3. Muertes especiales. Segunda parte

Page 1

Muertes especiales

Segunda parte

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

de Tanatología
Apuntes

Dedicatoria

A quien se dedica a ayudar para comprender las pérdidas porque éstas son a la larga ganancia al dejar espacio para un nuevo amanecer… y a confortar a quien pronto nos dejará al darle un sentido a su muerte porque ha comprendido para qué ha vivido.

La vida no es igual para todos, pero la muerte igual llega un día para todos.

Tomar en cuenta

Como se comentó en el libro anterior, este volumen es la segunda parte del tema, el cual se centra su contenido en las muertes no esperadas principalmente, dedicándole un espacio especial al suicidio y la eutanasia. El último tema es el papel del tanatólogo que atiende a dolientes causadas por alguna muerte especial o inesperada.

En los apéndices, el lector podrá encontrar enlaces de materiales muy útiles para el acompañamiento de los dolientes.

Se pone el índice completo de ambos libros con el fin de facilitarle al lector la revisión de estos contenidos.

2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Muertes especiales

Contenido:

Introducción.

1. El duelo

2. La muerte de uno de los padres.

2.1 Cuando los hijos ya son adultos.

2.2 Cuando los hijos son niños.

2.3 Reacciones de duelo.

2.4 Si el hijo es un adulto joven.

2.5Cuando se comparte el hogar con el padre.

2.6 Cuando el hijo no tiene familia.

3. La muerte de la pareja.

3.1 Calidad de la relación.

3.2Diferentes momentos de la relación, diferentes pérdidas.

A) Pareja joven.

B) Edad madura.

C) Vejez

3.3 El primer año, el segundo año.

3.4 Sexualidad.

4. La muerte de un hermano.

4.1 Cómo ayudar a los padres a preparar a los hermanos cuando éstos son pequeños.

5. La muerte de un amigo.

6. La muerte de un hijo.

6.1Significado de un bebé.

a) Abortos.

b) Bebés.

6.2 Niños y jóvenes.

6.3 ¿Qué hacer?

7. Muertes no esperadas.

7.1Muerte súbita.

A) Muerte súbita infantil.

B) Factores de riesgo:

C) Recomendaciones.

7.2 Muerte por accidente.

7.2 Muerte violenta.

7.3 El secuestro.

7.4Muertes masivas.

A) Provocadas por el hombre.

B) Síndrome de supervivencia.

C) Por desastres naturales.

8. Suicidio y eutanasia

8.1 Suicidio.

8.2 Eutanasia.

9. El tanatólogo y las muertes especiales.

Apéndices: videocuentos y cuentos

Silva
María
3
y Ortiz,
Teresa Alicia. Muertes especiales

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

7. Muertes no esperadas

¿Cuáles son las muertes no esperadas?

Las muertes no esperadas son:

a) Muerte súbita.

b) Muerte por accidente.

c) Muerte por crimen.

d) Muerte masiva.

e) Muerte por suicidio.

Actividad # 20 Lo que la vida se lleva

Instrucciones. Divide una hoja en cuatro partes. En cada papelito, escribe lo que se te pide:

a) En el primero, tu bien material más preciado, es decir, dinero, propiedades, objetos, por ejemplo.

b) En el segundo, tu bien físico que más te gusta, es decir, la parte del cuerpo que más aprecia.

c) En el tercero, tu bien afectivo, es decir, el nombre de la persona que más quiere.

d) En el cuarto, tu don personal espiritual más preciado, es decir, tus capacidades, actitudes, cualidades, virtudes.

Ahora dobla los papeles y sostenlos con una mano a la vista de todos. El tanatólogo pasa rápidamente y le quita por sorpresa uno de los cuatro papeles a cada participante.

Los participantes revisan los tres papeles que tienen y se dan cuenta de la pérdida repentina escrita en el papel que les quitaron. Bien material Bien físico Bien afectivo Bien espiritual

Fig. 42. Cuando la vida nos toma por sorpresa.

En ocasiones, la vida parece tomarnos de sorpresa y nos quita a alguien o algo muy preciado sin darnos cuenta, causando un gran desconcierto, dolor, malestar. El duelo en estos casos es muy complicado, pues intervienen muchos factores que lo dificultan procesar.

7.1 Tipos de muertes no esperadas

¿En qué consiste la muerte súbita?

La muerte súbita es la que llega de pronto, como después de un infarto masivo al miocardio.

Son muy dolorosas para los sobrevivientes.

4
Fig. 41. Muertes no esperadas. Fig. 43. Muerte súbita.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿En qué consisten las muertes por accidente y las que se dan por crimen?

Las muertes por accidente y las que ocurren debido a un crimen tienen como agravante ser muertes violentas, que por lo general dejan un cadáver herido, sangrante, quizá mutilado.

Verlo puede significar mayor dolor para los familiares.

“Exigir la inmortalidad del individuo es querer perpetuar un error hasta el infinito”.

¿Qué ocurre cuando la muerte es por un desastre de la naturaleza o cuando es masiva?

Lo mismo sucede cuando la causa de la muerte es un desastre de la naturaleza o es una muerte masiva.

La recrudece el número excesivo de muertes y el dolor de toda una comunidad manifestado intensamente.

¿Qué pasa cuando la muerte es esperada, y qué cuando es por sorpresa?

Cuando una muerte es esperada, el familiar casi siempre está ya cansado, agotado y, muchas veces, sufriendo diversas crisis nerviosas, pero, en cambio, cuando la muerte llega por sorpresa, el duelo no anticipado inunda al yo y sobrecarga las capacidades adaptativas, de manera que el trabajo de elaboración puede presentar muchas complicaciones.

En este tipo de muertes, los familiares son asaltados por sorpresa y, en consecuencia, se desmorona la seguridad y autoconfianza que normalmente tienen. Su mundo se ve invadido por una sensación de desorden.

¿Qué se necesita para que se inicie el duelo por muerte no esperada?

El duelo por una muerte no esperada requiere de más tiempo: los síntomas dolorosos son más persistentes de lo normal. Esto no es debido a que lo inesperado aumente el dolor, sino a que la capacidad para asumirlo es menor.

“Si la muerte no fuera el preludio a otra vida, la vida presente sería una burla cruel”.

Mahatma Gandhi

5
Fig. 44. Muerte por accidente. Fig. 45. Muerte por desastres naturales.

Instrucciones.

Actividad # 21

Un espacio íntimo

¿Cuáles son las variables que influyen en la respuesta ante la pérdida? Hay muchas variables que influyen en la respuesta ante la pérdida:

• Experiencias infantiles: la historia de pérdidas anteriores y la manera como se pudo o no manejarlas.

• Experiencias anteriores de muertes de otros seres queridos.

• Enfermedades emocionales previas, como la depresión o la histeria.

• Crisis tenidas a lo largo del ciclo vital.

• La relación que hubo con quien murió: fuerte, cercana, mala, de abusos, remordimientos y sentimientos de culpa.

• Tipo de vínculo: esposo, papá, amigo.

• Fortaleza y seguridad de ese vínculo.

• Grado de dependencia.

• Intensidad de la ambivalencia.

• Clase de muerte: súbita, por accidente, por crimen, masiva, suicidio.

• Otros factores como: sexo, edad, personalidad, la situación socioeconómica.

• Apoyo social y afectivo: oportunidades y opciones que tenga el sobreviviente.

“Fuerte como la muerte es el amor”. San Agustín

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 6
Fig. 46. La muerte siempre deja un gran dolor a los dolientes. La familia ha de procurarse espacios individuales para llorar y reflexionar sobre lo que ha pasado. Pero a la vez darse la oportunidad de llorar en familia. 47. El llanto lava las heridas durante el duelo. Fig. 48. La familia necesita tener sus espacios individuales y colectivos para llorar y acompañarse.

7.2

¿Qué dificultades se presentan con la muerte súbita?

Con la muerte no esperada suelen aparecer dificultades cuando es súbita: lo más difícil es aceptar la realidad de la pérdida.

Una ayuda inicial para lograr su aceptación es ver el cadáver, tocarlo, conocer los detalles de la muerte, platicar con otros sobre lo ocurrido, recordar algunos momentos pasados en que se convivió con el fallecido.

En general, se dice que sirve cualquier conducta que ayude a quitar, lo más pronto posible, cualquier grado de negociación emocional que surja.

“No podemos escapar del dolor de un duelo, pero podemos elegir cómo enfrentarlo, superarlo y celebrar el amor que estos sentimientos representan”.

¿Qué otra dificultad puede suceder?

Una segunda dificultad frecuente es la incapacidad de experimentar el dolor de la pérdida y/o de poder manifestarla sanamente, porque ante la noticia inesperada, fácilmente se cae en estado de shock, que produce una gran represión e inhibición, con la prohibición superyóica de llorar para “no hacer escenas” y la “obligación de ser fuertes” o, por el contrario, se presentan ataques de llanto histérico o de nervios incontrolados.

Actividad # 22

Con las alas del alma

Instrucciones. Escucha esta canción y coméntame qué mensaje te dio, resaltando la importancia de centrarse en los que están vivos y en la fortaleza de sus almas.

Con las alas del alma

https://www.youtube.com/watch?v=DdIHBc2YqDs&feature=emb_logo

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 7
Fig. 49. Llorar la pérdida ayuda a sanarla. Muerte súbita Fig. 50. La muerte súbita es difícil de aceptar a cualquier edad. Fig. 51. Reflexión profunda de sus fortalezas y motivos para seguir adelante.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Qué sucede en la muerte súbita?

En el caso de este tipo de muerte, la persona afectada pierde el pulso, la respiración y la conciencia de manera repentina e inesperada sin que participen mecanismos violentos.

Esta causa, que puede afectar potencialmente a cualquier miembro de la familia, produce un gran impacto en sus seres queridos, pues no pueden aceptar la realidad y tienen o bien una gran limitación para exteriorizar sus sentimientos o, por el contrario, ataques de llanto o de nervios incontrolados.

Es importante que, si así lo desean, las familias vean al ser querido muerto y puedan conocer en detalle cuáles fueron las circunstancias que lo llevaron a su muerte.

¿En qué tipo de población puede ocurrir?

Este tipo de muerte ocurre en los bebés, de antes de un año, que mueren mientras están dormidos.

Los bebés que durante el sueño han sufrido un periodo de apnea prolongada (paro respiratorio) durante un tiempo considerable, repentino e imprevisto, acompañado de palidez o cianosis y flacidez, que requirió maniobras de resucitación inmediata, son bebés que tienen un alto riesgo de presentar un síndrome de muerte súbita infantil. Se le conoce como muerte de cuna.

Este tipo de muerte afecta profundamente a los padres, ya que, entre otras cosas, altera el ya de por sí vulnerable sentimiento de competencia parental.

Fig. 52. La muerte de cuna afecta la percepción de la competencia parental de los padres.

“Nada explica la muerte de un niño, menos la de un bebé”. Anónimo

¿Cuál es el estado emocional de los padres del bebé?

Los reproches y sentimientos de culpabilidad en los padres suelen ser muy intensos. No es lógico que el niño esté sano en apariencia y de repente muera, por lo cual se forman muchas preguntas que no tienen respuesta en la mente de los padres, la familia y los hermanos.

¿Qué edad tienen estos padres por lo general?

Los padres de una víctima de la muerte súbita infantil son a menudo jóvenes y, por lo tanto, se trata de su primera experiencia con la muerte de un ser querido. Habían esperado nueve meses y estaban comenzando a disfrutar las alegrías de la paternidad, cuando el niño muere sin causa aparente.

“No se debe tener miedo a la muerte, sino a no comenzar a vivir nunca”.

¿Para quién es más difícil este tipo de muerte?

Esta pérdida es especialmente difícil para la madre, ya que es la que estaba más unida física y psicológicamente a la criatura y, por lo tanto, le llevará más tiempo neutralizar los efectos de esa separación tan repentina y abrupta.

8
Fig. 53. Para la madre es muy difícil procesar la muerte de cuna.

Actividad # 23

Canto al bebé que partió

Instrucciones. Escucha esta canción en honor a tu bebé y coméntala como una catarsis ante el dolor de la pérdida. Canto al bebé que partió

https://www.youtube.com/watch?v=sRcGYJeNoCM&feature=emb_logo

¿Cuáles son los factores de riesgo? Se pueden considerar desde dos perspectivas: no modificables o modificables.

¿Cuáles son los factores de riesgo no modificables? Los factores de riesgo no modificables son:

• Maternidad temprana.

• Pobre ganancia de peso durante el embarazo.

• Escaso o ningún cuidado prenatal.

• Gestación corta.

• Infecciones urinarias o de transmisión sexual.

• Bajo nivel socioeconómico.

• Bajo peso al nacer.

¿Cuáles son los factores de riesgo modificables? Los factores de riesgo modificables son:

• Uso de tabaco y/o droga pre y post parto.

• Dormir boca bajo.

• Sobrecalentamiento.

• Falta de vigilancia pediátrica.

¿Qué recomendaciones hay que tener en consideración?

Las recomendaciones para considerar son:

• Acostar al bebé sobre la espalda.

• Usar cunas que cumplan con los requisitos de seguridad.

• No colocar al niño en sofás, camas de agua, etcétera.

• Evitar material de cama estorboso.

• Evitar sobrecalentamiento de la recámara.

• Que ningún adulto duerma en la misma cama.

• No fumar cerca del bebé.

• Permitir que el bebé esté sobre su abdomen sólo mientras permanezca despierto.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 9
Fig. 54. Sueño seguro para el bebé.

No está por demás que el tanatólogo tenga presente cuales son los cuidados que debe tener la mujer embarazada durante el tiempo de gestación.

7.3 Muerte por accidente

¿Qué sucede con las muertes por accidente?

Las muertes por accidente no son esperadas y comparten las características de las muertes súbitas, en cuanto a la dificultad para aceptar la realidad de la pérdida, por lo repentinas.

En estos casos, el dolor se agudiza porque, con frecuencia, el cadáver queda mutilado, destrozado, sangrante, etc., y verlo en esas circunstancias resulta traumatizante, pues es muy doloroso. Sin embargo, es conveniente verlo para poder despedirse de él.

Una de las reacciones características de este tipo de muerte es la rabia: la cual se dirige hacia quien murió (“¿por qué iba tan rápido?”, “¿por qué se descuidó?”).

Las preguntas llenas de enojo continúan para los familiares, para luego sentirse culpables por enojarse contra quien murió.

Después vienen otras dudas: “¿murió instantáneamente?”, “¿sufrió mucho?”, “¿se habrá sentido solo?” Y la incertidumbre, pues surgen muchas preguntas sin posible respuesta…

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 10
Fig. 55. El bebé que ha partido siempre habitará en el corazón de sus padres. Fig. 56. Cuidados durante el embarazo.

¿Cómo impacta la muerte por accidente en el duelo?

El dolor de los afectados es muy profundo debido al estado en el que ha quedado el cadáver de su ser querido.

Suelen presentarse reacciones de rabia por el suceso, sentimientos de culpa por no haber podido evitar su partida, un gran choque emocional que los puede paralizar o tener conductas agresivas, descontrol generalizado, desbordamiento, entre otros.

El gran desajuste que generalmente tiene este tipo de muertes amerita la ayuda de un profesional calificado para vigilar su salud psicológica.

¿Cómo suelen reaccionar los dolientes?

En un primer momento, los dolientes sufren una gran conmoción e incredulidad, asociados con sentimientos de incapacidad para reaccionar.

La elaboración del duelo es muy delicada para quienes estuvieron presentes en el momento del accidente.

Es especialmente duro para los encargados de enfrentar los trámites administrativos, la autopsia, la búsqueda de testigos, el reconocimiento del cuerpo, por ejemplo.

Generalmente surgen hipótesis acerca de cómo ocurrieron los hechos y del sufrimiento vivido.

Suelen haber fuertes sentimientos de fantasías de que en cualquier momento el ser querido va a regresar.

Actividad # 24

La escalera de la prevención

Instrucciones. Reflexiona sobre cómo prevenir los accidentes puede ser útil para algunos miembros de tu familia. Te puedes apoyar de los dibujos que se proponen aquí o puedes hacer los tuyos. De esta manera aprendes a estar más alerta y saber cómo tomar precauciones. Transmíteselo a tu familia

Para observa piensa y luego actúa

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 11
Fig. 57. Los riesgos de morir por accidente de moto se han incrementado por ignorar las leyes de circulación. Fig. 58. Los trámites agregan un gran dolor extra al duelo. Fig. 59. Utilicen la escalera de la prevención.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

“La seguridad es un esfuerzo diario y en conjunto”. Anónimo

¿Qué tipo de accidentes pueden suceder y se pueden evitar si se toman las precauciones a tiempo?

La mayoría de los accidentes se pueden prevenir, así que entre más pronto se trabajen las medidas preventivas en familia, mejor.

Prevención de accidentes en el hogar Prevención de accidentes en la escuela

Reducir obstáculos en el suelo.

Evitar suelos resbaladizos.

Asegurar paso a las escaleras.

Proteger las ventanas.

Sistemas de bloqueo en puertas

Altura de los muebles.

Productos tóxicos.

Llaves del gas.

Apagar aparatos de gran consumo.

Revisar chimenea, calderas, aire acondicionado.

Corrientes de aire.

Tomas de luz.

Botiquín médico. Personal primeros auxilios. Regular el tráfico en la salida. Escaleras adaptadas. Barandillas altas y estrechas. Pestillos especiales en los baños. Plan de seguridad. Radiadores y calefactores. Muebles con esquinas rombas. Salidas de emergencia. Puntos de encuentro. Extinguidores. Teléfonos de emergencia.

Prevención de accidentes de trabajo Prevención de accidentes en la calle

Charlas de seguridad. Higiene.

Aumentar la motivación.

Disminuir el cansancio.

Revisar objetos de seguridad. Revisión de maquinaria. Velocidad adecuada al trabajo. Capacitación.

Uso de adecuado de aparatos y herramientas.

Personal de seguridad.

Teléfonos de emergencia.

Caídas, choques y golpes. Caminar por las banquetas. Evitar caminar por vías inadecuadas. Caminar del lado contrario al que circulan los vehículos.

Atropellos al cruzar intersección. Respetar las señalizaciones. No caminar usando el celular. No manejar hablando por el teléfono u otro dispositivo.

Usar ropa clara en la noche.

Adultos y/o mayores Supervisión de un adulto. Evitar aglomeraciones.

Niños y/o jóvenes

Caminar del lado interno de la acera. Apartarse de los obstáculos. Apartarse de la gente distraída. Aprender el significado de las señales a edad temprana.

Respetar las señales de circulación. Evitar distracciones. Vestir con colores claros por la noche. Caminar en vías seguras. Informar en dónde se está. Procurar ir acompañado

12
Fig. 60. ¿Cómo prevenir estos accidentes? Fig. 61. Un día seguro, seguro es un gran día.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Actividad # 25 Cómo prevenir

Instrucciones. Ayuda a tu familia a aprender las medidas de precaución tomando en cuenta el medio en que se desenvuelven y el listado anterior.

“Enseñar a cuidar el medio ambiente es enseñar a cuidar la vida. Enseñar a cuidarse y a prevenir accidentes es enseñar a vivir con calidad, salud y bienestar”.

13
Fig. 62. Más vale prevenir que lamentar. Fig. 63. Medidas de seguridad en el automóvil. Tere Silva

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

7.4 Muerte violenta

Hoy en día vivimos en un ambiente lleno de violencia, no sólo por los noticieros, centrados principalmente en situaciones desafortunadas y caóticas. Los juegos electrónicos tan populares, y de moda para jugarlos a cualquier edad, las películas, programas de televisión, el teatro, en fin, están basados en la agresividad, la destrucción, el ganarle al otro sin importar que se le tenga que anular completamente o hasta desaparecerlo.

Desafortunadamente, todo esto se percibe como algo natural, que está de moda y hay que centrar la plática en estos retos, pues se ven como algo gracioso y deseable para obtener lo que se quiere, ganar puntos, obtener una insignia. Esta gran confusión e ignorancia de lo trágico que es dificulta más comprender el hecho cuando algo semejante en realidad sucede.

Ya no es sorpresa estar sumergidos en sociedades violentas, donde se enfrentan grandes riesgos todos los días: asaltos, violaciones, abusos, asesinatos, etcétera, cada vez más cercanos. Los homicidios ya ni siquiera son noticia de primera plana, es algo que acontece y se calla. Sólo lo destacan si se trata de alguien que se encuentra en un cargo destacado.

Estamos en una sociedad indiferente e insensible ante esto, pues el “listo” que roba aprovechándose de su cargo difícilmente es sancionado.

Entonces ¿por qué se incluye en esta categoría?

Porque esta indiferencia cambia radicalmente cuando la familia sufre el impacto de la muerte violenta de un ser querido. La muerte, en principio, impacta, atemoriza y si es violenta, desata una serie de reacciones emocionales en las personas que la viven y sufren.

¿Qué tipo de sentimientos causa la muerte violenta a los dolientes?

Además de un fuerte dolor traumático, hay sentimientos de pérdida de seguridad y de control, dando como resultado duelos muy complejos y perturbadores.

Este tipo de muerte cruel, inesperado, repentino, violento y prematuro, que no avisa y se lleva a la víctima de manera trágica, se traduce en un gran dolor y traumatismo, pues ni siquiera se pudieron despedir de ella. No hubo tiempo para decirle adiós. Todo esto puede acarrear problemáticas de distinta índole, tanto a nivel físico como psicológico, además de sumergir a sus familiares en un sufrimiento devastador que complica mucho el duelo.

¿Cuál es la respuesta común en estos casos?

La respuesta dolorosa en estos casos es la misma que en la muerte por accidente, ya que las circunstancias son similares. Se dan las mismas preguntas, las mismas reacciones, la misma dificultad para aceptar lo ocurrido, pero con un agravante: se sufre una rabia impotente hacia el asesino. Esta impotencia se da cuando la justicia no existe y no se encuentra o no se castiga al culpable: pero también se presenta cuando se castiga al agresor. En este caso, el superyó dice que el castigo es merecido, pero ¿qué se gana con esto? Surge la culpa por buscar o promover el castigo de los agresores, pero si no se busca y castiga a los culpables, surge la culpa ante el muerto por no hacerlo. Se haga lo que se haga, todo es malo y todo es inútil.

14
Fig. 64. La violencia se incrementa día a día.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Cómo suele ser el duelo en estos casos?

El duelo de muerte violenta es desconcertante porque viven en una disonancia cognoscitiva, es decir, nada es como antes se lo representaban, no encuentran la manera de comprender esta pérdida, tanto a nivel mental como afectivo, pues va más allá de sus capacidades para afrontar los hechos y a usar los mecanismos de adaptación que se ponen en marcha en los procesos de duelo normales convirtiéndolo en patológico si no reciben ayuda profesional.

“Los retos de la vida no están ahí para paralizarte, sino para ayudarte a descubrir quién eres”.

¿Qué técnica podría ayudar al doliente para procesar la muerte por violencia de un ser querido?

La silla vacía es una técnica que puede ser muy útil cuando el doliente siente que no ha terminado este suceso inesperado: todo está inconcluso, no hay respuestas, no hay justicia, no se hizo lo necesario, dejándole una huella amarga por percibir estos asuntos sin terminar.

Se ponen dos sillas: una es la silla caliente y otra la silla vacía. En la caliente se sienta el doliente y hace una pregunta o una afirmación. Una vez que lo ha hecho, se pasa a la silla vacía y le responde o le dice lo que piensa al respecto. Al terminar lo que quiere decir, el doliente se regresa a la silla caliente para continuar con el diálogo. Este encuentro donde dialoga consigo mismo, le permite escucharse sobre lo que piensa, siente, desea, le enoja, etc., sobre lo que ha pasado. Quizá pueda empezar con un diálogo significativo entre el “no debería” y “el yo quiero”.

Actividad # 26 La silla vacía

Instrucciones. Tenemos aquí dos sillas, una es la silla caliente y la otra la silla vacía. Nos van a ser muy útiles para que tú dialogues contigo mismo sobre esta situación. Puedes afirmar, reclamar, preguntar, comentar, etc., todo aquello que consideres necesario utilizar en este diálogo contigo mismo.

¿En qué consiste el duelo patológico? El duelo patológico se refiere al que sobrepasa a la persona llevándole a realizar conductas mal adaptadas y que persisten a lo largo del tiempo. El trastorno que generalmente le acompaña es el del estrés postraumático, pues la situación lo desborda y no la pueda afrontar.

¿Cuáles son los síntomas que presenta una persona con este tipo de duelo asociado al estrés postraumático? El Instituto Mexicano de Tanatología señala los siguientes:

• Pérdida del equilibrio emocional. La persona siente que ha perdido el control sobre sus emociones.

• Descoordinación. No es capaz de realizar actividades que antes del suceso llevaba a cabo

• Desorientación. La persona en algunos momentos pierde la noción de dónde está y de qué le ha ocurrido.

15
Fig. 65. Técnica la silla vacía.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

• Sentir que su cuerpo y su mente están separados. Al no ser capaz de asimilar lo sucedido, la persona siente que esa tragedia no le ha ocurrido a ella aunque las secuelas físicas estén presentes.

• Entumecimiento. La persona siente el cuerpo entumecido y que no reacciona con los mismos reflejos ante las diversas situaciones que se le presentan.

• Rabia. Es un sentimiento que aparece tras una pérdida ya que la persona no entiende por qué le ha ocurrido.

• Incomprensión por su entorno. Aunque las personas que la rodean le sirvan de apoyo, no van a poder ponerse en esa situación por lo que muchas veces la víctima sentirá que no la entienden.

• Incapacidad para tomar decisiones. En esos momentos no puede pensar en otra cosa que no sea lo que le ha sucedido, por lo que será difícil que la persona pueda tomar conciencia de otras cosas que están ocurriendo.

• Cansancio y agotamiento. Al verse expuesto ante una situación angustiosa en la cual la ansiedad y el estrés se disparan, cuando el estado de alerta disminuye, todo ese esfuerzo se reflejará físicamente.

• Miedo, terror, pánico. Son respuestas comunes a hechos violentos, donde la persona se siente indefensa ante lo ocurrido y reacciona de esta forma.

• Soledad. La persona se sentirá sola en algunos momentos ya que percibe que las personas que están con ella no la entienden. En otros momentos será ella la que busque la soledad para poder asimilar lo ocurrido y poder elaborar una respuesta.

• Resentimiento por la pérdida. Si en el hecho violento ha perdido a un ser querido o algún miembro de su cuerpo, la persona se sentirá dolida y compungida.

• Baja autoestima. Puede que ante el acto violento vivido la persona sienta que su vida no vale nada y se infravalore. Esta baja autoestima también es consecuencia del estado deprimido en el que puede estar la persona después de lo sucedido.

• Tristeza. Se sentirá triste y abatida ante lo ocurrido. Es una reacción normal ante una pérdida por lo que debernos dejar que exprese su dolor.

• Culpa. En un suceso de este tipo la persona que lo sufre directamente puede sentirse culpable de lo que les haya ocurrido a otras personas que también han estado implicadas en el suceso y que han podido fallecer o ser heridas Fig. 66. Síntomas del trastorno por estrés postraumático.

¿Cuál es el impacto de una muerte por crimen?

En este tipo de muertes inesperadas hay un factor sumamente importante y que afectará este proceso de duelo: la rabia hacia quien mató a ese ser querido. Por un lado, surge la sed de venganza para buscar el castigo del agresor mientras que si no se busca esta justicia nace la culpa ante el fallecido por no buscar castigo para su asesino. En estos casos, es usual observar sentimientos tales como shock, sorpresa, incredulidad y negación, temor a lo que diga la sociedad sobre lo sucedido, pensamientos constantes sobre cómo fueron o habrían sido los hechos, fuertes sentimientos de bronca y deseos de venganza, esperanza de encontrar justicia, entre otros.

¿Cómo tratar al doliente que sufrió la pérdida de un ser querido debido a un homicidio?

En estos casos, generalmente el duelo se vuelve patológico, por lo tanto, el tanatólogo puede seguir los pasos para tratar a los dolientes con las técnicas recomendadas para muertes por violencia.

Actividad # 27

Triturando al criminal

Instrucciones. Te doy este periódico para que vaya haciendo trizas las hojas a la par que vas diciendo en voz alta todo lo que le dirías al criminal si lo tuviera en frente. Puedes hacerlo bolas, romperlo, mojarlo, torcerlo, en fin, lo que quieras

16

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

para descargar en ello la ira y el resentimiento que tienes. Esta catarsis contenida te permite descargar tu enojo sin hacerte daño ni dañar a otros.

Fig.

Haz tiritas este periódico diciendo en voz alta todo aquello que le dirías al criminal si estuviera frente a ti.

7.

El secuestro tiene un lugar especial en este apartado por los riesgos que hoy en día se corren en varios sectores del país. La angustia para los familiares de la persona secuestrada es extrema y, sea regresado con vida o no, entran en un fuerte duelo por el impacto del hecho y por la intranquilidad que se deriva todo esto en su vida.

¿Qué es el secuestro?

Desde la perspectiva del tema que nos ocupa, el secuestro es el acto de privar a una persona o grupo de personas de su libertad de manera ilegal para exigir rescate a cambio de su liberación durante un tiempo determinado. Este acto suele ir acompañado de la amenaza de asesinarlo.

¿Qué tipo de rescate es el que se pide?

El secuestro puede deberse a varias causas, y de ello dependerá lo que el secuestrador o secuestradores pidan:

• El más común es cuando el secuestrador le exige a la familia dinero u otro beneficio material a cambio de la libertad del secuestrado.

• Para obligar a la víctima a ser explotada a través de la prostitución o de trabajo esclavizado.

• Por razones políticas o por algún tipo de creencias.

¿Cómo afecta el secuestro a la víctima y a sus familiares?

Todos los involucrados son afectados en varios planos, ya que el secuestrador o secuestradores les infunden terror con base en amenazas, humillaciones bien calculadas o cualquier otro acto que los va desgastando psicológicamente y los hace sentir incapaces de salir de la pesadilla.

¿Por qué entran en duelo complicado la familia y/o al secuestrado, en caso de que sobreviva?

Las consecuencias que deja el secuestro son el miedo, el sufrimiento familiar, dolor extremo y trauma psicológico, entre otras. Todos los involucrados, víctima y familiares, entran en un duelo complicado ya que esta pesadilla deja secuelas graves en su vida, debido a que se vuelven vulnerables al sentirse observadas por alguien que está esperando el momento adecuado para privarla de su libertad.

¿Cómo puede ayudarles el tanatólogo?

Este duelo requiere un acompañamiento que les ayude a enfrentar sus miedos antes de que se derive en un problema más grave. Un primer paso es hablar del tema sin sentir vergüenza, en un clima donde se respete el temor de cada uno e irlo disipando poco a poco, encontrando soluciones que les ayude a disminuir los riesgos que esto se vuelva a repetir, como el acompañarse para ir a ciertos sitios que les generen incomodidad o falta de confianza.

Actividad # 28

Dibuja tu pesadilla

Instrucciones. Desde que sucedió la muerte de tu ser querido has tenido una serie de pesadillas que no te permiten descansar bien. Escoge una hoja del color

17
67. 5 El secuestro

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

que quieras y los colores que más te acomoden: crayolas, gises, témperas, caja de colores, etc., para que dibujes lo que te atemoriza o no te deja dormir.

¿Qué medidas de seguridad se deben tomar para evitar ser víctimas del secuestro? Debido a que los involucrados pierden seguridad y confianza en su vida cotidiana, el tanatólogo ha de trabajar con ellos para que poco a poco las vayan recuperando. Estas medidas son:

En general:

• Mantener una actitud consciente respecto de su seguridad personal, lo cual implica no distraerse con el celular, por ejemplo, mientras se traslade de un lugar a otro.

• Evitar zonas de riesgo y que no conozcan.

• Usar prendas poco llamativas, que sean comunes en el lugar al que acudirán. Evitar accesorios llamativos u ostentosos.

• Evitar llevar fotografías y datos familiares en el celular.

• Traer sólo el dinero necesario y una tarjeta bancaria.

• No mantener el dinero en una sola cuenta bancaria.

• Caminar en sentido opuesto a la circulación vehicular.

• No utilizar vehículos que llamen la atención.

• No hacer público los logros financieros ni presumir de los bienes que se poseen.

• Cambiar continuamente las rutas de desplazamiento.

• Tener en automático el número de emergencia (911) y de auxilio policial (066) y radio patrulla (060 y 080).

• Nunca proporcionar datos personales a desconocidos, ni sitios que frecuenten, horarios de trabajo, domicilio, por ejemplo.

• Al salir, observar con atención el entorno. Si hay alguien con actitud sospechosa, regrese a su casa o a un lugar seguro.

Con la familia:

Todos deben saber donde está cada quien: lugares que visita, horarios, duración de la estancia y números telefónicos. Mantenerse en contacto telefónico con cierta frecuencia para establecer comunicación. Evitar que los menores se desplacen solos. Tengan palabras clave de identificación.

¿Qué hacer en caso de que alguien de la familia ha sido secuestrado?

Si un familiar es secuestrado, lo que procede hacer es:

• Denunciar inmediatamente el hecho al número de emergencia 911.

• Mantener la calma y escuchar atentamente.

• Mantener desocupados los posibles teléfonos a donde puedan hacer contacto los secuestradores, de preferencia el teléfono fijo de casa.

• Prepararse para recibir la llamada de los secuestradores.

• Hablar lo menos posible, no gritar, no contradecir ni ceder a sus peticiones.

• Demostrar una actitud cooperativa.

• No comprometerse a dar grandes cantidades de dinero y de tiempos.

• Resaltar la imposibilidad de conseguir dinero en efectivo fácilmente.

18
Fig. 68. Dibujar las pesadillas que suele tener después del secuestro le ayuda a ir enfrentando sus miedos de una manera protegida.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

7.6 Muertes masivas

¿Qué es la muerte masiva?

Este tipo de muerte puede ser causada por desastres naturales o por los hombres, de manera inesperada para las víctimas e incontrolable, llevándose la vida de más de uno de los miembros de la familia.

¿Cómo se sienten los sobrevivientes?

Los sobrevivientes tendrán profundos sentimientos de culpa por haberse salvado, preguntándose recurrentemente: “¿Por qué murieron ellos y yo no?” “¿Por qué no pude salvarlos?”.

Quienes son afectados por esto, sienten que su mundo ya no tiene sentido por lo que se vuelven sumamente vulnerables e impotentes frente a lo que sucede a su alrededor.

¿Cómo son los duelos derivados de las muertes masivas?

Los duelos especiales por muertes inesperadas, como las muertes masivas, dejan a los dolientes perplejos frente a una realidad devastadora, en la que poco se puede hacer ante la emergencia.

Las muertes repentinas llevan un proceso de duelo más largo y complejo que las naturales. Pero se recrudecen cuando éstas son ocasionadas por destres naturales o por el hombre, como el terrorismo.

Las preguntas que se plantean los dolientes ante los terribles hechos, quizá nunca les sean contestadas.

A) Muertes masivas provocadas por el hombre

¿Cuáles son las muertes masivas provocadas por el hombre?

Las muertes masivas provocadas por el hombre incluyen: las guerras, las persecuciones, las hambrunas inducidas, el terrorismo y los suicidios colectivos.

Este tipo de situaciones provoca un fenómeno mundial que tiene consecuencias psicológicas de largo alcance.

¿Qué reacciones incluyen?

Estas reacciones incluyen:

• La intensa sensación de una ansiedad sin forma fija.

• La sensación de que no hay futuro.

• Depresión leve o de malestar subclínico.

• Apatía.

• Insensibilidad.

¿Por qué se dan estas reacciones?

Estas reacciones están dadas en parte por ese darse cuenta de que la propia vida y la vida de toda la raza humana, puede terminarse en cualquier momento. Por otra parte, la sensación de que no existe un significado trascendente y duradero con el que uno pueda defender y justificar una muerte tan absurda, fomenta la sensación de desarraigo y desvinculación; la gente se siente insensibilizada y distante de su propia vida.

Estos asesinatos en masa, sin ninguna causa justa, en donde se destruyen grupos enteros de personas de un solo golpe, son en sí muertes anónimas. Los sobrevivientes de tales experiencias con la muerte tienen dificultad para encontrarle sentido a su propia muerte y, por tanto, a su vida.

¿Por qué ocurre esto?

Algunos autores creen que los individuos necesitan sentir que son parte importante de la creación. Lo que la muerte masiva provocada por el hombre ha logrado, es minar una de las creencias más valiosas: que la muerte debería ser una experiencia significativa.

19

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Qué efectos o secuelas tiene este tipo de muerte?

La muerte en masa provocada por el hombre, por el solo hecho de ser repentina y discontinua, reduce la vida a un evento cruel y fortuito que consume el sentimiento de autoestima, de respeto por uno mismo y de dignidad.

¿Qué características psicológicas se han observado en los sobrevivientes?

Lifton describe algunas de las características psicológicas que observó en los sobrevivientes del holocausto, así como del bombardeo de Japón y de Vietnam:

a) El primer tema tiene que ver con la “impresión de la muerte” y la ansiedad relacionada con ésta. Esto se refiere a las imágenes de la muerte y de su forma más grotesca y absurda. Estas imágenes tienden a provocar que el futuro y el presente pierdan su sentido, ya que la persona se encuentra atrapada en el pasado.

b) El segundo tema habla de la “culpabilidad por la muerte”. El sobreviviente se pregunta: ¿por qué yo sobreviví? Recuerda su propia inactividad, impotencia e incapacidad para actuar de la manera “apropiada” (salvar a la gente, enfrentarse a los asesinos) o aún a sentir las emociones apropiadas.

c) El tercer tema se refiere a la “insensibilidad psíquica” que sería la disminución de la capacidad para sentir. Esto es una defensa psicológica contra las imágenes, un mecanismo necesario por el cansancio de ver tanto y de sentir tanto.

d) Otro efecto psicológico es que el sobreviviente siente los efectos de esta experiencia penosa, pero se resiste a la ayuda que se le ofrece porque lo percibe como una señal de debilidad.

Actividad # 29

El álbum de recuerdos

Instrucciones. Elabora el álbum de recuerdos de esta persona a la que tanto has querido y no tuviste la oportunidad de darle el último adiós. Con esta actividad, poco a poco, le irás encontrando sentido a lo que está sucediendo. Este álbum será diferente a los que has elaborado por otras razones, ya que, con éste tan especial, tan íntimo, es una oportunidad de hacerle un ritual único a quien se fue de manera inesperada.

B) Síndrome de supervivencia

¿Qué caracteriza al sobreviviente?

Al sobreviviente se le describe como una persona con estados depresivos crónicos, con tendencia al aislamiento, ansiedad recurrente, trastornos de la memoria y de conocimiento, culpa y molestias psicosomáticas.

La afectación psicológica de estas personas, en general, es permanente, irreversible, con diversas incapacidades que muy difícilmente se resuelven.

La habilidad para llorar las pérdidas se ve debilitada por la gran cantidad de sufrimiento y privaciones. El deterioro del Yo es irreversible, ya que las personas no tienen nada que proporcionar a su vida interna, es como si estuvieran muertos.

20
Fig. 69. El álbum de recuerdos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

C) Por desastres naturales

Muchos de los puntos mencionados anteriormente son válidos también para las muertes masivas causadas por desastres naturales. La pérdida de uno o varios miembros de la familia puede tener efectos devastadores, no sólo en los familiares, sino también en el ambiente y en la comunidad. Las reacciones que siguen a un desastre son amplificadas por el gran volumen de muertes, por la repentina comprensión de la propia vulnerabilidad, por cómo quedaron las familias y por el conocimiento de la situación, que puede seguir siendo muy mala mucho tiempo después de ocurrida la tragedia. Las circunstancias alrededor de la pérdida pueden ser muy difíciles, lo cual hace más duro el poder aceptar la realidad sufrida.

¿Cuáles son los trastornos que presentan los sobrevivientes de un desastre natural?

Bradford menciona que los sobrevivientes de un desastre están expuestos a serios problemas, tanto psicológicos como emocionales:

• Hay incapacidad para manejar sentimientos internos, tensión crónica, confusión y agotamiento.

• Pesadillas y/o insomnio.

• Problemas para mantener buenas relaciones interpersonales.

• Deficiente capacidad laboral, con un aumento de “accidentes”.

¿Qué se puede hacer? Una meditación sanadora que lo lleve a un estado de relajación profundo, le ayudará a liberarse del estrés de una manera fácil y agradable. También se puede utilizar para ayudarlo a dormir y conseguir un sueño profundo y reparador que tanta falta le hace.

Actividad # 30 Meditación relajante

Instrucciones. Siéntate en el suelo, como yo he colocado mi cuerpo. Hacemos una serie de respiraciones profundas, como te vaya indicando con los ojos cerrados o abiertos, como tú prefieras, y ve haciendo lo que vas escuchando en este video.

Meditación para sanar el cuerpo y el alma.

https://www.youtube.com/watch?v=z7iHoEO9lmI

Con esta meditación, el doliente va a relajar su cuerpo y su mente, paso a paso, durante 25 minutos. El tanatólogo puede dirigirla directamente o escoger otra alternativa equivalente.

Es conveniente hacer esta meditación todos los días, hasta que el doliente se sienta más confortado y tranquilo.

¿Qué ocurre con el sobreviviente?

El sobreviviente, además de estar en un gran duelo, está traumatizado.

¿Qué ocasiona el trauma?

Traumatizado por la enorme culpa: porque tal vez salvó su propia vida a costa de la de otra persona, por no haber hecho caso a las advertencias o procedimientos de seguridad, por no haber hecho lo suficiente para salvar a otros y hasta porque no estuvo presente en el lugar del siniestro.

• Vive un sentimiento de extrema vulnerabilidad e impotencia.

• El mundo carece de sentido y orden.

• Viene el temor de sufrir más eventos negativos.

• Las pérdidas pueden ser múltiples, no sólo de los familiares sino de la casa, oficina, trabajo, algún miembro del cuerpo, posición y situación económica, etcétera.

• Lo principal es que también pierde la fe y la esperanza.

21

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Cómo se ve afectada una comunidad?

Una comunidad que se ve afectada por un desastre despierta el apoyo de todos sus miembros y, generalmente, se forman equipos de voluntarios.

¿Qué puede hacer el tanatólogo?

El tanatólogo podría integrarse a estos equipos, valorando los problemas inmediatos para atenderlos primero:

• Cuando hay excesivo cansancio por el trabajo y demasiada tristeza por lo que ven.

• Cuando se les remueve antiguas pérdidas.

• Cuando hay mucho miedo de perder a más seres queridos.

• Cuando se da la necesidad de revalorar los valores trascendentales.

• Cuando hay una gran frustración por las limitaciones que se tienen, por lo lento de la ayuda, por la falta de comprensión de mucha gente.

• Cuando hay rabia porque se dan cuenta de que algunas personas, incluyendo a las autoridades, se aprovecharán de la situación y roban.

¿Qué hacer en estos casos como tanatólogos?

El tanatólogo puede brindar apoyo y orientación al equipo de voluntarios, organizando grupos terapéuticos lejos del lugar del desastre.

Es importante emplear técnicas específicas con los sobrevivientes y sus familias, para que lleguen a aceptar su situación y comiencen a retomar sus vidas lo más rápido posible. Algunos autores opinan que es conveniente dar estos tratamientos en los hogares donde se encuentren, ya que ahí es donde está el problema.

¿Cuánto tiempo se estima que duran las reacciones psicológicas y emocionales de estas personas?

Hay que tomar en cuenta que en eventos así, las personas pueden presentar reacciones psicológicas y emocionales durante varios meses e, incluso años, después del suceso.

¿Qué tipo de reacciones pueden tener?

Estas reacciones incluyen: depresión, ansiedad, rabia, culpas y fobias.

¿Qué hacer?

En las primeras intervenciones es conveniente hacer una serie de ejercicios de relajación que le ayuden a tranquilizarse. La meditación dirigida es una buena opción. Como la propuesta en el inciso anterior. Continuar después con una manualidad que disfrute. El origami puede ayudar a hacer figuras que luego se utilicen para hacer un ritual de despedida.

Actividad # 31 Origami

Instrucciones. Vamos a hacer figuritas de papel con estos materiales que te he traído. Aquí tienes algunos modelos para que sepas cómo hacerlo. Yo voy a acompañarte en esta tarea, que vamos a hacer juntos. Así que escoge la figura que tú quieras. Si lo deseas, podemos conversar mientras estamos trabajando de lo que tú quieras o sobre las figuras que hagamos. Podemos hacer flores de papel en honor de tu ser querido, si crees que eso es algo que tú le puedes regalar en estos momentos.

En internet hay muchos portales que son útiles para aprender a hacer distintas figuras de papel. Un portal es Cómo hacer origami.com https://comohacerorigami.net/

22

El tema del suicidio es muy controvertido, pues nadie sabe a ciencia cierta qué ocurre en la mente de quien lo consume. Lo que se sabe es por referencia de personas que lo han intentado y no lo lograron, pero quienes están en este caso son una variante y no el prototipo. Esto significa que no se cuenta con un perfil único y bien definido, a pesar de que sí se han podido señalar algunos factores que pueden ser considerados de alto riesgo.

Fig. 71. ¿Qué está pasando en la mente del suicida?

¿Qué se entiende por suicidio?

El suicidio engloba a las conductas autodestructivas que, de una manera directa o indirecta, ponen en peligro la vida con el fin de ocasionar la propia muerte del ejecutante.

¿Cuál es la etiología del suicidio?

Es muy discutible, sin embargo, se han encontrado factores:

a) Biológicos: deficiencias en la química del organismo.

b) Psicológicos: depresión, desesperanza, impotencia.

c) Sociales: aislamiento, rechazo.

Estos factores biopsicosociales hacen difícil su precisión y convierte al suicidio en un problema de la bioética, que no ha podido resolver satisfactoriamente todavía.

¿Qué intención tiene el suicida?

Ya sea de manera consciente o inconsciente, en forma activa o pasiva, de manera voluntaria o involuntaria, el suicida desea terminar con su vida debido a que no soporta seguir viviendo, debido a que ya no tiene esperanzas y su sufrimiento es muy intenso. Algunos de ellos, quizá, no buscan la autoagresión sino una salida a sus dificultades, pues ya no las puede manejar y, por ello, piensa que quitarse la vida es la mejor solución.

“El peso sobre los hombros que deja el suicidio de un ser querido nunca desaparece. Pero tus hombros se van haciendo más fuertes”.

¿Qué tipo de sentimientos surgen en el caso del suicidio?

En el caso del suicidio surgen una gran variedad de sentimientos, pero los más frecuentes son: la traición a la familia y a la confianza, y el de culpa, por no haberse dado cuenta a tiempo de sus intenciones suicidas y haberlo evitado.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 23
Fig. 70. Se pueden usar las figuras para un ritual. 8. Suicidio

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Es usual que los dolientes se hagan preguntas que quizá nunca encuentre respuestas, Ejemplos de éstas son: ¿Por qué me hizo esto a mí? ¿Estaba enojado conmigo? ¿Qué le hice para que me hiciera esto?

¿Por qué se complica el duelo cuando la muerte se da por suicidio?

En estas muertes el duelo puede verse complicado por la ausencia de una despedida debido a una decisión que ellos consideran absolutamente injusta y egoísta, y por la condena social que implica el suicidio en nuestra sociedad. La vergüenza y la estigmatización de este tipo de muerte hacen que su familia directa no reciba el apoyo social y familiar similar al que recibirían si fuera una muerte de otro tipo.

¿Cuáles son las causas más comunes?

Se mencionan algunas, pero esto no significa que todo aquel que tenga alguna o varias de ellas, en definitiva, se va a suicidar; sin embargo, es necesario considerarlo como una persona que está en alto riesgo.

a) Depresión. La persona está llena de angustia, difícil de soportar, y que le hace perder el sentido a su vida. Si llega al punto de perder todo tipo de esperanza, tiene altas probabilidades de cometerlo.

b) Actitudes, fantasías y conceptos en relación con la muerte. A veces hay ideas románticas en esta forma de morir, deseos de castigar a otras personas, asustar a los demás, en fin, son muy variadas y encierran distintos motivos.

c) Sentimientos de culpa. Vivir en constante frustración, decepción, haber hecho algo indebido o descalificado por los demás, actuar en contra de los principios morales o creencias, estar en un clima familiar muy hostil, pérdidas de dinero, etc., son motivos que han llevado a algunas personas a quitarse la vida.

d) Dolor físico agudo y constante o temor a la evolución de ciertas enfermedades. Sufrir un padecimiento degenerativo, doloroso, de serias consecuencias, en las cuales se va perdiendo funciones, ocasionan muchos temores y un gran sufrimiento.

e) Conflictos sentimentales. Entre los adolescentes y adultos se encuentra la población de más riesgo: una decepción amorosa, el divorcio, agresiones y violencia, abandono, viudez, son algunos ejemplos.

f) Autoestima baja. Por lo general se sienten rechazadas por los demás, no encuentran un lugar ni pertenencia, tienden a aislarse, se sienten fracasados, una molestia, una carga, se abandonan a la tristeza profunda y pierden todo tipo de esperanza.

g) Perfeccionismo. Estas personas nunca alcanzan el objetivo planteado debido a que no consideran suficiente lo que han hecho. Viven en constante frustración, sentimientos de fracaso, ansiedad por no alcanzar las metas deseadas.

h) Alcoholismo y drogadicción. Cuando entran en crisis por el consumo o su abstinencia, son momentos de alto riesgo, en especial si se combina con otros conflictos.

i) Biológica. La carencia de algunas sustancias en el organismo, como la falta de serotonina, puede desencadenar las conductas suicidas.

¿Quién ha intentado suicidarse y no lo logra, aprende la lección o vuelve a emplear conductas autodestructivas?

Esta es una respuesta compleja, pues depende del caso. Hay personas que, efectivamente, se dan cuenta del error que cometen y deciden buscar ayuda para poder reencuadrar su vida. En contraste, hay personas que buscan medios más efectivos para sí lograrlo la siguiente vez

¿Entonces no se cuenta con un perfil del suicida?

A grandes rasgos podríamos decir que quien tiene este tipo de conductas, de alguna manera tiene cierta fascinación con la muerte. En algunos casos, esta respuesta se da ante un momento de fuerte tensión y/o crisis y lo hace sin pensarlo mucho, y en otros, en contraste, lo vienen planeando cuidadosamente. Una gran variedad se encuentra entre estos extremos. Se podría decir que, por un lado, están los que conscientemente desean morir y, por el otro, quienes lo tienen en el inconsciente

24

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Qué se sabe por el momento?

Los seguimientos que se le han hecho a personas que han intentado suicidarse suelen coincidir vivir en una gran disyuntiva:

• Siente que quiere morir y vivir al mismo tiempo.

• Gran confusión mental.

• Le es imposible pensar con claridad.

• No sabe cómo superar sus problemas.

• Trata de decidir si morir o no.

• Sentimiento de no elección.

• Deseo de sólo superar ese mal momento.

• Pensamiento limitado.

• Sensación de estar atrapado, desesperanza.

“Esas ganas de morirte y no poder hacerlo, porque en el fondo quieres seguir luchando y demostrarles a todos aquellos que te hicieron sufrir que se equivocaron”.

Quiero suicidarme

Actividad # 32 Ocho señales ocultas de la depresión

Instrucciones. Presta especial atención al video que te comenta ocho señales ocultas de la depresión. Cuando ésta se vuelve fatal, puede terminar en suicidio. Consulta la URL:

Ocho señales ocultas de que estás sufriendo depresión

https://www.youtube.com/watch?v=IsStQK-fJq0

Soy una mala hija. Soy mala amiga. Soy mala hermana. Soy mala novia. Soy mala alumna. Soy una mala persona. Soy mala… en todo”.

¿Qué mitos giran alrededor del suicidio?

Se cree que una persona que manifiesta querer suicidarse sólo pretende llamar la atención, por lo tanto, no lo va a llevar a cabo. En contraste está creer que los suicidios se cometen sin previo aviso.

Es muy común pensar que el suicida es un enfermo mental, algo que se hereda, ya está predeterminado o la persona ha decidido morir.

Creer que quien intentó suicidarse, ya aprendió la lección y no lo volverá a hacer, y automáticamente mejorará su actitud ante la vida. Sin embargo, esto no siempre es así. Sigue siendo una persona que está en riesgo y necesita ser tratada.

Mitos Realidades

El suicida es discreto. No da señales de intentar acabar con su vida.

El que advierte no va en serio. Es un chantaje emocional.

9 de cada 10 casos expresa clara y oportunamente sus intenciones de suicidarse.

Sus mecanismos de adaptación a la vida han fracasado.

25
“Yo soy mala
Fig. 72. El suicida vive momentos de gran angustia y desesperación.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Lo hace por impulso. Es algo de un momento de “locura”.

Generalmente lo ha considerado tiempo atrás.

Su decisión de morir es muy firme. Su intención de terminar con su vida no es inamovible.

Quien ya lo intentó y se salva, ya no lo vuelve hacer.

Está en un momento frágil y en grave peligro de volverlo hacer.

La conducta suicida es hereditaria Es un factor de riesgo, en especial si hay depresión.

Esta conducta se debe a que padece un trastorno mental

Hay casos en que esto no es evidente, parece no tenerlo. Si se le reta a suicidarse, no lo hace. Retarlo es irresponsable ya que está frágil y vulnerable.

Lo hizo porque alguien le incitó a suicidarse.

Hablar del suicidio con ella suele alejarla de cometerlo.

Fig. 73. Mitos y realidades del suicidio

¿Cuáles son los medios más frecuentes que utiliza el suicida para cumplir con su objetivo?

Los especialistas han encontrado que los hombres tienden a usar armas o ahorcarse; las mujeres usan pastillas o se cortan las venas. Sin embargo, no se sabe por qué hay esta tendencia con certeza.

¿Con qué frecuencia se sucedan los niños y los adolescentes?

Parece ser que hay un incremento significativo en estas poblaciones, aunque es menos frecuente en la niñez antes de los doce años. La situación cambia con la pubertad y la adolescencia. Siendo más frecuentes los casos en que hay serias dificultades con los padres, fracasos escolares, algún tipo de violencia, abandono, violaciones, vejaciones, fuertes sentimientos de culpa, vergüenza, soledad, miedos, aislamiento, desesperanza o indiferencia ante la vida.

Los padres han de estar alertas ante los cambios significativos en las conductas de sus hijos, como cuando dejan de jugar, se aíslan, no comen, duermen mal, hay labilidad emocional, indiferencia, falta de concentración, una disminución importante en su rendimiento, conductas agresivas, por ejemplo.

¿Qué sucede con la familia?

Para la familia es muy impactante que uno de sus miembros acabe con su vida, en especial si lo hizo con violencia. Tendrán que sufrir todos los trámites legales, la autopsia del cadáver, no podrán incinerarlo, a veces tendrán que identificarlo y puede haber mutilación o un fuerte deterioro.

Cada miembro tendrá su propia reacción y dolor, sentimientos confusos, de culpa, frustración, abandono, enojo, rechazo, vergüenza, responsabilidad.

Mucho dependerá de la edad que cada miembro tenga, las redes de apoyo con que cuenten, la capacidad que tengan para afrontar la situación, sus creencias, culturales y religiosas y la forma como sucedió.

¿Qué distinciones se pueden hacer en los momentos del suicida?

Se consideran tres momentos:

a) Intención de suicidarse. La idea le viene a la mente, pues ya no quiere vivir así, por lo tanto, considera que morir sería su mejor opción. Dice frases como: “no vale la pena vivir”, “estaría mejor muerto”, “sólo soy un estorbo para los demás”.

b) Conductas suicidas. Comienza a comportarse de manera destructiva, pero sin acabar con su vida. Por ejemplo, poner en orden sus asuntos, regala objetos que aprecia mucho, cierra pendientes, se despide de sus seres queridos,

c) Acto suicida Lleva a cabo algún procedimiento específico para quitarse la vida, como tomar pastillas, arrojarse al vacío, cortarse las venas, entre otros.

¿Cómo es el duelo por suicidio?

El duelo por suicidio es uno de los más dolorosos porque es una muerte no esperada y casi siempre deja un cadáver sangrante o mutilado. Deja a los dolientes con sentimientos de culpa y de vergüenza.

26

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

a) Culpa: por no haber ayudado a su ser querido cuando estuvo dando señales de quererse quitar la vida. Surgen una gran cantidad de interrogantes que quizá nunca lleguen a contestarse.

b) Vergüenza: ante la sociedad, por ser un tema tabú, estigmatizado y lleno de prejuicios como el considerarlo un acto de cobardía. No es aceptada por las religiones. Los familiares guardan silencio y tratan de ocultar el hecho o mienten sobre la forma como murió su ser querido.

c) Enojo: en los sobrevivientes debido a que sienten al suicidio como un acto drástico de rechazo y de agresión directo.

El duelo es, por lo tanto, un proceso difícil de llevar debido a que interfieren factores físicos, psicológicos, emocionales, sociales y espirituales.

Actividad # 33 Dibujando mis emociones

Instrucciones. Con este papel he cubierto un pedazo de pared para que puedas plasmar los colores digitales con plena libertad. Déjate llevar por la música. Mueve todo tu cuerpo si así lo deseas. Puedes agregar algunos de los decorados que están en la caja.

¿Cómo se prepara esta técnica?

Antes de hacer esta dinámica, el tanatólogo tendrá preparado el siguiente material:

a. Una hoja grande de papel para cubrir la pared. De preferencia blanca. Pueden pegarse varias hojas de rotafolio.

b. Pintura digital o témperas de distintos colores.

c. Una caja con distintos materiales para decorar, como pedazos de tela, corcho, lija, esponja, pegatinas, sopa, papeles de colores, pompones, hojitas, ramas y pétalos, cuentas, piedritas, etc.

d. Pegamento o engrudo de colores.

e. Un delantal para proteger la ropa.

f. Música instrumental escogida previamente, que ayude al doliente a contactar sus emociones básicas, al menos el miedo, el enojo, la tristeza, la alegría, el afecto, el asco, vergüenza y la sorpresa.

27
Fig. 74. Es un duelo muy difícil de procesar. Fig. 75. Deja que la música guíe tus manos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Es conveniente que el doliente comience con dos o tres respiraciones profundas y se permita escuchar la melodía que se le ponga. Cuando lo desee, dibujará en el papel lo que vaya queriendo y como sea, usando una o las dos manos, de preferencia que no sean objetos sino colocar la pintura según sea la música.

¿Cuál es la incidencia de los suicidios?

Desafortunadamente los suicidios se han incrementado de manera significativa, por lo que se le considera actualmente como un problema de salud pública complejo, pues interviene la combinación de lo médico, lo psicológico y lo sociológico.

Según la Organización Mundial de la Salud (2020), calcula que se suicidan más de 800 mil personas al año en todo el mundo cada 40 segundos. A esta cifra hay que agregar los 3 millones de intentos de suicidio. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años.

¿Cuál es la incidencia del suicidio en México?

Según la INEGI (2016), en el país se ha incrementado en un 200 por ciento si se compara con el índice que había hace treinta años. En la actualidad se informa que hay alrededor de 3,400 suicidios al año. Se registran 17 suicidios diarios.

¿En qué grupo de personas está más alto el índice de suicidios?

Las mujeres es el grupo con mayor intento de suicidios, entre 15 y 35 años y son personas con trastornos de personalidad o de adaptación y suelen manifestar ausencia de recursos emocionales y/o sociales.

Entre los varones mayores de 45 años y que tienen trastornos afectivos, aislamiento social, alguna enfermedad física terminal y con antecedentes familiares de suicidio es más frecuente el índice de suicidios consumados.

¿Qué perfil suele tener el suicida?

El suicida siempre tiene una historia compleja y profunda de soledad, tristeza, fracasos y falta de ayuda adecuada.

¿Cuáles son los signos de alarma que manifiesta una persona que está pensando en el suicidio?

No es fácil identificar a la persona que quiere suicidarse; sin embargo, si algún familiar, amigo o persona cercana muestra los siguientes síntomas, hay que estar alerta ante una eventual tentativa de suicidio:

28
Fig. 76. Pinta con tus manos las emociones. Fig. 77. Conviene usar pintura digital o témperas.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

• Habla acerca de suicidarse, tiene ideas suicidas.

• Tiene problemas graves con la comida o con el sueño.

• Ha experimentado cambios radicales de conducta.

• Ha dejado de mantener contactos con amigos y actividades sociales.

• Pierde el interés en sus aficiones, el trabajo, la escuela, etc.

• Se está preparando para la muerte, haciendo testamento y nombrando herederos.

• Se desprende de sus objetos de valor.

• Ha intentado suicidarse con anterioridad.

• Se expone a riesgos extremos innecesarios.

• Ha sufrido graves pérdidas recientes.

• Está preocupado por la muerte.

• Ha perdido el interés en su aspecto personal.

• Está abusando del alcohol o de las drogas

• Ha tenido pensamientos o planes de autolesión el último mes o ha cometido un acto de autolesión el último año.

• Presenta alteraciones emocionales graves.

• Manifiesta desesperanza.

• Agitación o extrema violencia.

• Su conducta es poco comunicativa.

• Aislamiento social.

Fig. 78. Signos de alarma del suicidio.

¿Qué tipo de técnica se puede manejar para disminuir los sentimientos de culpa en el doliente?

Para comprender lo complejo que suele ser la observación de estos signos, el tanatólogo puede aplicar una técnica sobre el enredo de las emociones.

En una caja pone muchos trozos largos de estambre de distinto grosor. Se revuelven de manera que queden enredados entre sí y sean difíciles de separar.

Al doliente se le dice un color que tiene que buscar mientras se le comenta lo confuso que puede llegar a ser el no relacionar estas conductas con el suicidio.

Pongamos un ejemplo:

Mientras el doliente trata de separar la hebra amarilla, el tanatólogo, con voz baja y pausada, le habla sobre el aislamiento.

Aislamiento: esta conducta es normal en el adolescente. Le gusta pasar mucho tiempo en su habitación para escuchar su música, para visitar sus redes sociales, enviar mensajes, entre otras muchas actividades. Si esto era una conducta que solía presentar, entonces, para la familia no le es extraño que pase ahí las horas.

“La vida no te pide que seas perfecto, sólo te pide que aprendas a ser cada día la mejor versión de ti mismo”. Anónimo.

Actividad # 34 Enredo de emociones

Instrucciones. En esta caja están pedazos de estambre que vas a ir separando con base en el color que se te vaya pidiendo. De esta manera verás lo complejo que es ir desenredando los signos de alarma de una persona que no quiere seguir viviendo.

29
Fig. 79. La metáfora del enredo de emociones.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Cuáles son los factores que pueden llevar a una persona al suicidio?

Para facilitar su estudio y comprensión, se han dividido en factores biológicos, demográficos, psicológicos, patológicos, clínicos y sociales.

a) Factores biológicos: existen componentes neuroquímicos cuantificables, que se presentan especialmente en depresiones severas.

b) Factores demográficos: se refieren a la edad y el género principalmente:

• Edad: son más comunes entre los jóvenes y las personas de mediana edad; sin embargo, la conducta suicida aumenta con la edad.

• Género: las mujeres lo intentan tres veces más que los varones, pero ellos lo consumen tres veces más que ellas.

c) Factores psicológicos: cuando las personas presentan alguno o varios de los siguientes síntomas:

• Impulsividad: se ofuscan ante el sufrimiento y optan por quitarse la vida en lugar de contemplar otras alternativas.

• Dependencia: tienen baja autoestima, requieren atención constante y aprobación de los demás. Aumenta el riesgo si se combina con depresión, alcoholismo o drogadicción.

• Fantasiosas: cuando sus expectativas son exageradamente ambiciosas o irreales respecto de sí mismos o de otras personas y sufren alguna decepción que no pueden tolerar.

d) Factores patológicos: se manifiestan los siguientes síntomas o reacciones:

e) Factores clínicos: son aquellos que producen depresiones reactivas y que sirven como disparadores de patologías subyacentes:

f) Factores sociales: cuando hay un cambio drástico en las relaciones debido a:

• Anómico: después de una ruptura social importante como un divorcio.

• Altruista: para salvar el honor personal o de la familia, o para que los demás no se tengan que hacer cargo de la persona que lo consume.

• Egoísta: sienten que nunca han estado integrados a la sociedad o no pertenecen a ella.

Actividad # 35 El túnel

Instrucciones. En este lugar, tranquilo, libre de ruidos, te voy a pedir que hagas una respiración profunda, nuevamente la vuelvas a hacer y, al sacar el aire cierres tus ojos. Escucha mi voz que te acompaña durante todo el tiempo que dure este ejercicio. Ahí en tu lugar, como si vieras una película, sabiendo que estás protegido y a distancia, imagina que:

• Caminas por una calle oscura, sombría, triste y solitaria.

• Acércate a ese túnel angosto, con curvas, difícil de transitar.

• Métete a él, date cuenta que sólo cabe una persona a la vez.

• Poco a poco ve avanzando, percibe cómo se vuelve más y más oscuro, estrecho, con menos aire y más solitario.

• ¿Qué sentimientos estás percibiendo en ti al estar atrapado en ese túnel?

• (Generalmente menciona sentir angustia, estar asustado, temeroso, con miedo de no llegar al final, se siente paralizado).

• Nuevamente haz una respiración profunda, otra y otra. Date cuenta cómo con cada respiración te vas tranquilizando y comienzas a ver lo que hay más adelante.

• Percibe a un amigo que está parado al final del túnel.

• Él está preocupado por tu demora.

• Te mira y te da la mano.

• Con gentileza comienza a jalarte hacia delante.

• Una parte de ti quiere creer que tu amigo te rescatará y te guiará la luz, pero el miedo te sigue paralizando.

• Déjate guiar por quien te tiende una mano, y mira cómo te va sacando hacia la cálida y brillante luz del día.

30

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

• Ahora que ya has salido a la luz, dime qué emociones sientes.

• (Generalmente se siente tranquilo, aliviado, calmado)

Esta visualización es muy útil para contactar la angustia, la desesperación de sentirse atrapado y sin poderse mover, la reacción de paralizarse por miedo. Relacionar esto con el suicidio.

¿Qué tipo de métodos suelen utilizar los suicidas? Suelen ser muy variados; sin embargo, se puede hacer una clasificación con base en los datos que han arrojado los suicidios denunciados.

a) Mujeres: ingieren sustancias tóxicas o utilizan armas blancas.

b) Hombres: emplean armas de fuego, como pistolas o rifles, o se ahorcan.

c) Estado civil: es más frecuente entre los solteros, divorciados, viudos que los casados.

d) Ocupación: hay más riesgo entre los desempleados y los profesionistas con altas responsabilidades, que trabajan con personas que tienen patologías o están en contacto directo con la muerte.

e) Grupos sociales: los países con mayor desarrollo económico o de primer mundo tienen mayor índice que los subdesarrollados, como Suecia, Japón, Suiza, Rusia y los Estados Unidos de Norteamérica.

f) Religión: en las sectas ocultas o secretas se dan los suicidios con frecuencia o hasta muertes colectivas. En contraste, una vida espiritual sana, que promueve la fe práctica y el sentido comunitario es altamente contenedora.

¿Cómo se clasifican los comportamientos suicidas desde el punto de vista clínico? Según la clínica, los comportamientos suicidas pueden ser:

a) Comportamiento autodestructivo directo o indirecto.

b) Suicidio crónico: por alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, por ejemplo.

c) Suicidio indirecto: se evita el tratamiento que lo puede curar o darle más tiempo de vida.

d) Muerte subintencionada: deportes extremos o de alto riesgo.

e) Gestos: para llamar la atención.

f) Parasuicidios: vivir en situaciones de riesgo.

g) Tentativa de suicidio.

h) Suicidio consumado

“Nunca hay que minimizar los signos suicidas que alguien manifieste. En todos los casos siempre es mejor acudir con un especialista altamente calificado en este tipo de problemas para que lo evalúe y explique cómo proceder. El tanatólogo podrá apoyar; pero el médico tratante es el psiquiatra, ya que es probable que la persona requiera una intervención de esta área, además de medicamento”.

¿Cómo se puede prevenir el suicidio?

Es conveniente preparar a las familias de hoy en día sobre el suicidio, ya que se ha incrementado mucho debido al estilo de vida que se lleva y los mensajes confusos predominantes que suelen ser desalentadores para aquellas personas que piensan nunca van a ser capaces de lograrlos. Esta no es una tarea sólo de los especialistas, todos debemos estar alertas.

Como se dijo, los factores que pueden motivar la ideación suicida son muy variados, comunes y cotidianos.

a) Escuchar atentamente, sin interrumpir, utilizar frases cortas de comprensión, por ejemplo: “claro”, “entiendo”-

• Evitar restar importancia a la situación, como el decirle: “no es para tanto”, “es una locura”, “no deberías pensar así”.

• Evitar interrumpir para contar anécdotas propias, hacer comparaciones con otras personas o situaciones.

• Entender que la persona está sufriendo y lo que quiere es ser escuchada, no que la aconsejen o descalifiquen.

31

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

• Comprender que no encuentra otra solución a su problema más que su propia suerte.

• Dejarlo desahogarse todo lo que necesite, permitirle llorar y expresarse como lo requiera.

b) Indagar si ha realizado un plan. Después de desahogarse, hay que preguntarle directamente si tiene un plan para llevar a cabo el suicidio, cuál es la fecha, el lugar, la hora, el método.

• El objetivo es evaluar el riesgo real.

• Saber si lo ha intentado anteriormente o si alguien significativo para él lo ha hecho recientemente.

• Indagar a qué nivel de riesgo se encuentra profundizando en estos puntos.

c) Indagar sobre factores de riesgo. Si hay alguien más que conoce su problema o se encuentra aislado.

• Si tiene fácil acceso al método de suicidio: pastillas, armas, cuerda, etc.).

• La posibilidad que tiene de afrontar el problema.

d) Pacto o acuerdo. Si hay otras personas que quieran hacer lo mismo o está en un grupo que lo haya retado a hacerlo.

• Acordar con él de postergar esta solución.

• El apoyo que le gustaría recibir.

e) Comunicación y conformación de redes de apoyo: una vez que se le ha contenido y acordado que no lo hará, se le pide su autorización para contarle a alguien cercano sobre la situación que está atravesando.

• Ampliar sus redes de apoyo.

• Recibir más contención.

f) Remitirlo con un especialista altamente calificado en estos problemas. Es delicado y no cualquiera lo puede tratar.

g) Seguimiento. Estar pendiente de la evolución de su caso.

9. Eutanasia

¿Debe contemplarse la eutanasia en este tema y qué es?

Sí, pues de alguna manera interviene la voluntad ante la muerte: pues es provocarla de manera directa. Eutanasia quiere decir, el bien morir, con el fin de darle una muerte digna a aquella persona que tiene una enfermedad terminal en la cual la medicina ya no tiene respuesta para devolverle su salud y, el dolor es tan fuerte, al igual que las pérdidas físicas, que se pone a su servicio la atención médica para acabar con su vida de una manera digna.

¿Cuántos tipos de eutanasia hay?

Se pueden señalar los siguientes tipos:

a) Activa: cuando voluntariamente se pone la medicina para darle fin a la vida de un paciente terminal incurable, pues ya no se puede tratar su sufrimiento y/o dolor.

• Es consciente: cuando el enfermo toma la decisión acompañada y con orientación especializada.

• Es inconsciente cuando la pide para terminar con su dolor y sufrimiento.

b) Pasiva: alguien decide por el enfermo ya no emplear o interrumpir medios artificiales que sólo prolonguen la vida del enfermo, sin que tenga mejoras significativas.

32
Fig. 80. Escucha activa.

¿Qué otros conceptos se requieren saber en relación a este punto?

Es importante tomar en consideración los siguientes:

a) Distanasia o encarnizamiento terapéutico: hace referencia a cuando se prolonga la vida del paciente a costa de lo que sea, sin importar su sufrimiento.

b) Autanasia: se refiere a la administración inteligente de la vida: cuando el paciente pide para sí mismo la eutanasia, o cuando otra persona la solicita para que le den fin a su familiar.

¿Qué reacciones se puede tener cuando no se permite la eutanasia solicitada por el paciente?

Se puede reaccionar de muy diversas maneras, sin embargo, se engloban en tres apartados para facilitar su estudio:

a) Dolorosa: sus seres queridos desean que muera al verlo sufrir tanto.

b) Culposa: atención descuidada e imprudente.

c) Juiciosa: razonada de manera consciente y cuidadosa por varias personas.

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.

¿Qué diferencia hay entre eutanasia y suicidio asistido?

La eutanasia consiste en suministrar una combinación de fármacos al enfermo desahuciado para provocar su muerte con el fin de evitar su agonía.

• Puede ocurrir con o sin el consentimiento del paciente. Si es está en coma, por ejemplo, un familiar cercano es quien decide.

• Si el enfermo es quien lo solicita, debe expresar su voluntad por escrito ante testigos, estar en uso de sus facultades mentales, sea víctima de una etapa terminar irreversible, con tal sufrimiento que ya los calmantes no lo pueden vencer.

En el 2008 se aprobó en México una ley que permite al enfermo terminal solicitar la eutanasia pasiva. Pero hay una cláusula para el médico tratante que se niega a aplicar el procedimiento, pueda transferir el caso a otro médico. El suicidio asistido es una forma de eutanasia, en el cual el médico facilita al enfermo una combinación de medicamentos para acabar con su vida. Él es quien ingiere los fármacos. En general, son para pacientes terminales que han rechazado cualquier tipo de tratamiento.

¿Qué otras alternativas se tienen? Se puede optar por la sedación paliativa o por la cesación de las medidas para prolongar la vida.

• Sedación paliativa. Se le suministran al paciente terminal fármacos para acabar con su sufrimiento, los cuales pueden tener el efecto colateral de acortar su vida, siempre que cumpla los requisitos mencionados anteriormente.

• Cesación de las medidas para prolongar la vida. Se trata de retirar un soporte vital al enfermo terminal, por ejemplo, el respirador, para lo cual se requieren cumplir los requisitos mencionados y que el paciente lo solicite, o su familia en dado caso que él no esté en condiciones. Se lleva a cabo con frecuencia.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 33
Fig. 81. El enfermo requiere acompañamiento en sus últimos momentos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Qué aprendizaje nos plantea este tema?

Ante lo delicado del asunto, como nadie estamos exentos de vernos en una situación así, es conveniente firmar el documento de Voluntad Anticipada, para manifestar qué queremos que hagan los médicos en un momento dado si nos encontramos ante la muerte en una agonía dolorosa.

Actividad # 36 La disyuntiva

Instrucciones. Se reúnen a todos los familiares del ser querido que ha solicitado su muerte debido a que ya no hay otra cosa que hacer y su agonía es muy difícil.

Se pone al centro de la mesa un rotafolio, lápices y colores. Se sienta la familia alrededor de la mesa y se procede de la siguiente manera:

• Ahí sentados, en su lugar, pónganse lo más cómodos posibles, sin cruzar ninguna parte de su cuerpo.

• Hagamos unas respiraciones profundas mientras escuchan esta melodía tranquilizadora.

• Con voz suave y pausada, el tanatólogo les habla sobre la situación de la persona que ha solicitado la eutanasia y lo que implica tomar esta decisión.

• A través de su dibujo van expresando sus sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos sin hablar.

• Una vez que ha terminado, los participantes empiezan a dibujar en el papel lo que ellos quieren libremente. Pueden usar sólo el lápiz o hacerlo con los colores que deseen.

• Al terminar, hacen un comentario final sobre la decisión que han tenido que tomar y el dejar ir todo aquello que les preocupaba o angustiaba de esta situación.

¿Qué puede hacer el tanatólogo ante el suicidio asistido?

Va a depender mucho de su preparación. Sin embargo, ha de contemplar tres momentos de intervención:

a) Preventiva. Cuando la persona ha dado señales de atentar contra su vida, se expresa con palabras que hacen alusión a este acto o cualquier otro indicador en que se presuma que hay un alto riesgo de que lo haga, podrá hablar con esta persona o sus seres queridos y canalizarlo con un psicólogo o psiquiatra especializados en estos casos. Si ya no desea vivir porque su enfermedad es demasiada dolorosa, es mejor contar con la alternativa de la muerte asistida en vez de que él lo haga de una manera violenta o riesgosa.

b) Intervención. Cuando ya se ha sucedido con la asistencia médica, el tanatólogo ha de apoyar a la familia y a los amigos en esos momentos tan difíciles, en especial los sentimientos de culpa, vergüenza, dolor, miedos, enojo, rechazo, por ejemplo, pues aunque haya sido una decisión acordada, siempre quedan emociones encontradas, en especial si no hubo una preparación adecuada antes.

c) Póstumo. Atender aquellos casos en que lo intentó por su lado y no lo logró o quedó en peor estado; y se continúa con el asistido. Esta situación es muy compleja y dolorosa, pues hace pasar a los dolientes por dos duelos seguidos: el inconcluso y el definitivo.

En todos los casos, el tanatólogo ha de estar muy consciente de sus límites y hacer las canalizaciones apropiadas, según sea el caso y las circunstancias. Se ha de preparar con profundidad en este tema, pues es muy factible que le toque algún caso de este tipo.

¿Cuál es la conclusión?

Brevemente, tanto el suicidio como la eutanasia son temas controvertidos, difíciles de juzgar y de precisar los procedimientos. El especialista ha de profundizar estos temas y desarrollar su sensibilidad de manera que pueda tomar decisiones que realmente beneficien a las personas que de alguna manera están inmersos ante

34

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

disyuntivas o sufren las consecuencias de lo que está sucediendo. Es muy riesgoso trabajar con base en prejuicios.

10. El tanatólogo ante las muertes especiales

Para que el tanatólogo pueda ayudar a los dolientes, necesita comprender cada caso con objetividad y claridad a través de la observación, el descubrimiento, la elaboración, la innovación y la experimentación. De esta manera le será posible desarrollar un conjunto de actividades útiles para acompañar a la persona, pareja y/o familia que atienda.

Las técnicas que se han sugerido invitan a la persona a hacer ajustes en su vida al llevar a cabo las tareas que se han considerado adecuadas para superar su duelo. Aunque parezca absurdo por las circunstancias, el juego es una herramienta que optimiza las oportunidades del doliente para experimentar, aventurarse, soñar, proyectar, construir, crear y recrear la realidad de manera que salga delante de este difícil proceso.

¿Cuál es la principal función del tanatólogo?

La principal función del tanatólogo, cuando se le requiere para intervenir en casos de muertes especiales, es la de acompañar a la persona, pareja y/o familia en el proceso de su elaboración del duelo,no de dar consejos,ni consignas, sino de brindarles herramientas para que puedan explorar su situación y encuentren sus propias soluciones de manera que lo superen y puedan continuar con su vida.

¿Cómo interviene el tanatólogo?

El tanatólogo ayuda a los dolientes a enfrentar su dolor ante la gran pérdida durante el proceso de duelo mediante tres formas de intervención:

a) Enseña durante el proceso de duelo donde exista una pérdida significativa. Este entrenamiento sirve para enfrentar futuras pérdidas también.

b) Acompaña a las personas que acaban de sufrir una pérdida para ayudarles en su proceso de duelo.

c) Interviene cuando el duelo se vuelve problemático o hay crisis que deben ser resueltas.

¿De qué manera apoya a los dolientes?

El tanatólogo apoya a los dolientes en tres niveles para que participe conscientemente en su proceso de duelo:

a) El interno: para comprender lo que le sucede internamente: sus sensaciones, emociones, sentimientos, por ejemplo.

b) El externo: para que se dé cuenta de todo lo que está afuera de sí y se relaciona con los sentidos.

c) El intermedio: está asociado con la fantasía, y abarca todas las actividades mentales, como: pensar, adivinar, imaginar, recordar, anticipar.

¿Para qué acompaña al doliente el tanatólogo durante su proceso?

Durante el acompañamiento, el tanatólogo fomenta la integridad y la responsabilidad de las personas y los invita a tomar conciencia de lo que les está sucediendo a cada momento

35
Fig. 82. La eutanasia sigue siendo un tema controvertido.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

sin pretender cambiarlo o detenerlo. Les ayuda a darse cuenta de que al ponerse en contacto auténtico con sus sentimientos, el proceso de cambio se produce por sí solo. Una manera de asumir su responsabilidad es asumir que, si lo quiere, entonces puede lograrlo al ampliar sus recursos, con flexibilidad y creatividad, en vez de culpar sistemáticamente a los demás.

¿Cuáles son los puntos de partida que el tanatólogo toma en cuenta en el doliente?

El tanatólogo considera otros tres aspectos fundamentales:

a) El doliente es capaz de tomar sus propias decisiones y escoger su destino.

b) El doliente tiene voluntad de sentido al ser un ser único.

c) El doliente ha de encontrar el sentido de su vida en todo momento.

¿Qué tipo de técnicas suele emplear el tanatólogo considerando los tres puntos de partida en relación con el doliente?

Con base en estos tres aspectos, el tanatólogo suele emplear técnicas para manejar duelos complicados como las siguientes:

a) La intención paradójica, para inducir al doliente a intentar voluntariamente aquello que trata de evadir de manera ansiosa. El resultado suele ser la desaparición del síntoma.

b) La deflexión, la utiliza para animar al doliente a olvidarse de su problema con el fin de superar la tendencia a la preocupación y a la hiperreflexión.

c) El autodistanciamiento, para que aprenda a verse a sí mismo más allá de su dolor, para apelar a su propia voluntad de sentido con el fin de dirigirse a él, al ajustar sus actitudes y al poner en práctica comportamientos clave con disciplina, para dejar de atender las actitudes que le son dañinas, motivándose al cambio.

d) El diálogo socrático, se refiere a la orientación del doliente a través de preguntas que lo lleven al autoconocimiento y a la precisión de la responsabilidad de sus acciones.

¿Cómo interactúan las personas con el medio?

Las personas nacen con una herencia y cierto temperamento, los cuales le permiten interactuar con su entorno, aprender pautas de comportamiento, tanto benéficas como perjudiciales para sí mismo y/o para los demás. Hay conductas que son visibles y otras que van más allá, como los pensamientos, las emociones y los sentimientos. De esta manera es como se habitúa a pensar, sentir y actuar.

Todo lo que aprende trae consigo una determinada constitución genética y una historia personal única. Por eso, ante una misma situación, cada persona reacciona de diferente manera.

¿Cuánto dura el proceso de duelo?

Todo depende de lo que haya sucedido y del nivel de compromiso con el que trabaje el doliente para superarlo, pues sólo funcionará en la medida en que vaya haciendo las “tareas” al aplicar las conductas vistas en las sesiones en su vida diaria de manera que se vayan produciendo cambios graduales deseables en lo que está viviendo actualmente de manera que siga avanzando y no se quede anclado en un duelo crónico. Para lograrlo, necesita comprometerse a hacerlo, pues no basta la reflexión, también requiere de la acción.

¿En qué le ayuda todo esto al doliente?

Durante el proceso, el doliente se da cuenta de cómo piensa sobre sí mismo, de otras personas y del medio que le rodea. Así mismo, se hace responsable de ser él mismo quien afecta sus pensamientos y sentimientos, no los demás ni las circunstancias. Al ajustar su forma de pensar y de actuar, el doliente se va sintiendo mejor y, paso a paso, va concluyendo su duelo.

En un duelo tan devastador como el que se origina con las muertes especiales, el doliente va identificando sus patrones de pensamientos, sentimientos, emociones, sensaciones corporales y comportamientos poco a poco al desmenuzar en partes manejables aquello que le acongoja. El tanatólogo es quien se encarga de fraccionar el rompecabezas del duelo en partes que el doliente pueda manejar para darse cuenta si son realistas o perjudiciales, cómo se afectan entre sí y le afectan, de tal forma que empiece a discernir lo que requiere para hacer de lado aquellos pensamientos y comportamientos que le son perjudiciales.

36

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Se puede aplicar la risoterapia en estos casos extremos?

El humor es la capacidad de percibir algo como gracioso y es universal. Suele utilizarse para liberar tensiones cotidianas con el fin de preservar la salud y el bienestar, pues es un placer que se puede mezclar con el dolor.

¿En qué se basa la risoterapia?

Con la risoterapia, las personas aprenden a no tomarse tan en serio y a reírse de sí mismos. Esto es, la burla se dirige al objeto con un poder liberador. De esta manera, se adquiere la capacidad para percibir algo como gracioso y que se expresa en forma irónica satírica e ingeniosa.

¿Por qué es de gran ayuda el humor?

El humor es uno de los mecanismos de defensa más saludables, pues mantiene una perspectiva hacia la adversidad para combatir la depresión, la ansiedad y el enojo. La risa libera el exceso de energía nerviosa al buscar nuevos modos de contemplar las cosas, disminuir el estrés y la tensión, mitigar los excesos del sentimiento trágico, buscar el cambio, desarrollar la creatividad con la finalidad de acrecentar el bienestar de las personas.

¿Qué ejemplos se podrían dar sobre la utilidad de la risoterapia en el campo de la tanatología?

Se han utilizado sus técnicas para enfrentar situaciones de miedo, para reducir la ansiedad, como relajante, para reducir la tensión muscular, y varios beneficios fisiológicos.

¿Cuáles son los beneficios fisiológicos y físicos del humor?

Los principales beneficios fisiológicos y físicos del humor son:

• Mejora el funcionamiento mental.

• Ejercita y relaja los músculos.

• Optimiza la respiración.

• Estimula la circulación.

• Disminuye las hormonas estresantes.

• Incrementa las defensas del sistema inmunológico.

• Incrementa la producción de endorfinas.

• Es un relajante muscular, y en especial ayuda a soltar los hombros, el cuello y el abdomen.

• Mejora la respiración.

• Ayuda a desaparecer el dolor físico.

• La alegría y el buen humor ayuda en el tratamiento y en la recuperación de las enfermedades e intervenciones quirúrgicas.

Actividad # 37 Una sonrisa

Instrucciones. Vamos a leer este pensamiento con detenimiento para analizar lo que es una sonrisa y cómo ésta puede ayudarte en estos momentos que estás en un proceso de duelo. Incorpora en tu vida una sonrisa cada vez que la necesites o te nazca regalársela a otra persona.

37

¿Qué beneficios tiene la abrazoterapia en estos casos?

Un abrazo deja ver que uno no está solo, pues hay otras personas que te quieren y te apoyan. Por eso, la abrazoterapia tiene grandes poderes curativos, de compensación, de mejora y de prevención, pues el contacto físico simple, amoroso y respetuoso, amplía el bienestar emocional.

Los defensores de esta postura afirman que cuatro abrazos al día son necesarios para sobrevivir, ocho para mantenerse y doce para crecer como personas.

¿Cuáles son los distintos tipos de abrazos?

Hay distintos tipos de abrazos, por lo tanto, el tanatólogo debe conocerlos y saber su significado para que pueda emplear los que sean adecuados para cada doliente.

¿Qué puede brindar un abrazo?

Un abrazo adecuado para el doliente puede transmitirle un mensaje de seguridad, protección, confianza, fortaleza, sanación y de autovaloración.

¿Qué es el Ho’oponopono?

Esta técnica es muy útil para acompañar a los dolientes en el proceso del arrepentimiento y del perdón, además de hacer una limpieza mental de pensamientos y sentimientos negativos para eliminar los bloqueos y recuperar la paz interior.

Ayuda al doliente a tomar conciencia de las emociones que está experimentando de manera que sean un motor para superar esta situación adversa en lugar de sumergirse en el dolor.

Actividad # 38 Ho’oponopono

Instrucciones. Vamos a tener un momento de paz y tranquilidad respirando profundamente mientras repetimos varias veces lo siguiente:

Todos somos uno.

Si tú mejoras, el mundo también mejora, si tú sanas, el mundo también sana, si tú evolucionas, el mundo evoluciona.

Técnica Ho’oponopono

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 38
Fig. 83. ¿Cuánto vale para ti una sonrisa?

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿En qué consiste la técnica de asuntos pendientes?

Esta técnica hace referencia a esos hechos pasados que afectan el presente de las personas. Son aquellas emociones que no han sido gestionadas, sentimientos atascados, nudos personales que le quitan vitalidad en el aquí y ahora.

Quien está en duelo requiere sacar a la luz esas emociones y dejarse de apegar al sufrimiento, a la pérdida o incluso al resentimiento.

Se le pide al doliente que haga una simulación, es decir un reencuentro, afrontamiento y despedida mental para decirle a su ser querido que ha partido lo que necesita decirle: el gran pesar que se tiene, el desconsuelo, los pendientes que quedaron en el aire e incluso sentimientos de rencor por su partida. Una vez expuesto y reconocido todo esto, el doliente cierra este círculo para poder seguir avanzando en su vida.

¿Cómo se lleva a cabo el diálogo de la silla vacía?

A través de encuentros y proyecciones imaginarios, el doliente da un paso adelante en su proceso de duelo importante. También es útil para resolver traumas. Una variante es generar un diálogo interno escenificando los opuestos de sí mismo. Por un lado, está lo que detiene, lo que paraliza o no deja avanzar y produce malestar; por el otro, la parte que desea hacerle frente a la situación, tener una vida productiva, libre y proactiva.

¿En qué consiste el juego de hacerse responsable?

La base de esta técnica es el compromiso, pues su finalidad es llegar a estar consciente de lo que ocurre en el interior de uno mismo para percibir, aceptar y promover conductas más activas para darse el cambio.

¿Cómo es practicar el continuo de la conciencia?

Es importante que el doliente se ponga más en contacto con el “cómo” de la experiencia que en el “por qué”. Su finalidad es comprender cómo está viviendo el duelo, cómo se siente y cómo ha interiorizado todo este gran malestar al identificar sus emociones y sensaciones presentes, mediante preguntas como “¿dime qué sientes?”, “dime ¿en dónde lo sientes?”, “explícame lo que estas notando en el aquí y ahora”.

¿En qué consiste la técnica de transformar las preguntas en afirmaciones?

Esta técnica es muy valiosa para que el doliente aclare sus realidades internas y movilice sus propios recursos. Se plantean preguntas como ¿por qué me siento así?, ¿por qué me siento tan desesperanzado y sin fuerzas? Preguntas como éstas se las plantea el doliente para convertirlas en afirmaciones. Por ejemplo, hoy me siento mal por todo lo que ha sucedido, pero estoy haciendo lo posible para cambiar esta sensación con el fin de que cambie mi actitud para que mañana sea un día mejor.

¿Qué otro tipo de técnicas pueden ayudar al doliente?

Las relacionadas con la expresión oral y escrita, como la narrativa, contar cuentos, leer poemas, escribir un diario o una carta, hacer representaciones con mímica, títeres, con teatro de sombras, alegorías y metáforas, rituales curativos, ejercicios de atención y concentración, gimnasia cerebral, entre otras.

¿Cuáles serían las técnicas de acompañamiento que puede usar el tanatólogo par atender a los dolientes que han tenido una muerte inesperada?

Worden (2007) sugiere una serie de técnicas útiles para acompañar a los dolientes durante el proceso de duelo. Como se ha dicho desde el principio, el tanatólogo necesita conocer las circunstancias particulares de las personas que atiende, tanto sus características particulares como el dolor por el que está pasando para acompañar según lo que ellos necesiten, en vez de usar la técnica por que se conoce.

1.. Lenguaje evocador: usar palabras sinceras y honestas que ayuden al doliente a expresar sus sentimientos de dolor con el fin de vaya, paso a paso, aceptando su pérdida.

2. Uso de símbolos: se pueden aprovechar objetos personales del fallecido, fotografías, ropa, joyería, cartas escritas, videos, en fin, todo aquello que ayude al doliente a dialogar sobre su ser querido y se vaya enfocando en lo que ambos compartieron y se dieron mutuamente.

39

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

3. Escribir: la expresión escrita es muy útil para canalizar pensamientos, emociones y sentimientos que el doliente tenga en relación con su ser querido. Esto le ayuda también a ordenar los acontecimientos, los pendientes, los proyectos que se realizaron y los que no llegaron a realizarse. Por otro lado, es un buen medio para que se despida de él, arreglando los pendientes y lo que hubiera querido decirle y ya no tuvo oportunidad de hacerlo. Una variante es escribir un diario que le ayude a identificar y canalizar sus emociones y sentimientos en su escrito. Escribir historias, anécdotas, poemas, o lo que vaya surgiendo de repente y necesite anotarlo son buenas alternativas.

4. Dibujar: es muy útil para trabajar el inconsciente. Con ella, el doliente puede expresar todo lo que siente, sus pendientes y lo que le gustaría haber hecho con el fallecido sin la interferencia de la palabra. Puede usarla para representar un escenario compartido, dándole un significado personal a la experiencia de la pérdida.

5. Interpretación de papeles: con esta técnica se le ayuda al doliente a enfrentar sus temores, pendientes y/o situaciones incómodas que tuvo con el fallecido.

6. Reestructuración cognoscitiva: para que el doliente comience a identificar aquellos pensamientos ocultos que están actuando directamente en sus sentimientos y pueda hacer ajustes mediante una plática interna que le permita confrontarlos y contrastarlos con la realidad. Discernir sentimientos desagradables que son el resultado de pensamientos irracionales.

7. El libro de los recuerdos: hacer un libro o álbum con fotos, historias, sucesos, dibujos, cartas, recortes, anécdotas, que tengan un significado para el doliente con el fin de resignificar y aceptar la pérdida.

9. Imaginación guiada: pedirle al doliente que imagine al fallecido y, con sus ojos abiertos o cerrados, le diga todo aquello que necesita expresar, centrándose en hablar con él, no de él.

10. Metáforas: se usan para reducir la resistencia al dolor del duelo debido a que el doliente no puede afrontar directamente aquellos sentimientos que asocia con la muerte de su ser querido. Se puede emplear una imagen gráfica como símbolo de su experiencia con el fin de que sea más amable esta experiencia y la pueda aceptar.

¿Qué pueden hacer los allegados por la persona que está pasando por este duelo? Los allegados pueden ayudar al doliente con lo siguiente:

1) Abrir las puertas de la comunicación. Empezar con una conversación impersonal, informal, sólo para iniciar la sesión y crear un clima relajante con el doliente.

2) Escuchar un 80% del tiempo y hablar un 20%. Escuchar activamente las preocupaciones más profundas del doliente. Es una parte clave en el proceso del duelo.

3) Ofrecer ayudas concretas, si es necesario, tomar la iniciativa de ofrecerle acompañamiento durante su proceso de duelo. Respetando su intimidad y explicando sobre la ayuda concreta que se le puede dar para que pueda continuar con sus tareas de la vida cotidiana.

4) Ser un apoyo en aquellos “momentos difíciles” que se irán presentando durante el proceso de duelo. Es necesario apoyarlo para que intente activamente a confrontar sus sentimientos, en especial cuando necesite tomar decisiones difíciles durante los meses que siguen a la pérdida.

5) “Estar ahí”, acompañando al doliente. La sola presencia, cálida y sincera del tanatólogo, puede ser una gran ayuda.

6) Hablar de cómo se va uno adaptando a las pérdidas según vaya evolucionando el doliente y sea su estilo de afrontamiento

7) Entablar un contacto físico adecuado, como ponerle una mano sobre el hombro, darle un abrazo de contención, cuando faltan palabras. Es necesario hacerlo sentir cómodo con el silencio compartido, en vez de intentar animarlo con una serie de palabras que no son apropiadas en esos momentos.

8) Ser paciente para escuchar las veces que sean necesarias la historia del suceso que cuente el doliente que ha sufrido una pérdida tan devastadora y quiera compartir recuerdos de su ser querido. Esto fomenta una continuidad saludable en la orientación de la persona a un futuro que ha quedado transformado por la pérdida.

40

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Actividad # 39 Reflexión final

Instrucciones. Ahora que estamos a punto de cerrar este duelo, hagamos un pequeño ritual mientras lees lo siguiente:

“Si para recobrar lo recobrado, debí perder primero lo perdido. Si para conseguir lo conseguido tuve que soportar lo soportado. Si para estar ahora enamorado tuve primero que haber estado herido. Tengo por bien llorado lo llorado, tengo por bien sufrido lo sufrido. Porque después de todo he comprobado que no se goza bien de lo gozado, sino después de haberlo padecido. Porque después de todo he comprendido que lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”.

Actividad # 40 Canto a la vida

Instrucciones. Estas bellas palabras de la Madre Teresa de Calcuta nos recuerdan lo que es la vida. Te las entrego como un símbolo de que has terminado tu proceso y ahora estás listo para continuar cantándole a la vida.

Las metáforas, las alegorías, los pensamientos, los dichos populares, los refranes pueden ser de gran ayuda para inducir al doliente una actitud favorable hacia la vida.

Canto a la Vida

La vida es una oportunidad, aprovéchala

La vida es belleza, admírala. La vida es bienaventuranza, saboréala.

La vida es un sueño, hazlo realidad. La vida es un desafío, enfréntalo. La vida es un deber, cúmplelo.

La vida es un juego, juégalo. La vida es un tesoro, cuídalo.

La vida es una riqueza, consérvala.

La vida es amor, gózalo.

La vida es un misterio, descúbrelo.

La vida es una promesa, realízala. La vida es tristeza, supérala. La vida es un himno, cántalo

La vida es una lucha, acéptala.

La vida es una aventura, arriésgate. La vida es felicidad, merécela. La vida es vida, defiéndela.

Madre Teresa de Calcuta.

41
Fig. 84. Canta a la vida y la vida cantará contigo.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Apéndice # 1

Listado de videocuentos para explicar la muerte

Los videocuentos pueden abrir la puerta para conversar con el niño sobre lo que ha ocurrido. Es conveniente siempre ver este apoyo antes de usarlo para no tener sorpresas inesperadas.

1. Cuento infantil para explicar la muerte.

https://www.youtube.com/watch?v=y-3nbWL3OoY

2. No es fácil pequeña ardilla.

https://www.youtube.com/watch?v=OUtoUVT0gZE

3. Vuela mariposa, vuela.

https://www.youtube.com/watch?v=_RqjTg_kii0

4. Estirar la pata o cómo envejecemos.

https://www.youtube.com/watch?v=U-WWv3BbtEs

5. Nana vieja. https://www.youtube.com/watch?v=EmFAmdx2Ue0

6. Los abuelos. https://www.youtube.com/watch?v=PfYLiinhdWM

7. Mi abuela tiene Alz… ¿qué?

https://www.youtube.com/watch?v=UxjS-riStcY

8. Una mamá para Owen.

https://www.youtube.com/watch?v=Fl16kyvEydI

9. Más allá del gran río.

https://www.youtube.com/watch?v=lf1pMBP7gNs

10.El abuelito ha muerto.

https://www.youtube.com/watch?v=v-buEkAA7_8

11.La estrella de Lisa.

https://www.youtube.com/watch?v=cFwOqoWcjrQ

12.Café dulce, café amargo.

https://www.youtube.com/watch?v=sq-_Nt7XU68

13.Un regalo del cielo.

https://www.youtube.com/watch?v=hoV3hLbQf50

14.La mejor familia del mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=KY6UMEJlFkw

15.Yo siempre te querré. https://www.youtube.com/watch?v=egoG-uaG_wQ

16.Mi abuelo y yo.

https://www.youtube.com/watch?v=WNlnpi5US6k

17.Hasta pronto abuelo.

https://www.youtube.com/watch?v=rSry5DkEQ30

18.Cuando la muerte vino a nuestra casa.

https://www.youtube.com/watch?v=vMBwUB-Zdz4

19.Abuelita. https://www.youtube.com/watch?v=b6JtgTmAZyI

20.Mi abuela es una estrella.

https://www.youtube.com/watch?v=gTKZWlP8Ol8

21.¿Dónde está el abuelo?

https://www.youtube.com/watch?v=CGERWiqHdyU

22.El árbol del recuerdo.

https://www.youtube.com/watch?v=s07RnCPXyjY

23.La abuelita de arriba y la abuelita de abajo.

https://www.youtube.com/watch?v=Mb9EBKqxmH8

24.El duelo. Cortometraje animado.

https://www.youtube.com/watch?v=JXDkCmBd3vk

25.El pato y la muerte.

https://www.youtube.com/watch?v=-8eveBToBVw

26.Francisca y la muerte. Cuento del día de muertos.

https://www.youtube.com/watch?v=J2QNG16Z1vA

27.El Día de Muertos entre los purépechas de Pátzcuaro, Michoacán.

https://www.youtube.com/watch?v=rvOtSqTzgpY

28.Los esqueletos (canción). https://www.youtube.com/watch?v=ZxtfvatX6vM

29.Para siempre. https://www.youtube.com/watch?v=P4DJU_UTzP0

30.La muerte chiquita. https://www.youtube.com/watch?v=rotmUr1NJg8

31.El libro de los abrazos. https://www.youtube.com/watch?v=LvCaF_Ub6HY

42

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

32.El día de muertos.

https://www.youtube.com/watch?v=8keGgwIp60M&list=PL3cuQDjN6F31AJktCBJkZTjO91bgqfT_&index=5

Apéndice # 2 Listado de cuentos para explicar la muerte

Los libros de cuentos son muy útiles como apoyo para manejar el duelo con los niños, pues juntos ven las ilustraciones, van al ritmo que ellos quieren, lo pueden hojear a y consultar a su gusto.

• Gal, A. y Aacute, N. (2017). Siempre. España: Bruño.

• García, C. (2016). Para siempre. España: La fábrica de libros.

• Kabal, L. (2015). La vida después de la muerte. España: Creación.

• Larsen, E. (2017). Soy la muerte. España: Barbara Fiore.

• Llemas, A. (2015). Vacío. España: Barbara Fiore.

• Llenas, A. (2016). El monstruo de colores. Perú: Flamboyant.

• Núñez, C. (2016). Emocionario: dime lo que sientes. México: V&R.

• Mundy, M. (2001). Cuando estoy triste. España: San Pablo.

• Mundy, M. (2010). Cuando fallece un ser querido. España: San Pablo.

• Teckentrup, Britta. (2015). El árbol de los recuerdos. España: Pepa Montano.

Referencias bibliográficas

• Abengózar, M. C. (1994). Cómo vivir la muerte y el duelo. Una perspectiva clínicaevolutiva de afrontamiento. Valencia: Universidad de Valencia.

• Albom, M. (2000). Martes con mi viejo profesor. Madrid: Océano Maeva.

• Alizade Aloira, M. (1996). Clínica con la muerte. Buenos Aires: Amorrortu.

• Armendáriz, R. (2007). Sanando heridas emocionales. México: Pax.

• Bravo, L. (2016). ¿Cómo hablarle de la muerte a los niños? México: Trillas.

• Barreto, P. y Soler, M. C. (2007). Muerte y duelo. Madrid: Síntesis.

• Behar, D. (2003) Un buen morir. México: Pax.

• Boss, P. (2001). La pérdida ambigua, cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Barcelona: Gedisa.

• Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.

• Bucay, J. (2008). El camino de las lágrimas. Madrid: Océano.

• Buckman, R. (1999). ¿Qué decir?, ¿cómo decirlo? Colombia: Kimpres.

• Carmelo, A. (2000). Déjame llorar. España: Taranna.

• Campeone, F. (2013). ¿Cómo ayudar a los niños ante la muerte y el duelo? España: Dehonianas.

• Casullo, M. M, Bonaldi y Fernández. (2010). Comportamientos suicidas en la adolescencia. Buenos Aires: Lugar.

• Contigo salud. http://www.contigosalud.com/

• Durkheim, E. (2006). El suicidio. México: Coyoacán.

• Fabricant, S. Linn, D y Linn, M. (2014). Sanando las relaciones con bebés nacidos muertos y abortados. México: Parroquial.

• Fonnegra de J., I (2001). De cara a la muerte. Madrid: Andrés Bello.

• Gandhi, M. (2001). Quien sigue el camino de la verdad no tropieza. Palabras a un amigo. Maliaño, España: Sal Terrae.

• Instituto Mexicano de Tanatología. https://imt-tanatologia.blogspot.com/

• Klein, M. (2008) Amor, culpa y reparación. D.F., México: Paidós.

• Krishnamurti, J. (2011). La libertad primera y última. Barcelona: Kairós.

• Kübler-Ross, E. (1998). Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido. España, Martínez Roca.

• Kübler-Ross, E. (2006). La rueda de la vida. Barcelona: Zeta.

• Kübler-Ross, E. (2009). Una luz que se apaga. México: Pax.

• Kübler-Ross, E. (2012). Sobre la muerte y los moribundos. Alivio del sufrimiento psicológico. México: Debolsillo.

43

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

• Kuri, R. (2010). Girando en un tacón. México: Booket

• Laplancha, J. (1973). Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

• Lukas, E. (2002). En la tristeza pervive el amor. Barcelona: Paidós.

• Mittag, O. (2002). Asistencia práctica para enfermos terminales. Barcelona: Herder.

• Muñoz, M. (2012). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista. México: Castellanos.

• Nasio, J.D. (2007). El dolor de amar. Barcelona: Gedisa.

• Neimeyer, R. A. (2012) Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.

• O’Connor, N. (2011). Déjalos ir con amor La aceptación del duelo. México: Trillas.

• Pangrazzi, A. (2005). El duelo. Cómo elaborar positivamente las pérdidas humanas. Madrid: San Pablo.

• Puigarnau, A. P. Las tareas del duelo Psicoterapia del duelo desde un modelo integrativo relacional. Barcelona: Paidós.

• Pereña, F. (2010). La pulsión y la culpa. Para una clínica del vínculo social. Madrid: Síntesis,

• Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/

• Raimbault, G. (1997). La muerte de un hijo. Buenos Aires: Nueva Visión.

• Rebolledo Mota, J. F. (2003). Aprender a morir. México: Mexicana.

• Reyes Zubiría, L.A. (2009). Depresión, angustia y culpas. México: Arquero.

• Rinpoché, S.(1994). El libro tibetano de la vida y la muerte. Barcelona: Urano.

• Sandrín, L. et al. Comprender y ayudar al enfermo. Colombia: CENCAPAS.

• Sherr, L. y otros. Agonía, muerte y duelo. México: El Manual Moderno.

• Tovar, O. (2013). Un duelo silente. México: Trillas.

• Worden, J. W. (2010). El tratamiento del duelo. Asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.

Índice de contenido

44
Primera parte Introducción 4 1. El duelo. 5 2. La muerte de uno de los padres. 11 2.1 Cuando los hijos son niños. 11 2.2 Reacciones de duelo. 13 2.3 Cuando los hijos ya son adultos. 16 2.4 Si el hijo es un adulto joven. 17 2.5 Cuando se comparte el hogar con el padre. 18 2.6 Cuando el hijo no tiene familia. 19 3. La muerte de la pareja. 20 3.1Calidad de la relación. 21 3.2 Diferentes momentos de la relación, pérdidas. 21 A) Pareja joven. 21 B) Edad Madura 22 C) La vejez 22 3.3 El primer año, el segundo… 23 3.4 Sexualidad. 24 3.5Cómo continuar. 25 4. La muerte de un hermano/a. 26 4.1 Cómo apoyar a los padres con hijos pequeños 27 5. La muerte de un amigo. 30 6. La muerte de un hijo/a. 31 6.1 Significado de un bebé. 31 A) Abortos. 32 B) Bebés. 34 C) Niños y jóvenes. 35 6.2 ¿Qué hacer? ... 36

Índice de actividades

Silva
María
especiales 45 Segunda parte 7. Muertes no esperadas. 4 7.1 Tipos de muertes no esperadas. 4 7.2 Muerte súbita. 7 7.3 Muerte por accidente. 10 7.4 Muerte violenta. 10 7.5 El secuestro. 17 7.6 Muertes masivas. 19 A) Provocadas por el hombre. 19 B) Síndrome de supervivencia 20 C) Por desastres de la naturaleza 21 8. Suicidio. 23 9. Eutanasia. 32 10. El tanatólogo y las muertes especiales. 35 Apéndice # 1. Listado de videocuentos. 42 Apéndice # 2. Listado de cuentos. 42 Fuentes de consulta. 43
y Ortiz,
Teresa Alicia. Muertes
20 Lo que la vida se lleva. 4 21 Un espacio íntimo. 6 22 Con las alas del alma. Canción. 7 23 Canto al bebé que partió. 8 24 La escalera de la prevención. 11 25 Cómo prevenir. 13 26 La silla vacía. 15 27 Triturando al criminal. 16 28 Dibuja tu pesadilla 17 29 El álbum del recuerdo. 20 30 Meditación relajante. 21 31 Origami. 22 32 Ocho señales ocultas de la depresión. 25 33 Dibujando tus emociones. 27 34 Enredo de emociones. 29 35 El túnel. 30 36 La disyuntiva 34 37 Una sonrisa. 37 38 Ho’oponopono. 38 39 Reflexión final. 41 40 Canto a la vida. 41

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.