7. Taller de los mayores en plenitud

Page 1

1
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud 1 Apuntes de Orientar a mayores Apuntes de Orientar a mayores Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 7

Dedicatoria

A todos aquellos que generosamente están interesados en acompañar a los mayores en el camino de su legado en vida con productos significativos para sus seres queridos y para las demás almas que tocan, con arte, cultura, entretenimiento y animación social.

Hay que luchar contra la idea de que el viejo es funcionalmente limitado (…). La mayoría de la población anciana no se halla impedida. Dr.

Actividad # 1. ¿Qué es la vida?

Instrucciones. Antes de empezar el taller, veamos el video “¿Qué es la vida?” https://youtu.be/EyR9D8KudiY y hagamos una reflexión sobre este bello mensaje de la Madre Teresa para darle sentido a nuestro taller dedicándolo a los Mayores en Plenitud.

2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud
“El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza”

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

Taller de los mayores en plenitud

Contenido

Presentación.

1 ¿Cómo percibes el envejecimiento?

2. ¿Cuánto vales?

3 Etapas de la tercera edad.

4 ¿Qué es la salud?

4.1 Desarrollo físico.

4.2 Desarrollo cognoscitivo.

4.3 Desarrollo emocional.

5. Agonía, muerte y duelo. Conclusiones. Actividades. Bibliografía.

Presentación

Platicar con los mayores es una de las experiencias más enriquecedoras que se puede tener en la vida si se está dispuesto a escuchar y aprovechar su amplia experiencia. Ellos son las personas más capaces para explicar los secretos que encierra este mundo a través de sus conocimientos, sus anécdotas, con sus ejemplos, su paciencia, su dedicación, sus limitantes, en fin, la lista sería larga. En este taller es necesario tomar conciencia de que la gente suele tener una serie de prejuicios y estereotipos sobre los mayores que los desalienta y pocos creen que sea una etapa en donde haya también muchos aprendizajes, nuevas experiencias, calidad de vida y bienestar. Sin embargo, una vez esclarecidos estos puntos, se sorprenderán de las alternativas con que cuentan quienes han llegado a esta última etapa y de las perspectivas como los mayores perciben y viven su vida.

Vamos a ir intercalando una serie de actividades que el lector aprovechar con los mayores. Empiece por hacerlas usted y vivir la experiencia, así se dará cuenta del nivel de dificultad que presenta y cómo la puede utilizar de manera lúdica con ellos.

El secreto de una buena vejez no es otro que un pacto honrado con la soledad. Gabriel García Márquez

Actividad # 2. Presentación

Instrucciones. Comencemos por dividirnos en parejas y dar a cada una dos minutos para presentarse sin ser interrumpida. Al terminar, la persona que escuchó presentará a su pareja ante el grupo con base en lo que ella le dijo.

3
Fig. 1. Presentándose con la pareja.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

1. ¿Cómo percibes el envejecimiento?

Vamos a comenzar este tema con una breve reflexión que pueda servirle al lector como una guía muy elemental sobre su perspectiva respecto a los mayores. Se toma como base el cuestionario que diseñó Erdman Palmore (1992) con el fin de cubrir los hechos físicos, mentales y sociales básicos, además de los conceptos erróneos más comunes que se suelen tener en relación con el envejecimiento.

Actividad # 3. Cuestionario Falso o Verdadero

Instrucciones. Encierra en un círculo sólo una letra en cada uno de los reactivos con base en el siguiente criterio: La letra V si consideras que la afirmación es verdadera. La letra F si la consideras falsa.

1. La mayoría de las personas mayores de 65 años son seniles, pues tienen problemas con su memoria, se desorientan, tienen demencia. V F

2. Los cinco sentidos van declinando con la edad. V F

3. Las personas mayores, en su mayoría, no tienen la capacidad ni el interés para mantenerse activos respecto a las relaciones íntimas. V F

4. Con el envejecimiento disminuye significativamente la capacidad pulmonar. V F

5. La mayoría de los mayores se sienten inútiles y miserables todo el tiempo, o la mayor parte del día. V F

6. La fuerza física tiende a decaer con la edad. V F

7. La mayoría de los mayores viven en residencias para ancianos, en casas de reposo, hospitales o asilos en lugar de su casa o en familia. V F

8. Los conductores mayores de 65 años, por su experiencia y precaución, suelen tener menos accidentes que los menores de esa edad. V F

9. Como grupo, los mayores ya no pueden trabajar con la eficiencia y efectividad como lo hacen los más jóvenes. V F

10. En promedio, el 80 % de los mayores se encuentran con la salud suficiente como para poder realizar sus actividades cotidianas. V F

11. A las personas mayores se les dificulta salir de su rutina, por lo tanto están cerrados al cambio y a las novedades. V F

12. A los adultos mayores les suele llevar más tiempo aprender cosas nuevas. V F

13. Para la mayoría de los adultos mayores les es imposible aprender cosas nuevas, en especial si están relacionadas con la tecnología. V F

14. El tiempo de reacción de los adultos mayores tiende a ser menor y más lento que el de los más jóvenes V F

15. Cómo grupo, la mayoría de los adultos mayores son muy parecidos. V F

16. La mayoría de las personas mayores rara vez se aburren. V F

17. Los adultos mayores tienden a vivir en forma aislada y solitaria, les molesta que se les visiten o interactuar socialmente. V F

18. Los trabajadores que son adultos mayores sufren menos accidentes laborales que los más jóvenes. V F

19. Para el 2014 México el grupo de adultos mayores mayor será el mayor en su historia en contraste con los otros grupos de edad. V F

20. La mayoría de los médicos tienden a concederle poca importancia a los adultos mayores. V F

21. La mayoría de los adultos mayores tienden a ser muy pobres y a no contar con recursos suficientes para sobrevivir. V F

22. La mayoría de los adultos mayores trabaja en algo o tiende a tener algún tipo de trabajo, ya sea doméstico o voluntario. V F

23. Los adultos mayores tienden a volverse más religiosos y/o espirituales conforme van avanzando en edad. V F

24. La mayoría de las personas mayores son prudentes y están bajo control, rara vez se irritan o se molestan, son pacientes y escuchan. V F

4

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

25. La salud y la posición socioeconómica de los adultos mayores, en comparación con los jóvenes, en cinco años será la misma de ahora. V F

Las respuestas pueden variar según el nivel socioeconómico de la persona, pero, en términos generales, los reactivos nones son falsos y los pares son verdaderos. El lector podrá aclarar varias de estas preguntas durante su lectura. En caso contrario, o de no estar de acuerdo con las respuestas, sería interesante que tome el desafío de indagar más sobre este apasionante tema, el cual es cada vez más urgente obtener más información e investigación, en vista de que la esperanza de vida se ha incrementado significativamente en los últimos años. El grupo La Educación como Solución agradecerá toda la información que se le haga llegar sobre el tema a través del correo electrónico que están en el folleto.

Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes.

Actividad # 4. ¿Cómo la ves?

Instrucciones. Dividamos el grupo en equipos de cuatro para que discutan sus resultados, elaboren sus conclusiones, lleguen a acuerdos y compartan con el grupo sus ideas.

7.2 ¿Cuánto vales?

Vales por lo que eres, no por lo que tienes. Por eso, ten el valor de vivir, pues cualquiera es capaz de morir.

¿Qué tipo de prejuicios sociales hay sobre el proceso de envejecimiento?

Se considera que los mayores tienen que afrontar condiciones negativas como las siguientes:

• Es una etapa de inquietud, abatimiento, resignación y lástima.

• Hay una ruptura con los modelos de las etapas anteriores.

• Es adentrarse a un periodo de aislamiento, soledad, depresión y se está a un paso de la muerte.

• Sus discapacidades y enfermedades los ponen en desventaja y los limitan

• Son una carga social por eso están aislados. Estorban.

• No tienen interés por el sexo complementario ni son capaces de mantener relaciones íntimas. Sería ridículo que lo hicieran, pues ya no tienen edad para ello.

• No trabajan, permanecen inactivos y no saben qué hacer con su tiempo.

5
Fig. 2 Discutir, concluir y acordar

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

• Son rígidos y conservadores.

• Están cansados, son maniáticos, pasivos, carentes de energía, débiles y dependen de los demás.

• La mayoría termina viviendo en casas de reposo, instituciones geriátricas u hospitales

¿Qué sucede en realidad?

Numerosos estudios geriátricos informan que los mayores, como grupo, son en su mayoría:

• Personas activas, sanas, de mentes despiertas y felices.

• Sólo una minoría sufre un declive notable en su salud e intelectual.

• La mayoría de las afecciones pueden evitarse.

• Esta etapa es más una continuación que una ruptura con los modelos anteriores.

• Son más sociables e independientes que nunca.

• A pesar de que la mayoría está jubilada, ocupan su tiempo en diversas actividades y otros si cumplen con jornadas completas de trabajo.

• Su salud no limita sus actividades.

• Visitan a sus amigos y conviven con otras personas.

• Sólo el 10 % de esta población, a nivel mundial, vive en instituciones.

¿Cuentan los mayores con el afecto sincero de sus familiares? Esta pregunta es difícil de resolver a primera vista, pues cada caso es distinto y hay tanta variedad como personas mayores; sin embargo, la tendencia actual, por las actitudes que en general se toman socialmente, permiten pronosticar que en México cada vez se les aislará más en algunos sectores de la población; en contraste, en otro sector sólo se les tomará en cuenta como apoyo para los quehaceres que los hijos adultos no pueden hacer debido a que están trabajando: como cuidar a los nietos, hacer determinados pagos o compras, encargarse de algunos arreglos domésticos, por citar algunos ejemplos. Pero también hayun tercer grupo donde los mayores guardan su lugar y son los que siguen dirigiendo de alguna manera a su familia, por lo menos moralmente. La sociedad globalizada parece estar muy ocupada por la apariencia, el materialismo y el placer; para ella lo importante es el poder, él éxito, el dinero, pasarla bien, la belleza, la juventud, la eficiencia, la rapidez, etcétera, etcétera, etcétera. Los mayores, entonces, no tienen cabida en este mundo lleno de tecnología, que demanda una cierta habilidad y forma de pensar diferente a la que están acostumbradas las personas de edad avanzada. En algunos sectores de la población se les ha llegado a considerar un estorbo, una molestia, pues quitan tiempo con sus demandas y enfermedades, sus quejas, regaños y comparaciones. Otra cosa sería si se les diera el lugar que se merecen, se les apreciara como una fuente de sabiduría, historia, paz, entre otras cosas. Cabe reconocer que en muchas familias mexicanas hay todavía un gran respeto y afecto por sus mayores. Esto es importante considerarlo.

6
Fig. 3 A los mayores también les gusta estar activos y acompañados

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

Actividad # 5. Tomando te

Instrucciones. Vamos a ver con detenimiento el video “Tomando te” https://www.youtube.com/watch?v=ElMTeMg491I Reflexiona cómo está tu autoestima, ya que es importante fortalecerla antes de comenzar a trabajar con los mayores. Si es necesario, aprovecha este video para dialogar con los que atiendas.

Así pues, los mayores son…

• Una referencia de la propia historia.

• Archivos vivientes de la vida tribal.

• Inagotables recursos de anécdotas.

• Fuentes de sabiduría y de experiencias.

• Un refugio seguro de la conciencia moral de los jóvenes.

• Fiel apoyo de los hombres y mujeres en la edad madura.

Actividad # 6. ¿Cómo son los mayores?

Instrucciones. Discutan en equipo los seis puntos anteriores sobre lo que son los mayores y lleguen a un acuerdo justificándolo. Compartan con el grupo.

¿Qué tipo de ejemplos pueden dar los mayores?

Desde la perspectiva de los valores tienen mucho que aportar, pues en una época como actual, hedonista y egoísta, en la que predomina una gran confusión, ellos nos darían una orientación más acorde con la dignidad humana

¿Cómo podrían brindar este apoyo?

Los mayores podrían ofrecer una orientación adecuada a los más jóvenes debido a que tienen más tiempo y paciencia, además de enseñar con su ejemplo. De esta manera se obtendría un punto clave de apoyo a la familia de tal forma que permitiría armonizar entre las distintas generaciones. Los abuelos serían reconocidos, como antaño, como los pilares de la familia.

7
Fig. 4. Tomando-te con los mayores.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿En qué aspectos podrían brindar su apoyo a las familias?

Pueden ser muchos los apoyos que los mayores ofrecerían a sus familiares, como ayudarlos a recobrar la paciencia, la compasión, la ternura, aprender a disfrutar lo que se tiene; harían de las noches verdaderas convivencias familiares al acompañar a las familias con historias y anécdotas que tuviesen un mensaje para todos, alegrarían sus comidas con sus deliciosas recetas, los niños tendrían una fuente interminable de contenidos que les maravillarían por el contraste con lo que sucede hoy en día, aprenderían a hacer, a imaginar, a jugar en lugar de apegarse a la televisión, a crear, a disfrutar su niñez. Los jóvenes y los adultos podrían encontrar caminos útiles para llegar a sus metas con la orientación de sus mayores, a descubrir, a contar con otras alternativas, a detenerse para reflexionar, entre otros aspectos.

¿Qué contrastes hay?

Tomando como base el siguiente esquema se puede percibir con más facilidad el contraste de algunos puntos que se han mencionado. Los mayores tienen estas enseñanzas que ahora parecen haberse olvidado. Lógicamente sólo se ponen unos cuantos, a manera de ejemplo, pues la lista es muy grande y cada familia debe elaborar la que le es suya y propia.

Actividad # 7. Lluvia de ideas: globalización

Instrucciones. Hagamos una lluvia de ideas sobre la globalización en general y, posteriormente, cómo se percibe hoy en día a los mayores desde esta perspectiva.

La era de la globalización

Paciencia

Clemencia

Valor

Resignación

Autocontrol

Perseverancia

Humildad

Competitividad

Agresividad

Eficiencia

Poder

Dinero

Belleza

Juventud

Actividad # 8. Actitudes en la era de la globalización

Instrucciones. Dividamos el grupo en equipos para discutir el contraste de actitudes en la era de la globalización con las tuyas y las de tu familia Agreguen todo lo que consideren pertinentes, lleguen a acuerdos y compartan con el grupo.

8
ANTES AHORA
Fig. 5. Contraste de actitudes.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

Actividad # 9. ¿Sólo para mayores?

Instrucciones. Dividamos el grupo en parejas y vayan participando por turno las siguientes actividades. Registren su participación y comenten esta experiencia.

1) Decir el abecedario, primero en el orden convencional y después empezando por el final, o sea, la “z”.

a b c ch d e f g h i

j k l ll m n ñ o p q r s t u v w x y z

2) Decir la letra y una palabra que comience con dicho fonema, por ejemplo: “a”, ardilla. Vale un punto por cada fonema que la palabra tenga el grafema estímulo. Entonces, ardilla vale 2 puntos porque tiene dos “a”.

3) Decir el abecedario con distintos niveles de voz: mayúscula, normal; minúscula, voz baja, pero sin cuchichear. Esto significa que debe decir dos veces la misma letra.

aA bB Cc chCh Dd Ee fF gG Hh iI

jJ Kk lL llLl Mm Nn ñÑ Oo pP Qq

rR Ss Tt uU Vv wW Xx Yy zZ

4) Al decir el abecedario irá levantando una o la otra mano o ambas según lo muestra la lámina. Si debajo de la letra está una “d” quiere decir que debe levantar la derecha; si está una “i”, debe levantar la izquierda; si está una “j”, debe levantar ambas.

a b c ch d e f g h i

i j d d i j j d j d

j k l ll m n ñ o p q

d i j d j j d d i i

r s t u v w x y z

j d i j i d i j j

Fig. 7. Jugando con el abecedario.

9
Fig. 6 Las demandas del mundo globalizado

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

3. Etapas de la tercera edad

¿Cuáles son las etapas de la tercera edad?

Se toma como base el criterio general que se sigue en los estudios de la rama psicosociológica; sin embargo, se advierte que hay grandes variantes en los casos individuales, pues mucho depende de la actitud de la persona y del cuidado que hayan tenido con su salud. Si lo vemos en retrospectiva, las etapas evolutivas del ser humano han sufrido cambios drásticos positivos con la esperanza y calidad de vida. Sería interesante que el lector profundizara esto con otros criterios y su propia experiencia.

¿Cómo se divide la tercera edad?

Se comenta primero cómo se divide la tercera edad con base en lo que dicen varios autores, y después la perspectiva que aquí se desea presentar.

Se distinguen dos etapas propias de la tercera edad y se agrega, además, la cuarta edad:

▪ De los 55 a los 70: están los abuelos jóvenes:

– Afrontan la jubilación.

Los primeros nietos.

Su salud es bastante buena.

▪ De los 70 a los 85: es la ancianidad.

Es la tercera edad en plenitud

▪ De 85 o 90 en adelante: se ubica a la “cuarta edad”.

Manifiestan limitantes físicas y mentales.

– Hay dependencia hacia los demás generalmente.

¿Con qué contribuyen los mayores en concreto? Se analiza esto bajo dos perspectivas: una de manera directa y la otra indirectamente. Así pues, los mayores contribuyen o aportan a las familias:

a) Madurez de la personalidad. Los mayores ya han desarrollado y definido su personalidad, pero a la vez contribuyen en la formación de sus allegados.

b) Su fuerza emocional. Su propia condición permite ser un refugio, un remanso de paz. Es quien escucha, aconseja, da la mano en los momentos difíciles, da afecto y fortaleza, confort, alegría y todo lo que se necesita.

c) El vigor no es permanente. Cada etapa tiene su encanto, y la edad avanzada también. Si bien ya no se pueden hacer muchas cosas físicas, la mente es su gran aliado. Hay que aprovechar lo que se tiene en lugar de lamentarse.

d) Apoyo inteligente y comprensivo. Su sabiduría puede sacarnos de muchos aprietos, hay que sacarle partido a su vasta experiencia.

e) Su presencia recuerda el futuro. Es la imagen de lo que nos espera en el futuro: si uno ha aprendido a vivir bien, sabrá envejecer de la misma manera. Por eso es necesario vivir lo mejor posible cada etapa de la vida.

f) Hábitos de pensar, de expresarse y de comportarse. Los mayores tienen una mente más desarrollada y estructurada debido a la formación y experiencia con que cuentan, saben conducirse en forma adecuada.

Actividad # 10. Mejora tu autoestima

Instrucciones. Reflexiona el contenido del video “Mejora tu autoestima”

https://www.youtube.com/watch?v=LOYN8M4aL20&t=179s Reflexiona cómo la puedes elevar y de qué manera podrías ayudar a los mayores con ella.

10

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿Qué podemos decir respecto a las quejas sobre la perspectiva de cómo percibe los mayores la época actual?

La mayoría de las quejas se centran en el estilo de vida que solemos llevar. Todo es tan de prisa que poco nos fijamos en lo que sucede a nuestro alrededor. Quizá sea ya momento de detenernos de vez en cuando y percibamos qué es lo que sucede. Los mayores pueden ayudarnos mucho en esta reflexión. Al paso del tiempo las personas se van dando cuenta de lo valioso que es poder encontrar un espacio para estar con uno mismo y, si es posible, con los seres que uno más quiere. Deseo compartir aquí un pensamiento que me ha llegado de alguna manera y que tiene el título precisamente “Con el tiempo”, (Verónica Shoffstall) pues creo que ilustra muy bien este punto. Sólo se toma la última parte.

Actividad # 11. Con el tiempo…

Instrucciones. Vamos a ver con detenimiento el video “Con el tiempo”

https://www.youtube.com/results?search_query=con+el+tiempo+tessie+da+silva para que lo comenten en equipo su significado y cómo lo relacionan con los mayores. ¿Creen que puede utilizarse con personas de otras edades?, ¿Cuál es su sugerencia para aprovecharlo?

Con el tiempo…

Con el tiempo… aprenderás que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro significa que, tarde o temprano, querrás volver a tu pasado…

Con el tiempo… te das cuenta de que casarse “sólo porque te estás quedando” es una clara advertencia de que tu matrimonio será un fracaso…

Con el tiempo… comprenderás que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que desees.

Con el tiempo… te das cuenta de que, si estás al lado de esa persona sólo por acompañar tu soledad, irremediablemente acabarás deseando no volver a verla.

Con el tiempo… te das cuenta de que los amigos verdaderos valen mucho más que cualquier cantidad de dinero.

Con el tiempo… entiendes que los verdaderos amigos son contados, y que el que no luchas por ellos, tarde o temprano te verás rodeado sólo de amistades falsas.

Con el tiempo… aprenderás que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste durante toda la vida.

Con el tiempo… aprenderás que disculpar, cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes.

Con el tiempo… comprendes que, si has herido a un amigo duramente, es muy probable que la amistad jamás vuelva a ser igual.

Con el tiempo… te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible.

Con el tiempo… te das cuenta de que el que humilla o desprecia a un ser humano, tarde o temprano, sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados.

Con el tiempo… aprenderás que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen, ocasionará que al final no sean como esperabas.

Con el tiempo… aprendes a construir todos tus caminos en el hoy, porque el terreno del mañana es demasiado incierto para hacer planes.

Con el tiempo… aprenderás que intentar perdonar, pedir perdón, decir que amas, que extrañas, que necesitas, que quieres ser amigo… ante una tumba… ya no tiene ningún sentido.

Pero desafortunadamente sólo con el tiempo… Hoy estás a tiempo

El ser humano se hace viejo muy pronto y sólo con el tiempo lo sabe… pero cuando se da cuenta que es inevitable… es ya demasiado tarde.

¿Qué relación se puede encontrar entre los valores que predominan en la época actual y las personas mayores?

Otra parte importante por considerar son los valores. Hay personas que se quejan sobre lo que sucede hoy en día y con frecuencia mencionan que ya no hay recato, cortesía, compromiso… Sin embargo, consideramos que son precisamente

11

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

los mayores quienes nos pueden enseñar con su ejemplo todo esto que parece perdido. De una manera más específica, se mencionan a la paciencia y a la alegría:

• Paciencia: en un mundo donde todo se quiere al instante, sin tardanza, sin darnos el tiempo necesario para llevarlo a cabo, esta virtud parece estar en el olvido. Nuestros mayores podrían darnos un ejemplo diario sobre ella y ayudarnos a desarrollarla.

• Alegría: aprender a disfrutar lo que tenemos en lugar de estar preocupándonos y amargándonos por no contar con el dinero suficiente para adquirir todo lo que el mercado nos ofrece sería otro buen ejemplo de lo que nuestros mayores nos podrían enseñar. Ellos han encontrado el secreto de poder encontrar el lado positivo a las circunstancias, a detectar el encanto de la naturaleza, a gozar la compañía de sus nietos, a platicar sus anécdotas y darse el tiempo para escuchar con cariño a sus hijos, a quienes se les acercan para pedirle una orientación, un consejo, una palabra de aliento.

Actividad # 12. ¿Dónde van las fichas?

Instrucciones. Vamos a ver con detenimiento el video “Memoria de colores”.

https://www.youtube.com/watch?v=HNAnLqWJz34&t=104s Aquí lo tendrás que detener para poder observar cada lámina el tiempo que necesites si se te hace insuficiente como está en el video. Ten tu matriz y fichas (las puedes hacer de papel o cartoncillo). Cuatro fichas de cada color.

12
Fig. 8. Memoria de colores. Fig. 9. Ejemplo de cuatro tarjetas con retos para la memoria.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿Cuáles serían algunos ejemplos de los valores que pueden ser modelados por las personas mayores?

De una manera muy breve y general se sugiere el siguiente listado a manera de ejemplo:

• Responsabilidad: Aprender a asumir las consecuencias de nuestros actos intencionados, el resultado de las decisiones que hayamos tomado o aceptado.

• Comprensión: Reconocer los factores que influyen en los sentimientos de las personas para entender lo que nos sucede a nosotros mismos o les está sucediendo a los demás y adecuar nuestra actuación a la realidad que estamos viviendo.

• Orden: Seguir los pasos necesarios para lograr los objetivos que nos proponemos en forma organizada, tomando en cuenta el tiempo que disponemos y aprovechando nuestra iniciativa, sin que nadie nos tenga que estar recordando lo que debemos hacer.

• Respeto: hacer o dejar de hacer las cosas según sean los beneficios, los derechos, condiciones, circunstancias. Nos apartamos si vemos que algo nos daña o perjudica a nosotros o a alguien más.

• Flexibilidad: adaptación del comportamiento a circunstancias o situaciones que vivimos sin abandonar los criterios de actuación personal.

• Laboriosidad: cumplir con el deber haciéndolo lo mejor posible y apoyando a los demás para lograr todo, superarnos poco a poco.

• Prudencia: seguir criterios rectos y verdaderos al tomar decisiones sobre qué hacer, tomando en cuenta a los demás y actuar según lo decidido.

También es importante considerar, por lo menos, a la justicia, a la sabiduría, al desprendimiento, a la comprensión, a la tolerancia y a la generosidad. Podríamos mencionar cada uno de los valores que hemos puesto aquí, pero sería muy largo. Es mejor dejarle al lector que haga su propia reflexión y que agregue las suyas al listado propuesto. Cada uno tiene su jerarquía personal de valores, sus propias necesidades, sus propias metas. Es algo muy personal.

Actividad # 13. ¿De qué valor se trata?

Instrucciones. Vamos a ver con detenimiento el video “Dime de qué valor se trata” https://www.youtube.com/watch?v=UNyh0Lby54A para que los vayas identificando con las pistas que se te dan y reflexiones cómo los aplicas en tu vida. Comparte esta experiencia.

¿Deben los mayores contar con un proyecto de vida?

Por supuesto que sí. Quizá éste sea uno de los puntos en los cuales algunas personas piensen que ya no tiene sentido por estar en el ocaso de su vida. Si esto fuese verdad, les preguntaríamos qué tanto sentido tiene hacerlo a cualquier edad. Todos estamos en riesgo de morir, nadie tiene la vida comprada. Contar con un plan de vida es deseable y necesario. Nos orienta, nos estimula, nos ayuda a trazar rumbos definidos, nos permite seguir procesos más efectivos, a hacer seguimientos y a evaluar con mayor precisión. Consideramos un error vivir bajo la sombra de la muerte. Es mejor cobijarse con la luz de la esperanza. Todos tenemos derecho a disfrutar y a vivir con calidad hasta nuestro último aliento. En esto podemos apoyar a nuestros mayores, al ayudarlos a definir objetivos, al asignarles tareas sencillas que puedan disfrutar y que apoyen a la familia. Ellos son miembros especiales, nos han dedicado su vida, su tiempo, su amor, su respeto, ahora nos toca velar por ellos, pero con inteligencia, con prudencia, en lugar de inutilizarlos en un afán de protegerlos. El siguiente esquema nos muestra una opción. Como ya hemos comentado, cada quien deberá armar el suyo y apoyar a sus abuelos según sus propias condiciones. El reto es estructurarlo y llevarlo a cabo. Consideremos lo siguiente:

13

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿Qué puntos deben contemplar dentro de su plan de vida: Por lo menos han de considerar aspectos como los siguientes:

a) Mantener en buen estado su salud y conservar su vida con calidad.

b) Alimentar bien tanto su cuerpo como su espíritu: con buenas lecturas que les dejen alguna enseñanza, actividades, convivencias, por citar algunos ejemplos.

c) Reforzar las virtudes y disminuir las adicciones y/o los defectos.

d) Buscar un grupo de personas que motiven a vivir con sentido trascendente.

e) Mantenerse activo dentro de la sociedad: todavía hay mucho que hacer durante esta etapa de la vida y prestar un gran servicio a la comunidad en donde viven. Permitamos que nuestros mayores hagan sus propios planes y ayudémoslo a que éstos se hagan realidad. Tienen derecho también de disfrutar su vida, de lograr metas, de dejarnos su legado. Hemos de darnos un tiempo especial para atenderlos, para escucharlos, para amarlos.

Actividad # 14. Date tiempo

Instrucciones. Vamos a ver con detenimiento el video “Date tiempo”

https://www.youtube.com/watch?v=wgsWmSj7WbE&t=18s para que vayas tomando conciencia de cuánto tiempo le dedicas a lo que se te ha presentado en tu vida, ¿es suficiente?, ¿lo contemplas?, ¿te presiona?, etc. Comenta con el grupo esta experiencia.

¿Cuáles pueden ser los distintos estilos de vida de las personas solteras? De una manera general se pueden mencionar: profesional, social, individualista, activista, pasivo y de apoyo. Ninguno es mejor o peor que el otro, todo depende de la elección de la persona y la coherencia que tenga para vivir como ha elegido. Veamos un poco más esto:

a) Profesional. Organizan su vida alrededor del trabajo y se identifican con los roles ocupacionales. Ocupan la mayor parte de su tiempo y energía a su profesión o actividad laboral.

b) Social. Su vida se centra en las relaciones personales y en la participación activa de pasatiempos, organizaciones y actividades familiares. Los amigos y las actividades sociales son prioritarias al trabajo.

c) Individualista. Concentran su atención en su propio crecimiento, disfrutan de su libertad y su privacidad, les gusta vivir solos y no tenerle que rendir cuentas a nadie. Les gustan los pasatiempos, los cursos de superación, la lectura y otras actividades solitarias.

d) Activista. Se concentran en causas comunitarias y políticas. Le dan importancia al trabajo, pero le dedican más tiempo a tratar de crear un mundo mejor.

e) Pasivo. Pasan mucho tiempo a solas, dedicados a actividades solitarias, como ir de compras o al cine. Su perspectiva sobre la vida es sombría y muestran poca iniciativa para usar su vida de manera creativa.

f) Apoyo. Dedican su tiempo a ayudar a los demás, son generosas y es muy bajo el porcentaje que se dedica a esto.

Este punto es interesante y necesario de considerar en vista de que, al irse haciendo mayor, la persona soltera tendrá que hacer ajustes muy importantes en su estilo de vida, puesto que su situación irá cambiando conforme vaya avanzando en edad. Debe echar mano de su experiencia y condición, además de considerar las limitantes que tiene al no haber vivido con otra persona en compromiso y comunión durante muchos años:

Entre las ventajas están: tiene mayores oportunidades de autodesarrollo, de conocer gente distinta y desarrollar y disfrutar de amistades diferentes, de gozar de

14

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

independencia y de autosuficiencia económica, de libertad para controlar su propia vida, más oportunidades para cambiar de carrera, para el desarrollo y la expansión. Entre las desventajas están: la soledad y falta de compañía, las penurias económicas, sentirse fuera de lugar en muchas reuniones, frustración sexual, no tener hijos y prejuicios sociales.

Cuando se vuelven muy mayores, los solteros pueden tener ciertas ventajas pero también muchos riesgos. Todo dependerá de cómo se vaya preparando para recibir esta última etapa. Si ha aprendido a vivir con calidad, lo más probable es que se las ingeniará para seguirla conservando.

CALIDAD DE VIDA

¿Qué es la senescencia?

Se refiere al envejecimiento biológico; sin embargo éste varía de una persona a otra y la declinación ocurre en diferentes partes del cuerpo a tasas diferentes.

Hoy es el primer día de tu vida,… de tu nueva vida. Que los nubarrones de tu pasado no lo conviertan en un día frío y distante, Sino en la alegría de poder disfrutar lo que tienes en este momento Y construir para un mañana mejor.

Actividad # 15. El primer día de tu vida

Instrucciones. Acabas de leer un bello pensamiento sobre el primer día de tu vida. Complementa el contenido de este pensamiento con el video de “6 virtudes universales y 24 fortalezas” https://www.youtube.com/watch?v=ZOvGGIrUA4Q Reflexiona sobre este contenido y dime cuál es el mensaje que te ha dejado y si de alguna manera influye para hacer cambios en tu vida actual.

15
Fig. 10. Calidad de vida. Fig. 11. Seis virtudes universales.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

4. Concepto de salud

¿Qué es la salud?

Esta es un área muy importante a tratar, puesto que nuestros mayores tienen más riesgo de perderla. Su cuerpo está cansado y, en ocasiones, mal cuidado. Es necesario ayudarlos a que tengan las mejores condiciones para poder vivir con calidad.

Sin embargo, tomemos en cuenta que la salud no se limita sólo a lo físico. Intervienen las áreas que ya hemos mencionado: física, psicológica y social. El siguiente cuadro puede servirnos de orientación:

Actividad # 16. Salud, nutrición y alimentación

Instrucciones. Mira con cuidado el video “Salud, nutrición y alimentación”, https://www.youtube.com/watch?v=4kLDQ1TB0QA&t=84s el cual es útil para todas las edades. Detenlo si consideras que necesitas más tiempo. En equipo especifiquen lo qué pueden aprovechar de su contenido para aplicarlo con los mayores. Concluyan y compartan con el grupo.

¿Qué es la salud?

Va más allá de la ausencia de la enfermedad

Actividad # 17. Resuelve el crucigrama

Instrucciones. En el video que viste sale este crucigrama. Te pongo aquí el formato para que lo puedas resolver. Recuerda que las respuestas están en el video para que lo revises.

16
Fig. 12. Salud y bienestar. Fig. 13. Crucigrama

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿Qué podemos decir sobre las distintas áreas?

Hemos hablado ya de la física y psicológica en otros contenidos, por lo tanto, daremos paso a la social, pues es quizá un área que se descuida en lugar de contemplarla como una de las más fuertes y de mayor alcance.

Los mayores cuentan con más tiempo y pueden apoyar con creces a la comunidad. Ellos pueden velar por el bienestar de todos y percibir necesidades que, muchas veces, pasamos por alto al estar ocupados con el trabajo y las demandas hogareñas.

Los mayores pueden ayudar a la integración de los distintos círculos vecinales, vigilar los servicios municipales, cuidar recurso, como el llamar a las autoridades indicadas para reparar las fugas de agua, los trastornos de la luz, la recolección de basura, los baches, por ejemplo. Mucho pueden hacer en este sentido.

En el área de salud puede apoyar con su sabiduría en los círculos sociales más desprotegidos, como son los niños abandonados o que tienen algún impedimento. Una experiencia a compartir es la que tuvimos con un grupo de personas mayores en combinación con los niños que habían sido maltratados o abandonados por sus padres. Los mayores estaban en casas de reposo, olvidados por sus familiares. Su mayor alegría eran los días en que se les llevaba a los niños. Los pequeños esperaban con ansiedad esas visitas. Creemos que este modelo debería seguirse con más frecuencia. Ambos grupos obtienen grandes beneficios y encuentran lazos de afecto muy significativos.

El siguiente esquema nos puede dar otras alternativas respecto al área social.

Lo importante es dejar abierto el corazón en lugar de cerrarlo. Los mayores pueden darnos mucho en todos estos puntos.

¿Cómo se considera a la vejez?

Oficialmente se ha considerado que al llegar a los 60 años comienza la etapa que se llama vejez. En estos momentos las personas deben hacer una serie de ajustes, en especial por los cambios que se van presentando en relación con sus capacidades físicas, las situaciones personales y sociales que le rodean, y las relaciones que tiene con los demás y las cosas. Entre ellas están:

• El mayor ha de prestar más atención y cuidado a su salud para mantener el vigor físico y el bienestar.

• Continuar con el uso de sus capacidades verbales, de manera que continúen desarrollando sus conocimientos y habilidades cognoscitivas.

17
Fig. 14. Área Social.
Hermandad Compañerismo Amorosa Amistad Relaciones
Área Social

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

• Conservar buenas relaciones con sus hijos adultos, sus nietos y otros familiares, pues adquieren otro significado, en especial si la persona ha enviudado.

• Es especialmente importante mantener y establecer amistades significativas con los pares para conservar su bienestar.

¿Cuáles son las principales teorías que estudian la vejez?

Ninguna teoría ha resuelto los retos que plantea el estudio de la vejez. Entre las principales que han investigado el tema bajo el enfoque biológico están:

a) Teoría de la herencia: el ciclo vital del ser humano está determinado por sus características genéticas, lo que determina sus propias expectativas de vida.

b) Teoría del envejecimiento celular: Las células sólo tienen un número determinado de veces para reproducirse y su ritmo y capacidad de reproducción dependen del tipo de célula que sean. El envejecimiento está programado por la capacidad limitada de las células para remplazarse.

c) Teoría del desgaste natural: el organismo se llega a agotar después de haber trabajado durante muchos años. En el metabolismo parece estar la clave.

d) Teoría del desecho o escoria metabólica: El envejecimiento ocurre por la acumulación de sustancias nocivas en el interior de diversas células del cuerpo, porque interfiere en el funcionamiento normal de los tejidos.

e) Teoría de la autoinmunidad: por un proceso del sistema inmunológico del cuerpo se va envejeciendo, ya que debido a ello él mismo rechaza su propio tejido.

f) Teoría del desequilibrio homeostático: el cuerpo se incapacita gradualmente para mantener su equilibrio fisiológico vital.

g) Teoría de mutaciones y la del error: el envejecimiento se va dando en la medida en que se desarrollan mutaciones en las células corporales.

Actividad # 17. Simetría

Instrucciones. Trabajar simetría es poner en espejo el estímulo que ves en el lado izquierdo en cada matriz. Como apoyo están los cuadros azules para ubicarse en el espacio correspondiente. Para el primer grupo se ha utilizado cuadrícula. Para el siguiente grupo se han utilizado círculos.

18

¿Qué es la longevidad y que la prolongevidad?

La longevidad se refiere a la duración de la vida, la prolongevidad se refiere a los esfuerzos por ganar más tiempo de vida. Su meta no consiste simplemente en aumentar al máximo el ciclo vital, sino en retardar el propio proceso de envejecimiento.

¿Qué podemos hacer ante las evidentes pérdidas que sufren las personas mayores?

Todos sufrimos cambios en la vida: dejamos de ser bebés para convertirnos en niños, ya no nos atenderán de la misma manera, porque no es necesario ni deseable. Al ser niños empezamos a adquirir mayor independencia: se ha modificado la condición. En la adolescencia adquirimos otros cambios, desde los morfológicos que son muy evidentes hasta los psicológicos y sociales. Es mejor percibirlos como posturas diferentes: se podrá “perder” algo, pero se ganan otras cosas. La tercera edad no es la excepción. Hablar con nuestros mayores nos permite entender muchas cosas y la forma como ellos van percibiendo todo esto. Quien ha sido amargado no podrá encontrarle un sentido positivo, todo lo verá negro, porque así aprendió y le es difícil encontrar otra perspectiva. Sin embargo, las personas que encuentran el lado amable de las cosas pueden darle ese giro que les permita encontrarle su encanto.

¿Es todo negativo en la tercera edad?

Definitivamente no, como cualquier etapa, la tercera edad tiene sus retos pero también sus grandes satisfacciones. Uno de los comentarios más frecuentes de las personas mayores es que en esta etapa ellas sienten más tranquilidad y cuentan con el tiempo necesario para disfrutar de la vida: de hacer lo que les gusta, de decir y expresar lo que desean, de aceptar o poner sus límites… Contrario con lo que se cree, según Reker, Peacock y Wong (1987), las personas mayores, en su mayoría, se sienten felices y satisfechas con su vida, tienen poco temor a la muerte.

¿Hay deterioro?

Es evidente que también se llega a la edad de los “nunca”, y que la falta de capacidad para llevar a cabo las cosas como antes puede ser de gran impacto. Hay unas etapas que han sido detectadas ante estas situaciones por la doctora Elisabeth Kübler-Ross, las cuales se ilustran en el siguiente esquema. Estas son: de choque, de ira, de depresión, de negociación y de aceptación. Es una reacción

Silva
María
de
en
19
y Ortiz,
Teresa Alicia. Taller
los mayores
plenitud
Fig. 15. Simetría.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

natural ante estos cambios y, en esta etapa de la vida, quizá se den con mayor intensidad, pero nadie está exento de experimentarlas.

¿Cómo reaccionan las personas cuando afrontan algo difícil?

Para contestar esta pregunta se puede tomar como base un ejemplo común que puede presentarse con los adultos mayores: Recibir la noticia de una enfermedad grave, como las degenerativas o las terminales, nos impacta y descontrola ya sea que seamos el paciente o uno de sus familiares más cercanos (choque), nos enoja, nos llena de resentimiento (ira), nos entristece profundamente (depresión), pero aprendemos a valorarlo y a asimilarlo (negociación) para pasar después a la aceptación, quizá a compensar los aspectos que nos incapacita. Una persona que logra esto, puede continuar con su vida manteniendo un buen nivel de calidad. La comprensión y el afecto de los familiares son inestimables en estos casos.

Actividad # 19. A mis padres

Instrucciones. Mira con atención y reflexión el video “A mis padres” https://www.youtube.com/watch?v=CNhUwy7MhIg ¿Cómo lo relacionas con lo que acabamos de comentar? ¿Y las situaciones difíciles que todos en algún momento afrontamos? ¿Qué utilidad tiene este contenido con los mayores?

¿Siguen una secuencia estas etapas?

Cada una de estas etapas no son el cimiento de la que sigue, ni desaparece una vez que se ha presentado y es suplida por otra. Entre ellas se mezclan y puede uno encontrarse con dos o tres a la vez. Puede parecer que se ha superado alguna y, más adelante, volver a caer en ella. Es por ello que se debe contemplar la posibilidad de buscar ayuda si la persona se encuentra en una situación que ya la está deteniendo para seguir adelante con su vida.

¿Sólo se presentan estas etapas en los mayores?

En otro momento será más asertivo platicar sobre esto con mayor profundidad; sin embargo, cabe resaltar que no es característico de la tercera edad. Todos pasamos por estas etapas cuando tenemos situaciones difíciles de afrontar.

¿Qué determina la calidad de vida?

Son muchos los factores que intervienen, pero considero que la actitud que tengamos ante la vida es definitiva para vivirla con calidad o no a cualquier edad. La forma como veamos la vida sólo depende de cada uno de nosotros. Los demás y las circunstancias son ocasionales. Es necesario que asumamos nuestra propia responsabilidad ante ello.

Actividad # 20. Con las dos manos

Instrucciones. Mira con atención el video “Con las dos manos” https://www.youtube.com/watch?v=mcOQCk082k0 Intenta hacerlo como está propuesto y date cuenta del reto. ¿Cómo lo aplicarías con los mayores? Contrasta tu respuesta con la de tus compañeros y comparen su experiencia con esta actividad.

Te pongo aquí algunas de las láminas para que te sea más fácil, sólo alárgalas para que queden tamaño carta y sea mayor el reto. También puedes hacer captura de pantalla e imprimirlas.

20

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

21
Fig. 16. Con las dos manos.

II Ira, enojo

I Choque

¿Cuáles son las principales tareas que debe cumplir el mayor? Es muy importante que el adulto mayor esté consciente de las tareas que le corresponde ir resolviendo durante esta etapa de su vida. Entre las principales están:

1. Permanecer físicamente saludable y ajustarse a las limitaciones. La mayoría le teme a los problemas físicos que disminuyan su movilidad, sus sentidos y su capacidad de cuidar de sí misma, por lo tanto, es prioritario que haga todo lo posible por mantenerse en buena salud. De ser posible, irse preparando durante la mediana edad para llegar en plenitud a la siguiente etapa.

2. Mantener un ingreso adecuado y medios de sostenimiento. Los mayores que pueden sostenerse a sí mismos se sienten más satisfechos con su vida, que los que dependen de otras personas para subsistir. Es por ello que se tiene que planear con cuidado esta esfera para poder obtener ingresos decorosos o disfrutar de lo que estuvo ganando durante su vida laboral.

3. Ajustarse a nuevos roles de trabajo. El retiro o jubilación es uno de los diez principales causantes de crisis y alto nivel de estrés, por lo tanto, quien vaya a jubilarse debe prepararse por lo menos con un año de antelación para poder ir haciendo los ajustes necesarios para ocupar su tiempo y conservar sus ingresos y llevar la vida que desean disfrutando de lo que han sembrado.

4. Establecer condiciones adecuadas de vivienda y vida. Contar con un lugar decoroso para vivir, que le permita hacerlo con dignidad y calidad.

5. Mantener la identidad y el estatus social. Es necesario dejar el estatus social que se tenía en la etapa anterior y crearse uno nuevo que le dé un lugar en su familia y/o en su círculo de amistades y comunidad, esto es, mantener relaciones significativas con los demás. Para ello, es importante que se mantenga activo, cuente con pasatiempos, haga vida social, se mantenga activo y conserve relaciones positivas con sus familiares y amigos. Pueden trabajar medio tiempo o como voluntarios. Han de conservar sus ideales y un estilo de vida que los haga sentirse cómodos y útiles.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud 22
Fig. 17. Fases de las reacciones ante las pérdidas o enfermedades según Elisabeth Kübler-Ross.
Fases de las reacciones ante las pérdidas y/o enfermedades
III Depresión IV Negociación V Aceptación

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

6. Encontrar compañía y amistad. La soledad es quizá el temor y obstáculo más grande, pero para poder conservar su bienestar emocional ha de acudir a organizaciones de adultos mayores que le permitan relacionarse con sus iguales, en caso de que ya no cuente con amistades, en vista de que la interacción entre sus pares es más importante que con la familia

7. Aprender a usar el tiempo libre de manera placentera Ha de aprender a aprovechar la oportunidad de disfrutarse a sí mismo y dedicarse a actividades que le gusten, las disfrute y le sean valiosas.

8. Establecer nuevos roles en la familia. Pueden presentarse cambios drásticos en el matrimonio, como la partida de los hijos, la llegada de los nietos, la muerte de la pareja o volverse dependiente de los hijos, lo que obliga a hacer nuevos ajustes en los papeles y responsabilidades de cada miembro.

9. Lograr la integridad mediante la aceptación de la propia vida. La principal tarea de esta etapa es quizá desarrollar la integridad del ego, lo que supone una revisión profunda de su vida, para aceptar los hechos con objetividad y sin arrepentimiento, además de enfrentar la muerte con naturalidad y sin temores. De esta manera, el adulto mayor logrará apreciar su propia individualidad, sus éxitos y satisfacciones, así como la aceptación de sus penas, limitaciones, fracasos, decepciones y desilusiones que ha enfrentado a lo largo de su vida. En suma, el hacer una reflexión sincera le permitirá estar contento con lo que es y ha sido, lo cual le permitirá dejar un legado positivo a sus seres queridos y/o a la comunidad en que ha vivido.

Como cualquier etapa de la vida, las personas mayores deben cumplir con sus tareas propias de su edad para sentar las bases y lograr su plenitud.

Actividad # 21 Cuadriláteros

Instrucciones. En cada recuadro dibuja una figura de cuatro lados de manera que sus vértices sean cuatro de los puntos. Dos figuras con igual forma y medida se cuentan por una sola. En total hay 16 figuras. Encuéntralas.

Algunas soluciones

23

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

Puntos básicos por considerar sobre esta etapa de la vida

Para comprender los puntos básicos de la última etapa de la vida es importante revisarla bajo cuatro puntos: físico, cognoscitivo, emocional y social. Aunque sólo se trata lo más elemental, el lector contará con una guía sólida que le permitirá ir profundizando el tema y contrastarlo con su realidad.

Actividad # 22. La rueda de la medicina

Instrucciones. Mira con atención el video “La rueda de la medicina”. https://www.youtube.com/watch?v=22XodS-o9G8 Date cuenta cómo los sabios de culturas ancestrales veían la astrología y le daban un toque mágico para organizar y mantener a sus pueblos unidos. Es interesante ver la concepción que tenían de cada animal. ¿Estás de acuerdo? Intercambia ideas al respecto con tu equipo y comenten qué utilidad tiene este video con el tema que nos ocupa.

24
Fig. 18. Cuadriláteros. Fig. 19. Áreas del desarrollo.
Áreas del Desarrollo Físico Cognoscitivo Social Emocional

4.1. Desarrollo Físico

¿En qué etapa de la vida el cuerpo humano alcanza su plenitud de desarrollo físico?

Alrededor de los 25 años, el cuerpo humano alcanza su plenitud de desarrollo físico, pero, paradójicamente, también comienza un proceso de envejecimiento significativo en contraste con los años anteriores, pues, desde el nacimiento, el cuerpo crece y se desarrolla, pero también envejece.

¿Cómo se suele presentar a las personas mayores en los medios masivos?

Por lo general se tiende a dar una imagen prejuiciosa sobre este grupo, aunque ya se empieza a rescatar la sabiduría y la experiencia que va dando la vida en algunos programas de televisión, y se tiende a invitar, cada vez más, a algunos mayores que han destacado por algo en programas de radio.

¿Por qué hay tantos temores sobre los cambios físicos a medida que uno va teniendo mayor edad?

En términos generales, la mayoría de las personas no cuenta con la información suficiente de la evolución del desarrollo físico en las distintas etapas de la vida, quedándose sólo a nivel de prejuicios o en las actitudes de la sociedad actual que relaciona a la apariencia y la juventud con el atractivo físico. Hay una fuerte tendencia de despreciar y discriminar a los mayores, lo cual se refleja en los anuncios, actitudes de algunos profesionales de diversas especialidades, la televisión y el radio, las tarjetas humorísticas de felicitación y la poesía, por citar algunos ejemplos.

Actividad # 23. Discriminación a los mayores

Instrucciones. Ejemplifica la discriminación que suele hacerse a los mayores a través de anuncios, actitudes, medios de comunicación, tarjetas humorísticas, poesía, noticias, por ejemplo.

Silva y Ortiz, María Teresa
de
25
Alicia. Taller
los mayores en plenitud
Fig. 20. La rueda de la medicina.

¿En qué momento se considera que una persona ya ha entrado en la tercera edad?

Se tiende a señalar los 65 años como la edad de inicio para esta etapa de la vida; sin embargo, como cada persona es única y tiene un ritmo de envejecimiento diferente, ya que algunas envejecen rápidamente, mientras otras se conservan vitales y en un excelente estado de salud, los especialistas deberían hacer énfasis en la edad funcional en lugar de la edad cronológica.

¿Cómo se puede ver la edad funcional de la persona?

Hay que considerar el tiempo de reacción, la capacidad motora, la coordinación, la destreza, la fuerza, la resistencia y el nivel de fatiga que tiene la persona.

¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades y mantenerse en buenas condiciones físicas?

Influyen muchos factores, sin embargo se ha podido comprobar que las personas que hacen ejercicio con cierta constancia y por períodos de 15 a 30 minutos, se alimentan en forma adecuada, tienen actividades que los mantienen alertas, se relacionan con los demás y toman sus tiempos de descanso en forma adecuada y ordenada tienden a conservarse bien.

Silva
26
y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud
Fig. 21 Tipos de maltrato comunes a los mayores Fig. 22. Discriminación a los mayores.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿Qué tipo de dieta requieren las personas mayores?

Es necesario que sigan dietas con mayor densidad nutritiva en proporción al número de calorías consumidas. Las personas tienden a engordar si queman menos calorías basales ingeridas en relación con la actividad física que llevan a cabo cotidianamente.

¿Qué otros aspectos deben cuidar los mayores en sus dietas?

Requieren vigilar que sus dietas alimentarias sean bajas en grasas saturadas y colesterol, sodio y azúcar.

Actividad # 24. Dieta apropiada para el bienestar de los mayores

Instrucciones. Mira el video “Dieta apropiada para el bienestar de los mayores”, https://www.youtube.com/watch?v=4kLDQ1TB0QA&t=84s con el fin de que estés al tanto de las dietas apropiadas para esta etapa. Detenlo si consideras que necesitas más tiempo. En equipo especifiquen lo qué pueden aprovechar de su contenido para aplicarlo con los mayores. Concluyan y compartan con el grupo.

¿En qué beneficia el ejercicio a las personas mayores?

El ejercicio les ayuda a reducir el contenido de grasa corporal, en especial de la grasa que se concentra en las regiones centrales del cuerpo. Al contar con una buena condición física evitará enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la arterioesclerosis

¿Qué se puede decir respecto al sueño?

Es importante que las personas mayores tengan más conciencia sobre la higiene del sueño y vigile que duerma en cantidades adecuadas para mantener al máximo y en forma saludable su funcionamiento físico. Sin embargo, algunos patrones del sueño cambian con la edad, por lo tanto, algunas personas mayores no logran hacer los ajustes necesarios y no logran obtener el descanso que necesitan.

Las parejas cuyos ciclos de sueño y vigilia están desincronizados tienen mayores probabilidades de tener problemas entre ellos que las parejas cuyos patrones son similares.

¿Qué factores contribuyen al insomnio?

Según Hopson (1986), existen cinco factores que contribuyen al insomnio.

• Predisposición biológica a sufrir insomnio. Quien lo padece, tiende a tener un sueño ligero y se activa con mucha facilidad.

• Psicológicos. Por problemas emocionales, como ansiedad, ira crónica, preocupaciones y/o depresión. Una muerte familiar o la pérdida de trabajo pueden ser altamente perturbadores. La activación emocional produce activación fisiológica, lo que a su vez provoca que la persona permanezca en estado de alerta y no pueda dormirse.

• El consumo de drogas y alcohol. Consumir algún tipo de sedantes, de estimulantes o de antidepresivos, así como alguna medicina para la tiroides o para el corazón, o anticonceptivos pueden alterar el sueño. Quienes consumen pastillas para dormir o alcohol, suelen despertarse más temprano por las mañanas, su sueño es superficial, fragmentado y perturbado, con periodos más cortos y anormales de sueño MOR.

• Perturbaciones ambientales y malos hábitos. El mecanismo del sueño se puede confundir y producir insomnio debido a la irregularidad de los horarios

27

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

para dormir y despertar, las siestas vespertinas frecuentes, ir a la cama demasiado temprano o dormir muy tarde por la mañana.

• Condicionamiento negativo. Cuando la persona no se duerme de inmediato, se empieza a preocupar y a esforzarse por conciliar el sueño, él sólo ya se está desencadenando estrés y temor al insomnio, obteniendo ese resultado.

Actividad # 25. Higiene del sueño

Instrucciones. Los mayores suelen invertir su horario de sueño; sin embargo, es importante que retomen el adecuado de acuerdo con su condición y duerman lo que requieren. Utiliza el video “Higiene del sueño” https://www.youtube.com/watch?v=swYh1ywfs2Q&t=9s y aprovecha su contenido para manejar con ellos este tema. Comenta con tu equipo cómo lo harían y compartan sus ideas con el grupo.

¿Por qué el mayor debe tener cuidado con los medicamentos y drogas?

Muchos abusan de las drogas que se les prescriben, sin embargo son muy susceptibles a ellas porque su cuerpo ya no las metaboliza tan fácilmente, lo que las hace permanecer más tiempo en su sistema. Entre más drogas consuma corre riesgo de tener reacciones adversas.

¿Qué tipo de cambios puede ocurrir en el organismo en esta etapa?

En el organismo pueden ocurrir cambios como:

a) Cerebrales: porque el cerebro pierde peso a medida que se va envejeciendo y la arteriosclerosis puede disminuir su irrigación sanguínea y transmitir los impulsos en forma más lenta y hay riesgos de accidentes, como los derrames o las apoplejías.

b) Corazón y vasos sanguíneos: hay riesgo de enfermedades cardiovasculares y cardiacas.

c) Sistema respiratorio: disminución en la capacidad pulmonar. Hay riesgo de contraer neumonía bronquial, tuberculosis, enfisema, infecciones y cáncer.

d) Hígado: al ser el encargado de eliminar desechos, su mal funcionamiento es causa de severos trastornos y enfermedades. Puede dar cirrosis hepática, ictericia (piel amarilla).

e) Vesícula biliar: importante para la digestión. Su mal funcionamiento provoca los cálculos biliares.

f) Diabetes mellitus: debido al mal funcionamiento del páncreas.

g) Gastritis: ocasiona indigestión y gases.

h) Sistema urinario: pueden debilitarse los riñones, tener incontinencia urinaria, por ejemplo, o alterarse el funcionamiento de la vejiga, los uréteres y la uretra.

i) Sistema esquelético: entre los trastornos que pueden surgir están: la osteoporosis, la osteoartritis y artritis reumatoide.

j) Pérdida de dientes: de varios o todos, por enfermedades en las encías, caries dentales, descuido de la higiene bucal.

¿Qué sucede con el climaterio?

Este punto se ha de tomar en relación al género:

a) Menopausia o terminación de la menstruación: ocurre alrededor de los 49 o 50 años, en donde puede haber algunos síntomas, como los bochornos y labilidad emocional o cambios de humor.

b) Climaterio masculino: es principalmente de origen psicológico, aunque también va disminuyendo lentamente la producción de testosterona u hormona masculina.

28

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿Qué sucede con el funcionamiento sexual?

En algunos casos puede darse la disfunción sexual o cualquier defecto en la respuesta sexual, como puede ocurrir de alguna manera en etapas anteriores, y pueden deberse a uno o varios de los siguientes factores: ignorancia y falta de conocimiento, las circunstancias, estimulación inadecuada, bloqueos psicológicos, sentimientos negativos hacia la pareja, anormalidades físicas, enfermedades, cirugía y consumo de drogas. Pero también pueden tener una alternativa para ponerle remedio a través de psicoterapia, terapia de pareja, terapia sexual o tratamiento médico, según sea cada caso.

¿Qué pasa con los sentidos?

Hay cambios en los sentidos, algunos drásticos y otros son paulatinos u ocurren con lentitud. Todo dependerá de cómo se ha cuidado la persona y de su constitución:

a) Vista: pérdida de la agudeza visual y de la acomodación, adaptación y visión periférica. Puede presentársele cataratas, glaucoma, lesiones en la córnea y enfermedades maculares.

b) Oído: puede haber una disminución significativa en la agudeza auditiva, en especial con los sonidos agudos, distorsiones en la discriminación auditiva, por ejemplo, pero pueden contrarrestarse a través de prótesis.

c) Gusto: disminuye con la edad, principalmente lo dulce y lo salado, y posteriormente lo amargo y ácido.

d) Tacto: la sensibilidad a la temperatura y al dolor se pierde poco, sin embargo, disminuye su regulación a la temperatura y el sentido del equilibrio.

e) Olfato: generalmente es el último sentido que se afecta o se pierde.

Actividad # 26. Mitos y realidades de los alimentos

Instrucciones. Mira el video “Mitos y realidades de los alimentos”

https://www.youtube.com/watch?v=EMNAHKioEkM con un mayor y dialoguen sobre este contenido. Date cuenta de cuantos mitos tienen ambos. Comparte con el grupo esta experiencia.

Actividad # 27. Muévanse todos

Instrucciones. Mira y ve llevando a cabo el video “Muévanse todos”

https://www.youtube.com/watch?v=_r5ZSSsG9IM Una vez que los hayas practicado, pónselos a un grupo de mayores y observa cómo reaccionan.

29
Fig. 23. Con la edad disminuye la agudeza de los sentidos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

4.2 Desarrollo Cognoscitivo

Antes de tratar los principales puntos sobre el desarrollo cognoscitivo, es importante tomar conciencia que el aprendizaje no termina a una edad determinada sino que, por el contrario, dura toda la vida y forma parte de ella. En México debería tomarse conciencia de la necesidad de contar con escuelas para personas mayores o, por lo menos, con asesores que los orienten para el aprendizaje autodirigido en su hogar o con un grupo de amigos en la comunidad

Las universidades tienen una responsabilidad social especial en este sentido, pero difícilmente la consideran como tal pues se justifican de ser una población sin futuro, sin interés, con mala salud y dificultades para transportarse o dedicarle tiempo para aprender, en especial si tienen limitantes visuales y/o auditivas. Si tienen discapacidades, su enseñanza sería todavía más complicada. En contraste, mantener a las personas mayores en contacto con la educación permanente les permite mantener en buenas condiciones sus capacidades cognoscitivas, conservar un buen estado de ánimo, una autoestima positiva y con esperanzas, mantener sus habilidades para decidir y resolver problemas, entre otros beneficios.

Actividad # 28. Analogías

Instrucciones. ¿Sabes qué son las analogías? Repasemos con el video “Analogías”

https://www.youtube.com/watch?v=UXRM5kvguC0 Utiliza las que están ahí y vayan reflexionando sobre su contenido. Pueden decir otras que se acuerden.

¿Cómo influye la preparación y ejercitación cognoscitiva en la persona? Es indispensable que el ser humano siga manteniendo activa su mente para conservar su salud. Mucha gente alcanza la plenitud del pensamiento de las operaciones formales en la adultez y otros no. Sin embargo, el desarrollo cognoscitivo influye en la capacidad para resolver tareas. Veamos algunos:

a) Capacidad de abstracción: puede ser menor a como la tenían en etapas anteriores, pero su experiencia les es útil y les ayuda a compensar muchas cosas. Algunos brincan las operaciones formales y llegan al descubrimiento de problemas, distinguir y considerar simultáneamente pensamientos o puntos de vista que son opuestos, detectar y resolver inconsistencias y a formular nuevas ideas.

b) Capacidad práctica: tienden a ser más prácticos y subjetivos, personalizan sus tareas de aprendizaje y les gusta comprometerse con ellas. desarrollan el conocimiento pragmático o sabiduría

c) Solución de problemas: resuelven problemas prácticos con mayor facilidad que los jóvenes.

d) Comprensión lectora: por lo general comprenden lo que leen casi al mismo nivel que lo hacían cuando estaban en una etapa anterior.

¿Qué se sabe respecto a la evolución de su inteligencia?

Este punto es muy controvertido; pues depende del tipo de evaluación que se le haga. Si se usan pruebas psicométricas, habrá que distinguir qué tipo de instrumento se ha elegido y con qué finalidad. Sin embargo, los estudios que han empleado la escala de Wechsler (WAIS), informan que las puntuaciones de los mayores tienden a mantenerse en las escalas verbales a pesar de que aumente la edad; en contraste, las puntuaciones de las escalas de ejecución disminuyen. Las capacidades verbales y numéricas tienden a mantenerse bien.

Las investigaciones longitudinales afirman que es mínimo el deterioro intelectual; pero en las transversales se afirma lo contrario. Otros estudios toman una postura intermedia y sostienen que el deterioro intelectual no ocurre siempre y si pasa, es después de los 50 años.

30

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

Actividad # 29. Atrévete a reproducirlos

Instrucciones. Juega con una persona mayor a reproducir figuras con cubos. Fíjate que sean todos del mismo tamaño. Utiliza el video “Atrévete a reproducirlos” https://www.youtube.com/watch?v=r7ELq74zEUw Para el video en cada lámina para que vaya reproduciéndolos a su ritmo, sin presionarlo. No se los pongas todos en la misma sesión. Sólo una o dos láminas cada vez. Estimúlalo para que quiera seguir trabajando con su motricidad fina y su percepción en el espacio y relaciones espaciales. Por ejemplo:

¿Qué factores socioculturales y del ambiente pueden ser determinantes o influir en las capacidades intelectuales?

Sólo se mencionan algunos de ellos: el nivel educativo, la posición socioeconómica, las oportunidades que se han aprovechado en relación con la cultura, la constancia y dedicación que se haya dispuesto para el entrenamiento, la edad y la condición. Sin embargo, en esta etapa de la vida se pueden obtener muchas ganancias en el terreno intelectual si la persona trabaja en ello. El deterioro es más por la falta de uso, de retos y de esperanza.

¿Qué se puede decir respecto a la memoria?

Se ha relacionado a la memoria como un indicador de vejez en muchos casos, sin embargo hay que entenderla en lugar de juzgar tan a la ligera. Además, hay que tomar en consideración que su memoria puede mejorar mucho si se les ayuda a entrenarla.

La memoria se refiere a la adquisición, almacenamiento y la recuperación de la información. Se distinguen tres tipos de almacenamiento: sensorial, a corto plazo y a largo plazo. Ésta última puede subdividirse en procedimientos, semántica y episódica. También está la del espacio.

a) Sensorial: muestra cierto deterioro con la edad. La táctil es la que declina más rápido, le sigue la visual, luego la auditiva. La olfativa es generalmente la última en afectarse.

b) Corto plazo o primaria: no cambia mucho con la edad.

c) A largo plazo o secundaria: puede darse el deterioro. Generalmente hay más pérdidas en las habilidades para recordar que en las de reconocimiento.

d) Del espacio: en relación al manejo del vecindario.

31
Fig. 24. Diseños para reproducir con cubos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

Actividad # 30. ¿Qué está pasando?

Instrucciones. Haz gala de tu imaginación y utiliza el video “¿Qué está pasando?”

https://www.youtube.com/watch?v=IAvNY1wl5lM para fortalecer la memoria de los mayores. Por ejemplo, pídele que recuerde la frase que aparece en cada lámina, o que continúe la idea con base en lo que ha leído.

¿Qué se puede decir respecto al aprendizaje?

Aunque la memoria juega un papel importante en el aprendizaje, no es el indicador de la capacidad para aprender. Importa mucho la motivación, la relevancia, la activación automática y el ritmo de presentación sobre la capacidad de aprendizaje.

Apartirdelos60años,laspersonaspuedenmanifestarciertas dificultades para aprender, en especial si se presenta el contenido a un ritmo rápido.

Aunque por lo general el trabajo superior culmina alrededor de los 50, hay casos en los cuales los mayores manifiestan su gran creatividad y aportan con un producto especial. Todo va a depender de cada caso y de la atención que se le preste al desarrollo de esta área.

Actividad # 31. Nadie se cruza por azar en tu vida

Instrucciones. La reflexión del video “Nadie se cruza por azar en tu vida” https://youtu.be/F9AYhle-aP8 puede ser muy útil para recordar qué se ha aprendido de distintas personas que hemos encontrado en la vida y que ya no las hemos vuelto a ver. ¿A cuántas personas has tocado y ayudado, y después te has ido porque ya no es necesario estar ahí?

4.3 Desarrollo emocional

Hemos comentado en diversas ocasiones que las emociones tienen un papel medular en la perspectiva y formas de percibir la vida, a cualquier edad. Es por ello que la felicidad es algo personal y depende de la concepción de cada quien. Hay indicadores específicos relacionados con el bienestar, como son la satisfacción que se tenga con la vida, el estado de ánimo, lo que se considere como felicidad, la congruencia y el afecto.

32
Fig. 25. Enseñar a los nietos mantiene activa la mente de los mayores

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

Actividad # 32. El club MATEA

Instrucciones. Utiliza el cuento que está en el video “El club MATEA”

https://www.youtube.com/watch?v=T9jPZNghASA con un mayor para dialogar sobre las emociones y las confusiones que suelen tener las personas. Registra las ideas relevantes y compártelas con el grupo.

¿Qué se puede decir en relación con la satisfacción con la vida?

Respecto a la satisfacción de la vida han de considerarse cinco dimensiones:

• Entusiasmo contra apatía. Grado de participación en las actividades y la forma como uno se involucra con las ideas y las personas.

• Resolución y fortaleza. El grado con que uno asume la responsabilidad de su propia vida.

• Congruencia. El grado en que se fueron logrando las metas en el pasado, para la persona mayor serán el sostén contra las penurias del presente y la disminución de recursos en el futuro.

• Autoconcepto. El grado del concepto positivo que tenga uno sobre sí mismo, en lo físico, en lo psicológico y en lo social.

• Tono del estado de ánimo. El grado en que uno mantiene actitudes optimistas y sentimientos de felicidad.

¿Qué otros factores pueden ser determinantes en el bienestar subjetivo?

Mucho de esto va a depender de las circunstancias y forma de ser de cada persona, sin embargo es común que sean determinantes:

a) Roles sociales: cumplir con papeles significativos o estar aislado hacen la diferencia en su actitud y satisfacción hacia la vida.

b) Nivel de ingreso: entre más independiente es la persona mayor, es más probable que se sienta mejor.

c) Vida familiar: mucho dependerá si se vive con la pareja y en qué términos, la relación con los hijos, los nietos y demás familiares.

d) El bienestar subjetivo: muy relacionado con la actitud que se tenga además de la disposición para mantenerse activo e interactuar con los demás.

e) Estado de ánimo: es una condición mental y moral respecto a la alegría, la confianza y el deleite, por ejemplo.

f) La felicidad: según se conciba y se trabaje por disfrutar plenamente los momentos de dicha.

g) La congruencia: en la medida en que concuerden las metas y lo que uno desea, el nivel en que se luche por alcanzarlas y se tenga la constancia y el interés necesario para que se logren. Es en este punto en donde se debe hacer un plan muy detallado como proyecto de vida y permitir que se comience a encontrarle significado a la vida, se establezcan los propósitos con claridad y se haga el esfuerzo necesario para obtener los resultados deseados con base en las metas establecidas.

h) El afecto: más que cantidad en las relaciones afectivas, debe cuidarse la calidad. El afecto positivo es indicador de bienestar y el negativo de malestar.

i) Redes sociales: dependerá de los vínculos sociales que logre establecer y conservar con sus familiares y amigos.

j) La salud: es muy importante conservarla de manera integral y no sólo reducirla como ausencia de enfermedad o limitaciones.

k) El estrés: han de evitarse las tensiones físicas, mentales o emocionales causadas por presiones, demandas que no les corresponde, situaciones o circunstancias adversas y la actitud personal. También hay que avalar la cantidad de estrés, la duración y la gravedad. El grado de estrés que tenga cada quien está relacionado con el control que sienta tener de su vida. Si es continuo o repetido, tendrá repercusiones negativas en su salud por debilitamiento en su sistema inmunológico.

33

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

l) Las crisis: la forma que se manejen y cómo se presenten son importantes. Pueden deberse por sucesos externos o al interior de la familia.

m) La forma de resolver los problemas: el uso de la confrontación, la planeación para solucionarlos, la reevaluación, la búsqueda de apoyo, el distanciamiento el autocontrol, demostrar interés y el ocuparse de las cosas en lugar de preocuparse, de evitar o evadir las situaciones, reacciones hostiles y los sentimientos de culpa.

¿Cuáles son ejemplos de actitudes saludables?

La diferencia está en relación con los siguientes puntos:

a) Propósito de vida: estar contento y satisfecho con su vida,

b) Plenitud existencial: la falta de pronósticos, la carencia de metas, vivir en constante ansiedad crean un vacío existencial. En contraste, tener esperanzas, ideales y gusto por vivir le da un sentido a la vida.

c) Control de su propia vida: sentirse libre para tomar decisiones que le corresponden y ejercer la responsabilidad de su propia vida sería lo ideal.

d) Aceptación de la muerte: estar preparado para ella como parte del proceso natural de la vida en lugar de estar lleno de temores y ansiedad por ella.

e) Voluntad de significado: hacer un esfuerzo por encontrarle un significado a lo que uno está haciendo y por lo que está viviendo.

f) Búsqueda de metas: estar activo, en movimiento, colaborar, participar, contar con el deseo de lograr los objetivos personales.

g) Futuro significativo: ponerse en el camino adecuado para la aceptación de las posibilidades del futuro.

¿Qué tipo de metas han de trazarse las personas mayores? Como en cualquier etapa de la vida, las personas mayores requieren contar con metas claras, precisas y que ayuden al crecimiento personal. Éstas pueden ser: de logro, de mantenimiento, de separación y de compensación.

Actividad # 33. Aprendiendo a vivir

Instrucciones. Busca una persona mayor con la que puedas ver el video “Aprendiendo a vivir”

https://www.youtube.com/watch?v=1lbCCLMw0-s&t=36s e intercambien ideas. Puede ser algo muy provechoso para ti y para el mayor. Escribe las enseñanzas que él te resalte y compártelas con el grupo.

¿Cómo se afrontan las crisis familiares? En general se pueden pasar por tres etapas de ajuste:

a) Definición del problema y la aceptación de la crisis: esto es, darse cuenta de que ha ocurrido algo que altera la dinámica familiar.

b) Desorganización o desajuste: al principio pueden conmocionarse y nublar la claridad de pensamiento interrumpiendo el funcionamiento normal de la familia, afectándose los estados de ánimo y derivando en conductas que pueden dificultar la recuperación de la crisis.

c) Adaptación o reorganización: corresponde a la gradual recuperación de cada miembro e iniciar las medidas para ponerle remedio o volverse a estabilizar.

¿Cuál es la enfermedad mental más recurrente hoy en día?

Se ha considerado a la depresión la enfermedad del milenio entre los adultos de todas las edades, como en el siglo XIX fue considerada la histeria.

Puede ser bipolar, alterándose con fases maníacas. Otros padecimientos menos graves son: el desorden ciclotímico, que consiste en breves periodos de depresión, o la distimia o largos períodos de depresión.

34

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿Cuáles son los principales síntomas de la depresión?

En términos generales, la Asociación Americana de Psiquiatría (1987) señala como característicos del estado de ánimo depresivo la presencia diaria de los siguientes síntomas durante por lo menos dos semanas:

1. Pérdida significativa de peso y mal apetito.

2. Insomnio o hipersomnio.

3. Agitación o retardo psicomotor.

4. Pérdida de interés o gusto por las actividades usuales o disminución de la pulsión sexual.

5. Falta de energía o fatiga.

6. Sentimientos de minusvalía, de autorreproches o de culpa excesiva.

7. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, indecisión.

8. Pensamientos recurrentes de muerte o de suicidio, o intento de suicidio.

¿Cómo se puede afrontar la depresión?

Para afrontarlo es necesario contar con una aproximación orientada a las tareas, hacer un esfuerzo cognoscitivo, aprender a relajarse, mantenerse activo física y mentalmente, hacer ejercicio, sublimizarlo a través de actividades constructivas, colaborar con la comunidad, brindar apoyo social, por ejemplo.

¿Por qué se da la depresión en los adultos mayores?

La depresión en esta población se da por percibir su vida sin esperanza, en especial debido a que sus ingresos son bajos, sufre una incapacidad física, deterioro cognoscitivo, le falta apoyo social, se le incrementa la percepción de la mortalidad y vulnerabilidad, su estado de salud y el índice de dolor que padece.

¿Qué sucede con los síndromes cerebrales orgánicos?

Estos síndromes son desórdenes mentales ocasionados o asociados por el deterioro de las funciones mentales. Entre los más comunes está la demencia senil, que puede ser ocasionada por infartos múltiples.

Pueden presentarse:

a) El síndrome cerebral agudo o reversible.

b) El síndrome cerebral orgánico crónico: psicosis senil y psicosis asociada con la arteriosclerosis cerebral.

c) Alzheimer: su incidencia es mayor en las edades avanzadas. No se sabe bien su etiología, pero se han identificado factores genéticos y ambientales.

Actividad # 34. Suelta

Instrucciones. Ayuda al mayor a dejar atrás aquello que no ha podido superar apoyándote del video “Suelta”. https://www.youtube.com/watch?v=oyefUFcWEE&t=4s Comenta con tu equipo sobre la tristeza y dolor que el mayor te ha comentado y cómo le ha costado dejar atrás algunas cosas. Resalta las soluciones que te ha compartido y dinos cuáles te han servido más.

4.4 Desarrollo Social

Es importante considerar el estado civil de la persona. Es bajo el porcentaje de los adultos entre 55 y 64 años que no hayan tenido una relación de pareja formal en algún momento de su vida.

35

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿Qué sucede con los solteros?

Para estudiar a los solteros es recomendable contemplar cuatro categorías: voluntarios temporales, voluntarios permanentes, involuntarios temporales e involuntarios permanentes. Como cualquier estado civil, tiene esta modalidad tiene sus ventajas y sus desventajas. Pero quizá su necesidad primordial sea la amistad y la compañía, pues para la mayoría la soledad es un problema. A medida que se va avanzando en edad, en general, esta necesidad se hace más apremiante y hay más temores de estar solo.

De cualquier manera, son pocos los solteros mayores que sienten el aislamiento social. Su felicidad depende del nivel de satisfacción con su vida personal y de actividad social.

Los casados parecen tener mayores satisfacciones al poder contar con su pareja. Si el matrimonio es bien avenido, pasan una vejez en compañía y compartida, que los llena de satisfacción; en contraste, si sólo se mantienen unidos por razones superfluas, la relación es muy tensa y desgastante.

La satisfacción matrimonial se incrementa generalmente cuando la pareja experimenta una segunda luna de miel al salir el último hijo de la casa y del retiro laboral; sin embargo, en las últimas etapas de la vejez, el matrimonio puede volver a declinar.

¿Qué ventajas hay en la soltería y en estar casados?

Los solteros cuentan con mayores oportunidades de disponer de su tiempo para dedicarse a actividades que les gustan, pero los casados dicen divertirse más que los solteros.

¿Cómo puede considerarse al amor?

Se puede dividir en cinco categorías: romántico, erótico, dependiente, filial y altruista. Sin embargo, en la medida que contiene todas las categorías, es más completo. También hay que considerar tres componentes: intimidad, pasión y decisión o compromiso.

Actividad # 35. Aniversario de bodas

Instrucciones. Mira con un mayor el video “Aniversario de bodas”. https://www.youtube.com/watch?v=F7p_GaQASoY Comenta qué experiencia tuvo al respecto y si formaba parte de sus tradiciones. Registra las ideas principales y compártelas con el grupo.

¿Qué sucede con los roles en la familia?

Durante la última etapa de la vida, la familia de los adultos mayores requiere una reorganización en sus roles, debido a que los hijos se convierten en los adultos y velan por sus ancianos padres, además de atender a sus hijos que, por lo general, se encuentran en la adolescencia. Ellos tendrán que hacer los contactos necesarios y buscar la ayuda necesaria para atender a sus padres con dignidad y calidad. Una pareja de ancianos puede tener un matrimonio estable pero a la vez complicado por muchas razones. Variarán según los antecedentes en su estilo de vida y las circunstancias que los rodeen así como la relación que tengan con sus seres queridos.

Es más común que la mujer quede viuda y afronte diversos problemas físicos, emocionales y económicos. Sin embargo, una familia contenedora será de gran ayuda para ella y le puede brindar una vida tranquila y segura.

36

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

Actividad # 36. A final de cuentas

Instrucciones. Mira con atención el video “A final de cuentas”. https://www.youtube.com/watch?v=I_ul4IjnNsk Con lo que has leído en la sección cuatro y lo visto en este video, intercambien ideas de las distintas áreas y hagan un collage. Se pondrán en la pared los collages de todos los equipos o individuales, si alguien decide hacerlo por su cuenta para compartir experiencias y llegar a acuerdos.

5. Muerte, Agonía y Duelo

Todas las personas morirán algún día. A pesar de eso, no hay una buena preparación para recibirla como parte del proceso natural de la vida. Socialmente, en el siglo XX, se le temía, se evadía el tema, se negaba su existencia. En el presente milenio, la Tanatología ha comenzado a cambiar este enfoque y su objetivo es la preparación ante un hecho que va a suceder en algún momento, pero el cual debe ocurrir con dignidad y calidad.

¿Cuáles son las enfermedades que más muerte ocasionan?

Las enfermedades son las principales causales de la muerte, y varían mucho. En la época actual las predominantes tienden a ser las cardiovasculares y el cáncer, desplazando a las infecciosas. La diabetes mellitus se está incrementando en forma alarmante, especialmente en México, al igual que otras enfermedades degenerativas como las de origen hepático y pulmonares.

¿Son los adultos mayores los que más temen a la muerte?

Curiosamente quienes tienen mayor temor son los adultos de mediana edad, y los que sienten menor ansiedad ante ella son los ancianos.

¿Cuántos tipos de muerte hay?

Se pueden agrupar en cuatro grupos:

a) Fisiológica: cuando todos los órganos vitales dejan de funcionar y el organismo ya no puede seguir subsistiendo.

b) Clínica: es la terminación de toda actividad cerebral.

c) Sociológica: cuando el paciente es abandonado por los demás, y la muerte

d) Psicológica: cuando la persona ya ha aceptado su muerte y pierde el deseo de seguir viviendo.

¿Cómo puede ocurrir la muerte?

Según la forma como ocurre, la muerte puede ser:

a) Incierta: cuando la persona ha enfermado gravemente o está muy lesionada, pero no se sabe con certeza si podrá sobrevivir o no.

b) Segura: la persona sufre una enfermedad terminal, por lo tanto se espera su fallecimiento en un periodo determinado.

c) Intempestiva o calamitosa: es impredecible, violenta, destructiva, humillante y a menudo degradante. Entre ellas están: los accidentes, los homicidios y los suicidios.

37

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿Qué incidencia de suicidios hay en las personas mayores? Desafortunadamente es la tasa más elevada, y tiende a incrementarse, en especial entre los varones de 85 años en adelante, y las mujeres alrededor de los 50 años. Los varones lo hacen en menor proporción que las mujeres pero lo logran consumar; las mujeres lo intentan más pero muchas de ellas no tienen éxito.

¿Qué repercusión tiene el suicidio en la familia?

Por lo general ocasiona una de las crisis de mayor impacto entre sus miembros, porque les deja remordimiento, sentimientos de culpa, confusión y dolor.

¿Qué otros tipos de muerte pueden ocurrir?

Podemos señalar las siguientes:

a) La aceleración social de la muerte: se permite cualquier acción o condición de la sociedad para acortar la vida o acelerar la muerte.

b) La eutanasia: es provocar la muerte de alguien. Se consideran las siguientes:

• Muerte digna: cuando el enfermo terminal muere de manera natural, sin prolongarle mecánicamente la vida.

• Asesinato piadoso: se acelera la muerte del enfermo para impedir que siga sufriendo.

• Selección para la muerte: cuando se ocasiona la muerte porque la persona ya no se considera útil socialmente.

¿Qué sucede durante la agonía?

Durante ella, según Pattison (1977), las personas proyectan una trayectoria de su vida, dentro del cual intenta arreglar su vida, luego enfrenta la crisis de la inminencia de la muerte, por lo tanto ya es poco tiempo para organizar la vida que queda. Este espacio es el que se conoce como trayectoria entre la vida y la muerte.

¿Cómo es la trayectoria entre la vida y la muerte?

Se pueden distinguir tres fases: la crisis aguda, la crónica entre la vida y la muerte y la terminal.

Actividad # 37. Recordar es vivir

Instrucciones. Mira con una persona mayor el video “Recordar es vivir”. https://youtu.be/P3ifeoildvc Estimúlalo para que te hable de sus recuerdos. Deja que él sea quien organice esta actividad y te vaya narrando hechos interesantes de su vida. Verás cuántas cosas recuerda con alegría, otras son penas, pero también hay anécdotas, triunfos, conquistas. Comparte esta experiencia.

¿Cómo reaccionan las personas ante la agonía?

Elisabeth Kübler-Ross identificó cinco etapas de la agonía en términos de las reacciones terminales: la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación. Estas etapas no siguen una secuencia entre sí, sino se mezclan y pueden ir y venir varias veces.

¿Cómo puede ser la agonía?

La reacción de una persona ante ella puede ser de dos tipos:

a) Desintegrada: cuando al enterase de que va morir se desmorona y ya no puede funcionar.

38

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

b) Integrada: cuando la persona es capaz de reintegrar la vida y hacer los ajustes necesarios durante el proceso.

¿Cuáles son las necesidades de una persona en agonía?

Como toda persona, quien agoniza requiere comida, ropa, protección, descanso y calidez, además de ayuda para aliviar su dolor y seguridad de que no va a ser abandonada por sus seres queridos. Por lo general tienen que cumplir con una serie de tareas que le permitirán prepararse para morir con dignidad y tranquilidad. Tiene la gran oportunidad para utilizar este tiempo en reconciliarse con los demás y perdonar, vivir más significativamente y prepararse para tener una muerte serena.

¿Se le debe decir al enfermo que va a morir?

Todo depende de la persona que está en esa encrucijada. Algunos desean saberlo y se debe respetar esto; otros, en cambio, no quieren conocer cuál es su situación. De cualquier manera, hay que concentrarse en ayudarlos a facilitarles el proceso de agonía, en lugar de discutir si se les debe decir o no.

¿Cuáles son los síntomas y signos de agonía?

No se conocen con exactitud, y también depende de la enfermedad. Sin embargo, hay cambios físicos que se asocian con la agonía:

a) Actividad: su cuerpo utiliza toda la energía que le queda, por lo tanto, puede dejar de hablar o responder, dormir cada vez más, sentir dolor en el cuerpo, debilidad o fatiga.

b) Temperatura corporal: se percibe fría al tacto, en especial si se le tocan las orejas, la nariz, las manos, los brazos, los pies y las piernas debido a que disminuye el flujo sanguíneo en el cuerpo.

c) Respiración: presenta un patrón irregular al respirar, puede dificultársele y necesitar oxígeno. Es posible que tenga periodos rápidos y superficiales y otros más largos entre una respiración y otra.

d) Confusión o desorientación: cuando hay cambios químicos por los medicamentos o disminuye el oxígeno en el cerebro, la persona puede manifestar confusión o desorientación, dificultad para pensar con claridad, perder la noción del tiempo y espacio, por ejemplo. Puede ir acompañada de angustia y agitación.

e) Hábitos para comer y beber: perder interés en comer o beber por decaimiento corporal, dificultad para tomar sus medicamentos.

f) Cambios en el color de la piel: palidez, color amarillento.

g) Alteraciones en el estado de conciencia: aumento de sensación de cansancio, debilidad y somnolencia que alterna con periodos de lucidez. Ya no le interesa nada, disminuye su capacidad para mantener la atención y concentración, quiere quedarse en cama, prefiere no recibir visitas, etc.

h) Alteración esfinteriana: con retenimiento o incontención urinaria y/o fecal.

¿Qué es el duelo?

Después de la muerte de un ser querido, quienes lo estimaban sufren y se afligen por la pérdida durante un periodo que se llama de luto. Sin embargo, este proceso puede durar un tiempo breve o extenderse para siempre.

¿Cómo pueden reaccionar las personas ante el duelo?

Se han considerado tres tipos de reacciones de las cuales hay variedad:

a) Físico: como insomnio, falta de apetito o comer en exceso, diarrea, fatiga, dolores de cabeza, insuficiencia respiratoria, mareos, sudoración excesiva, trastornos estomacales, entre otros.

39

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

b) Emocional: llanto, abatimiento, depresión, enojo, incredulidad, ansiedad, preocupación, conmoción, sentimientos de desamparo, por ejemplo.

c) Intelectual: tratar de justificar o comprender las causas de la muerte o para tratar de entender racionalmente este hecho.

d) Sociológico: es la unión entre los familiares y amigos para acompañarse y compartir dicha experiencia, ofreciéndose apoyo y comprensión.

¿Qué es el duelo anticipado?

Se refiere al proceso de desapego emocional de la persona que agoniza a la vez que se mantiene el vínculo emocional con ella. Por lo general, hay mayor resignación cuando la persona que fallece es de edad avanzada que cuando es un niño o un joven, o la muerte súbita de una persona saludable. En estos casos, los duelos tienden a complicarse porque es más difícil aceptarlo.

¿Cuántas etapas tiene el duelo?

En términos generales, se considera que el duelo pasa por tres etapas:

a) Conmoción: los dolientes están impactados, aturdidos o conmocionados por la muerte de su ser querido.

b) Sufrimiento intenso: los dolientes manifiestan síntomas físicos y emocionales de gran perturbación.

c) Recuperación gradual del interés por la vida: después de un año del fallecimiento, las personas se incorporan en sus actividades cotidianas con recuerdos placenteros de su ser querido en lugar de tristeza y dolor.

Actividad # 38. Mis demonios

Instrucciones. Mira con una persona mayor el video “Mis demonios”. https://www.youtube.com/watch?v=AOkr9BtsY2Y Dialoguen sobre el contenido y descubre los principales temores que tiene. ¿Cómo podrías ayudarlo? Comenta tus estrategias con el grupo.

¿Cuál es el secreto de la felicidad? Si tomamos en cuenta estas cinco reglas sencillas, es muy probable que la felicidad esté en nuestras manos, pues habremos aprendido el secreto de armonizar con nosotros mismos y con lo que nos rodea.

Cinco reglas de la felicidad

1. Libera tu corazón del odio

2. Libera tu mente de preocupaciones.

3. Vive sencillamente.

4. Da más

5. Espera menos.

Actividad # 39. Mejora tu calidad de vida

Instrucciones. Mira con una persona mayor el video “Mejora tu calidad de vida” https://www.youtube.com/watch?v=sUKfeBbticE&t=95s y dialoguen sobre el contenido. Motívalo para que te cuente sus experiencias y te dé su punto de vista sobre lo que estén hablando. Anota las enseñanzas que te ha dejado y compártelas con el grupo.

40

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

¿Con qué mensaje podríamos cerrar todo esto? Para terminar, como sabemos que a los lectores les gusta contar con pensamientos de reflexión, ponemos éstos que pueden sernos muy útiles para cambiar nuestra actitud y comenzar a ver las cosas desde perspectivas más saludables.

La siguiente oración está dedicada a las personas mayores, muy usada en la religión católica. Los asistentes a la conferencia la disfrutaron y les llenó de confort. Con gusto se deja como cierre, pues al meditar en ella podremos regalar a nuestros queridos abuelos momentos de felicidad.

Actividad # 40. Oración dedicada a los mayores

Instrucciones. Mira con atención el video “Oración dedicada a los mayores”. https://www.youtube.com/watch?v=VDEsQ18ElxM Comenta con tu equipo cuáles serían los beneficios para los mayores de que sus familiares les den libertad de hacer lo que ellos disfrutan y las repercusiones que tendría para ellos el restringirlos en sus actividades y autonomía. Lleguen a acuerdos y compártanlo con el grupo.

Oración dedicada a los mayores

DÉJALO HABLAR porque hay en su pasado un tesoro lleno de verdad, de belleza, de bien y de amor.

DÉJALO VENCER en las discusiones, porque tiene necesidad de sentirse seguro de sí mismo.

DÉJALO IR A VISITAR a sus viejos amigos porque entre ellos se siente revivir.

DÉJALO CONTAR sus historias repetidas, porque se siente feliz cuando lo escuchamos.

DÉJALO VIVIR entre las cosas que ha amado, porque sufre al sentir que le arrancamos pedazos de su vida.

DÉJALO GRITAR cuando se ha equivocado, porque los mayores, como todos nosotros, tienen derecho a la comprensión.

DÉJALO TOMAR UN PUESTO …en el automóvil de la familia cuando van de vacaciones, porque el año que próximo sentirás una gran tristeza si el abuelito ya no está más y no te acompañó cuando pudo ser.

41
Fig. 26. Déjalo rezar como él quiera.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

DÉJALO ENVEJECER

…con el mismo paciente amor con que dejas crecer a tus hijos, porque todo es parte de la naturaleza.

DÉJALO REZAR

como él sabe y quiere, porque el adulto mayor descubre la sombra de Dios en el camino que la falta recorrer.

DÉJALO MORIR

…entre brazos llenos de piedad, porque el AMOR de los hermanos sobre la tierra, nos hace presentir mejor el torrente infinito de amor del Padre en el Cielo.

Actividad # 41. Escoge

Instrucciones. ¿Qué tanto poder tienes para tomar sus decisiones? Mira el video “Escoge” https://www.youtube.com/watch?v=A_IQasR8FCg Dialoga con el mayor sobre este contenido y cómo se siente al respecto. Este tipo de reflexiones le ayuda mucho, así que comparte con el grupo tu experiencia.

Conclusiones

No hay un consenso universal en el estudio de los adultos mayores. Diversos paradigmas y especialistas se interesan por comprender esta última etapa en vista del gran incremento que ha tenido este grupo en el presente siglo.

El envejecimiento se manifiesta con cambios drásticos en el cuerpo humano: disminución de la temperatura, incremento de grasa corporal, disminución de la masa muscular y de la densidad ósea, aumento del índice de fatiga, pérdida de fuerza, dolores frecuentes, problemas respiratorios, digestivos, nerviosos, insomnio, por ejemplo.

La forma como el adulto mayor viva esta etapa dependerá en mucho de cómo lo hizo en etapas anteriores, ya que la salud se construye a lo largo de la vida, a través de los hábitos personales y el tipo de interacción con su medio. Es natural que su organismo se desgaste y sufra un deterioro inevitable. Al parecer, la mente es la última en envejecer o lo hace más lento si se mantiene constantemente activa. En la tercera edad se enfrentan retos físicos, psicológicos, intelectuales, sociales y espirituales, como en cualquier etapa de la vida. Se tienen necesidades específicas y a medida que va haciéndose mayor, requerirá cuidados especiales. El orientador familiar ha de promover actividades que le den alegría y satisfacción además de prolongar, en lo posible, su independencia y autonomía, así como mantener la motivación por aprender nuevas cosas y disfrutar lo que le gusta e interesa.

En esta etapa es muy común que el adulto mayor se deprima por las confrontaciones que sufre con sus limitaciones, temores, soledad, indefinición y empobrecimiento, además de tener la amenaza constante de la muerte.

Actividad # 42. ¿Qué me llevo y qué dejo del taller?

Instrucciones. Elabora un organizador gráfico con lo que te llevas y dejas del taller. Te pongo una plantilla de ejemplo, pero tú elige lo que mejor vaya con tus ideas.

42

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

Actividad # 43. Las maderas de las actitudes

Instrucciones. Vamos a ir cerrando con dos videos relacionados con las actitudes y los sentimientos. El primero se refiere a las “Actitudes agradables”

https://youtu.be/Ul4wztmU7yA y el segundo a las “Actitudes desagradables”. https://youtu.be/IsUjPVKPMzs Dialoga con una persona mayor sobre el contenido de ambos videos y registra esto. Compártelo.

Actividades complementarias

Instrucciones. En una hoja para entregar, poniendo el encabezado oficial, resuelve los siguientes reactivos, poniendo las referencias consultadas en caso necesario.

1. Lee con cuidado las frases que propone la Dra. Elisabeth Kübler-Ross en sus obras y explica cuál es su mensaje, además de indicar cómo las usarías en tu trabajo de orientación al adulto mayor.

a) ¡Hazlo! No atreverte puede ser mucho más dañino que atreverte y equivocarte... Esto último al menos les da a los demás algo que perdonar, lo primero no les da nada.

b) ¿Realmente es así como quiero vivir mi vida? Todos nos hemos hecho esta pregunta en algún momento. La tragedia no es que la vida sea corta, sino que a menudo solo tenemos una tardía percepción de lo que realmente importa.

c) Aprende a contactar con tu silencio interior y entérate de que todo el mundo tiene un motivo. No hay errores ni coincidencias. Todos los acontecimientos son bendiciones para que aprendamos".

d) La gente no tiene miedo a morir, la gente tiene miedo a morir en una unidad de cuidados intensivos, alejados del alimento espiritual que da una mano amorosa, separados de la posibilidad de experimentar las cosas que hacen que la vida valga la pena.

e) La muerte es sólo una transición de esta vida a otra existencia en la cual ya no hay dolor ni angustia.

f) La vida en el cuerpo físico representa sólo una pequeña parte de la existencia real.

g) Morir no es algo que haya que temer; puede ser la experiencia más maravillosa de la vida: todo depende de cómo hayamos vivido.

h) No se puede sanar al mundo sin sanarse primero a sí mismo.

43
Fig. 27. Objeto gráfico de qué me llevo y qué dejo del taller.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

i) Todas las penurias que se sufren en la vida, todas las tribulaciones y pesadillas, todas las cosas que podríamos considerar castigos de Dios son en realidad regalos. Son la oportunidad para crecer que es la única finalidad de la vida.

j) Todos hemos de aprender a amar y a ser amados incondicionalmente.

2. Diseña una actividad recreativa digna para aplicarla con un adulto mayor de manera que puedas compartirla con él y disfrutar de su compañía. Informa lo que has observado y aprendido de esta experiencia.

3. En equipo, organiza una feria para mayores: debe contener una serie de actividades recreativas en las cuales puedan participar todos simultáneamente al contar con distintas estaciones o puestos durante dos horas. También debe haber un lugar donde puedan escoger alimentos adecuados para ellos.

4. Actividades sugeridas para proponérselas a los mayores en diversas ocasiones y mantener sus habilidades en buen estado.

a. Joyería Elaboración de pulseras, collares, pendientes, etc., con o sin modelo. Fomenta la atención y concentración, además de su destreza manual y creatividad.

b. Colorear: mandalas, figuras, pintar con acuarelas, acrílicos, óleo, colores, gises. Ayuda en su agilidad manual, mantener la atención y concentración.

c. Labores para la motricidad manual, como macramé, ganchillo, punto, encaje de bolillos, etc. Le ayuda en su motricidad manual, agudeza visual y para mantener la atención.

d. Esculturas: con plastilina, jabón, barro, madera, por ejemplo. Hacer figuras favorece el movimiento y la articulación de las manos y los dedos.

e. Rompecabezas con distintos grados de dificultad, tangram, materiales de construcción, como los bloques, pentominós, cubos, por ejemplo. Los ayudas en la observación, reconocimiento táctil de las piezas, memoria, favorece la atención y concentración.

f. Campos semánticos: agrupar los objetos o grabados según sea el campo al que pertenezcan. Hay que presentarlos mezclados sobre la mesa. Favorece la memoria, la atención y concentración.

g. Objetos por categorías: usar distintos tipos de semillas, como habas, lentejas, frijoles; botones de distintos tamaños, formas o colores; las cartas de una baraja, entre otros. Le permite observar y recordar cómo clasificar, facilita la movilidad de sus manos y dedos, la coordinación viso manual.

h. Encadenar palabras: usar la última sílaba de la primera palabra para iniciar la siguiente. Por ejemplo: silla – llave – vela, etc. Si se hace en grupo, lo ayuda en la relación social, la memoria, el lenguaje y el razonamiento lógico.

i. Todas las palabras que sepas: decir todas las que recuerde con un determinado fonema. Por ejemplo: /a/: aro, alma, ardilla, arcón, etc.

j. Lectura y comentario de textos: de una noticia, un cuento, el capítulo de un libro, una poesía, fábulas, por ejemplo. Pueden intercambiarse ideas, comentar lo más esencial, hacer un resumen oral, formular preguntas, por ejemplo. Esto les ayuda mucho en las habilidades cognoscitivas, en su comunicación verbal, mantiene su atención y concentración, le ayuda en su memoria.

k. Adivina qué es. Poner objetos en una bolsa para que lo descubra con el tacto. Lo describa antes de sacarlo y decir de qué se trata. Va coleccionando los que acierta. Si lo hace ante un grupo, los demás tratarán de adivinar de qué objeto se trata conforme lo va describiendo. Ayuda a ejercitar su lenguaje oral, memoria táctil, comunicación verbal, organización mental.

l. Diligencias: explicar los recorridos que hace cuando va, por ejemplo: a comprar al supermercado, por el pan, a visitar un familiar, y comentar lo que ve, los sonidos, los obstáculos que encuentra, personas que encuentra, entre otros. Le ayuda a reconocer, en su orientación del espacio, fomenta capacidades cognoscitivas, como memoria y atención.

44

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

m. Quién es quién: reconocer a personas por su voz, o tocando su cara, por sus manos, o cualquier otro criterio que se haya elegido. Formar un círculo, una persona se pone al centro con los ojos vendados, para que vayan pasando las personas y las reconozca si debe ser a través del tacto, o al escuchar su voz. Le ayuda en su percepción auditiva, táctil, identificación de sonidos, reconocimiento táctil y memoria.

n. Veo, veo: este juego es clásico, sirve para identificar el objeto que alguien ha elegido en el ambiente. Quien lleva la voz cantante va dando pistas para que los demás lo encuentren. Se estimula la concentración visual, la memoria y la comunicación verbal.

o. Al compás: usar lápices nuevos para poder golpear sobre la mesa. Una persona hace un determinado número de golpes para que los demás los repitan respetando la misma secuencia y ritmo. Se practica la agudeza auditiva, la atención, el reconocimiento de estímulos auditivos, la memoria a corto plazo.

p. Formar palabras: se presentan varias letras para que forme tantas palabras con significado que pueda en un tiempo determinado. Por ejemplo: calo, roca, loca, cola. Se practica la memoria, el lenguaje, la observación, la semántica.

q. Realizar pasatiempos: crucigramas, sopa de letras, sudokus, ahorcados, etc. El grado de dificultad dependerá de las personas que participen. Ayudan a mantener y mejorar el léxico, memoria, atención y concentración, además del pensamiento lógico y la agudeza visual.

r. El juego de Kim: consiste en poner una serie de sustancias en diferentes recipientes, como jabón, perfume, manzanilla, flor, limón, etc. Se le cubre los ojos al participante para que los huela y vaya diciendo de qué se trata. Fomenta la memoria olfativa, el reconocimiento e identificación, la memoria y concentración.

s. Recordar y describir imágenes: se presenta un imagen o persona durante unos segundos. Se retira para que la describa con el mayor número de detalles posible. Fomenta la memoria visual, atención y concentración.

t. Reconocimiento de sonidos: se ponen una serie de sonidos, como los de la naturaleza, animales, ruidos de la calle, etc., para que diga de qué se trata. Fomenta el reconocimiento auditivo, la concentración, la memoria auditiva.

u. Actividad física: dependerá de la condición en que se encuentren los participantes. Ejercicios de yoga, thai chi, natación, caminatas, caminar de distintas maneras, botar pelotas, o algo que le llame la atención para liberar endorfinas y favorecer su bienestar físico.

v. Juegos de mesa: hay muchos ypara todos los gustos: turista, dominó, ajedrez, la oca, barajas, lince, por ejemplo. Cada uno tiene potencialidad para ayudarlos a mantener sus habilidades, en especial la convivencia social, ya que generalmente se necesita compartirlos con otras personas.

w. El jardín: cuidar las plantas, regar, pasear por el jardín, estar en contacto con la naturaleza es tranquilizante y generalmente es algo que disfrutan mucho los mayores, ya que siempre encuentran algo atractivo en este espacio.

x. Juegos de palabras: refranes, adivinanzas, trabalenguas, tantanes, colmos, chistes, por ejemplo. Le ayuda en sus habilidades de comunicación y expresión oral.

y. Representaciones: juego de roles, teatro, dramatizaciones, simulaciones, sociodramas, títeres, por ejemplo. Son actividades muy completas para ayudarlos en el mantenimiento de sus habilidades.

z. Bandeja de tareas: proponer distintas actividades en tarjetas o con materiales escogidos especialmente para que pueda elegir lo que más le interesa.

Actividad # 44. Plan de una sesión

Instrucciones. Elabora una sesión de dos horas para un pequeño grupo de mayores utilizando las actividades sugeridas (a – z) o las que tú quieras utilizar, poniendo la carta descriptiva del taller y una ficha didáctica por cada actividad, contemplando el nombre de la actividad, objetivo, instrucciones, material (ponerlo), procedimiento y evaluación.

45

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

Actividad # 45. Elegir con sabiduría

Instrucciones. Entra al portal Estimulación cognitiva para mayores. https://www.ecognitiva.com/ y revisa los cuadernillos que propone y que están por categorías: memoria, atención, lenguaje, percepción, cálculo, praxias, pasatiempos, lógica, trazado, rompecabezas, TDAH, sudoku. Elige los que consideras son adecuados para los mayores o te ayudan para adaptarlas a esta edad.

Actividad # 46. Método japonés

Instrucciones. Una manera fácil y práctica de relajarte es aprendiendo “El método japonés para relajarse en cinco minutos” https://youtu.be/npCwBc1pME Apréndelo y enséñale a una persona mayor a relajarse por este medio. Comenta los resultados que hayan obtenido, tanto tú como el mayor.

Bibliografía

• Alfaro, T. y Ramos, P. (1999). Soluciones naturales en la edad de oro. España: Plaza Janés.

• Asili, N. (2004). Vida plena en la vejez. México: Pax.

• Behar, D. Un buen morir. México: Pax.

• Blessig, A. (2001). La salud a partir de los 50 España: De Vecchi.

• Busó, E. (1999). Longevidad es buena salud. España: Libertarius.

• Campayo, R. (2004). Desarrolla una mente prodigiosa. España: EDAF.

• Duvall, E. M. (1977). Marriage and family development. New York; Harper & Row.

• Erickson, E. H. (1959). Identity and the life cycle. New York: International Press.

• Enríquez, S. (2004). Técnicas para mejorar la memoria. España: Diana.

• Espíndola, J. (2005). Análisis de problemas y toma de decisiones. México: Pearson-Addison.-Wesley.

• Fisher, J. C. (1997). A framework for describing developmental change among older adults. Adult Education. Quartely, 43.

• Gándara, J. (2004). Viva 100 años, pero ¡Vívalos bien! España: Planeta.

• Kübler-Ross, E. (1985). Una luz que se apaga. México: Pax.

• Kübler-Ross, E. (1999). La rueda de la vida. Argentina: Vergara.

• Kübler-Ross, E y Kessler, D. (2004). Lecciones de vida. Argentina: Vergara.

• Lefrançois, G. R. (2001). El ciclo de la vida. México: International Thompson.

• Levinson, D. J. (1981). The middle transition. New York: Coumbia University Press.

• McCrae y Costa (1984). Emerging lives. Boston: Little Brown.

• Mace, N. y Rabins, P. Cuando el día tiene 36 horas. México: Pax.

• Neugarten, D. A. (1966) The meaning of age. Chicago: University Press.

• Nevado, M. (2003). El baúl de los recuerdos. España: Afal.

• OCDE. (20903). La comprensión del cerebro. México: Siglo XXI.

• Peck, R. C. (1968). Psychologial developments in the second half of life. Chicago: University of Chicago.

• Rodes, J. y Guardia, J. (1997). Biología del envejecimiento. Barcelona: Masson.

• Salas, L. (2003). Educación alimentaria. México: Trillas.

• Salgado A. y Guillén F. (1990). Manual de Geriatría. Barcelona Salvat.

• Schartl, M. (2004). La actividad física en la tercera edad. España: Paidotribo.

• Sefchovich, G. (2007). Creatividad para adultos. México: Trillas.

• Sheeby, G. (1976). Passages: Predictable crisis of adult life. New York: Dutton.

• Trejo, L. (2004). Cómo ser feliz en la tercera edad. México: Diana.

46

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

• UNAM - Revista Facultad de Medicina. (1998). Envejecimiento. Volumen 41. México:

• Vasey, C. (1991). Comprender las enfermedades graves. España: Sirio.

Suscríbete a mi canal en YouTube y aprovecha otros videos que pueden ayudarte en la atención de los mayores.

https://www.youtube.com/channel/UCMM3ooyNO8QDDllBrEv3Rbg

Actividad # 47. ¿Qué pasa con los libros

Instrucciones. Quizá te sorprenda el video “¿Qué pasa con los libros?”

https://youtu.be/E9ClWY-e9-4 y te enteres de lo mucho que han influido en tu educación. Quizá ahora ya no sean tan buenos compañeros como antaño por Internet, pero cómo los perciben los mayores. Platica con uno que disfrute de la lectura, a ver qué te dice. Coméntanos tu experiencia.

47
Presentación. 3 1. ¿Cómo percibes el envejecimiento? 4 2. ¿Cuánto vales? 5 3. Etapas de la tercera edad. 10 4. ¿Qué es la salud? 15 4.1 Desarrollo físico. 25 4.2 Desarrollo cognoscitivo. 29 4.3 Desarrollo emocional. 32 4.4 Desarrollo social. 35 5. Muerte, agonía y duelo. 37 Conclusiones. 42 Actividades complementarias. 43 Bibliografía. 46 Índice de actividades 1. ¿Qué es la vida? 2 2. Presentación. 3 3. Cuestionario falso o verdadero. 4 4. ¿Cómo la ves? 5 5. Tomando te 7 6. ¿Cómo son los mayores? 7 7. Lluvia de ideas: la era de la globalización. 8 8. Actitudes en la era de la globalización. 8 9. ¿Sólo para mayores? 9 10. Mejora tu autoestima. 10 11. Con el tiempo. 11 12. ¿Dónde van las fichas? 12 13. ¿De qué valor se trata? 13 14. Date tiempo. 14 15. El primer día del resto de tu vida. 15 16. Salud, nutrición y alimentación. 16 17. Resuelve el crucigrama. 16 18. Simetría. 18 19. A mis padres. 20 20. Con las dos manos. 20
Índice de contenido

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Taller de los mayores en plenitud

48 21. Cuadriláteros. 23 22. La rueda de la medicina. 24 23. Discriminación a los mayores. 25 24. Dieta apropiada para el bienestar de los mayores. 27 25. Higiene del sueño. 28 26. Muévanse todos. 29 27. Mitos y realidades de los alimentos. 29 28. Analogías. 30 29 Atrévete a reproducirlos. 31 30. ¿Qué está pasando? 32 31. Nadie se cruza por azar en tu vida. 32 32. El club MATEA. 33 33. Aprendiendo a vivir. 34 34. Suelta. 35 35. Aniversario de bodas. 36 36. A final de cuentas. 37 37. Recordar es vivir. 38 38. Mis demonios. 40 39. Mejora tu calidad de vida. 40 40. Oración dedicada a los mayores. 41 41. Escoge. 42 42. ¿Qué me llevo y qué dejo del taller de los mayores en plenitud? 42 43. Las maderas de las actitudes, agradables y desagradables. 43 44. Plan de una sesión. 45 45. Elegir con sabiduría. 46 46. Método japonés para relajarse en cinco minutos. 46 47. ¿Qué pasa con los libros? 47 Índice de figuras 1. Presentándose con la pareja. 3 2. Discutir, concluir y acordar. 5 3. A los mayores también les gusta estar activos y acompañados. 6 4. Tomando-te con los mayores. 7 5. Contraste de actitudes. 8 6. Las demandas del mundo globalizado. 9 7. Jugando con el abecedario. 9 8. Memoria de colores. 12 9. Ejemplo de cuatro tarjetas con retos para la memoria. 12 10. Calidad de vida. 15 11. Seis virtudes universales. 15 12. Salud y bienestar. 16 13. Crucigrama. 16 14. Área social. 17 15. Simetría. 19 16. Con las dos manos. 21 17. Fases de las reacciones ante las pérdidas y las enfermedades según Elisabeth Kübler-Ross. 22 18. Cuadriláteros. 24 19. Áreas del desarrollo. 24 20. La rueda de la medicina. 25 21. Tipos de maltrato comunes a los mayores. 26 22. Discriminación a los mayores. 26 23. Con la edad disminuye la agudeza de los sentidos. 29 24. Diseños para reproducir con cubos. 31 25. Enseñar a los nietos mantiene activa la mente de los mayores. 32 26. Déjalo rezar como él quiera. 41 27. Objeto gráfico de qué me llevo y qué dejo del taller 43

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.