13. El arte de convivir y compartir con la pareja y la familia.

Page 1

Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Apuntes de Orientación Familiar

El arte de convivir y compartir con la familia y la pareja Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

13

1


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Dedicatoria A ti familia que, como el árbol, tienes las mismas raíces, aunque sus ramas se encaminen hacia distintos horizontes; y para ti orientador que ayudas a armonizar a la orquesta familiar cuando ésta se pierde.

Fig. # 1. Las familias en el siglo XXI

2


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

13. El arte de convivir y compartir con la pareja y la familia Contenido Íconos. Objetivos. Introducción. 1. Concepto de familia. 2. Teoría evolutiva de la familia. 3. Teoría sistémica de la familia. 4. Teoría ecológica de la familia. 5. Los ciclos vitales de la familia. 6. Análisis de los ciclos vitales normativos de la familia. 7. Evaluación de la familia. 8. El familiograma, el genograma y el APGAR familiar. 9. Escala de consecución de metas (GAS). 10. Tipos de pareja y de familia según diferentes autores. 11. Violencia familiar y de género. 12. Calidoscopio familiar. 13. Disolución de la pareja, construcción de una nueva. 14. Los servicios de orientación de la pareja y la familia. Referencias bibliográficas. Índices.

3


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Íconos Diálogo en pareja

Subir a la plataforma

Tareas

Discusión en equipo

Estudiar el tema

Lluvia de ideas

Hoja de trabajo

El orientador

Salud

Expediente

Creatividad

Bajar de la red

Registrar

Compartir

4


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Objetivos Objetivos generales • • • •

Estimar las bases teóricas de la orientación familiar con el fin de ponerlas en práctica en su trabajo como guías de la persona, la pareja y la familia. Avalar las bases psicopedagógicas para el diagnóstico, la atención e intervención de la persona, la pareja y la familia a través de una experiencia vivencial. Valorar distintas estrategias para ponerlas en práctica con la persona, la pareja y la familia a fin de fomentar la unidad y armonía familiar, además de prevenir conflictos innecesarios a tiempo. Aprender a aprovechar los conflictos como oportunidades de cambio y crecimiento para la persona, la pareja y la familia.

Objetivos específicos • • •

• • • • • • • •

Analizar los fundamentos teóricos de la orientación familiar. Examinar las tareas evolutivas de la pareja y de la familia como sistema en un contexto ecológico. Identificar los conflictos y/o la pérdida como oportunidades para adquirir o mejorar habilidades y destrezas, reconocer diferencias y propiciar el crecimiento y desarrollo. Descubrir en el/los orientados sus fortalezas y áreas de oportunidad como base para su proyecto de vida personal, con la pareja y la familia. Distinguir alternativas de comunicación efectiva y su impacto en la pareja y la familia. Examinar el impacto de los valores en la integración personal, familiar y comunitaria. Planear una actividad para la prevención y/o intervención de la familia. Discutir los conflictos que hay en el ambiente familiar para la elección de las herramientas de intervención. Decidir estrategias de solución para resolver problemas de pareja y familia tomando como maestras a las emociones básicas. Avalar el arte como una alternativa en la formación del desarrollo cultural en el seno familiar. Generar un proyecto de vida funcional y realista como compromiso para el mejoramiento de la calidad de vida en las familias.

Actividad # 1 Mis objetivos personales Instrucciones. Escribe tus objetivos personales. 5

Comentado [AML1]:


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Introducción Los cambios que ha traído el presente milenio han influido drásticamente en las parejas y las familias, lo cual amerita profundizar en su estudio para poder ofrecer una orientación acorde a los nuevos requerimientos sociales sin olvidar las necesidades específicas de las parejas y las familias. El objetivo de este manual es comenzar a estudiar a la pareja y a la familia como tal desde un punto de vista psicopedagógico. Se considera su ciclo vital para conocer cuáles son las etapas de su evolución, las tareas que debe llevar a cabo en cada una, así como las crisis y los conflictos que suelen presentarse con más frecuencia, pudiendo ser quehacer del orientador familiar acompañarlos en algunos de estos retos. Se ha tomado como marco teórico tres teorías básicas: la evolutiva, la sistémica y la ecológica. Sin embargo, también se rescatan algunas perspectivas de la cognoscitiva y de la conducta, la Gestalt y la Programación Neurolingüística. El papel de la pareja y de la familia en la sociedad ha ido cambiando a lo largo de los tiempos. En los últimos doscientos años, la familia ha pasado de ser, tradicionalmente, la unidad de producción a la unidad de consumo en el presente milenio. Es frecuente que la pareja tienda a obtener sus ingresos en forma independiente y comparta sus bienes de consumo, comida, vivienda, etc., con su prole. Desde el punto de vista social, la pareja ha mantenido un rol familiar común: la crianza de los hijos: trata de obtener bienes para mantener una propiedad y un uso común. Ante la sociedad, la pareja emplea el “nosotros” como responsable de la propiedad y de las acciones. Actualmente se supone que el objetivo implícito con el que cada miembro se incorpora a la pareja es hacer la vida más feliz y plena al otro, y de recibir un trato análogo. Para ello, ambos intercambian conductas y comparten una serie de bienes y actividades. Lo hacen de forma prioritaria, llegando a establecer un compromiso de exclusividad. Bajo la perspectiva de la sociedad, la pareja es una entidad basada en la relación entre dos personas. Como ente social, ésta se comporta como una unidad y así es reconocida por los que le rodean. Como institución social, es en la familia donde se producen las relaciones diádicas entre sus miembros. Las leyes, los usos y las costumbres marcan y definen características básicas de la pareja, como el compromiso que une a sus miembros,

6


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

y le asignan una función social, influyendo decisivamente en la forma y en el contenido de las relaciones entre sus componentes. Hasta hace poco, la inmensa mayoría de las parejas estaban constituidas por un par de personas de diferente género que, en función de distintas razones, decidían compartir su cuerpo, apoyarse mutuamente en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, en la alegría y en la tristeza, hasta que la muerte los separase. La pareja era un matrimonio que tenía como objeto social la creación de la familia y plasmaba sus intenciones legalmente en un contrato matrimonial. Actualmente, nada de esto es indispensable para que un entorno social considere que dos personas constituyen una pareja; muchas de ellas no tienen intención de formar una familia y no plasman su relación por medio de un contrato explícito. El concepto de pareja se ha hecho más amplio y, por eso mismo, también se ha modificado la concepción de la familia. Sin embargo, la clave para lograr una relación de pareja duradera radica en transformar el amor inmaduro y frágil de la etapa inicial del enamoramiento, en un amor maduro, fuerte, estable y sereno. Para conseguir este propósito es necesario que la pareja desarrolle y perfeccione aspectos interiores tales como: • • • •

• • •

La maduración emocional. La capacidad intelectual. El respeto mutuo. Las aficiones y preferencias afines.

Los principios y valores en común. La vida espiritual. La profundidad del compromiso interpersonal de los miembros.

Esta guía describe las acciones básicas que a toda pareja y/o matrimonio, le conviene realizar con interés y entusiasmo para solucionar los conflictos específicos de la convivencia cotidiana. Sin embargo, no se pretende dar fórmulas infalibles para resolver sus problemas, ni enseñar técnicas para mejorar la vida sexual o la comunicación intercomunal, por ejemplo; simplemente es una colaboración basada en algunos estudios psicológicos sobre la familia, la pareja y el matrimonio haciendo hincapié en los conceptos que se tienen del hombre y de la mujer y cómo afectan éstos a la pareja. Lo cierto es que en ninguna relación de pareja –tanto en régimen de convivencia o casada legalmente– se puede asegurar que reinarán la armonía y la felicidad con carácter permanente. Aun así, el orientador familiar tiene la posibilidad de esforzarse al ofrecerles un apoyo al conocer su dinámica en la relación de pareja y al ayudarlos en el encuentro de medios para prevenir o

7


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

sobrellevar las crisis que se producen con el tiempo, superando los retos y al navegar por el camino del crecimiento y bienestar común. Este trabajo está dividido en secciones con temas básicos, los cuales se han organizado con una secuencia lógica de acuerdo con el objetivo propuesto. Sin embargo, cada tema se puede leer de manera independiente, sin necesidad forzosa de dominar los contenidos que le antecedan. Los puntos que se tratan sólo dan una idea básica a manera de guía para que el lector los profundice por su cuenta. Estos temas son: • • • • • • •

La familia. La pareja. El matrimonio. La sexualidad de la pareja La llegada de los hijos. Los padres protagonistas de la educación de los hijos. El divorcio.

• • • • • • • •

La infidelidad en la pareja. Violencia en la pareja. La comunicación efectiva. Los retos, los conflictos y las pérdidas. El perdón. Las familias reconstituidas. La orientación familiar. Técnicas de intervención.

Fig. # 2. El grupo familiar. Actividad # 2 Los temas que más me interesan Instrucciones. Escribe los temas que son de tu interés, con base en el listado anterior. Agrega aquéllos que no han sido contemplados, pero te gustaría proponerlos para estudiarlos. 8


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 1. Concepto de familia 1.1 Panorama general 1.1.1 Objeto de estudio de la orientación familiar La familia y su variedad de manifestaciones dentro de una realidad cambiante. 1.1.2 El orientador familiar requiere: • • •

Una sólida preparación teórica – práctica. Habilidades psicolingüísticas. Formación en intervención familiar.

1.1.3 Pluralidad teórica: Una mayor apertura al eclecticismo y a la experimentación, a combinar elementos de diferentes teorías. Por ejemplo: • • • • • • • •

Teorías feministas y minorías étnicas. Multidisciplinaridad profesional. Cambios drásticos en las diferentes configuraciones familiares. Planteamientos más constructivistas y contextuales. Mayor preocupación por el lenguaje y el significado. Interés por la ética y los valores. Ruptura con la dicotomía entre las esferas pública y privada de la vida familiar y entre la ciencia social de la familia y las intervenciones familiares. Consideración de límites contextuales de la teoría familiar y el conocimiento de investigación.

1.2 La familia: etimología y diversidad 1.2.1 La palabra “familia” Es de uso común. Forma parte de la experiencia vital de todas las personas. 1.2.2 Difícil de definir Se requiere tener una visión amplia y lo más inclusiva posible pues hay cada vez más modelos de familias con enormes variaciones estructurales, funcionales y de relación dentro de una sociedad que va haciéndose más heterogénea.

9


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

1.2.3 Prototipo y proximidad Determinados por las propias experiencias socioculturales y personales: o Familia nuclear: grupo formado por dos adultos de distinto sexo y sus hijos. o Familia monoparental: un adulto con sus hijos. o Cualquier otra combinación. • Trampa: ¿cuándo se habla de familia y cuándo de cualquier otra agrupación que puede parecérsele, pero no es una familia? • Reflexión: significado histórico de la familia y las variantes familiares.

1.2.4 Etimología. • •

Familia: palabra latina que significa “casa” o número de personas que viven juntas, incluidos sirvientes, niños y esclavos. Pater (padre) y mater (madre): no expresaban connotaciones genealógicas sino dependencia de la autoridad. o Pater: señor de la casa, con autoridad sobre la mujer, los hijos, los esclavos y otras personas que pertenecían a la casa y constituían la familia.

Esta perspectiva: se ha usado desde la Edad Media hasta los tiempos modernos.

1.2.5 Separación de los términos “casa” y “familia”. • • •

Los cambios de conexión de los lugares de residencia y del trabajo. El incremento de la distancia entre los miembros de la familia (con lazos sanguíneos) y la servidumbre (con vinculaciones económicas, de lealtad, etc.). El fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos, al incidir en la importancia de la consanguinidad y del mantenimiento del apellido.

1.3 Propuestas de definición de familia • •

Planteamientos sistémicos. Conjunto de personas que interactúan de forma regular y repetida a través del tiempo. Trampa: también se interactúa de manera regular y repetida a lo largo del tiempo con los compañeros de escuela, trabajo o piso y no constituyen una familia.

10


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

1.3.1 Klein y White (1996) • •

Las familias duran un periodo de tiempo mayor que la mayoría de los otros grupos sociales. La familia no es un grupo en el que todos sus miembros formen parte de modo voluntario. o Los hijos no deciden quiénes serán sus padres biológicos (ni adoptivos). o En muchas sociedades los matrimonios han sido obligados por intereses económicos y sociales.

• •

Las familias suelen ser intergeneracionales. Las familias implican relaciones biológicas y/o legales y/o afectivas entre sus miembros.

1.3.2 Burgess (1996:3) • • • • •

La familia es una unidad de personalidades en interacción. Se trata de algo vivo que cambia y crece. La unidad de vida familiar: no se basa en ningún contrato legal, sino en la interacción entre sus miembros. La familia ni depende para su supervivencia de la relación armoniosa entre sus miembros ni se desintegra como resultado del conflicto entre ellos. La familia vive mientras se produzcan interacciones.

1.3.3 White (1991:7) La familia es un grupo social intergeneracional organizado y gobernado por normas sociales con respecto a la descendencia y la afinidad, la reproducción y la socialización de los más jóvenes.

1.3.4 Rodrigo y Palacios (1998: 33) La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia

1.3.5 Broderick (1993) •

La familia es un ejemplo de sistema social abierto, continuo, que busca metas y se autorregula. El hecho de que su estructuración esté determinada por la edad y el género es única y la diferencia de otros sistemas sociales. 11


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Cada sistema familiar está modelado por sus características: o Estructurales: tamaño, complejidad, composición, estadio vital. o Psicobiológicas de sus miembros: edad, sexo, fertilidad, temperamento, etc. o Posición sociocultural e histórica en el ambiente.

salud,

Parientes: por adopción, sangre o matrimonio que no comparten una residencia común no son familia. Diferencia de familia de otros sistemas sociales: criterio de pertenencia: o Estructural: las familias son únicas en la forma en que estructuran a los géneros y a las generaciones. No todas incluyen una pareja, ni siempre es heterosexual. o Culturalmente: se espera que la pareja sea sexual y activamente reproductiva. o No todas incluyen más de una generación: La generación más joven es el nexo biológico de la generación más vieja. o Cualidad de las relaciones: sólo las familias son: ▪ ▪ ▪ ▪

Difusas: abarcan gran número de situaciones. Particularistas: las reglas que aplican dependen de las relaciones entre las partes. Afectivas: la expresión de un amplio rango de sentimientos se considera apropiado. Adscritas: no se pertenece a la familia de origen por elección, e independientemente existe el estatus de cualquier acción voluntaria como la que se define por el género o el parentesco.

1.3.6 López y Escudero (2003:24) “Una familia es como un sistema en el que sus miembros establecen relaciones de intimidad, reciprocidad, dependencia, afecto y poder condicionados por vínculos sanguíneos, legales o de compromiso tácito de larga duración, que incluye, al menos una generación con una residencia común la mayor parte del tiempo. Se trata de un sistema semiabierto, que busca metas y trata de autorregularse, modelado por sus características estructurales (tamaño, composición, estadio evolutivo, etc.), las características psicobiológicas de sus miembros y su posición sociocultural e histórica en el ambiente”.

1.4 Elementos comunes en las definiciones de familia 1.4.1 Elementos. Todas las definiciones de familia incluyen los siguientes elementos:

12


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • •

Los miembros del grupo: un hombre adulto, una mujer adulta, los hijos de ambos, dos miembros del mismo sexo que cuidan a uno o más niños, etc. Los vínculos entre los miembros: biológicos, legales, afectivos, etc. Sus funciones.

1.4.2 Miembros del grupo •

• • • •

Relación de pareja: una pareja, del sexo que sea, constituya una familia. Es un paso más en el proceso de socialización de los individuos, de su asunción de posibilidades, de incorporación a un tipo de relaciones adultas y posible vía a la maternidad/paternidad (biológica o adoptiva) pero no solo. Residencia común: excluye a las personas que constituyen la red de parentesco. Sujetos dependientes: se responsabilice de ellos un adulto, dos o más de igual o distinto sexo que mantienen lazos legales, biológicos o tácitos con idea de prolongarse en el tiempo (los vínculos entre sus miembros). Temporalidad prolongada: excluye las relaciones esporádicas entre parejas homo o heterosexuales o que no tengan conciencia de durabilidad de la relación (compañeros). Funciones: la familia es un sistema semiabierto y autorregulado, que busca metas. No hay un acuerdo de cuáles son estas funciones ni los límites culturales de su consideración, así como su nivel de cumplimiento.

1.4.3 Funciones de la familia Cuando el sistema familiar está constituido por dos adultos, éstas tienen que ver con: • • • •

La construcción de personas adultas que asumen nuevas responsabilidades y el compromiso de sus relaciones íntimas y privilegiadas. Desarrollo afectivo. Apoyo social. La aportación de nuevos miembros para asegurar el recambio generacional

1.4.4 Funciones de la familia por niveles Cuando hay dos, una generación depende de la otra y tiene, además, otras funciones relacionadas con los valores de carácter universal. • • •

Supervivencia física y salud. Bienestar. El desarrollo de la capacidad conductual: necesaria para que el niño pueda llegar a convertirse en un adulto económicamente independiente. El énfasis de otros valores conductuales: morales, emocionales, intelectuales, por citar unos ejemplos. 13


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

1.4.5 Jerarquía natural de valores • •

Cuando se ve amenazada la supervivencia física y la salud, éste se convierte en el valor más importante. Asegurado el primer valor, puede peligrar el segundo, porque los padres valoran a sus hijos no sólo lo que les parece más importante en abstracto (influencia cultural), sino también lo que más les preocupa en concreto (condicionado por factores ambientales). En épocas de fuerte transición social es posible que los tres niveles operen a un tiempo o encontrarse con las ideas que eran adaptativas han dejado de serlo, pero no por ello se modifican.

1.4.6 Funciones de la familia en el segundo nivel Tienen que ver con la satisfacción de las metas señaladas: • • •

Asegurar la supervivencia de sus miembros, como: protección, alimentación y cuidado de la salud. Transmisión y favorecimiento del desarrollo de las destrezas de autonomía, como la adquisición de un sistema de comunicación. Estimulación del desarrollo de capacidades que dependen del grupo cultural, pues la cultura es proveedora de marcos y los padres son los organizadores de dichos marcos para sus hijos. El patrón de comportamiento social se aprende y practica en interacción con diferentes tipos de individuos en una variedad de marcos. Los agentes de socialización organizan los contextos de aprendizaje al asignar unos y prohibir otros. Los padres también son asignados a distintos marcos con sus perfiles particulares personales y de actividades. Los marcos en los que se encuentran las madres se relacionan con su forma de interactuar con los niños.

1.4.7 Funciones de la familia en el tercer nivel. Las funciones de la familia en este nivel tienen una gran carga sociocultural. • Favorecimiento del desarrollo afectivo. Ante las dificultades, buscan respuestas adecuadas y comparten sus emociones. La familia es el lugar de descanso de las tensiones generadas en contextos externos. • La socialización del niño en relación con los valores y los roles: Permiten interpretar la realidad física y social y asimilar las creencias básicas de su cultura. Actúa como grupo de control que enseña y obliga a comportarse de la forma que se considera socialmente deseable. • La preparación para la incorporación de otros contextos educativos: haciendo los ajustes necesarios para su formación.

14


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

1.4.8 Aprendizaje • •

La familia controla el desarrollo del niño como alumno y propicia su escolarización. En el seno familiar se realizan aprendizajes básicos para el niño: valores, actitudes, herencia cultural, estilo de vida, lenguaje, destrezas, contenidos y bases para recibir lo académico.

1.4.9 Generaciones •

Generación dependiente: generalmente se supone que es la más joven; sin embargo, en un momento de la vida es la de los mayores o coexisten dos generaciones dependientes: la de los jóvenes y la de los mayores. o Generación de mayor es dependiente: las familias cumplen las funciones de compañía, cuidado y apoyo afectivo.

La familia se encarga de articular las vías para asegurar la supervivencia de sus miembros, así como su desarrollo afectivo, de la conducta e intelectual, con toda la carga cultural que conllevan.

1.5 Diversidad familiar 1.5.1 Tipos de familia. Tres criterios fundamentales para distinguir los tipos de familia: el número de generaciones, su composición, el lugar de residencia y la línea de ascendencia.

1.5.1.1 Número de generaciones y composición. Dos ejes: o Vertical: el número de generaciones (vertical). o Horizontal: composición: familia nuclear, extensa, troncal, mixta, unión de hecho, padre único, comuna familiar, familia serie, familia compuesta, cohabitación y pareja gay. • • •

Familia extensa: incluye todas las generaciones que tengan representantes vivos, los conyugues de aquellos y los hijos de todas las parejas conyugales. Familia troncal: son todos los hijos adultos de una pareja que dejan el hogar de los padres menos uno, que se casa y vive con sus padres, su cónyuge y sus futuros miembros. Familia conyugal o nuclear: constituida por la pareja casada y los hijos habidos de esa unión.

15


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • •

• • • • • •

Nota: en la familia extensa, troncal y nuclear se suponen una progresiva disminución de los ejes horizontal y vertical. Familia mixta o reconstituida: es una variante de la familia nuclear en la siguiente habiendo dos generaciones únicamente, pero en la que se incluyen la mujer, el marido y los hijos de matrimonios previos. Familia de unión de hecho: su composición es idéntica a la familia nuclear (dos generaciones, una de adultos de distinto sexo y otra de niños, sus hijos), pero en ella no existe un contrato legal (matrimonial) entre los adultos. Familia de padre único o monoparental: constituida por dos generaciones: un adulto (hombre o mujer) que se encuentra solo tras un proceso de divorcio o de separación por ruptura de la relación, o la muerte de la pareja. Dicho adulto vive con sus hijos a los que puede unirle lazos biológicos o no. Comuna familiar: formada por mujeres, varones e hijos viviendo juntos, compartiendo derechos y responsabilidades, usando en forma colectiva la propiedad. La relación entre adultos no tiene que ser contractuales ni de exclusividad sexual. Familia en serie: formada por un varón, una mujer que han pasado por una sucesión de matrimonios adquiriendo varios esposos/as y diferentes familias a lo largo de sus vidas, aunque siempre viviendo en una familia nuclear en cada periodo. Es una combinación de familias mixtas entre sí o de una familia mixta y una familia nuclear. Familia compuesta: forma de matrimonio polígamo en la que dos o más familias nucleares comparten un mismo marido o una misma mujer Cohabitación: es una relación relativamente permanente entre dos personas solteras de diferente sexo que conviven sin vínculos legales. Familia conyugal o nuclear: constituida por la pareja casada y los hijos habidos de esa unión. Nota: en la familia extensa, troncal y nuclear se suponen una progresiva disminución de los ejes horizontal y vertical. Pareja gay u homosexuales: es una pareja del mismo sexo que mantiene una relación relativamente permanente. Puede tener vínculos legales o no, pues muchos países todavía no la aceptan. Familias homoparentales: formada por dos adultos del mismo sexo y sus hijos, unidos o no por lazos biológicos.

1.5.1.2 Lugar de residencia Se distinguen: familia matrilocal, patrilocal y neolocal. • • •

Familia matrilocal: la nueva pareja vive con los padres de la mujer. Familia patrilocal: la nueva pareja vive con los padres del marido. Familia neolocal: la nueva pareja vive en un hogar que no es ni el hogar del marido ni el de la mujer.

16


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

1.5.1.3 Ascendencia. Se distinguen: patriarcal y matriarcal. • Familia patriarcal: la ascendencia y autoridad están determinadas por el padre. • Familia matriarcal: la ascendencia y autoridad están determinadas por la madre. En suma, tanta diversidad de dimensiones y formas familiares resalta la importancia de considerarlas como legítimas y como manifestaciones del concepto de familia, el cual, más que concepto es un sistema vivo que se modifica y evoluciona en el tiempo y con el tiempo. Personales

Materiales

Formales

Padre Madre Hijos

Vivienda Ambiente decorativo Utensilios y objetos de uso común

Autoridad Relaciones conyugales Relaciones paternofiliales Relaciones fraternales

Abuelos Tíos Primos Parientes

Fig. # 3. Elementos constitutivos de la familia.

1.6 La familia como institución 1.6.1 Las instituciones sociales ¿Se puede hablar de ella como institución social o es algo más? • Como institución social: debido a su fuerte herencia sociológica y antropológica, sin cuestionarse realmente si lo es. • ¿Qué es una institución social?: es un sistema de normas sociales que regulan un sector de la vida social y pretenden satisfacer ciertas necesidades sociales. • Sociología: considera como instituciones sociales a la política, la educación, la religión, el trabajo y la familia. Cada una de estas instituciones incluye un conjunto de normas que guían y dirigen su comportamiento en la vida social. • Normas: son las reglas que la sociedad impone a sus miembros y pueden ir desde lo formal a lo informal. • Crecer en una sociedad: implica aprender estas normas para poder funcionar con éxito al relacionarse con otras personas socializadas de modo similar.

1.6.2 La familia, ¿más que una institución? Es una pregunta que ha de tomarse en cuenta en el presente milenio. En los últimos tiempos, la familia se ha visto presionada, debido a diversos factores como las nuevas tendencias en la educación de hijos e hijas, el papel asumido por las mujeres en el hogar; su incorporación al mundo laboral; la reducción en el número de hijos; y la 17


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

aparición de otras formas más complejas de grupo familiar, entre otros, dando por resultado que el tema de la familia se cuestione, señalándose que la misma está en crisis. La familia moderna en sí no está en crisis, lo cierto es que las formas de pactar la vida en familia han cambiado. Lo cierto es que está pasando por un proceso de reconstrucción, de reajustes, pues como institución básica, la misma permanecerá por mucho tiempo, ya que no tiene sustituto, pero es una institución que evoluciona a la vez hacia lo desconocido, donde existe la posibilidad de crear, de innovar y de influir positivamente sobre sus integrantes

1.6.2.1 La familia como fenómeno natural • •

Ámbito familiar: término para referirse a todo aquello que es familia, la cual está más relacionada con fenómenos naturales que culturales o sociales, por lo tanto, va más allá de una institución. Funciones: para perpetuar la especie de manera natural, son el proveer nuevos miembros y garantizar su supervivencia a través del sustento y la protección.

1.6.2.2 La familia como institución • • • • • •

En los seres humanos, traer nuevos miembros al mundo tiene una gran carga sociocultural. La supervivencia de la especie humana es física y social, pues depende de destrezas sociales para poder ser autónomo dentro de su grupo sociocultural. Aunque la familia realice funciones de provisión y supervivencia, puede fracasar en su cumplimiento, necesitando el apoyo social de instituciones como la política, para suplir esas carencias. La familia se encarga de desarrollar las destrezas necesarias para desarrollarse autónomamente a través de aprendizajes de observación e instrumentales. Al favorecer el desarrollo de capacidades dependientes del grupo cultural en relación con las normas y las necesidades sociales, la familia es una institución. En suma, la familia es un grupo o sistema natural, pero también es una institución.

Fig. # 4. Cada miembro de la familia tiene una función. 18


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Conclusiones • • •

Definición de familia: si bien debe ser amplia para poder abarcar su diversidad tipológica y funciones, también debe ser específica para que se distinga de otros grupos o sistemas sociales. Análisis: es imposible detallar todos los procesos familiares, de relación, de ideas o educativos de todos y cada uno de los diferentes tipos. Es necesario contar con una definición como la propuesta que sirva de reflexión sobre la diversidad existente, la influencia de las experiencias personales, los vínculos especiales entre sus miembros y algunas funciones que se han desempeñado, con éxito o sin él, de modo natural e institucional desde hace mucho tiempo. La llamada crisis en la familia no es más que un proceso de cuestionamiento sobre los cambios operados a una velocidad insospechada en el Siglo XXI, como son la modificación de la institución familiar en sus funciones tradicionales de conformación, reproducción, realización personal, educación, socialización, responsabilidad compartida, lo que permitirá más equilibradamente a cada uno de sus miembros, el desarrollo integral como seres humanos.

Actividad # 3 Clasificación de las familias Instrucciones. Escribe cómo clasificarías a las familias modernas explicando cuáles son los criterios que lo fundamentan.

Actividad # 4 Las parejas jóvenes y la familia Instrucciones. Las parejas de jóvenes son menos formales y a veces parecen irresponsables; sin embargo, la presente generación piensa, discute y reflexiona a la hora de establecer una familia. Discute en equipo los siguientes puntos y saquen conclusiones. Compártanlas con el grupo. 1. Reconocer que la comprensión, la comunicación y el respeto son los principales puntos de equilibrio en una familia; 2. Reflexionar seriamente a la hora de pensar en procrear, que se debe traer al mundo los hijos/as que responsablemente se pueden criar y educar; pero, además, que sean hijos deseados por ambos progenitores. 3. Que la pareja debe compartir recíprocamente derechos y responsabilidades en el hogar, principalmente en cuanto al cuidado, crianza y educación de la prole.

19


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 2. Teoría evolutiva de la familia 2.1 Panorama general • • •

Aplicación: esta teoría sólo se concentra en la familia. Objeto de estudio: los cambios sistemáticos que la familia experimenta como consecuencia de las demandas de sus miembros y de la sociedad en la que está inmersa. Característica: aunque utiliza términos de las teorías evolutivas del desarrollo individual, se diferencia de éstas porque: o o o o

• •

Incorpora el tiempo y la historia como componentes principales. Le interesa el desarrollo de la familia como un grupo de personas. Sus roles y estructura. Su interacción y organización según normas sociales.

Influencia. Ha tenido una considerable influencia en las demás teorías, como en la sistémica, pues analiza explícitamente el ciclo vital familiar como una guía a usar en el proceso de intervención. Orígenes. Sus orígenes están en el estudio del ciclo familiar.

2.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 2.2.1 Orígenes del concepto de ciclo vital familiar No es fácil ubicarlo, pero tiene una larga historia: • • •

Antecedentes: 1777 y los trabajos de los sociólogos rurales. Siglo XX: han participado sociólogos y psicólogos (clínicos y académicos), historiadores y economistas. Interés continuo: búsqueda de una explicación de los cambios de la familia a lo largo del tiempo.

2.2.2 Fases Klein y White (1996) ddistinguen tres fases de la teoría evolutiva de la familia: descriptiva, formalización y sistematización y de proposiciones y modelos.

20


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Fase descriptiva: se centró en la idea de que las familias tienen un curso vital semejante a los organismos biológicos, por lo tanto, la familia recorre procesos análogos al nacimiento, crecimiento, declive y muerte. Fase de maduración o formalización y sistematización: a partir de la II Guerra Mundial, se centra en los roles sociales y relaciones que cambian con cada estadio de la familia. o Rodgers (1973): propuso sustituir el concepto de ciclo de vida familiar por el de carrera familiar. o Aldous (1978, 1996): distinguió subcarreras como: la carrera de hermano, la carrera matrimonial y la de progenitor, todas influidas por carreras externas, como las educativas y ocupacionales.

Fase de proposiciones y modelos: es la más reciente y es una reacción a las nuevas técnicas de análisis de datos y de crítica a la teoría: algunos autores criticaron el concepto de ciclo de vida familiar, otros hicieron aproximaciones teóricas menores, unos más se centraron en la perspectiva determinista de los estadios invariantes. Actualmente: se revisa esta teoría para dar respuesta a las críticas e incorporar nuevas técnicas metodológicas. Se han estado incorporando variantes teóricas, como: las perspectivas de estructura, de interacción y del ciclo vital individual, que inciden en niveles de análisis diferentes, de los más institucionales a los más individuales.

2.2.3 Perspectivas •

Perspectiva de estructura. Visión más constreñida, al centrarse en las normas sociales y a las variaciones que afectan a la familia, pero no controla debido a los ajustes de las interinstituciones.

Perspectiva de interacción. o Planteamiento: las familias realizan cambios a partir de normas sociales más o menos estrictas. o Protagonismo: la familia, pues las sociedades permiten más o menos variación en las manifestaciones familiares.

Perspectiva del ciclo vital individual o Se ha ocupado del desarrollo del individuo en la familia y ha incorporado conceptos como homeostasis y feedback, que son clave en la teoría sistémica de la familia. o Naturaleza cambiante de la familia: tiene que ver con el paso del tiempo. 21


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

2.3 Conceptos Al Orientador Familiar le es indispensable conocer los básicos para comprender esta perspectiva y su interpretación sobre los cambios familiares a lo largo del tiempo.

2.3.1 Cambio familiar y desarrollo • • • •

Al principio tenían dificultad en distinguir entre desarrollo y cambio: en el primero incluían distintos tipos de cambio, tanto normativo como de roles. Confundían diferentes niveles de análisis: individual, de relación e institucional. Deben de hacerse al momento de intervenir, pues hay que considerar el momento evolutivo en el que está la familia. Lo cierto es que los cambios dentro de la familia no se pueden analizar desde un mismo plano. Caracterización del desarrollo familiar: las familias experimentan cambios normativos y no normativos. o Cambios normativos: se ajustan a lo habitual en cada cultura y grupo social, como casarse. Le permiten circular por la secuencia cultural y socialmente establecida. o Cambios no normativos: son eventuales, como sacarse la lotería.

2.3.2 Estadio • • •

Estadio familiar: es el intervalo de tiempo en el que la estructura y las interacciones de las relaciones de roles en la familia son distintas cualitativamente de otros periodos. Un estadio en un nivel grupal: representa un patrón de interacción de roles entre los miembros de la familia diferente de los estadios precedentes y los posteriores. Discusiones: término problemático, cuyas discusiones han girado en torno a cuatro puntos fundamentales: o Si el término “ciclo” se puede aplicar a la familia: las familias varían mucho entre sí, por lo tanto, no es fácil aceptar la ciclicidad de la historia familiar y la progresión fija de los estadios. o Ciclo: recurrencia. La idea es que la familia repite hechos, situaciones y acontecimientos, pero la realidad es que hay una gran variedad, incluso dentro de una misma familia, y con significados diferentes. Parece incorporar componentes ideológicos, de “algo” que empieza y termina. o Recurrencia: a lo largo de generaciones, las familias repiten las mismas situaciones y conductas, pero las condiciones no son idénticas. 22


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

2.3.3 Posiciones, normas y roles • • •

Posición: es el lugar que ocupa un actor en un sistema de relaciones. En la estructura de parentesco se define por el género, el matrimonio, las relaciones consanguíneas y las generacionales. Posiciones básicas de la familia: marido, mujer, padre, madre, hijo, hija, hermano y hermana. A partir de ellas, hay otras específicas. Normas: son reglas sociales que gobiernan el comportamiento de grupo o individual. Pueden ser estáticas y procesuales. o Normas estáticas: se refieren a la manera de hacer algo en diferentes estadios de la familia y a diferentes edades de los individuos. o Normas procesuales: regulan el tiempo y la secuencia de comportamientos, como casarse primero y tener hijos después. o Normas transinstitucionales: son normas procesuales elaboradas a partir de la unión de normas de diferentes instituciones, como combinar normas familiares, laborales y educativas.

Rol familiar: son todas las normas asociadas a una de las posiciones de parentesco, pero puede variar de una sociedad a otra o de un subgrupo cultural a otro; pueden estar graduados según la edad individual y el estadio familiar.

Carrera familiar Ciclo familiar

Variaciones Desviaciones

Cambios no normativos

Transición Estadio

Estadio ⃝ Acontecimiento ⃝ Tareas evolutivas

Estadio Fig. # 5. La Teoría Evolutiva de la Familia.

2.3.4 Acontecimiento • •

Marca la transición entre dos estadios cualitativamente diferentes desde el punto de vista normativo, como cuando nace el primer hijo de la pareja. Hay acontecimientos que afectan a los individuos y no tienen un sentido evolutivo ni implican la existencia de normas institucionales diferentes, como 23


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

perder el empleo, por lo tanto, no se consideran en la teoría evolutiva de la familia.

2.3.5 Transiciones • • •

Son cambios de un estadio familiar a otro: el estadio se prolonga en el tiempo y el acontecimiento sólo ocupa un punto temporal. En la actualidad: las transiciones incluyen los caminos que se recorren y los que no, como la muerte de la pareja, el nacimiento de un nieto, casarse o divorciarse. Cada uno de los acontecimientos posibles lleva a la familia a una nueva serie de transiciones alternativas.

Dirección actual de la familia

Otras opciones o caminos que han sido descartados Fig. # 6. Transiciones.

2.3.6 Tareas evolutivas •

• • • •

• •

En cada estadio evolutivo de la familia existen un conjunto de tareas que ésta debe realizar para poder pasar al siguiente, de modo que el éxito logrado en una tarea condicionaría el éxito de las siguientes, y esto afecta tanto a la familia de origen como a la nueva constitución, como el tener un mejor ajuste sexual al comienzo del matrimonio las mantienen más satisfactorias durante los cambios del embarazo y los primeros cuidados del recién nacido. Si la familia no logra realizar adecuadamente sus tareas evolutivas, se producen conflictos entre sus miembros y se sufre la desaprobación social. Noción de tareas evolutivas: pretende integrar las normas sociales existentes según la edad y el estadio con la maduración ontogenética de los individuos de una familia. Crítica: concepto de uso poco científico de juicios de lo que constituye lo que es adecuado. Se ha redefinido como un conjunto de normas o expectativas de rol dentro de la carrera familiar. En cada estadio evolutivo de la familia existen un conjunto de tareas que ésta debe realizar para poder pasar al siguiente, de modo que el éxito logrado en una tarea condicionaría el éxito de las siguientes, y esto afecta tanto a la familia de origen como a la nueva constitución, como el tener un mejor ajuste sexual al comienzo del matrimonio las mantienen más satisfactorias durante los cambios del embarazo y los primeros cuidados del recién nacido. Si la familia no logra realizar adecuadamente sus tareas evolutivas, se producen conflictos entre sus miembros y se sufre la desaprobación social. Noción de tareas evolutivas: pretende integrar las normas sociales existentes según la edad y el estadio con la maduración ontogenética de los individuos de una familia. 24


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Crítica: concepto de uso poco científico de juicios de lo que constituye lo que es adecuado. Se ha redefinido como un conjunto de normas o expectativas de rol dentro de la carrera familiar.

2.3.7 Curso o carrera familiar •

Este concepto sustituyó al de ciclo de vida familiar, pues no se buscaba la idea de que la familia constituía un ciclo, sino un curso o carrera en el que los estadios actuales se veían afectados por los precedentes, pero sin que existiese un fin teleológico del proceso que terminara constituyendo un ciclo. La carrera familiar está compuesta por todos los acontecimientos y periodos de tiempo (estadios) entre acontecimientos por los que pasa una familia, cualquier familia.

2.3.8 Variaciones y desviaciones • •

Variación. Con respecto a una medida de tendencia central (moda o mediana), es aleatoria. Desviación: No es aleatoria y sistemática. En este sentido, un gran número de familias con respecto a la carrera normativa se considera una fuente de cambio social. Las personas sólo se desvían del camino cuando perciben obtener beneficios de ellos o cuando las circunstancias parecen abocar a ello. La familia se sale de la norma por errores individuales. Desviación sistemática: cuando se incrementa significativamente como la cohabitación prematrimonial o el divorcio, entonces llega el momento en que las normas sociales cambian y se convierte en desviado no vivir en cohabitación prematrimonial o divorciarse. Normas de temporización y secuenciación de la familia: no están aisladas. La familia de hoy se ve afectada por las condiciones laborales (mayor preparación y desarrollo de habilidades y de estudio (terminar de estudiar antes de casarse). La conjunción de las normas de tiempo y secuencia de varias instituciones constituye el curso vital normativo de las personas y las familias. Secuencia normativa: no hay sanciones formales por no seguir una secuencia como el terminar los estudios, después conseguir trabajo y luego casarse, si hay sanciones informales, sutiles derivadas de todas las instituciones sociales al estar graduadas según la edad y el estadio. Si una familia queda fuera de la secuencia dentro de una institución, le resulta difícil a sus miembros ajustarse a las expectativas de temporalización y secuencia de otras instituciones. Cambio social: se relaciona con los ajustes familiares de sus secuencias de estadios, con la secuenciación y temporización de las normas de instituciones no familiares (como las educativas o laborales). Los desajustes suelen traer consecuencias negativas. Nuevas normas dominantes: se van sincronizando gradualmente con otras instituciones, como la cohabitación se veía en los 80 con consecuencias

25


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

adversas para la futura estabilidad matrimonial, hoy en día parece relacionarse con menor probabilidad de su ruptura. En suma, la desviación es parte necesaria del cambio social y los que se encuentran en la vanguardia de las desviaciones sufren para conseguir un nuevo orden normativo.

2.4

Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención

2.4.1 Análisis del estrés en las familias • • • • •

Se experimenta estrés familiar cuando hay incapacidad para hacerle frente al cambio. Puede surgir por variaciones individuales en sus miembros como resultado del paso del tiempo, por sucesos evolutivos o no evolutivos. El estrés familiar se manifiesta como una alteración de la organización y los procesos de la familia. La percepción que se tenga de los Estresores está guiada por la comprensión de las normas de tiempo y secuencia en los distintos momentos históricos en las diferentes sociedades. Tanto el estrés individual como el familiar se explican recurriendo a múltiples niveles de análisis individuales, de interacción, de estructura y temporales, centrados en las fuentes de recursos y las estrategias de afrontamiento. Este análisis se convierte en un elemento esencial a la hora de aprovechar las potencialidades de la familia para conseguir los cambios.

2.4.2 Carrera familiar y sus estadios •

Carrera familiar: no existe un único patrón, sino muchos patrones de familias. Reconocer esto puede ayudar a las familias a identificar aspectos comunes y diferentes con respecto a otras familias. Algunas familias comparten patrones comunes que es útil analizar cuando se enfrentan a la realización de una determinada tarea evolutiva. Ajustes transinstitucionales y sus implicaciones para la familia y la intervención: como cuando el hijo mayor entra a la escuela, la familia pasa a otro estadio. Se supone que en el anterior debió cumplir una serie de tareas evolutivas familiares.

2.5 Críticas y discusión 2.5.1 Áreas problemáticas • •

La identificación de los procesos evolutivos. Estadios ontogenéticos: cuando se centran en los individuos, tomando como base la biología.

26


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • • • •

Desarrollo: es un proceso en el que las probabilidades de transición de un estadio a otro dependen del estadio en el que se encuentra actualmente la familia y de cuánto tiempo se ha permanecido en dicho estadio. Distinción ontogenética-sociogenética: es poco clara, pero se percibe en el desarrollo de la familia según las condiciones socioculturales en las que la familia está inmersa. Amplitud: los análisis transculturales actuales consideran otras formas de organización de secuencia y temporal de las familias. De cualquier manera, se pretende extraerse las normas de funcionamiento familiar. Concepto de estadio: no puede incluir todas las formas familiares, aunque las nuevas formulaciones hacen un esfuerzo por considerar cualquier estructura o patrón. Saltos discretos asociados al cambio de estadio: son cambios continuos y graduales en realidad. Las transiciones no son un punto en el tiempo, sino un proceso. Contrarréplica: se basa en que las transiciones están asociadas a acontecimientos discretos que se convierten en puntos de corte en la vida familiar. Conflicto entre perspectivas de interacción y de estructura: pues para los primeros los individuos y las familias tienen una gran eficacia en su construcción de normas familiares, y para los segundos las normas sociales dejan poco margen a la elaboración personal y familiar. Sin embargo, ambas posturas se complementan pues tienen distintos niveles de análisis: la perspectiva interaccionista es más adecuada para el nivel relacional y grupal, mientras que la estructuralista lo es para el institucional.

Conclusiones • •

Teoría evolutiva de la familia. Es la única que se aplica exclusivamente a la familia. El uso de términos como estadio, ciclo, cambio o desarrollo parecen ser una simple traducción del estudio individual al familiar; sin embargo, esta teoría tiene suficiente entidad para explicar algunos de los cambios que se producen en las familias a lo largo del tiempo sin necesidad de recurrir a explicaciones evolutivas individuales. De gran influencia en teorías posteriores: emplean términos evolutivos, pues se han encontrado muy útiles los planteamientos evolutivos para la interpretación de los problemas familiares como en las estrategias utilizadas para introducir cambios en las familias.

Actividad # 5 Ideas clave de Teoría Evolutiva de la familia Instrucciones. Escribe diez ideas centrales de la Teoría Evolutiva.

27


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 3. Teoría sistémica de la familia

3.1 Panorama general • • • •

Origen: las modernas teorías sistémicas de la familia se derivan de la Teoría general de sistemas. Consiste: se trata de un campo lógico-matemático que pretende formular y derivar los principios que son aplicables a los sistemas en general (Bertalanffy, 1972:26). Característica: da la posibilidad de unificar la ciencia. Jerarquía de sistemas: los inanimados, los vivientes y los simbólicos o significados. Esta jerarquía no implica ausencia de relación entre los distintos niveles, sino todos los objetos están interrelacionados unos con otros, pero prima la no sumatividad. Teoría abstracta: se puede aplicar tanto a los objetos animados como a los inanimados. Los sistemas no vivos tienden a incrementar su desorden, los vivos tienden a incrementar su orden y diferenciación.

3. 2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 3.2.1 Orígenes de la teoría general de sistemas • • •

No tiene una etiología única, sino que evolucionó a partir de la influencia de la biología, la robótica y las matemáticas. Su mayor parte de evolución tuvo lugar en el siglo XX. Antes del siglo XX: se señalan dos tipos de influencias: o Orgánica y evolutiva de la sociedad: en el universo existen procesos idénticos operando, pues es un proceso continuo que crea y disipa estructuras, y pueden ser aplicables a la sociología, a la biología o a la psicología. (Spencer, 1880). Aporta la idea de emergencia y que los agregados forman algo más que el ser la suma de sus partes. o Ciencia de la información: con la invención del telégrafo y el teléfono se desarrollaron nuevas formas de conceptualizar y medir la información.

Teoría matemática de la comunicación: a partir de la II Guerra Mundial, surgió esta teoría para unificar áreas como los sistemas de seguimiento y el flujo de información. (Shannon y Weaver, 1949).

28


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

3.2.2 Aplicación a los estudios de la familia. Comenzó a aplicarse a los estudios de la familia antes de ser incorporada a otras disciplinas, como la sociología. •

Greogry Bateson: antropólogo y biólogo formó un equipo de investigadores de distintas profesiones en los años cincuenta, se unieron para dar respuestas a preguntas y buscarlas en las diferentes orientaciones. Desarrollaron la teoría del doble vínculo o doble coacción. Destacan: o Conferencia Macy: se comienza a hablar de cibernética y causalidad circular por expertos de diversas profesiones. o Milton Erickson: hipnoterapeuta famoso también influye. o Colaboradores destacados: Haley, Jackson, Weakland). o Esquizofrenia: la consideran como un síntoma de la patología familiar más que individual. En los jóvenes se debe a un patrón recurrente de “doble vínculo” materno, esto es, que la madre realiza demandas a su hijo a nivel de discurso (quejas a la falta de demostración de afecto del hijo hacia ella) y contradice esas mismas demandas a otro nivel de discurso (gran aversión a las demostraciones de afecto con su lenguaje corporal), por lo tanto, el único recurso que le queda al hijo es la locura.

Crítica a la teoría del doble vínculo: ha sido muy criticada, pero fundamenta el movimiento del proceso familiar. • Jackson: en 1958 fundó el MRI (Mental Research Institute). Tuvo una década dorada (hasta 1968) al centrarse en la formación, investigación y terapia. • Antropología, Biología y Sociología: algunos de sus especialistas incorporaron la teoría de sistemas en el área de la familia a la mano de terapeutas y clínicos, teniendo otra preparación, como Buckley (1967) y Von Bertalanffy (1968) al afirmar, por ejemplo: o

Acuerdo de las tres ciencias: cuando se observa la existencia de una estructura, debe ser que existe porque, o bien actualmente o bien en el pasado, tiene o tenía una función para el organismo o la sociedad. o Paradigma funcionalista: la familia ocupa un lugar destacado: sus individuos tienen la responsabilidad de realizar las funciones más universalmente necesarias: la aportación de nuevos miembros y su socialización (Broderick, 1993). •

Teoría de la comunicación: tiene su origen en la obra de Shannon y Weaver (1949) cuyo trabajo The Mathematical Theory of Communication se introdujo en el estudio de la familia a través de Bateson y su equipo, al igual que la teoría de los procesos familiares. Destaca la idea de que los mensajes entre los seres sociales siempre contienen un elemento informativo, el mensaje y un componente de definición de relación, el metamensaje. Profundizaron en

29


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

las diferencias que hombres y mujeres tienen para decodificar los mensajes verbales y no verbales, por ejemplo. Teoría de los procesos familiares: Broderick (1993) ha destacado al señalar que la familia es un sistema buscador de metas. El sistema familiar trata, sobre todo, de mantener las relaciones sociales y especiales dentro de la familia y entre la familia y el contexto: o Dentro de la familia: se deben controlar las relaciones de espacio y sociales entre las díadas para que los individuos puedan protegerse de las demandas de los otros, pero para que también estén unidos unos a otros. o Las relaciones entre la familia y su contexto: están formadas por transacciones que unen a la familia con los sistemas externos, al tiempo que se mantienen los límites del sistema familiar.

En suma, es una teoría de desarrollo reciente, pero ha estado latente en las consideraciones de autores muy anteriores. Constituye toda una filosofía, una visión del mundo y de la organización de los agentes que viven en él.

3.3 Conceptos 3.3.1 Sistema •

Hall y Fagan (1956): es un conjunto de objetos y de relaciones entre esos objetos y sus atributos. Los objetos son los componentes o partes del sistema. Los atributos son las propiedades de los objetos. Las relaciones mantienen unido al sistema. o Sistema menor: que el familiar se considera que constituye un subsistema (padres, hermanos, etc.). o Sistemas mayores: a la familia se denominan suprasistemas (grupo racial, cultural, familia extensa, etc.). o Sistema heurístico: sirve para comprender el mundo pero no es real, esto es, definir un objeto como un sistema compuesto de subsistemas, inputs y outputs es sólo una de las formas de estudio posibles.

3.3.2 Subsistemas • •

Los sistemas tienen varios niveles o subsistemas y, a su vez, se integran en suprasistemas. El que un sistema sea subsistema, sistema o suprasistema depende del punto arbitrario de análisis que se considere.

30


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Fig. # 7. Características de los sistemas.

3.3.3 Jerarquía • •

Hace referencia a su percepción de la naturaleza como “capas” de sistemas de complejidad creciente: subsistemas, sistemas y suprasistemas. Una mayor complementación implica un mayor poder. Dentro de los propios sistemas y subsistemas pueden existir diferencias de poder.

3.3.4 Límites • • •

Este concepto es esencial en el pensamiento sistémico. El límite define al sistema y supone un punto de contacto entre éste y otros (subsistemas y suprasistemas). Todo sistema tiene límites. Un límite es la barrera entre el sistema y su entorno, que afecta el flujo de información y energía entre el medio y el sistema. Todo aquello que es externo al sistema se encuadra en la etiqueta de ambiente (o entorno). Los límites pueden seguir un continuo de mayor a menor permeabilidad: o Sistema cerrado: no permite la entrada ni la salida. o Sistema abierto: no ofrece ninguna resistencia a la entrada o salida. o Semipermeables: son la mayoría de los sistemas, pues es lo que les permite la entrada de inputs y outputs (energía, información, etc.), que están relacionados por reglas de transformación. 31


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

3.3.5 Reglas de transformación • •

Representan la relación entre dos elementos del sistema y cómo los inputs (comida) se convierten en outputs (comportamiento fuera del hogar) dentro del sistema o entre el sistema y otros subsistemas. Patrón de demanda retirada o demand-witdraw: si el marido y la mujer son elementos del sistema, cada vez que la mujer le echa en cara a su marido que se aleja de ella y no la escucha, el marido se aleja más y la escucha menos.

Fig. # 8. Teoría Sistémica de la Familia.

3.3.6 Equifinalidad • •

Es la capacidad del sistema para alcanzar una misma meta utilizando diferentes caminos (Von Bertalanffy, 1968). Los resultados de un sistema circular no están tan determinados por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. Por tanto, dos resultados idénticos pueden tener orígenes distintos y, del mismo modo, idénticas “causas” pueden dar lugar a resultados diferentes. (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967). 32


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Noción de tareas evolutivas: pretende integrar las normas sociales existentes según la edad y el estadio con la maduración ontogenética de los individuos de una familia. Crítica: concepto de uso poco científico de juicios de lo que constituye lo que es adecuado. Se ha redefinido como un conjunto de normas o expectativas de rol dentro de la carrera familiar.

3.3.7 Retroalimentación (feedback) • • •

Circuito de feedback: la información pasa de un punto del sistema a otro, o a otros puntos dentro o fuera del sistema, y vuelve al origen. Retroalimentación: Giro que devuelve el output al sistema como input. Retroalimentación negativa: mantiene la condición de equilibrio dinámico, la homeostasis. Un sistema responde a cualquier fuente de desequilibrio con origen interno o externo reduciendo la desviación con respecto al estado de equilibrio inicial. Esto, por ejemplo, explicaría la resistencia de muchos problemas familiares a ser cambiados. Retroalimentación positiva: se produce una desviación con respecto al equilibrio original, alcanzándose un nuevo equilibrio que es diferente al que existía previamente. Como el padre desempleado que consigue trabajo y la familia se organiza incluyendo esta nueva circunstancia, completando así el circuito.

3.3.8 Variedad • • •

Todos los sistemas tienen grados de variedad. Variedad de sistema: se refiere a la medida en que el sistema tiene recursos para ajustarse a las demandas ambientales o adaptarse a los cambios. Carencia de variedad: algunos sistemas la presentan cuando tienen reglas muy rígidas, por ejemplo.

3.3.9 Equilibrio • •

Es el ajuste entre inputs y outputs. Sistema homeostático: el sistema familiar lo tiene en la medida en que mantiene el equilibrio a través de la retroalimentación y el control.

3. 4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 3.4.1 Marco conceptual La teoría de sistemas es el más importante en el estudio de la interacción matrimonial y en la comunicación familiar.

33


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

• •

Waltzlawick, Beavin y Jackson (1967). Introdujeron la teoría de comunicación y establecieron una aproximación sistémica a la codificación y decodificación de los mensajes verbales y no verbales. Mishler y Waxler (1968). Examinaron los patrones de comunicación familiar y matrimonial y sus posibles conexiones con la esquizofrenia. Su trabajo cuestionó la teoría del doble vínculo. Expone temas complejos acerca de patrones en la comunicación familiar. Raush, Barry, Hertel y Swain (1974). Desarrollaron el modelo de emisorreceptor como si se tratara de un sistema de contingencias. Para ellos, la interacción matrimonial es un sistema en el que la conducta de uno de los miembros de la pareja es contingente al mensaje previamente enviado por el otro miembro. Analiza una serie de contingencias conductuales en una serie temporal. Gottman, Markman y Notarius (1977). Señalaron que se debe considerar tanto la conducta verbal como la no verbal y el hecho de que la reciprocidad conductual propuesta por el modelo de contingencias no es tan simple. Mary Ann Fitzpatrick (1988). En su libro Between husbands and wifes, analiza la recepción de los mensajes verbales y no verbales en matrimonies tradicionales y no tradicionales. Utilizó el RDI o Relational Dimensions Instrument para determinar el tipo al que corresponde cada uno de los miembros de la pareja: tradicional, independiente o separada), según las dimensiones de ideología acerca del matrimonio, interdependencia y comunicación. o o o o o

Tradicionales: ideologías convencionales, un alto grado de interdependencia y comparten espacios con sus parejas. Interdependientes: tienen valores no convencionales acerca de la vida familiar y las relaciones, y mantienen su espacio físico privado. Separados: evitan los conflictos, además, se comunican y acompañan poco. Distintos tipos de pareja: recurren a estrategias de poder y tácticas consensuales distintas; son diferentes sus formas de comprometerse en los conflictos familiares o de comunicarse no verbalmente. En suma, el análisis de la comunicación ha proporcionado claros ejemplos de la fuerza y utilidad de la aproximación sistémica en el estudio de la familia.

David Olson, Bell y Portner (1982). Compaginaron su aproximación terapéutica con la investigación científica rigurosa. Crearon el modelo circunflejo con dos dimensiones: la cohesión y la adaptabilidad. o

Cohesión: determinada por los lazos emocionales que los miembros de la familia tienen unos con otros el grado de autonomía personal que experimentan.

34


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o o o o

Adaptabilidad: habilidad del sistema familiar para cambiar sus estructuras de poder, relaciones de roles y reglas de relación en respuesta al estrés de situaciones y evolución. Familias funcionales: sus valores de cohesión y adaptabilidad se mantienen entre unos valores medios. Familias disfuncionales: la familia interpreta que existen problemas en sus relaciones. El terapeuta o el orientador los puede ayudar a cambiar y alcanzar niveles de cohesión y adaptabilidad más equilibrados. Conclusión: se puede aplicar este modelo desde las primeras relaciones de pareja hasta la vejez y es una de las mejores fusiones entre ciencia y terapia.

MRI de Palo Alto en California o Popularizaron: la noción de patrones familiares homeostáticos y sistemas familiares disfuncionales. o Legado vigente: para explicar e intervenir en patologías tratadas tradicionalmente de modo individual: alcoholismo, anorexia nerviosa, bulimia. o Comportamientos problemáticos: están inscritos en el sistema de relación de la familia y son recurrentes porque las transacciones entre los miembros del sistema siguen un patrón igualmente recurrente. o Contribución. Es enorme, pues abarca desde la consideración de los niveles operativos familiares y su significado familiar, desde las interrelaciones entre los individuos y entre el sistema familiar y el suprasistema, hasta las condiciones en que se pueden producir conflictos en esas interrelaciones por dificultades con los límites dentro y entre subsistemas, por las alianzas dentro de los sistemas o entre miembros de los diferentes subsistemas.

3.5 Críticas y discusión •

• •

Perspectiva científica tradicional: más que una teoría, es un modelo debido a que la teoría sistémica sigue un planteamiento constructivista que se contrapone al hipotético deductivo de los modelos científicos tradicionales y no entra en competencia con otras teorías para explicar mejor determinados hechos. Perspectiva constructivista: las teorías no compiten unas con otras, sino son iluminados por diversos aspectos y diferentes modelos que pueden ser útiles para diferentes propósitos. Abstracta y global: es poco útil aplicarla. Defensa: es más fácil aplicar ideas generales en diferentes contextos que hacerlo con ideas específicas, pues cada vez es más difícil y complicado considerar por separado al mundo social y natural. Para ellos, la única forma de moverse por diferentes contextos es utilizando los mismos conceptos, lo que ayuda a ver las conexiones y semejanzas entre los procesos. Idea de sistema: el considerar a la familia como un sistema, pues para algunos autores no lo es. Esta discusión es estéril; mejor es centrarse en su utilidad de 35


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

percibir a la familia como sistema para la interpretación, predicción e intervención.

Terapia Familiar Sistémica Teoría General de los Sistemas La familia es un sistema. Esto significa verla como un "todo" organizado. Sus miembros son elementos interdependientes

Teoría de la Comunicación Humana Las personas se relacionan a través de la comunicación . Cuando ésta se vuelve disfuncional pueden aparecer síntomas.

Teoría Cibernética El concepto de "retroalimentación" se aplicará a las familias paraentender su funcionamiento sano y disfuncional.

Fig. # 9. Teorías que fundamentan a la Sistémica.

Conclusiones • • •

Los planteamientos sistémicos aplicados a la familia son una forma de pensar diferente al de las terapias y pensamientos tradicionales, buscador de causas y orígenes de los problemas familiares. Es diferente porque no considera al individuo aisladamente sino formando parte de un sistema, un todo que es más que la suma de cada una de sus partes. Ha proporcionado un marco explicativo importante para el estudio de la familia y ha ofrecido importantes aportaciones, tanto teóricas como prácticas, para la intervención.

Actividad # 6 Ideas clave de la Teoría Sistémica de la familia Instrucciones. Escribe diez ideas centrales de la Teoría Sistémica de la familia.

36


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 4. Teoría ecológica de la familia 4.1 Panorama general • • • •

Ecología: estudio de las interrelaciones entre los organismos y el ambiente, tanto orgánico como inorgánico. Ecología humana: se ocupa de la interacción e interdependencia de los humanos, como individuos, grupos o sociedades, y su ambiente, que son partes inseparables de un todo mayor. Los humanos: son tanto organismos biológicos como seres sociales en interacción con el ambiente. Teoría ecológica humana: concibe a la familia como un sistema de transformación de energía con una relación de interdependencia del medio físico-biológico y sociocultural.

4.2

Tradiciones intelectuales y variantes actuales

4.2.1 Pensadores e investigadores •

Pensadores clásicos. Platón y Aristóteles consideraron los procesos de crecimiento y desarrollo, y las relaciones entre el tamaño de la población y la estructura y la estabilidad del ambiente. • Thomas Malthus (1766-1834): En su época se consideraba que el incremento de la población aumentaba el poder del país. Aportación: mientras que la población crece en progresión geométrica, los recursos lo hacen en progresión aritmética, por tanto, las limitaciones deben hacerse en sentido preventivo (como las morales) y positivo (guerra o hambre). Sus estudios: le dio un enfoque ecológico a la economía, sociología y demografía al considerar la interacción de las variables ambientales y biológicas con las sociales y humanas. • Charles Darwin (1809-1882). Paternidad de la ecología como ciencia: las especies evolucionan a través de procesos de selección natural o eliminación de los miembros de la población que están menos adaptados para sobrevivir en un ambiente. • Gregor Mendel (1809-1882). Progenitor de la ecología humana: puso las bases para los estudios que unen el desarrollo ontogenético con la interacción ambiental (Bronfenbrenner, 1979) y sobre los factores biológicos que explican el comportamiento de la familia (Van den Berghe, 1979). Sus estudios: han permitido entender los mecanismos genéticos que impulsan la evolución. Habló de alelos dominantes y recesivos, genotipos y fenotipos: éstos pueden predecir la probabilidad de obtener unos resultados determinados en un tipo de población. Su trabajo influyó: en la genética y en la genética de poblaciones, 37


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

siendo ésta última la que más ha tenido implicaciones en la teoría de la evolución y la teoría ecológica. Ernest Haeckel (1873). Sociólogo alemán. Se le atribuye el uso del término “Ecología”. Se ocupó en desarrollar una ciencia que estudie a los organismos en su ambiente, a la que llamó “oekología”, del griego oik = casa o lugar en el que se vive. Ellen Richards. Consideró que la oekología era el medio por el que se aplicarían los principios, métodos y resultados de la ciencia a la mejora de la vida de las personas y su ambiente. Aplicación: debe hacerse en el lugar en el que se producen los primeros aprendizajes, el hogar y la familia. Bubolz y Sontag (1993). Con base en las ideas de Richards, redondearon la idea de educar mejor a las mujeres para llevar a cabo esta tarea.

4.2.2 Primeros estudios de la ecología humana. • •

Escuela de la ecología humana de Chicago: se ocupaba de las disposiciones espaciales de las ciudades, especialmente en Chicago. Herencia de la teoría de la evolución y de la genética: su visión de que los seres humanos se desarrollan como organismos biológicos individuales cuyas capacidades sólo están limitadas por la dotación genética. o Genética de las poblaciones: las poblaciones cambian a través de la selección natural. Los individuos demuestran su adecuación adaptándose a los cambios ambientales. o Teoría de la evolución: los fenómenos deben analizarse según diferentes niveles. o Ecología humana de Richards: con la educación, los seres humanos pueden entender las interacciones con el entorno y orientar su consumo y producción para que todo el ambiente se beneficie.

Teoría general de sistemas: no todos los ecologistas coinciden en reconocer su influencia: los subconjuntos de ecosistemas humanos pueden describirse con conceptos sistémicos, como la relación entre el todo y las partes, procesos de input, output, feedback positivo y negativo, útiles para describir y explicar las interacciones de la familia y las transacciones con el ambiente. Variantes teóricas: dos especialmente: la ecológica del desarrollo humano y la sociobiología de la familia.

4.2.3 Variantes teóricas. Se consideran dos especialmente: la ecológica del desarrollo humano y la sociobiología de la familia: A. Ecológica del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner (1979). Ha unido ideas de la teoría ecológica y de la teoría de campo de Kurt Lewin. •

Para este autor el desarrollo es el resultado, no sólo de factores ontogenéticos, sino también de la interacción de la dotación genética del individuo con la familia 38


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

inmediata y con otros componentes del ambiente. No se caracteriza por ser únicamente sumativa. Los rasgos de la persona interaccionan con el ambiente para dar origen a un comportamiento individual que no se puede explicar añadiendo los efectos de los rasgos de la persona a los efectos del ambiente. Distingue cuatro sistemas ambientales que se diferencian por su grado de inmediatez con respecto al desarrollo individual: micro, meso, exo y macrosistema. Son planteamientos unidireccionales (van del ambiente al individuo) por lo que no se trata de una propuesta sistémica. o Exosistema: es el contexto en los que el individuo en desarrollo no participa directamente, pero en el que tienen lugar hechos que le afecta, como el lugar de trabajo de sus padres o las redes sociales. o Micro, meso y exosistema: se encuentran integrados en el macrosistema, que está constituido por los valores ideológicos, normas y patrones institucionales de cada cultura. o Cronosistema: examina la influencia que tienen en el desarrollo de las personas los cambios y continuidades del ambiente en el que viven a lo largo del tiempo.

• •

Forma más simple de análisis: la transición vital. A niveles más avanzados, los efectos acumulativos de una secuencia de transiciones en el curso vital. Su modelo: ofrece un marco conceptual en el que los procesos intrafamiliares se van afectando por las condiciones extrafamiliares y ambientales. El individuo se ve afectado o influido por un ambiente con niveles de proximidad creciente.

B. Sociobiología de la familia. Los sociobiólogos aceptan que el comportamiento humano resulta de la interacción compleja entre los genes y el ambiente. •

Ajuste inclusivo o selección de parentesco: Concepto fundamental que supone que los comportamientos de los individuos tratan de maximizar su éxito reproductivo y el de sus familiares, como si un hermano con el que se comparte contenido genético tiene éxito reproduciéndose, también lo tienen los demás. Van den Berghe (1979): los padres utilizan dos estrategias para maximizar su éxito reproductivo: a) tener pocos hijos e invertir mucho en su cuidado y socialización y b) tener muchos hijos, pero con la necesaria reducción de inversión en energía y tiempo para cada hijo. Ambas estrategias tienen sus puntos fuertes y débiles según el ambiente en el que se encuentren los sujetos. En un ambiente hostil, una fertilidad alta puede ser más exitosa; mientras que, en un ambiente estable, es más apropiado tener pocos hijos. Aplicación del ajuste inclusivo a la formación de parejas y al matrimonio según Van den Berghe: los seres humanos no se emparejan aleatoriamente ni por celo sino que en muchas sociedades la estabilidad de las parejas heterosexuales parece la norma.

39


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Las mujeres: invierten más en el cuidado de los hijos, y tienen menos incentivos ser promiscuas que para los hombres. Les interesa más tener un solo compañero. o Los hombres: se ocupan menos del cuidado de los hijos y ganan más maximizando su contribución genética. Una vez que ha hecho patente a algunas de sus “mujeres” que es el adecuado, tratará de engañarla con otra. o Cambio social: lograr un mayor control de la natalidad no conduce a la promiscuidad como estrategia de ajuste inclusivo porque sólo permite un incremento de las relaciones sexuales, pero no incide en la reproducción. o El matrimonio: es una institución femenina en la que los hombres invierten muy poco. •

Explicación de algunas áreas difíciles para otras teorías: los sociobiólogos son capaces de explicarlas, pero tienen dificultad para hacerlo con algunos comportamientos familiares, ¿Por qué tiene hijos la gente?, para tratar de maximizar el ajuste inclusivo. Bajo la perspectiva ecológica: la biología de los humanos y la sociedad deben formar parte de una teoría ecológica completa.

4.3 Conceptos 4.3.1 Ecosistema • • • •

Ecosistema familiar: está constituido por las interacciones en la familia, y entre la familia y el ambiente construido por los humanos, el ambiente sociocultural y el ambiente físico-biológico. Un problema del ecosistema: sus límites, porque en el humano pueden ser fluidos (se pueden desplazar de un sitio a otro). Acontecimientos fuera de un ecosistema determinado: pueden tener importantes efectos en él, como una fuga radiactiva. Vayda (1983): una forma de solucionar esto es centrarse en actividades humanas significativas, o en las interacciones entre los individuos y el ambiente, e ir explicando estas interacciones situándolas en contextos cada vez más amplios.

4.3.2 Ambiente • •

Definición: es la totalidad de entornos físicos, biológicos, sociales, económicos, políticos, estéticos y estructurales que rodean al individuo y el contexto de su comportamiento y desarrollo. Ambiente físico-biológico: tiene componentes físicos y biológicos, como la atmósfera, el clima, el agua, las plantas y los animales, tal y como existen en la naturaleza. 40


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Ambiente construido por los humanos: contiene las modificaciones del ambiente físico-biológico que han realizado los humanos, como carreteras, campos cultivados, etc., para garantizar su supervivencia. Ambiente sociocultural: incluye otros seres humanos, construcciones culturales abstractas y las instituciones sociales y económicas.

4.3.3 Desarrollo ontogenético • • • • • •

Cambio: es el resultado de la organización interna. Desarrollo: la dependencia de las partes. Para los humanos: la parte biológica de ese cambio es la edad y el desarrollo ontogenético, mientras que la parte social es la maduración o la experiencia. Piaget (1952): el desarrollo ontogenético y social están unidos. Bronfenbrenner (1979): el desarrollo implica siempre la relación entre el organismo y su ambiente inmediato. Desarrollo humano: es un proceso continuo en el que se producen cambios en la habilidad de un individuo para percibir, conceptualizar y actuar en relación con su ambiente durante toda la vida. Con los años, los sujetos se hacen más competentes en sus interacciones con ambientes complejos (físicos, sociales, emocionales y cognoscitivos), al a tiempo que los reestructuran.

4.3.4 Selección natural y adaptación • •

Adaptación: noción muy básica y de gran amplitud, pues puede aplicarse desde la biología hasta los procesos interactivos de las poblaciones de organismos. Selección natural: es el resultado de la adaptación. Si un organismo o una población se adapta con éxito a los cambios en su ecosistema, entonces no ha sido seleccionado. Pero si no se adapta, ha sido seleccionado. Sin embargo, los humanos no sólo se adaptan al medio, sino que lo modifican para lograr unos resultados determinados.

4.3.5 Familia • • • •

Definición: es una organización social imbricada en una red de parentesco mayor. Ocupa un nicho en todos los sistemas sociales: al proporcionar el sustento y el cuidado de los miembros, y al aportar a la sociedad la reproducción de la organización social y económica. Como unidad de producción y consumo: proporciona servicios individuales y se relaciona con otras unidades, como la social y económica. La díada marido-mujer: se especializa cada vez más como padre-madre con la llegada de un hijo. A medida que el hijo madura y se va especializando como consumidor y productor, los padres se especializan menos en el cuidado y mantenimiento y más en el área de consumo y producción. En este proceso, el

41


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

niño adopta roles cada vez más especializados según su maduración y las normas asociadas a la edad. Crítica: concepto de uso poco científico de juicios de lo que constituye lo que es adecuado. Se ha redefinido como un conjunto de normas o expectativas de rol dentro de la carrera familiar.

Fig. # 10. El marco ecológico.

4.3.6 Valores • • •

Definición: son las concepciones que tienen los humanos acerca de lo que está bien o mal o lo que vale la pena. (Bubolz y Sontag, 1993). Tienen valores: los individuos, las familias y los grupos sociales. Estudio del ecosistema familiar: es necesario considerar los valores y metas individuales, los que comparten los miembros del grupo familiar y los que están presentes en el medio social en el que la familia está inmersa.

4.3.7 Necesidades • •

Definición: son los requisitos que deben satisfacerse para que los individuos y las familias puedan sobrevivir y adaptarse. Tres categorías: es aplicable a los individuos y a las familias, y son: de tener, de relación y de ser. 42


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Necesidad de tener: se refiere a poseer materia-energía e información para vivir. o Necesidad de relación: implica comunicarse, ser amado y tener a quien amar, ser aceptado y considerado por los demás. o Necesidad de ser: incluye el sentido de autonomía e identidad.

4.3.8 Dirección • • •

Definición: es un proceso comprensivo que implica la consecución, creación, coordinación y uso de los recursos para lograr metas y cumplir con los propios valores. Durante todo el proceso: las familias realizan evaluaciones de sus metas y determinan si necesitan cambiar sus planes, si deben utilizar otros recursos o si se deben descartar unas metas y establecer unas nuevas. Retroalimentación de las evaluaciones: hace que, o bien las familias permanezcan como están, o bien cambien.

4.3.9 Toma de decisiones • •

Elementos del proceso básico: reconocer que hace falta tomar una decisión; identificar, comparar y evaluar alternativas; y elegir una alternativa aceptable. Proceso complejo en la familia: porque la familia debe tomar muchas decisiones; muchas decisiones que deben tomar las realizan en condiciones de incertidumbre o riesgo; y las decisiones pueden implicar a un solo individuo, pero en muchas ocasiones conciernen a toda la familia. o Decisiones técnicas: la selección de los medios efectivos para alcanzar una meta. o Decisiones económicas: recursos para alcanzar unas metas determinadas. o Decisiones integrativas: cambios en un individuo o la familia para solucionar un problema. o Decisiones judiciales: aplicación de reglas para resolver las diferencias de interés, reducir conflictos y mantener el orden. o Decisiones políticas: para preservar o mantener quién o quiénes toman las decisiones.

4.3.10 •

Calidad de la vida humana y del ambiente

La calidad de la vida de los humanos se determina por el grado de satisfacción de las necesidades básicas y los valores a un nivel: o Individual: como la felicidad, por ejemplo. o Familiar: condiciones de la vivienda, por ejemplo. o Social: paro o mortalidad infantil, por ejemplo. 43


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Calidad del ambiente físico-biológico, sociocultural y de elaboración humana: se refiere a la capacidad para proporcionar recursos humanos y no humanos para que la vida continúe y se conserven los ambientes no vivos.

4.4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 4.4.1 Aplicación de la ecología familiar • • •

Se puede aplicar al estudio de una gran variedad de problemas que tienen que ver con las familias y sus relaciones con varios ambientes. Se puede utilizar en el estudio de familias con diversas estructuras y orígenes raciales, nacionales y culturales. Ejemplos de aplicaciones: análisis de la calidad de los ambientes de atención comunitaria con carácter microsistemático o que tratan de reproducir las condiciones microsistemáticas, como los centros para el cuidado infantil; y en cómo las condiciones del contexto pueden contribuir al apoyo familiar o constituir un factor de riesgo en el desarrollo individual.

Fig. # 11. Aplicación de la ecología familiar.

44


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

4.4.2 La calidad de los ambientes con carácter microsistémico • •

Investigación: toman como guía los planteamientos de Bronfenbrenner (1979), como el indagar los efectos del cuidado en centros específicos. Belsky (1990): muchos niños reciben cuidados en centros específicos o de cuidadores en el hogar. Muchos de ellos presentan un patrón de apego inseguro cuando tienen entre 12 y 18 meses, son más desobedientes y agresivos cuando tienen entre 3 y 8 años. o Crítica: hay que considerar otros posibles factores, como las características de los centros y las familias de donde proceden estos niños, los grupos de comparación, etc. o Lo valioso: reconocer la necesidad de considerar las variables contextuales, cómo tenerlas en cuenta y cómo hacer para tratar de modificarlas.

Campbell (1993): aplicó en el área de salud y el elevado coste de la sanidad. Una alternativa sería pasar de los hospitales generales a modelos basados en la comunidad y en la familia. o Tratamientos basados en la comunidad: se pone el énfasis en la familia como proveedora de servicios y como unidad de tratamiento. o Brindar apoyo a la familia: es necesario ayudarla con el incremento en sus cargas de cuidado y de analizar las características diferenciales de los servicios comunitarios.

4.4.3 Las condiciones contextuales como apoyo o factor de riesgo • •

• •

Westney (1993): una implicación práctica de esta teoría es la sensibilización hacia múltiples niveles e interacciones entre las unidades ecológicas. Oyemade (1988): concluyó que las familias con padres adolescentes y las familias de delincuentes juveniles contaban con menos recursos que las familias de niños más pequeños que tenían buenos y malos resultados académicos. Los padres con niños con buenos resultados solían contar con más frecuencia con la ayuda de su red de parentesco. Garbarino y Sherman (1980): cuando la relación padre-hijo se encuentra inmersa en una comunidad en la que otros adultos con más recursos interactúan con la díada padre/madre-hijo/a, la incidencia del maltrato es menor que en las díadas aisladas. Concluyó que los nichos ecológicos podían hacer o deshacer las familias de riesgo, por lo tanto, el reto está en hacer los nichos lo mejor posible. La teoría ecológica combinada con la sistémica: importante marco para la investigación y la intervención familiar. Es clave considerar el contexto e intervenir en las familias indirectamente modificando los nichos en los que se encuentran. Se trata de que el contexto permita la satisfacción de las 45


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

necesidades de las familias de tener, relacionarse y ser para lograr ambientes de calidad en los que la adaptación de los individuos y sus familias sea la meta.

4.5 Crítica y discusión 4.5.1 Crítica a la teoría ecológica según Klein y White (1996) • • • • •

Hawley (1986) y Bronfenbrenner (1979, 1989): el desarrollo se produce por los intercambios con el ambiente; sin embargo, ni uno ni otro se ocupan de cómo se produce el declive. Hannan y Freeman (1984): tratan de predecir la habilidad de las organizaciones para adaptarse a los cambios en el ambiente y la selección natural que resulta de los fracasos adaptativos, pero todavía no es suficiente lo que han indagado. Falta especificar más: cuando la causa ontogenética se hace sociogenética, pues sus procesos siguen sin estar claros. No es suficiente su explicación de cómo se produce el cambio: No se ha aclarado el proceso que la persona y el contexto deben generar para que éste se logre. Son deficientes las explicaciones de la sociobiología sobre ex post facto: como la estrategia masculina del ajuste inclusivo puede ser sólo una preferencia fácilmente modificable por el ambiente y no constituir la “verdadera naturaleza masculina”. Valores: las teorías sociales describen y predicen una orientación a los valores que puede no ajustarse a la función de las teorías científicas y hacer que se confundan con otras con una orientación religiosa o filosófica.

Conclusiones •

• • •

La Teoría ecológica. Aunque es joven, puede proporcionar una perspectiva de los humanos, tanto social como biológica, al estudiar a los miembros de la familia individualmente, a la familia como grupo y el contexto en que éstos se encuentran. Necesita mayor desarrollo y es posible que pase por una simbiosis con elementos de la teoría sistémica. Hay autores que hablan de una teoría ecosistémica. Aunque se influyan mutuamente, no es obstáculo para que cada una siga desarrollándose por su lado. o Aportaciones de la teoría sistémica a la ecológica: explicaciones acerca del cambio y la transformación dentro de los sistemas y entre los sistemas y el ambiente. o Aportaciones de la teoría ecológica a la sistémica: información sobre las condiciones ambientales y las genéticas.

46


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Los orígenes de estas teorías y la forma de abordar el estudio de la familia son diferentes.

Actividad # 7 Teoría Ecológica de la familia Instrucciones. Escribe diez ideas centrales de la Teoría Ecológica de la familia.

Fig.# 12. Actividades sanas y constructivas en familia. Actividad # 8 Calidad en el amiente de la familia Instrucciones. Elabora un cartel para promover el ambiente de calidad en las familias.

47


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 5. Los ciclos vitales de la familia 5.1

Organización general

5.1.1 Objetivo de la sesión • • •

Conocer e identificar las distintas etapas del ciclo vital de la familia. Detectar las características que distinguen a cada etapa, así como sus tareas. Analizar los conflictos usuales y las consecuencias que tiene el no cumplir con las tareas correspondientes en la dinámica familiar.

5.1.2 Actividad • • •

Hacer un informe sobre la etapa en que se encuentra su familia de origen, identificando la dinámica que la caracteriza. Puntualizar en el escrito los puntos que están fortaleciendo a la familia y los posibles conflictos que pueden ponerla en riesgo. Hacer un diagnóstico presuntivo y recomendaciones para su posible intervención.

5.1.3 Evaluación •

Entrega puntual del informe, y que éste comprenda: o Parte teórica: dividirlo en: introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. o Parte práctica: observa tu familia para: identificar de la etapa, hacer el diagnóstico presuntivo, resaltar cuáles son sus cualidades y debilidades y las sugerencias para la intervención.

5.1.4 Contenido. Las distintas etapas de la pareja y la familia dentro del ciclo vital.

5.2

Introducción

5.2.1 Los ciclos vitales de la familia • •

Comprende al hombre dentro del contexto de la vida familiar. Constituye un núcleo básico para entender bien lo que se supone es la estructura interna del funcionamiento de la familia. 48


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

5.2.2 Modelo conceptual básico •

El ciclo vital de la familia se sustenta principalmente en la: a) Psicología dinámica: en relación con el conocimiento interno de las personas, como son los rasgos neuróticos y psicóticos que impiden el ajuste de interacción. b) Medicina: aporta la metodología para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento. c) Teoría de sistemas: considera a la familia como un sistema. Estudia a la familia en conjunto y la relación de pareja: sus relaciones y conflictos de interacción, además de su prole.

5.2.3 Familia • • •

En esencia es un sistema vivo de tipo abierto. Es una unidad viviente, ligada e intercomunicada con otros sistemas: biológico, psicológico, social y ecológico. Va mucho más allá de lo que se percibe a simple vista, por lo tanto, es básico conocer el armazón de su estructura, que la explica y le da sentido.

5.2.4 Utilidad Ocupa un lugar preeminente entre el conjunto de instrumentos que puede utilizar un orientador familiar para su trabajo. • •

Para la fase de diagnóstico de la interacción familiar. Para el eje de las intervenciones para mejorar aquello que se vislumbra como conflictivo, disfuncional, problemático o ineficaz. • Identificar la complejidad de su estructura de funcionamiento interno, cuajado de trampas que, si no son conocidas, pueden hacer inútiles los mejores esfuerzos del experto.

5.3

El sistema de la familia

5.3.1 Ciclo de funciones de la familia • • •

Funciones básicas del ciclo vital: en el seno familiar se nace, se crece, se reproduce y se muere. Cuando el medio familiar se desarrolla dentro de un marco de salud y normalidad, se presume que sus miembros cumplirán con sus tareas y serán personas productivas, tanto para ellos mismos, como para la sociedad. En contraste, cuando sus características están dentro de un marco de enfermedad o patología, las lleva a la destrucción parcial o total.

49


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

5.3.2 Ventajas del ciclo vital como herramienta • • •

Su concepto: da organización y sistematización para llegar al diagnóstico. Casos clínicos: son pautas para reconocer fenómenos similares en otras familias. Poder ofrecer una intervención orientadora oportuna.

5.3.3 Perspectiva de la teoría de sistemas • • • • •

El ciclo vital no es el resultado de cambios que se dan en cada uno de los miembros individuales de la familia. Son cambios en la familia como tal, encuadrado en un verdadero sistema vivo en crecimiento. Acorde a las teorías de Von Bertalannfy, quien describe el funcionamiento interno de los sistemas. Cada miembro ve a la misma familia de manera diferente al analizar y tratar de reflexionar sobre sus cambios y desarrollo. Perspectiva útil para explicar los casos de las familias: por qué los miembros de tal sistema actúan de un modo, muchas veces conflictivo, sin saber que la dinámica que adoptan responde a leyes más o menos claras cuando se ven a la luz de estas ideas.

5.4 Conceptos básicos 5.4.1 Concepto de ciclo vital de la familia El ciclo vital de la familia es un proceso de evolución esperable en una familia (Martínez, 1992). • • • •

Proceso: proporciona una descripción de los retos y problemas típicos de una fase. Evolución: permite encuadrar la situación de la familia dentro de su propio marco evolutivo, facilitando su visión actual y futura de lo que puede suceder en el crecimiento de la familia. Familia: sistema vivo que crece, avanza, retrocede, se estanca y hasta puede paralizarse en forma alarmante. Aprendizaje: dar respuestas válidas y significativas a las necesidades de acomodarse para conseguir su adecuada superación.

5.4.2 Etapas evolutivas del ciclo vital de la familia • •

Semejantes a las que atraviesa el ser humano para su crecimiento y desarrollo. En toda persona, pareja y familia hay cambios permanentes. 50


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • •

Los cambios que se dan en la familia a lo largo del tiempo suelen describirse como etapas, transiciones, ritos de paso o crisis de desarrollo. Etapas: son cualitativamente diferentes entre sí e implican tareas evolutivas diferentes (Beyebach y Morejón, 1995), pues no se pueden responder a todas ellas de la misma manera. Estereotipa de conductas: en este plano son fijaciones o regresiones que impiden la conquista de nuevas metas.

5.4.3 Accidentes evolutivos • • •

Son situaciones o hechos transitorios que sirven de puente de entrada para que el orientador familiar intervenga en orden a reestructurar lo que está amenazado (Ríos González, 1994). Obedecen a leyes puramente evolutivas que son inevitables en la vida de la persona y/o grupo, pues les acarrean desajustes que deben afrontar y hacer posible su crecimiento. La mayoría de las consultas son quejas de los padres o cónyuges que describen acontecimientos naturales de la etapa por la que pasan, pues sin ellos no habría maduración posible. Esta carga negativa que perciben como anormal y patológica generalmente forma parte de las tareas que deben llevar a cabo.

5.4.4 Acontecimientos o sucesos vitales • • •

Son encrucijadas vitales que afectan con mayor o menor intensidad al desarrollo de la familia o sus miembros, reclamando un nuevo modo de funcionar y el establecimiento de nuevas pautas o normas para su superación. Se describen como AVE (acontecimientos vitales estresantes), que producen un verdadero estrés a la familia y a sus miembros. El impacto que tiene en la familia y/o sus miembros es tal que la intervención del orientador debe ser muy cuidadosa y minuciosa: en cuanto a la exploración y fortalecimiento de su estructura, el cumplimiento de sus funciones, las afecciones en el sistema, etc.

5.4.5 Crisis •

• •

Son acontecimientos repentinos e inesperados que alteran el normal desarrollo y funcionamiento de la vida familiar o de alguno de sus miembros, impidiendo su evolución hacia la estabilidad, la cohesión o la posibilidad de progresos, pudiendo ver una revisión del concepto y evolución histórica del mismo (Cancrini y Onnis, 1979). Son situaciones que obligan a las familias y parejas a acudir de manera urgente e inmediata con un especialista. La palabra «crisis» se escribe en chino con dos caracteres que significan «oportunidad» y «peligro», es decir, son «oportunidades peligrosas» (Pittman, 1991). 51


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

5.4.6 Tipos de crisis Según José Antonio Ríos (2005), los distintos tipos de crisis son: • Crisis de desarrollo: provocadas por los hechos que llevan consigo los momentos de transición. • Crisis normativas: responden a fases previstas por contraer matrimonio, vivir el nacimiento de los hijos, la llegada de éstos a la adolescencia, etc., recibiendo el calificativo de normativas porque las viven la mayoría de las familias y las parejas. • Crisis no normativas: responden a hechos inesperados o no previstos en la mayoría de los casos, tales como la separación y el divorcio, la situación desencadenada por el despido en el empleo, una enfermedad o la muerte de algún miembro.

5.4.7 Actitud ante las crisis Pueden adoptarse dos posturas contrapuestas: a) La introducción de cambios: para seguir creciendo y madurar. • Sigue construyendo un sistema abierto y dinámico que no se paraliza. • Son familias que tienen voluntad de crecer y de crear nuevas actitudes para afrontar lo inesperado. b) El cierre del sistema en el «no cambios»: para no estancarse y retroceder. • Al estancarse y retroceder es inevitable el deterioro propio de los sistemas cerrados. • Incapaces de resolver lo que les afecta, no intentan indagar qué podría ayudarles a salir del conflicto, quedando atrapadas. • El orientador familiar necesita explorar qué sucede en la vida del sistema familiar o del subsistema conyugal a través del tiempo y contrastarlo con las fases o etapas del ciclo vital, pues le ayuda a explicar lo que sucede en su interior.

5.5 Clasificación actual de los ciclos vitales de la familia y la pareja 5.5.1 Ciclos vitales normativos de la familia Según Juan Antonio Ríos (2005), son una fuente y explicación de las crisis normativas: • •

Emancipación del joven adulto. Noviazgo: como encuentro y formación de la pareja; percepción y decisión: ¿dónde queda la motivación para una decisión madura o cómo construirse un divorcio perfecto? 52


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • •

La forja de la pareja: del sistema familiar de origen (SFO) al sistema familiar creado (SFC): de la filiación a la conyugalidad. De lo real a lo deseado: del SFC al sistema familiar querido o deseado (SFQ/D). De la conyugalidad a la genitorialidad: o Primer periodo de expansión: el nacimiento de los hijos o de la díada a la tríada.

Continuidad del primer período de expansión: la familia con hijos niños. o Los hijos niños en edad preescolar: cuando no han ingresado en la escuela (primer período de expansión). o Los hijos niños en edad escolar: cuando ingresan en la escuela (segundo subperíodo de expansión).

• • • •

Segundo periodo de expansión: la familia con hijos adolescentes. Tercer periodo de expansión: la familia con hijos jóvenes. Periodo de contracción: «el nido vacío»: cuando los hijos se marchan del hogar. Período de contracción retenida: el nido repleto: los hijos no rompen la dependencia. El envejecimiento evolutivo de la familia.

5.5.2 Ciclos vitales normativos de la pareja Son fuente y explicación de las «crisis normativas» de la pareja. 1. Noviazgo: formación de la pareja. 2. La forja de la pareja: del SFO al SFC. De la filiación a la conyugalidad. 3. De lo real a lo deseado: del SFC al SFQ/D. 4. La cohesión de la pareja. 5. El crecimiento interno de la pareja. 6. La estabilidad de la pareja. 7. La distribución evolutiva de la pareja.

Fig. # 13. Los ciclos vitales de la pareja. 53


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

I. Por reducción del sistema familiar 1. Pareja sin hijos. 2. Familias monoparentales. 2.1 Monoparentalidad paterna. 2.2 Monoparentalidad materna.

II. Por crisis no normativas de la pareja A. Por separación o divorcio de la pareja 1. Período de litigio: parejas en crisis de cohesión y estabilidad: guerra civil marital. 2. Período de tregua no agresiva: la predisolución o «divorcio emocional» o «divorcio bloqueado». 3. Período de latencia: tregua como toma de conciencia sobre lo irreversible. 4. Período de deliberación: pros y contras de una «muerte anunciada»: ¿necesitaremos terapia de pareja o simplemente medicación? 5. La pareja al consumar la decisión: «la maté porque era mía»: percepción y decisión: ¿un nuevo fallo en la motivación? 6. Qué motivar en la orientación: saber por qué se sigue juntos o por qué hay que separarse. 7. La pareja durante el proceso de disolución: «el divorcio en marcha»: pasos, trámites y negociación: ¿buenos modos o aplicación fría y contencioso – polémica con la ley? 8. La pareja que se separa y los rituales de tránsito. 9. La elaboración del duelo en la separación y el divorcio. 10. La pareja en la postseparación o divorcio. a. El itinerario hacia el destete coparental: «Padre y madre hasta que la madurez de los hijos nos separe». b. Familia de convivencia monoparental y transitoria. c. Hacia una declaración de los derechos del hijo del divorcio. 11. Caminando hacia un reequilibrio afectivo.

B. Por crisis de la nueva reconstrucción marital 1. El cortejo hacia una nueva pareja: nuevo noviazgo. 2. La forja de una nueva pareja: «Volver a empezar». 3. La reconstrucción de lo inestable y la conquista de lo estable en el segundo matrimonio. 4. Cuando vienen nuevos hijos, metafamilias por convivencia de los hijos biológicos y los nuevos hijos: «Dime niño de quién eres…». Fig. # 14. Los ciclos vitales de la pareja por crisis de lo normativo.

54


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

5.5.3 Aparición de nuevos modelos Son cada vez más variables: hombres y mujeres que no se casan, matrimonios sin hijos, separaciones, divorcios, familias con varios ciclos vitales simultáneamente, según los hijos tenidos en dos o más relaciones maritales, parejas de hecho, parejas homosexuales, por citar ejemplos de los más frecuentes.

5.6 Marco teórico 5.6.1 Psicoanálisis. El ser humano: • • • • •

Tiene una estructura interna psíquica. Se relaciona con el mundo exterior. También se relaciona con el mundo de los objetos internos. Permite conocer el funcionamiento psíquico del adulto. Descubrir el misterio del psiquismo infantil.

5.6.2 Infancia Etapa que abarca desde que los padres conciben la idea de procrear hasta la aparición de la pubertad (adolescencia).

5.6.3 Sociología La familia: es la célula fundamental de la sociedad. •

Sociedad: influye en la producción de elementos que impactan en la salud y fuerza del individuo o en la enfermedad psíquica y emocional.

5.6.4 La pareja Enfoque clínico: no responsabiliza la discordancia marital sólo a uno de sus miembros. • Ambos son responsables de los conflictos. • Ambos reciben igual atención diagnóstica.

5.6.5 Marco teórico • • •

Se basa en el enlace del individuo con el sistema al que pertenece. Analiza las dicotomías entre el individuo y su medio; la persona y la familia. La familia y la pareja son sistemas interactivos que conviene distinguir el ciclo vital de otros fenómenos que inciden en el desarrollo familiar y conyugal. 55


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

5.7 Áreas propuestas de reorientación 5.7.1 Áreas. Entre las principales o más frecuentes están: • • • •

• • •

Identidad Sexualidad Economía Funciones del yo

Diagnóstico Pronóstico Tratamiento

5.7.2 Manifestaciones sintomáticas psicológicas Comprensión de la patología. Intervención: • Exploración y resolución del conflicto neurótico. • Organización caracterológica subyacente.

5.7.3 Prevención profiláctica de conflictos Psicoanálisis: enriquecimiento de: • Comunicación entre sus miembros. • Estructura familiar. • Estrategias acordes a cada situación. Tratamiento: • Problemas matrimoniales. • Familia. • Pareja. • Conflictos. Exploración intrapsíquica. Cambios mínimos: desciende la tensión.

5.8 Cambios a partir de los ciclos vitales familiares 5.8.1 Cada ciclo vital normativo. Aspectos para considerar de cada ciclo vital: • •

• •

Características Proceso de transición 56

Inconvenientes Rituales de tránsito


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • •

• • •

Cambios en la estructura Cambios en las funciones Cambios en el desarrollo Ventajas

Objetivos de orientación Estrategias sistémicas Actitudes de orientación

5.8.2 Primera idea central Cada uno de los ciclos vitales de la familia presenta características propias que diferencian a cada uno de los restantes, aunque sean semejantes no se solapan sino se complementan. Cambia su estructura y función a lo largo del tiempo. • Sigue una serie de secuencias más o menos ordenadas que pueden clasificarse en etapas. • En cada una debe abordarse la tarea de adaptarse a los cambios. • Se deben definir los procesos de transición que permiten mantener un nexo y continuidad entre unos ciclos y otros.

5.8.3 Transición La familia se sitúa en una posición de auténtica transición: • • •

Ha de dar respuestas adecuadas a las necesidades de cada etapa para dar el paso al rango superior en la escala establecida. No son fases aisladas, sino cada una tiene que ver con la anterior, la cual se supera con la que va a aparecer y ha de prepararse para abordar el momento crítico. Obliga a tener en cuenta el conjunto global del itinerario que ha de recorrer la familia o la pareja de cara a una mayor cohesión, estabilidad y capacidad de progreso.

5.8.4 Estructura y funciones •

Estructura: cambia cada vez que nace un nuevo miembro, hay una muerte, salidas del hogar por emancipación, matrimonio o traslado de ciudad, por ajustes al funcionamiento del propio organigrama familiar. Supone la fijación de nuevos objetivos y nuevas tareas evolutivas. Funcionamiento: cada cambio implica un nuevo ritmo en su cumplimiento, en especial cuando algunas son superadas para dejar paso a otras nuevas para permitir sus misiones educativas y sus encuentros perfectivos.

57


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

5.8.5 Desarrollo • •

Realización adecuada en su estructura y funcionamiento: permite el fortalecimiento de los elementos para el desarrollo interno de la familia y su expansión externa como sistema que interactúa con otros del entorno. La no realización: da origen a dificultades específicas de evolución y desarrollo, así como para conquistar el nivel global del Sistema Global Familiar Total, afectando los subsistemas que la integran (conyugal, parental y fraternal) y a cada miembro en forma individual.

5.9 Cambios en la estructura 5.9.1 Definición • •

Martínez de Velasco, 1990. Estructura: es el conjunto de códigos reguladores de la relación entre los miembros del sistema familiar o conyugal. Salvador Minuchin (1974). Estudio del eje fundamental de la estructura: para poder establecer u n diagnóstico diferencial entre la “familia sana” y la “familia “enferma” o “disfuncional”. Es necesario ver: • •

El establecimiento de límites: entre subsistemas y miembros. Jerarquización: su conquista adecuada, de manera que cada miembro realice sus tareas concretas, en especial las inherentes al ejercicio de las funciones parentales.

5.9.2 Elementos fundamentales de la estructura Tomar en consideración las siguientes variables: El establecimiento de límites: entre subsistemas y miembros. • • •

Orden y control. Clima social. Estabilidad.

5.9.3 S. Hite (2004) Al momento de intervenir: la mejor manera de proteger a la familia es democratizar su estructura, no conservar su jerarquía tradicional cuando se presenta: • •

Rigidez en el sistema. Les falta flexibilidad y capacidad de adaptación para las demandas tanto internas como las que vienen del exterior. 58


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

5.10 Cambios en las funciones 5.10.1 Definición de Martínez de Velasco, 1990. Funciones: son los modos de desarrollar los objetivos y tareas del Sistema Familiar.

5.10.2 Cambios La familia cambia: cada vez que avanza, al modificar sus objetivos encargados de su humanización y socialización. • •

Ausencia de cambios: conduce a la paralización y no hay crecimiento y se afectan las responsabilidades. Tareas: el ejercicio de autoridad, disciplina, la adecuación a sus necesidades y estilos educativos.

5.11 Cambios en el desarrollo 5.11.1 Definición de Martínez de Velasco, 1990. Desarrollo: se refieren a la necesidad de actualizar aquellas funciones más específicas que afectan de manera directa o indirecta al desarrollo de la personalidad de los miembros que integran el sistema familiar o el subsistema conyugal.

5.11.2 Realización (Moos y otros) • •

Adecuada: se logra la autonomía, actuación, social recreativo, moral religioso e intereses culturales. Modalidad: cada una es diferente en los ciclos vitales de la familia como totalidad y de la pareja en su propio funcionamiento.

5.12 Algunas condiciones para el manejo de los ciclos vitales 5.12.1 Ventajas • •

Todo ciclo vital obliga a revisar aspectos de la dinámica que no se ha atendido o no se ha tenido muy en cuenta hasta que no aparecen las crisis. Van implícitas múltiples negociaciones de la intervención familiar o de pareja y suceden como alago insuperable.

59


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

La contemplación de una situación crítica como el efecto de la dinámica de un ciclo vital determinado, evita psicopatologizar momentos evolutivos del crecimiento del sistema.

Fig. # 15. Etapas del ciclo vital de la familia.

5.12.2 Inconvenientes • •

Manejo inadecuado: se puede fijar con exceso un momento evolutivo que debe aceptarse plenamente. Error: paralizar cualquier intento de movilizar las fuerzas del sistema para que siga avanzando, amparándose en una conformidad que bloquea el permanente progreso que ha de caracterizar a la familia como sistema vivo.

5.12.3 Rituales de tránsito • •

El paso de un ciclo vital a otro: implica poner en juego “rituales de tránsito”. Rituales de tránsito: son aquellas acciones que puede hacer la familia o la pareja para pasar con mayor eficacia y equilibrio y estabilidad al ciclo 60


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

siguiente o para superar con garantías de progreso lo que desencadena una permanencia excesiva en el ciclo que han de abandonar. Cultura occidental: carece de rituales para momentos especialmente significativos en el transcurso del avance de la familia. Si no existen rituales: habrá que crearlos, toda vez que su puesta en marcha contribuye a efectuar los cambios de la manera más eficaz y enriquecedora.

5.12.4 Objetivos de la orientación • • •

Fijar objetivos concretos: aquellas metas que se estimen más importantes en cada ciclo: acomodarse a necesidades concretas. Objetivos generales o amplios: concretizarlos, con lo peculiar de la familia. Fijar metas facilitadoras: para una eficacia del esfuerzo de la familia o la pareja.

5.12.5 Estrategias sistémicas • •

Paradigma: responde a esta corriente dentro del campo de las intervenciones y el trabajo de orientación con corte terapéutico. Introducir modificaciones oportunas: para la funcionalidad de la familia o de la pareja.

5.12.6 Actitudes de orientación •

En cada ciclo vital: adoptar aquéllas que faciliten trabajar con el problema desencadenado.

Actitudes básicas: sirven para situarse bien ante la realidad familiar que se necesita abordar.

Actividad # 9 Línea del tiempo del ciclo vital de la familia Instrucciones. Elabora una línea del tiempo ilustrada del ciclo vital de la familia con sus rituales de tránsito.

61


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 6. Análisis de los ciclos vitales normativos de la familia 6.1 Emancipación del joven adulto 6.1.1 Características • • •

Transición auténtica: ocurre en las distintas etapas del ciclo vital de la familia y requiere dar respuestas adecuadas a las necesidades implícitas de cada paso. Fases: no son aisladas, sino cada una tiene que ver con la etapa antecedente y repercute en la consecuente. Orientador: necesita tomar en cuenta el conjunto global del itinerario que ha de recorrer la familia o la pareja para lograr una mayor cohesión, estabilidad y capacidad de progreso.

6.1.2 Punto de partida La emancipación del hijo respecto a su sistema familiar de origen (SFO). • •

Emancipación del hijo de su SFO: el cese de la convivencia con los padres. Esto es, el proceso mediante el cual abandonan su primera unidad familiar para formar un nuevo hogar, aunque éste sea unipersonal (Leal y Cortés, 1995: 45). El nido repleto: este nuevo ciclo vital se ha insertado hoy en día debido a que el tamaño de la familia sigue elevado debido a que los hijos se quedan en casa por no poder independizarse de su familia de origen. Entre las causas más frecuentes están: la escasez laboral, el retraso del matrimonio y la dificultad para encontrar vivienda a un precio asequible (Leal y Cortés, 1995).

6.1.3 Proceso de transición Entre los elementos más sobresalientes del tránsito de dejar el hogar paterno están: • •

La necesidad de diferenciar el Self propio una vez lograda la identidad personal durante la adolescencia. El establecimiento de nuevas relaciones con el entorno: se hace un trabajo interior que permite seleccionar algunos aspectos a mantener y otros a rechazar aprendidos en la familia de origen.

6.1.4 Cambios en la estructura •

El emancipado: necesita situar adecuadamente un nuevo lugar fuera de su familia de origen (FO) y buscar un equilibrio entre la autonomía y la dependencia: 62


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Autonomía: para llegar a la toma de conciencia de sí mismo de manera clara y diferenciada al distanciarse de su familia para tener una visión de su realidad interna. o Dependencia: conservar algunos vínculos que le permiten sentirse protegido y amparado en alguna medida a pesar de su afán de total independencia. • •

Padres: viven la partida del hijo como pérdida, pues disminuye el número de sus miembros de familia, además de las funciones o papeles que tenía ese hijo, por lo tanto, tendrán que ser asumidos por alguien. Orientador: los ayuda a elaborar el duelo por la separación y la nueva distribución de tareas, en especial a los padres.

6.1.5 Cambios en las funciones • • • • •

Los padres: pierden funciones que habían estado ejerciendo. Hijo: ya no necesita a sus padres. Dimensión de la interacción: sufren un cambio cualitativo. Relación paternofilial: se sitúan en el plano adulto. El hijo es adulto ahora y dará apoyo y respaldo a sus padres de manera discreta y no impositiva. Orientación: educar a los padres en tener presente en esta necesidad de su hijo y de ser atendidos en cuantas dimensiones empiecen a aflorar como consecuencia del cambio en las interacciones tenidas y aprendidas hasta esta edad.

6.1.6 Cambios en el desarrollo • • •

El hijo que se emancipa: aceptar asumir su responsabilidad emocional para crear nuevos vínculos fuera de los límites del propio hogar. Tareas: tanto los padres como el emancipado han de aceptar el mundo de los afectos volcado hacia fuera y soportar la ausencia: las relaciones de amistad y la creación de nuevos vínculos basados en los afectos y sentimientos. Orientador: ayudar a los padres a sofocar impulsos que impiden el crecimiento progresivo del hijo hasta la formación de una familia nueva sobre la base de una relación satisfactoria de pareja.

6.1.7 Ventajas • • •

La expansión definitiva de la familia fuera de los muros del propio hogar. Fin principal: dejar que los hijos se vayan y crezcan al exterior como consecuencia de la riqueza y fuerza interna que han logrado para permitir este desgajamiento sin traumas ni excesivo dolor. El hijo: sal del hogar seguro de sí mismo, con lazos afectivos fuertes vinculados a sus padres y hermanos, con la posibilidad de poder volver sin depender y estar fuera sin miedos, culpa, penas o cualquier otro vínculo inmaduro.

63


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

6.1.8 Inconvenientes • • •

Rotura de dependencias: no se haya realizado en forma progresiva y equilibrada. Obligado a salir del hogar: porque las relaciones dejan mucho que desear: huye de algo o busca algo, para compensar vacíos. Orientador: tendrá que utilizar las técnicas necesarias que se requieran en cada caso.

6.1.9 Rituales de tránsito • •

Aquellos que sirvan para la protección de la dependencia adulta. Rituales culturales: son una verdadera institucionalización y externalización para la maduración personal, como las ceremonias y fiestas (casamiento, promociones laborales, etc.) para reconocer socialmente que tiene la capacidad de independizarse.

6.1.10 Objetivos de la orientación • • •

Centrarlos en ayudar tanto a la generación de adultos (padres, abuelos, parientes) como al emancipado para que den el paso y dejen las dependencias propias de la infancia. Los involucrados: respaldar al hijo en su decisión y apoyar a los padres para que faciliten la consecución de esta meta. Contrarrestar: los caminos sutiles de aquellos padres que agrandan los síntomas normales de la evolución juvenil para dilatar lo más posible su salida, creando auténticos pacientes al paralizar sus mecanismos de crecimiento y desarrollo personal. Robustecer: a padres e hijos para dar el paso adecuadamente.

6.1.10 Estrategias sistémicas • • •

Crear rituales de tránsito: que faciliten la toma de conciencia de esta irreversible decisión. Participación en los rituales: todos los miembros de la familia para evitar el bloqueo de la consumación del paso a dar. Actitud: firmeza para no renunciar a este esfuerzo y sacrificio.

64


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

6.2 El noviazgo como encuentro y la formación de la pareja 6.2.1 Características •

Noviazgo: período de tiempo que dura la relación previa al matrimonio y sirve para conocerse con mayor intimidad y poder buscar la conjunción de ideales para dar el paso siguiente hacia el compromiso formal en el contrato de matrimonio. (Ríos, 2005: 39). Unión de personas provenientes de diferentes sistemas familiares para conformar un sistema común que sea síntesis de los de ambos (Martínez, 1994). Denominación clásica vs actual: hoy en día se amplía la gama de calificativos en contraste al noviazgo tradicional: o Unión de familias: paso previo a la constitución del matrimonio (Carter, 1989). o Encuentro y noviazgo: implica un largo proceso de galanteo semejante a la caza y pesca. (Ríos González, 1994: 558). o Pareja: pues tiene leyes invariables. (Whitaker). o Galanteo (Haley, 1980). o Formación de pareja (Minuchin y Fishman, 1990). o Pareja recién establecida (Durvall, 1957). o Compromiso (Aldous, 1978). o Matrimonio (Carter y McGoldrick, 1989). o Sociólogos: uniones consensuales o de cohabitación como figuras reales de la familia que sale de la clandestinidad (S. del Campo, 1995). o Real Academia Española (RAE): el noviazgo es una condición o estado en el que dos personas mantienen relaciones amorosas en expectativa de futuro matrimonio. Este diccionario señala cuatro acepciones: persona recién casada, persona próxima a casarse, la que mantiene relaciones amorosas en expectativas de futuro matrimonio y amante. o En suma: es el camino hacia el compromiso con un nuevo sistema (SFC), estableciendo límites con los respectivos sistemas familiares de origen y un mínimo de pautas que faciliten el funcionamiento eficaz de la pareja. (Ríos, 2005: 40).

Sinónimos: hoy en día hay una larga variedad, algunos con connotaciones que van más allá de lo que normalmente se entiende como una relación socialmente aceptada, mostrando una actitud más abierta a la tradicional sobre cómo la pareja se prepara para un compromiso más estable y reglado: liarse, apañarse, unirse, componerse, pareja próxima a casarse, relación de amor o cohabitación, componente afectivo, mi mozo, mi chico, el propio, mi colega, tronco o socio.

65


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Fig. # 16. El triángulo del amor de Sternberg. •

Lenguaje popular: se habla de novio, prometido o pretendiente, entendiendo por tal la persona próxima a casarse o que mantiene relaciones amorosas con intención de casarse, aunque en el ambiente más cercano y durante un período próximo a la ceremonia civil o religiosa de contraer matrimonio se denomina novio o novia a la persona recién casada.

Lenguaje coloquial: está lleno de expresiones como: o Pedirla en matrimonio: con solemnidad y públicamente a casa de sus padres. o Quedarse compuesta y sin novio: cuando se ha malogrado el deseo o propósito de la boda. o Sacar a la novia por el vicario: conseguir que el juez saque a la novia de la casa de sus padres y la deposite donde libremente pueda declarar su voluntad. o Ceremonia y costumbres: traje de novia/o, viaje de novios. o Cohabitación juvenil: la instalación como pareja de dos jóvenes no casados de acuerdo con una norma no admitida hoy en día en la mayor parte de los países occidentales. o Rituales: las distintas variantes que se adoptan en cada región geográfica.

66


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

6.2.2 La elección de pareja • • • •

Lo frecuente y más fácil: entablar relaciones dentro del mismo ambiente, pues la convivencia se intuye más armoniosa cuando se comparte una base común de experiencias. Parejas transculturales: la gran movilidad de personas propicia las relaciones foráneas de una región, una nación y hasta un continente distante y diverso. Futuro: cada vez más complejo por la emigración permanente de personas y familias, acercándose al mestizaje, no siempre aceptado por los más radicales. Tipos de relación de pareja heterosexuales: una nueva manera de clasificarlas es: o Homogamia: busca a su pareja dentro del mismo estrato social o educativo. Cuando la unión se hace saltando las barreras de lo social, que han presidido la formación de innumerables parejas en tiempos pasados surgen dos figuras: o Hipergamia: las uniones se producen entre hombres de clase más alta que la de sus mujeres. o Hipogamia: la esposa tiene mayor nivel de instrucción o alcurnia que el marido. •

Repercusiones en los roles de pareja: se necesita estudiar más esta dinámica interna, pues puede explicar la naturaleza de algunas tensiones. La igualdad es el patrón dominante ante las uniones hiper e hipogámicas. Cada vez son menos las mujeres que aceptan asumir el papel tradicional del marido como sustentador de la casa (Portero, 1996). Parejas provenientes de diferentes sistemas familiares: conforman un nuevo sistema común que sea la síntesis de ambos y se compromete con él, a establecer límites con el exterior, especialmente con los respectivos sistemas familiares de origen de cada uno. Esto obliga a establecer un mínimo de pautas que faciliten un funcionamiento eficaz. Parejas de homosexuales: este tipo de parejas genera una subclasificación larga, siendo la más común, la siguiente:

o Homonomonogamia: el matrimonio de uno con uno. o Homonomonogamia lesbia: de una con una. o Homopoligamia: de uno con unos. o Homopoligamia lésbica: de una con unas. o Heteropoligamia: de uno con unas. o Heteropoliandra: de una con unos. o Poliandria bisexual: de unas con unos. o Poligamia bisexual: de uno con unas y unos. Tipos de noviazgo: según Anderson (1980) son breve y largo. o Breve: con frecuencia, suelen ser forzosos y pertenecen a la clase baja. Implica la posibilidad de divorcio por incompatibilidad, y por carecer del 67


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

tiempo suficiente para llegar a conocerse. Se realiza en función de características sociales similares, en cuanto a prestigio y riqueza familiar. o Largo: duran muchos años y llegan a vivir como pareja. Sin embargo, cuando deciden casarse, un alto porcentaje se rompe la relación y todo termina.

6.2.3 Variables que intervienen en la formación de la pareja Bajo el paradigma cognoscitivo y de la conducta, Jaén y Garrido (2005:54) señalan las siguientes variables con algunos ejemplos: • • • • • • •

Homogamia: raza, nivel de educación, edad, ingresos, clase social. Proximidad física: mayor probabilidad de encuentros, más posibilidad de intercambio de reforzamiento. Contacto social: descubrimiento de puntos comunes. Atractivo físico: físico agradable y evaluado como similar al propio. Complementsriedad: de las necesidades actúa como un atractivo importante. Semejanza actitudinal: la semejanza en las actitudes y valores como reforzador del propio punto de vista. Características de la personalidad: índices similares de psicoticismo.

6.2.3 Proceso de transición • •

• •

• •

Valores: el modelo familiar dominante sigue siendo el matrimonio nuclear reconocido legalmente, a pesar de haber más bodas civiles que religiosas. Pareja: se utiliza más debido a las connotaciones de hoy, como la secularización social que tratan de evitarse. Es el fruto de un juego profundo de emociones, afectos y sentimientos que no es fácil concretar en un determinado tipo de contrato. Parejas clínicas: aquellas que necesitan acudir a un experto para la búsqueda de soluciones a sus conflictos. Matrimonio: es el resultado de un contrato sancionado por los ritos que se eligen según las ideologías de los contrayentes. Los vínculos que crea el matrimonio son bastantes diferentes, desde el punto de vista psicológico, de los que genera la pareja. Hay matrimonios de larga duración que nunca han sido pareja, pues no se han unido nunca con la afectividad de la pareja. Actualmente han descendido drásticamente los matrimonios, los divorcios se han incrementado y es más común la cohabitación.

6.2.4 Etapas de la formación de la pareja •

Campbell (1984) distingue cinco etapas en la formación de la pareja: idilio, lucha por el poder, estabilidad, compromiso y creación conjunta. 68


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Laroche (1971) habla del noviazgo como la gran aventura de los tiempos modernos. Emocionalmente: el noviazgo debe cubrir necesidades básicas de la persona en el plano afectivo: autonomía (estar desligado), independencia (evitar la dominación y la restricción o escapar de ellas), deferencia (admirar y alabar a una persona), protección (brindar comprensión a una persona débil, indefensa, enferma o abatida), reconocimiento de admiración y aprobación del otro y necesidad de ser atendido, amado y protegido.

Pasión No vergüenza Desnudez

Amor romántico hasta la muerte

Intimidad

Compromiso

Comunicación Empatía

Relación de convivencia

Afecto Interés Amistad Compañía

La pasión es el elemento clave para diferenciar el amor de la amistad. Fig. # 17. El pentágono del amor de García Vega, 2001.

6.2.5 Pasos o etapas del noviazgo A. Según Ríos González (1980), los pasos o etapas del noviazgo son: • • • • •

Saber adaptarse. Saber comunicarse. Saber encontrarse. Saber qué tipo de pareja se quiere. Saber crecer como pareja. 69


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

B. Este mismo autor fija como objetivos a conseguir a lo largo del proceso interno: • • • • •

Conseguir una adaptación de pareja. Establecer unos niveles de comunicación profunda. Alcanzar cauces de encuentro y contacto. Fijar metas para la relación. Crear confines respecto al SFO de cada cónyuge.

C. Elementos fundamentales para una adecuada formación de pareja: • •

• •

Objetivos: conseguir una unidad de metas, de convivencia y de actividades (Lazaruz, 1985). Marcar fronteras del Sistema Familiar Creado (SFC): con respecto a los otros sistemas del entorno, necesidad de armonizar los estilos y expectativas que son diferentes en ambos miembros, elaborar modalidades propias para procesar información, establecer contacto y tratarse con afecto; aprender a enfrentarse a los conflictos y realizar la conversión del todo en parte. (Minuchin y Fishman, 1992). Pasos necesarios para adquirir habilidades: de comunicación, para negociar y saber elaborar un modelo de solución de problemas. (Navarro, 1992). La pareja ha de centrarse en concordar objetivos comunes, plantear la gestión económica, conseguir una buena comunicación, conseguir una estima y confianza recíproca, gestionar bien el tiempo libre y ocuparse mutuamente de su salud. (Pacciola, 1993). Esencial para la pareja: aceptar las diferencias, conceder prioridad a la relación, tener confianza en sí mismo y en el otro, desarrollar una gran capacidad de amor, saber dialogar, aprender a negociar, cambiar los hábitos de vida que permitan una mejor complementariedad y saber vivir la intimidad. (Gauthier, 1994).

6.2.6 Cambios en la estructura • • •

Auténtico sistema marital: iniciar la formación de uno que permita integrar las necesidades de ambos para lograr una mejor estabilidad, mayor cohesión personal y un permanente nivel de progreso. Estructura: bien definida para evitar conflictos no siempre superables con los demás sistemas del entorno familiar inmediato. Aprender a negociar con madurez: para poner límites que permitan garantizar una relación íntima en el SFC y la conquista paralela del establecimiento de vínculos que aseguren el mantenimiento de una relación afectiva con la respectiva FO.

70


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

6.2.7 Cambios en las funciones •

Relaciones con el SFO: reestructurarlas desde la formación de la pareja, pues muchas decisiones y opciones de futuro se van a tomar en función de la nueva relación afectiva que se ha establecido. La FO pasa a segundo plano en muchos aspectos, pero no confundirlo con pérdidas de afecto ni sentimientos de alejamiento. Nuevas pautas de solución de problemas: hay que buscar un equilibrio entre la debilidad de las nuevas fronteras para impedir cualquier tipo de intrusión y la rigidez de los límites que se establezcan evitando caer en el extremo de aislarse de las respectivas FO.

6.2.8 Cambios en el desarrollo • • •

Identidad personal: añadir una nueva función para mantener el desarrollo personal. Familia de origen: seguirá siendo un referente para la confianza básica y la consolidación de seguridad interior que se adquieren en la infancia: contribuye a la construcción del propio armazón de la personalidad. Ser novio/a: es un complemento enriquecedor al hecho de ser hijo/a.

6.2.9 Ventajas •

• •

Noviazgo: encuentro perfectivo de dos personalidades que garantiza la posibilidad de un mejor conocimiento de sí mismo desde la perspectiva que ofrece la necesidad de salir de uno mismo para poder acercarse al otro como objeto amoroso. Período de aprendizaje: de los propios límites, posibilidades y el conocimiento real de cualidades que se tienen para ser feliz haciendo feliz al otro. Buena elección: darse la oportunidad de conocerse bien uno al otro para tener más garantías de hacer una buena elección. Aprovechar esta etapa para tener éxito como pareja.

6.2.10 Inconvenientes • • • •

Relaciones amorosas: si es claro, abierto e inteligente, no deberían presentarse inconvenientes. Conflicto más frecuente: haber hecho una mala elección, por basarse en una sensación o falsa percepción y tomar una decisión precipitada e inmadura. Percepción: el resultado de la sensación más la experiencia. Basarse sólo en lo sensitivo, lleva a la pasión que atrae y seduce, en la atracción más elemental, en la motivación. Decisión madura o inmadura: depende del juego interno que se haya realizado en el proceso de la motivación: elementos cognoscitivos (razones, juicios) y elementos afectivos (emociones, sentimientos, afecto, pulsiones). 71


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Peores decisiones: basadas en la ignorancia o por eludir la contemplación de esos elementos que construyen el afecto sólido.

6.2.11 Rituales de tránsito • •

Proceso de emancipación: suele culminar con el matrimonio o convivir formalmente con la pareja estable. Retraso en el compromiso de pareja: fenómeno universal que tiene en común el retraso de los rituales de tránsito para formalizar tal compromiso.

6.2.12 Objetivos terapéuticos • •

Toma de decisiones: clarificar todo aquello que les ayude para tomarlas con sabiduría, en especial las que afectan su futuro afectivo. Crear vínculos para la nueva pareja: saber adaptarse, saber comunicarse, saber encontrarse, saber qué tipo de pareja quieren ser y poner los fundamentos para saber crecer como pareja a partir de ahora, así como fijarse mentas para conseguir una adaptación flexible y progresiva de pareja, establecer unos niveles de comunicación profunda, delinear cauces de encuentro y contacto, fijar metas para la relación y crear confines respecto al SFO de cada miembro de la pareja (Ríos, 2005: 61). Plano educativo: pasar por una experiencia formativa que les facilite el conocimiento de estos recursos indispensables para acercarse al éxito.

6.2.13 Estrategias sistémicas •

• •

Trabajar con la pareja: en vez de hacerlo individualmente, para que aprendan a colaborar y a crecer como pareja, ambos fijen metas y aporten a su relación, maticen rasgos, conquisten cualidades y fomenten intereses comunes que les sirvan de base para su estabilidad. Intercambio: niveles de aspiraciones, expresión de necesidades profundas, realización como pareja y como personas. Evitará en gran medida que vayan por el camino de la separación y divorcio. Orientador: adoptar una actitud flexible para comprender cómo construyen los novios su itinerario vital. Su actitud emocional le debe permitir ponerse en el lugar de la pareja, poseer un cuadro teórico de referencias para conducirlos adecuadamente, sin rigidez ni acartonamiento. Capacidad para poderles ofrecer una estructura de seguridad para consolidar su decisión y poderla madurar en el transcurso de los años: actitudes de aceptación, comprensión de ideologías, creencias y valores que deben respetar para lograr la estabilidad personal y afectiva.

72


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

6. 3 La forja de la pareja: del SFO al SFC; de la filiación a la conyugalidad 6.3.1 Características • •

Formar la pareja no es un punto de llegada, sino de partida. Existen demasiadas parejas que gozan de todos los requisitos legales y sociales para considerarse la base de una familia que nace a partir de los integrantes de esta.

La forja de la pareja es el nuevo ciclo vital que Ríos (2005) y su equipo consideran esencial para la construcción de la pareja bien entendida, es decir, es un proceso que lleva a la elaboración de un modelo de referencia suficientemente diferenciado de los respectivos Sistemas Familiares de Origen y en el que queden integrados los elementos aprovechables de la estructura básica de cada uno de los Sistemas Familiares de Origen. • • •

• •

Forja implica un trabajo duro, constante e inagotable que realiza cada persona de manera individual para ir avanzando en sus ciclos evolutivos hasta construir su propia identidad. En la construcción de la pareja, entendida como formada con auténtica forja, requiere del mismo esfuerzo y constancia para lograr su consolidación y pueda pasar del Sistema Familiar de Origen (SFO) al Sistema Familiar Creado (SFC). Cada miembro de la pareja trae lo que ha logrado construir de manera individual de la mejor manera, pero al formar pareja necesitan adaptarlo al momento presente: valores, modelos, creencias, estilos de vida, costumbres, rituales y mitos, “manías” a través de la forja, labor lenta, dura y exigente. El no construir la pareja forjada tendrán muchos tropiezos de raíz que tarde o temprano los llevará a muchos fracasos: necesitan hacer ajustes, eliminar lo que ya no les es funcional en su vida de pareja, integrar, controlar todo aquello que impacte negativamente a su vida conyugal: tomar conciencia de ser esposo/a, desplazando a otro plano el ser hijo/a. Una cosa es casarse y otra sentirse casado o dejar de ser hijo/a. Cuando se tiene una inadecuada o imperfecta independencia de la familia de origen, surgen los conflictos con las respectivas familias de origen.

6.3.2 Cambios en la estructura • •

Cada miembro de la nueva pareja necesita hacer un desgaje para construir un nuevo sistema, es decir, modificar algunos aspectos de su estructura y construir su identidad con el fin de lograr plenamente sus aspiraciones. Para ello tiene que crear el contexto necesario para demarcar con claridad los límites con la familia de origen.

73


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Cuando no se logra una conjunción de esfuerzos en la misma dirección, se afectan los esfuerzos que se hacen con este fin.

6.3.3 Cambios en las funciones •

• •

Estar comprometido implica tomar conciencia de las tareas que se necesitan llevar a cabo para consolidar la pareja: renunciar a situaciones previas del hecho de ser “hijo/a”, de salir de su hogar de origen, ser independiente, con autonomía, con menor control de sus padres y replanteamiento de normas que regulen la interacción afectiva que va a continuar como inherente a la continuidad de la familia de origen. Es necesario crear funciones de apoyo y cercanía emocional que no impidan el avance de la nueva vida que se emprende. Los padres tendrán que medir sus exigencias de manera constructiva para no obstaculizar la vida del hijo que se marcha para formar una nueva familia y no causar inadaptaciones con las familias originarias; pero sí facilitar alternativas que alcancen cauces de encuentro y contacto.

6.3.4 Cambios en el desarrollo • • • •

El desarrollo personal iniciado en la familia no se puede interrumpir ni romperse de manera abrupta por el hecho de crear una nueva vinculación afectiva con otra persona ajena al núcleo originario. Se requiere mantener enlaces sanos para mantener niveles de comunicación exigidos por la misma condición humana. Es necesario fijar maneras concretas los modos y metas de la relación que han de mantener. El desarrollo de la personalidad no tiene fin, pero en cada momento evolutivo hay que adquirir formas y modalidades distintas.

6.3.5 Ventajas • •

La forja de la pareja conduce a la construcción de un sistema vivo, abierto, de evolución progresiva y permanente en crecimiento. Respetar las condiciones y cumplir con las tareas de la forja se puede sostener, amparar y estimular el crecimiento de los cónyuges como unidad sin dejar de construir su individualidad.

6.3.6 Inconvenientes •

Estar alertar de creer que la construcción de la pareja se construye por inercia, sin necesidad de aportar cosas nuevas. 74


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

En cada etapa evolutiva de la pareja se necesita someter la pareja a una nueva forja, ya que en cada una se exigen nuevas modificaciones para lograr una entidad madura, tanto en lo individual como de pareja.

6.3.7 Rituales de tránsito •

Se reduce a “sentirse casados” frente a “estar casados”. Esto no se logra a través de ceremonias sino de un trabajo interiorizado para lograr percibir la nueva realidad. o Estar casado: se logra mediante la celebración de la boda y cumplir con ciertos requisitos exigidos por el contexto cultural al que pertenece la pareja. o Sentirse casado: es sentirse emocionalmente vinculado a su pareja, de manera profunda, afectiva y comprometida.

Compromiso: según Sternberg y Barnes (1989), es la decisión de estar con el otro, de tener continuidad, de hacer pactos, de aceptar obligaciones, normas y usos propios de la relación. Es el reconocimiento manifiesta de la unión ante los demás.

6.3.8 Objetivos de orientación •

• •

Objetivo principal: ayudar a los nuevos esposos a estructurar su pareja conforme a las tareas de construcción de una nueva realidad bien diferenciada de las parejas previamente conocidas y hasta el límite máximo que le dicten sus necesidades. ¿Cómo lograrlo? pasar de la pareja romántica a la real, es decir, desmitificar la pareja idealizada, pues suele impedir elaborar un modelo acorde con las características de cada cónyuge. ¿Qué implica? describir modos concretos del perfil que se necesita en cada uno, además de la actitud de cuidar a la pareja para que llegue a ser una realidad la relación que se desea, contando con un puntual básico para la estabilidad y progreso de la dinámica marital.

6.3.9 Estrategias sistémicas •

Este acompañamiento ha de emplear técnicas sistémicas que le permita a la pareja crecer juntos y por igual, aspirar a las mismas metas, limar y ajustar aquellas diferencias y obstáculos que los está deteniendo en su proceso, unirse para resolver retos y desafíos, vencer conflictos y potenciar elementos y recursos con los que cuentan.

75


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Las sesiones han de trabajarse en pareja con el fin de que ambos vayan al mismo ritmo y armonicen sus avances. Hacerlo por separado se corre el riesgo de que avance uno solamente provocando indirectamente un desnivel en la relación que resultará nocivo. Se han de plantear abiertamente las necesidades que deben conseguir y los aspectos que han de forjar.

6.3.10 Actitud del orientador • • • •

El orientador familiar ha de centrarse en las necesidades de la pareja y respetar lo que ellos quieren conseguir. Como se ha comentado, no hay un modelo de pareja a seguir. Hay una gran variedad, por lo tanto, hay que ayudar a las parejas a descubrir sus necesidades verdaderas y conducirles de acuerdo con su ritmo a la meta que desean. Respetar el ritmo de la pareja constituye uno de los puntos esenciales de la acción del orientador familiar. La forja de la pareja lleva tiempo y esfuerzo, por lo tanto, hay que tener paciencia y saber esperar lo que se requiere para que ellos vayan avanzando con pasos firmes en su recorrido. Forzarlos a entrar a otro ritmo es una invitación a que se estresen y abandonen el tratamiento. Nunca imponer la urgencia de acomodarlos a ciertos lineamientos y principios que son ajenos y lejanos a sus metas. “El amor verdadero es inagotable, cuanto más das más tienes”. Antoine de Saint-Exupery

6. 4 La teoría de la formación diádica •

• •

Esta teoría plantea que la pareja es una realidad que se construye a través de fases o etapas que se deben completar. Según este enfoque, cuando no se viven completamente dichas etapas, más tarde o más temprano la relación se verá quebrantada. Según el sociólogo alemán Georg Simmel una diada hace referencia a un grupo de dos, como los novios, los amantes, los matrimonios, los amigos íntimos, los hermanos, etc. Este autor estudió las dinámicas que siguen los grupos pequeños. Resaltó que el grupo de dos tiene diferente lógica a los grupos con mayor número de personas. La teoría de la formación diádica es una construcción teórica del enfoque sistémico en psicología y sirve de fundamento para el estudio de la pareja y la familia. Esta teoría plantea cinco fases por las que atraviesan todas las parejas hasta llegar al compromiso. 76


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

6.4.1 Fases de la pareja 1. Percepción de similitudes y atracción. Se caracteriza por la búsqueda de rasgos coincidentes entre dos personas. o Cuando ésta se cubre, surge la atracción. o Esta búsqueda de similitudes a veces es real y otras ficticia. o Las similitudes o coincidencias no son necesariamente rasgos iguales. o A veces son contrapuestos. o Por ejemplo: a uno le gusta hablar y al otro escuchar. o Lo que prima es la “sintonía” mutua. 2. Apasionamiento. La pareja siente que hay muchas coincidencias entre ambos: que se entienden y se complementan de manera inusual. o Se entusiasman y, poco a poco, este entusiasmo se convierte en apasionamiento o enamoramiento pasional. o El erotismo y la sexualidad se convierten en la nota predominante dentro de la relación. o Los sentimientos son intensos y hay una fuerte idealización del otro. o Esta etapa no suele ser muy larga. 3. Enamoramiento sereno. Poco a poco se van dando cuenta de que no es perfecta su relación al percibir los límites propios y los de su pareja. o La imagen idealizada da paso a una más realista del otro, con sus defectos y a veces se hartan uno del otro. o Pero si la relación tiene un buen fundamento, el amor persiste junto con la sexualidad. o La intensidad de los sentimientos es un poco menor. La pareja está madurando. 4. Introducción de la conciencia. Es la fase donde se pasa del “te quiero” al “te quiero querer”, es decir, se pasa de la pasión al sentimiento, y de éste a la decisión consciente. o Juegan un papel importante la razón y la voluntad. o Hay un deseo de cultivar el vínculo. o Esta fase corresponde a la plenitud del amor. o Ya no son las ilusiones y las hormonas las que deciden por ellos, sino el análisis y la convicción lo que les permite continuar con la relación. o Hay mayor calidad en la comunicación. 5. Formación de la diada y compromiso. Corresponde a la formalización del vínculo y al establecimiento de un compromiso mutuo. o En esta fase se hacen planes a mediano y a largo plazo juntos. o Ambos renuncian a ver su vida en solitario y le dan al otro un lugar permanente en ella. o Aquí se forma propiamente la diada: ahora son un sistema cerrado, que tiene estructura y dinámica propias. 77


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Se fijan normas y rutinas, sueños y límites. o Cada uno renuncia a una parte de sí mismo, en función del otro. •

Cuando las relaciones se tornan sólidas y se vive plenamente cada fase, la relación se fortalece y perdura. En contraste, cuando se pasa rápido del enamoramiento apasionado al compromiso omitiéndose las otras fases, el vínculo se torna frágil.

Actividad # 10 Ciclos vitales normativos de la pareja Instrucciones. Explica cada una de las etapas de los ciclos vitales normativos de la pareja. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Noviazgo. Formación de la pareja. La forja de la pareja. De la filiación a la conyugalidad. De lo real a lo deseado. La cohesión de la pareja. El crecimiento interno de la pareja. La estabilidad de la pareja. La disolución evolutiva de la pareja.

Actividad # 11 Cómo ha abordado la pareja su proceso diádico Instrucciones. Escoge una pareja, puede ser la tuya, y plantea las siguientes preguntas para empezar a ver cómo han abordado estas etapas. • • • • • • •

¿Qué expectativas acerca del matrimonio tenían presentes al momento de casarse ambos? ¿Qué tan satisfechos se sientes al respecto hasta el momento? ¿Qué siente cada uno que el otro le pide como pareja? ¿Qué tanto platican sus necesidades y desacuerdos? ¿Qué tan flexiblemente pueden plantear y replantear los términos del contrato matrimonial? ¿Lo respetan? ¿Qué sucede cuando uno de ellos o los dos no lo respetan? ¿Cómo se reparten las tareas del hogar? ¿Cómo se reparten los espacios?

78


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 7. Evaluación de la familia 7.1 Panorama general 7.1.1 Evaluar, calcular, estimar • •

Toda evaluación pretende, por definición, la asignación de un valor a una “cosa”. El contexto de la familia es fascinante para la evaluación, pues implica considerables diferencias con las hechas tradicionalmente en Psicología. Según Hampson (1995), sus pilares básicos son: o En familia, la evaluación es un proceso continuo en distintos contextos, lo que es beneficioso para los sujetos, sistemas de evaluación y el propio proceso. o Toma en cuenta diferentes niveles: el individual, el familiar, su interacción con el medio, el sistema familia-orientador, entre otros. Interesa especialmente cómo las condiciones individuales se relacionan con los demás y con lo que se construye en interacción mutua. También es necesario evaluar a la familia inmersa en un contexto determinado, para conocer sus redes de apoyo o los servicios sociales que cuenta, por ejemplo. o Supone integrar tanto la información que proporciona implícita o explícitamente la familia por diferentes vías (comunicación verbal o no verbal, por ejemplo), y la de otras personas externas a ella (como vecinos o parientes) o agentes de cambio. o Es simultánea a la orientación y se pretende que guíe la intervención. No se puede esperar para empezar a intervenir, pues las consideraciones éticas, en situaciones de riesgo, o prácticas, en servicios colapsados, lo impiden. No se puede prolongar su sufrimiento por estar esperando poder controlar todas las variables. La intervención comienza con la primera llamada telefónica o cita. o Puede ser macroscópica (global) como microscópica (centrarse en pequeños fragmentos de interacción o condiciones muy específicas de la familia). o Se centra en el funcionamiento actual de la familia. Puede interesar algunos datos de genealogía familiar o de acontecimientos pasados, pero no es el objetivo único ni prioritario, sino su situación actual. o Debe ser clínicamente relevante: permita tomar decisiones y apoyo para lograr los cambios. o Dar información de su funcionamiento adecuado y del que no lo es.

79


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

7.2 El Sistema de Evaluación Familiar (SEF) 7.2.1 Introducción • •

Modelos de investigación familiar: ofrecen una imagen de la familia a través de escalas o puntuaciones. Sistema de Evaluación Familiar: participa de las características diferenciales de los modelos de investigación y evaluación, y comparte con otros sistemas de evaluación su consideración procesual, continua, ecológica y sistémica, así como su interés por la aplicación orientadora. Cuenta con: o o o o

Modelos de investigación del funcionamiento familiar Se ocupa del ciclo vital de las familias Sus condiciones ecosistémicas. Describen la estructura, funcionamiento y estilos de interacción familiar, en especial con la salud. o Emplea tipologías y esquemas multidimensionales. o Finalidad: sintetizar el análisis de variables definitorias del sistema familiar útiles en diversos campos, como: educativo, clínico, entre otros. o Modelos relevantes: el Circunflejo de Olson (1980) y el de Beavers (1995).

7.2.2 Modelo circumplejo de Olson (1980) • • •

Ha comparado su modelo con la investigación científica rigurosa. Su contribución es una de las más destacadas de la sistemática. Dos dimensiones: cohesión y adaptabilidad. o Cohesión: determinada por los lazos emocionales que hay entre los miembros de una familia y el grado de autonomía que experimentan. o Adaptabilidad: es la habilidad del sistema familiar para cambiar sus estructuras de poder, relaciones de roles y reglas de relación en respuesta al estrés de situación y evolutivo. o Tipología: distingue 16 tipos de familias, según la combinación de los cuatro niveles de cohesión y los cuatro de adaptabilidad. o Familias funcionales: aquellas cuyos valores de cohesión y de adaptabilidad se mantienen entre unos valores medios. o Orientador: debe ayudar a las familias a equilibrar sus niveles de cohesión y adaptabilidad. •

Ventaja: es un modelo sencillo y fácil de utilizar con familias de diferentes etnias y/o clases sociales, distintas problemáticas como adicciones, abuso sexual, disfunciones graves, y desde las primeras relaciones de pareja hasta la vejez.

80


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

7.2.3 Modelo de Beavers (1995) •

Las familias se incluyen en un continuo de competencias: son funciones de la estructura, mitología, negociación, autonomía y expresión de afecto. En los extremos del continuo están: o Familias sin límites: son caóticas y con barreras interpersonales difusas. o Familias bien estructuradas: sus miembros son autónomos, comparten intimidad y proximidad, y respetan la separación de cada miembro.

• •

Dimensiones de la familia: competencia, salud y estilo familiar. Continuo con dos sistemas diferenciados: centrípetos y centrífugos, además de la mixta. o Sistemas centrípetos: tienen marcados los límites externos y parecen mirar al interior de sí m ismos. o Sistemas centrífugos: tienen límites externos difusos y parecen orientarse al exterior.

• • •

Caracterización de las familias: considera cómo satisfacen las necesidades de dependencia, conflicto adulto, espacio físico, presentación social, expresión de la cercanía y de los sentimientos positivos y los negativos, las cualidades asertivas/agresivas. Competencias de salud familiar y estilo: permiten nuevos agrupamientos familiares, que van desde las óptimas hasta las centrípetas o centrífugas con disfunción grave. Agrupamiento clínico: ofrece información útil sobre sus virtudes y carencias de la familia y sus necesidades. Aportaciones de este modelo: directrices prácticas para familias de diferentes etnias, clases sociales o con discapacidades.

7.2.4 Escala de salud familiar (FHS) Kinston y otros, (1989) • • • •

Instrumento que permite al observador externo evaluar la calidad del funcionamiento de la familia. Seis dimensiones: estatus afectivo, comunicación, límites, alianzas, adaptabilidad y estabilidad, y competencia familiar. Analizan: la familia como sistema de interacción con su medio, como una red de relaciones y como una colección de individuos. Escalas: incluye 6 subescalas con tres a seis variables, siendo 26 en total. Sus puntos sobre el funcionamiento son: 7, óptimo; 5, adecuado; 3, disfunción significativa y 1, ruptura.

81


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

7.2.5 Caracterización del SEF •

Dimensiones ortogonales del modelo Circunflejo: dos polos extremos y dos niveles centrales para evaluar si el funcionamiento familiar se aproxima más a uno u otro polo. Éstos son: •

Estructura y funcionamiento familiar: considerar la cohesión, adaptabilidad ante diferentes situaciones, las rutinas y rituales de organización. Se analizan los límites y las alianzas; su autonomía y elementos de cohesión; su estructura con coaliciones y cercanías entre sus miembros; la toma de decisiones dentro de la cohesión; la salud familiar, sus competencia general y solución de conflictos y problemas, el manejo de los niños, entre otros. El poder no se analiza como tal, pero está implícito al considerar sus alianzas. Su nivel de adaptabilidad, negociación y responsabilidad. En las rutinas y rituales se considera su identidad familiar, las celebraciones de la familia y todo aquello que la define, como su organización dentro de un contexto de aprendizaje con su nivel de predictibilidad física y su capacidad de identificar las secuencias de las actividades cotidianas para aprender el significado y función de las cosas, además del desarrollo socioemocional de los niños. En suma, la indefensión se relaciona con la imposibilidad de predecir los sucesos externos, tanto en los niños como en los adultos.

Estilos de interacción familiar. Con dos dimensiones ortogonales: afectividad y comunicación. La primera está dentro de la salud e incluye el humor individual, los sentimientos, la empatía, nivel de escucha en la comunicación e implicación emocional. En la comunicación se analizan las necesidades de dependencia y las cualidades asertivas comparándolas con la dominancia o la escucha.

Ecosistema familiar: incluye al genograma y el ecomapa de la familia. El ecomapa: analiza el contexto en que se encuentra y sus relaciones con otros servicios o sistemas y la descripción del hogar (escuela, iglesia, club deportivo, etc.), en relación consigo misma dentro del marco de su hogar. Es necesaria la identificación de redes y servicios con que cuentan, tanto la familia como del orientador para la intervención. Con el genograma se pretende ubicar a la familia en relación con sus miembros y parientes, para observar las posibles alianzas, las coaliciones, los patrones recurrentes de intergeneraciones, etc.

7.3 Objetivos 7.3.1 Objetivo general Desarrollar y poner a prueba un instrumento multidimensional de evaluación familiar, adaptado a la realidad mexicana, que sea útil para la intervención en contextos diversos y para predecir el funcionamiento familiar. 82


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

7.3.2 Objetivos específicos • • • • •

Evaluar globalmente el sistema familiar. Describir directamente y con claridad las propiedades grupales de la familia, en lugar de características diádicas o individuales. Contar con un instrumento de valoración útil para la intervención. Describir, clasificar, predecir y/o explicar el comportamiento del sistema familiar con fundamentos científicos y técnicos. Tipificar a la familia con base en dimensiones de estructura y funcionamiento familiar (cohesión, adaptabilidad, rutinas y rituales), los estilos de interacción familiar (afectividad y comunicación) y el ecosistema (ecomapa, genograma y datos sociodemográficos).

7.4 Estructura del sistema de evaluación familiar 7.4.1 Contenido • •

Tres bloques informativos: el ecosistema de la familia, la estructura y funcionamiento familiar y los estilos de interacción familiar. Análisis esencial: cohesión familiar, satisfacción marital y familiar, la comunicación, la adaptabilidad a los cambios, la contención y negociación del conflicto, el desarrollo familiar, la dominancia y el liderazgo, las rutinas familiares y el clima emocional.

7.4.2 Ecosistema de la familia •

Ecomapa: con dos variantes complementarias. o Plano: elaborar el de la casa, señalando los lugares relevantes (los más compartidos, donde se discute, etc.). o Distancias: tiempo necesario para llegar desde la casa a diferentes ubicaciones y dificultades de transporte. Genograma: es un diagrama del árbol familiar y de las relaciones existentes entre cada uno de sus miembros. Puede centrarse: o Familiograma: sólo la familia nuclear. o Genograma: dos o más generaciones: los abuelos, los padres y los nietos, debido a su relevancia en la descripción y evaluación de la familia.

7.4.3 Datos clínicos sociodemográficos •

Sociodemográficos: su planteamiento es flexible, pues se recogen datos mínimos, pero relevantes. Se pueden ir incorporando más a la ficha, según se requiera.

83


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Datos clínicos: como sanitarios, psiquiátricos, psicológicos. En especial para tener criterios de inclusión y exclusión, características de algunos miembros, etc. Contexto de intervención social, sanitaria o educativa: datos sobre la demanda de la familia, si han sido derivados y dónde.

7.4.4 Estructura y funcionamiento familiar •

Cohesión familiar: es el grado de autonomía de cada uno de los miembros con respecto a los demás integrantes de su familia, así como al vínculo emocional existente entre ellos. Se incluyen los límites, las alianzas y coaliciones y las cuestiones espaciales, temporales y de amistad. o Valoración cuantitativa: permite la clasificación familiar en: desligadas, separadas, conectadas y aglutinadas.

Adaptabilidad familiar: es la capacidad del sistema familiar para desenvolverse frente a las demandas ambientales y evolutivas. Se incluyen la respuesta a las demandas, el control y la disciplina, la negociación, los roles y las reglas. o Valoración cuantitativa: permite la clasificación familiar en: caóticas, flexibles, estructuradas y rígidas.

Rutina y rituales familiares: se ocupa de la distribución de las actividades cotidianas, de quién hace qué, en qué orden y cómo, y de los rituales de celebración. Hace referencia a la estructuración de las actividades cotidianas y especiales y cómo, algunas de ellas, adquieren un significado subjetivo excepcional que les da identidad como familia. o Dimensiones: secuenciación de actividades, adscripción de tareas caseras, actividades de cuidado y crianza, y celebraciones. o Valoración cuantitativa: permite la clasificación familiar en: difusas, flexibles, pautadas o inamovibles.

7.4.5 Estilos de interacción familiar •

Afectividad: engloba el clima emocional que rodea y relaciona a los miembros de la familia, la implicación emocional de los distintos miembros y la expresión de afecto entre ellos. o Valoración cuantitativa: permite la clasificación familiar en: fría, cálida o subyugante.

Comunicación: para evaluar el patrón característico de comunicación entre los miembros de la familia. Incluye la focalización y coherencia, la dominancia, la claridad y la escucha. 84


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Valoración cuantitativa: permite la clasificación familiar en: caótica, adecuada o estereotipada.

7.5 Procedimiento de evaluación 7.5 Evaluación Es un proceso continuo que permite informar sobre el estado actual de la familia y de los cambios experimentados. Permite buscar predicciones de desempeño futuro de manera sistemática. Se trata de ver un punto de vista global o sistémico en el proceso de evaluación de la unidad familiar, haciendo valoraciones más macroscópicas que microscópicas. •

• • • • • •

Distintos procedimientos: entrevista familiar, informe técnico de la familia, la observación y escalas de estimación, ecomapas o genogramas. Es recomendable reunir diversas fuentes de información que permitan contrastar datos, opiniones o versiones. Forma: puede hacerse por separado o en conjunto con observadores externos o internas (profesionales encargados de las entrevistas o intervenciones). Se pueden combinar evaluaciones externas con las internas. Contextos diversos: servicios sociales, de salud, educativos, en gabinetes privados, etc., utilizando diversas fuentes. Inicial: son los primeros contactos con la familia, informes previos o concurrentes. Proceso de enganche: información sociodemográfica, ecomapas y genograma. Encuentros sucesivos: escalas de estimación para la valoración de la cohesión o adaptabilidad familiar. Detección de dos extremos claramente polarizados en las escalas: se recomienda profundizar: o Identificar cuál de las tendencias es la que produce un impacto más significativo en el orientado o en la familia. o Especificar las puntuaciones de las distintas personas o subsistemas.

7.6 Cómo evaluar 7.6.1 Escalas de estructura y funcionamiento familiar y de estilos de interacción •

Escalas de estructura y funcionamiento familiar y estilos de interacción: es preciso marcar la puntuación que se estime más apropiada para la descripción de la familia entrevistada. Puede requerir más de un encuentro con la familia. Usar subescalas de límites, alianzas y coaliciones, temporal, espacial y de 85


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

amistades, por ejemplo. Las videograbaciones pueden ayudar a evaluaciones posteriores a las sesiones o matizar las iniciales. •

Puntuaciones o valores: se obtienen de dos tipos: o Puntuación absoluta: definida por la suma de todas las puntuaciones de las subescalas de una dimensión, tomadas en valor absoluto. o Puntuación relativa: definida por la suma de todas las puntuaciones de las subescalas de una dimensión, tomadas con su correspondiente signo.

Evaluación gráfica de los datos: permite una visión rápida y global de toda la información recopilada. Se completan los gráficos pertenecientes a las distintas dimensiones, marcando con una cruz o con un punto las puntuaciones directas en cada subdimensión. Una vez elaborados cada uno de los gráficos para las diferentes dimensiones, se completan los gráficos generales que engloban todas las dimensiones.

Aclaraciones: a la hora de evaluar es importante no dejar dimensiones sin cubrir: o Evaluaciones de las distintas dimensiones: no deben espaciarse demasiado en el tiempo. o Si se duda entre dos puntuaciones: conviene elegir entre la menos extrema y hacer anotaciones al margen en las que se aclaren los criterios de elección de una puntuación.

7.7 Interpretación de las evaluaciones 7.7.1 Recomendaciones generales • •

Tomar en cuenta: toda la información de la prueba, tanto la información general de las gráficas como la detallada en las subescalas es fundamental. Gráficas: en ningún caso es la única información a considerar.

7.7.2 Acerca de los valores absoluto y relativo • • •

Valor absoluto: permite resaltar el nivel extremo que alcanzan las distintas puntuaciones. Valor relativo: tener en cuenta el signo y el balance entre puntuaciones extremas y medias, su equilibrio o no a lo largo de las distintas subescalas. Información: tomar en cuenta toda la obtenida, desde la más general hasta la más particular.

86


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

7.7.3 Consideraciones para la interpretación de los gráficos •

Graficas de las subescalas: se constituyen al unir con una línea los puntos provenientes de las puntuaciones, exceptuando la gráfica de resumen general de las puntuaciones absolutas, en las que sólo se dibujarán los puntos que las representan. Gráfica general de las puntuaciones relativas: considerar por separado la puntuación “0” debido a su difícil clasificación en categorías como “conectada” o “separada”. Se necesita hacer un análisis detallado de las restantes puntuaciones de las subescalas, obteniendo así una visión global de la información.

7.8 El genograma, el ecomapa y los datos sociodemográficos y clínicos 7.8.1 Definición del genograma •

Consiste en la representación gráfica de las filiaciones y genealogía de una familia. Permite una representación visual no numérica de las cualidades de las relaciones entre sus los miembros, y complementa la información recogida al analizar la estructura y el funcionamiento familiar y los estilos de interacción. Se incluye: o Información sobre el sexo: de los diferentes miembros. o Fecha de nacimiento: precisar la edad. o Vínculos, rupturas y características cualitativas de sus relaciones: conflictivas, armoniosas, etc.

Tipo de representación: el genograma es más microscópica y las escalas más macroscópicas, por lo tanto, permite acceder a detalles que no se encuentran recogidos en las escalas Complemento: de la información demográfica y representa de forma accesible a un golpe de vista: dolencias, problemas de salud física y mental o defunciones; información indirecta sobre el momento del ciclo vital en que se encuentra la familia. Contenido: todo depende de las circunstancias de la familia y los motivos por los que se evalúa. Simbología: es necesario utilizar la universal.

• •

o Sexo: un círculo para las mujeres y un cuadrado para los varones. o Fallecimiento: se atraviesa en el círculo o el cuadrado una cruz. o Pareja: es indiferente el orden en que se representa a los miembros de la pareja.

87


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Vínculos entre la pareja: una línea (la pareja es de hecho) o dos líneas (matrimonio) paralelas que los unen. o Ruptura en la relación: una línea oblicua que corta la línea de unión de la pareja para la separación, y dos para el divorcio. o Hijos: se representan con líneas a partir de la línea de unión de sus padres y se colocan según el orden de su nacimiento. o Aborto: se usa un triángulo y se sitúa en relación con sus hermanos nacidos a término, estén o no vivos en el momento de elaborar el genograma. o Datos flexibles: fechas, enfermedades, adicciones, etc.

7.8.2 El ecomapa •

Definición: Es la representación esquemática del entorno ecológico de la familia. Recoge información sobre la distribución del espacio físico dentro del hogar y sobre las relaciones de la familia con servicios o contextos externos a ella, utilizando para ello criterios temporales y espaciales o una combinación de ambos: hogar y contextos externos. Representación: o Espacio físico dentro del hogar: permite evaluar la distribución de los espacios y los tiempos compartidos, describir las condiciones generales de seguridad de la vivienda, la claridad y marca de los límites físicos u objetos de uso propio, las condiciones generales de habitabilidad de la vivienda y relaciones entre los miembros. o Contextos externos: para dejar constancia de los servicios o sujetos con los que la familia y sus miembros se relacionan significativamente. Puede que no todos los miembros de ella estén estrechamente vinculados con cada uno de esos contextos, pero juegan un papel relevante en, al menos, la vida de uno de ellos. o Frecuencia exacta: de los diferentes miembros de la familia que acuden a estos contextos, sobre el tiempo que suelen estar en ellos, la distancia y el tiempo que necesitan para desplazarse y hacer uso.

7.8.3 Datos sociodemográficos y clínicos •

Datos sociodemográficos o Descripción: son datos o notas acerca de las características de la familia que se va a orientar. Entre ellos están los datos de filiación: apellidos de la familia, nombre, relación, edad, trabajo/estudio, dirección, teléfonos, motivo de la solicitud de orientación, otros datos que se consideren relevantes y quien recoge los datos.

88


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Otros datos relevantes: información sobre cuestiones muy íntimas sobre la vida familiar o que no les guste hablar: salud, servicios sociales, etc. Hay que ser respetuosos con la forma de obtener información, el tipo de información que se recoge y con la gestión de dicha información, pues sus datos son confidenciales. •

• • • • • • • • • • • • • • •

Información clínica. Contexto de intervención: además de recoger datos sobre la demanda de la familia (motivos por los que solicitan el servicio), si han sido derivados y de dónde han sido derivados, si son o no compradores y sobre los objetivos de una posible intervención.

Instrumento de evaluación Escalas de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES I, II, III y IV) Escala de Comunicación PadresAdolescente (CAPS) Escala de Puntuación Clínica (CRS) Recursos de Evaluación Familiar (FAD) Inventario Familiar de Auto-informe (SFI)

Autor/es y año de publicación Olson (1985) Olson y Gorall (2003)

Barnes y Olson (1982) Thomas y Olson (1993) Epstein, Bishop y Baldwin (1993) Beavers, Hampson y Hughs (1985) Skinner, Steinhauer y Santa-Barbara, Medida de Evaluación Familiar (FAM) (1983) Escala de Clima Familiar (FES) Moos y Moos (1984) Índice de Funcionamiento Familiar (FFI) Pless y Satterwhite (1973) Linder-Pelz, Levy, Tamir, Spencer y Índice de Funcionamiento Familiar (FFI) Epstein (1984) APGAR Familiar Smilkstein (1978) Escala McMaster de valoración clínica Miller, Ryan, Keitner, Bishop y (MCRS) Epstein (2000) Escala de Adaptación Familiar (FAS) Antonovsky y Sourani (1988) Encuesta de Relación Padre-Hijo (PCRS) Fine y Schwebe (1983) Escala de Funcionamiento Familiar Palomar (1998) García Méndez, Rivera-Aragón, Escala de Funcionamiento Familiar Reyes-Lagunes y Díaz-Loving (2006) Figura # 18. Instrumentos de evaluación del funcionamiento familiar más utilizados

Actividad # 12 Ecomapa Instrucciones. Elabora un ecomapa de la familia que estás evaluando. 89


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 8. El familiograma, el genograma y el APGAR familiar 8.1 Conceptos Un Familiograma (familia nuclear y una sola generación) o genograma (familia extensa con ancestros y descendientes) es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo. Un Genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo. Los genogramas muestran: • •

La estructura de una familia. Las relaciones entre los miembros de una familia.

Para el común de las personas, realizar un genograma puede resultar una interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de más edad de su “clan”.

8.2 Utilidad del Familiograma En la valoración de las familias, cuando se requiere obtener más información en estudios detallados. Para permitir el diagnóstico y posible tratamiento de ciertas enfermedades a través del estudio de la familia. •

Manejo de una enfermedad seria o la muerte; síntomas que comparten otros miembros de la familia. 90


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • •

Evalúo y manejo de síntomas frecuentes. Identificando la causa de los síntomas antes de enfocarse en la que presenta el paciente. Anticipar o prevenir problemas médicos. Considerando y manejando problemas biomédicos agudos y crónicos inducidos por el estrés. Reconocer, diagnosticar, realizar consejería o registrar problemas genéticos. Diagnosticar y manejar problemas emocionales y de conducta influidos por la estructura y función familiar. En abuso y uso de fármacos.

Es de gran utilidad registrar además debajo de cada símbolo (cuadrado o círculo), información sobre los antecedentes biomédicos que pueden estar incidiendo en el sistema familiar, como: • • • • • •

Antecedentes de cáncer o de leucemia. Alergias, problemas de la piel, diabetes mellitus, artritis, fiebre reumática, glomérulo nefritis, hipertensión, cardiopatías, enfermedades oculares, problemas respiratorios. Problemas en la reproducción: historia de infertilidad, abortos espontáneos, aborto inducido, mortinatos, anormalidades congénitas, embarazos múltiples, retardo mental, trastornos en el aprendizaje. Problemas similares a las dificultades que se manifiestan. Adicciones, como drogadicción, alcoholismo y tabaquismo. Causa frecuente de muerte en la familia.

Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de cómo los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.

8.3 El trazo del genograma Al hacer un genograma de una familia, hay que tener presente: •

• •

Objetivo claro: quiénes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o dos personas clave) y quiénes no. Los genogramas se explotan en combinación y es fácil con 3-4 generaciones llegar a las 100 personas o más. También si se privilegia cantidad o calidad. Estar preparado para recibir mucha información: generalmente los abuelos son capaces de recitar de memoria familias de 7 o más personas, con los hijos en orden y datos biográficos. Estar preparado para recibir información parcial: particularmente de las personas que vivieron hace mucho tiempo puede haber problemas del tipo de que no se sabe si se llamaba de una forma o le decían así o si era su primer o segundo nombre o si tuvo matrimonios anteriores, etc.

91


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de cómo los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.

8.4 Simbología Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género. La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el genograma se identifica con una línea doble Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no llevan una cruz, pues presumiblemente están muertos. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos genogramas.

8.5 Matrimonios Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por líneas que representan sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que están casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra “M” seguida por una fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos del año. La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio. Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir juntos. 92


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas: Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios más recientes al centro:

8.6 Hijos Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.

Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el más viejo.

El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas.

Estos son otros tipos de hijo también pueden aparecer

93


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

8.7 Relaciones en la familia Una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia y observación directa. Relaciones entre dos miembros Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.

8.8 Obtención de la información del genograma •

La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. • El obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones. A menudo, cuando se entrevista varios miembros de la familia, se obtiene el efecto Rashomon, nombre tomado de una famosa película japonesa en que un suceso es mostrado desde la perspectiva de varios distintos personajes. En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas perspectivas.

8.9 Relaciones habitacionales

Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.

94


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Ejemplo Estructura general Indira Ghandi, la segunda primera ministra de la India es un ejemplo de hija única. Creció bastante aislada y principalmente en presencia de gente mayor, convirtiéndose tempranamente en la confidente de su padre. Claramente tenía el sentido de misión y responsabilidad de los más viejos, pero como un líder, y como beneficios de ser hija única, tuvo una autocrática y más bien aislada existencia. Veamos su genograma, en dos etapas; primero la estructura general:

Y el genograma resultante:

Nótese que hay flexibilidad en el uso de la simbología, se pueden usar distintos tamaños para dar énfasis a algunas personas sobre otras en el genograma, y se 95


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

incluyen antecedentes de ocupación u otros que permitan formarse una idea clara de la situación de su familia en el año 1984 que es cuando se hizo el genograma que precede.

Fig. # 19. Cuadro de concentración con simbología básica del genograma.

8.10 Midiendo el grado de parentesco Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre sí. •

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente

96


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • •

común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal. Parentesco por consanguinidad: es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados. Parentesco por afinidad: es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer (también se le llama “familia política”, ejemplo “sobrino político” al sobrino del conyugue). La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer.

Actividad # 13 Familiograma y genograma Instrucciones. Elabora primero el familiograma de la familia que estás evaluando y después el genograma.

8.11 El APGAR familiar 8.11.1 Definición El cuestionario APGAR Familiar (Family APGAR) fue diseñado en 1978 por el doctor Smilkstein (1978) de la Universidad de Washington, para explorar la funcionalidad familiar. El acrónimo APGAR hace referencia a los cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad (adaptability), cooperación (partnertship), desarrollo (growth), afectividad (affection) y capacidad resolutiva (resolve). Tiene como finalidad buscar evidenciar el estado funcional de la familia, según la percepción del entrevistado al resolverlo con base en una escala de Lickert sobre algunos temas clave considerados marcadores de las principales funciones de la familia, así como los problemas de conflictos o disfunciones familiares para darles seguimiento y orientación de manera oportuna y adecuada en caso de que sea necesario. En comparación con otras escalas similares (CES, McMaster, FACE III, PlessSatterwhite) presenta la gran ventaja de su reducido número de reactivos y facilidad de aplicación. Se encuentra validada en nuestro medio por Bellon y cols (1996). 97


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Existe una versión recogida por Smilkstein en que se presentan cinco posibles respuestas para cada cuestión. Ésta posee unos índices psicométricos ligeramente superiores, pero sólo se recomienda su uso en investigación. También, se han diseñado versiones para valorar la disfunción en las relaciones con los amigos o en el trabajo (Friends APGAR, Work APGAR).

El APGAR familiar sirve para poner al especialista sobre la pista de una posible disfunción familiar, no para diagnosticarla. Se recomienda administrarlo especialmente cuando hay indicios de ansiedad, depresión, embarazo, una enfermedad grave o crónica, cuando hay escasas o ninguna respuesta a tratamientos recomendados, cuando otros instrumentos de atención familiar describan algún evento problemático, entre otros.

8.11.2 Parámetros Para establecer los parámetros por los cuales la salud funcional de la familia pudiera ser medida, se escogieron cinco componentes básicos de la función familiar. Se definen de la siguiente manera: •

• •

• •

Adaptabilidad (Adaptability): mide la utilización de los recursos intra y extrafamiliares para la resolución de los problemas cuando el equilibrio familiar ha sido modificado, especialmente en tiempo de crisis y su capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Participación (Partnership): mide la cooperación de los miembros de la familia, en la toma de decisiones y en la división del trabajo; el cómo comparten los problemas y cómo se comunican para explorar la manera de resolverlos. Gradiente de crecimiento o ganancia (Growth): mide la maduración física, emocional y social que se lleva a cabo a través del apoyo mutuo y dirección (conducta). Este gradiente evalúa la capacidad de atravesar las distintas etapas del ciclo vital familiar en forma madura, permitiendo la individualización y separación de los diferentes miembros de la familia. En qué medida encuentran satisfacción, aceptación y apoyo en las acciones que emprenden como familia para impulsar y fortalecer su crecimiento personal. Afecto (Affection): mide las relaciones de cuidado y cariño que interaccionan entre los integrantes de un grupo familiar y la demostración de distintas emociones como afecto, amor, pena o rabia entre ellos mismos. Resolución (Resolve): mide la tarea de compartir el tiempo, el espacio, el dinero, además de dedicar recursos materiales y especiales para apoyar a todos los miembros de la familia dentro de la dinámica familiar.

98


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

811.3 Administración Estos cinco componentes se evalúan a través de una serie de preguntas que pueden realizarse en el transcurso de una entrevista y miden tanto el ambiente emocional que rodea a nuestros pacientes como también la capacidad del grupo familiar para hacer frente a las diferentes crisis. Sólo se aplica a aquellos que sepan leer de manera escrita. Si es analfabeta, pero es necesaria su opinión, se le pregunta en forma oral y el orientador es quien pone las marcas. • • • •

Se conoce así el funcionamiento de la familia a través de la satisfacción del entrevistado con su vida familiar y la percepción que un integrante de una familia tiene, del propio funcionamiento familiar. El APGAR familiar puede aplicarse a diferentes miembros de la familia y en distintos momentos para palpar su variación. Y en determinados momentos también puede ser útil el realizarlo en conjunto, en el transcurso de una entrevista familiar, y conocer "in situ" las opiniones de todos los integrantes del sistema familiar. Indica una baja, mediana o alta satisfacción en el funcionamiento de la familia de una manera global.

Se recomienda aplicarlo a cada uno de los integrantes de la familia en forma individual y revisarlo con la pareja o la familia en caso de que sea oportuno. Además, hay que considerarlo junto con el familiograma o genograma, el ciclo vital de la familia y otros elementos que permitan contextualizar mejor los resultados, como los sugeridos en este espacio. En suma, los instrumentos de atención a la familia encaminados a evaluar la estructura y funciones de la familia, como el familiograma y el APGAR familiar permiten identificar en qué medida ésta está cumpliendo con sus funciones básicas, y cuál es el rol que puede estar jugando en el proceso salud-enfermedad. La versión original sólo consta de cinco reactivos, sin embargo, a veces se han agregado otros ítems por considerarlos útiles para el estudio de caso que se está llevando a cabo.

Cuestionario APAGAR familiar Cuestionario APGAR familiar Familia: Fecha de aplicación:

Exp. No.: Sesión: Tema: Evaluación familia

Instrucciones. Las siguientes preguntas son de gran ayuda para entender mejor su salud integral. Por familia se va a entender aquí como los individuos con quien usted inicialmente convive. Si usted vive solo, su familia consiste en las personas con quien usted tiene ahora el lazo emocional más fuerte. Elija la opción que mejor le represente con base en la siguiente escala: 99


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

0 Nunca 1 2 3 4 5 6 7 8

1 Casi nunca

2 Algunas veces

3 Casi siempre

Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema y/o necesidad. Me satisface la participación que mi familia brinda y permite. Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades. Me satisface cómo compartimos en familia: a) El tiempo para estar juntos, b) Los espacios en la casa, c) El dinero Me satisface cómo mi familia cómo hablamos y compartimos nuestros problemas. Me satisface cómo mi familia expresa afecto y responde a mis emociones, tales como: tristeza, rabia, amor. Me satisface tener una amistad cercana a quien puedo buscar en un momento de necesidad. Me satisface el soporte que me brindan mis amigos y/o amigas. Total:

Puntuación 29 a 32 25 a 28 20 a 24 10 a 19 9 o menos

Interpretación Clasificación Función familiar excelente. Función familiar adecuada. Disfunción familiar leve. Disfunción familiar moderada. Disfunción familiar severa.

4 Siempre

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

Diagnóstico

Comentarios:

Cuestionario APGAR El cuestionario incluye las siguientes preguntas y las tres posibles respuestas: Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas con base en lo que consideras generalmente sucede en tu familia. Recuerda que se respeta la forma como tú lo percibes, por lo tanto, tus respuestas son aceptadas plenamente para comprender mejor a tu familia. APGAR familiar Reactivos Nunca A veces 1. ¿Estás satisfecho con la ayuda que recibes en tu familia? 2. ¿Hablan de los problemas que tienen en casa? 100

Siempre


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

3. Las decisiones importantes se toman conjuntamente? 4. ¿Estás satisfecho con el tiempo que pasas junto a tu familia? 5. ¿Sientes que tu familia te quiere?

Propuesta modificada Otra versión que se ha propuesto para adultos contiene más alternativas de elección y su escala para interpretar la puntuación que se ha obtenido es la siguiente: Función

Nunca (0 puntos)

Casi nunca (1 puntos)

Algunas veces (2 puntos)

Casi siempre (3 puntos)

Siempre (4 puntos)

Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema o necesidad. Me satisface la participación que mi familia me brinda y me permite. Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades. Me satisface cómo mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como rabia, tristeza, amor, etc. Me satisface cómo compartimos en mi familia a) el tiempo para estar juntos, b) los espacios de la casa, c) el dinero.

• • • •

Función familiar normal: 17 a 20 puntos. Disfunción leve: 13 a 16 puntos. Disfunción moderada: 10 a 12 puntos. Disfunción severa: 9 puntos o menos.

Actividad # 14 Apgar familiar Instrucciones. Contesta el Apgar familiar de la familia con la que estás trabajando. 101


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 9. Escala de Consecución de Metas (GAS) 9.1 Introducción • • • • • •

La GAS (Goal Attainment Scale) de Kiresuk, Smith y Cardillo, 1994, es una guía para la definición, supervisión y evaluación de los resultados. Es un procedimiento desarrollado para evaluar la consecución de metas en el trabajo de intervención familiar. Consiste en identificar los problemas o necesidades de cada familia y trabajar con ella para consensuar los cambios y logros necesarios y deseables, como resultado del proceso de intervención. Se pretende saber si la intervención ayuda eficazmente a las familias a conseguir los objetivos de cambio que han motivado su petición de tratamiento o la derivación que otros profesionales han hecho. Es muy importante que la definición de metas no sea una imposición, sino una parte de la intervención hecha para y con la familia. El proceso de identificación de problemas y necesidades, y el establecimiento de una escala para la consecución de metas es fundamental del proceso de cambio que se ha de dar en ella.

9.2 Cuándo usar la Escala de Consecución de Metas (GAS) • • • •

• •

Ideal: comenzar el trabajo de definir las escalas después de un tiempo breve de contacto con la familia: el necesario para conocer a la familia y sus problemas. Alianza de trabajos: es fundamental la consecución de una buena relación con la familia dentro y fuera de ella. Definición de metas: en forma de escalas sencillas para crear alianzas con la familia, al darse cuenta de que no se les imponen de manera coercitiva. Cuando la relación inicial no es muy buena: como cuando es obligada a acudir al tratamiento, la regla básica es la creación de una alianza de trabajo con la familia de manera prioritaria, aun cuando signifique retrasar la definición de objetivos. Tiempo: poner un límite de cuánto se necesita para conseguirla, y que no sea superior a seis meses. Análisis de metas: en un periodo de varios meses se va a evaluar la consecución de metas definidas. Esto debe ser aceptado por la familia.

102


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

9.3 Cómo hacer las escalas Los pasos por seguir para la construcción de las escalas son los siguientes: •

• • •

• •

• •

Identificar y discutir sin restricciones con la familia cualquier problema o necesidad del que pueda esperarse un cambio o mejoría con la intervención, dejando fuera todo aquello que se pueda conseguir en otras instancias. Incluir metas que la familia vive como demandas de otros servicios, pero que acepta conseguir. Traducir los problemas o necesidades a metas. Para ello, ayudar a la familia a definir lo que espera conseguir en cada uno de los problemas y/o necesidades indicadas. Etiquetas: breves y claras a cada meta: “discutir sin agredir”, “tiempo de la pareja”, etc., y escribirlas. Seleccionar un indicador de cada meta. Es la conducta, habilidad o situación concreta que mejor representa la meta. “Eliminar las discusiones violentas”, anotar el tipo de frecuencia y duración de las discusiones, nivel de agresividad, por ejemplo. Es muy importante la selección de indicadores clave. Situación actual: poner la meta particular con su etiqueta. Describirla en términos cuantitativos: días que ocurre algo, tiempo, porcentajes, nivel de intensidad, etc., y cualitativos: en qué medida consiguieron hacer algo que les había propuesto otro orientador. Revisar en la situación actual: el indicador y la descripción es consistente con la etiqueta o título de la meta. Discutir con la familia y registrar: los niveles de consecución de metas: +3 es el mejor nivel que puede esperarse de manera realista y práctica en un periodo no superior a 6 meses. Se ayuda a establecer este nivel de manera adecuada. Los niveles +1 y +2 tienen que representar peldaños claros y bien medidos en la escala hacia el +3. Como el cambio suele darse en forma gradual, es importante definir los primeros pasos de los niveles +1 y +2. Especificar el nivel -1. Este nivel representa un empeoramiento en la situación inicial de la familia. Ocho pasos. Se repiten para cada una de las metas definidas con la familia. Lo ideal es establecer al menos dos metas y no más de cuatro.

9.4 Referendo externo a la orientación familiar 9.4.1 Derivación o canalización • Instituciones o programas de otras agencias: es conveniente referirles las metas definidas por la familia y hagan sus observaciones y contar con una escala en la que puedan valorar el nivel de adecuación de metas y su tiempo de consecución. • Evaluación negativa externa: No la consideran suficiente, se abren dos tipos de acciones: 103


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Trabajar con el responsable externo para contratar las diferentes perspectivas sobre la familia. o Trabajar con la familia para hacerles ver la demanda que se hace desde la institución que la derivó y ajustar los objetivos.

9.5 Supervisión y evaluación de la consecución de metas 9.5.1 Funciones del supervisor Un supervisor no involucrado directamente en el trabajo de intervención con la familia deberá encargarse de dos funciones esenciales para garantizar una buena valoración de los resultados: • •

Revisar la tabla de registro de metas una vez diseñada, utilizando el formulario de revisión. Evaluar la consecución de metas en el periodo señalado, dentro de los seis meses. Puede utilizar la entrevista con la familia o supervisar una entrevista para hacer el balance con la propia familia de las metas conseguidas.

9.5.2 Observaciones generales • • •

• •

Metas: que sean realistas, relevantes, claramente evaluables y puedan escalarse. Proceso de identificar y definir en una escala una meta: tiene que hacerse con la familia a través de un proceso de negociación colaboradora que mantenga la alianza de trabajo del orientador con la familia y dentro de la familia. Definir las metas en términos positivos: discutir negociando, por ejemplo. Cuando se trata de un tipo de comportamiento, hay que poner el incompatible que se quiere desaparecer: jugar una hora al día con el niño en lugar de molestarse con el niño. Indicadores no se solapen: precisar en los distintos niveles de una escala. Descripción de metas: bien especificada, sencilla, clara, relevante y que refleje adecuadamente los cambios claves, de manera que sea fácil su evaluación.

9.6 Guía de revisión de la definición de metas Las preguntas clave que el orientador utiliza para aprovechar la guía de la definición de metas son las siguientes: • • •

¿Cada una de las metas definida es relevante significativa y está relacionada con el problema? ¿Cada una de las metas definidas es realista para esta familia? ¿Se ha definido alguna meta para la que no hay un recurso o mecanismos disponibles que ayuden a alcanzarla?

104


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • •

¿Cada escala incluye una sola meta claramente identificable y no mezclada con otras? ¿Se han dejado fuera metas que son fundamentales para conseguir un resultado positivo en esta familia? ¿Hay algún nivel de la tabla que se haya dejado en blanco? ¿Hay algunos niveles de la tabla que tienen descripciones que se solapan demasiado? ¿Hay saltos muy grandes entre niveles que hacen pensar que se podría encontrar una situación intermedia no contemplada?

El orientado tiene que señalar la opción que mejor lo representa con base en la escala diseñada para el cuestionario tipo Likert. Los resultados se registran en una tabla como la que aparece a continuación para establecer el grado de consecución de metas.

Protocolo Registro de Metas Registro de metas Pareja o familia: Fecha de aplicación:

Exp. No.: Sesión: Tema: Evaluación familiar

Registro de metas de la pareja o familia Instrucciones. Registre textualmente cómo definen sus metas Tabla de registro de consecución de metas Familia: Fecha de aplicación: Niveles

La pareja “Discutir negociando”

Conseguir • +3 • •

Conseguir • +2

Exp. No.: Sesión: Tema: Evaluación familiar

El marido “Vivir sin alcohol”

Discusión esporádica para llegar a decidir. Llegan a acuerdos. Sin agresividad espontánea.

Ante un desacuerdo “deciden” cuándo discutirlo.

• •

Acude a sus citas de AA puntalmente. Toma su medicina. Abstemio 6 meses sin problemas. Sigue el tratamiento durante 4 meses sin recaídas.

105

La pareja “Volver a trabajar” •

Consiguen ampliar sus contratos.

Ambos consiguen volver a trabajar.


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Conseguir • +1 •

• • Situación actual 0

• • • •

Conseguir • -1 •

Evitan eficazmente • la agresividad. • Sólo discuten una vez a la semana. Siguen las consignas acordadas en las sesiones. Sin insultos ni gritos. Él no se marcha, ni se pone a ver la tv. Discusiones varias veces a la semana. Hay insultos y gritos. Esposo se va al bar. Se culpan uno al otro.

Vuelve a haber agresiones. Se involucran los vecinos y policía.

• • •

Va al bar sólo con su pareja. Ingiere bebidas no alcohólicas. Contacta a AA. Comienza el tratamiento. Hace otras actividades con su pareja en lugar de ir al bar.

• • • •

• • •

• • •

Aunque no se le pasan, bebe diario. Reconoce necesita ir a AA. Discuten porque él bebe.

Vuelve a beber. Rechaza AA. Agrede a su mujer cuando bebe más.

• • • • • • •

Ambos contactan a sus antiguos jefes. Explican lo ocurrido Mencionan estar en tratamiento. Piden recuperar su trabajo. Marido: despedido por ausencia. No aclaró con jefe. No ha buscado otro Mujer: doméstica. Dejó de ir. Ninguno trabaja. Sin iniciativa eficaz para volver a trabajar.

Fig. # 20. Ejemplo de una tabla de registro

Análisis de consecución de metas Instrucciones. Circula la opción que mejor represente lo que está sucediendo con su familia. 1. Relevancia: evaluar si la consecución de la meta está claramente relacionada con la solución del problema. Metas Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta 4

No es relevante 1 1 1 1

Algo relevante 2 2 2 2

Relevante moderada 3 3 3 3

106

Bastante relevante 4 4 4 4

Totalmente relevante 5 5 5 5


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

2. Realismo: la familia puede esperar conseguir esta meta en este momento de su vida y en el contexto social en que viven. Metas Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta 4

No es relevante 1 1 1 1

Algo relevante 2 2 2 2

Relevante moderada 3 3 3 3

Bastante relevante 4 4 4 4

Totalmente relevante 5 5 5 5

3. Disponibilidad de recursos: la familia cuenta con los necesarios para conseguir la meta. Metas Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta 4

No es relevante 1 1 1 1

Algo relevante 2 2 2 2

Relevante moderada 3 3 3 3

Bastante relevante 4 4 4 4

Totalmente relevante 5 5 5 5

4. Diseño de las escalas: subrayar la respuesta que mejor represente: Aceptable No aceptable tal y como está debido a: a) No se ha tomado en cuenta algún aspecto de la lista b) Una deficiencia técnica dificulta su evaluación. Detección de deficiencias técnicas en las metas Exp. No.: Familia: Sesión: Fecha de aplicación: Tema: Evaluación familiar

Listado de deficiencias técnicas para las metas Instrucciones. Circule la meta o metas que presente algún problema técnico. Problema técnico 1. La meta se define como una imposición no negociada. 2. La meta no tiene etiqueta o es muy ambigua. 3. Esta meta se entremezcla mucho con la meta número. 4. No queda claro el tiempo de consecución de la meta. 5. No es posible comprobar o medir la consecución de algún nivel. 6. Hay niveles que se han dejado en blanco. 7. Hay niveles definidos de forma ambigua o incomprensible. 8. Hay saltos muy grandes entre niveles. 9. Hay niveles que se solapan entre ellos. 10. Otro. Total: 107

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Metas 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Cuestionario para revisar la consecución de metas •

¿Cada una de las metas definida es relevante significativa y está relacionada con el problema?

¿Cada una de las metas definidas es realista para esta familia?

¿Se ha definido alguna meta para la que no hay un recurso o mecanismos disponibles que ayuden a alcanzarla?

¿Cada escala incluye una sola meta claramente identificable y no mezclada con otras?

¿Se han dejado fuera metas que son fundamentales para conseguir un resultado positivo en esta familia?

¿Hay algún nivel de la tabla que se haya dejado en blanco?

¿Hay algunos niveles de la tabla que tienen descripciones que se solapan demasiado?

¿Hay saltos muy grandes entre niveles que hacen pensar que se podría encontrar una situación intermedia no contemplada?

Tabla de registro de consecución de metas Tabla de registro de consecución de metas Familia: Fecha de aplicación:

Exp. No.: Sesión: Tema: Evaluación familiar

Instrucciones. Con participación de la familia, definan las metas que se desean lograr con el tratamiento, precisando los distintos niveles de logro. Niveles

Meta 1

Meta 2

Meta 3

Conseguir +3

Conseguir +2

108


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Situación actual 0 •

Conseguir +1

Conseguir -1

Observaciones:

Recomendaciones:

Actividad # 15 Estudio de caso de la familia Instrucciones. Mira el manual de actividades y utiliza los protocolos para llevar a cabo el estudio de la familia que estás atendiendo. Una vez que lo hayas realizado, elabora el informe final y los puntos clave que utilizarás para programar la intervención.

Actividad # 16 Las metas de la familia Instrucciones. Aprovecha los protocolos para el registro de metas de la familia y aplícalos con la que estás atendiendo. Haz un trabajo cuidadoso de manera que las familias sean concretas, claras y comprendidas por sus miembros.

109


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 10. Tipos de pareja y de familia según diferentes autores 10.1 Panorama general 10.1.1 Aspectos generales •

Al tratar a las parejas se deben conocer tres cosas:

o Su familia de origen, o La familia que conforman o La familia que desearían llegar a ser. •

Cuando a la pareja se le presentan situaciones que impiden su evolución y las trata de resolver sin lograrlo, surge la crisis. Es ahí donde el orientador debe hacerles ver que la crisis es una oportunidad de cambio que favorece el crecimiento. Aunque existen muchos tipos de parejas, éstas se pueden agruparlas en dos: eficaz y sintomática.

10.1.2 Preocupaciones en relación con el profesional (Guía breve) • • •

Abuso de la posición de poder del profesional (para defender la dirección y el resultado): “sigan con la niña en la cama”. Cuidar las paradojas (hasta que ya los conozcamos) y uso de técnicas francas y correctas. Enfoque conductual estrecho y desinterés por variables emocionales. Los objetivos terapéuticos no sólo los da el profesional, los pacientes ponen dirección y definen los resultados. Adopción de una realidad única, cuando en realidad existen diferentes realidades: mamá quiere pagar su culpa trabajando mucho y la casa está desordenada. El padre “no tiene que seguir trabajando tanto”. Te pregunten qué es lo que vas a pedir y te den manzanas cuando lo que quieres son naranjas. No encarar las variables: o Padre: ataques de pánico y de depresión. o Madre: exaltada, grita porque no tiene tolerancia con su hijo. o Sociopolíticas y económicas: la madre trabaja y el padre cuida, los dos se sienten frustrados. o De género: el hombre es muy claro y seguro de sí mismo; la mujer en la razón, pero poco asertiva, explosiva, muy emocional.

110


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

10.2 Tipos de pareja según Salvador Minuchin y L. Von Bertalanfey (1960-1970). Aspectos por considerar. Ambos contemplan a la pareja como tal y no como individuos: • • •

Por lo que lo que afecta a uno, afecta al otro. La perciben como un “nosotros” y luchan en esa dirección. Proponen los modelos por el subsistema conyugal de cambio:

1) Pareja con sistema conyugal abierto • Tratan cada problema de acuerdo a las circunstancias que lo originan. • Las diferencias de opinión son tratadas en un ambiente de negociación. Si existen desacuerdos, buscan una solución conciliatoria. • Buscan estar evolucionando, nunca se quedan estancadas. • No inician una nueva etapa de sus vidas sin antes terminar la anterior. • No buscan competir sino poner sus capacidades para el bien de los dos. 2) Pareja con sistema conyugal cerrado • Tratan todos los problemas de la misma forma, no aceptando ningún cambio. • Las reglas son impuestas por el cónyuge que posee el poder en la pareja. • Se defiende la forma en que la pareja ha llevado la relación. • No aceptan cambios “externos” que ellos no puedan controlar. • No existe el “término medio”, y quién decide si es o no es el cónyuge que tiene el control. • Las cosas se deben dar de la forma y en el momento en que el que mantiene el control lo decidió, de lo contrario, se puede pensar que “algo malo” le pasa al otro e incluso, que está enfermo. • Todo cambio es sinónimo de peligro y se buscará evitarlo para que en el futuro no vuelva a ocurrir.

10.3 Tipos de pareja según Ledere y Jackson (1968) 10.3.1 Por la estabilidad de la relación • • •

Pareja estable-insatisfactoria: Los mantiene unidos una situación que a los dos les interesa como los hijos, pero no hacen nada por resolver sus diferencias. Pareja inestable-insatisfactoria: Abundan las agresiones verbales debido a la agresividad, el alcoholismo, problemas sexuales, etc. Buscan consejería porque quieren que el otro cambie porque “es el del problema.” Pareja inestable-satisfactoria: Buscan cualquier excusa para entrar en conflicto pues su mayor deseo es hacerle la vida imposible al otro. 111


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Pareja estable-satisfactoria: A pesar de los altibajos que puedan tener, han sabido llevar sus diferencias a través de los años, por lo que no frecuentan a un consejero en busca de ayuda.

10.3.2 Por las reglas de la relación • • • •

Pareja con reglas reconocidas: Son aquellas que han establecido reglas bien definidas desde el inicio del matrimonio o aún antes. Pareja con reglas implícitas: No establecen reglas sobre aspectos como el dinero o las vacaciones porque parten de que se supone que el otro sabe qué hacer, generando problemas cuando esas expectativas no se dieron. Pareja con reglas secretas: No son fáciles de detectar, pero se puede lograr cuando se observa que se inculpan el uno al otro. Las reglas que existen buscan cortar la iniciativa, autonomía o estabilidad al otro. Parejas con meta-reglas: Son aquellas en donde uno de los cónyuges va más allá de las reglas establecidas, produciendo heridas que originan resultados no deseados.

10.4 Tipos de pareja según H. E. Ritcher (1970). Según el comportamiento sintomático: • •

• •

Parejas con comportamiento fóbico: Se mantienen aisladas del “mundo exterior” por temor a no ser comprendidos, aceptados o tomados en cuenta, aunque aparentan ser una pareja normal. Pareja con comportamiento histeroide: Aquí uno de los cónyuges tiene las riendas de la relación, pero su inseguridad se la contagia al otro. Es llamada también “pareja teatro”, donde cada uno desempeña su papel, produciendo comportamientos depresivos. Pareja con comportamiento esquizoide: En la pareja existe un distanciamiento debido a que los intentos de superación del otro los ve como amenazantes, por lo que busca la forma de evitarlo. Pareja con comportamiento epileptoide: Tienen temor de todo lo que esté fuera de la pareja, por lo que se necesitan mutuamente para sentirse seguros. Solo se comunican en el campo sexual, pero donde no están presentes los sentimientos y las emociones. A pesar de los años juntos, la monotonía se encuentra presente en su relación.

10.5 Tipos de pareja según Gulotta (1976). Según la “historia curricular” de la pareja: • Pareja A: Al inicio de la relación, se encontraban separados, pero luego aparece “algo” que los une (un hijo) y así permanecen en el transcurso de los años. 112


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • •

• •

Pareja H: Se mantienen durante toda la relación separados, aunque exista “algo” que los una. Pareja O: Aquí los cónyuges se siguen el uno al otro sin jamás alcanzarse, por lo que cuesta mucho atenderlos por lo escurridizos y esquivos que son. Pareja S: Al igual que el anterior, los cónyuges se siguen el uno al otro tratando de alcanzarse. Por ser tan cambiante, el orientador deberá estar revisando constantemente las pautas dadas al inicio para saber cuál es la causa que los trajo a la orientación de la pareja. Pareja V: Esta pareja empezó muy unida, pero con el tiempo, empezaron a distanciarse, primeramente, de forma lenta y luego de manera brusca; por lo tanto, si no es tratada de manera adecuada, puede terminar en una ruptura. Son las que más acuden a orientación de pareja. Pareja X: Al igual que la pareja A, al inicio se encuentran distantes, luego se presenta “algo” que los une, pero de repente, como la V, empiezan a distanciarse por factores externos de la pareja que llega a terminar en una ruptura. Pareja Y: Al inicio empiezan bien, pero luego por una infidelidad, una enfermedad o una situación inesperada, se empiezan a distanciar, por lo que el trabajo con ellos se hace lento y doloroso haciendo que la pareja se canse y renuncie antes de tiempo. Pareja I: Empieza y termina bien y no son frecuentes verlos en orientación.

10.6 Tipos de pareja según José Antonio Ríos (2006). Este autor divide a las parejas en tres grandes modelos: • • •

Según la dinámica evolutiva de los miembros. Según los tipos y niveles de relación. Según las metas de comunicación y el troquelado.

10.6.1

Según la dinámica evolutiva de los miembros

“Fijación”: es todo aquello que le impide a la pareja crecer. Existen 3 tipos: o Parejas con fijaciones orales: Uno de los miembros es egocéntrico y busca que le suplan todas sus necesidades. El hombre busca un sustituto de su madre y la mujer a un hombre que le provea toda clase de comodidades. Si no cumple con sus demandas, simplemente se separa. o Parejas con fijaciones anales: Es cuando uno de los cónyuges toma un objeto y lo protege a toda costa, pudiendo ser ese objeto el otro cónyuge, a quien trata de controlar. Es la pareja que más abunda en los servicios de orientación. o Parejas con fijaciones fálicas: Son parejas donde la seducción es sinónimo de poder. La sensualidad y el sexo son herramientas que se usan para tener poder sobre el otro, por lo que constantemente compiten en esos campos. 113


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Parejas con regresiones evolutivas: Son parejas que no se estancan ante una situación adversa, sino que retroceden para corregirla y luego continuar a la siguiente fase. o Parejas con madurez evolutiva: Son aquellas en donde tanto individualmente como en pareja, reúnen los suficientes elementos que contribuyen a que su relación deje la etapa infantil a una más madura, sin necesidad de elementos externos.

10.6.2 Según el tipo de relación •

Parejas con relación objetal: Aquí el objeto es la otra persona, parte de ella o lo que representa, aunque no desvalorizada como tal. o El cónyuge busca o ve en el otro algo que no tiene, como el hombre que busca en su esposa a una madre que no tuvo, la mujer que busca que su esposo siga siendo el mismo que la “chineaba” al inicio de la relación pero que luego cambió, o en donde el esposo, al ver a su esposa como su “hermana”, no la apetece sexualmente y ella lo desvaloriza porque cree que él sin ella no es nadie.

Parejas con relación “objetiva”: Aquí la pareja se da el valor que le corresponde a cada cual, pero depende mucho del grado de madurez de los cónyuges, así como de aspectos físicos, psíquicos, biológicos, sentimentales, etc., que se pueden clasificar en: o Pareja con relación Adulta-Niño: La esposa asume el papel de “madre” en tanto el esposo es inmaduro. Ella demanda de él mayor madurez y él se esfuerza por complacerla. No existe comunicación al respecto, todo se maneja por intuición. o Pareja con relación Adulto-Niña: Es lo mismo del caso anterior, pero a la inversa. Debido a la tendencia a la igualdad de sexos, mientras que este tipo de pareja está en descenso, la anterior crece rápidamente. o Pareja con relación Niño-Niña: Aquí ambos son inmaduros, no existen demandas de ninguno de los dos. Buscan a un orientador sólo para encontrar aprobación de lo que están haciendo, por lo que no es recomendable hacer cambios en su relación, pues pueden generar conflictos que antes no tenían. o Pareja con relación Adulto-Adulta: Ambos muestran un grado de madurez óptima, donde cada uno respeta y valora al otro. En pareja buscan la solución de sus conflictos y la comunicación es bastante eficiente.

114


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

10.6.3a Según las metas de comunicación • •

Parejas con comunicación “informativa”: Como su nombre lo indica, la pareja solo informa los hechos, pero no expresan sus emociones o sentimientos. Parejas con comunicación “formativa”: Uno de los cónyuges expresa lo que considera que el otro debe corregir o que se debe corregir en la relación. Aunque muchas veces se hace con intenciones manipuladoras, existen otros casos que lo que se busca es mejorar el matrimonio. Parejas con comunicación “profunda”: Están presentes tanto el aspecto informativo y formativo, como los sentimientos y emociones. Si un orientador encuentra que una pareja que ahora está en conflicto tuvo antes este tipo de comunicación, puede servirle de herramienta para ayudarlos a superar la crisis en que se encuentran.

10.6.3b Según el troquelado Se refiere a la forma en que la pareja va tomando con el transcurrir de los años, especialmente en épocas de crisis. Existen 4 tipos: •

• • •

Parejas con troquelado simétrico: Uno de los cónyuges busca que el otro se llegue a parecer a él, por lo que hay un sujeto dominante y otro dominado. Se puede buscar que este último se revele para producir una crisis y poder ayudarles. Parejas con troquelado complementario: Cada cónyuge tiene su propio espacio, pero puede expresarse libremente sin temor de ningún tipo. Parejas con troquelado igualatorio: Cada miembro mantiene su individualidad, pero buscando el beneficio de la pareja aportando por partes iguales, por lo que no se busca la supremacía de la relación por aportar más que el otro. Pareja con troquelado de distanciamiento: La pareja se encuentra totalmente distanciada, buscando cada uno el bien personal y no se expresan los sentimientos por considerarse una ventaja que se le daría al otro. Buscan mantener una apariencia de unidad para no perder los beneficios del otro, o para no quedarse solo.

10.7¿Cómo tratar a los distintos tipos de pareja? Hay que contemplar: • • • • •

Tratar a cada pareja según su caso particular. Buscar el mejor modelo terapéutico en el momento oportuno. Aclarar los aspectos que sean necesarios de manera inmediata y rápida. Sacar a relucir aspectos que se han mantenido ocultos de cada individuo. Emplear técnicas que ayuden a la pareja a madurar 115


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Promover la comunicación en un ambiente de respeto y valoración de la otra persona.

10.7.1 Los tipos de pareja, padres e hijos y el manejo de conflictos Según los doctores Rohana (2002), para poder hacer un análisis a conciencia sobre los conflictos que uno va teniendo que enfrentar, es importante tomar en cuenta una serie de aspectos que permitan tomar conciencia de cómo el pasado influye en el presente y lo que se puede hacer para modificarlo. En esta sección, hagamos un ejercicio de reflexión, tomando como partida los esquemas de conducta con sus correspondientes cuestionamientos, para pasar después a responder otras áreas con una serie de preguntas que nos permitirán llevar a cabo el análisis paso a paso.

10.7.2 Esquemas de conducta • •

La niñez determina lo que ahora somos como adultos y se lo transmitimos a nuestros hijos como hábitos, tradiciones, estilo de vida, conductas, costumbres. Aprendamos a reconocer, a perdonar y a revertir aquellos patrones de conducta aprendidos en la niñez que no son útiles. Creceremos y haremos los ajustes necesarios en el nivel que nos lo permitamos.

1. ¿Qué tipo de hábitos, tradiciones, estilo de vida, conductas y costumbres han regido mi vida y la de mi familia? 2. ¿Qué tipo de patrones de conducta aprendí en mi niñez y los sigo utilizando a pesar de que ya no me son útiles o llegan a estorbarme? 3. ¿Qué tipos de ajuste has tenido que hacer en tus patrones de conducta para poder crecer?

10.7.3 El dilema básico del matrimonio Fracaso en la relación: hay aspectos de la personalidad que no funcionan o no encajan bien. Si se desea una convivencia sana, habrá que trabajar para lograrlo. • •

¿Qué aspectos de tu personalidad chocan o no funcionan con tu pareja? ¿Qué puedes hacer para modificar esta situación?

¿Cuáles son los obstáculos? Entre los principales obstáculos están: 116


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • •

Imagen particular del cónyuge respecto a la pareja y al matrimonio. Patrones inconscientes de comportamiento desde la niñez. Comportamientos negativos y conflictos consecuentes.

Contradicciones: Lo que uno hace Lo que uno cree que hace • • •

Lo que la otra persona ve que uno hace

¿Qué haces? ¿Qué crees que haces? ¿Qué es lo que ve tu pareja que haces?

1. ¿Cómo veo a mi pareja? 2. ¿Cómo me percibe mi pareja?

3. ¿Cómo veo a mis hijos? 4. ¿Cómo me perciben mis hijos?

Si escribes en un papel las respuestas a todas estas preguntas y a las que se harán a lo largo de este escrito, podrás percibir en conjunto todo aquello que está sucediendo en el proceso y te será más fácil hacer el análisis de manera sistemática.

10.8 Tipos de pareja • • •

Definición de pareja: unión de dos personas para vivir juntos por amor, compartir sus ilusiones, ideas, mitos, ideales, esperanzas... Sueños de juventud. Con el tiempo cambian sus vidas: se vuelven rígidas, se petrifican, quedan atrapadas en un patrón de comportamiento repetitivo, seguro y confortable. Podemos distinguir los siguientes tipos: 1) La pareja incomunicada. 2) La pareja intencional. 3) La pareja dispareja.

4) La pareja familiar. 5) La pareja más pareja. 6) La pareja salvadora.

10.8.1 La pareja incomunicada • • • • • • • • • •

No se comunican bien: sólo lo hace a nivel superficial. La separación es paulatina. Cada uno vive su propia vida. Se concentran en sus propios intereses y se olvidan del otro y de los hijos. Indiferencia hacia la pareja y los hijos. Viven en un mundo personal lleno de fantasías. Para aminorar el aislamiento y soledad buscan apoyo en otras personas. Tienen un alto riesgo de que se presenten las relaciones extramaritales. Desesperación y resentimiento. Evaden toda responsabilidad. Temor al rechazo, al abandono. 117


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Puede durar años y años. Hijos: no aprenden a expresar amor.

Reflexión: • • •

Trata de recordar alguna pareja que conozcas que esté en esta situación. Si reconoces este patrón en tu caso, explica lo más que puedas tu situación y las razones por las que consideras han llegado a este tipo de conducta. ¿Cómo consideras que podrías modificar esta situación?

10.8.2 La pareja intencional • • • • • • • • •

Comunicación: las peleas las usan para obtener amor, creen que son lazos sólidos. Motivo: búsqueda de intimidad, seguridad, por ganarle al otro, reconocimiento. Objetivo: no buscan poder económico ni posesiones, sino afecto. Forma de expresar sus vínculos. Modelo: lo vieron en sus padres. Reconciliación: intimidad. Piensan: “A pesar de todo, vamos bien”. Hijos: pelean en la escuela o con sus amigos para obtener reconocimiento. Extremo: adultos pasivos, temerosos de recrear la agresión que atestiguaron durante su infancia.

Reflexión: • • •

Trata de recordar alguna pareja que conozcas que esté en esta situación. Si reconoces este patrón en tu caso, explica lo más que puedas tu situación y las razones por las que consideras han llegado a este tipo de conducta. ¿Cómo consideras que podrías modificar esta situación?

10.8.3 La pareja dispareja • • • • • • • • • •

Luchan por el poder: dinero, afecto, poder por poder, no por bienes materiales. Combates abiertos o velados. Cada uno se aferra a su verdad, rígidos, inflexibles. Intensos argumentos. Guerras emocionales. Los demás: son sus aliados o sus enemigos. Desconfianza. Usan a los hijos para su beneficio y les crean rencores, frustraciones y venganza. Hijos: se vuelven dadivosos o envidiosos en exceso. Ambiente: gritos, rabia, sospecha e inestabilidad. 118


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

A la muerte de la pareja: el que se queda desarrolla sentimientos de culpa, recriminación, otorga más poder al muerto de cuando estaba vivo.

Reflexión: • • •

Trata de recordar alguna pareja que conozcas que esté en esta situación. Si reconoces este patrón en tu caso, explica lo más que puedas tu situación y las razones por las que consideras han llegado a este tipo de conducta. ¿Cómo consideras que podrías modificar esta situación?

10.8.4 La pareja familiar • • • • • • • • • • • •

Pasa su tiempo libre (es mucho) visitando o recibiendo en casa a sus familiares. Los padres de alguno de ellos pueden vivir con la pareja. Las decisiones de pareja deben ser aprobadas por la familia. Evade la intimidad. Se escudan en la familia de origen. No viven su propia vida. Están pendientes de la de los demás. Dejan escapar sus sueños. Pierden su propia perspectiva. Dependencia, no crecen. Temor al abandono. No pueden afrontar los retos. Necesitan conservar su lugar en su hogar de origen. Hijos: tienen confusión de roles y autoridad, manipulan las figuras paternas, adolescentes malcriados y rebeldes.

Reflexión: • • •

Trata de recordar alguna pareja que conozcas que esté en esta situación. Si reconoces este patrón en tu caso, explica lo más que puedas tu situación y las razones por las que consideras han llegado a este tipo de conducta. ¿Cómo consideras que podrías modificar esta situación?

10.8.5 La pareja más pareja • • • • • • • •

Están muy cerca uno del otro. En su mundo no queda espacio para los demás. No funcionan como padres. Ellos toman todas las decisiones. No toman en cuenta a los hijos. No existen para ellos. Piensan en los deseos de su pareja, viven para complacerla. Crecieron sin amor ni atención. Ignoran sus obligaciones. 119


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • •

Hijos: crecen sin amor, inseguros, con sentimiento de abandono. Se van pronto de la casa. Las hijas tienen embarazos tempranos, se casen o no.

Reflexión: • • •

Trata de recordar alguna pareja que conozcas que esté en esta situación. Si reconoces este patrón en tu caso, explica lo más que puedas tu situación y las razones por las que consideras han llegado a este tipo de conducta. ¿Cómo consideras que podrías modificar esta situación?

10.8.6 La pareja salvadora • • • • • • • •

Conspiración de omnipotencia: uno juega el papel de víctima y el otro lo alterna con la abnegación y ejercita su poder ilimitado. Uno da todo sin esperar nada a cambio. Sentimiento de ser indispensable. Su amor conquista cualquier cosa. Se necesitan mucho el uno al otro. Permanecen juntos muchos años. Si mejora uno hay un alto riesgo de rompimiento. Hijos: enorme sentido del deber, se olvidan de sus propias necesidades, pueden elegir ser víctimas, la relación basada en servir y ser servido en vez de compartir.

Reflexión: • • •

Trata de recordar alguna pareja que conozcas que esté en esta situación. Si reconoces este patrón en tu caso, explica lo más que puedas tu situación y las razones por las que consideras han llegado a este tipo de conducta. ¿Cómo consideras que podrías modificar esta situación?

¿Qué hacer? • • • • • • • • • •

Dedicarle el tiempo y el esfuerzo necesarios para darle una renovación a fondo a la relación. Vale la pena la inversión. No dejar problemas sin resolver por largos períodos. Enfrentar juntos el dolor del cambio. Cuando una cosa cambia, todo a su alrededor cambia. Cuando una persona cambia, todos cambian a su alrededor. Hacer que las cosas funcionen mejor. Dejar atrás culpas y miedos. Influyen factores del medio y educación. Si quieren cambiar, es posible, vale la pena. ¡Unidos son mucho más que dos! 120


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Reflexión: •

De los puntos sugeridos, lo que yo puedo hacer para mejorar mi relación es: (explicar en cada inciso las conductas que tomarías).

Considera lo siguiente y escribe tus ideas: • • •

Dedicarle el tiempo y el esfuerzo necesarios para darle una renovación a fondo a la relación. Vale la pena la inversión de dedicarle tiempo a: NO dejaré problemas sin resolver por largos periodos. Tengo pendiente: Enfrentaremos juntos el dolor del cambio en los siguientes aspectos: o Cuando una cosa cambia, todo a su alrededor cambia, por eso, voy a modificar mis conductas respecto: o Cuando una persona cambia, todos cambian a su alrededor, por eso voy a modificar mi actitud sobre: o Haré que las cosas funcionen mejor al modificar: o Dejaré atrás las siguientes culpas y miedos: o Los factores del medio y mi educación que han influido y que debo prestar atención para que no alteren mi relación son: Si queremos cambiar, es posible, vale la pena, por lo tanto, vamos a poner en práctica: o La manera como haremos realidad esta expresión: ¡Unidos son mucho más que dos!

Reflexión: ▪ ▪

¿Qué otras medidas pienso tomar que no estén en las sugerencias, para mejorar mi relación de pareja y mantener una buena comunicación? ¿Cuáles serían mis metas por lograr durante el tiempo que dure el taller con el fin de empezar a dar pasos sólidos para mejorar mi relación?

10.9 Misión de los padres • • • • • • •

Cuidan y atienden a sus hijos para que sobrevivan. Lazos emocionales: tocarlos y abrazarlos, así los hijos se sienten amados. Conducta: influyen mensajes verbales y no verbales, positivos y negativos. Mensajes negativos: afectan la autoestima; positivos: motivan, invitan a la acción. Lenguaje corporal: negativo (señalar con el dedo) o positivo (sonreír). Transmiten valores, refuerzan expectativas. Sus acciones, actitudes y mensajes tienen efectos duraderos.

Reflexión: ¿Cómo defino mi misión como padre o madre? 121


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

10.9.0 Tipos de padres Criterio de clasificación: por los mensajes que dan y el papel que juegan los hijos: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Padres contradictorios. Padres fantasiosos. Padres competitivos. Padres sobreprotectores. Padres autoritarios. Padres ausentes.

7) Don Juan. 8) El adicto. 9) El tacaño. 10) El sabelotodo. 11) Padres bien adaptados.

Reflexión: •

¿Cómo considero que son este tipo de padres?

10.9.1 Padres contradictorios • • •

Indican a sus hijos cómo comportarse, pero ellos no actúan de acuerdo con esos lineamientos. Su lema: “Hazlo como te digo, no como yo lo hago”. Hijos: son inseguros, carecen de una base moral consistente, mienten, ignoran a los padres, distorsionan la realidad. Buscan una fuente de seguridad.

Reflexión: • • • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja? ¿Por qué crees que repites esa conducta con tu hijo(a)? ¿Qué te recuerda de tu infancia? ¿Qué podrías hacer para empezar a modificar este tipo de reacción?

10.9.2 Padres fantasiosos • • • • •

Poseen y comparten un mundo imaginativo. Evaden y distorsionan la realidad. Inventan un pasado que no ocurrió. Familia de origen brillante y exitoso. Realidad: niñez limitada.

122


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Hijos: inestabilidad emocional, no saben lo que en realidad tienen ni hacia dónde van, crean su propio mundo interior. Buscan quien los centre en la realidad.

Reflexión: • • • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja? ¿Por qué crees que repites esa conducta con tu hijo(a)? ¿Qué te recuerda de tu infancia? ¿Qué podrías hacer para empezar a modificar este tipo de reacción?

10.9.3 Padres competitivos • • • • • •

Actúan y se visten como adolescentes. Compiten por la atención de los amigos de sus hijos. Denigran los logros de sus hijos. Madre: puede vestir provocativa, querer ir a fiestas y bailes, robar la atención, y caer en el ridículo. Ambos padres se sienten orgullosos de sus hijos cuando están ausentes. Hijos: se avergüenzan de ellos, fracaso o éxito con apoyo externo.

Reflexión: • • • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja? ¿Por qué crees que repites esa conducta con tu hijo(a)? ¿Qué te recuerda de tu infancia? ¿Qué podrías hacer para empezar a modificar este tipo de reacción?

10.9.4 Padres sobreprotectores • • • •

Dañan a sus hijos al darles todo sin que tengan que ganárselo. (Evitan que sufran como ellos). Acceden a berrinches y caprichos. Les hacen las cosas (tareas escolares y deberes en el hogar). Los mantienen de grandes: les ponen casa, les dan dinero, muchos regalos. 123


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • •

Paradoja: “Entre más les dan, más les quitan”. No les dejan aprender por sí mismos. Compensan sus fracasos para que “no sufran”, pero tampoco experimentan. Desalientan su independencia. Hijos: inseguridad, dependencia.

Reflexión: • • • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja? ¿Por qué crees que repites esa conducta con tu hijo(a)? ¿Qué te recuerda de tu infancia? ¿Qué podrías hacer para empezar a modificar este tipo de reacción?

10.9.5 Padres autoritarios • • • • • • • • •

No admiten discusión. Siempre tienen la razón. Malhumorados y arrogantes. Dominantes y demandantes. Imponen sus deseos. Denigra a su pareja o a su hijo en público. Divide la familia. Humilla, contradice a su pareja. Hijos: toman bando, son inseguros, se muestran asustadizos, se dejan humillar o en extremo, se vuelven mandones. De grandes atormentarán a sus hijos o se vuelven padres muy sobreprotectores.

Reflexión: • • • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja? ¿Por qué crees que repites esa conducta con tu hijo(a)? ¿Qué te recuerda de tu infancia? ¿Qué podrías hacer para empezar a modificar este tipo de reacción?

124


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

10.9.6 Padres ausentes • • • • • • • •

No tienen ninguna relación con la familia, excepto para satisfacer las necesidades económicas. Al padre ausente no le importa los problemas de la familia. No participan en el desarrollo diario de la familia. Delegan toda la responsabilidad a su cónyuge. Cierran los ojos ante todo tipo de problemas. Nunca tienen tiempo de escuchar, preguntar, bromear. Simplemente no están ahí. Hijos: inseguros, consideran que no valen la pena, fracasan en la escuela. Buscan reconocimiento, afecto, compañía. Se casan jóvenes. Adictos al trabajo. Se vuelven sobreprotectores

Reflexión: • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja?

10.9.7 Don Juan / Doña Juanita • • • • •

Ocupados en sus amoríos. El: es encantador, lisonjero y simpático. Ella: es sexy y encantadora (ropa escandalosa). Son padres ausentes, fantasiosos, autoritarios, contradictorios, irresponsables. Hijos: perciben que algo anda mal, no asimilan el compromiso, son seductores, sus relaciones son efímeras, padecen de insatisfacción afectiva, castigadores, con sentimientos de desconfianza, se percibe abandonado y abandona o en extremo, se vuelve una pareja muy afectuosa.

Reflexión: • • • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja? ¿Por qué crees que repites esa conducta con tu hijo(a)? ¿Qué te recuerda de tu infancia? ¿Qué podrías hacer para empezar a modificar este tipo de reacción?

125


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

10.9.8 Padres adictos • • • • • •

Adicciones: a la comida, a las dietas, al trabajo, al juego, al alcohol, a las drogas, al ejercicio, a las compras. No pueden detenerse. Lastiman a sus hijos: les producen un gran dolor. Emocionalmente: están ausentes, son contradictorios, autoritarios, o sobreprotectores debido a sus sentimientos de culpa. Comportamiento: confuso, autodestructivo. Hijos: repiten el dolor de su infancia, sus relaciones deplorables o también se vuelven adictos (imitan lo que más odian). Buscan el control a través del trabajo, la disciplina, el ejercicio.

Reflexión: • • • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja? ¿Por qué crees que repites esa conducta con tu hijo(a)? ¿Qué te recuerda de tu infancia? ¿Qué podrías hacer para empezar a modificar este tipo de reacción?

10.9.9 Padres tacaños • • • • • • •

Obsesión económica. Necesidad compulsiva de equilibrar las finanzas. Reglas estrictas y rígidas. Fantasiosos, autoritarios y contradictorios. Cada decisión la basan en el dinero, no en el amor. Reclaman los gastos que hace por los hijos: cobro psicológico y a veces material. Hijos: les transmiten ansiedad económica, inseguridad, temores de perder los bienes materiales, aprenden a juzgar por el precio a las personas y a las cosas. En extremo se vuelven compradores compulsivos.

Reflexión: • • • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja? ¿Por qué crees que repites esa conducta con tu hijo(a)? ¿Qué te recuerda de tu infancia? ¿Qué podrías hacer para empezar a modificar este tipo de reacción?

126


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

10.9.10 Padres sabelotodo • • • • • • •

Tienen explicación para todo, si no saben, la inventan. Pierden credibilidad ante su familia y lo toman a broma. Son autoritarios para que los escuchen y son competitivos. Verbalmente sobreprotectores. Hijos: no aprenden a pensar por sí mismos, ni a experimentar o aprender por su cuenta. Se rebelan ante las reglas de la casa. En extremo pueden ser “rolleros” o muy exitosos en lo académico. Buscan parejas que los protejan, no les discutan o sean sabias.

Reflexión: • • • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja? ¿Por qué crees que repites esa conducta con tu hijo(a)? ¿Qué te recuerda de tu infancia? ¿Qué podrías hacer para empezar a modificar este tipo de reacción?

10.9.11 Padres bien adaptados • • • • • • •

Evitan los errores de los otros tipos de padres. Aceptan que sus hijos deben ser independientes y les enseñan a ser responsables y a tomar decisiones desde temprana edad. Estos padres valoran a sus padres, enfrentan la realidad y no son competitivos, autoritarios, sobreprotectores, tacaños o egocéntricos. Evitan las adicciones y los amoríos. Muchos padres son bien ajustados, aunque también encajen en alguno(s) de los otros tipos. Saben escuchar, comparten experiencias cotidianas, dialogan, enseñan y aprenden Hacen cosas junto con sus hijos, los impulsan y motivan a seguir adelante, les ofrecen experiencias significativas, los motivan, los apoyan.

Reflexión: • • • • •

¿En qué ocasiones les das mensajes contradictorios a tus hijos? Identifica el estado emocional en el cual te encuentras ante ellos cuando estás siendo contradictorio. ¿Cómo te sientes después de que has dado tu mensaje y tu hijo(a) se aleja? ¿Por qué crees que repites esa conducta con tu hijo(a)? ¿Qué te recuerda de tu infancia? ¿Qué podrías hacer para empezar a modificar este tipo de reacción? 127


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

¿Qué hacer? • • • • • • •

Hay padres que no saben amar a sus hijos. Hay hijos que no entienden a sus padres. Patrones que se convierten en repeticiones. Hay que tener la determinación y el conocimiento para conformar una familia. Darle un lugar a cada miembro. Cada uno tiene el derecho de sentirse amado y respetado por lo que es y hace. ¡Un hijo es un espejo en el cual nos reflejamos!

Reflexión: • • • • •

Lo que yo puedo hacer para que mi hogar tenga un clima de mayor tranquilidad y darle su lugar a cada uno de los miembros de mi familia es: ¿Cómo les demuestro a las personas que viven conmigo que los quiero? ¿Cómo les demuestro a mi pareja y a mis hijos que los quiero? ¿En qué momentos y situaciones me siento poco querido y/o comprendido por los demás miembros de mi familia y por qué? ¿Cómo reacciono ante la falta de demostración de afecto de los demás hacia mí?

10.10 Tipos de hijos Los padres asignan inconscientemente a sus hijos papeles con base en su propia conveniencia, para satisfacer sus necesidades y compensar sus debilidades. 1) 2) 3) 4)

5) El hijo proveedor. 6) El cumplidor de sueños. 7) El buscapleitos.

El hijo puente. El rebelde con causa. El hijo unificador. El consorte sustituto.

Reflexión: • •

¿Cómo defino a los distintos tipos de hijos que aquí se sugieren? ¿Qué otros tipos de hijos puedo yo distinguir?

10.10.1 El hijo puente • • • •

Es el enlace entre sus padres porque ellos no se hablan. Los padres le asignan una gran carga emocional. Al hijo se le dificulta desarrollar otra imagen fuera de este papel. En extremo: se marcha del hogar a temprana edad bajo cualquier pretexto.

128


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Reflexión: • • • •

¿En qué momentos he utilizado a mi hijo como recadero o he estado tentado a hacerlo con tal de no hablarle a mi pareja? ¿Cómo reacciona mi hijo cuando lo mando como recadero? ¿Reconozco su estado emocional? Explicar. ¿Ha amenazado mi hijo con irse de la casa o ha buscado alternativas para no estar la mayor parte del tiempo en casa? ¿A qué se debe? ¿Qué papel les tenemos asignado a cada uno de nuestros hijos?

Ahora considera a) Los que yo he asignado: b) Los que ha asignado mi pareja: c) Los que hemos asignado como pareja:

10.10.2 El rebelde con causa • • • • • •

El hijo trata de llamar la atención de sus padres pues están muy ocupados con sus cosas o debido a que no funciona el matrimonio. Busca unir a la familia, vivir en armonía, pero no lo logra. Para distraerlos puede llegar a lastimarse con seriedad o hasta cometer delitos. Es típico que huya de la casa, se drogue y hasta arriesgue su vida. En extremo: provoca su muerte y muere. Ciclo repetitivo: se compone y vuelve a caer para reconciliar a sus padres.

Reflexión: • • • • •

¿Qué tiempo les dedico a mis hijos? No es estar con ellos, sino interactuar plenamente y sin estar haciendo o pensando en cosas personales. ¿De qué manera llama la atención mi hijo cuando no le hacemos caso? ¿Cuáles conductas de mis hijos me angustian, son motivo de pleito, no me dejan dormir, y no he encontrado la manera de orientarlos? ¿Hay algún tipo de conducta adictiva en algún miembro de la familia: compras, vino, tabaquismo, trabajo, televisión, nintendo, ejercicio, comida, ¿por ejemplo? ¿Quién sirve de modelo? Explicar. ¿Cómo podría ayudar a erradicar este tipo de conductas en mi hogar?

10.10.3 El hijo unificador • • •

Es el nexo que mantiene al matrimonio junto. La esposa puede embarazarse para retener a la pareja y tenerlo ocupado. Los padres están sobre el hijo. 129


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • •

Resultado: hijo tímido, con baja autoestima y rara vez triunfa fuera. Percibe a su hogar como único lugar seguro, no quiere ir al mundo exterior. Problemas para dejar la casa y casarse. Sólo le satisfacen relaciones en que sea él dependiente.

Reflexión: • • • • • • •

¿Qué nos motivó a casarnos? Es importante descubrir la motivación principal real. ¿En qué circunstancias se celebró la boda o cómo decidimos vivir juntos? ¿Es nuestro hijo nuestro principal centro de acción? ¿En qué circunstancias? ¿Cuáles son los criterios que seguimos para darle permisos y sus gustos personales? ¿En qué medida lo atiendo? ¿La hago muchas cosas o le dejo que se las arregle como pueda? ¿Cómo utiliza mi hijo su tiempo libre?

10.10.4 El consorte sustituto • • • • • •

Cuando los padres no cumplen con los roles usuales. El hijo sustituye el papel de uno de los cónyuges. Consecuencia: se vuelve dependiente o se ve forzado a madurar en forma precoz. Se hace cargo de la casa, de las actividades sociales y de sus hermanos. A veces duerme en la misma cama que el padre asustado o solitario, o entre la pareja para evitar las relaciones íntimas. Si se casa, lucharán sus familiares para que se divorcie y regrese al hogar.

Reflexión: • • • • • •

¿La soledad que siento me ha impulsado a hacer de mi hijo mi confidente? ¿En qué medida le comparto mis preocupaciones y angustias a mi hijo? ¿En qué ocasiones dormimos en la misma habitación mi hijo y yo? Explicar las circunstancias. ¿A qué edad dejaron mis hijos de pasarse a mi cama? ¿Cómo trato a la pareja de mi hijo? ¿Qué siento por la pareja de mi hijo?

130


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

10.10.5 El hijo proveedor • • • • • •

Caso típico: el hijo vive con una madre divorciada o soltera. Generalmente es varón, es único o el mayor. Está encargado de abastecer a la familia en sus necesidades primordiales. No tiene motivación para triunfar pues debe dar todo a su familia. Las necesidades de la familia están primero que las suyas. Si se rebela, la madre lo manipulará sin importar lo que haya soportado antes.

Reflexión: • • • • • •

¿De qué manera ayuda mi hijo en la economía del hogar? ¿De qué manera lo presiono para que ponga como prioritaria a su familia sobre sus demás intereses? ¿Cuándo no está dedicando el tiempo suficiente a su familia, cómo se lo reclamo? ¿Lo fuerzo de alguna manera a que conviva con nosotros? ¿Hasta dónde le debo enseñar responsabilidad con su familia: abuelos, padres, hermanos y otros familiares? ¿De qué se queja mi hijo cuando tenemos que cumplir con algún compromiso familiar? ¿celebración, enfermedad, viaje, por ejemplo?

10.10.6 El cumplidor de sueños • • • • • • • • •

Misión: hacer realidad los sueños del padre, la madre de ambos. Sus sueños han de cumplir las ambiciones y las expectativas de sus progenitores. Expectativas altas que quizá nunca las alcance a satisfacer al nivel demandado. Forzado a obtener logros, pues los padres invierten mucho en él. Frustración de los padres si no logra triunfar. Dolor y frustración incalculables para el hijo. Baja autoestima. Sensación de vacío. No le dejan desarrollar sus habilidades ni hacer lo que le gusta. De adulto necesitará hijos talentosos, triunfar en el trabajo, un hogar adorable, mucho dinero y vacaciones.

Reflexión: • • •

¿Quién decide la carrera que está estudiando mi hijo o que piensa estudiar? ¿Cuántos familiares se han dedicado a la carrera que está estudiando mi hijo? ¿Qué actividades extras ha dicho mi hijo que le gustaría hacer y le he dado la libertad para llevarlas a cabo? ¿montañismo, música, scouts, estudiar en la provincia o en otro país, trabajar en su tiempo libre, por ejemplo? 131


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

¿Le he impuesto actividades, como nadar, hacer algún deporte, estudiar un idioma, ballet, por ejemplo, y las ha tenido que llevar a cabo porque ha tenido que obedecerme? ¿Quién decide el tiempo que le ha de dedicar a las actividades extras y qué tan persistente ha sido en llevarlas a cabo?

10.10.7 El buscapleitos • • • • • • • •

Los padres dividen a los hijos y hacen alianzas. Algunos hijos pueden quedar excluidos. Cada uno representa los problemas que ha visto que afectan a sus padres. El hijo se torna desagradable al género opuesto. Trata de mantener a los padres juntos, sin éxito. El matrimonio termina en divorcio y los hijos también, no se pueden ver. Los hijos se van pronto de la casa. Resentimientos. Aprenden a mantener la unión a través de riñas constantes.

Reflexión: • • • • •

¿Con qué hijo me entiendo más y formamos mejor equipo? ¿A qué hijo trato de evitar o me olvido de él, y en qué circunstancias en especial? ¿Qué tan frecuente es un ambiente de riñas, gritos y regaños? ¿Qué las desencadenan? ¿Me he divorciado, he estado a punto de hacerlo o lo he pensado y he puesto a mi hijo entre la espada y la pared para saber a quién elegiría? ¿De qué manera lo convenzo para que esté siempre de mi lado? ¿En qué circunstancias hablo mal de mi pareja, lo trato de desprestigiar ante los ojos de mi hijo, me burlo de lo que hace mi pareja o la critico delante de mis hijos?

Considerar • • • • • •

Los padres transmiten problemas emocionales no resueltos a sus hijos: todo tipo de prejuicios, limitaciones, miedos, fantasías y dudas. Los hijos incorporan las expectativas de los padres como propias: determinantes para que llegue a ser un ganador o un perdedor. Perdedor: falta de amor, comprensión, seguridad y confianza de sus padres. Un padre da lo mejor que tiene, pero no siempre es lo mejor para su hijo. Hay muchas guías que pueden consultarse sobre cómo funcionan las familias. No permanezcan en patrones dolorosos. ¡Rómpanlos!

132


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Reflexión: • • • • • •

¿Cómo estímulo a mis hijos para que tengan metas, sueños, objetivos concretos y los vayan logrando? ¿De qué manera manejo mis emociones delante de mis hijos? ¿Cómo manifiesto mis disgustos, contrariedades, contradicciones, enojos, por algo que hayan hecho mis hijos? ¿Cómo considero que me he desenvuelto en la vida? ¿Soy una persona de éxito, promedio o no he logrado lo que he esperado todavía? Explicar. ¿Qué deseo lograr en este año? ¿Y con mi pareja? ¿Qué espero que logren mis hijos este año?

¿Qué hacer? • • • •

Hay momentos en que debes analizar tus valores y cambiar el estilo de vida que llevas, reconsiderar tus fallas y hacer un ajuste en la estructura familiar. Aprende a observar con cuidado e identificar los signos de alarma que te indican que algo no está funcionando adecuadamente. Indaga lo que hay detrás cuando notes algún cambio significativo en las conductas de los hijos. Reflexiona sobre tu propia conducta: lo que haces y dejas de hacer, lo que callas, la forma como te expresas y los orientas.

Reflexión: • • • • •

¿Cuáles son los valores que predominan en tu estructura familiar? Identifica tres signos de alarma que hayas observado en tu familia en lo que va de este año. Escoge tres de los valores anteriores y comenta en qué momentos resaltan su aplicación ante algún signo de alarma. ¿Qué cambios de conducta significativos he observado en mis hijos últimamente y cómo he reaccionado ante ellos? ¿Qué tipos de conductas hay detrás de esas reacciones?: lo que haces y dejas de hacer, lo que callas, la forma como te expresas y los orientas.

Ahora considera: a) Lo que haces: b) Lo que dejas de hacer: c) Lo que callas: d) La forma como te expresas: e) Otras conductas:

133


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

10.11 Tipos de familia 1) Familias de pas de deux 2) Familias de tres generaciones 3) Familias con soporte 4) Familias acordeón 5) Familias cambiantes

6) Familias huéspedes 7) Familias con un padrastro o una madrastra 8) Familias con un fantasma 9) Familias descontroladas 10) Familias psicosomáticas

10.11.1 Familias de pas de deux • • • • • • • • •

Sólo la componen dos personas: madre e hijo. Madre: le es posible darle más atención individual. Puede interpretarse con exceso: pues no tiene en quien más concentrarse. Estilo de vinculación: intensa, alimentación mutua de dependencia y resentimiento recíproco. Otro ejemplo: pareja anciana con el nido vacío. Cualquier estructura familiar de dos personas: tiene sectores de dificultades posibles o eslabones débiles en la cadena: contraen una recíproca dependencia casi simbiótica. Unión excesiva de cercanía. Intervención: deslindar la frontera de la diada y cancelar las que los mantienen desvinculados de otras personas. Orientador: investigar las fuentes extrafamiliares de apoyo o de interés a fin de cuestionar la concepción “Somos una isla” de la realidad familiar.

10.11.2 Familias de tres generaciones • • • • • • • • •

Familia extensa: varias generaciones viven en íntima relación. Configuración familiar: es más típica en todo el mundo. Frecuencia: típica de la clase media baja y de los grupos socioeconómicos inferiores. Indagar: no sólo si hay configuración deficiente sino también las fuentes de fortaleza adaptativa. Funcionalidad: especial por su multiplicidad de generaciones Organización: de apoyo y cooperación en las tareas familiares con cierta pericia. Contexto y medio extrafamiliar: requiere se encuentren en armoniosa continuidad. Contexto social: que complemente sus operaciones. Crianza de los hijos: la madre real asuma la principal responsabilidad y la abuela retroceda al segundo plano.

134


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • •

Orientación: trabajar dentro del sistema cooperativo hacia una diferenciación de funciones y no promover la formación de una estructura acorde a la norma cultural. Muchas combinaciones: progenitor soltero, abuelo y niño, hasta la compleja red de vastos sistemas de parentesco que no necesitan estar bajo el mismo techo para ejercer notable influjo. Orientador: descubrir cuál es la familia nuclear, sus contactos y funciones con la red extensa. Posible eslabón débil: la organización jerárquica, como el desapego de algunos adultos, ser centrífugo, funciones ejecutivas y crianza de los niños están mal definidas, huecos en la estructura.

10.11.3 Familias con soporte • • • • • • • • • • •

Antaño: las familias eran grandes Lo normal: era tener muchos hijos. ¿Por qué?: se consideraba un bien. Si hay muchos: se debe delegar la autoridad. Hijos mayores: reciben responsabilidades parentales con sus hermanos menores. Funciones: de crianza, pues son los representantes de los padres. Funcionamiento: sin tropiezos cuando son bien definidas y claridad en las responsabilidades de los hijos parentales; Obligaciones: es adecuado si no sobrepasan el nivel de madurez del hijo parental. Subsistema: este niño es excluido del propio de sus hermanos y lo eleva al parental. Ventajas para el hijo parental: acceso directo con los padres y promueve sus habilidades ejecutivas. Ha dado resultado durante milenios. Peligro potencial: descarguen síntomas si se les carga con responsabilidades superiores a sus fuerzas o no se les confiere la autoridad que necesitan en la práctica. Estos niños quedan entre dos fuegos: excluidos de sus hermanos y del holón parental. Tienen dificultades para participar en el contexto de sociabilización de sus hermanos. Puede bloquear el ejercicio de cuidados tiernos que los pequeños necesitan de sus padres. Orientación: uso de técnicas de fijación de fronteras y se reorganice el sistema sin el hijo parental. Distribuir las responsabilidades equitativamente entre los hermanos.

135


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

10.11.4 Familias acordeón • • • • • • • • • • • •

Uno de los progenitores: permanece alejado por lapsos prologados. Ejemplo clásico: familias militares o el proveedor es agente viajero, trabaja en otro país. Funciones parentales: se concentran en uno solo. Padre que permanece en el hogar: asume funciones adicionales del cuidado de los hijos: de guía y ejecutivas. Hijos: pueden promover la separación de los padres y cristalizarlos en bueno y malo porque abandona. Tienden a expulsar al padre periférico. Orientación: cuando el padre viajero cambia de trabajo y permanece en casa, convirtiéndose en figura permanente en la organización familiar y hay desplazamiento de funciones. Maniobras: de estructura: organizar las funciones que incluyan al cónyuge ausente y reinsertarlo en su rol parental; y educativas. Dificultad: la aceptación de todos de ser ahora una familia “nueva”. Familias cambiantes Cambios constantes de domicilio: deben la renta, gerentes que son transferidos con frecuencia. Varía: la composición misma de la familia. Progenitor soltero: cambia de pareja una y otra vez o tiene muchas amantes que pueden ser esposas y madres en potencia.

10.11.5 Familias cambiantes • • • • • • • • •

Cambios constantes de domicilio: porque deben la renta o son gerentes que son transferidos a otras sucursales con frecuencia. Varía: la composición misma de la familia. Progenitor soltero: cambia de pareja una y otra vez o tiene muchas amantes que pueden ser esposas y madres en potencia. Orientador: debe reconstruir la historia para determinar si su organización es estable o transitoria. Si no está organizada, habrá que ayudarlos a que definan con claridad su estructura. Los cambios de contexto: atañen al domicilio, hay pérdidas en el sistema de apoyo, tanto familiares como de la comunidad, quedando aislados. Los hijos: pierden su red de compañeros y entran a nuevas escuelas, pueden desarrollar disfuncionalidad. Familia como único contexto de apoyo: hay el riesgo de disminuir su capacidad para entrar al mundo extrafamiliar por los cambios constantes del medio. Indispensable evaluar: el nivel de competencia de la familia en su condición de organismo y a sus miembros individuales. No dar por supuesto: que la crisis es producto de una patología existente en la familia.

136


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Holón familiar: siempre es parte de un contexto más vasto. Si éste se distorsiona, también le pasará a la familia.

10.11.6 Familias huéspedes • • • • • • •

• •

Niño huésped: miembro de una familia temporaria. Familia huésped: no debe apegarse al niño; es preciso evitar la relación padrehijo. Lazos padre-hijo: a menudo se crean, para quebrarse cuando el niño se muda a un nuevo hogar huésped o a su familia de origen. Problema potencial: la familia se organiza como si no fuera huésped, al incorporar al niño en su sistema. Desarrollo de síntomas del niño: son producto de su experiencia previa al ingreso en esta familia, o por una patología internalizada, pues es un niño huésped y no un miembro de la familia. Evaluar: el nexo del síntoma con la organización familiar. Sintomatología: si es producto del ingreso del niño en un sistema nuevo, éste funciona como si atravesara una crisis de transición. Por el contrario, si ya está integrado plenamente a la familia, sus síntomas obedecen a la organización de ésta y se relaciona con las tensiones de otros miembros de la familia manifestadas de diversos modos. Institución: puede obrar de modo que estorbe la posibilidad de acomodamiento entre el niño y la familia huésped. Se tendrá que pensar en la conveniencia de integrar a la asistente social en el contexto de orientación con el papel de coorientadora. Adaptación: las familias cambian para adaptarse a diversas circunstancias. En consecuencia, sucesos que obedecen a estos estadios de desarrollo pueden amenazar el equilibrio familiar. Demanda del servicio de orientación: debido a que se encuentran en un periodo de transición que requiere un cambio y el contrarrestar la desviación.

10.11.7 Familias con padrastro o madrastra • • • • •

Cuando un padre adoptivo se agrega a la unidad familiar, tiene que pasar por un proceso de integración. La unidad originaria puede mantenerlo en una situación periférica. Los hijos pueden redoblar las demandas al padre natural y haya división de lealtades. Si los hijos vivieron alejados del padre natural hasta que se casó, entonces tendrán que acomodarse tanto a su padre natural como al postizo. Crisis: son comparables a las que surgen en un organismo familiar reciente, y se deben considerar normales.

137


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Cultura occidental: impone la formación instantánea de la familia: los miembros de una familia “mixta” se precipitan para constituir holones familiares. Pero el tiempo no les ha conferido aún su legitimidad funcional. Orientador: debe introducir esquemas para una evolución gradual. Al principio puede ser necesario que las dos familias originales mantengan sus fronteras funcionales y relacionarse como dos mitades que cooperan, hasta que logren configurarse como un solo organismo.

10.11.8 Familias con un fantasma • •

• • • •

La familia ha sufrido una muerte o deserción de tal forma que requieren reasignar las tareas del miembro que falta. Para algunos miembros, el apropiarse de la actividad de la persona que ha partido es un acto de deslealtad a su memoria. Por tanto, es posible que se respeten las antiguas coaliciones como si la persona siguiera viva o estuviese presente. Duelo incompleto. No trabajan lo suficiente con el suceso, quedándose en el dolor y en el estancamiento. Si el orientador trabaja con este supuesto, puede cristalizar a la familia en lugar de ayudarla para que avance en una organización nueva. Las configuraciones anteriores estorban el desarrollo de nuevas estructuras. Al analizar la información inicial que posé sobre una familia, se percibe su estructura familiar especulativa. Ha de contemplar elementos sobre el estadio de desarrollo en que se encuentra, la religión, nivel económico, origen étnico, entre otros. Ciertos síntomas son claro indicio de determinados ordenamientos estructurales de la familia.

10.11.9 Familias descontroladas • • •

Uno de sus miembros presenta síntomas en el área de control. Puede haber problemas en varios campos: la organización jerárquica de la familia, la puesta en práctica de las funciones ejecutivas dentro del subsistema parental y la proximidad entre los miembros de la familia. El tipo de problemas de control varía según el estado de desarrollo de los miembros de la familia. o Ejemplo: el niño pequeño que es visto como un monstro porque no admite ninguna regla y aterroriza a su familia. Generalmente tiene un cómplice adulto. o Cuando esto sucede es síntoma de que los cónyuges se descalifican uno al otro. El tirano está triangulado en una posición de poder que es aterrorizante para él y para la familia. 138


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

Meta orientadora: reorganizar a la familia de modo que los padres cooperen entre sí y el niño sea rebajado hasta su lugar. Elaborar una jerarquía clara para que los progenitores puedan controlar el subsistema ejecutivo que influye en el holón parental en su totalidad. o Familia con adolescentes: cuando la incapacidad de los progenitores no les permite pasar del estadio de padres de niños pequeños al de padres respetuosos de adolescentes. o En estos casos, los programas útiles para usar con los niños ahora estorban en el desarrollo de la configuración nueva. Requieren encontrar otras alternativas más funcionales. o Padre sobreprotector del adolescente: existe una relación de apego excesivo que ninguna acción del hijo pasa inadvertida.

• •

El orientador debe trabajar en medio: el respeto de los padres y el apoyo a las demandas de cambio que haga el adolescente. Hijos delincuentes: su control depende de la presencia de los padres, pues las reglas sólo existen cuando hay vigilancia parental. o En general estos padres tienden a dar respuestas controladoras, a menudo ineficaces.

• • • •

• •

Las pautas de comunicación suelen ser caóticas: los participantes no cuentan con ser escuchados y los mensajes sobre la modalidad son más importantes que su contenido. Comunicaciones organizadas en torno a secuencias o interacciones nimias, inconexas, provistas de un valor afectivo. Varios hermanos: pueden dar lugar a una nueva configuración familiar y crear fronteras significativas. Niños maltratados: la familia no puede controlar las respuestas destructivas de los padres hacia los hijos. Ellos carecen de sistema de apoyo y perciben a sus hijos como una continuación de ellos mismos, pues no tienen un contexto adulto donde desenvolverse completamente. Cada acción del hijo es vivenciada como una respuesta personal. La familia se convierte en el único campo en que el progenitor puede desplegar poder y unida, uno de los progenitores y un hijo. Ejemplo: madre e hijo son atacados por el padre de manera indiscriminada, como si fuesen una alianza enemiga. En estas familias los malos tratos de los padres se desbordan sobre el hijo. El bebé que no prospera puede estar en peligro debido a la incapacidad de los padres de dar respuesta a sus necesidades. Son desapegados, se distraen, no cumplen con sus obligaciones. El orientador ha de usar técnicas para interesar a estos padres en su compromiso con sus hijos. Fobias escolares: puede ser una manifestación de una organización delincuencial, de hijos psicosomáticos, la unión excesiva entre el niño y un

139


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

miembro de la familia, por lo que lo hacen permanecer en la casa como compañero.

10.11.10 Familias psicosomáticas • • • • •

Problema psicosomático: su estructura incluye una excesiva insistencia en los cuidados tiernos. La familia parece funcionar óptimamente cuando alguien está enfermo. Características: sobreprotección, fusión o unión excesiva entre los miembros de la familia, incapacidad para resolver conflictos, gran preocupación por mantener la paz o evitar los conflictos y una rigidez extrema. Parecen ser una familia normal, típica. Son buenos vecinos, no tienen querellas con los demás, se destacan por sus relaciones de lealtad y protección. Parecen la familia ideal. Principal problema en orientación: su carácter agradable, parecen ansiosos por responder. Parece que cooperan, pero en realidad decepcionan por los problemas que le oponen al orientador y su esfuerzo por mantener la paz.

Fig. # 21. Guía básica para el orientador familiar.

Actividad # 17 Guía tipológica para el orientador familiar Instrucciones. Elabora una guía que te ayude a recordar los distintos tipos de pareja, familia, padres e hijos y los principios básicos que has de tener en cuenta para orientar a las familias.

140


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 11. Violencia familiar y de género 11.1 Conceptos De acuerdo con la (NOM-190-SSAI-1999), Violencia Familiar es el acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en relación de poder en función del sexo, la edad, o la condición física, en contra de otro u otros integrantes de esta, sin importar el espacio físico donde ocurre el maltrato físico, psicológico, sexual o abandono. La violencia no se genera de manera espontánea. Sucede cuando alguien acumula tensiones, enojos y frustraciones, transformándolas en agresiones que se descargan dentro o fuera del hogar. La violencia de género es la que se ejerce contra las mujeres por el hecho de ser mujer. Con el tiempo, las personas se acostumbran a la violencia y la viven como si fuera natural.

Fig. # 22. La violencia debe detenerse a tiempo. 141


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

11.2 Tipos de violencia familiar La violencia familiar comprende: • • • • •

Violencia Física. Si tu pareja te agrede con golpes, patadas, jalones, empujones, mordidas, entre otros. Violencia Psicológica. Si te insulta, amenaza, prohíbe cosas, chantajea, manipula, tiene celos excesivos o te compara. Violencia Sexual. Si tienen relaciones sexuales sin tu consentimiento; te acosa y hostiga o te obliga a tener prácticas sexuales no deseadas. Violencia Económica. Te controla la forma de gastar el dinero y el de tu familia; dispone de tus pertenencias sin tu consentimiento. Violencia patrimonial. Te impide tener o conservar un empleo; te limita los alimentos y medicamentos o te obliga a pedir dinero.

a) Violencia física Es cualquier acción intencional, en el que se utiliza parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de las mujeres, independientemente de que se produzca o no lesiones físicas y que va encaminado a obtener su sometimiento y control, donde se incluyen: • • • • •

• • • • •

Acciones con jaloneos Bofetadas Jalones de pelo Torceduras de brazo Puñetazos

Patadas Golpes con objetos Apretón de cuello Quemaduras Agresión con armas

Sus consecuencias van desde hematomas, laceraciones, equimosis, heridas, fracturas luxaciones, quemaduras, lesiones en órganos internos, hemorragias, abortos, hasta traumatismos craneoencefálicos y muerte. El abuso físico es generalmente recurrente y aumenta tanto en frecuencia y severidad a medida que pasa el tiempo.

Fig. # 23. Violencia física. 142


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

b) Violencia psicológica Es cualquier acción u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, insultos, marginación, infidelidad, restricción a la autodeterminación, amenazas, intimidación, coacción, devaluación, anulación, maltrato sexual, que provocan en quien las recibe deterioro, disminución o afectación en las diferentes áreas de su personalidad. Algunas de sus manifestaciones son: • • • • •

Trato inadecuado a la edad: prohibición de trabajar, exclusión en decisiones importantes, indiferencia frente a las necesidades de la víctima, imposición de gustos y formas de actuar. Control de la vida de la otra persona, celos, posesividad y vigilancia de sus actos: a quien puede ver, con quién puede hablar, qué puede leer, a dónde va. Aislamiento: limitación de salidas y movimientos, prohibición de ver amigos o familiares, sometimientos a silencios prolongados. Abuso Verbal: Gritos, insultos, insistencia en los defectos, burla, críticas a lo que hace o dice la otra persona, ironías, ridiculizaciones, sobre nombres ofensivos utilización de juegos mentales para confundir, acusaciones sin fundamento. Intimidación: Amenazas de herir, matar, llevarse a los niños y niñas, suicidarse, ausentar con miradas, gestos o actos; arrogar objetos, destruir las pertenencias de la víctima, maltratar a los animales domésticos.

La violencia psicológica o emocional puede darse antes, después o durante el abuso físico. Sin embargo, no siempre que hay violencia psicológica ocurre una agresión física y, por lo mismo, no siempre se reconoce su presencia.

Fig. # 24. Violencia psicológica. 143


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

c) Violencia sexual Es cualquier acción mediante la violencia física o moral que atenta contra la libertad, dignidad sexual e integridad psicofísica, que genera daño o limita el ejercicio de la sexualidad, independientemente de que constituya un ilícito previsto y sancionado por las leyes penales. Este abuso se manifiesta en situaciones diversas, tales como: Intentar que la víctima establezca relaciones sexuales contra su voluntad. • • • • • • •

Llevar a cabo actos sexuales cuando la persona subordinada no goza de todos sus sentidos o intenta negarse por temor. Lastimar físicamente durante el acto sexual o atacar los genitales incluyendo el uso intravaginal, oral o anal de objetos o armas. Forzar a tener relaciones sexuales sin protección que provoque un embarazo no deseado o la presencia infecciones de transmisión sexual. Criticar e insultar con nombres sexualmente degradantes. Acusar falsamente de actividades sexuales con otras personas. Obligar a ver películas o revistas pornográficas Forzar a observar a su pareja – agresor mientras ésta tiene relaciones sexuales con alguien más.

Fig. # 25. Violencia sexual.

144


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

d) Violencia económica Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar sus ingresos propios, adquiridos o asignados; así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. Algunas manifestaciones de este tipo de violencia son: • • •

Exigir todo tipo de explicaciones cada vez que necesita dinero. Proporcionar en menor cantidad el dinero necesario a pesar de contar con él. Impedir que la persona trabaje, aunque sea necesario para el sostén de la familia.

Fig. # 26. Violencia económica.

e) Violencia patrimonial Es cualquier acción u omisión de sustracción, destrucción, retención, transformación de objetos, valores, documentos personales o bienes de las mujeres o de su entorno familiar, que limitan o dañan la supervivencia económica, independientemente del valor material o emocional, asociado a éstos. Este abuso se manifiesta en situaciones diversas, tales como: incumplimiento de obligaciones hacia uno o varios miembros de la familia, por parte de quien está comprendido a proveer cuidados y protección. Puede relacionarse con: 145


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • • •

Higiene Nutrición Cuidados rutinarios Atención emocional Necesidades médicas no resueltas o atendidas tardíamente Abandono en lugares peligrosos

¿Qué síntomas presentan las personas maltratadas? • Mujeres: ansiedad y temor, apatía, inseguridad e indiferencia, sentimientos de culpa, baja autoestima y aislamiento social. • Hijos e Hijas: depresión, ansiedad, inseguridad y agresividad.

Fig. # 27. Síntomas de las personas maltratadas.

Actividad # 18 Conductas que indican maltrato Instrucciones. Ayuda a la familia a distinguir las conductas que manifiestan amor de las que son indicadoras de maltrato. Elabora una presentación con tu equipo para que las personas aprendan a discernirlas y reaccionar ante ellas para detenerlas.

146


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Fig. # 28. Esto no es amor, es violencia. ¡Reacciona!

11.3 Ciclo de la violencia El círculo de la violencia se vuelve cada vez más violento y frecuente. Comprende: • • •

Tensión. Comienza con pequeños actos violentos. El agresor bajo cualquier pretexto insultará, humillará y gritará. Crisis. El agresor descarga su tensión con acciones violentas físicas, psicológicas o sexuales; perdiendo toda forma de comunicación y entendimiento. Arrepentimiento. Etapa conocida como conciliación o luna de miel. En ella, el agresor pide perdón y jura no volver a hacerlo. Entonces, a la víctima se le dificulta terminar la relación. Las agresiones son cada vez más frecuentes.

Considera: • •

La violencia tiende a aumentar Busca ayuda profesional

• •

147

¡Cuidado! ¡No te dejes destruir! La violencia familiar y de género es un delito.


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Fig. # 29. Poder y control.

11.4 Plan de seguridad A. Antes del incidente violento • • • •

Aprende a identificar los grados de violencia de tu pareja. Retira armas y objetos peligrosos. Si crees que tu pareja irá a buscarte al trabajo, habla con tus jefes para recibir apoyo. Antes de que tu pareja se torne violenta, márchate a la casa de alguien de confianza. 148


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

B. Durante el incidente violento • • • • •

Si te es posible escapa. Evita las zonas cerradas de la casa como baño, cocina, taller de trabajo. Evita lugares en donde haya armas a la mano. Indica a algún vecino que llame a la policía y enseña a tus hijos e hijas a hacerlo. Si escapas en auto, asegura las puertas y no te detengas.

C. Después del incidente violento • •

Examínate a ti misma y a tus hijos para detectar lesiones y acudir al hospital. Denuncia o solicita ayuda a las autoridades.

11.5 ¿Qué necesitas para escapar? • • • • • •

Dinero: Guarda una cantidad suficiente en un lugar seguro y de fácil acceso para ti. Llaves: Consigue dos copias de las llaves de tu casa y del carro. Guarda un juego en un lugar seguro y el otro dáselo a alguien de tu confianza. Ropa: Prepara una bolsa con ropa para ti y tus hijos. Documentos legales: Fotocopia y guarda en un lugar de fácil acceso para ti; tu credencial de elector, tarjetas bancarias, cartillas de salud, licencia, actas de nacimiento, de matrimonio y, si es posible de tu patrimonio. Números telefónicos: Policía, centros de atención especializada, médicos, familiares. Objetos personales: Que tengan algún valor o puedan ser de utilidad.

11.6 Violencia de género 11.6.1 ¿Qué es género? Es el conjunto de ideas y creencias sociales, aprendidas en la familia, escuela y trabajo, tomando como base la diferencia biológica de los sexos, y que determinan el comportamiento, las funciones, oportunidades, valoración y las relaciones entre mujeres y hombres.

149


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

11.6.2 ¿Qué es la perspectiva de género? Significa conocer las relaciones entre las actividades que desarrollan las mujeres y los hombres, e identificar las necesidades de cada uno. Plantea la necesidad de solucionar las desigualdades que existen entre ellos, mediante acciones como: • • •

Compartir responsabilidades de manera equitativa entre las actividades del trabajo en el hogar y en lo laboral, valorando a ambos. Modificar las prácticas y valores que reproducen la discriminación y la desigualdad. Fortalecer la partición, la toma de decisiones y el proyecto de vida de las mujeres.

11.6.3 ¿Qué es y por qué institucionalizar la perspectiva de género? Es lograr que, en las instituciones de los tres poderes del Gobierno, se integren las necesidades de hombres y mujeres; con ello se permitirá potenciar el desarrollo social, económico, cultural y político de la sociedad hidalguense, impulsando una cultura de equidad de género y de no violencia hacia las mujeres.

11.6.4 ¿De qué se trata? ¿Qué tiene que ver conmigo? El género es parte de nuestra historia personal - seamos mujeres u hombres - una historia personal que se inicia antes del nacimiento. Nuestro nacimiento, como el de todas las personas, estuvo enmarcado en ciertas circunstancias, puede que no haya sido un nacimiento esperado con alegría o puede que sí. El hecho es que familiares y amistades, se forman expectativas diferentes sobre si va a nacer un hombre o una mujer. • • • • • •

“¡Ojalá sea un varoncito, así tienen la parejita!” "Ya le compré su carrito al niño" "Es el quinto embarazo, es que sólo tenemos mujercitas" "Que sea lo que Dios quiera, pero que venga sanito" "Desearía que no fuera mujer, ¡porque como se sufre!" "¡Que suerte, fue varoncito!"

11.6.5 Cuando nacimos... dijeron que éramos niño o niña por la apariencia de nuestros genitales, probablemente compraron ropa del color "adecuado" (azul o rosada) y con ello empezaron a definir el futuro. Desde este momento, nuestro sentido de la vida queda establecido. 150


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Si somos mujeres, empiezan por regalarnos muñecas, trastecitos y poco a poco vamos aprendiendo a barrer, trapear, lavar trastos, servir a papá la comida y demás. Si somos hombres, probablemente hayamos tenido un carrito, un caballito de madera, un soldadito y poco a poco salimos al campo a trabajar o acompañamos a papá en sus labores.

11.6.6 Entonces mujeres y hombres nos diferenciamos... en primera instancia, porque tenemos características fisiológicas y sexuales con las que nacemos, que son naturales y no se modifican (al menos no naturalmente), a esto le llamamos "sexo". Y por otra parte, nos diferenciamos, porque cada sociedad, cada cultura ha dado valoración y un significado distinto a esas diferencias de sexo y ha elaborado ideas, creencias, tradicionales y prácticas acerca de ser mujer y ser hombre. Este conjunto de características y normas sociales, económicas, políticas, culturales, psicológicas y jurídicas, asignadas a cada sexo diferencialmente, es lo que se llama "género". Por ello, existen el género femenino y masculino. Es decir, se me enseña a ser hombre o a ser mujer, dependiendo de las características que tienen los genitales.

11.6.7 Las diferencias por sí mismas no provocan desigualdad... en el momento en que el grupo social (la familia, los amigos, la gente cercana, entre otros) les asigna un valor a estas diferencias de género, la situación cambia y se producen las desigualdades para el desarrollo y el bienestar de mujeres y hombres. La desigualdad resultante de esta valoración social impide que mujeres y hombres tengan el mismo acceso a oportunidades para su desarrollo personal y colectivo. En la mayoría de los casos las mujeres no pueden acceder a las mismas oportunidades que los hombres, por ejemplo: de estudios, de desarrollo profesional, al trabajo laboral, para iniciar un negocio, entre otros; y la poca valoración al trabajo que se realiza en el hogar. Por otro lado, a los hombres la sociedad les ha asignado la tarea de llevar el ingreso económico a la familia, limitándolos a disfrutar de la crianza de los hijos(as), de expresar sus sentimientos y de compartir las labores cotidianas de la casa en familia.

11.6.8 Ninguna persona... por ella misma se ha propuesto estar en condiciones de superioridad o inferioridad, pero su formación de género le asigna un espacio en alguna de estas posiciones. Esto hace que las relaciones entre los hombres y las mujeres no sean equitativas. La invitación es para que reflexiones y cambies tú forma de ser y actuar. De esta manera, se promueven las relaciones entre mujeres y hombres, en la familia y sociedad, más equitativas, incluyentes y tolerantes.

151


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Fig. # 30. Círculo de violencia en la pareja.

11.7 Noviazgo sin violencia Alguna vez te has preguntado, ¿por qué estableces relaciones particularmente extrañas?, donde te sientes perjudicada(o), desplazada(o) o hay un sufrimiento persistente. Todo mundo ha oído canciones sobre el sufrimiento que puede provocar el amor. Sin embargo, eso no se refiere al dolor físico: una persona que te quiere nunca debería maltratarte. •

Las relaciones saludables implican respeto, confianza y consideración por la otra persona. La violencia en el noviazgo ocurre en una relación amorosa en que uno de los miembros de la pareja abusa física, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra persona. Los malos tratos pueden ser físicos como dar bofetadas, puñetazos, patadas, pellizcos, tirones de cabello. Intimidar y humillar, amenazar, insultar, descalificar y despreciar son formas de violencia psicológica que hacen mucho daño y dejan trastornos emocionales -no sólo mientras ocurren, sino también a largo plazo.

152


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

La agresión sexual surge cuando se obliga a otra persona a participar en algún tipo de experiencia sexual sin su consentimiento. Por otro lado, los celos desmesurados y el comportamiento controlador no son en absoluto signos de afecto. El amor implica respeto y confianza; no significa estar constantemente preocupado por el posible final de la relación.

Controla lo que haces, te exige explicaciones por todo y no quiere que tengas "secretos". Ha esculcado tus pertenencias, tu diario o tu correo electrónico para conocer "la verdad". Ha expresado celos de amigas/os, compañeras/os de trabajo o familiares o te pone trampas para ver si engañas o mientes en la relación. Ha insistido en saber con quién estabas. Quiere saber con lujo de detalles a dónde vas, con quién estuviste, tus horarios o cuánto tiempo estarás fuera, lo cual comprobará con sucesivas llamadas telefónicas. Te reclama en público o en privado por lo que tu u otros dijeron o hicieron o coquetea con otras/os de manera abierta o solapada. Se ha quedado en silencio por enojo y no pide disculpas por nada. Hace que tengas sentimientos de lástima por él/ella. Te ha presionado para tener relaciones sexuales.

Te ha presionado para que cambies tu manera de vestir, de peinarte, de maquillarte, de hablar o de comportarte. O de manera permanente te vigila, critica, exagera tus defectos y te hace sentir que no vales nada. Promete cambios y mejoras en sus defectos o en sus adicciones y aunque nunca cumple siempre renueva sus ofrecimientos. Te ha hecho sentir miedo de sus reacciones. Es decir, se irrita y tiene estallidos de violencia exagerados y luego actúa como si no hubiera pasado nada, o ha llegado a amenazar con suicidarse. Te ha agredido físicamente: empujado, cacheteado, rasguñado, golpeado, te apretó el cuello o te tomó fuertemente de los cabellos en al menos una ocasión. Te ha amenazado con dejarte si no haces todo lo que desea. Te compara con otras personas, dejándote incómodo/a y humillada/o. Te ha tocado, besado o acariciado sin tu consentimiento, poniendo en duda tus sentimientos o tu amor.

Fig. # 31. Signos de que estás siendo maltratado/a por tu novio/a. 11.7.1 Síntomas del maltrato • • • • • • •

Depresión Baja autoestima Aislamiento Fracaso escolar bajo Pobre rendimiento laboral Deserción escolar Adicciones

• • • • • •

153

Embarazos no deseados Agresiones físicas que atentan contra la salud física y emocional infecciones de transmisión sexual Violaciones recurrentes Trastornos alimenticios Expresión extrema de suicidio


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

11.7.2 ¿Qué puedes hacer? Considera los siguientes puntos.

11.7.2.1 Primero, protégete Es importante que te sientas seguro/a. Un adulto en quien confíes te puede ayudar. Si la persona que te maltrata también te ha agredido físicamente, solicita atención médica o llama a la policía. Agredir a una persona es un delito, al igual que la violación, independientemente de que el violador sea una persona con quien mantienes una relación sentimental.

11.7.2.2 Evita aislarte de tus amigos y familiares Tal vez no sepas a quién acudir, o tal vez te avergüences de lo ocurrido, pero será entonces cuando necesitarás más apoyo. Muchas personas querrán ayudarte, déjalos hacerlo.

11.7.2.3 El hecho de pedir ayuda no es ningún signo de debilidad Las personas que te aprecian y que te quieren te ayudarán a superarlo.

11.8 Ideas del amor y de la violencia 11.8.1 Ideas falsas • • • • • • • • •

La violencia se asocia con el alcohol. De desamor nadie muere. Cambiará por amor a mí. El amor es dar todo. La mujer que se queda en una relación violenta es porque le gusta. El amor es ciego. Me pega porque me quiere. El amor todo lo puede superar y todo lo perdona. Las parejas no son mitades sino personas completas que comparten momentos o espacios comunes. La posesividad y los celos son expresiones de amor.

11.8.2 Realidades • •

En el amor no tiene cabida ninguna manifestación de violencia Tú mereces que te traten con respeto. 154


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • •

Tienes derecho a la felicidad, a disfrutar el amor y el sexo. Tienes derecho a elegir a la persona con quien quieres estar, sin imposiciones ni maltratos de ningún tipo. Tienes derecho a vivir tu noviazgo sin miedo y sin violencia, con igualdad y respeto por parte de tu pareja.

11.9 Conductas violentas en la pareja ¿Tu relación está basada en el dominio y el control? El maltrato físico, el abuso sexual, los insultos, el abandono, la negligencia, la infidelidad o las amenazas, de realizarlas son las formas más evidentes de violencia conyugal. Generalmente, estas conductas se entremezclan en momentos de arrepentimiento, paz y amor. Lo que a veces dificulta tomar conciencia de que el problema existe. Privilegio masculino Tratarla como una sirvienta. No dejar que tome decisiones importantes. Actuar como el rey de la casa. No participar en labores domésticas.

Aislamiento • Controlar lo que hace, a quien puede ver, con quien puede hablar, lo que puede leer y a donde va. • Utilizar los celos para limitarle su vida social.

Abuso emocional • Hacerla sentir inferior mal o culpable. • Burlarse a insultarla con nombres ofensivos. • Hacerla pensar que ésta loca. • Confundirla para controlarla, humillarla. Gritarle.

Manipulación de los hijos(as) • Hacerla sentir culpable por el comportamiento de los hijos(as); usarlos como intermediarios y mantener así el control. • Maltratar o abusar de ellos. • Usarlos para molestarla.

Amenazas • Asustarla con hacerle mal o quitarles a los hijos.

Intimidación • Provocarles miedo a través de miradas, provocaciones o gestos.

• • • •

155


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• Amenazarla con dejarla, con el suicidio o con denunciarla falsamente. • Obligarla a retirar los cargos presentados en contra nuestra. • Obligarla a cometer actos ilegales.

• Destrozar objetos, intimidarlas rompiéndole sus cosas. • Chantajeándola, mostrándole armas.

Desvalorizar, negar, culpar Amenazas • No tomar seriamente la • Asustarla con hacerle mal o preocupación que ella tiene quitarles a los hijos. sobre el maltrato. • Amenazarla con dejarla, con el suicidio o con denunciarla • Negar el abuso. falsamente. • Hacerla sentir responsable por nuestra conducta violenta; • Obligarla a retirar los cargos presentados en contra decir que ella fue la provocó. nuestra. • Obligarla a cometer actos ilegales. • • • • •

Abuso Económico No dejarla trabajar e impedirle que mantenga su empleo. Obligarla a que nos pida dinero. No darle el gasto. Quitarle el dinero. No informarle sobre los ingresos familiares o no permitir que disponga de ellos. Figura # 32. Conductas violentas

11.10 ¿Tu relación se basa en la igualdad? Aprender a resolver los conflictos con la pareja salvando la armonía y el respeto mutuo, requiere de personalidades más seguras, actitudes abiertas e información que nos sea útil para resolver los conflictos cotidianos.

156


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • •

• • •

• • • •

Honestidad y responsabilidad Aceptar la responsabilidad por las consecuencias de nuestras acciones. Reconocer y aceptar que actuamos violentamente. Reconocer nuestros errores. Comunicarnos con la verdad. Conducta no amenazante Actuar y hablar de tal forma para que ella se sienta segura y cómoda al hacer sus cosas y al expresarse.

Asumir la responsabilidad paterna Compartir las responsabilidades paternas con agrado y cariño. • Ser un modelo de conducta para nuestros hijos(as), actuando positivamente sin violencia. •

• •

Respeto Escucharla sin juzgarla y comprenderla. Reconocer y validar sus opiniones, su espacio y su tiempo.

Negociación justa Considerar el punto de vista de ella. • Ante un conflicto, buscar soluciones convenientes para ambas partes. • Estar dispuesto a llegar a un acuerdo.

Responsabilidad compartida Llegar a un acuerdo para una justa distribución de las tareas domésticas. Tomar juntos las decisiones familiares y estar dispuesto a la equidad.

Economía Compartida Tomar juntos las decisiones económicas. Hay que asegurar que los acuerdos económicos beneficien a los dos. Hablar y actuar con claridad.

Confianza y apoyo Apoyarla en sus proyectos. Respetarle sus sentimientos, actividades, amistades, creencias y opiniones.

Delitos y agresiones sexuales Ocurre cuando una persona desconocida o familiar te despoja de tu ropa íntima, te toca sin consentimiento, introduce algo en tu cuerpo o te obliga a tocar el suyo. La ley defiende tus derechos y castiga con multas y a veces con cárcel a quienes cometen estos actos.

• •

• • • • • • • 157

Medidas preventivas No platiques con desconocidos. Si algunas caricias te incomodan o te hacen sentir mal. ¡No lo permitas! Tú tienes derecho a decir ¡NO! no quiero que me toques. No entres solo(a) a baños públicos o al cine. Evita estar con personas en estado de ebriedad. Si tienes que hacer un trabajo de escuela, ve acompañado y que las reuniones sean temprano. A veces las personas buenas también hacen cosas malas.


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Señales que se ven Puede ser que viva una situación desagradable. • Siempre que aun cuando estos son los síntomas de abuso más comunes, es posible que los cambios se deban a otras cosas. • No debe destacar la posibilidad de abuso sexual, si percibe actitudes extrañas en el comportamiento del niño o la niña. Observe si tiene: Lesiones o irritación en zonas genitales. • Incomodidad para caminar o sentarse. • Dolor comezón o hemorragia en los genitales. •

• • • • • • • • •

Detección de abuso sexual en menores ¿Tiene miedo a ciertas personas o lugares? ¿Rechaza ciertas personas o situaciones? ¿Perdió el apetito? ¿Se aísla? ¿Se muestra tímido o pasivo? ¿Tiene pesadillas o alteraciones del sueño? ¿Se orina en la cama cuando antes no lo hacía? ¡El niño(a) esta raro! ¡La niña no duerme!

¿Qué con los juegos? • •

Alerta

Todos los niños expresan en los juegos violencias y aprendizajes. ¿A caso imitan juegos sexuales con muñecos, amiguitos o dibujos no habituales para su edad o su ambiente familiar?

• •

Si te han agredido sexualmente: No te quedes callado(a), cuéntalo de inmediato a un adulto de tu confianza. Tú no eres responsable de lo que ocurrió y puedes evitar que vuelva a suceder.

Fig. # 33. A considerar en la relación de pareja.

Actividad # 19 Violentómetro Instrucciones. En equipo organicen un taller para ayudar a los participantes a comprender la violencia intra y extrafamiliar. Utilicen el violentómetro como un material didáctico que les ayuda para guiarse a identificar los distintos niveles de violencia.

158


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Fig. # 34. Violentómetro. 159


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 12. Calidoscopio familiar

12.1 Puntos de partida • Se sabe más del individuo que de la familia. • Cada progenitor maneja a su familia de acuerdo con diversos estilos. • Los padres siempre creen que hay otros más capaces de manejar los problemas, y con más soltura. • Tener el enfoque de la familia ideal hace que percibamos nuestros mejores esfuerzos en fracaso. • La imagen de la familia ideal se encuentra muy lejos de la común realidad. • La vida consiste en crecer, mezclarse, cooperar, compartir y competir con los demás. • La familia parece estar invisible. Se pierde su totalidad al perderse en los detalles. • Cómo hacer que las familias funcionen.

Fig. # 35. Calidoscopio familiar.

160


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

12.2 Pautas de transición Calidoscopio: fragmentos • • • • • • • • • • • • • • • • •

Al interior de la familia hay múltiples tramas: caprichosas, desafiantes, absurdas o dramáticas, que son perturbadoras y parecen completas. Las imágenes son cambiantes, a veces poco claras. El orden de las piezas cambia. Es un acertijo. El portavoz de la familia por lo general es la madre. Hablar de la escuela es una manera de encarar el problema. Adolescente promiscua: se siente atrapada en medio de alguna lucha que libran los padres y es proclive la autodestrucción. Padre: se esconde en el trabajo. Teme ser descubierto. No se entera. Madre: desapegada. Hija: desesperada. La triangulación: es un juego sucio que la familia juega con frecuencia. Los niños: tienen que encontrar su propio camino. La familia: queda atrapada en convicciones y desviaciones, confusión y dolor. Los padres: forman la conducta futura de los hijos proyectando sus sueños, sus miedos y sus expectativas sobre ellos. Orientador: ayudarlos a vivir el presente en lugar de lamentar el futuro. Cuando las familias funcionan sin trastornos mayores, interactúan dentro de una rutina previsible que se vuelve invisible. Para comprenderla es necesario mirarla en movimiento y percibir la forma como cambia. Orientación: adoptar nuevos programas de acción que le permitan funcionar durante el proceso de cambio.

12.3 Trío 12.3.1 Pautas de divorcio • • • •

Hay un aumento significativo en el número de separaciones. Después de la ruptura: algunos padres están conscientes de que deben seguir colaborando como padres. Periodo después de la separación: siempre es tenso para todos. Progenitores: deben negociar nuevas pautas de funcionamiento mientras que los programas que gobernaban la vieja familia todavía controlan sus respuestas habituales.

161


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Orientador: debe explorar la separación y el divorcio para desarrollar modos de ayuda a los miembros de la familia para que se puedan trasladar de una pauta a otra. Durante la transición: hay tensión: los que viven juntos tienden a estrechar más sus vínculos. La familia se convierte en una caja de resonancia en la que la inseguridad de uno repercute en los demás. Los hijos: temen que se vaya también el padre que los cuida y perciben al que se fue que se ha divorciado de ellos también. Tienen miedo al abandono y fantasías de agresión. Divorcio: experiencia difícil y confusa que provoca fantasías de abandono. Reacción de los niños: pelean más, lloran con frecuencia, exasperan a la madre. Si ella tiene un nuevo amigo, los hijos temen los sustituya y pase más tiempo con él. Temen que la madre los olvide. Al amigo lo perciben como una amenaza. Adolescentes: se acercan más a sus amigos. Perciben a los pequeños como inmaduros o ancianos. La niña: se viste como una persona mayor, pues está más consciente de su apariencia. La madre: se independiza financieramente y debe trabajar a fuerzas. Tiene nuevo ambiente, amistades y nuevas actividades. Debe adaptarse a su situación de madre sola. Retorno a la soledad: puede tener el efecto de redescubrirse el ritmo individual. Funciones parentales: son más difíciles porque se lleva toda la carga quien se queda, pero más simples porque ya no se negocian con la pareja. Ha quedado vacante el lugar del diálogo: un hijo ocupa la nueva función ejecutiva, aprende a compartir y a comunicarse con su progenitor. Puede volverse disfuncional. Para el adulto divorciado: algunas tareas cambian, sobre todo funciones conyugales y las relaciones con sus pares, pero sigue cumpliendo las tareas de socialización. Disciplina: cuando hay dos padres, hay siempre dos puntos de vista. Al ocurrir el divorcio, hay un cambio de estilo disciplinario. Cambios en la madre: ha de explorar sus relaciones con los hombres además de desarrollar una nueva relación con sus hijos. Proximidad: entre un niño y la nueva compañía de uno de sus progenitores suele crear tensiones en el primero. A veces el progenitor que ha quedado solo provoca entre el niño y la nueva compañía, una relación prematura e incómoda. Tensiones: mantenerlas dentro de un marco controlable. Funciones ejecutivas: el cónyuge puede delegarlas a un hijo mayor, el cual experimenta las funciones adultas. Puede repercutir bien en los hermanos si hay flexibilidad en la nueva organización. Relación fluida entre hermanos: los altercados y la competencia se alternan con la confidencia y la cooperación. Lealtad de los hijos a un cónyuge: hace que el otro se sorprenda y se sienta traicionado. 162


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • •

Ejercer sus funciones: poder expresarse libremente del padre que se fue y sin temor de dañar la relación con quien se queda es señal de que las ejercen bien. Trama: cada una es un experimento con la vida llevado a cabo en un campo inestable, lleno de trampas visibles y ocultas. Única certidumbre: habrá errores y, por causa de ellos, conflictos, soluciones y desarrollo. Lenguaje de la perturbación: confusión, ansiedad, miedo, depresión, enfado y culpa. Significado del divorcio para los hijos: significa el colapso de una estructura que le dio apoyo y protección; se sienten solos y asustados.

12.3.2 Ejemplo • • • •

Nuevo amigo/a de alguno de los padres: es percibido como intruso por los hijos y la pareja. Niña pequeña: deprimida por el divorcio de sus padres, se imaginó autosuficiente. La adolescente: se convirtió en la confidente. Transición después del divorcio: los padres negociaron sus funciones.

12.3 La familia después del divorcio • • • •

Evolución: La familia ha ido evolucionando a través de la historia. No ha sido el ideal de la familia nuclear. La esperanza de vida fue su fundamento. Orientador: en lugar de obsesionarse por mantener la “normalidad” de la familia nuclear intacta, se debería reconocer el cambio como inevitable, aún normal, y emprender la tarea de ayudar a las familias durante el periodo de transición. Consejero familiar: ha de centrarse en las posibilidades creativas del nuevo organismo: unir los nuevos segmentos de la familia en un ritual de aceptación y curación. Familia: aceptar como válidas las experiencias pasadas y ver la presente configuración constituida por el divorcio como un distanciamiento necesario y convenido que aún conserva un compromiso cooperativo amistoso en el cumplimiento de las funciones parentales.

12.3.4 Ejemplos de reacciones • •

Necesidad de ser leales a un solo segmento de sus amigos. Al divorcio se llama comúnmente “hogar roto”. 163


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • •

La familia cambia a medida que cambia la sociedad. Este proceso seguirá su curso a pesar de las preferencias individuales. Se ha considerado que las familias estimulan el desarrollo individual. Conviene cuestionar la separación precisa entre el contexto y las personas individuales. El hombre se sorprende cuando las cosas pierden su equilibrio. ¿Qué es una desviación? Es el dolor

12.4 Cuarteto 12.4.1 Pautas del nuevo matrimonio • La familia mezclada: “los tuyos, los míos y los nuestros” es un testimonio de la flexibilidad y la fortaleza compleja de los seres humanos. o o o o o o o o o o

Abundan los problemas. Responder a los propios hijos. Llegar a conocer a los hijastros. Adaptarse a las respuestas emocionales de la pareja. Funcionar desde el principio como equipo progenitor. Los hijos han de adaptarse al distanciamiento de un padre y adaptarse al padrastro. Hacer amistad con los nuevos hermanos. Nuevo espacio geográfico: nueva casa, nueva escuela y nuevos amigos. Hay una nueva pauta de desarrollo y cambio en el proceso. Esta forma familiar tiene posibilidades de flexibilidad y peligros ocultos.

12.4.2 Periodo de transición de la familia mezclada • •

Pregunta de apertura: “¿quién querría decirme por qué han venido a consultarme?” Uno de los posibles problemas en este periodo: la pareja apoya al cónyuge y el hijo no lo acepta diciendo que no es su madre o su padre. Pueden presentarse: o o o o o

Problemas en la escuela. Culpar a los profesores, a otras personas o cosas. Un hijo es la víctima y no quiere decir su problema. Sentimientos de dolor e impotencia del padre. El hijo lucha por su independencia, se siente incomprendido y que los padres lo quieren cambiar. 164


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

12.5 Pautas del nuevo matrimonio •

Necesidades: es parte del desarrollo normal de la familia que sus miembros exijan a veces soluciones diferentes. Durante tales periodos, la tensión, la confusión y el conflicto constituyan el fermento de la negociación y el desarrollo. o Familia joven: negociar la pertenencia, cercanía y cooperación. o Familia adolescente: problemas de autonomía y distanciamiento. o Pone a prueba: la paciencia y la sabiduría de cada uno de los miembros. o Problemas escolares: a veces la familia se centra en ellos para evadir otro más grave, como es la depresión de otro hijo por sentimientos de abandono al perder la relación con un progenitor, cambiar de contexto afectivo y sentirse carente de hogar. o Lucha por el poder: cada uno siente que el otro es demasiado poderoso y responde con una reacción excesiva: gran enojo, exigencia excesiva ante el amor, recriminación. Se convierte en un círculo de contacto-pelea-huida. o Puntos de vista conflictivos sobre el niño: cuando los tienen los padres acerca del hijo, es imposible que éste no experimente la tensión que hay entre ellos. o Relaciones: el desarrollo de nuevas relaciones en las familias mezcladas suele malograrse por la desigualdad del grado de intimidad de sus miembros. o Ambos padres: en estas familias mezcladas ellos intentan controlar inicialmente el acceso del nuevo consorte a su propio hijo. Las contradicciones que crean conflicto y ansiedad en la adolescencia se intensifican.

• • • • •

Agendas contradictorias: crean conflicto y ansiedad en sus miembros. Los hijos operan en un campo mucho más complejo que sus padres. Si se les presiona para que se olviden de su pasado más se les dificulta aceptar el presente. Perciben al nuevo matrimonio como una traición, y no como una colaboración cuadripartita. Familia con actitud congelada: en la medida que los padres les pidan que nieguen el pasado, se rehusarán en aceptar el presente. La nueva familia debe construir una historia en un tiempo condensado: compartir los padres sus experiencias de adolescentes, es una opción. Familia tradicional: seguirá siendo lo que es y una de las muchas formas familiares posibles. Las familias: son organismos en proceso de cambio continuo mientras intentan permanecer inalteradas. Hay momentos: de cambio, de crisis, además de transiciones y de posibilidades. 165


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • • •

Experimentación: a través de ella, la familia se desarrolla. Hay que alentar la esperanza. La aceptación de formar parte de una totalidad mayor: puede disminuir las rigideces individuales y, paradojalmente, promover el desarrollo individual. Comprensión del carácter individual: podría producir armonía. Promover la humildad: menos desgaste y desgarramiento, menos culpa y agresión. Reconocer en uno la pertenencia: sentirse conectado para construir el presente y reconstruir el pasado. Culturalmente: fomenta la individualidad, por lo tanto, las conexiones se vuelven borrosas. Se carece de rituales, de tradiciones y guías para las familias, sólo se llegan a unir en las pérdidas y en los duelos.

Fig. # 36. La llave.

12.6 La llave 12.6.1 Fragmentación de una comuna • • • • • • •

Libertad: es sólo una ilusión. Se llena la vida de cosas. Grupo: es mayor que sus partes. Miembros de la familia: se desarrollan mediante una interacción continua, un marco compartido de la realidad. Humildad: aunque uno puede iniciar, no se pueden prever cabalmente las consecuencias. Dada la interconexión de la gente perteneciente a un sistema: el cambio de una persona se reflejará en los otros miembros de dicho sistema. En la comuna: son personas conocidas, con una historia común, que comparten espacio, tiempo y futuro. Recuerdos individuales: se llevan con uno y se veneran, pero cambian con el transcurso de la vida. Algunos se pierden, otros se expanden y embellecen. Algunos crecen con el tiempo y la perspectiva.

166


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

¿Cambia la gente? Hay una gran diferencia entre un cambio de la tecnología que permite que unos pocos técnicos manejen y percibir a la propia familia como un sistema, más lenta para incorporar el conocimiento a su marco social.

Fig. # 37. Familia anoréxica.

12.7 Una familia anoréxica 12.7.1 Cuadro de un caso • • • • • •

• •

• •

Joven anoréxica: de 14 años, mide 1.60 y pesa 37 kilos. Conductas: esconde recipientes llenos de vómitos por toda la casa y en general miente acerca de todo lo relacionado con la comida y la bebida que consume. Cada vez que deja dos o tres días de comer, pierde el apetito. Le obsesionan: el ejercicio y qué comer, cuándo comer, etc. Rendimiento: es muy exitosa en la escuela. Síntomas: dolores de abdomen muy intensos: hospitalización. Etiología: la preocupación de la madre y la dependencia de la hija son elementos interactuantes de la misma pauta: cada vez que toque uno, tocaré el otro. La chica debe ser dueña de su propia experiencia. El exceso de mutuo apego entre las dos es disfuncional, pero es una pauta aceptada en esta familia. No es posible desafiar a la mamá o a la maternidad en esta familia. Padre: experimenta gran dificultad para hacerle frente a su esposa. Madre: hace muchas cosas que las chicas podrían hacer por sí mismas. Les facilita demasiado las cosas. Ahora les es difícil empezar a manejarse solas y verse en nuevas situaciones. Tiene un muro de piedra por defensa: todo lo que hace es ser una buena madre. Diagnóstico: problemas psicológicos, esquizofrenia simple con rasgos depresivos superficiales. Orientación conductista: sólo eliminaría la anorexia, pero saldría a la superficie otro en su lugar, por lo tanto, hay que ir hasta el origen del problema. 167


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

12.7.2 Características de las anoréxicas • • • • •

Similares: muy trabajadoras, perfeccionistas, atildadas, estrechamente vinculadas con la familia, dependientes de sus madres, depresivas y obsesivamente preocupadas por las comidas y el temor a engordar. Familias de anoréxicas: pertenecen a las enfermedades psicosomáticas. Terreno fértil para la respuesta somática a la tensión psicológica. Trampa: enredos limitantes, con las personas, son demasiado débiles como para definir y proteger. Están atrapadas en la especie de dependencia donde la entrega, la lealtad y el bienestar del grupo son fundamentales. Adecuación: una buena madre de niños pequeños a veces se convierte en una madre difícil para los mayores. Problema: La familia se ha quedado estancada en su desarrollo y debe cambiar para adaptarse al cambio de sus hijas adolescentes.

12.7.3 Orientación de los anoréxicos • • • • •

• •

• • •

La capacidad de desafío directo en una zona no relacionada con la comida es un prerrequisito de la mejoría. Es posible que tanto el padre como la madre reaccionen mediante un fuerte control, pero cada uno de ellos percibe al otro como el que con más severidad aplica la disciplina. Reconocer y respetar el miedo de los padres. El problema radica en aceptar la protección paterna y al mismo tiempo alentar la autonomía de los hijos. No es fácil tratar con los padres. Si el orientador no está de acuerdo con alguno de los dos, ambos se unen y son de una misma opinión. La hija anoréxica se percibe siempre como perdedora. Esto es muy característico de la experiencia interna de las muchachas anoréxicas, que crecen en una atmósfera en la que los conflictos deben evitarse, la lealtad para con los demás estimula la adaptación y no estar de acuerdo es una traición al sistema de valores de la familia. Enfatizar la negociación de reglas para desarrollarse. La preocupación que experimenta la anoréxica y su temor de engordar; la desesperada sensación que tienen los padres de estar prisioneros en una insana batalla por la comida y la ingestión de alimentos. La lucha por el control y los naturales esfuerzos de la joven por obtener la independencia. Transacciones interpersonales de la familia que se desarrollan en torno a la comida: control, obediencia/desobediencia, chantaje y exigencias de lealtad. Familias psicosomáticas: evitan los conflictos, todas las maniobras de control se disfrazan de preocupación y protección. Desafío para el orientador: alentar el conflicto explícito en zonas de autonomía normal: apoyar a la hija en la resistencia adecuada al sobre control ejercido por sus padres y a ellos por su censura a la conducta infantil de la hija: ella gobierna la casa. 168


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • •

• • • • •

• • • • • •

Misión: bloquear el hábito familiar de transformar los problemas de control de la conducta en chantaje emocional. Hay que mantener la situación de conflicto: “chantajeas a tu madre con tu inapetencia, pues es un modo de controlarlos”. Se rotula a la inapetencia como un acto de manipuleo. Esto se tradujo después en un nuevo chantaje: “no confías en mí”. Otro problema: la madre hace tantas cosas por su hija que ella se convierte en una persona extremadamente infantil e incompetente. Padre: quiere que le digan claramente lo que quiere hacer, que sea razonable y que comprendiera que a veces las cosas no son posibles. Necesidad de cambio: está demasiado atada a su madre, incapaz de tomar decisiones, de tener iniciativas. Está librando una batalla para crecer en la peor de las maneras: matándose para probarle a su madre que está equivocada. Ella puede ser una ganadora, pero todavía no sabe que quiere serlo. Sólo comerá cuando tenga 16 años. Tratarla como marioneta. Al darse cuenta acrecienta su distancia de la madre. Al señalarle que tiene control del síntoma: “comerás cuando tengas 16 años”, se elimina su significación metafórica de estandarte de autonomía. La inapetencia se enmarca como símbolo de la dependencia. Alianza: unirse el orientador con la chica en su conquista de autonomía, ambos cooperan para crear un contexto familiar que le permita comer y crecer: luchar por lograr un cambio en la familia. Secreto: pesar a la chica cuando llegue a las sesiones, pero queda entre los dos. Derechos y deberes de la joven: deben tomar conciencia y respetarse por todos: encomendarle tareas, como hablar con su padre dos veces a la semana durante media hora. Quizá la primera vez pueda contarle algo de ella, para que él la conozca. La segunda vez él le dirá cosas acerca de él, pues a ella le hace falta conocerlo. La orientación: centrarla en los problemas de la individualización y la independencia. Cuidar la relación con los padres para que sea menos tormentosa cada vez. Seres humanos: son dependientes por definición, pero poco a poco llegan a la interdependencia porque son partes. Para describir la vida hace falta metáforas; la objetividad no es suficiente. Cambio de primer orden: el individuo cambia de modo que las pautas del sistema se mantienen. Objetivos de los padres: cura y desarrollo, en ese orden. Objetivos del orientador: la eliminación de la rigidez familiar y dar a los miembros de la familia la experiencia de una realidad más amplia. Somos hijos de la redundancia: cuando los padres repiten nuevas pautas entre diferentes miembros, con diferentes contenidos y en tiempos sucesivos. Cuando esto sucede, las viejas estructuras se empiezan a quebrar.

169


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

12.8 Pautas de violencia 12.8.1 Emociones de las transacciones de los miembros de la familia • • • • • • • •

Emociones que impregnan las transacciones: rabia, frustración, impotencia, envidia, protección, amor, preocupación. Violencia familiar: requiere un marco que es semipermeable, de modo que la sangre y las lágrimas fluyen dentro y fuera del cuadro. La familia. Suele considerársele como una unidad independiente, pero no se le puede aislar de su contexto social si se desea intervenir con perspectiva. Constante movimiento: uno no deja de moverse, errar y correr, de hacer cosas, porque cuando hay excitación y movimiento, finalmente se experimenta que uno es alguien. Pautas de comunicación entre los miembros de la familia: el modo desarticulado del diálogo, respuestas desoídas y un fuerte componente interpersonal. Control y la cualidad de todo o nada: que caracteriza las respuestas paternales a la inconducta de los hijos. A veces no hay respuesta y otras una andanada descontrolada que pasa por adecuado castigo. Violencia: por parte de los padres a los hijos; por parte de los hijos a los hijos y, no pocas veces, por parte de los hijos a los padres. Acto delictivo: no es una consecuencia directa de estas facetas de desesperanza de la vida familiar y el desaprovechamiento de los recursos de la familia, aunque la sociedad a menudo supone una conexión. La falta reside en la injusticia social y económica. Orientador: debe especializarse y ser cuidadoso en la práctica: o Observar, estudiar e intervenir con las familias, usar con pinzas los rótulos y castigos, tomar en cuenta los desvíos de lo que parece ser adecuado. o Los orientadores pertenecen a sistemas con creencias compartidas. o Los sistemas sociales, como las familias, tienden a mantener su organización inalterada. Pero como son sistemas abiertos, responden también a las entradas mediante una reestructuración. El reto es cómo volverse un elemento irritante para que se dé un cambio positivo.

170


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

12.9 Desmembramiento familiar 12.9.1 Aspecto legal ante la violencia • • • • • •

• •

Control: siempre es la respuesta legal de la sociedad ante la violencia en la familia. Reacción: como la violencia es toda de una pieza, igual es la reacción: la represión del victimario y la puesta de la víctima en un lugar seguro. Situaciones familiares. Esta separación castiga tanto al victimario como a la víctima desde la perspectiva familiar. Violencia coercitiva: la pauta se caracteriza por una violencia con un objetivo y es controlada; implica la utilización de una amenaza y la escalada de la violencia para alcanzar una meta. Geografía de las transacciones: en muchas negociaciones sociales y políticas, la amenaza y la utilización de la fuerza se convierten en parte importante. Violencia de defensa o de apelación: se ve con más frecuencia en las familias que se ponen en contacto con la profesión legal y de salud mental: el victimario se ve a sí mismo como la víctima y le reclama a la sociedad que ha sido tratado injustamente, exigiendo cosas que no son compatibles con los recursos puestos a su alcance. Este “victimario desvalido” pide entonces una mayor comprensión de la terrible situación en que se encuentra. Violencia del progenitor “desvalido”: alega que su fin no es alcanzar una meta, sino es un ruego para que se entienda la desesperanzada situación en que se encuentra en la vida. Victimario violento: el estímulo para desear la destrucción de su víctima puede ser el querer sentir su poder físico, el placer de sentir que cuenta con el control. En su desorden puede desear brindar amor, pero éste lo transforma en un inevitable acto destructivo; y el ciclo de provocación y violencia se da regularmente. Madre violenta: puede deberse a la situación que vive con su marido: al sentirse desvalida, temerosa de su violencia, recupera el equilibrio con actos de violencia hacia su hijo. Este tipo de violencia carece de una meta de control.

12.9.2 Reflexión • •

Familia nuclear tradicional: culturalmente, la posición de la madre como mujer ocupa un nivel inferior, y su posición en su familia de origen y en la de su marido. Orientación: casi siempre la sociedad actúa como si toda la violencia que se da en la familia fuera instrumental y, por tanto, la respuesta es acrecentar el control. Pero el orientador familiar ha de tener claro que casi todos los casos de este tipo de violencia son el producto de generaciones de desvalimiento. 171


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Intervención: si ésta sólo se centra en controlar a los padres o en el niño, sólo se logra una continuación de la pauta. o No se puede negar el carácter destructivo de la violencia. o Las estadísticas sobre el maltrato del niño son muy graves. o Las instituciones suelen ser destructivas también.

• • •

Es indispensable empezar a encontrar otro tipo de respuestas que realmente ayuden a cambiar este cuadro. Familia nuclear tradicional: culturalmente, la posición de la madre como mujer ocupa un nivel inferior, y su posición en su familia de origen y en la de su marido. Orientación: casi siempre la sociedad actúa como si toda la violencia que se da en la familia fuera instrumental y, por tanto, la respuesta es acrecentar el control. Pero el orientador familiar ha de tener claro que casi todos los casos de este tipo de violencia son el producto de generaciones de desvalimiento. Intervención: si ésta sólo se centra en controlar a los padres o en el niño, sólo se logra una continuación de la pauta. o No se puede negar el carácter destructivo de la violencia. o Las estadísticas sobre el maltrato del niño son muy graves. o Las instituciones suelen ser destructivas también.

Es indispensable empezar a encontrar otro tipo de respuestas que realmente ayuden a cambiar este cuadro.

12.10 Matanza de los hijos 12.10.1 Periodo de crisis •

Cuando una familia cambia de forma por la adicción o la supresión de un miembro, las estructuras que regulan las transacciones del organismo total también cambian. • Periodo de crisis: los miembros individuales encuentran ineficaces los métodos habituales de funcionamiento, y no cuentan todavía con uno nuevo. • Recursos de la familia: según sean los que tengan dependerá si el resultado ha de ser una pauta más compleja y armoniosa o una familia atrapada en viejas pautas ansiosas, dependiendo del modo como movilicen sus recursos. • Periodos de transición: son puntos de nuevas posibilidades o de dolor.

172


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Padres Niño en peligro

Servicios sociales

Familia adoptiva

Retazar las líneas Familia adoptiva Niño en peligro

Servicios sociales

Familia a cargo

Red de parentesco Sistema de apoyo centralizado Familia adoptiva Niño Niña

Familia a cargo

Familia adoptiva Niño Niña

Familia a cargo

Familia a cargo

Familia a cargo

Fig. # 38. La adopción.

12.10.2 Retiro de niños de su familia natural •

Familias nucleares: rara vez son unidades aisladas; en contraste, son agregados de organismos más amplios y extendidos. • Familias sustitutas: su utilización es para los niños necesitados y es una respuesta natural que adopta la mayor parte de las comunidades y las culturas. • Cuidado adoptivo: en particular es la colocación de los huérfanos, es una alternativa positiva de la institucionalización de los niños necesitados. • Objetivo: salvar al niño de su familia natural poniendo distancia entre él y su medio familiar nocivo a pesar del efecto traumático que la separación le produce la separación en la familia total.

12.10.3 Responsabilidad social • •

Se les ha hecho daño al niño que se le asigna un hogar adoptivo. No existe un gran esfuerzo por evitar la adopción. En muchos casos, una crisis específica precipitaba el cuidado adoptivo: las familias que no habían podido 173


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

recibir ayuda hasta que la crisis estuvo sobre ellos y la atribución en adopción era inminente. • Una vez que el niño abandona la familia natural, poco se hace para devolverlo a ella. • Durante el cuidado adoptivo, el contacto entre los niños y sus padres naturales es mínimo. • Una vez que el niño se ubica en un hogar adoptivo, la probabilidad de su retorno a la familia natural decrece en proporción a la prolongación del tiempo de alejamiento.

12.10.4 Orientación •

Caminos menos traumatizantes: en lugar de considerar sólo los efectos destructivos de la familia sobre el niño, se vea también su capacidad de desarrollarse y curar. • Familias adoptivas: reciban una formación adecuada para capacitarlos a tener en cuenta la organización de la familia total y trabajar sobre todo para eliminar la necesidad de atribución en adopción o facilitar el retorno del niño a su familia de origen: aprenderían a cuidar a los niños en su contexto y a copiar el modelo de la familia extensa. • Red de parentesco: organizar de dos a cuatro familias adoptivas conectándolas con una clínica supervisora o alguna otra entidad asesora, formando así una verdadera institución sin muros. • Pensar sistemáticamente: la realidad es multifacética, dependiendo tanto del contexto como de la posición del observador.

12.10.5 Contexto mórbido • •

La violencia en las familias: no es prerrogativa de los padres. Sistema de linaje abierto: en lugar de ser una familia nuclear, vivir en una sociedad patriarcal porque es la norma, puede impedir el desarrollo de la pareja como subsistema independiente. • Enfermedades mentales: muchas personas, tanto psicóticas como funcionales, tienen fantasías de destrucción que nunca se proyectan en acción. • Conflictos: las dificultades entre los padres pueden convertirse en el foco de las observaciones y fantasías de los niños: pueden desarrollar fantasías de incesto y fobia hacia las mujeres, reforzadas por su fanatismo religioso debido a la tiranía ejercida por las mujeres sobre los hombres, que es contra natura. • Familia desconfiada del mundo de afuera: vive en un mundo estrecho, con conflictos mezquinos, litigios, exigencias de lealtad, agresiva competitividad y percepción distorsionada.

174


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

12.10.6 Ejemplo de una familia mórbida • •

• •

• •

Familia desconfiada del mundo de afuera: vive en un mundo estrecho, con conflictos mezquinos, litigios, exigencias de lealtad, agresiva competitividad y las distorsiones del hijo: la matanza de la “doncella” para salvar al “rey”. Fantasías: propias del hijo triangulado, evolucionaron lentamente, no en aislamiento sino en diálogo y acción. Este hijo participaba en las batallas de sus padres, llevando siempre el estandarte del padre: golpeó a su hermana y a su hermano mientras su padre inmovilizaba a su madre. Violencia familiar: se desencadenaba siempre en presencia del entero clan que apoyaba a uno u otro bando. Orientador: de entrada, intenta unirse a cada uno de los miembros de la familia de modo que se le considere pertinente en relación con la situación. Escucha respetuosamente su realidad, aunque confirme, cuestione su experiencia y les surgiera realidades alternativas disponibles en las que haya posibilidades de esperanza. Necesita aprender su lenguaje y a empezar a afilarlo. Dos o tres sesiones: se tiene un encuentro con cada uno de los subsistemas para retornar con la familia entera, asignando a las abuelas el papel de observadoras junto con el orientador. Bloque de los intentos de “ayuda” de los miembros de la coalición: utilizando el humor y muy probablemente la autoridad, con el fin de sugerir que la ayuda en nada ayuda y es irrespetuosa, o lo que fuere significativo según su sistema de valores, como la ayuda, la lealtad y la justicia.

12.10.7 Contexto mórbido • •

Poner a dos hermanos como coorientadores: dejando al hijo y a la hija mayores para ilustrar cómo liberan batallas por desacuerdos que no les pertenecen a ellos sino a sus padres. Confrontación a la familia: demostrar al hijo mayor que, aunque es inteligente, utiliza el cerebro del padre en vez del suyo propio, preguntándose el propio orientador a sí mismo por qué lo hace de manera que todos lo escuchen. o Entre tanto, pone de relieve la fuerza de cada miembro de la familia convirtiéndose el orientador en fuente de su acrecentada autoestima. o Dar apoyo a sus individualidades, sus talentos, sus posibilidades y desaprobación a su estrechez. o Pero al mismo tiempo se les absuelve de su estrechez, pues la responsabilidad de su infantilismo corresponde a sus padres que les piden ayuda y una fantástica lealtad. o Se les modela los intentos de ayuda de los niños como irrespetuosos para con sus propias fuerzas y posibilidades. o Lograr una coalición de los hermanos mayores contra el control de sus padres, con el fin de mejorar su comunicación y con las de sus padres. 175


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Traer un saco de realidades posibles para afrontar los aprietos en que se encuentran. •

Puede haber rasgos de violencia en las sesiones, pero se debe evitar al utilizar palabras de control o con una retirada en orden. La violencia familiar necesita tratarse mediante la curación de la familia. • Sólo cuando se elimina la violencia de un miembro y se la sitúa en las interacciones de los diversos miembros, es posible lograr la distancia apropiada para diluir la destructividad. • La violencia del hijo adolescente: comenzar a entender hasta qué punto su acto de violencia era una extensión de la violencia de su tiempo, su sociedad y su familia. • La tendencia a imponer orden a la vida: simplifica la vida, pero también la distorsiona. • Cuando se comete violencia contra una persona, debe haber una clara separación entre el criminal y la víctima. Esto no es sencillo cuando se trata de familias. • Prevención: se debe identificar el contexto de violencia potencial antes que ésta se produzca.

12.11 Una alternativa 12.11 .1 Violencia y curación •

Episodios de violencia en la familia: están presentes el dolor, la furia y el desvalimiento. • Transacciones ente sus miembros: sigue una pauta elíptica: todo acto es un punto medio, una respuesta y un estímulo en una serie de vueltas recurrentes. • No es una respuesta: seguir del mismo modo, tampoco lo son la negación y el disimulo con tanta frecuencia característicos tanto del alcoholismo como de la violencia familiar. • Incesto y abuso sexual: a los hombres se les enseña a igualar el poder y la violencia con una sensación de bienestar. Muchos buscan esta sensación tan desesperada, tan implacablemente, que están dispuestos a encontrarla aun en los cuerpos de los niños. Su preocupación por el niño es demasiado débil como para esquivarlos, su deseo de dominio demasiado fuerte… Cualquier intento de parte de la víctima por acusar a su violador, también acusa a su propia pretendida inferioridad y motivos sexuales, y es ante una vergüenza para ella que para el ofensor. (Bass y Thornton, 1983:42).

176


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

12.11 .2 Programas •

• •

• •

Destructividad masculina: este programa británico pretende hacer que los niños y las mujeres sean capaces de resistirla. Sin embargo, sus acciones mantienen y apoyan lo que atacan al centrarse en el varón como un monstruo, la gente experimenta su separación individual y se perpetúa así la agresión defensiva como respuesta a la agresión. El objetivo debería ser la exploración y el mejoramiento de la interdependencia de la gente. Toda la familia presente: centrarse en la comunicación entre padre e hija para que aparezca la pauta acostumbrada: el contacto entre ellos es incómodo y bastante inepto. Caen en largos silencios. Punto de entrada de la orientación: no es el desacuerdo sino la observación de que, de algún modo, los padres habían convenido que el criar a su hija es asunto de la madre; por lo tanto, la violencia del padre con su hija no es de proximidad sino de distancia. Situación: adolescente y madres realmente enfadadas y un padre a la defensiva y silencioso. Orientador: para romper esta pauta se une el orientador a cada uno de los miembros de la familia, para confirmarlos y apoyarlos, inspirar confianza, promover y aceptar su dependencia en él, introducir material “mágico” (como prever su futura conducta), cubrir el enfado de las mujeres y estimular el deseo de la familia de cooperar en el proceso de cambio.

12.11 .3 Organización destructiva de la familia •

No es posible sostener la conversación de la familia con este tipo de organización. • Objetivo: lograr que la familia se separe. Pero si quiere continuar como unidad familiar, y es factible, se debe aceptar la responsabilidad de ayudar a que la familia cambie. • Compromiso: asumir la responsabilidad de la tarea y el logro de un resultado positivo es un acto de fe en la teoría de los sistemas. • La bebida: es un área conflictiva en que la pareja puede quejarse cada cual el uno del otro infinitamente sin exigencia de cambio, por lo tanto, hay que eliminar esta maniobra defensiva. • Preguntar: “¿qué hay en su relación que lo hace beber?” “No sé”. Se le invita a pensar en eso, recalcándole que sólo dejará de beber cuando sepa qué es lo que hace su esposa que lo empuja a beber. Ambos deben pensar en ello juntos. • Perfecto paradigma: es común en la dinámica de las familias con un miembro alcohólico. La esposa o el marido ruega al consorte que no beba. El bebedor o la bebedora conviene en no beber, se siente controlado o controlada por el consorte y, por tanto, repudia la bebida. Pero el bebedor o la bebedora sigue bebiendo bajo el rótulo “ella o él no es quién para decirme lo que debo hacer”: Marido o mujer ruega al consorte que no beba y así sucesivamente. 177


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

• • • • • •

• • •

La pauta se repite: la esposa amenaza, el marido prueba. A lo largo del tiempo se familiarizan con su propia pauta: la han interpretado tantas veces, y todavía no existe un desafío directo. Ella lo acusa de beber, de golpear a la hija y de hacerle la vida desdichada. Pero no hay solicitud de cambio en las transacciones interpersonales, sólo que deje de beber. Orientador: intenta lograr alguna especificidad en la sensación de insatisfacción mutua que tienen. Esto es difícil, pues a pesar de sus continuos altercados, la pareja evita, por hábito, los conflictos. La promoción del conflicto productivo: intentar acrecentar sus exigencias de cambio, pero éstas tendrán que mantenerse en términos interpersonales: “Cambia en este o aquel otro aspecto, de modo que mi vida resulte más vivible”, como tener más libertad. Prejuicios: prestan apoyo al mundo de la violencia: la esposa no es una niña, es una adulta, y si no la trata como tal, ella lo va a dejar. El problema: no es sólo la bebida. Ambos se controlan de alguna manera, basándose en prejuicios: la esposa es una ramera y el esposo un animal. Consideración más amplia: la manera en que se han relacionado no les ha enseñado a confiar entre ellos. El marido bebe porque en su casa no puede distenderse debido a que el matrimonio es de niños pequeños. Reencuentro con la pareja: promover que hagan algo juntos que ambos disfruten. Objetivo: un salto hacia un modo diferente de ver, pensar y experimentar. Responsabilidad de la pareja: devolvérsela en lugar de que el orientador controle este proceso de dirigir el cambio de la pareja. Les puede ser difícil iniciar la tarea de confiar en el otro por la violencia que hay en la familia. Sin embargo, es importante que el bebedor tenga el mérito de empezar el proceso de cambio fuera del contexto de orientación. Violencia instrumental: la pareja está atrapada en una interacción apoyada por estereotipias culturales: una cultura en la que la amenaza de violencia y la violencia misma son mecanismos que pueden utilizarse para alcanzar un objetivo. Remedio fundamental para combatir la violencia: controlarse, lo cual engendra violencia, lo cual engendra control. Maltrato a los hijos: exige protección, por lo tanto, se recurre a los jueces, las cárceles, los hogares adoptivos. Momentos de transición: cuando las familias cambian de forma, se produce una crisis. Las viejas pautas se abandonan y se abren nuevas posibilidades prometedoras, pero vagamente esbozadas. La mezcla de esperanza e inseguridad que caracteriza a las familias en puntos de transición parece presente en el macrosistema. Estructura: la violencia no es el producto necesario de la pérdida de la estructura sino a la creencia en que uno debe ser superior, en contraste a la sobrevivencia darwiniana: sobrevive el mejor adaptado al medio, por lo tanto, es un concepto de cooperación, de interdependencia. Revolución tecnológica: terminar el individualismo abrupto y empezar a aprender a ser interdependiente. A considerar el concepto de sí mismo con un anti sí 178


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

mismo en realidad que excluya al otro, de manera que se exploren las infinitas posibilidades de la flexibilidad y la cooperación. Cambio social: éste llegará lentamente.

12.12 Pautas en contexto 12.12.1 Ellen West Perspectiva ecológica •

Este caso: se convirtió en símbolo de la profundidad del compromiso de la psiquiatría existencial en relación con sus propias conceptualizaciones. Ella era anoréxica: abusaba de píldoras, laxantes y supositorios, se salta las comidas cada vez que puede o esconde la mitad de la comida cuando se ve forzada a comer en familia. • Los padres de Ellen: la despojaron de su voz pública. Como reacción, sus necesidades gobernaron la vida de sus padres. • Papel de la madre: mantener unida a la familia. • Ellen West: el padre le reclama que mienta a todos, hasta al doctor y a ella misma. o Cubre su cuerpo con capas de ropa para que nadie se dé cuenta lo flaca que está: tiembla cuando no hace frío, han cesado sus periodos y abusa de los laxantes. o Él la presiona para que coma con la familia. o Ella sufre porque se mira al espejo gorda. o El padre le dice que cubrirá los espejos y le dirán qué aspecto tiene, qué siente y cuánto es su apetito. o Ellen se rebela ante este control: “tengo 21 años, escribo, pinto, estudio. He viajado por toda Europa y ustedes no han experimentado eso por mí”. o La madre le aclara: “no estamos hablando de experiencia ni de independencia, sino de sobrevivencia. o Ellen echa la mitad de su comida en el bolso que tiene sobre las rodillas, luego coge un trozo y lo mastica exhibiéndose. Le sonríe a la madre que la está observando otra vez. Ante los padres les reconoce que tienen razón y que se está comportando como una niña malcriada, que ellos sólo quieren verla bien nuevamente. o El padre le reclama a la madre que se deje manipular por su hija, que no es más firme con ella. La madre resalta que ama a su propia hija y por eso la protege cuando está enferma.

179


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

12.12.2 Ante un juez •

Presencia del novio: Ellen resalta que no saben nada de su relación con él porque ella no dice nada al respecto. • Madre: le reclama que ya no confíe en ella debido a que se siente controlada por ella y su cariño es excesivo. • El novio: le ha prometido a Ellen no leer en ella ni convertirse en sus padres. • Ellen West: se ha dado cuenta que sus padres están atrapados por viejas rutinas. Ella siempre pensó que dependía de ellos, pero ahora sabe que sin ella, sus vidas pierden significación. • El tormento de cada comida: siempre le acompaña el miedo. • Transferencia: la anoréxica equipara la comida con el amor. Su objetivo principal es someter a la gente. • Ellen: enfatiza que pueden controlar su vida, pero no han de controlar su muerte. o Toda la vida la gente ha tratado de ayudarla. o Ella los necesitaba para que le dijeran cuándo tenía frío, sentía hambre, estaba cansada. o Ella tiene un deseo constante de comer y un miedo constante de hacerlo. •

Diagnóstico: ideación alucinatoria. Sin alucinaciones auditivas o visuales. Miedos hipocondriacos. Pensamientos obsesivos sobre el peso. Deprimida. Se le considera esquizofrénica: pues está perturbada su forma de pensar ya que su negativismo se manifiesta en sus intentos de suicidio y en su rechazo de la comida. Además, tiene perturbaciones del afecto: melancolía, manía y depresión. Recomendación: se sugiere la lectura del caso de Ellen West en el libro de Rollo May y sus colaboradores (ver la ficha en las referencias bibliográficas), pp. 288434.

Actividad # 20 El bullying y la familia Instrucciones. Con base en lo que has leído en este capítulo, estructura un caso de acoso escolar especificando sus características y cómo ha sido manejado por la familia. Planea tus estrategias de intervención y los procedimientos para llevarlo a cabo de manera que se muestre como hacer el seguimiento y cuáles serían los logros por alcanzar, tanto para la persona que lo padece como para cada miembro de la familia.

180


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 13. Disolución de la pareja, construcción de una nueva 13.1 Panorama general • • • • • •

El número de divorcios ha aumentado considerablemente a nivel mundial. La vida ofrece nuevas oportunidades para todos, incluyendo a la pareja y a la familia. Es común que las personas divorciadas y viudas quieran intentar nuevas relaciones de pareja y formen familias reconstruidas. La familia nuclear tradicional ya no predomina en la sociedad actual, pues han surgido otras formas de convivencia de la pareja y la familia que deben respetarse y tomarse en cuenta. Muchas parejas y familias en conflicto se preguntan si deben mantener su relación o terminarla. Habilidades: la flexibilidad, creatividad, cuestionar los mitos y estereotipos, confiar en la fuerza del cariño y el sentido del humor son ingredientes básicos para mantenerse unidos ante los desafíos y retos del presente milenio, preservar las fuerzas familiares y mejorar la calidad de vida de sus miembros. Es clave recrear un reencuentro reparador y que reconstruya el pasado en el presente.

13.2 Formar parte de una familia • • • • •

Pertenecer a una familia personifica a sus miembros desde ésta dándoles sentido de pertenencia, y su relación con los demás le da significado a su existencia. Primeras identificaciones: con los padres se aprende a ser persona, hijo, papá e incluso pareja. Con los hermanos a convivir y a compartir con los iguales. Matrimonio: implica la unión de dos mundos, de dos historias, con muchos parientes, costumbres, reglas y mitos, los cuales influyen en el cómo ser de cada uno. Ruptura familiar: a pesar de ello, sigue existiendo la familia, con cambios de lugares, roles, rutinas y formas. Divorcio: los más afectados son los hijos, pues viven una gran pérdida y la decepción del amor, surgiendo en ellos un duelo muy difícil de procesar y elaborar.

181


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

13.3 Disolución de la pareja: divorcio y viudez 13.3.1 El divorcio • • • • • •

• • • • • • •

Todas las parejas tienen problemas, por tanto, requieren llegar a acuerdos, ajustes y adaptaciones además del cariño, flexibilidad, tolerancia, ingenio, paciencia, inteligencia y habilidad para resolver problemas en común. Situaciones de riesgo: sentirse cansados, hartos, rebasados por los hechos cotidianos y problemas acumulados. Actitud: Pasar por la mente la idea de divorcio. Acción: tomar decisiones aceleradas y poco acertadas. Todas las parejas pasan por momentos difíciles, con conflictos, rutinas y aburrimiento, pero también están los de alegría, paz y armonía. Divorcio impulsivo: cuando el grado de insatisfacción conyugal aumenta progresivamente en el curso de la vida de casados: la cotidianidad con rutinas desgastantes, las demandas de los hijos, problemas económicos, erosión de la vida afectiva en la pareja, la mala calidad de vida, etc., los lleva a romper con su pareja de manera impulsiva: al calor de un pleito o un estado emocional y/o físico intenso impida la reflexión y el análisis de la situación por la que están pasando. Factor precipitante interno: engaño, infidelidad, violencia física o verbal. Factor precipitante externo: injerencia de terceros, como suegros, cuñados; el desempleo, problemas económicos, enfermedades, entre otros. Relación desgastada: un evento menor la rompe: comentario, charla, cursos, lecturas. Divorcio reflexivo: les es posible justificar la ruptura o separación de pareja de acuerdo con sus valores, sentimientos y convicciones personales. Preguntarse “por qué y para qué me separo” Decidir divorciarse: es de trascendencia pues acarrea muchas consecuencias. Es recomendable pedir ayuda profesional para llegar a convenios de mutuo acuerdo: Esclarecer ideas y sentimientos, reflexionar en forma individual como en pareja, tomar en consideración las consecuencias. Riesgos legales y peligros en la integridad: delitos, violencia, drogas, alcoholismo.

13.3.2 Viudez • •

Ruptura de la pareja: generalmente se piensa en el divorcio y no en la viudez. Factor altamente estresante: la muerte del cónyuge tiene un valor de 100 en la escala de readaptación social, debido a que es el que más ocasiona crisis y estrés en quien lo padece, afectando su salud.

182


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

• • •

Crisis: cualquier grupo de unidades de cambio en la vida de manera radical y trascendental. ¿Por qué no se ha estudiado a profundidad la viudez? Quizá se deba a que es un tema muy doloroso; quien lo sufre no lo elige, es víctima de las circunstancias; va acompañada de eventos inesperados y trágicos (enfermedades, accidentes, homicidios o suicidio); quien fallece es colocado en una posición intocable e idealizada; al morir ya no interfiere ni da problemas a la pareja. Igor Caruso: “Una de las experiencias más dolorosas para el ser humano es la separación definitiva de aquellos a quienes ama”. (1978: 5). Terminación de la relación de pareja por viudez: no es deseada ni esperada. Terminación por divorcio: decisión tomada por lo menos por uno de los dos y la extinción de la relación es progresiva y lenta, acompañada de cansancio y desaliento.

13.3.3 Puntos a considerar • • • •

• •

Terminación de la vida en pareja: al elegir el divorcio debido a su imposibilidad de continuar juntos o cuando muere uno de los cónyuges. Decisión de divorciarse: puede tomarse en forma impulsiva, en momentos difíciles y estresantes: infidelidad, enfermedad, problemas económicos; o de manera reflexiva. Divorcios impulsivos: podrían evitarse si se pensara antes de actuar, recurrieran a una ayuda calificada para reflexionar antes de tomar esta drástica decisión. Divorcios reflexivos: pasan por un proceso que lleva tiempo, en analizar su historia de pareja, sentimientos, recuerdos, la percepción de sí mismos y del otro, intereses, gustos y valores, las actividades, proyecto de vida, por citar unos ejemplos. Diálogo interno: responder con sinceridad cada uno: “¿Volvería elegir a mi pareja actual como mi compañero(a) en la vida? Después de la ruptura: por divorcio o viudez, ¿existe la posibilidad de formar una nueva pareja?

13.4 La búsqueda de una nueva pareja 13.4.1 Razones por las que se busca otra pareja •

¿Por qué se busca una nueva pareja? No hay un argumento único. Son muchas las razones.

183


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • • •

Sentido común: si fue una mala experiencia, parecería absurdo repetir esta experiencia. Pascal: “el amor tiene razones que la razón desconoce”. Argumentos: todos pueden ser válidos, viables y variados, pues pueden ser biológicos, psicológicos, sociales, culturales, religiosos. Una consigna cultural: el deseo procrear hijos y educarlos dentro del seno de una familia propia es un ingrediente básico para muchas personas. El rito del matrimonio: tiene un significado especial y se celebra en comunidad como una prueba del compromiso que adquiere la pareja. Expectativa cultural: los jóvenes, a partir de cierta edad, deben tener una pareja con la cual se comprometan y acepten tener hijos

13.4.2 Razones psicológica para vivir en pareja • • • • • • •

Cultura del miedo e inseguridad: el hombre tiene miedo de su miedo: su propia finitud, le teme a la soledad, a enfrentar sus nervios y angustias solo. Perspectiva emocional: parece más adaptativo confirmar la propia existencia con una pareja. Investigaciones: los estudiosos de la materia coinciden al afirmar que las personas tienen una mejor calidad de vida cuando viven en pareja al compararlos con los solteros, viudos y divorciados: Su estilo de vida es más sano: evitan más los peligros y los riesgos, tienen menos problemas de alcohol y alimentación, se deprimen menos y sus conflictos personales son en menor grado. Su vida sexual es más satisfactoria: es más estable y con menos riesgos para la salud. Tienen más logros económicos: pueden juntar sus salarios y compartir gastos. Los niños que viven con sus padres tienen mejor desempeño académico y emocional: cuando los padres viven en armonía en el mismo hogar, dan una mejor atención a sus hijos, estabilidad y ejemplo de convivencia.

13.4.3 Argumentos de algunos orientadores familiares mexicanos • • •

Es mejor tener una pareja: es un vínculo amoroso donde ambos se complementan y crecen juntos, comparten, conviven, se acompañan, dan y reciben, se aman, entre otros. Vale más estar solo que mal acompañado: cuando no hay respeto a la individualidad ni a la identidad, hay demasiado dolor y sufrimiento, no hay paz. La mujer espera de su pareja: amor, comprensión, afecto, apoyo, protección, ternura. Que sea un buen compañero y proveedor.

184


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• •

El hombre espera de su pareja: ternura, apoyo, atención, cuidados, respeto, comprensión y que sea incondicional. Después de varios años de casados: aprenden a tolerarse y a disfrutar de su compañía, logran estabilizarse, se conocen y entienden más, comparten un proyecto de vida, se aburren y se quedan como parientes o amigos, se pueden perder en la rutina y caen en “costumbres”, necesitan actualizar su contrato matrimonial, pasan por varias crisis, deberían renovarse y diversificar su cotidianidad. Los problemas más frecuentes: la comunicación por malas interpretaciones o suposiciones; los desacuerdos económicos, sexuales o respecto a los hijos; la falta de involucramiento afectivo; la infidelidad; la injerencia de las familias de origen; la violencia y el maltrato físico y/o psicológico; las luchas de poder. Muchas de las decisiones de divorcio son: impulsivas, prematuras; precipitadas; magnificadas por el enojo; tomadas en momentos de desesperación; irreflexivas; por infidelidad; son buenas si son el resultado de un serio trabajo individual. Las parejas solicitan orientación: cuando quieren solucionar problemas y no pueden hacerlo solas; están en crisis y hay amenaza de ruptura; esperan que un juez le dé la razón a uno y corrija al otro o cuando desean revisar y aclarar lo que está pasando entre ellos. En suma, las investigaciones tienden a favorecer por amplio margen la vida en pareja, a pesar de las dificultades, presiones económicas, sociales y religiosas, el aburrimiento y la rutina, el divorcio y la viudez, piensan nuevamente en tener una pareja.

13.5 La ilusión de una nueva oportunidad y el deseo de recuperar lo perdido 13.5.1 Expectativas de la nueva pareja • • • • • • • •

Clifford Sager (1983:60): los motivos para buscar una nueva pareja son bastante parecidos a aquellos que se tuvieron para buscar a la primera pareja. Se espera: Leal, devota y exclusiva: se parezca a los buenos tiempos, que le dé lo que faltó en la relación anterior, que sea diferente. Ayude en el cuidado y disciplina de los hijos: los quiera y los enseñe a ser mejor personas. Compañía y seguridad: sea compartido y acompañe. Dure hasta que uno fallezca: se mantenga a toda costa. Haya orden y no caos: se compartan responsabilidades y tareas. Vida sexual satisfactoria: con disponibilidad y sin sanciones. Tener un hijo con la nueva pareja: fruto del amor.

185


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • • • • •

Relación adecuada con la familia: que incluya a la pareja, familiares y parientes. Aceptación de hijos: además a los amigos y a los parientes políticos del primer matrimonio. Ayuda financiera: compartir los gastos, aunque se separen las posesiones y los bienes. Proyecto de vida común: con objetivos y metas que nos unan más cada día. Recuperar una familia: más gratificante que la anterior. Ser cuidado por una persona fuerte: padre o madre. Sea mejor: más deseable y superior que mi pareja anterior. Estas expectativas son románticas e idealistas debido a que después de un fracaso, la persona quiere que sus deseos se vuelvan realidad.

13.5.2 Expectativas idealistas • • •

Una mamá: que proteja, valide, diga que sí, atienda, apapache, alimente, vista, diga que lo ama, adivine necesidades y deseos, lea la mente y responda rápidamente a las demandas. Trampa sin salida: esperar que la pareja satisfaga deseos y expectativas, contenga miedos y angustias, responda a las demandas al momento y sin que tenga que pedírsele. Bajar las expectativas: no hay perfecciones, por lo tanto se debe aprender a convivir y encontrarle lo positivo a la desilusión y a la frustración, pues hay situaciones que se pueden cambiar y otras no, lo importante es reconocer la diferencia.

13.5.3 Puntos clave a considerar • • • • • •

Después de la ruptura de la pareja original, persiste el deseo de formar una nueva pareja. Hay muchas razones biológicas, culturales, sociales y psicológicas para vivir en pareja. Expectativas: ternura, cariño, protección, seguridad, afecto, compañía, seguridad económica, apoyo, solidaridad, etc. Difieren las expectativas realistas de las idealistas. Éstas últimas pueden conducir a una trampa sin salida. La pareja no tiene por qué llenar todas las expectativas del otro, por lo tanto, hay que disminuir notablemente las quejas y los reclamos. En lugar de expresar malestar, plantear los problemas en forma específica y concreta.

186


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

13.6 Diferentes tipos de pareja 13.6.1 Combinaciones de las nuevas parejas • • • • • • • •

Cada nueva pareja que se construye es única. Cada uno trae su historia individual y familiar. En contraste con la pareja original, la nueva trae una historia previa de una pareja, o una familia anterior, lo cual hace que la situación sea más complicada, pero más reparadora. Disolución de una pareja y una familia: es fuente de mucho dolor para todos, pero genera mucho aprendizaje. Para reflexionar, digerir y capitalizar las experiencias, se necesita tiempo. Se requieren momentos de reflexión para analizar y entender qué fue lo que pasó en la relación anterior. El índice de divorcios después de un segundo matrimonio también es muy alto. Sin embargo, muchas nuevas parejas prefieren conservar una relación insatisfactoria, antes que tolerar un nuevo fracaso. Hay 24 combinaciones diferentes de familias reconstruidas, según Clifford Sager (1983).

13.6.2 Tipología que más solicita orientación • • • • • • • • •

Él divorciado o viudo y sin hijos; ella, divorciada o viuda sin hijos. Él soltero y ella divorciada o viuda con hijos. Ella soltera, él divorciado o viudo con hijos. Él o ella solteros, y él o ella divorciados sin hijos. Él o ella solteros; él o ella divorciados con hijos pero sin la custodia. Él o ella divorciados sin la custodia de los hijos; él o ella divorciados con la custodia de los hijos. Él o ella viudos con hijos; él o ella divorciados con la custodia de los hijos. Él y ella, ambos divorciados, con la custodia de los hijos. Él y ella, ambos divorciados, en la etapa del “nido vacío”.

13.6.3 Nueva pareja, ¿nueva familia? • • •

En general, la sociedad prefiere a las parejas originales que a las nuevas parejas formadas por personas divorciadas. No todas las nuevas parejas tienen que convertirse en familias reconstruidas. Aunque una familia tiene como base una pareja, la pareja en sí misma tiene un valor primordial.

187


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • •

Una nueva pareja puede estar compuesta por dos familias diferentes, y cada una puede vivir en un territorio distinto. Los nuevos tipos de pareja constituyen un reto para los esquemas tradicionales impuestos por la sociedad. Si una nueva pareja decide casarse y reunir a los míos, los tuyos y a los nuestros bajos el mismo techo, automáticamente se pasa al terreno de las nuevas familias o familias reconstruidas.

Fig. # 39. Familia reconstituida.

Actividad # 21 La familia reconstituida Instrucciones. Investiga las características de una familia reconstituida, la forma como se organiza y guían a sus hijos. Como orientadora familiar, especifica de manera clara y concisa ¿qué aspectos consideras necesitan ajustar o mejorar?

188


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tema 14. Los servicios de orientación de la pareja 14.1 Panorama general 14.1.1 Cómo llevar a cabo la orientación de la pareja •

Hay distintas posturas de cómo orientar a las parejas:

o Por separado, pero simultáneamente en el mismo periodo de tiempo. o Por separado en forma consecutiva, es decir, tratar a una primero y, una vez terminado con ella, iniciar el del otro cónyuge. o Los dos simultáneamente pues se obtiene un cuadro más completo y claro de la realidad, además de poder observar las reacciones complementarias de ambos. •

Martin (1983), distingue dos tipos de orientación de la pareja ofrecida por el mismo orientador: o Orientación diádica consecutiva de Oberndorf (1938): consiste en tratar primero a uno de los miembros de la pareja y después, una vez terminado el primer tratamiento, empezaría el otro miembro de la pareja. o Orientación consecutiva de Mittelmann (1948): defiende el tratamiento individual de los dos cónyuges por el mismo orientador, pero simultáneamente en tiempo.

La orientación de la pareja: Eisenstein (1956) recomienda la postura de Víctor N. Rosen de tratar a la pareja junta para considerar los problemas de transferencia, evitando así distorsiones y situaciones de triangulación o poligonales. El papel del orientador es activo y debe desarrollar la capacidad de interpretar adecuadamente las fuerzas destructivas de la pareja sobre su interacción. En grupos de cuatro: participa el matrimonio y una pareja de orientadores, que también constituye una pareja. Se inicia con una entrevista de la pareja en conjunto por dos orientadores. Requiere un entrenamiento profundo, tanto en orientación individual como en grupo, de los especialistas para coordinarla adecuadamente y no desencadenar ansiedad en los orientados. (Teruel, 1970).

189


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

14.2 La preparación previa del orientador de parejas 14.2.1 El reto de la interpretación • •

La dificultad mayor en el servicio de orientación es saber cómo interpretar la dinámica que lleva la pareja e identificar su foco en la relación y colusión para que tomen conciencia de lo que los lleva a actuar sus conflictos. Kalina (1970) desarrolló los principios de orientación de la pareja que favorece la progresión en lugar de los regresivos: o Inicia con tres a cinco sesiones para determinar el diagnóstico y el pronóstico de la pareja. o En el curso de la orientación contempla por lo menos ocho aspectos: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

▪ • • •

El interjuego y el complemento de roles. El condicionamiento recíproco de actitudes. Las discrepancias entre el rol asignado, el rol asumido y el rol esperado. Los conflictos surgidos a raíz del rol que cada uno asume. Las diferencias entre las conductas explicadas y las actitudes subyacentes. La estereotipia de roles. La pérdida de límites y la utilización de la regresión como defensa, lo que los hace actuar según pautas de conducta a veces pretéritas que hacen casi incomprensibles los mensajes que se intercambian. Detectar e interpretar la significación del objeto u objetos internos dominantes (Corominas, 2002).

Tarea de alta especialización. La formación del orientador de pareja es básica para poder actuar en medio de la complejidad de las proyecciones de los miembros de la pareja en conflicto. Dificultad del orientador mal preparado: la contratransferencia o la repercusión de estos conflictos sobre el orientador, dado que remueven sin parar su propia problemática matrimonial y familiar. Supervisión y trabajo en equipo: el hecho de observar y tomar conciencia de estos mecanismos de contratransferencias es fundamental en este tipo de orientación, siendo necesarias la supervisión y el trabajo en equipo, pues son la mejor garantía para poder superar las dificultades de transferencia y contratransferencia que todo tratamiento de pareja comporta.

190


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Fig. # 40. Se atienden distintos tipos de pareja.

14.3 Objetivos de la orientación de la pareja en conflicto 14.3.1 Objetivo principal • • • •

Generar un cambio adecuado en la relación. La pareja solicita orientación cuando no es capaz de resolver alguna situación por sí sola y quiere mejorar su relación. Generalmente la conducta de cada uno puede desencadenar reacciones en el otro y éstas, a su vez, generar conductas que inducen a los problemas como si fuese un espiral creciente y sin salida aparente. Para producir el cambio, la pareja debe participar en el trabajo común que se les propone en forma voluntaria y sin presiones externas.

14.3.2 El orientador de pareja ofrece • • •

Un espacio donde se facilita la interacción entre los dos conyugues. Propone un trabajo de investigación para comprender los conflictos. Descubrir aspectos que la pareja había ignorado o encubierto.

14.3.3 Funciones de la orientación de la pareja en conflicto •

La orientación de pareja puede cumplir diversas funciones:

o Mejorar la relación de pareja. o Apreciar aspectos individuales de cada miembro. 191


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Tomar conciencia de las dificultades. o Valorar si el cambio es posible o no.

14.3.4 Terminación de una buena orientación • •

La orientación puede terminar con una mejora en la relación. Aceptar los dos la separación de manera que evite la repetición de sus conductas inadecuadas con futuras nuevas parejas.

14.3.5 Objetivos fundamentales de la orientación de pareja •

Carles Pérez Testor y Susana Pérez Testor (2006:213) resumen los objetivos fundamentales de la orientación de pareja en los siguientes puntos: o Generar un cambio adecuado a pesar de los años juntos, la monotonía se encuentra presente en su relación. o Alcanzar un buen conocimiento de sí mismo por parte de cada miembro de la pareja para poder entender cómo actúa en su relación. o Aceptar y comprender al cónyuge tal como es. o Mantener expectativas próximas a la realidad respecto a cada uno y la propia relación. o Permitir y respetar las áreas personales. o Detectar e interpretar el elemento patógeno compartido por la pareja denominado colusión.

14.4 Marco de trabajo 14.4.1 Setting Es la distribución del espacio del orientador y la pareja. Suele ser triangular o en V. El orientador ocupa el centro y la pareja los extremos, en una distancia similar para que no haya predominio y se puedan visualizar por igual a los otros doses la distribución del espacio del orientador y la pareja. Suele ser triangular o en V. El orientador ocupa el centro y la pareja los extremos, en una distancia similar para que no haya predominio y se puedan visualizar por igual a los otros dos

14.4.2 Ritmo de trabajo •

Información de los aspectos más externos: de manera resumida y generalizada son: 192


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o o o o

Frecuencia: las sesiones que se realizarán y cada cuando. Duración: cada sesión dura sesenta minutos. Horarios: se especifica la hora. Honorarios: se acuerda el precio por sesión y la conducta seguir si la pareja no asiste. o Vacaciones: se detallan los días en que no habrá sesiones. o Momento de finalizar el tratamiento: se comenta que será breve y puede acordarse una fecha tentativa, pero dejándolo abierto para hacer los ajustes necesarios. o Atención individualizada: el orientador de pareja no dará ese servicio, debido a que interfiere en el tratamiento de pareja.

14.4.3 Características y particularidades del tratamiento • • •

Objetivos: el orientador los debe tener muy claros y precisos, que sepa hacia dónde quiere ir y cuente con un esquema mental flexible y adaptable a las necesidades de cada momento. Orientador: primordial que sepa escuchar y comprender lo que la pareja aporta en cada sesión, las dificultades y las ansiedades. Comunicación: se debe promover todo el tiempo, poniendo en contacto a los cónyuges para establecer un diálogo sobre el mismo tema, evitando las desviaciones o conversaciones paralelas, argumentos equivocados, justificaciones o puntos de vista distorsionados a partir de criterios personales, etc. Pareja: capaz de discutir para llegar a conclusiones, hacer pactos y acuerdos. Es conveniente que el orientador no intervenga, ni de la razón a uno ni a otro. Debe ser neutral.

14.4.4 Indicaciones y límites •

Lemaire (1977) propone las siguientes indicaciones para realizar la orientación de pareja:

o Que ambos estén de acuerdo de recibir el servicio de orientación. o Que sepan distinguir entre mejora de la comunicación y mantenimiento de una vida en común. o Que el orientador pueda intervenir libremente sin verse molestado por demasiadas contradicciones entre las dos condiciones precedentes. •

Bueno (1994) y Castellvi (1994) proponen los siguientes límites:

o Cuando uno de los miembros viene forzado por la insistencia del otro y después de algunas entrevistas la situación no ha cambiado. 193


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Cuando se teme que la nueva comprensión que adquiere cada persona en la orientación puede ser utilizado patológicamente. o Cuando los cónyuges presentan un frente unido que frustre los esfuerzos del orientador por efectuar un cambio. o Cuando es necesario derivar a uno de los orientados a una orientación individual, ya que no debe ser abordado en una orientación conjunta.

14.4.5 Inicio de la sesión • • • • •

Dejar que la pareja tome la iniciativa en tiempo y espacio; sin embargo, el silencio no debe durar demasiado tiempo (no más de tres minutos en promedio). En caso de que el orientador deba comenzar, es pertinente plantear cuestiones acerca de lo que les impide expresar sus dificultades. Si por impaciencia, el orientador impone un tema, obligará a la pareja a responder lo que él propone, evitando que emerja la angustia que provoca el silencio. Se le debe aclarar a la pareja la conveniencia de que sean ellos quienes inicien los temas según sus preocupaciones, pues forma parte del tratamiento. El orientador será sensible a los mensajes de la comunicación verbal y no verbal de la pareja, pero no les dirá que los observa.

14.4.6 Delimitación de las áreas de discusión •

Orientación focal: se trabaja a la pareja como unidad, aquí y ahora, por lo que los temas han de estar directamente ligados a la relación y tratar de evitar los individuales.

o Hay que percibir los cambios en la pareja. o También hay que tomar en cuenta los cambios individuales en cada uno. •

Tema individual: si surge, hay que reconducirlo de manera que puedan participar los dos.

o Todo comentario se puede encaminar hacia la pareja. o Darles la oportunidad a ambos de participar. o Concretizar el tema para llegar a comprender cómo afecta en la relación. •

Comprensión sobre sí mismos y su relación: la finalidad de cada sesión es irla aumentando poco a poco.

o El orientador ha de ofrecerles instrumentos sobre la comprensión de lo que les está pasando y favorezca la capacidad de pacto entre ellos dos. pareja buscan la solución de sus conflictos y la comunicación es bastante eficiente. o Es adecuado aprender a poner límites y a desmitificar el miedo a la discusión. 194


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Si se enfadan, lo importante es que después sepan aceptar los errores, ya que es la base para poder reparar.

Fig. # 41. Delimitar las áreas de discusión.

14.4.7 Establecimiento de la relación de trabajo • • •

Es clave lo que dice el orientador y su forma de expresarlo. Si bien el orientador no es un modelo para los orientados, si le ofrece un modelo de diálogo y de relación. El orientador está modelando cuando dialoga con algún miembro de la pareja.

14.4.8 Utilización de la contratransferencia • • •

Responsabilidad del orientador: ser capaz de reconocer si puede hacerse cargo o no del caso. Aceptar el caso: cuando el orientador considera que podrá configurar una relación de trabajo favorable, aceptar a la pareja por igual, sin juicios de valor e intentar conocer la problemática a profundidad. El foco del tratamiento: es la relación y las trasferencias, las ansiedades y defensas que ha de interpretar de la pareja.

195


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Problemas de personalidad del orientador: pueden interferir en el tratamiento o entorpecer en la relación con la pareja, pues el primero experimenta emociones hacia cada uno. Debe estar alerta escuchándolos a ambos y a sí mismo para entender la causa de sus sentimientos cuando aparezcan, poder discriminar entre comunicación y obstaculización, y diferenciar entre los sentimientos específicos provocados por la relación con la pareja y sus sentimientos personales.

14.4.9 Miedos del orientador •

El orientador necesita analizar sus propios sentimientos y ansiedades que le originan la relación con la pareja:

o Miedo a no tener la formación suficiente: es positivo tener ciertas dudas y nivel de ansiedad porque frena actuaciones inadecuadas, promueve la búsqueda de un supervisor o consultar con otros colegas. o Miedo a equivocarse: a no ser capaz de entender lo suficiente a la pareja o a intervenir en forma inadecuada. o Miedo a no ser capaz de pensar en la pareja: a analizar lo que le parece la patología individual de uno o de los dos miembros. o Miedo a aliarse inconscientemente con uno de los dos: al empatizar más con uno, en especial si se le dificulta la relación con el otro, y establecer alianzas que le impidan pensar de forma adecuada. o Miedo a confundirse: sentirse perdido, a no entender lo que está ocurriendo. Necesita darse tiempo e indagar más. o Miedo a sentirse invadido por ansiedades persecutorias: sentirse solo, que los dos están en su contra, sentirse excluido o perseguido.

Fig. # 42. Los temores del orientador familiar.

196


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

14.4.10 Interés por la pareja • •

Principio fundamental: debe prevalecer absoluto respeto hacia la pareja. Interés y respeto: cumplir con los horarios acordados. No los debe hacer esperar, debe prestar atención a las explicaciones de ambos, esforzarse por recordar los detalles, mirar de forma equitativa a ambos miembros, etc.

14.4.11 Ofrecimiento de tolerancia y aceptación • • •

Flexibilidad y tolerancia del orientador: debe aceptar la libre expresión, en ningún caso manifestar sus opiniones, demostrar impaciencia o desaprobar las confidencias que le hacen. Actitud del orientador: él no es superior ni la pareja es inferior por el hecho de solicitar ayuda. Darles a entender que valora su sinceridad y valentía al reconocer sus propias dificultades y su afán por vencerlas y superarlas. Con tolerancia y aceptación del terapeuta: se mejoran las condiciones para soportar las ansiedades que se irán presentando durante el proceso al movilizarse la colusión.

14.4.12 Neutralidad • • •

Es fundamental: no se debe perturbar el desarrollo de la transferencia. Creencias del orientador: no son mejores ni peores, por lo tanto no debe emitir juicios. Debe dejar sentir a la pareja que son comprendidos y aceptados por igual, les proporciona la comunicación y comprensión necesaria a ambos. Derecho a opinar de los orientados: reconocer su derecho a opinar en forma individual o como pareja, donde cada uno puede desarrollar la función que le corresponde.

14.4.13 Empatía • •

• •

Empatía: es la capacidad de entender lo que el otro siente. Permite al orientador compartir los sentimientos y deseos de los dos miembros de la pareja, es decir que experimente las mismas vivencias; los entiende, pero no se siente como ellos. Al transmitir esta capacidad, la pareja puede sentirse comprendida. Indiferente: concepto contrario al de empatía. Es frío, distante; suele crear desconcierto y confundirse con neutralidad y anonimato. Actitud exageradamente indefinida y desprovista de sensibilidad: puede ser interpretada por la pareja como inaccesible, que no es capaz el orientador de comprender su relación.

197


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

14.4.14 La sesión de orientación como unidad de significado • • • • •

La pareja expone una determinada situación o problema: es conveniente atender y clarificar en la sesión. Conflicto básico: aunque surjan otras preocupaciones y ansiedades, se les debe acostumbrar a concentrarse en el tema central, pues, como señala Coderch (1987) sólo son manifestaciones del mismo conflicto. Identificación del conflicto básico: el orientador debe estar atento, especialmente al inicio de la sesión en lo que dice la pareja y sus actitudes, pues es cuando descargan sus ansiedades y preocupaciones sin contaminaciones. Intervención del orientador: en ese momento el conflicto puede verse alterado o modificado. El orientador no debe intentar imponer o recuperar la temática o problemas discutidos en otras sesiones: pero si conservar activamente la memoria cuando la situación lo requiera.

o Debe liberarse de una imagen rígida o estereotipada de la pareja, pues esta actitud puede imposibilitarlo a llegar a nuevos significados y perspectivas. o Debe tener la capacidad suficiente para referirse a hechos actuales del aquí y ahora a partir de hechos tratados con la pareja.

14.5 Intervenciones del orientador Participación • • •

Intervenciones: son fundamentales durante el proceso pues ayuda a la pareja a trabajar en conductas más adecuadas y abre nuevas perspectivas. Orientados: llevan un tiempo intentando solucionar sus conflictos y no han podido encontrar como salir de ellos porque repiten conductas inadecuadas. Trabajo del orientador: se centra en tres aspectos básicos:

o Actitud de disponibilidad y atención. o Silencio. o Intervenciones verbales.

Fig. # 43. Intervención familiar. 198


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

A. Actitud de disponibilidad y atención • •

Espacio y situación: ha de conceder a cada miembro de la pareja para comunicarse en un ambiente tolerante, con disponibilidad y atención por parte del orientador. Tolerancia: induce respuestas nuevas en el contexto de la pareja.

B. Silencio • • •

Orientador: ha de guardar silencio al principio de la sesión para no perder la información que la pareja transmite de manera espontánea. Minutos de silencio: pueden ser necesarios en muchos momentos, ya que favorecen la capacidad de observación y pueden tener numerosos significados. Problemas de contratransferencia: a veces puede ser difícil guardar silencio y reaccionar interviniendo verbalmente de forma excesiva como respuesta a su ansiedad. Esto puede indicarle al orientador que necesita supervisión él mismo o no tiene la capacidad para seguir con el caso si no puede afrontar las dificultades de la contratransferencia, por lo tanto, la deberá remitir a otro especialista. El silencio: puede ser una forma de intervención, pues es un tipo de comunicación.

o Positivo: cuando se entiende como atención, disponibilidad, comprensión, respeto a la intimidad, a la libertad. o Negativo: si es interpretado como un comportamiento destructivo y revela frustración e irritación.

C. Intervenciones verbales • •

Intervenciones verbales: estimula en la pareja su capacidad para observar distintas conductas y fomenta la comprensión de su mundo interior. Tres intervenciones principales: confrontación, clarificación e interpretación.

a. Confrontación • • •

Uso: para dirigir la atención de la pareja hacia aspectos de su comportamiento o de sus verbalizaciones de lo que no se ha percatado adecuadamente, profundice, reflexione o le dé una atención especial. Idónea: para poner en relieve omisiones o repeticiones importantes de la pareja o que se apartan de realidad de forma notoria y excesiva, y que no deben de pasarse por alto. Utilización: Cordech (1987) sugiere utilizar la confrontación en las siguientes circunstancias: 199


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Cuando el relato presenta lagunas, omisiones o contradicciones importantes. o Para resaltar algunos aspectos de la comunicación a los que no se les ha prestado la atención debida. o Para señalar alteraciones de las pautas descritas en el marco de trabajo: faltar a las sesiones, llegar tarde, etc. •

Característica: siempre es directiva, ya que asigna a la pareja directamente un tema de comunicación con el fin de centrarla en la conducta que se necesita aclarar y/o modificar.

b. Clarificación • •

Uso: para resumir, sintetizar y devolver en extracto la comunicación mantenida con el fin de entender su relación. Característica: no se introducen ideas o sentimientos que no se hayan expresado. Hay tres formas de clarificación:

o Síntesis: para devolverles el relato organizado y resumido. o Retorno de sentimientos: les da la oportunidad de aceptar o rechazar su versión. Estimula perspectivas mentales de elementos que habían quedado encubiertos. •

Elucidación: sacar a la luz elementos que no surgen directamente, pero que son deducibles. En condiciones apropiadas, la pareja puede entender por sí misma. Puede ser aceptada o rechazada

c. Interpretación • • • • • •

En sentido estricto: mostrar a la pareja aquello que desconoce de sí misma, tanto desde el punto de vista conceptual como operativo para que tomen conciencia de sus contradicciones y frustraciones sentidas o provocadas. La pareja como grupo pequeño: su particularidad fundamental es su formación espontánea, establecida en función de las afinidades procedentes de lo más profundo de su ser, y según sus vínculos, establece su tipo de colusión. Interpretación de las colusiones: se le muestra a la pareja las defensas y ansiedades que han llevado a formar el dominante interno. Reacción de la pareja: ayuda al orientador a confirmar si la interpretación ha sido correcta y oportuna o no. Al reaccionar la pareja, cada uno ofrece un rico material asociativo muy útil en el proceso de orientación que los beneficia. Objetivo: mostrar a la pareja aquello que desconoce de sí misma, descubrir aquellas partes reprimidas o disociadas, para que las recuperen y reintegren en su sistema psíquico. Relaciones extra-transferenciales: se exponen sus fantasías inconscientes subyacentes a su estilo de vida, a su comportamiento y a su manera de vincularse con otros. 200


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • •

Relaciones transferenciales: mostrar determinados hechos y situaciones que han llevado a la pareja a buscar orientación. Transferencia: emerge a partir de unos hechos de la realidad en el trato humano. Está presente en todas y cada una de las relaciones humanas que cada miembro mantiene en su vida: antes, durante y después de la orientación. Dificultades en la interpretación: encontrar el momento y la forma adecuada para que sea conjunta, de manera que no se sienta uno de los miembros atacado o intente establecer una alianza con el orientador. Duración del tratamiento: depende de las ventajas e inconvenientes de seguir con la profundización de las interpretaciones. Características de la orientación de pareja: según Lemaire (1980), son dos:

o Ritmo rápido: la agudeza comprensiva de uno se hace de forma espontánea y rápida que el de su pareja. Es conveniente limitar y profundizar para que no se convierta en arma para irse en contra del otro. o Ajustar el ritmo: al más lento y frágil de la pareja, y evitar la alianza terapéutica con el más capacitado para comprender su fondo inconsciente común. •

Cohesión de los cónyuges quebrantada: la pareja utiliza una resistencia común que debe destacarse y reforzarla sin interpretarla hasta que en un elemento de la transferencia negativa compartida vuelvan a establecer su solidaridad frente al orientador. Dificultades concretas: la más grande es el control de la transferencia, pues se traduce en una gran fatiga, necesidad de una sólida formación, supervisión permanente y una gran experiencia para superar las dificultades. Conclusión

• •

La orientación de pareja no es rápido ni fácil de realizar sin contar con una sólida formación del orientador. Tratamiento: permite movilizar la colusión de la pareja y da la oportunidad de generar cambios en su relación.

Fig. # 44. Padres y profesores. 201


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

14.6 Sugerencias a los padres y profesores 14.6.1 Un ambiente familiar más amigable • • • •

Iniciar el día. Empezar el día con una sonrisa y un beso o alguna caricia, en lugar de tener un clima de tensión: gritos, regaños, prisas, emergencias en los últimos minutos. Las prisas antes de ir a la escuela crean disgustos. Horarios. Retomar el horario que se tiene regularmente los días de escuela: para descansar (levantarse y acostarse), comer, actividades. Contención. Establecer una rutina diaria que permita fomentar hábitos básicos: aseo, orden, respeto, responsabilidad, etc. Tareas. Asignar un lugar y horario para estudiar y hacer tareas. o Contar con una caja que tenga material básico para hacer las tareas: lápices, colores, goma de borrar, pegamento, tijeras, regla, estuche geométrico, papel, diccionario y libros de consulta. o Actitud positiva ante la tarea. A veces ya desde cómo se le pide que estudie implica una actitud negativa a dicha actividad.

• • •

Prevención. Antes de acostarse, hay que dejar preparado todo lo que se requiere para el día siguiente: ropa (uniforme), mochila, la mesa puesta, tener pensado qué se va a desayunar y, si es posible, dejar listo algo ya. Pararse con tiempo suficiente para arreglarse y desayunar sentados. Es indispensable que los niños hayan desayunado lo suficiente antes de ir a la escuela. Irse a descansar. Antes de acostarse hacer un sencillo ejercicio de relajamiento. Contar con una rutina que vaya preparando al niño a dormir: bañarse, ponerse el pijama, merendar, ir cerrando la casa y apagar las luces, escuchar un cuento, rezar, un beso y taparlo, por ejemplo Disciplina. Constituye un núcleo básico para entender bien lo que se supone es la estructura interna del funcionamiento de la familia. o No tener miedo a corregir. Los padres son la autoridad. o Reglas claras, centrándose más en lo que el niño puede hacer que en la prohibición. Dar a conocer las consecuencias si no se cumple. o Los puntos básicos de disciplina no son negociables, pues son los cimientos de la forma como han de conducirse en casa. o Si ya se ha establecido que no se permite determinada conducta, evitar hacer excepciones, pues uno mismo está infringiendo sus propias reglas y ocasiona confusión y da margen a la desobediencia. o Un error frecuente: “estoy de buenas, lo tolero o permito; mi humor está alterado, regaño, castigo y me enojo porque me desobedecen y no hacen lo que uno le pide a la primera”.

Instrucciones. Dar las indicaciones con exactitud y respeto, pero con voz firme, viendo directamente a los ojos del niño, en lugar de gritarle. 202


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o Tomar en cuenta que el juego del niño es importante para él. Dar indicaciones que le permitan terminar lo que está haciendo. “Por favor ve terminando y arreglando tus cosas, pues en 10 minutos salimos”. o Pedirle las cosas al niño con respeto y ser muy claro cuándo se tiene que llevar a cabo. Si es de inmediato, indicarlo en lugar de estar repitiendo la orden varias veces: uno aviso, dos es la ejecución. •

Corregir. Reconocer el esfuerzo que hace el niño. Si no logra el objetivo deseado, ayudarlo a que repita la tarea las veces que sean necesarias hasta que lo logre. o Los castigos deben tener la consecuencia natural a la falta cometida. o Evitar los golpes, insultos, gritos, empujones o jalones. o Los premios deben ir más hacia el fortalecimiento de la estima del niño y el reconocimiento de su esfuerzo, que a gratificarlo con comida o con objetos.

Metas. Fijar una meta concreta y realista con el niño todos los días. Esto le ayudará a darse cuenta de sus logros y lo motivará a seguir progresando. o Si uno piensa que el niño no lo va a lograr, así será: fracasará. o Si se le enseña a dar pequeños pasos con base en lo que va dominando, él logrará su meta: enseñarlo a fraccionar el problema.

Hermanos. Evitar hacer comparaciones entre hermanos. Cada niño es único y tiene sus propias cualidades y deficiencias. Ayudarlo a que se compare consigo mismo y se dé cuenta de su propio progreso. • Convivencia. Fomentar la convivencia familiar lo más que se pueda entre semana y dedicar los fines de semana a hacer actividades que involucren a todos. Limitarse a ver televisión, aunque estén todos juntos, no es convivir si no aprovechan el programa para hacer comentarios, reflexiones, etc. Hacer por lo menos una comida en familia diario. • Motivación. Alentar más al niño en lugar de descalificarlo. Fijarse en lo que ha logrado, por mínimo que sea e invitarlo a que haga lo demás igual. o Ayudarlo a tomar decisiones: proponer dos o tres opciones que le permitan libertad de elección al mismo nivel. Si uno le dice: “pero yo prefiero que...”, ya no lo está enseñando a elegir. Uno elige por él. o Conducirlo hacia el éxito en lugar de utilizar la amenaza o centrarse en el fracaso: “si no estudias, te van a reprobar”. • •

Toma de decisiones. Ayudarlos a tomar decisiones: proponer dos o tres opciones que le permitan libertad de elección al mismo nivel. Si uno le dice: “pero yo prefiero que...”, ya no lo está enseñando a elegir. Uno elige por él. Manejo de emociones. Cuando el niño está alterado, hay que ayudarlo a que reconozca su sentimiento y decirle que uno quisiera ser un mago, pero hay que hacer lo que se pide. 203


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

o No criticar a la autoridad: pareja, profesores, abuelos, gobierno, etc. Cada vez que uno lo hace, se descalifica a la autoridad en general.

14.6.2 •

Un ambiente escolar más armónico y coherente

Escuela. Es la ocupación de los niños y se debe fomentar que cumplan con ella con responsabilidad. o Los castigos deben tener la consecuencia natural a la falta cometida. o Evitar los golpes, insultos, gritos, empujones o jalones. Es la ocupación de los niños y se debe fomentar que cumplan con ella con responsabilidad.

• • • •

Profesores. Que las tareas sean significativas y complementen el contenido de lo que enseñaron: le permitan al niño poner en práctica sus conocimientos. Las tareas no son para que aprenda cosas que les da flojera enseñar o que no saben cómo hacerlo. Resalten los aciertos del niño, en lugar de poner taches y recados con rojo constantemente. Si el niño ve pocos resultados, cada vez trabajará menos. Si se le reconoce que algo hizo bien, intentará mejorar. Directivos. Centrarse en la solución del problema: ¿qué puedo hacer para que por lo menos pueda percibirlo de otra manera?, en lugar del conflicto o contrariedad. Hay que recordar que todo lo que se hace por el niño, él ya no lo va a intentar y, por lo tanto, tampoco lo aprenderá. Los niños deben tener tiempo para jugar de manera que muevan su cuerpo, utilicen su imaginación y desarrollen su creatividad. Entre más televisión vean, menos oportunidades tendrán para pensar y hacer cosas que les permitan aprender.

14.7 Definiciones de términos usados en la orientación de pareja •

Cálidas pelusas. Un acto o palabra agradable dada por un cónyuge al otro. Hacer o decir algo que gratifica a su cónyuge y le hace sentir bien, cálido y suave. También llamado un refuerzo. Se da cuando usted pilla a su pareja haciendo algo agradable.

Confesar. Expresar sus sentimientos a su pareja. Decir “Cuando no me hiciste caso en la fiesta, me sentí dolido y enojado” es un ejemplo de confesar, mientras que “Realmente fuiste un inconsiderado egoísta en la fiesta” es un ejemplo de acusación. La comunicación efectiva para la solución de problemas requiere que los esposos se confiesen sus sentimientos. Es útil expresar de forma concreta a su pareja qué es lo que realmente hizo o dijo, que hizo que usted se sintiera tal 204


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

como le ha confesado. Usted puede confesar tanto los sentimientos positivos como los negativos. •

Contrato. Un acuerdo para hacer algo a cambio de otra cosa: por ejemplo, un marido puede contratar llegar a casa del trabajo alrededor de las 6 de la tarde, y si lo hace, su mujer puede estar de acuerdo en recibirle con un abrazo y permitirle tener cinco minutos de paz y de tranquilidad.

Dar placer. Expresar afecto físico sin que necesariamente conduzca a un intercambio sexual. Dar caricias y tocarse uno a otro para darse placer debe acompañarse de feedback por parte del que recibe el placer. Normalmente, cada esposo toma un turno de 5 a 10 minutos dando caricias a su pareja. El compañero que recibe el placer no debe acariciar al otro al mismo tiempo, ya que esto interfiere con el mero e importante goce pasivo del placer.

El beso del silencio. Acordado con antelación, la persona que empieza a sentirse agredido por los comentarios de su pareja, lo detendrá con un beso en la boca y recordándole que las palabras le suenan como cuchillos que le parten en el alma y lo dañan, por lo tanto, se le pide con el beso suspenderlos y darse un tiempo para calmar los ánimos.

Feedback. Devolver a su pareja de forma positiva o con una crítica constructiva lo que dice o hace, que a usted le agrada o desagrada. La respuesta de feedback deberá darse verbalmente, de una forma clara y directa, y confesando la persona que da el feedback sus sentimientos. El feedback debe darse de forma inmediata en el momento en el que su cónyuge realmente está haciendo o diciendo algo que a usted le agrada o desagrada. Dar feedback positivo con sonrisas y cumplidos conducirá al incremento de las conductas placenteras de su cónyuge. Dar feedback negativo de una forma constructiva (sin ser acusatorio o insultar), junto con una sugerencia para una conducta alternativa gratificante, disminuirá la frecuencia de recibir acciones displacenteras de su cónyuge.

Gratificaciones. Una conducta o acción o manifestación que se ve como deseable, buena o placentera por su pareja. Sus gratificaciones frecuentemente se ven por los otros como sus puntos buenos o fuertes. A las gratificaciones también se les llama caricias, lo positivo. Cálidas pelusas o refuerzos. Ambos esposos deberán esforzarse por aumentar el dar gratificaciones en la vida diaria.

Invitación de una noche loca. Sorprender a tu esposo con un inesperado placer, tal como una noche especial fuera, una noche en un motel, preparar un plato o postre favorito, u ofrecer a su esposo una experiencia sexual no planeada. Una invitación de una noche loca generalmente es algo que no ocurre muy a menudo.

Meter en el saco. Almacenar muchas quejas y fastidios durante un periodo de tiempo y guardarlos para usarlos más tarde contra su pareja. Acumular enojos y 205


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

rencores dejando que se caldeen los malos sentimientos en lugar de expresarlos de una forma directa y sincera cuando tienen lugar en realidad producto úlcera, jaquecas, tensión y, finalmente, explosiones de hostilidad inapropiada. •

Negativos. Una palabra, expresión, acción o conducta no gratificante. Los negativos normalmente hieren, molestan, irritan y enojan a su pareja. Generalmente producen separación e interfieren con la solución de los problemas familiares. Más que usar negativos para expresar sus sentimientos, es mucho mejor sugerir a su pareja cómo puede cambiar, de una forma positiva y constructiva.

Pille a su pareja haciendo algo agradable. Este es un juego útil para jugar entre ustedes. La idea es observar a su pareja cuidadosamente y reconocer claramente cuándo usted “le pilla” diciendo algo que a usted le hace sentirse bien. Esto es lo contrario de no tener en cuenta los puntos buenos del otro. Requiere un conocimiento de su pareja y una inmediata entrega de feedback positivo.

Sesión ejecutiva. Tener una conversación con su cónyuge en un momento y lugar designado normalmente; se hace cuando no existen distracciones de niños, cena o televisión. Es mejor reservar por adelantado un lugar y un tiempo definidos. Las sesiones ejecutivas se pueden usar para expresar sus sentimientos a su pareja de una forma directa, para pedir un cambio en la conducta de su esposo, para dar Cálidas pelusas, para discutir problemas familiares y soluciones (por ejemplo, para elaborar una reacción común y consistente para educar las conductas de sus hijos), o simplemente para describir sus actividades del día. Una sesión ejecutiva se ha llamado a veces una sesión de consejo o una reunión familiar. En una sesión ejecutiva, es vital que cada esposo confiese sus sentimientos positivos o negativos y evite ser acusatorio. Cualquiera de los dos esposos puede iniciar una sesión ejecutiva, pero la sesión siempre tendrá lugar en el momento y lugar especificados como por decreto. Se puede facilitar la solución del problema durante una sesión ejecutiva si cada uno de los esposos toma el turno durante uno a tres minutos para expresar al otro sus sentimientos y punto de vista de una forma directa. El esposo que escucha no deberá tomar su turno de una forma clara y exacta. Cada esposo toma turno confesando sus sentimientos y deseos y debe estar satisfecho de que el mensaje ha sido escuchado claramente antes de que el próximo emisor tome su turno.

Símbolo entrañable. Actividades, acontecimientos, lugares o cosas que conllevan un significado especial para los dos miembros de la pareja. Estos generalmente son experimentados o hechos de forma regular (una vez al día o una vez al año) y traen al ente memorias cálidas y positivas de amor mutuo, romance y afecto. Una canción especial, un lugar especial, fotografías o diapositivas, o una actividad favorita pueden ser importantes símbolos entrañables de una unión matrimonial. 206


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Tiempo fuera. Cuando uno o ambos esposos dejan temporalmente la compañía o la presencia del otro debido a malos sentimientos o conducta no deseable del otro, o a una interacción que va aumentando negativamente. Haciendo un breve (10-60 minutos) tiempo fuera o time-out se relajará una situación emocional y negativa. La persona relajará una situación emocional y negativa. La persona que hace el tiempo fuera simplemente le dice a su compañero dónde se va a ir y cuándo va a regresar.

Fig. # 45. Técnicas de intervención familiar. Toda acción educativa se puede reducir a dos elementos: Cariño Demostrar el cariño Comprender a los hijos Conocerlos en la convivencia Dedicarles tiempo Observarlos Aconsejarlos Saber pedirles perdón y perdonarlos: procurar entender sus gustos 8. Educarlos para que sean mejores y ayuden a los demás a serlo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Autoridad 1. Saber guiar 2. Tener la capacidad de servicio 3. Exigir lo razonable 4. Hacer cumplir 5. Sostenerse en lo prometido 6. Tener un mínimo de reglas 7. Saber a qué atenerse 8. Tener flexibilidad 9. Tener paciencia y tolerancia mientras aprende a desempeñarse al nivel esperado

Fig. # 40. Acción Educativa.

207


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Referencias bibliográficas • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Alberoni, F. (1984). Enamoramiento y amor. México: Gedisa. Aldous, J. (1996). Family careers. Thousand Oaks, CA: Sage. Bass, E. y Thornton, L. (1983). I never told anyone: writings by women supervisors of child sexual abuse. Nueva York: Harper and Row. Bateson, G. y otros (1956). “Toward a theory of schizophrenia” Behavioral Science. 1: 251-264. Beavers, W. R. y Hampson, R. B. (1995). Familias exitosas. Evaluación, tratamiento e intervención. Barcelona: Paidós. Beck, A. T. (1990). Con el amor no basta. México: Paidós. Belsky, J. (1990). “Parental and nonparental chid care and children’s socioemotional development: A decade review”. Journal of Marriage and the Family, 52: 885-903. Berghe, van den P. (1979). Human family systems. Nueva York: Elsevier. Bertalanffy, L. von (1968). General system theory. Nueva York: Gerge Braziller. Bertalanffy, L. von (1972). “The history and status of general systems theory”. En G. J. Klir (ed.) Trends in general system theory, pp. 21-41. Nueva York: John Wiley-Interscience. Beyebach, M. (1995). “El ciclo evolutivo familiar: crisis evolutivas”, en A. Espina y otros (1995). Problemáticas familiares actuales y terapia familiar. Valencia: Promolibro. 57-99. Boss, P. (1988). Family stress management. Newbury Park, CA: Sage. Broderick, C. (1993). Understanding family process. Newbury Park, CA: Sage. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard University Press. Bubolz, M. M. y Sontag, M. S. (1993). “Human ecology theory”. En P. G. Boss, W. J. y otros. Sourcebook of Family Theories and Methods. A contextual approach, pp. 419-448. Nueva York: Plenum Press. Bucay, J. (2001). Cuentos para pensar. México: Océano. Buckley, W. (1996). Sociology and modern systems theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Bueno Belloch, M. (1994). “Psicoterapia de pareja y familia”, en Ávila, A. y Poch, J. (comps.), Manual de técnicas de psicoterapia. Madrid: Siglo XXI. Burgess, E. W. (1926). “The family as a unit of interacting personalities”. Family, 7,3-9 Campbell, T. (1993). “Applying a biosocial perspective on the family”. En P. G. Boss y otros (1993). Sourcebook of Family Theories and Methods. A contextual approach, pp. 711-713. Nueva York: Plenum Press. Cancrini, L. y Onnis, L. (1979). “Revisione storico-critica del concetto di crisi”. Giorn. It. Di Psicología. 6,3 Castellví, P. (1994). “Tratamiento de parejas”, en Bobé, A. y Pérez Testor, C. (comps.), Conflictos de pareja, diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Paidós. Cordech, J. (1987). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona. Herder. 208


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cordech, J. (1995). La interpretación en psicoanálisis. Barcelona: Herder. Corominas, R. (2002). La pareja en conflicto: su abordaje psicoanalítico. Valencia: Promolibro. Diccionario Enciclopédico Nuevo Espasa Ilustrado (2000). España: Espasa Calpe. Eisenstein, V. W. (1956). Neurotic interaction in marriage. New York: Basic Books. Fitzpatrick, M. A. (1988). Between husbands and wifes. Newbury Park, CA: Sage. Garbarino, J. y Sherman, D. (1980). ·High risk neighborhoods and high risk families: the human ecology of child maltereatment”. Child Development, 51: 188-198. Gómez, M. E. y Weiz, T. (2005). Nuevas parejas, nuevas familias. Colombia: Norma. González, E. (coord.). (2000). Psicología del ciclo vital. España: CCS. Gottman, J. y otros (1977). “The topography of marital interaction: A sequential analysisi of verbal and non.verbal behavior”. Journal of Marriage and the Family, 43: 817-824. Hall, A. y Fagan, R. (1956). “Definition of systems”. General Systems, 1: 18-28. Hannan, M. y Freeman, J. (1984). “Structural inertia and organizational change”. American Sociological Review, 49: 149-164. Hawlely, A. (1986). Human ecology: A theoretical essay. Chicago: University of Chicago Press. Hite, S. (2004). “La iglesia, la familia y la mujer”. Diario El Mundo, 9, 2004: 4. Holmes, T. H. y Rahe, R. H. “The Social Readjustment Rating Scale”, Journal of Psychosomatic Research, 11 (2), 213-218. Citado por Slaikeu, K. A. (1988). Intervención en crisis. El Manual Moderno. México: 1988. Kalina, E. (1970). En Berenstein, L. y otros. Psicoterapia de pareja y grupo familiar con orientación psicoanalítica. Buenos Aires: Galerna. Kinston, W. y otros (1987). “Quantifying the clinical assessment of family health”. Journal of Marital and Family Therapy, 13: 49-67. Kiresuk, T. J., Smith, A. y Cardillo, J. E. (1994). Goal attainment scaling: Aplications, theory and measurement. Hillsdale, N. J.: Lawrence Eribaum. Kirshembaum, M. (1999). Ni contigo ni sin ti. Barcelona: Kairós. Klein, D. M. y White, J. M. (1996). Family theories. An introduction. Thousands Oak, CA: Sage. Lemaire, J. G. (1977). “La relación terapéutica en el tratamiento de la pareja”, en Anales de Psicoterapia/6. La pareja enferma. Madrid: Fundamentos. Lemaire, J. G. (1980). Terapia de parejas. Buenos Aires: Amorrortu. Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. Nueva York: Mc Graw Hill. Lofas, J. (1998). Family rules. Helping stepfamilies and single parents build happy homes. New York: Kensington Books. López Larrosa, S. y Escudero, V. (2006). Familia, evaluación e intervención. España: CCS.

209


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • •

López Larrosa, S. y Escudero, V. (2006). Familia, evaluación e intervención. España: CCS. Martin, P. (1983). Manual de terapia de pareja. Buenos Aires: Amorrortu. Mittelmann, B. (1948). “The concurrent analysis of married couples”, en Psychoanalytic Quarterly, 17: 182-197. Martínez de Velasco, M. (1990). “Aproximación al estudio teórico-empírico de la insatisfacción marital”. Tesis Doctoral. Inédita. Madrid: UCM. May, R. y otros. (1977). Existencia. Madrid: Gredos. Minuchin, S. (1974). Famiglie e terapia della familia. Roma: Astrolabio. Minuchin, S. (1981). Técnicas de terapia familiar. México: Paidós. Minuchin, S. (1991). Calidoscopio familiar. Barcelona: Paidós. Misher, E. G. y Waxler, N. E. (1968). Interaction families: An experimental study of family processes and schizophrenia. Nueva York: John Wiley. Oberndorf, C. P. (1938). “Psychoanalysis of married couples”, en Psychoanalytic Review, 25:453-475. Olson, D. H. y otros (1980). “Circumplex model of marital and family systems”. Advances in Family Intervention, 1: 129-179. Olson, D. H. y otros (1980). “Circumplex model of marital and family systems II: empirical studies and clinical intervention”. Advances in Family Intervention, Assessment and Theory, 1: 129-179. Olson, D. H. y otros (1982). FACESII. Minnesota: Family Social Science, University of Minnesota. Oyemade, U. J. (1988). “An ecological study of factors affecting behavioral outcomes of adolescents”. En R. J. Borden y J. J. Jacobs (eds.), Human Ecology: Research and applications, pp. 146-153. College Park. MD: Society for Human Ecology. Pérez Pestor, C. (comp.) (2006). Parejas en conflicto. Barcelona: Paidós. Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. Nueva York: Norton. Raush, H. y otros (1974). Communication, conflict and marriage. San Francisco: Jossey-Bass. Ríos, J. A. (1994). Manual de orientación y terapia familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre. Ríos, J. A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. España: CCS. Rodgers, R. H. (1973). Family interaction and transaction: The developmental approach. Englewood Cliffs; NJ: Prentice-Hall. Rodrigo, M. J. y Acuña, M. (1998). “El escenario y el currículum educativo familiar”. En M. J. Rodrigo, M y Palacios, J. (coords.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza: 261-276. Rodrigo, M. y Palacios, J. (coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. Rohana, A. y S. (2002). Nadie da lo que no tiene. México: Rohana. Sabines, J. (1998). Antología Poética. México: FCE. Sager, C. J. y otros (1983). Treating the Remarriedy Family. Nueva York: Brunner y Mazel.

210


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

• • • • • • • • •

Shannon, C. E. y Weaver, W. (1949). The mathematical theory of communication. Urbana: University of Illinois Press. Spencer, H. (1880). First principles. Nueva York: A. C. Burt. Teruel, G. (1970). “Nuevas tendencias en el diagnóstico y tratamiento del conflicto matrimonial”, en Berenstein, L. y otros. Psicoterapia de pareja y grupo familiar con orientación psicoanalítica. Buenos Aires: Galerna. Vayda, A. P. (1983). “Progressive contextualization: methods for research in human ecology”. Human Ecology, 11(3): 265-281. Wallesrstein, J. y Berlin Kelly, J. (1980). Surviving the Breakup. New York: Basic Books. Waltzawich, P. y otros. (1981). La teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Westney, O. (1993). “Human ecology theory: Implications for education research and practice”. En P. G. Boss y otros (1993). Sourcebook of Family Theories and Methods. A contextual approach, pp. 448-450. Nueva York: Plenum Press. White, J. (1991). Dynamics of family development: the theory of family development. Nueva York: Guildford. Wilson, E. O. (1975). Sociobiology: the new synthesis. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Fig. # 47. Referencias bibliográficas.

211


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Índice de temas 1. Concepto de familia 1.1 Panorama general 1.2 La familia: etimología y diversidad 1.3 Propuestas de definición de familia 1.4 Elementos comunes en las definiciones de familia 1.5 Diversidad familiar 1.6 La familia como institución Conclusiones

9

2. Teoría evolutiva de la familia 2.1 Panorama general 2.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 2.3 Conceptos 2.4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 2.5 Critica y discusión Conclusiones

20

3. Teoría sistémica de la familia 3.1 Panorama general 3.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 3.3 Conceptos 3.4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 3.5 Crítica y discusión Conclusiones

28

4. Teoría ecológica de la familia 4.1 Panorama general 4.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 4.3 Conceptos 4.4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 4.5 Crítica y discusión Conclusiones

37

5. Los ciclos vitales de la familia 5.1 Organización general 5.2 Introducción 5.3 El sistema familiar 5.4 Conceptos básicos 5.5 Clasificación de los ciclos vitales de la familia y la pareja 5.6 Marco teórico 5.7 Áreas propuestas de reorientación 5.8 Cambios a partir de los ciclos vitales familiares

48

212


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

5.9 Cambios en la estructura 5.10 Cambios en las funciones 5.11 Cambios en el desarrollo 5.12 Algunas condiciones para el manejo de los ciclos vitales 6. Análisis de los ciclos vitales normativos de la familia 6.1 Emancipación del joven adulto 6.2 el noviazgo como encuentro y la formación de la pareja 6.3 la forja de la pareja: del SFO al SFC: de la filiación a la conyugalidad 6.4 La teoría de la formación diádica.

62

7. Evaluación de la familia 7.1 Panorama general 7.2 El sistema de evaluación familiar (SEF) 7.3 Objetivos 7.4 Estructura del sistema de evaluación familiar 7.5 Procedimiento de evaluación 7.6 Cómo evaluar 7.7 Interpretación de las evaluaciones 7.8 El genograma, el ecomapa y los datos sociodemográficos y clínicos

79

8. El familiograma, el genograma y el APGAR familiar 8.1 Conceptos 8.2 Utilidad del familiograma 8.3 El trazo del genograma 8.4 Simbología 8.5 Matrimonio 8.6 Hijos 8.7 Relaciones en la familia 8.8 Obtención de la información del genograma 8.9 Relaciones habitacionales 8.10 Midiendo el grado de parentesco 8.11 El APGAR familiar

80

9. Escala de consecución de metas (GAS) 9.1 Introducción 9.2 Cuando usar la escala de consecución de metas (GAS) 9.3 Cómo hacer las escalas 9.4 Referendo externo a la orientación familiar 9.5 Supervisión y evaluación de la consecución de metas 9.6 Guía de revisión de la definición de metas

102

10. Tipos de pareja y de familia según diferentes autores 10.1 Panorama general 10.2 Tipos de pareja según Salvador Minuchin y L. von Bertalanfey 10.3 Tipos de pareja según Ledere y Jackson 10.4 Tipos de pareja según H. E. Ritcher

110

213


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

10.5 Tipos de pareja según Gulotta 10.6 Tipos de pareja según José Antonio Ríos 10.7 Los tipos de pareja y familia y el manejo de conflictos 11. Violencia familiar y de género 11.1 Concepto 11.2 Tipos de violencia 11.3 Ciclo de la violencia 11.4 Plan de seguridad 11.5 ¿Qué necesitas para escapar? 11.6 Violencia de género 11.7 Noviazgo sin violencia 11.8 Ideas del amor y de la violencia 11.9 Conductas violentas en la pareja 11.10 ¿Tu relación se basa en la igualdad?

141

12. Calidoscopio familiar 12.1 Puntos de partida 12.2 Pautas de transición 12.3 Trío 12.4 Cuarteto 12.5 Pautas del nuevo matrimonio 12.6 La llave 12.7 Una familia anoréxica 12.8 Pautas de violencia 12.9 Desmembramiento familiar 12.10 Matanza de los hijos 12.11 Una alternativa 12.12 Pautas en el contexto

160

13. La disolución de la pareja, construcción de una nueva 13.1 Panorama general 13.2 Formar parte de una familia 13.3 Disolución de la pareja: divorcio y viudez 13.4 La búsqueda de la nueva pareja 13.5 La ilusión de una nueva oportunidad y el deseo de recuperar lo perdido 13.6 Diferentes tipos de parejas

181

14. Los servicios de orientación para la pareja y la familia 14.1 Panorama general 14.2 La preparación previa del orientador de pareja 14.3 Objetivos de la orientación de parejas en conflicto 14.4 Marco de trabajo 14.5 Intervenciones del orientador 14.6 Sugerencias a los padres y profesores 14.7 Definiciones de términos usados en la orientación de parejas

188

214


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

Índice de figuras 1. Las familias en el siglo XXI. 2. El grupo familiar. 3. Elementos constitutivos de la familia 4. Cada miembro de la familia tiene una función. 5. La teoría evolutiva de la familia 6. Transiciones 7. Características de los sistemas. 8. Teoría sistémica de la familia 9. Teorías que fundamentan a la sistémica. 10. El marco ecológico 11. Aplicación de la ecología familiar. 12. Actividades sanas y constructivas en la familia. 13. Los ciclos vitales de la pareja. 14. Los ciclos vitales de la pareja por crisis de lo normativo 15. Etapas del ciclo vital de la familia. 16. El triángulo del amor 17. El pentágono del amor 18. Instrumentos de evaluación del funcionamiento familiar más utilizados 19. Cuadro de concentración con la simbología básica del genograma 20. Ejemplo de una tabla de registro. 21. Guía básica para el orientador familiar. 22. La violencia debe detenerse a tiempo. 23. Violencia física. 24.Violencia psicológica. 25. Violencia sexual. 26. Violencia económica. 27. Síntomas de las personas maltratadas. 28. Esto no es amor, es violencia. ¡Reacciona! 29. Poder y control. 30. Círculo de la violencia de la pareja. 31. Signos de que estás siendo maltratado/a por tu novio/a 32. Conductas violentas 33. A considerar en la relación de pareja. 34. Violentómetro. 35. Calidoscopio familiar. 36. La llave. 37. Familia anoréxica. 38. La adopción. 39. Familia reconstituida. 40. Se atienden distintos tipos de pareja. 41. Delimitar las áreas de discusión. 42. Los temores del orientador familiar. 43. Intervención familiar. 215

2 8 17 18 23 24 31 32 36 42 44 47 53 54 60 66 69 89 96 106 140 141 142 143 144 145 146 147 148 152 153 156 158 159 160 166 167 173 188 191 195 196 198


Ma. Teresa Alicia Silva y Ortiz. El arte de convivir y compartir con la pareja y familia

44. Padres y profesores. 45. Técnicas de intervención familiar. 46. Acción educativa. 47. Referencias bibliográficas. 48. En pro de la familia constructiva.

201 207 207 211 216

Índice de actividades 1. Mis objetivos personales. 2. Los temas que más me interesan. 3. Clasificación de las familias. 4. Las parejas jóvenes y la familia. 5. Ideas clave de la teoría evolutiva. 6. Ideas clave de la teoría sistémica. 7. Ideas clave de la teoría ecológica. 8. Calidad en el ambiente de la familia. 9. Línea del tiempo del ciclo vital de la familia. 10. Ciclos vitales normativos de la pareja. 11. Cómo ha abordado la pareja su proceso diádico. 12. Ecomapa. 13. Familiograma y genograma. 14. APGAR familiar. 15. Estudio de caso de la familia. 16. Las metas de la familia. 17. Guía tipológica para el orientador familiar. 18. Conductas que indican maltrato. 19. Violentómetro. 20. El bullying y la familia. 21. La familia reconstituida.

Fig. # 48. En pro de la familia constructiva. 216

5 8 19 19 27 36 47 47 61 78 78 89 97 101 109 109 140 146 158 180 188


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.