2. Muertes especiales. Primera parte

Page 1

Muertes especiales

Primera parte

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Apuntes de Tanatología

Dedicatoria

A quien se dedica a ayudar para comprender las pérdidas porque éstas son a la larga ganancia al dejar espacio para un nuevo amanecer… y a confortar a quien pronto nos dejará al darle un sentido a su muerte porque ha comprendido para qué ha vivido.

La vida no es igual para todos, pero la muerte igual llega un día para todos.

Tomar en cuenta

Por requisitos de la plataforma donde se ha publicado este tema de Muertes especiales, se ha tenido que dividir el contenido en dos partes.

El contenido del primer volumen se centra en las muertes de familiares, personas cercanas y/o significativas que requieren un acompañamiento especial en su proceso de duelo.

El contenido del segundo volumen se centra en las muertes no esperadas principalmente, dedicándole un espacio especial al suicidio y la eutanasia. El último tema es el papel del tanatólogo que atiende a dolientes causadas por alguna muerte especial o inesperada.

En los apéndices, el lector podrá encontrar enlaces de materiales muy útiles para el acompañamiento de los dolientes.

Se pone el índice completo de ambos libros con el fin de facilitarle al lector la revisión de estos contenidos.

2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Muertes especiales

Contenido:

Introducción.

1. El duelo

2. La muerte de uno de los padres.

2.1 Cuando los hijos ya son adultos.

2.2 Cuando los hijos son niños.

2.3 Reacciones de duelo.

2.4 Si el hijo es un adulto joven.

2.5Cuando se comparte el hogar con el padre.

2.6 Cuando el hijo no tiene familia.

3. La muerte de la pareja.

3.1 Calidad de la relación.

3.2Diferentes momentos de la relación, diferentes pérdidas.

A) Pareja joven.

B) Edad madura.

C) Vejez

3.3 El primer año, el segundo año.

3.4 Sexualidad.

4. La muerte de un hermano.

4.1 Cómo ayudar a los padres a preparar a los hermanos cuando éstos son pequeños.

5. La muerte de un amigo.

6. La muerte de un hijo.

6.1Significado de un bebé.

a) Abortos.

b) Bebés.

6.2 Niños y jóvenes.

6.3 ¿Qué hacer?

7. Muertes no esperadas.

7.1Muerte súbita.

A) Muerte súbita infantil.

B) Factores de riesgo:

C) Recomendaciones.

7.2 Muerte por accidente.

7.2 Muerte violenta.

7.3 El secuestro.

7.4Muertes masivas.

A) Provocadas por el hombre.

B) Síndrome de supervivencia.

C) Por desastres naturales.

8. Suicidio y eutanasia

8.1 Suicidio.

8.2 Eutanasia.

9. El tanatólogo y las muertes especiales.

Apéndices: videocuentos y cuentos

Fuentes de consulta.

3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Silva y Ortiz, María Teresa

Introducción

Dentro de la Tanatología se ha considerado como un rubro aparte a las muertes especiales por ser de mayor impacto para los dolientes y de difícil duelo. El tanatólogo ha de poner especial cuidado en su formación para el tratamiento de este tipo de fallecimientos, puesto que tendrá que desarrollar habilidades especiales que le permitan desempeñar su labor con responsabilidad y eficacia.

Siempre que hay una muerte de un ser querido parental, fraternal o que de alguna manera se tiene un lazo afectivo significativo con la persona que ha partido, se requiere la elaboración del duelo. Éste se complica si la muerte ha sido de impacto o inesperada, por un accidente, un siniestro, un crimen, o hubo un suicidio mal logrado o consumado.

Las muertes especiales derivan en duelos difíciles de afrontar porque ha ocurrido una muerte inesperada y devastadora de un ser querido. La triste noticia toma por sorpresa a sus familiares, y es de gran impacto porque no han contado con un tiempo previo de preparación para irla aceptando poco a poco, como sucede en los casos de enfermedades crónicas o terminales.

Si bien la familia sufre al ver enfermo a su ser querido, comparte con él la agonía de sus últimos pasos en la vida, lo que llega a agotarlos física y emocionalmente, además de los gastos para su cuidado y mantenimiento. Con el desenlace sienten una liberación física y espiritual porque al fin el paciente ya está descansando en paz y ha dejado de sufrir.

En contraste, las muertes repentinas son un duro golpe. La terrible noticia es tan desbastadora que llega a derribar a las familias. Se merma su confianza, su seguridad y sus capacidades de adaptación. El dolor es equivalente al de la muerte esperada, pero se le agrega un hecho insólito con el que no contaban ni estaban preparados para recibirlo. En lugar de tomarlo como parte de la vida, es decir, la muerte es un suceso natural que a todos llega; pero este hecho inesperado desata un sinfín de emociones encontradas, como enojo, frustración, desaliento, desesperanza, debilidad, vulnerabilidad, rencor, sentimientos de venganza… angustia y dolor profundos con una mezcla de tratar de entender lo que ha sucedido. Surgen infinidad de preguntas y pocas o ninguna respuesta. Quizá haya sentimientos de culpa por creer que hubo negligencia, falta de atención, por no percibir los signos que estaban a la vista, por no haber hecho algo para evitarlo, por no darse cuenta. Hay un gran dolor y resentimiento por no haber tenido la oportunidad de despedirse, ni de acompañarlo en sus últimos momentos. Las circunstancias pueden agudizar el impacto, así como la relación que se tiene con la persona que fallece, pues provoca distintas reacciones y sentimientos. La edad de los dolientes es otro factor determinante, no es lo mismo sufrir la muerte de uno de los padres cuando uno es pequeño a cuando ya se es adulto, si es un hijo y de qué edad, cuando muere la pareja y el tipo de relación que tenían, la muerte de un hermano y el afecto que se tenían, el deceso de un amigo, íntimo, cercano, significativo o simplemente un compañero del que se disfrutaba su compañía. La edad de la persona que ha partido es otro factor digno de considerarse: no es lo mismo si es un bebé, un niño o un joven, que un adulto o una persona mayor. Cada circunstancia es especial.

Dentro de las muertes inesperadas que implican duelos especiales, lo común es que necesitan mayor tiempo y acompañamiento para trabajar el duelo y superarlo. Se destacan en este grupo la muerte por suicidio, la muerte súbita, la muerte por un crimen, la muerte causada por un accidente y la muerte masiva.

4

Toda muerte, no importa qué la haya ocasionado, lleva a la familia del difunto a un periodo de duelo. Es un proceso natural que sigue después de una pérdida significativa. La pérdida es el desprendimiento de la persona que ha partido. El duelo por muerte se suele asociar con la pérdida, pero en realidad se refiere al luto, pues significa dolor, aflicción, llorar a la persona que ha muerto

La duración del duelo varía según la relevancia de la pérdida y la capacidad de adaptación de los dolientes para resolverlo. Es común que se resuelva en uno o dos años. Después de ese tiempo puede volverse crónico, dificultando la vida cotidiana de quien lo padece.

¿Qué es el duelo?

En términos generales, el duelo es un delicado proceso de adaptación y de aceptación.

Según el doctor John Bowlby, el duelo es un conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que se ponen en marcha con la perdida de la persona a la que se dirigen nuestros afectos pulsiones, motivaciones, sentimientos.

Cuando ha ocurrido una muerte inesperada, el duelo suele ser más intenso, donde predominan generalmente la tristeza y la ira por el impacto del suceso; por lo tanto, es necesario consultar a un especialista, como el tanatólogo, para que acompañe al doliente en el proceso de contactar las emociones y sentimientos que se han generado ante una pérdida tan impactante, poder aceptar la realidad, reestablecer el equilibrio emocional y poder continuar con la vida personal y familiar.

“Cuando te acercas a la naturaleza, te acercas a ti mismo”.

¿Qué se debe cuidar en una persona que está en duelo?

Es importante apoyar a quien está en duelo cuidando que:

• No debe aislarse ni guardarse lo que está sintiendo, como dolor, llanto y miedo. Necesita expresarlos de alguna manera.

• No debe recurrir a falsos consuelos, como el alcohol, las drogas o el automedicarse, pues la pueden dañar seriamente y complicar todo.

• No debe tomar decisiones de trascendencia. Es mejor hacerlo después, cuando el dolor vaya cediendo.

• No debe perder las esperanzas. Tiene un futuro, algo por qué vivir y seguir adelante.

• No debe rechazar el apoyo de los demás. Sus seres queridos la confortarán y su sentimiento de pérdida será menor.

• Practicar la paciencia. La conciencia está alterada, así que son normales los cambios de humor extremos.

• Dedicar suficiente tiempo para descansar, convivir con otras personas, y hasta divertirse.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 5
Fig. 1. Las muertes especiales toman por sorpresa. 1. El duelo

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

• Ayudarlo a salirse del pasado, abrirse para vivir en el presente y tener sueños y proyectos para el futuro.

• Cuidar que su melancolía y tristeza no lo lleven a la depresión.

¿Cómo lo pueden ayudar los demás?

Los demás lo pueden ayudar:

a) Brindarle consuelo y compañía. No se necesita hablar, con sólo estar presente y/o escucharlo activamente puede ser suficiente. Las fases hechas no sirven de nada. Tampoco es necesario esforzarse en tranquilizarlo y animarlo.

b) Darle el espacio para que llore en privado el tiempo que necesite.

c) Estar abierto a contenerlo cuando se desahogue, se lamente, manifieste su dolor de alguna manera.

d) Estar en contacto frecuente a través del teléfono, el correo o algún tipo de red social. No basta una sola visita.

e) Si se considera necesario, apoyarlo para que tenga ayuda profesional.

“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional”. Buda

¿Cuáles son las etapas del duelo?

Las etapas del duelo forman parte del ciclo de la vida: nacer vivir, reproducirse y morir. Sin embargo, no siempre es fácil comprenderlas porque generalmente no se enseña a las personas a contactar sus emociones y sentimientos. El problema se agudiza cuando se afronta una muerte especial, inesperada y sorpresiva. Quienes experimentan el duelo necesitan esperar a que el tiempo les ayude a sanar sus heridas, procesar su dolor y seguir adelante. El duelo no es un signo de debilidad.

“A quien amamos, lo queremos tener siempre en nuestras vidas; sin embargo, cuando menos lo esperamos se van sin ninguna explicación”.

Según la doctora Elisabeth Kübler-Ross, (2012) el duelo emocional pasa por cinco fases, las cuales no siempre siguen la misma secuencia:

Fase 1: Negación – aislamiento: consiste en no aceptar la realidad, en este caso, la muerte inesperada del ser amado, concluyendo que todo ha sido un error o equivocación.

Fase 2: Ira: surge el enojo, el coraje, como reacción ante el suceso, a veces en contra de la familia o de las personas que están a su alrededor.

Fase 3: Negociación: la persona intenta llegar a un acuerdo, solicita una nueva oportunidad para corregir sus errores, enmendarse.

Fase 4: Depresión: debido a que está consciente de la separación, de que es el final, que ya no hay más oportunidades. Generalmente hay una profunda tristeza, agotamiento para seguir luchando.

Fase 5: Aceptación: se llega a la resignación y se acepta la verdad. En vez de tristeza, surge la serenidad ante lo que viene.

“Las personas más bellas son las que han conocido la derrota, el sufrimiento, la lucha y la pérdida. Estas personas tienen una sensibilidad y comprensión de la vida inigualables. La gente bella no surge de la nada”.

6
Anónimo
Fig. 2. Elisabeth Kübler-Ross una extraordinaria tanatóloga que hizo grandes reflexiones sobre la muerte.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Generalmente lo único que se requiere es la compañía de la familia y los seres queridos.

“La muerte no es algo que se supere, es algo que se acepta”. Anónimo.

¿Cuáles son las fases del duelo en los niños?

Según John Bowlby (1986), fundador de la Teoría del Apego, debido a la necesidad básica que tenemos los seres humanos de formar vínculos afectivos estrechos, el proceso de duelo en los niños se manifiesta en cuatro etapas:

1. Fase de embotamiento. Puede tener una duración de varias horas o unos cuantos días. Se caracteriza porque el niño muestra momentos de tristeza o de ira muy intensos; altos sentimientos de agobio, tensión y temor e incluso, es incapaz de aceptar la realidad.

2. Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida. Se caracteriza por momentos de búsqueda de la persona que ha perdido, pero no la encuentra, lo que le ocasiona sentimientos de anhelo y llanto debido a que tiene la esperanza de que el difunto regrese y todo sea como antes, pero pronto se da cuenta que eso no sucederá. Es común que en esta etapa el niño sufra de ansiedad, insomnio y pensamientos obsesivos sobre su ser querido.

3. Fase de desorganización y desesperanza. El niño comienza a hacer un profundo análisis de cómo y por qué se produjo la pérdida, surgen sentimientos de culpa y arrepentimiento atormentándose pensando sobre si hubiera hecho una u otra cosa, quizá no habría fallecido su ser querido.

4. Fase de reorganización. El niño llega a aceptar la pérdida de manera permanente y, poco a poco, va retomando su vida, tiene intenciones de reponerse y afrontar su nueva realidad.

“¿Qué enseña el duelo? Aprender a dejar de mirar con los ojos… para volver a mirar con el corazón”. Anónimo.

¿Cuánto dura el duelo?

Cada persona es distinta y su perspectiva ante el hecho es muy particular, por lo tanto, la duración y secuencia de las etapas del duelo es variable. Para algunos puede ser sólo cuestión de algunas semanas o meses y para otros años. En opinión de los expertos, ante una pérdida tan grande, las personas siguen en proceso de duelo, pero aprenden a vivir con la ausencia de esa persona.

“Los dolientes deben superar su dolor a su propio ritmo y a su manera, sin preocuparse de la intensidad. El tiempo no cura todas las heridas, pero ayuda a disminuir el dolor de la pérdida”. Stroebe.

7
Fig. 3. Etapas del proceso de la pérdida.

Fig. 4. El proceso de duelo. ¿Qué se puede hacer?

Es un hecho que los familiares del fallecido han tenido una pérdida impactante e irreparable; sin embargo, la vida sigue adelante, por lo tanto, lo más recomendable es hacer lo siguiente:

a) Normalizar la situación lo antes posible Darse el tiempo y el espacio para hablar del hecho, expresar las emociones y sentimientos que les acongojan, así como lo que implica la ausencia de esa persona, e intentar reajustar todo para retomar las actividades cotidianas.

b) Buscar el apoyo de los demás. Aislarse nunca ha sido una buena solución. Es mucho más sano compartir el dolor con los seres queridos y pedirles su apoyo para afrontar la pérdida. Ir recobrando el estado de ánimo poco a poco.

c) Expresar las emociones y los sentimientos. Expresar el dolor y ponerle palabras a lo que están sintiendo es el primer paso para la recuperación. Contrario a lo que se cree, esto no es un signo de debilidad sino de fortaleza.

d) Hablar de la persona fallecida. Compartir con otros los momentos gratos que se tuvieron con el fallecido, sus recuerdos, su compañía, les ayuda a recuperarse más pronto de la pérdida. Por lo general, las personas cercanas suelen evitar hablar del tema para no incomodar a los dolientes, pero esto no les ayuda.

e) Recuperar la ilusión. Es natural sentir apatía cuando se está afrontando una pérdida de gran magnitud. Sin embargo, poco a poco hay que ir recuperando la ilusión por vivir y volver a sus actividades cotidianas.

¿Cuándo se considera el duelo patológico?

Cuando el duelo no sigue su curso normal y se requiere una ayuda altamente especializada, entonces se le considera anormal, complicado, traumático o patológico.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 8
Fig. 5. El duelo es necesario para procesar la pérdida del ser amado.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Qué factores hay que considerar para determinar de qué tipo de duelo se trata?

Barreto y Soler (2007) mencionan que es necesario tomar en cuenta factores como los siguientes:

• La intensidad y duración de los sentimientos y conductas o la incapacidad para mostrar cualquier señal que tenga que ver con el duelo.

• Las prácticas de luto culturalmente determinadas.

• Cualquier otro factor que pueda hacer el duelo más duradero o más profundamente desafiante.

• La personalidad del doliente, especialmente en el estilo expresivo, es decir, si la persona muestra habitualmente sus emociones de modo dramático o si más bien se contiene y las mantiene en privado o definitivamente no los muestra.

¿Cuál es el centro del duelo?

Generalmente, el proceso del duelo se centra en trabajar la parte emocional, con el fin de drenarla y aliviarla.

¿Con qué herramientas se cuenta para elaborar el duelo?

Hay herramientas sociales, como los rituales, que facilitan el proceso del duelo y otras, como los símbolos y las cartas de despedida, que se trabajan individualmente o con la familia para regular las emociones.

Desde la antigüedad, todos los pueblos han recurrido a los ritos funerarios, a los símbolos y a las creencias que surgen alrededor de la muerte, independientemente de su cultura, pues responde a una necesidad del ser humano a todos los niveles, tanto emocional como existencial.

En México, por ejemplo, se celebra el 2 de noviembre el Día de Muertos, festejándolo con altares, comida, flores, pan, calaveras de dulce, bailables, cánticos, ceremonias y diversos rituales.

Actividad # 1

El día de muertos

Instrucciones. Vamos a indagar cuáles son los rituales, símbolos y creencias que se acostumbran en tu familia y comunidad para que participes en ellos y puedas darle el último adiós a tu ser querido.

¿Por qué se necesitan los rituales, símbolos y creencias para procesar la muerte?

Estos símbolos y rituales ayudan al inconsciente y a los procesos mentales más complejos a verbalizar la muerte. Se necesitan para encontrarle un significado y expresarlo a través de ellos, ya que es difícil hacerlo sin este soporte, pues nos confronta con nuestra propia vulnerabilidad. Todo esto nos permite aliviar el dolor que genera la muerte.

9
Fig. 6. Rituales, símbolos y creencias sobre la muerte.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Qué función tienen las ceremonias y los rituales en el proceso del duelo?

Las ceremonias y rituales que se realizan en comunidad tienen una función catártica y social que ayuda a poner en común el dolor. Involucra a las personas del entorno en la pérdida del ser querido, ayudando a darle un significado más elevado y espiritual.

¿Qué función tienen los rituales de despedida y las cartas de despedida?

Tanto los rituales de despedida como las cartas de despedida se convierten en los objetos simbólicos o en actos concretos para procesar emociones complejas durante el duelo, útiles para elaborar aquello que no se puede decir con palabras.

¿Cuál sería un ejemplo de una herramienta individual para procesar el duelo?

Elaborar una caja de recuerdos es un buen ejemplo. Consiste en reunir algunas pertenencias, objetos y símbolos relevantes para el doliente del fallecido. Una variante sería hacer un álbum del recuerdo, con fotos, escritos, objetos, dibujos, recortes o cualquier otra cosa que vincule al doliente con el fallecido.

¿Se hace esta técnica como primera opción?

Elaborar una caja o un álbum del recuerdo debe surgir como respuesta de una necesidad o ser algo que encaja de forma natural en el proceso de un duelo concreto. Es adecuada sólo cuando al doliente le gustaría llevarla a cabo.

Generalmente es útil cuando el fallecido es un bebé, el duelo es a distancia o que, por circunstancias particulares, el doliente no puede acudir a ningún lugar para honrar a su ser querido.

Puede ayudar al doliente a desbloquear emociones de manera que éstas comiencen a fluir con naturalidad y le permita ir cerrando partes del proceso del duelo.

Esta técnica se puede emplear tanto a nivel individual como familiar, lo que facilitaría la participación de los niños en el último caso.

¿Cómo se elabora una caja o álbum de recuerdos?

Antes que nada, se debe tener muy clara su finalidad y la forma como se hace. Se empieza por seleccionar una caja bonita o especial. Se eligen los objetos que se quieren guardar ahí explicando el significado que cada uno tiene y por qué se desea tenerlos. Se debe seleccionar dónde se va a guardar. Al principio, generalmente se escoge un lugar de fácil acceso para poder acudir a ella de vez en cuando; poco a poco se irá guardando en lugares menos accesibles o incluso fuera de la casa, conforme no se sienta ya la necesidad de ir a verla, pues se va interiorizando el vínculo con el fallecido. Este complicado proceso conlleva un camino y un tiempo. Hay que tener paciencia, pues todo llegará a buen puerto si se maneja con cuidado y mucho respeto a su dolor.

10
Fig. 7. Los rituales fúnebres ayudan a procesar el duelo. Fig. 8. La caja de recuerdos o el álbum de recuerdos ayudan a procesar el duelo.

Actividad # 2 La caja del recuerdo

Instrucciones. Te acompaño para que elabores tu caja del recuerdo. Escoge una caja que te guste, que sea especial para que guardes ahí lo que quieras sobre tu ser querido. Elige un lugar de la casa que sea accesible para que puedas acudir a ella cada vez que lo necesites.

• Aclararemos los motivos por los cuáles la quieres hacer.

• Ahora vas a recolectar objetos de tu ser querido que sean significativos para ti.

• Platícame lo que cada uno significa para ti y cuál es su relevancia que amerita ser guardado en esta caja.

• Si lo deseas, agrega fotos, tarjetas, cartas, dibujos, escritos, recortes símbolos, listones o cualquier otra cosa significativa.

2. La muerte de uno de los padres

No importa qué edad se tenga, la partida de los padres siempre es dolorosa, pues deja un sentimiento de abandono y soledad muy particulares. Sin embargo, en cada edad tiene un impacto especial. Es importante comenzar por hacer un análisis sobre los grupos clásicos, pues no es lo mismo sufrir esta pérdida cuando los hijos son niños que cuando ya son adultos. Hay que detenerse a ver con más cuidado cuando el adulto es joven y cuando el adulto no tiene hijos;

“Hay amor después de la muerte”. Anónimo.

2.1 Cuando los hijos son niños

¿Cómo manejan el dolor los niños?

Cuando muere uno de los padres, la edad del niño influye en la forma en que manejará el dolor. Para un niño pequeño, la muerte de un padre es un misterio.

¿Cómo se diferencia el duelo de un adulto del que padece un niño?

Una de las grandes diferencias entre el duelo en los niños y el de los adultos es que, mientras los adultos pueden sobrevivir sin la presencia de una figura de apego, los niños no viven esa experiencia.

Para un niño es mucho más difícil, si no imposible, encontrarse solo en un mundo extraño, pues no siente la protección ni el cuidado de sus figuras parentales.

Otra cuestión para tomar en cuenta es que, mientras los adultos reciben información detallada sobre la muerte del ser amado, el niño depende enteramente de lo que el adulto decida expresarle.

¿Qué tipo de sentimientos y temores manifiesta el niño ante la muerte?

Los niños viven mucho más en el presente que los adultos y sus estados de ánimo son más cambiantes ya que su Yo es mucho más débil para soportar el dolor del duelo.

¿Qué tipo de sentimientos tendrá el niño?

Con frecuencia, el niño tendrá sentimientos de culpa y pensará que él causó el fallecimiento con alguna mala acción o conducta y tendrá miedo de ser castigado

También puede invadirlo el temor a ser abandonado por el progenitor sobreviviente, ya que los niños pequeños, al no tener claro el significado de la muerte, pueden percibir la de uno de sus padres como un abandono por su mal comportamiento, pensando que el padre que murió se enojó con él y, por eso, se fue para no volver.

11
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales
Fig. 9. La caja del recuerdo debe estar a la mano.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Qué tipo de reacción tiene?

Los niños frecuentemente presentan una reacción agresiva con el padre sobreviviente, como si le reclamaran el estar vivo, o tal vez el no haber sido quien murió. De esta forma manifiestan su añoranza por el padre o la madre que ha fallecido

¿Qué tipo de secuelas emocionales le quedan al niño?

Las secuelas emocionales que quedan en la personalidad tras la muerte de uno de los padres son enormes y, si los niños no encuentran consuelo y apoyo para elaborar su duelo, estas secuelas se mantendrán hasta la edad adulta y afectarán la calidad de sus relaciones.

Cuando un niño pierde a uno de sus padres, no sólo se queda sin la persona amada, sino que experimenta deprivación amorosa, inseguridad, desprotección y falta de apoyo.

¿Cómo se le puede explicar al niño lo que ha sucedido?

Es una tarea complicada hablar sobre la muerte con un niño, en especial si ha perdido a uno de sus progenitores; sin embargo, es una tarea que se debe asumir y los niños necesitan aprender que la muerte es tan real como la vida. Siempre hay que decirle la verdad y considerar lo siguiente:

• Comunicar la noticia a tiempo evita que se entere por otro lado y de manera indeseable.

• No hacer promesas que no se van a poder cumplir. Evitar historias para justificar la ausencia de su ser querido. Es mejor ayudarlo a encarar la situación con la realidad en vez de crearle falsas expectativas.

• Comunicar la noticia de una forma breve: usar palabras sencillas y de manera directa.

• Prepararse para las reacciones del niño. Cada uno es diferente y puede sorprender su reacción, por eso se debe estar alerta para atender sus necesidades y manifieste su dolor. Puede ser una gran tristeza que la exprese de una manera particular como una: gran agresividad o aislamiento, por ejemplo.

• Utilizar recursos pedagógicos y soporte didáctico. Puede ser muy útil para explicar la muerte desde el contexto de una historia de ficción, como un cuento o una fábula.

Hay muchos cuentos que nos pueden ayudar a explicar la muerte a los niños. También se cuenta con videocuentos en YouTube. Por ejemplo:

Cuento para explicar la muerte.

https://www.youtube.com/watch?v=y-3nbWL3OoY

12
Fig. 10. ¿Por qué trabajar el duelo? Fig. 11. El duelo puede ser por distintas causas.

Actividad # 3

Un cuento para explicar la muerte

Instrucciones. Me gustaría contarte un cuento que te ayude a comprender lo que está pasando. Vamos a verlo juntos y darnos un espacio para poder platicar sobre lo que tú quieras.

2.2 Reacciones de duelo

¿Puede el niño pequeño concebir la idea de término ante la muerte?

El niño pequeño piensa que la muerte es algo transitorio, como si fuese un sueño prolongado. No se va a preguntar por qué ha muerto alguien, sino por qué él ha sido abandonado

• Este abandono le genera agresividad, ira.

• Esta ira la puede proyectar hacia las personas de su alrededor o bien dirigirla hacia sí mismo, pensando que él ha sido el culpable del abandono, con la consiguiente depresión.

¿Qué consecuencias tienen estos sentimientos de enojo?

La ansiedad ante el abandono puede conducir a una demanda excesiva de atención que se manifiesta como quejas somáticas, desórdenes alimenticios o enuresis.

¿Qué signos de alarma son convenientes tener en cuenta?

Los signos de alarma comunes son: retraimiento social, tristeza, mal humor y rechazo para participar en las actividades.

¿Qué hacer?

Los tanatólogos recomiendan que los niños participen activamente en los rituales de despedida de sus padres como un paso importante para comprender lo que se hace cuando alguien fallece.

Colorear las emociones y expresar sus sentimientos puede ser una actividad que les ayude a identificar lo que están sintiendo y qué es válido expresarlas de una manera que les ayude a comprender su dolor.

Otra actividad sugerida es el globo mensajero. Consiste en escribir un mensaje de despedida para el padre que ha partido, acompañado de un dibujo, con el fin de que el niño tenga la oportunidad de decirle adiós y, simbólicamente, él tenga su ritual especial que le ayude a manejar mejor su dolor y comprender lo que ha sucedido.

Actividad # 4

Ilumina la lágrima de la tristeza

Instrucciones. Querido niño, te acompaño durante todo el tiempo que dure la actividad con estas palabras de consuelo, que con voz suave y pausada te digo, para ayudarte a que te tranquilices y encuentres paz mientras vas iluminando la lágrima lentamente.

Sugerencia sobre qué decirle: “Ahora que te sientes tan triste, has una respiración profunda, escucha mi voz y esta música que te acompañan y, cuando estés listo, poco a poco ve iluminando esta lágrima, esta lágrima de dolor, dejando que tu mano escoja espontáneamente el color o los colores. Lentamente, poco a poco, a tu ritmo, dejando que tus lágrimas aparezcan o no, fluyan o no, broten o no, ve iluminando la lágrima que va mitigando tu dolor”.

“El color es una poderosa fuerza física, biológica, psicológica y espiritual”.

13
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Actividad # 5 El globo mensajero

Instrucciones. Escoge la hoja de color que quieras para que escribas un mensaje a tu ser querido y/o hagas un dibujo. Al terminar, se lo vamos a enviar simbólicamente utilizando este globo. Tú vas a doblar la hoja y la atarás en el cordel. Después iremos juntos a dejar que el viento se lleve el globo y entregue el mensaje a tu papá o a tu mamá.

¿Cuáles son los beneficios de hacer que el niño participe en los rituales funerarios o en llevar a cabo su propio ritual?

La muerte forma parte de la vida y es importante que el niño la comprenda y se le incluya ante este suceso inesperado. Los rituales le ayudan a hacer frente a su gran pérdida y a manejar su duelo. Se siente acompañado por su familia en estos trágicos momentos. Se le incluye y se le toma en cuenta, se le hace consciente del valor de estar juntos y de consolarse unos a otros.

¿Cuándo darle la noticia?

Es importante decirle cuanto antes, para evitar que se entere por otro medio o bajo lamentables circunstancias.

Lo mejor es dársela en un lugar privado, pues cada niño reacciona de una manera particular. Puede ponerse a jugar para evadir lo que ha escuchado, dibujar, sentarse en un rincón, querer estar solo un rato, llorar, por citar unos ejemplos. Los familiares han de darle tiempo y espacio para que procese la noticia sin ser molestado. Que sepa que están ahí presentes para el momento en que quiera hablar sobre ello, lo tranquilicen y le contesten sus preguntas e inquietudes.

Se le debe dar la alternativa de ir o no a todos los rituales funerarios, o sólo a una parte de que se hacen tradicionalmente una vez que se le ha explicado lo que se hará para despedirlo.

• Si decide no ir, hay que cuidar que nadie lo haga sentir mal por esa decisión.

• Posteriormente, se le acompañará para hacer un ritual de despedida particular.

• Si el niño va al velatorio, es importante que esté sólo un rato y en privado, para no impresionarlo innecesariamente con personas que expresan su dolor con gritos y estridencias.

• Observar sutilmente cuándo ha sido suficiente para él y retirarlo oportunamente.

Otra decisión importante es el ver o no el cadáver. Hay que aclararle que su cuerpo ya no funciona, por eso se dice que ha muerto, aunque parezca que sólo está

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 14
Fig. 12. La lágrima de la tristeza. Fig. 13. El globo mensajero.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

dormido, Le debe quedar muy claro que ya no lo va a volver a ver físicamente, pero que él lo tendrá presente al recordar sus enseñanzas, los momentos de convivencia, entre otros aspectos. No se le obliga a besarlo.

Actividad # 6

Prepararse para dar la mala noticia

Instrucciones. Prepárate bien antes de darle la mala noticia a un niño. Se cuidadoso y escoge las palabras que sean adecuadas a su edad y carácter. Si bien esto es difícil, no dejes pasar mucho tiempo sin explicarle, pues es mejor que se entere por una persona que lo aprecia y lo acoja con amor en lugar de un extraño o por otro medio.

Ver un video de cómo explicarle al niño el tema de la muerte puede ser muy útil para prepararse debidamente.

Se sugieren dos videos publicados en YouTube:

• Cómo hablar de la muerte con un niño.

https://www.youtube.com/watch?v=iMotD1JJjM4.

• Cómo explicar la muerte a los niños. https://www.youtube.com/watch?v=bJt9OCgHYc

“Lo que pensamos de la muerte sólo tiene importancia por lo que la muerte nos hace pensar de la vida”.

“Nuestros miedos no evitan la muerte, frenan la vida”.

¿Qué tanto comprenden los niños el concepto de muerte?

La pérdida de un ser querido tan importante como lo es un padre genera un gran dolor a cualquier edad.

• Dos años: sufre y percibe la pérdida, pero no alcanza a comprender el significado de la muerte. Entiende que falta alguien, pero no comprende qué significa morir.

• Cuatro y seis años: es la etapa del pensamiento mágico. Por ello, pueden creer que quien ha muerto luego puede volver a vivir. No comprenden bien esta realidad. Pueden hablar de la muerte, pero les difícil expresar lo que están sintiendo realmente.

• Siete y nueve años: en este periodo ya distinguen entre fantasía y realidad, por lo tanto, están preparados para comprender el significado de la muerte y cuáles son sus consecuencias. El riesgo está en que pueden desarrollar sentimientos de culpa, viéndose de alguna manera como los responsables del fallecimiento.

15
Fig. 14. Ayudar a los niños a expresar sus sentimientos y a comprender su dolor. A retomar su rutina.
Anónimo

Actividad # 7

La alegoría de la semilla y la planta

Instrucciones. Te voy a platicar cómo es el ciclo de la planta como una alegoría de la vida, lo que te ayudará a comprender lo que está pasando.

2.3 Cuando los hijos ya son adultos

¿Cuál es la posición de los adultos jóvenes y los de mediana edad?

Los adultos jóvenes y los de edad adulta se encuentran en medio entre sus padres y sus hijos, con diversos grados de dependencia e interdependencia de ambos lados.

¿Qué experiencia tienen con la muerte estos adultos?

En algún momento de esta época, generalmente muere uno o ambos padres y los hijos adultos se convierten en los mayores de la familia.

La muerte de uno de los padres es la pérdida más común y natural para los adultos.

En ocasiones es la solución para una vida muy pobre en calidad y un alivio para alguien que sufre de achaques y dolencias, soledad y aislamiento.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 16
Fig. 15. El ciclo de la planta. Fig. 16. Cómo hablarles a los niños sobre la muerte de un ser querido muy allegado.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Cómo se percibe la muerte en estas circunstancias?

Todas estas razones y otras más la explican, la justifican y, en ocasiones, hasta la hacen amorosamente deseable.

¿Por qué hay reacciones fuertes del adulto durante el duelo?

La reacción del duelo ante la muerte de uno de los padres en un adulto es tan fuerte por la importancia del vínculo entre un hijo y sus padres. Nadie lo conoce tanto ni sabe su pasado y su infancia como sus padres. A través de su relación con ellos fueron generando el concepto que en la actualidad tienen de sí mismos.

“El hombre es el único ser en la naturaleza que tiene conciencia de que va a morir. No se da cuenta de que, con la conciencia de la muerte, sería capaz de ser más osado, de ir mucho más lejos en sus conquistas diarias, porque no tiene nada que perder, ya que la muerte es inevitable”.

¿En qué circunstancias se atenúa la elaboración del duelo?

La elaboración del duelo por la muerte de un padre será más sencilla mientras más edad y madurez tenga el hijo, cuanto más largo haya sido el período entre el diagnóstico de la enfermedad y la muerte y cuanto más franca y cariñosa haya sido la relación entre padre e hijo.

¿En qué circunstancias puede complicarse el duelo?

El duelo puede complicarse cuando:

a) Un hijo joven pierde a un padre.

b) La muerte del padre es repentina

c) La relación fue tensa

¿Cuándo se facilita la aceptación de la muerte de los padres?

Nunca resulta fácil aceptar la pérdida de una relación emocional que ha sido importante.

pueden ser reconfortantes; el amor y la amistad en el acompañamiento brindan paz y tranquilidad.

2.4 Si el hijo es un adulto joven

¿En qué situación se encuentra el hijo de 20 o 30 años ante la muerte de un progenitor?

Si la muerte del progenitor coincide cuando el hijo está entre los veinte o treinta años, lo puede encontrar en un momento en el que aún puede haber algo de la lucha por separarse de los padres y en el que los esfuerzos están encaminados a construir un hogar y lograr una cierta estabilidad laboral y económica.

¿Qué sucede si se trata de un adulto joven cuya relación con sus padres nunca llegó a ser de adulto-adulto?

Si el padre muere cuando el adulto es joven y la relación padre-hijo nunca llegó a ser una relación adulto-adulto, lo más probable es que con la muerte se reactiven todos sus temores infantiles de ser abandonado.

17
Fig. 17. Los pensamientos

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Cuáles son las raíces de la relación padre-hijo?

Las raíces de la relación padre-hijo son tan profundas, que en ocasiones los vínculos permanecen vivos durante mucho tiempo después de la muerte del padre.

¿Cómo responde el hijo ante la falta de su progenitor?

Algunas veces el hijo se esforzará por cumplir las fantasías o sueños incompletos del padre y tratará de hacer realidad las expectativas que su progenitor tenía sobre él, a pesar de que éste ya haya muerto.

“Tú nunca morirás en nuestros corazones. Eres eterno por cada parte que nos diste en vida”.

La muerte de mi padre

¿Y qué sucede si la relación no era armoniosa?

Si la relación entre el padre que fallece y el hijo no fue armoniosa ni cercana, entonces al sobreviviente le será difícil resolver los asuntos pendientes, ya que estará sobrecargado con un fuerte contenido emocional, lo cual le hará más difícil hacer las aclaraciones requeridas, pues le costará más trabajo estar abierto.

¿Se reacciona de la misma manera ante la muerte del segundo progenitor?

El duelo es diferente si se trata de la primera o la segunda de las muertes, pues en la última ya se está más preparado emocionalmente.

¿Entonces es más sencillo cuando muere el segundo padre? No porque entonces tiene que enfrentar dos situaciones extremadamente tristes:

a) La orfandad, o sea, la sensación definitiva de que ya para nadie será hijo, por lo que se convierte inevitablemente en adulto.

b) La tarea de deshacer la casa de los padres, un refugio simbólico o real del que formaba parte.

¿Qué sucede si no se terminó el duelo con el primer padre en forma adecuada?

Cuando el duelo no se elabora eficazmente a la muerte de uno de los padres, durante el fallecimiento del segundo, con frecuencia, se presenta la oportunidad de terminar el duelo por ambos.

Actividad # 8

Darse la oportunidad de terminar el duelo

Instrucciones. Si lo deseas, puedo prestarte ayuda tanatológica para terminar el duelo y recuperar la paz que necesitas para seguir adelante con tu vida.

Fig. 18 Los duelos deben manejarse con delicadeza y terminarse, de ser necesario, con ayuda profesional.

2.5 Cuando se comparte el hogar con el padre

¿Qué pasa si el padre todavía compartía el hogar con el hijo?

Cuando el padre que fallece todavía compartía el hogar con los hijos, su ausencia dejará un vacío más grande y se tendrán que hacer ajustes, cambiando las costumbres diarias y las rutinas establecidas. Habrá que vaciar sus cajones, deshacerse de sus cosas personales e íntimas y esto puede producir en los hijos una sensación de intromisión o de traición al padre fallecido.

18

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Claves para superar el duelo de la pérdida de uno de los padres o ambos

1. Tomar conciencia que un dolor tan grande requiere tiempo para asumir la pérdida y superarlo.

2. Es necesario expresar los sentimientos. Ayuda platicarlos.

3. Contar con el apoyo de una red social. Personas, amigos, familiares que estén dispuestos a escuchar y a acompañar durante esta gran tristeza.

4. Recordar a la persona amada con cariño. Tratar de olvidarla no ayuda a seguir adelante.

5. Asumir que hay que seguir viviendo. Se dignifica al ser querido retomando sus enseñanzas o ejemplos en la vida personal.

6. Tener los datos de cómo ocurrió para asumir e integrar el hecho.

7. Acudir a los rituales y ceremonias que se hagan en relación con el fallecimiento.

8. Retomar la rutina cotidiana: horarios, hábitos y costumbres, el trabajo o la escuela, pues son buenos aliados para volver a la realidad del día con día, sin forzarse, cuando se esté preparado.

9. Respetar la forma de llevar el duelo de cada quien.

10.Si se requiere, acudir con un tanatólogo que acompañe al doliente en el proceso de duelo para que se resuelva favorablemente y pueda continuar con su vida.

Fig. 19. Claves para superar el duelo.

La muerte y yo firmamos un pacto. Ni ella me persigue ni yo huyo de ella. Simplemente… Algún día nos encontraremos. Anónimo.

2.6 Cuando el hijo no tiene familia

¿Cómo atraviesa todo esto el adulto sin hijos?

El adulto sin hijos se sentirá realmente huérfano cuando se queda sin los padres y necesitará aumentar sus relaciones y amistades para asegurar un sistema de apoyo.

¿En qué piensa el hijo cuando se mueren los padres?

Cuando mueren los padres, y el adulto se convierte en la generación mayor en la familia, comienza a pensar en su propia muerte. Si no tiene hijos, puede ser más triste sentir que no viene ninguna generación detrás, aun cuando haya sido una elección propia el no tener hijos.

“Quisiera tener una escalera tan larga que llegue al cielo para poder abrazarte nuevamente”. Anónimo.

Actividad # 9

Carta de despedida

Instrucciones. ¿Te gustaría escribir una carta de despedida a tu progenitor que ha partido? En ella puedes decirle todo aquello que está en tu corazón, lo que deseabas seguir compartiendo, lo que ya no podrá ser, pero también agradecerle el tiempo que estuvieron juntos, sus enseñanzas, su cariño y su respeto.

19
“Cuando mi voz calle con mi muerte, mi corazón te seguirá hablando”. Anónimo.
Fig. 20. La muerte de los padres deja un vacío difícil de llenar, además de sentimientos de abandono y soledad.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

La carta es personal, así que escríbela como mejor lo consideres. Si lo deseas, podemos hacer una pequeña ceremonia para entregársela simbólicamente.

Puedes escribirle cuantas cartas sean necesarias, hasta que sientas que ha sido suficiente para despedirte.

El mejor viaje para ese viaje llamado muerte, es una maleta llena de buenos recuerdos.

3. La muerte de la pareja

¿Qué impacto tiene la muerte del cónyuge en su pareja?

La muerte de un cónyuge es un golpe psicológico grave, una de las pérdidas más grandes de la vida. Cuando muere un cónyuge, todos los sueños compartidos, la cercanía emocional, los años que duraron juntos, tienen que convertirse en recuerdos

En un matrimonio de muchos años, las dos personas se han convertido en una unidad, en muchas formas funcionales y emocionales. Al morir uno de ellos, el otro se siente incompleto, le falta la mitad.

¿Qué significa afrontar las pérdidas?

Afrontar la pérdida de una pareja significa hacerles frente a innumerables pérdidas, tanto tangibles y cotidianas, esto es, el esposo, la seguridad económica, el compañero sexual; como simbólicas, o sea, el significado interno que tiene esa pérdida: la fuente de seguridad, la autoestima con el respaldo de estar casado, el saberse central en la vida de alguien, el estatus social, el apoyo en los momentos difíciles, la compañía en la vejez, etcétera.

¿En que beneficia haber tenido un buen vínculo con la pareja?

Tener un buen vínculo con la pareja da la oportunidad de reparar o sanar viejas heridas emocionales, como abandonos y maltratos.

El respaldo que da la relación de pareja es vital para la estabilidad emocional del adulto.

Al morir la pareja, el sobreviviente se ve obligado a renunciar al mundo que habían construido juntos sobre la base de ser la pareja del otro y de ser dos que se enfrentan a la vida.

¿Cómo percibe el mundo el sobreviviente?

El mundo se vuelve amenazador impredecible, confuso y peligroso. Surge la ansiedad, relacionada con el temor de no poder seguir adelante sin el otro, la sensación de estar incompleto, de soledad y de vacío, de falta de sentido de muchos proyectos y la necesidad de hacer un duelo por cada una de esas pérdidas.

“Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo”.

20
Fig. 21. Una carta de despedida para el padre o la madre que ha partido de manera inesperada.
Anónimo.
Fig. 22. Al partir la pareja, también se termina con el proyecto de vida, ilusiones, deseos y esperanzas compartidas.
Platón

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

3.1 Calidad de la relación

¿En qué circunstancias es más fácil elaborar el duelo?

Se elabora más fácilmente el duelo por una persona amada cuando predominan los aspectos positivos y amorosos que por una persona hacia quien se sintió una profunda ambivalencia, con la que existió una relación odio-agresión y amornecesidad entremezclados, donde prevalecieron los aspectos negativos.

“La muerte deja un dolor de corazón que nadie puede sanar, el amor deja una memoria que nadie puede robar”.

Anónimo.

¿Qué sucede si prevalecieron aspectos negativos en la relación?

En estos casos se da la tendencia a idealizar al muerto, ignorando y excluyendo los malos recuerdos.

La viudez posterior a una mala relación presenta un alto riesgo de complicaciones emocionales que requerirán ayuda profesional.

“No nos damos cuenta de que la vida pasa, y un día cualquiera, al ser querido, al ser amado, la muerte tan fría, lo aparta de nuestro lado; y en un segundo, todo a terminado”.

Anónimo.

3.2 Diferentes momentos de la relación, diferentes pérdidas

A) Pareja Joven

¿Qué pasa con los recién casados?

Si la muerte de la pareja se da temprano en la relación, seguramente lo que se pierde es al otro idealizado. Al principio, el enamoramiento borra las fronteras entre ambos y permite construir la fantasía del amor que todo lo puede y todo lo soluciona. Con el paso del tiempo, la relación sufre un proceso natural de desidealización que da lugar a una relación más madura, más realista, que incluye los aspectos buenos y los malos de ambos, los logros y las frustraciones.

Cuando la relación no pudo llegar a ese punto de sano equilibrio, lo que se pierde corresponde más al mundo ilusorio, del futuro, de lo ideal, lo no concretado, del compañero perfecto.

Fig. 23. La muerte temprana de la pareja puede llevar a su idealización. El reto está en ayudar a quien queda a dejar el mundo ilusorio que suele construirse ante dicha pérdida.

“La lectura adelanta el tiempo de la vida y, paradójicamente, aleja el de la muerte. Leer es buscar otras realidades para comprender mejor esta realidad”.

Fabricio Caivano

B) Edad madura

¿Qué sucede en la madurez?

21

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

La viudez en la edad madura plantea otro tipo de problema. Generalmente se llevan ya muchos años de convivencia, por lo cual la persona se vive a sí misma como la mitad de un todo.

Son épocas en que los hijos ya han crecido, se han ido de la casa y lo que se planteaba era un futuro de actividades compartidas, descanso, etcétera.

Algunas personas son todavía muy activas a esta edad, pero con demasiados años para que se les facilite conseguir otra pareja.

¿Qué sucede si se queda viuda la persona en la tercera edad?

Cuando la viudez se da en los mayores, implica una gran carga de soledad, ya que generalmente los amigos ya han ido muriendo y las personas tienen dolencias y achaques que hacen difícil su supervivencia sola.

Aunque los matrimonios de ancianos suelen presentar una dinámica de intolerancia-tolerancia, de irritabilidad y protestas mutuas, estas uniones están caracterizadas por la absoluta necesidad del otro: no se concibe la vida sin el cónyuge. La pérdida de la pareja en los ancianos determina depresión, apatía e incluso la muerte.

“Un buen matrimonio es la unión de dos grandes perdonadores”.

Anónimo.

“Gracias por tantos años de felicidad, gracias por compartir la vida conmigo”.

Anónimo.

Actividad # 10 El peregrinaje

Instrucciones. Vamos a hacer un recorrido por los lugares favoritos que disfrutaron en pareja. En cada uno, ve recordando los momentos agradables que tuvieron en dichos espacios, agradeciendo por esa oportunidad de haberse conocido y compartido momentos gratos e inolvidables. Dibuja, toma una foto del lugar y escribe una frase, una oración, un pensamiento que rememore algún pasaje agradable que tuvieron como pareja, con una despedida.

22
Fig. 24. Es difícil seguir adelante cuando se muere la pareja. C) Vejez

“La muerte es el deseo de algunos, el alivio de otros y el fin de todos”. Martin Luther King

3.3

¿Qué se experimenta ante la muerte de la pareja?

Ante la muerte de la pareja, se experimenta conmoción e incredulidad.

¿Cómo será la reacción ante el dolor?

La reacción de dolor será aguda desde el momento de la muerte hasta el final del primer año.

Para el segundo año es posible comenzar a hacer nuevas amistades, fijarse nuevas metas, hacer cambios y formular nuevos planes a futuro.

Durante los primeros meses después de la muerte, no es aconsejable hacer cambios importantes, tanto de trabajo o de residencia.

Durante las primeras semanas se utilizará mucho tiempo y energía para resolver asuntos prácticos: funeral, seguros, pagos, cuentas bancarias, juicios, testamentos, etcétera.

¿Cómo reaccionan las viudas?

Algunas veces, las viudas buscan un refugio excesivo en los hijos, pensando que se ocuparán de ellas como lo hacía el esposo. Esta inseguridad es el resultado de un profundo temor a no ser capaces de valerse por sí mismas y de poderle hacer frente al mundo como adultos independientes.

En otras ocasiones, los hijos se vuelven sobreprotectores con el padre viudo, y si él o ella no establecen su independencia, corren el riesgo de perder su espacio personal y terminar asimilándose a la familia del hijo.

¿Qué sucede después del primer año?

Después del primer año de reacciones agudas, tal vez el segundo sea una oportunidad, ya que las personas pueden descubrir que no se sienten tan indefensas y que tienen talentos que no conocían.

¿Cómo se puede empezar a recuperar del duelo?

Para comenzar la recuperación del duelo, los viudos deben aceptar la realidad de la pérdida, deshacerse de los objetos personales de la pareja (el anillo de casados, la ropa, las pertenencias personales) y despedirse

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 23
Fig. 25. El peregrinaje de los momentos agradables. El primer año, el segundo año

Actividad # 11

Los cambios en mi vida por amor a mi pareja

Instrucciones. Anota en cada uno de los corazones los cambios que vas a ir haciendo con el fin de retomar poco a poco tu vida personal. Si bien pueden escribir varios cambios, lo ideal es irlos haciendo poco a poco, para que no te sientas abrumado y se queden de manera permanente.

la tarea.

3.4 Sexualidad

¿Qué sucede con los adultos jóvenes?

En cuanto a la sexualidad, es más probable que los viudos jóvenes empiecen a buscar actividad sexual más rápidamente que los mayores, incluso puede haber un periodo de promiscuidad sexual como una búsqueda de validación y méritos a través de los encuentros sexuales.

“La muerte es como el amor, una escapada romántica”.

¿Cómo afecta la pérdida de una pareja sexual regular?

La ausencia de una pareja sexual regular puede causar conflictos emocionales y frustración física.

¿Qué sucede con los viudos y las viudas mayores?

Los viudos y las viudas mayores tienden a esperar más tiempo antes de buscar una nueva pareja.

¿Qué pasa con las personas de la tercera edad?

Para las personas de la tercera edad, se plantea el problema de enfrentarse a la vida cotidiana: a las mujeres puede asustarles tener que comenzar a hacerse cargo de las finanzas, hacer trámites bancarios, pagos, reparaciones al carro, etcétera. Y a los hombres les asustará pensar en tener que hacer los quehaceres domésticos: preparar una comida, lavar la ropa, limpiar la casa, etcétera.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia.
especiales 24
Muertes
Fig. 26. Anotar en cada corazón el cambio que se quiere dar en la semana, especificando

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

“Si no conoces todavía la vida, ¿cómo puede ser posible conocer la muerte?”. Confucio

Actividad # 12

Mis actividades diarias

Instrucciones. Ten un pizarrón con post-it para anotar las actividades que necesitas hacer durante el día o en la semana. Estos recordatorios te pueden ser muy útiles durante los primeros meses después de haber ocurrido el suceso.

“La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, yo ya no existo”.

Epicuro de Samos

3.5 Cómo continuar

¿Cómo apoyar a la pareja que queda para que retome su vida saludablemente?

Cada persona procesa su duelo de manera diferente. Si bien no hay reglas fijas, si se pueden tomar los siguientes puntos como una guía básica:

• Hacerle saber que no está solo.

• Que considere visitar a un psicoterapeuta, un tanatólogo o unirse a un grupo de apoyo para procesar la pérdida.

• Estar alerta si está pensando en el suicidio. Hacerle ver que hay mejores alternativas. Conversar sobre el dolor que esté experimentando y explicar sus razones y postura de que el suicidio es la única manera de aliviarlo.

• Tener un diálogo profundo en la medida que lo permita o lo solicite. Lo más probable es que sea necesario platicar con él o ella en distintos momentos. Más frecuente al principio.

• La pérdida de la pareja cambia las relaciones sociales. Algunos amigos se distanciarán, pues al no tener pareja ya no “encaja” en el grupo y les recuerda su vulnerabilidad. Por lo tanto, apoyarlo a que se abra para hacer nuevos amigos.

• Analizar con él o ella las necesidades de sus familiares más jóvenes, sus hijos o nietos para ayudarlo a centrarse en lo que realmente importa en la vida para guiarlos con los retos que afrontan. Ser paciente al escucharlos con atención, acompañarlos, guiarlos, contarles anécdotas familiares, invitarlos a participar en algunas actividades tradicionales, rituales, ceremonias propias de sus costumbres y compartir experiencias de vida.

• Reorganizar recuerdos y fotos. Quitar lo que ya no debe estar en casa.

• Comprar cosas nuevas que le den alegría a su hogar, convirtiéndolo en un espacio confortable y tranquilizador.

• Si se carece de actividad formal porque siempre estuvo en el hogar, no trabaja o se jubiló, quizá sea oportuno encontrar otras relaciones o incursionar en voluntariados que le permita ayudar y conocer otras personas.

25
Fig. 27. El pizarrón de las actividades.

Actividad # 13

Respiración consciente

Instrucciones. Aprende a respirar para tranquilizarte a la vez que trabajas el duelo. Procura hacer con frecuencia varias respiraciones diafragmáticas profundas acompañándote con mi voz baja, pausada, cálida, que acompasa su ritmo:

Inhala

El diafragma baja y abomba el abdomen por la presión ejercida.

Inhala amor – exhala miedos. Inhala salud – exhala enfermedades. Inhala confianza – exhala inseguridad. Inhala paz – exhala toda esa angustia que llevas dentro. Inhala vida – exhala pensamientos de muerte.

Inhala abundancia – exhala pensamientos de escasez. Date cuenta de que de esta maravillosa manera tú vives el aquí y el ahora.

Exhala El abdomen se contrae y se ensancha el pecho.

¿Qué impacto tiene la muerte de un hermano o hermana?

A pesar de todos los estudios científicos acerca de la muerte, es poco lo que se ha escrito sobre el impacto emocional real que genera la muerte de un hermano o hermana.

Lo que sabemos realmente es que los niños y los jóvenes se afectan profundamente con la muerte de un hermano, y que esto se refleja en múltiples y evidentes variaciones de su conducta: nerviosismo, preferencia por la soledad, ánimo triste, su sueño es inquieto, pesadillas y hablar o caminar dormidos.

¿Qué consecuencias tiene la muerte de un hermano?

La muerte de un hermano es un evento que deja secuelas en el desarrollo. Algunos adultos que vivieron la muerte de un hermano en la infancia, reportan que los efectos de la pérdida son permanentes en su vida de adulto.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales 26
Fig. 28. Perder a la pareja le da un giro total a la vida de quien se queda. Fig. 29. Reconfórtalo con su respiración. 4. La muerte de un/a hermano/a Fig. 30. La pérdida de un hermano deja secuelas.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Cuáles son las respuestas emocionales que se dan ante este tipo de pérdida?

Las respuestas emocionales ante la muerte de un hermano están influenciadas por las características de la relación entre ellos y por las del entorno familiar.

Otro factor importante a tomar en cuenta es la rivalidad que puede existir entre los hermanos por ganar la atención y el cariño de los padres y cómo se han resuelto estas rivalidades.

¿Qué tipo de relación se tiene con los hermanos?

Las hermanas y los hermanos pueden ser la relación más prolongada de nuestra vida. El perder uno de ellos puede crear sentimientos como el suponer que se pudo haber hecho algo heroico para salvarle la vida. Por ejemplo, si su fallecimiento fue debido a un accidente, el sobreviviente desea haber sido él y no su ser querido el que resultara muerto.

¿Qué pasa cuando la muerte es causada por una enfermedad prolongada?

Ante la enfermedad prolongada de un hermano, los otros hijos pueden desarrollar sentimientos de celos, ya que la atención se centra en el enfermo.

¿Cómo se afecta el ambiente familiar?

El ambiente de la casa y de la familia cambia:

a) Los silencios se prolongan, el cansancio de los padres es evidente y ya no hay tiempo para paseos, salidas, risas, juegos ni caricias.

b) Los padres están inaccesibles psicológicamente, y pueden permanecer así por mucho tiempo, ante lo cual los hermanos se sienten abandonados o que poseen pocos méritos para que les hagan caso.

¿Qué pasa si la pérdida ocurre durante la infancia o la adolescencia?

La pérdida de un hermano en la infancia o en la adolescencia también trae consigo el que se dé una madurez forzada que determina cómo se van a enfrentar posteriormente a la vida, ya que las personas se vuelven mucho más serias, preocupadas, con tendencia al aislamiento y a la introversión.

¿Qué ocasiona la muerte de un hermano en los demás hijos?

La pérdida de un hermano confronta a los otros con su propia mortalidad y, en ocasiones, es su primer enfrentamiento ante la muerte, con lo cual se pierde la sensación de seguridad e invulnerabilidad que acompaña a la niñez y a la adolescencia.

¿Qué pasa si la muerte del hermano ocurre cuando ya se es una persona adulta? Cuando se pierde un hermano ya siendo adultos, el impacto emocional es un poco menor. Por lo general, las actividades, los intereses, la vida personal y la laboral los han llevado por diferentes caminos y se pierde la intensidad de la relación que hubo en la niñez cuando vivían juntos. Sin embargo, la muerte de un hermano trae la sensación de haber perdido una parte de uno mismo pues, de hecho, ellos son parte del pasado de los sobrevivientes, con experiencias y papás comunes.

Actividad # 14

Asambleas familiares

Instrucciones. Hagan asambleas familiares para poder platicar, expresar, escribir, compartir sentimientos, estados de ánimo, anécdotas, después de este acontecimiento. En familia se apoyarán y fortalecerán en estas asambleas al escucharse, al alentarse a seguir adelante, al acompañarse en su dolor.

27
“La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido”. Gabriel García Márquez

Fig. 31. Las asambleas familiares frecuentes ayudan a fortalecerse como familia al compartir su dolor.

“Lo único que nos separa de la muerte es el tiempo”.

4.1 Cómo apoyar a los padres a prepararse para ayudar a los hijos que han perdido un hermano cuando son pequeños

¿Qué es recomendable considerar?

No hay que dejar a los hermanos en casa, ni excluirlos de lo que está pasando. Pero sí explicarles los rituales que se harán antes de participar en ellos, si así lo deciden los padres.

¿Cómo pueden ayudar el personal médico y el tanatólogo a los padres?

El personal médico y el tanatólogo pueden ayudar a los padres orientándolos de cómo proceder cuando los hijos hagan preguntas sobre el estado de salud de su hermano y sobre sus largas ausencias por tener que ir a cuidarlo al hospital.

¿Cómo perciben los hijos a los padres?

Aun cuando los niños son pequeños, se dan cuenta de los cambios en el humor de sus papás y quienes los rodean, y de que están angustiados

¿Qué pasa si no se les informa a los demás hijos?

Los hermanos a quienes no se les informa acerca de la separación, quedan a merced de sentimientos muy complejos

“Muerte. Vida. Dualidad necesaria para nuestro ser”.

¿Por qué es mejor explicar lo que está pasando a callarlo, y que se puede decir?

A veces los padres piensan que guardar silencio es mejor para no perturbar a los otros hijos. Hay que convencerlos de que la manifestación de sus sentimientos revela lo mucho que quieren a su prole.

Es necesario decirles que los niños tienen fuerza para soportar las reacciones de dolor. Los padres pueden hablar de su preocupación acerca de la salud del hermano y, posteriormente, hablar de la posibilidad de que el enfermo no se recupere a pesar de todo lo que se está haciendo para curarlo. Más adelante pueden anunciar que no hay esperanzas de que se salve y que morirá.

¿Es conveniente que los hermanos visiten y ayuden al cuidado del enfermo?

Los hermanos pueden tolerar la vista de un hermano enfermo y ayudar a su cuidado

La asignación de ciertas tareas dependerá de la edad en que se encuentren: desde jugar y entretener un rato al enfermo, leerle un cuento, hasta darle su medicina, ponerle el oxígeno, etc.

especiales 28
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Deben ver el cadáver de su hermano?

Será mucho más impactante ver el cadáver si no se han estado preparando poco a poco. Pero verlo puede cerrar el círculo del adiós.

“Querida hermana, la muerte se ha llevado tu cuerpo; pero tu espíritu siempre estará con nosotros; por siempre en nuestros corazones”. Anónimo

¿Por qué es necesario hablarles a los hijos de la probabilidad de la muerte de su hermano?

El hablar acerca de la probabilidad de la muerte de su hermano les ayuda a los niños a reparar los conflictos que puedan tener con el enfermo. Hay que permitirles hablar sobre sus sentimientos positivos y negativos y que sepan que ambos son naturales

Actividad # 15

Cómo prepararse para manejar la pérdida del hermano/a

Instrucciones. Si como padres están pasando un momento muy difícil, sus hijos también. El dolor es muy fuerte para todos porque esta pérdida quiebra la unidad familiar. Tomen en cuenta los puntos sobre qué hacer y vean videos en YouTube como los siguientes:

• La muerte de un hermano. https://www.youtube.com/watch?v=4HddTIQUo1E

• Guía para afrontar la pérdida de un hermano.

https://www.youtube.com/watch?v=lMoICCiEWAY

“Tu partida dejó un vacío tan grande en mi corazón, que nada en el mundo lo podrá llenar. Adiós, hermano”. Anónimo.

Claves para manejar el duelo sobre la pérdida de un hermano en las asambleas familiares

1. Los hermanos afrontan sentimientos de abandono por esa pérdida.

2. Este hecho es una quiebra en la unidad familiar, muy inhabilitante, y cambia la dinámica familiar.

3. Los hijos pierden a su hermano y sufren la ausencia emocional de los padres.

4. Es natural que los hermanos se peleen, compitan, sientan celos y envidias entre sí. Hay que recordarles que esto es normal, nadie es perfecto, por lo tanto, no han de sentir culpa ni arrepentimiento por ello.

5. Comentar en la asamblea familiar el significado de lo que el hermano fallecido compartió y enseñó a la familia.

6. Si era el mayor, sirvió de modelo a sus demás hermanos Seguirlo es una manera de honrar su memoria.

7. Si era menor, evitar que los hermanos se sientan culpables por no haberlo cuidado lo suficiente. Ellos hicieron lo mejor posible con sus recursos personales.

8. Hacer actividades y cumplir metas como un tributo para el hermano que ha partido y no tuvo la oportunidad de hacerlo. Seguir con su propia vida con honestidad y compromiso es una forma de honrarlo.

9. Estar conscientes que los padres sufrirían igualmente si algún otro hermano fuera el del triste acontecimiento. Cada hijo tiene su lugar en el corazón de sus padres y es muy dolorosa la muerte de cualquier hijo para ellos.

10.Escribir una carta de despedida a su hermano, en tiempo presente, resaltando el amor y privilegio de haberlo conocido y compartido muchas cosas.

11.Hablar del hermano que ha partido ayuda a procesar el duelo y recordarlo lo enaltece.

12.Reconocer los sentimientos a veces encontrados de cada miembro de la familia.

13.Comunicar esos sentimientos al interior de la familia, en especial a los padres, quienes han de escucharlos las veces que sean necesarias y darse consuelo.

29

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

14.Aceptar que para cada hermano la pérdida es distinta. Para algunos será de más impacto que para otros.

15.Contarse anécdotas en cualquier momento ayuda a todos los miembros de la familia a ir procesando la pérdida.

16. Ante esta pérdida, se puede aprovechar la oportunidad para estar más unidos en familia y expresar sus sentimientos de manera más abierta.

Fig. 31. Algunas claves para manejarse en las asambleas familiares o cuando sea necesario.

Actividad # 16 Impacto de la muerte de un/a hermano/a

Instrucciones. Escribe las características del fallecido y las propias. Date cuenta de los puntos que tienen en común y los que son diferentes, los intereses, los valores y sus personalidades; los pendientes, las rivalidades, los celos. Una vez que has hecho tu listado, reúnanse en familia y hagan un ritual de despedida en donde digan palabras de confort y de último adiós. Metan todas las listas en un recipiente y quémenlas como un símbolo de unión familiar.

5. La muerte de un amigo

¿Qué relevancia tiene la relación con un amigo?

Un amigo puede ser para todos tan importante como un hermano.

A los amigos uno los escoge y, por lo mismo, son personas afines. Generalmente tienen actividades similares, la misma edad o cercana, una forma de pensar o de enfrentar la vida igual o parecida a nosotros. Hay también valores semejantes.

A los hermanos no se les escoge y, en ocasiones, son muy diferentes y no siempre se identifica uno con ellos, pero con los amigos es diferente.

¿Quién es un amigo?

Un amigo es una persona que no adula, que no siempre está de acuerdo con uno, pero su crítica suele ser constructiva, no tiene envidia, no se pone celoso, habla con claridad y sinceridad, es quien acompaña en los buenos y en los malos momentos. Puede ser casi tan cercano a cualquier hermano, porque comparte con uno muchas cosas: acontecimientos, intereses, comidas familiares, cumpleaños, aniversarios, casamientos, muertes, etcétera. Y se vuelve alguien cercano para toda la familia.

“Con la pérdida de un buen amigo también se va un pedazo del corazón. Sólo me queda el consuelo de pensar que alguien que ahora está en el cielo, vela por mí”. Anónimo

En memoria de tu amigo

• No reprimas el llanto, ni trates de esconder tu tristeza. Necesitas expresar tu dolor para poderlo manejar y superar.

• Cuando estés solo tómate un momento para habla con tu amigo/a fallecido desde tu interior como si estuviera delante de ti.

• No te encierres, sigue adelante con tu vida, es lo que él o ella hubiera querido que hicieras.

• No te aferres a sus objetos, sólo te provocarán más sufrimiento y más dolor. Aléjate de ellos los primeros días y acércate a ellos cuando estés preparado para hacerlo

• Sigue con tu vida adelante, es el mejor tributo que le puedes dar. Acepta que esta situación no se puede revertir, son parte de la vida.

el perder a un familiar cercano.

30
Fig. 32. La pérdida de un buen amigo es tan dolorosa como

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Qué pasa cuando se muere un compañero de escuela?

Un caso especial son las muertes de los niños o jóvenes que son compañeros de la escuela y con quienes se lleva una relación cercana a partir de la convivencia diaria. Es de la escuela de donde se tiene la mayoría de las amistades cuando uno es pequeño, y perder a un compañero que también era amigo y al que se le veía a diario, deja un vacío muy grande.

Fig. 33. Aunque no sea muy cercano, la muerte de una persona que se ve cotidianamente impacta y deja un gran vacío.

“La muerte puede ser la más grande de todas las bendiciones humanas”. Sócrates

6. La muerte de un hijo

La muerte de un hijo es muy difícil de aceptar para los padres, pues es algo que va en contra de la naturaleza. Es el fin de una vida que aún se está formando o apenas está empezando. Se percibe como una crueldad casi inconcebible, pero sucede. Aunque la vida sigue su marcha, nadie ni nada llenará el lugar vacío del hijo fallecido. Cuando muere un hijo, los sentimientos son devastadores para los padres, ya que su amor por él nunca desaparece. El papel de ser padre es amar, proteger, enseñar y cuidar a su hijo. Un padre espera morir antes que su prole, es el orden natural de la vida. Cuando se invierte esto, la vida ha cometido un grave error, se ha equivocado.

¿Cómo es el duelo de los padres por la muerte de un hijo?

Este tipo de duelo es uno de los más prolongados y difíciles de vivir. Dependerá mucho de las circunstancias y de cómo murió. No es lo mismo cuando se tienen otros hijos a los que hay que cuidar, las edades en que se encuentran cuando esto sucede; si fue algo inesperado o sucedió a consecuencia de una larga enfermedad, pues además de lidiar con los propios sentimientos, también se necesita contener a los que quedan.

¿En qué momento puede ocurrir la muerte de un hijo?

La muerte de un hijo puede ocurrir durante el embarazo, poco después del nacimiento, cuando es un niño, un adolescente, un joven o un adulto. La edad y las circunstancias de la muerte de un hijo determinarán, en gran medida, cómo vivan los padres esa pena.

6.1 Significado de un bebé

¿Cuándo se establece el vínculo emocional entre los padres y el bebé?

El vínculo emocional entre los padres y el bebé se establece desde mucho antes de nacer.

Los sentimientos hacia un bebé recién concebido no se generan con la concepción en sí: se remontan en cada uno de los padres a su propia infancia, a su relación con las figuras parentales como patrones de identificación.

¿Qué tipo de relación establece la madre con su bebé?

Muchos factores que determinan el tipo de relación entre una mamá y su bebé no son conscientes, ni están presentes solamente. Vienen del pasado e incluyen el

31

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

futuro. El hijo es una extensión no sólo biológica de los padres, sino también psicológica. Freud decía que el amor parental por un hijo es en realidad una revivencia de su narcisismo infantil.

¿Qué significa tener un bebé?

Un bebé representa una promesa, es potencialmente una oportunidad de reparación, de volver a empezar, de concretar un sueño, de hacer las cosas diferentes y mejores. Forma parte de la proyección de los padres y su prolongación a la inmortalidad. Un bebé es la antítesis de la muerte: es la vida.

“El amor de Dios disipará la tormenta y devolverá la alegría de la vida a tu corazón”.

Fig. 34. No hay dolor más grande para los padres que la muerte de un hijo, no importa su edad.

“Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre lo tiene atrapado para siempre”.

Gabriel García Márquez

A) Abortos

¿Qué es el aborto?

El aborto es la terminación temprana de un embarazo, cuando el producto no tiene recursos para vivir por sí mismo (antes de la 20ª semana). Puede ser espontáneo o provocado.

¿Cuándo ocurre la muerte prenatal y cuándo la neonatal?

La muerte prenatal o muerte in-útero ocurre cuando es un bebé entre 20 y 36 semanas. Se considera muerte neonatal la que ocurre cuando el bebé está entre el nacimiento y las cuatro primeras semanas de vida, sin importar cual haya sido la causa de su fallecimiento.

¿En dónde ocurren los abortos?

Los abortos ocurren tanto fuera como dentro del hospital.

¿Qué emociones surgen ante la pérdida de un bebé?

La tristeza de la pérdida está mezclada generalmente con miedo y susto.

Si el aborto fue inesperado, pudo haber ocurrido entre el pánico y los apuros de una urgencia.

Rara vez hay tiempo de resolver las emociones. La pérdida del embarazo representa mucho más que un trauma interior para la madre.

¿Qué sugieren los médicos ante esta pérdida?

Muchas veces los médicos sugieren un nuevo embarazo como una forma de aminorar la pérdida; sin embargo, debe quedar claro que, para un aborto, así como para otras pérdidas, el bebé perdido nunca podrá ser remplazado.

32

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Cómo enfrenta la pérdida la pareja?

En esos momentos de dolor y confusión, muchas parejas se enfrentan a la pérdida racionalizando en un intento por dar significado a un suceso que no pueden entender o comprender.

En realidad, no es que estén buscando respuestas, están buscando comprensión.

¿Por qué se puede interrumpir un embarazo?

El embarazo puede interrumpirse porque el bebé ha muerto o puede suceder que nazca, pero ya muerto, o que al nacer presente una malformación congénita o anormalidad física. En estos casos se hace difícil para la pareja manejar al mismo tiempo la bienvenida y la despedida.

Actividad # 17

Adiós, mamá o gracias, mamá

Instrucciones. Escucha esta canción de las hermanas Gil sobre el aborto si tienes duda de practicarlo o no y comenta sobre el mensaje que tiene. Ver el video en YouTube “Gracias mamá”, de Gloria y Noemí Gil. https://www.youtube.com/watch?v=ycJBwf4tAYY Gracias mamá o adiós mamá. (Hermanas Gloria y Noemí Gil)

Hola, mamá, hoy he escuchado tu voz por primera vez y he golpeado tu vientre con mis pies, nunca te he visto la cara, pero yo sé que es como tu voz, limpia y clara, torrente de luz y esperanza.

Gracias, mamá, a ti y al cielo que me dejan vivir aquí en tu seno y luego nacer y quererte fuera como te quiero dentro

Sabes mamá, hoy te oí otra vez. Discutías con alguien de ronca voz y después llorabas por mí diciendo que yo sería un estorbo para los dos… ah, ah, ah, ah.

¡Qué tal mamá!, aquí estoy otra vez. Te he escuchado de nuevo discutiendo con él, pero sin llorar. Y empiezo a pensar que estás de acuerdo y no naceré.

Quizá, mamá, tengas tu razón. Tú sabes de estas cosas; has vivido y yo no. No voy a estorbar, te juro mamá que los querré por igual a los dos…

Creo mamá, creo en Dios y en ti. Pero he notado algo extraño, me dolió y sé que al fin ya no estorbaré, ya no te veré sin conocerte, sé que me iré…

Adiós, mamá, rezaré por ti. Desde aquí te perdono. Aunque nunca te vi, me voy a acordar, me marcho mamá. Sé que ya ni podré hablarte más, más, más… ah, ah, ah.

33
Fig. 35. El aborto espontáneo es doloroso para la pareja y entra en duelo por su pérdida.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Actividad # 18 Aborto espontáneo

Instrucciones. Los dos, como pareja van a hacer un ritual de despedida a su bebé. En la intimidad, ambos pueden encender una vela y hablar sobre esta gran pérdida, del proyecto de vida que ya no será realidad, así como de sus ilusiones, sueños, esperanzas. Compartir su dolor les ayuda a superar esta pérdida y a mitigar miedo, ansiedad y tristeza.

B) Bebés

¿Cuál es la tendencia general del medio ante la muerte del bebé?

Cuando muere un bebé, la tendencia general del medio es la de no darle valor a esa muerte.

La frase “perder un bebé” es significativa porque es lo que sucede a menudo con ese pequeño cuerpo de pocas semanas de gestación, literalmente se pierde, los padres no saben a dónde fue a dar su cuerpo, cuál era su sexo, a quién se parecía o por qué no sobrevivió.

En muchas ocasiones las madres no tuvieron oportunidad de ver al bebé, tocarlo, arrullarlo o ponerle un nombre.

¿Cómo se puede facilitar el duelo?

Para facilitar el inicio del duelo, los padres decidirán en qué participan y si involucran o no a sus hijos. Se recomienda:

• Ver al bebé, conocerlo, tocarlo, abrazarlo, acariciarlo.

• Bañarlo y vestirlo.

• Tomar unas fotos o registrar la huella plantar en un papel.

• Cortar un mechón de su pelo.

• Incluir a los hermanitos en la experiencia, permitirles conocer al bebé y decirle adiós.

• Despedirse de él, decirle adiós, cantarle, hablarle y proceder al entierro.

¿Para qué sirve este procedimiento?

Este procedimiento sirve para iniciar el proceso con la clara, aunque triste, conciencia de que sí existió el bebé, se le conoció y se le dijo adiós.

¿Cómo es esta experiencia para la madre?

Para una madre, la experiencia suele ser demoledora emocionalmente.

La parte física de la pérdida, representado en el vacío corporal, junto con los cambios hormonales y malestares que experimenta la madre, suelen aumentar la intensidad de la experiencia del duelo.

¿Cómo reacciona el padre generalmente?

En estas circunstancias, los padres generalmente se sienten obligados a asumir el rol de “responsabilizarse de la situación” guardando sus sentimientos para poder manejar las exigencias prácticas del momento.

34
Fig. 36. El duelo de la cuna vacía.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Qué significa perder un bebé?

Deshacerse de las esperanzas, sueños y proyecciones propias ligadas al bebé es como perder una parte propia: es más una pérdida personal que cualquier otra.

¿Se supera la pérdida al encargar otro bebé?

Es especialmente difícil ponerle fin al duelo por un bebé y aceptar un nuevo embarazo sin relacionar ambas experiencias emocionalmente.

¿Cómo se puede evitar o disminuir todo este dolor tan grande?

Para evitar esto es conveniente poner énfasis en:

• La comunicación de la pareja.

• Compartir la información, expresar las emociones y escuchar al otro.

• Compartir la pérdida.

• Disponibilidad para hacer el duelo, en pareja, juntos, que tengan privacidad e intimidad, respeto por el mundo propio de cada cual y metas y valores comunes.

• Flexibilidad

• Adaptarse a las circunstancias, con la flexibilidad en los roles y la aceptación de las diferencias individuales.

• Valoración de sí mismo y de la pareja.

“Una rosa para el bebé que ha muerto al nacer”. Anónimo

c) Niños y jóvenes

¿Cómo se percibe la muerte de un hijo en general?

La muerte de un hijo siempre va a ser ilógica, pues encierra, probablemente, el dolor más grande.

Esta pena corta, junto con la vida, todas las esperanzas y expectativas que se tenían desde el momento mismo en que el hijo fue esperado.

Además, estas muertes atacan directamente al instinto de maternidad y de paternidad, que es, probablemente, uno de los más fuertes que existe en el ser humano

¿Hay algún patrón típico sobre esta pérdida?

En cualquier caso, cada experiencia es única, personal, particular en sus circunstancias, demoledora en sus efectos, produce un gran miedo por su intensidad y es imposible de creer, aunque se la esté viviendo. La muerte de un hijo es un absurdo que contradice la ley natural de la vida, como ya se había dicho.

¿Qué sucede si la muerte del hijo es impactante?

El hecho de no haberse podido despedir, de haber sido asaltados por la noticia de una muerte violenta, les hace más lento el inicio del duelo, porque el estado de shock es más largo. Además, si hay diligencias legales que demoran la entrega del cadáver, la situación se hace más crítica y dolorosa

“Llorar no es de débiles. Nacemos llorando porque llorar es tomar aire, sacar lo que nos duele y seguir adelante”. Anónimo

¿Qué sucede si el hijo muere después de una larga enfermedad?

Si la muerte se da tras una larga enfermedad, el dolor es el mismo, pero la sorpresa es menor a pesar de que hasta el último instante no se deja de esperar el milagro. La muerte de un hijo plantea una crisis de proporciones mayores.

35
Fig. 37. Llevar a cabo un ritual familiar, íntimo, para despedir al bebé y tomar conciencia de su existencia.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

¿Por qué ocasiona una gran crisis este tipo de muerte?

Se rompe en pedazos el mundo ordenado y confiable, se pierde el sentido y significado de la vida en un remolino de rabia, dolor, desesperación y ansiedad.

¿Cuándo comienza el problema?

El problema comienza desde el momento mismo en que hay que darles la noticia a los padres y familiares. Habrá que hablar con la verdad, con respeto y con algo más que empatía: con verdadero amor. En este momento, el de la comunicación, la presencia del tanatólogo es muy importante.

¿Cómo darles la noticia a los padres?

La noticia habría que darla llevando a los padres y familiares a un lugar privado en donde puedan manifestar plenamente su dolor, donde tengan la libertad de hacer preguntas y donde se pudiera contestar las dudas que surjan en la familia. Incluso sería bueno llevarlos a donde está el cuerpo, si ellos así lo desean.

¿Cómo ayudar a los padres?

Para poder ayudar a estos padres por todos los medios es importante que los sobrevivientes tengan “recuerdos”. En ocasiones, las familias hacen lo imposible por borrar toda huella que ayuda a una evocación, tratando con ello de eliminar el dolor.

La imagen del hijo muerto no debe ser borrada, pero sí remplazada, gradualmente, por reacciones menos dolorosas.

¿Qué tipo de recuerdos han de contemplarse?

Los recuerdos pueden ser cualquier cosa que quieran los padres conservar y les sea representativo: dibujos, fotografías, premios, juguetes, por ejemplo.

¿Cómo serían las reacciones?

Hay reacciones inmediatas y otras a largo plazo.

a) Reacciones inmediatas: ante ellas, el tanatólogo debe seguir su instinto y sus sentimientos, como: abrazar a los papás y hermanos, y hasta llorar con ellos.

b) Reacciones a largo plazo: debe ser consciente de que los familiares van a oscilar en su estado de ánimo.

¿Qué tipo de conductas puede uno esperar?

Las conductas más frecuentes que se presentan son:

• Muchos papás presentarán trastornos para dormir, pero no es conveniente que tomen medicamentos para hacerlo; es mejor que enfrenten el dolor en vez de evitarlo.

• Habrá sufrimiento para volver a su rutina diaria, ya que lo que antes les parecía importante, ahora les resulta trivial y falto de sentido.

• Después de los primeros días de la muerte del hijo, cuando la familia y los amigos se han alejado un poco, los padres sienten la soledad y pasan a la plena conciencia de la pena. Es en este momento cuando la presencia del tanatólogo es más importante.

“La muerte no existe, la gente sólo se muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo”.

6.2 ¿Qué hacer…?

¿Qué puede hacer el tanatólogo? El tanatólogo puede ser una luz en el camino:

• Acompañarlos para que lloren cuando lo necesiten, para que golpeen algo para expresar su ira y, en general, ayudarlos a que poco a poco retomen su vida, aunque al principio lo hagan de manera mecánica.

• Para impulsarlos a que hagan cosas toda la familia junta; esto ayudará a que piensen en “cosas vivas”.

• La meta podría ser ayudarlos a que encuentren la paz interior. Esto se logra por medio de la reflexión profunda, la observación de uno mismo y del comportamiento propio. También puede ayudarlos a que se fijen de vez en cuando en las cosas buenas de la vida, como la amistad, el amor que podemos dar y recibir, la cordialidad.

36

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

• También puede ayudar a las parejas de padres a expresar su duelo en conjunto, comunicándose y acercándose para brindarse apoyo mutuo y evitando así la ruptura posterior.

“No podemos escapar del dolor de un duelo, pero podemos elegir cómo enfrentarlo, superarlo y celebrar el amor que estos sentimientos representan”. Anónimo.

38. La ayuda tanatológica puede ser un gran consuelo.

Actividad # 19

Juegos de pelota

Instrucciones. Como padres siente una gran frustración y altos niveles de ansiedad y angustia ante el dolor por la pérdida de su hijo. Por eso van a pegarle a un espiro, a una pera de boxeo, botarán una pelota, o cualquier otra actividad semejante, para descargar sus emociones y sus sentimientos gritando, llorando o expresándolas como mejor le parezca a cada quien, ya que se canalizan mejor a través de la pelota. Ambos sentirán mucho cansancio, pero su alma comenzará a descansar al sacar todo ese dolor sin lastimarse ni lastimar a otros.

“Ni tan lento, que la muerte nos alcance, ni tan rápido, que la vida nos asfixie”. Anónimo ¿Cómo saben los padres que están avanzando en su duelo y recuperando su vida?

Nancy O’Connor (2010) comparte lo que unos padres en duelo por la muerte de su hijo comentan que se dan cuenta de sus avances cuando:

… Puedes recordar a tu hijo con una sonrisa.

… Puedes comprender que los comentarios dolorosos que hacen otras personas son producto de la ignorancia.

… Puedes ayudar a otras personas.

… Dejas de temer a los días festivos.

… Puedes permanecer en los oficios religiosos en la iglesia sin llorar.

… Te puedes concentrar en algo más aparte de tu hijo.

… Encuentres algo que agradecer a Dios.

… Puedas estar solo en tu casa sin que eso te inquiete.

…Ya no sientas que tengas que ir al cementerio todos los días o todas las semanas.

… Puedas tolerar el sonido del llanto de un bebé.

… No tengas que apagar el radio cuando escuches su música favorita.

… Encuentres algo que te haga reír.

… Puedes pasar por el hospital o por esa esquina sin gritar.

… Ya no te sientes agotado todo el tiempo.

… Puedes apreciar una puesta del sol, el olor del césped recién cortado, el dibujo en las alas de una mariposa.

Fig. 40. El duelo va por buen camino cuando los padres pueden hacer esto.

“Una de las formas más sencillas de mantenerte feliz es dejar ir las cosas que te hacen sentir triste”.

37
Fig. 39. Aplicar técnicas de catarsis contenida utilizando pelotas como descarga de la frustración, el dolor y la ansiedad.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Listado de videocuentos para explicar la muerte

Los videocuentos pueden abrir la puerta para conversar con el niño sobre lo que ha ocurrido. Es conveniente siempre ver este apoyo antes de usarlo para no tener sorpresas inesperadas.

1. Cuento infantil para explicar la muerte.

https://www.youtube.com/watch?v=y-3nbWL3OoY

2. No es fácil pequeña ardilla.

https://www.youtube.com/watch?v=OUtoUVT0gZE

3. Vuela mariposa, vuela.

https://www.youtube.com/watch?v=_RqjTg_kii0

4. Estirar la pata o cómo envejecemos.

https://www.youtube.com/watch?v=U-WWv3BbtEs

5. Nana vieja. https://www.youtube.com/watch?v=EmFAmdx2Ue0

6. Los abuelos. https://www.youtube.com/watch?v=PfYLiinhdWM

7. Mi abuela tiene Alz… ¿qué?

https://www.youtube.com/watch?v=UxjS-riStcY

8. Una mamá para Owen.

https://www.youtube.com/watch?v=Fl16kyvEydI

9. Más allá del gran río.

https://www.youtube.com/watch?v=lf1pMBP7gNs

10.El abuelito ha muerto.

https://www.youtube.com/watch?v=v-buEkAA7_8

11.La estrella de Lisa.

https://www.youtube.com/watch?v=cFwOqoWcjrQ

12.Café dulce, café amargo.

https://www.youtube.com/watch?v=sq-_Nt7XU68

13.Un regalo del cielo.

https://www.youtube.com/watch?v=hoV3hLbQf50

14.La mejor familia del mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=KY6UMEJlFkw

15.Yo siempre te querré. https://www.youtube.com/watch?v=egoG-uaG_wQ

16.Mi abuelo y yo.

https://www.youtube.com/watch?v=WNlnpi5US6k

17.Hasta pronto abuelo.

https://www.youtube.com/watch?v=rSry5DkEQ30

18.Cuando la muerte vino a nuestra casa.

https://www.youtube.com/watch?v=vMBwUB-Zdz4

19.Abuelita. https://www.youtube.com/watch?v=b6JtgTmAZyI

20.Mi abuela es una estrella.

https://www.youtube.com/watch?v=gTKZWlP8Ol8

21.¿Dónde está el abuelo?

https://www.youtube.com/watch?v=CGERWiqHdyU

22.El árbol del recuerdo.

https://www.youtube.com/watch?v=s07RnCPXyjY

23.La abuelita de arriba y la abuelita de abajo.

https://www.youtube.com/watch?v=Mb9EBKqxmH8

24.El duelo. Cortometraje animado.

https://www.youtube.com/watch?v=JXDkCmBd3vk

25.El pato y la muerte.

https://www.youtube.com/watch?v=-8eveBToBVw

26.Francisca y la muerte. Cuento del día de muertos.

https://www.youtube.com/watch?v=J2QNG16Z1vA

27.El Día de Muertos entre los purépechas de Pátzcuaro, Michoacán.

https://www.youtube.com/watch?v=rvOtSqTzgpY

28.Los esqueletos (canción). https://www.youtube.com/watch?v=ZxtfvatX6vM

29.Para siempre. https://www.youtube.com/watch?v=P4DJU_UTzP0

30.La muerte chiquita. https://www.youtube.com/watch?v=rotmUr1NJg8

31.El libro de los abrazos. https://www.youtube.com/watch?v=LvCaF_Ub6HY

38

32.El día de muertos. https://www.youtube.com/watch?v=8keGgwIp60M&list=PL3cuQDjN6F31AJktCBJkZTjO91bgqfT_&index=5

Apéndice # 2 Listado de cuentos para explicar la muerte

Los libros de cuentos son muy útiles como apoyo para manejar el duelo con los niños, pues juntos ven las ilustraciones, van al ritmo que ellos quieren, lo pueden hojear a y consultar a su gusto.

• Gal, A. y Aacute, N. (2017). Siempre. España: Bruño.

• García, C. (2016). Para siempre. España: La fábrica de libros.

• Kabal, L. (2015). La vida después de la muerte. España: Creación.

• Larsen, E. (2017). Soy la muerte. España: Barbara Fiore.

• Llemas, A. (2015). Vacío. España: Barbara Fiore.

• Llenas, A. (2016). El monstruo de colores. Perú: Flamboyant.

• Núñez, C. (2016). Emocionario: dime lo que sientes. México: V&R.

• Mundy, M. (2001). Cuando estoy triste. España: San Pablo.

• Mundy, M. (2010). Cuando fallece un ser querido. España: San Pablo.

• Teckentrup, Britta. (2015). El árbol de los recuerdos. España: Pepa Montano.

39
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales
Fig. 41. Videocuentos para explicar la muerte. Fig. 42. Libros infantiles para explicar la muerte.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Referencias bibliográficas

• Abengózar, M. C. (1994). Cómo vivir la muerte y el duelo. Una perspectiva clínicaevolutiva de afrontamiento. Valencia: Universidad de Valencia.

• Albom, M. (2000). Martes con mi viejo profesor. Madrid: Océano Maeva.

• Alizade Aloira, M. (1996). Clínica con la muerte. Buenos Aires: Amorrortu.

• Armendáriz, R. (2007). Sanando heridas emocionales. México: Pax.

• Bravo, L. (2016). ¿Cómo hablarle de la muerte a los niños? México: Trillas.

• Barreto, P. y Soler, M. C. (2007). Muerte y duelo. Madrid: Síntesis.

• Behar, D. (2003) Un buen morir. México: Pax.

• Boss, P. (2001). La pérdida ambigua, cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Barcelona: Gedisa.

• Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.

• Bucay, J. (2008). El camino de las lágrimas. Madrid: Océano.

• Buckman, R. (1999). ¿Qué decir?, ¿cómo decirlo? Colombia: Kimpres.

• Carmelo, A. (2000). Déjame llorar. España: Taranna.

• Campeone, F. (2013). ¿Cómo ayudar a los niños ante la muerte y el duelo? España: Dehonianas.

• Casullo, M. M, Bonaldi y Fernández. (2010). Comportamientos suicidas en la adolescencia. Buenos Aires: Lugar.

• Contigo salud. http://www.contigosalud.com/

• Durkheim, E. (2006). El suicidio. México: Coyoacán.

• Fabricant, S. Linn, D y Linn, M. (2014). Sanando las relaciones con bebés nacidos muertos y abortados. México: Parroquial.

• Fonnegra de J., I (2001). De cara a la muerte. Madrid: Andrés Bello.

• Gandhi, M. (2001). Quien sigue el camino de la verdad no tropieza. Palabras a un amigo. Maliaño, España: Sal Terrae.

• Instituto Mexicano de Tanatología. https://imt-tanatologia.blogspot.com/

• Klein, M. (2008) Amor, culpa y reparación. D.F., México: Paidós.

• Krishnamurti, J. (2011). La libertad primera y última. Barcelona: Kairós.

• Kübler-Ross, E. (1998). Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido. España, Martínez Roca.

• Kübler-Ross, E. (2006). La rueda de la vida. Barcelona: Zeta.

• Kübler-Ross, E. (2009). Una luz que se apaga. México: Pax.

• Kübler-Ross, E. (2012). Sobre la muerte y los moribundos. Alivio del sufrimiento psicológico. México: Debolsillo.

• Kuri, R. (2010). Girando en un tacón. México: Booket

• Laplancha, J. (1973). Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

• Lukas, E. (2002). En la tristeza pervive el amor. Barcelona: Paidós.

• Mittag, O. (2002). Asistencia práctica para enfermos terminales. Barcelona: Herder.

• Muñoz, M. (2012). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista. México: Castellanos.

• Nasio, J.D. (2007). El dolor de amar. Barcelona: Gedisa.

• Neimeyer, R. A. (2012) Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.

• O’Connor, N. (2011). Déjalos ir con amor La aceptación del duelo. México: Trillas.

• Pangrazzi, A. (2005). El duelo. Cómo elaborar positivamente las pérdidas humanas. Madrid: San Pablo.

• Puigarnau, A. P. Las tareas del duelo. Psicoterapia del duelo desde un modelo integrativo relacional Barcelona: Paidós.

• Pereña, F. (2010). La pulsión y la culpa. Para una clínica del vínculo social. Madrid: Síntesis,

• Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/

• Raimbault, G. (1997). La muerte de un hijo. Buenos Aires: Nueva Visión.

• Rebolledo Mota, J. F. (2003). Aprender a morir. México: Mexicana.

• Reyes Zubiría, L.A. (2009). Depresión, angustia y culpas. México: Arquero.

• Rinpoché, S.(1994). El libro tibetano de la vida y la muerte. Barcelona: Urano.

• Sandrín, L. et al. Comprender y ayudar al enfermo. Colombia: CENCAPAS.

• Sherr, L. y otros. Agonía, muerte y duelo. México: El Manual Moderno.

40

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

• Tovar, O. (2013). Un duelo silente. México: Trillas.

• Worden, J. W. (2010). El tratamiento del duelo. Asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.

41
Índice de contenido Introducción 4 1. El duelo. 5 2. La muerte de uno de los padres. 11 2.1 Cuando los hijos son niños. 11 2.2 Reacciones de duelo. 13 2.3 Cuando los hijos ya son adultos. 16 2.4 Si el hijo es un adulto joven. 17 2.5 Cuando se comparte el hogar con el padre. 18 2.6 Cuando el hijo no tiene familia. 19 3. La muerte de la pareja. 20 3.1Calidad de la relación. 21 3.2 Diferentes momentos de la relación, pérdidas. 21 A) Pareja joven. 21 B) Edad Madura 22 C) La vejez 22 3.3 El primer año, el segundo… 23 3.4 Sexualidad. 24 3.5Cómo continuar. 25 4. La muerte de un hermano/a. 26 4.1 Cómo apoyar a los padres con hijos pequeños 27 5. La muerte de un amigo. 30 6. La muerte de un hijo/a. 31 6.1 Significado de un bebé. 31 A) Abortos. 32 B) Bebés. 34 C) Niños y jóvenes. 35 6.2 ¿Qué hacer? ... 36 Apéndice # 1. Listado de videocuentos. 38 Apéndice # 2. Listado de cuentos. 39 Fuentes de consulta. 40
42 Índice de actividades 1 El día de muertos. 9 2 La caja de recuerdos. 11 3 Un cuento para explicar la muerte. 13 4 Ilumina la lágrima de la tristeza. 13 5 El globo mensajero. |4 6 Prepararse para dar la mala noticia. 15 7 La alegoría de la semilla y la planta. 16 8 Darse la oportunidad de terminar el duelo. 18 9 Carta de despedida. 19 10 El peregrinaje. 22 11 Los cambios en mi vida por amor a mi pareja. 24 12 Mis actividades diarias. 25 13 Respiración consciente. 26 14 Asambleas familiares. 27 15 Cómo prepararse para la pérdida de un/a hermano/a. 29 16 Impacto de la muerte de un/a hermano/a. 30 17 Adiós, mamá o gracias mamá. Canción. 33 18 Aborto espontáneo. 34 19 Juego de pelota. 37
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Muertes especiales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.