4. Lateralidad, direccionalidad, noción derecha - izquierda, orientación en el espacio

Page 1

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz Apuntes de evaluación del escolar 4 Ahora en línea direccionalidad,Lateralidad,nociónderechaizquierdaOrientaciónenelespacio

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 2 Dedicatoria Para ti orientador/a que a través de tu sensibilidad guías a otros por el camino de la verdad y de la luz a través de la educación sin importar su condición ni circunstancias, estableciendo la diferencia en cada caso.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 3 Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda Contenido PresentaciónDedicatoria1.Lateralidad.2.Pruebapara medir la agudeza auditiva de Thomas y Samper. 3. Medir la agudeza auditiva con botes. 4. Inventario de las partes del cuerpo y de la cara. 5. Evaluación de los movimientos básicos. 6. Evaluación de las posturas. 7. Escala de evaluación de la psicomotricidad en el preescolar. 8. El examen psicomotor de Pierre Vayer. 9. Prueba para evaluar la psicomotricidad de Ozeretski y 10.Gilmain.Estructuras rítmicas de Mira Stambak 11. Prueba de motricidad facial de Mira Stambak 12. Habilidad manual de Mira Stambak 13. Tablas de talla y peso. Índices.

Término de origen latino que hace referencia a dirigirse u orientarse hacia una dirección, esto es, el trayecto que realiza el cuerpo al moverse, la tendencia hacia una cierta meta o la guía que permite dirigir a alguien o algo.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda

Presentación

4

Lateralidad: del francés latéralité, para referirse a la predilección espontánea del ser humano para utilizar con mayor frecuencia el lado derecho o el izquierdo del cuerpo. En educación, se considera relevante detectar el lado preferente del educando de ojo, oído, mano y pie. Fig. 1. Lado preferente de la mano.

Direccionalidad.

Cuando se está aplicando una batería para evaluar al orientado, el primer compromiso del orientador es tener clara la terminología básica de lo que está valorando, conocer a profundidad y dominar la aplicación de los instrumentos que utilice, así como los procedimientos de evaluación. En esta ocasión se abordan cuatro conceptos indispensables de precisar y definir con claridad: lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda y orientación en el espacio. Se comentan de manera breve estos conceptos, mismos que se tratarán con más detalle a lo largo de este escrito.

Fig. 2. ¿Hacia dónde se dirige el movimiento? Noción derecha izquierda. Se refiere a la capacidad de discernir o distinguir el lado derecho del izquierdo en uno mismo, en otro y en relación con los objetos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 5

Fig. 3. Capacidad de distinguir el lado derecho del izquierdo o la ubicación de objetos hacia la derecha o izquierda.

En este volumen se sugieren varios instrumentos que ayudan al orientador valorar estos términos, relevantes para tener éxito en la educación escolar y en la vida diaria.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda

Fig. 4. Orientación del cuerpo y la postura en relación con el espacio físico que le rodea.

6

Orientación en el espacio. Es la habilidad natural para mantener la dirección del cuerpo y la postura en relación con el espacio físico que le rodea. Permite situarse en el espacio, encontrar caminos, leer mapas, crear modelos mentales necesarios para desarrollar actividades que implican dimensión y dirección.

Como se puede apreciar, estos conceptos tienen puntos en común que a veces son necesarios precisar para escoger los instrumentos adecuados y lograr una correcta evaluación del orientado.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 7 1.Lateralidad 1.1 Definición de lateralidad Se entiende por lateralidad el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro: ojo, mano, pie y oído. Su definición es biológica y está determinada por el hemisferio cerebral dominante, por eso se le llama dominancia lateral. Manos Pies Ojos Oídos Fig. 5. Distinguir el predominio funcional del cuerpo. 1.2 Tipos de lateralidad Es importante señalar que se distinguen distintos tipos, lo cual es especialmente necesario tenerlos claros en el diagnóstico: LateralidadCruceLateralidadZurderíaAmbidiestroZurdoDiestrocontrariadacruzadavisualoauditivosindefinir

1.3 Tipos de lateralización Además, hay que considerar dos tipos de lateralización: Lateralización cerebral: es la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro en determinadas funciones, lo que proporcionará la preferencia del uso de un hemicuerpo. Lateralidad corporal: es la consecuencia de esta organización cerebral: la preferencia en el uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo por sobre la otra.

1.4 Fases de la lateralidad

Dentro de las fases de la lateralidad es importante resaltar lo siguiente aspectos que han de tomarse en cuenta en el diagnóstico: La lateralidad se va definiendo a lo largo del desarrollo sensomotor del niño. Entre los 4 y los 7 años se da el periodo de automatización y establecimiento de la lateralidad. Se va estableciendo por fases prelaterales, contralaterales y laterales.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 8

La lateralidad es un proceso gradual que se consolida de forma Elprogresiva.siguiente cuatro concentra las fases de la lateralidad:

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 9 +

René Zazzo estableció la correlación existente entre el sentido rítmico y la lectura y la escritura con los siguientes resultados: Correlación entre el nivel mental y la lectura y la escritura → 57%

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 10 1.5 Impacto de la lateralidad en el aprendizaje Orton, en su teoría del conflicto entre los dos hemisferios, sostiene que la dominancia funcional de una mitad del cerebro sobre la otra y la dominancia del cuerpo están dirigidas y controladas por el hemisferio central del lado opuesto. Se admite que esta dominancia se debe especialmente a factores genéticos; aunque sea hereditario puede sufrir modificaciones merced al proceso dialéctico. Se examina a través de los gestos y actividades de la vida diaria. Los primeros son más independientes de la influencia social que las actividades cotidianas, dando lugar a un diagnóstico más confiable. La mayoría de los niños son diestros. Entre los 5 y los 6 años se afianza definitivamente la lateralidad. Casi el 50% de los zurdos tienen deficiencias de aprendizaje y principalmenterelacionadosconproblemasenlalecturayescritura. En las áreas específicas de la lectura y escritura, los estímulos revelan que en la población general sólo un 25% presenta problemas; mientras que entre los zurdos se eleva hasta un 42%.

Correlación entre el ritmo y la lectura y la escritura → 68%

Debe existir una organización estructurada de la dominancia lateral, del esquema corporal, del espacio y del tiempo como condición para un buen aprendizaje de la lectura y de la escritura y, además, cuidar la estrecha relación con el buen desarrollo afectivo.

Entre las dificultades que tienen los zurdos al escribir están: el ir tapando con su propia mano lo que escriben, empujar el lápiz en vez de jalarlo, entre otras. Si se trata de un zurdo contrariado, se presentará incoordinación motriz por verse obligado a usar el lado "no dominante". Los niños que presentan alteración en la evolución de su lateralidad suelen manifestar problemas asociados con trastornos perceptivos, visoespaciales y del lenguaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 11 Es importante señalar también que la madurez psicomotora (3 a 5 años), al igual que la memoria visual, auditiva y motriz, así como la atención y el lenguaje son también condicionantes para la adquisición de la lectura y la escritura eficientes.

El niño ambidiestro, víctima de la indefinición de su lateralidad, vive sumergido en un mundo perceptivo ambiguo, que le dificulta las relaciones motrices correspondientes.

Por último, quienes presentan lateralidad cruzada, se manejan mejor con una mano, pero con el ojo o la pierna opuesta. En estos casos, casi el 35% presentan problemas de aprendizaje. En un estudio clásico hecho en una población de 1419 niños con problemas de aprendizaje arrojó los siguientes resultados:

El problemaseagudizacon los zurdoscuando éstosson contrariados.

Esto es que, siendo la persona constitucionalmente zurda, se le obligue a trabajar con la mano derecha. Según algunos estudios, el 70% de los zurdos contrariados se vuelven disléxicos.

5 a 6 años: Se convierte en unilateral, se inclina por un solo lado y usa el otro lado como apoyo. Es importante distinguir el concepto de lateralidad, de la direccionalidad y de la noción derecha e izquierda.

• Por direccionalidad se entiende hacia donde se dirige el movimiento o la posición en donde se encuentra un objeto en relación con otro. Ejemplos: hacia delante, hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo, hacia el frente...

• La noción derecha e izquierda se refiere a la capacidad del orientado para distinguir la derecha de la izquierda en relación consigo mismo, con objetos y con otras personas.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 12 Lateralidad Varones Mujeres Diestros 3% 5% Zurdos 14% 12% Indefinida 54% 63% Cruzada 15% 6% Contrariada 14% 14%

2 a 3 años: El niño inicia sus movimientos de modo bilateral y simétrico. Organiza su cuerpo de tal manera que lo usa simultáneamente en el mismo acto.

4 a 5 años: La predominancia lateral no está determinada totalmente.

La lateralidad (manual, ocular, auditiva) no es simplemente una preferencia motora, sino que ésta genera y consolida nuevos circuitos sensoriomotores, particularmente en la lectura y la Estoescritura.implica que el desarrollo de la lateralidad sea adecuado para la integración de las siguientes funciones y procesos: Funciones visuales, auditivas y táctiles Procesos visomotores: control manual, movimientos óculo motores Procesos cognoscitivos: lenguaje, memoria, habilidades visoperceptivas Procesos de motivación.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 13 Fig. 6. Ubicar el lado derecho del izquierdo y viceversa. 1.5.1 Lateralidad en los procesos de la Lectura y de la Escritura

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 14 1.5.2 Incidencia de la lateralidad en el pensamiento matemático

curso del jardín de niños, y a lo largo del primer año de primaria, la activación del hemisferio izquierdo permite al orientado percibir un conjunto y poner en marcha los procesos analíticos (base de la lógica) para aprender a contar unidades disociando el concepto de cantidad de la imagen Elperceptiva.

hemisferio derecho aporta el soporte visoespacial (aspectos espaciales de la aritmética). El hemisferio izquierdo comprende los números como una secuencia ordenada, analiza, elabora el razonamiento lógico y proporciona el sentido temporal. El cuerpo calloso integra el resultado de ambos estilos de Losprocesamiento.profesoresde niños pequeños han de trabajar con objetos en tres dimensiones para que los puedan ver y tocar los Emplearvolúmenes.diferentes sentidos, como vista, la audición y el tacto, para experimentar y captar los conceptos matemáticos. El gateo y los movimientos de organización contralateral estimulan la función callosa, como actividades de piso, experiencias manipulativas y movimientos en espacios abiertos.

Existe un sentido innato del número incluso ya antes del primer año de Durantevida.elúltimo

1.5.3 Causas de Problemas Matemáticos

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 15

Dificultades en las funciones visuales: impiden captar en forma adecuada los espacios. Dificultades en las funciones auditivas y de secuencias: dificultan captar el sentido temporal y ordinal de las operaciones. Dificultades en la direccionalidad: problemas de lateralidad, de dirección y de discriminación izquierda derecha, que alteran la percepción del orden gráfico e inversiones, confusiones de números, de operaciones. Dificultades para captar lo global y las secuencias: confusiones para entender el significado diferenciador de unidades, decenas y centenas. Dificultades lectoras: le hacen difícil la interpretación de los enunciados de los problemas, le provocan desorganización mental y desconcierto, sin poder aplicar su razonamiento y el orden lógico para resolverlos. 1.5.4 Lateralidad y Memoria Cada hemisferio aporta su estilo de procesamiento a los procesos de aprendizaje. Tipo de información: verbal perceptivo visual. Pueden existir dificultades para memorizar por un déficit en la integración interhemisférica de información (Ferre e Aribau, 2002).

Durante el proceso de exploración se han de incluir, por lo menos: Historia del caso: antecedentes familiares, clínicos, escolares, anamnesis. Niveles de desarrollo: visual, auditivo, manual, viso pédica y coordinación viso manual. Valoración de la lateralidad. 1.6.2 Pruebas estandarizadas Se cuenta con pruebas específicas para poder diagnosticar la lateralidad:

1.6.1 Evaluación de la lateralidad

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 16 Por disfunciones o falta de activación del hemisferio izquierdo: como aspectos verbales de la información, o del hemisferio derecho: como aprendizaje no verbal. 1.6 Lateralidad y Rendimiento Escolar

Las pruebas de lateralidad pretenden objetivar las observaciones sobre la preferencia y la dominancia lateral. El orientador ha de ser un experto observador para poder detectar los detalles que hacen la diferencia al pretender llegar a un diagnóstico preciso.

Debido a su relevancia en el campo escolar, se considera en especial la lateralidad manual. Según Marguerite Auzias, la lateralidad manual se puede clasificar en:

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 17 Prueba de lateralidad manual de Auzias (1977) (una y dos manos) Prueba Harris (1957): lateralidad manual, pédica y ocular.

Otros instrumentos que también conviene revisar son: Cuestionarios: de Bloede, de Klingebiel y de Bingley.

Prueba de Subirana (1952): manual, pédica y ocular.

b) Usual o manipulativa: como comer, pegar, recortar. Elaboró una prueba con 20 reactivos. A continuación, se expone dicha prueba.

Prueba de Bergès (1985): manual (también bimanual) pédica y ocular.

Prueba de Zazzo (1984): lateralidad manual, motriz y ocular.

Pruebas: de M. Auzias, de Wernicke, de Silva y de Harris.

a) Gráfica: comprende las actividades simbólicas, como el dibujo y la escritura. Para evaluar la lateralidad gráfica, esta autora ha elaborado pruebas de escritura, dibujo y punteado. La última consiste en hacer un puntito con un lápiz en cada uno de los cuadrados de un centímetro que forman una planilla de 100.

Baterías: de Roudinesco y Thyss, de Subirana y de M. Clark de la lateralidad manual

1.7 Clasificación

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda Prueba De Lateralidad Manual (Marguerite Auzias)

2.2.1 Recomendaciones para la aplicación de la prueba.

18 2.

Contenido: Prefacio 2.1 Introducción 2.1.1 Marco general.

2.2.2 Material y hojas de notación (protocolo).

2.2 Exposición técnica de la prueba.

2.2.2.1 Material. 2.2.2.2 Hojas de notación.

2.2.4 Prueba reducida. Tabla I.- Prueba completa (20 reactivos). Tabla 2.- Prueba reducida (10 reactivos). Lecturas sugeridas. Prefacio He considerado necesario elaborar este trabajo con el fin de utilizarlo como material de apoyo para los estudiantes que están formándose en el campo educativo en general, y en particular para aquéllos que están interesados en la orientación infantil.

2.1.2 Principios de composición de la prueba.

2.1.3 Prueba reducida.

2.2.3 Exposición de los resultados.

Marguerite Auzias, autora de la prueba para medir la lateralidad manipulativa, es una especialista que ha dedicado su vida profesional al estudio de los trastornos de aprendizaje, en especial, de niños

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 19 Su obra niños diestros, niños zurdos es muy interesante y sencilla, al alcance del investigador interesado en estos problemas.

2.2 Marco General La autora distingue dos tipos de técnicas para investigar la asimetría

2.1 Introducción Esta sección es un resumen sobre los principales puntos en que se basó Marguerite Auzias para estudiar las relaciones entre la lateralidad manual y la actividad gráfica.

Esta autora administró su prueba a 120 niños que “escribían con la mano izquierda” y 120 que lo hacían con “la derecha”. Sus edades fluctuaron entre los 5, 7, 9 y 11 años. Este instrumento ha demostrado ser un complemento válido para ayudar al niño zurdo o ambidextro en la elección de la mano con la que deberá escribir.

Losfuncional:cuestionarios o inventarios de lateralidad, que piden respuestas orales, escrita o en mimo y pretenden generalmente abarcar un número determinado de actividades.

Esta prueba, de origen europeo, la he empleado como parte complementaria de una batería que he estructurado para evaluar las habilidades básicas de los niños que ingresan al primer año escolar en varias escuelas federales y estatales del Estado de México y he podido constatar su utilidad. Espero que este trabajo sirva de motivación para el lector interesado en el área de la psicopedagogía y profundice este tema que, a pesar de su gran relevancia, ha sido poco estudiado en nuestro país.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 20

Las pruebas de lateralidad, que requieren la observación de los orientados mientras manipulan el material. A su vez, se subdividen en: Pruebas de “preferencia”. Piden hacer ejecutar diversas actividades y observar qué mano se utiliza en cada una de ellas. Pruebas de “eficiencia comparada”. Piden ejecutar una tarea con la mano elegida espontáneamente y con la otra después, según consignas, disposición del material y modo de notación (cifrado) estandarizado.

De acuerdo con esta clasificación, esta prueba cae dentro del marco de las llamadas pruebas de “preferencia manual”, pues exige simplemente una notación cualitativa (nominal: en D (derecha), I (izquierda) o = (ambas manos) que se aplica al modo de ejecución del niño según los criterios que se precisen. Sin embargo, este instrumento no debe utilizarse como único para medir la lateralidad manual; también es necesario aplicar las pruebas de eficiencia comparada. Así mismo, se debe contar con la lateralidad tónica (sincinesias, extensibilidad axial y periférica) y con la organización espontánea de los gestos sin manipulación de objetos. Es importante señalar que, para estudiar la lateralidad bajo todos sus ángulos, deben complementarse otros niveles funcionales, por ejemplo, la dominancia ocular y la dominancia en los miembros Lainferiores.prueba aquí estudiada aborda sólo un aspecto de la lateralidad, el de la utilización preferencial de una mano en las praxias manipulativas habituales.

Principios de composición de la prueba A pesar de que el dibujo y la escritura son actividades ordinarias para observar e inventariar la lateralidad manual del niño/a, Auzias considera que estas actividades difícilmente son equivalentes a otros hábitos de la vida cotidiana, como comer, cepillarse, engomar, recortar, etcétera.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 21

2.3

La prueba consiste en aplicar 20 reactivos para observar la lateralidad manipulativa en los gestos más finos.

Parte de la hipótesis de que existe una relación entre la mano elegida para la escritura y la mano elegida para las actividades que precisan un control tónico fino, una presión particular (la presión en pinza, por ejemplo) y gestos delicados con movilización de los segmentos distales (dedos y muñecas).

Por el término “preferencia” se entenderá simplemente cuál es la mano que la persona emplea con más naturalidad y espontaneidad al llevar a cabo un cierto número de tareas.

Las dos primeras se consideran actividades gráficas, son altamente simbólicas, precisan el manejo hábil de un instrumento escritor, originan una organización funcional perceptivo-motriz absolutamente específica y compleja y son, en fin, objeto de una particular atención en el entorno. Es por esta razón por lo que la autora distingue entre lateralidad gráfica y lateralidad usual, definiendo a ésta última como la dominancia manual que se expresa en actividades distintas de la escritura y el dibujo. La autora recomienda también distinguir las relaciones que puedan o no existir entre la lateralidad usual y la gráfica.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 22 Sin embargo, es necesario resaltar que, en la vida cotidiana, las circunstancias pueden hacer que un gesto, habitualmente ejecutado con la mano más activa (llamada tambiénmano “dominante” o“mayor”) se realice excepcionalmente con la otra. Esto puede deberse, por ejemplo, a que la fatiga provocada por la prolongación de algunas actividades puede provocar un cambio de mano, como es el caso de estar batiendo las claras de varios huevos.

La autora ha propuesto como alternativa la reducida, compuesta de sólo 10 reactivos, los más diferenciadores de la prueba completa, pues a veces es necesario hacer una detección rápida. Por último, quizá sería más preciso utilizar el término “ambimanual” en vez de “ambidextro” para designar la ausencia o cuasi-ausencia de dominancia manual, aunque en general se utiliza el último. Lo que sí sería erróneo utilizar es el concepto de “ambilateralidad” porque es preferible, por un lado, conservar su acepción usual en que suele designar la falta de asimetría funcional en el plano cerebral y, por el otro, para evitar dar pie a pensar que la ambilateralidad cerebral pueda ser la única causa de la ambidextría manual. Además, aun cuando haya una relación cierta entre la dominancia funcional hemisférica y la prevalencia manual, no siempre se corresponden estrechamente las dos, según han subrayado Hécaen y Ajuriaguerra.

2.4 Prueba reducida

2.5 Exposición técnica de la prueba 2.5.1 Recomendaciones para su aplicación 2.5.1.1 Instalación. El sujeto y el examinador se sentarán uno enfrente del otro.

2.5.1.3 Desarrollo

2.5.1.5

Principios de notación. Se han elegido las letras D, I o el signo = porque son fáciles de asignar. La D se anota cuando el gesto principal se efectúa con la mano derecha; la I cuando el gesto principal se realiza con la mano izquierda (esto es, la mano que tiene el objeto de manejo más delicado); y el signo de = en realidad poco se utiliza, pues no se debe emplear en el caso de que el niño coja con una mano el objeto y después lo pase a la otra mano para ejecutar el gesto en cuestión, pues a veces ocurre que sólo se prepara para el gesto o, cuando el zurdo se inicia con la izquierda y luego ejecuta con la derecha parece ser la acción espontánea debido a que realmente esa es su condición, pero ha sido dexterizado o se

Explicaciones preliminares. La prueba se deberá presentar como un juego. En caso de que el niño pregunte con qué mano debe trabajar, se anotará la pregunta en el protocolo y se le responderá al pequeño “con la que quieras”.

2.5.1.2

. Es necesario vigilar que las secuencias se encadenen con naturalidad. Se seguirá el mismo orden del protocolo, pues tiene la ventaja de no agrupar los reactivos más diferenciadores entre diestros y zurdos. Además, sólo se debe presentar cada uno sólo una vez.

Precauciones. No se debe llamar la atención del niño sobre su lateralidad, ni hablar nunca de mano derecha o mano izquierda; tampoco se demuestra el modo de utilizar el material, aunque a veces es necesario hacerlo, pero ésta debe ser muy breve y su objetivo es más bien estimular la actividad del niño. Se debe evitar que el niño tenga las manos cerca del material antes de comenzar cada reactivo. Así mismo, se debe evitar poner la hoja de notación al alcance de la vista del orientado. En suma, se llama su atención sobre el material y sobre la actividad a realizar y se evita que se ponga en guardia en su actitud y en su conducta.

2.5.1.4

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 23

c) Cuando el orden de sucesión de las respuestas es atípico.

b) Cuando deja una mano como “fuera del juego” apoyada en las rodillas o sobre la mesa, inmóvil, fija o la anula por completo. Hay que aclarar su actitud con mucho tacto.

Conducta por seguir. si el orientado manifiesta cierta conciencia de la prueba, o cuando si los resultados apuntan a una ambidextría, recurrimos a una nueva aplicación inmediata de toda la prueba en la misma sesión, tras un momento de diversión y acelerando el ritmo depresentacióndelosreactivos (“vamos a hacerlo rápido”), loque tiende a anular los comportamientos deliberados. Entonces pueden obtenerse dos tipos de resultados:

a) Cuando esboza un gesto con una mano, después duda (mirando a veces al examinador), se recobra y utiliza la otra mano.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 24 quiere dexterizar. Tampoco es probablemente unívoco el significado de la iniciativa con la derecha con ejecución secundaria por la izquierda. Por último, se utilizará el signo ? cuando el niño sólo juegue con el material sin tener en cuenta la consigna, rehúsa la actividad propuesta o tiene incluso reacciones aberrantes que pueden hacer pensar en trastornos práxicos. Resumiendo, la calificación D, I o = se aplica al modo de ejecución del gesto principal y no a su preparación.

2.5.1.6 Señales de utilización no espontánea de una u otra mano. Conducta por seguir. Los problemas de validez se presentan con mayor frecuencia en los niños más pequeños (5 a 9 años). Aunque no es frecuente, hay niños que muestran conductas deliberadas de utilización de una u otra mano. Para contrarrestarlas, se pueden considerar determinados signos reveladores de ellas:

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 25 a) La tendencia mayoritaria. b) El cuadro continúa siendo “mixto” o “atípico”.

2.5.1.7 Presentación única de cada reactivo. Las excepciones a esta regla. En caso de duda, se deben repetir la prueba completa y no sólo determinados reactivos. Esto se debe hacer después de una diversión y antes de una prueba de eficiencia comparada en la que es forzoso pedir explícitamente que se use primero la mano derecha y después la izquierda, como en el caso de los niños cuya lateralidad no es homogénea. Sólo una observación longitudinal con controles espaciados en el tiempo puede mostrar si esta ausencia de homogeneidad en las respuestas es debida a presiones recientes del medio sobre una zurdera inicial. Sin embargo, para algunos niños y para ciertas actividades, la manifestación de la lateralidad es fluctuante. De cualquier manera, las respuestas de los niños para la mayoría de los reactivos son generalmente francas, espontáneas y fáciles de valorar. 2.6 Material y hojas de notación (protocolo)

2.6.1 Material. A continuación, se describe el material que propone Auzias, así como el orden en que se presenta.

Cualesquiera sean los resultados, el orientador se atendrá entonces a los datos de la nueva aplicación para efectuar el diagnóstico inmediato.

1. Cerrar un tapón a rosca Un frasco de 15 cm. de altura, provisto de un capuchón o tapa (de 2 cm. de diámetro) que pueda enroscarse y que servirá de “vaso” para el último reactivo. La botella contiene agua en previsión de los reactivos 8 y 20.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 26

2. Cerilla o cerillos Una caja grande de cerillas (8 X 5, 5 X 3 cm.) que contenga a guisa de cerillas, palitos con una bolita colorada en su extremo.

8. TransvaseDostubos parecidos en todo, ambos de 7 cm. de altura y 3 cm. de diámetro.

5. UnaPinchadolámpara rígida (12 X 20 cm.) en la que está pintada una flor y con un agujerito (con 4 mm de diámetro) en su parte inferior. En la base del cartón se simula el tallo que el niño sitúa bajo la flor al hacer pasar el extremo rígido por el agujero.

6. Cepillar un zapato Un zapato pequeño (nuevo) de 18 cm. de largo. Un cepillo pequeño de mango de 17 cm. de largo.

3. UnRecortadopardetijeras de puntas redondeas y de una longitud total de 10 a 12 cm. Una hojita de papel (1/2 cuartilla o ¼ de folio).

7. Bobinar o enredar Una bobina o carrete (4’5 cm. de alto) en cuyo centro está firmemente fijado un hilo de 30 cm. El modo de fijación no debe privilegiar un sentido del enrollado más que otro.

4. Bola-tuboUntubo(7 cm. de altura, 1’5 cm. de diámetro), una bolita o cuenta esférica de 7 mm de diámetro.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 27 9.

16. CuentagotasUnfrasquito (de alrededor de 8 cm) lleno de agua con cuentagotas (gotero), montado en un capuchón o tapón. El frasco está medio lleno de un líquido coloreado.

10. Desenroscar tuerca Una plaquita rígida (como las de los juegos de construcción metálicos, por ejemplo) de 7 X 4 cm, perforada en uno de sus extremos para permitir el montaje de un tornillo con su tuerca (tornillo de 4 mm de diámetro y tuerca correspondiente).

11. Naipes o barajas 10 naipes de juego, de formato corriente.

13. UnaBorrargoma de borrar rectangular: 5 X 2 X 1 cm.

14. Enhebrar una aguja Una aguja gruesa de lana (de canevá, de 5 a 6 cm de largo) con un ojo grande. Un hilo de plomo de 8 cm de longitud. Una peana de corcho (8 cm de diámetro y 1’50 a 2 cm de espesor). En el momento de la prueba el examinador clavará la aguja en la peana.

12. Taping-punteadoUnalfilerdecabeza fina (el mismo que para el reactivo 9).

Tapón-alfilerUntapóndecorcho de 3 cm de alto y 1’8 a 2 cm de diámetro; un alfiler de cabeza muy fina de 3 cm de largo.

15. CepillarseUncepillo de ropa (sin mango) de unos 14 cm de longitud.

17. CucharaUnacuchara cafetera, una bolita (de 7 mm de diámetro) y una taza de té ensanchada en su parte superior (diámetro superior de unos 6 cm).

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 28

19. Cierre de cremallera Un estuche de lápices de escolar (22 X 8 cm) provisto de una cremallera (cierre) en sentido longitudinal.

20. Beber Se utiliza el capuchón o tapa del reactivo 1 como vaso. Nota: Todo el material deberá estar ordenado y presentado conforme se ha señalado en cada reactivo, puesto en bolsitas separadas (de preferencia opacas) y con el número y/o el título de cada ítem en el frente. Éstas, a su vez, serán colocadas en una caja o contenedor grande respetando el orden de aplicación. Así mismo, es recomendable agregar las instrucciones para cada reactivo en tarjetitas separadas y el protocolo de observación.

18. Campanilla o campana Una campanilla (8 9 cm de altura total). Es realmente la única parte del material un poco difícil de conseguir, pero se trata de un reactivo muy atractivo para los pequeños; además de tratarse de un ítem claramente diferenciador.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 29 2.7 Hoja de notación (protocolo) Auzias Exp. No.: ___________ Apellidos: Nombre(s): ____________________ Fecha de aplic.: ___________ Fecha de Nac.: ______ Edad: _________ ============================================================== Fórmula de lateralidad: Prueba completa: D I = sobre 20 ítems: - Prueba reducida: D I = sobre 10 ítems: ================================================================= Ítems Consigna Presentación del material Calificación: (D) - (I) - (=)

7. (carrete).Bobinar “Vas a enrollar el hilo, coge la bobina (carrete) y enróllalo”. bobinaS *Transva8.sar. “Mira, aquí hay agua, coge este tubo y echa agua en el otro”. tuboSvacíotubolleno

3. Recortado “Vas a cortar esta hoja en dos trozos. Añadir, si es preciso: “Hazlo como quieras, por la mitad si así lo deseas”. Después: “Muy bien”. S (Colocar las tijeras sobre el papel).

6. *Cepillar el zapato. “Toma, cepilla el zapato”. Después de 5-6 pasadas: “Muy bien”. S Cepillo – zapato

1. (tapa)capuchónEnroscar “Quieres enroscar la tapa? Toma, hazlo”. Una vez que haya terminado: “Bien”. Sujeto ExaminadorFrasco(S)(E)

9. tapón.*Alfiler- “Vas a pinchar este alfiler en el tapón”. S Alfiler tapón

2. (cerillos)Cerilla “Éste no es un cerillo de verdad (no quema, no es peligroso). Cógelo y frótalo como si fueras a encenderlo”. Al terminar: “Está bien”. S (El cerillo se coloca encima de la caja). E

4. Bola-tubo “Vas a coger esta bolita y la vas a meter en el tubo”. S Bola tubo

5. *Pinchado. “Vas a pasar la punta de este cordón por este agujero, para hacer el tallo de la flor”. (CordónSestiradodirigidohaciaelniño).

12.(punteado)*Taping Dibujar un círculo de 2 cm de diámetro en una hoja de papel. “Mira, vas a hacer agujeritos; así, en el redondel, con el alfiler”. Demostración. Después de 5 6 agujeritos: “Muy bien”. círculoalfilerS

16.(gotero)gotas.*Cuenta- Menos de 7 años: “Vas a vaciar el cuentagotas, gota a gota, una a una, así, mira...”. 7ó más años: “Vacía el cuentagotas, gota a gota”. frascoS

10.Desenroscarlatuerca “Desenrosca esta tuerquita”. S (Tuerca hacia el niño) E

17. *Cuchara El examinador sostiene la taza por el asa: “Toma, vas a coger la bolita con la cuchara; yo te sujeto la taza”. cucharaStazaE

18. *Campa(Campana.nilla. “Vas a tocar (o hacer sonar) la campanilla”. (Campana) campanillaS

19. (cierre)Cremallera Estuche abierto sostenido por el examinador en E. “Toma, ciérralo”. Se suelta el estuche si el niño adelanta una mano para sujetarlo él mismo. estucheSE

20. Beber Llenar el “vaso”. “Haz que bebes”. vasoS Notas:

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 30

14.laEnhebraraguja Aguja clavada de pie con el ojo orientado derecha izquierda. “Vas a enhebrar el hilo de la aguja”. (corchoScon la aguja)

11.(nNaipes=l0). “Vas a repartir estas cartas: me das una a mi y otra para ti (bis) hasta terminar. Toma la baraja y reparte las cartas”. S (Tender la baraja) E

15.se.*Cepillar- “Te vas a cepillar por delante, como si tuvieras un poco de polvo... Toma, cepíllate por delante”.

(cepilloSposadosobreelpelo)

13. *Borrar Hacer unacruz pequeñaconellápiz, en el centro de la hoja de papel. “Toma, ¿quieres borrar esa cruz?”. papelgomaScon X

1)reactivosEnprincipio, no se hacen demostraciones, a excepción de dos reactivos: el 12 y el16.

2) El protocolo es una copia fiel del texto Niños diestros, niños zurdos, pp. 30-31.

2.8 Exposición de los resultados Para establecer el cociente de lateralidad (C. L.), se cuenta simplemente el número de calificaciones D, el número de calificaciones I y el número de calificaciones = y se utiliza la siguiente fórmula: Fórmula: número de respuestas D - número de respuestas I C. L. = ______________________ X 100 número de respuestas D + número de respuestas I Abreviando: nD - nI C. L. = ________ X 100 nD + nI

*Son los ítems más diferenciadores entre zurdos y diestros usuales. La prueba reducida se compone de 10 de estos once

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 31

3) En todos los reactivos se coloca el material siempre sobre la mesa, en el mantel individual, al centro, para no influir.

La autora también elaboró una tabla de correspondencia entre la Fórmula de Lateralidad y el Cociente de Lateralidad, tanto para la prueba completa (20 ítems) como para la prueba reducida (10 ítems). Véanse las tablas correspondientes.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 32 Tabla # I.- Prueba Completa (20 ítems) Tabla de correspondencia entre la Fórmula de Lateralidad y el Cociente de Lateralidad Fórmulas de Lateralidad Número respuestasde Número respuestasde Cociente de Lateralidad C. L. D L C. L. 20 0 + 100 19 1 + 90 18 2 + 80 17 3 + 70 16 4 + 60 15 5 + 50 14 6 + 40 13 7 + 30 12 8 + 20 11 9 + 10 10 10 0 9 11 - 10 8 12 - 20 7 13 - 30 6 14 - 40 5 15 - 50 4 16 - 60 3 17 70 2 18 80 1 19 90 0 20 100

FórmulasLateralidaddeLateralidad Número respuestasde Número respuestasde Cociente de Lateralidad C. L. D L C. L. 10 0 + 100 9 1 + 80 8 2 + 60 7 3 + 40 6 4 + 20 5 5 0

Tabla de correspondencia entre Fórmulas y el Cociente de

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 33 2.9 Prueba reducida (10 ítems)

El C. L. se calcula a partir de la ecuación ya mencionada. Esta tabla es aplicable sin extrapolación cuando no hay respuestas = en la fórmula de lateralidad, que es el caso más frecuente. Si hay una o más respuestas =, el C. L. debe calcularse partiendo de la ecuación dada más arriba. A continuación, se ponen dos tablas para facilitar la interpretación de los resultados. La primera corresponde a la prueba completa (20 reactivos) y la segunda a la prueba reducida (10 reactivos).

Tabla # 2.- Prueba Reducida (10 ítems)

de Lateralidad

Los reactivos de la prueba reducida son: cerilla, pinchado, borrar, punteado, cepillarse, cuchara, cepillar zapato, transvasar, cuentagotas y campanilla. Deberán ser presentados en ese orden y siguiendo las indicaciones de la prueba completa.

Fig. 7. La importancia de evaluar la lateralidad.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 34 4 6 20 3 7 - 50 2 8 - 60 1 9 - 80 0 10 100

Puede aplicarse esta tabla sin extrapolación cuando no exista respuestas = en el estudio. En caso de haberlas, se debe calcular el C. L. según la fórmula indicada.

El C. L. se calculó, al igual que en la prueba completa, a partir de la fórmula señalada.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 35 3. Test de dominancia lateral (María Teresa Alicia Silva y Ortiz) Exp. No.:_______ Nombre: __________________________________________________ Edad: _______ Fecha de aplicación: _________________________________________ Sesión: _____ Examinador: ______________ Duración: ____ Instrucciones. El orientado hará las actividades escogiendo espontáneamente el lado que desee. Si es necesario, se le pedirá que repita la actividad con el lado contrario y se medirá el tiempo de ejecución, así como su eficiencia para cada lado. Posteriormente, señale la letra correspondiente con base en el lado preferente para ejecutar la acción principal. La clave es: D = derecha, I = izquierda, 2 = ambas, ? = no definido. I. Dominancia manual: mano preferente Reactivos D I 2 ? Observaciones 1. Lanzar/atrapar un costalito de frijol. 2. Desenroscar la tuerca a un tornillo. 3. Clavar con un martillo. 4. Enredar hilo en un carrete. 5. Peinarse. 6. Perforar una hoja con un punzón. 7. Repartir unos naipes. 8. Recortar con unas tijeras. 9. Borrar una cruz. 10. Trazar unas líneas. II. Dominancia de los miembros inferiores: pie preferente Reactivos D I 2 ? Observaciones 1. Patear una pelota. 2. Subirse a una silla. 3. Bajar la escalera. 4. Dar un paso. 5. Saltar en un pie. 6. Galopar. 7. Caminar sobre una línea. 8. Empujar un tejo de madera 9. Levantarse del suelo. 10. Gatear.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 36 III. Dominancia ocular: ojo preferente Reactivos D I 2 ? Observaciones 1. Ver por el ojo de una cerradura. 2. Tubos: grueso y delgado. 3. Tubos: largo y corto. 4. Lente de una cámara. 5. Microscopio. 6. Calidoscopio. 7. Cartón con agujero. 8. Lupa. 9. Telescopio. 10. Guiñar el ojo. IV. Dominancia auricular: oído preferente Reactivos D I 2 ? Observaciones 1. Campana. 2. Cascabel. 3. Tubo. 4. Teléfono. 5. Bote con semillas. 6. Reloj. 7. Cuchicheo. 8. Sonaja. 9. 10.Audífono.Radio. Puntuación: Área D I 2 ? Observaciones 1. Dominancia manual. 2. Dominancia miembro inferior. 3. Dominancia ocular. 4. Dominancia auricular. Recomendaciones:Observaciones:Pronóstico:Diagnóstico:

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda

4.1 Estructura de la prueba

La prueba de dominancia lateral de Harris sirve para evaluar la predilección del orientado para usar con más frecuencia el lado derecho o el izquierdo de su cuerpo. El rango de aplicación es de niños entre 7 y 9 años que no muestran una lateralidad definida con claridad. Esta prueba también ha sido útil para algunos casos de adultos y con los mayores.

37 4. Prueba de dominancia lateral de Harris

Determinar su dominancia lateral: si ésta es total o parcial, muestra dificultades o hay situaciones específicas que deben Observarprofundizarse.posibles dificultades en la comprensión de las órdenes que se piden durante la aplicación de la prueba.

La prueba está conformada con una serie de acciones cortas que suelen ser atractivas para los niños. Suele formar parte de la batería para evaluar posibles problemas de aprendizaje, en especial los relacionados con desórdenes del habla, problemas neurológicos, dificultades en la lectura, la escritura, la ortografía y el cálculo, entre Estaotros.prueba permite al orientador: Tener un acercamiento con el área psicomotriz del orientado.

Aunque es muy sencilla, es preferible que el orientador la aplique personalmente y haga las observaciones pertinentes en el registro de ejecución para evitar deficiencias en la interpretación.

En cada uno de los reactivos se deja que el orientado lo realice espontáneamente con el lado preferente. Pero también se le pide que después lo haga con cada lado del cuerpo para contrastar su ejecución y ser más preciso en la observación de cada uno.

La prueba está dividida en cuatro partes: Dominancia de la mano Dominancia del pie Dominancia del ojo Dominancia del oído El siguiente protocolo es una adaptación del original. Esta prueba ha sido aplicada dentro de los programas de evaluación de distintas instituciones de la Secretaría de Educación Pública.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 38 4.2 Aplicación de la prueba Hay que tener el material arreglado con base en el orden de los reactivos y disponer de un mantel individual para ubicar el espacio donde trabajará el orientado.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 39 Protocolo la prueba Dominancia Lateral de Harris Exp. No.:_______ Nombre: __________________________________________________ Edad: _______ Fecha de aplicación: ______________ Sesión: _____ Examinador: _______________________________________________ Duración: ____ Instrucciones. Marque con un aspa (X) la columna que mejor represente la ejecución de la actividad en cada uno de los siguientes reactivos con base en la siguiente clave: D= derecha, I = izquierda. Dominancia de la mano D I = 1. Tirar una pelota 2. Sacar punta a un lápiz 3. Clavar un clavo 4. Cepillarse los dientes 5. Girar una perilla de puerta 6. Sonarse 7. Utilizar las tijeras 8. Cortar con un cuchillo 9. 10.PeinarseEscribir Fig. 8. Material de la prueba de Harris.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 40 Dominancia del pie D I = 1. Dar una patada a un balón 2. Escribir una letra con el pie 3. Saltar de cojito 10 metros 4. Mantener el equilibrio sobre un pie 5. Subir un escalón 6. Girar sobre un pie 7. Sacar un balón del rincón o debajo de la silla 8. Conducir un balón unos 10 metros 1. Elevar una pierna sobre una mesa o silla 2. Pierna que adelanta al perder equilibrio Dominancia del ojo D I = 1. Sighting (Cartón de 15X25 cm con agujero al centro de 0.5 cm de diámetro) 2. Telescopio (tubo largo de cartón) 3. Caleidoscopio cámara de fotos Dominancia del oído D I = 1. Escuchar en la pared 2. Contestar el teléfono 3. Escuchar en el suelo Recomendaciones:Observaciones:Pronóstico:Diagnóstico:

Utilidad A menudo conviene estudiar la habilidad que tienen los niños para orientarse en el espacio, en vista de que ciertas actividades implican la organización del espacio y el reconocimiento de coordenadas espaciales: alto-bajo, derecha-izquierda. No contar con la capacidad para distinguirlas en la práctica con la seguridad y rapidez necesarias obstaculizará de alguna manera su aprendizaje.

1. Antecedentes Piaget no sólo intentó medir la orientación como tal en el espacio, sino la lógica de las relaciones, con el fin de mostrar la relatividad progresiva de las nociones. Se puede aplicar desde los cinco a los doce años.

2. Material a) Paratrabajarconelniño: unamoneda,unlápiz,unapulsera,unallave. b) Para el examinador: una mesa y dos sillas para sentarse, un

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 41 5. Batería Piaget-Head (Pruebas de orientación derecha-izquierda)

Para estudiar el reconocimiento de la orientación derecha-izquierda se recomienda utilizar la prueba de Piaget derecha-izquierda y la de Head mano-ojo-oreja. Esta batería se aplica a partir de los cinco-seis años hasta los doce-catorce. 5.1 Test de Piaget “Derecha-Izquierda”

3. Instrucciones

2. “Señálame mi mano izquierda, la derecha. Enséñame mi pierna izquierda, la derecha”.

a) El examinador, sentado frente al niño, le da las siguientes indicaciones: 1. “Enséñame tu mano derecha, la izquierda. Enséñame tu pierna derecha, la izquierda”.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 42 cronómetro, el protocolo, una pluma y las tarjetas con las instrucciones.

b) Sobre la mesa, frente al niño, se pone una moneda, a la izquierda de un lápiz, con relación al niño: 3. “¿Está el lápiz a la izquierda o a la derecha? ¿Y la moneda?”.

c) El niño se halla frente al examinador, quien tiene en la mano derecha una moneda y en la muñeca izquierda una pulsera:

4. “¿Ves esta moneda? ¿La tengo en la mano izquierda o en la derecha? ¿Y esta pulsera?”

c) El niño está frente a tres objetos alineados: un lápiz a la izquierda, una llave en el centro y una moneda a la derecha. Se le piden seis respuestas en total:

5. “¿Está el lápiz a la izquierda o a la derecha de la llave? ¿Y la moneda? ¿Está la llave a la izquierda o a la derecha de la moneda? ¿Y del lápiz? ¿Está la moneda a la izquierda o a la derecha del lápiz? ¿Y de la llave?”. e) Se repiten las mismas preguntas para tres objetos alineados frente al niño: una llave a la izquierda, un papel en el medio y un lápiz a la derecha. Pero sólo se muestran los objetos durante medio minuto, luego se cubren con un folder y se anotan las respuestas. Se le dice:

6. “Presta atención, te voy a mostrar tres cosas, pero sólo por un momento. Las mirarás bien y me dirás después, de memoria, cómo están colocadas. Atención (experimento). Bien. Ahora, ¿la llave está a la izquierda o a la derecha del papel? ¿Y el lápiz?”, etc.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 43

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 44 4. Evaluación Sólo se considera lograda si todas las respuestas parciales son correctas. Hay que tener en cuenta que se deja al niño todo el tiempo requerido para eliminar errores a la precipitación o la distracción. Resultados: 5 años -------------> éxito en la prueba 1 7 años -------------> éxito en la prueba 3 8 años -------------> éxito en las pruebas 2 y 4 11 años -------------> éxito en la prueba 5 12 años -------------> éxito en la prueba 6 Piaget hace notar que la adquisición de las nociones derechaizquierda (en sí mismo, en el otro y en las cosas) corresponde a las tres etapas de socialización progresiva y de desobjetivación. 5. Resultados obtenidos de edad en edad: puntuación máxima: 6 puntos Edad Medianas DispersiónQ1Q2 Porcentaje de sujetos con 6 puntos 6 años 7 años 8 años 9 131110añosaños-12años-14años 6665444 2 a 5 puntos 2 a 5 puntos 3 a 5 puntos 4 a 6 puntos 4 a 6 puntos 5 a 6 puntos 5 a 6 puntos 8 666249472410%%%%%%%

6. “¿El lápiz está a la derecha o a la izquierda del papel?” 7. “¿La llave está a la derecha o a la izquierda del lápiz?”

2. “¿Tu mano izquierda? Bien, ¡ahora, atención!”

1. “Dime, ¿cuál es tu mano derecha?”

5. “¿Está el lápiz a la derecha o a la izquierda de las llaves?” Si el niño ha contestado bien las preguntas 3 y 4, se le explica: “Tú contestas de acuerdo con tu punto de vista, por supuesto, según dónde estás sentado, en relación con los objetos que se hallan delante de ti”

3. “¿Cuál es mi mano derecha?”

4. “¿Y mi mano izquierda?”

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 45 5.2 Adaptación de Nadine Galifret-Granjon Conservó tres pruebas de la prueba de Piaget: Prueba 1: Reconocimiento en sí mismo: 2 preguntas. Prueba 2: Reconocimiento en otro cara a cara: 2 preguntas.

Prueba 3: Reconocimiento de la posición relativa de tres objetos: 6 preguntas. A. Instrucciones

Poner sobre la mesa: un lápiz, una llave y una hoja de papel. El niño, sentado frente al examinador y en la misma mesa, ha de responder a 10 preguntas:

B. Observaciones

Al principio se le pide al niño que responda lo más rápido posible con el fin de saber si su conocimiento derecha-izquierda está bien establecido. Sin embargo, si vacila mucho antes de responder, no se insista en que se apresure. Si se corrige espontáneamente, se anota entre paréntesis: y después +. Para las preguntas 5 a 10 se le pide al niño que tenga los brazos cruzados, de manera que no pueda tomar como puntos de referencia sus manos o sus propios brazos para hallar la posición relativa de los objetos. Si, no obstante, trata de hacerlo, se expone a desorientarse más aún.

8. “¿Está la llave a la derecha o a la izquierda del papel?” (La misma observación que para el reactivo 7).

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 46 Si el niño responde “en el medio”, se anota; luego se le dice: “No, la llave no está en el medio del lápiz. A la derecha o a la izquierda, ¿dónde está la llave?”

Si el niño responde a la derecha y a la izquierda, no se insiste, se anota el signo:

9. “Bien. Veamos ahora el papel, ¿está a la derecha o a la izquierda de las llaves?”

10. “¿El papel está a la derecha o a la izquierda del lápiz?”

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 47 C. Evaluación Preguntas 1 y 2: 1 punto cada una total: 2 puntos Preguntas 3 y 4: 2 puntos cada una total: 4 puntos Preguntas 5 y 6: 2 puntos cada una total: 4 puntos Preguntas 7 y 8: 3 puntos cada una total: 6 puntos Preguntas 9 y 10: 2 puntos cada una total: 4 puntos Total: 20 puntos D. Agrupación: máximo 20 puntos: Edad Medianas DispersiónQ1Q2 Porcentaje de sujetos con 20 puntos 6 años 7 años 8 años 9 131110añosaños-12años14años 20201918141312 7 a 13 puntos 9 a 15 puntos 12 a 19 puntos 12 a 20 puntos 16 a 20 puntos 16 a 20 puntos 17 a 20 puntos 585241342250%%%%%%% En estas pruebas no aparece diferencia alguna entre los sexos: los porcentajes de los sujetos de cada sexo, en la categoría superior o igual a la media de cada edad, están bastante cercanos entre sí y sin que ninguno de los dos sexos sea con regularidad superior al otro.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 48 Protocolo de la prueba de Orientación Derecha-Izquierda (Jean Piaget) Exp. No.: _________ Nombre: ________________________________________________ Edad: __________ Fecha de aplicación: _______________________________________ Sesión: ________ Examinador: _____________________________________________ Duración: _______ 1. Sobre sí mismo (6 años): Reactivo + o Puntuación Observaciones 1. “Dime, ¿cuál es tu mano derecha? 2. “¿Tu mano izquierda? Bien, ¡ahora, atención!” 2. Sobre otro (8 años): Reactivo + o Puntuación Observaciones 3. “¿Cuál es mi mano derecha?” 4. “¿Y mi mano izquierda?” 5. “¿Está el lápiz a la derecha o a la izquierda de las llaves?” 6. “¿El lápiz está a la derecha o a la izquierda del papel?” 3. Tres objetos (10 a 12 años): Reactivo + o Puntuación Observaciones 7. “¿La llave está a la derecha o a la izquierda del lápiz?” 8. “¿Está la llave a la derecha o a la izquierda del papel?” 9. “Bien. Veamos ahora el papel, ¿está a la derecha o a la izquierda de las llaves?” 10. “¿El papel está a la derecha o a la izquierda del lápiz?”

Antecedentes

La prueba original de Head comprende seis formas de presentación:

2) Ejecución de los movimientos a la orden verbal.

4) Ejecución de los movimientos según orden verbal.

1. Conservación de tres pruebas:

1) Imitación de los movimientos del examinador cara a cara.

5.4 Adaptación de Nadine Galifret-Granjon

2) Imitación ante un espejo (o sea imitación directa del examinador).

3) Imitación por figuras esquemáticas.

3) Imitación de los movimientos según figura esquemática.

5) Ejecución según orden escrita, leída en silencio.

2. Descripción del material Protocolo, pluma e instructivo. Ochotarjetasconesquemas delafigura humana encartónblancode 21 X 13.5 cm.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 49 5.3 Test de orientación derecha-izquierda “mano-ojo-oreja” (Henry Head)

1) Imitación de los movimientos del examinador, frente a frente.

6) Escribir en silencio los movimientos ejecutados por el examinador frente a frente (la prueba es difícil, aun para los normales, dice Head).

3. Instrucciones Sentar al niño frente al examinador a 1.50 m.

50 Prueba 1: Imitación de los movimientos del examinador frente a frente.Instrucciones

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda

Si el niño reproduce exactamente los dos primeros movimientos, se le dice: “Lo has comprendido muy bien, ahora seguimos, presta atención hasta el final”. Si el niño reproduce los dos primeros movimientos como ante un espejo, le decimos: “No, no estoy de acuerdo contigo. ¡Mira bien!”. El examinador se coloca a su costado. “¿Dónde está tu mano derecha? Bien. ¿Dónde está mi mano derecha? Bien. (O si viene al caso: Presta atención. Si tu mano derecha está allá, mi mano derecha es ésta, ¿no es así?). Haz lo mismo que yo. (Se levanta la mano derecha). Bien. Quédate así. Mira bien, yo también me quedo así, pero ahora me vuelvo frente a ti. Ahora, ¿ves? Siempre tengo levantada la mano derecha, y tú también la derecha. Pero como yo estoy ahora frente a ti, ya no la tengo del mismo lado que tú. Entonces, ¿comprendes ahora lo que debes hacer? Si yo pongo mi mano derecha en mi oreja derecha, tú también debes poner tu mano derecha en tu oreja derecha. Vamos, haz lo mismo que yo”.

. “Voy a hacer algunos movimientos que consisten en llevar una mano a un ojo o a una oreja, así (demostración rápida). Vas a mirar bien lo que hago y cada vez harás lo mismo que yo. Atención, lo mismo que yo quiero decir que si yo pongo, por ejemplo, la mano derecha sobre el ojo izquierdo, tú también pondrás la mano derecha sobre el ojo izquierdo. ¿Comprendido? ¡Vamos! ¡Haz lo mismo que yo!”

Generalmente esto basta para que el niño consiga ejecutar este primer movimiento explicado. En caso contrario, se le explica otra vez.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 51 “No, mira bien, tienes que poner tu mano derecha, ésa, en tu oreja derecha, ahí”. “Bien, ahora comprendiste. Vamos, pues, a empezar desde el principio y lo vas a conseguir, pero no te olvides: ésa es tu mano derecha y ésta es mi mano derecha (demostración). Atención, vamos”. Volvemos a empezar. Si el niño fracasa de nuevo no insista más; siga anotando exactamente los movimientos hechos por él, o bien anote “espejo” si hace con regularidad la reproducción en “espejo”. Si el niño es muy pequeño no se ha de interrumpir cada movimiento por la anotación de los resultados, y si no comete demasiados errores, conviene retener los movimientos en la memoria y apuntarlos después de cada cuatro, por ejemplo. Además de los movimientos realizados, es importante anotar las vacilaciones si son largas, los errores rectificados y la tendencia a esbozar un movimiento giratorio, sea de cabeza, sea de tronco, o sólo de los ojos, para facilitar la representación, la transposición del movimiento. Si el niño quiere darse vuelta enteramente, o por lo menos el tronco, naturalmente se lo impide. Anote + si el movimiento es correcto, si no, anote lo que reprodujo, además de las indicaciones del comportamiento: vacilación (vac.), rectificación (rect.), giro ocular (gir. oc.), etc. Prueba 2: Ejecución de los movimientos siguiendo una orden verbal “Ahora vas a hacer la misma cosa, pero en lugar de mostrarte lo que tienes que hacer, te lo voy a decir solamente”. “¡Atención! Pon la mano izquierda sobre tu ojo derecho, la mano derecha sobre tu oreja derecha, etc.”. (Ver el protocolo).

Basta insistir en la instrucción por una entonación de la voz: “Haz el mismo movimiento que él”.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 52 Anotar + si el movimiento es correcto; si no, el detalle del movimiento, las vacilaciones y rectificaciones.

Si a pesar de ello lo hace, se anota (verbaliza). Prueba 3: Reproducción de los movimientos según figura esquematizada.

4. Evaluación Prueba 1: 2 puntos por movimiento correcto. 1 punto cuando hubo error que fue rectificado. 1 punto cuando la mano corresponde, pero el ojo o la oreja no. 1/2 punto cuando el movimiento se reproduce en “espejo”. 0 puntos cuando elige la mano equivocada. Máximo: 30 puntos.

Si el niño empieza a repetir en alta voz la instrucción dada, se le dice: “Puedes repetir lo que yo te digo, si quieres, pero sólo en la cabeza, no en alta voz. No debo escuchar nada, ni ver moverse tus labios”.

“Para terminar, vas a hacer la misma cosa que el hombre en el dibujo, ¿ves?, haz el mismo movimiento que él”.

Anotar igual que en la prueba número 1, con los errores rectificados, si los hay, etcétera. En esta prueba, naturalmente, no se explica de nuevo la transposición que debe hacerse, porque ya se hizo para la prueba número 1.

28 pts. 26

pts. 26

Resultados

pts. 26

Máximo: 15 puntos. (Si ha habido equivocación sistemática derecha-izquierda del principio al fin, anote 1/2 punto por cada movimiento).

30 pts. 394030222220%%%%%% 7072585339120%%%%%% A los seis años, y aun a los siete, generalmente fracasan en una proporción muy grande. Hay progreso considerable a los ocho años, que es la edad lograda en la de Piaget. Ha sido adquirida cuando hay reconocimiento derecha izquierda en el observador, frente a Sifrente.seconsidera la prueba como resuelta cuando no hay más que dos errores totales o cuatro parciales o rectificados, entonces se ve que a los nueve años el 53 % de los sujetos salen airosos de la misma. La edad de nueve años es la etapa decisiva.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 53 Prueba 2: 1 punto por movimiento correcto. 1/2 punto cuando hubo error que fue rectificado. 0 cuando el movimiento es equivocado.

Prueba 3: Lo mismo que para la prueba 1, pero sólo para 8Máximo:movimientos.puntos. de la prueba Head 1 (puntuación máxima: 30 puntos) PorcentajeMáx:30p. Max: a a a 30 a 30 a

Edad N = Mediana DispersiónQ1Q2

Porcentaje

16

28 p. 6 años 7 años 8 años 9 131110añosaños12años14años 61663941414022 12 pts. 16 pts. 26 pts. 28 pts. 28 pts. 28 pts. 28 pts. 8 a 16 pts. 10 a 24 pts. 24

28 pts. 24

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 54 Prueba Head 2 (puntuación máxima: 15 puntos) Edad N = Mediana DispersiónQ1Q2 PorcentajeMáx:15p. PorcentajeMax:13p. 6 años 7 años 8 años 9 131110añosaños12años14años 61663941414022 13 pts. 13 pts. 14 pts. 14 pts. 14 pts. 15 pts. 15 pts. 4 a 14 pts. 10 a 14 pts. 13 a 15 pts. 13 a 15 pts. 13 a 15 pts. 15 a 15 pts. 15 a 15 pts. 9 656636392720%%%%%%% 43 % 55 % 82 % 89 % 88 % 97 100%% La prueba se considera como lograda, con dos errores a lo sumo, a los siete años. Aunque a los seis años la mediana está a 13 puntos, la dispersión es grande. Los siete años parecen ser la etapa decisiva. Prueba Head 3 (puntuación máxima: 16 puntos) Edad N = Mediana DispersiónQ1Q2 PorcentajeMáx:15p. PorcentajeMax:13p. 6 años 7 años 8 años 9 131110añosaños-12años-14años 38412525262522 4 pts. 4 pts. 4 14141413pts.pts.pts.pts.pts. 4 a 4 pts. 4 a 5 pts. 4 a 13 pts. 7 a 15 pts. 12 a 15 pts. 13 a 16 pts. 13 a 16 pts. 7 34272416%%%%% 19 % 44 % 56 % 66 % 68 % La prueba se resuelve con corrección (con 2 errores a lo sumo) a los diez años. La transposición del movimiento, de acuerdo con la figura esquematizada, resulta, pues, más difícil que la transposición sobre el examinador que ejecuta los movimientos frente al niño.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 55 Resultados agrupados Autor Pruebas Éxito Piaget 1 (sobre sí mismo) máximo: 2 pts. éxito: 2 pts. 5 años: 75 %, según 6Piagetaños: 80 % Head 2 (bajo éxito:máximo:orden)15pts.>13pts. 7 años: 55 %, 8 años: 82 % Piaget 2 (sobre éxito:máximo:objetos)4pts.4pts. 7 años: 55 % 8 años: 82 % Head 1 (sobre éxito:máximo:objetos)30pts.>28pts. 9 años: 53 % 10 años: 58 % Head 3 (sobre éxito:máximo:figura)16pts.>14pts. 10 años: 56 % 12 años: 66 % Piaget 3 (3 máximo:objetos)14 pts. éxito: 14 pts. 12 años: 62 % 14 años: 66 % Resultados de las pruebas Head 1-3 Edad Puntaje Head 1 Head 3 Mediana (Q1 Q2 6 años 7 años 8 años 9 131110añosaños12años-14años 16 (12 21) 21 (13 28) 35 (27 41) 38 (31 42) 40 (36 43) 41 (39 44) 41 (39 43)

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 56 Resultados de las pruebas Head 2 - Piaget Edad Puntaje Head 2 Piaget Mediana (Q1 Q2 6 años 7 años 8 años 9 131110añosaños-12años-14años 20 (17 23) 25 (20 29) 28 (25 33) 32 (27 34) 33 (30 34) 34 (31 35) 34 (31 35) Perfil progresivo Edad: 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Piaget 1 Head ElPiagetHeadHeadPiaget22133éxitoen este conjunto de pruebas presupone un conocimiento bien establecido de los elementos lateralizados del esquema corporal.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 57 Protocolo de la prueba de Orientación derechaizquierda “mano-ojo-oreja” de Head Exp. No.: ________ Nombre: ___________________________________ _ Edad: _________ Fecha de aplicación: ___________________________ _ Sesión: _______ Examinador: _________________________________ _ Duración: ______ Hoja de registro Reactivo Observador Órdenes Figuras 1. Mano I, ojo D 2. Mano D, oreja D 3. Mano D, ojo I 4. Mano I, oreja I 5. Mano D, ojo D 6. Mano I, oreja D 7. Mano D, oreja I 8. Mano I, ojo I 2. Mano D, oreja D 3. Mano D, ojo I 1. Mano I, ojo D 4. Mano I, oreja I 5. Mano D, ojo D 6 mano I, oreja D 7. Mano I, oreja D Puntaje global: ______ Nivel: ______ Total: 9Máxima:________30a10años:28puntos Total: 7Máxima:______15a8años:13puntos Total: 10Máxima:______16a12años:14puntos Recomendaciones:Observaciones:Pronóstico:Diagnóstico:

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 58 Fig. 9. Tarjetas estímulo de la prueba de Head.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 59 Organización del espacio (Orientación derecha –izquierda) Adaptación de Vayer de la batería de Piaget-Head, descrita por N. Galfret Granjon DESCRIPCIÓN ÉXITOS años6

a) Ejecución de movimientos a la orden: Mano derecha a oreja izquierda. Mano izquierda a ojo derecho. Mano derecha u ojo izquierdo. Mano izquierda a oreja derecha. Consignas: “Con la mano derecha, tócate la oreja izquierda” ...

Derecha-izquierda: reconocimiento sobre sí Enseñar la mano derecha. Enseñar la mano izquierda. Indicar el ojo derecho. 3/3 años7

EDAD

b) Posición relativa de dos objetos (2 pelotas) ¿La pelota roja está a la derecha o a la izquierda? ¿La pelota azul está a la izquierda o a la derecha? 5/6

8 años Derecha izquierda: reconocimiento sobre otro (observador frente a él) Tócame la mano derecha. Tócame la mano izquierda. El observador tiene una pelota en la mano derecha. ¿En qué mano tengo la pelota? 3/3 9 años Imitación de los movimientos del observador frente a él Mano izquierda ― ojo derecho. Mano derecha ― oreja derecha. Mano derecha ― ojo izquierdo. Mano izquierda ― oreja izquierda. Mano derecha ― ojo derecho. 6/8

6.

4. ¿La pelota A está a la derecha o a la izquierda de la V?

― Consignas: “Vas a hacer lo mismo que hace el muñeco aquí dibujado, harás el mismo gesto que él y con la misma mano que él”. Como en el caso anterior, darle una o dos explicaciones si fuese necesario. 6/8 11 años Reconocimiento de la posición relativa de 3 objetos

― Consignas: “Yo voy a hacer ciertos movimientos que consisten en llevar una mano hasta un ojo o una oreja, de esta manera”. (Demostración rápida). “Tú te vas a fijar en lo que yo hago y harás lo mismo que yo...”

― Consignas: “Ponte con los brazos cruzados. Tú ves las 3 pelotas que hay aquí delante. Sin moverte, vas a contestar rápidamente a las preguntas que te voy a hacer”: 1. ¿La pelota R está a la derecha o a la izquierda de la V?

2. ¿La pelota R está a la derecha o a la izquierda de la A?

5. ¿La pelota V está a la derecha o a la izquierda de la A?

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 60 Mano izquierda ― oreja derecha. Mano derecha ― oreja izquierda. Mano izquierda ― ojo izquierdo.

Si el niño ha comprendido los dos primeros movimientos, se puede proseguir, de no ser así se pon a su lado y se le explica la forma de hacerlo (dos explicaciones si es necesario). Si tras la segunda explicación sigue fallando, no se insistirá más. 10 años Reproducción de movimientos con figuras esquemáticas 8 movimientos para ejecutar (los mismos que para los 9 años).

3. ¿La pelota A está a la derecha o a la izquierda de la V?

6. ¿La pelota V está a la derecha o a la izquierda de la R? 5/6

― Material: 3 pelotas ligeramente separadas (15 cm) colocadasde izquierdaaderecha,comosigue:roja,azul,verde.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 61 Puntuación: Anotar + en las pruebas bien resueltas. Anotar ―, + en las pruebas corregidas espontáneamente. Anotar ― en las falladas. UtilizaciónProgresar: de año en año bien resueltos. Para obtener una diferenciación más sistematizada, conceder 6 meses para una determinada edad si ha resuelto bien más de la mitad de las pruebas. Parar si ha fallado la mitad de las pruebas. Contar como un válido dos errores corregidos espontáneamente (―, +). Material: 3 pelotas de goma de 6 cm de diámetro: roja, azul y verde. Muñeco: figura de hombre esquematizada (cabeza, brazos, eje medio) dibujado en un cartón de 18 X 10. Se puede utilizar alguna de las láminas anteriores. Fig. 10. Material de la prueba de Vayer.

▬ Contrastes relativos: ─ Fuerte y flojo. ─ Duro y blando. ─ Pesado y ligero.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 62 7. Contrastes (Nociones fundamentales) (Picq y Vayer)

─ Luz y oscuridad. ─ Movimiento e inmovilidad.

1. Nociones de intensidad: ▬ Contrastes absolutos: ─ Ruido y silencio.

5. Nociones de relación: ▬ Relación consigo mismo: ─ Alegre y triste. ─ Tranquilo y agitado. ─ Contento y cólera. ─ Esperanza y desesperanza. ▬ Relación con el otro: ─ Dar y recibir. ─ Petición y rechazo. ─ Verdadero y falso. ─ Justo e injusto.

2. Nociones de grandeza: ─ Grande y pequeño. ─ Largo y corto. ─ Lejos y cerca. ─ Alto y bajo. ─ Ancho y estrecho. ─ Grueso y delgado.

─ Mucho y poco. ─ Claro y oscuro. ─ Grave y agudo.

─ Caliente y frío.

─ Áspero o rugoso y liso.

4. Nociones de dirección, orientación y situación: ─ De y hacia. ─ Desde y hasta. ─ Entre, por, a través. ─ Dentro y fuera. ─ Arriba y abajo: encima, debajo, sobre, bajo. ─ Adelante y atrás (delante, detrás). ─ Antes, después, al mismo tiempo. ─ Derecha e izquierda. ─ Vertical y horizontal. ─ Orientación circular.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 63

─ Asociaciones de matices y ritmos matizados. Estas nociones son esencialmente lingüísticas y tienen una bivalencia afectiva y racional.

Se ha construido esta batería con una serie de pruebas sugeridas por diversos autores. Lo primero que hay que constatar es si el niño en estudio puede distinguir la derecha y la izquierda. Se sugiere investigar la lateralidad de manos, ojos, pies, lengua y oídos para fortalecer el lado que muestra mayor disposición, en especial la mano.

─ Estructuras y ritmos.

8.1 Prueba de Rey Consigna: tachar en la hoja del examen todos los círculos que se encuentran a la derecha de una línea casi vertical. Tiempo: 1 minuto. Evaluación: contar los anillos tachados con acierto en el primer intento y en el segundo.

8. Batería de Pruebas Funcionales de Lateralidad

3. Noción de velocidad: ─ Rápido y lento. 6. Combinaciones de contrastes: ─ Asociaciones de contrastes.

─ Matices: progresiones, digresiones, comparaciones.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 64 Fig. 11. Prueba de círculos de Rey

La prueba de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras

Geométricas

Complejas de Rey fue diseñada inicialmente por André Rey. Su objetivo era evaluar la organización perceptiva y la memoria visual en sujetos con lesión cerebral. Posteriormente, se ha utilizado para valorar otro tipo de patologías y, actualmente, es una herramienta muy usada en la evaluación neuropsicológica y en ocasiones también empelado en la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

1) Fase de copia: El orientado debe copia el modelo de la Figura de Rey, bien sea niño o adulto, indicándole que la reproducción no debe ser exacta necesariamente, pero sí atender a los detalles y a las proporciones.

Se trata de una prueba de aplicación individual, de tiempo variable, en niños a partir de 4 años y adultos.

Descripción de la prueba Consiste en pedir al orientado que realice dos tipos de tareas:

En la fase de copia, los niños con TDAH suelen mostrar rasgos de impulsividad y falta de atención (omiten o añaden elementos).

Respecto a la calidad de la copia o trazo, también depende de la motivación del orientado y su nivel de impulsividad. Los niños con TDAH, así mismo, no siguen un orden en la copia ni en la reproducción debido a sus dificultades en la organización y en la planificación.

La prueba consiste en copiar y después reproducir un dibujo geométrico complejo. Está dirigida a orientados con sospecha de deficiencia de memoria y capacidad visoconstructiva.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 65 En el caso de los niños con TDAH, la prueba aprecia el nivel de desarrollo intelectual y el nivel perceptivo-motor, además, de la actividad perceptiva, atención, memoria visual inmediata, esfuerzo de memorización y rapidez de funcionamiento mental. Esta prueba da indicadores sobre la forma en que abordan y organizan la información que reciben, su memoria y su estilo de procesamiento visual, así como los errores que cometen en el proceso.

2) Fase de reproducción de memoria: Transcurrido un tiempo no mayor de 3 minutos para la fase de copia, se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a la vista y sin recibir ninguna ayuda verbal que le permita identificar el número, la forma o la situación de ninguno de los elementos que integran la figura. Ambas tareas se valoran por separado y requieren atenerse a instrucciones y criterios específicos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 66 Fig. 12. Lámina para reproducir la figura compleja de Rey.

Procedimiento para la Fase copia Primero. Se le da al sujeto una hoja y un lápiz de color y comienza su copia. Cuando ha realizado una parte del dibujo se le entrega un lápiz de otro color y se pide al sujeto que continúe dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis colores diferentes.

Procedimiento para la Fase de reproducción Segundo. Después de una pequeña pausa, que no excederá de 3 minutos se inicia la segunda parte de la prueba que consiste en reproducir de memoria la figura copiada. Se invita al sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la configuración anterior. Se puede volver a utilizar la técnica de varios colores para comprobar una mejora del procedimiento de copia y se controla el tiempo de

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda

67 Debido a la falta de atención en los detalles los niños con TDAH suelen mostrar una memorización errónea que da lugar a una reproducción incompleta.

Anotando el orden de sucesión de los colores se puede descubrir, al analizar el dibujo, la marcha seguida en el proceso de copia. Si en el curso de la copia el sujeto cambia la posición del modelo, hay que volverlo a poner en la posición inicial. El sujeto puede hacer modificaciones si lo desea, si el sujeto trabaja de forma irracional debemos preguntarle si no podría mejorar la copia. Finalmente, se le pregunta si ha terminado y se anota el tiempo empleado. Para simplificar la toma del tiempo lo llevamos al minuto superior. En una palabra, todos los dibujos llevan un tiempo solamente en minutos, redondeando los segundos a minutos.

****Si se trata de niños se les dice lo siguiente: "¿Ves este dibujo? Vas a tratar de copiarlo lo mejor que puedas, teniendo cuidado de no olvidarte de nada".

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda

Interpretación de resultados En principio, y como norma general, si el tiempo empleado en la fase de copia es más largo de lo estimado, es indicador que el orientado está poco desarrollado intelectualmente. En contraste, si el tiempo es excesivamente corto, la incapacidad de análisis es más acusada. Los dos extremos podrían indicar síntomas inequívocos de falta de capacidad.

Fig. 13. Reactivos para valorar en la reproducción de la figura compleja de Rey.

68 ejecución poniendo en marcha el cronometro cuando el sujeto inicia su trabajo.

2. Traer un libro que esté cerca.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 69 Sin embargo, en los niños con TDAH, y especialmente en el subtipo inatento, la ejecución se verá ralentizada por su menor velocidad de procesamiento. También un tiempo demasiado largo en la prueba podría indicar una falta de interés y/o distractibilidad. Así mismo, un tiempo excesivamente corto en la reproducción podría deberse a falta de interés y/o de impulsividad. Respecto a la organización y planificación, a la hora de recoger el proceso se puede observar cómo los niños con TDAH empiezan por trazos menos centrales y no suelen seguir un orden lógico de copia. Conclusiones Esta prueba permite observar el funcionamiento del niño con TDAH ante una tarea y de cómo la realiza. Información muy valiosa y útil al programar su proceso de intervención.

3. Clasificar letras revueltas. (Con cuál lo hace más rápido y con habilidad).

1. Dejar caer al suelo, a propósito, algo que ruede para que lo recoja el niño.

8.2 Las pruebas de Kramer a) Predisposición manual. Observar qué mano utiliza.

5.

9.

10.

b)

13.

1.

7.

12.

3.

6.

4.

17.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 70 Quitar la tapa de una caja cerrada con fuerza. Abrir puertas o ventanas y cerrarlas de nuevo. Borrar el pizarrón o una letra en una tarjeta. Escribir su nombre y subrayarlo. Recortar un cuadrado o un círculo dibujados. Encender un cerillo. Sacar punta a un lapicero. Servir agua de una jarra a un vaso. Arrojar una pelota y atraparla con una mano varias veces. Manejar una caja de herramientas enfatizando el uso del martillo. De dos dibujos, señalar cuál es el más bonito. Ensartar perlas de colores. Construir una torre con cubos. Hacer un dibujo de tema libre. Predisposición ocular Mirar a través de un embudo. Mirar a través de un agujero pequeño hecho en un cartón. Mirar a través de un tubo. Mirar a través del ojo de una cerradura. Mirar a través del telescopio. El pato y el conejo de Pret: se observa a 60 cm. Conejo: I; pato: D Fig. 14. El pato y el conejo de la prueba de Kramer.

11.

15.

16.

8.

14.

5.

6.

2.

4.

3. Cantar una canción o tararearla marcando el compás con el pie.

1. Escuchar el tic tac de un reloj de pulsera.

e) Lateralidad auditiva:

5. Arrastrar con el pie una caja de cerillos hacia una meta distante. (Más de un metro).

1. Saltar sobre un pie.

10. Bajar de un salto.

11. Dibujar con el pie un círculo o un cuadrado.

2. Buscar con el oído un reloj oculto bajo un paño junto con otras tres cosas.

d) Lateralidad de la lengua: 1. Chasquear la lengua

6. Patinar.

2. Lamer algo de un lado.

9. Salto de altura: observar de qué lado inicia la carrerilla al saltar la cuerda.

12. Subirse a una silla.

2. Dar un puntapié a una pelota lo más lejos posible y pararla.

4. Marcar con el pie el ritmo de una melodía.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 71 c) Predisposición en los pies

13. Balancear una vara.

8. Salto de longitud: delimitar un espacio y fijarse qué pierna es la que impulsa.

7. Ir hacia delante con los ojos cerrados. (La pierna más fuerte alarga más el paso).

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 72 9. Cuestionarios sobre lateralidad Preguntas comunes 1. ¿Cuál es tu mano preferida? 2. ¿Cuál es tu mano más fuerte? 3. ¿Qué opinas sobre el tema “Tu preferencia manual derecha o izquierda?” 4. ¿Cuál mano preferías cuando eras más pequeño? 5. ¿Has sido contrariado con respecto a tu preferencia manual? 6. ¿Cuál es la preferencia manual de tus padres? 9.1 Cuestionario de Bloede “¿Con qué mano prefieres llevar a cabo las siguientes actividades?” 1. Escribir. 2. Dibujar. 3. Arrojar la pelota. 4. Jugar ping pong. 5. Usar las tijeras. 6. Rasurarte. 7. Peinarte. 8. Usar cepillo de dientes. 9. Sacarle punta a un lápiz con una navaja. 10.Comer con cuchara. 11.Golpear con un martillo. 12.Usar un destornillador. 13.Comer con tenedor y cuchillo. 14.Cargar la más pesada de dos valijas. 15.Agarrar la parte superior de la escoba. 16.Darle vueltas a una llave dentro de una cerradura. 17.Sacar el corcho de una botella. 18.Tomar un cerillo para prenderlo. 19.Repartir barajas. 20.Ensartar una aguja.

9.3 Cuestionario de Bingley

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 73 9.2 Cuestionario L. D. K. de Klingebiel

Se aplica a personas de 10 a 18 años.

6. ¿Sobre cuál pie saltas de cojito?

2. ¿Recuerdas si te reñían por ello? En caso afirmativo, di por qué tipo de gestos.

1. De niño, ¿tendías a emplear la mano izquierda antes que la derecha?

5. Mira este puntito del pizarrón. Tápalo como yo, con el índice levantado y el brazo extendido (esto supone cerrar un ojo y emplear el ojo y la mano dominantes), no te muevas. ¿Has notado con qué ojo lo miras y con qué mano lo tapas? Escríbelo en tu hoja enfrente del número cuatro.

7. ¿Con cuál pie pateas la pelota?

Lo divide en dos partes: En la primera sugiere actividades manuales: escribir, comer, cepillarse los dientes, cortar con tijeras, arreglarse el cabello, cortar con cuchillo, repartir barajas, arrojar un objeto, aplaudir, golpear con el puño. En la segunda hace preguntas sobre lateralidad

8. ¿Con qué mano arrojas una piedra?

4. ¿Cuáles personas de tu familia usan un poco o mucho la mano izquierda? Si son hermanos o hermanas, indica su edad; si son abuelos, indica si son paternos o maternos).

3. ¿Qué haces ahora con la mano izquierda? (Ejemplos: cepillarse los dientes, cortar la carne, sujetar el martillo, atornillar, desenroscar una tuerca, etc.).

7. Escribir su nombre y encerrarlo en un círculo.

3. Cruzar los brazos. Si el izquierdo descansa sobre el derecho, es

1. Sacar punta a un lápiz.

4. Pierna con la que empieza a bajar las escaleras en la oscuridad.

2. Cruzar los dedos de las dos manos. El pulgar que queda arriba es el preferente.

3. Pierna con la que patea una pelota.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 74 10. Prueba de Wernicke

5. Pie con el que golpea una pared siguiendo un ritmo. La preferente es la que conserva el mejor ritmo.

c) Prueba de lateralidad de los ojos

1. Mirar un objeto determinado a través de un agujero pequeño que está en medio de un cartón. Primero lo hace con el brazo extendido y se lo va acercando a la cara Ellentamente.ojodonde queda el cartón es el preferente.

2. Acercar el oído a una puerta y escuchar el ruido que hay detrás.

1. Pierna preferente al saltar.

b) Prueba de lateralidad de los miembros inferiores:

5. Encender un cerillo. La mano que toma el fósforo es la preferente.

4.zurdo.Pedir que enrolle un hilo de 1 m. de largo alrededor de los dedos. Los dedos carrete son de la mano pasiva.

a) Pruebas de lateralidad de brazo y mano:

d) Pruebas de lateralidad de los oídos

6. Recortar un círculo.

2. Pierna que mete primero al ponerse un pantalón.

1. Tocar una campanita cerca del oído.

4.

d) Para el ojo: 1. Fijar la vista. Apuntar con una pistola. Mirar a través de un microscopio.

3.

3.

2.

b) Bimanuales: 1. Recortar un círculo. Enrollar un carrete de hilo. ensartar cuentas. Repartir barajas. Para el pie: 1. Saltar. Patear una pelota. Pedalear. Primer pie que introduce en los pantalones. Primer pie que pone sobre el escalón de una escalera que está en la oscuridad.

4.

5.

2.

3.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 75 11. Batería de Roudinesco y Thyss a) Unimanuales: 1. Picar a través de una lámina con agujeros. 2. Golpear. 3. Golpear dentro de un cuadro. 4. Meter bolitas dentro de una botella.

c)

2.

a) Para la mano: Ensartar una aguja. Enredar un carrete de hilo. Repartir barajas. Recortar con tijeras dos círculos trazados. Ensartar cuentas. Hacer una bola de papel.

8. Arrojar una pelota.

b) Para el pie: 1. Saltar sobre un pie. 2. Patear una pelota. c) Para el ojo: 1. Apuntar a un objetivo con ambos ojos abiertos.

6.

9. Atrapar espontáneamente una pelota con ambas manos.

1.

4.

2.

1. Voltear rápidamente cuando se escucha un sonido.

3.

7. Tomar una pelota que se encuentra sobre una mesa.

10. Extensibilidad del puño, codo y hombro.

d) Para el oído:

Evaluación: Para todas estas pruebas es necesario anotar con qué órgano o miembro prefiere llevar a cabo la actividad o la hace con más Anotareficiencia.cada reactivo y todas las observaciones que sean necesarias.

2. Mirar por una cerradura.

5.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 76 12. Batería de Subirana

6. Batir palmas y pitos alternativamente.

7. Abrir y cerrar la mano rápidamente. Tocar cada dedo con el pulgar de la mano respectiva.

11.Realizar dibujos con los dedos, bien con pintura adecuada en papel grande, sobre arena o sobre la pizarra con el dedo mojado.

5. Tirar a un blanco situado a una distancia cada vez mayor.

8.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 77 Ejemplos de Actividades

13.

2. Reconocer errores en dos dibujos semejantes.

4. Lanzar y tomar objetos, balones...

9. Lanzar objetos con una mano y con otra.

10.Mantener un objeto en equilibrio en una mano mientras que con la otra se hace otra acción.

Muchos de los reactivos de las pruebas se repiten; sin embargo, tú puedes adaptarlas o construir tu propia prueba. Por favor estructúrala y aplícasela al orientado, además de lo señalado como

1.obligatorio.Señalar, reconocer y nombrar cada una de las partes y detalles, en el cuerpo propio y en el de otro.

3. Reconocer la posición que se tiene respecto a un objeto: a la derecha, izquierda, detrás...

12.Repasar

de palabras que comiencen por letras de simetría inversa: dame bajo, pera queso, etc. de movimientos de los ojos: movimientos direccionales (hacia arriba, hacia la derecha, etc.), movimientos con un solo ojo (mirar a través de un tubo, cerrar un ojo y mirar hacia un objeto...). de recortado y pegado. de reseguido de líneas, caminos y laberintos.

19.Actividades

18.Actividades

15.derecha.Localizar

17.dibujado.Escribirparejas

13.Con

20.Actividades

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 78 la propia mano dominante, contorneándola con un lápiz, coloreándola y picándola. los ojos cerrados identificar qué objetos están situados en la derecha y cuáles en la izquierda.

14.Realizar recorridos, previamente marcados en el suelo, que impliquen giros, curvas, etc., hacia la izquierda y hacia la qué objetos hay a la derecha o a la izquierda de un río, pequeños objetos a la izquierda y a la derecha de otro ya

16.etc.Dibujar

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 79 14. Ejemplos de materiales Lateralidad de manos Lanzar el costalito Quitar la tuerca Borrar la cruz Naipes o baraja Pala con rehilete Cortar con tijeras Limpiar Punzón y círculo Martillar Ensartar Enredar el hilo Balancear el aro Cepillarse Abrir cierre

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 80 Trasvasar agua Sonar la campana Sacar gotas Sacar el clavo Quitar tachuela Enrollarlo Poner pinzas en la tapa Arrastrar la goma Apilar cajas Recoger la canica Verter la canica Trazar

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 81 Lateralidad de pies Patear la pelota Mover cordón pie Estirar el listón Rodar con el pie Mover con el pie Lateralidad de ojos Caleidoscopio Telescopio Lupa

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 82 De grande a chico Ver por el tubo Ver por el carrete Mirar con un ojo Mirar con un ojo Mirar con un ojo Sight Cámara fotográfica

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 83 Lateralidad de oídos Campana Cascabel Escuchar sonidos Escuchar la bocina Escuchar tic-tac Sonar la sonaja Sonido del bote Escuchar el sonido Escuchar la radio Fig. 15. Ejemplos de materiales para la lateralidad.

5. (2004). Fichas 0.4 Esquema corporal. Diferenciación izquierda – derecha. Coordinación viso-manual. España: ICCE.

9. Paul, D. (1994). Vivir siendo zurdo. Madrid: Tikal.

10.Wernicke, G. (1980). El zurdo y su mundo. Buenos Aires: Panamericana, 1980.

11.Zazzó, R. y otros. (1979). Manual para el examen psicológico del niño. Vol. I. España: Fundamentos.

7. Ilg, F. L.; Ames, L. B. y otros. (1980). Tests de Madurez de la Clínica Gesell. Buenos Aires: Paidós # 52 s/m.

12.Zuckrigl, A. (1983). Los niños zurdos. España: Herder.

2. -------------- (1979). Niños diestros, niños zurdos. Madrid: Pablo del Río.

6. Klingebiel, P. (1979). El niño zurdo. Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Cincel-Kapelusz.

El lector interesado en profundizar sobre el tema de lateralidad puede consultar libros como los siguientes:

1. Auzias, M. (1981). Los trastornos de la escritura infantil. España: Laia.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 84 Lecturas sugeridas

3. Ferrer, J. y Ferrer, L. (2010). Lateralidad infantil: 100 preguntas 100 respuestas. España: Lebón.

8. Jarque, J. (2009). Estimular la orientación espacial. Cuatro niveles. España: Gesfomedia.

4. García, N. y Yuste, C. Fichas 0.3 de discriminación perceptiva. Relaciones espaciales. Secuencia temporal. España: ICCE.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 85 Índice de contenido Presentación. 4 1. Lateralidad. 7 2. Prueba de lateralidad manual de Auzias. 18 3. Test de dominancia lateral de Silva y O. 35 4. Prueba de dominancia lateral de Harris. 37 5. Batería Piaget Head. 41 5.1 Test de Piaget “Derecha – Izquierda” . 41 5.2 Adaptación de Nadine Galifret-Granjon. 45 5.3 Test de orientación derecha izquierda mano ojo oreja” de Head. 49 5.4 Adaptación de Nadine Galifret-Granjon. 49 6. Organización del espacio de Vayer. 59 7. Contrastes: nociones fundamentales de Picq y Vayer. 62 8. Batería de pruebas funcionales de lateralidad. 63 8.1 Prueba de Rey. 63 8.2 Las pruebas de Kramer. 69 9. Cuestionarios sobre lateralidad. 72 9.1 Cuestionario de Bloede. 72 9.2 Cuestionario L. D. K. de Klingebiel. 73 9.3 Cuestionario de Bingley. 73 10. Prueba de Wernicke. 74 11. Batería de Roudinesco y Thyss 75 12. Batería de Shirana. 76 13. Ejemplos de actividades. 77 14. Ejemplos de materiales. 79 Lecturas sugeridas 84 Índices 85

13.

7.

3.

10.

15.

11.

2.

12.

4.

1.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Lateralidad, direccionalidad, noción derecha izquierda 86 Índice de figuras Lado preferente de la mano. 4 ¿Hacia dónde se dirige el movimiento? 5 Capacidad de distinguir el lado derecho del izquierdo o la ubicación de objetos hacia la derecha o izquierda. 5 Orientación del cuerpo y la postura en relación con el espacio físico que le rodea. 6 Distinguir el predominio funcional del cuerpo. 7 Ubicar el lado derecho del izquierdo y viceversa. 13 La importancia de evaluar la lateralidad. 34 Material de la prueba de Harris. 39 Tarjetas estímulo de la prueba de Head. 58 Material de la prueba de Vayer. 61 Prueba de círculos de Rey. 64 Lámina para reproducir la figura compleja de Rey. 66 Reactivos para valorar en la reproducción de la figura compleja de Rey. 68 El pato y el conejo de la prueba de Kramer. 70 Ejemplos de materiales para la lateralidad. 83 Notas

6.

5.

8.

14.

9.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.