieren significativamente en sus fundamentos teóricos, objetivos terapéuticos y métodos. El siguiente cuadro comparativo ayuda a comprender sus semejanzas y contrastes.
Características
Fundadores
Origen y contexto
Modelo de Musicoterapia Creativa (Nordoff-Robbins)
Paul Nordoff (compositor) y Clive Robbins (educador especial)
Desarrollado a fines de los años 50 y principios de los 60 en Inglaterra. Inicialmente con niños con discapacidades severas.
Modelo de Musicoterapia Analítica (Mary Priestley)
Mary Priestley (musicoterapeuta y psicoanalista)
Formalizado en los años 70 en Gran Bretaña. Surgió de la integración del psicoanálisis con la música.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Características
Bases teóricas
Modelo de Musicoterapia Creativa (Nordoff-Robbins)
- Humanista: Creencia en el potencial inherente de cada individuo para el crecimiento y la salud.
- Psicología de la Música: Enfoque en la "persona musical" o "niño musical" innato en cada ser humano.
- Estética: La música como agente de cambio y catalizador terapéutico.
Amplia gama de poblaciones, pero especialmente reconocido por su trabajo con:
Modelo de Musicoterapia Analítica (Mary Priestley)
- Psicoanálisis: Principalmente influenciado por Freud, Jung y Melanie Klein.
- Psicodinámico: Énfasis en los procesos inconscientes, simbolismo, transferencia y contratransferencia.
Población principal
Énfasis principal
Rol del terapeuta
- Niños y adultos con discapacidades del desarrollo (autismo, parálisis cerebral, síndromes genéticos).
La creación musical interactiva y espontánea para liberar el potencial humano y fomentar la comunicación. La música es el medio y el fin.
- Activo y participante: El terapeuta crea un "marco musical" dinámico que envuelve y responde al cliente.
Principalmente adultos con trastornos mentales, conflictos emocionales y psicológicos, y aquellos interesados en la introspección y el autoconocimiento.
La exploración del inconsciente a través de la improvisación musical y el subsiguiente diálogo verbal analítico. La música es un vehículo para la comprensión psicológica.
- Analítico e interpretativo: Utiliza las teorías psicoanalíticas para comprender el simbolismo de la música.
María
Características
Uso de la música
Importancia del lenguaje verbal
Modelo de Musicoterapia Creativa (Nordoff-Robbins)
- Facilitador musical: Guía la improvisación, crea música "para" y "con" el cliente, buscando siempre la conexión musical.
- Observador: Atento a las respuestas musicales y conductuales.
- Improvisación activa: El cliente y el terapeuta improvisan juntos, siendo la música en sí misma la intervención.
- Música como lenguaje universal: Se cree que todos tienen una respuesta musical, incluso sin experiencia previa.
- Música como vehículo directo de expresión y cambio.
- Menor énfasis en el diálogo verbal estructurado durante la sesión. Se valora más la comunicación a través de la música misma.
- El diálogo verbal puede utilizarse para reforzar la experiencia, pero no es el centro del procesamiento.
Modelo de Musicoterapia Analítica (Mary Priestley)
- Facilitador de insight: Anima al cliente a verbalizar y reflexionar sobre las experiencias musicales.
- Atento a la transferencia: Monitorea cómo las dinámicas relacionales se manifiestan en la música.
- Improvisación activa: Se utiliza para dar forma a los conflictos inconscientes, emociones y experiencias internas.
- Música como símbolo: Cada elemento musical (ritmo, melodía, instrumentación) puede tener un significado simbólico a ser interpretado.
- Música para acceder a material inconsciente, que luego se elabora verbalmente
Objetivos terapéuticos
- Promover la comunicación y la autoexpresión.
- Desarrollar habilidades
- Esencial y complementario: El diálogo verbal es tan importante como la improvisación musical.
- La verbalización es crucial para la integración consciente del material inconsciente explorado a través de la música.
- Explorar y resolver conflictos inconscientes.
- Desarrollar insight (comprensión profunda) sobre
Características
Metodología típica
Modelo de Musicoterapia Creativa (Nordoff-Robbins)
Modelo de Musicoterapia Analítica (Mary Priestley) sociales y emocionales.
- Mejorar la calidad de vida y el bienestar.
- Fomentar el crecimiento personal a través de la expresión musical.
- Sesiones centradas en la improvisación musical en el "aquí y ahora".
- Frecuentemente con dos terapeutas (uno al piano, otro facilitando la interacción del cliente).
- La música es observada y analizada por su cualidad terapéutica intrínseca.
patrones de comportamiento y emocionales.
- Fortalecer el ego y mejorar los mecanismos de defensa.
- Promover el crecimiento psicológico a través de la autoconciencia.
- Sesiones que alternan la improvisación musical con un diálogo verbal profundo y analítico.
- Utilización de técnicas específicas para explorar lo consciente, lo inconsciente y fortalecer el yo.
- El terapeuta interpreta el simbolismo de la música y fomenta la asociación libre del cliente.
Ejemplo de sesión
El terapeuta inicia una música y el cliente responde; el terapeuta acompaña y desarrolla la respuesta musical del cliente, creando una "conversación" puramente musical.
El cliente improvisa una pieza que suena "caótica"; después, el terapeuta pregunta qué sintió, a qué le recordó, y ayuda al cliente a conectar ese caos musical con sentimientos de ansiedad o desorden en su vida.
Reflexión: Mientras que Nordoff-Robbins se centra en la musicoterapia como una experiencia de creación y relación puramente musical para despertar el potencial innato y la comunicación, la Musicoterapia Analítica de Mary Priestley utiliza la música como una ventana hacia el inconsciente, que se explora y se integra a través de un riguroso proceso verbal y psicoanalítico. Ambos modelos son profundamente respetuosos con el cliente, pero sus caminos hacia el bienestar son distintos.
María
El Modelo de Musicoterapia Conductista
El Modelo Conductista en Musicoterapia es un enfoque que se basa en los principios del conductismo psicológico, una corriente que se centra en el estudio del comportamiento observable y cómo este puede ser modificado a través del aprendizaje y el refuerzo
En este modelo, la música no es solo un acompañamiento, sino una herramienta activa para influir y cambiar conductas específicas.
Bases Teóricas
El modelo conductista en musicoterapia se fundamenta en las teorías de figuras como Iván Pavlov (condicionamiento clásico) y B.F. Skinner (condicionamiento operante):
Condicionamiento Clásico: Asocia un estímulo musical neutro con una respuesta deseada. Por ejemplo, si se reproduce una melodía específica cada vez que un niño realiza una tarea con éxito, con el tiempo, la melodía por sí sola podría evocar una sensación de logro o preparación para la tarea.
Condicionamiento Operante: Utiliza la música como refuerzo positivo (recompensa) para aumentar la probabilidad de que una conducta deseada se repita, o como estímulo aversivo para disminuir una conducta no deseada.
Cómo Funciona
En la práctica del modelo conductista, la música se utiliza con propósitos muy definidos y medibles:
1. Estímulo o señal: La música puede usarse como una señal para iniciar o detener una conducta. Por ejemplo, un ritmo específico puede indicar el momento de empezar una actividad o cambiar de tarea.
2. Estructura: La música proporciona una estructura temporal y organizativa para las actividades. Un patrón rítmico constante puede ayudar a regular movimientos o mantener la atención durante una tarea.
3. Refuerzo: La música se emplea como una recompensa después de que se ha producido una conducta deseada. Si un cliente con dificultades motoras completa un ejercicio de rehabilitación, se le puede permitir escuchar su canción favorita como recompensa.
4. Moldeamiento (shaping): Se refuerzan aproximaciones sucesivas a la conducta deseada, utilizando la música para guiar al individuo hacia el comportamiento final.
5. Extinción y contracondicionamiento: La música también puede usarse para disminuir conductas no deseadas, ya sea eliminando el refuerzo musical o asociando la conducta no deseada con un estímulo musical aversivo (esto último es menos común y se usa con mucha cautela).
Fig. 8. El conductismo y la musicoterapia.
Aplicaciones y utilidad
El modelo conductista es particularmente útil en contextos donde los objetivos son claros, observables y medibles. Es muy efectivo en:
• Rehabilitación física:
o Mejora de la marcha: Utilizar un ritmo musical constante para ayudar a pacientes con lesiones neurológicas (como después de un ictus o en Parkinson) a regular su patrón de marcha, mejorar la simetría y la velocidad. Esto es una base de la Musicoterapia Neurológica (NMT), que integra principios conductistas con neurociencia.
o Aumento del rango de movimiento: Recompensar con música la realización de ejercicios específicos para aumentar la flexibilidad o la fuerza muscular.
o Coordinación motora: Usar patrones rítmicos para guiar movimientos de extremidades, mejorar la coordinación ojo-mano al tocar instrumentos simples.
• Trastornos del desarrollo (especialmente autismo):
o Mejora de la comunicación: Reforzar vocalizaciones, contacto visual o interacciones sociales a través de la música. Por ejemplo, si un niño con autismo hace contacto visual mientras el terapeuta canta, la canción puede continuar o intensificarse.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para
o Reducción de conductas disruptivas: Utilizar la música como distractor o como estímulo incompatible con comportamientos estereotipados o autolesivos.
o Desarrollo de habilidades de aprendizaje: La música puede usarse para estructurar tareas educativas, mejorar la atención y la concentración en actividades específicas.
• Salud Mental:
o Manejo de la ansiedad: La música relajante puede actuar como un reforzador para la relajación profunda.
o Adquisición de habilidades sociales: En grupos, se puede recompensar la participación, el turno de palabra o la cooperación a través de actividades musicales.
• Geriatría (Demencias):
o Estimulación de la memoria: Usar canciones conocidas como señales para recordar información o eventos.
o Reducción de la agitación: Música tranquilizadora para disminuir comportamientos disruptivos.
Ventajas y consideraciones
• Objetividad y medición: Una de las principales ventajas es su capacidad para definir objetivos de forma clara y medir los resultados del tratamiento de manera objetiva.
• Eficacia en el cambio de conducta: Ha demostrado ser muy efectivo para modificar conductas específicas, especialmente en poblaciones con necesidades particulares en rehabilitación y trastornos del desarrollo.
• Focalización: Permite al terapeuta centrarse directamente en los comportamientos que necesitan ser modificados.
• Menos énfasis en procesos internos: Sin embargo, su enfoque principal está en la conducta observable, lo que a veces puede significar que se da menos atención a los procesos emocionales o cognitivos internos del individuo, aunque estos pueden ser una consecuencia indirecta de los cambios conductuales.
Reflexión: El modelo conductista en musicoterapia ve la música como una herramienta poderosa para modelar, reforzar y establecer patrones de comportamiento deseables, basándose en la premisa de que las conductas pueden aprenderse y desaprenderse a través de la interacción con estímulos ambientales, incluida la música.
María
Silva
Fig. 9. Patrones de comportamiento deseables.
Ejemplo de una sesión típica con el modelo conductista en musicoterapia
El modelo conductista en musicoterapia se enfoca en modificar comportamientos específicos y observables mediante el uso sistemático de la música como estímulo, recompensa o estructurador. A continuación, se presenta un ejemplo de una sesión con un enfoque conductista, centrado en un objetivo claro y medible.
Escenario
• Cliente: Juan, un niño de 5 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que presenta dificultades para mantener la atención y concentración en una tarea específica por más de 30 segundos, y a menudo se distrae con facilidad.
• Terapeuta: Laura, una musicoterapeuta con formación en enfoques conductistas y neurología musical.
• Materiales: Un tambor de mano, baquetas, tarjetas con dibujos simples (ej. un círculo, un cuadrado, una estrella), y el instrumento principal de Laura (una guitarra o piano).
• Objetivo de la sesión: Aumentar el tiempo que Juan mantiene la atención en la tarea de emparejar tarjetas con figuras geométricas, con el objetivo de llegar a 2 minutos de atención sostenida.
Desarrollo de la sesión
1. Establecimiento de la línea base y la instrucción (inicio - 5 minutos)
• Saludo y preparación: Laura saluda a Juan de forma clara y concisa. Lo invita a sentarse en la mesa donde están las tarjetas y el tambor. La sala es sencilla, con pocas distracciones.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Presentación de la tarea: Laura le muestra a Juan dos tarjetas con figuras idénticas (ejemplo: dos círculos) y le dice: "Juan, mira, vamos a emparejar los dibujos. Cuando encuentres el igual, tócame el tambor."
• Línea base: Antes de la intervención, Laura cronometra cuánto tiempo Juan se mantiene enfocado en la tarea sin la intervención musical. (Por ejemplo, Juan mira las tarjetas durante 20 segundos y luego se levanta o mira hacia otro lado).
2.
Aplicación de la música como estímulo y refuerzo (desarrollo - 2025 minutos)
• Estímulo musical para iniciar la tarea: Laura establece una música rítmica y constante con su guitarra (o piano) cuando Juan se sienta en la mesa. Esta música sirve como una señal para indicar que es el momento de la "tarea de emparejar". "Cuando la música suena, emparejamos", podría decir Laura.
• Música como refuerzo positivo (duración de la atención):
o Laura comienza a tocar una melodía agradable y constante mientras Juan mira las tarjetas.
o Si Juan se mantiene enfocado en la tarea (observando las tarjetas, moviendo sus manos hacia ellas), Laura mantiene la música La música es el refuerzo continuo para el comportamiento de atención sostenida.
o Si Juan se distrae (mira hacia otro lado, intenta levantarse, aletea las manos), Laura detiene la música brevemente Esto es una consecuencia inmediata de la distracción. Tan pronto como Juan reorienta su atención hacia las tarjetas, la música se reanuda.
• Refuerzo adicional por hito (completar el emparejamiento):
o Cuando Juan logra emparejar correctamente dos tarjetas, Laura dice con entusiasmo: "¡Muy bien, Juan! ¡Lo lograste!" Y le permite golpear el tambor una vez (la acción de golpear el tambor en sí misma puede ser un reforzador sensorial). Laura también puede tocar una "fanfarria" musical corta y brillante en su instrumento.
o Se introduce una nueva pareja de tarjetas y el ciclo se repite.
• Moldeamiento (aumentando el tiempo gradualmente):
o Laura comienza reforzando períodos cortos de atención (ejemplo: 30 segundos de música continua).
o A medida que Juan mejora, Laura aumenta gradualmente el tiempo que debe mantener la atención para que la música continúe. Por ejemplo, en la siguiente ronda, la música no se detiene hasta que ha mantenido la atención por 45 segundos, luego 1 minuto, y así sucesivamente, acercándose al objetivo de 2 minutos.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o Si Juan se frustra, Laura puede regresar a un período más corto y manejable para asegurar el éxito.
3. Cierre y generalización (final - 5 minutos)
• Finalización de la tarea: Una vez que Juan ha alcanzado el objetivo de atención para el día (o ha completado las tareas de emparejamiento), Laura le indica que la actividad ha terminado. "Muy bien, Juan, terminamos de emparejar por hoy."
• Música de relajación/transición: Laura puede tocar una música suave para ayudar a Juan a desescalar la energía y transitar de la actividad.
• Refuerzo general: Laura felicita a Juan por su esfuerzo: "¡Excelente trabajo hoy, Juan! Estuviste muy atento."
• Planificación para el hogar/escuela (generalización): Si es apropiado, Laura podría sugerir a los padres o maestros cómo usar una "señal musical" similar en casa o en el aula para ayudar a Juan con la atención en otras tareas.
Puntos clave del enfoque conductista en este ejemplo:
• Objetivo medible: El objetivo es claro (aumentar el tiempo de atención sostenida) y puede ser cronometrado y registrado.
• Uso directo de la música: La música no es un trasfondo; es una parte integral de la estrategia para modificar el comportamiento.
• Refuerzo contingente: La música se presenta (o se retira) directamente después del comportamiento objetivo, fortaleciendo (o debilitando) su ocurrencia.
• Repetición y consistencia: Para que el aprendizaje conductual sea efectivo, las intervenciones musicales deben ser consistentes y repetidas.
• Menos énfasis en la emoción interna: El foco principal es la conducta observable, aunque la mejora en la atención puede llevar a una reducción de la frustración y una mayor participación general.
Reflexión: Este ejemplo ilustra cómo la musicoterapia conductista aplica principios científicos del aprendizaje para lograr cambios específicos y funcionales en el comportamiento de un individuo.
¿Qué tanto sabes del tema? 10
El enoque conductista
Instrucciones: Mira una sesión del modelo conductista y haz una evaluación crítica con base en lo que has visto aquí sobre este modelo. ¿Crees que podrías llevar a cabo una sesión basada en este modelo? Justifica tu respuesta.
La sesión de musicoterapia en el modelo conductista. Marita Garrido Pellicer https://www.youtube.com/watch?v=7KFrKFrUFhY
El modelo Humanista-Transpersonal en musicoterapia
El Modelo Humanista-Transpersonal en Musicoterapia es un enfoque que integra los principios de la psicología humanista (centrada en el potencial humano, la autorrealización y la experiencia subjetiva) con la psicología transpersonal (que va más allá del ego individual para explorar aspectos espirituales, de conciencia expandida y conexión con lo universal).
En este modelo, la música es vista como un poderoso medio para facilitar el crecimiento personal, la autoexploración profunda y la expansión de la conciencia.
La psicología transpersonal no tiene un único "creador" en el sentido de una sola persona que la fundara. Más bien, surgió de un movimiento y fue desarrollada por un grupo de psicólogos que buscaban expandir el alcance de la psicología más allá de las limitaciones de las corrientes existentes (conductismo y psicoanálisis, y más tarde, también la psicología humanista). Sin embargo, los nombres más frecuentemente asociados con la fundación y popularización de la psicología transpersonal son:
Abraham Maslow: Considerado uno de los "padres" de la psicología humanista, fue quien identificó la necesidad de una "cuarta fuerza" en la psicología que incluyera las experiencias humanas más elevadas, las experiencias cumbre (peak experiences), la trascendencia y la autorrealización que iban más allá del yo personal.
Anthony Sutich: Desempeñó un papel crucial en la organización y formalización del campo. Fue coeditor del primer número del Journal of Transpersonal Psychology y cofundador de la Association for Transpersonal Psychology.
Stanislav Grof: Psiquiatra checo-estadounidense, conocido por su investigación en estados no ordinarios de conciencia (incluyendo la terapia psicodélica y el holotropic breathwork). Sus experiencias y teorías sobre la conciencia prenatal y perinatal influyeron profundamente en el desarrollo de la psicología transpersonal.
Estos tres, junto con otros como James Fadiman y Miles Vich, se reunieron en California a finales de los años 60 para dar forma a esta nueva disciplina que buscaba integrar los aspectos espirituales y trascendentes de la experiencia humana con la
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
psicología moderna. En 1969, lanzaron el Journal of Transpersonal Psychology, marcando el inicio formal del campo.
¿Qué tanto sabes del tema? 11 Psicoterapia Humanista
Instrucciones: Mira este video y recuerda en qué consiste la psicoterapia humanista. Después mira el de psicología transpersonal y relacionálas con la musicoterapia. Haz un esquema que te sirva de base para comprender esta teoría.
Psicoterapia Humanista. ¿En qué consiste la Psicoterapia Humanista? https://www.youtube.com/watch?v=R4EVKz5TcJM
¿Qué es y cuál es el objetivo de la Psicología Transpersonal? https://www.youtube.com/watch?v=SYA0TV4Md-s
Principios fundamentales
Este modelo se basa en las siguientes ideas clave:
1. Potencial de autorrealización: Inspirado en figuras como Abraham Maslow y Carl Rogers, el enfoque humanista cree que cada individuo tiene una tendencia innata hacia el crecimiento, la salud y la autorrealización. La musicoterapia busca crear un ambiente que apoye y nutra este potencial inherente.
2. Experiencia subjetiva y holística: Se valora profundamente la experiencia única y subjetiva del individuo. La terapia considera a la persona en su totalidad (mente, cuerpo, emociones y espíritu), buscando la integración de todas estas dimensiones.
3. La música como vehículo para la conciencia: La música es utilizada como una herramienta para acceder a estados de conciencia no ordinarios o expandidos. Estos estados pueden permitir al individuo ir más allá de las limitaciones de la mente consciente, conectar con aspectos más profundos de su ser y experimentar una sensación de unidad o trascendencia.
4. Enfoque centrado en la persona: El musicoterapeuta adopta una postura de aceptación incondicional, empatía y autenticidad. Crea un espacio seguro, no juzgador y de apoyo donde el cliente se siente libre de explorar sus pensamientos, emociones y experiencias más íntimas.
5. Autonomía y respeto: Se respeta la autonomía del cliente y su capacidad para tomar sus propias decisiones y encontrar sus propias respuestas. El terapeuta no dirige, sino que facilita y acompaña el proceso de autodescubrimiento.
6. Conexión transpersonal: Va más allá de la psicoterapia tradicional al explorar dimensiones que trascienden el ego personal. Esto puede incluir experiencias de conexión espiritual, conciencia cósmica, unión con la naturaleza, arquetipos, o una sensación de propósito superior. La música, con su capacidad para evocar lo sublime y lo profundo, es un medio ideal para estas exploraciones.
Fig.10. Musicoterapia humanista.
Cómo se aplica en la musicoterapia
Las sesiones bajo el Modelo Humanista-Transpersonal pueden integrar métodos receptivos y activos, pero siempre con el enfoque en la experiencia interna del cliente y su significado.
11. Rapport terapéutico.
1. Creación de un espacio seguro y confiable:
o El terapeuta dedica tiempo a establecer una relación de confianza con el cliente, asegurándose de que se sienta completamente seguro y aceptado en el entorno terapéutico.
2. Exploración a través de la música receptiva:
o A menudo se utiliza la audición musical profunda (similar a algunos aspectos del GIM, aunque no necesariamente siguiendo sus programas
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje:
Fig.
estructurados) para inducir estados de relajación profunda o de conciencia expandida.
o La música es elegida por su capacidad de evocar emociones, imágenes, recuerdos o sensaciones que faciliten la introspección. El cliente puede cerrar los ojos y permitir que la música lo guíe en un viaje interno.
o Tras la audición, se fomenta la reflexión verbal, el dibujo, la escritura o cualquier otra forma de expresión para dar forma a lo experimentado. La atención se centra en el significado personal y los insights que surgen.
3. Autoexploración a través de la música activa:
o La improvisación musical puede ser utilizada como una forma de expresión libre y espontánea del ser interior. El cliente puede tocar instrumentos, vocalizar o moverse con la música sin juicios ni expectativas de rendimiento.
o Se anima al cliente a explorar diferentes sonidos y sensaciones que surgen en su cuerpo y mente mientras crea música, permitiendo que la música se convierta en una extensión de su experiencia interna.
o La composición de canciones o la creación de historias sonoras también pueden ser herramientas para procesar experiencias, expresar verdades internas o dar forma a visiones de crecimiento.
4. Enfoque en la conciencia y la espiritualidad:
o El terapeuta puede guiar al cliente a explorar las dimensiones transpersonales de su experiencia musical. Esto podría incluir:
▪ Reflexionar sobre sentimientos de unidad, trascendencia o conexión con algo más grande que uno mismo.
▪ Explorar experiencias cumbre o "peak experiences" (Maslow).
▪ Trabajar con arquetipos, sueños o símbolos que emergen a través de la música.
▪ Utilizar mantras o cantos para la meditación y la conexión espiritual.
o La música puede ser un puente hacia la comprensión de la propia naturaleza espiritual o el propósito de la vida.
Utilidad y beneficios
El Modelo Humanista-Transpersonal en Musicoterapia es particularmente beneficioso para:
• Crecimiento personal y desarrollo espiritual: Para aquellos que buscan un mayor autoconocimiento, una conexión más profunda con su ser interior y la exploración de dimensiones espirituales.
• Gestión del estrés y la ansiedad: Al promover la relajación profunda y la conexión con recursos internos de calma.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Procesamiento emocional: Ofreciendo un espacio seguro para expresar y liberar emociones reprimidas o difíciles.
• Crisis existenciales o búsqueda de sentido: Ayudando a los individuos a encontrar significado y propósito en sus vidas.
• Expansión de la conciencia y creatividad: Fomentando la exploración de estados no ordinarios y la expresión creativa.
• Trauma y duelo: Al proporcionar una vía no verbal para procesar experiencias complejas y encontrar sanación.
Reflexión: En este modelo, el musicoterapeuta es un facilitador y un acompañante en el viaje de autodescubrimiento del cliente, utilizando la música como un portal hacia el vasto y rico mundo interno de la experiencia humana y espiritual.
Ejemplo de una sesión típica
con el modelo HumanistaTranspersonal en musicoterapia
El Modelo Humanista-Transpersonal en musicoterapia se centra en facilitar el crecimiento personal, la autoexploración profunda y la conexión con el ser interior o dimensiones espirituales a través de la música. La sesión es un espacio seguro y no directivo, donde la experiencia subjetiva del cliente es primordial. El siguiente ejemplo es de una sesión cuyo cliente busca mayor autoconocimiento y una sensación de propósito en su vida, sintiéndose algo "desconectado" o "perdido".
Escenario
• Cliente: Laura, una mujer de 35 años que se siente estancada en su carrera y vida personal. Busca una mayor conexión consigo misma, claridad en sus valores y una sensación de dirección. A menudo se siente abrumada por las expectativas externas.
• Terapeuta: Dr. David Pérez, musicoterapeuta con formación en enfoques humanistas y transpersonales.
• Materiales: La sala es acogedora y serena, con iluminación suave. Dispone de una variedad de instrumentos de percusión suaves (cuencos tibetanos, crótalos, panderos oceánicos, shakers), un gong, un teclado electrónico, y un reproductor de audio de alta calidad con una selección de música instrumental diversa (clásica, étnica, ambiental).
María
Desarrollo de la sesión
1. Establecimiento del espacio seguro y la intención (inicio - 10-15 minutos)
• Acogida y conexión: David saluda a Laura con una actitud cálida y receptiva. Le invita a sentarse cómodamente y le pregunta cómo se siente al iniciar la sesión de hoy. La conversación inicial se centra en el estado actual de Laura y cualquier intención o tema que le gustaría explorar, sin presiones. Laura podría decir: "Me siento un poco dispersa, como si no supiera hacia dónde ir."
• Explicación del proceso: David explica que la sesión será un viaje, donde la música nos ayudará a conectar con el interior. Enfatiza que no hay forma "correcta" o "incorrecta" de sentir o experimentar. "Este es un espacio para ti, para explorar lo que surja, sin juicio."
• Inducción a la relajación: David guía a Laura a través de una breve relajación o visualización guiada para ayudarla a centrar su atención en su respiración y sensaciones corporales, y a "soltar" las preocupaciones externas. Puede usar sonidos suaves de cuencos tibetanos o un dron relajante en el teclado para facilitar este estado.
2. Viaje musical para la autoexploración (desarrollo central - 30-40 minutos)
• Selección musical intuitiva: Basándose en la intención de Laura y su estado inicial, David selecciona una pieza musical instrumental que no es excesivamente dramática, sino más bien evocadora y con espacio para la imaginación (podría ser una pieza de música ambiental, una improvisación de piano suave o una composición de música clásica minimalista). La música se reproduce a un volumen cómodo.
• Invitación a la experiencia interna (método receptivo): David invita a Laura a cerrar los ojos, respirar profundamente y permitir que la música la lleve a donde necesite ir. Le anima a observar cualquier imagen, sensación corporal, emoción, recuerdo o pensamiento que surja. David puede recordarle: "Permite que la música sea tu guía. Solo observa lo que aparece."
• Acompañamiento silencioso y empático: David permanece en silencio, observando las reacciones sutiles de Laura (cambios en la respiración, microexpresiones faciales). Su presencia es de apoyo y no intrusiva.
• Intervención para profundizar (si es necesario): Si Laura parece quedarse atascada o si surge una emoción intensa, David puede hacer una intervención verbal suave y no directiva: "¿Qué estás notando ahora en tu cuerpo?", "¿Qué
María
tipo de imagen está surgiendo?", "¿Qué sientes en este momento?", o puede ajustar ligeramente el volumen o la fase de la música para apoyar el proceso.
• Transición a la creación musical (método activo - opcional): Hacia el final de la pieza musical o si surge una necesidad de expresión más activa, David puede invitar a Laura a tomar un instrumento que le atraiga. "Si te apetece, puedes unirte a la música, o crear tu propio sonido con alguno de estos instrumentos."
o Laura podría tomar un pandero oceánico y hacer movimientos suaves, reflejando la sensación de "estar a la deriva" pero también de "encontrar el propio ritmo".
o David podría unirse con un teclado, creando un diálogo musical que acompaña la expresión de Laura, validando y expandiendo sus sonidos sin dominar.
3. Reflexión, integración y cierre (final - 10-15 minutos)
• Regreso suave: Cuando la música (pregrabada o improvisada) llega a su fin, David guía a Laura suavemente de regreso al estado de conciencia de vigilia. "Cuando estés lista, puedes abrir tus ojos y regresar a la sala."
• Procesamiento y reflexión: David invita a Laura a compartir su experiencia. "Cuéntame, ¿qué surgió para ti durante la música?", "¿Qué fue lo más significativo que notaste?", "¿Hubo alguna imagen, sensación o idea que te gustaría explorar más?"
o Laura podría decir: "Vi un camino con muchas bifurcaciones, y al principio me sentía perdida, pero luego la música me dio la sensación de que, aunque haya muchos caminos, yo tengo mi propia brújula interna."¡Oh! "Sentí una gran liberación en mi pecho, como si una carga se fuera."
• Integración transpersonal (si aplica): Si surgen temas de conexión, propósito o trascendencia, David puede guiar la conversación para explorar esas dimensiones. "¿Cómo se conecta esa 'brújula interna' con lo que buscas ahora en tu vida?", "¿Qué te dice esa sensación de liberación sobre tu fuerza interior?"
• Síntesis y cierre: La sesión termina con una síntesis de lo explorado y un momento de calma. David puede ofrecer una frase de cierre que resuma el aprendizaje o la sensación clave de la sesión. "Parece que hoy conectaste con tu capacidad interna para encontrar dirección."
Puntos clave del modelo Humanista-Transpersonal
• Centrado en la experiencia del cliente: La sesión es guiada por lo que surge en Laura, no por un plan musical preestablecido.
• Música como facilitador: La música es un catalizador para la introspección, la expresión emocional y la conexión con el ser interior.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Espacio no juzgador: El ambiente es de aceptación total, permitiendo a Laura explorar sin miedo.
• Holístico: Se consideran las dimensiones emocionales, mentales, corporales y, potencialmente, espirituales.
• Énfasis en el potencial: Se subraya la capacidad inherente de Laura para la autorrealización y el crecimiento.
Reflexión: Este ejemplo ilustra cómo el Modelo Humanista-Transpersonal utiliza la música para invitar a la autoexploración profunda y al desarrollo de la conciencia, fomentando el crecimiento desde el interior.
Cuadro comparativo 4
El modelo conductista y el humanista-transpersonal en musicoterapia
El Modelo Conductista en Musicoterapia y el Modelo Humanista-Transpersonal en Musicoterapia tienen dos enfoques con bases teóricas y objetivos muy distintos. El siguiente cuadro ayuda a comprender estos contrastes.
Característica
Bases teóricas
Origen y contexto
Modelo Conductista en Musicoterapia
- Conductismo: Se fundamenta en el condicionamiento clásico (Pavlov) y operante (Skinner).
- Behaviorismo: Enfocado en el estudio y la modificación del comportamiento observable y medible.
Surge en la década de 1960, con pioneros como Clifford Madsen, en un esfuerzo por aplicar principios científicos y medibles a la musicoterapia.
Modelo HumanistaTranspersonal en Musicoterapia
- Humanismo: Maslow, Rogers. Énfasis en la autorrealización, el potencial humano, la dignidad y el crecimiento personal.
- Psicología Transpersonal: Integra aspectos espirituales, de estados de conciencia expandida y la búsqueda de significado más allá del ego individual.
Emergen en la década de 1970 y se consolidan en los 80, como una reacción a enfoques más reduccionistas, buscando una visión holística del ser humano.
María
Característica
Concepto clave
Rol de la música
Modelo Conductista en Musicoterapia
Comportamiento observable y modificable. La música como estímulo, refuerzo o señal para aprender, desaprender o mantener conductas específicas.
- Herramienta instrumental: La música es utilizada de forma planificada y controlada para provocar o inhibir respuestas conductuales.
- Estímulo/Refuerzo/Estructura: Actúa como recompensa, señal o marco para la acción.
Rol del terapeuta
- Controlador/Diseñador de Contingencias: Diseña programas de intervención específicos para modificar conductas.
- Observador objetivo: Mide y registra cambios en el comportamiento.
- Entrenador: Guía al cliente a través de tareas musicales para alcanzar objetivos conductuales.
Modelo HumanistaTranspersonal en Musicoterapia
Autorrealización, potencial humano, conexión con el "ser" esencial, trascendencia, conciencia expandida. La música como faciltador de la expresión del yo auténtico y la experiencia interior.
- Catalizador de la experiencia interna: La música facilita la exploración emocional, la expresión creativa, la introspección y la conexión con dimensiones más profundas del ser.
- Medio de expresión y transformación: La música no es solo una herramienta, sino un lenguaje que permite el acceso y la elaboración de experiencias subjetivas.
- Facilitador/Acompañante empático: Crea un ambiente seguro, de aceptación incondicional y comprensión para que el cliente explore libremente.
- Guía experiencial: Ayuda al cliente a procesar las experiencias que surgen de la música, sin juicios ni interpretaciones directas de "síntomas".
- Modelo de autenticidad: Su propia presencia y autenticidad son parte de la terapia.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el
Característica
Énfasis principal
Importancia del lenguaje
verbal
Objetivos terapéuticos
Modelo Conductista en Musicoterapia
El cambio de conducta observable a través de técnicas de refuerzo, modelado, extinción, etc., aplicadas con música.
- Utilizado para dar instrucciones, feedback y reforzar las conductas deseadas.
- Menor énfasis en la exploración profunda de sentimientos o interpretaciones simbólicas.
- Disminuir o extinguir comportamientos inadaptados (ejemplo: autolesiones, agresión).
- Mejorar habilidades motoras, cognoscitivas o del lenguaje.
- Ejercicios estructurados y repetitivos con música (ejemplo: tocar un patrón rítmico para mejorar la motricidad).
- Refuerzos contingentes (ejemplo: acceso a música favorita tras completar una tarea).
- Uso de música grabada o en vivo preseleccionada por sus
Modelo HumanistaTranspersonal en Musicoterapia
El crecimiento personal, la exploración de la identidad, la expansión de la conciencia, la búsqueda de significado y la integración de las experiencias internas a través de la música.
- Esencial: Crucial para la reflexión, la integración de insights y la expresión de la experiencia subjetiva que la música evoca.
- El diálogo post-musical es tan importante como la experiencia musical en sí.
- Promover la autorrealización y el autoconocimiento.
- Facilitar la expresión emocional y la catarsis.
- Desarrollar la creatividad y la espontaneidad.
- Fomentar la integración de la persona (cuerpo, mente, espíritu).
- Explorar estados de conciencia expandida y experiencias trascendentes.
- Improvisación libre: El cliente explora con instrumentos lo que siente.
- Escucha musical receptivo: Conectar con la música para evocar imágenes, emociones o recuerdos.
- Canto, composición, movimiento: como medios de autoexpresión.
- Atención plena y meditación
Característica
Modelo Conductista en Musicoterapia
Modelo HumanistaTranspersonal en Musicoterapia
propiedades específicas (ejemplo: rítmica, relajante). con música.
- Frecuentemente en sesiones individuales o grupales con énfasis en la conexión y el proceso.
Población típica
- Niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
- Personas con discapacidad intelectual
- Rehabilitación física y cognoscitiva (ACV, lesiones cerebrales).
- Trastornos de conducta.
- A menudo en contextos donde la medición de resultados es clave (hospitales, escuelas).
- Personas que buscan desarrollo personal y espiritual.
- Individuos con ansiedad, depresión, trauma emocional.
Reflexión: En síntesis, el Modelo Conductista ve la musicoterapia como una aplicación sistemática de principios de aprendizaje para modificar comportamientos observables, con una orientación muy directa y medible. Por otro lado, el Modelo HumanistaTranspersonal considera la musicoterapia como un camino para explorar la profundidad del ser, fomentar la autorrealización y la conexión con dimensiones más amplias de la existencia, priorizando la experiencia subjetiva y el crecimiento personal.
Fig. 12. El modelo humanista-transpersonal en la psicología clínica.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
¿Qué tanto sabes del tema? 12
Musicotrapia conductista y humanistra transpersonal
Instrucciones: Analiza con cuidado los contrastes que hay entre la musicoterapia conductista y la humanista transpersonal. Elabora una lista de cotejo que te ayude a comparar ambas en relación con la musicoterapia y concluye con cuál te gustaría trabajar tus sesiones justificando tus respuestas. También puedes optar por el eclectismo; sin embargo, también es necesario fundamentarlo.
El Modelo Benenzon de Musicoterapia: Profundizando en la identidad sonora
El Modelo Benenzon de Musicoterapia, desarrollado por el psiquiatra y musicoterapeuta argentino Rolando Benenzon a partir de la década de 1960, es un enfoque profundo y multifacético que se centra en el concepto de la Identidad Sonora (ISO) del individuo. Este modelo busca establecer una conexión terapéutica a través de la música que resuene con el mundo interno del paciente, permitiendo la expresión de emociones, la comunicación y el desarrollo personal.
¿Qué es la identidad sonora (ISO)?
La Identidad Sonora (ISO) es el pilar central del Modelo Benenzon. Se refiere al conjunto de sonidos, ritmos, melodías y vivencias sonoras que han sido significativos para una persona a lo largo de su vida, especialmente aquellos experimentados en las primeras etapas de desarrollo (desde la etapa prenatal). El ISO es único para cada individuo y puede incluir:
• ISO Gestacional: Los sonidos experimentados en el vientre materno (latidos del corazón, voz de la madre, ruidos ambientales filtrados).
• ISO de Vida: Sonidos específicos de la infancia, canciones de cuna, voces de figuras importantes, músicas que marcaron momentos clave, incluso sonidos del entorno natural o urbano.
• ISO Patológico: En algunos casos, la música o ciertos sonidos pueden estar asociados a traumas o experiencias negativas.
Benenzon sostiene que el ISO es una huella sonora inconsciente que influye en nuestra forma de percibir, sentir y relacionarnos con el mundo. Al acceder y trabajar con el ISO del paciente, el musicoterapeuta puede establecer un canal de comunicación no verbal profundo, sorteando las barreras del lenguaje oral cuando estas existen o son insuficientes.
María
Fig. 13. En busca de la identidad sonora.
Conceptos clave del modelo Benenzon
1. Identidad sonora (ISO):
o Este es el pilar central del modelo. El ISO se refiere al conjunto de sonidos, ritmos, melodías y vibraciones que mejor identifica y representa el mundo sonoro interno de una persona. Es una especie de "huella dactilar sonora" o "paisaje sonoro esencial" que se ha ido formando desde la vida intrauterina y a lo largo de las experiencias de vida del individuo.
o El ISO puede manifestarse de diferentes maneras: puede ser un sonido específico (como un latido, un murmullo), un ritmo, una cualidad tímbrica, una melodía, o incluso la ausencia de sonido.
o Tipos de ISO: Benenzon propone diferentes niveles o tipos de ISO:
▪ ISO Gestáltico Universal: Sonidos o vibraciones muy primarias y universales (ej. latido, respiración).
▪ ISO Gestáltico Grupal: Sonidos característicos de un grupo cultural o familiar.
▪ ISO Complementario: Sonidos que, aunque no son el ISO principal, pueden ayudar a conectar con él.
▪ ISO de Disonancia: Sonidos que generan conflicto o malestar, pero que también son parte de la identidad sonora del individuo y pueden necesitar ser explorados.
o El objetivo del musicoterapeuta es descubrir y reconocer el ISO del paciente para poder establecer una comunicación auténtica a través de la música.
2. Comunicación no verbal preverbal:
o Benenzon enfatiza que el ISO es una forma de comunicación no verbal y preverbal, anterior al lenguaje hablado. Acceder al ISO permite al musicoterapeuta conectar con niveles profundos del psique del paciente, especialmente útil en aquellos con dificultades en la comunicación verbal (por ejemplo, personas con autismo, trastornos psicóticos, coma, etc.).
3. Regresión al servicio del yo:
o El modelo busca facilitar una regresión controlada hacia estados primarios de conciencia, donde el paciente puede revivir y reprocesar
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
experiencias fundamentales. Esta regresión no es desorganizadora, sino que está "al servicio del yo", es decir, permite acceder a recursos internos y a material inconsciente para el crecimiento y la integración.
4. Trabajo corporal:
o El modelo Benenzon da gran importancia al cuerpo como vehículo de expresión y experiencia sonora. Las vibraciones de la música se sienten en el cuerpo, y las respuestas del paciente a menudo incluyen movimientos, tensiones o liberaciones físicas. El musicoterapeuta puede utilizar contacto físico (con permiso y dentro de límites éticos) o facilitar movimientos para ayudar al paciente a integrar la experiencia.
Principios fundamentales del modelo Benenzon
1. El inconsciente sonoro: Benenzon propone la existencia de un "inconsciente sonoro" donde se almacenan y procesan estas experiencias auditivas primarias.
2. La importancia del vínculo terapéutico: El musicoterapeuta busca crear un vínculo de confianza y empatía que permita al paciente explorar su mundo interno a través de la música.
3. La improvisación como herramienta principal: La improvisación musical es fundamental. Permite al paciente expresar libremente sus emociones y estados internos sin la necesidad de un lenguaje estructurado. El terapeuta acompaña esta improvisación, buscando "encontrar" el ISO del paciente.
4. No interpretación, sino resonancia: El objetivo no es interpretar simbólicamente los sonidos o las músicas del paciente, sino resonar con ellos. Es decir, el terapeuta busca comprender empáticamente el significado emocional y energético de los sonidos del paciente.
5. El "ISO grupal": Además del ISO individual, Benenzon también reconoce la existencia de un ISO grupal, que emerge en sesiones de musicoterapia con varias personas y facilita la interacción y cohesión del grupo.
Fig. 14. Fases de intervención.
María
Fases de intervención
Aunque el proceso es dinámico y adaptable, generalmente se pueden identificar algunas fases en la aplicación del Modelo Benenzon:
1. Observación y diagnóstico: El musicoterapeuta observa las reacciones del paciente a diferentes estímulos sonoros, su interacción con los instrumentos y su respuesta a la música para empezar a intuir su ISO.
2. Búsqueda y encuentro del ISO: A través de la improvisación conjunta, el terapeuta busca "sintonizar" con el ISO del paciente, ofreciendo sonidos, ritmos y melodías que resuenen con él. Esto puede ser un proceso gradual.
3. Elaboración y transformación: Una vez establecido el vínculo a través del ISO, se trabaja en la expresión y elaboración de emociones, conflictos o traumas. La música se convierte en un medio para procesar y transformar experiencias.
4. Cierre y consolidación: Se busca que el paciente integre las experiencias vividas en la terapia y pueda aplicar los aprendizajes en su vida cotidiana.
Aplicaciones del Modelo Benenzon
El Modelo Benenzon es altamente adaptable y se ha aplicado con éxito en una amplia gama de poblaciones y contextos, incluyendo:
• Personas con trastornos del espectro autista: Facilita la comunicación y la expresión emocional en individuos con dificultades verbales.
• Pacientes con enfermedades neurológicas: Ayuda en la rehabilitación y estimulación cognitiva y motora.
• Personas con problemas de salud mental: Promueve la expresión de emociones, la reducción de la ansiedad y la exploración del mundo interno.
• Rehabilitación de adicciones: Ofrece un canal no verbal para el procesamiento de emociones y el desarrollo de recursos internos.
• Intervención en situaciones de trauma o duelo: Permite procesar experiencias difíciles cuando las palabras son insuficientes.
Reflexión: El Modelo Benenzon es una propuesta innovadora que subraya el poder intrínseco de la música para conectar con las profundidades del ser humano, ofreciendo una vía única para el bienestar y el crecimiento personal.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
Cómo se aplica el modelo Benenzon
Una sesión típica en el Modelo Benenzon tiene varias fases, aunque son flexibles y se adaptan al paciente:
1. Investigación y descubrimiento del ISO:
o El terapeuta comienza por observar atentamente al paciente (sus movimientos, vocalizaciones, reacciones a los sonidos) y por improvisar musicalmente de diversas maneras. El objetivo es "resonar" con el paciente, buscando el sonido o la combinación de sonidos que genere una respuesta significativa, una conexión, una relajación o una expresión.
o No hay un método fijo; el musicoterapeuta debe ser intuitivo y altamente sensible a las respuestas del paciente. Puede usar una variedad de instrumentos (piano, guitarras, percusiones, instrumentos étnicos) y su propia voz.
o Cuando el terapeuta encuentra el ISO (o un sonido cercano a él), se observa una respuesta particular en el paciente: puede ser una relajación profunda, un movimiento específico, una mirada, una vocalización, o incluso una fuerte reacción emocional.
2. Trabajo terapéutico con el ISO:
o Una vez que el ISO ha sido reconocido y el canal de comunicación establecido, el terapeuta puede repetir, modular o variar el ISO para explorar diferentes aspectos del mundo interno del paciente.
o La improvisación se convierte en un diálogo musical donde el paciente y el terapeuta se comunican a través del sonido. El terapeuta acompaña al paciente en su viaje sonoro, permitiendo que emerjan emociones y recuerdos.
o Se busca facilitar la expresión de contenidos inconscientes, la liberación de bloqueos y la integración de diferentes aspectos del ser del paciente.
3. Integración y cierre:
o Al final de la sesión, se busca traer al paciente de regreso a un estado más consciente y ayudarle a integrar la experiencia vivida. Esto puede hacerse a través de una conversación, un dibujo o simplemente un momento de calma y reflexión.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje:
Utilidad y beneficios
El Modelo Benenzon ha demostrado ser particularmente efectivo en poblaciones donde la comunicación verbal es limitada o inexistente, o donde hay bloqueos emocionales profundos:
• Personas con trastornos del espectro autista (TEA): El enfoque en el ISO permite establecer una conexión y comunicación con individuos que a menudo tienen dificultades severas con la interacción social y la expresión verbal.
• Pacientes con trastornos psicóticos: Puede ayudar a organizar el mundo interno, reducir la ansiedad y facilitar la conexión con la realidad a través del sonido.
• Personas en estado de coma o vegetativo: Se busca el ISO para intentar establecer una conexión y estimulación que pueda tener un efecto en su nivel de conciencia o bienestar.
• Personas con discapacidad severa: Permite una forma de expresión y comunicación que trasciende las limitaciones físicas o cognoscitivas.
• Psicoterapia profunda: Para explorar traumas, conflictos inconscientes y facilitar procesos de transformación personal.
• Trabajo corporal y somático: Útil en el manejo del dolor crónico y la liberación de tensiones corporales.
Reflexión: El Modelo Benenzon requiere una gran sensibilidad musical y terapéutica por parte del musicoterapeuta, ya que se basa en la escucha profunda y la capacidad de resonar con el mundo sonoro y emocional más íntimo del paciente.
Ejemplo de una sesión típica con el modelo Benenzon en musicoterapia
El Modelo Benenzon es un enfoque profundo que se centra en encontrar la Identidad Sonora (ISO) del paciente para establecer una comunicación auténtica a nivel preverbal y facilitar la expresión de su mundo interno. A diferencia de otros modelos, no hay un "guion" rígido, ya que la sesión se adapta completamente a la respuesta del paciente y a la búsqueda de su ISO. Este es un ejemplo de cómo podría desarrollarse una sesión, enfocándome en un adulto con dificultades para expresar emociones verbalmente debido a un trauma pasado.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Escenario
• Cliente:Ana, una mujer de 40 años que ha experimentado un trauma significativo hace varios años. Le cuesta hablar de sus emociones y a menudo se siente "desconectada" de su propio cuerpo y sentimientos.
• Terapeuta: Marco, un musicoterapeuta certificado en el Modelo Benenzon.
• Materiales: La sala contiene varios instrumentos de fácil acceso (tambores de diferentes tamaños y timbres, platillos, agitadores, un gong, un xilófono), además de un piano o teclado para el terapeuta. El espacio es acogedor y seguro, con iluminación suave.
Desarrollo de la sesión
Fig. 15. Recursos no verbales.
1. El encuentro y la observación inicial (inicio - 10-15 minutos)
• Entrada de Ana: Ana entra en la sala. Puede parecer un poco tensa, con los brazos cruzados o los hombros encogidos. Puede evitar el contacto visual directo.
• Actitud del terapeuta: Marco la saluda con una presencia tranquila y receptiva, sin forzar la verbalización. No hay preguntas intrusivas. Su atención plena está en la observación de las microexpresiones de Ana: su respiración, su postura, cualquier vocalización o movimiento involuntario.
• Iniciación musical del terapeuta: Marco se sienta al piano y comienza a improvisar suavemente, quizás con notas graves y resonantes, explorando texturas sonoras que evocan calma, pero también permiten espacio para la tensión. No espera una respuesta inmediata de Ana. Está "poniendo el ambiente sonoro", buscando un "eco" en el espacio y en la paciente.
• Búsqueda del ISO (exploración sonora): Marco puede moverse hacia algunos instrumentos de percusión y tocarlos suavemente, variando los timbres y ritmos. Presta atención a cualquier cambio sutil en Ana: un parpadeo, una respiración más profunda, un ligero movimiento de un dedo, un sonido gutural. Está buscando el "clic" sonoro que indica una resonancia con el ISO de Ana.
María
2. Estableciendo la conexión a través del iso (desarrollo central - 2530 minutos)
• Identificación de un posible ISO: En algún momento, Marco podría tocar un tambor oceánico con un movimiento lento y ondulatorio, produciendo un sonido envolvente que evoca las olas. Observa que Ana, casi imperceptiblemente, relaja un poco los hombros y su respiración se hace un poco más profunda. Un sonido de murmullo o arrullo podría ser otra opción.
• La resonancia: Marco percibe esta respuesta como una posible resonancia con el ISO gestáltico universal o un ISO inicial de Ana. Comienza a mantener ese sonido del tambor oceánico, variando sutilmente la intensidad y el ritmo para profundizar la resonancia.
• Comunicación sonoro-corporal: A medida que Ana se sumerge en el sonido, puede que sus ojos se cierren, o que un suave balanceo de su cuerpo acompañe el ritmo del tambor oceánico. Marco no interrumpe; en cambio, puede añadir una vocalización suave o un bajo profundo desde el piano que se "funda" con el sonido del tambor.
• Emergencia del mundo interno: El sonido del tambor oceánico puede empezar a evocar imágenes, sensaciones o emociones en Ana. Podría ser una sensación de calma, o quizás, paradójicamente, una sensación de ahogo o de estar "a la deriva", conectada con su trauma.
• Acompañamiento del terapeuta: Si la tensión o una emoción difícil emerge (Ana podría tensar los puños o respirar entrecortado), Marco no cambia bruscamente el sonido del tambor. En cambio, puede sostener el sonido con una cualidad de contención, y quizás añadir un sonido complementario (un grave en el piano, un gong suave) que ofrezca un ancla o un soporte, sin forzar la emoción, pero permitiéndole ser. Puede ofrecer verbalizaciones mínimas y muy empáticas como: "Estoy aquí contigo en este sonido...".
• Profundización de la experiencia: A través de este diálogo sonoro y corporal, Ana puede empezar a liberar tensiones. Puede que sus manos se abran, o que suspiros profundos liberen el aire. La música se convierte en el lenguaje a través del cual Ana puede explorar y procesar lo que no puede verbalizar. Marco sigue respondiendo al "diálogo" musical y corporal de Ana.
Fig. 16. Acompañamiento terapéutico.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para
3. El regreso y la integración (cierre - 10-15 minutos)
• Disminución gradual: Marco comienza a disminuir lentamente la intensidad y el volumen del sonido del tambor oceánico, añadiendo quizás notas más claras y espaciadas en el piano para guiar a Ana de regreso a un estado de conciencia de vigilia.
• Momento de transición: Cuando el sonido cesa, hay un momento de silencio compartido. Marco no apresura el fin.
• Verbalización y reflexión (opcional): Una vez que Ana está más presente, Marco puede invitarla a compartir algo de su experiencia, si lo desea. "¿Qué te trajo ese sonido, Ana? ¿Qué sentiste en tu cuerpo o en tu interior?"
o Ana podría decir: "Me sentí como si estuviera flotando, al principio muy tranquila, luego sentí una ola grande... como si me arrastrara, pero no me ahogué. Luego la calma volvió."
• Integración: Marco valida su experiencia. "Has podido sentir esa ola y regresar a la calma." Se enfoca en la capacidad de Ana para navegar esa sensación difícil y volver. Podría sugerirle llevar esa sensación de "calma que regresa" a su semana.
• Cierre de la sesión: La sesión termina con un momento de conexión y una despedida simple.
Puntos clave del modelo Benenzon
• No hay un "setlist" musical predefinido: La música es creada en el momento, en respuesta directa al paciente.
• Énfasis en el ISO: El corazón de la sesión es la búsqueda y el trabajo con el sonido o los sonidos que resuenan más profundamente con la identidad sonora del paciente.
• Comunicación no verbal: La música y las respuestas corporales son el principal canal de comunicación, crucial para Ana, quien lucha con la expresión verbal.
• Regresión al servicio del yo: El tambor oceánico pudo haber facilitado una conexión con material emocional profundo, pero siempre dentro de un marco de contención.
• El terapeuta como espejo sonoro: Marco no solo toca, sino que escucha y refleja el mundo interno de Ana a través de la música, creando un espacio de validación y contención.
Reflexión: Este ejemplo subraya la naturaleza profundamente receptiva, intuitiva y corporal del Modelo Benenzon, donde la música se convierte en el lenguaje esencial para la sanación y la conexión con el ser.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
¿Qué tanto sabes del tema? 13 Terapia no verbal de Benenzon
Instrucciones: Mira este video de terapia no verbal de Benenzon y comenta cómo te complementó lo que has leído aquí. ¿Qué ideas te han surgido con este contenido para llevarlas a la práctica? Comenta esta experiencia y pon tus conclusiones.
Los modelos Nordoff-Robbins y Benenzon en musicoterapia
El Modelo Nordoff-Robbins (Musicoterapia Creativa) y el Modelo Benenzon son dos de los enfoques más influyentes y distintivos en musicoterapia. Ambos priorizan la improvisación y la música en vivo, pero sus bases teóricas, conceptos centrales y el rol del terapeuta presentan diferencias significativas.
Característica
Fundadores
Origen/contexto
Modelo NordoffRobbins Modelo Benenzon
Paul Nordoff (compositor) y Clive Robbins (educador especial)
Desarrollado a partir de la década de 1950 en EE. UU. y Reino Unido, trabajando inicialmente con niños con discapacidades.
Rolando Benenzon (psiquiatra y musicoterapeuta)
Desarrollado a partir de la década de 1960 en Argentina, con influencias psicoanalíticas y de la psicología de los procesos corporales.
Concepto central
Musicalidad Innata (Music-Child / Niño Musical): La creencia de que cada persona posee una capacidad inherente para responder a la música y expresarse a través de ella, independientemente de sus limitaciones. La música en sí misma es terapéutica.
Identidad Sonora (ISO): El conjunto de sonidos, ritmos y vibraciones que mejor identifica y representa el mundo sonoro interno y la historia de vida de un individuo.
Característica
Rol de la música
Tipo de intervención
Rol del terapeuta
Objetivos típicos
Poblaciones comunes
Modelo NordoffRobbins Modelo Benenzon
Es el catalizador principal y el medio directo de la terapia. La música se crea en el momento para facilitar la comunicación, la expresión y el crecimiento. La relación terapéutica se forma en y a través de la música.
Principalmente activa y co-creativa. El terapeuta improvisa musicalmente junto al paciente, respondiendo a sus iniciativas sonoras, vocales o de movimiento. El diálogo musical es central.
Músico y co-creador altamente habilidoso en la improvisación. Adapta su música a la experiencia del cliente en el momento, validando y expandiendo sus expresiones. A menudo utiliza el piano como instrumento principal.
Fomentar la comunicación no verbal, mejorar la autoexpresión, desarrollar la interacción social, liberar emociones, potenciar el crecimiento personal y el sentido de logro a través de la participación musical.
Amplio espectro, incluyendo: niños y
Es el medio para conectar con el ISO del paciente y facilitar la comunicación preverbal y la expresión de contenidos profundos. Es un puente para acceder al mundo interno y favorecer la regresión al servicio del yo.
Principalmente activa y exploratoria. El terapeuta busca resonar con el ISO del paciente a través de la improvisación. También incorpora fuertemente el trabajo corporal y las vibraciones.
Psiquiatra/musicoterapeuta con profunda comprensión del inconsciente y del cuerpo. Su rol es descubrir el ISO, acompañar la regresión y facilitar la expresión de material profundo a través de la música y el cuerpo. Puede usar una variedad de instrumentos para encontrar el ISO.
Establecer comunicación profunda a través del ISO, procesar traumas y conflictos inconscientes, facilitar la regresión terapéutica, integrar aspectos del yo, liberar bloqueos emocionales y corporales.
Poblaciones con dificultades en la comunicación verbal (autismo,
María
Característica
Énfasis teórico
Modelo NordoffRobbins Modelo Benenzon adultos con discapacidades del desarrollo (autismo, parálisis cerebral), trastornos psiquiátricos, lesiones cerebrales, duelo, desarrollo personal.
psicosis severa), pacientes en coma o estados vegetativos, trauma, trastornos psiquiátricos severos, así como para la exploración profunda del inconsciente.
Humanista, centrado en el potencial humano y la experiencia musical directa. Influencias de la antroposofía de Rudolf Steiner en sus inicios. Psicodinámico/Psicoanalítico, con un fuerte componente de procesos corporales y comunicación preverbal.
Uso del silencio
Evaluación
El silencio puede ser una pausa entre interacciones o un espacio de escucha, pero la música tiende a ser constante o la columna vertebral de la sesión.
Observación detallada de las respuestas musicales y conductuales, a menudo con análisis de grabaciones de video de las sesiones.
El silencio es crucial para la observación del terapeuta y para permitir que el paciente procese o "escuche" su propio ISO interno antes de que el sonido lo acompañe.
Observación de las respuestas al ISO, cambios en el estado corporal y emocional, y la dinámica de la regresión y emergencia de material.
Reflexión: Ambos modelos son enfoques profundamente centrados en el cliente y en la improvisación, reconociendo el poder transformador de la música en vivo. Sin embargo, mientras Nordoff-Robbins se enfoca en la musicalidad innata para fomentar la expresión y el desarrollo a través de la co-creación musical, el Modelo Benenzon busca conectar con la Identidad Sonora (ISO) para acceder a niveles profundos de la psique, el cuerpo y la historia personal, facilitando una regresión terapéutica para la integración y la sanación. Ambos son métodos complejos que requieren una formación especializada y una gran sensibilidad por parte del musicoterapeuta.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
El modelo de musicoterapia Neurológica (NMT)
La Musicoterapia Neurológica (NMT, por sus siglas en inglés) fue desarrollada por el doctor Michael Thaut a finales de la década de 1990. Es un modelo altamente especializado de musicoterapia que se enfoca específicamente en la aplicación terapéutica de la música a las disfunciones cognoscitivas, las sensoriales y las motoras resultantes de enfermedades o lesiones neurológicas.
A diferencia de otros modelos de musicoterapia que pueden tener un enfoque más psicoterapéutico o de bienestar general, la NMT es una rama específica y moderna que se basa en un modelo neurocientífico de la percepción y producción musical, y en la influencia de la música sobre cambios funcionales en el cerebro y en las funciones del comportamiento. Se basa en una comprensión profunda de cómo la música afecta el cerebro y cómo puede ser utilizada para reorganizar y reconectar las vías neuronales. Sus técnicas están estandarizadas y basadas en la evidencia científica. El Dr. Thaut, junto con otros investigadores como el Dr. Volker Hoemberg, ha sido figura clave en la consolidación y el desarrollo de este campo, publicando literatura fundamental como el "Handbook of Neurologic Music Therapy".
Fig. 75. La musicoterapia neurológica.
¿Qué tanto sabes del tema? 14
¿Qué es la musicoterapia neurológica?
Introducción. Mira este interesante video sobre la musicoterapia neurológica y elabora una infografía del contenido más relevante de manera que sea fácil explicar en qué consiste.
Musicoterapia Neurológica - Fundamentos. aplicaciones y técnicas. https://www.youtube.com/watch?v=F523KacRYEs
Bases científicas
La NMT no es simplemente el uso "intuitivo" de la música, sino que se fundamenta en la neurociencia. Se basa en el conocimiento de la neuroanatomía y la neurofisiología de la música, es decir, cómo el cerebro procesa la música y cómo la música puede influir en funciones cerebrales no musicales. Esto incluye principios como:
• Plasticidad cerebral: La capacidad del cerebro para cambiar y reorganizarse en respuesta a nuevas experiencias y aprendizajes. La NMT aprovecha esta plasticidad para crear nuevas vías neuronales o fortalecer las existentes.
• Isomorfismo musical: La idea de que las propiedades estructurales de la música (ritmo, melodía, armonía) tienen un paralelismo con las propiedades de las funciones fisiológicas y neurológicas (ejemplo: un ritmo constante puede organizar un movimiento motor).
• Principios de aprendizaje motor y cognoscitivo: Integración de teorías de aprendizaje para optimizar la rehabilitación.
Características clave
1. Fundamentación en neurociencia: Los musicoterapeutas neurológicos tienen una formación exhaustiva en neuroanatomía, fisiología, patología y rehabilitación. Entienden cómo las lesiones cerebrales afectan el comportamiento y cómo la música puede influir en la recuperación.
2. Técnicas estandarizadas (Transformational Design Model - TDM): La NMT utiliza una batería de 20 técnicas terapéuticas estandarizadas, conocidas como Técnicas de Musicoterapia Neurológica (NMT). Estas técnicas tienen nombres específicos y protocolos definidos, lo que permite su replicación y evaluación en investigación.
3. Enfoque de rehabilitación: El objetivo principal es la rehabilitación funcional. Se busca mejorar la calidad de vida del paciente al restaurar, mantener o mejorar funciones específicas (motoras, del habla, cognitivas).
4. Medición y evaluación: La NMT es un modelo basado en la evidencia. Los terapeutas establecen objetivos claros y medibles y monitorean el progreso del paciente utilizando herramientas de evaluación estandarizadas y la observación clínica.
5. Enfoque interdisciplinario: A menudo, los musicoterapeutas NMT trabajan como parte de un equipo de rehabilitación multidisciplinario (con fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, neurólogos) para asegurar un enfoque coordinado e integral.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
Técnicas principales de la musicoterapia Neurológica (NMT)
Las 20 técnicas NMT se dividen en tres dominios principales:
a) Técnicas de dominio motor: Diseñadas para mejorar las funciones motoras.
• Estimulación auditiva rítmica (RAS - Rhythmic Auditory Stimulation): Probablemente la técnica más conocida. Se utiliza un ritmo musical constante y preciso (ejemplo: un metrónomo o una percusión rítmica) para facilitar la rehabilitación de la marcha en pacientes con trastornos de movimiento (ictus, Parkinson, lesión cerebral traumática). El ritmo actúa como una señal para organizar el paso, la cadencia y la longitud de la zancada.
• Ejecución terapéutica con instrumentos musicales (TIMP - Therapeutic Instrumental Music Performance): El paciente toca instrumentos musicales (tambores, teclados, campanas, etc.) para practicar y mejorar movimientos motores específicos (ejemplo: rango de movimiento, coordinación, fuerza, resistencia, destreza manual). El instrumento se coloca de manera que el acto de tocarlo active los movimientos deseados.
• Entrenamiento muscular con música (MEP - Musical Exercise Performance): Utiliza música y ritmo para organizar y mantener los ejercicios físicos no instrumentales (ejemplo: levantamiento de pesas, ejercicios de equilibrio) en un patrón rítmico y temporal preciso, ayudando a la adherencia y la calidad del movimiento.
b) Técnicas de dominio del habla y el lenguaje:
Dirigidas a mejorar la producción del habla, la comprensión y otras habilidades lingüísticas.
• entrenamiento de entonación melódica (MIT - Melodic Intonation Therapy): Desarrollado para pacientes con afasia no fluida (dificultad para producir el habla) después de un daño cerebral (ejemplo: ictus). Utiliza melodía, ritmo y entonación exagerados para "cantar" frases y oraciones, aprovechando las áreas intactas del cerebro para el procesamiento musical.
• Estimulación auditiva rítmica para la disartria (RAS for Dysarthria): Utiliza un ritmo externo para mejorar la fluidez y la inteligibilidad del habla en pacientes con disartria (dificultad en el control muscular del habla).
• Canto terapéutico (TS - Therapeutic Singing): Utiliza la respiración, la fonación y la articulación en el canto para mejorar el control vocal, el volumen, la prosodia y la fluidez del habla, así como para fortalecer los músculos del tracto vocal.
María
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Entrenamiento terapéutico de la prosa y el ritmo (RPT - Rhythmic Speech Cuing): Utiliza el ritmo y el acento para organizar la producción del habla, mejorando la prosodia y la articulación del lenguaje.
c) Técnicas de dominio cognoscitivo:
Enfocadas en mejorar la atención, la memoria, la función ejecutiva y otras habilidades cognitivas.
• Entrenamiento de la Atención Musical (MACT - Musical Attention Control Training): Utiliza estímulos musicales (ejemplos: cambios en el ritmo, melodía, timbre) para entrenar y mejorar diferentes tipos de atención (sostenida, selectiva, alternante, dividida).
• Entrenamiento de codificación mnemónica musical (MMCT - Musical Mnemonics Training): Utiliza canciones, rimas o ritmos para ayudar en la codificación y recuperación de información (ejemplo: recordar listas, secuencias o nombres).
• Organización musical y conciencia espacial (MSOT - Musical Spatial Orientation Training): Utiliza la música y los sonidos para entrenar la conciencia del espacio, la navegación y la orientación en el entorno.
• Estimulación musical y negligencia (MNST - Musical NeglectTraining): Utiliza estímulos musicales y sonidos lateralizados para mejorar la conciencia en el lado afectado del cuerpo en pacientes con negligencia del espacio.
Poblaciones beneficiarias
La NMT es efectiva en una amplia gama de condiciones neurológicas, incluyendo:
• Accidente Cerebrovascular (ictus)
• Enfermedad de Parkinson
• Lesión Cerebral Traumática (TBI)
• Esclerosis Múltiple (EM)
• Parálisis Cerebral
• Demencias (Alzheimer, etc.)
• Trastornos de la médula espinal
• Tumores cerebrales
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Reflexión: La Musicoterapia Neurológica es un campo en constante crecimiento, respaldado por la investigación científica, que ofrece intervenciones precisas y efectivas para la rehabilitación y mejora funcional de individuos con desafíos neurológicos.
Una de las áreas más estudiadas en la neurociencia de la música es la relación entre la música y el lenguaje. Dadas las similitudes entre cantar y hablar y en los correlatos neuronales de ambas actividades, los neurocientíficos han examinado el uso de la música para tratar déficits motores en el lenguaje, así como también alteraciones de prosodia, fluidez, fonación, coordinación respiratoria e inteligibilidad que resultan de los trastornos neurológicos. La musicoterapia neurológica cuenta con ocho intervenciones dedicadas a la rehabilitación del lenguaje (ver Tabla 1).
Una de las intervenciones más ampliamente utilizadas en la neurorrehabilitación es la Melodic Intonation Therapy (MIT), desarrollada inicialmente para su aplicación en la terapia del lenguaje y luego explorada más profundamente por la musicoterapia neurológica. Esto emplea elementos melódicos y rítmicos en palabras o frases para asistir en la recuperación del lenguaje en pacientes con afasia de Broca. En esta intervención, el terapeuta empieza tarareando repetidas veces una melodía corta y luego da la señal para que el paciente la repita también, mientras realiza un movimiento rítmico de la mano derecha. Elsiguiente paso es incorporar la frase que calza sobre esa melodía, para que el paciente la repita. Una vez que la frase se vuelve fluida e inteligible, el terapeuta se retira y deja al paciente repetirla sola, todavía asistiéndolo con el movimiento de la mano derecha.
Fig. 18. El uso de la musicoterapia en los déficits motores del lenguaje.
Tabla 1. Intervenciones de la NMT para el lenguaje.
Jurado-Noboa, Cecilia. (2018). La musicoterapia neurológica como modelo de neurorrehabilitación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(1), 8., pp. 75-76.
Ejemplo de una sesión típica con el modelo neurológico (NMT) de musicoterapia
La Musicoterapia Neurológica (NMT) se distingue por su enfoque basado en la evidencia científica y sus técnicas estandarizadas dirigidas a la rehabilitación de funciones motoras, cognitivas y del habla. A diferencia de otros modelos, una sesión de NMT es muy estructurada y orientada a objetivos medibles.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Aquí te presento un ejemplo de una sesión típica de NMT, enfocada en un paciente con dificultades en la marcha después de un accidente cerebrovascular (ictus).
Escenario
• Paciente: Carlos, un hombre de 62 años que sufrió un ictus hace 6 meses. Presenta hemiparesia derecha (debilidad en el lado derecho del cuerpo), lo que afecta significativamente su capacidad para caminar de manera fluida y simétrica. Su objetivo específico es mejorar la velocidad, la cadencia y la simetría de su marcha.
• Terapeuta: Dra. Elena Morales, musicoterapeuta neurológica certificada (NMT-F).
• Entorno: Sala de rehabilitación con espacio para caminar, un metrónomo electrónico, una grabadora de video (para análisis de la marcha), y el teclado de Elena.
Desarrollo de la sesión
1. Evaluación y Establecimiento de la Línea Base (Inicio - 5-10 minutos)
• Saludo y Calentamiento: Elena saluda a Carlos y le pregunta cómo se siente. Realizan unos breves ejercicios de calentamiento suave, asegurándose de que Carlos esté cómodo y seguro.
• Evaluación de la marcha (línea base): Elena le pide a Carlos que camine por la sala a su propio ritmo. Graba su marcha y utiliza un metrónomo para cronometrar su cadencia (pasos por minuto) y la velocidad de su marcha (metros por segundo). Observa la simetría de los pasos, la longitud y el balanceo de los brazos.
o Resultado de la línea base: Carlos camina a 50 pasos por minuto (cadencia baja) y tiene una notable asimetría en la longitud de sus pasos y en el apoyo del pie derecho.
2. Aplicación de la técnica NMT: Estimulación auditiva rítmica (RAS) (Desarrollo central - 25-30 minutos)
• Explicación de la técnica: Elena explica a Carlos que van a utilizar el Ritmo Auditivo para la Estimulación de la Marcha (RAS), una técnica que usa un sonido rítmico para ayudar a regular sus pasos.
• Calibración del ritmo: Elena establece un ritmo de metrónomo ligeramente superior a la cadencia actual de Carlos (ejemplo: 55 bpm, es decir, 55 pulsos por minuto). Esto se hace porque la investigación sugiere que un aumento del 5-10% sobre la cadencia natural del paciente es óptimo para la rehabilitación.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Práctica Guiada con RAS:
1. Enfoque inicial: Carlos camina escuchando el ritmo del metrónomo. Elena puede tocar el ritmo con un tambor para hacerlo más audible y motivador. Le pide a Carlos que intente hacer coincidir sus pasos con el sonido del metrónomo.
2. Refuerzo y ajuste: Elena observa de cerca. Si Carlos logra sincronizar sus pasos, lo refuerza verbalmente ("¡Muy bien, Carlos! Estás siguiendo el ritmo"). Si se desincroniza, lo guía verbalmente ("Un poco más rápido el pie izquierdo") o ajusta ligeramente el ritmo del metrónomo para ayudarlo.
3. Variación y desafío: A medida que Carlos se adapta a 55 bpm, Elena puede aumentar gradualmente el ritmo a 60 bpm, luego a 65 bpm, siempre dentro de un rango seguro y funcional para Carlos. También puede variar el patrón rítmico para introducir cambios en la longitud del paso o en el acento de un lado.
4. Uso de la música estructurada: En lugar de solo el metrónomo, Elena puede usar un teclado o guitarra para tocar una pieza musical con un tempo y un ritmo muy definidos, en la que la percusión o el bajo marcan claramente el patrón de la marcha. Esto añade un elemento motivacional y puede ser más atractivo para el paciente.
• Monitoreo y ajuste continuo: Durante todo el proceso, Elena está atenta a la fatiga de Carlos, la calidad de su marcha y su motivación, ajustando la intensidad o el tipo de música según sea necesario.
3. Recapitulación y planificación (cierre - 5-10 minutos)
• Evaluación postintervención: Elena pide a Carlos que camine nuevamente sin el metrónomo. Lo graba de nuevo. Juntos revisan los videos y los datos del metrónomo.
o Resultado postintervención: Se observa una mejora en la cadencia a 6065 bpm y una ligera mejora en la simetría.
• Análisis y feedback: Elena y Carlos discuten lo que notaron. "Mira, Carlos, tu pie derecho está ahora más coordinado con la música" o "Has logrado mantener ese ritmo por más tiempo hoy."
• Tareas para casa (home practice): Elena puede grabar el ritmo o la música utilizada y dársela a Carlos para que practique en casa con su familia o cuidadores, reforzando el aprendizaje y la plasticidad cerebral.
• Planificación de próximos pasos: Se establecen los objetivos para la siguiente sesión, quizás aumentando la velocidad objetivo o introduciendo obstáculos en el camino para mejorar el equilibrio.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Puntos clave del enfoque NMT en este ejemplo
• Orientación a objetivos funcionales: El objetivo es muy específico: mejorar la marcha.
• Basado en la evidencia: La técnica RAS tiene una sólida base en la neurociencia y ha sido investigada extensamente.
• Medición y evaluación: La cadencia y la simetría son cuantificables, lo que permite monitorear el progreso de forma objetiva.
• Aplicación específica de la música: El ritmo no es arbitrario; se calibra y se usa de manera precisa para influir directamente en la función neurológica deseada.
• Integración interdisciplinaria: El musicoterapeuta trabaja en conjunto con otros profesionales de la rehabilitación.
Reflexión: Este ejemplo demuestra cómo la NMT utiliza la música de manera estratégica y científica para lograr resultados funcionales concretos en la rehabilitación de personas con condiciones neurológicas.
Fig. 19. Intervención de lesiones cerebrales con musicoterapia neurológica ¿Qué tanto sabes del tema? 15 Musicoterapia para atender alteraciones del habla
Introducción. Aunque este video está en inglés, te da una idea de cómo se usa la musicoterapia para atender alteraciones del habla. Hay otros videos del mismo Centro de Musicoterapia sobre este tema. Míralos para obtener una idea más precisa de cómo puedes aprovechar este enfoque en la rehabilitación del habla. Recuerda tomar nota de lo más relevante y tus conclusiones.
Musicoterapia para trastornos del habla y rehabilitación del habla https://www.youtube.com/watch?v=_06vjUQvMF4&list=PL18pXGruGiUlWDEHCMq ZmLhrROAqc2uef
María
El método Bonny de imaginación guiada y música (GIM),
El Método Bonny de Imaginación Guiada y Música (GIM), desarrollado por la musicoterapeuta Helen Bonny, es una aproximación profunda y centrada en la música para la terapia transformacional. Utiliza secuencias seleccionadas de música clásica para facilitar la generación y el movimiento a través de experiencias internas, explorando las profundidades y alturas de la experiencia humana.
Puntos clave del método GIM
• Enfoque musicocéntrico: La música es el catalizador y contenedorprincipal para la experiencia. Helen Bonny, una violinista, educadora y pionera en la integración de la música en procesos terapéuticos, diseñó cuidadosamente programas musicales específicos (generalmente música clásica) para evocar diversas respuestas emocionales y psicológicas.
• Imaginación y exploración interna: El objetivo es que la persona se sumerja en un estado de conciencia expandido o no ordinario (un estado donde la atención se centra en la experiencia interna más que en los eventos externos), permitiendo que la imaginación y las imágenes espontáneas surjan en respuesta a la música. Estas imágenes pueden ser visuales, pero también pueden involucrar otras modalidades sensoriales como sonidos, olores, sensaciones corporales o narrativas.
• Proceso terapéutico: Una sesión típica de GIM sigue una estructura que incluye:
o Conversación preliminar (Preludio): El terapeuta y el cliente discuten la situación actual del cliente, sus preocupaciones, estados de ánimo y objetivos para la sesión. Esto ayuda al terapeuta a seleccionar el programa musical apropiado.
o Relajación e inducción: El cliente se recuesta en un ambiente cómodo (colchoneta, sillón) y el terapeuta guía una relajación para ayudar a la persona a centrar su mente y prepararse para la inmersión en la música.
o Viaje musical (Música e imágenes): Una vez que comienza la música (generalmente de 35 a 45 minutos), el cliente describe las imágenes, sentimientos, sensaciones y recuerdos que surgen. A diferencia de otras formas de imaginación guiada, el terapeuta no da sugerencias de imágenes constantes; en cambio, el cliente "lleva" al terapeuta en su viaje, y el terapeuta actúa como facilitador y testigo, apoyando la exploración y la expansión de las experiencias.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o Retorno e integración (Postludio): Al finalizar la música, el terapeuta facilita el regreso a un estado de conciencia de vigilia. Luego, se realiza una discusión reflexiva sobre la experiencia, y a menudo se utiliza el dibujo de un mandala u otra expresión creativa para ayudar a integrar los insights y significados obtenidos durante la sesión en la vida del cliente.
• Beneficios y aplicaciones: El método GIM se ha aplicado en diversos contextos y para una amplia gama de objetivos, incluyendo:
o Exploración emocional, psicológica, física y espiritual.
o Desarrollo personal y autoconocimiento.
o Trabajo con dificultades emocionales y psicológicas (ansiedad, depresión, duelo, adicciones, trastornos alimentarios, dolor crónico, etc.).
o Fomento de la creatividad y autoexpresión.
o Acceso a recursos internos no reconocidos.
o Superación de bloqueos emocionales.
o Mejora del bienestar y la salud mental.
• Filosofía: El GIM se basa en la premisa de que la sanación y las respuestas a los problemas residen dentro del propio individuo. La música y la imaginación actúan como vías para acceder a esas partes profundas de la psique, liberando la capacidad de autosanación y promoviendo el crecimiento
Reflexión: Es importante destacar que los terapeutas que practican el Método Bonny de GIM reciben una formación específica y están certificados por la Association for Music and Imagery (AMI). No se recomienda para personas con psicopatías graves, daño cerebral que impida el procesamiento de lo que emerge, o dificultades para distinguir entre realidad y fantasía.
El Método Bonny de Imaginación Guiada y Música (GIM) no se basa en "actividades" en el sentido de ejercicios o tareas predefinidas para el cliente. Más bien, es un proceso guiado y de experiencia donde la música es el catalizador principal.
Fig. 20. La esencia del método Bonny.
María
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Ejemplo de una sesión típica con el modelo GIM
Veamos a continuación un ejemplo de cómo se desarrolla una sesión típica para ilustrar las fases y lo que el cliente y el terapeuta hacen, que podríamos considerar las "actividades" inherentes al método:
1. Preludio (Conversación Preliminar):
• Actividad del cliente: Conversa con el terapeuta sobre su estado actual, qué lo trajo a la sesión hoy, alguna preocupación o tema que le gustaría explorar, o simplemente cómo se siente. Podría decir algo como: "Últimamente me siento muy ansioso/a por mi trabajo y no puedo dormir bien" o "Quiero explorar por qué me siento tan bloqueado/a creativamente."
• Actividad del terapeuta: Escucha activamente, hace preguntas para comprender mejor la situación del cliente, y evalúa qué tipo de programa musical podría ser el más adecuado para apoyar los objetivos o el estado emocional del cliente en ese momento. Puede explicar brevemente el proceso si es la primera sesión.
2. Inducción y Relajación:
• Actividad del cliente: Se acomoda en una posición relajada (generalmente recostado/a en un sofá o colchoneta con los ojos cerrados). Sigue las indicaciones del terapeuta para relajar su cuerpo y mente. Podría enfocarse en su respiración, sentir el peso de su cuerpo y permitir que los pensamientos se desvanezcan.
• Actividad del terapeuta: Guía al cliente a través de una relajación verbal suave, utilizando un tono de voz calmado y pausado. Esto puede incluir un escaneo corporal, una relajación progresiva o simplemente invitar al cliente a "soltar" las tensiones. El objetivo es ayudar al cliente a transitar a un estado de conciencia expandido, receptivo a la música y las imágenes internas.
3. Viaje Musical (La parte central del GIM):
• Actividad del cliente: La música comienza a sonar (un programa GIM preestablecido, cuidadosamente seleccionado por Helen Bonny y sus colaboradores, o una secuencia personalizada por el terapeuta capacitado). El cliente simplemente se permite "estar con la música" y reportar verbalmente las imágenes, sensaciones corporales, emociones, recuerdos, pensamientos o símbolos que surgen en su conciencia.
o Ejemplos de lo que el cliente podría decir mientras la música suena:
▪ "Veo un campo vasto y verde... me siento muy libre allí."
▪ "Siento una presión en mi pecho... como si algo me oprimiera."
María
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
▪ "Me viene a la mente un recuerdo de mi infancia, un momento en que me sentí muy solo/a."
▪ "La música me lleva a un túnel oscuro, pero al final hay una luz."
▪ "Estoy bailando con la música, me siento poderosa/o."
▪ "Veo figuras abstractas, colores que cambian con el ritmo."
▪ "Escucho voces, no son palabras, son más como ecos o susurros."
• Actividad del terapeuta: Escucha atentamente el relato del cliente. Interviene mínimamente, con preguntas abiertas y no directivas, para animar la exploración más profunda de lo que el cliente experimenta. Las intervenciones son de apoyo, como:
o "¿Qué más notas en ese campo?"
o "¿Puedes describir esa presión en tu pecho?"
o "¿Qué te dice ese túnel?"
o "¿Qué forma tiene esa luz?"
o "¿Hay algo más en ese recuerdo?"
o El terapeuta no interpreta las imágenes del cliente, sino que facilita que el propio cliente encuentre su significado. También monitorea la respuesta del cliente a la música y al proceso.
4. Retorno e Integración (Postludio):
• Actividad del cliente: Cuando la música finaliza, el terapeuta guía suavemente al cliente de regreso a un estado de conciencia de vigilia. Luego, el cliente participa en una conversación de integración. Puede dibujar un mandala, hacer un boceto, escribir un poema o simplemente hablar sobre la experiencia.
o Ejemplos de lo que el cliente podría hacer/decir:
▪ Dibujar el campo verde y la luz al final del túnel.
▪ Escribir sobre cómo el recuerdo de la soledad le ayuda a entender un patrón actual.
▪ Discutir cómo las sensaciones corporales se relacionan con el estrés laboral.
▪ "Me di cuenta de que esa presión en mi pecho es mi ansiedad, y la música me ayudó a sentirla y dejarla ir un poco."
▪ "Entendí que esa luz en el túnel representa la esperanza que necesito buscar."
• Actividad del terapeuta: Facilita la integración. Ayuda al cliente a dar sentido a la experiencia, a conectar las imágenes y sensaciones con su vida cotidiana, y a identificar los "insights" o aprendizajes clave. Puede preguntar:
o "¿Qué significado tuvo esta experiencia para ti?"
o "¿Cómo se relaciona esto con lo que hablamos al principio de la sesión?"
o "¿Qué te llevas de esta sesión?"
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o "¿Hay algo que quieras recordar o aplicar en tu vida a partir de lo que experimentaste?"
o El dibujo o la expresión creativa actúan como un puente entre la experiencia no verbal y la comprensión consciente.
Reflexión: Como puedes ver, las "actividades" no son algo que el terapeuta "pida hacer" al cliente en el sentido convencional, sino que son la forma en que el cliente interactúa con la música y su propia psique, facilitada por la presencia y las intervenciones cuidadosas del terapeuta. Es un viaje profundamente personal y subjetivo, donde la única "actividad" constante es la inmersión en la experiencia interna impulsada por la música.
¿Qué tanto sabes del tema? 16
Modelo GIM
Instrucciones: Mira este video y elabora un objeto gráfico que te permita tener lo básico del método que te sirva de base para diseñar una sesión como práctica.
¿Qué es el método GIM de Musicoterapia? https://www.youtube.com/watch?v=q27o1tnIkRQ
Cuadro comparativo 6
Modelo Benenzon y Método GIM
El Modelo Benenzon y el Método Bonny de Imaginación Guiada y Música (GIM) son dos enfoques de musicoterapia que profundizan en la experiencia interna del individuo. Ambos buscan acceder a niveles de conciencia no ordinarios y material inconsciente, pero lo hacen a través de caminos diferentes en cuanto a la interacción musical y el rol específico de la música.
Característica
Fundador(es)
Origen/contexto
Modelo Benenzon
Rolando Benenzon (psiquiatra y musicoterapeuta)
Desarrollado en Argentina desde los años 60, con una fuerte
Método GIM (Imaginación Guiada y Música)
Helen Bonny (musicoterapeuta)
Desarrollado en EE. UU. en los años 70, con raíces en la
Característica
Concepto central
Modelo Benenzon
Método GIM (Imaginación Guiada y Música) influencia psicodinámica y corporal. psicología humanista y transpersonal, y la investigación sobre estados de conciencia.
Identidad Sonora (ISO): El conjunto de sonidos y vibraciones que representan el mundo sonoro y la historia de vida del individuo desde su etapa preverbal. La clave es encontrar el ISO para establecer comunicación.
Imaginación Guiada y Música: La música (secuencias pregrabadas de música clásica) actúa como un catalizador para evocar y facilitar un "viaje" interno de imágenes, símbolos, sensaciones y emociones.
Rol de la música
Tipo de intervención
Es el medio principal para encontrar el ISO del paciente y, a través de él, establecer una comunicación profunda y facilitar la expresión de material inconsciente. Se prioriza la música en vivo (improvisación) por parte del terapeuta.
Es el co-terapeuta. La música es cuidadosamente seleccionada (programas GIM) y pregrabada para guiar la experiencia imaginal del cliente. No hay improvisación musical por parte del terapeuta durante el "viaje".
Rol del terapeuta
Principalmente activa y exploratoria. El terapeuta improvisa sonidos para resonar con el ISO del cliente, quien puede responder con vocalizaciones, movimientos o uso de instrumentos. Se enfatiza el trabajo corporal y las vibraciones.
Un musicoterapeuta con una profunda comprensión de la psicología dinámica, el cuerpo y el inconsciente. Su tarea es
Principalmente receptiva. El cliente escucha música en un estado de relajación profunda con los ojos cerrados. El terapeuta ofrece intervenciones verbales mínimas y no directivas para apoyar la exploración de las imágenes y sensaciones que surgen.
Un musicoterapeuta (o psicoterapeuta entrenado en GIM) con habilidades para inducir
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
Característica
Modelo Benenzon
detectar el ISO, improvisar para resonar con él, acompañar la regresión y facilitar la liberación y la integración.
Método GIM (Imaginación Guiada y Música)
relajación, mantener el foco, y facilitar la exploración y el procesamiento verbal de las imágenes. Su papel es de "guía" o "compañero" que observa y apoya la experiencia del cliente.
Poblaciones comunes
Énfasis teórico
Ideal para personas con dificultades en la comunicación verbal (autismo, psicosis severa, pacientes en coma), trauma profundo y para la exploración de aspectos preverbales y corporales de la psique.
Amplio espectro, incluyendo ansiedad, depresión, trauma, duelo, estrés postraumático, crisis existenciales, y para el crecimiento personal y la exploración espiritual. Requiere cierta capacidad para la introspección y la verbalización posterior.
Psicodinámico/Psicoanalítico, centrado en el inconsciente, la regresión (al servicio del yo) y la comunicación arcaica. Fuerte conexión con el cuerpo.
Humanista y Transpersonal, enfocado en el potencial de autorrealización, la experiencia subjetiva, la conciencia expandida y la integración de las dimensiones física, emocional, mental y espiritual.
Material musical
Música creada en el momento (improvisación libre o estructurada) por el terapeuta y el paciente. Variedad de instrumentos para encontrar el ISO.
Secuencias específicas de música clásica occidental pregrabadas (programas GIM) diseñadas para evocar diferentes estados emocionales y psicológicos.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Característica
Proceso clave
Modelo Benenzon
Descubrimiento del ISO → Diálogo sonoro-corporal → Regresión → Expresión → Integración.
Método GIM (Imaginación Guiada y Música)
Preludio (foco) → Inducción (relajación) → Viaje musical (imágenes guiadas por la música) → Postludio (integración verbal/creativa).
Reflexión: Aunque tanto el Modelo Benenzon como el Método GIM son enfoques intensivos y buscan una profunda autoexploración, se diferencian crucialmente en el tipo de interacción musical y en cómo se utiliza la música. Benenzon prioriza la improvisación activa y la conexión a través de la identidad sonora preverbal y corporal, buscando la resonancia y la regresión. GIM, por su parte, es un método principalmente receptivo que utiliza secuencias musicales pregrabadas para guiar la imaginación y las imágenes internas, facilitando la introspección y la integración a un nivel más consciente y simbólico. La elección entre uno y otro dependerá de las necesidades específicas del cliente, su capacidad para la interacción verbal/no verbal y los objetivos terapéuticos.
Cuadro comparativo 7
Modelo Nordoff-Robbins y Método GIM
El Modelo Nordoff-Robbins (también conocido como Musicoterapia Creativa) y el Método Bonny de Imaginación Guiada y Música (GIM) son dos enfoques influyentes en el campo de la musicoterapia. Aunque ambos utilizan la música para la sanación y el crecimiento, sus filosofías y metodologías difieren significativamente en cómo el cliente interactúa con la música y en el rol del terapeuta.
Característica
Fundadores
Concepto central
Modelo Nordoff-Robbins (Musicoterapia Creativa)
Paul Nordoff (compositor) y Clive Robbins (educador especial)
Musicalidad Innata (MusicChild / Niño Musical): La creencia de que cada persona posee una capacidad inherente para responder a la música y expresarse a través
Método GIM (Imaginación Guiada y Música)
Helen Bonny (musicoterapeuta)
Imaginación guiada por la música: La música clásica pregrabada actúa como un catalizador para evocar y facilitar un "viaje" interno de imágenes, símbolos, sensaciones y emociones,
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Característica
Rol de la música
Tipo de intervención
Rol del terapeuta
Énfasis teórico
Poblaciones/a plicaciones
Modelo Nordoff-Robbins (Musicoterapia
Método GIM (Imaginación Guiada y Música) de ella, activando un potencial de salud y crecimiento. que se exploran en un estado de conciencia expandida.
Creativa)
Es el medio principal y activo de la terapia. La música se crea en vivo en el momento de la sesión (improvisación) para establecer una relación terapéutica y facilitar la expresión del cliente.
Principalmente activa y cocreativa. El cliente y el terapeuta interactúan a través de la producción musical espontánea (tocando instrumentos, vocalizando). El terapeuta responde musicalmente a las iniciativas del cliente.
Un musicoterapeuta músico altamente habilidoso en la improvisación. Adapta su música en tiempo real para encontrarse y expandir las expresiones del cliente, fomentando un diálogo musical. A menudo utiliza el piano como instrumento principal.
Humanista: Se centra en el potencial inherente del individuo para el crecimiento y la autorrealización a través de la expresión musical.
Amplio espectro, incluyendo: niños y adultos con discapacidades del desarrollo (autismo, parálisis cerebral), trastornos psiquiátricos, lesiones cerebrales y para el
Es el co-terapeuta. Se utilizan secuencias específicas de música clásica pregrabada (programas GIM) diseñadas para guiar y contener la experiencia imaginal del cliente.
Principalmente receptiva. El cliente escucha música en un estado de relajación profunda con los ojos cerrados. El terapeuta ofrece intervenciones verbales mínimas y no directivas para apoyar la exploración de lo que emerge internamente.
Un musicoterapeuta (o psicoterapeuta) con formación específica en GIM. Sus habilidades se centran en la inducción de la relajación, la facilitación verbal de la experiencia imaginal y la integración posterior. Su papel es de "guía" o "compañero".
Humanista-Transpersonal: Se enfoca en el crecimiento personal, la expansión de la conciencia, la exploración de dimensiones espirituales y el procesamiento de experiencias complejas.
Adecuado para personas que buscan introspección profunda, autoconocimiento, procesamiento emocional (trauma, duelo), reducción de la ansiedad y exploración
María
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Característica
Material musical
Proceso típico
Modelo Nordoff-Robbins (Musicoterapia Creativa)
Método GIM (Imaginación Guiada y Música) desarrollo de la autoexpresión y la comunicación. de crisis existenciales o espirituales. Requiere capacidad para la imaginería y la verbalización posterior.
Música creada en el momento (improvisación libre o estructurada) por el terapeuta y el cliente. Utiliza una variedad de instrumentos para facilitar la interacción.
Observación inicial →
Improvisación musical conjunta (diálogo musical) → Expresión de emociones/movimientos →
Exploración y desarrollo → Cierre musical.
Secuencias preestablecidas de música clásica occidental pregrabadas (programas GIM), cuidadosamente seleccionadas por sus cualidades emocionales y simbólicas.
Preludio (establecer foco) →
Inducción (relajación) → Viaje musical (escucha y experiencia imaginal) → Postludio (discusión, integración verbal o creativa).
Reflexión: Aunque ambos modelos buscan una profunda exploración del yo y utilizan la música con fines terapéuticos, se distinguen fundamentalmente por la modalidad de participación musical del cliente y el rol específico de la música. Nordoff-Robbins enfatiza la creación musical en vivo y la improvisación activa como el medio para la expresión y el desarrollo, mientras que GIM se basa en la escucha receptiva de música clásica pregrabada para facilitar un proceso de imaginería guiada. Ambos son enfoques especializados que requieren formación específica, destacando la diversidad y riqueza de la musicoterapia.
Cuadro comparativo 8
Método GIM y modelo de musicoterapia Humanista Transpersonal
El Método GIM (Guided Imagery and Music) de Helen Bonny y la Musicoterapia Humanista Transpersonal son dos enfoques distintos dentro de la musicoterapia, aunque comparten ciertos puntos en común, especialmente en su visión del potencial de crecimiento humano y la importancia de la experiencia subjetiva. El siguiente cuadro comparativo ayuda a comprender mejor esta comparación:
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Característica
Método GIM (Guided Imagery and Music) de Helen Bonny
Musicoterapia Humanista Transpersonal
Origen/fundador
Fue desarrollado por Helen Bonny en la década de 1970.
Surge de la fusión de la psicología humanista (Maslow, Rogers) y la psicología transpersonal (Grof, Assagioli), aplicando sus principios a la musicoterapia. No tiene un único fundador.
Enfoque principal
Utiliza música clásica cuidadosamente seleccionada (programas musicales específicos) para inducir un estado de conciencia expandido, facilitando la emergencia de imágenes, recuerdos, emociones y sensaciones corporales. El enfoque es en la exploración del inconsciente y el supraconsciente.
Se centra en el crecimiento personal, la autorrealización y la conexión con dimensiones más elevadas del ser (espiritualidad, trascendencia). La música es un medio para explorar el potencial humano y el sentido de la existencia.
Tipo de música
Programas musicales preestablecidos y cuidadosamente secuenciados, predominantemente de música clásica sinfónica, instrumental y vocal. La música es el "catalizador" principal.
Flexible. Puede incluir la escucha activa de música (grabada o en vivo), improvisación musical (vocal o instrumental), composición, recreación musical, y el uso del silencio. La elección de la música y las técnicas depende de las necesidades del cliente.
Rol del terapeuta
Guía al cliente verbalmente a través de la experiencia musical. Facilita la exploración de las imágenes y emociones que surgen y ayuda a integrarlas después de la sesión. El terapeuta es un "compañero de viaje" y facilitador.
Acompaña al cliente en su proceso de autodescubrimiento, ofreciendo un espacio seguro y empático. Puede guiar, pero también se permite la exploración libre
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Característica
Técnicas clave
Método GIM (Guided Imagery and Music) de Helen Bonny
Nivel de conciencia
Receptivas: Escucha de música grabada con los ojos cerrados, facilitando la imaginería y la exploración interna. Diálogo post-experiencia para integrar los insights.
Musicoterapia Humanista Transpersonal y la autoexpresión a través de la música.
Receptivas: Escucha activa, meditación con música.
Otras: Trabajo corporal, voz, silencio. Enfoque en el "aquí y ahora".
Aplicaciones
Busca inducir estados de conciencia alterados o expandidos para acceder a material psíquico profundo (inconsciente inferior, medio y supraconsciente/transpersonal).
Busca la expansión de la conciencia, el desarrollo de la autoconciencia y la conexión con el "Ser" esencial y dimensiones espirituales. No necesariamente busca estados alterados de conciencia, aunque pueden surgir.
Estructura de sesión
Psicoterapia profunda, exploración de traumas, desarrollo personal, espiritualidad, manejo del dolor, duelo, adicciones. Ampliamente utilizado en contextos clínicos y de crecimiento personal.
Suele tener fases bien definidas: preludio (diálogo inicial), inducción a la relajación, la fase de música/imagen (la parte central con la escucha musical), y la integración o epílogo (diálogo postexperiencia, a menudo con expresión artística).
Desarrollo personal y espiritual, búsqueda de sentido, manejo de crisis existenciales, estrés, ansiedad, depresión leve a moderada, promoción del bienestar y la creatividad. Se puede aplicar en diversos entornos.
Puede variar considerablemente. A menudo hay un diálogo inicial para establecer el foco, la fase musical (improvisación, escucha, etc.) y un cierre para la
María
Característica
Énfasis
Método GIM (Guided Imagery and Music) de Helen Bonny
Certificación
En la imaginería como puerta de acceso al inconsciente y la guía verbal del terapeuta.
Musicoterapia Humanista Transpersonal reflexión y la integración. Mayor flexibilidad en la estructura.
En la experiencia subjetiva del cliente, la autoexploración y el potencial de trascendencia. El rol de la música como facilitador de la expresión y conexión interna.
Requiere formación y certificación específica a través de instituciones acreditadas por la Association for Music and Imagery (AMI).
Similitudes clave:
No existe una única certificación global. Los musicoterapeutas pueden formarse en diferentes escuelas que integran los principios humanistas y transpersonales en sus programas.
• Enfoque holístico: Ambos reconocen al ser humano como un ser integral, con dimensiones físicas, emocionales, mentales y espirituales.
• Importancia de la música: La música es el pilar central de ambos enfoques como herramienta terapéutica.
• Potencial de crecimiento: Comparten la creencia en el potencial inherente del individuo para el crecimiento, la sanación y la autorrealización.
• Experiencia subjetiva: Valoran profundamente la experiencia interna y subjetiva del cliente como fuente de conocimiento y sanación.
• Intención terapéutica: Buscan promover el bienestar, la autoconciencia y la integración de diferentes aspectos del ser.
• Influencia transpersonal: El GIM, aunque con una estructura más definida, también aborda el nivel transpersonal de la psique, al igual que la musicoterapia humanista transpersonal lo hace de manera explícita.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Reflexión: mientras que el GIM es un método estructurado y receptivo que utiliza música específica para evocar imágenes y explorar el inconsciente, la Musicoterapia Humanista Transpersonal es un enfoque más amplio y flexible que integra diversas técnicas musicales (activas y receptivas) con los principios de la psicología humanista y transpersonal para el crecimiento personal y la trascendencia.
¿Qué tanto sabes del tema? 17 Modelos de musicoterapia oficiales
Instrucciones: Mira estos videos que exponen los cinco modelos que han sido aprobados oficialmente por la Federación Mundial de Musicoterapia para trabajar la musicoterapia y comenta cuáles te han parecido más útiles para ti. De los demás, da tu opinión sobre su uso como orientadora.
Modelos teóricos oficiales en Musicoterapia
a) Modelo Benenzon https://www.youtube.com/watch?v=oqu5Do9cF9I
b) Modelo Nordoff-Robinson. https://www.youtube.com/watch?v=ap8HWV52hLU
c) Método GIM: Imagen guiada con música. https://www.youtube.com/watch?v=ANoaSa-PT4c
Actividades de musicoterapia para diversas áreas
La musicoterapia es una herramienta poderosa que utiliza la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía) para abordar necesidades físicas, emocionales, cognoscitivas y sociales. Algunos ejemplos de actividades para trabajar distintas áreas son:
Aspectos sensoriales: Habilidad de respuesta a estímulos
Las actividades en esta área buscan mejorar la capacidad de una persona para percibir, interpretar y responder a los estímulos sensoriales que la música ofrece.
• Exploración sonora con instrumentos: Ofrece una variedad de instrumentos con diferentes timbres y texturas (por ejemplo, un tambor de mano, maracas, un metalófono). Invita a la persona a explorar libremente los sonidos, tocándolos de distintas maneras. Luego, pídeles que respondan con un movimiento o un sonido propio a cada instrumento que escuchen. Esto fomenta la discriminación auditiva y la respuesta motora a estímulos.
• Historias sonoras interactivas: Narra una historia simple y, en ciertos puntos, reproduce un sonido o un fragmento musical que represente algo en la historia
la orientación educativa
(por ejemplo, el sonido de la lluvia para una escena de tormenta). Pide a los participantes que reaccionen al sonido de una manera predeterminada (por ejemplo, cerrando los ojos para la noche, levantando las manos para el sol). Esto ayuda a la asociación sensorial y la atención selectiva.
• Movimiento guiado por la música: Pon diferentes tipos de música (rápida, lenta, fuerte, suave) y anima a los participantes a moverse de acuerdo con lo que sienten. Puedes dar pautas como: "Cuando la música sea rápida, muévete rápido; cuando sea suave, muévete suave". Esto trabaja la percepción auditiva, la integración sensorial y la expresión corporal en respuesta a estímulos sonoros.
Fig. 21. El aspecto sensorial es fundamental para el aprendizaje.
Aspectos motores: Coordinación, equilibrio y movilidad
Estas actividades se enfocan en mejorar las habilidades físicas a través del ritmo y el movimiento musical.
Fig. 22. La musicoterapia centrada en los aspectos motores.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Danza y movimiento coreografiado sencillo: Utiliza canciones con ritmos claros y predecibles. Guía a los participantes en movimientos simples y repetitivos (por ejemplo, aplaudir al ritmo, marchar, levantar brazos). Progresivamente, puedes introducir secuencias de pasos más complejas. Esto mejora la coordinación óculomanual/pedal, el equilibrio y la movilidad articular.
• Percusión corporal o con instrumentos: Pide a los participantes que sigan un patrón rítmico utilizando su cuerpo (palmadas, zapateos) o instrumentos de percusión. Puedes empezar con patrones sencillos y aumentar la complejidad gradualmente. Esto fortalece el sentido del ritmo, la coordinación y la motricidad fina y gruesa.
• Juegos de espejo musical: El terapeuta o un participante realiza una secuencia de movimientos al ritmo de la música, y los demás deben imitarla como un espejo. Esto fomenta la coordinación visomotora, el equilibrio y la imitación de movimientos.
• Caminatas rítmicas con pistas auditivas: Para personas con dificultades de movilidad, utiliza música con un tempo constante para guiar su paso. Puedes variar el tempo para estimular diferentes velocidades de marcha. Esto ayuda a regular el paso, mejorar el equilibrio y aumentar la confianza en la movilidad
Aspectos cognoscitivos: memoria, aprendizaje, imaginación y atención
La música es una excelente herramienta para estimular funciones cerebrales superiores.
• Composición de canciones sobre un tema específico: Pide a los participantes que creen una canción sobre un evento reciente, un sentimiento o un concepto. Esto ejercita la memoria (al recordar información), la organización de ideas, la creatividad y el lenguaje.
• Adivinanzas musicales: Reproduce fragmentos de canciones populares y pide a los participantes que adivinen el título, el artista o el género. Esta actividad mejora la memoria musical y la atención auditiva. Puedes variar la dificultad pidiendo que describan la letra o el mensaje de la canción.
• Secuencias rítmicas complejas: Pide a los participantes que repitan patrones rítmicos cada vez más complejos con instrumentos de percusión. Esto potencia la concentración, la coordinación y la memoria secuencial auditiva
• Creación de historias con música: Proporciona un fragmento musical o una melodía y pide a los participantes que imaginen una historia, un lugar o un
María
la orientación educativa
personaje que se asocie con esa música. Luego, pueden compartir sus historias. Esto estimula la imaginación, la creatividad y la expresión verbal.
• Juegos de memoria musical: Utiliza tarjetas con imágenes o palabras y asócialas con un sonido o una melodía corta. Luego, pide a los participantes que encuentren las parejas. Esto mejora la memoria visual y auditiva.
Fig. 23. La musicoterapia centrada en los aspectos cognoscitivos.
Aspectos socioemocionales: inteligencia emocional y autoexpresión
La música es un poderoso canal para explorar y expresar emociones, y para fomentar la conexión social.
Fig. 24. Explorar y expresar emociones.
• Discusión de letras de canciones: Selecciona canciones con letras que aborden temas emocionales (felicidad, tristeza, enojo, amor). Escuchen la canción y luego discutan el significado de la letra, cómo los hace sentir y si se identifican con ella.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Esto promueve la reflexión emocional, el autocomocimiento y la expresión de sentimientos.
• Creación de canciones sobre emociones: Anima a los participantes a componer letras o melodías que representen una emoción específica que estén experimentando o hayan experimentado. Esto proporciona una salida creativa para la expresión emocional y ayuda a procesar sentimientos.
• Improvisación musical libre: Permite a los participantes expresarse libremente a través de instrumentos o vocalizaciones, sin reglas ni juicios. El terapeuta puede unirse a la improvisación para validar y reflejar sus expresiones. Esta actividad fomenta la liberación emocional, la espontaneidad y la autoaceptación.
• Círculos de percusión y canto grupal: Participar en un grupo de percusión donde todos contribuyen al ritmo, o cantar juntos en un coro, fomenta la colaboración, la cooperación, el sentido de pertenencia y la empatía al escuchar y responder a los demás.
• Role-playing con música: Utiliza diferentes estilos de música para establecer el ambiente de una escena. Pide a los participantes que representen situaciones sociales o emocionales, reaccionando a la música como si fuera parte de la escena. Esto ayuda a practicar habilidades sociales, a comprender perspectivas ajenas y a desarrollar la inteligencia emocional.
Reflexión: Estas actividades son solo ejemplos y deben adaptarse a las necesidades, preferencias y capacidades individuales de cada persona o grupo. La clave en musicoterapia es la flexibilidad y la observación constante para ajustar las intervenciones.
Fig. 25. La musicoterapia centrada en los aspectos socioemocionales.
María
¿Qué tanto sabes del tema? 18
Mejorar el aprendizaje
Instrucciones: Ahora que ya conoces las áreas más frecuentes que se trabajan con musicoterapia, te invito a que diseñes una actividad para cada área de manera que en conjunto quede una bonita sesión que ayude a los participantes a mejorar algo específico. Recuerda poner para quién va dirigido, el título de la sesión, objetivo, instrucciones, material, procedimiento y criterios de evaluación. Compártelo con tu equipo y escucha lo que te han señalado para que mantengas lo favorable y hagas los ajustes necesarios donde se requieran. De ser posible, aplíquenlo entre ustedes y comenten sus experiencias.
El orientador educativo y la musicoterapia como estrategia para
ayudar a los orientados
Un orientador educativo tiene un rol fundamental en el acompañamiento y desarrollo integral de los estudiantes, abarcando aspectos académicos, personales, emocionales y vocacionales. Si bien un orientador no es un musicoterapeuta certificado, puede integrar principios y estrategias de la musicoterapia de manera adaptada y ética para potenciar su labor y ofrecer un apoyo más holístico a sus orientados.
El rol del orientador educativo
El orientador educativo es un profesional que guía a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y crecimiento. Sus funciones incluyen:
• Asesoramiento académico: Ayudar a elegir asignaturas, técnicas de estudio, y manejo del rendimiento escolar.
• Desarrollo personal y social: Fomentar habilidades de comunicación, resolución de conflictos, autoestima y autoconocimiento.
• Orientación vocacional: Explorar intereses, aptitudes y opciones profesionales.
• Apoyo emocional: Identificar y abordar dificultades emocionales que puedan afectar el rendimiento o el bienestar del estudiante.
• Intervención en necesidades educativas especiales: Colaborar en la detección y apoyo a estudiantes con diversas necesidades.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Reflexión: Dada la naturaleza emocional de muchas de estas áreas, la música emerge como una herramienta poderosa.
¿Qué tanto sabes del tema? 19 Mi rol como orientador y la música
Instrucciones: Se ha mencionado brevemente el rol del orientador educativo, ¿cómo lo desempeñarías apoyándote en la música? Puedes ejemplificar en una o varias áreas de las mencionadas o explicar una propia. Detalla lo más que puedas. Compártelo con tus compañeros de equipo y vean las coincidencias e ideas diferentes. Lleguen a acuerdos y hagan una propuesta para presentarla al grupo.
Después, lean la siguiente sección y contrasten su trabajo con lo que se proponen, concluyan y definan lo que consideren viable de aplicar en su medio.
La musicoterapia como estrategia en la orientación educativa
Un orientador educativo puede utilizar estrategias inspiradas en la musicoterapia (sin pretender ser un musicoterapeuta clínico) para enriquecer sus intervenciones. Estas estrategias se centran en el uso intencional de la música para lograr objetivos específicos en el contexto de la orientación.
1. Música para la regulación emocional y el ambiente de orientación
• Creación de un espacio seguro: Utilizar música ambiental suave y relajante (instrumental, sin letra) al inicio de las sesiones de orientación. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad del orientado, crear una atmósfera de calma y confianza, y facilitar la apertura.
• Modulación del estado de ánimo: Si un estudiante llega a la sesión muy estresado o disperso, el orientador puede sugerir escuchar una pieza musical corta y tranquilizadora, o incluso realizar un breve ejercicio de respiración consciente con música para ayudarle a centrarse antes de iniciar la conversación.
• Música para la energización: Si la sesión se siente estancada o el orientado necesita motivación, se puede utilizar música rítmica y positiva (de forma breve y controlada) para cambiar la energía y fomentar la acción.
María
¿Qué tanto sabes del tema? 20
Regulación emocional
Instrucciones: Pon en práctica las tres sugerencias anteriores con el fin de que empieces a regular tus emociones y aprendas a crear un ambiente amable y relajante para ti. Ponlo en práctica una semana y escribe cómo va influyendo en tu estado de ánimo todo esto. Concluye y haz sugerencias de cómo continuar.
2. Música para la exploración y expresión emocional
• "Mi Banda Sonora Emocional": Pedir al orientado que elija o cree una lista de canciones que representen cómo se siente ante una situación (ejemplo: "ansiedad por exámenes", "indecisión vocacional", "frustración académica"). Discutir por qué eligió esas canciones y qué emociones le evocan.
o Beneficio: Permite al orientado expresar emociones complejas de forma no verbal, facilitando la identificación y verbalización posterior de esas emociones. Ofrece una vía para el autoconocimiento.
• Improvisación guiada con instrumentos sencillos: Si el orientador tiene acceso a instrumentos de percusión básicos (panderos, maracas, tambores), puede invitar al orientado a expresar un sentimiento o un problema a través de un ritmo o sonido. Luego, el orientador puede "responder" musicalmente, creando un diálogo no verbal
o Beneficio: Facilita la liberación de tensiones, la exploración de soluciones creativas y la comunicación de aquello que es difícil de poner en palabras.
• Creación de letras o rap: Para adolescentes, la creación de letras de canciones o rap sobre sus desafíos, metas o sentimientos puede ser una forma poderosa de autoexpresión y procesamiento cognoscitivo-emocional.
¿Qué tanto sabes del tema? 18 Exploración y expresión emocional
Instrucciones: Ahora te invito a que explores y encuentres alternativas personales para expresar tus emociones apoyándote en la música. Puedes inspirarte en lo sugerido o crear tus propias alternativas, solo describe lo que utilices y qué resultados obtuviste. Ve haciendo el seguimiento de toda esta sección con el fin de que te vayas dando cuenta de la ayuda que estás recibiendo con estas prácticas para después aprovecharlas en tu quehacer profesional.
María
4. Música para el desarrollo de habilidades y la orientación vocacional
• Música para la concentración y el estudio: Enseñar a los orientados a seleccionar y usar música instrumental adecuada (ejemplo: música barroca, sonidos de la naturaleza, lo-fi beats) para mejorar su concentración durante el estudio o la realización de tareas complejas.
• Identificación de habilidades transferibles: Si el orientado tiene experiencia musical (canta en un coro, toca un instrumento), el orientador puede ayudarle a reflexionar sobre las habilidades que ha desarrollado a través de la música (disciplina, trabajo en equipo, perseverancia, creatividad, gestión del rendimiento bajo presión) y cómo estas son valiosas en diferentes campos profesionales.
• Música como medio de exploración vocacional:Analizar carreras relacionadas con la música (musicoterapia, educación musical, producción, gestión cultural) o cómo la música se utiliza en otras profesiones (ejemplo: música en marketing, en diseño de videojuegos).
¿Qué tanto sabes del tema? 21 Orientación vocacional
Instrucciones: Es el momento de centrarte en un área clave de esta especialidad: la orientación vocacional. Se han hecho algunas sugerencias, pero tú puedes encontrar otras o poner en práctica lo que se ha descrito. Trata de centrarte en ti por el momento para que lo experimentes, después, es prudente usarlo con alguien más para que veas el impacto que tiene y si te fue útil practicarlo primero en ti. Describe lo que hagas, tanto en la parte personal como con otra persona. Concluye y sigue avanzando.
4. Música para la inclusión y el apoyo en necesidades educativas especiales (NEE)
• Comunicación no verbal: Para estudiantes con dificultades en la comunicación verbal (ejemplo: algunos casos de TEA, discapacidad intelectual, mutismo selectivo), la música ofrece un canalalternativo para establecer contacto, expresar necesidades y construir relaciones. El orientador puede usar la imitación vocal o rítmica para iniciar la interacción.
• Regulación sensorial: Ciertos sonidos o ritmos pueden ayudar a regular la estimulación sensorial en estudiantes con hipo o hipersensibilidad, creando un ambiente más propicio para el aprendizaje y la interacción.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Estructuración y transiciones: El uso de música específica para marcar transiciones entre actividades o para estructurar el tiempo puede ser muy útil para estudiantes que necesitan predictibilidad y apoyo en la organización de su jornada escolar.
¿Qué tanto sabes del tema? 22
Ejemplifica actividades para personas con condiciones especiales
Instrucciones: El reto es mayor cuando se necesita atender a personas con condiciones especiales porque, además de tu preparación como orientador educativo, se requiere que estés familiarizado con lo que le pasa al orientado y cómo se le puede ayudar. Descubre cómo la música ha sido un gran apoyo en la atención de personas con necesidades educativas diferentes. Investiga y escribe de qué te has dado cuenta. Ejemplifica actividades apoyándote en lo que has investigado.
Consideraciones clave para el orientador educativo
• Límites Profesionales: Es crucial que el orientador educativo nunca se presente ni actúe como musicoterapeuta. Las intervenciones deben ser de apoyo, no clínicas. Si se detecta una necesidad terapéutica profunda, la derivación a un musicoterapeuta certificado o a otro especialista de la salud mental es obligatoria.
• Formación y supervisión: Buscar formación básica en el uso de la música con fines educativos y de bienestar. Colaborar con musicoterapeutas profesionales o supervisores que puedan ofrecer orientación sobre el uso ético y efectivo de estas estrategias.
• Consentimiento y respeto: Siempre obtener el consentimiento del orientado (y de sus padres, si es menor) y respetar su comodidad con la música. La música es un medio muy personal, y la elección del estilo y el nivel de participación debe ser del orientado.
• Flexibilidad y creatividad: Adaptar las estrategias a la edad, intereses y necesidades específicas de cada orientado.
Reflexión:Al integrarde manera consciente y reflexiva los principios de la musicoterapia, el orientador educativo puede enriquecer significativamente su caja de herramientas, ofreciendo un apoyo más profundo, sensible y efectivo para el bienestar emocional y el camino de aprendizaje de sus orientados.
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la
Cuadro comparativo 9
Musicoterapeuta y orientador educativo que usa la música
Es fundamental comprender las diferencias y similitudes entre un musicoterapeuta y un orientador educativo que usa la música, ya que, aunque ambos puedan emplear la música, sus roles, objetivos, formación y marcos de intervención son distintos. Se contempla también al profesor de música o educador que emplea la música. El siguiente cuadro comparativo ayuda a aclarar sus funciones:
Característica
Objetivo
principal
Población
objetivo
Formación
Rol y enfoque
Musicoterapeuta
Terapéutico: Abordar necesidades físicas, emocionales, sociales, cognoscitivas y espirituales a través de la música como medio para generar cambio y bienestar.
Personas con necesidades específicas de salud o desarrollo (ejemplo: trastornos mentales, discapacidades, enfermedades crónicas, trauma, rehabilitación).
Título universitario
(Licenciatura o Maestría) en Musicoterapia de un programa acreditado. Incluye extensos conocimientos en música, psicología, fisiología, teorías de la musicoterapia, técnicas de intervención y prácticas supervisadas.
Clínico/Terapéutico: Realiza una evaluación diagnóstica profunda de las necesidades del paciente, establece objetivos terapéuticos individualizados o
Orientador Educativo
Educativo/Pedagógico: Facilitar el aprendizaje, el desarrollo de habilidades musicales (interpretación, composición, teoría), la apreciación musical y el desarrollo integral a través de la música como fin o herramienta didáctica.
Alumnos en contextos educativos regulares (escuelas, conservatorios, academias), o grupos en talleres de desarrollo general.
Título universitario en Pedagogía, Educación Musical, Docencia o áreas afines. Puede tener cursos o diplomados en el uso de la música como recurso educativo, pero su enfoque principal es didáctico.
Educativo/Asesor: Evalúa el nivel de aprendizaje del alumno, planifica el currículo musical o actividades didácticas para lograr objetivos educativos (ejemplo: aprender un
Característica
Musicoterapeuta
grupales, diseña e implementa intervenciones musicales específicas, y realiza un seguimiento y evaluación continua del progreso terapéutico. Trabaja con la relación terapéutica como eje central.
La música es...
Contexto de aplicación
El medio principal para lograr objetivos no musicales (ejemplo: reducir la ansiedad, mejorar la comunicación, recuperar la movilidad, procesar un trauma). La música se usa para acceder y transformar el mundo interno y externo del individuo.
Hospitales, clínicas de salud mental, centros de rehabilitación, hospicios, residencias de ancianos, centros de día, consulta privada, unidades de cuidados paliativos.
Plan de Tratamiento
Marco de intervención
Documentación
Individualizado (PTI) o grupal, basado en teorías psicológicas y musicoterapéuticas. La intervención es sistematizada y basada en evidencia clínica.
Historias clínicas, informes de progreso terapéutico, evaluaciones clínicas.
Puntos clave para diferenciar:
Orientador Educativo
instrumento, mejorar la convivencia, desarrollar habilidades sociales mediante canciones). Su rol es más de guía y facilitador del aprendizaje.
El fin en sí mismo o una herramienta didáctica para enseñar otros contenidos (ej. historia, valores a través de canciones). El objetivo es el dominio o la apreciación de la música.
Escuelas (infantil, primaria, secundaria, bachillerato), conservatorios, academias de música, centros culturales, talleres de desarrollo personal con enfoque lúdico-musical.
Programación Didáctica o Plan de Trabajo con objetivos pedagógicos y contenidos curriculares.
Registros de evaluación del aprendizaje, informes de seguimiento académico, planificaciones de clase.
• Intención y objetivo: La diferencia más crucial. El musicoterapeuta busca un cambio terapéutico y holístico en la persona (salud, bienestar, funcionamiento),
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
mientras que el orientador educativo que usa la música busca un resultado de aprendizaje o desarrollo de habilidades (educativo, pedagógico).
• Formación profesional: La musicoterapia es una profesión de la salud que requiere una formación universitaria especializada y, a menudo, una certificación Un educador musical tiene una formación pedagógica y puede integrar la música de forma creativa en su práctica, pero no tiene las competencias clínicas para realizar musicoterapia.
• Diagnóstico y evaluación: El musicoterapeuta realiza evaluaciones clínicas profundas para identificar necesidades terapéuticas. El orientador educativo evalúa el progreso del aprendizaje y el desarrollo académico/personal.
Reflexión:Ambas profesiones son valiosas y complementarias. Un orientador educativo podría derivar a un alumno a un musicoterapeuta si detecta necesidades más allá de su ámbito pedagógico, donde la música podría ser un medio terapéutico más directo y profundo.
¿Qué tanto sabes del tema? 23 Certificación del musicoterapeuta
Instrucciones: Discutan en equipo las razones por las cuales el orientador educativo no debe hacerse pasar por musicoterapeuta si no cuenta con la certificación de esta especialidad. Elaboren un objeto gráfico que justifique su perspectiva.
Musicoterapia y el manejo del estrés
El estrés es una respuesta natural del cuerpo a las demandas o amenazas, ya sean físicas, mentales o emocionales. Cuando se vuelve crónico o abrumador, puede tener un impacto negativo significativo en la salud física y mental.
La musicoterapia es una disciplina clínica basada en la evidencia que utiliza la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía, timbre, forma) para lograr objetivos terapéuticos individualizados. En el manejo del estrés, la musicoterapia ha demostrado ser una herramienta muy efectiva.
¿Cómo
ayuda la musicoterapia en el manejo del estrés?
La musicoterapia aborda el estrés a través de diversos mecanismos, tanto fisiológicos como psicológicos:
1. Regulación Fisiológica:
o Ritmo cardíaco y respiratorio: La música con un tempo lento y un ritmo constante puede sincronizar y reducir la frecuencia cardíaca y respiratoria, induciendo un estado de relajación.
o Hormonas del estrés: La escucha de música relajante puede disminuir los niveles de cortisol (la principal hormona del estrés) y aumentar la producción de endorfinas y oxitocina, hormonas asociadas con el bienestar y la calma.
o Presión arterial y tensión muscular: La música suave y armónica puede contribuir a la reducción de la presión arterial y la relajación de la tensión muscular.
2. Impacto Psicológico y Emocional:
o Distracción y enfoque: La música puede desviar la atención de los pensamientos estresantes o intrusivos, ayudando a la persona a centrarse en el sonido.
o Expresión emocional: Permite una vía segura y no verbal para expresar emociones que son difíciles de articular con palabras (frustración, ansiedad, ira). Componer, improvisar o simplemente cantar puede ser catártico.
o Modulación del estado de ánimo: La música tiene la capacidad de cambiar rápidamente el estado de ánimo. Puede elevar el ánimo, reducir los síntomas de depresión y aumentar los sentimientos de bienestar general.
o Fomento de la relajación y mindfulness: Ciertas técnicas de musicoterapia inducen estados de relajación profunda y promueven la atención plena, ayudando a la persona a estar presente en el momento y reducir la rumiación mental.
o Sentido de control: Elegir la música, crearla o participar activamente en ella puede dar a la persona un sentido de control sobre su experiencia y sus emociones, algo a menudo perdido en estados de estrés.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
Técnicas de musicoterapia para el manejo del estrés
Un musicoterapeuta certificado utiliza una variedad de técnicas, adaptadas a las necesidades y preferencias de cada individuo:
1. Escucha receptiva de música (guided listening)
o Descripción: Se selecciona cuidadosamente música que se adapte al estado emocional y a las preferencias del cliente. El musicoterapeuta puede guiar la escucha con instrucciones verbales para centrarse en sonidos específicos, imágenes mentales o sensaciones corporales.
o Aplicación: Muy efectiva para inducir relajación, reducir la ansiedad y explorar emociones profundas. Por ejemplo, escuchar música de tempo lento y sin letra para calmar el sistema nervioso.
2. Improvisación musical
o Descripción: Utilizando una variedad de instrumentos musicales (percusiones, teclado, guitarra, etc.), el cliente y/o el musicoterapeuta crean música espontáneamente. No se requiere experiencia musical previa.
o Aplicación: Permite la expresión directa de emociones sin necesidad de palabras. Un ritmo rápido y disonante puede expresar frustración, mientras que un ritmo suave y armónico puede representar calma o resolución. Ayuda a liberar tensión y a explorar diferentes respuestas a situaciones estresantes.
3. Composición de canciones y creación musical:
o Descripción: El cliente crea sus propias canciones, letras, melodías o piezas instrumentales, a menudo con la ayuda del musicoterapeuta.
o Aplicación: Permite procesar experiencias estresantes, externalizar sentimientos, desarrollar nuevas perspectivas y crear un sentido de logro y control. La letra puede describir el estresor, las emociones asociadas y las estrategias de afrontamiento.
4. Ejercicios de canto y vocalización:
o Descripción: El canto libre, el tarareo, la vocalización o el canto de canciones conocidas.
o Aplicación: Ayuda a la relajación a través del control de la respiración. La vocalización puede liberar tensión en el cuerpo, especialmente en la garganta y el pecho. Cantar en grupo también fomenta la conexión social y reduce la sensación de aislamiento.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
5. Movimiento al ritmo de la música (movement to music):
o Descripción: Realizar movimientos corporales espontáneos o guiados al ritmo y al carácter de la música.
o Aplicación: Facilita la liberación de energía acumulada, la expresión de emociones a través del cuerpo mejora la conciencia corporal y la coordinación. Puede ser una forma activa de procesar el estrés físico y mental.
Evidencia y beneficios
Numerosos estudios respaldan la eficacia de la musicoterapia en la reducción del estrés en diversas poblaciones, incluyendo estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con enfermedades crónicas y personas con ansiedad. Los beneficios observados incluyen:
• Disminución significativa de los niveles de estrés y ansiedad.
• Mejora del estado de ánimo y reducción de síntomas depresivos.
• Aumento de la relajación y el bienestar general.
• Mejora de la calidad del sueño.
• Reducción de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
• Desarrollo de habilidades de afrontamiento y autorregulación emocional.
Reflexión: la musicoterapia ofrece un enfoque holístico y no invasivo para el manejo del estrés, utilizando el poder inherente de la música para restaurar el equilibrio fisiológico y emocional, y dotar a las personas de herramientas para enfrentar los desafíos de la vida de manera más resiliente.
¿Qué tanto sabes del tema? 24
Relajación y atención plena
Instrucciones: Inspírate en lo que has leído en el apartado anterior y elige cómo puedes relajarte con música terapéutica para recuperar la atención plena. Escribe tu procedimiento y los logros obtenidos después de haberlo puesto en práctica durante una semana.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje:
La musicoterapia con los niños
La musicoterapia en niños es una disciplina en constante crecimiento y de gran relevancia, ya que la música es un lenguaje natural para ellos, incluso desde antes de nacer.
Los niños son inherentemente musicales: responden al ritmo, a la melodía y a la voz humana con una facilidad y espontaneidad que a menudo disminuye en la vida adulta. Un musicoterapeuta certificado utiliza esta afinidad natural para abordar una amplia gama de necesidades en la infancia, promoviendo el desarrollo y el bienestar.
Beneficios clave de la musicoterapia en niños
La música se convierte en un medio terapéutico que impacta positivamente en el desarrollo integral del niño:
1. Desarrollo Cognoscitivo:
o Atención y concentración: Las actividades musicales estructuradas (seguir un ritmo, una melodía) mejoran la capacidad de mantener la atención y la concentración, algo crucial para el aprendizaje.
o Memoria: Cantar canciones, memorizar ritmos o secuencias musicales ayuda a desarrollar la memoria a corto y largo plazo.
o Lenguaje y comunicación: El canto mejora la articulación, la pronunciación y la fluidez verbal. Para niños con dificultades en el habla o el lenguaje, la música ofrece un canal no verbal para expresarse y comprender.
o Creatividad e imaginación: La improvisación y la composición musical fomentan la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento divergente.
2. Desarrollo Socioemocional:
o Expresión emocional: La música es un medio seguro para que los niños expresen emociones que les resultan difíciles de verbalizar (miedo, frustración, alegría, tristeza). Pueden improvisar una melodía "enojada" o cantar una canción "feliz".
o Regulación emocional: Aprender a usar la música para calmarse cuando están ansiosos o activarse cuando están decaídos es una habilidad vital. La música puede reducir la ansiedad, el estrés y la agitación.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o Habilidades sociales: Las actividades musicales grupales (coros, bandas de percusión) promueven la escucha activa, la cooperación, la empatía, el respeto por los turnos y la interacción social, reduciendo el aislamiento.
o Autoestima y Autoconfianza: Lograr tocar un ritmo, cantar una canción o contribuir a una pieza grupal fomenta un sentido de logro y competencia, mejorando la autoconfianza.
3. Desarrollo Físico y Sensoriomotor:
o Coordinación Motora: Tocar instrumentos de percusión, bailar, aplaudir o realizar movimientos corporales al ritmo de la música mejora la coordinación fina y gruesa, el equilibrio y la lateralidad.
o Conciencia Corporal: Las actividades musicales que implican movimiento ayudan a los niños a ser más conscientes de su propio cuerpo y de cómo se mueve en el espacio.
o Estimulación Sensorial: La música estimula el sistema auditivo, visual (si hay movimiento o instrumentos coloridos) y táctil (al manipular instrumentos), contribuyendo a una integración sensorial.
Aplicaciones específicas de la musicoterapia en niños
La musicoterapia se adapta a las necesidades individuales de cada niño, siendo especialmente beneficiosa en diversas condiciones:
1. Niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA):
• Comunicación: La música puede ser un "puente" para la comunicación en niños con TEA que tienen dificultades verbales. El musicoterapeuta puede usar la imitación vocal o rítmica para establecer contacto, fomentar la interacción y desarrollar habilidades prelingüísticas
• Regulación sensorial: La estructura y predictibilidad de la música pueden ayudar a regular las hipo o hipersensibilidades sensoriales.
• Reducción de comportamientos repetitivos o agitación: La música adecuada puede calmar la agitación, ofrecer una alternativa a los movimientos repetitivos y ayudar a organizar el comportamiento.
• Habilidades sociales: Participar en sesiones grupales puede mejorar la reciprocidad social, la toma de turnos y la atención conjunta.
María
2. Niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH):
• Atención y concentración: La estructura rítmica de la música y las actividades musicales que requieren seguimiento de instrucciones ayudan a mejorar la atención sostenida.
• Control del Impulso: Los ejercicios rítmicos que requieren pausas y control de la respuesta motora pueden mejorar la inhibición de la respuesta.
• Regulación Emocional: La música puede ayudar a los niños con TDAH a canalizar su energía y frustración de manera productiva, así como a gestionar la impulsividad emocional.
• Organización: La música puede ser usada para estructurar el tiempo y las transiciones entre actividades, algo que a menudo es un desafío para niños con TDAH.
3. Niños con Discapacidades Físicas:
• Movilidad y coordinación: Las actividades de movimiento con música o el uso de instrumentos adaptados pueden mejorar la coordinación motora, el equilibrio y la fuerza muscular.
• Control respiratorio: El canto y el uso de instrumentos de viento pueden fortalecer el sistema respiratorio.
• Expresión y autonomía: La música ofrece una forma de expresión y participación que puede no requerir habilidades físicas complejas, empoderando al niño.
4. Niños con Dificultades Emocionales o Traumas:
• Expresión no verbal: La música proporciona un canal seguro para expresar y procesar emociones difíciles o traumáticas que el niño no puede o no quiere verbalizar.
• Reducción de la ansiedad y el estrés: La música relajante y las técnicas receptivas pueden ayudar a calmar el sistema nervioso y reducir los síntomas de ansiedad.
• Construcción de resiliencia: A través de la música, los niños pueden experimentar un sentido de logro y control, lo que contribuye a fortalecer su resiliencia.
Reflexión: la musicoterapia con niños es un campo rico y efectivo que capitaliza la conexión innata de los pequeños con la música. Bajo la guía de un musicoterapeuta certificado, los niños pueden desarrollar habilidades cruciales en las áreas cognitiva, emocional, social y física, mejorando su bienestar general y su capacidad para navegar el mundo.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Ejemplos de técnicas de musicoterapia para aplicar con niños
La musicoterapia es una herramienta poderosa que se adapta a las necesidades y etapas de desarrollo de cada niño, aprovechando la innata conexión humana con la música para fomentar el bienestar físico, emocional, social y cognoscitivo. Aquí te presento ejemplos de aplicación de técnicas de musicoterapia según la edad:
De 0 a 3 años (Bebés y primera infancia)
En esta etapa, la musicoterapia se enfoca en la estimulación temprana y el fortalecimiento del vínculo entre el bebé y sus cuidadores.
• Cantos y arrullos: Cantarle al bebé con voz suave y melodías repetitivas ayuda a calmarlo, fomentar la atención auditiva, desarrollar el lenguaje y estrechar el vínculo emocional con los padres. Se pueden usar canciones de cuna o melodías inventadas.
• Juegos de exploración sonora: Ofrecer instrumentos seguros y adaptados a su edad (maracas, cascabeles, tambores pequeños) para que el bebé experimente diferentes sonidos, texturas y movimientos. Esto estimula la curiosidad, la coordinación ojo-mano y el desarrollo sensorial.
• Movimiento con música: Bailar suavemente con el bebé en brazos o mover sus extremidades al ritmo de la música ayuda a desarrollar la conciencia corporal, la coordinación y el equilibrio. La música puede ser relajante o más rítmica, según el objetivo.
• Baños sonoros: Exponer al bebé a sonidos suaves y envolventes, como sonidos de la naturaleza o música instrumental tranquila, para promover la relajación y el bienestar general, especialmente útil para bebés con problemas de sueño o inquietud.
Fig. 26. La musicoterapia en la estimulación temprana.
De 4 a 6 años (Preescolar)
En esta etapa, la musicoterapia busca potenciar la creatividad, la expresión emocional, la socialización y el desarrollo cognoscitivo a través del juego y la interacción.
• Composición simple:Animar a los niños a inventar sus propias melodías o letras para canciones conocidas. Esto fomenta la creatividad, la imaginación y la expresión de ideas y emociones.
• Adivina la canción: Se reproduce un fragmento de una canción sin letra y los niños deben adivinar de cuál se trata. Esto mejora la discriminación auditiva, la memoria y la atención.
• Juegos de ritmos y movimiento: Utilizar canciones con diferentes ritmos para que los niños bailen, imiten movimientos o sigan patrones rítmicos con sus cuerpos o con instrumentos de percusión. Esto mejora la coordinación motora, la expresión corporal y la conciencia rítmica.
• Historias sonoras: Crear una historia en grupo donde cada niño elija un instrumento o sonido para representar un personaje, un objeto o una emoción. Esto fomenta la colaboración, la creatividad y la expresión no verbal.
• Canto en grupo: Cantar canciones infantiles que involucren movimientos o gestos. Esto promueve la interacción social, el desarrollo del lenguaje y la vocalización.
Fig. 27. Los escolares y la musicoterapia.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Cuadro comparativo 10
Musicoterapia en Primera Infancia (0-3 años) y Preescolar (4-6 años)
Característica Primera Infancia (0-3 años) Etapa Preescolar (4-6 años)
Enfoque principal
Objetivos comunes
Estimulación sensorial, desarrollo del vínculo, regulación emocional y exploración del entorno.
- Fomentar la comunicación no verbal (miradas, vocalizaciones).
- Regular el estado de ánimo
- Estimular el desarrollo motor (gateo, primeros pasos).
- Fortalecer el vínculo con los cuidadores.
Desarrollo social, comunicativo, cognoscitivo, motor y emocional a través del juego y la interacción.
- Instrumentos de pequeña percusión (claves, panderos).
Característica
Primera Infancia (0-3 años) Etapa Preescolar (4-6 años)
- La voz del terapeuta y del cuidador.
- Piano o teclado para acompañamiento.
- Objetos cotidianos para producir sonidos.
Rol del terapeuta
- Facilitador del vínculo
- Observador de las respuestas del niño.
- Proveedor de un entorno sonoro seguro y estimulante.
- Guía para los cuidadores.
- Facilitador del juego y la interacción
- Creador de un espacio seguro para la expresión.
- Guía de actividades estructuradas e improvisadas.
- Observador de las dinámicas grupales e individuales.
Participación
Beneficios
Clave
- Generalmente individual o en grupos muy pequeños con la presencia activa de los cuidadores.
- Mejora del apego seguro.
- Regulación del ciclo sueñovigilia.
- Desarrollo de la conciencia corporal.
- Reducción del estrés y la ansiedad.
- Individual o grupal, fomentando la interacción entre los niños y, en ocasiones, con la participación de los adultos.
- Desarrollo de la empatía y la cooperación.
- Mejora del lenguaje y la articulación.
- Aumento de la autoestima y la confianza
- Preparación para el aprendizaje escolar (atención, memoria).
Este cuadro comparativo nos permite reflexionar sobre la adaptabilidad y la progresión de la musicoterapia a lo largo de las etapas tempranas del desarrollo infantil.
Un punto clave es cómo la musicoterapia evoluciona desde un enfoque más sensorial y de vínculo afectivo en la primera infancia (0-3 años), donde el sonido y el ritmo son herramientas primarias para la regulación, la exploración y la formación de un apego seguro con los cuidadores, hacia un rol más estructurado, interactivo y social en la etapa preescolar (4-6 años).
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
En los más pequeños, la música es una experiencia casi visceral, un vehículo para la comunicación pre-verbal y la construcción de la identidad. Conforme el niño crece y entra en la etapa preescolar, la música se convierte en una potente herramienta para el desarrollo de habilidades cognoscitivas y sociales más complejas. Se aprovecha su capacidad innata para el juego, la imaginación y la interacción con otros, facilitando la expresión verbal y no verbal de emociones, la resolución de conflictos y la preparación para futuros aprendizajes.
En ambos casos, el terapeuta actúa como un facilitador y un observador, adaptando las actividades y los instrumentos a las necesidades y capacidades específicas de cada grupo de edad. La esencia, sin embargo, se mantiene: la música como un lenguaje universal que nutre el desarrollo integral del niño, desde sus primeras exploraciones sonoras hasta la consolidación de sus habilidades sociales y emocionales.
Reflexión: El cuadro destaca cómo la musicoterapia no es una talla única, sino una disciplina que se ajusta y potencia las particularidades de cada fase evolutiva, utilizando el poder inherente de la música para fomentar un desarrollo infantil armonioso y completo.
De 7 a 12 años (Edad escolar)
En esta etapa, la musicoterapia puede abordar aspectos como la autoestima, la socialización, la concentración, la gestión emocional y el desarrollo de habilidades cognoscitivas más complejas.
• Improvisación musical: Invitar a los niños a improvisar con instrumentos musicales, creando sonidos y melodías de forma libre. Esto les permite expresar emociones, explorar su creatividad y mejorar la comunicación no verbal. Se puede asignar un tema o una emoción a la improvisación.
• Composición de canciones sobre temas específicos: Guiar a los niños en la creación de canciones que aborden temas de su interés o desafíos emocionales que estén experimentando (amistad, acoso, ansiedad, logros). Esto fomenta la expresión de sentimientos, la autoestima y la resolución de problemas.
• Creación de "playlists" personales: Pedir a los niños que elaboren listas de reproducción con canciones que les generen diferentes emociones (alegría, calma, energía). Luego, se puede hablar sobre cómo la música influye en su estado de ánimo y cómo usarla como herramienta de autorregulación
• Ritmoterapia corporal: Realizar ejercicios rítmicos usando el cuerpo (palmas, golpes en las piernas, zapateo) para liberar energía, mejorar la coordinación y la concentración. También puede ser útil para canalizar la ansiedad o el estrés.
• Análisis y discusión musical: Escuchar diferentes géneros musicales y discutir sobre las emociones que les evocan, los instrumentos que escuchan o las
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la
historias que creen que cuenta la música. Esto desarrolla la escucha activa, el pensamiento crítico y la capacidad de expresión verbal.
Fig. 28. Musicotrapia en niños de 7 a 12 años.
¿Qué tanto sabes del tema? 25 Musicoterapia con niños
Instrucciones: Busca en internet canciones infantiles que se adapten a distintas edades y tengan un mensaje educativo.Almacena tu investigación en un archivo especial para poder acceder a ella sin dificultad. Es importante que hagas esto con orden de manera que te sea útil profesionalmente. Intercambia tus resultados con los de tu equipo para tener más alternativas.
La musicoterapia con los adolescentes
La adolescencia es una etapa de profundos cambios y desafíos, tanto a nivel físico como emocional como social. Los jóvenes buscan construir su identidad, establecer su autonomía y navegar complejas relaciones interpersonales, a menudo bajo la presión académica y social
La musicoterapia es una intervención particularmente efectiva en esta etapa, ya que la música juega un papel central en la vida de la mayoría de los adolescentes, siendo un vehículo natural para la expresión y la conexión.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
Beneficios clave de la musicoterapia en adolescentes
La musicoterapia aprovecha la afinidad innata de los adolescentes con la música para abordar sus necesidades específicas:
1. Expresión y regulación emocional:
o Canal seguro: La música ofrece un espacio seguro y no verbal para que los adolescentes expresen emociones intensas y a menudo conflictivas (ira, tristeza, ansiedad, frustración, alegría) que les cuesta verbalizar o que sienten que no serán comprendidas.
o Catarsis: Escuchar, componer o improvisar música puede ser catártico, ayudando a liberar tensiones y a procesar sentimientos de una manera constructiva.
o Manejo del estrés y la ansiedad: La música puede ser utilizada para reducir los niveles de estrés y ansiedad, algo común en esta etapa. Ciertos ritmos y melodías pueden inducir relajación y calmar el sistema nervioso.
o Identificación emocional:Através de la música, los adolescentes pueden aprender a identificar y etiquetar sus propias emociones, mejorando su inteligencia emocional.
2. Desarrollo de la identidad y el autoconcepto:
o Exploración de la identidad: La música es una parte fundamental de la identidad adolescente. La musicoterapia permite explorar quiénes son a través de sus gustos musicales, la creación de música que los represente o el análisis de letras que resuenan con sus experiencias.
o Fortalecimiento de la autoestima: El logro de crear una pieza musical, dominar un ritmo o participar en una actividad musical grupal fomenta un sentido de competencia, autoeficacia y valía personal.
o Autoexpresión auténtica: La musicoterapia facilita una forma auténtica de autoexpresión que no siempre es posible a través del lenguaje hablado, contribuyendo a una autoimagen más positiva.
3. Mejora de las habilidades sociales y la comunicación:
o Conexión con otros: La participación en actividades musicales grupales (bandas, coros, improvisación conjunta) promueve la escucha activa, la cooperación, la empatía y la sincronización. Esto es vital para adolescentes que pueden sentirse aislados o tener dificultades para establecer conexiones.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o Comunicación no verbal: Para adolescentes que luchan con la comunicación verbal o asertividad, la música ofrece un medio para interactuar y expresar ideas sin necesidad de palabras.
o Resolución de conflictos: Las dinámicas musicales pueden simular situaciones de conflicto y resolución, permitiendo a los adolescentes practicar habilidades para el trabajo en equipo y la negociación.
4. Afrontamiento de problemas de conducta y salud mental:
o Canalización constructiva: La música ofrece una salida creativa y positiva para canalizar la energía, la frustración o la agresividad, reduciendo la probabilidad de comportamientos disruptivos o de riesgo.
o Apoyo en crisis: En situaciones de crisis, trauma o duelo, la musicoterapia puede proporcionar un espacio seguro para procesar emociones intensas y facilitar la sanación.
o Reducción de síntomas: Estudios sugieren que la musicoterapia puede ser eficaz en la reducción de síntomas de depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático (TEPT) y otros desafíos de salud mental en adolescentes.
o Motivación para la terapia: Para algunos adolescentes, la musicoterapia puede ser menos intimidante que la terapia verbal tradicional, lo que aumenta la probabilidad de participación y adherencia al tratamiento.
Técnicas de musicoterapia adaptadas a adolescentes
Los musicoterapeutas utilizan una variedad de técnicas, siempre adaptadas a los intereses musicales del adolescente y a sus objetivos terapéuticos:
Fig. 29. Musicoterapia en la adolescencia.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Composición de canciones (songwriting): Es una de las técnicas más populares y efectivas con adolescentes. Se les anima a escribir letras, crear melodías o componer piezas instrumentales que reflejen sus experiencias, pensamientos y sentimientos. Esto facilita la narrativa personal, el procesamiento emocional y la externalización de problemas.
• Improvisación musical: Utilizando una variedad de instrumentos (guitarras, teclados, baterías, percusión), el adolescente y el terapeuta crean música espontáneamente. La improvisación permite la expresión directa de emociones sin juicio y la exploración de diferentes roles y dinámicas.
• Discusión de letras y música receptiva: Escuchar y analizar canciones populares o significativas para el adolescente. Se discuten las letras, los mensajes, las emociones que evocan y cómo se relacionan con sus propias vidas. Esto estimula la reflexión, la empatía y la conexión.
• Creación de "mixtapes" o "playlists": Los adolescentes pueden curar listas de canciones que representen sus estados de ánimo, transiciones o desafíos. Este proceso puede ser guiado para ayudarles a identificar sus patrones emocionales y cómo la música influye en ellos.
• Producción musical digital: Utilizar software de producción musical (DAW) para crear ritmos, grabar voces o mezclar pistas. Esto es especialmente atractivo para muchos adolescentes y les permite experimentar con la música de una manera moderna y relevante para ellos.
• Juegos rítmicos y percusión corporal: Actividades dinámicas que mejoran la coordinación, la atención y la liberación de energía, siendo a la vez divertidas y promotoras de la interacción social.
Reflexión: La musicoterapia con adolescentes es una intervención dinámica y poderosa que va de la mano con las necesidades de desarrollo de esta etapa. Al capitalizar la conexión intrínseca de los jóvenes con la música, los musicoterapeutas pueden facilitar un espacio donde puedan expresarse, sanar, crecer y construir una base sólida para su bienestar futuro.
Ejemplos de técnicas de musicoterapia para aplicarlas con adolescentes
Con adolescentes, la musicoterapia se centra en la identidad, la autoexpresión, la gestión del estrés, la resolución de conflictos y el fortalecimiento de las relaciones sociales.
• Composición de canciones con significado personal: Animar a los adolescentes a escribir letras y melodías que reflejen sus experiencias, desafíos, sueños y emociones. Esta es una vía potente para la autoexploración, la expresión de la identidad y el procesamiento de sentimientos complejos.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Creación de "soundtracks" para sus vidas: Pedirles que elijan canciones que representen diferentes momentos o etapas de su vida, o que creen una banda sonora para sus emociones actuales. Esto ayuda a reflexionar sobre sus experiencias y a entenderse mejor a sí mismos.
• Improvisación guiada: Utilizar la improvisación musical como un espacio seguro para explorar y expresar emociones intensas, liberar tensiones o practicar la comunicación no verbal con otros. Se puede usar para representar conflictos o situaciones difíciles.
• Círculos de percusión y ritmo: Participar en actividades de percusión en grupo donde cada uno aporta su ritmo, creando una pieza musical conjunta. Esto fomenta la cohesión grupal, la cooperación, la escucha activa y el sentido de pertenencia.
• Discusión sobre letras de canciones:Analizar las letras de canciones populares o significativas para ellos, discutiendo los mensajes, las emociones y cómo se relacionan con sus propias vidas. Esto puede abrir un espacio para el diálogo sobre temas difíciles y la validación de sus experiencias.
• Relajación y visualización con música: Utilizar música relajante y técnicas de visualización guiada para manejar el estrés, la ansiedad o problemas de sueño. Esto les enseña herramientas de autorregulación y mindfulness.
Reflexión: En todas las edades, es fundamental que las actividades sean facilitadas por un musicoterapeuta cualificado, quien adapta las técnicas a las necesidades individuales de cada niño o adolescente, y establece objetivos terapéuticos claros para garantizar un proceso seguro y efectivo.
¿Qué tanto sabes del tema? 26
Musicoterapia con adolescentes
Instrucciones: Busca en internet música propia de la adolescencia y que tenga un mensaje educativo.Almacena tu investigación en un archivo especial para poder acceder a ella sin dificultad. Es importante que hagas esto con orden de manera que te sea útil profesionalmente. Intercambia tus resultados con los de tu equipo para tener más alternativas.
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Cuadro comparativo 11
Musicoterapia en Escolares (7-12 años) y Adolescentes (Enseñanza Media)
- Manejo de frustraciones y expresión adecuada de la ira.
- Aumento de la resiliencia y la capacidad de afrontamiento.
- Exploración segura de la sexualidad y las relaciones.
Este cuadro comparativo revela cómo la musicoterapia, al igual que la vida misma, se adapta y madura con el individuo, ofreciendo un reflejo sonoro de las complejidades de cada etapa.
En los escolares (7-12 años), la musicoterapia se presenta como una herramienta lúdica pero estructurada para consolidar habilidades fundamentales. La música se convierte en un medio para canalizar la energía, mejorar el rendimiento académico (atención, memoria), fomentar la cooperación grupal y construir una base sólida de autoestima en un entorno donde las demandas sociales y académicas comienzan a intensificarse. Es una etapa de "aprender haciendo" y "aprender con otros" a través de la música.
Por otro lado, en la adolescencia, la musicoterapia se transforma en un espacio de profunda autoexploración y expresión identitaria. La música deja de ser solo un juego para convertirse en un confidente, un catalizador para procesar emociones intensas y un vehículo para comunicar lo inexpresable. El enfoque se desplaza hacia la autonomía, la búsqueda de significado y la conexión con pares, utilizando la música como un puente para construir su propia narrativa en un mundo en constante cambio.
En esencia, mientras que para los escolares la música es un andamiaje para el desarrollo de habilidades y la adaptación al entorno, para los adolescentes es un espejo y una voz para la compleja construcción de su ser interior y su lugar en el mundo. Ambos cuadros demuestran la versatilidad de la musicoterapia para responder a las necesidades evolutivas más apremiantes de cada etapa, utilizando el poder intrínseco de la música para sanar, crecer y conectar.
Fig. 30. La música utiliza un lenguaje universal.
María
La musicoterapia con adultos
La musicoterapia en adultos es un campo vasto y dinámico que abarca una amplia gama de necesidades y poblaciones. A diferencia de los niños y adolescentes, donde el enfoque puede estar más en el desarrollo y la exploración de la identidad, en los adultos la musicoterapia a menudo se centra en el manejo del estrés, la salud mental, la rehabilitación física, el afrontamiento de enfermedades crónicas, el bienestar en la tercera edad y la mejora de la calidad de vida en general.
Un musicoterapeuta certificado adapta las intervenciones a los objetivos terapéuticos específicos del adulto, sus preferencias musicales y su contexto de vida.
Áreas clave para la aplicación de la musicoterapia en adultos
1. Salud mental
La musicoterapia es una herramienta poderosa en el tratamiento de diversas condiciones de salud mental en adultos, tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios.
• Depresión y ansiedad: La música puede ser un vehículo para la expresión de emociones difíciles, la reducción de los síntomas de la depresión y la ansiedad, y la mejora del estado de ánimo. Técnicas como la escucha receptiva de música relajante, la composición de canciones para procesar sentimientos o la improvisación para liberar tensiones son comunes.
• Trastornos del espectro psicótico: Ayuda a estructurar el pensamiento, mejorar la atención, reducir la agitación y fomentar la interacción social en un entorno seguro y no amenazante.
• Adicciones: La musicoterapia puede apoyar el proceso de recuperación al ofrecer un medio saludable para expresar emociones, manejar el estrés, desarrollar habilidades de afrontamiento y reconstruir la autoimagen.
• Trastornos de estrés postraumático (TEPT): La música puede ser utilizada para regular la activación fisiológica asociada al trauma, procesar recuerdos difíciles de forma segura y expresar emociones que de otra manera serían inmanejables.
2. Manejo del estrés y burnout
En la sociedad actual, el estrés es una preocupación creciente para muchos adultos. La musicoterapia ofrece estrategias efectivas:
María
Silva
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Reducción fisiológica: La música con un tempo y ritmo adecuados puede disminuir la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los niveles de cortisol (la hormona del estrés), induciendo un estado de relajación profunda.
• Expresión y procesamiento: Permite a los adultos expresar y procesar las causas de su estrés o burnout de manera no verbal, a través de la improvisación, la composición o la selección de música que resuene con su experiencia.
• Desarrollo de habilidades de afrontamiento: A través de la musicoterapia, los adultos aprenden a utilizar la música como una herramienta personal para la autorregulación emocional y el manejo del estrés en su vida diaria.
Fig. 31. La musicoterapia para la salud y el bienestar de los adultos.
3. Rehabilitación física y neurológica
La musicoterapia neurológica, en particular, tiene un fuerte respaldo científico en esta área.
• Accidente cerebrovascular (ACV) y lesiones cerebrales adquiridas:
o Rehabilitación del habla (afasia): El canto melódico o el uso del ritmo puede ayudar a las personas a recuperar la fluidez del habla y la inteligibilidad vocal (Melodic Intonation Therapy - MIT).
o Rehabilitación motora: El ritmo musical puede utilizarse para mejorar la marcha, la coordinación motora fina y gruesa, el equilibrio y la fuerza, facilitando movimientos más coordinados y fluidos (Rhythmic Auditory Stimulation - RAS).
• Enfermedad de Parkinson: La música con un ritmo fuerte puede ayudar a los pacientes a superar los bloqueos de la marcha (freezing of gait), mejorar la fluidez del movimiento y reducir la rigidez.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Manejo del dolor crónico: La musicoterapia puede distraer del dolor, inducir la relajación y alterar la percepción del dolor, mejorando la tolerancia y la calidad de vida.
4. Envejecimiento y geriatría
Como se mencionó anteriormente, la musicoterapia es fundamental para los adultos mayores, abordando desafíos específicos del envejecimiento.
• Demencia y Alzheimer: La música evoca recuerdos (reminiscencia), reduce la agitación, mejora el estado de ánimo, facilita la comunicación no verbal y mantiene las habilidades cognitivas y sociales residuales.
• Soledad y aislamiento social: Las sesiones grupales fomentan la interacción, la conexión y un sentido de comunidad.
• Manejo de la depresión geriátrica: La música puede ser un poderoso antidepresivo no farmacológico, mejorando el estado de ánimo y la motivación.
5. Cuidados paliativos y enfermedades crónicas
• Manejo del dolor y la ansiedad: La musicoterapia receptiva y activa puede ayudar a aliviar el dolor físico, reducir la ansiedad y la angustia en pacientes con enfermedades terminales.
• Apoyo emocional y espiritual: Ofrece un espacio para la expresión de emociones complejas (miedo, duelo, esperanza), la reflexión sobre la vida y la búsqueda de significado.
• Conexión y consuelo: Proporciona un ambiente de consuelo y conexión, tanto para el paciente como para sus familiares.
Técnicas comunes en la musicoterapia con adultos
Las técnicas utilizadas son diversas y se adaptan al contexto:
• Escucha de música (receptiva): Guiar la escucha de música personalizada para inducir relajación, evocar recuerdos, explorar emociones o estimular cognitivamente.
• Improvisación musical (activa): Utilizar instrumentos o la voz para crear música espontáneamente, permitiendo la expresión no verbal de estados internos.
• Composición de canciones: Crear letras y melodías para procesar experiencias de vida, expresar emociones o desarrollar estrategias de afrontamiento.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Ejercicios de canto: Mejorar la respiración, la vocalización, la articulación, o como una forma de expresión y conexión social.
• Movimiento con Música: Utilizar el ritmo para guiar y mejorar la coordinación, el equilibrio y la movilidad física.
Reflexión: La musicoterapia en adultos es una disciplina flexible y efectiva que se adapta a las complejas necesidades de la vida adulta, ofreciendo un camino único para el bienestar, la rehabilitación y el crecimiento personal.
Ejemlos de técnicas de musicoterapia para aplicar con adultos
La musicoterapia en adultos es Aquí te presento algunos ejemplos de su aplicación: Nos enfocaremos en actividades de musicoterapia para adultos que no son parte de la población de la tercera edad, abarcando un rango que podría ir desde los 18 hasta los 60-65 años, aproximadamente. En este grupo, la musicoterapia es increíblemente versátil y se adapta a una amplia gama de necesidades y objetivos, desde el manejo del estrés hasta el apoyo en enfermedades crónicas. Además de la salud mental, el trauma, la rehabilitación física, la expresión personal y el crecimiento.
1. Reconstruyendo la narrativa: La banda sonora de la superación (musicoterapia receptiva y reflexiva)
Esta actividad ayuda a adultos a procesar experiencias difíciles, encontrar significado y reconocer su capacidad de resiliencia.
• Objetivo: Procesar y resignificar experiencias desafiantes o traumáticas, identificar recursos internos y fortalecer la narrativa de superación personal.
• Materiales: Reproductor de audio, auriculares (recomendados), una selección diversa de música instrumental y vocal que abarque diferentes emociones y energías (desde tensión hasta resolución, desde tristeza hasta esperanza). Papel y bolígrafos.
• Desarrollo:
1. Introducción: El terapeuta invita al participante a pensar en una experiencia desafiante en su vida que haya logrado superar, o que esté en proceso de superar. Se enfatiza que el enfoque es en el viaje y la fortaleza encontrada.
2. Fases sonoras: El terapeuta guía al participante a elegir o identificar fragmentos musicales que representen diferentes "fases" de esa experiencia:
▪ Fase 1: El desafío/conflicto: "Elige una pieza que suene como el inicio del problema, la tensión o el caos que sentías."
▪ Fase 2: La lucha/proceso: "Ahora, una música que represente el esfuerzo, la confusión o la travesía para afrontarlo."
▪ Fase 3: La resolución/superación: "Finalmente, una pieza que simbolice la resolución, la paz encontrada, la fuerza o el aprendizaje obtenido."
3. La banda sonora personal: Una vez seleccionadas las piezas, el participante las escucha secuencialmente. Durante la escucha, se les puede pedir que cierren los ojos y permitan que las imágenes o sensaciones fluyan.
4. Reflexión y reconstrucción: Después de escuchar su "banda sonora", se abre el diálogo:
▪ "¿Qué sentiste al escuchar estas piezas en secuencia? ¿Hubo alguna parte que te emocionó especialmente?"
▪ "¿Cómo te ayuda esta música a ver tu historia de superación? ¿Te ayuda a darte cuenta de algo nuevo?"
▪ "Si esta banda sonora tuviera un título, ¿cuál sería?"
▪ "¿Qué mensaje te deja esta 'canción' sobre tu propia fuerza?"
2. El tambor de la voz interior: ritmo para la autenticidad (musicoterapia activa y expresiva)
Esta actividad fomenta la liberación de la autocrítica y la expresión auténtica del "yo" verdadero a través del ritmo y la vocalización no verbal.
• Objetivo: Fomentar la autoexpresión auténtica, reducir la autocrítica, liberar tensiones internas y conectar con una sensación de empoderamiento personal.
• Materiales: Un tambor de mano (djembe, conga, tambor chamánico), otros instrumentos de percusión de fácil acceso (shakers, claves), un espacio seguro y sin juicios.
• Desarrollo:
1. Introducción: El terapeuta explica que el tambor (y la voz) pueden ser una extensión de nuestra voz interior, sin necesidad de "sonar bien". El objetivo es simplemente expresar.
2. El ritmo limitante: Invita al participante a pensar en una crítica interna recurrente, una voz que le dice "no puedes", "no eres suficiente", o un miedo que le paraliza. Pide que elija un instrumento (o use su voz) para crear un ritmo o sonido que represente esa voz limitante o ese miedo. Podría ser un ritmo entrecortado, monótono, o un sonido estridente.
3. El ritmo auténtico/liberador: Luego, desafía al participante a encontrar un nuevo ritmo o sonido que exprese su verdadero yo, su fuerza, su autenticidad o su deseo de libertad. Puede ser un ritmo más fluido, poderoso, melódico, o una vocalización resonante.
4. Transformación rítmica: Se puede realizar un pequeño "duelo" rítmico entre el terapeuta (apoyando la voz limitante si es necesario, pero siempre con el control del participante) y el participante (expresando su voz auténtica), hasta que el ritmo auténtico "se imponga" o se transforme. Alternativamente, el participante puede comenzar con el ritmo limitante y luego transformarlo gradualmente en el ritmo liberador.
5. Reflexión:
▪ "¿Qué se sintió al dar voz sonora a esa crítica interna?"
▪ "¿Y qué se sintió al expresar tu voz más auténtica o liberadora?"
▪ "¿Hubo algún momento de la transición que te resultó significativo?"
▪ "¿Cómo puedes invocar este ritmo auténtico o liberador en tu vida diaria?"
3. Armonizando vínculos: El acuerdo sonoro (musicoterapia activa y de relación)
Esta actividad, ideal para terapia de pareja o familiar (con adultos), o incluso entre amigos o colegas, utiliza la armonía para explorar y mejorar las dinámicas relacionales.
• Objetivo: Explorar patrones de comunicación y relación, identificar áreas de disonancia o conflicto, y trabajar hacia una mayor armonía, empatía y resolución en las relaciones significativas.
• Materiales: Al menos dos instrumentos melódicos sencillos (teclados con sonido de piano/cuerdas, guitarras acústicas, xilófonos, o incluso las voces de los participantes).
• Desarrollo:
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
1. Introducción a la armonía relacional: Explica que las relaciones, como la música, tienen momentos de consonancia (acuerdo, fluidez) y disonancia (tensión, conflicto).
2. La disonancia de relación: Pide a los participantes que piensen en una situación o un patrón de interacción en su relación que les cause tensión o que no funcione bien. Luego, invítalos a usar sus instrumentos (o voces) para crear un sonido o una progresión de acordes que represente esa disonancia o conflicto. Se permite que suene "desagradable" o "chocante" si eso es lo que sienten.
3. Búsqueda de la consonancia: Una vez expresada la disonancia, el terapeuta les guía a explorar y encontrar sonidos o acordes que resuelvan esa tensión, que suenen más armoniosos, comprensivos o que representen un camino hacia la resolución o el entendimiento mutuo. El proceso es de escucha mutua y ajuste hasta encontrar ese "acuerdo sonoro".
4. El acuerdo sonoro final: Cuando sientan que han llegado a una progresión o un acorde que simboliza una resolución o un estado deseado en la relación, lo tocan o cantan juntos.
5. Reflexión en conjunto:
▪ "¿Qué se sintió al crear la disonancia juntos? ¿Y la consonancia?"
▪ "¿Hubo algún momento en la música donde sintieron que la comunicación o la escucha mejoró?"
▪ "¿Qué aprendieron de este proceso musical sobre su forma de relacionarse o de resolver conflictos?"
▪ "¿Qué sensaciones o compromisos les evoca este 'acuerdo sonoro' final?"
Reflexión: Estas actividades buscan ser relevantes para las experiencias y desafíos que los adultos enfrentan en su vida diaria, utilizando la música como un puente hacia la introspección, la expresión y el cambio.
Para el manejo del estrés y la ansiedad
La música es una herramienta potente para regular el sistema nervioso y promover la relajación.
• Audición musical guiada: Se seleccionan piezas musicales con ritmos lentos, melodías suaves y armonías consonantes que promuevan la relajación. El
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje:
terapeuta puede guiar al paciente a través de una visualización o una meditación, enfocándose en la respiración y las sensaciones corporales.
• Improvisación coninstrumentos: Usar instrumentosde percusión, teclado o voz para la expresión espontánea. No se requiere experiencia musical. Esto permite liberar tensiones, explorar emociones reprimidas y encontrar un desahogo sin necesidad de palabras.
• Composición de canciones o letras: Escribir canciones o modificar letras existentes para expresar sentimientos de estrés, frustración o ansiedad. Este proceso creativo puede ser catártico y ayudar a organizar pensamientos y emociones.
• Canto en grupo: Participar en un coro o grupo de canto puede reducir el cortisol (hormona del estrés), aumentar los niveles de oxitocina (hormona del vínculo) y mejorar el estado de ánimo general a través de la respiración profunda y la conexión social.
Para el manejo del dolor crónico
La musicoterapia puede ayudar a desviar la atención del dolor, reducir su percepción y mejorar la calidad de vida.
• Música distractora: Escuchar música rítmica y envolvente que capte la atención del cliente, desviándola del dolor. Se pueden elegir géneros preferidos por el individuo.
• Relajación con música: Utilizar música calmante junto con técnicas de respiración profunda o relajación muscular progresiva para inducir un estado de calma que disminuya la tensión física asociada al dolor.
• Visualización guiada con música: El terapeuta guía al cliente a imaginar un lugar seguro o una experiencia agradable mientras escucha música. Esto puede cambiar la percepción del dolor y generar sensaciones de bienestar.
• Movimiento suave con música: Realizar movimientos suaves, estiramientos o ejercicios de bajo impacto al ritmo de la música. Esto puede mejorar la movilidad, reducir la rigidez y fomentar una conexión más positiva con el cuerpo, a pesar del dolor.
Para la rehabilitación y el desarrollo de habilidades motoras/cognoscitivas (ejemplo: ACV, Parkinson)
La música activa múltiples áreas del cerebro, lo que la convierte en una herramienta valiosa para la neurorehabilitación.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Marcha rítmica auditiva: Usar un metrónomo o música con un ritmo constante para ayudar a los pacientes con trastornos de la marcha (como en Parkinson o después de un accidente cardiovascular) a regular sus pasos, mejorar el equilibrio y la fluidez del movimiento.
• Ejercicios de habla cantada: Para pacientes con dificultades del habla (afasia, disartria), cantar o entonar frases puede activar diferentes vías cerebrales y facilitar la producción del lenguaje.
• Terapia de estimulación rítmica: Utilizar instrumentos de percusión para mejorar la coordinación, el control motor fino y grueso, y la secuenciación de movimientos.
• Estimulación cognoscitiva a través de la música: Escuchar o cantar canciones conocidas puede estimular la memoria, la atención y la orientación en pacientes con deterioro cognoscitivo, como elAlzheimer. Recordar letras, asociar canciones a eventos pasados o reconocer melodías son actividades valiosas.
Para la salud mental (depresión, adicciones, trauma)
La musicoterapia ofrece un espacio seguro para la expresión emocional, el procesamiento de experiencias y el desarrollo de estrategias de afrontamiento.
• Exploración emocional a través de la música: Seleccionar música que refleje diferentes estados de ánimo y discutir cómo estas piezas se relacionan con las propias emociones del paciente. Esto facilita la identificación y expresión de sentimientos.
• Composición de canciones como narrativa terapéutica: Crear canciones que narren experiencias de vida, traumas o etapas de recuperación. Este proceso creativo puede ayudar a dar sentido a las experiencias y fomentar la resiliencia.
• Musicoterapia receptiva para la regulación del estado de ánimo: Escuchar música específicamente elegida para elevar el ánimo, promover la calma o energizar, ayudando al paciente a regular sus estados emocionales.
• Improvisación musical como espejo de las relaciones: En terapia grupal, la improvisación musical puede revelar patrones de interacción, comunicación y resolución de conflictos entre los participantes, ofreciendo una oportunidad para explorar y mejorar estas dinámicas.
Reflexión: Es importante recordar que la musicoterapia debe ser siempre guiada por un musicoterapeuta certificado. Este profesional evaluará las necesidades del adulto, establecerá objetivos terapéuticos claros y diseñará intervenciones musicales personalizadas para lograr los mejores resultados.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
¿Qué tanto sabes del tema? 27
Musicoterapia con adultos
Instrucciones: Busca en internet canciones infantiles que se adapten a distintas edades y tengan un mensaje educativo.Almacena tu investigación en un archivo especial para poder acceder a ella sin dificultad. Es importante que hagas esto con orden de manera que te sea útil profesionalmente. Intercambia tus resultados con los de tu equipo para tener más alternativas.
La musicoterapia con las personas mayores
La musicoterapia es una intervención no farmacológica de gran valor en el ámbito del envejecimiento, que se aplica tanto en personas mayores sanas como en aquellas con diversas condiciones de salud o deterioro cognitivo. Utiliza la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía, timbre, forma) de manera intencionada y con objetivos terapéuticos individualizados, siempre bajo la guía de un musicoterapeuta certificado.
Para el envejecimiento y la geriatría
La musicoterapia es invaluable para mejorar la calidad de vida, estimular la memoria, reducir el aislamiento y manejar síntomas en personas mayores.
● Reminiscencia musical: Escuchar canciones significativas del pasado de los pacientes para estimular la memoria autobiográfica, evocar recuerdos positivos y fomentar la conexión con su historia de vida.
● Canto en grupo y coro: Promueve la socialización, la estimulación vocal y respiratoria, y mejora el estado de ánimo. Es especialmente útil para reducir el aislamiento y la depresión.
● Actividades de movimiento con música: Bailar o realizar ejercicios suaves al ritmo de la música para mejorar la movilidad, el equilibrio y la coordinación, así como para estimular la interacción social.
● Musicoterapia para el manejo de la agitación y la ansiedad en demencia: Utilizar música familiar y relajante para calmar a pacientes con demencia o Alzheimer durante episodios de agitación, mejorando su bienestar y reduciendo el uso de medicación.
María
Beneficios de la musicoterapia en personas mayores
La musicoterapia ofrece una amplia gama de beneficios que impactan positivamente en la calidad de vida de los adultos mayores en diferentes dimensiones:
1. Beneficios cognoscitivos
• Estimulación de la memoria: La música tiene una capacidad única para evocar recuerdos (reminiscencia), incluso en etapas avanzadas de demencia. Escuchar canciones significativas de su pasado puede activar la memoria autobiográfica, la memoria a largo plazo y la memoria a corto plazo.
• Mantenimiento de habilidades verbales y de lenguaje: El canto y las actividades rítmicas pueden mejorar la fluidez verbal, la pronunciación y la comprensión del lenguaje, incluso en personas con afasia.
• Atención y concentración: Participar en actividades musicales requiere y fomenta la atención sostenida, ayudando a las personas mayores a mantenerse conectadas con el presente.
• Estimulación mental: Aprender nuevas canciones, tocar un instrumento sencillo o componer estimula la actividad cerebral y la neuroplasticidad, compensando el deterioro cognoscitivo.
2. Beneficios emocionales y psicológicos
• Mejora del estado de ánimo: La música libera dopamina y endorfinas, neurotransmisores asociados con el placer y el bienestar, lo que puede reducir significativamente los síntomas de depresión, ansiedad y estrés.
• Reducción de la agitación y el delirio: Especialmente en pacientes con demencia, la música relajante y familiar puede calmar la agitación, reducir la agresividad y disminuir la frecuencia de comportamientos disruptivos.
• Expresión emocional: Proporciona un canal no verbal para expresar sentimientos, frustraciones o alegrías, lo cual es vital, sobre todo para aquellos con dificultades para comunicarse verbalmente.
• Aumento de la autoestima: El logro de participar en una actividad musical, recordar una letra o crear un ritmo, fomenta un sentido de competencia y valía personal.
María
3. Beneficios sociales
• Fomento de la interacción y participación: Las sesiones de musicoterapia grupal promueven la socialización, el trabajo en equipo y la comunicación entre los participantes, reduciendo el aislamiento social y la soledad.
• Cohesión grupal: Cantar o tocar juntos crea un sentido de pertenencia y comunidad, fortaleciendo los lazos entre los miembros del grupo.
• Mejora de la comunicación: Facilita la comunicación no verbal y verbal, ya que la música a menudo abre puertas a la conversación y el intercambio de recuerdos.
4. Beneficios físicos y sensoriales
• Estimulación motora y coordinación: Actividades que implican movimiento al ritmo de la música (bailar, aplaudir, tocar instrumentos de percusión) mejoran la coordinación motora, el equilibrio, la fuerza muscular y la movilidad articular.
• Relajación muscular: La música suave y las técnicas de musicoterapia receptiva pueden reducir la tensión muscular y promover la relajación profunda.
• Estimulación sensorial: La música activa múltiples sentidos (audición, vista si hay movimiento, tacto al tocar instrumentos), contribuyendo a una estimulación sensorial integral.
Fig. 32. La musicoterapia con los mayores.
¿Qué tanto sabes del tema? 28 Beneficios de la musicoterapia en los mayores
Instrucciones: Programa una sesión de musicoterapia para mayores que les ayude en las cuatro áreas de sus beneficios. Debes incluir la música que se ocuparía y el material a utilizar. Recuerda poner el título de la sesión o sesiones que ocuparías, el tiempo, los objetivos, instrucciones, materiales, procedimiento y criterios de evaluación para hacer el seguimiento y darte cuenta de lo que has podido lograr al ponerlo en práctica. Recuerda que se da plena libertad a los mayores en su participación.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Ejemplos de técnicas de musicoterapia para aplicar con los mayores
La musicoterapia en adultos y mayores abarca una amplia gama de técnicas que se adaptan a diversas necesidades y objetivos. No se requiere experiencia musical previa de los participantes para beneficiarse de ellas. Aquí te presento algunos ejemplos claros y efectivos:
Técnicas receptivas (escuchar música)
Estas técnicas se centran en la escucha activa y consciente de la música para promover la relajación, la reflexión, la expresión emocional o la estimulación cognitiva.
• Audición musical guiada: El terapeuta selecciona piezas musicales específicas con un propósito terapéutico (por ejemplo, para inducir relajación, evocar recuerdos o explorar emociones). El cliente escucha la música mientras el terapeuta lo guía con instrucciones verbales, visualizaciones o preguntas para facilitar la introspección y la conciencia de sus respuestas emocionales y físicas. Es útil para el manejo del estrés, la ansiedad y la exploración de sentimientos.
• Reminiscencia musical: Se utilizan canciones significativas del pasado del cliente para estimular la memoria autobiográfica, evocar recuerdos y emociones asociadas. Es particularmente efectiva en personas mayores o con demencia, ya que puede mejorar la orientación, la comunicación y el estado de ánimo, conectándolos con su historia personal.
• Análisis de letras y música: Los clientes eligen canciones cuyas letras o melodías resuenen con sus experiencias o emociones actuales. Se discute el significado de la letra, los sentimientos que evoca la música y cómo se relaciona con la vida del paciente. Esta técnica facilita la expresión verbal de emociones, la reflexión sobre problemas y el desarrollo de nuevas perspectivas.
• Creación de "playlists" terapéuticas: El paciente, con la guía del terapeuta, crea listas de reproducción personalizadas para diferentes estados de ánimo o situaciones (por ejemplo, "música para calmarme", "música para energizarme", "música para recordar"). Esto promueve la autorregulación emocional y la adquisición de herramientas de afrontamiento.
Técnicas activas (hacer música)
Estas técnicas implican la participación en la creación musical, sin necesidad de conocimientos previos, para facilitar la expresión, la comunicación, el desarrollo de habilidades o la interacción social.
• Improvisación musical: Los participantes crean música de forma espontánea utilizando instrumentos (percusión, teclado, guitarra, voz) o su propio cuerpo. No
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
hay reglas, partituras ni "errores". Esta técnica es muy poderosa para la expresión no verbal de emociones, la liberación de tensiones, la exploración de la creatividad y la mejora de la comunicación en un entorno seguro. Puede ser individual o grupal.
• Composición de canciones o letras: El cliente escribe sus propias letras, melodías o ambas para expresar pensamientos, sentimientos, experiencias o metas. Este proceso creativo puede ser catártico, ayudar a organizar ideas, procesar traumas o desarrollar una narrativa de superación. La composición no requiere ser "perfecta"; el valor reside en el proceso y la expresión.
• Canto terapéutico: El canto, ya sea individual o en grupo, se utiliza para mejorar la respiración, la articulación, la socialización y el estado de ánimo. Puede ser desde cantar canciones conocidas hasta vocalizar libremente para liberar tensiones. En rehabilitación, el canto también puede ayudar a mejorar el habla en casos de afasia o disartria.
• Ritmo y percusión corporal/instrumental: se utilizan instrumentos de percusión (tambores, maracas, panderetas) o el propio cuerpo (palmas, golpes en piernas) para explorar ritmos, coordinar movimientos y liberar energía. Es excelente para el manejo del estrés, la cohesión grupal, la mejora de habilidades motoras y la expresión de emociones intensas.
• Movimiento con música: Se invita al cliente a moverse libremente o realizar movimientos estructurados al ritmo de la música. Esto puede mejorarla conciencia corporal, la coordinación, la expresión emocional no verbal y la liberación de energía física. Es útil para la rehabilitación física, el manejo del dolor y la expresión de sentimientos que no pueden ser verbalizados.
Técnicas combinadas e integrativas
Estas técnicas a menudo mezclan elementos receptivos y activos, o integran la música con otras modalidades.
• Visualización guiada con música: Similar a la audición musical guiada, pero con un enfoque más profundo en la creación de imágenes mentales vívidas mientras se escucha la música. Puede ser utilizada para la relajación profunda, la exploración de recursos internos o el procesamiento de experiencias difíciles.
• Musicoterapia y mindfulness: La música se utiliza como un ancla para la atención plena, guiando al cliente a observar sus pensamientos, emociones y sensaciones corporales sin juzgar. Puede implicar escuchar atentamente un sonido o una pieza musical, o incluso la creación de sonidos conscientes.
• Diálogo musical: Dos o más personas (pacientes o paciente-terapeuta) se comunican entre sí utilizando solo instrumentos musicales, sin palabras. Es una
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
forma poderosa de explorar dinámicas relacionales, practicar la escucha activa y la respuesta no verbal.
Reflexión: Es fundamental recordar que la efectividad de estas técnicas radica en la guía de un musicoterapeuta cualificado. Este profesional evaluará las necesidades individuales de cada adulto, establecerá objetivos terapéuticos claros y seleccionará las técnicas más adecuadas para facilitar el proceso de bienestar y crecimiento personal.
Cuadro comparativo 12
Técnicas receptivas de y técnicas activas de musicoterapia
Es fundamental diferenciar estas dos grandes categorías de técnicas en musicoterapia. Aquí tienes un cuadro comparativo que las detalla:
Característica
Definición
Rol del cliente
Rol del terapeuta
Técnicas Receptivas de Musicoterapia
El cliente escucha música (en vivo o grabada) para explorar reacciones, emociones o recuerdos, facilitada por el terapeuta.
Oyente activo. Se le invita a prestar atención a sus respuestas internas (físicas, emocionales, cognoscitivas).
Selecciona y presenta la música adecuada. Guía la escucha y facilita el procesamiento verbal o no verbal posterior.
Técnicas Activas de Musicoterapia
El cliente participa activamente en la creación musical (canto, ejecución instrumental, improvisación, composición).
Creador musical. Participa directamente en la producción de sonidos y música.
Facilita la creación musical, proporciona instrumentos, guía la improvisación, apoya la composición y procesa la experiencia.
Modalidad principal Escucha. Creación musical (canto, ejecución, improvisación, composición).
- Relajación y reducción del estrés.
- Estimulación de la memoria y la reminiscencia
Objetivos terapéuticos comunes
- Exploración de emociones y estados de ánimo.
- Reducción del dolor.
- Mejora de la conciencia corporal.
- Inducción de estados meditativos.
- Expresión emocional y catarsis.
- Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.
- Mejora de la coordinación motora y el ritmo.
- Fomento de la creatividad y la autoexpresión.
Característica
Ejemplos de técnicas
Ventajas
Limitaciones/ consideraciones
Técnicas Receptivas de Musicoterapia
Técnicas Activas de Musicoterapia
- Procesamiento de traumas o conflictos.
- Fortalecimiento de la identidad
Contexto de aplicación
- GIM (Guidance Imagery and Music): Escucha profunda de música clásica para explorar imágenes internas.
- Relajación musical guiada: El terapeuta guía al cliente a través de una experiencia de relajación con música.
- Análisis de música grabada: Escucha de piezas musicales y discusión sobre su impacto o significado.
- Diseño de paisajes sonoros: Creación de ambientes sonoros para un objetivo específico (ej. sueño).
- Improvisación musical: Creación espontánea de música con instrumentos o voz, sin estructura previa.
- Composición de canciones: Crear letras y/o melodías que expresen sentimientos o experiencias.
- Ejecución instrumental: Tocar instrumentos para desarrollar habilidades, expresar o coordinar.
- Canto terapéutico: Cantar individualmente o en grupo para expresión, respiración o socialización.
- Juegos rítmicos: Utilizar el ritmo para la coordinación, atención o interacción grupal.
- Accesible para casi todos los clientes, independientemente de sus habilidades musicales.
- Permite una profunda introspección y procesamiento.
- Ideal para la relajación y la reducción del estrés.
- Requiere capacidad de concentración y procesamiento interno.
- La selección de música debe ser muy cuidadosa para no generar respuestas no deseadas.
- Puede no ser suficiente para clientes que necesitan una expresión más activa.
- Reducción de ansiedad, manejo del dolor, estimulación
- Proporciona un medio directo y no verbal para la expresión.
- Fomenta la autonomía y la toma de decisiones.
- Puede ser altamente catártico y empoderador.
- Desarrolla habilidades musicales y no musicales.
- Puede generar resistencia si el cliente se siente intimidado por la falta de experiencia musical.
- Requiere un entorno adecuado con acceso a instrumentos.
- El terapeuta debe ser hábil en guiar la creación musical.
- Expresión de emociones difíciles, desarrollo social,
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia
Característica
Técnicas Receptivas de Musicoterapia
cognoscitiva, trabajo de duelo, relajación.
Técnicas Activas de Musicoterapia
rehabilitación motora, fortalecimiento de la autoestima, trabajo con trauma.
Hemos visto cómo se destaca la complementariedad de ambas técnicas y cómo un musicoterapeuta experimentado puede integrar y alternar entre ellas según las necesidades del cliente.
Este cuadro comparativo nos ofrece una visión clara de los dos pilares fundamentales de la práctica musicoterapéutica: las técnicas receptivas y activas. La reflexión principal es que, lejos de ser mutuamente excluyentes, estas dos aproximaciones son complementarias y esenciales para abordar la diversidad de necesidades de los clientes.
• Las técnicas receptivas aprovechan el poder intrínseco de la música para inducir estados, evocar emociones y estimular procesos internos. Son ideales cuando el objetivo es la introspección, la relajación, la estimulación pasiva o el procesamiento de experiencias sin la presión de "hacer" música. Su accesibilidad las convierte en una puerta de entrada para casi cualquier persona, independientemente de su trasfondo musical, permitiendo un profundo trabajo emocional y cognoscitivo a través de la escucha
• Las técnicas activas empoderan al cliente a través de la creación musical. Aquí, la música se convierte en un lenguaje directo y dinámico para la expresión, la catarsis, el desarrollo de habilidades y la interacción social. Son potentes para fomentar la autonomía, la creatividad y la autoafirmación, permitiendo al individuo "cantar su propia canción" y moldear su experiencia a través del sonido. Aunque pueden requerir una mayor disposición a participar activamente, el impacto de la autoexpresión a través de la creación es invaluable.
Reflexión: El éxito de la musicoterapia a menudo reside en la habilidad del terapeuta para integrar y alternar entre la escucha profunda y la expresión creativa, adaptando las técnicas a las necesidades, preferencias y capacidades cambiantes del cliente. Ambas modalidades confirman que la música no es solo un placer, sino una herramienta terapéutica sofisticada y multifacética, capaz de tocar y transformar al ser humano en sus múltiples dimensiones.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Aplicación de la musicoterapia en mayores con envejecimiento activo y condiciones específicas
La musicoterapia se adapta a las necesidades individuales y al estado de salud de los mayores.
1. Para un envejecimiento activo y saludable:
• Talleres de apreciación musical: Explorar diferentes géneros, compositores y épocas para estimular el intelecto y la conversación.
• Grupos de canto o coros: Fomentan la expresión vocal, la socialización y el trabajo en equipo, además de beneficios respiratorios.
• Clases de instrumentos adaptados: Aprender a tocar instrumentos sencillos (ukelele, percusiones, teclado) para mantener la agilidad mental y manual.
• Baile y movimiento con música: Actividades rítmicas que promueven la actividad física, la coordinación y el bienestar emocional.
2. Para personas con demencia (incluyendo Alzheimer) o Parkinson:
• Uso de música personalizada (playlists de la vida): Crear listas de canciones significativas del pasado del cliente. Esta música tiene un poder único para evocar recuerdos, calmar la agitación y mejorar la comunicación. Es crucial identificar la música que ha sido relevante para ellos a lo largo de su vida.
• Actividades de reminiscencia musical: Utilizar canciones para estimular conversaciones sobre experiencias pasadas, personas o lugares, ayudando a mantener la identidad y el sentido de sí mismos.
• Musicoterapia receptiva: Escucha de música relajante para reducir la ansiedad, mejorar la calidad del sueño y manejar comportamientos problemáticos.
• Musicoterapia activa (adaptada): A pesar del deterioro cognoscitivo o motor, muchos pacientes aún pueden responder al ritmo. Tocar instrumentos de percusión sencillos, aplaudir o mover el cuerpo al ritmo de la música puede mejorar la coordinación motora y la expresión no verbal.
• Canto en grupo: Incluso si la capacidad de habla está comprometida, la melodía y la letra de canciones conocidas pueden ser recordadas y cantadas, estimulando el lenguaje y la interacción.
• Música para transiciones: Utilizar piezas musicales específicas para marcar cambios de actividad o lugar, ayudando a los pacientes a orientarse y reducir la confusión.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Reflexión: La musicoterapia para mayores se ha consolidado como una valiosa herramienta que, al aprovechar el poder inherente de la música, mejora el bienestar físico, cognitivo, emocional y social, contribuyendo a un envejecimiento más pleno y digno.
Cuadro Comparativo 13
Musicoterapia en Adultos y Personas Mayores
Característica Adultos (18-64 años) Personas Mayores (65+ años)
Enfoque principal
Objetivos comunes
Gestión del estrés, afrontamiento de crisis vitales, desarrollo personal, rehabilitación, bienestar y calidad de vida.
- Reducir el estrés, la ansiedad y la depresión.
- Mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales.
- Fomentar el autoconocimiento y el crecimiento personal.
- Rehabilitación física y neurológica.
- Afrontar duelos, traumas o cambios vitales.
- Mejorar la autoestima y la resiliencia.
- Composición de canciones o letras como medio de expresión.
- Improvisación musical para explorar emociones y patrones.
Estimulación cognoscitiva, bienestar emocional, mejora de la calidad de vida, reminiscencia y manejo del dolor/enfermedad.
- Mantener o mejorar la función cognoscitiva (memoria, atención).
- Reducir la agitación y la ansiedad (especialmente en demencia).
- Aliviar el dolor crónico.
- Fomentar la interacción social y reducir el aislamiento.
- Mejorar el estado de ánimo y reducir la depresión.
- Estimular la reminiscencia y la identidad personal.
- Escucha de música familiar y significativa (reminiscencia).
- Canto de canciones populares y folclóricas de su juventud.
Actividades típicas
Instrumentos
- Escucha musical guiada para la relajación o activación.
- Canto y ejecución instrumental para desarrollar habilidades o expresar.
- Creación de paisajes sonoros.
- Procesamiento de experiencias a través de la música.
- Amplia variedad: Guitarras, piano, percusión de mano y batería, sintetizadores, instrumentos étnicos.
- La voz como herramienta principal.
- Ejecución de instrumentos sencillos (maracas, panderos, teclados básicos).
- Movimiento y danza suave con música.
- Creación de ritmos grupales.
- Vocalizaciones y ejercicios de respiración con música.
- Instrumentos de percusión de fácil manejo (maracas, panderetas, cajas chinas).
- Teclados portátiles con sonidos preestablecidos.
Característica
Adultos (18-64 años)
- Software de producción musical para composición.
Rol del terapeuta
Participación
- Facilitador del proceso de autoexploración y cambio.
- Proveedor de un entorno seguro y de apoyo.
- Guía en la creación musical y el procesamiento emocional.
- Colaborador en la definición de objetivos terapéuticos.
- Individual (para temas profundos o específicos) y/o grupal (para apoyo social, desarrollo de habilidades).
- Mayor autoconciencia y claridad emocional.
- Mejora en la gestión del estrés laboral y personal.
Personas Mayores (65+ años)
- Pequeños instrumentos de viento (armónicas, flautas sencillas).
- La voz (canto grupal).
- Grabaciones musicales de diversa índole.
- Estimulador de la participación y la interacción.
- Proveedor de un ambiente seguro y familiar.
- Adaptador de actividades a las capacidades físicas y cognitivas.
- Observador de respuestas emocionales y cognitivas.
- Constructor de un vínculo de confianza.
- Grupal (para socialización y apoyo mutuo) e individual (para necesidades específicas como el dolor o la agitación).
- Mejora del sueño.
- Reducción de la necesidad de medicación (ansiolíticos).
Beneficios clave
- Apoyo en procesos de rehabilitación (ACV, lesiones).
- Reducción de síntomas de trastornos de salud mental.
- Desarrollo de nuevas habilidades y pasatiempos.
- Preservación de la identidad y la dignidad.
- Mayor disfrute y sentido de propósito.
- Alivio de la soledad y el aislamiento.
Este cuadro cierra el ciclo de comparativas, abarcando las distintas etapas de la vida a través del lente de la musicoterapia.
Este último cuadro comparativo, que abarca la musicoterapia en la adultez y la tercera edad, cierra un ciclo vital, destacando la adaptabilidad ininterrumpida de la música como herramienta terapéutica a lo largo de toda la existencia humana.
• En la adultez, la musicoterapia se erige como un recurso fundamental para la gestión de la complejidad vital. Es un espacio para procesar las múltiples demandas de la vida adulta: el estrés laboral, las relaciones personales, las crisis existenciales, los duelos y las transiciones. La música se convierte en un vehículo para la autoexploración, la resiliencia y la búsqueda de bienestar, permitiendo a
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
los adultos reencontrarse consigo mismos, desarrollar nuevas habilidades de afrontamiento y mejorar su calidad de vida en un mundo cada vez más exigente.
• En contraste, en las personas mayores, la musicoterapia asume un papel crucial en la preservación de la dignidad, la conexión y la calidad de vida frente a los desafíos del envejecimiento. Aquí, la música no solo es una herramienta para la estimulación cognitiva y la gestión del dolor, sino que se transforma en un puente hacia el pasado a través de la reminiscencia, revitalizando recuerdos, emociones y la propia identidad. Es un ancla para mantener la conexión social, reducir el aislamiento y proporcionar consuelo y alegría en una etapa donde la fragilidad puede ser una constante.
Reflexión: Mientras que para los adultos la musicoterapia es un catalizador para el crecimiento personal y la gestión activa de la vida, para las personas mayores es un faro de bienestar, conexión y reafirmación del ser en un momento de la vida donde la memoria y la interacción social pueden volverse más desafiantes. Ambos escenarios reafirman el poder intrínseco de la música para tocar el alma y mejorar la vida, independientemente de la edad o las circunstancias.
¿Qué tanto sabes del tema? 29 Musicoteerapia con personas mayores
Instrucciones: Busca en internet canciones de época que se adapten a distintas edades y tengan un mensaje educativo.Almacena tu investigación en un archivo especial para poder acceder a ella sin dificultad. Es importante que hagas esto con orden de manera que te sea útil profesionalmente. Intercambia tus resultados con los de tu equipo para tener más alternativas.
Fig. 33. La música tiene múltiples beneficios en las distintas etapas de la vida.
Taller Intensivo de Musicoterapia: Armonizando el Ser
Diseñar un taller de musicoterapia requiere una estructura que permita explorar los fundamentos y beneficios de la disciplina de manera práctica y significativa. El siguiente esquema puede ayudar a planear un taller intensivo, con diversos temas y actividades.
Objetivo general: Explorar y experimentar los principios básicos y aplicaciones de la musicoterapia para el bienestar personal y el autoconocimiento.
Dirigido a: Interesados en el bienestar, profesionales de la salud o educación, músicos, y público en general sin necesidad de conocimientos musicales previos.
Materiales: Instrumentos de percusión sencillos (panderos, maracas, claves), instrumentos melódicos fáciles de tocar (xilófonos, metalófonos), materiales para dibujar y escribir, equipo de sonido.
Fig. 34. Los instrumentos de percusión para iniciar el taller.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Estructura del Taller
Módulo 1: Introducción a la musicoterapia y el poder del sonido
• Bienvenida y presentación: Breve introducción, expectativas del grupo.
• ¿Qué es la musicoterapia? Definición, historia breve, campos de aplicación (salud mental, desarrollo, geriatría, etc.). Diferencia entre escuchar música y musicoterapia.
• El sonido como herramienta: Exploración de cómo el sonido afecta el cuerpo y la mente (vibración, resonancia). Ejercicio de escucha profunda y consciente.
• Actividad: "Paisaje Sonoro Personal": Los participantes crean o recuerdan sonidos que les evocan diferentes emociones o estados.
Reflexión: Introducir la musicoterapia a través de los paisajes sonoros es una excelente manera de explorar la conexión entre el sonido, el entorno y las emociones. Estas actividades son accesibles para personas de todas las edades y sin necesidad de conocimientos musicales previos.
Actividades de musicoterapia para introducir y trabajar los paisajes sonoros
Estos son algunos ejemplos de actividades para trabajar los paisajes sonoros en musicoterapia:
1. El viaje sonoro guiado
Esta actividad es ideal para empezar, ya que combina la relajación con la estimulación auditiva.
• Objetivo: Promover la relajación, la escucha activa, la imaginación y la conciencia de cómo los sonidos influyen en nuestro estado de ánimo.
• Materiales: Reproductor de audio, altavoces (o auriculares para una experiencia más inmersiva), una selección de grabaciones de paisajes sonoros (ejemplo: bosque, playa, ciudad, lluvia, mercado).
• Desarrollo:
1. Preparación: Pide a los participantes que se sienten o se acuesten cómodamente y cierren los ojos si se sienten a gusto.
2. Introducción: Explica brevemente qué es un paisaje sonoro (el conjunto de sonidos que caracterizan un entorno) y cómo vamos a "viajar" a diferentes lugares solo con el oído.
3. Reproducción y guía: Reproduce una grabación de un paisaje sonoro (por ejemplo, el de un bosque). Mientras suena, guía a los participantes con preguntas suaves:
▪ "¿Qué sonidos escuchas?"
▪ "¿Qué imágenes vienen a tu mente?"
▪ "¿Qué sientes en tu cuerpo al escuchar estos sonidos?"
▪ "¿Hay algún sonido que te llame especialmente la atención?"
4. Reflexión: Después de cada paisaje sonoro, detén la música y abre un espacio para que los participantes compartan sus experiencias, emociones, recuerdos o imágenes que surgieron. Puedes repetir con 2 o 3 paisajes sonoros diferentes.
2. Creando nuestro propio paisaje sonoro (improvisación dirigida)
Esta actividad es más activa y permite la expresión creativa individual y grupal.
• Objetivo: Fomentar la escucha mutua, la creatividad, la expresión no verbal y la construcción colectiva de un ambiente sonoro.
• Materiales: Una variedad de instrumentos de percusión (maracas, panderetas, cascabeles, tambores, bloques de madera), objetos cotidianos que puedan producir sonidos interesantes (llaves, papel, vasos, cucharas), o incluso el propio cuerpo (palmas, chasquidos).
• Desarrollo:
Fig. 35. Viaje sonoro guiado.
1. Elección del ambiente: Pide al grupo que elija un paisaje sonoro para recrear (ej. un día de lluvia, un zoológico, un parque en la mañana, una calle concurrida, un fondo marino).
2. Asignación de sonidos: Invita a cada participante a elegir un instrumento u objeto, o a usar su voz/cuerpo para representar un sonido específico dentro de ese paisaje. Por ejemplo, para un día de lluvia, alguien podría ser la lluvia suave con un palo de lluvia, otro el trueno con un tambor, otro las gotas cayendo con pequeños toques de maraca.
3. Construcción colectiva: A una señal del terapeuta, los participantes comienzan a producir sus sonidos, escuchándose mutuamente para crear un "paisaje" coherente y envolvente. Se puede variar la intensidad y la velocidad.
4. Reflexión: Al finalizar, se discute sobre la experiencia:
▪ "¿Cómo se sintieron al crear el paisaje?"
▪ "¿Qué tan bien logramos representar el ambiente elegido?"
▪ "¿Cómo afectó su sonido al sonido de los demás y viceversa?"
3. El mapa sonoro personal
Esta técnica ayuda a los participantes a conectar los sonidos de su entorno diario con sus propias emociones y recuerdos.
• Objetivo:Aumentar la conciencia del entorno sonoro personal, identificar sonidos significativos y explorar su impacto emocional.
• Materiales: Papel grande o pizarrón, marcadores de colores.
• Desarrollo:
María
Fig. 36. Paisaje sonoro.
1. Introducción: Pide a los participantes que piensen en un lugar significativo para ellos (su casa, su barrio, un lugar de trabajo, un parque).
2. Dibujo y sonidos: Pide que dibujen un mapa simple de ese lugar. Luego, sobre el mapa, deben escribir o dibujar los sonidos específicos que asocian con cada área o momento en ese lugar.
3. Asociación emocional: Anima a los participantes a asociar una emoción o un recuerdo a cada sonido o conjunto de sonidos. Pueden usar colores para representar diferentes emociones (ej. azul para tristeza, amarillo para alegría).
4. Compartir y reflexionar: Los participantes comparten sus mapas sonoros, explicando los sonidos y las emociones asociadas.
▪ "¿Qué sonidos te generan más calma/estrés/alegría?"
▪ "¿Cómo influyen estos sonidos en tu día a día?"
▪ "¿Hay algún sonido que te gustaría cambiar o incorporar más en tu vida?"
Consideraciones clave para el musicoterapeuta:
• No se requiere experiencia musical: Enfatiza que estas actividades no evalúan habilidades musicales, sino la capacidad de escuchar, sentir y expresarse a través del sonido.
• Atmósfera de seguridad: Crea un ambiente donde los participantes se sientan cómodos para explorar y compartir sin juicios.
• Flexibilidad:Adapta las actividades a las necesidades e intereses específicos del grupo o individuo.
• Procesamiento: La fase de reflexión y discusión es tan importante como la actividad sonora en sí, ya que es donde se integran las experiencias y se les da un significado terapéutico.
Reflexión: Estas actividades pueden ser un punto de partida fascinante para explorar el poder terapéutico del sonido y la música en la vida de los adultos.
Módulo 2: El ritmo: Pulso de vida
• El ritmo en la vida: Discusión sobre el ritmo biológico (corazón, respiración), social y natural.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Exploración rítmica guiada: Ejercicios con instrumentos de percusión para sentir y expresar diferentes ritmos (lento, rápido, regular, irregular).
• Comunicación no verbal a través del ritmo: Juego de la imitación y el diálogo rítmicos en parejas o pequeños grupos.
• Actividad: "Círculo de Ritmo y Conexión": Improvisación rítmica grupal para fomentar la cohesión y la escucha activa.
Reflexión: Trabajar el ritmo y el pulso en musicoterapia, especialmente en el contexto del "ritmo y pulso de la vida", es una forma muy profunda de conectar a los adultos con sus propios patrones internos, sus rutinas, su energía y su sentido de equilibrio. La música es intrínseca al ritmo, y a través de ella podemos explorar cómo vivimos, nos movemos y nos relacionamos con el tiempo. Estas son algunas actividades de musicoterapia diseñadas para explorar el ritmo y el pulso de la vida con adultos:
Actividades de musicoterapia para el ritmo y el pulso de la vida
1. El ritmo de mi día (expresión y conciencia)
Esta actividad ayuda a los participantes a tomar conciencia de los ritmos en su vida diaria y cómo estos impactan su bienestar.
• Objetivo: Identificar yexplorar los ritmos personales diarios, reconocer su impacto emocional y físico, y buscar equilibrio.
• Materiales: Diversidad de instrumentos de percusión (tambores de mano, maracas, claves, panderetas, cajón), papel y lápices de colores.
• Desarrollo:
1. Introducción al concepto: Explica cómo la vida tiene ritmos (ciclos de sueño/vigilia, trabajo/descanso, respiración, latido del corazón). Invita a los participantes a pensar en el ritmo de su propio día típico.
2. Representación sonora: Pide a cada participante que elija instrumentos que representen diferentes momentos o actividades de su día. Por ejemplo:
▪ Un ritmo rápido y caótico para el despertador y las prisas matutinas.
▪ Un pulso constante para una tarea repetitiva en el trabajo.
▪ Un ritmo lento y espaciado para un momento de descanso o meditación.
▪ Un ritmo irregular para momentos de estrés o incertidumbre.
3. "Tocar" el día: Uno por uno (o en pequeños grupos si se sienten cómodos), los participantes "tocan" el ritmo de su día usando los instrumentos, sin palabras, dejando que el sonido exprese su experiencia. Los demás escuchan atentamente.
4. Reflexión y diálogo: Después de que cada persona o grupo ha compartido su ritmo:
▪ "¿Qué ritmos escuchamos en el día de [nombre del participante]?"
▪ "¿Cómo se sintieron al tocar su día? ¿Y al escucharlo?"
▪ "¿Hay algún ritmo que te gustaría cambiar o ajustar en tu vida?"
▪ "¿Cómo se relaciona este ritmo con tu energía o estado de ánimo?"
2. El pulso de la resiliencia
(regulación y afrontamiento)
Esta actividad se enfoca en cómo la música y el ritmo pueden ayudar a regular las emociones y fortalecer la capacidad de afrontamiento ante los desafíos.
• Objetivo: Usar el pulso como ancla para la regulación emocional, desarrollar la resiliencia y encontrar un ritmo interno de calma o fortaleza.
• Materiales: Un tambor grande (tipo djembe o bombo), metrónomo, grabaciones de música con diferentes pulsos (lentos, rápidos, constantes, irregulares).
• Desarrollo:
1. Conexión con el pulso: Inicia con una breve meditación guiada, enfocándose en la respiración y el latido del corazón como el pulso interno del cuerpo. Puedes acompañar con un pulso lento en el tambor o con un metrónomo.
Fig. 37. El ritmo de mi día.
2. Exploración de pulsos emocionales: Reproduce fragmentos de música con diferentes pulsos que evocan distintas emociones (ej. un pulso rápido para la ansiedad o la alegría intensa; un pulso lento para la calma o la tristeza; un pulso errático para la confusión). Pide a los participantes que noten cómo su cuerpo y sus emociones responden a cada pulso.
3. Creando el "pulso de la resiliencia": Pide a los participantes que piensen en un momento en el que se sintieron resilientes, capaces de superar un desafío. Invítalos a encontrar un pulso con el tambor (o con palmas) que represente esa sensación de resiliencia, estabilidad o fortaleza interna. Podría ser un pulso lento y firme, o uno rítmico y constante.
4. Integración: Anima a los participantes a recordar este "pulso de la resiliencia" y a imaginar cómo pueden invocarlo en momentos de dificultad. Pueden practicarlo individualmente o en grupo.
5. Reflexión:
▪ "¿Cómo se siente este pulso en tu cuerpo?"
▪ "¿Qué te dice este pulso sobre tu capacidad de afrontamiento?"
▪ "¿Cómo podrías llevar este pulso contigo en tu vida diaria?"
3. La orquesta de la vida (cohesión y armonía)
Esta actividad grupal utiliza la improvisación rítmica para explorar la interconexión y la construcción de algo más grande juntos.
• Objetivo: Fomentar la escucha, la adaptación, la cooperación, la cohesión grupal y la conciencia de cómo los ritmos individuales contribuyen a un todo.
• Materiales: Una amplia variedad de instrumentos de percusión disponibles para todos los participantes.
Fig. 38. El pulso de la resiliencia.
• Desarrollo:
1. Inicio del pulso: El terapeuta comienza tocando un pulso constante y claro en un tambor central. Invita a los participantes a unirse, cada uno con un instrumento, buscando el mismo pulso o un pulso complementario.
2. Construyendo el ritmo grupal: Una vez establecido el pulso base, el terapeuta puede introducir variaciones rítmicas o invitar a los participantes a añadir sus propios patrones rítmicos, manteniendo siempre la conexión con el pulso central. La idea es que cada uno "hable" con su instrumento, escuche a los demás y se adapte para que el sonido general sea armonioso, no caótico.
3. Explorando dinámicas: Se pueden introducir escenarios:
▪ "Imaginen que este es el ritmo de una comunidad, ¿cómo se apoyan los ritmos entre sí?"
▪ "Ahora, un ritmo se vuelve un poco más fuerte, ¿cómo responden los demás?" (explorando el liderazgo y el seguimiento).
▪ "¿Qué pasa si un ritmo se pierde o se desconecta? ¿Cómo lo recuperamos?" (explorando el conflicto y la resolución).
4. Cierre: Se finaliza la improvisación rítmica de forma gradual y conjunta, prestando atención a cómo se siente el silencio después de la música.
5. Reflexión del grupo:
▪ "¿Cómo se sintieron al ser parte de esta 'orquesta'?"
▪ "¿Qué fue lo más desafiante? ¿Y lo más gratificante?"
▪ "¿Qué aprendimos sobre la escucha y la contribución individual al grupo?"
▪ "¿Cómo se relaciona esto con los ritmos de nuestra vida social o familiar?"
Fig. 39. La orquesta de la vida.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Consideraciones para el musicoterapeuta:
• No se requiere experiencia musical: Reitera que el enfoque está en la experiencia, no en la "correcta" ejecución musical.
• Atmósfera de seguridad: Fomenta un ambiente de no juicio para la exploración y la expresión.
• Observación atenta: Presta atención a cómo cada participante se relaciona con el ritmo (rigidez, fluidez, desconexión) y usa esto para guiar la reflexión.
• La reflexión es clave: dedica tiempo suficiente al diálogo y a la integración después de cada actividad. Aquí es donde se establece la conexión entre la experiencia musical y la vida del participante.
Reflexión: Estas actividades pueden ayudar a los orientados a sintonizar con su propio ritmo, encontrar equilibrio y fortalecer su capacidad de navegar los pulsos cambiantes de la vida.
Módulo 3: La melodía: Expresión y emoción
• La melodía como narrativa: Cómo la melodía puede expresar sentimientos, contar historias y crear atmósferas.
• Melodías de la emoción: Escucha y reconocimiento de melodías asociadas a diferentes estados de ánimo.
• Creación melódica sencilla: Uso de instrumentos melódicos fáciles o la voz para crear pequeñas frases melódicas que representen una emoción o idea.
• Actividad: "Mi Melodía Interior": Cada participante intenta "cantar" o tocar una pequeña melodía que represente cómo se siente en ese momento.
Reflexión: La melodía es el corazón de la música para la expresión y la emoción. Es lo que cantamos, lo que recordamos, lo que nos conmueve. Trabajar con la melodía en musicoterapia permite a los adultos explorar y comunicar sus sentimientos de maneras profundas y a menudo inesperadas. Estas son algunas actividades de musicoterapia enfocadas en la melodía para la expresión y la emoción.
Actividades de musicoterapia para la melodía: Expresión y emoción
1. El canto de la emoción (vocalización y conciencia)
Esta actividad permite a los participantes conectar directamente la melodía vocal con sus estados emocionales. No requiere habilidades de canto.
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Objetivo: Facilitar la expresión vocal de diferentes emociones, aumentar la conciencia de cómo las cualidades melódicas (tono, fraseo, dinámica) reflejan el sentimiento, y explorar la liberación emocional a través de la voz.
• Materiales: Ninguno específico, aunque un teclado o guitarra puede ser útil para el terapeuta para acompañar o sugerir tonos.
• Desarrollo:
1. Introducción: Explica cómo la voz humana es un instrumento natural de expresión emocional. Podemos sentir la tristeza en una voz caída o la alegría en un tono ascendente.
2. Exploración de emociones: Pide a los participantes que piensen en una emoción específica (ej. alegría, tristeza, enojo, calma, frustración).
3. Canto sin palabras: Invita a cada participante (o al grupo) a cantar esa emoción sin usar palabras, usando solo sonidos vocales como "oooooh", "aaaaah" o un tarareo.Anímalos a dejar que la melodía que crean refleje la emoción:
▪ Para la tristeza: quizás una melodía descendente, lenta, con tonos graves.
▪ Para la alegría: una melodía ascendente, rápida, con tonos más agudos.
▪ Para el enojo: quizás un sonido más brusco, entrecortado, o con cambios abruptos de tono.
4. Diálogo y Reflexión: Después de cada vocalización o ronda grupal:
▪ "¿Qué emoción sentiste al cantar? ¿Fue la que elegiste o surgió otra?"
▪ "¿Qué cualidades melódicas usaste para expresar esa emoción? (ej. el tono fue alto/bajo, la melodía subía/bajaba, fue fluida/cortada)"
▪ "¿Cómo se sintieron al escuchar la emoción de los demás a través de sus melodías?"
▪ "¿Hay alguna emoción que te resulte más fácil/difícil de expresar solo con sonido?"
Fig. 40. El canto de la emoción.
2. La melodía de mi historia (composición y narrativa)
Esta actividad ayuda a los participantes a crear una narrativa personal a través de la melodía, dando voz a sus experiencias más profundas.
• Objetivo: Procesar experiencias personales (pasadas o presentes), expresar una narrativa interna y encontrar una forma melódica de simbolizar su viaje.
• Materiales: Instrumentos melódicos sencillos (xilófonos, metalófonos, flautas de émbolo, teclado), grabadoras de voz (opcional), papel y lápiz.
• Desarrollo:
1. Elección de la historia: Pide a cada participante que piense en una "historia" o un "momento" en su vida que le gustaría explorar. Puede ser un desafío superado, un recuerdo feliz, un sueño, o una emoción persistente.
2. Creación de la melodía: Guía a los participantes para que encuentren una melodía instrumental o vocal (con o sin palabras) que represente esa historia o momento. No se trata de componer una canción compleja, sino de encontrar una secuencia de sonidos que capture la esencia de su experiencia.
▪ Puedes sugerir usar los instrumentos para explorar cómo sonarían los momentos iniciales, los desafíos, el clímax y la resolución de su historia.
▪ Anímalos a jugar con el tempo, la intensidad y el contorno melódico.
3. Compartir y explicar: Cada participante comparte su "melodía de la historia". Después de tocarla/cantarla, explica al grupo o al terapeuta qué historia o emoción quiso expresar y cómo la melodía lo refleja.
4. Reflexión:
▪ "¿Qué sentiste al crear tu propia melodía y al compartirla?"
▪ "¿Cómo crees que esta melodía te ayuda a entender o procesar tu historia?"
▪ "¿Qué emociones te evoca la melodía de los demás?"
Fig. 41. La melodía de mi historia.
María
3. Diálogo melódico (comunicación y empatía)
Esta actividad facilita la comunicación no verbal y la empatía a través de la creación melódica interactiva.
• Objetivo: Mejorar la comunicación no verbal, desarrollar la escucha activa, fomentar la empatía y explorar las dinámicas relacionales a través de la interacción melódica.
• Materiales: Dos o más instrumentos melódicos sencillos (teclados, flautas, xilófonos, o incluso voz).
• Desarrollo:
1. Emparejamiento: Divide a los participantes en parejas o tríos.
2. Inicio del diálogo: Un participante comienza a tocar o cantar una breve melodía. El segundo participante "responde" con su propia melodía, que puede ser una continuación, un contraste, o una imitación de la primera. El objetivo es mantener una "conversación" melódica sin usar palabras.
3. Exploración de temas: Puedes sugerir temas emocionales para el diálogo (ej. "dialogar sobre un desacuerdo", "dialogar sobre un momento de apoyo", "dialogar sobre la esperanza").
4. Cambio de roles: Después de un tiempo, los participantes cambian de rol (quien inició, ahora responde, etc.).
5. Reflexión:
▪ "¿Cómo se sintieron al comunicarse solo con melodías?"
▪ "¿Fue fácil o difícil 'entender' lo que el otro estaba 'diciendo'?"
▪ "¿Qué aprendieron sobre la escucha y la respuesta en una conversación no verbal?"
▪ "¿Cómo se sintió la empatía en este diálogo melódico?"
Fig. 42. Diálogo melódico.
4. La melodía de la sanación (regulación y restauración)
Esta actividad utiliza la melodía para inducir estados de calma, consuelo y bienestar, apoyando la regulación emocional.
• Objetivo: Utilizar melodías específicas para la relajación profunda, la reducción del dolor, la gestión de la ansiedad y la restauración del bienestar.
• Materiales: Grabaciones de música instrumental melódica (música clásica relajante, música ambient, new age, melodías de cuencos tibetanos o handpan) que sean suaves y sin elementos disruptivos.
• Desarrollo:
1. Ambiente: Crea un ambiente tranquilo y relajante (luces tenues, asientos cómodos).
2. Inducción: Guía a los participantes a cerrar los ojos y enfocarse en su respiración.
3. Escucha receptiva: Reproduce una melodía calmante. Guía la atención de los participantes hacia las cualidades de la melodía:
▪ "Presta atención a cómo la melodía fluye, a sus contornos suaves."
▪ "¿Cómo se mueve la melodía? ¿Es ascendente o descendente?"
▪ "Permite que la melodía te envuelva y lleve cualquier tensión que puedas sentir."
▪ "¿Qué sensaciones o imágenes surgen con esta melodía?"
4. Integración: Después de la pieza, da un momento para que los participantes vuelvan suavemente al presente.
5. Reflexión:
▪ "¿Qué emociones o sensaciones les trajo esta melodía?"
▪ "¿Cómo se sintió su cuerpo con esta melodía?"
▪ "¿Podrían identificar momentos en su vida donde una melodía así podría ser útil para la sanación o el consuelo?"
Reflexión: Al igual que con el ritmo, la clave está en la guía del musicoterapeuta para adaptar estas actividades a las necesidades individuales y grupales, y para facilitar una reflexión significativa que conecte la experiencia musical con la vida de los participantes.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la
Módulo 4: La armonía: Resonancia y equilibrio
• Concepto de armonía: La combinación de sonidos simultáneos. Consonancia y disonancia.
• Armonías que sostienen: Experiencia de escuchar acordes y su impacto emocional. Cómo la armonía crea sensaciones de calma o tensión.
• Vocalización armónica del grupal: Ejercicios de creación de texturas sonoras con la voz (tarareos, zumbidos) para experimentar la resonancia grupal.
• Actividad: "Baño de Sonido Guiado": Relajación profunda con cuencos tibetanos, gong o música armónica pregrabada.
Reflexión: La armonía en musicoterapia es una dimensión fascinante para explorar, ya que nos permite abordar conceptos como la resonancia, el equilibrio, la disonancia, la consonancia y la interconexión. Al igual que en la música, donde las notas se combinan para crear acordes y progresiones, en la vida, las personas y las experiencias se unen para formar un todo. Trabajar con la armonía puede ayudar a los adultos a encontrar estabilidad, resolver conflictos internos y externos, y sentir una mayor cohesión. Estas son algunas actividades de musicoterapia diseñadas para explorar la armonía, la resonancia y el equilibrio con adultos:
Actividades de musicoterapia para la armonía: Resonancia y equilibrio
1. El acorde del bienestar (resonancia y consonancia personal)
Esta actividad ayuda a los participantes a identificar y crear sonidos que les transmitan una sensación de bienestar, equilibrio y resonancia interna.
• Objetivo: Promover la autorregulación, identificar sonidos y combinaciones armónicas que generen estados de calma y equilibrio, y explorar la consonancia personal.
• Materiales: Instrumentos armónicos como xilófonos, metalófonos, teclados, o incluso cuencos tibetanos y handpans. También puede ser la propia voz
• Desarrollo:
1. Introducción al concepto: Explica que la armonía es cuando varios sonidos se combinan de una manera que resulta agradable o significativa. Pide a los participantes que piensen en un momento o una sensación en la que se sintieran completamente en equilibrio, en paz o "en armonía" consigo mismos.
2. Creación del acorde personal: Invita a cada participante a experimentar con los instrumentos (o su voz) para encontrar una combinación de 2-4 notas (un "acorde") o una melodía sencilla que resuene con esa sensación de bienestar o equilibrio. Anímalos a jugar hasta que "sientan" que es el sonido correcto.
3. Compartir y sentir: Cada participante toca su "acorde del bienestar" para el grupo. Los demás escuchan atentamente y observan cómo les hace sentir el sonido.
4. Reflexión y diálogo:
▪ "¿Qué sentiste al encontrar tu propio 'acorde del bienestar'?"
▪ "¿Cómo describirías la cualidad de este sonido? (¿Suave, brillante, profundo, ligero?)"
▪ "¿Qué emociones te evoca tu propio acorde o los acordes de los demás?"
▪ "¿Cómo podrías llevar esta sensación de armonía y resonancia a tu vida diaria?"
2. De la disonancia a la consonancia (resolución de conflictos)
Esta actividad utiliza la progresión armónica para simbolizar la resolución de conflictos o la búsqueda de equilibrio en situaciones difíciles.
• Objetivo: Explorar y expresar conflictos o tensiones (disonancia) y trabajar hacia su resolución o equilibrio (consonancia) a través de la música.
• Materiales: Instrumentos melódicos y armónicos como teclados, guitarras, xilófonos o un grupo de voces.
• Desarrollo:
Fig. 43. El acorde del bienestar.
1. Exploración de la disonancia: Pide a los participantes que piensen en una situación en sus vidas que les genere tensión, conflicto, incomodidad o desequilibrio (personal, relacional, laboral).
2. Creación de la disonancia sonora: Invita a los participantes (individualmente o en grupos pequeños) a usar los instrumentos para crear un sonido o una combinación de sonidos disonantes (que choquen, que suenen incómodos) que representen esa situación de conflicto.
3. Búsqueda de la consonancia: Luego, el desafío es que, de esa disonancia, comiencen a mover los sonidos gradualmente hacia una consonancia (un sonido que se sienta resuelto, equilibrado, en paz). El objetivo no es "solucionar" el problema de la vida real, sino simbolizar el proceso de búsqueda de resolución o aceptación.
4. Presentación y proceso: Cada participante o grupo presenta su secuencia "disonancia-consonancia".
5. Reflexión y diálogo:
▪ "¿Qué se sintió al crear la disonancia? ¿Y al moverla hacia la consonancia?"
▪ "¿Hubo algún momento de resistencia o dificultad al pasar de la disonancia a la consonancia?"
▪ "¿Qué aprendieron de este proceso musical que se pueda aplicar a la situación real?"
▪ "¿Qué tipo de 'sonido de resolución' buscamos en nuestra vida?"
3. La armonía grupal (cohesión y conexión social)
Esta actividad fomenta la escucha mutua y la contribución individual para crear una armonía colectiva, mejorando la conexión grupal.
• Objetivo: Fortalecer la cohesión grupal, practicar la escucha activa, la adaptación y la contribución armónica dentro de un colectivo.
• Materiales: Una variedad de instrumentos armónicos y melódicos (teclados, guitarras, xilófonos, flautas, cuencos) y las voces de los participantes.
Fig. 44. De la disonancia a la consonancia.
• Desarrollo:
1. Construcción progresiva: Un participante comienza a tocar o cantar una nota o un acorde sencillo. El siguiente participante añade otra nota o acorde que intente "armonizar" con lo que ya está sonando. Sucesivamente, cada persona añade su contribución, escuchando a los demás para que el resultado sea armónico y no caótico. El terapeuta puede guiar si la armonía se desvía demasiado.
2. "Respiración" armónica: Se pueden establecer momentos en que la armonía se sostiene, luego se relaja, y luego vuelve a construirse, como una "respiración" musical grupal.
3. Exploración de dinámicas: El terapeuta puede introducir variaciones:
▪ "¿Qué pasa si alguien toca una nota que no 'encaja'? ¿Cómo reacciona el grupo? ¿Cómo podemos volver a la armonía?" (Explorando la disonancia y la resolución en el grupo).
▪ "¿Cómo se siente cuando todos están en armonía?"
4. Reflexión del grupo:
▪ "¿Qué fue lo más desafiante al construir esta armonía grupal?"
▪ "¿Qué fue lo más gratificante?"
▪ "¿Cómo se relaciona esta experiencia de construir armonía con la forma en que nos relacionamos en la vida diaria o en otros grupos?"
▪ "¿Qué nos dice esta experiencia sobre el equilibrio entre la voz individual y la contribución al colectivo?"
Fig. 45. La armonía grupal.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
4. El círculo armónico (recepción y resonancia emocional)
Esta actividad receptiva utiliza la música grabada para explorar la respuesta personal a diferentes armonías y su impacto emocional.
• Objetivo: Explorar la resonancia emocional a diferentes tipos de armonías (consonantes, disonantes, mayores, menores), y aumentar la conciencia de cómo la armonía musical afecta el estado interno.
• Materiales: Reproductor de audio y altavoces. Una selección de grabaciones de fragmentos musicales con distintas características armónicas:
o Música con armonías predominantemente consonantes y mayores (que suelen evocar alegría, paz).
o Música con armonías predominantemente menores (que suelen evocar melancolía, introspección).
o Música con disonancias notables (que pueden evocar tensión, conflicto, intriga).
• Desarrollo:
1. Escucha focalizada: Pide a los participantes que se sienten cómodamente y cierren los ojos si lo desean. Reproduce brevemente cada fragmento musical.
2. Registro de sensaciones: Después de cada fragmento, pide a los participantes que tomen un momento para notar las sensaciones físicas, las emociones o las imágenes que les vinieron a la mente con esa armonía particular. No es necesario compartirlo en voz alta de inmediato.
3. Compartir y contrastar: Una vez escuchados todos los fragmentos, se abre un espacio para compartir las experiencias.
4. Reflexión del grupo:
▪ "¿Qué diferencias notaron entre los fragmentos? ¿Cómo los hizo sentir cada uno?"
▪ "¿Hay alguna armonía que les resulte particularmente resonante con una emoción o experiencia personal?"
▪ "¿Cuándo en su vida han sentido una 'armonía' similar a la de la música? ¿Y una 'disonancia'?"
▪ "¿Cómo podemos buscar más 'armonía' en nuestras vidas?"
María Teresa Alicia Silva y Ortiz.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Fig. 46. El círculo armónico.
Reflexión: Como siempre, la habilidad del musicoterapeuta radica en crear un espacio seguro y sin juicios, adaptar estas actividades a las necesidades específicas de los participantes y facilitar una reflexión profunda que conecte las experiencias musicales con la vida real de los adultos.
Módulo 5: La voz como instrumento terapéutico
• La voz propia: Exploración de la voz como principal instrumento personal. Respiración y vocalización consciente.
• Liberación vocal: Ejercicios para liberar tensiones a través de la voz (suspiros, gemidos, gritos controlados).
• Canto terapéutico: Canto de mantras sencillos o vocalizaciones libres para la relajación y la expresión.
• Actividad: "Canto del Corazón": Cada participante vocaliza libremente un sonido o melodía que nazca de su interior, sin juicio.
Reflexión: ¡La voz como instrumento terapéutico es un área central y profundamente personal en la musicoterapia! Es el instrumento más accesible y el más intrínsecamente conectado con nuestra identidad, emociones y estado físico. Trabajar con la voz no requiere talento musical, solo la disposición a explorar. Estas son algunas actividades de musicoterapia que utilizan la voz como instrumento terapéutico en adultos, centrándose en la expresión, la liberación y la conexión:
Actividades de musicoterapia para la voz como instrumento terapéutico: Expresión, liberación y conexión
1. El respiro sonoro (regulación y liberación)
Esta actividad se enfoca en el uso de la respiración y la vocalización para liberar tensión y regular el sistema nervioso.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Objetivo: Reducir el estrés y la ansiedad, liberar tensiones físicas y emocionales, y promover la calma a través de la respiración consciente y la vocalización.
• Materiales: Un espacio tranquilo donde los participantes puedan sentirse cómodos emitiendo sonidos.
• Desarrollo:
1. Conexión con la respiración: Invita a los participantes a sentarse cómodamente y cerrar los ojos. Guíalos para que tomen varias respiraciones profundas, sintiendo cómo el aire entra y sale de su cuerpo.
2. El sonido exhalado: Pide a los participantes que, al exhalar, dejen que un sonido suave y prolongado emerja de su garganta. No hay un sonido "correcto", solo la intención de liberar. Puede ser un "aaaaah", un "oooooh", un zumbido o un suspiro sonoro.
3. Variación tonal y duración: Anímalos a experimentar con el tono (más alto, más bajo) y la duración de la exhalación sonora, notando cómo diferentes sonidos resuenan en su cuerpo y qué sensación les produce.
4. Sonidos de tensión y relajación: Puedes guiar el ejercicio pidiendo que emitan un sonido que represente una tensión que sientan, y luego un sonido que represente la liberación de esa tensión.
• Reflexión:
o "¿Qué sensaciones notaron en su cuerpo al hacer estos sonidos?"
o "¿Cómo se sintió la liberación al exhalar con sonido?"
o "¿En qué momentos de su vida podrían usar esta técnica para calmarse o liberar tensión?"
2. El paisaje vocal emocional (expresión auténtica)
Esta actividad permite a los participantes expresar una gama de emociones a través de la voz sin necesidad de palabras, promoviendo la autenticidad y la catarsis.
María
Fig. 47. El respiro sonoro.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Objetivo: Explorar y expresar una variedad de emociones de forma no verbal a través de la voz, aumentar la conciencia de la conexión entre voz y emoción, y fomentar la liberación emocional.
• Materiales: Ninguno específico. Opcional: papel y lápices de colores para dibujar la experiencia después.
• Desarrollo:
1. Introducción a la voz emocional: Explica que nuestra voz cambia naturalmente con nuestras emociones (ejemplo: un tono más agudo cuando estamos asustados, un murmullo cuando estamos tristes).
2. Ronda de emociones: Pide a los participantes que piensen en una emoción específica (ej. alegría, tristeza, enojo, miedo, frustración, gratitud).
3. Vocalización sin palabras: Invita a cada persona a usar su voz para "pintar" esa emoción, sin usar palabras. Puede ser un gemido, un grito, un suspiro, un canto, un balbuceo, un zumbido, un sonido entrecortado.Anima a la experimentación con volumen, tono, ritmo y cualidad vocal.
4. Escucha empática: Si es un grupo, los demás escuchan de forma no enjuiciadora, permitiendo que el sonido resuene en ellos.
5. Compartir y reflexionar: Después de que cada persona o una ronda de emociones se ha expresado:
▪ "¿Qué emoción intentaste expresar? ¿Sientes que lograste transmitirla?"
▪ "¿Qué sentiste al emitir ese sonido? ¿Hubo alguna sorpresa?"
▪ "Para los que escucharon, ¿qué emociones percibieron en los sonidos de los demás?"
▪ "¿Hay alguna emoción que te resulte más fácil/difícil de 'sonar'?"
Fig. 48. El paisaje vocal emocional.
3. El canto libre y el eco del alma (conexión y resonancia interna)
Esta actividad fomenta la conexión con el yo interior y la experiencia de resonancia física y emocional a través de la vocalización espontánea.
• Objetivo: Promover la autoexploración, la conexión con la voz interior, la liberación de la autocrítica y la experiencia de resonancia física y emocional.
• Materiales: Un espacio con buena acústica si es posible, o simplemente un ambiente tranquilo.
• Desarrollo:
1. Canto "feo": Rompe el hielo pidiendo a los participantes que emitan el sonido más "feo" o inusual que puedan con su voz. Esto ayuda a liberar la presión de "cantar bien".
2. Exploración resonante: Guía a los participantes a hacer sonidos vocales (tarareos, "ooooohs", "mmmmms") y a prestar atención a dónde sienten la vibración en su cuerpo (cabeza, pecho, garganta, etc.). Experimentar con diferentes tonos para encontrar los que resuenen más profundamente en diferentes partes del cuerpo.
3. El canto libre: Pide a cada participante que, si lo desea, se permita vocalizar cualquier sonido o melodía que surja de su interior, sin expectativas. Es un canto personal, sin juicio, una expresión del "alma" o del momento presente. El terapeuta puede acompañar suavemente si se siente apropiado.
4. El "eco" del alma: Si es un grupo, y si alguien se siente cómodo cantando libremente, los demás pueden "eco" o "responder" con sus propias vocalizaciones, creando una resonancia vocal colectiva y de apoyo.
• Reflexión:
o "¿Cómo se sintió hacer sonidos sin juicio?"
o "¿Dónde sentiste la resonancia en tu cuerpo? ¿Cómo te hizo sentir eso?"
o "¿Qué aprendiste sobre tu propia voz y expresión?"
o "¿Cómo se sintió ser escuchado (o escuchar a otros) de esta manera tan auténtica?"
Fig. 49. El canto libre y el eco del alma.
1. La canción de mis recursos (fortalecimiento y empoderamiento)
Esta actividad utiliza la voz para crear una canción personal que simbolice recursos internos, fortalezas o afirmaciones.
• Objetivo: Reforzar la autoestima, empoderar al individuo, y crear una herramienta sonora para recordar y acceder a recursos internos.
• Materiales: Papel y lápiz. Un instrumento armónico (guitarra, teclado) para el terapeuta si desea acompañar y crear un marco armónico.
• Desarrollo:
1. Identificación de recursos: Pide a los participantes que piensen en sus fortalezas, cualidades positivas, momentos de resiliencia, o afirmaciones que les den poder.
2. Creación lírica y melódica: Invita a cada participante a crear una pequeña frase o unas pocas palabras que capturen uno de estos recursos (ej. “Soy fuerte”, “Tengo paz dentro”, “Puedo superar esto”). Luego, anímalos a ponerle una melodía sencilla a esa frase usando su voz. La melodía puede ser tan simple como un par de notas.
3. Compartir y reforzar: Cada participante canta su pequeña “canción de recursos”. El terapeuta y el grupo pueden unirse en un eco o tarareo suave para reforzarla.
4. Práctica y aplicación: Sugiere a los participantes que practiquen cantar su canción de recursos cuando necesiten un impulso de confianza o recordar sus fortalezas.
• Reflexión:
o “¿Cómo se sintió dar voz a sus propias fortalezas?”
o “¿Qué poder tiene esta pequeña canción para ti?”
o “¿Cómo te sientes al escuchar tus propios recursos y los de los demás expresados en voz alta?”
Reflexión: La voz es un espejo del interior. Al trabajar con ella en musicoterapia, los orientados pueden descubrir nuevas formas de expresarse, liberar emociones contenidas, encontrar su propia fuerza y conectar más profundamente consigo mismos y con los demás.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Principios de la escucha receptiva: Diferencia entre escuchar música de fondo y una escucha activa y dirigida.
• Música para la relajación y visualización: Sesiones de escucha con música seleccionada para inducir estados de calma, introspección o visualización.
• Musicoterapia y mindfulness: Conexión entre la escucha musical y la práctica de la atención plena.
• Actividad: “Viaje Sonoro Interior”: Los participantes escuchan una pieza musical seleccionada, luego dibujan o escriben lo que sintieron o visualizaron.
Reflexión: La musicoterapia receptiva se centra en la escucha consciente de la música y es una de las modalidades más accesibles y poderosas para la relajación, la introspección, la regulación emocional y la estimulación cognitiva. No requiere que el participante “haga” música, sino que se abra a la experiencia sonora. Estas son algunas actividades de musicoterapia receptiva para adultos, enfocadas en la escucha consciente: Actividades de musicoterapia receptiva: Escucha consciente
1. El viaje sonoro interno (relajación profunda e introspección)
Esta es una de las técnicas más clásicas y efectivas de la musicoterapia receptiva, a menudo asociada con el Método GIM (Guided Imagery and Music).
• Objetivo: Inducir estados de relajación profunda, facilitar la introspección, la exploración de imágenes internas y la conexión con el inconsciente.
• Materiales: Reproductor de audio de alta calidad, auriculares (preferiblemente) para una inmersión total, un espacio tranquilo y cómodo donde el participante pueda acostarse o sentarse relajadamente, una selección de música instrumental cuidadosamente elegida por el terapeuta (sin letra, con progresiones armónicas y melódicas que faciliten la relajación y la emergencia de imágenes).
• Desarrollo:
1. Preparación: El terapeuta guía al participante a un estado de relajación inicial a través de ejercicios de respiración o relajación muscular progresiva. Se establece una intención para la sesión (ej. “quiero relajarme”, “quiero explorar una emoción”, “quiero encontrar claridad”).
2. La escucha guiada: Una vez relajado, el terapeuta reproduce la música seleccionada. Durante la escucha, el terapeuta puede ofrecer una guía verbal mínima, invitando al participante a simplemente “dejarse llevar por la música”, a “observar las imágenes que surgen”, “las sensaciones en el cuerpo” o “los recuerdos que aparecen”. No se busca controlar la experiencia, sino permitir que la música actúe como un catalizador.
3. Integración post-escucha:Al finalizar la música, se da un tiempo para que el participante regrese suavemente al presente. Luego, se abre un espacio para la reflexión y el procesamiento de la experiencia. Se pueden usar dibujos, escritura o simplemente el diálogo para explorar lo que surgió.
• Reflexión:
o “¿Qué imágenes, colores o sensaciones surgieron durante la escucha?”
o “¿Hubo alguna emoción particular que se hizo presente?”
o “¿Qué te dice esta experiencia sobre tu estado interno o el tema que querías explorar?”
o “¿Cómo se sintió tu cuerpo antes y después de la música?”
2. El espejo musical (conciencia emocional y validación)
Esta actividad utiliza la música para reflejar y validar las emociones actuales del participante.
• Objetivo: Ayudar a los participantes a identificar, nombrar y validar sus emociones, y a sentirse comprendidos a través de la resonancia musical.
• Materiales: Reproductor de audio, una amplia biblioteca de música instrumental y vocal de diversos géneros y estados de ánimo.
• Desarrollo:
Fig. 50. El viaje sonoro interno.
1. Exploración emocional: El terapeuta invita al participante a identificar una emoción que esté sintiendo en ese momento (ej. tristeza, frustración, alegría, ansiedad).
2. Búsqueda del "espejo": El terapeuta reproduce varios fragmentos musicales cortos (de 30 segundos a 1 minuto) que podrían reflejar esa emoción. El participante escucha atentamente y elige la pieza que "suena más como" lo que siente.Alternativamente, el participante puede buscar en una lista de reproducción preseleccionada.
3. Resonancia y validación: Una vez que se elige la pieza, se reproduce completa o por un tiempo más prolongado. El terapeuta valida la elección del participante y puede preguntar: "¿Qué hay en esta música que resuena con lo que sientes?" o "¿Cómo te sientes al escuchar tu emoción reflejada en la música?".
4. Movimiento o dibujo (opcional): Si el participante lo desea, puede moverse suavemente con la música o dibujar lo que siente mientras escucha.
• Reflexión:
o "¿Cómo te ayuda esta música a entender o aceptar lo que sientes?"
o "¿Qué cualidades específicas de la música (melodía, ritmo, armonía, instrumentación) reflejan tu emoción?"
o "¿Qué se siente al tener tu emoción 'escuchada' por la música?"
3. El filtro de atención (enfoque y reducción de distracciones)
Esta actividad entrena la capacidad de atención y concentración utilizando la música como foco.
• Objetivo: Mejorar la capacidad de concentración, reducir la rumiación mental, practicar el mindfulness y la atención plena.
Fig. 51. El espejo musical.
• Materiales: Reproductor de audio, una pieza de música instrumental compleja (ejemplo: una pieza de orquesta, jazz con varios instrumentos, música electrónica con capas de sonido).
• Desarrollo:
1. Introducción al enfoque: Explica que vamos a practicar la escucha selectiva, como si la música fuera un "filtro" para nuestra atención.
2. Escucha libre: Reproduce la pieza musical una primera vez y pide a los participantes que simplemente la escuchen.
3. Escucha focalizada: Reproduce la misma pieza (o un fragmento) de nuevo. Esta vez, pide a los participantes que se concentren en un solo elemento musical:
▪ "Ahora, escucha solo el sonido de la flauta."
▪ "Intenta seguir solo el bajo."
▪ "Presta atención únicamente a los sonidos de percusión."
▪ "¿Puedes identificar un patrón melódico y seguirlo?"
4. Cambio de foco: Puedes guiar el cambio de foco a diferentes instrumentos o capas sonoras durante la misma pieza.
• Reflexión:
o "¿Fue fácil o difícil mantener el foco en un solo elemento?"
o "¿Qué notaron sobre la música cuando se concentraron en una parte específica?"
o "¿Cómo se sintió su mente al intentar filtrar las distracciones sonoras?"
o "¿Cómo se relaciona esta práctica de enfoque con situaciones en su vida diaria donde necesitan concentrarse o filtrar el ruido?"
Fig. 52. El filtro de atención.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
4. La banda sonora de mi vida (narrativa y significado)
Esta actividad utiliza la música para explorar la narrativa personal y encontrar significado en las experiencias de vida.
• Objetivo: Facilitar la revisión de vida, la integración de experiencias, la identificación de temas recurrentes y la construcción de una narrativa personal coherente.
• Materiales: Reproductor de audio, acceso a una amplia biblioteca musical, papel y lápiz.
• Desarrollo:
1. Identificación de capítulos: Pide a los participantes que piensen en diferentes "capítulos" o etapas significativas de su vida (ej. infancia, adolescencia, adultez temprana, momentos clave, desafíos superados).
2. Selección de "bandas sonoras": Invita a los participantes a elegir una o varias piezas musicales (conocidas o nuevas) que sientan que podrían ser la "banda sonora" de cada uno de esos capítulos o momentos. No tiene que ser una canción que escuchaban en ese momento, sino una que musicalmente capture la esencia de esa etapa.
3. Presentación y justificación: Cada participante comparte sus selecciones, explicando por qué esa música representa ese "capítulo" de su vida. Pueden reproducir un fragmento de la música.
4. Creación de una "banda sonora general": Finalmente, se puede pedir que elijan una pieza musical que represente la "banda sonora" de su vida en general, o de cómo se sienten en el presente.
• Reflexión:
o "¿Qué sentiste al revisar tu vida a través de la música?"
o "¿Hubo alguna sorpresa al elegir la música para ciertas etapas?"
o "¿Qué temas o patrones emergieron al ver tu vida como una banda sonora?"
o "¿Cómo te ayuda la música a dar sentido a tu historia personal?"
Reflexión: En todas estas actividades de musicoterapia receptiva, el rol del musicoterapeuta es crucial: crear un ambiente de escucha segura, seleccionar la música apropiada, guiar el proceso de escucha y facilitar la reflexión y el procesamiento de la experiencia. La escucha consciente va más allá de simplemente oír; implica una inmersión y una apertura a lo que la música puede revelar sobre uno mismo.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Módulo 7: Musicoterapia activa: Improvisación y creación
• Improvisación libre: Uso de instrumentos y la voz para la expresión espontánea, sin reglas ni juicios.
• Improvisación guiada: Improvisaciones con temas o consignas específicas (ej. "el sonido de la alegría", "la música de un conflicto").
• Composición del grupo sencilla: Crear una pequeña pieza musical en grupo.
• Actividad: "Diálogo Musical no Verbal": Parejas o tríos se comunican entre sí utilizando solo sonidos e instrumentos.
Reflexión: La musicoterapia activa es donde la magia de la participación y la expresión directa ocurre. Se centra en la improvisación y la creación musical por parte de los participantes, lo que permite una exploración profunda de emociones, relaciones, patrones de comportamiento y recursos internos. No se requiere ninguna experiencia musical previa; el foco está en el proceso y la expresión, no en la "perfección" musical. Estas son algunas actividades de musicoterapia activa para adultos, centradas en la improvisación y la creación:
Actividades de musicoterapia activa: Improvisación y creación
1. El diálogo sonoro no verbal (comunicación y relaciones)
Esta actividad fomenta la comunicación y la expresión de dinámicas relacionales sin usar palabras, explorando la escucha y la respuesta.
• Objetivo: Mejorar la comunicación no verbal, explorar dinámicas interpersonales (liderazgo, seguimiento, conflicto, apoyo), fomentar la escucha activa y la empatía.
Fig. 53. La banda sonora de mi vida.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Materiales: Una variedad de instrumentos de percusión (tambores de mano, maracas, panderetas, claves, bloques de madera, shakers) y/o instrumentos melódicos sencillos (xilófonos, metalófonos, flautas de émbolo).
• Desarrollo:
1. Emparejamiento/tríos: Divide a los participantes en parejas o tríos. Cada persona elige uno o dos instrumentos.
2. Inicio del diálogo: Una persona comienza a tocar un ritmo o una melodía corta. El otro/s participante/s "responde/n" musicalmente, sin palabras, escuchando y reaccionando a lo que el primero ha tocado. Es como una conversación musical.
3. Exploración de dinámicas: El terapeuta puede sugerir temas para el diálogo:
▪ "Tengan una conversación sobre un desacuerdo."
▪ "Exprésense mutuamente apoyo y comprensión."
▪ "¿Cómo se siente cuando uno lidera y el otro sigue?"
▪ "¿Qué pasa si uno intenta dominar el sonido? ¿Cómo reaccionan los demás?"
4. Cambio de roles: Después de un tiempo, los participantes pueden cambiar de rol (quien inició, ahora responde, etc.).
• Reflexión:
o "¿Qué se sintió al comunicarse solo con sonidos? ¿Fue fácil o difícil?"
o "¿Qué aprendieron sobre la escucha y la respuesta en esta interacción?"
o "¿Hubo momentos de armonía o disonancia en su diálogo? ¿Cómo los resolvieron?"
o "¿Cómo se relaciona esta forma de comunicación con sus interacciones en la vida diaria?"
Fig. 54. Dialogo sonoro no verbal.
María
2. La orquesta de emociones (expresión y regulación emocional)
Esta actividad permite a los participantes expresar y explorar una gama de emociones a través de la improvisación musical grupal.
• Objetivo: Facilitar la expresión catártica de emociones, desarrollar la capacidad de modular la intensidad emocional y fomentar la empatía grupal.
• Materiales: Una amplia variedad de instrumentos de percusión y melódicos disponibles para todos los participantes.
• Desarrollo:
1. Introducción: Explica que vamos a crear una "orquesta" donde cada sonido y ritmo representarán una emoción.
2. Ronda de emociones: Pide a los participantes que piensen en una emoción específica que estén sintiendo o que quieran explorar (ej. alegría, frustración, tristeza, calma, enojo, esperanza).
3. Improvisación dirigida: El terapeuta puede iniciar un sonido o ritmo que represente una emoción (ejemplo: un pulso lento y suave para la calma). Luego, invita a los demás a unirse, cada uno añadiendo sonidos y ritmos que expresen esa misma emoción o una emoción relacionada.
▪ Se puede guiar al grupo a pasar de una emoción a otra (ejemplo: "Ahora, vamos a movernos hacia la frustración... ¿cómo suena eso?").
▪ Anima a la exploración de volumen, tempo, texturas sonoras.
4. Cierre y transición: El terapeuta guía el cierre de cada improvisación, quizás llevando el sonido a la calma antes de pasar a la siguiente emoción.
• Reflexión:
o "¿Qué se sintió al expresar esa emoción a través de los instrumentos?"
o "¿Cómo se sintió ser parte de un grupo que expresaba la misma emoción?"
o "¿Hubo alguna emoción que te sorprendió cómo sonó o cómo te hizo sentir?"
o "¿Cómo podemos usar la música para expresar y manejar nuestras emociones en la vida real?"
3. Composición de la canción del recurso/desafío (narrativa y solución creativa)
Esta actividad permite a los participantes crear una canción original que aborde un recurso personal o un desafío, promoviendo la narrativa y la búsqueda de soluciones.
• Objetivo: Procesar experiencias personales (desafíos o fortalezas), desarrollar la narrativa personal, fomentar la creatividad y la búsqueda de soluciones o recursos internos.
• Materiales: Papel, lápices, instrumentos melódicos sencillos (teclados, guitarras, xilófonos), o simplemente la voz.
• Desarrollo:
1. Elección del tema: Pide a cada participante que elija un "recurso" personal (una fortaleza, una cualidad positiva, una estrategia de afrontamiento) o un "desafío" actual en su vida.
2. Creación de letra y melodía: Guía a los participantes para que creen una pequeña canción (puede ser solo un verso y un estribillo) que hable de su recurso o desafío.
▪ Letra: Anímalos a escribir palabras o frases clave que capturen la esencia.
▪ Melodía: Luego, a ponerle una melodía sencilla a esas palabras, usando su voz o un instrumento. No tiene que ser compleja, solo que "sienta bien" con la letra.
3. Compartir y reforzar: Cada participante comparte su canción con el grupo. El terapeuta y el grupo pueden ofrecer un acompañamiento suave o un "eco" vocal para reforzar la canción.
4. Discusión de soluciones/recursos: Si es una canción sobre un desafío, se puede discutir cómo la canción (o el proceso de crearla) ayuda a ver el desafío de otra manera o a identificar posibles soluciones. Si es sobre un recurso, ¿cómo pueden invocar ese recurso?
• Reflexión:
o "¿Qué se sintió al crear tu propia canción sobre este tema?"
o "¿Cómo te ayuda la música a expresar o entender tu recurso/desafío?"
o "¿Qué aprendiste sobre ti mismo en el proceso de composición?"
o "¿Cómo puedes usar esta canción como una herramienta en tu vida diaria?"
Fig. 55. Componer una canción.
4. Escultura sonora (conciencia corporal y espacial)
Esta actividad utiliza la improvisación para explorar la relación entre el sonido, el cuerpo y el espacio, a menudo en un contexto grupal.
• Objetivo: Aumentar la conciencia corporal, explorar la relación entre el movimiento y el sonido, y experimentar la creación de un espacio sonoro colectivo.
• Materiales: Instrumentos de percusión y melódicos, o simplemente las voces y los cuerpos de los participantes.
• Desarrollo:
1. El "Escultor": Un participante se convierte en el "escultor" y los demás son los "instrumentos" o "sonidos".
2. Creación de la escultura sonora: El escultor "moldea" el grupo, indicando a los demás cómo y cuándo producir sonidos, y cómo moverse en el espacio. Por ejemplo, puede señalar a alguien para que haga un sonido agudo, a otro para un ritmo lento, a otro para que se mueva por el espacio mientras tararea.
3. Exploración de texturas: El escultor puede dirigir al grupo para crear diferentes "texturas sonoras" (ejemplo: un sonido denso y pesado, un sonido ligero y aireado, un sonido caótico, un sonido armonioso).
4. Cambio de roles: Después de un tiempo, se cambia de escultor.
• Reflexión:
o "¿Qué se sintió ser el 'escultor' de sonido? ¿Y ser parte de la 'escultura'?"
o "¿Cómo se relaciona el movimiento y el espacio con el sonido que creamos?"
o "¿Qué aprendimos sobre la escucha y la respuesta no verbal en este ejercicio?"
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o "¿Cómo podemos aplicar esta idea de 'esculpir' nuestro entorno sonoro en la vida diaria para crear un ambiente más deseable?"
Reflexión: La musicoterapia activa, a través de la improvisación y la creación, ofrece un espacio único para la experimentación, el juego y la expresión auténtica. Permite a los adultos explorar su mundo interior y exterior de una manera segura y creativa.
Módulo 8: Musicoterapia para el bienestar emocional
• Música y regulación emocional: Cómo la música puede ayudar a procesar y gestionar emociones (tristeza, ira, alegría).
• Caja de herramientas musicales: Exploración de diferentes tipos de música y actividades para distintas necesidades emocionales.
• Música para la liberación y la catarsis: Ejercicios para canalizar emociones a través de la expresión musical.
• Actividad: "La Banda Sonora de mis Emociones": Los participantes seleccionan o improvisan sonidos/melodías que representen diferentes emociones que estén sintiendo.
Reflexión: La musicoterapia es una herramienta poderosa y efectiva para promover el bienestar emocional en adultos.Através de diversas técnicas, tanto receptivas (escucha) como activas (creación), permite explorar, expresar, regular y procesar una amplia gama de emociones, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo la salud mental. Estas son actividades de musicoterapia específicamente diseñadas para el bienestar emocional en los orientados:
Actividades de musicoterapia receptiva para el bienestar emocional
La musicoterapia receptiva se basa en la escucha consciente de la música para generar cambios internos.
1. El refugio sonoro (reducción de estrés y ansiedad)
• Objetivo: Inducir un estado de calma profunda, reducir la ansiedad y el estrés, y crear un "espacio seguro" interno.
• Materiales: Reproductor de audio de alta calidad, auriculares (opcional para mayor inmersión), un espacio tranquilo y cómodo. Música cuidadosamente seleccionada: piezas instrumentales con un tempo lento a moderado, armonías consonantes y melodías suaves (ej. música new age, clásica tranquila, sonidos de la naturaleza, cuencos tibetanos).
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Desarrollo:
1. Preparación: Guía a los participantes a sentarse o acostarse cómodamente. Invítales a cerrar los ojos si se sienten seguros. Realiza un breve ejercicio de respiración profunda para centrarse.
2. La escucha consciente: Reproduce la música. Guía al participante con instrucciones suaves y no directivas: "Permite que el sonido te envuelva", "Nota cómo la música afecta tu cuerpo", "Observa cualquier sensación o imagen que surja sin juicio". El objetivo es que la persona se "sumerja" en el sonido y permita que la música actúe como un bálsamo.
3. Regreso y reflexión: Una vez terminada la pieza, permite un tiempo para que el participante regrese suavemente. Luego, facilita un espacio de diálogo:
▪ "¿Qué sentiste en tu cuerpo durante la escucha?"
▪ "¿Qué emociones o estados de ánimo surgieron o cambiaron?"
▪ "¿Hubo algún momento de la música que resonó especialmente contigo?"
▪ "¿Cómo te sientes ahora en comparación con el inicio de la actividad?"
2. Mapeo emocional con música (identificación y validación de emociones)
• Objetivo: Ayudar a los participantes a identificar, nombrar y validar sus emociones, y a comprender cómo la música puede reflejar diferentes estados emocionales.
• Materiales: Reproductor de audio, una amplia biblioteca de fragmentos musicales cortos (1-2 minutos) que evoquen diversas emociones (ej. piezas alegres, melancólicas, tensas, serenas, enérgicas, inquietantes). Opcional: papel y lápices de colores.
Fig. 56. El refugio sonoro.
• Desarrollo:
1. Introducción: Explica que la música tiene la capacidad de expresar una vasta gama de emociones.
2. Ronda de escucha emocional: Reproduce un fragmento musical. Después de cada uno, pregunta: "¿Qué emoción te evoca esta música?". Pide a los participantes que expresen lo primero que les venga a la mente, sin censura.
3. Identificación personal: Luego de varios fragmentos, invita a los participantes a pensar en una emoción que estén sintiendo en ese momento. Pide que elijan de entre los fragmentos escuchados (o de una lista más amplia) la pieza musical que mejor "refleje" o "suene como" su emoción actual.
4. Profundización: Reproduce la pieza elegida por el participante. Facilita el diálogo:
▪ "¿Qué hay en esta música que resuena con lo que sientes?"
▪ "¿Cómo te ayuda esta música a comprender mejor tu emoción?"
▪ "¿Te sientes validado al escuchar tu emoción reflejada en la música?"
5. Opcional: Los participantes pueden dibujar lo que sienten o lo que la música les evoca mientras la escuchan.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
Fig. 57. Mapeo emocional con música.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Musicoterapia activa para el bienestar emocional
La musicoterapia activa implica la participación directa en la creación musical, lo que facilita la expresión y el procesamiento emocional.
3. Liberación sonora de emociones (catarsis y desahogo)
• Objetivo: Proporcionar un canal seguro para la expresión y liberación de emociones intensas o reprimidas (ira, frustración, tristeza), promoviendo la catarsis.
• Materiales: Instrumentos de percusión de fácil acceso (tambores de mano, maracas, panderetas, claves, güiros), un espacio donde se pueda hacer ruido sin restricciones.
• Desarrollo:
1. Establecimiento del ambiente: Crea un espacio donde los participantes se sientan seguros para hacer ruido y experimentar.
2. Identificación de emoción: Pide a los participantes que piensen en una emoción intensa que quieran expresar o liberar. Puede ser una frustración, un enojo, una tristeza profunda o incluso una alegría desbordante.
3. Improvisación dirigida: Invita a los participantes a elegir un instrumento (o usar su voz) y a tocar esa emoción. No hay reglas de "cómo debe sonar". Anímalos a jugar con la intensidad, el volumen, la velocidad y la duración del sonido para expresar lo que sienten.
▪ El terapeuta puede acompañar o modelar, manteniendo un espacio de contención.
▪ Para la ira, podría ser golpear un tambor fuerte y rápido. Para la tristeza, quizás un sonido lento y arrastrado con una maraca.
4. Gradualidad y cierre: Guía la actividad para que la energía pueda subir, pero también para que haya un proceso de descenso y cierre, quizás terminando en un sonido de calma o resolución.
• Reflexión:
o "¿Qué se sintió al expresar esa emoción a través del sonido?"
o "¿Sientes alguna sensación de ligereza o liberación después de la actividad?"
o "¿Qué aprendiste sobre cómo puedes usar el sonido para manejar tus emociones?"
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Fig. 58. Liberación sonora de emociones.
4. La canción de mi historia emocional (narrativa y resiliencia)
• Objetivo: Permitir a los participantes crear una narrativa musical de sus experiencias emocionales, procesar eventos pasados y reconocer su resiliencia.
• Materiales: Papel, lápices, instrumentos melódicos sencillos (teclados, guitarras básicas, xilófonos) y/o la propia voz.
• Desarrollo:
1. Elección de la historia: Pide a cada participante que piense en una experiencia emocional significativa en su vida (un desafío superado, un momento de gran alegría, un período de cambio).
2. Creación de la canción: Guía a los participantes para crear una pequeña canción (puede ser solo un verso y un coro) que capture la esencia de esa experiencia emocional.
▪ Letra: Anímalos a escribir frases clave que describan la emoción y la situación.
▪ Melodía: Luego, ponerles una melodía a esas palabras, usando su voz o un instrumento. La melodía puede reflejar el arco emocional de la historia (ejemplo: una melodía que empieza tensa y se resuelve en calma).
3. Compartir y conectar: Cada participante comparte su canción con el grupo. Los demás escuchan activamente y, si lo desean, pueden ofrecer un eco vocal o un acompañamiento instrumental suave.
• Reflexión:
o "¿Qué sentiste al dar voz y melodía a tu historia emocional?"
o "¿Cómo el proceso de crear la canción te ayudó a ver tu experiencia de otra manera?"
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o "¿Qué mensaje de resiliencia o aprendizaje encuentras en tu canción?"
o "¿Qué te evoca la historia emocional de los demás a través de su música?"
Fig. 59. La canción de mi historia emocional.
Consideraciones clave para el musicoterapeuta:
• No se requiere talento musical: Siempre enfatiza que estas actividades son para la expresión y el proceso, no para la perfección musical.
• Ambiente seguro y confidencial: Es fundamental crear un espacio de confianza donde los participantes se sientan libres de expresarse sin juicios.
• Flexibilidad: Adapta las actividades a las necesidades individuales del grupo y los temas que surjan en la sesión.
• Procesamiento: La discusión y la reflexión postactividad son tan importantes como la actividad musical en sí. Es aquí donde se integra la experiencia y se le da un significado terapéutico.
Reflexión: La musicoterapia para el bienestar emocional ofrece un camino único para conectar con las emociones, comprenderlas mejor y transformarlas, llevando a una mayor autoconciencia y equilibrio.
Módulo 9: Aplicaciones prácticas y recurso
• Musicoterapia en la Vida Cotidiana: Cómo integrar la música en el día a día para el manejo del estrés, mejora del sueño, concentración, etc.
• Recursos y Herramientas: Sugerencias de música, apps o ejercicios sencillos para continuar la práctica personal.
• ¿Cuándo buscar un musicoterapeuta?: Reconocimiento de situaciones en las que la intervención de un profesional es recomendable.
• Actividad: "Mi Plan Musical de Bienestar": Los participantes diseñan un pequeño plan personal para incorporar la música en su bienestar diario.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Reflexión: Una vez que entendemos las técnicas, es fundamental saber dónde y cómo se aplica la musicoterapia, así como qué recursos prácticos podemos utilizar o buscar. La musicoterapia no es solo una teoría, sino una disciplina con aplicaciones muy concretas. Este es un resumen de las aplicaciones prácticas y los recursos clave en el campo de la musicoterapia para los orientados:
Aplicaciones prácticas de la musicoterapia
La musicoterapia se aplica en una gran variedad de entornos y con diversos objetivos, siempre adaptándose a las necesidades individuales de cada persona.
1. Salud mental
• Hospitales psiquiátricos y centros de día: Manejo de la ansiedad, depresión, esquizofrenia, trastornos bipolares. La música ayuda a regular el estado de ánimo, mejorar la interacción social y procesar emociones.
• Clínicas ambulatorias y consulta privada: Terapia para el estrés, trastornos de ansiedad, traumas (como TEPT), problemas de autoestima y desarrollo personal. La música ofrece un canal no verbal seguro para la expresión.
• Centros de adicciones: Apoyo en el proceso de recuperación, manejo del síndrome de abstinencia, expresión de emociones difíciles, desarrollo de mecanismos de afrontamiento y construcción de identidad.
2. Salud física y rehabilitación
• Hospitales generales (oncología, unidades de cuidados intensivos, cardiología): Reducción del dolor, manejo de náuseas y efectos secundarios de tratamientos, reducción de la ansiedad pre y postquirúrgica, mejora del sueño.
Fig. 60. Salud mental.
• Centros de rehabilitación (neurológica, ortopédica): Recuperación de funciones motoras (marcha, coordinación) después de un ACV o lesión cerebral, mejora del habla en afasia o disartria, estimulación cognitiva en lesiones cerebrales traumáticas.
• Unidades de cuidados paliativos y hospicios: Acompañamiento en el final de la vida, manejo del dolor y la ansiedad, facilitación de la expresión emocional, apoyo a la familia del paciente.
3. Geriatría y demencia
• Residencias de ancianos y centros de día: Estimulación cognitiva (memoria, orientación), reducción de la agitación en pacientes con demencia (Alzheimer), mejora del estado de ánimo, reducción del aislamiento social y mantenimiento de habilidades funcionales.
• Cuidado domiciliario: Sesiones personalizadas para mejorar la calidad de vida de personas mayores en su propio entorno.
62. Geriatría y demencia.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Fig. 61. Salud física.
Fig.
4. Educación especial y discapacidades
• Aunque hemos hablado de adultos, es importante recordar que la musicoterapia también se aplica en adultos con discapacidades intelectuales o del desarrollo, o con trastorno del espectro autista, para mejorar la comunicación, las habilidades sociales, el comportamiento y la autorregulación.
Fig. 63. Educación especial y discapacidad.
5. Desarrollo personal y bienestar
• Talleres grupales y retiros: Manejo del estrés, mindfulness, desarrollo de la creatividad, cohesión grupal y autoexploración.
• Coaching y desarrollo profesional: Uso de la música para mejorar habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.
Fig. 64. Desarrollo personal y bienestar.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Recursos clave en musicoterapia
Si estás interesado en explorar más o buscar un musicoterapeuta, estos son los recursos y puntos por considerar:
1. Buscar un musicoterapeuta certificado
Asociaciones Profesionales: La forma más segura de encontrar un profesional cualificado es a través de las asociaciones de musicoterapia de tu país o región. Estas asociaciones suelen tener directorios de miembros certificados.
o En México: Busca la Asociación Mexicana de Musicoterapia (AMM).
o Internacionalmente: La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) puede orientarte sobre asociaciones en otros países.
• Cualificaciones: Un musicoterapeuta debe tener un título universitario (licenciatura o maestría) en musicoterapia de un programa acreditado y, en algunos países, una certificación o licencia profesional. Pregunta siempre por sus credenciales.
• Área de Especialización: Algunos musicoterapeutas se especializan en poblaciones específicas (ejemplo: geriatría, salud mental, rehabilitación neurológica). Pregunta sobre su experiencia en el área que te interesa.
2. Formación en musicoterapia
● Programas Universitarios: Si te interesa estudiar musicoterapia, busca universidades o conservatorios que ofrezcan programas de licenciatura o posgrado acreditados.
●Talleres Introductorios: Muchas asociaciones o centros de terapia ofrecen talleres cortos o introductorios para aquellos que desean experimentar la musicoterapia antes de un compromiso mayor.
• Programas Universitarios: Si te interesa estudiar musicoterapia, busca universidades o conservatorios que ofrezcan programas de licenciatura o posgrado acreditados.
• Talleres Introductorios: Muchas asociaciones o centros de terapia ofrecen talleres cortos o introductorios para aquellos que desean experimentar la musicoterapia antes de un compromiso mayor.
María
3. Materiales y herramientas
● Instrumentos: Un musicoterapeuta utiliza una amplia gama de instrumentos, desde instrumentos de percusión de fácil acceso (tambores, maracas, xilófonos) hasta instrumentos armónicos (guitarras, teclados) y la propia voz. No necesitas tener instrumentos en casa para empezar con musicoterapia.
• Música grabada: El terapeuta tendrá una biblioteca extensa de música cuidadosamente seleccionada para diferentes propósitos terapéuticos, abarcando diversos géneros, culturas e instrumentaciones.
• Espacios adecuados: Un entorno seguro, tranquilo y a menudo insonorizado es ideal para las sesiones de musicoterapia, ya sea en persona o, en algunos casos, de forma virtual.
4. Investigación y publicaciones
● Revistas científicas: Existen revistas académicas dedicadas a la investigación en musicoterapia (ejemplo: Journal of Music Therapy, Music Therapy Perspectives).
● Libros y artículos: Hay una vasta literatura sobre las aplicaciones de la musicoterapia para diversas poblaciones y condiciones. Las asociaciones profesionales suelen recomendar bibliografía clave.
Reflexión: La musicoterapia es un campo en constante crecimiento, respaldado por la investigación y la práctica clínica. Es una disciplina que ofrece un camino único y profundamente humano hacia la sanación, el crecimiento y el bienestar.
Módulo 10: Integración, cierre y preguntas
• Reflexión del grupo: Puesta en común de aprendizajes, experiencias y sensaciones.
• Compartir musical: Un momento para que quienes deseen compartan una improvisación, un canto o una reflexión musical.
• Cierre simbólico: Actividad musical de despedida y agradecimiento.
• Preguntas y respuestas: Espacio abierto para dudas y comentarios.
• Entrega de constancias (si aplica).
María Teresa Alicia Silva y Ortiz.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Reflexión: Este esquema es una guía. La clave para un taller exitoso es la flexibilidad, la escucha atenta a las necesidades del grupo y la habilidad del facilitador para crear un ambiente seguro y de confianza donde todos se sientan cómodos explorando a través de la música.
Conclusión: Hemos explorado una gran cantidad de terreno en el campo de la musicoterapia, desde sus fundamentos con niños y adolescentes hasta sus aplicaciones especializadas en adultos y mayores, pasando por técnicas específicas para el ritmo, la melodía, la armonía y la voz, así como sus aplicaciones prácticas y recursos.
Ahora, es momento de integrar todo lo aprendido, considerar cómo se entrelazan estos conceptos y cerrar esta conversación, abriendo la puerta a futuras exploraciones.
Integración de conceptos: La música como herramienta holística
Lo que hemos visto a lo largo de nuestras discusiones es que la musicoterapia no es una colección de técnicas aisladas, sino un enfoque holístico que utiliza la música en sus múltiples dimensiones para abordar al ser humano en su totalidad:
• Ritmo y pulso de la vida: Nos conecta con nuestra energía vital, nuestros patrones internos y externos, nuestra capacidad de movernos y de regularnos. Es la base que nos ancla y nos da estructura.
• Melodía: expresión y emoción: Es el vehículo principal para la expresión emocional. La melodía nos permite dar voz a lo inefable, procesar sentimientos y comunicar aquello que las palabras no pueden alcanzar. Es el lenguaje del corazón.
• Armonía: resonancia y equilibrio: Nos ayuda a comprender y buscar el equilibrio interno y externo. Explora cómo diferentes elementos (sonidos, emociones, personas) se relacionan entre sí, generando consonancia o disonancia, y cómo podemos trabajar hacia la resolución y la cohesión.
• La voz como instrumento terapéutico: Es nuestro instrumento más personal e íntimo, directamente ligado a nuestra identidad, respiración y liberación. Utilizar la voz es una forma poderosa de autenticidad, desahogo y conexión profunda con uno mismo.
• Musicoterapia receptiva (escucha consciente): Nos permite recibir la música, permitiendo que actúe sobre nosotros para inducir relajación, facilitar la introspección, validar emociones o estimular la cognición. Es una vía para la autoobservación y la regulación pasiva.
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Musicoterapia activa (improvisación y creación): Nos invita a ser co-creadores del sonido, facilitando la expresión espontánea, la catarsis, la comunicación no verbal y el desarrollo de recursos internos. Es una vía para la participación y la transformación.
Fig. 65. La música como herramienta holística.
Reflexión: Todas estas dimensiones y modalidades se entrelazan en la práctica real de la musicoterapia. Un musicoterapeuta puede utilizar una improvisación rítmica para ayudar a liberar la tensión (ritmo, activo), luego pedir al cliente que cante una melodía que represente cómo se siente ahora (melodía, voz, activo), y finalmente, ponerle una pieza musical que resuene con su nueva sensación de calma para integrar la experiencia (armonía, receptivo).
Cierre: El poder transformador de la música
Hemos visto que la musicoterapia es una disciplina validada y en crecimiento que ofrece caminos únicos para el bienestar físico, emocional, social y cognoscitivo en todas las etapas de la vida adulta. No se trata de aprender a tocar un instrumento, sino de utilizar la música como un medio para la exploración, la expresión, la sanación y el crecimiento personal.
Desde el alivio del dolor y la rehabilitación neurológica hasta el manejo del estrés, la depresión, la ansiedad y el acompañamiento en el final de la vida, la musicoterapia proporciona herramientas adaptadas a las necesidades individuales, siempre bajo la guía de un profesional cualificado. Es un recordatorio del profundo impacto que el sonido y la música tienen en nuestra existencia.
Preguntas para la reflexión o la próxima conversación
Para cerrar esta exploración, me gustaría dejar algunas preguntas abiertas que invitan a la reflexión personal o a futuras discusiones:
• De todas las técnicas y aplicaciones que hemos explorado, ¿cuál te resonó más personalmente y por qué?
• ¿Qué ideas preconcebidas tenías sobre la musicoterapia que han cambiado o se han reforzado a lo largo de nuestras conversaciones?
• Considerando tu propia vida, ¿en qué área crees que la musicoterapia podría ofrecerte mayor beneficio o apoyo?
Reflexión: Espero que esta inmersión en la musicoterapia haya sido informativa y esclarecedora.
66. Reflexiones y preguntas sobre musicoterapia.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en
Fig.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Para saber más del tema
Para profundizar en el fascinante tema de la musicoterapia, la música en la educación y su rol en el desarrollo emocional y la orientación, proporciono algunas páginas web de referencia y bibliografía clave.
Páginas Web y Organizaciones de Referencia
Estas organizaciones son fuentes confiables de información, recursos y publicaciones sobre musicoterapia y educación musical.
• Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT - World Federation of Music Therapy):
o Página web: https://wfmt.info/
o ‘¿Por qué es útil? Es la organización internacional que representa la profesión de la musicoterapia. Ofrece información sobre la definición global de musicoterapia, su desarrollo, investigación y enlaces a asociaciones nacionales. Es un excelente punto de partida para entender el marco general.
• Asociación Americana de Musicoterapia (AMTA - American Music Therapy Association):
o Página web: https://www.musictherapy.org/
o ¿Por qué es útil? Una de las asociaciones más grandes e influyentes. Proporciona extensos recursos sobre investigación, publicaciones, definiciones, ética, campos de aplicación y educación en musicoterapia. Ideal para explorar estudios de caso y evidencias científicas.
• Asociación Española de Musicoterapeutas (AEMTA):
o Página web: https://musicoterapeutas.wixsite.com/aemp
o ¿Por qué es útil? Para quienes buscan información en español y referencias a la práctica y formación en países hispanohablantes. Ofrece detalles sobre la profesión en España y conexiones con la comunidad musicoterapéutica hispana.
• Revistas especializadas (ejemplo: Journal of Music Therapy, Nordic Journal of Music Therapy):
o Búsqueda: Puedes encontrar estas revistas a través de bases de datos académicas como Google Scholar, PubMed o directamente en los sitios web de las asociaciones (AMTA, WFMT).
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o ¿Por qué son útiles? Son la fuente principal de investigación basada en evidencia, artículos teóricos y estudios de caso que demuestran la efectividad de la musicoterapia en diversas poblaciones y contextos.
• Blogs y Recursos Educativos (ejemplo: Music for Brains, Edutopia - sección sobre artes):
o Búsqueda: Puedes encontrar recursos más pedagógicos y de aplicación práctica para educadores. No son directamente sobre musicoterapia clínica, pero abordan el uso de la música en el aula.
o ¿Por qué son útiles? Ofrecen ideas concretas y adaptaciones para integrar la música en el currículo general y para el bienestar emocional de los estudiantes.
Referencias bibliográficas clave
Estos libros son considerados textos fundamentales en el campo de la musicoterapia y la educación musical con enfoque en el bienestar y el desarrollo.
1. Bruscia, K. E. (2014). Defining Music Therapy (3rd ed.). Barcelona Publishers.
o Información: https://barcelonapublishers.com/defining-music-therapy-3rdedition
o ¿Por qué es útil? Es uno de los textos más citados y fundamentales para comprender la definición, los modelos teóricos, los métodos y la historia de la musicoterapia como disciplina. Indispensable para cualquier persona que quiera profundizar en los fundamentos de la profesión.
2. Nordoff, P., & Robbins, C. (2007). Creative Music Therapy: Individual Treatment for the Handicapped Child. Barcelona Publishers.
o Información: https://books.google.com.mx/books/about/Creative_Music_Therapy.html?i d=7qpLAQAAIAAJ&redir_esc=y
o ¿Por qué es útil? Un clásico que describe el influyente modelo NordoffRobbins (musicoterapia creativa). Aborda cómo la música puede ser una vía para alcanzar a personas con diversas discapacidades, enfatizando el potencial musical inherente en cada individuo. Es muy inspirador para entender la aplicación práctica de la música en el desarrollo.
3. Bonny, H. L., & Savary, L. M. (1990). Music and Your Mind: Listening with a New Consciousness. Station Hill Press.
o Información: https://archive.org/details/musicyourmindlis0000bonn
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o ¿Por qué es útil? Aunque es una edición anterior, este libro introduce el método de Imágenes Guiadas y Música (GIM) de Helen Bonny, una de las técnicas receptivas más poderosas de la musicoterapia para la exploración del inconsciente y el procesamiento emocional a través de la música clásica.
4. Thaut, M. H. (2014). Handbook of Neurologic Music Therapy. Oxford University Press.
o Información: https://books.google.com.mx/books/about/Handbook_of_Neurologic_Musi c_Therapy.html?id=5Gb0AwAAQBAJ&redir_esc=y
o ¿Por qué es útil? Si te interesa la base neurocientífica de cómo la música afecta el cerebro y cómo se aplica en la rehabilitación, este es el texto de referencia. Explica las técnicas de Musicoterapia Neurológica (NMT) que tienen evidencia sólida en el desarrollo cognitivo y motor.
5. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
o Información: La inteligencia emocional, por Daniel Goleman: https://www.shortform.com/es/summary/emotional-intelligence-summarydanielgoleman?utm_source=bing&utm_medium=cpc&utm_campaign=53296996 7&msclkid=6bb0c0335f2e168ff981a8b61834e2ca
o ¿Por qué es útil? Aunque no es directamente sobre musicoterapia, este libro es fundamental para entender el concepto de inteligencia emocional, que es la base para muchas de las aplicaciones de la música en el desarrollo y la orientación. Ayuda a contextualizar por qué la música es tan relevante para la gestión emocional.
6. Ruud, E. (2010). Music Therapy: A Perspective from the Humanities. Barcelona Publishers.
o Información: https://www.researchgate.net/publication/270818761_Music_Therapy_A_ Perspective_from_the_Humanities
o ¿Por qué es útil? Ofrece una perspectiva más amplia sobre la musicoterapia, no solo desde la ciencia, sino también desde las humanidades, la filosofía y la estética. Permite una comprensión más holística del fenómeno musical y su impacto.
Reflexión: Estas referencias te proporcionarán una base sólida y diversas perspectivas sobre cómo la música se convierte en una herramienta invaluable para el aprendizaje, el desarrollo emocional y la orientación. ¡Espero que te sean de gran utilidad!
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Fuentes confiables sobre música, educación musical y musicoterapia
Aquí tienes una selección de fuentes de referencia confiables y relevantes sobre música, educación musical y musicoterapia. He intentado incluir una variedad que abarque desde libros fundamentales hasta organizaciones y revistas académicas.
Música (general y teoría musical)
• Libros Fundamentales:
o "Tratado de Armonía" de Walter Piston: Un clásico para el estudio de la armonía tonal. Libro en pdf. https://docs.google.com/file/d/0B7GHI7y33bSMzU1MzcxMDgtZDQ5OC00MTg5LTg3MGEtODkwNTBhNzY5YjNl/edit ?pli=1&resourcekey=0-ZD2qwxC02tJ5AhHd8KAtBw
o "Contrapunto" de Walter Piston: Otro texto esencial para entender las líneas melódicas entrelazadas. Libro en pdf. https://6notas.wordpress.com/2015/03/30/contrapunto-piston-w/
o "La Sinfonía" de Juan Carlos Marín: Aunque el título puede variar, busca textos introductorios a la historia de la música occidental y las formas musicales. Historia de la música occidental en pdf. https://www.academia.edu/11167226/Historia_De_La_Musica_Occidental
o "El resto es ruido: Escuchando el siglo XX" de Alex Ross: Una fascinante exploración de la música del siglo XX en su contexto cultural y político. Resumen del libro: https://sinopsisdelibros.com/resumen-de-elresto-es-ruido-escuchando-el-siglo-xx-por-alex-ross/
• Enciclopedias y Diccionarios:
o Grove Music Online (Oxford Music Online): Una de las bases de datos más completas y autorizadas sobre música. Requiere suscripción, pero es la referencia estándar. https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic
o Diccionarios de la Real Academia Española (RAE): Para terminología musical en español. https://dle.rae.es/
• Revistas Académicas:
o Revista de Musicología (Sociedad Española de Musicología). https://www.sedem.es/es/revista-de-musicologia.asp
o Acta Musicologica (International Musicological Society). https://acta.musicology.org/acta/
o Journal of the American Musicological Society. https://online.ucpress.edu/jams
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Recursos online:
o Teoría.com: Excelente recurso para aprender teoría musical de forma interactiva. https://www.teoria.com/es/
o Wikipedia: Como punto de partida para conceptos generales, siempre verificando las fuentes citadas. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Fuentes_fiables
Educación Musical
• Libros Fundamentales/Metodologías:
o "Orff-Schulwerk: Música para niños" de Carl Orff y Gunild Keetman: Un enfoque pedagógico influyente basado en el ritmo, el movimiento, el canto y la improvisación. https://librerialauravelazquez.com/orff-schulwerkmusica-para-ninos-i/
o "Método Dalcroze: Ritmo, movimiento y solfeo" de Émile JaquesDalcroze: Centrado en la relación entre el cuerpo y el ritmo. En pdf. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17482631.2025.2468050
o "Kodály Concept: La educación musical en Hungría" de Zoltán Kodály: Un enfoque integral que enfatiza el canto, el folclore y la lectura musical. https://mineria.org.mx/en/la-increible-y-tierna-historia-de-uncimbalo-enfermo/
o "Suzuki Method: Nurtured by Love" de Shinichi Suzuki: Conocido por su enfoque en "lengua materna" para el aprendizaje de instrumentos. https://yourmusicsupply.com/suzuki-method/
o "La educación musical en la etapa de Primaria" de diversos autores (colecciones de editoriales especializadas como Graó, Morata, etc.): Libros que abordan la didáctica específica de la educación musical en el aula. Didáctica de la educación musical en primaria. En pdf https://www.academia.edu/65663989/Cremades_R_Coord_2017_Did%C3 %A1ctica_de_la_educaci%C3%B3n_musical_en_primaria_Madrid_Parani nfo
o "Teaching Music in the Twenty-First Century" de Scott C. Shuler y Patricia J. Flowers: Una visión moderna de la pedagogía musical (en inglés, pero relevante). En pdf. https://www.researchgate.net/publication/259360764_Music_education_in _the_twenty-first_century_a_psychological_perspective
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o ISME (International Society for Music Education): Una de las organizaciones más importantes a nivel global. Publica revistas y organiza conferencias. https://www.isme.org/
o AEM (Asociación Española de Musicoterapia): Aunque su nombre es musicoterapia, también tiene relevancia para la educación musical. https://musicoterapeutas.wixsite.com/aemp
o Federación de Asociaciones de Profesores de Música (España) / Asociaciones de Profesores de Música locales en tu país: Ofrecen recursos, formación y eventos. https://coaem.org/ También en https://esmusica.org/ y muchas más.
o NAfME (National Association for Music Education - EE. UU.): Muy influyente en el ámbito de la educación musical. https://nafme.org/
• Revistas Académicas/Pedagógicas:
o International Journal of Music Education (IJME) (ISME). https://www.isme.org/ijme
o Journal of Research in Music Education (NAfME). https://nafme.org/publications-resources/journals/journal-of-research-inmusic-education/
o Revista de Educación Musical (España). https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/
o Música y Educación (España). La educación musical competencial en España: ¿Necesidad o deseo? https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140942582014000300014
Musicoterapia
• Libros Fundamentales/Introductorios:
o "Introducción a la Musicoterapia: Teoría y Práctica" de Rolando O. Benenzon: Un texto clásico y fundamental en español, muy influyente en Latinoamérica.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o "Musicoterapia" de Kenneth Bruscia: Uno de los autores más citados y un pilar en la teoría y práctica de la musicoterapia. Sus obras son densas pero muy completas. En pdf. https://studylib.es/doc/16948/definiendo-lamusicoterapia%3B-kenneth-bruscia
o "El uso de la música en terapia: Un marco ecléctico para el trabajo con niños" de Mary Priestley: Ofrece un enfoque práctico, especialmente para el trabajo con niños. Bitácora de un psicólogo clínico. https://bitacoradeunpsicologoclinico.blogspot.com/2016/11/modelopriestley-musicoterapia-analitica.html
o "Handbook of Music Therapy" (varias ediciones, editores diversos): Una obra de referencia comprensiva que cubre diversos modelos y aplicaciones. https://www.amazon.com/-/es/Oxford-Handbook-MusicTherapy-Handbooks/dp/0199639752
• Organizaciones y Asociaciones Profesionales:
o WFMT (World Federation of Music Therapy): La organización global que agrupa a las asociaciones nacionales de musicoterapia. Ofrece información, publicaciones y eventos. https://www.wfmt.info/
o AMTA (American Music Therapy Association - EE. UU.): La principal asociación en Estados Unidos, con muchos recursos y publicaciones. https://www.musictherapy.org/about/
o EMTC (European Music Therapy Confederation - Europa):Agrupa a las asociaciones europeas. https://emtc-eu.com/
o Asociaciones Nacionales de Musicoterapia: Busca la asociación de musicoterapia de tu país (ejemplo: AEM - Asociación Española de Musicoterapia, AMAT - Asociación Mexicana de Musicoterapia, etc.). Estas son cruciales para información local, estándares de práctica y contactos profesionales. https://www.musicoterapiamexico.org/
o Asociación Internacional de Musicoterapia y Psicología Humanista en México. https://www.musicoterapias.com/
o Centro mexicano de musicoterapia. https://centromexicanomusicoterapia.org/
• Revistas Académicas:
o Journal of Music Therapy (AMTA). https://academic.oup.com/jmt?login=false
o Nordic Journal of Music Therapy. https://catalog.nlm.nih.gov/discovery/fulldisplay/alma9911512203406676/0 1NLM_INST:01NLM_INST
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
o Arts in Psychotherapy (a menudo incluye artículos de musicoterapia). https://www.sciencedirect.com/journal/the-arts-in-psychotherapy
o Music and Medicine. https://mmd.iammonline.com/index.php/musmed
o The Australian Journal of Music Therapy. https://www.austmta.org.au/australian-journal-of-music-therapy/
Consejo Adicional: Para investigación o proyectos específicos, te recomiendo usar bases de datos académicas como JSTOR, Scopus, Web of Science, Google Scholar o las bases de datos proporcionadas por tu institución educativa. Utiliza palabras clave en español e inglés para ampliar tus resultados (ejemplo: "educación musical", "music therapy", "pedagogía musical", "benefits of music").
Referencias bibliográficas
García-Allen, Jonathan. (2015). La musicoterapia y sus beneficios para la salud. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/vida/musicoterapia
Álvarez, Damián. (2019). Musicoterapia para Cuerpo y Alma: Sonidos que Sanan, Sonidos que Curan. Amazon: Kindle.
Benenson, Rolando. (2011). Musicoterapia: De la teoría a la práctica. Amazon: Kindle.
Betés de Toro, Mariano. (2018). Fundamentos de musicoterapia. España: Morata.
Bustamante, Joan. (2024). Manual docente de psicología, musicoterapia y contextos educativos como promotores de la salud mental y el bienestar emocional. España: Wanceulen.
Crandall, Joanne. (2005). La musicoterapia. La autoafirmación por medio de la música. México: Alfaomega.
Educación en línea. (2025). Conductismo: ¿Qué es y en qué consiste? Mi educación en línea. https://mieducacionenlinea.com/conductismo-que-es-y-en-que-consiste/
Espósito, Sabina. (2016). Musicoterapia para el desarrollo: 40 actividades lúdicomusicales para la estimulación neuromotriz. Createspace Independent Publishing Platform.
Fisher, Quincy. (2016). Musicoterapia: ¿Puede la música mejorar y hasta salvar vidas? España: Cultura.
Gallardo, Rubén Darío. (2016). Musicoterapia: Introducción a los conceptos del nuevo paradigma. España: Camila Frontini-Bozzi
Gallardo, Rubén Darío. (2021). Musicoterapia y salud mental: prevención, asistencia y rehabilitación. Amazon: Kindle.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Jauset, Jordi. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia. Sus fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas. España: Voc.
Jauset, Jordi. (2011). Sonido, música y espiritualidad. España: Gaia. Jacobsen, Stine. (2024). Guía completa de musicoterapia: Teoría, práctica clínica, investigación y formación. España: Dilema.
Jurado-Noboa, Cecilia. (2018). La musicoterapia neurológica como modelo de neurorrehabilitación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(1), 8. https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2018/09/La-MusicoterapiaNeurolo%CC%81gica-Como-Neurorrehabilitacio%CC%81n.pdf
Leão, Luis. (2017). Método Bonny de imagens guiadas pela música [Web]. MusiCoaching https://luisleao.wixsite.com/musicoaching/metodo-bonny
Lucas, Mirian. (2015). Introducción a la musicoterapia. España: Síntesis. Machado, Marisa. (2006). Musicoterapia gestáltica. España: Mandala.
Morales, Karina. (s. f.). Musicoterapia Modelo Benenzon [Web]. Caminos posibles. https://caminosposibles.com.ar/musicoterapia-modelo-benenzon/ Nogueira, Flavia y Florencio, Roberta. (2011). Clive Robbins [Web]. Música & Salúde. https://musicasaude.blogspot.com/2011/12/clive-robbins-1927-2011.html
Pereyra, Gabriel. (2017). Musicoterapia: Iniciación, técnicas y ejercicios (Taller de música). Robinbook: Kindle.
Pérez, Miren y Olmos, Ma. Jesús. (2021). Musicoterapia. España: Paraniflo.
Poch, Serafina. (2011). Compendio De Musicoterapia Vol. 1. España: Herder.
Poch, Serafina. (2013). Compendio De Musicoterapia Vol. 2. España: Herder.
Rodríguez, Heidi. (2025). Musicoterapia. Armonías que sanan. Amazon: Kindle.
Sarrá, Susana. (2018). Música en la escuela infantil. Intervención en musicoterapia preventiva y estimulación musical en la etapa sensoriomotriz España: Círculo Rojo.
Serrano, Gema. (2025). MUSICOTERAPIA: Juegos para personas con Alzheimer y deterioro cognitivo. Amazon: Kindle.
Vaillancourt, Guylaine. (2009). Música y Musicoterapia. España: Narcea.
Wigram, Tony y otros. (2011). Guía completa de musicoterapia. ProduccionesAgruparte. Zimbaldo, Ariel. (2015). Musicoterapia. Perspectivas. México: Paidós.
Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
Índice de contenido
1. Presentación. 4
2. Introducción. 5
3. Sonidos que transforman: El poder de la musicoterapia en la educación. 9
4. Métodos de musicoterapia más utilizados. 15
• Método receptivo o pasivo. 15
• Método creativo o activo. 16
5. ¿Cuáles son los métodos de musicoterapia más utilizados? 21
6. Principales modelos de musicoterapia. 24
7. El modelo Nordoff-Robbins: musicoterapia creativa. 25
• Ejemplo de una sesión típica de musicoterapia con el modelo NordoffRobbins: musicoterapia creativa. 28
8. El modelo de musicoterapia analítica de Mary Priestley. 31
• Ejemplo de una sesión típica de musicoterapia con el modelo Priestley 33
9. El modelo de musicoterapia conductista. 40
• Ejemplo de una sesión típica de musicoterapia con el modelo conductista. 43
10. El modelo de musicoterapia Benenzon: Profundizando en la identidad sonora. 57
• Ejemplo de una sesión típica de musicoterapia con el modelo Benenzon. 62
11. El modelo de musicoterapia neurológica (NMT). 69
• Ejemplo de una sesión típica de musicoterapia con el modelo neurológico. 74
12. El método Bonny de la imaginación guiada y música (GIM). 78
• Ejemplo de una sesión típica de musicoterapia con el método Bonny (GIM). 80
13. Actividades de musicocterapia en diversas áreas. 91
14. El orientador educativo y la musicoterapia como estrategia para ayudar a los orientados. 96
15. La musicoterapia como estrategia en la orientación educativa. 98
16. La musicoterapia y el manejo del estrés. 103
17. La musicoterapia con los niños. 106
• Ejemplos de técnicas de musicoterapia para aplicar con niños. 110
18. La musicoterapia con los adolescentes. 115
• Ejemplos de técnicas de musicoterapia para aplicar con los adolescentes. 118
19. La musicoterapia con los adultos. 123
• Ejemplos de técnicas de musicoterapia para aplicar con los adultos 126
20. La musicoterapia con las personas mayores. 132
• Ejemplos de técnicas de musicoterapia para aplicar con los mayores. 135
21. Taller intensivo de musicoterapia: Armonizando al Ser. 144
• Módulo 1: Introducción a la musicoterapia y el poder del sonido. 145
• Módulo 2: El ritmo: Pulso de vida. 149
• Módulo 3: La melodía: Expresión y emoción. 153
• Módulo 4: La armonía: Resonancia y equilibrio. 158
• Módulo 5: La voz como instrumento terapéutico. 164
• Módulo 7: Musicoterapia activa: Improvisación y creación. 174
María
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Melodías para el aprendizaje: Musicoterapia en la orientación educativa
• Módulo 8: Musicoterapia para el bienestar emocional. 179
• Módulo 9: Aplicaciones prácticas y recursos. 184
• Módulo 10: Integración, cierre y preguntas. 189 Para saber más. 193 Referencias bibliográficas. 200
Índice de cuadros comparativos
1. Música y musicoterapia. 11
2. Métodos receptivos y métodos activos de musicoterapia. 18
3. El modelo de musicoterapia creativa de Nordoff-Robins y el modelo de musicoterapia analítica de Mary Prestley 36
4. El modelo conductista y el humanista transpersonal en musicoterapia. 53
5. El modelo Nordoff-Robbins y el modelo Benenzon en musicoterapia. 66
6. El modelo Benenzon y el método GIM 82
7. El modelo Nordoff-Robbins y el método GIM. 85
8. El modelo GIM y el modelo humanista-transpersonal. 87
9. La musicoterapia y el orientador educativo que usa la música. 101 10 La musicoterapia en la primera infancia (0-3 años) y preescolares (4 a 6 años). 112
11. La musicoterapia en los escolares (7-12 años) y adolescentes. 120
12 Técnicas receptivas y técnicas activas. 137
13. Musicoterapia en adultos y en personas mayores. 141
Índice: ¿Qué tanto sabes del tema?
3. Semejanzas y diferencias. 13
4. Mejora el aprendizaje. 14
5. Métodos receptivos y activos. 20
6. Métodos y enfoques integradores. 21
7. Métodos más utilizados. 24
8. Métodos y enfoques integradores. 31
9. El poder sanador de la música. 36
10. El enfoque conductista. 46
11. Psicoterapia humanista. 47
12. Musicoterapia conductista y la humanista transpersonal. 57
13. Terapia no verbal de Benenzon. 66
14. ¿Qué es la musicoterapia neurológica? 69
15. Musicoterapia para atender alteraciones del habla. 77
16. Modelo GIM. 82
17. Modelos de musicoterapia oficiales. 91
18. Mejorar el aprendizaje. 96
19. Mi rol como orientador y la música. 97
20. Regulación emocional. 98
21. Orientación vocacional. 99
22. Ejemplifica actividades para personas con condiciones especiales. 100
23. Certificación del musicoterapeuta. 103
24. Relajación y atención plena. 106
25. Musicoterapia con niños. 115
26. Musicoterapia con adolescentes. 119
27. Musicoterapia con adultos. 132
28. Beneficios de la musicoterapia con los mayores. 134
29. Musicoterapia con las personas mayores. 143
Índice de figuras
1. La música es un recurso importante en la formación integral. 8
2. La musicoterapia atiende distintas áreas del orientado. 14
3. Métodos receptivos o pasivos. 16
4. Métodos activos, participativos o creativos. 17
5. Modelo Nordoff-Robbins. 27
6. Este modelo ha sido eficaz para atender necesidades especiales. 28
7. La psicología clínica aplicada con la musicoterapia analítica. 33
8. El conductismo y la musicoterapia. 41
9. Patrones de comportamiento deseables. 43
10. Musicoterapia humanista. 49
11. Rapport trapéutico. 49
12. Modelo humanista-transpersonal en la psicología clínica. 57
13. En busca de la identidad sonora. 58
14. Fases de intervención. 59
15. Recursos no verbales. 63
16. Acompañamiento terapéutico. 64
17. La musicoterapia neurológica. 69
18. El uso de la musicoterapia en los déficits motores del lenguaje. 70 Tabla 1. Intervenciones de la musicoterapia neurológica para el lenguaje. 74
19. Intervención de lesiones cerebrales con musicoterapia neurológica. 77
20. La esencia del método Bonny. 79
21. El aspecto sensorial es fundamental para el aprendizaje. 92
22. La musicoterapia centrada en los aspectos motores. 92
23. La musicoterapia centrada en los aspectos cognoscitivos. 94
24. Explorar y expresar emociones. 94
25. La musicoterapia centrada en los aspectos socioemocionales. 95
26. La musicoterapia en la estimulación temprana. 110
27. Los escolares y la musicoterapia 111
28. Musicoterapia con niños. 115
29. Musicoterapia con adolescentes. 117
30. La música utiliza un lenguaje universal. 122
María
31. La musicoterapia para la salud y el bienestar de los adultos.
32. La musicoterapia con los mayores.
33. La musicoterapia tiene múltiples beneficios en las distintas etapas de la vida.
34. Los instrumentos musicales de percusión para iniciar el taller.