3. La comprensión de los mayores

Page 1

Apuntes para Orientar a Mayores

Dra. María Teresa

Alicia Silva y Ortiz

Dedicatoria

A todos aquellos que generosamente están interesados en acompañar a los mayores en el camino de su legado en vida con productos significativos para sus seres queridos y para las demás almas que tocan, con arte, cultura, entretenimiento y animación social.

A todos nuestros mayores que con su ejemplo nos han enseñado a amar la vida e interactuar con ella.

“El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza”

Los mayores requieren de cuidados y atención adecuados para su edad. Pero lo más importante es mantener su dignidad, rodearlo de afecto y cariño, especialmente a través de sus familiares.

2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

La comprensión de los mayores

Contenido:

Presentación.

Información básica sobre los mayores

1. La teoría del desarrollo en el ciclo vital.

2. La etapa adulta media.

3. La etapa adulta avanzada.

4. Reflexiones preliminares.

5. Reflexión para el lector.

6. El proceso de envejecimiento.

7. Características: físicas, psicológicas y sociales.

8 La alimentación de los mayores.

9 El plato del bien comer.

10. Atención integral.

Conclusiones. Actividades. Glosario. Bibliografía.

3
Fig. 1. El adulto mayor disfruta de sus pares.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Presentación

Debido a los grandes cambios demográficos que está teniendo el país, como lo informa el censo del 2010 según el INEGI, en especial por la rápida aceleración del envejecimiento de la población debido a la disminución de la mortalidad con el consecuente aumento en los años de vida, la reducción en el número de hijos y el que haya más disoluciones de las uniones familiares, han modificado la estructura por edades de la población dando lugar a cambios en la organización y funcionamiento de la familia.

Según CONAPO (2002), este aumento significativo de la esperanza de vida (ocho de cada diez niños se espera que lleguen a vivir por lo menos hasta la década de los ochenta en el presente milenio), la atención de los mayores se ha convertido en un tema prioritario a nivel mundial; sin embargo, en México se ha de promover especialmente y darle los espacios necesarios para garantizar la calidad de vida que se merecen todos los ciudadanos cuando lleguen a esta etapa de la vida.

En este trabajo se ha tomado como punto de partida la idea de vivir la vida en forma sana y autónoma, para que se envejezca con calidad, conservando el mayor número de capacidades que permitan a la persona valerse por sí misma, de manera independiente, con dignidad y en plena actividad. También se enfatiza el uso de mayores en vez de adultos mayores en vista de que esta última etapa de la vida debe delimitarse y estudiarse en forma separada a la de los adultos.

Por otro lado, se ha contemplado a las personas que están al cuidado de los mayores, en vista de que ellos requieren de algunos conocimientos básicos para llevar a cabo esta labor con mayor eficacia y menos esfuerzos innecesarios. Es por ello que, conocer los principales aspectos que caracterizan a las personas mayores, les ayudará a comprender muchas de las situaciones y reacciones que se presentan, cómo afrontarlos de la mejor manera posible, con menos costos emocionales y desgastes que pueden evitarse de ambos lados.

Contar con actividades gratificantes para ocupar el tiempo libre disponible en los involucrados, lograr ampliar el círculo de amistades y de relaciones, poder contar con diversos temas de conversación, para pensar y reflexionar, aprender a ser más tolerantes, abiertos, comprensivos, saber cómo romper la monotonía y los ritmos domésticos rutinarios, caen dentro de los objetivos de este escrito.

Los mayores ofrecen sabiduría y experiencia a las generaciones que les siguen, por eso se deben aprovechar sus enseñanzas, valorar y considerar sus opiniones y decisiones, en lugar de excluirlos, como suele ser la tendencia actual (SERNAC, 2005). Tratarlos con dignidad y respeto engrandece a sus familiares y les da la oportunidad de crecer y aprender de sus bastas experiencias.

Se ha de tomar conciencia de que si bien el organismo envejece, se transforma y va perdiendo facultades progresivamente, la parte cognoscitiva puede mantenerse en perfecto estado y seguir incrementándose, o evitar que ésta se deteriore y se llegue a padecer algún tipo de demencia (Fechac, 2011).

Si se hace un seguimiento del curso de una vida normal, todos los individuos con una larga vida llegarán algún día a los años dorados e irán sufriendo múltiples pérdidas: a nivel corporal, sensorial, psicológico, cognoscitivo, social y emocional, con impactos a distintos niveles en su amor propio y/o autoestima, alterando su actitud y disminuyendo cada vez más las posibilidades y las capacidades necesarias para una actividad o proyecto determinado según vaya avanzando en edad y sea su estado de salud.

4

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

La disminución de los ingresos, por ejemplo, es causa de angustia e inseguridad en los mayores, pues sus ahorros generalmente son insuficientes por el alto costo de la vida. A esto se le suma la soledad en la que suele encontrarse, el debilitamiento de sus fuerzas físicas y las pérdidas frecuentes. De ahí que otro factor determinante en la calidad de vida sea el de los duelos. Entre los más comunes están:

• Vinculados a los cambios físicos y de energía, además de los deterioros del cuerpo.

• La modificación de su rol de paternidad.

• La pérdida de los papeles y estatus sociales que solía tener.

• Por sus propios padres y los cambios de papeles con los hijos.

• Las pérdidas de familiares y amistades.

Es por lo que se le ha de ofrecer oportunamente a los mayores la atención adecuada a sus necesidades y sus problemas, dándole prioridad a su contención y participación, a preferir no separarlos de sus entornos y a ayudarlos a encontrarle un sentido a su existencia, sin olvidar jamás el respeto, consideración y apoyo que se merecen.

Los programas de atención que se elaboren, ya sea para los casos particulares de AM que permanecen en su domicilio o para las instituciones, han de contemplarse los siguientes puntos:

a) Fortalecer sus capacidades

b) Integrarlo a la dinámica de la sociedad tratando de que tenga un papel protagonista dentro de su familia en vez de quedar relegado a ser un simple espectador.

c) Revalorizar su participación e interacción incrementando su autoestima.

d) Llevarlo a organizaciones de mayores para participar y facilitarle la convivencia con sus contemporáneos y tenga la oportunidad de llevar a cabo actividades propias de su edad en un círculo de personas contemporáneas.

e) Organizar en la familia una red solidaria de apoyo mutuo involucrándolo.

f) Promover acciones en la prevención de enfermedades y el cuidados higiénico –dietéticos para mejorar su bienestar psicofísico.

Es deseable que el lector interesado en este tema profundice esta información, se prepare en la atención de los mayores y en la prevención de su propia salud y bienestar.

5
Fig. 2. ¿Por qué no se atienden a los mayores como se debe? María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Información básica sobre el adulto mayor

1.

La Teoría del Desarrollo en el Ciclo Vital

Para este trabajo se ha considerado como punto de partida a la Teoría del desarrollo en el ciclo vital o de vida del ser humano como una guía importante en el estudio de los mayores, pues ofrece un conjunto sistemático y organizado de enunciados destinados a explicar observaciones importantes en ellos en particular. Gracias a este enfoque se pueden encontrar explicaciones, hacer predicciones, tomar medidas de control y profundizar contenidos. Esta teoría refleja los hechos con claridad y es de fácil comprensión, es útil para predecir acontecimientos futuros y explicar el pasado, permite llevar a la práctica lo teórico en situaciones reales, tiene lógica y es coherente, estimula la reflexión y es un gran apoyo para encauzar la investigación que se requiera.

¿En qué se concentra la psicología del desarrollo del ser humano?

La psicología del desarrollo del ser humano en el ciclo vital se interesa específicamente en los cambios que ocurren con el tiempo en general, desde la concepción hasta la madurez, considerando los procesos y las influencias que los explican. También ha ayudado a modificar la noción tradicional del desarrollo, la cual sugiere que todos los cambios importantes ocurren entre la infancia y la adolescencia, siendo la edad adulta de poco interés pues en esa etapa hay pocos cambios y el ocaso llega con la vejez. En contraste, bajo la perspectiva del ciclo vital, se reconoce la importancia de los cambios que ocurren en todas las edades a lo largo de la vida, por lo tanto, en la edad adulta, en sus tres momentos: inicial, media y avanzada también se presentan y son equivalentes en magnitud a los que acontecen en los periodos anteriores de desarrollo. De ahí que su aportación más importante sea la aceptación del organismo del ser humano está en evolución toda la vida, sin importar en qué etapa se encuentre, por lo tanto, su desarrollo nunca se detiene mientras esté con vida.

¿Cuáles son los temas de estudio de esta teoría?

Los principales temas de estudio del ciclo vital se pueden resumir de la siguiente manera:

a) El desarrollo es continuo: los adultos y los mayores, al igual que los niños y adolescentes, se desarrollan y cambian a lo largo de sus etapas.

b) La madurez es relativa: como el cambio es continuo, la persona nunca llega a una etapa final de madurez completa en la que no ocurran más cambios.

c) La niñez es más que inmadurez: las características de la niñez son importantes por derecho propio y no deben ser vistas simplemente como precursoras de formas más “adultas” de pensamiento.

d) El desarrollo se da en un contexto: las relaciones cambiantes del individuo con el ambiente social tienen mucho que ver con los resultados del desarrollo.

6
Fig. 3. El adulto mayor requiere del amor y la comprensión de sus seres queridos

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

e) Las influencias del desarrollo son bidireccionales: no sólo los individuos están profundamente influidos por su ambiente social, sino que a su vez afectan aspectos significativos del ambiente.

¿Cuáles son las etapas del ciclo vital?

Los nombres de las etapas del ciclo vital pueden cambiar según sea el autor que haga la propuesta; sin embargo, la mayoría coinciden en los rangos de edad, por lo tanto, para este trabajo se ha contemplado la siguiente división:

I. Infancia: del nacimiento a los 2 años.

II. Niñez temprana: de 2 a 6 o 7 años.

III. Niñez media: de 6 o 7 años a 11 o 12 años.

IV. Adolescencia: 11 o 12 años a 19 o 20 años.

V. Etapa adulta inicial: de 20 a 40 o 45 años.

VI. Etapa adulta media: de 40 o 45 a 65 o 70 años.

VII. Etapa adulta avanzada: de 65 o 70 en adelante.

VIII. El final: también conocida como senectud.

¿Cuáles son las etapas de la tercera edad? Si bien ya hemos señalado la división de la etapa adulta en inicial, media y avanzada, también es conveniente presentar otro criterio. En las personas mayores se han distinguido dos etapas y una más que es considerada la cuarta edad:

a) Inicial: de los 55 a los 70 años: son los abuelos jóvenes, afrontan la jubilación, tienen los primeros nietos y su salud es todavía bastante buena.

b) Media: de los 70 en 85: corresponde a la ancianidad, y es la tercera edad propiamente dicha.

c) Avanzada: De 85 o 90 en adelante: corresponde a la “cuarta edad”. La mayoría tiene limitantes físicas y mentales. Hay dependencia hacia los demás.

Otra clasificación que ha tenido gran aceptación en la actualidad en relación con los mayores es la siguiente:

Periodo de mayores jóvenes De los 60 a los 74 años.

Período de mayores ancianos De los 75 a los 84 años.

Período de mayores muy ancianos De los 85 a los 94 años.

Período de longevos excepcionales De los 95 a los 99 años.

Periodo de los mayores centenarios De los 100 o más años.

¿En qué periodo se a centrar este trabajo?

Lógicamente en este trabajo se va a centrar en la parte final de la etapa adulta media y la avanzada principalmente, pues la senectud, por sus características especiales, se considera tema de otro trabajo.

7
Fig. 3. Etapas del ciclo vital. Fig. 4. El ciclo de la vida.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Actividad # 1. El ciclo vital Instrucciones. Discute con tu equipo los distintos criterios que han tenido los autores del ciclo vital y cuál sería el que seguirían. Utilicen la figura 5 como base de una nueva realidad y hagan su propia representación.

Discusión:

Propuesta:

Ilustración:

2. La etapa adulta media

¿Qué cambios físicos comienzan a presentarse en la etapa adulta media?

En términos generales, los cambios que el adulto medio comienza a vivir en esta etapa se pueden resumir de la siguiente manera:

a) En la apariencia y en el funcionamiento sensorial:

• Pérdida gradual de la estatura, masa muscular y fuerza, las cuales son más evidentes en las mujeres.

• Pérdida en la elasticidad de la piel, redistribución y aumento proporcional de la grasa.

• Aumento de los problemas de la vista y el oído.

• Menor eficiencia cardiopulmonar.

• Creciente arterosclerosis: endurecimiento de los vasos.

• Creciente aterosclerosis: placas en los vasos sanguíneos.

• Creciente osteoporosis: adelgazamiento y debilitamiento de los huesos.

8
Fig. 5. El ciclo de la vida.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

b) Nutrición y ejercicio:

• Muchos problemas vienen por falta de ejercicio y una nutrición deficiente.

• El ejercicio mantiene la flexibilidad, la masa y el tono muscular, el funcionamiento cardiovascular y una sensación de bienestar.

• Últimamente, la población mexicana tiende al sobrepeso por el estilo de vida sedentaria que suele llevarse en las grandes ciudades, además de llevar una alimentación inadecuada.

• Los hábitos alimenticios son malos porque consumen exceso de aceites, grasas, dulces, alcohol, pocas frutas y verduras.

• Más de la mitad de los adultos no se ejercitan regularmente

• Muchos adultos han sido fumadores un número considerable de años.

c) Climaterio y menopausia:

• El climaterio señala un cambio en el funcionamiento de los órganos sexuales.

• La menopausia es el cese de la menstruación como resultado del fallo ovárico irreversible.

• Las consecuencias fisiológicas de la menopausia son la incapacidad de concebir, los cambios en el sistema inmunológico y mayor susceptibilidad a las enfermedades cardíacas, problemas de las vías urinarias, osteoporosis y bochornos.

• En ocasiones la menopausia tiene efectos secundarios emocionales que incluyen las oscilaciones del estado de ánimo y depresión.

• Las pruebas indican que la menopausia puede ser una causa de tales efectos menos directa que otros cambios relacionados con el significado del fenómeno y con las alteraciones en la satisfacción con la vida y la autoestima.

• La terapia de sustitución de hormonas suele aliviar los síntomas de la menopausia y reducir el riesgo de padecer osteoporosis y enfermedades cardiacas, pero está el debate de un posible vínculo con una mayor probabilidad de incidencia de ciertas formas de cáncer.

d) Sexualidad:

• En este periodo hay muy pocos cambios en el deseo o en la capacidad sexual. La coital le brinda bienestar y satisfacción, por tanto, si su salud se lo permite, la debe practicar. Pero también puede tener placer sexual a través de caricias, besos, abrazos, sexo oral, etc. (Ortiz Huerta, 2011).

• El funcionamiento sexual puede cambiar un poco por la menor lubricación vaginal después de la menopausia y por la necesidad de un periodo más largo de estimulación en los hombres, aunque hay fármacos que le ayudan en caso necesario.

¿Qué cambios fisiológicos hay en la vejez

relacionada con la sexualidad?

En la mujer, la etapa biológica que representa la menopausia, y en concreto los años posmenopáusicos, señalan el fin de los estados procreativos y, por tanto, una transición a otra fase en el ciclo biopsicosocial de la vida, creando nuevas condiciones para la actividad sexual. Los cambios más bruscos acontecen en la vagina, como consecuencia de la disminución de estrógenos.

Para el hombre el proceso es más regular, los cambios más importantes afectan a la capacidad de erección, frecuencia del coito y duración del periodo refractario (Kaplan y Sager, 1971).

Estas nuevas condiciones fisiológicas, propias del proceso de envejecimiento sexual, en sí mismas no suprimen la necesidad y la capacidad para la actividad sexual

9
Fig. 6. Los mayores pueden llevar una vida sexual saludable.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Mujer Hombre

• Disminución de estrógenos.

• Disminución del tamaño de la vagina, se estrecha y pierde elasticidad.

• Menor lubricación de la vagina.

• Menor vaso-congestión del clítoris, labios y plataforma vaginal en general, durante la respuesta sexual.

• Fase de excitación sexual más lenta.

• Los senos disminuyen de tamaño y turgencia (hincha).

• El orgasmo puede ser más corto y menos intenso.

• Disminución de testosterona.

• Disminución de la producción de esperma.

• Erección más lenta, necesita mayor estimulación, y el pene disminuye en turgencia.

• Los testículos se elevan menos y más lentamente en la respuesta sexual. El período refractario se alarga (puede durar incluso una semana 6 más).

• El orgasmo puede ser más corto y menos intenso.

¿Qué cambios cognoscitivos están relacionados en el transcurso de la etapa adulta media?

Según Lefrançois (2001), los estudios que se han hecho al respecto han llegado a conclusiones interesantes:

a) Hay disminuciones relacionadas con la edad en la inteligencia medida.

b) El desempeño superior de los adultos jóvenes en relación con los mayores no es por fuerza una prueba de un decaimiento inevitable en la inteligencia medida, sino de que las cohortes nacidas después tienen experiencias sociales que se prestan para un mejor funcionamiento intelectual.

c) Las capacidades intelectuales que dependen principalmente de la experiencia y la cultura tienen menos probabilidades de deteriorarse con la edad.

d) Las capacidades intelectuales que dependen en buena medida del funcionamiento neurológico, sensorial y fisiológico son las más susceptibles de disminuir con la edad.

e) El deterioro cognoscitivo patológico, que puede ocurrir muy pronto y ser muy grave, se confunde a menudo con el deterioro normal, el cual es mucho más moderado.

f) Hay notables diferencias individuales en las pautas de estabilidad y deterioro cognoscitivo.

g) La creatividad no está condenada invariablemente al disminuir con la edad avanzada.

¿Qué sucede en cuanto a su desarrollo psicosocial?

Para contestar a esta inquietud es interesante analizar lo que dice la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson (1959) respecto a las crisis y conflictos en cada etapa del crecimiento que surgen principalmente en forma exigencias en la sociedad y que piden la adquisición de competencias o actitudes para resolver el conflicto básico que suscitó la crisis y el complemento propuesto por Peck (1968), pues precisa lo que sucede en la adultez, complementando así la muy difundida teoría de Erikson, pues este último autor afirma que hay otras crisis relacionadas con los cambios físicos, mentales y sociales más comunes. Estas crisis definen otras siete etapas, de las cuales, las cuatro primeras conciernen a la edad adulta media y las tres restantes a la edad adulta avanzada. Aquí sólo se mencionan los puntos clave de cada una:

10
Fig. 7. El envejecimiento sexual.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Erikson (1959)

1. Confianza o desconfianza

2. Autonomía o vergüenza y duda.

3. Iniciativa o culpa.

4. Diligencia o inferioridad.

5. Identidad o confusión de roles.

6. Intimidad o aislamiento.

8. Integridad o desesperación. Peck (1968)

7. Productividad o estancamiento.

7. Valorar la sabiduría o las facultades físicas.

8. Socialización o sexualidad.

9. Flexibilidad o depauperación catética (emocional).

10. Flexibilidad o rigidez mental.

11. Diferenciación del ego o preocupación por el rol laboral.

12. Trascendencia o preocupación por su cuerpo.

13. Trascendencia o preocupación por el yo.

¿Qué estudios sobre la edad adulta media serían interesantes revisar?

La edad adulta no se ha estudiado tanto como la infancia y la adolescencia, y menos aún al AM y a la edad adulta avanzada; sin embargo, es interesante revisar los trabajos de autores como los siguientes:

a) Sobre la productividad y estancamiento de Erik Erikson: la solución exitosa de la principal tarea psicosocial de la etapa adulta media se aprecia en las empresas productivas relacionadas con el trabajo o la familia.

b) La elaboración de Robert Peck (1968) de la teoría de Erikson: cuatro tareas psicosociales de la etapa adulta media reflejadas en competencias que valoran la sabiduría sobre el físico, la socialización más que la sexualidad, la flexibilidad emocional y la mente sobre la rigidez.

c) Estaciones de Daniel Levinson de la vida del hombre (1981): un suceso importante en la transición a la etapa adulta media es la formulación de un sueño, una fantasía semiarticulada que abarca metas y aspiraciones del individuo relacionadas con el trabajo y la familia, además de la evaluación de la existencia en el contexto del sueño, que a veces se manifiesta en una crisis.

d) Estaciones de Daniel Levinson de la vida de la mujer (1981): difieren de las estaciones del hombre en el sueño: le asigna mayor valor a la familia y menos a la carrera; la transición de la carrera tiende a ocurrir más tarde; los mentores cumplen un rol menor.

e) Pasajes de Gail Sheehy (1975): el pasaje y la crisis de la mitad de la vida ocurre antes en las mujeres, a los 35 años, que en los hombres, a los 40 o 45 años. A la mitad de la vida con frecuencia se revierten ligeramente los roles masculino y femenino.

f) Transformaciones de Stephen Gould (1978): crecer y hacerse adulto exige rechazar una serie de creencias y premisas falsas acerca de los padres.

¿Se puede afirmar que hay una crisis de la mitad de la vida?

Las crisis son acontecimientos que entrañan tensión, retos o peligros. Hay crisis en la mitad de la vida relacionadas con el cambio en la perspectiva temporal, es decir, el tiempo que queda por vivir y no el tiempo vivido desde el nacimiento, y con el miedo a la mortalidad. Pero hay pocas pruebas de que tal crisis sea tan común como para ser normativa.

11
Fig. 8. Teoría del desarrollo psicosocial.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

¿Cómo divide Levinson a la edad adulta?

Es interesante retomar la perspectiva de Levinson (1981) respecto a los principales periodos de desarrollo en la edad adulta. Éstos son:

Niñez y adolescencia

17 Transición a la etapa adulta inicial

Entrar al mundo adulto

Transición de los 30 años Establecimiento

40 Transición de mitad de la vida

Entrar a la etapa adulta media

Transición de los 50 Culminación de la etapa adulta media

60 Transición de la edad adulta avanzada

Etapa adulta avanzada Senectud

¿Qué nos dice Gail Sheehy sobre las transiciones del adulto?

Según Sheehy (1975), cada transición trae una serie de tareas que son necesarias cumplir en cada pasaje. Su propuesta es:

a)Sacar las raíces (18 a 22 años): separar la individualidad propia de la de los padres; dejar la seguridad del hogar familiar.

b)Los veinte de prueba (23 a 27 años): énfasis en la estabilidad y en “lograrlo”, arraigar y extenderse; primera sensación de estancamiento.

c) La década limítrofe (35 a 45 años): crisis de la mitad de la vida, darse cuenta de la mortalidad, nuevo examen de las ilusiones y los sueños juveniles; confusiones.

d)La década del regreso (46 a 55 años): zona de peligro; necesidad de equilibrio entre trabajo y juego, entre el tiempo vivido y el por vivir, cambios en la ubicación en las generaciones.

e)Los liberales cincuenta: fenómeno de la segunda vida; movimiento del estancamiento a una excitación máxima, para los hombres, más interés y gozo en el ambiente y en las relaciones sociales; para las mujeres, compromisos más agresivos y directivos.

12
Fig. 9. Al avanzar en edad hay confusiones de tiempo y espacio. Fig. 10. Etapas de la edad adulta de Levinson.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

f) Los selectivos sesenta: capacidad de separar lo verdaderamente importante de lo trivial; adquisición de una personalidad distintiva; posibilidad de mucho entusiasmo por la vida.

g)Los reflexivos setenta: los individuos más sanos y felices son independientes, muy participativos y hacen planes a futuro. Gran capacidad para el pensamiento abstracto.

h)Los orgullosos ochenta: contemplación distanciada, necesidad de encontrar un equilibrio entre solicitar y dar ayuda y consuelo; orgullo de sobrevivir y de ser competente.

¿Cómo tienden a ser las relaciones familiares en la etapa adulta media?

Es interesante analizar las relaciones familiares que generalmente se presentan en la etapa adulta media. Veamos algunas:

a)De todas las fases de la vida, los años de la etapa adulta media tienen el potencial para la mayor cantidad de relaciones.

b)En el ciclo de la familia de Evelyn Duvall (1977), la fase de lanzamiento comienza cuando el primer hijo deja la casa y termina cuando se va el último, por lo regular está marcada por problemas especiales de los padres de adolescentes.

c)La fase de nido vacío comienza cuando ha partido el último hijo; en promedio la satisfacción y la felicidad matrimoniales comienzan a aumentar de nuevo conforme se vacía el nido.

d)Las relaciones con los padres ancianos a menudo incluyen una inversión de roles, pues entonces los hijos cuidan de sus padres casi como una tarea normal del desarrollo; esta función suele ser difícil para los hijos de mediana edad, lo mismo que adaptarse a la muerte de los progenitores.

e)Los rompimientos matrimoniales no son raro en la etapa adulta media, y al parecer son más difíciles para las mujeres que para los hombres; la mayoría de los cuales se vuelve a casar relativamente pronto.

f) Las segundas nupcias traen problemas de adaptación, en ocasiones relacionados en las ambigüedades que rodean a los roles de padrastros e hijastros; en promedio, los que se vuelven a casar son más felices que los divorciados o los viudos.

¿Cómo es la estabilidad y personalidad en la etapa adulta media?

En cuanto a la estabilidad y personalidad en la etapa adulta media se comenta lo siguiente:

a)Los rasgos de personalidad son todas las cualidades distintas y continuas que hacen que una persona difiera de otras; los tipos son agrupamientos de rasgos afines.

b)La tipología NEA reúne los rasgos en tres grupos principales:

Neuroticismo: ansiedad, depresión, emocionalidad excesiva. Extroversión: búsqueda de sensaciones, sociabilidad, carácter aventurero. Apertura: receptividad a lo nuevo, flexibilidad.

c)Una pregunta básica de la investigación de la personalidad en el ciclo de la vida es en qué medida es continua (inmutable, rígida) o discontinua (cambiante, plástica).

d)Algunas investigaciones, como la de Neugarten (1966), señalan una discontinuidad predecible en la que a la mitad de la vida los hombres se vuelven un tanto más femeninos y las mujeres algo masculinas.

e)Otros estudios, como el de McCrae y Costa (1984), indican gran estabilidad.

f) La mejor conclusión actual parece ser que nuestro mítico adulto es a la vez rígido y plástico, que hay una notable constancia en la personalidad, durante la vida pero que las experiencias de socialización siguen ejerciendo su influencia y originan en algunos individuos cambios sistemáticos.

13

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

¿Qué se sabe respecto a la felicidad en esta etapa?

En términos generales, se considera que los adultos más felices son aquellos que han logrado sus metas en contraste con aquellos que se limitan a resignarse como son las cosas. Sin embargo, hay que considerar que la felicidad está sujeta a las fluctuaciones del estado de ánimo, y se refleja en sentimientos pasajeros de bienestar, gozo y euforia, por ejemplo. Se ha visto que las personas sanas, las casadas –en especial antes y después del periodo de crecimiento de los hijos–, los sociables y extrovertidos, los dedicados a su trabajo y los que tienen mucho vigor y nivel de alegría armonizan mejor con la vida que los pasivos, apáticos y resignados.

Actividad # 2. Los mayores

Instrucciones. Comenta con tu equipo cómo percibes la etapa de los mayores y qué actividades podrían hacer en cada una de sus subetapas.

La vida de los mayores:

Actividades que pueden llevar a cabo:

Conclusiones:

3. La etapa adulta avanzada

Se ha estado comentando las posturas de distintos teóricos en relación con el ciclo vital en general y en relación con el mayor en particular.

¿Qué periodos se distinguen en los mayores?

Con el fin de poder comprender mejor a los mayores, Fisher (1993), después de haber entrevistado a varias personas de 60 o más años, considera en la vejez se pueden distinguir cinco periodos:

a) La continuidad con la etapa adulta media:

• Realización de los planes de retiro.

• Continuación del estilo de vida de la etapa adulta media.

• Otras actividades sustituyen al trabajo.

b) Transición inicial:

• Acontecimientos de transición involuntarios.

• Acontecimientos de transición voluntarios.

• Fin de la continuidad con la etapa adulta media.

14
Fig. 11. El mayor también tiene posibilidades de ser feliz.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

c) Revisión del estilo de vida:

• Adaptación a los cambios de la transición inicial.

• Estilo de vida estable y apropiada para la ancianidad.

• Asociación en grupos de la misma edad.

d) Transición posterior:

• Pérdida de la salud y la movilidad.

• Necesidad de ayuda o cuidados.

• Pérdida de autonomía.

e) Periodo final:

• Adaptación de los cambios de la transición posterior.

• Estilo de vida estable y apropiada para el nivel de dependencia.

• Sensación de finitud, de mortalidad.

¿Cómo podríamos sintetizar las etapas de la vejez? En suma, las etapas de la vejez pueden considerarse con base en tres posturas, si se retoman a tres autores que se han mencionado a lo largo de este trabajo.

a) Erikson: sólo considera una etapa de madurez, en donde enfatiza que las personas requieren de nuevas adaptaciones y competencias. Según este autor, se caracteriza por:

• Integridad o desesperación: conflicto entre la desesperación debida a la mortalidad, las metas no cumplidas, una sensación de futilidad, y un sentimiento de propósito y valía.

• El progreso del individuo se describe en términos de logro de la identidad si la crisis fue resuelta y la integridad lograda, o disonancia por estar en crisis, exclusión, si se evita la crisis y desesperación o incapacidad de lograr la integridad.

b) Richard Peck amplía la etapa final de Erikson en tres etapas psicosociales, cada una marcada por un conflicto importante. Éstas son:

• Diferenciación del yo o preocupación por el papel laboral: cambio de la carrera al yo.

• Trascendencia o preocupación por el cuerpo: peligro de concentrarse demasiado en los cambios negativos físicos y mentales.

• Trascendencia o preocupación por el yo: aceptación de la mortalidad.

c) Fisher señala que los cambios están determinados en buena medida por los acontecimientos de la vida, por lo que no ocurren a todos los individuos; en algunos sucede muy tarde, mientras que en otros muy pronto. En cada etapa resalta:

• Continuidad con la etapa adulta media: sustitución del trabajo con otras cosas.

• Transición inicial: acontecimientos voluntarios e involuntarios que marcan una discontinuidad con las preocupaciones de la etapa adulta media.

• Revisión del estilo de vida: relaciones e intereses con otro grupo de edades.

• Transición posterior: la pérdida de la salud y los cambios en la movilidad obligan a una transición.

• Periodo final: mayor dependencia, sentimientos de mortalidad.

¿Qué sucede con las personas en la jubilación?

En México se ha convertido en un problema la jubilación, pues las dos instituciones que la otorgan, el Instituto Mexicano del Seguro Social o IMSS y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado o ISSSTE, ya no cuentan con el dinero suficiente para atender la demanda. Es por lo que han aumentado la edad de retiro.

Lo importante a destacar aquí es la capacidad de adaptación que tenga la persona para este cambio de vida, así como su estado de salud.

15

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

¿Qué etapas se pueden distinguir en la jubilación?

Durante el periodo de jubilación se pueden señalar las siguientes etapas:

a) Prejubilación: anticipación.

b) Luna de miel: periodo de mucha energía y actividad.

c) Descanso y relajación: periodo temporal de tranquilidad luego de los días agitados de la luna de miel.

d) Desencantamiento: a veces infelicidad y desilusión con los nuevos roles.

e) Reorientación: una nueva evaluación de los roles y adaptación.

f) Rutina: establecimiento de hábitos satisfactorios.

g) Terminación: nuevos roles impuestos por los cambios en las circunstancias de la vida.

¿Cómo se va transformando la vida social durante el envejecimiento?

El envejecimiento se caracteriza por diversos grados de desligamiento de los roles sociales, físicos y emocionales.

Las investigaciones que se han hecho al respecto resaltan la importancia de la actividad del mayor pues consideran que la participación continua se relaciona positivamente con la felicidad y la adaptación.

También es importante prepararse un año antes de jubilarse sobre las actividades que se pretenden llevar a cabo una vez que se deje el campo laboral. De esta manera, la adaptación será más rápida y eficaz.

¿Qué situaciones afectan profundamente a las personas que se encuentran entre los 55 y los 60 años?

Las situaciones que afectan profundamente a este grupo son:

• Generalmente corresponde al nido vacío, es decir, los hijos abandonan el hogar para seguir su propia vida.

• La jubilación de un trabajo que, en muchos casos, fue el centro de sus vidas.

• Empiezan a sentirse inútiles ante la sociedad.

• Su salud comienza a deteriorarse, pero los demás lo perciben como algo imaginario por estar ahora libres de obligaciones: de hijos y laborales.

¿Por qué se les considera difíciles a las personas mayores?

La actitud social es de desprecio y desecho a todo lo viejo, y los abuelos no son la excepción. La sociedad relega de sus trabajos a personas que todavía tienen mucho que aportar, los hijos parten y muchos de ellos se olvidan de sus padres, su salud ya no es la misma de antes. Todo esto los hace muy susceptibles y, ante los ojos de los demás, se les percibe como raro y de trato difícil.

¿Los nietos son un motivo de unión?

No del todo, hay distintas perspectivas en el manejo de los niños pues la época en que ellos educaron a sus hijos difiere mucho de la de sus nietos:

• Sus normas y procedimientos educativos son motivo de discusiones y desacuerdos.

• Se vuelven más tolerantes y blandos con los nietos, haciendo alianza con ellos ante las exigencias de los padres.

¿Qué sucede con los hijos?

Los hijos tienen actitudes como las siguientes:

• Buscan a sus padres cuando necesitan ayuda con sus hijos por sus compromisos laborales y/o sociales.

• No los admiten en sus casas, justificándose a través de la falta de dinero, muchos gastos, tener poco tiempo.

• Los critican, los nulifican, los catalogan de enfermos, raros, difíciles, caprichosos.

16

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

¿Qué dan los abuelos?

La mayoría de los abuelos ofrecen:

• A sus nietos: ternura, amor, ejemplo, cuidado.

• A sus hijos: experiencia, consejos, apoyo.

¿Cómo son los abuelos con sus nietos?

El papel de los abuelos con sus nietos es:

• La abuela es insustituible para sus nietos: es atenta, les da mucho afecto, ternura, dedicación, los escucha, les enseña jugando, los hace sentir importantes.

• El abuelo es juguetón, pero regañón; tolerante hasta cierto límite, pues si se cansa lo manifiesta gruñendo.

¿Qué pasa cuando los abuelos son metidos en casas de reposo?

Las familias nucleares pierden la gran riqueza que los mayores les pueden brindar. No se dan la oportunidad de sensibilizar a sus pequeños de manera natural en el afecto y respeto de quienes los formaron y los orientaron para ser hombres y mujeres de provecho.

¿Qué tipo de tareas pueden desarrollarse en la ancianidad?

Es importante que el adulto mayor:

a) Se adapte a los cambios físicos.

b) Se adapte a la jubilación y a los cambios de ingreso.

c) Establezca una residencia satisfactoria.

d) Aprenda a vivir con el cónyuge en el retiro.

e) Se adapte a la muerte del cónyuge.

f) Trabe relaciones con compañeros.

g) Adopte roles sociales flexibles.

¿Cómo tendrían que ser las relaciones en la etapa adulta avanzada?

Aquí se señala la relación del mayor con las personas más importantes en su vida: los hijos, los nietos, el cónyuge, las amistades y la viudez.

a) Con los hijos:

• Importancia: es definitiva, y deben comunicarse por lo menos una o dos veces a la semana para platicar y convivir.

• Característica: en esta etapa se invierten los roles, los hijos son ahora quienes han de atender y proteger a sus ancianos padres, lo cual le es difícil al adulto mayor aceptar que ahora va a ser cuidado en lugar de cuidar.

b) Con los nietos:

• Importancia: en general es cálida y estrecha. Los niños suelen querer mucho a sus abuelos y viceversa.

• Estilos de los abuelos: formal, divertidos, distantes, padres sustitutos, depositario de la sabiduría familiar.

c) Con el cónyuge:

• Importancia: bien llevada es un buen predictor de felicidad y satisfacción.

• Características: desavenencias ocasionadas por grandes cambios en la vida.

d) Con las amistades:

• Importancia: algunos ancianos suelen tener uno o dos amigos, pero también los hay solitarios y aislados.

• Característica: los amigos son los confidentes, permiten compartir las reacciones, intimidades y liberación de tensiones.

e) Viudez:

• Característica: generalmente hay más viudas que viudos a partir de los 65 años, y cinco veces más parejas casadas que viudas.

• La viudez: puede mermar el bienestar físico y mental, incluyendo el riesgo de morir.

17

Actividad # 3. La etapa avanzada

Instrucciones. Discute con tu equipo cómo podrían orientar a los mayores que están en la etapa avanzada y que tienen poca motivación y esperanza.

Motivación:

Esperanza:

Conclusiones:

4. Reflexiones preliminares

¿Sabías qué…?

…Muchas personas le temen a la vejez porque la sociedad tiende a percibirla como una edad inútil, inservible, estorbosa, lamentable y dependiente, además de marginar a los mayores de la vida productiva, de la participación y de la toma de decisiones, rechaza la declinación fisiológica normal y el riesgo de contraer una serie de enfermedades.

…El mayor impacto del envejecimiento se da a niveles emocionales debido a la discriminación y a la limitación laboral, familiar, económica y afectiva, con que se enfrentan, pues suelen ser pocos los casos que llegan a gozar de un adecuado reconocimiento y de recibir el apoyo de los demás con dignidad.

…Oficialmente se consideran tres tipos de envejecimiento funcional: el biológico, el psicológico y el social.

…Hay personas mayores que sorprenden por su capacidad de memoria, de retención y de agudeza mental.

La forma como uno resuelve los problemas a lo largo de la vida y el sentido de humor que se tenga, ayudarán o serán un obstáculo al llegar a la vejez.

…Las personas mayores que han aceptado su edad proyectan y transmiten paz, además de ser un consuelo para los niños, los jóvenes y los adultos que viven en situaciones de estrés constante y no saben cómo manejarlas.

Silva
18
y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores
Fig. 12 Los mayores en pareja.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

…Desarrollar alguna habilidad manual y/o elegir un entretenimiento desde jóvenes, ayudará a manejar el tedio, el aburrimiento y la soledad cuando se es mayor.

…Si uno ayuda y procura lo mejor para los mayores de su familia, se le está dejando una enseñanza a los hijos y a los jóvenes para que sea más probable que ellos sean atentos más adelante con uno cuando llegue a esa edad.

…La mente sagaz de los mayores les permite absorber todos los estímulos que les rodea, por eso hay que llenarlos de cariño, música y alegría, aunque su cuerpo sea frágil y padezca de algunas incapacidades.

…En la medida de sus posibilidades, el adulto mayor debe colaborar con las tareas del hogar, tener responsabilidades sencillas que cumplir y participar en la toma de decisiones.

…La opinión del adulto mayor es muchas veces más importante que la de los demás debido a que tienen más experiencia sobre la vida.

…Los mayores deben estar lo menos sedentarios posible pues es fundamental conservar en buen estado sus músculos y los huesos sanos a través del ejercicio y el movimiento: caminando, subiendo y bajando escaleras, bailando, por ejemplo.

…Se han identificado más de 100 tipos diferentes de demencia, siendo el Alzheimer la de peor pronóstico.

…El exceso de grasa acorta las probabilidades de longevidad y es un factor determinante de la hipertensión, diabetes, cáncer, accidentes vasculares y de las enfermedades del corazón, entre otros trastornos.

…Una dieta rica en frutas y vegetales previene el deterioro cognoscitivo asociado al envejecimiento cerebral.

El cuerpo utiliza la vitamina D para absorber el calcio que ayuda a fortalecer los huesos y prevenir fracturas.

Las bebidas alcohólicas proveen calorías, pero poco o ningún nutriente. El consumo de alcohol también es la causa de muchos problemas de salud y accidentes, y puede llevar a la adicción.

…Los científicos cada vez entienden mejor el proceso de envejecimiento.

19
Fig. 13. Ayuda mucho tener un entretenimiento. Fig. 14. Los mayores deben estar activos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

…El día de los abuelos se celebra en el país el 26 de julio.

…Actualmente la población mexicana está experimentando un proceso de envejecimiento más rápido y pronunciado que en otros contextos, por lo tanto alcanzará esta situación en la mitad del tiempo que requirieron las sociedades más envejecidas; de ahí la necesidad urgente de orientar a la población en general desde ahora, y a los adultos mayores en especial, en cuanto a la salud, los cuidados, los arreglos domésticos, la participación económica, los ingresos, las situaciones de maltrato y las causas de mortalidad, por citar algunos ejemplos.

…El retiro del trabajo o del mundo laboral de los mayores los convierte en personas dependientes de su pensión o jubilación, si tienen la suerte de recibirla, aunque generalmente es insuficiente para atender a sus necesidades esenciales, por lo que la mayoría requiere de la ayuda de sus familiares o seguir trabajando después de los 60 años.

Actividad # 4. El envejecimiento y la

Instrucciones. Discute con tu equipo cómo percibe el envejecimiento la sociedad actual en contraste con la sociedad que le daba un lugar especial a los mayores. ¿Qué rescatarían de la postura tradicional y qué proponen para que haya una mejor aceptación del envejecimiento?

El envejecimiento y la sociedad:

La sabiduría de los ancianos en culturas de antaño:

Lo que se rescata del respeto social hacia los ancianos:

Propuesta como orientadores:

20
Fig. 15. Los abuelos son irremplazables para sus nietos. Fig. 16. Los abuelos deben estar integrados a la familia. sociedad

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

5. Reflexión para el lector

¿Qué tanto se prepara la gente para tener las mejores cartas cuando sea mayor? Reflexionar qué está sucediendo con uno mismo hoy en día para establecer un estilo de vida saludable y tomar en cuenta lo siguiente:

a) Alimentación: balanceada y con un consumo moderado de carbohidratos y de grasas.

b) Hidratación: tomar agua durante el día, alrededor de dos litros.

c) Drogas: evitar su consumo lo más posible: tabaco, alcohol y drogas ilícitas, además de no automedicarse o suspender los tratamientos sin vigilancia médica.

d) Ejercicio: para mejorar las condiciones generales, caminar todos los días por lo menos 20 minutos sin interrupciones y a un ritmo constante y energético.

e) Salud: atender a tiempo cualquier enfermedad y cumplir con los tratamientos completos

f) Descanso: dormir por lo menos ocho horas diarias y descansar durante el día entre jornada y jornada.

g) Humor: reír y fortalecer el sentido del humor, encontrarles el lado amable a las cosas.

h) Tensiones y conflictos: evitar y tratar de controlar las situaciones que generan estrés y atender las depresiones a tiempo.

Actividad # 5. Entrevistando a los mayores

Instrucciones. Elabora una guía de entrevista dirigida a mayores con base en los puntos que se han señalado en el párrafo anterior. Platica con al menos una persona mayor que no sea familiar sobre estos puntos y relaciónalo con lo que habías pensado acerca de la vejez. Concluye.

Entrevista:

Platica con al menos un mayor:

Relación con lo que pienso:

Conclusiones:

21
Fig. 17. Hay mucho que hacer durante la última etapa de la vida.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

6. El proceso de envejecimiento

¿Qué se entiende por envejecimiento?

El envejecimiento es un proceso:

• Continuo: pues empieza desde el nacimiento.

• Heterogéneo: ya que cada especie viva, tiene un ciclo propio de su condición.

• Individual: en vista de que en cada persona se manifiesta de forma diferente y en ello está implicado el estilo y calidad de vida que se ha llevado.

• Universal: pues es propio de todos los seres vivos.

• Irreversible: debido a que no puede detenerse e implica una pérdida progresiva de la capacidad funcional, orgánica, mental y de adaptación.

• Limitado: pues si bien la esperanza de vida ha aumentado, pocas son las personas que actualmente alcanzan a vivir más de los 100 años.

• Intrínseco al ser humano: lo que es definido por diversas teorías que van desde la genética, hasta el resultado de la suma de alteraciones que se acumulan a lo largo de la vida, como el desgaste y la oxidación, entre otros.

¿Cuánto puede durar el ser humano con vida?

En la actualidad el período de vida del ser humano se cuantifica con un máximo de 120 años, cuando los fenómenos intrínsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollan en un medio adecuado. De no ser así, la duración cronológica de la vida humana se reduce proporcionalmente, aun cuando el espacio biológico sea el mismo en todos los individuos.

¿Qué es la esperanza de vida?

La esperanza de vida es un índice que muestra el número de años que de manera estadística vivirá probablemente un individuo de una población que nace en un momento determinado; dependiendo ésta de las condiciones de bienestar en la sociedad en que vive.

¿Por qué es determinante la sociedad en que se vive para determinar la esperanza de vida?

Los avances sociosanitarios, en especial los de la medicina preventiva, y también la aparición de los antibióticos junto con los grandes progresos en la nutrición, han logrado que la esperanza de vida al nacer, que era de 50 años a principios del siglo XX, sea en los países desarrollados de 75 a 80 años, en promedio, en la actualidad.

¿Qué es el espacio biológico?

El espacio biológico es la totalidad de ciclos completos de actividades celulares o de órganos que un individuo realiza desde que nace hasta que llega a su muerte fisiológica. Cuando se agota este espacio sucede la muerte.

22
Fig. 18. Se ha incrementado la esperanza de vida.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

¿Por qué se envejece?

Probablemente, el envejecimiento, al contrario del crecimiento, no es un fenómeno genéticamente programado. Si bien no es fácil saber por qué se envejece, se reconoce que es una etapa en la vida en donde comienza el proceso de deterioro, principalmente físico debido a las alteraciones estructurales y funcionales que se producen en diversos tejidos del organismo por los cambios bioquímicos, progresivos, intrínsecos y universales, que con el tiempo ocurren en todo ser vivo a consecuencia de las lesiones y enfermedades que ha ido sufriendo el individuo a lo largo de su vida, además de su interacción genética y con el ambiente, lo que le conduce a una serie de pérdidas funcionales que lo llevan hasta la muerte.

¿Qué elementos pueden ser determinantes en el deterioro del organismo?

Investigaciones recientes sobre el tema informan que la toxicidad del organismo y determinadas enfermedades asociadas con el envejecimiento son elementos que aceleran el deterioro del organismo. Veamos algunos ejemplos:

Alteraciones del sistema nervioso: como las demencias de las cuales destaca el Alzheimer , el mal de Parkinson, el cáncer, la diabetes y la artritis reumatoide

¿Qué tipo de explicación dan los especialistas sobre el envejecimiento?

Actualmente se cuenta con una serie de teorías que explican el proceso de envejecimiento. Veamos algunas de las principales:

a) Inmunológicas: existe una disminución de la capacidad del sistema inmune para producir anticuerpos y para discriminar entre sus constituyentes y los ajenos, con un aumento de reacciones autoinmunes.

b) Radicales libres: se debe al daño celular en la producción por exposición a los radicaleslibres,quesonátomosomoléculasaltamentereactivasporcontenerun electrón no apareado. Las consecuencias de estas reacciones implican la desorganización de las membranas celulares, con cambios letales para la célula. Esta teoría se basa en la constatación de la presencia de cuerpos de inclusión pigmentados, que representan productos de desecho intracelular, encélulasquenosedividen:neuronas, células musculares y cardiacas. Hace referencia a los pigmentos asociados con la edad, como son las lipofuscinas.

c) Evolucionista: la evolución por selección natural ha conducido a que el género humano se haya adaptado para vivir en condiciones adversas. Es así que ciertos elementos intrínsecos pueden ser considerados resultantes de una falta de adaptación; como las enfermedades vasculares causadas por los regímenes de alimentación modernos y la osteoartrosis de las articulaciones que nunca se han adaptado a la bipedestación.

d) De los tejidos: afirma que los cambios que se producen cuando dos o más macromoléculas se unen por enlaces covalentes o por puentes de hidrógeno, aumenta la agregación y la inmovilización molecular, interfiriendo con las reacciones químicas normales y produciendo alteraciones funcionales que afectan desde la membrana hasta el ADN celular.

e) Matemáticas y físicas: la teoría de la simplificación advierte cómo a través de la vida, la complejidad de los mecanismos de regulación homeostática se empobrece. El estado joven se caracteriza por la vigencia de un gran número de factores reguladores interactuando en forma caótica, y el envejecimiento se caracterizaría por la pérdida de complejidad y la tendencia a orientarse hacia sistemas dinámicos no caóticos, más simples, lo cual conduce a una pérdida de la capacidad de adaptación del organismo.

f) Multifactorial: afecta todos los niveles de organización biológica, desde las moléculas hasta los sistemas fisiológicos, que llevan a que la persona tenga una mayor predisposición para desarrollar ciertas enfermedades y, como consecuencia final, presente un riesgo mayor de muerte.

¿Cómo puede considerarse al envejecimiento?

Se le puede considerar desde distintos puntos de vista:

23

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

a) Cronológico: Es contar el tiempo transcurrido desde el nacimiento. En ciertas personas la transición ocurre gradualmente, y en otras es casi repentina. Tanto como el número de aniversarios, influyen las enfermedades y los factores socioeconómicos.

b) Biológico: la edad biológica si se corresponde a etapas en el proceso de envejecimiento. El envejecimiento biológico es diferencial, es decir de órganos y de funciones; es también multiforme pues se produce a varios niveles:molecular, celular, tisular y sistémico, y es a la vez estructural y funcional.

c) Psíquico: estas modificaciones no sobreviven espontáneamente sino son el resultado de acontecimientos vitales, como son el duelo y la jubilación. Ciertamente hay diferencia entre los jóvenes y los viejos en dos esferas: la cognoscitiva, que afecta la manera de pensar y las capacidades, y la psicoafectiva sobre la personalidad y el afecto.

d) Social: comprende los papeles que se supone han de desempeñarse en la sociedad. Es cierto que ciertas variables sociales evolucionan con la edad, pero sin seguir necesariamente a la cronológica. Es un ejemplo el ciclo dependencia / independencia que afecta a muchas personas mayores.

e) Fenomenológico: es la percepción subjetiva de la propia edad. Se refiere al sentimiento de haber ido cambiando con el paso del tiempo y a la vez de seguir permaneciendo en lo esencial.

f) Funcional: el estado funcional en las diferentes edades es la resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos, y sociales y constituye probablemente el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento.

¿En qué casos sería considerado un envejecimiento exitoso?

El envejecimiento exitoso es cuando se observa sólo el decremento funcional atribuible a la edad y donde ni la enfermedad, ni los factores ambientales o adversos del estilo de vida complican o acrecientan el deterioro. Esto representa una mayor reserva fisiológica y menor riesgo de enfermedad. Implica cambios prevenibles o reversibles en al proceso de envejecimiento.

¿Cuándo comienza el proceso del envejecimiento en el ser humano?

Si bien no hay un acuerdo universal entre los autores, se puede tomar como promedio los 30 años.

¿Con qué se le puede ayudar al organismo para neutralizar o controlar la toxicidad que el oxígeno produce sobre las células del organismo?

Los médicos recomiendan una dieta balanceada en donde se contemplen los alimentos que contengan vitamina C y E, además de carotenos. Los mayores pueden ponerse en riesgo si sufren de malnutrición calórico-proteica. En contraste, si se alimentan como es debido, previenen la aparición de enfermedades o, si las padecen, se les pueden ayudar con mayor efectividad a contrarrestar sus consecuencias.

¿Cuáles son las principales causas de la morbilidad o enfermedad y de la incapacidad en los mayores?

Entre las principales causas de morbilidad e incapacidad geriátrica están:

a) Patologías crónicas degenerativas: como cardiovasculares, cáncer, diabetes mellitus y sus complicaciones, entre otras.

b) Afecciones demenciales: que hay hasta 100 tipos identificados. Destaca el Alzheimer. El deterioro cerebral afecta un 10 % de personas mayores de 60 años. No se cuenta con medidas preventivas eficaces todavía.

c) Alteraciones osteoarticulares: como la artritis.

d) Deterioro sensorial: principalmente el auditivo y el visual.

e) Deterioro en la movilidad: su etiología es múltiple y su evolución complicada. La rehabilitación dependerá de la gravedad y los riesgos de cada caso, pero en general mejora la capacidad funcional. Muchas caídas y fracturas en los mayores se deben a la osteoporosis o fragilidad ósea.

24

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

¿Por qué es aconsejable tomar medidas preventivas?

Una nutrición deficiente y/o una baja respuesta inmune suelen complicar las patologías, dificultando los tratamientos. En contraste, tomar a tiempo las medidas preventivas, los procedimientos de rehabilitación suelen ser más simples y a menor costo.

¿Cuál es la mejor forma de que la persona mayor obtenga los nutrientes que necesita?

La mejor forma de obtener los nutrientes que necesita la persona mayor es a través de una dieta saludable, no a través de suplementos alimenticios caros que quizás no necesite.

Los alimentos enteros proveen muchos nutrientes conocidos, y aún otros todavía por descubrir.

Hay que estar alerta respecto a la información que se maneja sobre este tema, pues se puede leer o escuchar muchos reclamos convincentes, que suenen muy científicos acerca de suplementos nutritivos como las megavitaminas y los minerales, pero no todos ellos se basan en descubrimientos científicos concretos.

Algunos suplementos pueden ser de ayuda en ciertas situaciones, pero hay otros que pueden causar efectos secundarios dañinos. Antes de tomar suplementos de cualquier tipo, es indispensable consultar con un geriatra que conozca bien cuál es la condición y necesidades del adulto mayor.

Actividad # 6. Envejecimiento exitoso

Instrucciones. En equipo, diseñen estrategias para orientar a las personas en el proceso de envejecimiento y que éste sea exitoso.

Estrategias:

Actividades:

Conclusiones:

7. Las características de los mayores

Para comenzar a informarse sobre las características de los mayores, es importante hacer una clasificación sencilla de las mismas con el fin de facilitar su estudio. Aquí se exponen únicamente algunas de ellas.

¿Cuáles son los cambios que se presentan generalmente en los mayores?

Los cambios que suelen presentarse durante la última etapa de la vida suelen concentrarse en los siguientes aspectos:

25

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

• Cambios fisiológicos: las células envejecen, cambia la estructura corporal, se pierde elasticidad e hidratación en la piel (aparecen las arrugas).

• Cambios en la salud: aumenta la prevalencia de enfermedades (morbilidad y mortalidad).

• Cambios nutricionales: las necesidades metabólicas ya no son las mismas, y por tanto la alimentación debe ser más específica.

• Cambios en la eliminación: pueden aparecen incontinencias, que tienen consecuencias psíquicas y sociales muy importantes para el anciano.

• Cambios en la actividad: el ritmo de ejercicio disminuye, si bien es más necesario que nunca que los mayores se mantengan activos

• Cambios en el sueño: el patrón de descanso cambia, los mayores no siguen rutinas.

• Cambios en la percepción: los órganos de los sentidos pueden verse afectados, lo que lleva a problemas sensoriales (sordera, problemas de visión, por ejemplo)

• Cambios sociales: las relaciones sociales y los roles son distintos, incluso dentro de la familia. Muchas veces la persona mayor tampoco se implica activamente en la sociedad.

• Cambios sexuales: por limitaciones físicas en órganos sexuales, y pensamientos erróneos arraigados en la sociedad.

• Cambios en autoconcepto: la actitud, la identidad, así como la imagen corporal de uno mismo cambia, y suele ser negativa. Disminuye la autoestima.

¿Cuáles aspectos físicos de envejecimiento deberíamos conocer?

Es evidente que conforme vamos envejeciendo la morfología corporal va cambiando: el cabello encanece, aparecen arrugas en las manos y en la cara, hay flacidez corporal, los órganos comienzan a dar señales de cansancio o de necesidad de atención, pues aparecen dolores en los músculos y/o en las articulaciones, hay problemas respiratorios, de circulación o de articulación.

Los órganos se van deteriorando, se afecta la piel, el esqueleto y los músculos, la vista, el oído, el olfato y el gusto, los dientes y las encías, el corazón, la digestión, el hígado, el páncreas, los riñones, las vías urinarias, los pulmones y el sistema nervioso en general.

Es importante vigilar las siguientes medidas higiénicas: baño diario, cuidado del cabello, lavar sus dientes y usar el hilo dental, cambio de ropa diario, cuidado de la piel con cremas hidratantes y vigilar que se mantenga hidratado bebiendo agua con frecuencia.

¿Cuáles son las características psicológicas de los mayores?

En este apartado vamos a contemplar aquello que está relacionado con la mente. Si bien los nuevos descubrimientos neurológicos señalan que ésta permanece en buen estado generalmente hasta alrededor de los 70 años, cada individuo conservará sus propias condiciones según el estilo de vida que ha llevado y los componentes genéticos que posea, así como su propio desarrollo.

Lo más común es que haya modificaciones en la atención, la memoria, la asociación, los sentimientos, las emociones, la percepción, la creatividad y la capacidad de adaptación. Cambian, por ejemplo, los tiempos de reacción, la forma de recordar, la fuerza en las manos, la capacidad de esfuerzo, la inteligencia no verbal, la psicomotricidad, el lenguaje, la comprensión y el manejo de ideas, el rendimiento intelectual, pero no siempre de manera negativa. En algunos casos llega a incrementarse o a mantenerse en buen estado llegando a culminar con productos interesantes que benefician al autor y a las personas que lo rodean.

Es por esta razón que en este trabajo se hará un énfasis especial en la estimulación cognoscitiva de los mayores, desde el punto de vista educativo.

26

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

¿Qué sucede en el área social?

Sabemos que, a mayor calidad de vida de la persona, mejores serán los hábitos sociales en cuanto a la alimentación, la higiene y los cuidados corporales. En términos generales, entre más recursos culturales tenga la persona y mayores conocimientos asimilados, serán mayores las oportunidades de procurar su bienestar en las distintas áreas de su vida y la capacidad para prevenir posibles alteraciones. Mantener el buen sentido del humor y una actitud de disposición le ayudará a la persona mayor a conservar sus relaciones sociales con los demás. Sin embargo, muchos de ellos tienden a aislarse y a dejar de frecuentar a sus amistades en la medida que van perdiendo sus capacidades.

¿Por qué es importante conocer estas áreas?

En la medida que el cuidador o la persona mayor esté consciente de las ventajas de contar con un programa que satisfaga y atienda el desarrollo personal de quien se atiende, podrá trabajar de manera preventiva, para mantener o rehabilitar sus funciones y, de esta manera, conservar la dignidad de su paciente, así como mejorar su calidad de vida. Por eso se deben tomar en cuenta las áreas física, psicológica, social, emocional y espiritual. Pero también atender las que se ponen en la figura 19.

Actividad # 7. Áreas de atención para los mayores Instrucciones. Explica la atención que debe brindarse en las áreas básicas del mayor: física, psicológica, social, emocional y espiritual.

27
Fig. 19. Áreas que se deben cuidar en la persona mayor.
Alimentación Cognición
las caídas Uso de medicamentos Higiene del sueño Cuidados de piel
salud
corporal
una rutina Seguimiento profesional Estar activo Socializar
Evitar
Chequeos
Higiene
Tener

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Actividad # 8. Íconos para usar con el tema de mayores

Instrucciones. En equipo, digan cómo utilizarían estos íconos al trabajar con otros profesionistas y familiares de mayores.

8. La alimentación de los mayores

¿Por qué se debe uno de ocupar de la alimentación de los mayores

Una alimentación adecuada ayuda a mantener a las personas de todas las edades sanas y activas, física y mentalmente. En las edades avanzadas se necesitan también los nutrientes esenciales: proteínas, minerales, vitaminas y agua para funcionar y reparar los órganos y tejidos. Sin embargo, algunos mayores ya no se alimentan bien debido a que están solos, no perciben el sabor de las comidas o no están conscientes de que deben hacerlo para mantenerse saludables, han perdido sus dientes, se han reducido las secreciones de su estómago y del intestino, lo que dificulta su digestión, no se pueden preparar los alimentos, no tienen dinero suficiente para comprarlos, desconocen cuál es la dieta correcta. Veámoslo de manera más detallada y organizada.

¿Cuáles son las causas de malnutrición en los mayores? En este grupo de población se producen cambios a nivel fisiológico, psicológico y social implicados directamente en el estado de nutrición:

A. Factores fisiológicos:

a) Alteraciones en los órganos de los sentidos: poco a poco hay disminución de la agudeza visual y la auditiva, de la percepción del gusto y del olfato, con pérdida de la capacidad de saborear los alimentos, mostrando así, menor interés por la comida.

b) Alteraciones en la boca: deformaciones de las encías, dentales y de la masticación; sequedad de la boca; pérdida de piezas dentarias; enfermedades de la mucosa oral, de la lengua o de los labios, de la musculatura o de la mandíbula.

c) Disminución de la capacidad de absorción y digestión de los alimentos: por alteración en la función del aparato digestivo, con menor secreción de las glándulas salivares, gástricas, pancreáticas e intestinales.

d) Cambios en el sistema nervioso: disminución del peso del cerebro, pérdida de neuronas, alteraciones de la memoria, desorientación, modificaciones de la conducta y del comportamiento alimentario.

e) Alteraciones en el metabolismo de nutrientes: dificultando su absorción y eliminación, por acción del consumo de múltiples medicamentos.

f) Cambios en la composición corporal: reducción progresiva de la talla (1cm por década), disminución del agua corporal, baja sensación de sed, pérdida involuntaria de la masa muscular con un menor Gasto Energético Basal (GEB), incremento de la masa grasa con un aumento de la grasa visceral, disminución de grasa subcutánea y pérdida de la masa ósea.

g) Cambios en el aparato respiratorio: con alteración de la capacidad pulmonar.

h) Alteraciones cardiovasculares: con tendencia a aumentar la tensión arterial

i) Cambios en el riñón: pérdida de masa renal y modificaciones en su función.

j) Mayor incidencia de diabetes: por cambios en el metabolismo de los hidratos de carbono

28

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

B. Factores psicosociales:

a)Dietas: monótonas, poco atractivas.

b)Alteraciones en el comportamiento alimentario: anorexia o falta de apetito, bulimia, ortorexia, conducta compulsiva, por ejemplo.

c) Separación de su medio: el ingreso a hospitales o instituciones geriátricas.

d)Emocionales: el aislamiento y la soledad.

e)Desórdenes psicológicos: como depresión y otras alteraciones psiquiátricas.

f) Factores socioeconómicos: bajo apoyo social, pocos recursos económicos.

g)Deterioro de la salud: como las enfermedades crónicas y/o las degenerativas.

h)Incapacidades: físicas y psíquicas.

i) Dependencia: la pérdida de la autonomía social y personal.

¿Cuáles son los requerimientos nutricionales en los mayores?

Es necesario tomar conciencia de los requerimientos alimentarios de las personas mayores para poderles ofrecer una dieta balanceada que cubra sus necesidades energéticas, proteicas, de grasa, de hidratos de carbono, de vitaminas y de minerales. Aquí se propone un modelo como ejemplo, sin embargo, cabe advertir, que cada caso es único,porlo tanto,deberá consultarse algeriatra o al especialista encargado de la atención de la salud del mayor, en lugar de basarse en esta explicación que sólo se limita a ilustrar esta idea, por lo tanto, tomarla al pie de la letra puede ser riesgosa para un caso en particular.

A. Necesidades energéticas:

a) En función de: la edad, sexo, actividad física y grado de enfermedad asociada.

b) Gasto Energético Basal: disminuye un 3 % por década a partir de los 20 años.

c) Deterioro físico: Según la OSM, se reduce 10% por cada década a partir de los 60 años; debido a la pérdida de masa muscular y disminución de la actividad física.

B. Necesidades proteicas:

a) Deben constituir del 10 al 20 % de las calorías totales. Se recomiendan cifras entre 08 a 11 gramos al día.

b) El 50% deben ser aportadas en forma de proteína de origen animal (carnes, pescados o huevos). Con frecuencia, los mayores tienen poca apetencia por este grupo de alimentos; por lo que se aconseja buscar alternativas y adaptarse a las posibilidades de cada caso para poder darle este aporte mínimo recomendado.

C. Necesidades de grasa:

a) Se recomienda un aporte de 30 a 35 % de la energía total de la dieta.

b) Consumo moderado de colesterol y especialmente de aceite de oliva.

c) No abusar de las dietas ricas en grasa animal con alto contenido de ácidos grasos saturados y colesterol, pues se ha encontrado que tienen relación directa con la arteriosclerosis.

d) Hasta la década de los 50 a 60 años se elevan los niveles de colesterol en la sangre, y disminuyen con la edad.

D. Necesidades de hidratos de carbono:

a) El 50–55 % de las calorías totales han de ser en forma de hidratos de carbono.

b) Con la edad aumenta la prevalencia de Diabetes Mellitus por el elevado nivel de glucosa en sangre, se asocia con más deterioro funcional y la limitación en las actividades de la vida diaria. En este caso, dar preferencia al consumo de hidratos de carbono complejos o polisacáridos, representados principalmente por el almidón de los cereales, pan, pastas, papas o legumbres.

c) Se recomienda un aporte de fibra de 20 a 30 gramos al día.

E. Necesidades de vitaminas y minerales:

a) La población de los mayores suele tener carencia de estas sustancias debido al mayor consumo de determinados alimentos. Los procesos metabólicos del envejecimiento, el consumo de muchos medicamentos y la asociación de enfermedades agudas o crónicas, hacen que sus necesidades se incrementen.

29

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

b) Con la edad la absorción de calcio va disminuyendo en relación con la menor secreción ácida gástrica y los niveles más bajos de vitamina D, debido a una menor secreción a nivel de la piel. La falta de ejercicio y la menopausia favorecen la pérdida de la masa ósea.

c) El déficit de hierro es un problema frecuente en esta población, sobre todo asociado al consumo prolongado de antiácidos y antinflamatorios.

d) Determinadas carencias de vitaminas se han relacionado con las enfermedades del Sistema Nervioso. La administración en dosis suficientes de vitaminas: E, C, B1 y B12, además de ácido fólico, pueden beneficiar al organismo y evitar el curso de este tipo de enfermedades.

¿Qué alternativas hay en el tratamiento de nutrición de los adultos mayores? Cada caso es único, por lo tanto, se debe adecuar su alimentación con base en las características particulares del caso con el fin de que reciba tomas con pequeñas cantidades, pero con un alto contenido en nutrientes, además de tener en cuenta:

a) Sus preferencias alimentarias.

b) Elegir alimentos con consistencia que faciliten su masticación.

c) Si hay alteraciones motoras, que sea fácil de manipular con las manos o con los cubiertos.

d) Ofrecerle sus alimentos en un ambiente agradable y con el tiempo suficiente para que pueda alimentarse con tranquilidad.

e) Favorecer la ingesta de alimentos naturales, evitando en lo posible las fórmulas nutricionales o complementos alimenticios.

f) Modificar la consistencia de los alimentos si hay una incapacidad severa para masticar o deglutir de manera que pueda hacerlo con comodidad.

g) Sólo en casos extremos se utilizará la alimentación por sondas a través de diferentes vías de acceso.

h) Pedir la orientación necesaria, a un bariatra o a un nutriólogo especializado en geriatría, para diseñar menús que aseguren el aporte nutricional adecuado, calidad y precio razonable.

¿Cuáles serían los criterios para planear las dietas? El adulto mayor necesita menos calorías porque disminuye su actividad física y su cuerpo tiene menos masa muscular y más grasa, pero requiere de los mismos nutrientes que un adulto joven. Como tiende a consumir menor cantidad de alimentos, deberá seleccionarlos muy bien para no deteriorar su salud por falta de algún nutriente esencial. Es importante considerar entonces:

a) Consumir diferentes alimentos durante el día, con un horario.

b) Aumentar el consumo de verduras, frutas y legumbres.

c) Usar de preferencia aceites vegetales y disminuir las grasas de origen animal.

d) Preferir carnes de pescado, pollo o pavo a las rojas.

e) Aumentar el consumo de leche con bajo contenido graso y otros lácteos.

f) Reducir el consumo de sal y moderar los azúcares.

g) Ingerir agua durante el día, alrededor de dos litros.

h) Revisar el plato del bien comer para darle variedad y saber la proporción del consumo de cada bloque de alimentos.

i) Preferir los alimentos naturales a los procesados y con componentes químicos.

j) Mantener un horario regular en la toma de los alimentos: es preferible cinco meriendas con poca cantidad a reducirla a tres y con raciones abundantes, pues generalmente al adulto mayor se le complica la digestión cuando se le recarga el estómago.

¿Cuál alternativa es por el momento la más recomendable?

Es importante contemplar el plato del bien comer como guía para poder tomar conciencia de que el adulto mayor esté consumiendo alimentos de todas las categorías

30

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

de manera equilibrada, pues debe consumir menos dulces, aceites, grasas que panes y cereales, sin embargo, no se deben eliminar los primeros porque también requiere calcio, vitamina D y vitamina B – 12.

En el esquema que a continuación se pone, se ilustra con claridad los alimentos que se contemplan en cada apartado y las raciones diarias que se recomiendan usar, recordando nuevamente que esto sólo es un ejemplo y que es responsabilidad de quien atiende al adulto mayor recibir la orientación necesaria para que su ancianito reciba la alimentación adecuada a sus necesidades.

¿Qué es una porción?

El Departamento de agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica ha hecho una interesante guía sobre las porciones, la cual nos puede ser muy útil. En ella se recomienda que la parte más grande de las calorías que se consumen cada día deberían venir de comidas basadas en granos; el grupo que le sigue son las verduras y frutas; después el pescado, las aves, las carnes, y los productos lácteos. Mientras menos grasas, aceites, y dulces coma, tanto mejor.

Relación de raciones

Las raciones propuestas por el Departamento de Agricultura (USDA) son:

En panes, cereales, arroz y pasta:

• 1 rebanada de pan.

• ½ taza de cereal, arroz o pasta cocidos.

• 1 onza de cereal seco.

En frutas:

• 1 fruta entera de tamaño mediano.

• ¾ de taza de jugo.

• ½ taza de fruta.

En verduras:

• ½ taza de verduras cocidas.

• 1 taza de ensalada mixta.

En lácteos:

• 1 taza de leche.

• 8 onzas de yogurt

• 1 ½ onzas de queso.

En carnes, aves, pescados, frijoles secos, huevos y nueces:

• 3 onzas de carne cocida, aves o pescado (3 onzas de carne equivalen aproximadamente al tamaño de una baraja).

• ½ taza de frijoles cocidos o dos cucharadas de mantequilla de cacahuate (maní) o 1 huevo equivalen a 1 onza de carne (alrededor de 1/3 de una porción).

En grasas, aceites y dulces

• Usarlos con moderación porque tienen muchas calorías proporcionadas por la grasa y los azúcares, pero pocos nutrientes.

• Ejemplos: aderezos para ensaladas, crema, mantequilla, margarina, azúcares, sodas y dulces.

31
Fig. 20. El plato del bien comer.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

¿Qué recomendaciones importantes se le puede hacer al adulto mayor en cuanto a su nutrición?

El Departamento de Agricultura (USDA) ya mencionado y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) ofrecen consejos científicos actuales que ayudan a los mayores a disfrutar de mejor salud y disminuir el riesgo de contraer ciertas enfermedades que son más frecuentes en esta edad.

a)Consumir una variedad de alimentos para obtener la energía, las proteínas, las vitaminas, los minerales y las fibras necesarias para conservar buena salud.

b)Mantener un peso saludable, esto es, dentro del rango correspondiente de acuerdo a la edad, constitución física y talla, con el fin de disminuir el riesgo de tener la presión alta, enfermedades cardíacas, apoplejía, ciertos tipos de cáncer y el tipo más común de diabetes.

c) Seleccionar una dieta baja en grasas, grasas saturadas y colesterol para disminuir el riesgo de ataques cardíacos y ciertos tipos de cáncer. Puesto que la grasa contiene más del doble de las calorías que la misma cantidad de carbohidratos o proteínas, una dieta baja en grasa puede ayudar a mantener un peso saludable.

d)Seguir una dieta abundante en verduras, frutas y productos derivados de granos, proporciona vitaminas, minerales, fibras y carbohidratos complejos que ayudan a reducir la ingestión de grasas.

e)Consumir azúcares sólo con moderación, pues una dieta con mucha azúcar contiene demasiadas calorías y pocos nutrientes para la mayoría de las personas y puede contribuir al deterioro de los dientes.

f) Usar sal y sodio con moderación, lo que disminuye el riesgo de presión alta.

¿Cuál sería un ejemplo de plan alimentario para el mayor? Dependerá de las necesidades individuales y preferencias, sin embargo, es conveniente consumir todos los días:

• Dos o tres tazas de leche descremada o yogurt o de dos a tres rebanadas de queso blanco fresco (panela).

• Una ración de carne blanca o de pescado fresco, o una taza de legumbres cocidas o un huevo.

• Dos platos de verdura cruda o cocida.

• Dos a tres frutas o jugos de frutas naturales.

• De una a dos piezas de pan integral.

¿Cuáles son los nutrientes básicos que se deben contemplar en la dieta del adulto mayor?

Los geriatras recomiendan contemplar alimentos de los siguientes grupos:

Nutriente básico Funciones Fuentes/Alimentos

1. Proteínas Ayudan en la formación y reparación de la piel, los órganos del cuerpo, los músculos, cabellos, huesos y uñas.

Formar el sistema de defensa contra las enfermedades infecciosas.

Lácteos: leche (fresca, en polvo o vaporada), queso, yogurt.

Leguminosas: habas, lentejas, soya, frijoles, garbanzos, otros.

Carnes: pescado, pollo.

Vísceras: hígado, riñón, corazón.

Huevos: gallina, pavo.

2. Carbohidratos Dan fuerza y energía para realizar las actividades diarias (trabajar, caminar, estudiar, otros).

Cereales: arroz, trigo, avena, cebada, maíz, harina de trigo y productos derivados de estos insumos (pan, fideos, hojuelas).

Tubérculos: papa, camote, yuca.

Azúcares: miel, azúcar granulada o en polvo.

32

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

3. Grasas Aportan parte de las energías que el cuerpo necesita. Para formar grasa alrededor de los órganos del cuerpo y protegerlos de los golpes. Participan en la formación de los tejidos nerviosos.

4. Vitaminas y minerales Protegen de las enfermedades. Ayudan a utilizar mejor la energía que proporcionan los alimentos. Para resistir mejor las infecciones y a mantener la piel, la vista y las encías sanas.

Aceite de soya, aceite de maíz, aceite de olivo.

Frutas: naranja, fresa, mandarina, limón, piña, lima, papaya, mango, carambola, melón, coco, ciruela, melocotón, uva, sandía, tuna, otros.

Verduras: espinaca, acelga, brócoli, calabaza, zanahoria, coliflor, col, tomate, pimiento, cebolla.

Otros alimentos: carnes rojas, hígado, mariscos, nuez, germen de trigo (contienen zinc). Frijol soya, nuez seca, plátano, calabaza, yogurt, carnes (contienen magnesio). Hígado, riñón, productos lácteos, carne, huevo (contienen vitamina B6).

¿Qué recomendaciones prácticas que sugieren?

Es recomendable considerar los siguientes puntos:

a) Las dietas deben ser fáciles de preparar, estimulantes del apetito, variadas y bien presentadas, de fácil masticación y digestión, equilibradas y con tomas menos abundantes y más frecuentes.

b) Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra, como legumbres, frutas y verduras crudas, pan y cereales integrales, pues la fibra ayuda a bajar el colesterol y a mejorar la digestión.

c) Disminuir el consumo de té y café, porque alteran el sueño y son diuréticos, es decir, contribuyen a la deshidratación, en especial cuando se toma poco líquido.

d) Si se acostumbra a consumir bebidas alcohólicas, limitarlo a un vaso pequeño de vino tinto al día. El alcohol modifica el efecto de los medicamentos, aumenta el riesgo de accidentes, caídas y fracturas, y eleva la presión sanguínea.

e) Remplazar la carne roja por legumbres, carne vegetal, huevos, atún o salmón.

f) No utilizar huesos para hacer los caldos, pues sólo contienen grasa.

g) Elegir las frutas y verduras de la estación, son más frescas y económicas.

h) Los huesos se mantienen firmes con calcio y vitamina D, pero además hay que exponer la cara y las manos al sol durante 20 minutos, por lo menos tres veces a la semana.

i) Caminar todos los días de 20 a 30 minutos a buen paso y sin detenerse mejora la circulación, la capacidad respiratoria y fortalece los huesos y el corazón.

En suma, ¿cuál es la mejor forma de obtener los nutrientes que necesita el adulto mayor?

La mejor forma de obtener los nutrientes que necesita el adulto mayor es a través de una dieta saludable, no a través de suplementos caros que quizás no necesite. Los alimentos enteros proveen muchos nutrientes conocidos, y aún otros todavía por descubrir. Es posible leer o escuchar muchos reclamos convincentes, que suenen muy científicos acerca de suplementos nutritivos como las mega-vitaminas y los minerales, pero no todos ellos se basan en descubrimientos científicos concretos. Algunos suplementos pueden ser de ayuda en ciertas situaciones, pero hay otros que pueden causar efectos secundarios dañinos. Antes de tomar suplementos de cualquier tipo, es necesario consultar con el médico de cabecera del adulto mayor.

33
Fig. 21. Nutrientes básicos para el adulto mayor.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Si el médico o el experto en nutrición ha recomendado que coma o que evite ciertas comidas o fluidos por alguna condición médica, se ha de seguir su consejo.

Actividad # 9. Menú semanal para mayores

Instrucciones. En equipo, diseñen el menú semanal para mayores cuidando que sea nutritivo y equilibrado, fácil de comer, pero sin que pierda su autonomía, además del horario para distribuir las comidas.

Horario lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

9. Atención integral

Los adultos mayores, en su mayoría, no quieren separarse de su entorno, por ello hay que procurar mantenerlos en él con respeto, consideración y apoyo siempre que sea posible.

¿Qué tipo de actividades son recomendables para los mayores?

Los distintos tipos de actividades que se recomiendan para los adultos mayores se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) Recreativas: con base en sus necesidades físicas, psicológicas y sociales: musicales, artesanales, culinarias, manualidades, tejidos, por ejemplo.

b) Culturales: talleres de reflexión, música, pintura, teatro, coros, entre otras.

c) Informativas: como conferencias, charlas, entrevistas, videos, cine, talleres, lecturas guiadas, debates.

d) Físicas: que promuevan el movimiento, la comunicación y la expresión.

e) De integración: participar en juegos, reuniones, fiestas, centros de la tercera edad, maratones, días de campo, actividades familiares y comunitarias.

Lógicamente, su participación en cada una de ellas dependerá del estado en que cada adulto mayor se encuentre. Lo recomendable es promover el mayor número de actividades posibles considerando ante todo sus preferencias y su propio ritmo. En ningún

34
Fig. 22. El adulto mayor debe seguir una dieta adecuada a su condición y necesidades.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

momento se le deberá de obligar a hacerlas, pero sí motivarlo guardando el debido respeto, para que se anime a estar lo más activo posible.

¿Qué tipo de atenciones formales se les debe prestar a los mayores?

Mucho dependerá del grado de autonomía o dependencia que tenga cada una de las personas que están ya en esta etapa. Sin embargo, es conveniente formar grupos de personas supervisadas por una institución o especialista, de tal manera que a los adultos mayores que lo requieran se les pueda ofrecer:

a) Acompañamiento domiciliario y atención de la salud.

b) Acciones de desarrollo de la salud y prevención de la enfermedad coordinada por los sectores de la localidad.

c) Actividades de prevención y cuidados personales que mejoren su bienestar psicofísicoenlaalimentación,usodemedicamentos,autocuidadosycontroles de salud.

d) Charlas informativas priorizando temas de especial interés para ellos y sus familiares.

e) Organizar a los adultos mayores para que entre ellos se ayuden y hagan una red solidaria de apoyo mutuo para la contención y seguimiento personalizado.

f) Visitas periódicas a los mayores en sus domicilios o en los lugares donde vivan, en especial si se encuentran en casas de reposo.

g) Organizar las actividades o reuniones de trabajo en el domicilio de algún adulto mayor que no pueda concurrir a la actividad sistemática del grupo.

h) Promover actividades físicas que requieran movimiento, comunicación, expresión e integración de vínculo.

i) Coordinar el trabajo de la localidad para garantizar que lleguen los distintos programas existentes a los mayores en situación de vulnerabilidad social (programas sobre alimentación, de vacunación, turnos médicos, recreativos, entre otros).

¿Qué áreas deben trabajarse con el mayor, aunque esté en buenas condiciones?

Aunque la persona esté bien de sus facultades, siempre es conveniente sacarles partido a sus cualidades, conservar sus intereses y actividades que le gusta llevar a cabo, pero también es bueno prestarle especial cuidado a las siguientes áreas con el fin de que éstas se mantengan dentro de un rango favorable:

a) Psicomotricidad y sensopercepción, en especial la visual y la auditiva.

b) Atención, concentración y memoria.

c) Lenguaje y expresión verbal y no verbal.

d) Razonamiento, cálculo, lectura y escritura.

e) Orientación y ubicación en el tiempo y en el espacio.

f) Actividades de la vida diaria y conservación de sus hábitos.

g) Música, artes y manualidades.

¿De qué dependen los retos y problemas para la atención del mayor?

Los retos y problemas para la atención del adulto mayor no dependen únicamente de un país, economía o posición social, sino que también de la familia, la cual juega un papel determinante en la atención del mayor

35
Fig. 23. El mayor tiene riesgos de perder el paso y caer.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Es por ello que los orientadores familiares han de estar conscientes de la gran responsabilidad que implica preparar a sus miembros con responsabilidad en los momentos que soliciten nuestro apoyo, en particular cuando necesitan atender a personas que se encuentran en etapas vulnerables, como es el caso de los ancianos, las que tienen necesidades especiales y los pequeños. No contar con una formación adecuada puede desembocar en un desenlace triste.

¿Por qué es necesario educar para el amor?

Educar para el amor siembra unas bases sólidas que difícilmente terminan en tragedia. Me parece que México todavía sigue teniendo familias muy contendoras, por lo tanto, los mayores son atendidos en la medida de lo posible. Como en cualquier lugar, hay personas que no tienen corazón y esas no merecen ninguna línea en este trabajo.

¿Qué programas gubernamentales hay para atender al mayor en México?

Es importante destacar los programas gubernamentales que se han puesto en marcha en las últimas décadas a nivel nacional para atender esta población. Un ejemplo de ello es Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), promovido por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que ha estado atendiendo a esta población desde hace cinco años.

¿En qué consiste este programa del INAPAM?

A continuación, reproduzco parte de su historia tomando como base lo que ellos mismos mencionan:

Durante más de dos décadas, el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN), creado por Decreto Presidencial el 22 de agosto de 1979, se dedicó a proteger y atender a las personas de 60 años y más. Esencialmente su actividad se enfocó al aspecto médico-asistencial. Sin embargo, las necesidades de nuestros mayores fueron aumentando por lo que el 17 de enero del 2002, también por Decreto Presidencial, pasó a formar parte del sector que encabeza la Secretaría de Desarrollo Social y cambió su nombre a Instituto Nacional de Adultos en Plenitud (INAPLEN).

Se detectó un fenómeno que lo obligó a hacer cambios: la curva demográfica alerta sobre el crecimiento de nuestra población objetivo. En México diariamente 799 personas cumplen 60 años. Según el Consejo Nacional de Población para el año 2015 habrá 15 millones de adultos mayores y para el 2050 ocuparán el 27.95% de la población total. Esta situación obliga a enriquecer las políticas asistenciales.

El 25 de junio del 2002 se publicó la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, creándose por ella el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Con esta Ley el Instituto se confirma como el órgano rector de las políticas públicas de atención hacia las personas de 60 años de edad y más, con un enfoque de desarrollo humano integral en cada una de sus facultades y atribuciones.

¿Cuáles son los principales objetivos de estos servicios?

Sus principales objetivos son: proteger, atender, ayudar y orientar a las personas de la tercera edad, así como conocer y analizar su problemática para encontrar

36
Fig. 24. El INAPAM es un organismo gubernamental dedicado a la atención del adulto mayor.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

soluciones adecuadas. Por ello dirige sus esfuerzos a fomentar la asistencia médica, asesoría jurídica y opciones de ocupación.

¿Cómo reciben los servicios del INAPAM los adultos mayores?

Los adultos mayores reciben los servicios del INAPAM a través de:

• Delegaciones estatales.

• Subdelegaciones municipales.

• Coordinaciones Municipales.

• Clubes de la Tercera Edad a nivel nacional.

• Centros Culturales.

• Unidades Gerontológicas.

• Centros de Atención Integral en el Distrito Federal.

• Albergues.

• Unidades móviles promotoras de servicios y empleo a la comunidad.

• Departamentos de Asesoría Jurídica en igual número de entidades.

¿Qué otras alternativas hay?

También hay que considerar que, además de la familia, el gobierno mexicano está trabajando mucho en esta población con varios programas, como los ya mencionados, y a establecer convenios con empresas privadas para que les brinden opciones de trabajo, como en algunos súper mercados que los contratan para empaquetar la mercancía de la clientela, por citar un ejemplo. Además de los albergues, están las guarderías; en las instituciones de salud tienen ya espacios especiales para ellos, entre otros. En los colegios se les está contemplando dentro de los contenidos de estudio: el respeto y cuidado a los abuelos.

¿Qué ofrece la universidad de la tercera edad?

Recientemente se han abierto algunas universidades de la tercera edad con el fin de brindar al mayor una atención cultural a través de la educación continua como un medio para mejorar su calidad de vida. En la Delegación Benito Juárez, se crearon este tipo de universidades para abrir un espacio de educación integral no formal especializada, a través de la impartición de materias, talleres, cursos y conferencias que comprendan sus necesidades de aprendizaje, desarrollo físico y mental, que les permita mejorar la calidad de vida, capacitándolos para el proceso de envejecimiento y otorgándoles herramientas para la integración en la vida social y económica del país.

¿Cuáles son los requisitos para ingresar a la universidad de la tercera edad?

En términos generales, son mínimos, ya que sólo piden los siguientes documentos, aunque puede haber algunas variantes en cada delegación.

• Edad mínima: 50 años.

• Valerse por sí mismo

37
Fig. 25. La universidad de la tercera edad es un programa cultural gubernamental.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Se requiere copia de:

• Credencial del IFE o INAPAM.

• CURP.

• Comprobante de domicilio.

• Tres fotografías: infantil, a color y recientes.

• Certificado médico.

• Electrocardiograma con interpretación (actividad física).

¿Cuál es la misión de la familia?

La misión de la familia es contener a todos sus miembros. El reto está en poder ayudar a las personas que no contaron con padres cariñosos pero que ahora se encuentran con ellos y el deber de atenderlos y cuidarlos con amor. Recordemos que la dignidad humana nos exige el respeto por todo ser humano, pero en especial por nuestros mayores, y aprovechar estos momentos como una oportunidad para crecer y fortalecernos.

¿Qué recomienda el INAPAM para mantener la calidad de vida en la vejez?

El gobierno de México considera que el envejecimiento debe ser saludable y conservar la calidad de vida en tres apartados: objetivos, subjetivos y sociales.

El INAPAM toma como punto de partida la definición del envejecimiento saludable de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020): es el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. La capacidad funcional consiste en tener los atributos que permiten a todas las personas ser y hacer lo que para ellos es importante. Así mismo, los tres aspectos señalados en la figura

¿Cómo adaptar el entorno de los mayores?

La adaptación es uno de los principales elementos que puede afectar al grado de dependencia de las personas mayores, por lo ha de tomarse en cuenta cómo cuidar

38
Fig. 26. El mayor tiene su encanto. Fig. 27. Tres aspectos para mantener la calidad de vida en los mayores.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

su entorno, es decir, las modificaciones que el mayor puede sufrir en su ambiente físico de manera que lo pueda limitar o ayudar a la realización de las actividades cotidianas de una forma más cómoda. Aunque en un principio se puede pensar que son factores forzosos y costosos, a la larga este fin compensa ya que las ventajas numerosas y muy útiles.

a) Prevenir situaciones peligrosas. Los cambios físicos y cognoscitivos de los mayores hacen que aumenten las posibilidades de accidentes ya que su organismo no responde de la misma forma que una persona joven y esto puede acarrear situaciones dañinas.

b) Facilitar la realización de actividades. Una organización adecuada de una casa o habitación puede favorecer que la persona mayor se desenvuelva mucho mejor por el espacio físico. Una casa adaptada le permitirá seguir realizando en mayor medida muchas de sus actividades.

c) Aumentar su calidad de vida. La comodidad del entorno influye de manera positiva en el estado emocional de la persona mayor. La intimidad, la comodidad o la tranquilidad son factores que aumentan la calidad de vida ya que se siente mucho mejor.

d) Optimizar el aprovechamiento de las capacidades funcionales de los mayores Un entorno adaptado puede facilitar, especialmente a las personas que presentan deterioro cognitivo, que se sigan ejercitando unas habilidades que, en otras condiciones, desaparecerían.

e) Evitar comportamientos problemáticos. Un ambiente adecuado evita situaciones problemáticas del comportamiento del mayor Un entorno conocido permite que la persona no se sienta desorientada, confusa o preocupada.

f) Ventajas para el cuidador. Un buen entorno favorece al cuidador, ya que de esta manera necesitará estar menos pendiente o recibirá menos demanda por parte de la persona mayor. Esto hace que la relación entre ambos sea más llevadera y agradable.

g) Beneficios psicológicos. Todas las ventajas mencionadas anteriormente hacen que la persona se sienta bien tanto psicológicamente como físicamente.

Actividad # 10. Atención integral

Instrucciones. En equipo, elaboren un programa de atención integral para los mayores especificando el nombre del programa y duración, objetivo general y específicos, material, instrucciones, procedimientos y formas de evaluación.

Programa:

Duración:

Objetivo general:

Objetivos específicos:

Material:

Instrucciones:

Procedimientos:

Evaluación:

39

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Actividad # 11. Universidad de la tercera edad

Instrucciones. En equipo, visiten una universidad de la tercera edad. Observen lo que sucede e indaguen los programas y atención que ofrecen. Hagan su propuesta con base en las bondades y áreas de oportunidad que hayan detectado.

Conclusiones

El orientador familiar necesita saber cuál es la condición general del mayor: nivel de independencia, memoria, lucidez, comunicación, sus sentidos, en especial la vista y el oído, grado de atención y concentración, enfermedades que ha tenido, estado de salud actual, por ejemplo.

De suma importancia es comprender el contexto del mayor, la actitud de sus familiares y su relación con él, disposición para atenderlo, cuidarlo e integrarlo a la familia.

Detectar los cuidados que requiere con base en su estado general y quién lo puede atender.

Estar informado sobre sus intereses, preferencias, lo que le disgusta y frustra, y en especial su actitud ante la vida.

Cuando se hable con él, es importante darse cuenta su capacidad para seguir la conversación, si está diciendo lo que realmente piensa y quiere o se acomoda a lo que cree espera escuchar el entrevistador o su familia. Si mantiene o no su versión, sigue una secuencia lógica, se confunde o se pierde al narrar los hechos, su facilidad de palabra, comprensión de las preguntas, etc.

En los cambios psicológicos del mayor que está envejeciendo saludablemente no tiene alteraciones importantes en la memoria a corto plazo, pero sí en la de largo plazo; la atención sostenida y dividida no sufren muchas alteraciones, pero suele complicarse la selectiva; su inteligencia cristalizada suele continuar normal, pero la fluida experimenta deterioro progresivo; en cambio, la creatividad suele mantenerse siempre y cuando se haya estado ejerciendo en distintas actividades; el lenguaje, por lo general, no suele afectarse con el paso del tiempo, excepto si hay circunstancias excepcionales.

Socialmente, analizar su capacidad de relación con los demás, nivel de tolerancia, interacción con el medio, intereses fuera de su casa, amistades, actividades que realiza con otras personas, entre otros aspectos.

Es importante antecedentes sobre la forma como vivía en otras etapas de su vida, su estado de salud y ocupación, el tipo de alimentación que ha llevado, si hace o no ejercicio, actividad física e intelectual, hábitos, complicaciones, pérdidas, sueños, y deseos de seguir viviendo.

Mantener activos a las personas mayores, estimulando su funcionalidad y dejarles ejercitar su independencia y autonomía.

Fomentar la participación del mayor en actividades sociales y su relación favorable con los demás, pues fortalecen su salud mental y emocional en su actitud y estado de ánimo.

Transformar el paradigma que suele tenerse sobre el envejecimiento. Resignificarlo, cambiar prácticas que modifiquen la manera que se tiene sobre esta última etapa de la vida.

Actividad # 12. Conclusiones

Instrucciones. Elabora las conclusiones a las que llegaste con este tema.

40

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Actividades complementarias

1. Ten una plática con una persona mayor que no sea de tu familia sobre sus experiencias más significativas y las enseñanzas que ha tenido y aprovechado.

2. Dialoga con el mayor sobre esta etapa, lo que le gusta y hace feliz, lo que le gustaría sucediera, pero no es fácil que pase, su relación con su familia y amigos, lo que espera y puede dar todavía.

3. Organiza actividades recreativas con el material que se ha sugerido en clase y aplícaselas. Comenta con él para qué sirven, además de divertirse y pregúntale si son de su agrado.

Entre las actividades que puedes aplicar están:

• Los juegos de mesa tradicionales.

• Distintas actividades de memoria.

• Sudoku: numérico, de colores, de letras, de figuras.

• Lectura y comentario.

• De lenguaje: termina la oración, dime todas las palabras que empiecen con determinada letra (diente, dinero, domo, día, dinosaurio, por ejemplo).

• Apareamiento de figuras.

• Crucigramas, sopa de letras, tripas de gato, basta, etc.

• Mímica: Adivina esta película.

• El baúl de los recuerdos: platicar sobre los objetos que tenga en una cajita o guardados como algo muy especial.

• El álbum de la familia: platicar sobre las fotos que tiene.

• Juegos de palabras: adivinanzas, refranes, dichos, colmos.

• Ejercicios de atención, memoria, cálculo, lenguaje, praxias, pasatiempos, lógica, percepción, rompecabezas, trazados, entre otros.

Actividad # 13. Actividades para mayores

Instrucciones. En equipo, elaboren un cuaderno de trabajo para aplicarlo con mayores que contengan actividades específicas que le ayuden a mantener sus facultades y a progresar en su aprendizaje. Especifiquen el nombre de cada actividad, objetivo, instrucciones, material, procedimiento y evaluación.

41

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

Glosario

• Adulto mayor: Una persona de 60 años o más, de acuerdo con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. En los países desarrollados, se denomina así a alguien de 65 años o más. Existe un debate sobre si esta definición debe ser solo cronológica o debe incluir aspectos biológicos y psicosociales.

• Alimentación balanceada: es toda comida que se prepara combinando aquellos grupos de alimentos que aportan los nutrientes básicos para personas adultas mayores; debe ser adecuada, variada e higiénica. Una comida balanceada permite al cuerpo aprovechar adecuadamente los alimentos.

• Alimentación: serie de actos voluntarios y conscientes, que consisten en la elección, preparación e ingestión de alimentos. Son sustancias susceptibles de modificación por acción de influencias externas de tipo educativo, cultural o económico.

• Alimento: todo aquel producto o sustancia que una vez ingerido, aporta materia asimilable que cumplen una función nutritiva en el organismo.

• Alteración: perturbación o trastorno del estado normal de una cosa o condición.

• Antioxidante: es una molécula capaz de prevenir la oxidación de otras moléculas, protegiendo del daño celular que pueden ocasionar los radicales libres.

• Apoyo al cuidador: conjunto de iniciativas dirigidas a aliviar la carga que genera en el cuidador informal la atención de un familiar o allegado dependiente.

• Apoyo informal: Ayuda y cuidados prestados a las personas dependientes por parientes, amigos o vecinos. Estas redes sociales de apoyo suelen caracterizarse por ser muy cercanas al interesado, porque existe una relación de afecto y porque el cuidado se brinda mediante un compromiso de cierta permanencia o duración. Por extensión, el término se aplica también a otros agentes sociales, como pueden ser las asociaciones de ayuda mutua y el voluntariado.

• Atención integral: es un conjunto de procesos psicobiológicos y socioculturales brindada como servicio al adulto mayor, de forma tal que aplica las acciones de salud tomando como eje central sus necesidades en el contexto de familia y comunidad, contribuyendo a su bienestar.

• Bariatría: es la rama de la medicina que se ocupa de las causas, prevención y tratamiento de la obesidad a través de farmacoterapia y/o cirugías de obesidad.

• Calidad de vida: es un concepto sociológico que se utiliza para referirse al nivel de ingresos y comodidades de una persona, una familia o un colectivo.

• Ciclo vital: fases o etapas por las que pasa el ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

• Cronológico: relacionado con la historia, fecha o momento en que sucede un hecho.

• Cuidador informal: Persona próxima por razón de vecindad, amistad o vocación, que presta apoyo y atención a las necesidades de un individuo o grupo.

• Cuidador: Persona que brinda asistencia, independientemente del grado de formación que se tenga en la materia.

• Demencia: trastorno o perturbación de las facultades mentales. Síndrome plurietiológico cuyo paradigma es la enfermedad de Alzheimer, consistente en la declinación generalmente progresiva de la memoria y al menos una de las restantes capacidades intelectuales y cognitivas. Este deterioro produce discapacidad y fracaso en el funcionamiento social del anciano. El necesario identificar su causa y descartar procesos reversibles.

• Dependencia: Situación funcional o de necesidad de ayuda en la realización de las actividades básicas de la vida diaria (por ejemplo, alimentarse, asearse, movilizarse).

• Dieta: Es sinónimo de régimen, método o modelo alimenticio.

• Discapacidad: Reducción parcial o total de la capacidad de realizar una actividad o función dentro de los límites que se consideran normales, como resultado de una deficiencia o enfermedad.

• Discriminación por edad: Trato de inferioridad dado a una persona como consecuencia de su edad. También denominada viejismo o actitud ageista.

• Envejecimiento activo: Proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, mental y social; de participar en actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, y de contar con protección, seguridad y atención con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida de todos los individuos en la vejez, para que sigan haciendo aportes entre sus familias, amigos,

42

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

comunidades y naciones. El concepto de envejecimiento activo se aplica tanto a individuos como a grupos de población.

• Envejecimiento: Proceso gradual que conlleva cambios biológicos, fisiológicos, psicosociales y funcionales de variadas consecuencias, las cuales se asocian con interacciones permanentes entre el sujeto y el medio. / Proceso continuo e irreversible en la vida de los individuos que consiste en la declinación del control homeostático, una disminución de las reservas del organismo y de la capacidad de respuesta ante el estrés y los cambios, así como un aumento de la vulnerabilidad, y que desemboca en el fallecimiento.

• Estilo de vida: forma o manera de entender la vida.

• Geriatría: Rama de la medicina que se ocupa de una manera global de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales de la salud y la enfermedad de los ancianos.

• Gerontología: Ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos: biológico, psicológico y social.

• Índice de envejecimiento: Relación entre las personas de 60 años y más respecto al total de la población. También denominado tasa de envejecimiento.

• Inmunológico: sistema de defensa natural del cuerpo contra las infecciones, virus y bacterias.

• Investigación aplicada a la salud: Aquella que se orienta a la comprensión, prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud específicos.

• Investigación básica en salud: Aquella relativa al estudio de los mecanismos celulares, moleculares, genéticos, bioquímicos, inmunológicos y otros, con el propósito de ampliar el conocimiento de la ciencia médica.

• Investigación en salud: Estudio y análisis original de temas de la medicina, sujetos al método científico, con el propósito de generar conocimientos sobre la salud o la enfermedad, para su aplicación en la atención médica.

• Irreversible: que no puede volver a un estado o situación anterior.

• Jubilación: dejar de trabajar en forma definitiva al llegar a una edad en que se le pide su retiro, ya sea voluntario o forzado.

• Kilocaloría: es la unidad de medida en que se expresa la energía contenida en los nutrientes.

• Maltrato: Cualquier acto u omisión que produzca daño, intencional o no, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que vulnere o ponga en peligro la integridad física y psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de los derechos fundamentales del individuo, ya sea constatable objetivamente o percibido subjetivamente.

• Metabolismo: conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en el organismo.

• Morfología: parte de la biología que trata de los seres vivos y su evolución.

• Nido vacío: cuando los hijos dejan el hogar por diferentes motivos, dejando a los padres con sentimiento de soledad.

• Nutrición: conjunto de procesos involuntarios e inconscientes que comprenden la digestión, la absorción y la utilización de principios alimenticios ingeridos. Obedece a leyes fisiológicas poco susceptibles de influencias externas.

• Nutriente: toda aquella sustancia asimilable que, contenida en los alimentos, aporta al organismo material estructural para la formación de células y órganos, así como material energético y factores de regulación indispensables para su funcionamiento.

• Patología: enfermedad física o mental que padece una persona.

• Prevención: acciones o medidas que se toman para evitar un daño o malestar previsto.

• Promoción de la salud: Proceso que siguen los individuos de una comunidad para controlar las enfermedades y mejorar su estado de salud.

• Protección de la salud: Provisión de las condiciones físicas, mentales y sociales normales del ser humano y promoción de la salud y la medicina preventiva, rehabilitadora y curativa.

• Radicales libres: son átomos o moléculas altamente reactivas e inestables, que contienen un electrón no apareado, por lo que intentan “robar” un electrón de las moléculas estables del organismo, generando una reacción en cadena que destruye las células.

• Salud: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es el estado de bienestar físico, mental y social completo y no solo la ausencia de la enfermedad.

43

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

• Sistema Nacional de Salud: Está constituido por las dependencias y entidades de la administración pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud.

• Sobrecarga del cuidador: Estrés excesivo experimentado por el cuidador principal como resultado de las obligaciones o de los deberes que supone su rol. Puede manifestarse con síntomas físicos o psíquicos. Su identificación oportuna puede evitar depresión, maltrato e institucionalización del paciente.

• Tasa metabólica basal: Es la cantidad mínima de energía que necesita el organismo en estado de reposo para realizar sus funciones.

• Teorías del envejecimiento: Distintas explicaciones de las posibles causas del envejecimiento. Se agrupan en teorías de eventos aleatorios acumulativos (radicales libres, error y mutaciones somáticas y errores en la reparación genética) y teorías que hablan de una predeterminación (marcapasos y teorías genéticas).

• Transición: es el paso intermedio entre un estado anterior y uno nuevo provocando un cambio.

• Trascendencia: consecuencia o resultado de carácter grave o muy importante que tiene una cosa.

• Turgencia: cuando la piel se hincha. Se refiere a la elasticidad normal de la piel causada por la presión hacia afuera de los tejidos y del líquido intersticial.

Actividad # 14. Glosario

Instrucciones. Agrega los términos propios de este tema que complementen el glosario básico que está en este libro. Pon las referencias.

44

Referencias

Bibliográficas

• Alfaro, T. y Ramos, P. (1999). Soluciones naturales en la edad de oro. España: Plaza Janés.

• Asili, N. (2004). Vida plena en la vejez. México: Pax.

• Behar, D. Un buen morir. México: Pax.

• Blessig, A. (2001). La salud a partir de los 50. España: De Vecchi.

• Busó, E. (1999). Longevidad es buena salud. España: Libertarius.

• Campayo, R. (2004). Desarrolla una mente prodigiosa. España: EDAF.

• Duvall, E. M. (1977). Marriage and family development. New York; Harper & Row.

• Erickson, E. H. (1959). Identity and the life cycle. New York: International Press.

• Enríquez, S. (2004). Técnicas para mejorar la memoria. España: Diana.

• Espíndola, J. (2005). Análisis de problemas y toma de decisiones. México: PearsonAddison-Wesley.

• Fisher, J. C. (1997). A framework for describing developmental change among older adults. Adult Education. Quartely, 43.

• Gándara, J. (2004). Viva 100 años, pero ¡Vívalos bien! España: Planeta.

• Kübler-Ross, E. (1985). Una luz que se apaga. México: Pax.

• Kübler-Ross, E y Kessler, D. (2004). Lecciones de vida. Argentina: Vergara.

• Lefrançois, G. R. (2001). El ciclo de la vida. México: International Thompson.

• Levinson, D. J. (1981). The middle transition. New York: Coumbia University Press.

• McCrae y Costa (1984). Emerging lives. Boston: Little Brown.

• Mace, N. y Rabins, P. Cuando el día tiene 36 horas. México: Pax.

• Neugarten, D. A. (1966) The meaning of age. Chicago: University Press.

• Nevado, M. (2003). El baúl de los recuerdos. España: Afal.

• OCDE. (2003). La comprensión del cerebro. México: Siglo XXI.

• Peck, R. C. (1968). Psychologial developments in the second half of life. Chicago: University of Chicago.

• Rodes, J. y Guardia, J. (1997). Biología del envejecimiento. Barcelona: Masson.

• Salas, L. (2003). Educación alimentaria. México: Trillas.

• Salgado A. y Guillén F. (1990). Manual de Geriatría. Barcelona Salvat.

• Schartl, M. (2004). La actividad física en la tercera edad. España: Paidotribo.

• Sheeby, G. (1976). Passages: Predictable crisis of adult life. New York: Dutton.

• Trejo, L. (2004). Cómo ser feliz en la tercera edad. México: Diana.

• UNAM - Revista Facultad de Medicina. (1998). Envejecimiento. Volumen 41. México:

• Vasey, C. (1991). Comprender las enfermedades graves. España: Sirio.

Referencias cibernéticas

• Aprende Institute. Todo sobre los cambios psicológicos en los mayores. https://aprende.com/blog/bienestar/cuidado-del-adulto-mayor/cambios-psicologicosen-el-adulto-mayor/

• Alimentos y salud. Consultado en 2013 en la URL: http://www.alimentosysalud.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=19

• Calidad de vida: INAPAM. https://www.gob.mx/inapam/articulos/calidad-de-vidapara-un-envejecimiento-saludable?idiom=es

• ¿Cómo adaptar el entorno de los mayores? (2016). http://www.geriatel.es/blog/como-adaptar-el-entorno-de-los-mayores/

• CONAPO (2002). Consultadas en 2013 en la URL: http://www.portal.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2002/12.pdf

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores 45

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores

• Demencia y Alzheimer. Consultadas en 2013 en la URL: http://www.demenciayalzheimer.com/ejercicios-cognitivos-para-descargar/

• Este país. Glosario relacionado con la vejez. (2013).

https://archivo.estepais.com/site/2013/glosario-terminos-asociados-con-la-vejez/

• Estimulación cognitiva. https://www.ecognitiva.com/

• Fechac. Guías para el AM. Consultadas en 2013 en la URL: http://www.fechac.org/web/publicaciones.php

• Federación Iberoamericana de Asociaciones de personas adultas mayores. Consultado en 2023. https://fiapam.org/?cn-reloaded=1

• Gobierno de México. Protocolo de atención de adultos mayores por enfermería. (2017). http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/programa/atencion_adulto_mayor.html

• Geriatría. Alimentación tercera edad. Consultado en 2013 en: http://www.insp.mx/geriatria/acervo/pdf/Alimentacion%20en%20la%20tercera%20ed ad.pdf

• Guía alimentaria para adultos mayores. Consultado en 2013 en: http://www.universidadmundial.edu.mx/images/notas_2013/junio/guiaancianos/guiali mentaria.pdf

• INEGI. Censo de población 2010. http://www.censo2010.org.mx/

• INEGI. Perfil de los adultos mayores. Consultado en 2013 en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/po blacion/adultosmayores/adultos_mayores_web2.pdf

• Instituto de nutrición y tecnología de los alimentos (INTA). Consultado en 2013 en la URL: http://www.inta.cl/revistas/Adulto_Mayor.pdf

• Merchán, E. y Cifuentes, R. Teorías psicosociales del envejecimiento. (2016).http://asociacionciceron.org/wp-content/uploads/2014/03/00000117-teoriaspsicosociales-del-envejecimiento.pdf

• Nutriguía. Alimentación del adulto mayor. Consultado en 2013 en la URL: http://www.nutriguia.net/alimentacion-en-el-adulto-mayor.html

• Organización panamericana de la salud y Organización mundial de la salud. (2014). Promoción de la salud y envejecimiento activo. Serie materiales de capacitación. https://www.gob.mx/salud%7Ccenaprece/documentos/65882

• Ortiz Huerta, D. (2011). La sexualidad en el adulto mayor. Consultado en 2013 en la URL: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20ancian o/dolores.pdf

• Sanutrición. Alimentación y consejos para el adulto mayor. Consultado en 2013 en la URL: http://www.sanutricion.org.ar/content/docs/pdf

• SERNAC. Alimentación, nutrición y cuidados del adulto mayor. Consultado en 2013 en la URL:

http://www.institutodelenvejecimiento.cl/PDF/ACTIVOS/alimentacion/Nutricion_y_Cu idados_del_Adulto_Mayor_2005.pdf

• SSA. Programa de acción: atención al envejecimiento. Consultado en 2013 en la URL: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/envejecimiento.pdf

• Universidades de la tercera edad. http://delegacionbenitojuarez.gob.mx/universidadde-la-tercera-edad

Nota

Se recomienda consultar el glosario del portal adulto mayor. Consultado en 2014 en la URL: https://www.chubut.gov.ar/terceraedad/imagenes/glosario.pdf

46
Silva
Ortiz, María Teresa Alicia. La comprensión de los mayores 47 Índice Presentación 4 Información básica sobre los mayores. 5 1. La teoría del desarrollo en el ciclo vital 5 2. La etapa adulta media. 8 3. La etapa adulta avanzada. 14 4. Reflexiones preliminares. 18 5. Reflexión para el lector. 21 6. El proceso de envejecimiento. 22 7. Características de los mayores. 25 8. La alimentación de los mayores. 28 9 La atención integral. 34 Conclusiones. 40 Actividades complementarias. 41 Glosario. 42 Referencias. 45 Índice de actividades 1. El ciclo vital. 8 2. Los mayores. 14 3. La etapa avanzada. 18 4. El envejecimiento y la sociedad. 20 5. Entrevistando a los mayores. 21 6. Envejecimiento exitoso. 25 7. Áreas de atención para los mayores. 27 8. Íconos para usar con el tema de los mayores. 28 9. Menú semanal para los mayores. 34 10. Atención integral. 39 11. La universidad de la tercera edad. 40 12. Conclusiones. 40 13. Actividades para los mayores. 41 14. Glosario. 44
y
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.