11. Movimiento consciente para una orientación transformadora

Page 1


Apuntes de Orientarte

Movimiento consciente para la orientación transformadora

Dra. María Teresa Alicia
Silva y Ortiz

Dedicatoria

A todos aquellos que nos comparten su arte para darle ese toque de distinción al medio, dignificándonos como seres humanos y armonizando con la naturaleza.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Movimiento consciente para una orientación transformadora

Contenido

Introducción

I. Conceptos básicos sobre danza, espacio, movimiento y expresión corporal.

II. Principales teóricos de la danza

III. La bioenergética

IV. Aprender a danzar con la vida

V. El orientador educativo y el diagnóstico a través de la danza.

VI. El orientador educativo, la psicología corporal y la bioenergética

VII. Taller: La integración de la danza como herramienta diagnóstica e intervención

VIII. Danzaterapia

IX. Principales teóricos de la danzaterapia

X. Beneficios de la danzaterapia para orientadores educativos

XI.Taller: Movimiento consciente para una orientación transformadora

Lecturas recomendadas

Referencias bibliográficas Índices

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Introducción

Como orientadores educativos, sabemos que cada orientado es un universo complejo. Pero ¿qué pasaría si pudiéramos escuchar más allá de las palabras? Si el lenguaje del cuerpo nos revelara historias no contadas, talentos ocultos o tensiones silenciosas. Para explorar esto, nos vamos a centrar en cómo la danza, el movimiento, el espacio y la expresión corporal pueden ser herramientas poderosas para el autoconocimiento, el desarrollo de habilidades profesionales y la orientación de carrera. A través de actividades prácticas y reflexivas, los orientadores en formación descubrirán nuevas perspectivas sobre sí mismos y su potencial.

El orientador educativo juega un papel crucial en la integración del espacio, el movimiento y la expresión corporal en el ámbito educativo. Su rol va más allá de la orientación académica o vocacional tradicional, abarcando el desarrollo integral del estudiante. Al comprender y aplicar estos conceptos, el orientador puede potenciar el aprendizaje, el bienestar emocional y las habilidades socioemocionales de los alumnos. Se resaltan algunos de sus quehaceres con base en este enfoque:

1. Facilitador de la conciencia corporal y la autoexploración

El orientador ayuda a los estudiantes a reconectar con su propio cuerpo como una fuente de información y expresión. Muchos jóvenes, influenciados por la vida sedentaria y la predominancia de la comunicación digital, pierden la conexión con sus sensaciones físicas.

• Aplicación práctica: El orientador puede guiar ejercicios de escaneo corporal o de respiración consciente al inicio de las sesiones de orientación grupal o individual. Esto ayuda a los estudiantes a identificar tensiones, a manejar la ansiedad y a desarrollar una mayor presencia en el "aquí y ahora". Al reconocer cómo sus emociones se manifiestan físicamente, los estudiantes ganan herramientas para la autorregulación.

Fig. 1. Conciencia corporal y autoexploración.

2. Observador y diagnóstico a través del lenguaje no verbal

El cuerpo revela lo que las palabras a veces ocultan. El orientador, entrenado en la lectura del lenguaje no verbal, puede obtener información diagnóstica valiosa para una comprensión más profunda del estudiante.

• Aplicación práctica: Prestar atención a la postura corporal (¿encorvado, rígido, abierto?), los gestos (¿nerviosos, fluidos, cerrados?), el ritmo de movimiento (¿lento, acelerado, errático?) y el uso del espacio (¿se aleja, se encoge, ocupa su lugar?). Estas observaciones complementan la información verbal y permiten al orientador identificar señales de estrés, inseguridad, frustración o desmotivación que podrían no ser expresadas verbalmente. Por ejemplo, un estudiante que habla de sus sueños con la mirada baja y los hombros encogidos podría estar experimentando un miedo al fracaso no verbalizado.

3.

Diseñador de intervenciones basadas en el movimiento

El orientador no solo diagnostica, sino que también interviene. Puede diseñar y adaptar actividades de movimiento para abordar necesidades específicas de los estudiantes.

• Aplicación práctica:

o Para la autoconfianza: Actividades que exploren posturas de poder o movimientos expansivos.

o Para la gestión emocional: Dinámicas que permitan a los estudiantes "bailar con la frustración" o "mover su enojo" de forma constructiva, transformando la energía.

o Para el desarrollo de habilidades sociales: Ejercicios de "espejo" o "máquina colectiva" que promuevan la escucha, la empatía, la sincronización y el trabajo en equipo de manera no verbal.

Fig. 2. Lenguaje no verbal.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Para la exploración vocacional: Actividades como la "danza de roles profesionales" donde los estudiantes encarnan corporalmente las cualidades de diferentes carreras, conectando sus intereses con sensaciones físicas.

3. Intervención basada en el movimiento.

4. Promotor de un aprendizaje holístico

El orientador es un agente de cambio en la concepción del aprendizaje, abogando por un enfoque que integre la mente, el cuerpo y el espíritu.

• Aplicación práctica: Puede colaborar con docentes para integrar pausas activas en el aula, recomendar actividades extracurriculares que involucren el movimiento consciente (como yoga, teatro, artes marciales) o incluso facilitar minitalleres para estudiantes sobre cómo usar el cuerpo para mejorar la concentración o liberar el estrés de los exámenes. Al mostrar la conexión entre el bienestar corporal y el rendimiento académico, el orientador ayuda a los estudiantes a adoptar hábitos más saludables y un enfoque más integral hacia su educación.

Fig. 4. Aprendizaje holístico.

Fig.

Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una

5. Guía para "danzar con la vida"

En última instancia, el orientador capacita a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida con flexibilidad, resiliencia y autenticidad, características de quienes saben "danzar con la vida".

• Aplicación práctica: Enseñar a los estudiantes a adaptarse a los cambios (académicos, personales) a través de la improvisación en el movimiento. Ayudarles a enraizarse ante la incertidumbre, a encontrar su ritmo personal y a expresar su singularidad con confianza. Al comprender el lenguaje de su propio cuerpo y el de los demás, los estudiantes estarán mejor equipados para navegar el complejo escenario de la vida, tanto en lo personal como en lo profesional.

Objetivos:

A lo largo del contenido se alterna la teoría con la práctica, es por ello que se señalan como objetivos los siguientes:

• Fomentar el autoconocimiento a través de la exploración del cuerpo y el movimiento.

• Desarrollar habilidades clave como la comunicación no verbal, el trabajo en equipo, la creatividad y la adaptabilidad.

• Identificar intereses, fortalezas y áreas de mejora relacionadas con la elección de carrera.

• Promover la confianza y la autoestima en la expresión personal y profesional.

• Integrar el aprendizaje corporal en la toma de decisiones sobre el futuro educativo y profesional.

María
Fig. 5. Danzar con la vida.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Metodología:

Este enfoque pide que se viva la danza privilegiando la práctica y la experiencia basada en contenidos sustentables y utilizando dinámicas de grupo, improvisación, ejercicios de conciencia corporal, juegos de roles y reflexiones guiadas. No se requiere experiencia previa en danza o expresión corporal; el enfoque está en la exploración y el aprendizaje personal.

Materiales necesarios:

• Espacio amplio y seguro para el movimiento, preferentemente con suelo liso y sin obstáculos.

• Música variada: Desde instrumental relajante hasta ritmos más energéticos, que sirvan de apoyo a las distintas dinámicas.

• Pizarrón o papelógrafo con marcadores para anotaciones y reflexiones grupales.

• Cuaderno y lápiz/bolígrafo para las reflexiones personales de cada participante.

• Ropa cómoda que permita el movimiento libre y sin restricciones. Se recomienda no usar calzado o usar calcetines antideslizantes.

• Equipo tecnológico: para aprovecharlo con las diapositivas, videos, música, etc.

Reflexión: Es importante darse esta oportunidad única para acercarse a la orientación de una manera holística, reconociendo el cuerpo como un aliado fundamental en el camino hacia el autoconocimiento y la realización profesional.

Fig. 6. Materiales necesarios para la danza.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una

I. La danza: Más allá del movimiento

La danza es una expresión artística que trasciende el movimiento físico para convertirse en un lenguaje universal del cuerpo. A través de la danza, los seres humanos han comunicado emociones, narrado historias, celebrado rituales y explorado la creatividad desde tiempos inmemoriales. Es una manifestación cultural que refleja la diversidad y la riqueza de las sociedades a lo largo de la historia.

La danza es una manifestación intrínseca de la experiencia humana, un puente entre el cuerpo y el alma, y una forma poderosa de conectar con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.

La danza, lejos de ser solo una actividad extracurricular o un pasatiempo, se revela como una herramienta poderosa y versátil en el ámbito de la orientación escolar. Sus beneficios trascienden lo físico para impactar profundamente en el desarrollo socioemocional, cognoscitivo y personal de los estudiantes, elementos cruciales para su bienestar y éxito académico y vital.

La danza, como disciplina artística y actividad física, ofrece una sorprendente cantidad de habilidades y competencias que son altamente transferibles al ámbito de la orientación profesional y al mundo laboral en general. Aunque no parezca una conexión obvia a primera vista, la práctica de la danza cultiva atributos esenciales para el éxito en diversas carreras.

Contribuciones de la danza a la orientación escolar

1. Desarrollo socioemocional

• Expresión y gestión emocional: La danza ofrece un canal no verbal seguro para que los estudiantes expresen y gestionen susemociones.Através del movimiento, pueden liberar estrés, ansiedad, frustración y alegría. Esta capacidad de expresión ayuda a identificar y comprender mejor sus propios sentimientos y los de los demás. Programas como "Emociones Bailadas" están diseñados específicamente para este fin.

• Autoestima y autoconfianza: Al aprender y dominar nuevas secuencias de movimiento, los estudiantes experimentan un sentido de logro que fortalece su autoestima y confianza en sí mismos. La superación de desafíos coreográficos y la posibilidad de presentarse frente a otros contribuyen a una imagen positiva de sí mismos.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Habilidades sociales y trabajo en equipo: La danza en grupo fomenta la colaboración, la comunicación no verbal, el respeto y la empatía. Los estudiantes aprenden a coordinarse con sus compañeros, a escuchar y responder a las señales de los otros, y a valorar la contribución individual al éxito colectivo. Esto es fundamental para la integración social y el desarrollo de habilidades para la vida.

• Superación de la timidez y el miedo al ridículo: La danza es una actividad que promueve la espontaneidad y la libertad de expresión, lo que puede ayudar a los estudiantes tímidos a superar sus inhibiciones y a sentirse más cómodos mostrándose tal como son.

2. Desarrollo cognoscitivo

● Concentración y memoria: Recordar secuencias de pasos, ritmos y patrones espaciales en una coreografía requiere una gran concentración y mejora significativamente la memoria a corto y largo plazo.

● Inteligencia espacial y rítmica: La danza desarrolla la capacidad de los estudiantes para organizarse en el espacio, comprender direcciones y niveles, y percibir y responder al ritmo musical. Esto estimula la inteligencia musical, visual y espacial.

• Creatividad e imaginación: La improvisación y la creación coreográfica en la danza impulsan la creatividad y la capacidad de los estudiantes para generar nuevas ideas y soluciones, habilidades transferibles a otros ámbitos académicos y de la vida.

• Pensamiento crítico y resolución de problemas: Al enfrentarse a desafíos coreográficos, los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico para analizar movimientos, encontrar soluciones y adaptar sus propias ejecuciones.

3. Desarrollo físico y bienestar general

● Conciencia corporal y control de la postura: La danza aumenta la conciencia que los estudiantes tienen de su propio cuerpo, sus posibilidades de movimiento y cómo se relacionan con el espacio. Ayuda a corregir malas posturas y mejora la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad.

• Liberación de energía y reducción del estrés: La actividad física inherente a la danza es una excelente vía para canalizar el exceso de energía y reducir los niveles de estrés y tensión, contribuyendo al bienestar físico y mental.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Hábitos saludables: Fomenta la disciplina, el compromiso y la responsabilidad, promoviendo un estilo de vida activo y saludable desde edades tempranas.

4. Herramienta para la inclusión y la diversidad

● Atención a la diversidad: La danza es un recurso inclusivo que puede adaptarse para atender a estudiantes con diversas necesidades educativas especiales, promoviendo su inclusión al atenderlos con base en su condición y a su desarrollo integral con el fin de lograr su bienestar y calidad de vida.

• Conocimiento cultural: A través de la danza, los estudiantes pueden explorar y conectar con diferentes culturas y tradiciones, fomentando la interculturalidad y el respeto por la diversidad. Es una forma de expresar y compartir identidades culturales de manera única.

Implementación de la danza en la Orientación Escolar

Para integrar la danza en la orientación escolar, se pueden considerar diversas estrategias:

● Talleres y programas específicos: Diseñar talleres o programas que utilicen la danza para abordar temas como la gestión emocional, la resolución de conflictos, el autoconocimiento o la cohesión grupal.

● Integración curricular: Incluir la danza como parte de las actividades físicas o artísticas en el currículo, resaltando sus beneficios más allá de la técnica.

• Actividades extracurriculares: Ofrecer clubes o grupos de danza donde los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y explorar su creatividad en un ambiente de apoyo.

• Colaboración con profesionales: Contar con el apoyo de profesores de danza o terapeutas de danza que puedan guiar y facilitar estas experiencias de manera profesional y segura.

Reflexión: la danza es mucho más que una secuencia de pasos; es un medio holístico para el desarrollo integral del estudiante. En el contexto de la orientación escolar, se convierte en una herramienta invaluable para cultivar habilidades socioemocionales, cognoscitivas y físicas que preparan a los jóvenes para los desafíos de la vida y les ayudan a construir una identidad sólida y un futuro prometedor.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una

Apoyos de la danza a la orientación profesional

1. Desarrollo de habilidades "blandas" (soft skills)

Las habilidades blandas son cada vez más valoradas en el mercado laboral, y la danza es un excelente laboratorio para desarrollarlas:

• Comunicación no verbal: La danza es un lenguaje del cuerpo. Los bailarines aprenden a expresar ideas, emociones y narrativas sin usar palabras. Esta habilidad es crucial en cualquier profesión, ya que la comunicación no verbal (lenguaje corporal, expresiones faciales) complementa y a menudo supera la comunicación verbal. En entrevistas de trabajo, presentaciones o interacciones con clientes, la capacidad de proyectar confianza y claridad a través del lenguaje corporal es invaluable.

• Trabajo en equipo y colaboración: La mayoría de las formas de danza implican trabajar en conjunto con otros (en una coreografía, un dúo, un grupo). Esto fomenta la escucha activa, la adaptación a los demás, la sincronización, la empatía y la capacidad de apoyar y ser apoyado. Estas son habilidades fundamentales para proyectos en equipo, departamentos interfuncionales y cualquier entorno laboral colaborativo.

• Disciplina y perseverancia: Aprender una coreografía, perfeccionar una técnica o superar un desafío físico en la danza requiere una disciplina rigurosa y una persistencia inquebrantable. Estas cualidades son directamente aplicables a la consecución de metas profesionales, la resolución de problemas complejos y el desarrollo continuo de habilidades en cualquier carrera.

• Gestión del tiempo y organización: Los bailarines a menudo tienen horarios exigentes, combinando ensayos, clases y otras responsabilidades. Esto les obliga a ser muy organizados y a gestionar su tiempo de manera efectiva, habilidades cruciales para cumplir plazos y manejar múltiples tareas en el entorno laboral.

• Creatividad e innovación: La danza estimula el pensamiento creativo y la capacidad de improvisar y encontrar soluciones originales a los desafíos. Esta mentalidad innovadora es altamente valorada en profesiones que requieren resolución de problemas, desarrollo de nuevos productos o servicios, o adaptación a entornos cambiantes.

• Adaptabilidad y resiliencia: Los bailarines se enfrentan a desafíos físicos, cambios de coreografía, nuevas parejas de baile y, a veces, lesiones. Aprender a adaptarse a estas circunstancias y recuperarse de los contratiempos construye una gran resiliencia, una cualidad vital para afrontar los altibajos de cualquier carrera profesional.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Liderazgo: En roles más avanzados, los bailarines pueden liderar grupos, enseñar o coreografiar, desarrollando habilidades de liderazgo, dirección y motivación de otros.

2. Autoconocimiento para la elección de carrera

La danza puede ser una herramienta poderosa para el autoconocimiento, lo cual es fundamental en la orientación profesional:

• Conexión cuerpo-mente: La danza fomenta una profunda conexión entre el cuerpo y la mente, lo que lleva a una mayor conciencia de las propias capacidades, limitaciones y necesidades. Este autoconocimiento físico y emocional puede influir en la elección de carreras que se alineen con el bienestar personal y el tipo de energía que se desea invertir.

• Identificación de fortalezas y pasiones: A través de la danza, los estudiantes pueden descubrir talentos ocultos, desarrollar una fuerte ética de trabajo y reconocer qué tipo de actividades les apasionan. Esta claridad sobre sus intereses y aptitudes puede ser un motor clave para explorar campos profesionales donde esas pasiones puedan florecer.

• Manejo de la presión y el estrés: La experiencia de actuar en público o de someterse a audiciones en danza puede ayudar a los individuos a desarrollar mecanismos para manejar el estrés y la presión, habilidades importantes para cualquier carrera con responsabilidades significativas.

3. Desarrollo de la marca personal y profesional

La marca personal es la huella que dejas en los demás. Se define como un concepto que nació con la filosofía de considerarse a uno mismo como una marca que, al igual que las comerciales, debe ser estratégicamente utilizada para diferenciarse y conseguir un mayor éxito en las relaciones profesionales.

• Presencia y porte: La disciplina de la danza enseña una postura, elegancia y presencia que se traduce en confianza y profesionalismo en cualquier interacción, desde entrevistas de trabajo hasta reuniones de negocios.

• Capacidad de presentación: La experiencia de actuar y presentar trabajos coreográficos prepara a los individuos para presentaciones efectivas en el ámbito profesional, ya sea frente a un equipo, clientes o inversores.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Autenticidad: La danza permite explorar y expresar la individualidad. Esta capacidad de ser auténtico y mostrar una personalidad única puede ser un diferenciador valioso en el desarrollo de una marca personal en el mercado laboral.

Reflexión: la danza no es solo un arte; es una escuela de vida que equipa a los individuos con un conjunto robusto de habilidades transferibles, autoconocimiento y resiliencia, todos ellos pilares fundamentales para una orientación profesional exitosa y una trayectoria laboral próspera, independientemente del campo que se elija.

Cuadro comparativo 1

Aportaciones de la Danza a la Orientación Escolar y a la Profesional

A continuación, se presenta un cuadro comparativo que destaca las aportaciones de la danza en dos ámbitos clave de la orientación: la orientación escolar (enfocada en el desarrollo integral del estudiante en el entorno educativo) y la orientación profesional (enfocada en la preparación para el mundo laboral y la elección de carrera).

Característica/ámbito

Foco principal

Desarrollo socioemocional

Aportaciones a la orientación escolar

Desarrollo integral del estudiante (socioemocional, cognitivo, físico) en el contexto educativo.

- Expresión y gestión emocional: Canal seguro para liberar estrés, ansiedad y expresar sentimientos.

- Autoestima y autoconfianza: Sentido de logro al dominar movimientos y presentarse.

- Habilidades sociales: Colaboración, respeto, empatía, comunicación no verbal en grupo.

- Superación de timidez: Fomenta la espontaneidad y libertad de expresión.

Aportaciones a la orientación profesional

Preparación para el mundo laboral, elección de carrera y desarrollo de competencias profesionales.

- Comunicación no verbal efectiva: Mejora el lenguaje corporal en entrevistas, presentaciones y negociaciones.

- Empatía y colaboración: Fundamental para el trabajo en equipo y la interacción con colegas y clientes.

- Inteligencia emocional: Comprensión y gestión de las propias emociones y las de otros en el ambiente laboral.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Característica/ámbito

Desarrollo cognoscitivo

Desarrollo físico y bienestar

Aportaciones a la orientación escolar

- Concentración y memoria: Recordar secuencias de pasos y patrones.

- Inteligencia espacial y rítmica: Organización en el espacio, percepción del ritmo.

- Creatividad e imaginación: Impulsa la generación de ideas y soluciones.

- Pensamiento crítico: Análisis de movimientos y resolución de problemas.

- Conciencia corporal y control de la postura: Mejora la coordinación, equilibrio, flexibilidad.

- Liberación de energía y reducción de estrés: Canaliza la energía y disminuye tensiones.

- Hábitos saludables: Promueve un estilo de vida activo y disciplina física.

Aportaciones a la orientación profesional

- Resolución creativa de problemas: Aplicación de pensamiento innovador a desafíos laborales.

- Agilidad mental y adaptabilidad: Capacidad para aprender rápidamente nuevas tareas y adaptarse a cambios.

- Memoria y atención al detalle: Crucial para la retención de información y la ejecución precisa de tareas.

- Gestión del estrés y la presión: Experiencia en manejar la presión de las presentaciones o audiciones.

- Resistencia física y mental: Fortaleza para enfrentar jornadas laborales exigentes.

- Presencia y porte profesional: Mejora la imagen personal y la confianza en sí mismo.

- Disciplina y perseverancia: Esenciales para el logro de metas y el desarrollo de la carrera.

Habilidades transferibles / "Soft Skills"

- Fomenta la disciplina, perseverancia, respeto, escucha.

- Gestión del tiempo y organización: Crucial para la productividad y el cumplimiento de plazos.

- Liderazgo: Roles en la danza pueden desarrollar habilidades de dirección y motivación.

- Resiliencia: Capacidad para recuperarse de contratiempos y afrontar desafíos.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una

Característica/ámbito

Autoconocimiento e identidad

Aportaciones a la orientación escolar

- Descubrimiento de talentos y pasiones.

- Conexión cuerpo-mente para una mayor conciencia de sí mismo.

- Fortalecimiento de la identidad personal y la expresión individual.

Inclusión y diversidad

- Herramienta inclusiva para estudiantes con diversas necesidades.

- Promueve la interculturalidad y el respeto por las diferentes tradiciones.

Aportaciones a la orientación profesional

- Identificación de fortalezas y pasiones: Guía en la elección de carreras alineadas con intereses.

- Autenticidad y marca personal: Desarrolla una presencia única y auténtica.

- Claridad vocacional: Ayuda a entender qué tipo de ambiente o rol profesional es el más adecuado.

- Trabajo en equipos diversos: Facilita la interacción y colaboración con personas de distintos orfiles.

- Flexibilidad cultural: Mayor apertura y comprensión de diferentes perspectivas laborales y globales.

Reflexión: Aunque los objetivos finales difieren, las bases que la danza construye son increíblemente valiosas en ambos contextos. En la orientación escolar, la danza actúa como un catalizador para el desarrollo holístico, preparando a los estudiantes con herramientas emocionales, cognoscitivas y sociales para su vida académica y personal. En la orientación profesional, esas mismas habilidades se transforman en competencias clave que no solo facilitan la elección de una carrera adecuada, sino que también impulsan el éxito, la adaptabilidad y el bienestar en el complejo y cambiante mundo laboral. La danza, en esencia, cultiva seres humanos más completos y resilientes, listos para enfrentar cualquier etapa de la vida.

¿Qué tanto sabes del tema? 1

Mi preparación en la danza como orientador

Instrucciones. Ahora que ya has obtenido una visión general sobre la danza y cómo puede ayudarte en tu profesión, es importante que reflexiones de qué manera este tema te puede ayudar especificando puntos como los siguientes:

1. ¿Qué espero lograr al estudiar este tema en mi formación profesional?

2. ¿Cómo lo pienso lograr?

3. ¿Con qué lo pienso dominar?

4. ¿Cuándo estaré relacionando la teoría con la práctica?

5. ¿Dónde lo estaré poniendo en práctica?

6. ¿Para qué ocuparé esta experiencia en mi vida personal y profesional?

II. Conceptos básicos sobre la danza, el espacio, el movimiento y la expresión corporal

Para comprender la relación entre danza, espacio, movimiento y expresión corporal en el contexto de la orientación escolar y profesional, es fundamental tener claros los conceptos básicos de cada uno:

1. Danza

Tipos de Danza

• La danza es una de las expresiones artísticas más antiguas y universales del ser humano, trascendiendo culturas y épocas.

• Es un arte que utiliza el cuerpo en movimiento como medio principal de expresión.

• Es una forma de comunicación no verbal que va más allá de la mera actividad física.

• Se utiliza para comunicar ideas, emociones y narrativas. Implica la organización estética de movimientos corporales en el espacio y el tiempo, a menudo acompañada de música, ritmo o sonidos.

La danza es increíblemente diversa y se clasifica de diversas maneras, pero una división común es la siguiente:

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente

1. Danza Clásica o Académica

Son estilos de danza que se basan en métodos de enseñanza formalizados y pasos sistematizados. Requieren un entrenamiento disciplinado y buscan un alto grado de perfección técnica y estética.

• Características: Movimientos altamente codificados, posturas elegantes, disciplina rigurosa, búsqueda de la ingravidez y la elevación, a menudo acompañada de música clásica.

• Ejemplo principal:

o Ballet Clásico: Originario del Renacimiento italiano y desarrollado en Francia y Rusia. Se caracteriza por el uso de puntas, tutús, una técnica formal estricta y una narrativa teatral.

2. Danza Moderna y Danza Contemporánea

Surgieron a principios del siglo XX como una reacción y ruptura con las rigideces y convenciones del ballet clásico, buscando mayor libertad de movimiento y expresión.

• Danza Moderna:

o Características: Enfoque en la expresión individual, movimientos más orgánicos y naturales, uso del peso del cuerpo, trabajo a nivel del suelo, ruptura con las formas tradicionales.

o Ejemplos: Pioneras como Martha Graham, Isadora Duncan, Merce Cunningham.

• Danza Contemporánea:

o Características: Evoluciona de la danza moderna, fusionando diversas técnicas y estilos (ballet, jazz, acrobacia, contact improvisation). Se centra en la exploración constante, la experimentación con el cuerpo y el espacio, y la capacidad de expresar ideas complejas o abstractas de forma personal. A menudo es menos narrativa y más abstracta que el ballet.

o Ejemplos: Pina Bausch, Akram Khan, William Forsythe.

3. Danzas Folclóricas o Tradicionales

Son danzas arraigadas en la cultura, historia y tradiciones de una comunidad o región específica. Se transmiten de generación en generación y suelen tener un fuerte componente social o ritual.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Características: Reflejan costumbres, creencias y celebraciones de un pueblo. Suelen tener vestuarios, músicas e instrumentos característicos de la región. El objetivo es preservar la identidad cultural y a menudo se realiza en eventos comunitarios.

• Ejemplos:

o Flamenco (España): Expresivo, con zapateo, palmas y gran fuerza emocional.

o Tango (Argentina): Danza de pareja apasionada y sensual, con pasos complejos y abrazos cerrados.

o Danzas africanas tradicionales: Conexión con la tierra, ritmos percusivos, movimientos energéticos y rituales.

o Jarabe Tapatío (México): Conocido como el baile nacional de México, lleno de colorido y alegría.

4. Danzas Urbanas o de Calle

• Ejemplos:

Surgieron en entornos urbanos y reflejan la cultura de la calle, influenciadas por géneros musicales como elhip-hop, funk, breakbeat, etc.

• Características: Alta energía, improvisación, movimientos acrobáticos, estilo libre, creatividad, conexión con la música y la cultura popular.

o Hip-Hop: Estilo amplio que incluye Breaking (Breakdance), Popping, Locking, etc.

o Street Jazz: Fusión de jazz y estilos urbanos.

o Krump: Danza expresiva y enérgica que a menudo transmite emociones intensas.

5. Bailes de Salón y Sociales

Son danzas diseñadas para ser bailadas en pareja o en grupo en eventos sociales, con un enfoque en la conexión, la interacción y el disfrute.

• Características: Requieren coordinación con un compañero, etiqueta social, suelen tener pasos y figuras definidas.

• Ejemplos:

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Vals: Elegante y fluida, con giros suaves.

o Salsa, Bachata, Merengue: Ritmos latinos enérgicos y sensuales, con movimientos de cadera y giros rápidos.

o Foxtrot, Cha-cha-chá, Rumba.

6. Danzas de Teatro Musical y Expresivas

Danzas creadas para formar parte de una narrativa o un espectáculo teatral, donde el movimiento ayuda a contar una historia o a desarrollar personajes.

• Características: Combinan elementos de diferentes estilos de danza, actuación y expresión corporal para servir a un propósito narrativo o temático dentro de una obra.

• Ejemplos: Coreografías en musicales de Broadway, óperas-ballet, danza-teatro

Reflexión: Cada tipo de danza, con sus características únicas, demuestra la vasta capacidad del cuerpo humano para crear, comunicar y conectar, haciendo de la danza un arte vivo y en constante evolución.

Características fundamentales de la danza en general y como arte

1. Movimiento corporal: Es la esencia misma. A través de gestos, posturas, desplazamientos, giros, saltos, balanceos y secuencias, el cuerpo se convierte en el lenguaje de la danza, expresando conceptos abstractos, historias o sentimientos. El movimiento puede ser fluido, angular, enérgico, suave, rápido o lento, según la intención.

2. Expresión emocional: La danza es un poderoso canal para transmitir y evocar emociones, sentimientos, ideas, narrativas y estados de ánimo. Los bailarines utilizan su cuerpo, rostro y energía para comunicar alegría, tristeza, ira, amor, frustración o cualquier otra experiencia humana, creando una conexión profunda con el público.

3. Ritmo y musicalidad: Aunque no siempre está acompañada de música externa (a veces es el ritmo interno del cuerpo o de la respiración), la danza se organiza

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

en el tiempo a través de patrones rítmicos, dinámicas, pulsos o cadencias. El ritmo proporciona estructura, impulso y guía para el movimiento, y la musicalidad permite una sincronización armoniosa con los sonidos.

4. Espacio: Los bailarines interactúan con el espacio de múltiples maneras. Pueden permanecer en un lugar y mover partes de su cuerpo, o pueden viajar y desplazarse. Se explora el espacio en sus tres dimensiones (altura, ancho, profundidad), utilizando niveles (alto, medio, bajo), direcciones y trayectorias.

5. Tiempo: La danza juega con la duración, la velocidad y la intensidad de los movimientos. Puede ser rápida y fragmentada, o lenta y sostenida, creando diferentes sensaciones y narrativas temporales.

6. Técnica y forma: Aunque la danza puede ser improvisada, libre e intuitiva, muchas formas artísticas de danza implican un entrenamiento riguroso y el dominio de técnicas específicas (ballet, contemporáneo, folclore, etc.). Esto permite al bailarín controlar y refinar sus movimientos para lograr precisión, fuerza, flexibilidad y gracia.

7. Coreografía y composición: En muchas danzas, existe una creación y organización deliberada de secuencias de movimiento, pasos y figuras para componer una pieza, es decir, lo que se conoce como coreografía. Un coreógrafo compone una pieza, eligiendo los movimientos, el espacio y el tiempo para construir un mensaje artístico.

8. Creatividad e interpretación: La danza permite una inmensa creatividad, tanto en la creación de nuevas piezas como en la interpretación de obras existentes. El bailarín o el grupo no solo ejecuta pasos, sino que infunde su propia esencia y comprensión en el movimiento, dando vida a la obra e imprimiéndole su propia individualidad.

9. Comunicación no verbal: La danza es una forma de comunicación universal que trasciende las barreras del lenguaje hablado, permitiendo contar historias, expresar ideas abstractas o rituales sin necesidad de palabras.

2. Espacio

En la danza y la expresión corporal, el espacio no es solo el "lugar" donde se mueve el cuerpo, sino un elemento dinámico y expresivo con el que el cuerpo interactúa y al que da forma.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Conceptos clave del espacio

• Espacio personal (cinesfera): Es la "burbuja" o esfera imaginaria que rodea directamente al cuerpo del bailarín. Dentro de esta esfera, el movimiento puede ser amplio o restringido.

• Espacio compartido/escénico: Es el área total donde se desarrolla la acción. Puede ser un escenario, un aula, un salón, etc.

• Niveles: El movimiento puede explorarse en diferentes alturas:

o Nivel bajo: Cerca del suelo (sentarse, rodar, arrodillarse). Sugiere introspección, vulnerabilidad o conexión con la tierra.

o Nivel medio: Movimientos a la altura del tronco (de pie, caminar, gesticular). Representa la interacción cotidiana y la estabilidad.

o Nivel alto: Movimientos que buscan la altura (saltos, elevaciones, extensiones). Puede transmitir ligereza, libertad, aspiración o grandiosidad.

• Direcciones: El cuerpo se mueve en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a los lados, diagonal, arriba, abajo).

• Trayectorias: Los caminos que dibuja el cuerpo al moverse en el espacio (líneas rectas, curvas, zigzags).

• Espacio Positivo y Negativo:

o Positivo: El área ocupada por el cuerpo.

o Negativo: El área vacía alrededor o entre las partes del cuerpo (la "forma" que crea el cuerpo en el espacio).

3. Movimiento

Es la acción básica del cuerpo que implica un cambio de posición o estado. En la danza y la expresión corporal, el movimiento es intencional y cargado de significado, a diferencia de un movimiento reflejo o automático.

Elementos del movimiento (según Laban)

• Cuerpo: Es el instrumento principal. Incluye todas sus partes y su capacidad de articularse y conectarse.

• Espacio: (Ya descrito arriba): Dónde y cómo el movimiento se despliega.

• Tiempo: La duración, velocidad (tempo), ritmo y cadencia de los movimientos (rápido, lento, sostenido, súbito).

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Energía (o dinámica): Se refiere a la "cualidad" o la "fuerza" con la que se realiza el movimiento. Puede ser:

o Fuerte/ligero (peso): La sensación de empuje o flotación.

o Directo/indirecto (espacio): El foco del movimiento (preciso o difuso).

o Sostenido/súbito (tiempo): La duración de un impulso (controlado o explosivo).

o Libre/atado (flujo): La continuidad o interrupción del movimiento.

• Forma: Las figuras o siluetas que el cuerpo crea en el espacio a través de sus movimientos y posturas.

4. Expresión Corporal

Es una disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano. Es una forma de comunicación no verbal universal que busca la liberación y autenticidad del movimiento para expresar emociones, sensaciones, sentimientos, ideas o situaciones. No busca necesariamente una técnica estética o una coreografía preestablecida, sino la autenticidad y la espontaneidad del gesto.

Aspectos clave de la expresión corporal

• Lenguaje no verbal: El cuerpo comunica más allá de las palabras. Gestos, posturas, miradas, proxémica (uso del espacio personal).

• Conexión mente-cuerpo: Permite tomar conciencia de cómo las emociones y pensamientos se manifiestan físicamente.

• Autenticidad: Busca que el movimiento surja de una necesidad interna de expresión, sin juicios ni imposiciones.

• Desarrollo personal: Fomenta la desinhibición, la espontaneidad, la creatividad y la capacidad de relacionarse con otros de forma más profunda

• Amplio rango de aplicación: Desde el arte escénico hasta la terapia, la educación y, como estamos viendo, la orientación.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Relación entre los conceptos

Estos cuatro conceptos están intrínsecamente interconectados:

• La danza es una forma organizada de movimiento que se desarrolla en un espacio determinado, y su propósito fundamental es la expresión corporal.

• El espacio es el elemento dinámico y expresivo con el que el cuerpo interactúa y al que da forma.

• El movimiento es el lenguaje básico de la expresión corporal, y se moldea y define por el espacio y el tiempo.

• La expresión corporal utiliza el movimiento y la conciencia del espacio para comunicar ideas y emociones, y puede ser la base para la creación de la danza

Reflexión: Comprender estos elementos básicos permite un abordaje más consciente y profundo del cuerpo como herramienta de autoconocimiento y desarrollo en cualquier contexto, especialmente en la orientación escolar y profesional.

¿Qué tanto sabes del tema? 2 Integrar cuatro conceptos clave

Instrucciones. Elabora una actividad con tu equipo que unifique los conceptos de danza, espacio, movimiento y expresión corporal de manera que la puedan trabajar con el grupo. Pónganle un nombre, definan el objetivo y las instrucciones, el procedimiento y los criterios de evaluación.

Danza Espacio Movimiento Expresión corporal

5. Conciencia corporal

Para entender la conciencia corporal, es fundamental desglosar los conceptos que la componen y la influyen. Estos son el concepto, la imagen y el esquema corporales:

1. Concepto corporal

El concepto corporal se refiere a la comprensión cognoscitiva y el conocimiento intelectual que tenemos de nuestro cuerpo. Es el saber sobre las partes del cuerpo, su nombre, su función, su estructura (anatomía y fisiología básicas), y cómo se relacionan entre sí. Es el conocimiento teórico y objetivo que podemos adquirir sobre el cuerpo humano.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación

Por ejemplo, saber que tienes dos brazos, dos piernas, que el corazón bombea sangre o que los pulmones respiran, forma parte de tu concepto corporal. Este conocimiento se construye a través de la educación, la observación y la experiencia.

2. Imagen Corporal

La imagen corporal es la percepción, los pensamientos, los sentimientos y las actitudes subjetivas que una persona tiene sobre su propio cuerpo y su apariencia. No es solo lo que vemos en el espejo, sino también cómo nos sentimos al respecto, cómo lo evaluamos y cómo creemos que los demás nos ven. Es una construcción psicológica compleja que está influenciada por factores culturales, sociales, individuales y biológicos.

Puede ser positiva o negativa y no siempre se correlaciona con la realidad objetiva del cuerpo. Por ejemplo, una persona puede tener un peso saludable, pero percibirse a sí misma como "gorda" (imagen corporal negativa), o sentirse fuerte y capaz (imagen corporal positiva).

3. Esquema Corporal

El esquema corporal es una representación neurológica y espacial de nuestro cuerpo en el cerebro, que se construye a partir de las sensaciones y movimientos que experimentamos. Es un "mapa" interno y dinámico del cuerpo que nos permite saber dónde están nuestras partes, cómo se mueven en el espacio y cómo interactúan con el entorno, sin necesidad de verlas. Es fundamental para la coordinación motora, el equilibrio y la orientación espacial.

Este esquema es en gran parte inconsciente y se actualiza constantemente con la información sensorial (propiocepción, interocepción, tacto, visión). Por ejemplo, saber dónde está tu mano en la oscuridad para alcanzar un objeto, o ajustar tu postura automáticamente para mantener el equilibrio al caminar, son funciones del esquema corporal.

La conciencia corporal como resultado

La conciencia corporal es el resultado de la integración y la interacción dinámica de estos tres componentes. Es la capacidad de percibir, sentir y controlar el cuerpo de manera consciente, reconociendo las posturas, los movimientos y las sensaciones internas y externas en el "aquí y ahora".

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Implica estar plenamente atento a lo que sucede en el cuerpo a nivel interoceptivo (sensaciones internas como hambre, sed, ritmo cardíaco, tensión muscular) y propioceptivo (posición y movimiento de las partes del cuerpo en el espacio).

En resumen:

• El concepto corporal da el conocimiento objetivo sobre el cuerpo.

• La imagen corporal da la percepción subjetiva y emocional del cuerpo.

• El esquema corporal da la representación sensoriomotriz y espacial del cuerpo.

• La conciencia corporal permite percibir, sentir y controlar el cuerpo de manera consciente.

Reflexión: La interconexión y la constante retroalimentación entre estos elementos dan lugar a la conciencia corporal, que nos permite habitar nuestro cuerpo de forma plena, adaptarnos al entorno, regular nuestras funciones fisiológicas y emocionales, y tener un mayor control sobre nuestras acciones y bienestar.

¿Qué tanto sabes del tema? 3

La conciencia corporal y sus componentes

Instrucciones. Diseña una actividad para cada uno de los componentes de la conciencia corporal que se pueda trabajar con el grupo: concepto, imagen y esquema corporal. Cierra con la integración de la conciencia corporal de manera que los participantes se den cuenta de la importancia de tenerla y estén más conscientes de su cuerpo.

Recuerda poner el nombre de cada una de las actividades, sus objetivos, las instrucciones, el procedimiento y la forma de evaluarlas. Dale un lugar especial a los materiales que necesiten para llevarlos a cabo.

Aplica tu sugerencia con el grupo y observa qué tanto ha salido como lo has planeado, si te ha sorprendido o no algo de lo que han hecho y si se lograron los objetivos. Es importante revisar la planeación y hacer los ajustes pertinentes después de haberla aplicado. Date cuenta de lo que has hecho bien y tus áreas de oportunidad.

Actividades para desarrollar el concepto, la imagen y el esquema corporal

Desarrollar el concepto, la imagen y el esquema del cuerpo es fundamental para la conciencia corporal plena. Aquí te presento actividades para cada uno, adecuadas tanto para niños como para adultos, con algunas adaptaciones según la edad:

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Actividades para el concepto corporal (Conocimiento teórico del cuerpo)

Estas actividades se centran en el reconocimiento y el aprendizaje de las partes del cuerpo, sus nombres y sus funciones.

Para niños:

1. Canciones y cuentos del cuerpo:

o Actividad: Cantar canciones como "Cabeza, hombros, rodillas y pies" o leer cuentos donde se nombren y se exploren las diferentes partes del cuerpo. Mientras cantan o leen, pedirles que toquen la parte del cuerpo mencionada.

o Beneficio: Aprender vocabulario anatómico de forma divertida y asociarlo con la ubicación física.

2. "Simón dice" corporal:

o Actividad: El facilitador dice "Simón dice: toca tu nariz", "Simón dice: levanta un pie", etc.

o Beneficio: Fortalece la identificación de las partes del cuerpo y la obediencia a instrucciones relacionadas con ellas.

3. Dibujar la silueta del cuerpo:

o Actividad: Acostar al niño sobre un papel grande (papel bond, cartulina) y trazar su silueta. Luego, juntos, dibujar y nombrar las partes del cuerpo dentro de la silueta (ojos, boca, manos, etc.).

o Beneficio: Visualización de la totalidad del cuerpo y la ubicación de sus componentes.

4. Rompecabezas o láminas del cuerpo humano:

o Actividad: Utilizar rompecabezas de figuras humanas o láminas con diagramas del cuerpo para armar o señalar las partes.

o Beneficio: Refuerza el conocimiento de la estructura corporal.

5. Juego de las profesiones:

o Actividad: Imitar movimientos o funciones asociadas a diferentes profesiones y discutir qué partes del cuerpo usan más (ejemplo: un futbolista usa las piernas, un pintor usa las manos y los brazos).

o Beneficio: Conectar las partes del cuerpo con sus funciones y acciones.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación

Para adultos:

1. Estudio de anatomía básica:

o Actividad: Leer libros, ver documentales o usar aplicaciones sobre anatomía y fisiología. Identificar los principales huesos, músculos y órganos, y comprender sus funciones.

o Beneficio: Adquirir un conocimiento más profundo y científico del propio cuerpo.

2. Diario corporal:

o Actividad: Escribir en un diario sobre las sensaciones de diferentes partes del cuerpo durante el día (ej., "mis pies se sienten cansados", "mis hombros están tensos").

o Beneficio: Aumenta la conciencia de las sensaciones físicas y cómo se relacionan con las actividades diarias.

3. Visualización guiada de órganos y sistemas:

o Actividad: Escuchar meditaciones guiadas que se centran en la visualización de los órganos internos, el sistema respiratorio o circulatorio.

o Beneficio: Fortalece el conocimiento de la funcionalidad interna del cuerpo.

Reflexión: Desarrollar un concepto corporal adecuado ayuda mucho a los orientados en la comprensión y aceptación de su cuerpo, sus movimientos y sus emociones. La aplicación de ejercicios como los propuestos es deseable incorporarlos en las actividades escolares.

Fig. 7. El uso de rompecabezas móviles.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

¿Qué tanto sabes del tema? 4

Concepto corporal

Instrucciones. Diseña una actividad para trabajar el concepto corporal diferente a las que se han propuesto. Recuerda ponerle nombre, definir el objetivo y las instrucciones, el procedimiento para aplicarla y los criterios de evaluación.

Actividades para la imagen corporal (percepción, sentimientos y actitudes)

Estas actividades se enfocan en fomentar una relación positiva y de aceptación con el propio cuerpo.

Para niños:

1. El espejo mágico:

o Actividad: Colocarse frente a un espejo y pedirle al niño que señale las partes de su cuerpo que le gustan o que son fuertes. Animarle a hacer poses divertidas o de "superhéroe".

o Beneficio: Promueve la autoaceptación y la valoración de las capacidades del cuerpo.

2. Dibujo de emociones corporales:

o Actividad: Pedirle al niño que dibuje cómo se siente en su cuerpo cuando está feliz, triste, enojado, etc. Explorar dónde sienten esas emociones en su cuerpo.

o Beneficio: Conecta las emociones con las sensaciones corporales y normaliza la expresión de sentimientos.

3. "Mi cuerpo puede..." (Afirmaciones positivas):

o Actividad: Animar al niño a decir frases como "Mis piernas son fuertes y me ayudan a correr", "Mis manos pueden construir cosas increíbles".

o Beneficio: Fomenta un diálogo interno positivo sobre el cuerpo y sus capacidades.

4. Juegos de expresión corporal libre:

o Actividad: Poner música y permitir que el niño se mueva libremente, expresándose con su cuerpo sin juicios.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Beneficio:Ayuda a desarrollar la confianza en el movimiento y la expresión personal a través del cuerpo.

Fig.8. Expresando mis emociones.

Para adultos:

1. Diario de gratitud corporal:

o Actividad: Cada día, escribir 3-5 cosas por las que se está agradecido/a a su cuerpo. Puede ser por funciones ("gracias a mis piernas puedo caminar") o por características ("me gusta el color de mis ojos").

o Beneficio: Cambia el enfoque de la crítica a la apreciación del cuerpo.

2. Mirada al espejo neutral (y compasiva):

o Actividad: Mirarse en el espejo sin juzgarse, simplemente observando las diferentes partes del cuerpo. Gradualmente, practicar la autoaceptación y la amabilidad. Se puede empezar por partes que generan menos conflicto.

o Beneficio: Reduce la autocrítica y fomenta la aceptación de la apariencia.

3. Movimiento consciente y sin juicio:

o Actividad: Participar en actividades físicas que se centren en la sensación y no en la apariencia o el rendimiento, como yoga, tai chi, danza libre o simplemente caminar prestando atención a las sensaciones corporales.

o Beneficio: Mejora la conexión mente-cuerpo y la apreciación de lo que el cuerpo puede hacer.

4. Desafiar los estereotipos de belleza:

o Actividad: Identificar y cuestionar los mensajes negativos de los medios de comunicación y las redes sociales sobre la imagen corporal. Seguir cuentas que promuevan la diversidad corporal y la aceptación.

o Beneficio: Reduce la comparación y construye una perspectiva más realista y saludable de la belleza.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

5. Carta al cuerpo:

o Actividad: Escribir una carta al propio cuerpo, expresando disculpas por cualquier crítica o maltrato, y agradecimiento por todo lo que hace.

o Beneficio: Fomenta una relación más amorosa y compasiva con el cuerpo.

Reflexión: Hoy en día es muy importante trabajar la imagen corporal de las personas, en especial por las exigencias sociales con modelos que no son viables para la mayoría, sometiéndolos a una guerra sin tregua en la aceptación de su imagen corporal.

¿Qué tanto sabes del tema? 5 Imagen corporal

Instrucciones. Diseña una actividad para trabajar la imagen corporal diferente a las que se han propuesto. Recuerda ponerle nombre, definir el objetivo y las instrucciones, el procedimiento para aplicarla y los criterios de evaluación.

Actividades para el esquema corporal (representación neurológica y del espacio)

Estas actividades se centran en la percepción de la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio, la coordinación y el equilibrio.

Para niños:

1. El Juego de las estatuas:

o Actividad: Poner música para que los niños bailen libremente. Cuando la música se detiene, deben quedarse "congelados" en una posición. Se puede pedir que se queden en una pose "rara" o "difícil".

o Beneficio: Mejora el control postural, el equilibrio y la conciencia de la posición de las extremidades.

2. Circuito de obstáculos:

o Actividad: Crear un pequeño circuito con cojines para saltar, túneles para gatear, cuerdas para caminar sobre ellas, etc.

o Beneficio: Desarrolla la coordinación, el equilibrio, la planificación motora y la conciencia espacial.

3. Juego de imita al espejo (en parejas):

o Actividad: Dos niños se colocan uno frente al otro. Uno hace movimientos lentos y el otro debe imitarlo exactamente como si fuera su reflejo.

o Beneficio: Mejora la observación, la coordinación ojo-mano/pie y la conciencia de la simetría corporal.

4. Lanzar y atrapar (con diferentes partes del cuerpo):

o Actividad: Lanzar una pelota y pedir al niño que la atrape con las manos, luego con los pies, el pecho, o golpearla con la cabeza.

o Beneficio: Desarrolla la coordinación óculo-manual/pedal y la conciencia de la interacción del cuerpo con objetos.

5. Caminar en diferentes direcciones y formas:

o Actividad: Caminar hacia adelante, hacia atrás, de lado, de puntillas, en talones, gateando.

o Beneficio: Explora diferentes patrones de movimiento y mejora la propiocepción.

6. Juegos con vendaje de ojos (supervisado):

o Actividad: Con los ojos vendados (siempre en un entorno seguro y supervisado), pedir al niño que identifique objetos por el tacto, o que camine siguiendo una guía sonora.

o Beneficio: Agudiza otros sentidos (tacto, oído) para compensar la falta de visión y fortalece la propiocepción.

Fig. 9. Muñecos de papel.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Para adultos:

1. Ejercicios de equilibrio (estático y dinámico):

o Actividad: Mantenerse en una pierna (con ojos abiertos y luego cerrados), caminar sobre una línea recta, utilizar plataformas inestables (bosu, cojines de equilibrio).

o Beneficio: Mejora la estabilidad, reduce el riesgo de caídas y optimiza el control postural.

2. Yoga, Pilates y Tai Chi:

o Actividad: Estas disciplinas son excelentes para desarrollar el esquema corporal, ya que implican posturas que desafían el equilibrio, la flexibilidad y la coordinación, prestando atención a las sensaciones internas.

o Beneficio: Fortalecen la conciencia de la alineación corporal y el movimiento consciente.

3. Entrenamiento propioceptivo:

o Actividad: Ejercicios específicos para mejorar la propiocepción, como sentadillas unipodales, lanzamientos y recepciones de balón mientras se está en una pierna, o ejercicios con los ojos cerrados.

o Beneficio: Refina la capacidad del cuerpo para sentir su posición y movimiento sin la ayuda de la vista.

4. Danza o movimiento libre:

o Actividad: Bailar sin coreografía, explorando diferentes ritmos y movimientos, prestando atención a cómo se siente el cuerpo en el espacio.

o Beneficio: Mejora la fluidez, la coordinación y la autoexpresión a través del movimiento.

5. Exploración sensorial táctil:

o Actividad: Caminar descalzo sobre diferentes texturas (arena, césped, piedras lisas), manipular objetos con los ojos cerrados para identificar formas y pesos.

o Beneficio: Agudiza la conciencia de las sensaciones táctiles y su contribución al esquema corporal.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Reflexión: Al practicar estas actividades de forma regular y consciente, se puede lograr una conciencia corporal más profunda y significativa, lo que repercute positivamente en el bienestar físico, emocional y mental

¿Qué tanto sabes del tema? 6 Esquema corporal

Instrucciones. Diseña una actividad para trabajar el esquema corporal diferente a las que se han propuesto. Recuerda ponerle nombre, definir el objetivo y las instrucciones, el procedimiento para aplicarla y los criterios de evaluación. Por ejemplo, enseñarles canciones con movimiento.

Fig. 10. Canciones infantiles con movimiento.

Video Coco: https://www.youtube.com/watch?v=6JqayMM93aI

6. Atributos del movimiento

Los "atributos del movimiento" se refieren a las cualidades o características inherentes que definen cómo se realiza un movimiento. No se trata solo de la acción en sí, sino de la forma en que esa acción se ejecuta. Estos atributos son fundamentales para la eficiencia, la expresividad y la adaptación del movimiento a diferentes situaciones.

Aunque pueden categorizarse de diversas maneras, los atributos más comunes y relevantes en el contexto del movimiento humano son:

1. Amplitud (Rango de movimiento)

¿En qué consiste la extensión o el grado de recorrido que puede realizar una articulación o un segmento corporal? Implica la flexibilidad y la movilidad articular, es decir, qué tan lejos puede moverse una parte del cuerpo desde una posición inicial hasta su límite.

Actividades:

• Estiramientos: Desde estiramientos estáticos (mantener una posición por un tiempo) hasta dinámicos (movimientos fluidos que aumentan el rango).

• Yoga o Pilates: Disciplinas que trabajan la movilidad articular y la amplitud de movimiento en posturas y secuencias controladas.

• Danza: Muchos estilos de danza requieren una gran amplitud de movimiento en articulaciones como caderas, hombros y columna vertebral.

• Ejercicios de movilidad articular: Rotaciones de cuello, hombros, muñecas, caderas, tobillos.

2. Velocidad

¿En qué consiste la rapidez con la que se ejecuta un movimiento? Puede ser la velocidad de todo el cuerpo (por ejemplo, al correr) o de un segmento corporal específico (por ejemplo, al lanzar un objeto). Se relaciona con la capacidad de reacción y la aceleración.

Actividades:

• Sprints y carreras de velocidad: Actividades que implican el movimiento rápido de todo el cuerpo.

• Lanzamientos: Lanzar una pelota, un disco o una jabalina a la máxima velocidad.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Golpes en deportes de combate: Puñetazos o patadas rápidas en boxeo, karate, etc.

• Reacciones rápidas: Atrapar una pelota que cae inesperadamente, esquivar un obstáculo.

• Juegos de reacción: Juegos de mesa o videojuegos que requieren respuestas rápidas.

3. Fuerza

¿En qué consiste la capacidad de los músculos para generar tensión y superar una resistencia? Puede manifestarse como fuerza máxima (levantar un peso muy grande una vez), fuerza explosiva (generar mucha fuerza rápidamente, como en un salto) o fuerza resistencia (mantener una contracción muscular durante un período prolongado).

Actividades:

• Levantamiento de pesas: Entrenamientos con mancuernas, barras, máquinas de gimnasio.

• Calistenia: Ejercicios con el propio peso corporal (flexiones, dominadas, sentadillas).

• Saltos: Saltos verticales, saltos de longitud, saltos pliométricos para desarrollar fuerza explosiva.

• Escalada: Requiere fuerza en la parte superior del cuerpo, agarre y piernas.

• Empujar o arrastrar objetos pesados: Actividades de la vida diaria o entrenamientos funcionales.

4. Resistencia

¿En qué consiste la capacidad de mantener un esfuerzo físico durante un período prolongado sin fatiga excesiva? Se refiere a la eficiencia del sistema cardiovascular y muscular para suministrar oxígeno y energía a los músculos.

Actividades:

• Carreras de larga distancia: Maratones, medias maratones, senderismo prolongado.

• Natación: Nadar distancias largas.

• Ciclismo: Recorridos largos en bicicleta.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Deportes de equipo: Fútbol, baloncesto, hockey, donde se requiere moverse constantemente durante un partido.

• Danzas con movimientos continuos: Algunas danzas folclóricas o modernas.

5. Coordinación

¿En qué consiste la capacidad de organizar y sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo de manera eficiente y armónica para lograr un objetivo? Incluye la coordinación óculo-manual, óculo-pedal, dinámica general, equilibrio, ritmo y agilidad.

Actividades:

• Deportes con balón: Fútbol (driblar, pasar, disparar), baloncesto (bote, pase, tiro), tenis (golpear la pelota).

• Bailes complejos: Coreografías que requieren movimientos precisos y rítmicos de todo el cuerpo.

• Malabares: Manipular objetos en el aire.

• Actividades gimnásticas: Gimnasia artística o rítmica, que exigen un alto nivel de control corporal.

• Cualquier actividad que requiera precisión y fluidez: Escribir, tocar un instrumento musical, coser, etc.

6. Equilibrio

¿En qué consiste la capacidad de mantener el centro de gravedad del cuerpo dentro de su base de apoyo, ya sea en una posición estática (equilibrio estático) o mientras se está en movimiento (equilibrio dinámico)? Es esencial para evitar caídas y para la realización de muchas actividades.

Actividades:

• Mantener posturas: Estar de pie en una pierna, posturas de yoga (árbol, guerrero).

• Caminar sobre una línea o barra de equilibrio: Ejercicios de equilibrio dinámico.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Andar en bicicleta o patinar: Requiere un equilibrio constante y ajustes.

• Deportes de tabla: Surf, skate, snowboard.

• Juegos de zancos: Mejoran el equilibrio estático y dinámico.

7. Flexibilidad

¿En qué consiste: la capacidad de las articulaciones para moverse a través de su rango completo de movimiento sin restricción ni dolor? Está influenciada por la elasticidad de los músculos, tendones y ligamentos.

Actividades:

• Estiramientos: Similar a la amplitud, pero con un énfasis en la elongación muscular.

• Yoga y Pilates: Múltiples posturas y secuencias están diseñadas para mejorar la flexibilidad.

• Gimnasia: Rutinas que requieren una gran flexibilidad para realizar arcos, splits, etc.

• Danza: Muchas técnicas de danza exigen un alto grado de flexibilidad.

• Movilidad activa y pasiva: Mover las articulaciones por sí mismo o con ayuda externa.

Reflexión: Estos atributos no actúan de forma aislada; de hecho, la mayoría de las actividades físicas requieren la combinación y la interacción de varios de ellos para ser ejecutadas de manera óptima. Por ejemplo, un bailarín necesita amplitud, velocidad, fuerza, resistencia, coordinación y equilibrio. El desarrollo de estos atributos es clave para la salud, el rendimiento deportivo y la calidad de vida.

¿Qué tanto sabes del tema? 7

Atributos del movimiento

Instrucciones. Diseña una sesión de media hora para trabajar atributos del movimiento. El reto está en escoger las adecuadas para la edad de los orientados. Especifica el nombre, el objetivo e instrucciones, el procedimiento y los criterios de evaluación. Es importante señalar también la edad para la que va dirigida.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

¿Qué sabes del tema? 8 Canevá de conceptos básicos

Instrucciones: Llena los espacios con las palabras que faltan. Revisa tus respuestas y confirma lo que has aprendido en la lectura de la sección anterior. Saca el porcentaje para saber cuál ha sido tu nivel de aprovechamiento.

1. ______________ La extensión o el grado de recorrido que puede realizar una articulación o un segmento corporal. Implica la flexibilidad y la movilidad articular.

2. ______________ La comprensión cognoscitiva y el conocimiento intelectual que tenemos de nuestro cuerpo.

3. ______________ La capacidad de percibir, sentir y controlar el cuerpo de manera consciente, reconociendo las posturas, los movimientos y las sensaciones internas y externas en el "aquí y ahora".

4. ______________ La capacidad de organizar y sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo de manera eficiente y armónica para lograr un objetivo.

5. ______________ Implica la organización estética de movimientos corporales en el espacio y el tiempo, a menudo acompañada de música, ritmo o sonidos.

6. ______________ La capacidad de mantener el centro de gravedad del cuerpo dentro de su base de apoyo, ya sea en una posición estática o mientras se está en movimiento.

7. ______________ El elemento dinámico y expresivo con el que el cuerpo interactúa y al que da forma.

8. ______________ La representación neurológica y espacial del cuerpo en el cerebro, que se construye a partir de las sensaciones y movimientos que se experimentan.

9. ______________ Utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano.

10. ______________ La capacidad de las articulaciones para moverse a través de su rango completo de movimiento sin restricción ni dolor.

11. ______________ La capacidad de los músculos para generar tensión y superar una resistencia.

12. ______________ La percepción, los pensamientos, los sentimientos y las actitudes subjetivas que una persona tiene sobre su propio cuerpo y su apariencia.

13. ______________ Movimiento. Es la acción básica del cuerpo que implica un cambio de posición o estado.

14. ______________ La capacidad de mantener un esfuerzo físico durante un período prolongado sin fatiga excesiva.

15. ______________ La rapidez con la que se ejecuta un movimiento.

Revisa tus respuestas

1. Amplitud. La extensión o el grado de recorrido que puede realizar una articulación o un segmento corporal. Implica la flexibilidad y la movilidad articular.

2. Concepto corporal. Comprensión cognoscitiva y el conocimiento intelectual que tenemos de nuestro cuerpo.

3. Conciencia corporal. La capacidad de percibir, sentir y controlar el cuerpo de manera consciente, reconociendo las posturas, los movimientos y las sensaciones internas y externas en el "aquí y ahora".

4. Coordinación. La capacidad de organizar y sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo de manera eficiente y armónica para lograr un objetivo.

5. Danza. Implica la organización estética de movimientos corporales en el espacio y el tiempo, a menudo acompañada de música, ritmo o sonidos.

6. Equilibrio. La capacidad de mantener el centro de gravedad del cuerpo dentro de su base de apoyo, ya sea en una posición estática o mientras se está en movimiento.

7. Espacio. Elemento dinámico y expresivo con el que el cuerpo interactúa y al que da forma.

8. Esquema corporal. Representación neurológica y espacial del cuerpo en el cerebro, que se construye a partir de las sensaciones y movimientos que se experimentan.

9. Expresión corporal. Utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano.

10.Flexibilidad. La capacidad de las articulaciones para moverse a través de su rango completo de movimiento sin restricción ni dolor.

11.Fuerza. La capacidad de los músculos para generar tensión y superar una resistencia.

12.Imagen corporal. La percepción, los pensamientos, los sentimientos y las actitudes subjetivas que una persona tiene sobre su propio cuerpo y su apariencia.

13.Movimiento. Es la acción básica del cuerpo que implica un cambio de posición o estado.

14.Resistencia. La capacidad de mantener un esfuerzo físico durante un período prolongado sin fatiga excesiva.

15.Velocidad. La rapidez con la que se ejecuta un movimiento.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

III. Yoga

El yoga es mucho más que una simple serie de estiramientos. Es una antigua disciplina de la India que combina posturas físicas (asanas), ejercicios de respiración (pranayama) y meditación para conectar el cuerpo, la mente y el espíritu. La palabra "yoga" proviene del sánscrito y significa "unión", haciendo referencia a esta conexión armoniosa.

Originalmente una práctica espiritual con miles de años de antigüedad, el yoga se ha popularizado en Occidente principalmente por sus beneficios para la salud física y mental.

¿Para qué sirve el yoga?

El yoga ofrece una amplia gama de beneficios para la salud, que abarcan tanto el cuerpo como la mente.

Beneficios físicos:

• Mejora la flexibilidad y la fuerza: Las posturas de yoga estiran y fortalecen los músculos, aumentando el rango de movimiento de las articulaciones y mejorando la fuerza en todo el cuerpo.

• Mejora la postura y el equilibrio: Al practicar las asanas, se desarrolla la conciencia corporal, lo que ayuda a corregir la postura y a prevenir problemas de espalda y cuello. Las posturas de equilibrio también fortalecen el core y la estabilidad.

• Fortalece el sistema inmunológico: La práctica regular del yoga y sus técnicas de respiración ayudan a estimular el sistema linfático y a mejorar la circulación, lo que contribuye a un sistema inmunológico más fuerte.

• Beneficios cardiovasculares: El yoga puede ayudar a reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que es beneficioso para la salud del corazón.

• Mejora la calidad del sueño: La relajación y la calma mental que se consiguen a través del yoga pueden ayudar a conciliar el sueño y a mejorar su calidad.

• Ayuda con el dolor crónico: Se ha demostrado que el yoga es útil para aliviar el dolor de espalda, los síntomas de la menopausia y otros padecimientos crónicos.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Beneficios mentales y emocionales:

• Reduce el estrés y la ansiedad: El yoga disminuye los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y ayuda a calmar la mente a través de la meditación y las técnicas de respiración.

• Mejora la concentración y la claridad mental: La práctica de la atención plena en el yoga ayuda a aquietar la mente, a mejorar el enfoque y a aumentar la capacidad de concentración.

• Eleva el estado de ánimo: Se ha asociado la práctica regular del yoga con una mejora del estado de ánimo y una reducción de los síntomas de la depresión, en parte debido a la liberación de endorfinas.

• Aumenta la conciencia corporal: El yoga te enseña a escuchar a tu cuerpo y a ser más consciente de sus señales y sensaciones.

• Fomenta la paz interior: La combinación de movimiento, respiración y meditación ayuda a reducir la "fluctuación de la mente" y a cultivar un estado de calma y paz interior.

Reflexión: Con base en lo anterior, son innegables los grandes beneficios que aporta el yoga a la salud y el bienestar de los orientados, por lo tanto, es una opción fácil de llevar a la práctica. El reto está en hacerlo con la regularidad y compromiso requeridos.

Fig. 11. El yoga para armonizar el cuerpo, la mente y el espíritu.

Ejemplo de una sesión típica de yoga

Aunque no existe una única "secuencia" universal que aplique a todas las clases de yoga, ya que cada estilo y maestro tiene su propia estructura, sí hay una serie de posturas básicas que suelen formar la base de la mayoría de las prácticas, especialmente para principiantes.

Una secuencia típica de yoga se estructura para calentar el cuerpo, trabajar diferentes grupos musculares y, finalmente, relajarlo. A continuación, te presento una secuencia de posturas básicas y su propósito:

1. Apertura y calentamiento (generalmente sentados o de rodillas):

• Sukhasana (Postura fácil): Se trata de una postura de meditación sentada con las piernas cruzadas. Es ideal para centrarse, conectar con la respiración y prepararse mentalmente para la práctica.

• Balasana (Postura del niño): Una postura de descanso que estira suavemente la espalda y las caderas. Es un refugio al que se puede recurrir en cualquier momento de la práctica para tomar un respiro.

• Bidalasana y Marjaryasana (Postura del gato y de la vaca): Estas dos posturas se realizan en un ciclo de inhalación y exhalación. Son excelentes para movilizar y calentar la columna vertebral, y para conectar la respiración con el movimiento.

2. Posturas de pie (para fuerza y equilibrio):

• Tadasana (Postura de la montaña): Es la postura de pie fundamental. Ayuda a establecer una base sólida, a alinear el cuerpo y a tomar conciencia de la postura.

• Adho Mukha Svanasana (Postura del perro boca abajo): Una de las posturas más icónicas del yoga. Fortalece los brazos y las piernas, y estira la columna vertebral y los isquiotibiales. Es una postura de transición muy común.

• Utkatasana (Postura de la silla): Fortalece los muslos, glúteos y tobillos. También trabaja el equilibrio y la fuerza del core.

• Vrikshasana (Postura del árbol): Una postura de equilibrio que ayuda a mejorar la concentración y a fortalecer las piernas y el core.

• Uttanasana (Flexión de tronco de pie): Estira intensamente los isquiotibiales y la espalda. Sirve para liberar la tensión en el cuello y los hombros.

3. Posturas de suelo y estiramientos (para flexibilidad y apertura):

• Bhujangasana (Postura de la cobra): Es una postura de extensión de la columna que abre el pecho y fortalece la espalda.

• Dwi Pada Pitham (La mesa de las dos patas) o Setu Bandhasana (Puente): Posturas que fortalecen la parte posterior del cuerpo y estiran la parte frontal.

4. Relajación final:

• Savasana (Postura del cadáver): La postura más importante de la práctica. Permite al cuerpo y a la mente asimilar los beneficios de las asanas realizadas Se practica tumbado boca arriba, en total relajación.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Reflexión: Es importante recordar que esta es solo una guía básica. Una clase de yoga bien estructurada incluirá transiciones fluidas entre estas posturas (como el popular Saludo al Sol o Surya Namaskar) y contraposturas para equilibrar el cuerpo. Siempre es recomendable practicar bajo la supervisión de un instructor calificado, especialmente si eres principiante.

Fig. 12. Practica el yoga bajo supervisión calificada.

El yoga en la rutina de la danza

Integrar el yoga en la rutina de un bailarín no solo es recomendable, sino que se ha convertido en una práctica fundamental para muchos profesionales de la danza.Aunque la danza se enfoca en la expresión a través del movimiento y el yoga en la unión de cuerpo y mente, ambas disciplinas se complementan de manera extraordinaria. Aquí te explico por qué es tan beneficioso:

1. Mejora de la flexibilidad y la fuerza

• Flexibilidad consciente: La danza requiere un alto grado de flexibilidad, pero a veces se busca de forma forzada. El yoga enseña a estirar los músculos de manera gradual y consciente, respetando los límites del cuerpo. Esto no solo aumenta el rango de movimiento, sino que también previene lesiones.

• Fuerza funcional: Muchas posturas de yoga, como las de equilibrio y las invertidas, fortalecen el core, las piernas y los brazos de una manera integral. A diferencia de las pesas, que aíslan músculos, el yoga los trabaja en conjunto, lo que se traduce en una fuerza más funcional y estable para los movimientos de la danza.

2. Prevención de lesiones y rehabilitación

• Conciencia corporal y alineación: El yoga pone un gran énfasis en la alineación correcta de la columna vertebral y las articulaciones. Esta conciencia postural ayuda a los bailarines a corregir malos hábitos y a distribuir el peso de manera uniforme, reduciendo el riesgo de lesiones crónicas causadas por una mala técnica.

• Recuperación muscular: Después de un ensayo o una actuación intensos, el yoga ofrece posturas que ayudan a estirar y relajar los músculos tensos, como los isquiotibiales y los flexores de la cadera. Esto acelera la recuperación y reduce la rigidez.

3. Equilibrio y control

• Estabilidad y balance: El yoga mejora significativamente el equilibrio, una habilidad crucial en la danza. Posturas como el Árbol o el Guerrero III fortalecen los músculos estabilizadores de los tobillos, rodillas y caderas, lo que se refleja en giros, saltos y poses más controladas.

• Coordinación: La conexión entre el movimiento y la respiración que se cultiva en el yoga (a través de los vinyasas) mejora la coordinación y la fluidez en la ejecución de las secuencias de baile.

4. Beneficios mentales y emocionales

• Reducción del estrés y la ansiedad: El mundo de la danza puede ser muy exigente y estresante. Las técnicas de respiración (pranayama) y la meditación del yoga son herramientas poderosas para calmar el sistema nervioso, reducir el estrés escénico y la ansiedad por el rendimiento.

• Mejora de la concentración: El yoga entrena la mente para estar presente en el momento, lo que es vital para la memoria coreográfica y para conectar con la expresión artística. La atención plena que se desarrolla en la esterilla se transfiere al escenario, permitiendo al bailarín concentrarse en su arte y no en sus nervios.

• Conexión mente-cuerpo: El yoga fomenta una conexión profunda entre la mente y el cuerpo, lo cual es la base de la danza.Ayuda al bailarín a escuchar las señales de su cuerpo, a trabajar de manera más inteligente y a encontrar una mayor libertad expresiva.

Reflexión: El yoga complementa la danza de una manera holística. No solo mejora las habilidades físicas (flexibilidad, fuerza, equilibrio), sino que también cultiva las cualidades

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

mentales y emocionales (conciencia, concentración, calma) que son esenciales para un bailarín completo y saludable.

El yoga como parte de la curricula escolar

Incluir el yoga en el currículo de danza de las escuelas es muy recomendable porque complementa la formación de los estudiantes de manera integral, abordando no solo el desarrollo físico, sino también el mental y emocional. Mientras que la danza se enfoca en la expresión a través del movimiento, el yoga aporta una serie de herramientas y beneficios que mejoran el rendimiento, la salud y el bienestar del practicante.

Fig. 13. Yoga en la escuela.

Beneficios físicos

El yoga mejora habilidades cruciales para la danza, como la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio. A través de las posturas (asanas), los estudiantes aprenden a estirar y fortalecer los músculos de manera segura y consciente, lo que aumenta su rango de movimiento y previene lesiones. Además, el enfoque en la alineación correcta ayuda a corregir posturas deficientes y a distribuir el peso corporal de forma adecuada, reduciendo el riesgo de esguinces, tensiones musculares y dolores de espalda comunes en la danza.

Beneficios mentales y emocionales

El yoga va más allá del acondicionamiento físico. Las técnicas de respiración (pranayama) y la meditación ayudan a los estudiantes a manejar el estrés, la ansiedad y la presión que a menudo acompañan al mundo de la danza. Esto fomenta un estado mental más equilibrado, mejora la concentración y permite a los bailarines conectarse más profundamente con su arte. La práctica del yoga también cultiva la conciencia corporal y la autoaceptación, aspectos esenciales para el bienestar de cualquier artista.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

¿Qué sabes del tema? 9

Posturas básicas del yoga

Instrucciones: Mira el video para tener una muestra de cómo ayudar al orientado a poner las posturas corporales del yoga adecuadamente. Utiliza las tarjetas que están a continuación para que puedas conocer otras alternativas y llevarlas a la práctica.

Yoga para niños: Las posturas de los animales. https://www.youtube.com/watch?v=jMOZz7GHaog&t=573s

Posturas básicas

Postura de rezar

Extensión lateral Pierna estirada

Postura de cobra

Postura de gato

Postura corporal

Postura de camello

Postura del árbol Manos levantadas

Postura de guerrero 1

Postura de barco

Inclinación adelante

Postura de guerrero 2

Postura de puente

Postura de niño

Postura de la silla Soporte de hombros

Postura de guerrero 3

Postura de arado

Postura de zigzag

Fig. 14. Posturas básicas del yoga.

Postura de tabla

Postura de vaca

Postura de loto

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

IV. Principales teóricos de la danza

La danza, como forma de arte, ha evolucionado a lo largo de la historia, y con ella, las teorías y filosofías que la sustentan. Desde la rigidez clásica hasta la libertad de la danza contemporánea, diversos coreógrafos y teóricos han dejado una huella indeleble, redefiniendo lo que el cuerpo puede expresar.

A continuación, algunos de los principales autores de la danza, sus teorías y sus aportaciones más significativas:

1. Isadora Duncan (1877-1927) - La madre de la danza moderna

Isadora Duncan es considerada la pionera y "madre" de la danza moderna. Se rebeló contra la rigidez y las convenciones del ballet clásico, buscando una danza más natural, libre y expresiva, conectada con las emociones y la música, inspirada en los movimientos de la naturaleza y en la antigua Grecia. Sus principios y aproximaciones al movimiento sentaron las bases para gran parte de lo que hoy conocemos como danza moderna y contemporánea.

Teoría y filosofía de Isadora Duncan

o Danza libre y natural: Duncan creía que la danza debía surgir de la naturaleza interna del bailarín, de sus emociones y de la conexión con el universo. Rechazó los pasos codificados y las zapatillas de punta, abogando por el movimiento espontáneo, descalzo y con túnicas ligeras que permitieran la libertad del cuerpo.

o El plexo solar como centro del movimiento: Para ella, el movimiento no debía originarse en la periferia del cuerpo, sino en el plexo solar, el centro emocional y espiritual del ser humano.

o Danza como expresión del alma: Su danza era una manifestación del alma, de la individualidad y de la esencia humana, buscando la verdad y la belleza a través de la emoción.

Aportaciones de Isadora Duncan a la danza

o Ruptura con el ballet clásico: Su rebelión abrió el camino para el surgimiento de la danza moderna, liberando el cuerpo de las cadenas de la tradición.

o Énfasis en la expresión emocional: Elevó la expresión emocional y la autenticidad personal por encima de la técnica virtuosa.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Inspiración para futuras generaciones: Aunque no desarrolló una técnica codificada, su filosofía influyó profundamente en todos los pioneros de la danza moderna.

Ejemplos de técnicas/principios de Isadora Duncan

La danza de Isadora Duncan se basaba en una profunda filosofía que integraba el cuerpo, el alma y la naturaleza.

1. El plexo solar como origen del movimiento

• Principio: Duncan creía que todo movimiento auténtico y expresivo emanaba del plexo solar (la zona entre el esternón y el ombligo), al que consideraba el "centro" de la vida, la emoción y la energía. Para ella, el movimiento no debía ser impuesto externamente, sino surgir desde este punto central del cuerpo.

• Aplicación/ejemplo

o En el entrenamiento: Una "técnica" duncaniana implicaría ejercicios de respiración profunda y visualización, enfocándose en cómo la energía y el impulso para moverse nacen desde el plexo solar y se irradian hacia las extremidades. No se trata de "levantar una pierna", sino de sentir cómo el impulso para levantarla nace desde el centro y fluye por la pierna.

o En la interpretación: Un bailarín, al expresar alegría, no solo sonreiría con la cara, sino que permitiría que esa alegría se expandiera desde su plexo solar, influyendo en la ligereza de sus pasos, la amplitud de sus brazos y la elevación de su pecho. Si un personaje siente dolor, el movimiento podría contraerse hacia el plexo solar, volviéndose más introspectivo y pesado.

2. Movimiento natural y orgánico

• Principio: Duncan rechazaba las posiciones y movimientos antinaturales y artificiales del ballet clásico (como el "en dehors" forzado, las puntas, los corsés y los tutús). Buscaba movimientos que fueran inherentes a la forma humana, inspirados en la naturaleza (el fluir del agua, el soplo del viento, el crecimiento de las plantas) y en el arte clásico griego (armonía, simplicidad, belleza).

• Aplicación/ejemplo

o Postura y vestuario: Bailar descalza, con túnicas sueltas y diáfanas que permitían total libertad de movimiento y revelaban las líneas naturales del cuerpo.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Movimientos fundamentales: Exploración de movimientos humanos básicos como caminar, correr, saltar, saltar con un pie, reclinarse, arrodillarse, y movimientos ondulantes de brazos y torso. No eran "pasos" rígidos, sino expresiones de estados emocionales o narrativas.

▪ Ejemplo de "onda": Un bailarín podría ejecutar una ola con el cuerpo, comenzando desde el plexo solar, que se expande hacia los brazos y el torso, simulando el movimiento del viento en los árboles o el fluir de un río.

o Ejemplo de "caminar libre": A diferencia del paso estandarizado del ballet, se animaba a los bailarines a caminar con una ligereza que surgiera del movimiento natural del cuerpo, permitiendo que la respiración y la emoción influyeran en cada paso.

3. Conexión con la música y la emoción (danza como expresión del alma)

• Principio: Para Duncan, la música no era un mero acompañamiento rítmico, sino una fuente de inspiración profunda que el bailarín debía internalizar y expresar a través de su propio cuerpo y alma. La danza era una manifestación visible de las emociones, los pensamientos y el espíritu humano.

• Aplicación/ejemplo:

o "Bailar la música": En lugar de crear coreografías con pasos predeterminados para una pieza musical, Duncan instaba a los bailarines a escuchar la música con el "alma", permitiendo que la emoción y la estructura musical dictaran el movimiento. Si la música era grandiosa y ascendente (ejemplo: una sinfonía de Beethoven), el movimiento sería expansivo y elevador. Si era melancólica (ejemplo: un nocturno de Chopin), los movimientos serían más fluidos, lentos y quizás con caídas al suelo.

o Improvisación dirigida: Aunque sus actuaciones eran preparadas, su proceso de creación a menudo comenzaba con la improvisación, permitiendo que las emociones y la música guiaran el cuerpo. Esto se reflejaba en la espontaneidad que transmitían sus danzas.

o Representación de estados anímicos: Una danza no contaría una historia literal, sino que evocaría un sentimiento: la alegría de la primavera, el duelo por la pérdida, la furia de una tormenta, la esperanza. Los movimientos eran una metáfora de estas emociones.

4. Simplicidad y verdad en el movimiento

• Principio: Despojar la danza de ornamentos innecesarios y enfocarse en la esencia del movimiento y la expresión. La belleza radicaba en la verdad y la sinceridad del gesto.

• Aplicación/ejemplo:

o Gestos sencillos pero profundos: Un simple levantar de brazo podía expresar anhelo o liberación si estaba imbuido de la intención adecuada, sin necesidad de elaborados arabesques o pirouettes.

o Sin escenografía elaborada: A menudo bailaba en escenarios simples, con telones azules o negros, para que la atención se centrara exclusivamente en el cuerpo en movimiento y la música, sin distracciones.

En resumen:

Las "técnicas" de Isadora Duncan no son un conjunto de pasos o ejercicios rígidos, sino una filosofía de la danza que prioriza:

• La expresión del alma: El movimiento como reflejo de la vida interior.

• La libertad del cuerpo: Liberación de las convenciones para encontrar el movimiento natural.

• La conexión con la naturaleza y la música: Inspiración orgánica para el movimiento.

• La autenticidad: La verdad del gesto por encima de la complejidad técnica.

Fig. 15. Isadora Duncan revolucionó la danza.

Reflexión: Su legado es inmenso y se siente en la liberación y la diversidad de formas que la danza ha adoptado desde principios del siglo XX.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

¿Qué sabes del tema? 9. Escuchar y moverse

Movimientos libres

Instrucciones: Escoge música instrumental, empezando por una clásica, y escúchala con cuidado. Cuando la hayas interiorizado, empieza a mover tu cuerpo con plena libertad inspirándote en la melodía. Ahora cambia a otra que contraste, o sea, diferente a la primera, y repite las mismas instrucciones. Al terminar, comenta tu experiencia y fundamenta con cuál te sentiste más libre y natural en tus movimientos.

2. Rudolf Laban (1879-1958) - El teórico del movimiento humano

Rudolf Laban fue un bailarín, coreógrafo y teórico húngaro-británico que desarrolló un sistema integral para el análisis, la descripción y la notación del movimiento humano. Su trabajo es fundamental para la danza, el teatro, la terapia y el desarrollo humano. Sus contribuciones han sido enormes, no solo para la danza, sino también para campos como la terapia, la educación e incluso el estudio de la interacción humano-ordenador.

Teoría y filosofía (análisis del movimiento Laban - LMA):

o El cuerpo como instrumento total: Laban concibió el movimiento como una expresión integral del ser, que involucra no solo los aspectos físicos, sino también los psicológicos y emocionales.

o Elementos del movimiento: Identificó 4 componentes fundamentales en cualquier movimiento, que interactúan entre sí:

▪ Cuerpo (Body): ¿Qué partes del cuerpo se mueven y cómo se organizan?

▪ Esfuerzo (Effort): La calidad interna del movimiento (cómo se mueve: pesado/ligero, rápido/lento, directo/indirecto, contenido/libre). Esto revela intenciones y emociones.

▪ Espacio (Space): ¿Dónde se mueve el cuerpo? (directo/indirecto, hacia arriba/abajo, cerca/lejos del centro). La cinesfera (el espacio que el cuerpo puede alcanzar sin moverse de su lugar) es un concepto clave.

▪ Forma (Shape): ¿Cómo el cuerpo cambia de forma a medida que se mueve? (encogimiento, expansión, apertura, cierre).

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Coreología (Choreology): Su sistema de notación de la danza, cinetografía Laban (Labanotation), permite documentar el movimiento de manera precisa, como una partitura.

Aportaciones de Rudolf Laban a la danza

o Marco teórico completo: Proporcionó un lenguaje y un marco conceptual para entender, analizar y describir cualquier tipo de movimiento humano, no solo la danza.

o Democratización del movimiento: Hizo que la danza fuera accesible a todos, al enfocarse en la exploración del movimiento natural y expresivo, más allá de la técnica virtuosa.

o Influencia en diversos campos: Su trabajo es fundamental en la danza moderna, la danza-teatro, la terapia de movimiento, la ergonomía y la formación de actores.

Ejemplo de aplicación de las técnicas de Rudolf Laban: Mejora de la comunicación no verbal en un equipo de teatro

Imaginemos un grupo de actores que está ensayando una obra de teatro. A pesar de tener un buen guion y memorizar sus líneas, el director siente que falta expresividad y autenticidad en la interacción entre los personajes. La comunicación no verbal no está transmitiendo las emociones y relaciones que la obra requiere.Aquí es donde se pueden aplicar las técnicas de Rudolf Laban.

El problema identificado

Los actores se mueven de forma genérica, sin una conciencia profunda de cómo sus movimientos (postura, gestos, forma de caminar, uso del espacio) están comunicando o

Fig. 16. El dominio del movimiento.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

dejando de comunicar los matices de sus personajes. Sus palabras dicen una cosa, pero sus cuerpos no la refuerzan, o incluso la contradicen.

Aplicación de las técnicas de Rudolf Laban

El director, con conocimientos de Laban, decide trabajar con los actores en los siguientes aspectos:

1. Conciencia corporal y espacial (cinesfera y diseño corporal):

• Ejercicio: Se pide a los actores que exploren su "cinesfera" (el espacio inmediato que rodea su cuerpo y al que pueden llegar sin mover los pies). Se les anima a realizar movimientos amplios y pequeños dentro de su cinesfera, prestando atención a cómo se sienten y cómo el espacio los influencia.

• Aplicación en la obra: Para un personaje que se siente atrapado, se le pide que restrinja sus movimientos dentro de una cinesfera muy pequeña. Para un personaje dominante, que expanda su cinesfera y use el espacio de forma más abierta y expansiva.

• Resultados: Los actores empiezan a ser conscientes de cómo su presencia física ocupa y se relaciona con el espacio, lo que les permite proyectar mejor la confianza, la timidez, la amenaza o la sumisión de sus personajes.

2. Análisis del esfuerzo (elements of effort):

Laban descompuso el "esfuerzo" del movimiento en cuatro factores con sus polaridades:

• Peso (ligero vs. fuerte):

o Ejercicio: Los actores experimentan caminar "ligeramente" (como si flotaran) y "fuertemente" (como si estuvieran cargando un peso).

o Aplicación en la obra: Un personaje que está abrumado por el dolor podría usar un peso "fuerte" y arrastrar los pies, mientras que un personaje alegre podría mostrar un peso "ligero" y saltar.

• Tiempo (súbito vs. sostenido):

o Ejercicio: Moverse de forma "súbita" (rápida, repentina) y "sostenida" (lenta, prolongada).

o Aplicación en la obra: Un movimiento súbito podría indicar sorpresa o enojo explosivo, mientras que un movimiento sostenido podría expresar melancolía o reflexión profunda.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Espacio (directo vs. indirecto):

o Ejercicio: Realizar movimientos "directos" (rectos, enfocados) y "indirectos" (curvos, periféricos, dispersos).

o Aplicación en la obra: Un personaje que está decidido a lograr algo podría usar movimientos directos hacia su objetivo. Un personaje indeciso o evasivo podría usar movimientos indirectos.

• Flujo (libre vs. limitado):

o Ejercicio: Moverse con un flujo "libre" (sin restricciones, expansivo) y "limitado" (controlado, contenido, con resistencia).

o Aplicación en la obra: Un flujo libre podría denotar alegría desinhibida o caos. Un flujo limitado podría expresar represión, miedo o una gran concentración.

• Resultados: Al trabajar conscientemente con estos factores, los actores pueden dotar a sus movimientos de intenciones y emociones específicas, enriqueciendo la subtrama no verbal de sus personajes y haciendo que sus acciones sean más creíbles y expresivas. Por ejemplo, un "golpe súbito y fuerte con flujo directo" comunica ira, mientras que un "toque sostenido y ligero con flujo libre e indirecto" sugiere ternura.

3. Fraseo del movimiento:

• Ejercicio: Así como se frasea un diálogo, se trabaja en el "fraseo" de las secuencias de movimiento, buscando un inicio, un clímax y una resolución en cada acción física, por pequeña que sea.

• Aplicación en la obra: En lugar de solo sentarse, el actor podría trabajar el fraseo de cómo el personaje se colapsa en la silla (peso fuerte, flujo limitado, tiempo sostenido) versus cómo se deja caer (peso ligero, flujo libre, tiempo súbito).

4. Uso de los Planos y Direcciones:

• Ejercicio: Se exploran movimientos en los diferentes planos (sagital, frontal, transversal) y las direcciones del Icosaedro de Laban (arriba, abajo, adelante, atrás, lados y sus diagonales), lo que ayuda a los actores a ampliar su rango de movimiento y a usar el espacio tridimensional de manera más consciente.

• Aplicación en la obra: Un personaje que constantemente mira hacia abajo y se encoge comunica una actitud diferente a uno que se expande hacia arriba y mira hacia los lados.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Impacto de Laban en la obra teatral:

Mediante la aplicación de estas técnicas de Laban, el equipo de teatro logra:

• Mayor autenticidad: Los personajes "cobran vida" de una manera más profunda, ya que sus cuerpos están alineados con sus intenciones y emociones.

• Comunicación más clara: La audiencia puede entender mejor las relaciones entre los personajes, sus conflictos internos y sus motivaciones, incluso sin palabras.

• Dinámica escénica enriquecida: El movimiento en el escenario se vuelve más variado, interesante y significativo.

• Desarrollo actoral: Los actores adquieren una herramienta valiosa para explorar y construir sus personajes desde una perspectiva corporal, no solo textual.

Reflexión: Este es solo un ejemplo. Las teorías de Rudolf Laban sobre el movimiento humano (conocidas como Análisis del Movimiento Laban o Laban Movement AnalysisLMA) son extremadamente versátiles y se aplican en campos tan diversos como:

• Danza y coreografía: Para crear y analizar coreografías.

• Terapia de movimiento: Para entender patrones de movimiento y ayudar en el proceso terapéutico.

• Educación: Para el desarrollo de la conciencia corporal y la expresión en niños y adultos.

• Deportes: Para mejorar la eficiencia y el rendimiento atlético.

• Antropología y etnografía: Para analizar y documentar el movimiento cultural.

• Rehabilitación: Para la recuperación de funciones motoras.

• Animación y robótica: Para crear movimientos más realistas y expresivos.

¿Qué sabes del tema? 10 Mis caminatas

Instrucciones: Vamos a caminar libremente por el salón mientras escuchamos una música que tenga distintos ritmos y cambios en los acordes. Observa a tus compañeros mientras se lleva a cabo el ejercicio. Escoge a uno y trata de interpretar qué significan sus movimientos.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Cuadro comparativo 2

Aportaciones de Isadora Duncan y Rudolf Laban a la danza

Las aportaciones de Isadora Duncan y Rudolf Laban, dos figuras fundamentales en el desarrollo de la danza moderna se pueden ver en el siguiente cuadro comparativo:

Características

Énfasis principal

Estilo/filosofía

Vestuario y escenografía

Técnica

Impacto en la danza moderna

Legado pedagógico

Isadora Duncan (1877-1927)

Expresión emocional y libertad individual a través del movimiento natural. La danza como manifestación del alma.

Danza libre, inspirada en la naturaleza, el arte griego clásico y los ritmos naturales del cuerpo. Rechazo a la rigidez y las convenciones del ballet clásico.

Vestuario suelto y fluido (túnicas), pies descalzos. Escenografía minimalista para permitir el enfoque en el movimiento del bailarín.

No desarrolló un sistema de técnica formalizado. Su enfoque era más intuitivo y se basaba en la idea de que el movimiento debe surgir del "plexo solar" y ser orgánico.

Es considerada una de las "madres" de la danza moderna. Liberó la danza de las restricciones del ballet, abriendo el camino a nuevas formas de expresión. Influyó en la idea de que la danza puede ser una forma de arte seria y personal.

Estableció escuelas en Europa, aunque su método de enseñanza era más bien una transmisión de su filosofía y

Rudolf Laban (1879-1958)

Análisis y sistematización del movimiento humano, búsqueda de un lenguaje universal del movimiento.

Danza expresionista (Ausdruckstanz). Se interesó por la relación entre el cuerpo, el espacio y el esfuerzo. Desarrolló una teoría de la armonía del movimiento.

Flexible y práctico, a menudo buscando la simplicidad. Se centró más en el movimiento en sí que en el atrezzo o el vestuario.

Desarrolló un sistema de notación del movimiento (Labanotation o Kinetography Laban) y un marco teórico para analizar el movimiento (Laban Movement Analysis - LMA), que incluye conceptos como el espacio, el esfuerzo, la forma y la relación.

Fundador de la danza moderna europea y el "padre fundador de la danza expresionista". Su trabajo elevó el estatus académico de la danza y proporcionó herramientas analíticas que aún se utilizan ampliamente en la coreografía, la terapia de movimiento y la investigación.

Fundó numerosas escuelas e institutos, y su sistema de análisis de movimiento se enseña globalmente. Tuvo discípulos

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Características

Enfoque en la individualidad vs. sistematización

Relación con la música

Isadora Duncan (1877-1927)

enfoque individual de la danza. Sus enseñanzas se transmitieron principalmente de bailarín a bailarín.

Altamente individualista, centrada en la expresión personal y la libertad del bailarín.

Utilizó música clásica de compositores como Gluck, Wagner, Bach y Beethoven, buscando una conexión emocional profunda entre la música y el movimiento.

Rudolf Laban (1879-1958)

notables como Mary Wigman y Kurt Jooss, quienes continuaron desarrollando la danza moderna.

Buscó la universalidad y la objetividad en la comprensión del movimiento, desarrollando un lenguaje para describirlo y analizarlo.

También se interesó en la relación con la música, pero su enfoque era más estructurado, buscando patrones de movimiento y ritmo que pudieran ser analizados y organizados.

Reflexión: Mientras que Isadora Duncan fue una fuerza revolucionaria que rompió con las tradiciones y abrió la puerta a la danza como una expresión del alma y la individualidad, enfocándose en la libertad y la emoción, Rudolf Laban fue un pensador sistemático que buscó comprender y codificar el movimiento humano en sus múltiples facetas. Ambas figuras son pilares fundamentales de la danza moderna, cada una contribuyendo de manera única a su evolución y reconocimiento como una forma de arte profunda y diversa.

3. Martha Graham (1894-1991) - La danza de la contracción y la liberación

Martha Graham es una de las figuras más influyentes y revolucionarias de la danza moderna estadounidense. Su técnica y sus coreografías son sinónimo de drama psicológico y una profunda expresión emocional. A diferencia de Isadora Duncan, Graham desarrolló una técnica rigurosa y codificada, basada en el principio de la contracción y la liberación (contraction and release), que se convirtió en la piedra angular de su trabajo y en una de las bases de la danza moderna

Su danza era cruda, visceral, dramática y profundamente psicológica, explorando las complejidades de la emoción humana.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Teoría y filosofía (Técnica Graham):

o Contracción y release (contraction and release): Este es el corazón de su técnica. La contracción es un movimiento que se origina en el centro del cuerpo (el abdomen y la pelvis), una exhalación forzada que curva la columna vertebral y crea tensión. El release es la liberación de esa tensión, una inhalación que expande el torso. Graham veía este ciclo como el motor de la respiración y la expresión emocional.

o Relación con el suelo: A diferencia del ballet clásico, la técnica Graham abraza el peso del cuerpo y la conexión con el suelo. Los bailarines caen al suelo y se impulsan desde él.

o Danza como dramaturgia psicológica: Graham usó la danza para explorar los conflictos internos, los mitos, los rituales y las emociones profundas del ser humano. Sus obras a menudo representaban arquetipos y dramas universales.

o El centro del cuerpo como fuente de movimiento: Al igual que Duncan, Graham enfatizaba el centro del cuerpo (el torso) como el origen de todo movimiento expresivo.

Aportaciones de Martha Graham a la danza

o Desarrollo de una técnica codificada: Creó una técnica de danza moderna rigurosa y sistemática que se enseña y practica en todo el mundo.

o Profundidad dramática y psicológica: Elevó la danza moderna a un nuevo nivel de profundidad expresiva, convirtiéndola en un vehículo para explorar la complejidad de la psique humana.

o Vocabulario coreográfico original: Creó un repertorio extenso de obras icónicas que siguen siendo interpretadas hoy en día.

Ejemplo de aplicación de las técnicas de Martha Graham: "Lamentation" (1930)

Una de las obras más icónicas y reveladoras de Martha Graham, "Lamentation", es un solo que encapsula perfectamente su técnica y filosofía. En esta pieza, Graham se sienta en un banco, envuelta en un tubo de tela elástica que cubre todo su cuerpo, excepto la cabeza, las manos y los pies. La danza no es narrativa en el sentido tradicional, sino una profunda exploración de la emoción del dolor, el duelo y la angustia.

1. La contracción (contraction)

• Principio: La contracción en la técnica Graham se inicia en la pelvis y la parte baja de la espalda (zona pélvica/abdominal), creando una curva cóncava en la columna vertebral, como si el aire fuera "exprimido" del cuerpo. Se asocia con la exhalación. No es solo un movimiento físico, sino una representación de la contención emocional, el dolor, el miedo, la ira o la introspección.

• Aplicación en "Lamentation"

o Postura inicial: Graham comienza con una contracción profunda, acurrucada dentro del tubo de tela. Su torso está curvado hacia adentro, como si estuviera encogiéndose sobre sí misma por el dolor. Esta contracción no es pasiva; hay una intensa fuerza muscular involucrada en mantener esa forma contenida.

o Movimiento: A lo largo de la pieza, las contracciones son la fuerza motriz principal. El torso de Graham se dobla y retuerce, exprimiendo el aire y el dolor. El tubo de tela amplifica visualmente la sensación de constricción y encierro del sufrimiento. Cada contracción es una manifestación física de la agonía interna.

o Ejemplo específico: Cuando Graham se inclina hacia adelante, su columna vertebral se curva en una C, y sus hombros se encorvan. Esta contracción puede representar un gemido, un grito silencioso o el peso aplastante de la pena.

2. La liberación (release)

• Principio: La liberación es la antítesis de la contracción; es la liberación de la energía contenida, la expansión del torso y la columna vertebral. Se asocia con la inhalación. Representa la recuperación, la esperanza, la expansión emocional o una explosión de energía.

• Aplicación en "Lamentation":

o Expansión sutil: Aunque la pieza es predominantemente de contracción y contención, los momentos de "release" son cruciales para el contraste dramático. No siempre son grandes extensiones, sino pequeños suspiros de expansión o un breve enderezamiento de la columna.

o Ejemplo específico: Después de una serie de contracciones intensas, Graham podría permitir que su torso se eleve ligeramente, abriendo el pecho y la espalda baja. Este "high release" (una extensión arqueada de la

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

columna) podría ser una respiración profunda de alivio, un breve momento de respiro antes de volver a labirse a la angustia, o una súplica.

Otros elementos clave de la técnica Graham presentes en "Lamentation"

• Uso del torso como centro emocional: Para Graham, el torso era el centro donde residían las emociones. La obra entera es un testimonio de cómo el movimiento del torso puede expresar una vasta gama de sentimientos sin necesidad de grandes desplazamientos en el espacio.

• Trabajo en el suelo (floor work): Aunque Graham está sentada en un banco, la relación con el suelo es fundamental. La forma en que se asienta, se inclina y se retuerce, revela una conciencia profunda de la gravedad y de cómo el cuerpo puede "enraizarse" y "liberarse" de ella.

• Espiral (spiral): La espiral es un movimiento fundamental en la técnica Graham, donde el torso gira sobre su propio eje, creando una tensión y liberación progresivas.

o Aplicación en "Lamentation": Los giros sutiles y las torsiones del torso dentro del tubo de tela son ejemplos de espirales contenidas, que intensifican la sensación de lucha interna.

• Respiración: Cada contracción se sincroniza con la exhalación, y cada liberación con la inhalación, haciendo que la respiración sea una parte intrínseca y vital del movimiento y la expresión.

• Caídas (falls) y recuperaciones (recoveries): Aunque no hay caídas completas al suelo en "Lamentation" como en otras obras de Graham, la idea de "ceder" al peso y "recuperar" el control está presente en la forma en que se hunde en su contracción y se eleva mínimamente.

• Gravedad: Graham abrazó la gravedad como una fuerza esencial, no para ser desafiada como en el ballet, sino para ser utilizada para dar peso y autenticidad al movimiento. El cuerpo se rinde a la gravedad en la contracción y la usa para impulsarse en la liberación.

El impacto de "lamentation" y la técnica Graham: "Lamentation" es una demostración magistral de cómo la técnica de Graham puede transformar el movimiento en una potente declaración emocional. La simplicidad del escenario y el vestuario (el tubo de tela) obligan al espectador a concentrarse en el

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

lenguaje del cuerpo, un lenguaje que se vuelve universal en su expresión del dolor humano.

La técnica de Martha Graham revolucionó la danza al:

• Crear un lenguaje de movimiento que fuera psicológicamente profundo y dramático.

• Enfatizar el torso como el centro de la expresión.

• Utilizar la respiración como motor y conductor del movimiento.

• Desarrollar un sistema de entrenamiento riguroso que ha influido en generaciones de bailarines.

Fig. 17. La fuerza de la naturaleza.

Reflexión: Su legado ha sido fundamental para la evolución de la danza moderna, y sus obras continúan siendo estudiadas y presentadas en todo el mundo.

¿Qué sabes del tema? 11 Lamentation

Instrucciones: Mira el video Lamentation y observa cada detalle fijándote en qué sentimientos transmite. Comenta esta experiencia y explica si serías capaz de llevarla a la práctica y con qué objetivo.

Martha Graham in Lamentation (1930) https://www.youtube.com/watch?v=gM2dciiUUcA

4. Merce Cunningham (1919-2009) - La danza de la casualidad y la abstracción

Merce Cunningham, discípulo de Martha Graham en sus primeros años, revolucionó la danza moderna al llevarla a una dirección radicalmente nueva al introducir conceptos de la indeterminación y la independencia de los elementos artísticos. Él rompió con la idea de que la danza debe tener una narrativa, expresar emociones o incluso estar directamente relacionada con la música.

Su enfoque se centró en el movimiento por el movimiento mismo, utilizando la casualidad (chance operations) y la abstracción como herramientas coreográficas clave.

Teoría y filosofía de Merce Cunningham

o Indeterminación y azar: Cunningham es famoso por utilizar el azar (lanzar dados, monedas o usar programas de computadora) para determinar la secuencia de movimientos, la ubicación en el espacio o la música de una pieza. Creía que esto liberaba al coreógrafo de sus hábitos y permitía combinaciones inesperadas.

o Independencia de elementos: Propuso que la danza, la música y la escenografía pudieran existir de forma independiente, compartiendo un mismo tiempo y espacio, pero sin necesidad de una relación narrativa o causal. Los bailarines podían bailar una obra y la música podía escucharse por primera vez en la actuación.

o Danza como movimiento puro: Cunninghamse alejó de la danza como expresión de emociones o narrativas literales. Para él, "la danza es lo que es", un movimiento puro en el espacio y el tiempo.

o El cuerpo como fuente de movimiento perenne: Consideraba que el cuerpo humano es una fuente inagotable de movimiento, y su objetivo era explorar todas sus posibilidades.

Aportaciones de Merce Cunningham a la danza

o Concepto de aleatoriedad: Introdujo el azar como una herramienta compositiva, transformando radicalmente la forma de crear coreografías.

o Innovación en la colaboración artística: Promovió la independencia entre la danza, la música y el diseño, abriendo nuevas vías para la colaboración interdisciplinaria (famoso por sus colaboraciones con John Cage y Robert Rauschenberg).

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Influencia en la danza postmoderna: Su enfoque abstracto y conceptual sentó las bases para gran parte de la danza postmoderna y contemporánea.

Ejemplos de Técnicas de Merce Cunningham: "Fabrications" (1987) y el uso de la casualidad

Consideremos una de sus obras icónicas, "Fabrications", que ejemplifica cómo Cunningham aplicaba sus principios.

1. Operaciones de Casualidad (Chance Operations)

• Principio: Cunningham usaba métodos aleatorios (como tirar dados, lanzar monedas, el I Ching, o gráficos de puntos) para tomar decisiones coreográficas. Esto podía determinar el orden de las secuencias de movimiento, el número de bailarines en escena, las direcciones en el espacio, las entradas y salidas, la duración de las frases, e incluso qué parte del cuerpo iniciaba un movimiento. Su objetivo no era crear caos, sino liberar la danza de las preferencias subjetivas del coreógrafo y descubrir nuevas y sorprendentes combinaciones de movimiento que la intuición humana por sí sola no produciría.

• Aplicación/ejemplo en "Fabrications":

o Creación de frases de movimiento: Cunningham podría haber creado una "gamut" o lista de movimientos básicos. Luego, usaría un método de casualidad para determinar el orden en que estos movimientos aparecerían. Por ejemplo, tirar un dado podría dictar: "movimiento A, luego movimiento D, luego movimiento B".

o Configuración espacial: La ubicación de los bailarines en el escenario podría no haber sido predeterminada por un patrón narrativo o visual estético tradicional. En cambio, una tirada de dados podría indicar que dos bailarines se cruzan en un punto específico del escenario en un momento dado, o que un grupo se dispersa en diferentes direcciones.

o Duración de las secciones: En lugar de sentir intuitivamente cuándo una sección debía terminar, Cunningham podría haber usado un reloj o un generador de números aleatorios para definir la duración exacta de cada segmento de la danza.

o Relación entre música, danza y diseño: En una de sus aplicaciones más revolucionarias, Cunningham a menudo coreografiaba la danza independientemente de la música y el diseño escénico. El compositor

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

(frecuentemente John Cage, su colaborador de toda la vida) creaba la música sin referencia a la danza, y el diseñador creaba los vestuarios y la escenografía de forma independiente. Solo en el momento de la actuación se unían estos elementos, creando una "coexistencia" en lugar de una "colaboración" tradicional. Esto significaba que el público podía percibir la danza, la música y el diseño como entidades separadas pero que compartían el mismo espacio y tiempo.

2. Abstracción y no-narrativa

• Principio: Cunningham rechazaba la idea de que la danza debe contar una historia, expresar una emoción específica o representar algo más allá de sí misma. Para él, el movimiento era suficiente en sí mismo; su significado era inherente a su forma y dinámica, y quedaba abierto a la interpretación individual del espectador. Se centró en la "danza pura".

• Aplicación/Ejemplo en "Fabrications":

o Movimiento por el movimiento: En "Fabrications", no se verán personajes con motivaciones psicológicas, ni una trama que se desarrolle. En cambio, se verán cuerpos en el espacio realizando una serie de movimientos complejos, atléticos y a menudo contraintuitivos. Un salto no representa alegría, sino que es simplemente un salto; un giro es un giro.

o Ambigüedad: La falta de una narrativa impuesta permite que cada espectador proyecte su propia experiencia y significado en lo que ve. Lo que para uno puede parecer un patrón geométrico fascinante, para otro podría evocar una sensación de aislamiento o conexión, pero Cunningham no dictaba esa interpretación.

o Énfasis en el cuerpo humano: Al despojar la danza de significados externos, Cunningham puso el foco en las capacidades físicas y las posibilidades del cuerpo humano en movimiento. La "belleza" reside en la ejecución precisa y la dinámica inherente de los patrones de movimiento generados.

Otros principios clave de la técnica Cunningham:

• Independencia de la música: Ya mencionado, este principio es fundamental. Los bailarines no bailan "alcompás" de la música, sino que se mueven según su propio ritmo interno, que puede o no coincidir con el de la banda sonora.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Democracia del espacio: En la danza de Cunningham, a menudo no hay un "frente" o "centro" predeterminado en el escenario. Los bailarines pueden estar haciendo movimientos importantes en cualquier punto del espacio escénico, desafiando al público a distribuir su atención.

• Independencia del torso y las extremidades:Amenudo, la técnica Cunningham entrena a los bailarines para que sus brazos, piernas y torso puedan operar de forma independiente, realizando movimientos distintos o en ritmos diferentes simultáneamente. Esto crea una complejidad visual y una disociación fascinante.

• Énfasis en la columna vertebral: La flexibilidad y la fuerza de la columna vertebral son cruciales en su técnica, permitiendo movimientos espirales, inclinaciones y extensiones que irradian hacia las extremidades.

• Claridad y Precisión: A pesar del uso de la casualidad para la composición, la ejecución de la técnica Cunningham requiere una precisión, una fuerza y una claridad excepcionales por parte del bailarín.

• Uso de la tecnología: Cunningham fue un pionero en el uso de la tecnología, como el software "LifeForms" (más tarde "DanceForms"), para explorar y generar nuevas secuencias de movimiento, especialmente en sus últimas décadas. Esto le permitía visualizar movimientos complejos y patrones espaciales que quizás no podría haber imaginado con métodos tradicionales.

Reflexión: El legado de Merce Cunningham es inmenso. Al separar la danza de la narrativa y la música, y al introducir la casualidad como herramienta creativa, abrió nuevas avenidas para la exploración del movimiento y redefinió lo que la danza podía ser, influyendo profundamente en generaciones de coreógrafos y bailarines posmodernos y contemporáneos.

¿Qué sabes del tema? 12 Imitación de posturas

Instrucciones: Mira el video sobre técnicas de Cunningham, primer nivel y trata de reproducirlas. Observa primero cómo se hace una y trata de repetirla frente a un espejo para que veas cómo lo estás haciendo. Procura experimentar una nueva cada vez que sientas que debes continuar. Comenta tus experiencias con tus compañeros.

Cunningham Technique ® - Elementary Level (1984) https://www.youtube.com/watch?v=tTSHFI_wT5c&t=161s

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Cuadro comparativo 3

Aportaciones de Martha Graham y Merce Cunningham a la danza

Las aportaciones de Martha Graham y Merce Cunningham a la danza, dos figuras cruciales que transformaron radicalmente la forma y el concepto de la danza moderna y posmoderna, respectivamente:

Características

Énfasis principal

Estilo/filosofía

Técnica

Relación con la música

Martha Graham (1894-1991)

Danza como medio de expresión dramática y psicológica profunda. Exploración de emociones humanas universales, mitos y arquetipos.

Desarrolló una técnica de danza única basada en la "contracción y relajación" (release), con un fuerte enfoque en el torso como centro generador de movimiento. Estilo angular, potente, terrenal y dramático.

La "Técnica Graham" es un sistema de entrenamiento altamente codificado y reconocido, con ejercicios específicos para desarrollar fuerza, control y expresividad en el torso y las extremidades. Su técnica es fundamental en la danza moderna.

La música era integral a la concepción de sus obras, con compositores como Louis Horst creando partituras originales que complementaban y realzaban el contenido dramático de la coreografía. Música y danza

Merce Cunningham (1919-2009)

Danza como movimiento en sí mismo, desvinculada de narrativa, emoción o música preestablecida. Énfasis en la independencia de los elementos de una performance.

Desarrolló un enfoque basado en el "azar" y la indeterminación en la composición coreográfica. Su filosofía central era que la danza, la música y el diseño escénico debían coexistir sin influenciarse mutuamente. Movimiento puro, abstracto y desprovisto de significado interpretativo.

No desarrolló una "técnica Cunningham" en el sentido de un sistema de entrenamiento formalizado y gradual, como Graham. Su enfoque era más un conjunto de principios coreográficos y una forma de abordar el movimiento, que sus bailarines dominaban. Buscaba que el bailarín desarrollara su propio rango de movimiento y conciencia corporal.

Abogó por la independencia de la danza y la música. A menudo, la música y la danza se creaban por separado y se unían por primera vez en el momento de la actuación. Colaboró extensamente con el compositor

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Características

Narrativa/contenido

Martha Graham (1894-1991)

Uso del espacio

Coreografía

Impacto en la danza

Colaboraciones notables

Merce Cunningham (1919-2009)

estaban intrínsecamente ligadas. John Cage, quien compartía esta filosofía.

Muy narrativa y temática. Sus obras a menudo contaban historias (mitológicas, históricas o psicológicas) y exploraban temas como la soledad, la pasión, la opresión y la redención.

Utilizó el espacio de manera dramática, a menudo creando figuras esculturales y poderosas. El espacio era un elemento activo en la narración.

Coreografías meticulosamente construidas, con movimientos precisos y dramáticos que servían a la narrativa y al contenido emocional.

Estableció la danza moderna como una forma de arte seria y poderosa, capaz de explorar la complejidad de la experiencia humana. Su técnica es una de las bases de la danza moderna y ha influido en generaciones de coreógrafos y bailarines.

Louis Horst (compositor), Isamu Noguchi (escenógrafo).

Abstracto y no narrativo. Rechazó la idea de que la danza debe contar una historia o expresar una emoción. El "contenido" era el movimiento mismo, la interacción de los cuerpos en el espacio y el tiempo.

Exploró el espacio de manera democrática, sin un frente o foco central predefinido. Los bailarines podían moverse en cualquier dirección y la audiencia era libre de enfocar su atención donde quisiera.

Utilizó procedimientos de azar (como lanzar dados o el I Ching) para determinar secuencias de movimiento, dirección, ritmo y ubicación espacial. Esto permitía resultados inesperados y no jerárquicos.

Pionero de la danza posmoderna. Abrió el camino a la experimentación radical en la danza, desafiando las convenciones sobre la narrativa, la música y la teatralidad. Su enfoque influyó en el desarrollo de la danza conceptual y la performance art.

John Cage (compositor), Robert Rauschenberg (diseñador visual), Andy Warhol (diseñador visual).

Reflexión: Mientras que Martha Graham consolidó la danza moderna como un arte de expresión intensa y dramatismo psicológico a través de una técnica y estética distintivas, Merce Cunningham desmanteló las nociones tradicionales de la danza, liberando el movimiento de cualquier atadura narrativa o emocional y redefiniendo la relación entre la

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

danza, la música y el espacio. Ambas figuras son monumentos en la historia de la danza, cada una a su manera, expandiendo las posibilidades y el significado de lo que la danza podía ser.

5. Pina Bausch (1940-2009) - La danza-teatro de la experiencia humana

Pina Bausch fue una coreógrafa alemana que revolucionó la danza con su enfoque de Danza-Teatro (Tanztheater), un género que fusiona la danza con elementos teatrales, dramáticos y performáticos. Se le considera una maestra indiscutible de la danzateatro y una de las figuras más influyentes del siglo XX. Es interesar conocer sus principios coreográficos y metodológicos distintivos

Su trabajo es una profunda exploración de la condición humana, utilizando el movimiento, la voz, los gestos, la repetición y elementos teatrales para revelar las complejidades de las emociones, las relaciones y la sociedad. A diferencia de las técnicas codificadas de Graham o Cunningham, el "método" de Bausch no se basa en pasos específicos, sino en un proceso de investigación y evocación con sus bailarines.

Teoría y filosofía (Tanztheater) de Pina Bausch

o Preguntas en lugar de respuestas: Bausch no partía de una narrativa, sino de preguntas directas a sus bailarines sobre sus experiencias, recuerdos, miedos o deseos. Los movimientos y escenas surgían de estas respuestas personales.

o Fragmentación y repetición: Sus obras a menudo presentaban escenas fragmentadas, repetitivas y a veces absurdas, que reflejaban la complejidad y la fragmentación de la experiencia humana.

o Exploración de la condición humana: Bausch utilizaba la danza-teatro para indagar en temas universales como el amor, el miedo, la soledad, la violencia, la alegría y la tristeza, a menudo de una manera cruda y emotiva.

o Fusión de disciplinas: Su trabajo rompía las barreras entre la danza, el teatro, la música, el canto y la palabra, creando una experiencia escénica total.

o La honestidad del movimiento: Valoraba la autenticidad y la verdad de los gestos y movimientos, incluso si eran incómodos o no "bellos" en un sentido tradicional.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Fig. 18. La danza-teatro.

Aportaciones de Pina Bausch a la danza

o Creación del Tanztheater: Consolidó y popularizó el género de la danza-teatro, influyendo profundamente en la escena dancística mundial.

o Uso innovador de la repetición y el gesto cotidiano: Elevó la repetición y los gestos de la vida diaria a un nivel artístico y significativo.

o Repertorio icónico: Creó un vasto repertorio de obras inconfundibles que exploran la profundidad de la psicología humana con una estética única.

Reflexión: Estos coreógrafos no solo crearon obras maestras, sino que también desarrollaron filosofías y técnicas que transformaron la danza, liberándola de convenciones y expandiendo su potencial como medio de expresión y exploración de la condición humana.

Ejemplos de técnicas/principios coreográficos de Pina Bausch: La danza-teatro de la experiencia humana

El trabajo de Bausch se caracteriza por su fusión de danza y teatro, su enfoque en la experiencia humana y su proceso colaborativo con sus bailarines, a quienes consideraba co-creadores.

1. El método de las preguntas (fragetechnik)

• Principio: Bausch raramente coreografiaba movimientos en el sentido tradicional. En cambio, les hacía preguntas a sus bailarines, preguntas que podían ser personales, abstractas, absurdas o directas, y les pedía que respondieran a través del movimiento, el gesto, la voz o la acción. Estas respuestas eran luego exploradas, refinadas y entretejidas en la obra final.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Aplicación/ejemplo:

o "Café Müller" (1978): Una de sus obras más famosas. Se dice que Bausch les pidió a sus bailarines que recordaran y representaran "cómo se sentiría encontrar el amor en un lugar público lleno de sillas" o "cómo sería caminar dormido". Los movimientos resultantes (el caminar repetitivo y somnámbulo, las colisiones con las sillas, los intentos de abrazo fallidos) son las "respuestas" a estas preguntas, creando una atmósfera de soledad, anhelo y frustración.

o "Kontakthof" (1978): Bausch les preguntó a los bailarines cómo se presentarían a un grupo de extraños, o cómo mostrarían su lado más vulnerable. Las escenas de coqueteo forzado, saludos rígidos, exhibición y vergüenza son respuestas directas a estas indagaciones sobre la interacción social y la intimidad.

2. Repetición y acumulación (repetition and accumulation)

• Principio: Bausch utilizaba la repetición de movimientos, gestos, frases habladas o acciones para explorar su significado, intensificar su efecto emocional, o para llevar al público a un estado casi hipnótico que les permitiera ver más allá de la superficie. La acumulación gradual de estas repeticiones a menudo revelaba la absurdidad o la profunda tristeza de las rutinas humanas.

• Aplicación/ejemplo:

o "The Rite of Spring" (1975): Los movimientos de las mujeres en pánico en el escenario cubierto de turba. La repetición incesante de correr, caer, levantarse y el pánico general crean una sensación visceral de miedo y desesperación colectiva. La acumulación del sonido de los pies sobre la turba, combinada con el aliento jadeante, intensifica la experiencia.

o "Nelken" (1982): Una escena icónica presenta a los bailarines realizando caídas y golpes repetitivos contra el suelo de claveles. La acción es la misma, pero la repetición extrema y la progresión de la energía y la expresión cambian el significado percibido, evocando quizás la brutalidad de la vida o la persistencia frente al dolor.

3. Fusión de danza, teatro, voz y gestos cotidianos

• Principio: A diferencia de la danza "pura", Bausch integró elementos teatrales (habla, canto, mímica, accesorios, escenografía elaborada) y gestos cotidianos (comer, fumar, arreglarse el cabello, abofetear, abrazar, reír) directamente en el lenguaje de la danza. No buscaba la abstracción, sino una representación directa y a veces brutal de la vida.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Aplicación/ejemplo:

o "Carnations" (Nelken, 1982): Los bailarines interactúan con un vasto campo de claveles rosados, realizando acciones aparentemente banales como caminar entre ellos, arrancarlos, o acostarse sobre ellos, que se transforman en metáforas de la belleza efímera, la fragilidad o la intrusión. Los bailarines también tienen segmentos hablados o realizan mímica directa.

o "Walzer" (Masurca Fogo, 1999): Bailarines que ríen a carcajadas de forma forzada o incontrolable, o que ejecutan movimientos violentos de forma repetitiva y rítmica, intercalados con momentos de ternura o desesperación. La yuxtaposición de estas acciones cotidianas con movimientos coreográficos es clave.

4. Escenografías inmersivas y elementos naturales

• Principio: Las escenografías de Bausch eran a menudo entornos vivos y activos que interactuaban con los bailarines y amplificaban el significado de la obra. Podían ser campos de claveles, tierra, agua, paredes gigantes, o elementos que caían del techo, creando atmósferas que iban desde lo bello y onírico hasta lo opresivo y desolador.

• Aplicación/ejemplo:

o "The Rite of Spring" (1975): El escenario está cubierto de una gruesa capa de turba negra. Los bailarines se deslizan, caen y se manchan en ella, amplificando la sensación de primitivismo, sudor y el peso de su destino. El olor de la turba a veces incluso llegaba a la audiencia, haciendo la experiencia aún más inmersiva.

o "Water" (Palermo Palermo, 1989): Una pared de ladrillos gigantes se desploma al inicio de la obra, revelando un escenario que se inunda gradualmente. Los bailarines se mueven a través del agua, chapoteando, deslizándose o interactuando con ella, lo que añade una capa de dificultad, sensualidad o vulnerabilidad al movimiento.

5. La danza como espejo de la sociedad y las relaciones humanas

• Principio: El trabajo de Bausch exploraba incansablemente los temas de las relaciones de poder, el amor, la soledad, la violencia, la sexualidad, el anhelo y la comunicación (o la falta de ella) en la sociedad contemporánea. A menudo, presentaba a hombres y mujeres en conflicto o en patrones de interacción disfuncionales.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Aplicación/ejemplo:

o "Bluebeard – While Listening to a Recording of Bela Bartok's 'Duke Bluebeard's Castle' (1977): Explora la dinámica de poder en una relación opresiva, con movimientos repetitivos de sumisión y dominación.

o "Kontakthof" (1978): Ya mencionado, esta obra es un examen profundo de las rutinas del cortejo, la presentación social y la búsqueda de conexión humana, a menudo con un toque de patetismo y humor negro. Los bailarines interactúan en un espacio que simula una sala de baile o un lugar de encuentro, explorando las torpezas y las expectativas de la socialización.

Reflexión: El legado de Pina Bausch es el de haber transformado la danza en un vehículo poderoso para la reflexión social y emocional, difuminando las líneas entre el movimiento y la acción dramática. Su influencia se extiende no solo a la danza contemporánea, sino también al teatro, la performance y otras formas de arte escénico.

¿Qué sabes del tema? 13 Coreografía

Instrucciones: Cada miembro del equipo propondrá una coreografía que se integrará posteriormente con el fin de que puedan hacer su representación ante el grupo. Es importante que sea una escena completa, la cual representarán ante el grupo tomando la perspectiva de Bausch. Posteriormente, comenten su experiencia.

6. Alexander Lowen (1910 - 2008). Bioenergética.

Fue un médico y psicoterapeuta estadounidense, conocido por ser el padre de la Bioenergética. Fue un discípulo de Wilhelm Reich, y desarrolló sus propias teorías y técnicas que enfatizan la conexión intrínseca entre la mente y el cuerpo en el proceso terapéutico.

Teoría y filosofía de Alexander Lowen

La filosofía central de Lowen se basa en la premisa de que la mente y el cuerpo son funcionalmente idénticos, es decir, lo que ocurre en la mente se refleja en el cuerpo y viceversa. No son entidades separadas, sino dos aspectos de una misma unidad.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Sus principales ideas y conceptos incluyen:

1. Coraza muscular (o armadura corporal): Partiendo del concepto de "armadura del carácter" de Reich, Lowen desarrolló la idea de que las tensiones musculares crónicas en el cuerpo son el resultado de emociones reprimidas y traumas no resueltos. Estas tensiones forman una "coraza" que bloquea el flujo de la energía vital (que Lowen llamó "energía bioenergética") y la expresión espontánea de los sentimientos.

o Filosofía: Esta coraza se forma como un mecanismo de defensa contra el dolor emocional o la sobrecarga, pero con el tiempo se vuelve una limitación, impidiendo la plena vitalidad y el placer.

2. Energía y bloqueos energéticos: Lowen postulaba que la salud se caracteriza por un flujo libre y abundante de energía a través del cuerpo. Los bloqueos energéticos, manifestados como tensión muscular o respiración restringida, impiden este flujo y son la raíz de muchos problemas físicos y emocionales.

o Filosofía: La terapia busca liberar esta energía bloqueada para restaurar la vitalidad y la capacidad de sentir y expresarse plenamente.

3. La importancia del "grounding" (arraigo): un concepto fundamental en bioenergética. El grounding se refiere a la conexión del individuo con la realidad y con su propio cuerpo Es la capacidad de sentir los pies en el suelo, de tener una base sólida y una sensación de seguridad y estabilidad.

o Filosofía: Sin grounding, las personas se sienten "flotando", ansiosas, desconectadas o desorientadas. El grounding permite a la energía fluir libremente hacia la tierra, liberando tensiones y promoviendo una sensación de seguridad y presencia.

4. Respiración y Emoción: Lowen creía que la forma en que una persona respira es un reflejo directo de su estado emocional y sus bloqueos. La respiración superficial o contenida es una manifestación de la represión de emociones.

o Filosofía: Al trabajar con la respiración, se pueden liberar emociones reprimidas y aumentar la vitalidad.

5. Vibración y aliveness (vitalidad): Un cuerpo sano, según Lowen, vibra con vida. Esta vibración es una manifestación de la energía que fluye libremente. La reducción de la vibración es un signo de enfermedad o represión.

o Filosofía: El objetivo de la Bioenergética es restaurar esta vitalidad y la capacidad de experimentar placer y alegría.

Principales aportaciones de Alexander Lowen a la danza

Las contribuciones de Alexander Lowen son vastas y han influido significativamente en el campo de la psicoterapia y las terapias corporales:

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

1. Desarrollo de la Bioenergética: Su mayor contribución es la creación de la Bioenergética (Análisis Bioenergético), una forma de psicoterapia que integra el trabajo corporal con la exploración psicológica. A diferencia de otras terapias que se centran solo en la mente, la Bioenergética utiliza ejercicios físicos, posturas, movimientos y técnicas de respiración para liberar tensiones musculares crónicas y permitir la expresión de emociones reprimidas.

2. Fundación del Instituto Internacional de Análisis Bioenergético (IIBA): En 1956, Lowen cofundó este instituto (inicialmente llamado Institute of Bioenergetic Analysis) para difundir y entrenar a terapeutas en su enfoque. Hoy en día, el IIBA tiene más de 1500 miembros y 54 institutos de formación en todo el mundo, lo que demuestra la amplia influencia de su trabajo.

3. Concepto de "análisis del carácter en el cuerpo": Lowen profundizó en cómo los patrones de carácter y las defensas psicológicas se manifiestan físicamente en la postura, la estructura corporal y los patrones de movimiento. Desarrolló tipologías de carácter (como la oral, masoquista, psicopática, esquizoide, rígida) que se correlacionan con formas corporales específicas y patrones de tensión.

4. Énfasis en la expresión de emociones: Promovió la idea de que la expresión auténtica de las emociones (ira, tristeza, miedo, alegría) es esencial para la salud mental y física, y que la represión emocional se manifiesta en el cuerpo.

5. Una extensa obra escrita: Lowen fue un autor prolífico, escribiendo más de una docena de libros que han sido traducidos a múltiples idiomas, haciendo sus ideas accesibles a un público amplio. Algunos de sus títulos más influyentes incluyen:

o The Language of the Body (1958)

o Love and Orgasm (1965)

o The Betrayal of the Body (1967)

o Bioenergetics (1975)

o The Way to Vibrant Health: A Manual of Bioenergetic Exercises (1977)

o Narcissism: The Denial of the True Self (1985)

o The Spirituality of the Body (1990)

o Joy (1995)

o Honoring the Body (2004)

Reflexión: Las aportaciones de Alexander Lowen fueron revolucionarias en su tiempo, al poner el cuerpo en el centro del proceso psicoterapéutico, en una época en que la mayoría de las terapias se enfocaban exclusivamente en la mente. Su legado sigue siendo relevante para las terapias somáticas y la comprensión de la integración mentecuerpo en la salud y el bienestar. La técnica de Lowen se centra en el hecho de que las tensiones musculares crónicas (la "coraza") bloquean la energía emocional y limitan la expresión espontánea y el bienestar.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Ejemplo de aplicación de una técnica de Alexander Lowen: La postura de enraizamiento (grounding)

Una de las técnicas fundamentales en Bioenergética es el enraizamiento o grounding. Lowen observó que muchas personas están "desconectadas" de sus cuerpos y del suelo, lo que se manifiesta en posturas rígidas, inestabilidad o una sensación de irrealidad. El enraizamiento busca establecer una conexión fuerte y consciente con la tierra a través de los pies y las piernas, permitiendo que la energía fluya libremente y que la persona se sienta más segura, presente y vital.

Imaginemos a una persona con ansiedad crónica y dificultad para "sentir" sus emociones, que tiende a estar "en su cabeza" y a preocuparse excesivamente. Físicamente, puede tener una postura algo rígida, con las rodillas bloqueadas y los hombros tensos.

El Problema Identificado

La persona está desconectada de su cuerpo inferior y de la tierra, lo que contribuye a su ansiedad y a la dificultad para procesar y liberar la tensión emocional. Su energía está concentrada en la parte superior del cuerpo y la cabeza, en lugar de fluir libremente por todo el sistema.

Aplicación de la técnica de enraizamiento (Grounding):

Un terapeuta bioenergético guiaría a la persona a través de los siguientes pasos:

1. Conciencia corporal inicial:

o Instrucción: "Párate con los pies paralelos, separados al ancho de tus caderas. Cierra los ojos si te sientes cómodo. Siente el contacto de tus pies con el suelo. ¿Cómo se sienten? ¿Sientes tus talones, tus dedos, el arco?"

o Propósito: Despertar la conciencia propioceptiva y sensorial en los pies.

2. Flexión de rodillas y pelvis adelantada:

o Instrucción: "Ahora, dobla ligeramente tus rodillas. Solo un poco, no demasiado. Siente cómo tu peso se distribuye sobre toda la planta del pie. Deja que tu pelvis caiga un poco hacia adelante, como si quisieras liberar la tensión en la parte baja de tu espalda. Imagina que tu coxis es una cola que cuelga y se alarga hacia el suelo."

o Propósito: Desbloquear las rodillas y la pelvis, que a menudo están tensas, impidiendo el flujo de energía hacia abajo. Al liberar la pelvis, se permite que la respiración abdominal sea más profunda.

3. Respiración abdominal profunda:

o Instrucción: "Mientras mantienes esta ligera flexión, lleva tu atención a tu respiración. Inhala profundamente, sintiendo cómo tu abdomen se

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

expande. Al exhalar, deja que tu aliento caiga hacia tus pies, como si vaciaras el aire y la tensión por tus plantas hacia la tierra."

o Propósito: Conectar la respiración con el movimiento del cuerpo y dirigir el flujo de energía hacia abajo.

4. Sonido y vibración (si es apropiado):

o Instrucción: "Ahora, con cada exhalación, puedes hacer un sonido suave, un 'shhh' o un 'ahh'. Y a medida que exhalas, puedes permitirte temblar suavemente tus rodillas. Siente cómo esta vibración se transmite por tus piernas y llega hasta el suelo."

o Propósito: El sonido y la vibración son cruciales en Bioenergética para liberar la energía atrapada. El temblor espontáneo es una descarga natural de tensión que a menudo está bloqueada en adultos.

5. Visualización (opcional pero común):

o Instrucción: "Imagina que tienes raíces que crecen desde las plantas de tus pies, penetrando profundamente en la tierra. Siente cómo estas raíces te anclan, te sostienen y absorben cualquier tensión o ansiedad que tengas, llevándola hacia el centro de la Tierra para ser transmutada."

o Propósito: Reforzar la sensación de conexión y seguridad, y proveer una vía simbólica para la descarga emocional.

6. Exploración de sensaciones y emociones:

o Instrucción: "Permanece en esta postura por unos minutos. Presta atención a cualquier sensación física que surja en tus piernas, tus pies, tu abdomen. ¿Sientes calor, hormigueo, peso, ligereza? ¿Surge alguna emoción? Permítete sentirla sin juzgarla."

o Propósito: Integrar la experiencia física con la conciencia emocional. A menudo, al liberar la tensión física, emergen emociones reprimidas.

Resultados y beneficios de la postura de enraizamiento:

• Reducción de la ansiedad: Al descargar el exceso de energía y tensión a través de los pies, la persona experimenta una sensación de calma y estabilidad.

• Mayor presencia y conciencia corporal: La persona se siente más "en su cuerpo" y menos "en su cabeza", lo que le permite vivir el momento presente.

• Liberación emocional: Al permitir el flujo de energía y el temblor espontáneo, pueden surgir y liberarse emociones reprimidas como el miedo, la ira o la tristeza.

• Mejora de la postura: La alineación natural del cuerpo se restablece, mejorando la postura general y reduciendo las tensiones crónicas.

• Aumento de la vitalidad: Al liberar bloqueos, la energía fluye más libremente, aumentando la sensación de vitalidad y bienestar.

• Mayor sentido de seguridad: La conexión con la tierra proporciona una base sólida, ayudando a la persona a sentirse más segura y confiada.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Reflexión: Esta postura de enraizamiento es solo una de las muchas técnicas bioenergéticas que se utilizan. Lowen también desarrolló ejercicios como el "arco bioenergético" (que arquea la columna para abrir el pecho y la garganta) o trabajos específicos con la voz y el puño para liberar la agresión o el dolor. La clave de la Bioenergética es que el cuerpo no miente y que, al trabajar con él, se puede acceder a y resolver conflictos emocionales profundos.

¿Qué sabes del tema? 14

Enraizamiento

Instrucciones: Escoge a una persona cercana a ti, como un familiar que conviva contigo, y aplícale la técnica de enraizamiento siguiendo los pasos que están en la guía. Elabora una lista de cotejo para que puedas sacar el porcentaje de los avances que ha tenido. Escribe tus comentarios especificando lo que salió bien y tus áreas de oportunidad. Al orientado, recomiéndale qué puede hacer para mejorar con base en lo que encontraste. Informa al pleno esta experiencia.

Cuadro comparativo 4

Aportaciones de Pina Bausch y Alexander Lowen a la danza

Las aportaciones de Pina Bausch y Alexander Lowen tienen distintos enfoques. Aunque son de disciplinas diferentes, sus ideas pueden cruzarse en el entendimiento del cuerpo y la expresión. Es importante señalar que Pina Bausch es una coreógrafa y bailarina, mientras que Alexander Lowen es un psiquiatra y psicoterapeuta, por lo que sus "aportaciones a la danza" se dan desde perspectivas muy distintas.

Fig. 19. Danza moderna.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Características

Campo principal

Enfoque general

Aportación a la danza

(Directa/indirecta)

Estilo/filosofía

Artística/terapéutica

Pina Bausch (1940-2009)

Danza-Teatro (Tanztheater), Coreografía, Dirección Artística

Exploración de la experiencia humana, las relaciones, las emociones, los traumas y las alegrías a través del movimiento, el gesto, la palabra y la interacción escénica.

Directa y revolucionaria: Creadora del Tanztheater, una forma de arte que fusiona la danza con elementos teatrales (diálogo, canto, interacción, repetición). Rompió las barreras entre disciplinas, enfocándose en la autenticidad y la vulnerabilidad humana.

Caracterizada por la repetición de movimientos y frases verbales, el uso de escenarios inusuales (agua, tierra, sillas), la yuxtaposición de lo bello y lo grotesco, y una profunda exploración de las dinámicas sociales y emocionales. No busca la perfección técnica del movimiento, sino su verdad emocional.

Alexander Lowen (1910-2008)

Psicoterapia Corporal, Bioenergética, Psiquiatría

Conexión entre la mente y el cuerpo, liberación de la energía emocional bloqueada en el cuerpo a través de ejercicios físicos y expresión de sentimientos.

Indirecta, pero profunda: Aunque no es un artista de la danza, su trabajo influyó en la comprensión del cuerpo como depositario de la emoción y la historia personal. Sus teorías y ejercicios (como el "arco bioenergético") abrieron vías para que los artistas (incluidos los bailarines) exploraran el cuerpo como fuente de expresión auténtica y la liberación de tensiones para una mayor libertad de movimiento y presencia escénica.

Su terapia, la Bioenergética, se basa en la idea de que los problemas psicológicos se manifiestan como tensiones y armaduras musculares en el cuerpo. A través de ejercicios específicos (grounding, respiración, expresión de voz), busca disolver estas tensiones para restaurar el flujo de energía y la vitalidad emocional.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Características

Uso del cuerpo en la obra/terapia

Pina Bausch (1940-2009)

El cuerpo es el vehículo principal para la expresión de la vulnerabilidad, la memoria y la emoción. Los bailarines de Bausch no solo "bailan", sino que habitan los roles, utilizan gestos cotidianos y movimientos que a veces parecen torpes o incómodos, pero son profundamente humanos.

Alexander Lowen (1910-2008)

El cuerpo es centro del proceso terapéutico. Se trabaja directamente con las sensaciones corporales, la respiración y los patrones de tensión para acceder y liberar emociones reprimidas. El cuerpo es visto como una "historia viviente" de la persona.

Énfasis en la emoción/sentimiento

Central. Las obras de Bausch son profundamente emotivas, a menudo explorando el dolor, la soledad, el anhelo, el amor y la crueldad. La emoción es el motor del movimiento y la interacción.

Fundamental. La liberación de la emoción reprimida (ira, tristeza, miedo) es un objetivo clave de la terapia bioenergética para lograr una mayor salud mental y física.

Influencia/legado

El Tanztheater de Pina Bausch revolucionó la danza del siglo XX, difuminando las líneas entre la danza, el teatro y la performance. Su enfoque ha influido en incontables coreógrafos, directores de teatro y artistas de la performance en todo el mundo. Su compañía, el Tanztheater Wuppertal Pina Bausch, continúa su legado.

La Bioenergética es una escuela de psicoterapia corporal reconocida internacionalmente. Su trabajo sentó las bases para el estudio de la psicodinámica del cuerpo y ha influido en diversas terapias corporales y enfoques holísticos de la salud, y por extensión, en cómo algunos artistas de la danza entienden y usan el cuerpo en su proceso creativo y expresivo.

Relación con la narrativa

Fragmentada, no lineal. Las obras de Bausch no suelen contar historias tradicionales, sino que presentan una serie de viñetas, escenas y repeticiones que construyen

No busca una narrativa en el sentido artístico, sino la "narrativa" personal del cuerpo, es decir, cómo la historia de vida de un individuo se inscribe en su estructura corporal y patrones de tensión.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Características

Ejemplos de trabajo

Pina Bausch (1940-2009)

un universo emocional y temático complejo.

Café Müller, La consagración de la primavera, Nelken, Kontakthof.

Intersecciones y complementaridad:

Alexander Lowen (1910-2008)

Libros como Bioenergética, El Lenguaje del Cuerpo, Depresión y el Cuerpo Desarrollo de ejercicios bioenergéticos específicos.

Aunque de campos distintos, las aportaciones de Bausch y Lowen se cruzan en la valoración profunda del cuerpo como repositorio y vehículo de la emoción y la historia humana.

• Pina Bausch llevó esto a la esfera artística, permitiendo que los bailarines expresaran no solo la belleza del movimiento, sino la crudeza, la vulnerabilidad y la complejidad de la psique humana, a menudo a través de movimientos que "rompen" con la estética tradicional.

• Alexander Lowen proporcionó un marco teórico y práctico para entender cómo estas emociones se anclan en el cuerpo y cómo pueden ser liberadas para restaurar la vitalidad y la autenticidad.

Reflexión: Para un bailarín o coreógrafo influenciado por las ideas de Lowen, el trabajo corporal no solo sería una cuestión de técnica y forma, sino también de conciencia profunda de las sensaciones internas, la liberación de bloqueos y la expresión auténtica de la energía vital, lo cual complementa la búsqueda de verdad emocional y autenticidad que caracterizó el trabajo de Pina Bausch. En cierto sentido, Lowen ofrece una lente para entender el "por qué" de ciertas expresiones corporales que Bausch tan magistralmente plasmó en escenario

¿Qué tanto sabes del tema? 15. Falso y Verdadero Aportaciones de los teóricos a la danza

Instrucciones: Señala con una cruz (X) la respuesta correcta a cada afirmación. Recuerda que las verdades deben ser totalmente ciertas, de lo contrario, son falsas. Revisa tus respuestas una vez que hayas terminado y estés seguro de lo que has contestado.

1. Martha Graham aportó la evaluación de las emociones humanas, mitos y arquetipos. V F

2. Merce Cunningham rechazó los conceptos de aleatoriedad, indeterminación e independencia en la danza. V F

3. Isadora Duncan es la madre de la danza clásica y es recordada por mantenerla con todos sus requisitos.

4. Rudolf Laban estableció técnicas muy precisas para la danza moderna, las cuales deben respetarse.

5. Pina Bausch fusiona la danza con elementos teatrales, dramáticos y performáticos.

6. Alexander Lowen ha sido un destacado teórico del presente siglo, influyendo de forma determinante en la danza posmoderna.

7. Rudolf Laban aportó ideas del lenguaje universal del movimiento.

8. Merce Cunningham aporta la liberación del movimiento de cualquier atadura narrativa o emocional.

9. Martha Graham es la iniciadora de la danza-teatro.

10. Las ideas de Pina Bausch y Alexander Lowen pueden cruzarse en el entendimiento del cuerpo y la expresión.

11. El enfoque de Pina Evan era el Tanztheater o danza-teatro

12. Isadora Duncan y Rudolf Laban son pilares fundamentales de la danza moderna, cada uno contribuyó de manera única a su evolución y reconocimiento como una forma de arte profunda y diversa.

13. Martha Graham consolidó la danza moderna como un arte de expresión intensa y dramatismo psicológico a través de una técnica y estética distintivas.

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

14. Rudolf Laban es el creador de la Bioenergética, dándole un gran impulso a la danza posmoderna. V F

15. El orientador educativo puede aprovechar la danza como un medio psicoeducativo para las personas que atiende. V F

Revisa tus respuestas

Verdaderas: 1 – 5 – 7 – 8 – 10 – 11 – 12 – 13 – 15

Falsas: 2 – 3 – 4 – 6 – 9 – 14

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una

V. Aprender a danzar con la vida

Aprender a danzar con la vida es una metáfora poderosa que encapsula la capacidad de fluir, adaptarse y encontrar armonía en medio de la constante coreografía de experiencias, desafíos y oportunidades que la vida nos presenta. No se trata de evitar los tropiezos o las caídas, sino de aprender a levantarse, ajustar el ritmo y encontrar belleza incluso en los movimientos inesperados.

1. ¿Qué implica "danzar con la vida"?

1. Flexibilidad y adaptabilidad: Así como un bailarín se adapta a diferentes ritmos y estilos, danzar con la vida implica ser flexible ante los cambios inesperados. Significa no aferrarse rígidamente a los planes, sino estar dispuesto a improvisar y encontrar nuevos pasos cuando la melodía cambia. Es la capacidad de doblarse sin romperse.

2. Ritmo y conciencia: La vida tiene sus propios ritmos: momentos de actividad intensa, pausas, periodos de crecimiento lento y aceleraciones. Danzar con la vida significa aprender a escuchar y responder a esos ritmos, sabiendo cuándo acelerar, cuándo detenerse a respirar y cuándo simplemente dejarse llevar. Desarrollar la conciencia sobre nuestras propias energías y los ciclos del entorno es clave.

3. Equilibrio y centro: Un bailarín encuentra su centro para mantener el equilibrio, incluso en movimientos complejos. En la vida, esto se traduce en conocer tus valores, tus límites y tus fortalezas, y regresar a ellos cuando te sientas desestabilizado. Es encontrar tu propio eje en medio del caos.

4. Expresión y autenticidad: La danza es una forma de expresión genuina. Danzar con la vida es atreverse a ser tú mismo, a expresar tus emociones, tus ideas y tu propósito de forma auténtica. Significa dejar tu propia huella en la coreografía, en lugar de imitar servilmente los pasos de otros.

5. Conexión y colaboración: Rara vez bailamos solos. Danzar con la vida también implica interactuar con los demás, aprender a dar y recibir, a liderar y a seguir, a sincronizarse con los compañeros de viaje. Hay que reconocer que somos parte de una coreografía mayor y que las relaciones enriquecen nuestra danza.

6. Resiliencia y gracia ante los tropiezos: En la danza hay caídas, errores y movimientos que no salen como se esperaba. Danzar con la vida es aprender de esos tropiezos, levantarse con gracia, sacudirse el polvo y seguir moviéndose. La imperfección es parte de la belleza del baile.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una

7. Alegría y placer en el movimiento: Al final, la danza es una fuente de alegría. Danzar con la vida es encontrar placer en el proceso, incluso en los desafíos. Es celebrar el movimiento constante, la belleza de cada paso, y la oportunidad de sentir la música de la existencia.

2. ¿Cómo se relacionan la danza y la orientación?

Todo lo que explores en los módulos del taller te proporciona herramientas fundamentales para "danzar con la vida":

• Conciencia corporal (Módulo 1) te ayuda a sentir el ritmo y el centro de tu propio cuerpo, la base de tu danza.

• Comunicación no verbal (Módulo 2) te permite interactuar y conectar con otros de forma más auténtica en la pista de baile de la vida.

• Autoconocimiento profesional (Módulo 3) te ayuda a descubrir tu propio estilo de danza y los roles en los que te sientes más cómodo y pleno.

• Trabajo en equipo y creatividad (Módulo 4) te enseña a colaborar e improvisar nuevos pasos cuando la coreografía se vuelve incierta.

• Mente, cuerpo y espíritu (Módulo 6) integran todos tus aspectos para que tu danza sea holística y significativa.

• Cuerpo y emociones (Módulo 7) te capacitan para expresar y gestionar tus sentimientos mientras te mueves, permitiéndote bailar con autenticidad.

• Aplicación práctica (Módulo 8) te da las estrategias para enfrentar los "escenarios" de la vida (entrevistas, proyectos) con confianza y gracia.

Reflexión: En esencia, este taller te equipa no solo para tu camino educativo y profesional, sino para la vida misma, ofreciéndote la libertad, la conciencia y la resiliencia necesarias para bailar con lo que venga, con gozo y propósito.

¿Qué tanto sabes del tema? 16 Danza con la vida Instrucciones. Busca las palabras en la sopa de letras. Revisa tus respuestas al final de este tema, después de ¿qué sabes del tema? 10

Flexibilidad, adaptabilidad, ritmo, conciencia, equilibrio, centro, danza, expresión, autenticidad, conexión, colaboración, resiliencia, gracia, alegría, placer, no verbal, comunicación, autoconocimiento, equipo, creatividad, mente, cuerpo, espíritu, práctica, aplicación, movimiento, emoción, trabajo, profesional, tropiezos, música, juegos, cantos.

S

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Sopa de letras danza con

la vida

A R I M A P A S E N O I C O M E U N H E G

D I

I U A F L E Q U I L I B R I O P E A O A D

D C J P A Z X B I V E R A L E A L B R D R

A H P A L C Y I S M U S I C A F A A T F I

D M E H S I A R B O P A L I Ñ O T R A O T

E N X Q Z S C T P I A J U E G O S T C V M

S I P L U F G A E B L R E L S D R Y A A O

L H R E D I E U C A E I Q U T I R I P S E

A L E I G M P T F I R N D D A D O U L C M

B O S N D G H O N P O A R A S I M F A O R

R S I U W P A R F E S N A E D K C H Z R O

E O O T D A N Z A I M O Ñ U A D E A Y L B

V T N R C L B I K P L E N S O I J F R A A

O N I A C O M U N I C A C I O N B A G G S

N A D A D I C I T N E T U A N E R Z O S E

A C A B E G H J K R U K L Z A D A R K A V

R O T N E I M I C O N O C O T U A J O L O

E L U M I T E S L A N O I S E F O R P T I

3. ¿Qué necesitan los jóvenes universitarios para practicar más para "danzar con la vida" en este momento?

Para los jóvenes universitarios, "danzar con la vida" en este momento de sus vidas implica enfocarse en ciertas habilidades y prácticas clave. La etapa universitaria es un período de intensos cambios, presiones académicas y sociales, y decisiones importantes sobre el futuro.

4. Propuesta para atender a los jóvenes universitarios con el fin de que aprendan más sobre "danzar con la vida"

1. Gestión del estrés y la ansiedad (ritmo y centro)

La vida universitaria está llena de fechas límite, exámenes, proyectos en grupo y la incertidumbre del futuro.

• Practicar: Técnicas de respiración consciente, ejercicio físico regular (aunque sean 15 minutos al día), mindfulness o meditación corta para calmar la mente. Identificar y usar las "anclas corporales" de las que hablamos en el módulo 8 para volver al centro en momentos de presión. Aprender a diferenciar entre el estrés productivo y el estrés paralizante.

2. Flexibilidad y adaptabilidad ante el cambio (movimiento y fluidez)

Los planes de estudio pueden cambiar, los intereses evolucionar, las amistades fluctuar y las oportunidades laborales surgir de forma inesperada.

• Practicar: Abrirse a nuevas experiencias, incluso si parecen alejadas de su "plan original". Ver los cambios como oportunidades de aprendizaje, no como fracasos. Participar en actividades de improvisación (como las que se proponen en el taller más adelante) para desarrollar la capacidad de respuesta espontánea y la creatividad ante lo desconocido.

3. Autoconocimiento profundo (expresión y autenticidad)

Encontrar su propia voz y su propósito en medio de tantas opciones y expectativas es un desafío constante.

• Practicar: Reflexión constante sobre sus intereses genuinos, sus valores y lo que realmente les apasiona (más allá de lo que se espera de ellos). Explorar diferentes roles (Módulo 3) y actividadesque les permitan expresar su singularidad Entender que su "danza" no tiene que ser igual a la de los demás.

4. Comunicación efectiva y empatía (conexión y colaboración)

La colaboración en proyectos, la interacción con profesores y compañeros, y la construcción de redes son fundamentales.

• Practicar: Escucha activa y comunicación no verbal consciente (Módulo 2) para entender mejor a los demás y proyectar sus intenciones de forma clara. Participar

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

activamente en trabajos en equipo, aprendiendo a dar y recibir retroalimentación constructiva, y a manejar pequeños conflictos con madurez.

5. Resiliencia ante el fracaso (gracia ante los tropiezos)

Los errores académicos, el rechazo en postulaciones o proyectos, y las decepciones son parte del proceso de crecimiento.

• Practicar: Cambiar la narrativa interna sobre el fracaso, viéndolo como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, no como una marca de incapacidad. Desarrollar la capacidad de "levantarse con gracia" (Módulo 7), sacudirse y seguir intentándolo, ajustando la estrategia.

6. Integración mente-cuerpo-emociones (holismo del ser)

Es fácil que los universitarios vivan "en sus cabezas", desconectados de su cuerpo y emociones, lo que lleva a agotamiento y desmotivación.

• Practicar: Conectar regularmente con las sensaciones corporales (Módulo 1), reconocer las emociones y cómo influyen en el aprendizaje y el rendimiento (Módulo 7). Realizar pausas activas durante el estudio y buscar actividades que involucren el cuerpo para liberar tensiones y recargar energías.

Reflexión:Al enfocarse en estas áreas a través de la conciencia corporal y la expresión, los jóvenes universitarios no solo mejorarán su desempeño académico y sus perspectivas profesionales, sino que también construirán una base sólida para danzar con la vida de manera plena y significativa, disfrutando de cada paso de su viaje.

¿Qué tanto sabes del tema? 17 Programa para aprender a danzar con la vida

Instrucciones: Elabora un programa de una semana que puedas aplicar a un compañero universitario de manera que lo ayudes en el aprendizaje de danzar con la vida. Es muy importante que especifiques cómo vas a llamar a tu programa, objetivo, instrucciones claras y precisas, actividades a realizar con sus ejemplos, procedimiento y criterios para evaluar el desempeño de tu orientado.

Después de aplicarlo, haz un informe sobre lo que ha ocurrido, especificando los logros de tu orientado, así como las áreas de oportunidad. ¿Qué recomendaciones le das para que siga avanzando? También menciona cómo te ha ayudado esta experiencia en tu formación profesional y lo que necesitas tomar en cuenta para que lo puedas hacer mejor la próxima vez de manera que lo hagas con mayor soltura, con observaciones más detalladas, procedimientos más exactos, etc.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Revisa tus respuestas Sopa de Letras Danza con la Vida

P E R E S I L I E N C I A D T A T A S A I

L E L W L C O C H S A D I D R O G J P D I

I U A F L E Q U I L I B R I O P E A O A D

D C J P A Z X B I V E R A L E A L B R D R

A H P A L C Y I S M U S I C A F A A T F I

D M E H S I A R B O P A L I Ñ O T R A O T

E N X Q Z S C T P I A J U E G O S T C V M

S I P L U F G A E B L R E L S D R Y A A O

L H R E D I E U C A E I Q U T I R I P S E

A L E I G M P T F I R N D D A D O U L C M

B O S N D G H O N P O A R A S I M F A O R

R S I U W P A R F E S N A E D K C H Z R O

E O O T D A N Z A I M O Ñ U A D E A Y L B

V T N R C L B I K P L E N S O I J F R A A

O N I A C O M U N I C A C I O N B A G G S

N A D A D I C I T N E T U A N E R Z O S E

A C A B E G H J K R U K L Z A D A R K A V

R O T N E I M I C O N O C O T U A J O L O

E L U M I T E S L A N O I S E F O R P T I

Continúan las instrucciones. Comenta tu experiencia con las dos actividades que hiciste para el tema danza con la vida, y sugiere una tercera.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

VI. El orientador educativo y el diagnóstico a través de la danza

El rol del orientador educativo es fundamental para guiar a estudiantes en su desarrollo académico, personal y profesional. Tradicionalmente, el diagnóstico se ha basado en entrevistas, cuestionarios y pruebas psicológicas. Sin embargo, integrar la observación del movimiento y la expresión corporal ofrece una herramienta diagnóstica complementaria profunda y valiosa, permitiendo al orientador acceder a información no verbal que el estudiante quizás no pueda o no quiera expresar con palabras.

El cuerpo es un archivo viviente de experiencias, emociones y patrones de comportamiento. Un orientador entrenado en la lectura del lenguaje corporal puede notar discrepancias entre lo que el estudiante dice y lo que su cuerpo revela, identificando así posibles áreas de preocupación, fortalezas ocultas o necesidades específicas.

El lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal se refiere a la comunicación que ocurre sin el uso de palabras. Es un aspecto fundamental de la interacción humana, a menudo tan poderoso como el lenguaje verbal, y en muchas ocasiones, refleja de manera más auténtica los pensamientos y emociones, incluso aquellos inconscientes.

El significado del lenguaje no verbal radica en:

• Transmitir información sin palabras: Incluye una amplia gama de señales y gestos que utilizamos para expresarnos y comprender a los demás.

• Expresar emociones: Las expresiones faciales, la postura y otros elementos no verbales son cruciales para mostrar sentimientos y emociones, a menudo de una manera más genuina que las palabras.

• Complementar y reforzar el mensaje verbal: A menudo, el lenguaje no verbal acompaña y subraya lo que se dice con palabras, dando un contexto más profundo.

• Contradecir el mensaje verbal: Puede ocurrir que las palabras digan una cosa, pero el lenguaje corporal sugiera otra, revelando la verdadera intención o el estado emocional.

• Regular la interacción:Ayuda a gestionar el flujo de una conversación, indicando turnos de habla, finalización de mensajes, etc.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Construir y mantener relaciones: A través de gestos, contacto visual y proximidad, se establecen y fortalecen los vínculos.

• Revelar identidad: Nuestra forma de movernos, vestirnos y ocupar el espacio también comunica aspectos de nuestra personalidad y rol.

• Cruzar barreras lingüísticas: En situaciones donde no se comparte el mismo idioma, el lenguaje no verbal puede ser una forma efectiva de comunicarse y entenderse.

Algunos de los principales elementos o tipos de lenguaje no verbal

• Expresiones faciales: El rostro es capaz de expresar una infinidad de emociones (felicidad, tristeza, ira, sorpresa, miedo, asco, etc.), muchas de ellas universales.

• Lenguaje corporal (Cinésica): Se refiere a los movimientos del cuerpo, como gestos con las manos y brazos, movimientos de la cabeza, postura corporal, etc.

• Proxémica: Estudia el uso del espacio personal y la distancia entre los individuos durante la interacción, transmitiendo mensajes sobre intimidad, respeto, agresión o afecto.

• Paralenguaje: Se enfoca en los aspectos no verbales de la voz, como el tono, el volumen, el ritmo, la velocidad y las pausas, que pueden indicar el estado emocional del hablante o enfatizar partes del mensaje.

• Oculésica: El estudio de la comunicación a través de los movimientos y comportamientos de los ojos, incluyendo el contacto visual, la frecuencia del parpadeo y las miradas.

• Háptica: El estudio del tacto en la comunicación, como un apretón de manos, un abrazo o una palmada en la espalda, que transmiten diferentes mensajes emocionales y relacionales.

• Apariencia: La forma en que nos vestimos, nuestro estilo personal y otros elementos de nuestra apariencia también comunican información sobre nosotros mismos.

Reflexión: En definitiva, el lenguaje no verbal es un componente esencial de la comunicación que añade profundidad y matices a nuestras interacciones, permitiéndonos comprender mejor a los demás y expresarnos de manera más completa.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Algunos significados del lenguaje no verbal.

El lenguaje no verbal es increíblemente rico y nos permite transmitir una gran cantidad de información, a menudo de forma inconsciente, sobre nuestras emociones, intenciones y actitudes. A continuación, se ilustran diferentes aspectos del lenguaje no verbal:

1. Expresiones faciales

El rostro es un lienzo de emociones y es una de las formas más directas de comunicación no verbal.

• Sonrisa: Puede comunicar alegría, amistad, agrado, bienvenida, o incluso nerviosismo (una sonrisa tensa).

• Fruncir el ceño: Indica confusión, desacuerdo, preocupación, enojo o frustración.

• Ojos muy abiertos y cejas levantadas: Transmiten sorpresa, asombro o miedo.

• Mirada directa y sostenida: Puede significar interés, atención, confianza, desafío o incluso agresión, dependiendo del contexto.

• Evitar el contacto visual: Sugiere timidez, incomodidad, falta de confianza, desinterés o que se está ocultando algo.

• Levantar una ceja: Puede denotar incredulidad, escepticismo o una pregunta silenciosa.

Fig. 20. Expresiones faciales.

2. Postura corporal (cinésica)

La forma en que posicionamos nuestro cuerpo dice mucho sobre nuestro estado interno y cómo nos relacionamos con el entorno.

• Brazos cruzados: A menudo indica una postura defensiva, desinterés, desacuerdo o resistencia.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Postura erguida y hombros hacia atrás: Transmite confianza, seguridad, autoridad o incluso arrogancia.

• Hombros encorvados o desplomados: Sugiere tristeza, desánimo, baja autoestima o cansancio.

• Inclinarse hacia adelante: Muestra interés, atención y compromiso con la conversación.

• Inclinarse hacia atrás: Puede indicar desinterés, relajación excesiva, distancia o incluso desaprobación.

• Manos en los bolsillos: A veces indica timidez, inseguridad o una actitud casual y despreocupada.

3. Gestos

Los movimientos de las manos, los brazos y otras partes del cuerpo añaden énfasis y significado a nuestras palabras, o incluso las sustituyen.

• Pulgar hacia arriba: Generalmente significa "bien", "de acuerdo" o "excelente".

• Señalar con el dedo: Puede indicar dirección, énfasis, acusación o agresión.

• Asentir con la cabeza: Confirma acuerdo, comprensión o simplemente que se está escuchando.

• Negar con la cabeza: Expresa desacuerdo, rechazo o incomprensión.

• Jugar con objetos (bolígrafo, cabello, etc.): Suele indicar nerviosismo, ansiedad, aburrimiento o distracción.

• Manos abiertas y palmas hacia arriba: Sugieren honestidad, franqueza o una invitación a la interacción.

Fig. 21. Posturas corporales.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

4. Proxémica (distancia personal)

La distancia que mantenemos con otras personas revela el tipo de relación y el nivel de comodidad.

• Mantener una distancia cercana (íntima): Denota cercanía emocional, confianza, afecto o una relación íntima.

• Mantener una distancia media (social): Es la distancia común en interacciones cotidianas, reuniones de trabajo o conversaciones informales, indicando respeto por el espacio personal.

• Mantener una distancia lejana (pública): Sugiere formalidad, falta de familiaridad o la necesidad de mantener cierta separación.

5. Paralenguaje (aspectos no verbales de la voz)

No es lo que se dice, sino cómo se dice.

Fig. 22. Gestos.
Fig. 23. Proxémica.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Tono de voz alto y rápido: Puede comunicar entusiasmo, nerviosismo, enojo o urgencia.

• Tono de voz bajo y lento: Sugiere calma, seriedad, tristeza, cansancio o confidencialidad.

• Susurrar: Indica secreto, confidencialidad o intento de no molestar.

• Carraspear o dudar al hablar: Puede revelar inseguridad, nerviosismo o que la persona está pensando.

• Silencios: Pueden transmitir muchas cosas, desde reflexión, incomodidad, desacuerdo, hasta un desafío o una pausa dramática.

6. Háptica (el tacto y el movimiento)

El contacto físico es una forma poderosa de comunicación que varía enormemente según el contexto cultural y la relación.

• Apretón de manos firme: Generalmente comunica confianza, profesionalismo y respeto.

• Un abrazo cálido: Expresa afecto, consuelo, apoyo o alegría.

• Una palmada en la espalda: Puede significar aliento, felicitación o amistad.

• Un toque ligero en el brazo: Puede usarse para llamar la atención, expresar cercanía o consuelo.

Fig. 24. Paralenguaje.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Fig. 25. Háptica.

Reflexión: Como puedes ver, el lenguaje no verbal es un campo vasto y fascinante. Prestar atención a estas señales puede enriquecer enormemente tu comprensión de las interacciones humanas. ¿Te gustaría que profundicemos en algún tipo específico de lenguaje no verbal o en cómo interpretarlo en situaciones concretas?

¿Qué tanto sabes del tema? 18 Un cuento silencioso

Instrucciones. En equipo, escriban un cuento corto que les permita representarlo ante el grupo sin emitir palabras, dejando un mensaje educativo. Solo utilicen el lenguaje no verbal. Al terminar, pídanle al público que diga lo que entendió.

Lectura del lenguaje no verbal a través de la danza

1. Elementos clave para el diagnóstico a través de la danza y el movimiento

1. Postura corporal:

o Teoría: La postura habitual de una persona puede reflejar su estado emocional, su nivel de confianza y su relación con el mundo. Una postura erguida y abierta suele asociarse con seguridad y receptividad, mientras que una postura encorvada o cerrada puede indicar inseguridad, timidez, depresión o resistencia. La tensión muscular crónica en ciertas áreas (hombros, cuello) también revela estrés.

o Observación diagnóstica:

▪ Rigidez o colapso: ¿El cuerpo del estudiante se muestra rígido y tenso, o, por el contrario, colapsado y sin energía? La rigidez podría

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

señalar miedo al cambio o control excesivo, mientras que el colapso podría indicar desmotivación o cansancio.

▪ Simetría/asimetría: ¿Hay desequilibrios notables? Una asimetría constante podría reflejar una tensión emocional o una carga desproporcionada en algún aspecto de su vida.

▪ Contacto visual: ¿Mantiene el contacto visual de manera firme, esquiva la mirada, o tiene una mirada evasiva? Esto puede indicar niveles de comodidad social, honestidad o ansiedad.

o Ejemplo: Un estudiante que verbaliza estar "bien" con sus calificaciones, pero cuya postura se mantiene encorvada y con los hombros hundidos, podría estar experimentando frustración o desilusión no expresada.

2. Gestos y mímica:

o Teoría: Los gestos son movimientos de las manos, brazos o cabeza que acompañan o reemplazan el habla. La mímica se refiere a las expresiones faciales. Ambos son poderosos indicadores de emociones y pensamientos subyacentes.

o Observación diagnóstica:

▪ Coherencia con el discurso: ¿Los gestos y la mímica del estudiante concuerdan con lo que dice? Una sonrisa forzada, un asentimiento de cabeza que contradice una expresión facial de desinterés, o gestos nerviosos (tocarse el pelo, morderse las uñas) pueden delatar ansiedad, incomodidad o incongruencia.

▪ Frecuencia y amplitud: ¿Son los gestos amplios y fluidos, o pequeños y restringidos? Esto puede indicar niveles de energía, apertura o inhibición.

▪ Mímica facial: ¿Qué emociones predominan en el rostro del estudiante durante la interacción? ¿Hay microexpresiones que revelan sentimientos fugaces?

o Ejemplo: Un estudiante que asegura no estar nervioso por un examen, pero cuyos gestos son repetitivos y rápidos (ejemplo: tamborilear los dedos, mover las piernas sin control), probablemente está experimentando ansiedad.

3. Ritmo y velocidad:

o Teoría: El ritmo y la velocidad del movimiento general de una persona pueden ser un reflejo de su estado energético, su temperamento y su procesamiento interno.

o Observación Diagnóstica:

▪ Movimiento lento/rápido: ¿El estudiante se mueve de forma lenta y pausada, o rápida e impulsiva? La lentitud excesiva podría sugerir depresión o falta de motivación; la rapidez excesiva, ansiedad, hiperactividad o impulsividad.

▪ Patrones rítmicos: ¿Hay un ritmo constante o el movimiento es errático y desorganizado? Un ritmo desorganizado podría indicar confusión o estrés.

▪ Pausas: ¿El estudiante hace pausas naturales o las evita? La incapacidad para pausar puede sugerir ansiedad; pausas demasiado largas pueden indicar dificultad para procesar.

o Ejemplo: Un estudiante que entra a la oficina del orientador de forma muy lenta y arrastrando los pies, a pesar de la urgencia del tema a tratar, podría estar lidiando con un agotamiento significativo o desmotivación profunda.

4. Relación en el espacio (Proxémica y cinesfera):

o Teoría: Cómo una persona utiliza y se relaciona con el espacio que la rodea (su espacio personal y el espacio compartido) revela mucho sobre sus límites, su necesidad de cercanía o distancia, y su nivel de comodidad en la interacción.

o Observación diagnóstica:

▪ Distancia interpersonal: ¿El estudiante se acerca demasiado, mantiene una distancia adecuada, o se aleja excesivamente? Esto puede indicar necesidades de intimidad, respeto de límites o evasión.

▪ Ocupación del espacio: ¿El estudiante se encoge y ocupa muy poco espacio, o se expande y se siente cómodo ocupando más espacio? La expansión suele asociarse con confianza, la contracción con inseguridad o sumisión.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

▪ Barreras físicas: ¿Utiliza objetos (mochila, cuaderno) como barreras entre él/ella y el orientador? Esto puede señalar defensividad o reticencia a abrirse.

o Ejemplo: Un estudiante que se sienta en el extremo más alejado de la silla o que cruza los brazos y las piernas, aun cuando el orientador le ofrece un ambiente de confianza, podría estar manifestando una barrera emocional o dificultad para establecer vínculos.

5. Formas de respiración:

o Teoría: La respiración es un reflejo directo del estado del sistema nervioso autónomo y, por ende, de las emociones. Una respiración superficial y rápida es común en el estrés o la ansiedad, mientras que una respiración profunda y lenta se asocia con la calma.

o Observación diagnóstica:

▪ Frecuencia y profundidad: ¿La respiración del estudiante es rápida y superficial (respiración torácica) o lenta y profunda (respiración abdominal)?

▪ Audibilidad: ¿La respiración es audible (suspiros, jadeos, contención)? Los suspiros pueden indicar alivio o resignación; la contención, tensión o miedo a expresar algo.

▪ Sincronización: ¿La respiración se coordina con el habla o el movimiento? La disociación podría indicar un nivel de desconfort

o Ejemplo: Un estudiante que, al hablar de un problema significativo, empieza a respirar de forma muy acelerada y entrecortada, está experimentando una fuerte respuesta de estrés o ansiedad, independientemente de lo que verbalice.

Fig. 26. El lenguaje no verbal y el diagnóstico.

2. Integración en el proceso de orientación

Para el orientador educativo, la observación de estos elementos no es para etiquetar, sino para:

• Complementar la información verbal: Obtener una visión más completa y coherente del estado del estudiante.

• Identificar pistas: Notar señales de alerta que el estudiante no puede o no quiere expresar conscientemente.

• Diseñar intervenciones más precisas: Por ejemplo, si se observa mucha tensión corporal, se pueden sugerir técnicas de relajación; si hay patrones de evasión espacial, se puede trabajar en lo asertivo

• Fomentar la conciencia corporal del estudiante: Ayudar al orientado a reconocer cómo sus propias emociones se manifiestan en su cuerpo, empoderándolo para su propia autorregulación.

• Establecer conexión: A veces, mostrar al estudiante que se observa y se valida su lenguaje corporal puede construir confianza y un ambiente de mayor apertura.

Reflexión: En definitiva, la danza y la expresión corporal, entendidas como el vasto lenguaje no verbal del cuerpo, ofrecen al orientador educativo un conjunto de lentes adicionales para un diagnóstico más holístico y una intervención másempática y efectiva.

¿Qué tanto sabes del tema? 19

La danza como apoyo en el diagnóstico de los orientados

Instrucciones. Programen en equipo tres o cuatro piezas musicales que les permitan observar al grupo e identificar el mensaje que transmiten los participantes con sus movimientos. Intenten dar un diagnóstico con base en lo que han observado.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una

VII. El Orientador Educativo, la Psicología Corporal

y

la Bioenergética

La psicología corporal y la bioenergética son enfoques terapéuticos que profundizan en la conexión intrínseca entre la mente y el cuerpo, y cómo las experiencias emocionales y traumáticas se manifiestan y quedan "registradas" en la estructura y el funcionamiento corporal. Para un orientador educativo, comprender estos principios puede enriquecer enormemente su capacidad para diagnosticar y acompañar a los estudiantes.

La psicología corporal y la bioenergética son enfoques terapéuticos que profundizan en la conexión intrínseca entre la mente y el cuerpo, y cómo las experiencias emocionales y traumáticas se manifiestan y quedan "registradas" en la estructura y el funcionamiento corporal. Para un orientador educativo, comprender estos principios puede enriquecer enormemente su capacidad para diagnosticar y acompañar a los estudiantes.

1. Psicología corporal: El cuerpo como reflejo de la psique

La psicología corporal, también conocida como psicoterapia corporal o terapia somática, es un enfoque terapéutico integral que reconoce y utiliza la profunda conexión entre la mente y el cuerpo, los cuales no son entidades separadas sino una unidad indivisible. A diferencia de las terapias más tradicionales que se centran principalmente en el diálogo verbal y los procesos cognoscitivos, la psicología corporal postula que las experiencias de vida, especialmente las emocionales, traumas y patrones de comportamiento no sólo afectan la psique, sino también se manifiestan en patrones musculares, posturas, tensiones crónicas y formas de movimiento que se almacenan y manifiestan en el cuerpo

La afirmación "el cuerpo reflejo de la psique" es un pilar fundamental de la psicología corporal (también conocida como psicoterapia corporal, terapias corporales o somáticas). Esta corriente de la psicología y la psicoterapia postula una profunda interconexión entre la mente (psique) y el cuerpo (soma), sosteniendo que nuestras experiencias emocionales, traumas, creencias y patrones de comportamiento se manifiestan y almacenan en la estructura, la postura, las tensiones musculares y la energía de nuestro cuerpo.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

¿Qué significa "el cuerpo reflejo de la psique"?

Esta idea implica que:

• El cuerpo expresa lo que la mente no puede o no quiere decir: A menudo, las emociones reprimidas, los conflictos no resueltos o los traumas pasados se "encapsulan" en el cuerpo en forma de rigidez muscular, dolor crónico, posturas encorvadas o patrones de respiración superficiales. El cuerpo se convierte en un mapa viviente de nuestra historia psicológica y emocional.

• Las experiencias pasadas dejan una huella física: Las defensas psicológicas que desarrollamos para protegernos del dolor emocional o de situaciones difíciles también tienen una expresión corporal. Por ejemplo, una persona que ha sufrido mucho miedo puede desarrollar una tensión crónica en los hombros, como si estuviera siempre encogida para protegerse.

• Trabajar con el cuerpo puede liberar la psique: Al abordar las tensiones y bloqueos corporales a través de técnicas específicas, se puede liberar la energía emocional atrapada y, a su vez, acceder a recuerdos, emociones y comprensiones que estaban inconscientes. Este proceso permite un cambio profundo a nivel psicológico y emocional.

• La mente y el cuerpo son un sistema integrado: No son entidades separadas que interactúan, sino diferentes facetas de una misma realidad. Lo que afecta a uno, afecta al otro.

Fig. 27. El cuerpo: reflejo de la psique.

Principios fundamentales de la psicología corporal:

• Unidad mente-cuerpo: No ve la mente y el cuerpo como entidades separadas, sino como un sistema interconectado y funcionalmente unido. Lo que afecta a uno, afecta al otro.

• El cuerpo como reflejo: Sostiene que las tensiones musculares crónicas, las posturas habituales, los patrones de respiración y otras expresiones corporales

Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

son un reflejo de nuestro estado emocional, psicológico y de nuestras experiencias pasadas.

• Memoria corporal: Propone que el cuerpo puede "guardar" recuerdos de experiencias traumáticas o no resueltas, incluso aquellas que no son accesibles a la conciencia verbal.

• Liberación de bloqueos: Busca identificar y liberar estos bloqueos o "corazas" corporales que impiden el flujo natural de la energía, la expresión emocional y el bienestar general.

Fig. 28. Principios de la psicología corporal.

¿Cómo funciona la psicoterapia corporal?

Un psicoterapeuta corporal trabaja con el paciente para explorar cómo el cuerpo refleja sus emociones y los ayuda a liberar patrones de tensión que pueden estar asociados con experiencias emocionales pasadas. Utiliza diversas técnicas que involucran el cuerpo para acceder y liberar emociones reprimidas, promoviendo la conciencia corporal y la integración.

Un psicoterapeuta corporal trabaja con el paciente para explorar cómo el cuerpo refleja sus emociones y los ayuda a liberar patrones de tensión que pueden estar asociados con experiencias emocionales pasadas. Utiliza diversas técnicas que involucran el cuerpo para acceder y liberar emociones reprimidas, promoviendo la conciencia corporal y la integración.

María

2. Técnicas comunes utilizadas en la psicología corporal

Las terapias basadas en la psicología corporal utilizan una variedad de técnicas que involucran el cuerpo para acceder a y liberar emociones reprimidas, y para promover una mayor integración mente-cuerpo.

Algunas de estas técnicas incluyen:

• Respiración consciente: Ejercicios específicos de respiración profunda y consciente para liberar la tensión, aumentar la vitalidad y conectar con las emociones. Sirve para mejorar el control emocional, liberar tensiones y activar o calmar el sistema nervioso.

• Movimientos expresivos y posturas: Ejercicios específicos que buscan liberar bloqueos musculares, fomentar la autoexpresión y despertar la energía en el cuerpo. Utilizan movimientos expresivos, estiramientos y adopción de ciertas posturas para liberar bloqueos emocionales almacenados en el cuerpo.

• Toques terapéuticos o masajes: En algunos enfoques, el terapeuta puede utilizar el contacto físico (siempre con consentimiento y de forma ética) para ayudar a liberar tensiones musculares y fomentar la relajación o la conciencia de ciertas áreas. Se usan para liberar tensiones, aumentar la conciencia corporal y facilitar la expresión emocional.

• Conciencia corporal y mindfulness: Prácticas que ayudan al cliente a prestar atención plena a las sensaciones corporales o físicas, emociones y pensamientos en el momento presente o patrones de tensión corporal, aumentando la conexión entre cuerpo y mente.

• Expresión vocal: Sonidos y vocalizaciones. Utilizar la voz para liberar emociones y tensiones. Animar al cliente a usar sonidos, gritos o vocalizaciones para liberar emociones contenidas.

• Exploración de la "armadura" caracterológica: Concepto desarrollado por Wilhelm Reich, uno de los pioneros, que se refiere a las defensas psicológicas que se manifiestan como rigideces o tensiones crónicas en el cuerpo. Se hacen ejercicios de conexión a tierra (grounding), que son técnicas para ayudar a las personas a sentirse más enraizadas, seguras y presentes en su cuerpo.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Fig. 29. Respiración consciente.

Reflexión: La psicología corporal ofrece una perspectiva holística que reconoce la sabiduría intrínseca del cuerpo como un reflejo de nuestra vida interior. Al trabajar con el cuerpo, se busca no solo aliviar síntomas, sino también facilitar un proceso de autoconocimiento, integración y sanación profunda.

¿Para qué tipo de problemas puede ser útil la psicoterapia corporal?

La psicología corporal se utiliza para abordar una amplia gama de problemas emocionales y psicológicos, incluyendo:

• Estrés crónico y ansiedad

• Depresión

• Traumas no resueltos y TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático)

• Fobias

• Problemas de regulación emocional

• Dolores crónicos y tensiones físicas relacionadas con el estrés emocional

• Problemas de autoestima y autoimagen

• Dificultades en las relaciones interpersonales

• Sensación de desconexión entre el cuerpo y la mente

• Actitudes autodestructivas

Beneficios de la psicoterapia corporal

• Mayor conciencia y conexión con el propio cuerpo.

• Liberación de emociones reprimidas y traumas.

• Reducción de síntomas de ansiedad, depresión y estrés.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Mejora de la regulación emocional.

• Aumento de la autoestima y la confianza.

• Disminución de dolores físicos crónicos relacionados con la tensión emocional.

• Mejora de las relaciones interpersonales.

• Desarrollo de una mayor resiliencia frente a los desafíos.

• Fomenta un sentido de plenitud y bienestar integral.

Reflexión: Es importante destacar que la psicoterapia corporal debe ser practicada por profesionales cualificados y experimentados en este enfoque, ya que implica un trabajo profundo y a menudo delicado con las experiencias corporales y emocionales del paciente.

3. Principios clave para el orientador educativo

• Unidad mente-cuerpo: Reconocer que los problemas emocionales o psicológicos de un estudiante (ansiedad, baja autoestima, dificultades de aprendizaje) a menudo tienen una correlación física y se expresan a través del cuerpo.

• Armadura caracterial/muscular: Concepto de Wilhelm Reich, que postula que las defensas psicológicas se manifiestan como tensiones musculares crónicas, formando una especie de "armadura" que restringe la expresión emocional y el flujo de energía. Un estudiante con hombros constantemente levantados o una mandíbula apretada podría estar conteniendo emociones o estrés.

• Lectura corporal: Aprender a observar no solo lo que el estudiante dice, sino cómo su cuerpo "habla" a través de su postura, gestos, respiración y patrones de tensión. Esto proporciona pistas sobre su estado emocional, sus defensas y sus recursos internos.

• Expresión emocional a través del cuerpo: Entender que el cuerpo es un canal para la expresión emocional. Cuando las emociones no se expresan verbalmente o de forma saludable, a menudo se manifiestan en síntomas físicos o patrones de movimiento disfuncionales.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Fig. 30. El orientado es un ser integral.

4. Bioenergética: la energía vital en el cuerpo

Desarrollada por Alexander Lowen, discípulo de Reich, la bioenergética es una forma específica de terapia corporal que se enfoca en el flujo de la energía vital (bioenergía) en el cuerpo.

Postula que la salud psicológica y física se relaciona con un flujo de energía libre y sin restricciones, mientras que los bloqueos energéticos (debidos a traumas o represiones emocionales) se manifiestan como tensiones crónicas y limitaciones en el movimiento y la expresión. Repasemos puntos clave de esta interesante teoría.

Principios clave para el orientador educativo:

● Carga y descarga de energía: La vida es un ciclo de acumulación (carga) y liberación (descarga) de energía. El estrés, la frustración o la ansiedad acumulan energía que necesita ser liberada. Si no se descarga de forma saludable, se convierte en tensión crónica.

● Enraizamiento (grounding): Es la conexión del cuerpo con la tierra, la sensación de estar firmemente apoyado y presente. Un buen enraizamiento se asocia con estabilidad emocional, seguridad y la capacidad de enfrentar la realidad. Los estudiantes con dificultades de enraizamiento pueden parecer dispersos, ansiosos o desconectados.

• Vibración y flujo: Un cuerpo vivo y saludable vibra con energía. Las tensiones crónicas inhiben esta vibración y el flujo de energía. Los ejercicios bioenergéticos buscan liberar estas tensiones para restaurar la vibración natural y el flujo energético.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Segmentos corporales: La bioenergética divide el cuerpo en segmentos (ocular, oral, cervical, torácico, diafragmático, abdominal, pélvico) donde la tensión puede acumularse, afectando la expresión emocional y la función corporal. Por ejemplo, una tensión en el segmento oral podría estar relacionada con dificultades para expresar verbalmente las necesidades.

5. Aplicación de la bioenergética en la orientación educativa

Un orientador educativo no es un terapeuta bioenergético, pero puede integrar estos principios para:

1. Diagnóstico no verbal ampliado:

o Observación de patrones: Ir más allá de la postura general y notar dónde el estudiante parece tener tensión crónica (hombros, cuello, mandíbula, puños apretados).

o Calidad del movimiento: Observar si el movimiento del estudiante es fluido o restringido, si parece "pesado" o "ligero" en un sentido energético.

o Enraizamiento: ¿El estudiante se sienta firmemente, o se balancea, cruza excesivamente las piernas, o parece "flotar"? Esto puede dar pistas sobre su nivel de seguridad o ansiedad.

o Patrones respiratorios: Como se mencionó, la respiración superficial o contenida es un indicador clave de tensión o emoción reprimida.

2. Facilitar la conciencia corporal del estudiante:

o Preguntas guiadas: Ayudar al estudiante a conectar con sus sensaciones corporales. Por ejemplo: "¿Dónde sientes esta preocupación en tu cuerpo?", "¿Qué te dice tu cuerpo cuando hablas de esto?".

o Ejercicios sencillos: Sugerir movimientos o ejercicios simples para liberar tensión (ej. sacudir las manos, estiramientos suaves, respiración profunda), sin necesidad de una intervención terapéutica profunda.

o Conexión emoción-cuerpo: Ayudar al estudiante a reconocer cómo sus emociones se manifiestan físicamente, lo que es un primer paso para la autorregulación.

3. Diseño de estrategias de apoyo:

o Si se observa un patrón de tensión en el cuello y hombros (posiblemente relacionado con la "armadura" de Reich), el orientador puede sugerir

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

actividades que promuevan la relajación en esa área (ej. yoga, estiramientos, masajes).

o Si hay falta de enraizamiento, se pueden recomendar actividades físicas que conecten al estudiante con su cuerpo y el suelo (ej. caminar descalzo, deportes, ejercicios de equilibrio).

o Si hay dificultades en la expresión verbal, se puede explorar si hay una contención física en la mandíbula o garganta, y sugerir ejercicios de liberación de voz o expresión corporal.

31. Aplicación de la bioenergética.

6. Consideraciones importantes para el orientador educaativo

• Límites profesionales: El orientador educativo no es un terapeuta corporal. Su rol es identificar patrones y necesidades, y si se detectan problemas emocionales o traumas profundos, debe derivar al estudiante a profesionales de la salud mental especializados en terapia corporal o bioenergética.

• Sensibilidad y respeto: La observación corporal debe realizarse con suma sensibilidad y respeto, sin juzgar ni interpretar de forma definitiva. Es una herramienta para comprender mejor, no para etiquetar.

• Formación continua: Para aplicar estos principios de forma efectiva, el orientador se beneficiaría de una formación básica en psicología corporal y bioenergética, o al menos en conciencia corporal y lenguaje no verbal.

Reflexión: Integrar la psicología corporal y la bioenergética en la práctica del orientador educativo permite una comprensión más holística del estudiante, reconociendo que su bienestar académico y profesional está intrínsecamente ligado a su estado físico y emocional.

Fig.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Cuadro comparativo 5

Orientador Educativo que usa la Danza y el Terapeuta de Danza (DMT)

Aunque tanto el orientador educativo que utiliza la danza como el terapeuta de danza (o Danza Movimiento Terapeuta, DMT) emplean el movimiento corporal, sus roles, objetivos, formación y el contexto de su intervención son fundamentalmente distintos. Aquí un cuadro comparativo para ilustrar estas diferencias:

Característica Orientador Educativo Terapeuta de Danz

Objetivo

principal

Población objetivo

Educativo y preventivo: Promover el desarrollo integral (académico, personal, social, vocacional) de los estudiantes; prevenir dificultades; fomentar habilidades para la vida; mejorar el ambiente escolar.

Generalmente, estudiantes en entornos educativos (escuelas, universidades). Se aplica a grupos o individuos dentro de un marco pedagógico.

Clínico y terapéutico: Abordar, diagnosticar y tratar problemas emocionales, psicológicos, cognoscitivos, sociales o físicos; facilitar la integración psicofísica; promover el bienestar y la salud mental.

Individuos o grupos de diversas edades con necesidades clínicas específicas (ej., ansiedad, depresión, trauma, autismo, demencia, trastornos alimenticios, discapacidades físicas o mentales).

Formación y credenciales

- Base: Licenciatura/Grado en Psicología, Pedagogía, Educación, Psicopedagogía, Trabajo Social, o carreras afines a la orientación educativa.

- Complemento: Formación adicional en danza (no necesariamente terapéutica), expresión corporal, dinámicas de grupo, o integración de artes en la educación. No requiere una certificación clínica en danza.

- Habilitación: Por la titulación académica en orientación/educación.

- Base: Generalmente, Maestría específica en Danza Movimiento Terapia (DMT) o un programa de postgrado acreditado en DMT.

- Contenido: Profundo conocimiento de teorías psicológicas (psicodinámica, humanista, cognitivo-conductual), teoría del movimiento, psicopatología, ética clínica, investigación.

- Habilitación: Requiere certificación y/o licencia profesional específica para la práctica de la Danza Movimiento Terapia.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Característica

Orientador Educativo Terapeuta de Danz

Naturaleza de la intervención

- Educativa/Experiencial: Actividades diseñadas para el aprendizaje, la exploración, la expresión y el desarrollo de habilidades. El foco está en el proceso de crecimiento y adquisición de competencias.

- Preventiva: Busca evitar la aparición de problemas y potenciar recursos.

- Lúdica/Creativa: Se valora el juego, la improvisación y la creatividad como medios para el desarrollo.

- Psicoterapéutica/Clínica: Utiliza el movimiento como herramienta diagnóstica y terapéutica para explorar conflictos inconscientes, patrones de comportamiento, traumas, y facilitar la catarsis y la reestructuración. El foco es la sanación y el cambio psicológico.

- Diagnóstica: Observación del movimiento para evaluar el estado emocional y psicológico.

- Dirigida/Estructurada: Las sesiones tienen objetivos terapéuticos claros y pueden ser más estructuradas o seguir un proceso terapéutico específico.

Rol del profesional

- Facilitador, Guía, Educador: Proporciona un entorno seguro y estimulante para el autodescubrimiento y el aprendizaje a través de la danza.

- Observador: Identifica necesidades y fortalezas para guiar el proceso educativo.

- No realiza diagnósticos clínicos ni tratamientos psicológicos.

- Terapeuta, Sanador, Acompañante: Establece una relación terapéutica, interpreta el movimiento, aplica técnicas específicas para abordar problemáticas clínicas.

- Diagnostica y elabora planes de tratamiento.

- Responsabilidad clínica: Trabaja bajo un marco ético y legal de intervención en salud mental.

Contexto de aplicación

Énfasis en el movimiento

Centros educativos (escuelas primarias, secundarias, universidades), centros juveniles, talleres de desarrollo personal y social.

- El movimiento es un medio para alcanzar objetivos educativos y de desarrollo (ej., mejorar la autoestima, fomentar la cohesión grupal).

Clínicas de salud mental, hospitales, centros de rehabilitación, consultorios privados, centros comunitarios, residencias de ancianos, programas de tratamiento de adicciones, etc.

- El movimiento es tanto un medio como el foco principal de la intervención. Se analiza en profundidad (calidad, patrones, significado simbólico) para comprender el estado interno del

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Característica

Orientador Educativo Terapeuta de Danz

- No se profundiza en el análisis psicodinámico del movimiento. paciente. - El movimiento espontáneo es central para la expresión del inconsciente.

En resumen:

• El orientador educativo que utiliza la danza es un profesional de la educación o la psicología educativa que incorpora actividades de danza y movimiento como una herramienta pedagógica y de desarrollo para potenciar el bienestar y las habilidades de los estudiantes dentro de un marco no clínico. Su objetivo es educativo y preventivo.

• El terapeuta de danza (DMT) es un profesional de la salud mental con formación clínica especializada que utiliza la danza y el movimiento como una disciplina psicoterapéutica para evaluar, diagnosticar y tratar afecciones psicológicas, emocionales o físicas en un contexto terapéutico. Su objetivo es la sanación y el cambio clínico.

Reflexión: La clave de la diferencia radica en la intencionalidad, la profundidad de la intervención, la formación requerida y el marco ético y legal bajo el cual opera cada profesional.

32. Lluvia de ideas.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

VI. Taller: La integración de la danza, el espacio, el movimiento y la expresión corporal como herramientas diagnósticas y de intervención en la orientación escolar y profesional

Este taller está diseñado para explorar cómo la danza, el movimiento, el espacio y la expresión corporal pueden ser herramientas poderosas para el autoconocimiento, el desarrollo de habilidades profesionales y la orientación de carrera. A través de actividades prácticas y reflexivas, los participantes descubrirán nuevas perspectivas sobre sí mismos y su potencial.

Objetivos del taller:

● Fomentar el autoconocimiento a través de la exploración del cuerpo y el movimiento.

● Desarrollar habilidades clave como la comunicación no verbal, el trabajo en equipo, la creatividad y la adaptabilidad.

• Identificar intereses, fortalezas y áreas de mejora relacionadas con la elección de carrera.

• Promover la confianza y la autoestima en la expresión personal y profesional.

• Integrar el aprendizaje corporal en la toma de decisiones sobre el futuro educativo y profesional.

Metodología:

El taller será eminentemente práctico y vivencial. Se utilizarán dinámicas de grupo, improvisación, ejercicios de conciencia corporal, juegos de roles y reflexiones guiadas. No se requiere experiencia previa en danza o expresión corporal; el enfoque está en la exploración y el aprendizaje personal.

Módulo 1: Despertar el cuerpo y el espacio

En este módulo, el enfoque es establecer la base para el trabajo posterior: la conciencia corporal y la relación con el espacio. Antes de poder expresar o comunicar a través del cuerpo, es esencial "habitarlo" plenamente y entender su presencia en un entorno.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

La conciencia corporal y la percepción del espacio son elementos fundamentales y a menudo subestimados en el proceso de orientación escolar y profesional.

Aunque tradicionalmente nos enfocamos en habilidades cognoscitivas y conocimientos, la forma en que habitamos nuestro cuerpo y nos relacionamos con el entorno físico influye profundamente en nuestras decisiones y bienestar en el ámbito académico y laboral.

• La conciencia corporal es la capacidad de percibir las sensaciones internas y externas del propio cuerpo, reconocer tensiones, alineación y cómo se siente en un momento dado. Es el punto de partida para cualquier forma de expresión o movimiento intencional.

• El espacio, por su parte, no es solo el escenario físico, sino un elemento con el que el cuerpo interactúa y al que le da significado. Exploramos el espacio personal (la burbuja que nos rodea, nuestra zona de confort o de invasión), el espacio compartido (cómo nos movemos e interactuamos con otros en un mismo entorno) y el espacio general (todo el lugar disponible). Entender las cualidades del movimiento (peso, tiempo, flujo, espacio) nos permite reconocer cómo pequeños ajustes en la ejecución de un movimiento pueden cambiar completamente su significado o impacto, algo fundamental en la comunicación no verbal y en la forma en que nos proyectamos.

1. Conciencia corporal en la orientación

La conciencia corporal es la capacidad de percibir y comprender las sensaciones, movimientos, postura y estado interno de nuestro propio cuerpo. En la orientación, esto se traduce en:

• Autoconocimiento emocional: Nuestro cuerpo es un mapa de nuestras emociones. La tensión en los hombros, el nudo en el estómago, la respiración agitada... todas estas señales físicas nos informan sobre nuestro estado emocional. Al reconocer cómo el estrés, la ansiedad o la alegría se manifiestan corporalmente, podemos entender mejor nuestras reacciones ante situaciones académicas (exámenes, presentaciones) o profesionales (entrevistas de trabajo, nuevos proyectos).

• Identificación de preferencias y aversiones: Al explorar diferentes actividades o entornos, la forma en que nuestro cuerpo reacciona puede darnos pistas sobre lo que realmente nos gusta o nos disgusta. Por ejemplo, sentirse expandido y enérgico en un taller creativo, versus encogido y tenso en un ambiente de oficina muy estructurado.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Manejo del estrés y la fatiga: Desarrollar la conciencia corporal nos permite identificar tempranamente los signos de estrés o agotamiento. Esto es crucial para la gestión del tiempo de estudio, la elección de una carrera que se alinee con nuestros niveles de energía, y el desarrollo de estrategias de autocuidado para prevenir el burnout.

• Mejora de la comunicación no verbal: Saber cómo nuestra postura, gestos y expresión facial comunican información, tanto a nivel escolar (interacciones con compañeros y profesores) como profesional (entrevistas, reuniones, trabajo en equipo), es una habilidad vital. La conciencia corporal nos permite ajustar nuestra comunicación no verbal para ser más efectivos y auténticos.

• Desarrollo de la resiliencia: Una conexión fuerte con el cuerpo puede aumentar nuestra capacidad para adaptarnosa los cambios y superar desafíos.Al reconocer y liberar tensiones físicas, podemos liberar también bloqueos emocionales que impiden nuestro progreso.

2. El espacio en la orientación

El espacio se refiere tanto a nuestro entorno físico inmediato como a la percepción de cómo nos relacionamos con él y con los demás dentro de él. Su influencia en la orientación incluye:

• Entorno de aprendizaje y trabajo: El tipo de espacio físico donde estudiamos o trabajamos (silencioso, ruidoso, colaborativo, individual) puede afectar significativamente nuestra concentración, productividad y bienestar. La orientación puede ayudar a los estudiantes y profesionales a identificar qué tipo de ambiente les resulta más propicio.

• Espacio personal y límites: Comprender nuestro espacio personal y cómo lo defendemos o lo expandimos es importante en cualquier interacción. En un entorno escolar, esto se relaciona con cómo nos sentimos en el aula o en grupos de estudio. En el ámbito profesional, influye en cómo nos posicionamos en reuniones, cómo manejamos la cercanía con colegas y cómo establecemos límites saludables.

• Orientación espacial en profesiones: Algunas carreras requieren una fuerte orientación espacial (arquitectura, diseño, logística, cirugía). La capacidad de visualizar, manipular y comprender el espacio tridimensional es una habilidad valiosa que se puede explorar y desarrollar a través de ejercicios específicos.

• Percepción de oportunidades y limitaciones: La forma en que percibimos el "espacio" de posibilidades en nuestra vida académica o profesional puede ser un factor determinante. ¿Nos sentimos limitados o tenemos una sensación de

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

expansión y apertura a nuevas oportunidades? El entorno físico, e incluso la forma en que nos movemos en él, puede reforzar estas percepciones.

• Adaptación a diferentes contextos: Saber cómo adaptarnos y sentirnos cómodos en diversos espacios (oficinas compartidas, teletrabajo, aulas grandes o pequeñas) es una habilidad transferible. La orientación puede ayudar a reflexionar sobre la flexibilidad y adaptabilidad en relación con el entorno.

3. Ejercicios y aplicaciones en la orientación

Para integrar la conciencia corporal y el espacio en la orientación, se pueden realizar actividades como:

• Mapas corporales: Pedir a los orientados que dibujen o representen dónde sienten la tensión, la energía o la calma en su cuerpo al pensar en diferentes opciones académicas o laborales.

• Exploración de espacios: Visitar diferentes tipos de entornos de estudio o trabajo (bibliotecas, coworking, talleres, oficinas) y reflexionar sobre las sensaciones corporales y emocionales que se experimentan en cada uno.

• Movimiento consciente: Realizar ejercicios de estiramiento, respiración o mindfulness para conectar con el cuerpo y observar cómo el movimiento influye en el estado de ánimo y la claridad mental.

• Roles y posturas: Ponerse físicamente en la postura de alguien en una profesión deseada o de alguien enfrentando un desafío, para explorar las sensaciones y emociones asociadas.

• Visualización guiada: Imaginar un espacio de trabajo ideal y luego un espacio de trabajo menos deseado, prestando atención a cómo el cuerpo reacciona a cada visualización.

Fig. 29. Mapa corporal de emociones.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Reflexión:Al integrar la conciencia corporal yla relación con el espacio, la orientación escolar y profesional se enriquece, ofreciendo una perspectiva más holística y profunda para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de un bienestar duradero.

4. Actividades específicas para despertar el cuerpo y el espacio

1. El escaneo corporal guiado

Actividad: Los participantes se acuestan o se sientan cómodamente. El facilitador guía una relajación profunda y un escaneo corporal, pidiendo a los participantes que presten atención a las sensaciones en cada parte de su cuerpo (pies, piernas, abdomen, espalda, brazos, manos, cuello, rostro). Se enfoca en identificar puntos de tensión, relajación, temperatura, peso, etc., sin juzgar.

o Propósito: Fomentar la conciencia corporal y la conexión con el "aquí y ahora" físico. Ayuda a reconocer patrones de tensión que podrían estar relacionados con estrés o ansiedad, relevantes en la toma de decisiones de carrera.

2. Caminar consciente en el espacio

o Actividad: Los participantes caminan libremente por el espacio, prestando atención a cómo ocupan el lugar. Luego, se les dan consignas:

"Camina ocupando el menor espacio posible."

"Camina como si quisieras ocupar todo el espacio disponible."

"Camina haciendo un recorrido lineal."

"Camina haciendo un recorrido curvo."

"Camina sintiendo tu peso en el suelo."

"Camina como si flotaras."

"Camina prestando atención a cómo te acercas o alejas de los demás."

o Propósito: Explorar la relación con el espacio personal y compartido. Permite experimentar cómo el cuerpo se proyecta y se relaciona con el entorno, fundamental para entender la presencia en un ambiente laboral o educativo.

3. Exploración de las cualidades del movimiento

Actividad: Se introduce brevemente la teoría de las cualidades del movimiento de Laban. Luego, se pide a los participantes que realicen movimientos simples (ej. levantar el brazo, caminar, sentarse) experimentando con las diferentes cualidades:

▪ Peso: Primero "pesado" y luego "ligero".

▪ Tiempo: Primero "rápido" (súbito) y luego "lento" (sostenido).

▪ Flujo: Primero "continuo" y luego "interrumpido".

▪ Espacio: Primero "directo" (preciso) y luego "indirecto" (difuso).

o Propósito: Comprender la riqueza del movimiento y cómo la misma acción puede transmitir diferentes sensaciones o intenciones. Esto sienta las bases para la comunicación no verbal y la expresión de roles en futuros módulos. Se puede discutir cómo un "peso" o "tiempo" diferente al caminar puede cambiar la percepción de una persona.

4. Improvisación de "mi espacio personal"

Actividad: Con música instrumental suave, se pide a los participantes que exploren cómo se sienten dentro de su espacio personal. Pueden expandirlo, contraerlo, protegerlo, o dejarlo permeable. Luego, se les invita a desplazarse por el espacio compartido, observando cómo su "burbuja" interactúa con la de los demás sin contacto físico.

o Propósito: Internalizar el concepto de espacio personal y la proxémica. Ayuda a reconocer los límites propios y ajenos, habilidad crucial en interacciones profesionales y sociales.

5. Reflexión guiada

o Actividad: Se abre un espacio para compartir verbalmente o escribir en un cuaderno.

"¿Qué sensaciones físicas nuevas notaste en tu cuerpo?"

"¿Cómo te sentiste al experimentar con los diferentes usos del espacio (personal, amplio, reducido)?"

"¿Qué cualidad de movimiento te resulta más natural? ¿Cuál te resultó más desafiante y por qué crees que fue así?"

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

"¿Cómo crees que estos ejercicios de conciencia corporal y espacial podrían aplicarse a tu vida diaria o a futuras situaciones profesionales? (Por ejemplo: ¿cómo te presentas en una entrevista?) ¿cómo te sientes en un nuevo entorno de trabajo?"

o Propósito: Integrar la experiencia práctica con la comprensión teórica y personal. Conectar las sensaciones corporales con posibles implicaciones para la orientación.

Reflexión: Estas actividades buscan no solo enseñar conceptos, sino permitir que los participantes los experimenten y los sientan en su propio cuerpo, lo que facilita una comprensión más profunda y duradera.

Módulo 2: El cuerpo que comunica

En este módulo, profundizamos en la comunicación no verbal, reconociendo que el cuerpo es un emisor y receptor constante de mensajes, a menudo de forma inconsciente. Se estima que más del 60% de nuestra comunicación es no verbal. La forma en que nos paramos, nuestros gestos, la mirada y las expresiones faciales pueden transmitir más información que las palabras mismas.

Comprender este "lenguaje silencioso" es crucial para interacciones efectivas en cualquier ámbito, especialmente en el profesional.

La empatía se ve directamente influenciada por nuestra capacidad de leer e interpretar las señales no verbales de los demás. Al imitar y sincronizarnos con el movimiento de otra persona, podemos empezar a sentir lo que ellos sienten, fomentando una conexión y comprensión más profunda. Esto es vital para el trabajo en equipo y la construcción de relaciones.

Finalmente, la importancia de las primeras impresiones no puede subestimarse. En contextos como una entrevista de trabajo, una presentación o al conocer a nuevos colegas, el lenguaje corporal es el primer "mensaje" que enviamos. Proyectar confianza, apertura y profesionalismo a través del cuerpo puede marcar una diferencia significativa en cómo somos percibidos y en las oportunidades que se nos presentan.

La comunicación no verbal se refiere a todas las formas de comunicación que no implican el uso de palabras habladas o escritas. Incluye gestos, expresiones faciales, postura, contacto visual, proxémica (uso del espacio), paralingüística (tono, volumen, ritmo de voz) y el tacto (háptica). Su importancia radica en que complementa, contradice o sustituye el mensaje verbal, añadiendo capas de significado y emocionalidad que a menudo son más potentes y auténticas que las palabras.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para

1. Componentes clave de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal es un lenguaje silencioso, pero increíblemente poderoso que complementa o incluso sustituye a nuestras palabras. Nos permite transmitir emociones, actitudes e intenciones sin decir una sola palabra.

1. Gestos

Los gestos son movimientos de las manos, brazos, cabeza u otras partes del cuerpo para expresar o enfatizar ideas y emociones. Pueden ser:

• Emblemáticos: Tienen un significado directo y pueden sustituir palabras (ejemplo: levantar el pulgar para "todo bien").

• Ilustradores: Acompañan el habla para enfatizar o clarificar lo que se dice (ejemplo: mover las manos para describir el tamaño de algo).

• Reguladores: Controlan el flujo de la conversación (ejemplo: asentir con la cabeza para indicar que se está escuchando).

• Adaptadores: Son gestos inconscientes que surgen por nerviosismo, incomodidad o para satisfacer una necesidad personal (ejemplo: rascarse, jugar con un bolígrafo).

2. Expresiones faciales

Las expresiones faciales son los movimientos de los músculos de la cara que revelan emociones y reacciones. El rostro es una de las partes más expresivas del cuerpo humano, capaz de mostrar una amplia gama de sentimientos como:

• Alegría (sonrisa)

• Tristeza (ceño fruncido, comisuras de los labios hacia abajo)

• Miedo (ojos muy abiertos, cejas levantadas)

• Enojo (ceño fruncido, mandíbula tensa)

• Sorpresa (ojos muy abiertos, cejas levantadas)

• Asco (nariz arrugada, labio superior levantado)

3. Postura

La postura es la posición general de nuestro cuerpo mientras estamos de pie, sentados o caminando. Refleja nuestro estado de ánimo, actitud y personalidad. Puede comunicar:

• Confianza y seguridad: Espalda recta, hombros hacia atrás, pecho ligeramente hacia adelante.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Sumisión o timidez: Hombros encorvados, cabeza baja, cuerpo encogido.

• Apertura y receptividad: Brazos sin cruzar, cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante.

• Actitud defensiva o cerrada: Brazos cruzados, cuerpo alejado.

4. Contacto Visual

El contacto visual se refiere a la forma en que miramos a los ojos de otra persona durante una interacción. Es fundamental para establecer conexión y transmitir información sobre nuestras intenciones:

• Mantiene el interés: Demuestra que estamos prestando atención.

• Transmite honestidad y confianza: Mirar a los ojos suele asociarse con la sinceridad.

• Indica dominancia o sumisión: Un contacto visual prolongado puede percibirse como desafiante, mientras que uno evasivo puede indicar nerviosismo o falta de confianza.

• Regula la conversación: Puede indicar un turno para hablar o escuchar.

5. Proxémica

La proxémica es el estudio del uso del espacio personal en la comunicación. La distancia que mantenemos con otras personas revela el tipo de relación y el nivel de intimidad:

• Distancia íntima (0-45 cm): Para relaciones muy cercanas (pareja, familia, amigos íntimos).

• Distancia personal (45 cm-1,2 m): Para conversaciones con amigos, colegas cercanos.

• Distancia social (1,2 m-3,6 m): Para interacciones formales o grupales (reuniones de trabajo, atención al cliente).

• Distancia pública (más de 3,6 m): Para hablar en público o interactuar con grandes grupos.

6. Paralingüística

La paralingüística se refiere a los aspectos no verbales del habla que acompañan las palabras y afectan su significado. No es lo que se dice, sino cómo se dice:

• Tono de voz: Puede ser cálido, frío, sarcástico, amable.

• Volumen: Puede indicar emoción (alto para enojo, bajo para secreto).

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Ritmo y velocidad del habla: Hablar rápido puede indicar nerviosismo o emoción; lento, consideración o aburrimiento.

• Entonación: El patrón de subidas y bajadas en la voz que da significado a las frases (ejemplo: una pregunta, una afirmación).

• Silencios y pausas: Pueden indicar reflexión, énfasis o incomodidad.

• Sonidos no verbales: Suspiros, risas, toses, gruñidos.

7. Háptica

La háptica es el estudio del uso del tacto en la comunicación. El contacto físico es una forma potente de transmitir emociones y establecer relaciones:

• Apoyo y consuelo: Una palmada en el hombro, un abrazo.

• Afecto: Un roce, una caricia.

• Dominio o control: Un agarre firme, un empujón.

• Saludos: Un apretón de manos.

• Juego: Un empujón amistoso.

Reflexión: Estos siete elementos trabajan en conjunto para formar una compleja red de comunicación no verbal que es fundamental para la interacción humana. Entenderlos nos permite ser más conscientes de cómo nos comunicamos y cómo percibimos a los demás.

2. Interacciones específicas

En interacciones específicas, la comunicación no verbal adquiere matices y funciones particulares, siendo crucial para el éxito y la comprensión mutua.Analicemos algunas de ellas:

1. Entrevistas de trabajo

• Expresiones faciales: Una sonrisa genuina al saludar y mantener una expresión atenta y receptiva durante la conversación transmite entusiasmo e interés. Evitar el ceño fruncido o la falta de expresión puede evitar dar la impresión de desinterés o hostilidad.

• Contacto visual: Mantener un contacto visual adecuado (no demasiado fijo ni evasivo) demuestra confianza, honestidad y respeto. Mirar a los ojos del entrevistador al responder y escuchar denota seguridad y atención.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Postura: Una postura erguida y abierta (hombros hacia atrás, brazos sin cruzar) comunica confianza, profesionalismo y disposición. Inclinarse ligeramente hacia adelante puede mostrar interés. Una postura encorvada o demasiado relajada puede transmitir desinterés o falta de seriedad.

• Gestos: Gestos naturales y controlados con las manos pueden enfatizar puntos y mostrar energía. Evitar gestos excesivos, nerviosos (como jugar con objetos o tocarse el pelo) o que puedan distraer.

• Paralingüística: Un tono de voz claro, con volumen adecuado y un ritmo pausado, pero no lento, transmite seguridad y competencia. Evitar titubeos, voz monótona o un volumen excesivamente bajo o alto.

2. Negociaciones

• Proxémica: Sentarse a la misma distancia que el interlocutor o elegir una disposición que fomente la colaboración (por ejemplo, sentarse en ángulo en lugar de directamente opuesto) puede influir en la percepción de igualdad y disposición a cooperar.

• Postura y orientación: Una postura abierta y orientada hacia el otro puede indicar una disposición a escuchar y encontrar puntos en común. Cruzar los brazos o inclinarse hacia atrás puede percibirse como una actitud defensiva o de cierre.

• Contacto visual: Es fundamental para establecer credibilidad y detectar las reacciones del otro. Observar la mirada del negociador puede dar pistas sobre su nivel de confianza, sinceridad o si está ocultando algo.

• Expresiones faciales: La capacidad de "leer" las microexpresiones (cambios rápidos e involuntarios en el rostro) puede ser una ventaja, revelando emociones subyacentes como frustración, sorpresa o acuerdo, incluso si el lenguaje verbal es neutro.

• Gestos de poder/sumisión: Algunos gestos pueden comunicar poder (ejemplo: palmas hacia abajo, movimientos lentos y controlados) o sumisión (ejemplo: encogerse, tocarse el cuello). Es importante ser consciente de los propios gestos y de los del otro para ajustar la estrategia.

3. Atención al Cliente (presencial y telefónica)

• En persona:

o Sonrisa: Es un gesto universal de bienvenida y disposición a ayudar.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Contacto visual: Mantenerlo para transmitir que se le está prestando atención y se le valora.

o Postura abierta: Transmitir accesibilidad y empatía.

o Gestos: Utilizar gestos que refuercen la comprensión (ejemplo:Asentir con la cabeza al escuchar) y evitar movimientos que denoten prisa o impaciencia.

o Proxémica: Mantener una distancia personal adecuada que no invada el espacio del cliente, pero tampoco cree una barrera.

• Por teléfono (paralingüística cobra mayor relevancia):

o Tono de voz: Cálido, amable y profesional. Evitar un tono monótono o agresivo.

o Volumen: Adecuado para que el cliente escuche claramente, sin gritar ni susurrar.

o Ritmo y fluidez: Hablar a un ritmo que permita la comprensión, con pausas naturales. Evitar hablar demasiado rápido o lento.

o Énfasis: Utilizar la entonación para enfatizar puntos importantes o mostrar empatía ("Entiendo su frustración").

o Silencios: Usar silencios estratégicos para permitir que el cliente hable o para procesar información.

4. Docencia y presentaciones en público

• Contacto visual: Establecer contacto visual con diferentes miembros de la audiencia para mantener la conexión y evaluar su nivel de interés y comprensión.

• Postura: Una postura erguida y segura transmite autoridad y confianza en el contenido. Evitar posturas encorvadas o movimientos nerviosos.

• Gestos: Utilizar gestos amplios y controlados para ilustrar ideas, enfatizar puntos y mantener la atención del público. Evitar gestos repetitivos o que puedan distraer.

• Movimiento en el espacio: Desplazarse por el escenario o aula de manera intencionada puede mantener la energía y el dinamismo de la presentación. Evitar quedarse estático o moverse sin propósito.

• Expresiones faciales: Demostrar entusiasmo, seriedad o preocupación a través de las expresiones faciales para conectar emocionalmente con la audiencia y reforzar el mensaje.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Paralingüística: Variar el tono, volumen y ritmo de voz para mantener el interés, enfatizar ideas clave y evitar la monotonía. Las pausas estratégicas son cruciales para permitir la asimilación del mensaje.

5. Interacciones Sociales y Relaciones Personales

• Háptica (tacto): Un apretón de manos firme, una palmada en la espalda o un abrazo pueden comunicar afecto, apoyo, felicitación o acuerdo, dependiendo del contexto cultural y la relación.

• Expresiones faciales y contacto visual: Son esenciales para la empatía y la conexión emocional. Una sonrisa sincera, una mirada de comprensión o una expresión de preocupación refuerzan la relación.

• Postura abierta y mirroring: Adoptar una postura abierta indica receptividad. El mirroring (reflejar sutilmente la postura o gestos del otro) puede fomentar la conexión y la empatía.

• Proxémica: La distancia que se mantiene con la otra persona puede indicar el nivel de intimidad o formalidad de la relación.

Reflexión: En todas estas interacciones, la congruencia entre el mensaje verbal y no verbal es fundamental para transmitir autenticidad y credibilidad. Cuando hay una contradicción, la comunicación no verbal a menudo prevalece en la percepción del interlocutor. Entender y dominar estos aspectos de la comunicación no verbal es una habilidad poderosa para mejorar la eficacia en cualquier interacción humana.

3. Actividades específicas del cuerpo que comunica

1. "El diccionario de gestos"

Actividad: El facilitador propone una lista de emociones o intenciones simples (ejemplo: alegría, tristeza, enojo, confusión, interés, desinterés, acuerdo, desacuerdo). Los participantes, individualmente y sin hablar, expresan cada una de estas con su cuerpo (postura, gestos, expresión facial). Luego, en parejas o tríos, intentan "adivinar" la emoción o intención del otro. Se observa la variación en la expresión y la interpretación.

o Propósito: Explorar la universalidad y la diversidad de la comunicación no verbal. Ayuda a los participantes a ser más conscientes de sus propios gestos habituales y a "leer" los de los demás, mejorando la percepción social.

2. "Espejo de emociones y actitudes"

Actividad: Los participantes se emparejan. Uno (el líder) realiza movimientos lentos y claros, expresando una emoción o actitud (ejemplo: cansancio, entusiasmo, duda, determinación). El otro (el espejo) lo imita lo más fielmente posible. Después de unos minutos, cambian de rol. Se fomenta no solo replicar el movimiento, sino intentar sentir la emoción que transmite.

o Propósito: Desarrollar la empatía a través del movimiento y la sincronización corporal. Los participantes experimentan cómo el cuerpo del otro puede influir en sus propias sensaciones, fomentando una comprensión más profunda de los estados internos ajenos, útil en la colaboración y el liderazgo.

3. "Simulacro de primera impresión"

Actividad: Se simula un escenario de "primera impresión" (ejemplo: entrar a una sala de entrevista, presentarse a un nuevo grupo, saludar a un cliente importante). Los participantes se turnan para entrar al espacio con diferentes "intenciones" o "actitudes" no verbales (ejemplo: muy seguro, tímido, arrogante, colaborativo).

El resto del grupo observa y anota qué "sensación" o "mensaje" les transmitió cada participante, sin saber la intención previa. Luego se comparte la retroalimentación.

o Propósito: Concienciar sobre el impacto del lenguaje corporal en las primeras impresiones. Permite a los participantes entender cómo son percibidos y ajustar su proyección para lograr una imagen más deseada en contextos profesionales clave.

4. Reflexión guiada

o Actividad: Se abre un espacio para compartir las experiencias y aprendizajes.

▪ "¿Qué te sorprendió más al observar tu propio lenguaje corporal o el de tus compañeros?"

▪ "¿Cómo crees que tu lenguaje corporal actual podría influir en una entrevista de trabajo o al presentar un proyecto?"

▪ "¿Qué aprendiste sobre la empatía al 'espejear' los movimientos y emociones de otro?"

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

▪ "¿Qué pequeños cambios en tu postura o gestos podrías intentar aplicar para transmitir un mensaje diferente o más alineado con tus objetivos profesionales?"

o Propósito: Consolidar el aprendizaje teórico y práctico, y comenzar a visualizar la aplicación de estas habilidades en situaciones de la vida real, especialmente en la orientación hacia el mundo laboral.

Reflexión: Este módulo equipa a los participantes con una comprensión más profunda de su propio poder de comunicación no verbal, y les da herramientas para presentarse de manera más efectiva y empática en cualquier entorno.

Módulo 3: Movimiento para el autoconocimiento profesional

En este módulo, el cuerpo se convierte en un mapa vivo de nuestras inclinaciones y potencialidades profesionales. A menudo, las habilidades y preferencias que tenemos para ciertas carreras no son solo cognitivas o verbales, sino que están arraigadas en nuestras respuestas físicas y emocionales.

Al explorar roles y arquetipos profesionales a través del movimiento, podemos sentir en nuestro cuerpo cómo se experimentan diferentes tipos de trabajo o responsabilidades. ¿Cómo se mueve un líder? ¿Qué postura adopta un innovador? ¿Cómo se siente en el cuerpo el estrés o la fluidez de un determinado entorno laboral?

Esta exploración nos permite identificar fortalezas y desafíos de una manera visceral. El cuerpo no miente; puede revelar nuestra comodidad con el riesgo, nuestra capacidad para colaborar, nuestra resistencia ante la frustración o nuestra tendencia a la precisión. La "Danza de los Intereses" nos ayuda a asociar cualidades de movimiento con campos profesionales, descubriendo inclinaciones que quizás la mente aún no ha articulado. Finalmente, al representar nuestra visión de futuro y los posibles obstáculos, el movimiento se convierte en una herramienta para visualizar el éxito y "ensayar" la superación de desafíos, construyendo resiliencia y confianza para el camino profesional.

1. Autoconocimiento profesional a través del movimiento

El autoconocimiento profesional se refiere a la comprensión profunda de nuestras habilidades, valores, intereses, fortalezas y debilidades en el contexto de nuestra carrera. Tradicionalmente, se ha abordado a través de la reflexión, la retroalimentación y la evaluación de competencias. Sin embargo, explorar el movimiento corporal como una vía para el autoconocimiento profesional es una perspectiva innovadora y poderosa.

2. ¿Cómo contribuye el movimiento al autoconocimiento profesional?

El cuerpo es un reflejo de nuestra mente y nuestras emociones. A través del movimiento consciente, podemos:

• Identificar patrones y hábitos: Observa cómo te mueves en diferentes situaciones. ¿Eres rígido o fluido? ¿Te sientes cómodo ocupando espacio o tiendes a encogerte? Estos patrones pueden reflejar tu estilo de trabajo, tu capacidad para adaptarte a los cambios o tu nivel de confianza.

• Conectar con tus emociones y estados internos: El movimiento puede liberar tensiones y revelar emociones que quizás no eras consciente de tener. Reconocer cómo estas emociones influyen en tu desempeño profesional es crucial para el autoconocimiento.

• Desarrollar la conciencia corporal: Al prestar atención a las sensaciones, la postura y la respiración durante el movimiento, aumentas tu conciencia sobre cómo tu cuerpo responde al estrés, a la presión o a la creatividad. Esta conciencia se traduce en una mejor comprensión de tus límites y capacidades profesionales.

• Explorar nuevas formas de expresión y comunicación: El movimiento puede ser una forma no verbal de comunicar ideas, liderar equipos o resolver problemas. Al experimentar con diferentes calidades de movimiento (fuerza, ligereza, rapidez, lentitud), puedes descubrir nuevas formas de interactuar en tu entorno laboral.

• Fomentar la creatividad y la innovación: El movimiento libre y exploratorio puede desbloquear nuevas ideas y perspectivas. Romper con los patrones de movimiento habituales puede ayudarte a romper con patrones de pensamiento rígidos en tu vida profesional.

• Mejorar la resiliencia y el manejo del estrés: El movimiento, especialmente aquel que integra la respiración y la atención plena, es una herramienta poderosa para liberar el estrés acumulado y aumentar la capacidad de adaptación ante los desafíos profesionales.

3. Estrategias para integrar el movimiento en el autoconocimiento profesional

1. Exploración de la danza y el movimiento terapéutico: Participa en clases o talleres de danza, movimiento libre, o incluso terapias de danza/movimiento. Estas prácticas están diseñadas para conectar el cuerpo con la mente y las emociones, facilitando el descubrimiento personal.

2. Prácticas de conciencia corporal: Disciplinas como el yoga, el Pilates, el Tai Chi o el Feldenkrais te permiten explorar la alineación, la respiración y la interconexión entre las diferentes partes del cuerpo. Observa cómo estas prácticas impactan tu energía y concentración en el trabajo.

3. Micro-movimientos en tu jornada laboral: Realiza pausas activas para estirar, caminar o simplemente prestar atención a tu postura. ¿Sientes tensión en alguna parte de tu cuerpo cuando estás trabajando en un proyecto difícil? Reconocer esto puede darte pistas sobre cómo manejas la presión.

4. Ejercicios de movimiento libre: Dedica tiempo a moverte sin un propósito específico, simplemente explorando lo que tu cuerpo quiere hacer. Puedes poner música o moverte en silencio. Luego, reflexiona sobre las sensaciones, emociones o ideas que surgieron durante este proceso.

5. Reflexión guiada a través del movimiento: Algunos coaches o terapeutas utilizan el movimiento como una herramienta para la reflexión. Por ejemplo, podrían pedirte que te muevas de una manera que represente un desafío profesional, y luego analizar las sensaciones y emociones que surgen.

Reflexión: Integrar el movimiento en tu camino de autoconocimiento profesional puede abrir dimensiones inesperadas de comprensión sobre ti mismo y tu potencial.Al escuchar a tu cuerpo, puedes descubrir valiosas percepciones que te impulsarán en tu carrera.

Actividades específicas para el autoconocimiento

1. "Caminata de roles profesionales"

Actividad: El facilitador nombra diferentes roles o cualidades profesionales. Los participantes caminan por el espacio "encarnando" esas cualidades con su movimiento, postura y expresión. Ejemplos:

▪ "Camina como un líder que inspira."

▪ "Camina como un investigador curioso y metódico."

▪ "Camina como un artista creativo y libre."

▪ "Camina como un trabajador en cadena repetitivo y preciso."

▪ "Camina como un emprendedor que toma riesgos."

▪ "Camina como alguien que se siente abrumado en el trabajo."

▪ "Camina como alguien que siente placer y fluidez en su labor."

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Propósito: Experimentar las sensaciones físicas asociadas a diferentes tipos de trabajo y personalidades profesionales. Ayuda a los participantes a identificar con qué roles se sienten más cómodos o incómodos, revelando posibles intereses o aversiones vocacionales.

2. "Escultura de Fortalezas y Desafíos"

Actividad: En grupos pequeños (3-4 personas), un participante se convierte en la "arcilla" y los otros en "escultores". El "escultor" moldea el cuerpo de la "arcilla" para representar una fortaleza profesional que la "arcilla" cree tener (ejemplo: flexibilidad, resiliencia, atención al detalle).

Luego, se moldea otra escultura que represente un desafío o área de mejora (ejemplo: gestión del estrés, dificultad para delegar, miedo al fracaso). La "arcilla" debe sentir lo que su cuerpo expresa en cada postura.

o Propósito: Visualizar y sentir corporalmente las propias fortalezas y desafíos en un contexto profesional. Permite una reflexión profunda y no verbal sobre las capacidades personales y las áreas de desarrollo, fundamental para un plan de carrera realista.

3. "La danza de mi interés"

Actividad: Cada participante elige un área de interés profesional o una carrera que le atrae (ejemplo: ciencias, artes, tecnología, servicios sociales).

Con música que evoque esas áreas (si es posible, o instrumental), se les pide que improvisen una pequeña danza o secuencia de movimientos que represente lo que esa área o carrera significa para ellos. Puede ser abstracto o narrativo. Luego, pueden compartir sus "danzas" con el grupo y describir verbalmente lo que intentaron expresar.

o Propósito: Conectar intereses vocacionales abstractos con la expresión corporal y emocional. Permite descubrir motivaciones subyacentes o atracciones que quizás no se han articulado verbalmente. Fomenta la creatividad en la expresión de intereses.

4. "Visión y obstáculo en movimiento" (30-35 min):

Actividad: Se pide a los participantes que elijan una meta profesional a futuro que les ilusione. Primero, bailan o se mueven representando esa meta alcanzada, la sensación de éxito y plenitud. Luego, se introduce un elemento de "obstáculo" o "desafío" (ejemplo: un sonido abrupto, una limitación espacial simbólica).

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Los participantes deben improvisar cómo su cuerpo se mueve a través o alrededor de ese obstáculo para seguir hacia su meta.

o Propósito: Potenciar la visualización positiva y la resiliencia frente a los desafíos. Ayuda a los participantes a "ensayar" la superación de dificultades, construyendo una actitud proactiva y segura ante el futuro.

5. Reflexión Guiada (20-25 min):

o Actividad: Momento para el diálogo y la introspección.

▪ "¿Qué roles o cualidades profesionales te hicieron sentir más 'auténtico' o 'cómodo' al moverte?"

▪ "¿Qué fortaleza o desafío te sorprendió ver o sentir tan claramente en tu cuerpo?"

▪ "¿Cómo la 'danza de tu interés' te ayudó a entender mejor tus propias motivaciones o pasiones?"

▪ "Al moverte a través del 'obstáculo', ¿qué aprendiste sobre tu capacidad para enfrentar desafíos en tu camino profesional?"

▪ "¿Cómo puedes utilizar el movimiento consciente para seguir explorando tus intereses y fortalecer tus habilidades profesionales en el futuro?"

o Propósito: Integrar las experiencias corporales con el proceso de orientación profesional. Fomenta la conexión entre las sensaciones físicas y las decisiones sobre el camino educativo y laboral.

Reflexión: Este módulo ofrece una experiencia profunda de autoconocimiento, utilizando el cuerpo como un vehículo para descubrir y comprender las propias inclinaciones, fortalezas y el potencial para el desarrollo profesional.

Módulo 4: Trabajo en equipo y creatividad en movimiento

En el mundo profesional actual, el trabajo en equipo y la creatividad no son solo habilidades deseables, sino esenciales. Este módulo explora cómo el movimiento y la expresión corporal pueden ser laboratorios para desarrollar estas competencias de manera práctica y significativa. El trabajo en equipo no solo implica la división de tareas, sino también la sincronización, la escucha activa (no solo con los oídos, sino con todo el cuerpo) y la adaptabilidad a las acciones de los demás.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Através del movimiento colectivo, podemos experimentar la importancia de la confianza, el apoyo mutuo y la responsabilidad compartida.

Por otro lado, la creatividad a menudo se bloquea cuando la mente se aferra a patrones rígidos. El movimiento libre y la improvisación rompen estas barreras, permitiendo que surjan nuevas ideas y soluciones. El cuerpo, al no estar limitado por el lenguaje verbal, puede explorar posibilidades que la razón aún no ha concebido. En este módulo, los participantes aprenderán a usar su cuerpo para generar ideas, resolver problemas de manera no convencional y potenciar la innovación dentro de un contexto grupal.

1. El trabajo en equipo y la creatividad en la danza

La danza, a menudo percibida como una expresión individual, es en realidad un terreno fértil para el trabajo en equipo y un catalizador excepcional para la creatividad. En el ámbito de la danza profesional y amateur, la interacción y colaboración entre bailarines, coreógrafos, diseñadores de vestuario, iluminadores y músicos son fundamentales para dar vida a una obra.

2. Trabajo en equipo en la danza

El trabajo en equipo en la danza va mucho más allá de simplemente bailar al unísono. Implica una intrincada red de habilidades interpersonales y colaborativas:

• Sincronía y coordinación: En géneros como el ballet clásico, la danza contemporánea o el hip-hop, la capacidad de moverse en perfecta sincronía con otros es crucial. Esto requiere una comunicación constante (a menudo no verbal), una escucha activa del cuerpo de los demás y una adaptabilidad en tiempo real a los pequeños ajustes que cada bailarín realiza. Es un diálogo corporal donde cada movimiento individual afecta al colectivo.

• Confianza y apoyo mutuo: Muchas formas de danza implican levantar, cargar o apoyarse en otros. Esto exige una confianza absoluta en la pareja o el grupo. Los bailarines deben confiar en que sus compañeros los sostendrán, tanto física como emocionalmente, creando un ambiente de seguridad que permite la exploración de movimientos más arriesgados y complejos.

• Resolución de problemas conjunta: Durante el proceso de creación coreográfica, surgen innumerables desafíos: ¿Cómo logramos esta transición? ¿Cómo llenamos el espacio de manera efectiva? ¿Cómo transmitimos esta

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

emoción grupalmente? El equipo de danza debe colaborar para encontrar soluciones creativas a estos problemas, probando ideas, dando y recibiendo retroalimentación constructiva.

• Adaptación y flexibilidad: Un coreógrafo puede cambiar una secuencia a último minuto, un bailarín puede tener un día complicado, o la música puede sonar diferente en el escenario. El equipo de danza debe ser flexible y adaptable, ajustándose rápidamente a las nuevas circunstancias sin perder la cohesión ni la calidad de la interpretación.

• Comunicación no verbal mejorada: La danza eleva la comunicación no verbal a su máxima expresión. Los bailarines aprenden a leer las intenciones, el peso y la energía de sus compañeros a través del movimiento, desarrollando una forma profunda de entenderse sin palabras. Esta habilidad es altamente transferible a otros entornos de trabajo en equipo.

3. Creatividad en la danza

La danza es intrínsecamente creativa, pero el contexto del trabajo en equipo puede potenciar esta creatividad de maneras sorprendentes:

• Brainstorming corporal: Las sesiones de improvisación en grupo permiten a los bailarines explorar nuevas ideas de movimiento de forma colectiva. Un movimiento que surge de un individuo puede ser "tomado" y desarrollado por otro, creando una cadena de inspiración que da lugar a secuencias originales y dinámicas.

• Diversidad de perspectivas: Cada bailarín aporta su propio bagaje, estilo y experiencia. Cuando estas individualidades se unen, la coreografía se enriquece con una paleta más amplia de movimientos, interpretaciones y matices. Un coreógrafo inteligente sabe cómo aprovechar estas diferencias para crear una obra más compleja y resonante.

• Experimentación y riesgo: El apoyo del equipo brinda un entorno seguro para la experimentación. Si un bailarín se siente respaldado por sus compañeros, es más probable que se atreva a probar movimientos inusuales, a salirse de su zona de confort y a explorar nuevas posibilidades creativas sin miedo al fracaso.

• Co-creación de narrativas: En muchas obras de danza, el equipo colabora para construir una narrativa o transmitir un mensaje. Esto implica no solo la creación de movimientos, sino también la exploración de cómo esos movimientos interactúan para contar una historia o evocar una emoción específica en la audiencia. La creatividad se manifiesta en la cohesión de la visión artística del grupo.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Feedback constructivo: La retroalimentación es vital para el proceso creativo. En un equipo de danza, los compañeros ofrecen observaciones y sugerencias que pueden ayudar a pulir los movimientos, mejorar la expresión y refinar la intención, llevando la obra a un nivel superior.

Reflexión: el trabajo en equipo en la danza no es solo una necesidad logística, sino una fuerza impulsora que potencia la creatividad individual y colectiva. La disciplina, la confianza, la comunicación y la adaptabilidad que se cultivan en un ensayo de danza son habilidades transferibles y altamente valiosas para cualquier entorno colaborativo, demostrando que el arte y el trabajo en equipo van de la mano.

4. Actividades específicas para el trabajo en equipo y creatividad en la danza

1. "Máquina colectiva"

o Actividad: Un participante inicia un movimiento repetitivo. Otro se une, creando un movimiento que se enlaza o complementa el primero. Poco a poco, todos los participantes se van uniendo, construyendo una "máquina" compleja y cohesionada, donde cada parte es esencial. La "máquina" debe funcionar fluidamente y adaptarse a las adiciones. Se puede intentar cambiar el ritmo o la energía de la máquina colectivamente.

o Propósito: Fomentar el trabajo en equipo, la escucha no verbal y la interdependencia. Permite experimentar cómo las acciones individuales contribuyen a un resultado colectivo y la importancia de la sincronización y la adaptación para el funcionamiento óptimo de un sistema.

2. "Esculturas de problema y solución"

o Actividad: El facilitador propone un "problema" abstracto o concreto relacionado con el ámbito profesional (ejemplo: "falta de comunicación en el equipo", "un proyecto estancado", "tensión entre colegas"). En grupos de 3-4, los participantes crean una escultura estática con sus cuerpos que represente ese "problema". Luego, transforman esa misma escultura, sin hablar y solo a través del movimiento, para representar una "solución" o un estado deseado para ese problema.

o Propósito: Desarrollar la creatividad y la resolución de problemas de manera no verbal. Permite visualizar desafíos y soluciones desde una perspectiva diferente, fomentando el pensamiento lateral y la búsqueda de enfoques innovadores en equipo.

3. "Coreografía de ideas"

o Actividad: Se da un tema o concepto general (ej. "sostenibilidad", "innovación tecnológica", "diversidad en el trabajo"). En pequeños grupos, los participantes deben crear una pequeña secuencia de movimientos (coreografía improvisada) que exprese las ideas clave relacionadas con ese tema. No es necesario que sea una danza formal, sino una serie de movimientos que transmitan el concepto. Cada grupo presenta su "coreografía de ideas".

o Propósito: Potenciar la creatividad colectiva y la comunicación de ideas complejas a través del movimiento. Ayuda a los participantes a sintetizar información y a encontrar formas originales de presentar conceptos, habilidades útiles para brainstorming o presentaciones de proyectos.

4. Reflexión guiada

o Actividad: Se abre el diálogo para compartir aprendizajes.

▪ "¿Qué desafíos encontraste al intentar sincronizarte o colaborar sin usar palabras en la 'Máquina Colectiva'?"

▪ "¿Cómo el movimiento te ayudó a visualizar o transformar el 'problema' en la actividad de 'Esculturas'?"

▪ "¿Qué tan fácil o difícil fue traducir ideas abstractas en movimiento en la 'Coreografía de Ideas'?"

▪ "¿Cómo crees que estas experiencias te pueden ayudar a mejorar tu trabajo en equipo o tu capacidad creativa en un futuro entorno profesional?"

▪ "¿En qué situaciones profesionales futuras crees que podrías aplicar el 'pensamiento en movimiento' para generar nuevas soluciones?"

Propósito: Consolidar la conexión entre las experiencias prácticas y la aplicabilidad de las habilidades de trabajo en equipo y creatividad en el ámbito profesional y académico.

Reflexión: Este módulo proporciona herramientas prácticas y una comprensión vivencial de cómo la colaboración y la creatividad pueden florecer a través del movimiento, preparando a los participantes para los entornos laborales dinámicos y colaborativos de hoy.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Módulo 5: Mente, cuerpo y espíritu en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Tradicionalmente, la educación se ha enfocado en el desarrollo cognoscitivo (la mente), a menudo descuidando la importancia del cuerpo y el espíritu (entendido aquí como nuestra dimensión emocional, intuitiva y de propósito). Sin embargo, una enseñanzaaprendizaje holística reconoce que estos tres elementos están intrínsecamente conectados y se influyen mutuamente.

• La mente procesa información, formula ideas y planifica acciones.

• El cuerpo es el vehículo a través del cual experimentamos el mundo, expresamos nuestras emociones y concretamos el aprendizaje.

• El espíritu (o dimensión emocional/intuitiva) es el motor que impulsa la curiosidad, la motivación y la búsqueda de significado, aspectos vitales para un aprendizaje profundo y sostenido.

Cuando estos tres están alineados, el proceso de enseñanza-aprendizaje se vuelve más efectivo, significativo y placentero La danza y la expresión corporal son herramientas excepcionales para lograr esta integración. Nos permiten aprender a través de la experiencia directa, a sentir el conocimiento, y a conectar con la alegría y el propósito que la educación puede ofrecer. Al integrar el cuerpo en el aprendizaje, se mejora la retención de información, se fomenta la comprensión profunda, se desarrollan habilidades de pensamiento crítico y se cultiva una actitud más curiosa y resiliente frente a los desafíos educativos y profesionales.

1. Mente, cuerpo y espíritu en el proceso holístico de enseñanzaaprendizaje

El enfoque holístico en la enseñanza-aprendizaje reconoce que el ser humano es un sistema integrado, donde la mente, el cuerpo y el espíritu no funcionan de forma aislada, sino que están interconectados e influyen mutuamente en cómo aprendemos, procesamos información y nos desarrollamos como individuos.

Este paradigma contrasta con los modelos tradicionales que a menudo priorizan el desarrollo cognitivo (la mente) por encima de todo lo demás.

Integrar mente, cuerpo y espíritu en el proceso educativo significa cultivar un ambiente donde el aprendizaje es más profundo, significativo y duradero, y donde el estudiante se desarrolla de manera integral.

2. La mente: Centro del conocimiento y la razón

La mente representa el aspecto cognoscitivo del aprendizaje: la capacidad de razonar, analizar, memorizar, comprender, crear y resolver problemas. Es el dominio de la lógica, la crítica y la abstracción.

• En el proceso de aprendizaje:

o Procesamiento de información: La mente es la encargada de recibir, interpretar y almacenar nuevos conocimientos. Aquí se desarrollan habilidades como el pensamiento crítico, la lógica, la memoria y la capacidad de síntesis.

o Creación y resolución: Permite la ideación de nuevas soluciones, la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas.

o Metacognición: La mente es capaz de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, identificar estrategias efectivas y áreas de mejora.

• Rol en el enfoque holístico: Si bien es central, la mente se entiende como un elemento que se nutre y es influenciado por los otros dos componentes. Un aprendizaje puramente mental puede resultar superficial o difícil de aplicar si no hay una conexión emocional o física.

3. El cuerpo: Anclaje de la experiencia y la sensación

El cuerpo es el vehículo de la experiencia, la base física de nuestras percepciones y un poderoso conducto para la emoción y el movimiento. Reconocer su papel es vital para un aprendizaje cinestésico y de experiencias.

• En el proceso de aprendizaje:

o Experiencia y acción: Aprendemos "haciendo". Las actividades prácticas, la manipulación de objetos, el juego, el movimiento y la experimentación permiten un aprendizaje más concreto y memorable (memoria muscular y kinestésica).

o Regulación y atención: La postura, la respiración y el movimiento influyen directamente en los estados de alerta, concentración y relajación. Un cuerpo relajado y con energía es más receptivo al aprendizaje.

o Comunicación no verbal: El cuerpo es una fuente constante de comunicación. Aprender a leer las señales corporales (propias y ajenas) mejora la empatía y las interacciones sociales.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Liberación de estrés: El movimiento físico y la conciencia corporal ayudan a liberar tensiones, lo que previene el agotamiento y mantiene la mente receptiva.

• Rol en el enfoque holístico: El cuerpo es el ancla del aprendizaje. Permite que el conocimiento no solo sea abstracto, sino que se sienta, se experimente y se integre a un nivel más profundo. Un aprendizaje sin la implicación corporal puede ser superficial y olvidable.

4. El espíritu: Sentido, propósito y conexión

El espíritu (o la dimensión espiritual, no necesariamente religiosa) se refiere a la búsqueda de significado, propósito, valores, conexión y trascendencia. Incluye la intuición, la creatividad profunda, la ética y la sensación de pertenencia.

• En el proceso de aprendizaje:

o Motivación intrínseca: Cuando el aprendizaje se conecta con los valores personales y un sentido de propósito (¿por qué estoy aprendiendo esto? ¿cómo me sirve para crecer?), la motivación es intrínseca y duradera.

o Creatividad e intuición: La dimensión espiritual fomenta la capacidad de pensar fuera de lo convencional, de conectar ideas de formas inesperadas y de confiar en la intuición para la resolución de problemas complejos.

o Conexión y comunidad: El espíritu se relaciona con la búsqueda de conexión con los demás y con el entorno. Promueve la empatía, la compasión y el sentido de comunidad en el aula, lo que facilita el aprendizaje colaborativo.

o Resiliencia y bienestar: Cultivar un sentido de propósito y una conexión con algo más grande que uno mismo puede proporcionar una fuente de fortaleza y resiliencia ante los desafíos y fracasos.

o Desarrollo de valores: El aprendizaje no solo es adquirir información, sino también formar un carácter, desarrollar la ética y comprender el impacto de nuestras acciones en el mundo.

• Rol en el enfoque holístico: El espíritu es el motor y la brújula del aprendizaje. Sin un sentido de propósito y sin conexión con los valores, el aprendizaje puede sentirse vacío, desmotivador y desprovisto de significado.

5. Integración holística: Sinergia para un aprendizaje completo

Cuando mente, cuerpo y espíritu se integran, el proceso de enseñanzaaprendizaje se transforma:

• La mente está más clara y concentrada porque el cuerpo está regulado y el espíritu aporta propósito.

• El cuerpo está más vivo y receptivo porque la mente dirige el movimiento y el espíritu infunde energía.

• El espíritu está más comprometido y pleno porque la mente proporciona comprensión y el cuerpo permite la acción.

6. Ejemplos de aplicación en el aula:

• Educación experiencial: Proyectos donde los estudiantes resuelven problemas reales (mente), trabajan con sus manos y se mueven (cuerpo), y conectan con el impacto social de su trabajo (espíritu).

• Mindfulness y pausas activas: Clases que incluyen momentos de respiración consciente (cuerpo, mente) para centrarse, y pausas de movimiento para liberar energía.

• Aprendizaje basado en valores: Debates éticos, proyectos de servicio comunitario que conectan el conocimiento académico con los valores personales y el impacto social (espíritu, mente).

• Expresión artística: Danza, teatro, música, artes visuales (cuerpo, mente, espíritu) como medios para explorar y expresar conocimientos.

Reflexión: Al abordar al estudiante como un ser integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo busca transmitir conocimientos, sino también fomentar el desarrollo personal, el bienestar emocional y un profundo sentido de conexión con el mundo.

7. Actividades específicas para la mente, cuerpo y espíritu en el proceso holístico de enseñanza-aprendizaje

1. "El cuerpo del concepto"

o Actividad: El facilitador presenta conceptos abstractos o complejos relevantes para el aprendizaje (ejemplo: "equilibrio", "transformación",

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

"conexión", "persistencia", "innovación", "incertidumbre"). Individualmente, o en parejas, los participantes exploran y expresan corporalmente el significado de ese concepto. No se trata de representaciones literales, sino de cómo el cuerpo puede encarnar la esencia de la palabra (ejemplo: para "equilibrio", movimientos que lo busquen o lo pierdan; para "transformación", cambios fluidos de una forma a otra). Luego, cada uno comparte su interpretación.

Propósito: Conectar la mente (comprensión del concepto) con el cuerpo (expresión física) y el espíritu (la sensación o emoción que evoca el concepto). Mejora la comprensión y retención de ideas abstractas, aplicando el aprendizaje cinestésico.

2. "Fluir con el fracaso, danzar con el éxito"

Actividad: Con música que evoque desafío y luego superación, los participantes improvisan movimientos que representen:

1. La sensación de fracaso, frustración o bloqueo en el aprendizaje o en un proyecto.

2. La persistencia y el esfuerzo para superar el obstáculo.

3. La sensación de éxito, logro o comprensión profunda.

o Propósito: Explorar la respuesta emocional y corporal ante los desafíos del aprendizaje y la profesión. Permite procesar el miedo al fracaso, desarrollar resiliencia (espíritu) y reforzar la conexión entre el esfuerzo (cuerpo) y el logro (mente/espíritu).

3. "El mandala de mi aprendizaje"

Actividad: Se invita a los participantes a sentarse cómodamente. El facilitador guía una meditación breve de visualización, pidiendo que imaginen un "mandala" (círculo sagrado) que represente su propio proceso de aprendizaje, con colores, formas y energías. Después, se les pide que, a través de movimientos suaves y fluidos, dibujen ese mandala en el espacio con su cuerpo, integrando la respiración y la intención. No hay necesidad de un movimiento complejo, sino de un flujo armónico.

o Propósito: Integrar la mente (visualización), el cuerpo (movimiento armónico) y el espíritu (sensación de propósito y plenitud). Fomenta una

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

visión holística del aprendizaje como un camino personal y continuo, conectando con el significado más profundo de la educación.

4. Reflexión guiada

o Actividad: Se abre un espacio para compartir las percepciones y aprendizajes de este módulo.

▪ "¿Cómo se sintió en tu cuerpo la conexión entre un concepto abstracto y su expresión física?"

▪ "¿Qué aprendiste sobre tu resiliencia al 'danzar' con el fracaso y el éxito?"

▪ "¿Cómo crees que integrar mente, cuerpo y espíritu puede cambiar tu forma de aprender o de abordar los desafíos profesionales?"

▪ "¿De qué manera puedes aplicar la conciencia corporal para mejorar tu proceso de estudio o tu desempeño en el trabajo?"

Propósito: Solidificar la comprensión de la tríada mente-cuerpo-espíritu en el aprendizaje y su aplicación práctica. Animar a los participantes a adoptar un enfoque más holístico en su desarrollo continuo.

Reflexión: Este módulo expande la visión de los participantes sobre el aprendizaje, mostrándoles cómo un enfoque integrado que valora la mente, el cuerpo y el espíritu puede enriquecer significativamente su trayectoria educativa y profesional.

Módulo 6: El cuerpo y las emociones como herramientas de aprendizaje

Las emociones no son solo reacciones internas; se manifiestan y se sienten en el cuerpo. Son una fuente crucial de información sobre nosotros mismos y nuestro entorno. En el proceso de enseñanzaaprendizaje y en la vida profesional, comprender y gestionar las emociones es tan importante como el conocimiento cognoscitivo.

Cuando estamos aprendiendo, las emociones (curiosidad, frustración, alegría, ansiedad) influyen directamente en nuestra atención, memoria y motivación.

1. El cuerpo y las emociones como herramientas de aprendizaje

Tradicionalmente, hemos visto el aprendizaje como un proceso puramente cognitivo, centrado en la mente, la lógica y la memoria. Sin embargo, investigaciones recientes en neurociencia, psicología y pedagogía han puesto de manifiesto el papel fundamental del

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

cuerpo y las emociones como herramientas poderosas que facilitan y enriquecen la adquisición de conocimientos y habilidades. Ignorarlos es desaprovechar un enorme potencial.

2. El cuerpo como herramienta de aprendizaje

Nuestro cuerpo no es solo un vehículo que transporta nuestro cerebro; es una parte integral del proceso de pensamiento y comprensión.

• Memoria cinestésica: Aprender haciendo es una de las formas más efectivas de retener información. Cuando movemos nuestro cuerpo al aprender, ya sea a través de la danza, el deporte, la manipulación de objetos o la representación de conceptos, creamos una memoria muscular que complementa la memoria cognitiva. Por ejemplo, un cirujano aprende a operar no solo leyendo libros, sino practicando con sus manos; un bailarín memoriza una coreografía al ensayarla repetidamente.

• Conciencia espacial y propiocepción: La capacidad de percibir la posición y el movimiento de nuestro cuerpo en el espacio (propiocepción) está ligada a nuestra capacidad de organizar y entender información. Utilizar el espacio físico para representar ideas, crear mapas mentales en 3D o incluso caminar mientras se estudia, puede mejorar la comprensión y la retención.

• Regulación del estrés y la atención: El movimiento y la postura corporal influyen directamente en nuestros estados de alerta y relajación. Pausas activas, estiramientos o ejercicios de respiración consciente pueden mejorar la concentración, reducir la fatiga mental y optimizar el rendimiento cognitivo. Un cuerpo relajado y atento es un cuerpo listo para aprender.

• Expresión y comprensión de conceptos: Dramatizar un evento histórico, construir un modelo para entender un concepto científico o usar gestos para explicar una idea abstracta, permite una comprensión más profunda y una conexión más visceral con el material. El cuerpo se convierte en un medio para expresar y explorar el conocimiento.

• Desarrollo de habilidades motoras y cognoscitivas: Muchas habilidades requieren una integración perfecta entre el cuerpo y la mente (ejemplo: tocar un instrumento musical, programar un robot, hacer manualidades). El desarrollo de la coordinación motora fina y gruesa no solo es físico, sino que también estimula áreas cerebrales relacionadas con la planificación, la resolución de problemas y la creatividad.

3. Las emociones como herramientas de aprendizaje

Las emociones no son un mero "ruido" en el proceso de aprendizaje; son señales vitales que influyen directamente en nuestra atención, motivación y consolidación de la memoria.

• Atención y Motivación: Las emociones actúan como un filtro.Aprendemos mejor lo que nos emociona, lo que nos sorprende, nos intriga o nos desafía. La curiosidad, el entusiasmo y la fascinación activan circuitos cerebrales que potencian la atención y hacen que el aprendizaje sea más significativo y duradero. Por el contrario, el aburrimiento o el miedo pueden bloquear el proceso.

• Consolidación de la memoria: Las experiencias cargadas emocionalmente (positivas o negativas) tienden a recordarse con mayor intensidad y por más tiempo. El sistema límbico, el centro emocional del cerebro, está estrechamente conectado con el hipocampo, crucial para la formación de nuevas memorias. Por eso, un aprendizaje contextualizado, que genere un impacto emocional, será más fácil de recordar.

• Empatía y aprendizaje social: Las emociones son la base de la empatía, esencial para el aprendizaje colaborativo y la comprensión de perspectivas diversas. Al reconocer y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás, mejoramos la comunicación, la resolución de conflictos y la capacidad de trabajar en equipo, habilidades cruciales en cualquierentorno de aprendizaje y profesional.

• Regulación emocional y resiliencia: Aprender a identificar, comprender y gestionar nuestras emociones (inteligencia emocional) es, en sí mismo, un aprendizaje vital. Nos permite afrontar la frustración, el error y el fracaso como oportunidades de crecimiento, en lugar de como barreras insuperables. La resiliencia emocional es una herramienta poderosa para persistir en el aprendizaje a largo plazo.

• Significado y propósito: Cuando un tema de estudio o una habilidad a desarrollar resuena emocionalmente con nuestros valores, intereses o propósito de vida, el aprendizaje se vuelve intrínsecamente motivador y significativo Conectar el "para qué" emocional con el "qué" cognitivo transforma la experiencia educativa.

4. Integrando el cuerpo y las emociones en el aprendizaje

Para aprovechar el potencial del cuerpo y las emociones, es crucial:

• Incorporar el movimiento: Clases activas, uso de manipulativos, dramatizaciones, juegos, y pausas activas.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Fomentar un ambiente emocionalmente seguro: Donde el error sea visto como una oportunidad, se promueva la curiosidad y se validen las emociones.

• Enseñar habilidades de regulación emocional: Mindfulness, respiración consciente, identificación de emociones.

• Diseñar experiencias de aprendizaje significativas: Conectar el contenido con la vida real y los intereses de los estudiantes.

Reflexión: Al reconocer y nutrir la poderosa conexión entre nuestra mente, cuerpo y emociones, podemos transformar el aprendizaje en una experiencia más holística, efectiva y gratificante para personas de todas las edades.

5. Enfatizar durante el proceso

Este módulo se centra en reconocer que el cuerpo es un receptor y emisor constante de señales emocionales. A través del movimiento y la expresión corporal, podemos:

• Identificar y nombrar emociones: Al sentir cómo una emoción se asienta en el cuerpo (tensión, ligereza, calor, frío), podemos reconocerla con mayor claridad.

• Procesar emociones: El movimiento consciente puede ser una vía segura para liberar tensiones emocionales o explorar sentimientos complejos que son difíciles de verbalizar.

• Regular las emociones: Al aprender a modular el movimiento, podemos influir en nuestro estado emocional, desarrollando resiliencia y herramientas para manejar el estrés y la ansiedad, comunes en épocas de exámenes o decisiones de carrera.

• Conectar con la intuición: Las "corazonadas" o sensaciones viscerales a menudo son formas en que nuestro cuerpo nos comunica información importante, especialmente en la toma de decisiones.

Reflexión: Integrar el cuerpo y las emociones en el aprendizaje significa crear un proceso más holístico y significativo, donde el conocimiento no solo se "piensa", sino que también se "siente" y se "vive". Esto cultiva una inteligencia emocional vital para el éxito académico y profesional.

6. Actividades específicas para integrar el cuerpo y las emociones como herramientas de aprendizaje

1. "El termómetro emocional corporal"

o Actividad: El facilitador nombra diferentes emociones básicas (ejemplo: alegría, tristeza, miedo, enojo, calma, sorpresa). Los participantes, individualmente y con los ojos cerrados o semicerrados, exploran dónde y cómo sienten esa emoción en su cuerpo. Se les pide que, con movimientos mínimos y conscientes, expresen la cualidad de esa emoción. Por ejemplo, el miedo podría hacer que el cuerpo se contraiga, mientras que la alegría podría expandirlo. Se puede usar música suave y neutra.

Propósito: Desarrollar la conciencia somática de las emociones. Ayuda a los participantes a identificar las señales físicas de sus estados emocionales, un primer paso crucial para la regulación emocional y el autocuidado.

2. "Danza de la frustración y la resolución"

o Actividad: Se les pide a los participantes que piensen en una situación de aprendizaje o profesional donde hayan sentido frustración o un bloqueo. Primero, improvisan una danza o serie de movimientos que representen esa frustración, dejando que el cuerpo exprese la tensión, la impotencia, la ira o la confusión. Después de unos minutos, se les invita a transformar esa danza para encontrar un camino hacia la resolución, la claridad o la liberación de la tensión, cambiando la calidad del movimiento hacia algo más fluido o expansivo.

Propósito: Proporcionar un canal seguro para procesar emociones difíciles a través del movimiento. Desarrolla la resiliencia emocional y la capacidad de transformar estados negativos en positivos, una habilidad vital para la persistencia en el estudio y la resolución de problemas en el trabajo.

3. "El Recurso Interno en Movimiento" (30-35 min):

o Actividad: Se les pide a los participantes que recuerden un momento en el que se sintieron plenos, capaces, seguros o con un fuerte sentido de propósito (un "recurso interno"). Luego, se les invita a encontrar una postura o un movimiento simple que encarne esa sensación. Practican ese

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

movimiento o postura varias veces. Luego, en parejas, uno muestra su "recurso" y el otro lo "observa" y se deja impregnar por esa energía.

Propósito: Conectar con los estados emocionales positivos y aprender a evocarlos a través del cuerpo. Desarrolla la autoeficacia y la confianza, herramientas poderosas para enfrentar desafíos académicos o profesionales con una actitud positiva.

4. Reflexión Guiada (20-25 min):

o Actividad: Se abre un espacio para compartir las experiencias y aprendizajes de este módulo.

▪ "¿Qué nueva perspectiva te dio el sentir las emociones en tu cuerpo?"

▪ "¿Cómo te ayudó el movimiento a manejar o transformar la frustración?"

▪ "¿Qué importancia le darías ahora a la conexión entre cuerpo y emoción en tu proceso de aprendizaje o en tu futura profesión?"

▪ "¿Cómo puedes usar tu cuerpo para acceder a estados de calma, concentración o confianza cuando los necesites (ej. antes de un examen, una presentación)?"

o Propósito: Consolidar la comprensión de cómo el cuerpo es un aliado crucial en la gestión emocional y el aprendizaje significativo, animando a los participantes a integrar estas herramientas en su vida diaria.

Reflexión: Este módulo profundiza en la inteligencia emocional, mostrando cómo el cuerpo es una puerta de entrada a nuestras emociones y una herramienta poderosa para navegar el complejo mundo interno y externo.

Módulo 7: Aplicación práctica: Herramientas corporales para el éxito

Después de explorar la conexión entre mente, cuerpo y espíritu, y de reconocer las emociones como herramientas de aprendizaje, este módulo se enfoca en llevar estas comprensiones al terreno de la acción. La teoría es poderosa, pero su verdadero valor reside en su aplicación. Aquí, los participantes aprenderán a utilizar su conciencia corporal y expresiva para enfrentar desafíos específicos en su camino educativo y

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

profesional, como una entrevista de trabajo, la presentación de un proyecto, o la gestión de la presión en un nuevo rol.

Se abordará cómo el lenguaje corporal influye en la percepción que otros tienen de nosotros y, crucialmente, en cómo nos sentimos con nosotros mismos. Practicaremos cómo regular la ansiedad antes de momentos importantes, cómo proyectar confianza y competencia, y cómo usar el movimiento para desbloquear ideas cuando nos sentimos estancados.

Este módulo es la culminación práctica, donde las habilidades desarrolladas se traducen en estrategias concretas para el éxito.

1. Herramientas corporales para el éxito

En un mundo que a menudo prioriza la mente y las habilidades cognitivas, es fácil olvidar que nuestro cuerpo es una fuente inagotable de información, energía y potencial que podemos usar activamente para alcanzar el éxito en diversas áreas de nuestra vida, tanto personal como profesional. Integrar la conciencia corporal y el movimiento en nuestras rutinas diarias no es un lujo, sino una estrategia poderosa.

A continuación, se comentan algunas herramientas corporales fundamentales para impulsar tu éxito:

1. La postura: Tu primera declaración

Tu postura es tu tarjeta de presentación silenciosa. Antes de que digas una palabra, tu cuerpo ya está comunicando un mensaje.

• Impacto en la confianza y percepción: Una postura erguida y abierta (hombros hacia atrás, pecho ligeramente elevado, barbilla paralela al suelo) proyecta confianza, seguridad y competencia. Piensa en el efecto de una "postura de poder" (como la popularizada por Amy Cuddy): te hace sentir y parecer más seguro, incluso si inicialmente no lo estás. Por el contrario, una postura encorvada o retraída puede transmitir inseguridad, cansancio o desinterés.

• Influencia en el estado de ánimo: La conexión cuerpo-mente es bidireccional. Adoptar una postura más expansiva puede, de hecho, cambiar tu fisiología, reduciendo el cortisol (hormona del estrés) y aumentando la testosterona (asociada a la confianza). ¡Finge hasta que lo logres!

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Herramienta práctica: Antes de una reunión importante, una entrevista o una presentación, tómate un minuto para corregir tu postura. Siente cómo se alarga tu columna, cómo se relajan tus hombros y cómo tu cuerpo ocupa su espacio de forma consciente. Esta micropráctica puede marcar una gran diferencia.

2. La respiración: Tu ancla personal

La respiración es la función corporal más básica y, a la vez, una de las más potentes para regular nuestro estado interno.

• Manejo del estrés y la ansiedad: Cuando estamos estresados o ansiosos, nuestra respiración tiende a ser superficial y rápida. Una respiración diafragmática profunda y lenta (inhalando por la nariz, sintiendo cómo se expande el abdomen y exhalando lentamente) activa el sistema nervioso parasimpático, promoviendo la calma y la claridad mental.

• Mejora de la concentración: Una respiración consciente oxigena el cerebro y ayuda a anclarte en el presente, reduciendo las distracciones y mejorando tu capacidad para concentrarte en tareas complejas.

• Herramienta práctica: Ante un momento de presión, tómate tres respiraciones lentas y profundas antes de responder o actuar. Puedes practicar la "respiración cuadrada": inhala en 4 tiempos, sostén en 4, exhala en 4 y sostén en 4. Es una herramienta discreta y eficaz para recuperar el control.

3. Los Gestos y el Contacto Visual: Tu Lenguaje Silencioso

Tus manos, tu mirada y tus expresiones faciales hablan volúmenes.

• Claridad y énfasis: Los gestos naturales y controlados pueden reforzar tus palabras, haciendo que tu mensaje sea más claro y memorable. Usar las palmas abiertas puede indicar honestidad y transparencia.

• Conexión y credibilidad: El contacto visual adecuado (mantenerlo de 3 a 5 segundos con cada persona, luego desviar la mirada y volver) demuestra atención, sinceridad y confianza. Evitarlo puede transmitir inseguridad o falta de interés.

• Empatía y receptividad: Las expresiones faciales sutiles, como asentir ligeramente con la cabeza mientras alguien habla o una sonrisa genuina, pueden comunicar empatía, escucha activa y receptividad, construyendo puentes en cualquier interacción.

• Herramienta práctica: En una conversación, observa cómo usas tus manos. ¿Son tus gestos acordes con tu mensaje? ¿Mantienes el contacto visual sin ser invasivo? Practica frente a un espejo para ganar conciencia sobre estos detalles.

4. El Movimiento y la Energía Corporal: Tu Motor Interno

Tu cuerpo no fue diseñado para estar estático. El movimiento regular es crucial para tu bienestar físico y mental.

• Aumento de energía y creatividad: La actividad física regular (caminatas, estiramientos, baile) no solo mejora tu salud, sino que también libera endorfinas, reduce el estrés y estimula el flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede potenciar la creatividad y la capacidad de resolución de problemas.

• Gestión de emociones: El movimiento es una válvula de escape natural para el estrés, la frustración o la ansiedad acumulada. Un paseo rápido o unos minutos de estiramiento pueden cambiar tu perspectiva.

• Fomento de la resiliencia: Un cuerpo fuerte y bien cuidado tiene una mayor capacidad para soportar el estrés y recuperarse de los desafíos, lo cual es fundamental para la resiliencia en el ámbito profesional.

• Herramienta práctica: Integra "pausas activas" en tu jornada laboral. Levántate cada hora, estira los brazos, camina un poco. Si te sientes bloqueado en una tarea, levántate y camina. Un simple cambio de espacio y movimiento puede desbloquear nuevas ideas.

Reflexión: Al integrar estas herramientas corporales en tu vida diaria, no solo mejorarás tu bienestar físico, sino que también potenciarás tu presencia, tu capacidad de comunicación, tu resiliencia y tu claridad mental, elementos clave para el éxito en cualquier área que te propongas.

2. Actividades específicas para desarrollar herramientas corporales para el éxito

1. "Ensayo Corporal de Entrevista"

o Actividad: En parejas, uno será el "entrevistado" y el otro el "entrevistador" (sin hablar verbalmente al principio). El entrevistador inicia la interacción con una postura o gesto que simule una pregunta (ej. una postura de escucha, una mano extendida). El entrevistado responde con su lenguaje corporal, buscando transmitir confianza, interés, apertura o determinación. Se exploran diferentes fases de la entrevista (llegada, saludo, momento de "respuesta", momento de "pregunta del entrevistado", despedida), centrándose en la postura, la mirada, los gestos de las manos y la ocupación del espacio. Después, se puede agregar el componente verbal y observar cómo el cuerpo refuerza o contradice las palabras.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Propósito: Preparar el cuerpo y la mente para situaciones de alta presión como las entrevistas de trabajo. Desarrolla la capacidad de proyectar una imagen profesional y segura, y de manejar la ansiedad a través de la conciencia corporal.

2. "La Danza del Proyecto"

o Actividad: En grupos pequeños, los participantes eligen un proyecto académico o profesional (real o imaginario) que les interese. Deben crear una pequeña secuencia de movimientos (no una danza formal, sino una serie de acciones significativas) que represente las fases clave de ese proyecto: el inicio (idea, inspiración), el desarrollo (trabajo, desafíos, colaboración), y la culminación (logro, presentación, impacto). Se les anima a usar los niveles del espacio, las cualidades del movimiento y las interacciones grupales para expresar cada fase.

Propósito: Fomentar la visualización cinestésica del proceso de trabajo y desarrollo de proyectos. Ayuda a identificar puntos críticos (dónde se sienten estancados, dónde fluyen mejor) y a desarrollar resiliencia y adaptabilidad para superar obstáculos en la ejecución de tareas complejas.

3. "Ancla corporal para el estrés"

o Actividad: Se guía a los participantes a identificar un gesto, una postura o un movimiento mínimo que les traiga una sensación de calma, concentración o empoderamiento. Este será su "ancla corporal". Practican ese gesto o postura en silencio, conectándose con la sensación. Luego, se les pide que simulen una situación de estrés (ejemplo: una fecha límite apretada, una pregunta difícil en clase) y que, en medio de esa simulación, activen su "ancla corporal" para intentar regresar a un estado de calma.

Propósito: Proporcionar una herramienta práctica y rápida para la gestión del estrés y la ansiedad en situaciones académicas o laborales. Cultiva la capacidad de autorregulación emocional y mental a través del cuerpo.

4. Reflexión Final y Compromiso (10-15 min):

o Actividad: Se realiza una última ronda de compartir. Se les pregunta a los participantes:

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

▪ "De todas las actividades del taller, ¿cuál fue la herramienta corporal más valiosa que te llevas para tu vida escolar/profesional?"

▪ "¿Qué pequeño cambio o hábito relacionado con tu cuerpo y movimiento te comprometes a incorporar a partir de hoy para potenciar tu éxito?"

o Propósito: Afianzar los aprendizajes, fomentar la autonomía en la aplicación de las herramientas y generar un compromiso personal con el desarrollo continuo.

Reflexión: Este módulo integra todos los aprendizajes del taller en escenarios concretos, empoderando a los participantes para usar su cuerpo de manera consciente y estratégica en su camino hacia el éxito académico y profesional.

Módulo 8: Integración y cierre

El módulo final es crucial para consolidar todo el aprendizaje. Después de explorar el cuerpo, el espacio, el movimiento y la expresión corporal de forma intensiva, es vital que los participantes puedan sintetizar sus experiencias y conectar los puntos entre lo vivido corporalmente y su aplicación en el ámbito escolar y profesional.

La integración no es solo un proceso mental, sino también una aceptación y asimilación de nuevas sensaciones y comprensiones en el propio ser.

El propósito de este cierre es doble: por un lado, permitir a los participantes un espacio para procesar y verbalizar sus descubrimientos, lo que refuerza el aprendizaje; por otro, ayudarlos a trazar un plan de acción concreto para llevar estos aprendizajes más allá del taller.

Se busca que el cuerpo, lejos de ser un mero instrumento, se convierta en un aliado consciente en la toma de decisiones, la comunicación y el desarrollo de una carrera satisfactoria. La reflexión final y el compromiso de acción solidifican la relevancia de la expresión corporal como una herramienta de vida y orientación.

Actividades específicas de integración y cierre

1. "Círculo de ecos y resonancias"

o Actividad: Los participantes se sientan en un círculo. Se les invita a compartir una palabra, una frase o un movimiento simple que represente el aprendizaje más significativo o la emoción más fuerte que se llevan del

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

taller. Se puede hacer una ronda rápida para escuchar a todos. Después, se les pide que, si lo desean, "hagan eco" o "resuenen" (repitan la palabra, la frase o el movimiento) del compañero que les precedió antes de compartir el suyo propio.

Propósito: Sintetizar los aprendizajes clave de manera concisa y emotiva. Fomenta la escucha activa y la conexión grupal, reforzando el sentido de comunidad y el aprendizaje compartido. Permite al facilitador evaluar el impacto general del taller.

2. "Mi Hoja de Ruta Corporal"

o Actividad: Cada participante recibe una hoja de papel grande o una tarjeta y un lápiz/marcadores. Se les pide que dibujen o escriban (o una combinación) tres elementos:

1. Un movimiento o postura que represente su mayor fortaleza descubierta en el taller.

2. Un símbolo o trazo que represente un área a desarrollar o un desafío.

3. Una acción corporal o gesto que realizarán en la semana para integrar un aprendizaje del taller en su vida diaria (ejemplo: "respirar conscientemente antes de una decisión", "adoptar una postura de confianza antes de hablar").

Propósito: Concretar los aprendizajes personales y traducirlos en acciones aplicables. Esta actividad visual y cinestésica ayuda a fijar el conocimiento y a generar un compromiso de acción individual, conectando el cuerpo con la planificación del futuro.

3. "Danza de la gratitud y el futuro"

o Actividad: Con música inspiradora y fluida, se invita a los participantes a realizar una improvisación final. Se les anima a moverse expresando gratitud por la experiencia y por lo que han descubierto de sí mismos. Luego, la danza se transforma en una expresión de esperanza y entusiasmo por el futuro, visualizando sus caminos escolares o profesionales con confianza. Se cierra la actividad con una postura colectiva de unidad o de apertura.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Propósito: Celebrar el proceso de aprendizaje, liberar emociones y proyectar una actitud positiva hacia el futuro. Fortalece la confianza y la autoestima a través de la expresión gozosa del cuerpo en movimiento.

4. Cierre y Despedida (5-10 min):

o Actividad: Agradecimiento por parte del facilitador. Invitación a mantener la curiosidad por el lenguaje corporal y el movimiento. Entrega de un pequeño reconocimiento o material de apoyo con recursos adicionales.

o Propósito: Proporcionar un cierre formal y positivo al taller, dejando una impresión duradera y motivando la continuidad de la autoexploración.

Reflexión: Este módulo no solo concluye el taller, sino que abre una puerta para que los participantes sigan utilizando la danza, el espacio, el movimiento y la expresión corporal como herramientas valiosas en su camino de autoconocimiento y orientación a lo largo de su vida.

¿Qué sabes del tema? 20 Mi taller de danza

Instrucciones. En equipo, elaboren un taller de 20 horas para alumnos de enseñanza media baja, por ejemplo: segundo de secundaria. Hagan una planeación completa que incluya el objetivo general y el de cada sesión, instrucciones, materiales (impresos, objetos, videos, música, por citar unos ejemplos). procedimientos y rúbrica. Hagan su publicidad y, con el grupo, utilicen una hora para convencer al grupo de tomarlo.

Fig. 20. Mi taller de danza.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Lecturas recomendadas para profundizar el tema de la danza

I. Danza (Moderna y Contemporánea - Historia, Teoría, Práctica)

1. Historia y Teoría de la Danza:

• Baril, Jacques. La danza moderna. Paidós, 1987. (Un clásico para entender los orígenes y el desarrollo de la danza moderna europea y americana).

• Duncan, Isadora. El arte de la danza y otros escritos. Varios editores. (Textos fundamentales de una de las pioneras de la danza moderna, donde expone su filosofía).

• Laban, Rudolf. El dominio del movimiento. Fundamentos, 1987. (Obra esencial para entender el sistema de análisis y notación del movimiento de Laban, influyente en la danza y la danzaterapia).

• Barba, Eugenio; Savarese, Nicola. El arte secreto del actor: un diccionario de antropología teatral. Escenología, 1990. (Aunque no es exclusivo de danza, ofrece perspectivas profundas sobre el cuerpo en escena).

• Graham, Martha. Blood Memory: An Autobiography Doubleday, 1991. (Autobiografía de una de las grandes figuras de la danza moderna, con reflexiones sobre su técnica y obras).

• Copeland, Roger; Cohen, Marshall (Eds.). What is Dance? Readings in Theory and Criticism. Oxford University Press, 1983. (Una colección de textos influyentes sobre la teoría y crítica de la danza).

• Goldberg, RoseLee. Performance Art: From Futurism to the Present. Thames & Hudson, 3ª ed., 2011. (Útil para entender la relación de la danza contemporánea con la performance art).

• Markessinis, Artemis. Historia de la danza desde sus orígenes. Librerías Deportivas Esteban Sanz, 1995. (Un buen panorama histórico general).

• Albright, Ann Cooper. Choreographing Difference: The Major Dance Theories of the Twentieth Century Wesleyan University Press, 1997. (Análisis crítico de las teorías clave de la danza del siglo XX).

• Bausch, Pina. No hay un libro único escrito por ella, pero su trabajo ha sido extensamente documentado en libros y películas:

o Hoghe, Raimund. Pina Bausch: Historia de teatro-danza por Raimund Hoghe. Ultramar Editores, 1988.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

o Schmidt, Jochen. Pina Bausch: La danza teatro de Wuppertal. Editorial J. B. Metzler, 1983. (Versiones en inglés o alemán son más accesibles).

2. Coreografía y Composición:

• Humphrey, Doris. The Art of Making Dances. Dover Publications, 1990. (Un clásico sobre los principios de la composición coreográfica).

• Cunningham, Merce. The Dancer and the Dance Pantheon, 1985. (Conversaciones y escritos que explican su filosofía de la danza y sus métodos de composición).

3. Anatomía y Conciencia Corporal para Bailarines:

• Greene Haas, Jacqui. Anatomía de la danza. Paidotribo, 2010. (Muy útil para entender el cuerpo del bailarín).

• Franklin, Eric N. Dynamic Alignment Through Imagery. Human Kinetics, 1996. (Explora el uso de la imaginería para mejorar la técnica y el movimiento).

II. Danzaterapia

(Dance Movement Therapy - DMT)

1. Fundamentos y Enfoques Generales:

• Chace, Marian. No hay un libro principal escrito por ella, pero su trabajo es fundamental. Referencias a su trabajo se encuentran en:

o Sandel, S., Chaiklin, S., & Lohn, A. (Eds.). Foundations of Dance Movement Therapy: The Life and Work of Marian Chace. Marian Chace Memorial Fund of the American Dance Therapy Association, 1993.

• Levy, Fran J. Dance Movement Therapy: A Healing Art. American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance, 1988. (Una introducción comprensiva a la DMT).

• Payne, Helen (Ed.). Handbook of Inquiry in Dance Movement Therapy: A Research Primer. Jessica Kingsley Publishers, 2006. (Una guía para la investigación en DMT).

• Fischman, Diana. Danzaterapia: orígenes y fundamentos. Ed. Lumen, 2001. (Un texto clave en español para entender el surgimiento y las bases de la danzaterapia).

• Macaluso, Claudia; Zerbeloni, Silvia. La danzaterapia. Lumen, 2007. (Otra obra relevante en español sobre los fundamentos de la disciplina).

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

• Capello, María y Noguera, Eva (coord.). Danzaterapia: Hacia una Danza de la Vida. Ed. Eneida, 2010. (Una colección de artículos sobre la danzaterapia en el contexto español).

2. Movimiento Auténtico:

• Pallaro, Patrizia (Ed.). Authentic Movement: Essays by Mary Starks Whitehouse, Janet Adler, and Joan Chodorow Jessica Kingsley Publishers, 1999. (Colección de los textos seminales de las fundadoras del Movimiento Auténtico).

• Adler, Janet. Offering from the Conscious Body: The Personal Story of the Authentic Movement Process Inner Traditions / Bear & Co, 2002. (Profundización en la práctica y filosofía del Movimiento Auténtico por una de sus principales desarrolladoras).

3. Relación Cuerpo-Mente y Psicoterapia Corporal (conexión con Danzaterapia):

• Lowen, Alexander. Bioenergética. Editorial Diana, 1975. (Un texto fundamental para entender la conexión entre los procesos psicológicos y las expresiones corporales.) Aunque no es de danzaterapia, su marco teórico es muy relevante.

• Kepner, James I. Proceso corporal: Un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. Manual Moderno, 1992. (Explora cómo el trabajo corporal se integra en la terapia Gestalt, con claras resonancias para la DMT).

• Ogden, Pat; Minton, Kekuni; Pain, Clare. Trauma and the Body: A Sensorimotor Approach to Psychotherapy W. W. Norton & Company, 2006. (Aunque es más sobre terapia sensoriomotriz, aborda la memoria corporal del trauma, un área de interés para la danzaterapia).

4. Artículos y Revistas Científicas (para investigación y avances):

• American Journal of Dance Therapy (AJDT). (Publicación oficial de laAmerican Dance Therapy Association - ADTA).

• The Arts of Psychotherapy. (Revista interdisciplinaria que a menudo incluye artículos sobre danzaterapia).

• Body, Movement and Dance in Psychotherapy. (Revista más reciente con enfoque internacional).

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Recomendaciones para búsqueda adicional:

• Bases de datos académicas: Scopus, Web of Science, PubMed, PsycINFO, Google Scholar. Utiliza términos como "Dance Movement Therapy", "DMT", "Danzaterapia", "Movimiento Auténtico", "Psicoterapia Corporal".

• Asociaciones profesionales: Las páginas web de la American Dance Therapy Association (ADTA), la European Association of Dance Movement Therapy (EADMT) o las asociaciones nacionales de danzaterapia (en tu región) suelen tener secciones de recursos y publicaciones.

Reflexión: Esta lista te ofrece un buen punto de partida para explorar en profundidad el campo de la danza y la danzaterapia. ¡Espero que te sea muy útil!

Referencias bibliográficas

Abad Carles, Ana. (2012). Historia del ballet y de la danza moderna. Alianza.

Artlander. (2025). Body Integration: Trudi Schoop / Innermost Fantasy [Web]. Dance Movement Therapy https://dan291cdancemovementtherapyspring2025.blogspot.com/2025/02/bodyintegration-innermost-fantasy.html

Baggiani., Macarema. (2020). Liljan Espenak: Pionera en Danza-Movimiento y Psicoterapia [Web]. Studocu. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidadnacional-de-las-artes/historia-de-las-artes-del-movimiento/liljan-espenak-pionera-dedanza-movimiento-terapia/76866122

Baile en el aire. (2015). El Movimiento Auténtico: La herencia de Mary Whitehouse [Web]. Baile en el aire. https://baileenelaire.com/2015/07/03/el-movimiento-autentico-laherencia-de-mary-whitehouse/

Balbaneda Lerma, Nuria. (2024). La clase de ballet: Historia, técnica y metodología: Guía de danza clásica. Independently published.

Bautista Vigueras, Xanath. (2016). El rol de la danza en la terapia de movimiento. Revista Danzaratte, 10, 75-92.

Blancas, Nora. (2023). Día de la Danza: 5 formas de reconectar contigo misma a través del movimiento [Blog]. Comunidad mexicana de danzaterapia https://www.cmdanzaterapia.com/

Blancas, Nora. (2024). Innovaciones en danzaterapia para 2025: Conectando cuerpo y mente en un mundo digital [Web]. Comunidad mexicana de danzaterapia.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

https://www.cmdanzaterapia.com/post/innovaciones-en-danzaterapia-para-2025conectando-cuerpo-y-mente-en-un-mundo-digital

Browar, Ken & Ory, Deborah. (2020). Style of Movement: Fashion and Dance. Rizzoli International Publications.

Camel, Julie. (2019). Los vestidos de danza del mundo. V&R Editoras.

Castañón, María Rosario. (2001). La danza en la musicoterapia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 42, 77-90.

Chaiklin, Sharon. (2024). Marian Chace: Dancer & Pioneer Dance Therapist. Wayback Machine. [Web]. http://www.adta.org/Marian_Chace_Biography/

Copeland, Roger. (2004). Merce Cunningham. Routledge.

Corbin, Juan Armando. (2017). Cómo mejorar la postura de la espalda, con 4 ejercicios sencillos [Web]. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/vida/como-mejorarpostura-espalda-ejercicios

Cue Press. (2013). La Danza e L’Agitprop. Cue Press.

Cunningham, Merce. (2009). El bailarín y la danza Global Rhythm Press, Sl.

Duncan, Isadora. (2003). El arte de la danza y otros escritos. Akal.

Duncan, Isadora (2005). Bailando en la oscuridad. Autobiografía. Jc Clementine

Educa Edtech. (2024). Danzaterapia: Beneficios para el cuerpo y la mente [Web]. Edu Sport. https://edusport.school/area-deportiva/blog/salud-deportiva/danzaterapia

Elizondo, Greta. (2020). El mundo es tu escenario: Las virtudes del ballet en la vida diaria. Penguin Random House Grupo Editorial.

Espenak, Liljan. (1981). Dance Therapy: Theory and Application. Charles C Thomas Pub Ltd.

Freedman, Russell & Mifflin, Houghton. (1998). Martha Graham: A dancer’s life Houghton Mifflin.

Fresneda, Iván. (2016). La rutina definitiva para personas sedentarias [Web]. Entrenamiento. https://www.entrenamiento.com/musculacion/rutinas/rutina-parapersonas-sedentarias/

Graham, Martha. (2002). Martha Graham. La memoria ancestral (2.a ed.). Circe Ediciones, S.L.U.

Gordon, Ruth. (1982). Collected Works by and about Blanche Evan. Independently published.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Halprin, Anna. (2000). Dance As a Healing Art: Returning to Health Through Movement & Imagery. LifeRhythm Books.

Halprin, Anna. (2015). Returning To Health: With Dance, Movement and Imagery. LifeRhythm.

Halprin, Anna y Kaplan, Rachel. (2019). Making Dances That Matter: Resources for Community Creativity. Wesleyan University Press.

Halprin, Anna y Kaplan, Rachel. (1995). Moving Toward Life: Five Decades of Transformational Dance Wesleyan University Press.

Laban, Rudolf. (2020). El dominio del movimiento. Editorial Fundamentos.

Laban, Rudolf. (1999). Danza Educación Moderna. Paidós Ibérica.

Laguna, Alejandro y Shifres, Favio. (2017). Entender el movimiento desde la danza y la música. European Review of Artistic Studies, 8(4), 1-21.

Lowen, Alexander. (2014). La voz del cuerpo. El papel del cuerpo en psicoterapia. Sirio.

Lowen, Alexander. (2013). La experiencia del placer. Paidós.

Lowen, Alexander. (2012). Honrar al cuerpo. Autobiografía. Sirio.

Lowen, Alexander y Lowen, Leslie. (2010). Ejercicios de bioenergética (12.a ed.). Sirio.

Lowen, Alexander y Lowen, Leslie. (2012). La bioenergética: Una terapia revolucionaria que utiliza el lenguaje del cuerpo para curar los problemas de la mente (2.a ed.). Sirio.

Lynch-Fraser, Diane y otros. (2000). DancePlay: Creative Movement for Very Young Children. Universe.

Newlove, Jean & Dalby, John. (2003). Laban for all. Nick Hern.

Preston-Dunlop, Valerie. (2024). Una mirada a la danza: La coreografía vista desde una perspectiva coreológica (clásica). Bonilla Distribución y Edición.

Restrepo, Káterin. (s. f.). Pequeña Historia del Movimiento Auténtico [Web]. Studocu https://www.studocu.com/co/document/universidad-catolica-luisamigo/psicologia/danzaterapia-movimiento-autentico/6204127

Rodríguez, Rosa y Dueso, Elena. (2015). Consideraciones alrededor de la Danza Movimiento Terapia y sus aplicaciones en el ámbito social. Arteterapia, 10, 127-137.

Salazar, Adolfo. (2011). La danza y el ballet. Fondo de Cultura Económica.

Sampedro, Javier yBotana, Martha. (2010). Danza, arquitectura delmovimiento. Apuntes de educación física y deportes, 101(3), 99-107.

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Sánchez Vergara, María Isabel. (2021). Pequeña y grande Pina Bausch. Alba Editorial.

Schoop, Trudi. (1974). Won’t you join the dance? A dancer’s essay on the treatment of psychosis. National Press Books.

Scialom, Melina. (2017). Laban Plural. Summus Editorial.

Servos, Norbert. (2025). Pina Bausch: Danza y Teatro. Ediciones Cumbres.

Servos, Norbert. (2017). Pina Bausch ou L’Art de Dresser un Poisson Rouge. L’arche.

Solyom, Anna y otros. (2023). Reconecta con tu cuerpo (Clásica). VR-RBA.

Tau, Vilma. (2011). Movimiento danzaterapia. [Web]. Danzaterapia https://danzaterapiamexico.com/docs/biblioteca/Movimiento%20Danza%20Terapia.pdf

Tifatino, Enrica. (2019). Danzaterapia [Web]. Salud Terapia. https://www.saludterapia.com/glosario/d/18-danzoterapia.html

Vaughan, David. (2003). Mere Cunningham, Fifty Years. Aperture Foundation Inc.

Vaughan, David. (1998). Merce Cunningham: Creative Elements Choreography and Dance. Harwood Academic Publishers.

Wellme. (2025). Danzaterapia. Wellme. https://www.wellme.es/danzaterapia/ Wengrower, Hilda y Chaiklin, Sharon. (2017). La vida es danza: El arte y la ciencia de la danza, movimiento terapia. Guedisa mexicana

Fig. 33. La danza cuenta con fundamentos teóricos.

Índice de contenido

1.

3.

4.

5.

III. Yoga

madre de la danza.

y filosofía de Isadora Ducan.

de Isadora Duncan a la danza.

Ejemplos de técnicas/principios de Isadora Duncan de la danza.

2. Rudolf Laban. El teórico del movimiento humano.

Teoría y filosofía: análisis del movimiento de Laban. 52 Aportaciones de Rodolfo Laban a la danza. 53

Ejemplo de aplicación de técnicas de Rudolf Laban de la danza. 53

Aplicación de las técnicas de Rudolf Laban.

Impacto de Laban en la obra teatral. 56

3. Martha Graham. La danza de la contracción y la liberación. 58

Teoría y filosofía: Técnicas de Martha Graham. 58

Aportaciones de Martha Graham a la danza.

Ejemplo de aplicación de técnicas de Martha Graham: “Lamentation”

58

58

Otros elementos clave de las técnicas Graham presentes en Lamentation 61

El impacto de “lamentation” y las técnicas de Graham. 61

4. Merce Cunningham. La danza de la casualidad y la abstracción.

63

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

Teoría y filosofía de Merce Cunningham.

63

Aportaciones de Merce Cunningham a la danza. 63

Ejemplo de técnicas de Merce Cunningham: “Fabrication” y uso de la casualidad. 64

Otros principios clave de las técnicas de Merce Cunningham 65

5. Pina Bausch. La danza-teatro de la experiencia humana.

Teoría y filosofía (Tanztheater) de Pina Bausch

Aportaciones de Pina Bausch a la danza.

6. Alexander Lowen. Bioenergética.

Teoría y filosofía de Alexander Lowen

69

69

70

73

73

Principales aportaciones de Alexander Lowen a la danza 74

Ejemplo de una técnica de Alexander Lowen: La postura de enraizamiento 76 V. Aprender a danzar con la vida

¿Qué implica danzar con la vida?

¿Cómo se relaciona la danza y la orientación?

83

84

¿Qué necesitan los jóvenes universitarios para practicar danzar con la vida? 85

Propuesta para atender a los jóvenes universitarios con el fin de que aprendan más sobre “danzar con la vida”.

VI. El orientador educativo y el diagnóstico a través de la danza

El lenguaje no verbal.

86

89

Algunos elementos o principales del lenguaje no verbal 90

Algunos significados del lenguaje no verbal.

91

Lectura del lenguaje no verbal a través de la danza. 95

VII. El orientador educativo, la psicología corporal y la bioenergética

Psicología corporal: El cuerpo como reflejo de la psique. 100

Principios fundamentales de la psicología corporal.

Técnicas comunes utilizadas en la psicología corporal.

Beneficios de la psicología corporal.

Principios clave para el orientador educativo.

Bioenergética: La energía vital en el cuerpo.

Aplicación de la bioenergética para el orientador educativo.

Consideraciones importantes para el orientador.

Taller. La integración de la danza, el espacio, el movimiento y la expresión corporal como herramientas diagnósticas y de intervención en la orientación escolar y profesional

Módulo 1: Despertar el cuerpo y el espacio.

Conciencia corporal en la orientación.

El espacio en la orientación.

Ejercicios y aplicaciones en la orientación.

Actividades específicas para despertar el cuerpo y el espacio.

Módulo 2: El cuerpo que comunica.

Componentes clave de la comunicación no verbal.

Interacción específica.

Actividades específicas del cuerpo que comunica.

Módulo 3: Movimiento para el autoconocimiento profesional.

Autoconocimiento profesional a través del movimiento.

102

103

104

105

105

107

108

112

113

114

115

116

118

119

121

124

126

126

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para una Orientación Transformadora

¿Cómo contribuye el movimiento al autoconocimiento profesional? 127

Estrategias para integrar el movimiento en el autoconocimiento profesional. 127

Actividades específicas para el autoconocimiento. 128

Módulo 4: Trabajo en equipo y creatividad en movimiento. 130

El trabajo en equipo y la creatividad de la danza 131

Creatividad en la danza. 132

Actividades específicas para el trabajo en equipo y creatividad en la danza. 133

Módulo 5: Mente, cuerpo y espíritu en el proceso de la enseñanzaaprendizaje.

Mente, cuerpo y espíritu en el proceso holístico de la enseñanzaaprendizaje.

La mente: centro del conocimiento y de la razón.

El cuerpo: anclaje de la experiencia y de la sensación.

El espíritu: sentido, propósito y conexión.

Interacción holística: sinergía para el aprendizaje completo.

Ejemplos de aplicación en el aula.

Actividades específicas para la mente, el cuerpo y el espíritu en el proceso holístico de la enseñanza-aprendizaje.

Módulo 6: El cuerpo y las emociones como herramientas de aprendizaje

El cuerpo y las emociones como herramientas de aprendizaje.

El cuerpo como herramienta de aprendizaje. 141

Las emociones como herramientas para el aprendizaje.

141

Integrando el cuerpo y las emociones en el aprendizaje. 142

Enfatizar durante el proceso. 143

Actividades específicas para integrar el cuerpo y las emociones como herramientas de aprendizaje.

Módulo 7: Aplicación práctica: Herramientas corporales para el éxito

Herramientas corporales para el éxito.

Actividades específicas para desarrollar herramientas corporales para el éxito.

Módulo 8: Integración y cierre.

Actividades específicas de interacción y de cierre.

Lecturas recomendadas para profundizar sobre la danza

Cuadros comparativos

1. Aportaciones de la danza a la orientación escolar y a la profesional.

2. Aportaciones de Isadora Duncan y Rudolf Laban a la danza.

3. Aportaciones de Martha Graham y Merce Cunningham a la danza.

4. Aportaciones de Pina Bausch y Alexander Lowen a la danza. 78

5. Orientador Educativo que usa la Danza y el Terapeuta de Danza (DMT)

¿Qué tanto sabes del tema?

1. Mi preparación en danza como orientador.

2. Integrar cuatro conceptos clave

3. La conciencia corporal y sus componentes.

4. Concepto corporal

5.

6. Esquema corporal.

7. Atributos del movimiento.

8. Caneva de conceptos

9.

15. Aportaciones de los teóricos a la danza.

16. Danza con la vida.

17. Programa para aprender a danzar con la vida.

18. Un cuento silencioso.

19. La danza como apoyo en el diagnóstico de los orientados.

20. Mi taller de danza.

Índice de figuras

1. Conciencia corporal y autoexpresión.

2.

3.

6.

7. El uso de rompecabezas móviles.

8. Expresando mis emociones.

9. Muñecos de papel.

10. Canciones infantiles con movimiento.

11. El yoga para armonizar el cuerpo, la mente y el espíritu.

12. Practica el yoga bajo supervisión calificada.

13. Yoga en la escuela.

14. Posturas básicas del yoga.

15. Isadora Duncan revolucionó la danza.

16. El dominio del movimiento.

17. La fuerza de la naturaleza.

18. La danza-teatro.

19. Danza moderna.

20.

25. Háptica.

26. El lenguaje no verbal y el diagnóstico.

27. El cuerpo: reflejo de la psique.

28. Principios de la psicología corporal.

29. Respiración consciente.

30. El orientador de la bioenergética.

31. Aplicación de la bioenergética.

32. Lluvia de ideas.

33. La danza cuenta con fundamentos teóricos.

34

María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Movimiento Consciente para
Fig. 34. Exprésate con la danza.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.