6. El uso del material didáctico en atención a la diversidad: lenguaje

Page 1

Mis apuntes de lenguaje Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 6

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico

Dedicatoria

Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.

2

El uso de material didáctico en atención a la diversidad: Lenguaje

Contenido:

Presentación

Introducción.

1. El material didáctico en la atención a la diversidad.

2. Los programas de estudio.

3. Los cinco principios de la adecuación de la enseñanza con los orientados.

4. Requisitos específicos del material didáctico.

5. El lenguaje.

5.1 Desarrollo del lenguaje.

5.2 Actividades para desarrollar el lenguaje oral.

5.3 Procedimiento de desarrollo para la adquisición del lenguaje oral.

Apéndice

Índice de contenido.

Índice de actividades.

Índice de figuras.

Presentación

El tema de lenguaje es obligatorio para el psicopedagogo dedicado a atender dificultades de aprendizaje. Esta serie es un primer contacto con este tema que requiere estudiarse con cuidado y dedicación Con este número se inicia esta colección en la cual se dedican volúmenes específicos para comentar las principales alteraciones del lenguaje que el psicopedagogo necesita conocer. Las actividades sugeridas aquí han mostrado sus bondades a lo largo de mi experiencia personal, por lo tanto, se recomienda al lector llevar a la práctica las compartidas u otras equivalentes. Con el fin de contar con un apoyo más amplio, se han puesto direcciones de algunos portales útiles para disponer de materiales

Quien desee atender dificultades en la expresión oral necesita estudiar la especialidad. Los contenidos de la serie no son suficientes. Se requiere una guía más detallada así como prácticas y supervisión formal por profesionales altamente calificados

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Material
3
didáctico

Introducción

Atender a personas con una gran diversidad de necesidades es un fuerte reto, pues hay que contar con una excelente preparación, ingenio y creatividad. Sin embargo, nada de esto funcionaría si los encargados no cuentan con una gran disposición y responsabilidad para hacer de este trabajo una misión altruista con grandes beneficios educativos y, en consecuencia, personales y sociales.

El uso adecuado del material didáctico en el aula llega a ser y hacer la diferencia dentro de la calidad educativa. Un ambiente cordial, acogedor, alegre y juguetón, es el mejor medio para un aprendizaje de calidad. Es a través del juego como el orientado, de cualquier edad, mejor aprende... incluso los adultos y los mayores también

Los ejemplos utilizados aquí para ilustrar el contenido, se centran principalmente en el lenguaje, pues es la base directa para la enseñanza de la lectura, la escritura, la ortografía, las matemáticas, además en las relaciones afectivas y sociales. Las otras asignaturas también están incluidas de alguna manera. Se requiere de la amable participación del lector para enriquecer esta experiencia. Con su ayuda, se puede convivir y aprender muchas cosas durante el tiempo compartido en esta lectura. Una actitud abierta ante las actividades es indispensable para lograr el objetivo de este trabajo: facilitar el aprendizaje en el aula con actividades sencillas y divertidas.

Se revisan cinco principios sobre la adecuación del proceso enseñanzaaprendizaje en el aula, además de tomar como ejemplo al lenguaje oral para ilustrar el uso del material didáctico en el aula. Se proponen algunas actividades relacionadas con el lenguaje y la escucha activa. Enseñar a escuchar es uno de los elementos claves para una comunicación adecuada.

Este primer libro de la serie de lenguaje se ha considerado necesario como un primer paso para ilustrar cómo apoyar a las personas que requieren una ayuda psicopedagógica más amable y respetuosa con material didáctico específico, de manera que se les facilite el camino para superar los retos de aprendizaje que requieran en general, y los asociados con el lenguaje en particular.

Como actividad inicial, se propone una que comprende dos partes. Tiene como finalidad abrir la mente del orientado para concebir el aprendizaje como un mundo maravilloso que merece ser explorado.

Actividad # 1 El triángulo movible

Instrucciones. Vamos a jugar de manera abierta y relajada. El reto está en poder ver alternativas de solución usando primordialmente la intuición. Ver más allá de lo que está a simple vista, de la lógica inmediata. Ten a la mano material de apoyo si crees que te ayuda a responder mejor. Utiliza lo que consideres necesario para resolver las actividades.

Como punto de partida te propongo un sencillo y pequeño experimento. Puedes apoyarte de monedas, botones, círculos o fichas de plástico. Coloca las diez fichas como está en la ilustración formando una figura triangular. El reto es: mover sólo tres fichas para pasar el pico del triángulo que está arriba hacia abajo. Encontré dos alternativas de solución, sin embargo, tú puedes descubrir otras maneras. ¿Cuál es la solución o soluciones?

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 4

La clave está en las fichas que están en los extremos, es decir, en los ángulos del triángulo. Éstas son las dos respuestas que he encontrado:

a) Pasar la ficha del ángulo superior debajo y a la mitad de las cuatro fichas de la base. Quitar las dos fichas de los ángulos de la base (hilera que tiene cuatro fichas) y colocarlas a los lados de la hilera de dos fichas

b) Colocar la ficha que está en cada ángulo a un lado de las dos fichas que quedan en las líneas externas del triángulo.

Las fichas oscurecidas son las que se quitan y se colocan en los lugares que están las rojas. Es posible que tú encuentres otra manera de resolverlo, pero recuerda, sólo puedes mover tres fichas.

B. Cuadros y cuadrados

Instrucciones. Otro reto es descubrir el siguiente enigma: decir rápidamente cuántos cuadrados hay aquí. No puedes agregar ni quitar nada, sólo utiliza la lámina sugerida para dar la respuesta.

La tendencia es responder entre 16 o 17 cuadrados porque es lo que se percibe a simple vista; sin embargo, al combinarlos, se encuentran hasta treinta. ¿Qué se quiere decir con esto? A veces sólo uno se queda con la primera impresión y no se va más allá de lo que se percibe inmediatamente. Con este ejemplo se

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 5
Solución “a” Solución “b” Fig. 1. Respuestas del triángulo movible Fig. 2. ¿Cuántos cuadrados hay?

ilustra el compromiso de obtener un contexto preciso y profundo con el fin de brindar intervenciones eficaces y de calidad: ir más allá de lo que ves.

1. El material didáctico en la atención a la diversidad

¿Qué es la atención a la diversidad?

Si se habla de individuos, entonces se reconoce que cada persona es única y diferente, con distintas necesidades educativas e intereses, y utiliza estrategias y procedimientos propios para aprender. Hoy en día ya no se habla de una educación especial ni de alumnos especiales. Todos son diversos, únicos, aunque la mayoría se adapta bien a la escuela común y a los métodos de enseñanza homogeneizados que se utilizan, lo cierto es que la escuela debe estar preparada para dar respuestas diferentes acordes a los estudiantes que atiende en lugar de someterlos a los programas que tienen La diversidad es el toque de distinción y da variedad a la vida, como sucede en la siguiente actividad.

Actividad # 2 Taquería “El Pipirín”

Instrucciones. Escoge del menú una de las opciones de los platillos propuestos o tres piezas diferentes, es decir, un taco, una quesadilla, una dobladita, por ejemplo. Asígnale el mismo ingrediente o uno diferente a cada pieza. Escoge el aderezo y la salsa para cada uno o el mismo para todos. Por último, elige sólo una bebida y un postre. Compara tu menú con el elegido por los demás. ¿Cuántos coincidieron contigo? Toda la comida es sabrosa, pero se elige con base en los gustos y preferencias principalmente. Es una elección personal, ninguna es mejor que otra. ¿Cuál es el mensaje de esta actividad? Compártela.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 6
Fig. 3. Respuestas de los cuadrados.
Mi elección Mi
mensaje

Menú Taquería El Pipirín

Platillos

3 tacos $ 15.00

3 tostadas $ 12.00

3 Dobladitas $ 18.00

3 Quesadillas $ 10.00

Ingredientes

Pollo deshebrado Tinga de cerdo Pescado al mojo de ajo Papas con rajas

Aderezos

Guacamole Crema Queso rallado Cebollas con chile

Salsas

Roja Verde Pico de gallo Del molcajete

Aguas frescas

Horchata Jamaica Tamarindo Piña

Postre

Churros Arroz con leche

Galletas de amaranto Buñuelos

¿Pero qué tiene que ver esto con este tema? ¡Mucho!, en especial si se utiliza como una alegoría referente a la diversidad. Con sólo mover las piezas adecuadas, elegir lo que te gusta o interesa se puede producir el cambio sin alterar la esencia, lo cual implica el respeto por la persona: dejarla ser ella misma.

Para ayudar al orientado a aprender con éxito es necesario estar uno mismo convencido de lograrlo. No es posible llegar a una meta si no se cuenta con su definición clara y tener la confianza de que es posible alcanzarla a través de un proceso organizado específicamente para ello.

Un primer paso es trabajar adecuadamente cada caso con base en sus necesidades especiales para integrado al aula común, a través de una orientación específica, al igual que su profesor, de tal forma que su desempeño le permita armonizar con el ritmo regular del trabajo que se está llevando a cabo. Esta

Silvay
MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 7
Ortiz,
Fig. 4. Menú de la Taquería “El Pipirín”

afirmación no significa que todos deban trabajar y avanzar al mismo ritmo. El reto está en organizar el proceso de enseñanza aprendizaje de tal manera que cada quien, según su ritmo y desempeño particular, vaya progresando y obteniendo los distintos objetivos sin obstaculizarse entre sí.

En suma, la atención a la diversidad implicará la acción de atender y considerar aquellas diferencias que se susciten en un colectivo, conjunto social, en este caso, la escuela. El reto está en desarrollar un programa cuyos contenidos garanticen el aprendizaje y desarrollo de todos los orientados, sin excepciones. Esto implica contar con estrategias para detectar a tiempo dificultades de aprendizaje con el fin de atenderlas a tiempo, antes de que sean un problema.

2. Los Programas de Estudio

Como está estructurado el Sistema Educativo Nacional, los profesores de grupo han de cumplir con un programa que debe ser asimilado por cada uno de sus alumnos, y las escuelas piden que éste se cubra y sea asimilado por todos los participantes. Esto puede ser entendido de diversas maneras:

a) El profesor puede decirle al estudiante lo que debe aprender, lo memorice y exponga de nuevo la información para comprobar que lo domina. Esto es efectivo en algunos casos, cuando la información es limitada y específica. Pero en general no funciona cuando hay problemas de aprendizaje ni con la nueva concepción de la enseñanza.

b) El profesor motiva al estudiante al grado de persistir en la tarea encomendada para encontrar por sí mismo la forma de adquirir el conocimiento sin olvidarlo. Este método es recomendable para aquellos orientados que han desarrollado las habilidades requeridas, pero no para aquellos con necesidades especiales, en vista de que, en su mayoría, no se les facilita descubrir ni desarrollar un nuevo método que les permita recordar la información si antes no han recibido la orientación necesaria para lograrlo. Requieren entender los “cómo”.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 8
Fig. 5. Educación a la medida.

c) El profesor adecua la información en el nivel de competencia del caso, no toma opciones y se basa en cinco principios Este es un criterio útil para atender a esta población.

3.

Principio # 1.― Organizar el contenido de tal manera que el orientado logre el éxito.

Esto significa ir adecuando la información al nivel en que cada quien está, resaltar lo principal y presentárselas de manera sencilla, con una secuencia correcta y destacando lo esencialmente pertinente.

Principio # 2.― Asegurarse que el orientado realmente posea el conocimiento de los hechos y/o las habilidades necesarias que requeridas para sacarle provecho a la lección.

Esto es, no hay que dar por hecho nada. Recordar que no es garantía de que va a retener algo sólo porque parezca que ya sabe aquello que se le enseñó anteriormente. Mejor averiguar y asegurarse de que realmente domina aquello a lo que se le está haciendo referencia.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 9
Fig. 6. El orientado que aprende explorando y descubriendo el medio. Los cinco principios de adecuación de la enseñanza con los orientados Fig. 7. Organiza la secuencia del nacimiento del pollito.

Principio # 3.― Contar con un sistema claro ―una estrategia― que ayude al orientado a retener la información, es decir, le permita relacionar el contenido que va a aprender con lo que ya conoce y lo pueda poner en práctica.

De ahí que el sistema de trabajo tenga sentido para el orientado, le ayude a recordar lo que supuestamente se le pide en la escuela y lo pueda usar cuando lo necesite.

Esto significa emplear un procedimiento divertido, lo más sencillo y claro posible, paso a paso, y estar alerta de las excepciones para poderlas encontrar fácilmente junto con él. No suponer que el orientado podrá resolver algo sólo porque se le ha dado algunos ejemplos pertinentes y, mucho menos, que invente un nuevo procedimiento.

Principio # 4.― Estimular al orientado a utilizar el mayor número de sentidos posibles ―no sólo sus ojos y sus oídos― mientras está llevando a cabo la tarea o actividad.

Esto forzará su atención hacia todos los detalles pertinentes y, además, se le facilitará recordarlos.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 10
Fig. 8. Se requieren los conocimientos y habilidades necesarias para sacar provecho a la lección. Fig. 9. Ejemplos de dominó para repasar las fracciones. Fig. 10. Las experiencias multisensoriales son altamente recomendables.

Principio # 5.― Proporcionarle un número suficiente de experiencias, que le permita almacenar con seguridad la información en su memoria a largo plazo Esto es, permitirle al orientado ejercitar y practicar la tarea las veces que sean necesarias, con el fin de que pueda llegar a ejecutarla automáticamente y con un mínimo de esfuerzo consciente: es decir, hasta que ya no necesite utilizar el procedimiento enseñado para resolverlo sino que lo hace porque simplemente lo sabe, porque ya tiene la información en la mano para cuando la necesite. Esto significa programar sesiones cortas pero interesantes para que sean efectivas y con calidad.

Actividad # 3

Diseño de una actividad de aprendizaje

Instrucciones. Diseña una actividad de aprendizaje significativo que contemple las características de los orientados. Trae tu material y aplícalo en la clase.

Silva
Ortiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 11
y
Fig. 11. Haz del aprendizaje toda una experiencia grata. Fig. 12. Estilos de aprendizaje.

4. Requisitos específicos del material didáctico

¿Cuáles son los requisitos específicos del material didáctico?

Además de estos cinco principios, hay que considerar los requisitos específicos del material didáctico: éste debe ser sencillo, atractivo y guardar una relación directa con el contenido. Tener siempre en mente que el material sólo es un apoyo, por lo tanto, se debe cuidar su uso extremo: no exagerar, pues se perdería; ni ser tan escaso que no le serviría. Por ejemplo: si le pide al aprendiz que dibuje un rombo en una hoja blanca, la tarea le será difícil porque no tendrá ningún punto de referencia. Si sólo se le ponen unas líneas guía, la tarea se le facilitará. Se debe evitar caer en el otro extremo y llenarle de líneas de apoyo, pues esto sólo servirá para confundirlo.

Actividad # 4

Dibuja un rombo

Instrucciones. Se les ha pedido a los participantes que dibujen un rombo. ¿Cuál de las alternativas sería la más adecuada proporcionarle a un orientado que va a experimentar por primera vez hacer esta figura? Escribe en los recuadros de la derecha tu opinión en cada uno de los casos que se ilustra:

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 12
Mi opinión
Fig. 13. ¿Qué tipo de apoyo ha de brindar el material didáctico?

5. El lenguaje

Para ilustrar estos principios y requisitos específicos se toma como base el tema “lenguaje”. Cuando se está hablando con alguien que utiliza un lenguaje diferente, no se le entiende lo que dice y, para él, no le es posible comprender lo que está sucediendo y responder en forma adecuada. Un ejemplo es esta breve lectura. Es una lengua romance, afín al español, por lo tanto, algo se comprende pero, hay palabras desconocidas, semejantes al español, con otro significado, etc., por lo que se entiende a medias.

Leer el texto en otra lengua semejante a la lengua materna es quizá más fácil que escucharla; pero quizá ayude más tener el texto a la vista mientas alguien lo dice oralmente. En el caso de la actividad propuesta, el lector quizá pueda lograr identificar la mayoría de las palabras; sin embargo, ¿se está seguro de comprender todo su contenido? Esto se vuelve todavía más complejo si no hay un apoyo visual. El siguiente texto sirve para hacer un experimento.

Actividad # 5

¿Qué tanto entiendo el contenido?

Instrucciones. Lee el siguiente contenido Identifica en qué idioma está, cuál es el tema central y el específico. Cómo se diría en español. ¿Qué palabras son iguales al español?, ¿cuáles parecen semejantes pero quieren decir otra cosa?, ¿qué tanto se asimila del mensaje total? En fin, sácale partido a esta experiencia y diviértete. Resuélvelo primero en forma individual y después hazlo con otra persona o un pequeño grupo de trabajo. ¿Cómo relacionas esta actividad con el contenido que estamos trabajando en general y con el lenguaje en particular?

A criança têm dereito de brincar

Os adultos têm dificuldade de reconhecer o direito de brincar.

E de reconhecer que brincar é o trabalho da criança. Brincar é uma necessidade, uma forma de expressão, de aprendizado e de experiência.

Todas as crianças em todo o mundo, mesmo nas mais terríveis condições de dificuldade, pobreza e proibição, brincam. Para aprender, ganhar experiência, exercitar sua criatividade e fantasia, desenvolver-se.

Brincando é que a criança organiza o mundo, domina papéis e situações e se prepara para o futuro

Clave: el texto está en portugués y se refiere al derecho que tienen los niños de jugar. Forma parte de los Derechos Humanos para los niños.

El niño tiene derecho a jugar

Los adultos tienen dificultad para reconocer el derecho de jugar. Y de reconocer que jugar es el trabajo del niño. Jugar es una necesidad, una forma de expresión, de aprendizaje y de experiencia.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 13

Los niños de todo el mundo, aún en los lugares difíciles y con condiciones terribles, como la pobreza y las prohibiciones, los niños juegan. El niño juega para aprender, experimentar, ejercitar su creatividad y fantasía, desarrollarse.

Jugando es como el niño organiza el mundo, practica los papeles y situaciones que lo preparan para el futuro.

Discusión: Como se aprecia en el ejemplo, el lenguaje:

• El juego tiene un papel determinante en el proceso de aprendizaje.

• Es indispensable para la formación del pensamiento.

• Es una herramienta que le permite al orientado a aprender, retener, evocar y transmitir información.

• Las palabras son los símbolos y clases de los objetos, sirven para comunicar las ideas.

• Los desórdenes en el lenguaje generalmente son causa de las dificultades de aprendizaje.

• El orientador ha de aprovechar el juego como estrategia de enseñanza con orientados de cualquier edad, sólo ha de adaptarlo a las características y necesidades específicas de las personas que atiende.

5.1 Desarrollo del lenguaje

¿Cuál es la secuencia normal del desarrollo de las habilidades del lenguaje? La secuencia normal del desarrollo de las habilidades del lenguaje es: escuchar, hablar, leer y escribir.

¿Cuáles son los lados contrastantes del lenguaje oral?

El lenguaje oral tiene dos lados contrastantes:

• Comprensión del lenguaje oral → entrada → escuchar → lenguaje receptivo → descifrado auditivo

• Producción del lenguaje oral → salida → hablar → lenguaje expresivo → en codificación verbal.

Cuando hay una falta de desarrollo del lenguaje en la edad cronológica correspondiente, entonces hay problemas en el lenguaje oral al dificultarse la recepción y expresión.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 14
Fig. 14. Secuencia normal del desarrollo del lenguaje.

¿Qué aspectos contempla la intervención colaborativa?

La intervención colaborativa contempla tres aspectos:

• Situar la evaluación y la intervención dentro de los contextos de desarrollo del orientado. Ambas seguirán un proceso dinámico.

• Se ha de considerar las características del aula y el centro escolar donde asiste el orientado

• El papel central de la familia dentro de la mejora en la comunicación y el lenguaje del orientado.

¿Por qué es importante que el orientado desarrolle habilidades lingüísticas adecuadas?

El orientado ha de tener habilidades lingüísticas adecuadas para:

• La representación de ideas y conceptos que se estén trabajando.

• Los intercambios comunicativos en los diversos formatos niño-niño y niñoadulto.

• La participación en todas las actividades que se hagan en grupo

• La comprensión de tareas curriculares.

• El aprendizaje de la lectura y la escritura.

• La comprensión de formas más elaboradas de lenguaje figurativo y de habla social.

• La planificación y el control de las acciones en el aula.

• La petición de aclaraciones o el ofrecimiento de explicaciones

¿Qué se debe considerar cuando se desea aprender a escuchar?

Para aprender a escuchar hay que considerar los siguientes puntos:

• Para entender es básico saber escuchar.

• Capacidad para escuchar: se mejora a través de la enseñanza y la práctica.

• Saturación de estímulos auditivos → se aprende a ignorarlos.

• Aprender a escuchar y a comprender lo que se le dice.

• Escuchar es diferente de oír. Escuchar: significa interpretar lo percibido.

Actividad # 6 Onomatopeyas

Instrucciones. Un juego divertido para aprender a escuchar sonidos es el de escuchar onomatopeyas e identificar lo que representan. Como ejemplo está el de repartir un sonido de un animal distinto a cada persona con el fin de que encuentre a su pareja porque hace el mismo sonido. Diseña tú una actividad en que utilices onomatopeyas y ayuden a los orientados en su percepción auditiva.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 15

.2 Relación entre escuchar y leer

¿Por qué es necesario estar consciente de las semejanzas y las diferencias? Al utilizar la estimulación sensorial como herramienta de aprendizaje en el desarrollo del lenguaje, es importante hacerle notar al orientado las semejanzas y diferencias al escuchar.

Semejanzas:

• Son dos modalidades de decodificación del lenguaje simbólico que tienen muchas semejanzas.

• Ambas requieren de la estimulación sensorial: una de los ojos, la otra de los oídos.

• Las dos requieren de la habilidad para recibir, para encontrarle sentido y para organizar los estímulos.

• Necesitan del conocimiento de las palabras que se leen o se oyen.

Actividad # 7 Palabras que riman

Instrucciones. Elabora tarjetas de palabras que sean semejantes en el sonido como se señala en el ejemplo. Explica cómo las utilizarías en la práctica. Haz una guía de tu actividad como si se la fueras a entregar a una mamá o a un profesor. En Pinterest encuentras una gran variedad de palabras que riman.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 16
Fig. 15. Encuentra a tu pareja por su onomatopeya.

Diferencias:

Lector

• Puede volver a leer y estudiar el material.

• Puede regular la velocidad del material, según el grado de dificultad.

• Sólo cuenta con el material escrito y los signos de puntuación.

• En cuanto a profundizar el contenido, el diálogo, la reflexión y cuestionamiento quedan a su cargo

Oyente

• Sólo puede oírlo una vez (Grabación: ayuda).

• No puede controlar la velocidad de quien habla.

• Tiene claves adicionales a través de la voz, gestos, apariencia y énfasis del hablante.

• El contacto directo le permite una mayor retroalimentación, hacer el cuestionamiento y participar en la discusión.

El orientado ha de desarrollar las habilidades necesarias para aprender a escuchar adecuadamente el lenguaje oral y a comprender el escrito.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 17
Fig. 16. Palabras que riman.

Actividad # 8 ¿Oyente o lector?

Instrucciones. Elabora una actividad que ayude al orientado a trabajar las órdenes tanto en forma oral como por escrito. Aquí tienes un ejemplo. Se recortan tarjetas de dos colores. Se colocan en una bolsa oscura para que el orientado saque una y, según sea el color, hará la actividad como oyente o como lector. Posteriormente, él será el orientador para la siguiente persona. Si le toca por escrito, el nuevo orientador le dará una tarjeta con indicaciones a su compañero, si debe dar la orden oralmente, se la leerá. En ambos casos revisará que haga la acción que se pide. Por ejemplo:

5.2 Actividades para desarrollar el lenguaje oral

El diseño de las actividades que el psicopedagogo haga para desarrollar el lenguaje oral dependerá del tipo de orientados que atienda. Es indispensable conocer sus antecedentes, necesidades, características, además del contexto en donde vive.

• Dependerán del nivel lingüístico que se quiera trabajar y de los requisitos cognoscitivos exigibles a los alumnos.

• Tres niveles de trabajo: rima, silábico, fonológico.

• Secuencia de las tareas: ir de las más fáciles a las más complejas: rima, identificación, adición y omisión.

Actividades sugeridas

• Reconocer o producir rimas.

• Contar el número de palabras que tiene una frase.

• Juzgar la duración acústica de las palabras.

• Contar con el número de sílabas que tiene una palabra.

• Descomponer una palabra en sus sílabas.

• Identificar sílabas.

• Reconocer y reproducir sílabas en palabras diferentes.

• Añadir, suprimir, aislar o sustituir sílabas para formar palabras.

• Clasificar palabras según sus sílabas.

• Sintetizar o mezclar sílabas para formar palabras.

• Invertir el orden de las sílabas en una palabra.

• Contar el número de fonemas en una sílaba o en las palabras.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 18
Fig. 17. Tarjetas para jugar al oyente o lector.
la orden
la orden
Quítate los zapatos y ponlos debajo de la silla de la esquina. Lee
Escucha

• Mezclar fonemas para formar sílabas o palabras.

• Clasificar palabras por fonemas.

• Invertir el orden de fonemas en sílabas y palabras.

Actividad # 9 Al derecho y al revés

Instrucciones. Elige una de las actividades anteriores o crea la tuya. Elabora tu guía y material didáctico para compartirlo en clase. Recuerda dirigirlo a un profesor o padre de familia. Por ejemplo, vamos a jugar al derecho y al revés, si yo te digo sol, tú me dirás los; si te digo arroz, tú me dirás zorra, si te digo malo, dices loma, si te digo ora, tú dices aro. Otras: amor, Roma; ame, Ema; sapo, posa; sopa, paso; poca, copa; cosa, saco; Anita, Tania; loca, calo, etc.

¿Qué otros aspectos conviene trabajar?

• Trabajar sílabas en posición inicial, media y final.

• Orden: palabras, sílabas y fonemas.

• Pares mínimos: rana / rama.

Actividad # 10

Las cosas

Instrucciones. Es importante tomar conciencia de las cosas que nos rodean y poder explicar lo que son, para qué sirven y cómo se utilizan. Aquí tienes una propuesta pero tú puedes elaborar alguna otra equivalente y compartirla en clase con tu guía y materiales.

¿Quées?

¿Paraquésirve?

¿Cómoseusa?

¿Quées?

¿Paraquésirve?

¿Cómoseusa?

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 19
Fig. 18. Tarjetas para jugar al derecho y al revés.
arroz zorra sapo posa Anita Tania loca cola sapo posa amor Roma
Fig. 19. Tarjetas para jugar a describir las cosas.

Consulta este material en el blog del maestro de audición y lenguaje, Fernando, http://elmaestrodeaudicionylenguaje11.blogspot.mx/2017/05/blog-post.html?m=1

Las tarjetas ya están hechas para que las imprimas, las protejas con mica y juegues con ellas. La red tiene muchas alternativas, todo es cuestión de buscar y aprovechar lo que ya está elaborado.

Para facilitar la exposición de algunas actividades que pueden llegar a ser muy útiles para desarrollar habilidades del lenguaje en los alumnos, se ha dividido el material en dos grandes grupos:

A. Actividades para enseñar a escuchar

• Percepción auditiva de sonidos que no son del lenguaje.

• Percepción auditiva y discriminación de los sonidos del lenguaje.

• Comprensión de palabras.

• Comprensión de oraciones u otras unidades lingüísticas.

• Memoria auditiva.

• Comprensión de lo escuchado.

• Escuchar con sentido crítico

Actividad # 11 Descubre la palabra secreta

Instrucciones. Ten varias tarjetas con dibujos como se muestra en el ejemplo. Pídele al orientado que elija una y, ayudado por los dibujos, descubra cuál es la palabra. La clave está en tomar el primer sonido de cada dibujo, por lo tanto, el orientado irá diciendo el sonido inicial de cada dibujo para después juntarlos y mencionar cuál es la palabra secreta. Aquí tienes dos ejemplos.

Efectivamente, la palabra secreta es balón. Está formada de botella, ala, lupa, ola y nariz

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 20
Fig. 20. Tarjetas para jugar a descubrir palabras secretas.

¿La descubriste? Sí, ahora tenemos helado palabra secreta Está formada por hielo, estrella, luna, anillo, dado y oreja.

Elabora tus propias tarjetas o utiliza las que ya han hecho otras personas y están disponibles como en el portal El sonido de la hierba podrás encontrar juegos como éste y otros muy divertidos para trabajar el lenguaje. http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.mx/2016/05/

B. Actividades para el desarrollo del habla

• Formación de vocabulario para hablar.

• Producir sonidos del habla.

• Aprender patrones lingüísticos.

• Formulación de oraciones

• Actividades para practicar las habilidades de la expresión oral.

Es necesario participar activamente en los ejercicios, trabajarlas de manera individual y con el equipo para que se ayuden entre sí, las realicen a buen ritmo y se retroalimenten.

Actividad # 12 Dominó de palabras

Instrucciones. Hacer un dominó de palabras como el del ejemplo o equivalente para jugarlo con el orientado como es tradicional. Cada vez que se encuentre la ficha que va unida con el dibujo, se hará una oración con la palabra que está involucrada. Puede hacerla sólo el jugador en turno o ambos, dando un espacio para que cada quien formule la suya. De esta manera, se genera espontáneamente una idea construida a partir de un estímulo específico. El orientador le ayuda al orientado a escuchar las que produce siendo un modelo útil para que él vaya construyendo su lenguaje de manera más elaborada.

Algunas palabras no son tan comunes en México, como ducha, pero tenerlas en las fichas ayuda a conocer sinónimos y palabras nuevas. En estos casos, el orientador puede decir primero su oración para que el orientado construya la suya. Por ejemplo, el orientador puede decir una sencilla: Me gusta tomar una ducha antes de irme a dormir. El orientado: Yo tomo una ducha todos los días.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 21

Puedes encontrar las fichas sugeridas por África Herrara Fernández en el portal http://burbujadelenguaje.blogspot.com.es/

A. Actividades para enseñar a escuchar

1. Percepción auditiva: sonidos que no son del lenguaje:

a) Sonidos del ambiente.

b) Discriminar los sonidos de los animales.

c) Identificar los sonidos de los instrumentos musicales de una orquesta.

2. Percepción auditiva y discriminación de los sonidos del lenguaje:

Al preparar al alumno para la lectura hay que enseñarle a percibir y a reconocer los sonidos de los fonemas.

• Consonantes iniciales: reconocimiento auditivo.

o Caja de sonidos.

• Consonantes iniciales: semejanzas y diferencias.

o Lotería: mezcla de consonantes.

o Escucha y escribe.

o Sustituciones.

o Mezcla auditiva.

o Vocales.

o Rimas con adivinanzas.

o Conciencia de los sonidos rítmicos.

o Semejanzas y diferencias.

o Escuchar sílabas.

Actividad # 13

Adivinanzas de animales

Instrucciones. Ten tarjetas con adivinanzas y otras de animalitos dibujados. Pídele al orientado que escoja una tarjeta y dile el texto oralmente. Él tendrá que mostrar la tarjeta correcta con el animal dibujado.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 22
Fig. 21 Fichas de dominó de palabras para formar oraciones.

Soy verde me gusta saltar jugar en el charco y también se croar Adivina ¿Quién soy?

Llevo mi casa al hombro camino sin una pata y voy dejando mi huella con un hilito de lata Sabes ¿Quién soy?

Te doy mi leche y mi lana y para hablar digo bee… sino adivinas mi nombre, yo nunca te lo diré

En el portal escuela en la nube encontrarás actividades de lenguaje muy divertidas con distintos propósitos, como las adivinanzas con animales. https://www.escuelaenlanube.com/adivinanzas-con-animales/

3. Comprensión de palabras:

Los objetivos de esta sección deben ser muy precisos para que las actividades realmente lleven al orientado a lograrlos. Por el momento basta tener en mente las siguientes ideas al hacer las adaptaciones pertinentes con base en las características y necesidades específicas del caso. Compartirlas con el equipo y estar conscientes de su relevancia.

• Aprender a escuchar el vocabulario.

• Comprender el nombre de los objetos.

• Detectar y relacionar las acciones.

• Identificar las cualidades.

• Significado de conceptos más abstractos.

• Clasificación de palabras:

o Agruparlas por su función gramatical.

o Por familia de palabras, su uso, tipo.

• Sustantivos: objetos.

• Significado de verbos.

• Contrastes.

• Desarrollo de conceptos.

• Clasificación de objetos.

Actividad # 14

Familia de palabras

Instrucciones. Elige un rubro del listado anterior para elaborar en equipo una actividad. Por ejemplo: en Aula fácil, ver el video de familia de palabras en https://www.youtube.com/watch?v=yl5s0c2yn10 para comprender de qué se trata. Después, proponer una actividad concreta elaborando la guía para su aplicación.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 23
La rana El caracol El borrego
Fig. 22. Tarjetas con adivinanzas. Fig. 23. Tarjetas de animales para jugar a las adivinanzas.

Para orientados más grandes puedes utilizar un cuadro de doble entrada que le permita formar las familias siguiendo la clave de cada columna.

En Escuela bloguera, por ejemplo, encontrarás actividades que pueden ayudarte a inspirarte o a obtener material útil para esta práctica. Consúltalo en: http://escuelabloguera.blogspot.mx/2013/02/palabras-derivadas.html

4. Comprensión de oraciones u otras unidades lingüísticas:

Se espera que el orientado comprenda el lenguaje dentro de la estructura lingüística de la oración y no palabras aisladas.

• Distorsión en la comunicación: El eclipse de sol de Whitaker.

• Busca cuál es el dibujo descrito

• Palabras que indican direccionalidad.

• Acertijos

• Cuentos según la seriación en imágenes.

• Ordenamiento de palabras para formar una frase.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 24
Fig. 24. Tarjetas de familias de palabras. Fig. 25. Cuadro de doble entrada para derivar palabras.

Actividad # 15 El eclipse de sol

Instrucciones. Esta actividad puede ser divertida para los padres de familia que tienen hijos con dificultades en el lenguaje. Les puede ayudar a comprender cómo se distorsionan los mensajes y la confusión que se puede presentar en sus hijos cuando esto sucede por su condición. La historia del eclipse de sol es un clásico propuesto por J. R. Whitaker como actividad de comunicación en las dinámicas de grupos. El propósito de este ejercicio es resaltar la importancia de ser concretos y ordenados al dar un mensaje para evitar confusiones.

Se elabora una tarjeta por cada personaje con el diálogo que le toca decir. Se piden cuatro voluntarios para que cada uno escoja una tarjeta de lo que va a decir al grupo.

El capitán le dijo al sargento

Sargento, ya que mañana habrá un eclipse solar, ordeno que toda la compañía esté formada, con uniforme de campaña, en el campo de instrucción, lugar en el que daré una explicación sobre este extraño fenómeno que no ocurre cada día. Si mañana llueve, no podremos ver nada, en este caso, mantenga a la compañía en el interior del cuartel.

El sargento le dijo al brigadier

Brigadier, por orden del capitán mañana habrá un eclipse solar en uniforme de campaña. Toda la compañía tendrá que estar formada en el campo de instrucción, donde el capitán dará las oportunas explicaciones, cosa que no ocurre cada día. Si llueve, el fenómeno será el mismo pero dentro del cuartel.

El brigadier le dijo al cabo

Cabo, nuestro capitán hará mañana un eclipse solar en el campo de instrucción. Si llueve, cosa que no ocurre cada día, no se podrá ver nada. En uniforme de campaña, el capitán dará las explicaciones oportunas dentro del cuartel.

El cabo le dijo a los soldados

Soldados, mañana, para recibir el eclipse solar que dará las explicaciones oportunas sobre su capitán, el fenómeno será en uniforme de instrucción. Eso, si llueve dentro del cuartel, hecho que no ocurre cada día.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 25
Fig. 26. Tarjetas con los diálogos de la historia del eclipse de sol.

Para los niños se puede usar la técnica del teléfono descompuesto. Entre más pequeños sean, más corto debe ser el mensaje. Con los adolescentes puede usarse la historia del eclipse de sol.

5. Memoria auditiva:

Además de saber escuchar y oír, el sujeto debe aprender a almacenar experiencias auditivas, ser capaz de recordarlas y relacionarlas cuando lo desee.

• Secuencia de ruidos conocidos.

• Secuencias sonoras e interpretación de acontecimientos.

Actividad # 16 Identificación de sonidos

Instrucciones. Grabar previamente una serie de sonidos conocidos para que el orientado identifique de qué se trata. Eugenia Romero tiene varios videos en YouTube que pueden consultarse para hacer esta actividad con niños pequeños. La URL es https://www.youtube.com/watch?v=YxOrQM2lM-0 Como variante se pueden poner tres o cuatro sonidos seguidos para que el orientado los identifique y los diga en el orden en que se presentaron. Se puede tener tarjetas como apoyo para reforzar la actividad o para ayudarlo a recordar la secuencia.

Otra variante es escuchar el video con sonidos de animales y siguiendo el canto propuesto. El orientado cantará combinando la letra con los sonidos. Una sugerencia es el portal https://www.youtube.com/watch?v=WV0DIaOmmps

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 26
Fig. 27. Tarjetas con los personajes de la historia del eclipse de sol. Fig. 28 Figuras de animales de granja.

6. Comprensión de lo escuchado:

• Habilidad básica para la comprensión de la lectura.

• Enfatizar el lenguaje hablado, no el leído.

• Combinar las habilidades de escuchar con las de pensar.

• Combinar el habla con el movimiento.

• Usar rimas con movimiento, canciones.

• Escuchar los detalles.

• Secuencia de los hechos.

• Seguir instrucciones.

• Sacar la idea principal.

• Hacer inferencias y sacar conclusiones.

Actividad # 17 Cuento pictográfico

Instrucciones. Tener láminas de las escenas clave de los cuentos clásicos para que el orientado cuente la historia organizando sus ideas y secuencia. Por ejemplo: el cuento de los tres cerditos.

Los tres cochinitos

La actividad se puede variar usando un impreso con una escena en la cual el orientado va iluminando y explicar lo que hacen los personajes. Por ejemplo:

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 27
Fig. 29 Láminas para contar el cuento de los tres cerditos. Fig. 30 Lámina sobre los personajes del cuento los tres cerditos.

7. Escuchar con sentido crítico:

Escuchar bien no significa solamente entender lo que se dice sino también tener la capacidad para juzgar y evaluar lo que se dice.

• Reconocer absurdos.

• Escuchar publicidad.

• ¡Corrígeme!

Actividad # 18 ¿Sí o no?

Instrucciones. Tener tarjetas como la muestra para que el orientado diga si es correcto o no lo que está sucediendo en el dibujo.

Puedes encontrar estas láminas en el portal de burbujas de lenguaje, ya recomendado. En Pinterest encontrarás otras alternativas también muy útiles. Visita la dirección https://www.pinterest.com.mx/pin/296815431669868684/

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 28
Fig. 31. Tarjetas para jugar a ¿sí o no?

Actividad # 19 Absurdos

Instrucciones. Tener tarjetas como la muestra para que el orientado diga qué es lo que no está bien en el dibujo estímulo y lo que debe llevar en lugar de lo que está dibujado.

Puedes encontrar láminas como éstas en Imagui o en Pinterest. Visita el portal en http://www.imagui.com/a/imagen-absurdos-c5epGkxKx

B. Actividades para el desarrollo del habla

• Forma primaria del idioma: lenguaje oral, incluyendo escuchar y hablar.

• No olvidar la relación que hay entre el lenguaje hablado y el escrito.

• Enseñanza: se concentra en las formas escritas de la comunicación: lectura y escritura.

• Tomar conciencia: ¿cómo se desarrolla el lenguaje en el niño?, ¿cuándo se considera como una alteración del lenguaje?, ¿cómo se desarrollan estas habilidades?, ¿cuál es el papel de la escuela para optimizar su uso?...

Actividad # 20 Crea tu propia historia

Instrucciones. Se puede contar con tarjetas estímulo que ayudan al orientado a crear su propia historia o dejarlo libre para que él la invente y, si lo desea, haga sus propias láminas. Puede actuar, disfrazarse, usar títeres, en fin, lo que la imaginación de ambos ayude a disfrutar de la actividad. Téngase presente que lo más importante es estimular el lenguaje oral. Ver portal sonido en la hierba.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 29
Fig. 32 Tarjetas para jugar absurdos.

5.3 Procedimientos de desarrollo para la adquisición del lenguaje

Primeros nueve meses

• Primera manifestación del habla: el llanto al momento de nacer.

• Balbuceo: el bebé vocaliza los nueve primeros meses.

• Produce muchos sonidos y le da placer oírse.

• Utiliza: la lengua, la laringe y otros órganos vocales. Así responde a los demás.

• Hay que estimular al pequeño para que ejercite y adquiera el lenguaje sin problemas.

• Jerga infantil: retiene los sonidos de los fonemas; hay melodía y ritmo, manifiesta sus primeros patrones y entonación aunque todavía no diga palabras.

12 y 18 meses

• Primeras palabras aisladas: papá, mamá, nene, Tito.

• Habilidad para imitar: reproduce muy bien los sonidos y las palabras que otros dicen.

• Une dos o tres palabras: “bebé, como”; “papi, casa”.

• Una vez que usa el lenguaje: desarrolla muy rápido su habilidad para hablar.

18 meses y 3 años:

• Usa lo esencial de la gramática.

• Puede utilizar todos los tipos lingüísticos de las oraciones.

• Su vocabulario es amplio y utiliza estructuras complejas.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 30
Fig. 33. Tarjetas con diversas actividades para crear historias.

6 años:

• Logra el dominio de la gramática de su lengua materna.

• Se estima que ha aprendido 24 mil términos, aunque su lenguaje oral es más reducido.

• Saber escuchar (entrada o parte receptiva) precede al habla (salida o parte expresiva).

• Enseñar al niño a escuchar y a hablar: dialogar.

• Escuchar: favorece el proceso de retroalimentación.

• Interrelación de estas actividades: refuerzo inmediato del comportamiento del habla.

Actividad # 21 Línea del tiempo

Instrucciones. Elabora una línea del tiempo de la evolución del lenguaje. Destaca sus principales características e ilústrala.

1. Formación de vocabulario:

• Nombrar.

• Tienda de departamentos.

• Nombrar objetos rápidamente.

• Palabras que faltan.

• Combinación de palabras.

Actividad # 22 Vámonos de compras

Instrucciones. Ten dibujos de distintas tiendas y productos que se pueden adquirir en ellas. El reto está en ir explicando dónde se vende cada uno de los productos. Pueden variar el juego simulando que van de compras, buscar un regalo, etc. La variedad está en la imaginación que utilicen. Sólo hay que fomentar el habla ampliando el vocabulario lo más posible. El vocabulario se puede incrementar enormemente, así como relacionar cosas con puntos de referencia.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 31
Fig. 34 Tarjetas con distintos tipos de tiendas.

Variante: puedes tener tiendas en blanco y negro para que el orientando la ilumine y decore como quiera describiendo lo que está haciendo.

En Pinterest encontrarás una gran variedad de tarjetas que puedes imprimir para llevar a cabo este divertido juego y fomentar el habla en el orientado. Visita: https://es.pinterest.com/janalondakova/obchody/?lp=true Otro portal que te ayuda para esta actividad es Menta más chocolate. En http://mentamaschocolate.blogspot.mx/search/label/PROYECTO:%20Tiendas

2. Producir sonidos del habla:

Los ejercicios de articulación ayudan al orientado a mantener flexibles los movimientos que son necesarios para lograr una pronunciación clara y precisa.

• Ejercitación de los músculos y órganos del habla.

• Sentir las vibraciones y observar la forma como se emiten los sonidos.

Actividad # 23

Los dados activos

Instrucciones. Los ejercicios de praxias, respiración, lengua y soplo, por ejemplo, a veces suelen ser poco motivantes para el orientado, sin embargo, cuando se tiene ingenio y creatividad, resultan muy divertidos. Haz dados gigantes para realizar la actividad que señala la cara del dado que salga. Ambos la pueden llevar a cabo simultáneamente ante un espejo o ser uno el modelo del otro.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 32
Fig. 35. Tarjetas con artículos que se venden en las tiendas. Fig. 36. Tiendas en blanco y negro para iluminar y decorar.

Visita el portal de Susana maestra de A.L. Tiene una gran variedad de materiales útiles para el lenguaje oral, en http://susanamaestradeal.blogspot.mx

• Generalizaciones morfológicas.

• Construcciones morfológicas.

Actividad # 24

Construcciones morfológicas

Instrucciones. Pedirle al orientado que describa las láminas libremente, contestando algunas preguntas guía, o permítele construir preguntas. Usar las preguntas básicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuántos?, ¿para qué?, ¿con qué?, etc.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 33
Fig. 37 Dados para fortalecer los puntos de articulación. 3. Aprender patrones lingüísticos:

4. Formulación de oraciones:

Algunos niños son capaces de usar palabras sueltas o frases cortas, pero no pueden generalizar unidades u oraciones sintácticas largas. Para lograrlo, se necesita adquirir habilidades para comprender el lenguaje, recordar la secuencia de las palabras y formular reglas gramaticales complejas. Es útil llevar a cabo actividades que se centren en:

• Planear experiencias con muchas clases de oraciones.

• Estructura de las palabras.

• Formar nuevas oraciones.

• El detective: para relacionar el hecho con lo que se dice

Actividad # 25 El detective

Instrucciones. Con base en lo que observa en la lámina, el orientado ha de decir qué actividad es la que se está llevando a cabo y cómo haría él una semejante usando el material que tiene a la mano. Por ejemplo, “Yo necesito un libro para leer, por lo tanto, lo busco y leo un párrafo”, etcétera. Recuérdese que se está estimulando el lenguaje, así que todo lo que pueda decir sobre la actividad es importante dejarlo expresarse. Puede ayudársele con preguntas para que genere lo más posible.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 34
Fig. 38 Láminas estímulo para construir el lenguaje oral.

5. Actividades para practicar las habilidades de expresión oral:

Antes de enseñar a alguien a leer es necesario ponerlo a practicar cómo expresarse oralmente y a utilizar correctamente oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Pueden llevarse a cabo actividades como:

a) Comunicación.

• El reportero.

• Descripción de objetos.

b) Clasificación.

• Forma, tamaño, espesor.

• Color, textura.

c) Comprensión.

• Dime cómo lo haces.

• Terminar la historia.

Actividad # 26 El reportero

Instrucciones. Salir a buscar una noticia. Observar lo que están haciendo las personas y armar un reportaje sencillo. Se puede hacer un micrófono de papel para simular que da la noticia al público. Puede tomar alguna foto con el celular. Por ejemplo, la profesora de gimnasia está poniendo nuevos movimientos a los alumnos de tercero. El reportero tendrá que decirlo como si estuviera en un noticiero. “Los alumnos de tercero nos sorprenden con nuevos movimientos coordinados por la Profesora Díaz”.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 35
Fig. 39. Lámina para jugar al detective.

Actividad # 27 Clasificación

Instrucciones. Contar con dibujos variados para que el orientado los clasifique según su uso, color, textura, etc. Las variantes pueden ser muchas, todo depende de cómo se aproveche el material para hacer divertida la sesión y estimular especialmente el lenguaje oral. Si el orientado tiene una propuesta, hay que escuchar su explicación y llevarla a la práctica.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 36
Fig. 40. Reportando la noticia. Fig. 41. Figuras para clasificar.

Actividad # 28 Ingenio y creatividad

Instrucciones. Escoge algunos de los ejercicios que se han mencionado y aplícaselos a tu compañero que está al lado derecho de ti. Toma en cuenta los cinco principios mencionados. Utiliza algún material de apoyo. Sé creativo. Intercambia ideas con tus compañeros de mesa una vez realizada la actividad. En equipo, saquen conclusiones y coméntenlas en el pleno.

Apéndice

Es importante contar con los puntos de articulación de cada uno de los fonemas que se están trabajando. Esta lámina puede ser muy útil.

A lo largo de la serie iremos estudiando la estructura del lenguaje y sus componentes, así como las principales alteraciones del lenguaje que son determinantes o van asociadas con los problemas de aprendizaje. Se trabajarán distintos tipos de materiales didácticos, siempre acompañados con el lenguaje oral, pues su desarrollo adecuado es uno de los objetivos principales de la serie.

Actividad # 29 Habilidades fonológicas

Instrucciones. Empezar diciendo palabras monosilábicas, como sol, dos, etcétera, y dar un aplauso simultáneamente. Después seguir con las bisilábicas y dar un aplauso en cada sílaba, continuar así. Se

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 37
Fig. 42 Puntos de articulación de los sonidos en español.

termina la actividad con las tarjetas de habilidades fonológicas, las cuales se pueden usar de distinta manera. El orientado la puede resolver solo y después revisarla dando los aplausos correspondientes en cada sílaba o, en caso necesario, él dice la palabra del dibujo dando los aplausos en cada sílaba y circular el número correspondiente.

Actividad # 30 Conciencia fonológica

Instrucciones. La conciencia fonológica se puede trabajar de distintas maneras. El objetivo es desarrollar las habilidades necesarias para que el orientado sepa escuchar y reproducir los sonidos correctamente identificando las palabras en el discurso. Se sugiere empezar sólo con el lenguaje oral. Posteriormente, se combinará con el escrito.

Entre las variantes están: rellenar el número de recuadros correspondiente a la cantidad de sílabas que tiene la palabra en turno. Identificar cuál de las palabras se inicia con un fonema diferente a las demás. Como notarás, hago algunas adaptaciones a las instrucciones. Esa es precisamente nuestra labor, los materiales se adaptan al orientado y no al revés. Todo dependerá de qué se quiera trabajar y a qué nivel.

Alicia.Materialdidáctico 38
SilvayOrtiz,MaríaTeresa
Fig. 43. Tarjetas para trabajar habilidades fonológicas.
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 39
Fig. 44. Tarjetas para identificar el número de sílabas. Fig. 45. Tarjetas para identificar fonemas iniciales.

Nombre:

Escala de Observación sobre el orientado

Exp. No.:

Edad:

Fecha de aplicación: Tema:

Instrucciones. Llena el formato con base en el desempeño durante el desarrollo de las actividades realizadas. Recopila lo más relevante con el fin de que puedas detectar su nivel de progreso.

1.- Actitud hacia el contenido y las actividades de la semana: Positiva 1 2 3 4 5 Negativa Comentarios: _______________________________________________________________

2.- Actitud hacia el material didáctico con el que se trabaja: Amistosa 1 2 3 4 5 Hostil Comentarios: _______________________________________________________________

3.- Observaciones sobre su disposición y colaboración:

Relevantes 1 2 3 4 5 Irrelevantes Comentarios: _______________________________________________________________

4.- Perseverancia en la tarea: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _______________________________________________________________

5.- Atención en tareas específicas: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _______________________________________________________________

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 40
Fig. 46. Tarjetas para trabajar la conciencia fonológica.

6.- Consistencia en su atención: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _______________________________________________________________

7.- Habilidad para seguir instrucciones: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _______________________________________________________________

8.- Tolerancia a la frustración: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _______________________________________________________________

9.- Interés en los contenidos y resultados personales obtenidos: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _______________________________________________________________

10.- Actitud en general hacia las sesiones: Positiva 1 2 3 4 5 Negativa Comentarios: _______________________________________________________________

11.- Conservación de energía durante las sesiones: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _______________________________________________________________

12.- Comunicación: Conversador 1 2 3 4 5

Comentarios:

13.- Iniciativa en las actividades:

14.- Estructura del lenguaje en general:

15.- Necesidad de confianza establecida:

16.- Termina todas las actividades:

17.- Organización para usar el material oportunamente:

18.- Nivel de empeño y entusiasmo al realizar las actividades:

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 41
Callado
_______________________________________________________________
Rápido 1 2 3 4 5 Lento
Comentarios: _______________________________________________________________
Relajado 1 2 3 4 5 Tenso
Comentarios: _______________________________________________________________
Alta 1 2 3 4 5 Baja
Comentarios: ________
Alta 1 2 3 4 5 Baja
_______________________________________________________________
Comentarios:
Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _______________________________________________________________
Alta 1 2 3 4 5 Baja

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico

Comentarios: _______________________________________________________________

19.- Desempeño global: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _______________________________________________________________

20.- Nivel de desarrollo de habilidades: Alta 1 2 3 4 5 Baja Comentarios: _______________________________________________________________

Nombre y firma de la orientadora

Hoja de Evaluación

Exp. No.:

Nombre: Sesión:

Fecha de aplicación: Duración:

Examinador: Tema: Lenguaje

Instrucciones. Llena el formato con base en los datos que has recogido al administrarlo. Fíjate que realmente contenga lo esencial para el caso y te facilite encuadrarlo con su contexto específico. Firma al final.

Actividad administrada:

Objetivo:

Resultados obtenidos:

Observaciones:

42
Perfil 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
|Comentario de integración

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico

Fortalezas del Orientado Alertas para su orientación

Interpretación:

Diagnóstico:

Recomendaciones:

Nombre y firma del orientador/a

Comentario de integración:

Hoja de Planeación de la Actividad

Exp. No.:

Nombre:

Fecha de aplicación:

Edad:

Tema:

Instrucciones. Llena el formato con base en los datos que se requieren para poderla aplicar con facilidad. Fíjate que realmente contenga lo esencial

Título:

Área:

Objetivo general:

Objetivos específicos:

Fuentes

bibliográficas:

Dirigido a:

No. de participantes:

Duración:

Material:

Organización grupo:

Instrucciones:

43

Procedimiento:

Criterios de evaluación: Observaciones y recomendaciones:

Mi producto:

1. ¿Cuál es su utilidad como herramienta pedagógica?

2. ¿Cómo la utilizarías profesionalmente y con qué tipo de orientado o de grupo? Justifica tu respuesta.

3. ¿Cuáles son tus observaciones desde el punto de vista psicopedagógico?

4. ¿Qué recomendaciones y sugerencias le harías para que fuera más eficaz?

Comentario de integración:

Nombre y firma de la orientadora

NOTA: anexa el formato de la hoja de trabajo y/o material didáctico tal y como la presentarías a los participantes, y después la hoja de respuesta, plantilla o claves.

Alicia.Material
44
SilvayOrtiz,MaríaTeresa
didáctico

Portales sugeridos

En Internet hay una gran cantidad de portales que puedes consultar para inspirarte y elaborar tu material. Pon en el buscador el nombre del portal que quieres visitar y de ahí consulta el menú. Entre los que aquí se sugieren están:

Ana maestra

Arasaac.

Audición y lenguaje. Burbujas de lenguaje.

Centro Deusto de psicopedagogía y logopedia.

Cosillas infantiles.

Despensa logopédica.

El huevo de chocolate. El olor de la hierba.

Escuela en la nube.

Eugenia Romero.

Fonética y fonología.

Karen Cox.

Imágenes educativas.

Imagui.

La caja mágica. Logopedia dinámica.

Maestro audición y lenguaje.

Material educativo.

Menta más chocolate.

Mi maestra Karen.

Miofuncional.

Montessori hogar.

Orientación Andújar. Picasa. Pinterest.

Preschool activities.

Printable.

Profesor A.L.

Recursos para el aula School press.

Teachers pay teachers.

Trepando las nubes.

45
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 46 Índice de contenido Presentación 3 Introducción. 4 1. El material didáctico en la atención a la diversidad 6 2. Los programas de estudio 8 3. Los cinco principios de la adecuación de la enseñanza con los orientados 9 4. Requisitos específicos del material didáctico. 12 5. El lenguaje 13 5.1 Desarrollo del lenguaje 14 5.2 Actividades para desarrollar el lenguaje oral 18 5.3 Procedimientos de desarrollo para la adquisición del lenguaje oral. 29 Apéndice 37 Escala de observación sobre el orientado. 40 Hoja de evaluación 42 Hoja de planeación de la actividad 43 Portales sugeridos. 45 Índice de contenido 46 Índice de actividades 46 Índice de figuras. 47 Índice de actividades 1 El triángulo movible 4 2 Taquería “El Pipirín” 6 3 Diseño de una actividad de aprendizaje 11 4 Dibuja un rombo 12 5 ¿Qué tanto entiendo el contenido? 13 6 Onomatopeyas 15 7 Palabras que riman. 16 8 ¿Oyente o lector? 18 9 Al derecho y al revés. 19 10 Las cosas. 19 11 Descubre la palabra secreta 20
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia.Materialdidáctico 47 12 Dominó de palabras 22 13 Adivinanzas de animales 22 14 Familia de palabras. 23 15 El eclipse de sol 25 16 Identificación de sonidos 26 17 Cuento pictográfico 27 18 ¿Sí o no? 28 19 Absurdos 29 20 Crea tu propia historia 29 21 Línea del tiempo 31 22 Vámonos de compras 31 23 Los dados activos 32 24 Construcciones morfológicas 34 25 El detective 34 26 El reportero. 35 27 Clasificación 36 28 Ingenio y creatividad 37 29 Habilidades fonológicas 37 30 Conciencia fonológica. 38 Índice de Figuras 1 Respuestas del triángulo movible. 5 2 ¿Cuántos cuadrados hay? 5 3 Respuesta de los cuadrados. 6 4 Menú de la Taquería “El Pipirín”. 7 5 Educación a la medida. 8 6 El orientado que aprende explorando y descubriendo el medio 9 7 Organiza la secuencia del nacimiento del pollito. 9 8 Se requieren los conocimientos y habilidades necesarias para sacar provecho de la lección. 10 9 Ejemplos de dominó para repasar las fracciones. 10 10 Las experiencias multisensoriales son altamente recomendables. 10 11 Haz del aprendizaje toda una experiencia grata. 11 12 Estilos de aprendizaje. 11 13 ¿Qué tipo de apoyo debe brindar el material didáctico? 12 14 Secuencia normal del desarrollo del lenguaje. 14 15 Encuentra a tu pareja por su onomatopeya. 16 16 Palabras que riman. 17 17 Tarjetas para jugar al oyente o lector. 18 18 Tarjetas para jugar al derecho y al revés. 19 19 Tarjetas para jugar a descubrir las cosas. 19 20 Tarjetas para jugar a descubrir palabras secretas. 20 21 Fichas de dominó de palabras para formar oraciones. 22 22 Tarjetas con adivinanzas. 23
Silva
Ortiz,María
Alicia.Materialdidáctico 48 23 Tarjetas de animales para jugar a las adivinanzas. 23 24 Tarjetas de familias de palabras. 24 25 Cuadro de doble entrada para derivar palabras. 24 26 Tarjetas con los diálogos de la historia del eclipse de sol. 25 27 Tarjetas con los personajes de la historia del eclipse de sol. 26 28 Figuras de animales de granja. 26 29 Láminas para contar el cuento de los tres cerditos. 27 30 Lámina sobre los personajes del cuento de los tres cerditos. 27 31 Tarjetas para jugar a ¿sí o no? 28 32 Tarjetas para jugar absurdos. 29 33 Tarjetas con diversas actividades para crear historias. 30 34 Tarjetas con distintos tipos de tiendas. 31 35 Tarjetas con artículos que se venden en las tiendas. 32 36 Tiendas en blanco y negro para iluminar y decorar. 32 37 Dados para fortalecer los puntos de articulación. 33 38 Láminas estímulo para construir el lenguaje. 34 39 Láminas para jugar al detective. 35 40 Reportando la noticia. 36 41 Figuras para clasificar. 36 42 Puntos de articulación de los sonidos en español. 37 43 Tarjetas para trabajar habilidades fonológicas. 38 44 Tarjetas para identificar el número de sílabas. 39 45 Tarjetas para identificar fonemas iniciales. 39 46 Tarjetas para trabajar la conciencia fonológica. 40
y
Teresa
Notas
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.