1. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones. 1. Conceptos básicos

Page 1

Mis apuntes de lenguaje

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 1

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Dedicatoria

Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.

Presentación

El presente manual es para iniciar la capacitación de personas interesadas en atender alteraciones en el lenguaje oral y el habla. Se inicia con un breve repaso sobre el uso apropiado del material didáctico que acompañe al orientador a lo largo del proceso que lleve a cabo en cada caso que atienda.

Se revisa lo que es la comunicación y el lenguaje, las bases anatómico-funcionales del lenguaje, y sus dimensiones, la adquisición y desarrollo del lenguaje, así como estrategias para identificar, atender y corregir problemas del lenguaje oral y las maneras como suele hablar el orientado.

Un aspecto importante de tomar en cuenta es el discernimiento de los problemas en el habla infantil, principalmente, aunque se contemplan todas las edades, ya que accidentes y/o enfermedades pueden desencadenar trastornos en esta área los cuales deben ser atendidos por un especialista altamente calificado.

Se estudia el desarrollo del lenguaje y su evolución, las alteraciones en la articulación, alteraciones específicas como dislalia, disglosia, disartria, disfemia y disfonía.

Se le dedica una sección especial al cuidado de la voz y las repercusiones que su mal uso y abuso pueden tener en los profesionales de la voz si no toman en cuenta las precauciones necesarias para prevenir enfermedades desencadenadas por no respetar las medidas higiénicas requeridas para prevenirlas.

Se ofrecen diversos materiales, ejercicios y actividades a lo largo de los temas que ayudan a motivar a los orientados a persistir en su tratamiento, para contrarrestar las anomalías que le aquejan y aprender a usar correctamente su voz. El juego es una estrategia excelente para llevar a cabo las actividades sugeridas a cualquier edad, le da un toque de alegría, reto, convivencia, entre otras bondades, motivando a los participantes a centrarse en las tareas propuestas.

2
Contenido Presentación 3 Íconos. 3 Objetivos. 4 Material. 4 Introducción. 5 1 La diversidad en el aula y el uso de material didáctico. 6 2 Comunicación y lenguaje. 13 3 Bases anatómico-funcionales del lenguaje 17 4 Dimensiones del lenguaje. 19 5 Adquisición y desarrollo del lenguaje. 22 6 Cómo identificar y corregir problemas de lenguaje. 32 7 Problemas en el habla infantil. 38 8 Alteraciones de la articulación. 42 9 Desarrollo del lenguaje. 47

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Expresión oral

Subir a la red

Tareas

Estudiar el tema

Discusión en equipo

Lluvia de ideas

Hoja de trabajo

El orientador Intervención Expediente

Creatividad

Objetivos

Objetivos generales

Bajar de la red

Identificar los principios básicos de la Logopedia para aplicar estrategias y técnicas en la atención de personas con alteraciones de lenguaje, e iniciarse en la aplicación de algunos instrumentos de evaluación pertinentes para el diagnóstico presuntivo y poder elaborar programas y materiales de intervención adecuados.

Objetivos específicos

• Analizar los fundamentos teóricos de las alteraciones del lenguaje

• Examinar las bases teórico-metodológicas de la Logopedia y Psicopedagogía.

• Identificar los principales tipos de las alteraciones del lenguaje.

• Descubrir en él, la/los, las orientados/as sus fortalezas y áreas de oportunidad como fundamento en la atención de casos con el fin de ofrecer una intervención eficaz

• Distinguir alternativas de comunicación efectiva y su impacto en la autoestima.

• Examinar el impacto de las alteraciones del lenguaje en las distintas áreas de las personas que las padecen.

• Planear actividades para la estimulación, prevención y/o intervención del lenguaje

• Discutir conflictos que suelen presentarse en el ambiente familiar para aprender a elegir herramientas de intervención.

• Decidir estrategias de solución para resolver retos en el área afectivo-emocional.

• Avalar las distintas alternativas que están a disposición para una orientación óptima.

• Generar un programa funcional y realista como compromiso para el mejoramiento del lenguaje

Mis objetivos personales para el módulo

3
Íconos
Registrar Compartir

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Material

• Estuche completo.

• Mochila didáctica básica.

• Hojas blancas y de colores.

• Hojas cuadriculadas y rayadas.

• 10 monedas o fichas.

• Paliacate.

• Espejo grande con base (se vea bien la cara)

• Cartón y tela lisa (tamaño mantel individual).

• Hojas de rotafolio.

• Tarjetas de distintos tamaños.

• Esquema aparato respiratorio/fonoarticulador.

• Material de las pruebas.

• Dibujos sencillos de palabras básicas.

• Moldes vocálicos y consonantes.

• Revistas para recortar.

• Sonidos del ambiente.

• Canciones infantiles.

• Música clásica instrumental.

• Glosario.

• Contenedores.

• Hojas de trabajo impresas

• Computadora.

• Botella con agua pura.

• Pañuelos desechables.

• Acetatos.

• Esquema anatomía del oído.

• Carpeta de argollas.

• Material didáctico de calidad.

• Manual.

• Premios. (No comida).

1. Juguemos a armar historias.

Mira este video. Mochila didáctica.

https://youtu.be/BaUfnk-MJl0

Introducción

Este módulo está dedicado a la identificación de alteraciones del habla y de la comunicación en general, tomando como centro el lenguaje. La disciplina que se ocupa de su estudio y tratamiento es la Logopedia

El objetivo de este manual es comenzar a estudiar los principios de las dificultades del lenguaje desde un punto de vista psicopedagógico. Una intervención temprana facilita su eficacia, por lo tanto, es importante considerar que, si la escuela acoge a los niños desde los tres años, y a veces antes, si se toma en cuenta a las estancias infantiles y/o a las guarderías, posibilita dicha atención y es un medio más natural disponible por el Sistema Educativo para prevenir, estimular e intervenir en el lenguaje con oportunidad. Cuando el niño no habla, no comprende bien o con corrección, se le dificulta expresarse según le corresponde a su edad, lo más probable es que se enfrentará a situaciones que lo frustrarán, no podrá hacerles frente, llevándolo al fracaso escolar, y si esto permanece, también en el laboral, pues el lenguaje es indispensable para aprender a aprender, a relacionarse con los demás y a contar con la posibilidad de obtener un trabajo adecuado a sus intereses y aspiraciones.

El marco teórico que se utiliza en este escrito tiene un enfoque ecléctico, pues los distintos puntos de vista de la Logopedia (como el lingüístico, el cognoscitivo y de la conducta, el constructivismo, el clínico, el ecológico, entre otros) son dignos de tomarse en consideración para lograr un estudio profundo con el fin de fundamentar adecuadamente los procedimientos y estrategias de intervención. Es por ello que el orientador dedicado a la atención de las alteraciones del lenguaje puede apoyarse en las aportaciones teóricas de la Lingüística como ciencia del lenguaje, de los estudios de la conducta humana que ofrecen la Psicología y la Medicina, pues el lenguaje cuenta con bases neurológica, vías o rutas visuales, auditivas y motoras, entre otros, y de la Pedagogía con toda una gama de apoyo teórico metodológico para facilitar los procedimientos y estrategias de intervención. Si bien es necesario contar con una base teórica metodológica sólida, también es muy importante considerar a la práctica como algo esencial para atender las necesidades educativas especiales de las alteraciones del lenguaje al comenzar a dominar una gran variedad de actividades que han probado ser eficaces para dicho propósito.

En la parte teórica se incluyen bases neurológicas elementales y los mecanismos del lenguaje y del habla; fundamentos lingüísticos y psicológicos de la

4
Fig.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

adquisición y desarrollo del lenguaje, así como los factores que influyen en la aparición de estas alteraciones. Se dan nociones básicas para la evaluación de las dificultades del lenguaje con el fin de capacitar a los participantes en la planeación de un programa de intervención para estos casos a través de objetivos, contenidos, procedimientos y estrategias generales para su diagnóstico presuntivo.

En la parte práctica se abre un espacio para el discernimiento de actividades adecuadas para estimular, prevenir y corregir trastornos de lenguaje elementales, invitando a los participantes a realizar adaptaciones creativas del contenido en beneficio de quienes soliciten sus servicios.

La Logopedia tiene como finalidad: la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento y la evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana, teniendo en cuenta las alteraciones del habla o del lenguaje (hablado o escrito, tanto en su comprensión como en su expresión).

La intervención logopédica se desarrolla en torno a diferentes ambientes: educativo, lingüístico, emocional, conductual, clínico, por citar unos ejemplos Sólo si el psicopedagogo está altamente capacitado en esta especialidad podrá colaborar en la intervención de los trastornos del desarrollo del lenguaje, de la articulación, de fluidez y de ritmo, del habla, de la audición, alteraciones neurológicas, de la voz, del lenguaje de la lectura y de la escritura, y de la comunicación asociados al autismo, deficiencia mental, parálisis cerebral, etc.

Algunas pautas para considerar en la detección e intervención logopédica contemplan:

• No se comprende lo que dice cuando habla.

• Con frecuencia omite, sustituye o agrega otros sonidos.

• Respira con la boca abierta.

• Tiene dificultades para pronunciar algún fonema o grupo de fonemas.

• Se encuentra afónico con frecuencia.

• Manifiesta que no escucha bien.

• No discrimina ruidos de sonidos.

• Habla muy poco o no habla.

• Presenta cambios muy drásticos en la voz.

• Presenta alteraciones físicas.

• Presenta alteraciones sensoriales.

• Se distrae con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.

• No logra seguir consignas lingüísticas simples.

• Presenta dificultades al escribir.

• Es incapaz de leer correctamente.

• No comprende lo que lee.

• Manifiesta desorganización en la comprensión de las reglas ortográficas.

• Tartamudea, le falta la respiración cuando quiere explicar algo, pierde el ritmo del habla.

• Se confunde al hablar, dice una cosa por otra, no puede seguir una conversación sencilla.

En cualquiera de sus campos de aplicación, las intervenciones logopédicas necesitan de un proceso de análisis en tres niveles:

1. La programación de los objetivos y su secuencia.

2. El diseño de los ejercicios y actividades enfocadas a la consecución de estos objetivos.

3. La evaluación de la intervención a nivel de la evolución del sujeto y a nivel de la eficacia especifica de las técnicas empleadas.

Mira el video: La importancia del lenguaje y la comunicación.

https://www.youtube.com/watch?v=sZpxLsPcLqU&feature=emb_logo

Mira el video: La utilidad del lenguaje.

https://www.youtube.com/watch?v=geWwOjFbkH0&feature=emb_logo

5
Fig. 2. Intervención logopédica.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

1.La diversidad en el aula y el uso de material didáctico

Atender a personas con una gran diversidad de necesidades es un fuerte reto, pues hay que contar con una excelente preparación, ingenio y creatividad. Sin embargo, nada de esto funcionaría si los encargados no cuentan con una gran disposición y responsabilidad para hacer de este trabajo una misión altruista con grandes beneficios educativos y, en consecuencia, sociales.

El uso adecuado del material didáctico en el aula llega a ser y hacer la diferencia dentro de la calidad educativa. Un ambiente cordial, acogedor, alegre y juguetón, es el mejor medio para un aprendizaje de calidad. Es a través del juego como el niño mejor aprende... y los adultos también. Los ejemplos utilizados aquí para ilustrar el contenido se centran principalmente en el lenguaje, pues es la base directa para la enseñanza de la lectura, la escritura, la ortografía, las matemáticas y de las relaciones sociales. Las demás asignaturas también están incluidas. Se requiere de su amable participación para enriquecer esta experiencia. Con su ayuda, se puede convivir y aprender muchas cosas durante el tiempo compartido en este módulo. Una actitud abierta ante las actividades es indispensable para lograr el objetivo de este trabajo: facilitar el aprendizaje en el aula con actividades sencillas y divertidas.

Actividad # 1 Monedas

Instrucciones. Con sólo tres monedas, invierte la punta del triángulo. Como punto de partida se propone un sencillo y pequeño experimento. Se colocan diez fichas como una figura triangular. El reto está con sólo mover tres fichas se pasa el pico del triángulo que está arriba hacia abajo. Hay dos alternativas de solución, sin embargo, se pueden descubrir otras maneras. ¿Cuál es la solución o soluciones?

¿Cómo invertirías el triángulo moviendo sólo 3 fichas?

Actividad # 2

Cuadrados

Instrucciones. Otro reto es descubrir el siguiente enigma: decir rápidamente cuántos cuadrados hay aquí.

¿Cuántos cuadrados hay?

La tendencia es responder entre 16 o 17 cuadrados; sin embargo, al combinarlos, se encuentran hasta treinta. ¿Qué se quiere decir con esto? A veces sólo uno se queda con la primera impresión y no se va más allá de lo que está a simple vista. Con este ejemplo se ilustra el compromiso de obtener un contexto preciso y profundo con el fin de brindar intervenciones eficaces y de calidad: ir más allá de lo que está a simple vista.

¿Pero qué tiene que ver esto con este tema? ¡Mucho!, en especial si se utiliza como una alegoría referente a la diversidad. Con sólo mover las piezas adecuadas se puede producir el cambio sin alterar la esencia, lo cual implica el respeto por la persona: dejarla ser ella misma.

Para ayudar al orientado a aprender con éxito es necesario estar uno mismo convencido de lograrlo. No es posible llegar a una meta si no se cuenta con su definición clara y tener la confianza de que es posible alcanzarla a través de un proceso organizado específicamente para ello

Un primer paso es trabajar adecuadamente cada caso según sus necesidades especiales para integrado al aula común, a través de una orientación

6

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

específica, al igual que su profesor, de tal forma que su desempeño le permita armonizar con el ritmo regular del trabajo que se está llevando a cabo. Esta afirmación no significa que todos deban trabajar y avanzar al mismo ritmo. El reto está en organizar el proceso de enseñanza aprendizaje de tal manera que cada quien, según su ritmo y desempeño particular, vaya progresando y obteniendo los distintos objetivos sin obstaculizarse entre sí.

Como está estructurado el Sistema Educativo Nacional, los profesores de grupo han de cumplir con un programa que debe ser asimilado por cada uno de sus alumnos. Esto puede ser entendido de diversas maneras:

• El profesor puede decirle al estudiante lo que debe aprender, lo memorice y exponga de nuevo la información para comprobar que lo domina. Esto es efectivo en algunos casos, cuando la información es limitada y específica. Pero en general no funciona cuando hay problemas de aprendizaje ni con la nueva concepción de la enseñanza.

El profesor motiva al estudiante al grado de persistir en la tarea encomendada para encontrar por sí mismo la forma de adquirir el conocimiento sin olvidarlo. Este método es recomendable para aquellos alumnos que han desarrollado las habilidades requeridas, pero no para aquellos con necesidades especiales, en vista de que, en su mayoría, no se les facilita descubrir ni desarrollar un nuevo método que les permita recordar la información si antes no han recibido la orientación necesaria para lograrlo. Requieren entender los “cómo”.

• El profesor adecua la información en el nivel de competencia del caso, no toma opciones y se basa en cinco principios. Este es un criterio útil para atender a esta población.

1.1 Principios didácticos

Principio # 1.― Organizar el contenido de tal manera que el alumno logre el éxito.

Esto significa ir adecuando la información al nivel en que cada quien está, resaltar lo principal y presentárselas de manera sencilla, con una secuencia correcta y destacando lo esencialmente pertinente.

Principio # 2.― Asegurarse que el alumno realmente posea el conocimiento de los hechos y/o las habilidades necesarias que requeridas para sacarle provecho a la lección.

Esto es, no hay que dar por hecho nada. Recordar que no es garantía de que va a retener algo sólo porque parezca que ya sabe aquello que se le enseñó anteriormente. Mejor averiguar y asegurarse de que realmente domina aquello a lo que se le está haciendo referencia.

Principio # 3.― Contar con un sistema claro ―una estrategia― que ayude al estudiante a retener la información, es decir, le permita relacionar el contenido que va a aprender con lo que ya conoce y lo pueda poner en práctica.

De ahí que el sistema de trabajo tenga sentido para el aprendiz, le ayude a recordar lo que supuestamente se le pide en la escuela y lo pueda usar cuando lo necesite.

Esto significa emplear un procedimiento divertido, lo más sencillo y claro posible, paso a paso, y estar alerta de las excepciones para poderlas encontrar fácilmente junto con él. No suponer que el alumno podrá resolver algo sólo porque se le ha dado algunos ejemplos pertinentes y, mucho menos, que invente un nuevo procedimiento.

Principio # 4.― Estimular al estudiante a utilizar el mayor número de sentidos posibles ―no sólo sus ojos y sus oídos― mientras está llevando a cabo la tarea o actividad. Esto forzará su atención hacia todos los detalles pertinentes y, además, se le facilitará recordarlos.

Principio # 5.― Proporcionarle un número suficiente de experiencias, que le permita almacenar con seguridad la información en su memoria a largo plazo. Esto es, permitirle ejercitar y practicar la tarea las veces que sean necesarias, con el fin de que pueda llegar a ejecutarla automáticamente y con un mínimo de esfuerzo consciente: esto es, hasta que ya no necesite utilizar el procedimiento enseñado para resolverlo, sino que lo hace porque simplemente lo sabe, porque ya

7

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

tiene la información en la mano para cuando la necesite. Esto significa programar sesiones cortas pero interesantes para que sean efectivas y con calidad.

Actividad # 3

Trazo del rombo

Además de estos cinco principios, hay que considerar los requisitos específicos del material didáctico: éste debe ser sencillo, atractivo y guardar una relación directa con el contenido. Tener siempre en mente que el material sólo es un apoyo, por lo tanto, se debe cuidar su uso extremo: no exagerar, pues se perdería; ni ser tan escaso que no le serviría. Por ejemplo: si le pide al aprendiz que dibuje un rombo en una hoja blanca, la tarea le será difícil porque no tendrá ningún punto de referencia. Si sólo se le ponen unas líneas guía, la tarea se le facilitará. Se debe evitar caer en el otro extremo y llenarle de líneas de apoyo, pues esto sólo servirá para confundirlo.

1.2 El lenguaje

Para ilustrar estos principios se toma como base el tema “lenguaje”. Cuando se está hablando con alguien que utiliza un lenguaje diferente, no se le entiende lo que dice y, para él, no le es posible comprender lo que está sucediendo y responder en forma adecuada. Un ejemplo es este sencillo diálogo en portugués, debido a que es un idioma afín al español. Se comprende a medias.

Uno lo puede leer mientras lo escucha, quizá identificar la mayoría de las palabras, sin embargo, ¿se está seguro de comprender todo su contenido? Esto se vuelve todavía más complejo si no hay un apoyo visual. Se ilustra esto con el siguiente ejemplo A

criança têm dereito de brincar

Os adultos têm dificuldade de reconhecer o direito de brincar.

E de reconhecer que brincar é o trabalho da criança.

Brincar é uma necessidade, uma forma de expressão, de aprendizado e de experiência.

Todas as crianças em todo o mundo, mesmo nas mais terríveis condições de dificuldade, pobreza e proibição, brincam.

Para aprender, ganhar experiência, exercitar sua criatividade e fantasia, desenvolver-se.

Brincando é que a criança organiza o mundo, domina papéis e situações e se prepara para o futuro

Como se aprecia en el ejemplo, el lenguaje:

• Juega un papel determinante en el proceso de aprendizaje.

• Indispensable para la formación del pensamiento.

• Es una herramienta que permite aprender, retener, evocar y transmitir información.

• Las palabras son los símbolos y clases de los objetos, sirven para comunicar las ideas

• Los desórdenes en el lenguaje generalmente son causa de las dificultades de aprendizaje.

¿Cuál es la secuencia normal del desarrollo de las habilidades del lenguaje?

(1) Escuchar. (2) Hablar. (3) Leer. (4) Escribir.

¿Cuáles son los lados contrastantes del lenguaje oral?

Lenguaje oral: tiene dos lados contrastantes:

8
Fig. 3. El trazo del rombo

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Comprensión del lenguaje oral → entrada → escuchar → lenguaje receptivo

→ descifrado auditivo

Producción del lenguaje oral → salida → hablar → lenguaje expresivo → en codificación verbal.

Cuando hay una falta de desarrollo del lenguaje en la edad cronológica correspondiente, entonces hay problemas en el lenguaje oral al dificultarse la recepción y expresión.

¿Qué aspectos contempla la intervención colaborativa?

La intervención colaborativa contempla tres aspectos:

• Situar la evaluación y la intervención dentro de los contextos de desarrollo del niño. Ambas seguirán un proceso dinámico.

• Considerar las características del aula y el centro escolar donde asiste el niño.

• El papel central de la familia dentro de la mejora en la comunicación y el lenguaje del niño.

¿Por qué es importante que el niño desarrolle habilidades lingüísticas adecuadas?

• Para la representación de ideas y conceptos que se estén trabajando.

• Los intercambios comunicativos en los diversos formatos niño-niño y niñoadulto.

• La participación en todas las actividades de carácter grupal

• La comprensión de tareas curriculares.

• El aprendizaje de la lectura y la escritura

• Comprensión de formas más elaboradas del lenguaje figurativo y del habla social.

• La planificación y el control de las acciones en el aula.

• La petición de aclaraciones o el ofrecimiento de explicaciones.

¿Qué se debe considerar cuando se desea aprender a escuchar?

Para aprender a escuchar hay que considerar los siguientes puntos:

- Para entender es básico saber escuchar.

- Capacidad para escuchar: se mejora a través de la enseñanza y la práctica.

- Saturación de estímulos auditivos → se aprende a ignorarlos.

- Es necesario enseñar a escuchar y a comprender lo que se le dice.

- Escuchar es diferente de oír.

- Escuchar: significa interpretar lo percibido

1.3 Relación entre escuchar y leer

Semejanzas:

• Son dos modalidades de decodificación del lenguaje simbólico que tienen muchas semejanzas.

• Ambas requieren de la estimulación sensorial: una de los ojos, la otra de los oídos.

• Las dos requieren de la habilidad para recibir, para encontrarle sentido y para organizar los estímulos.

• Necesitan del conocimiento de las palabras que se leen o se oyen.

Diferencias: Lector

• Puede volver a leer y estudiar el material.

• Puede regular la velocidad del material, según el grado de dificultad.

• Sólo cuenta con el material escrito y los signos de puntuación.

• En cuanto a profundizar el contenido, el diálogo, reflexión y cuestionamiento quedan a su cargo

Oyente

• Sólo puede oírlo una vez (Grabación: ayuda).

• No puede controlar la velocidad de quien habla.

• Tiene claves adicionales a través de la voz, gestos, apariencia y énfasis del hablante.

• El contacto directo le permite una mayor retroalimentación, hacer el cuestionamiento y participar en la discusión.

9

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

1.4 Actividades para desarrollar el lenguaje oral

• Dependerán del nivel lingüístico que se quiera trabajar y de los requisitos cognoscitivos exigibles a los alumnos

• Tres niveles de trabajo: rima, silábico, fonológico.

• Secuencia de las tareas: ir de las más fáciles a las más complejas: rima, identificación, adición y omisión.

Actividades sugeridas

• Reconocer o producir rimas.

• Contar el número de palabras que tiene una frase.

• Juzgar la duración acústica de las palabras.

• Contar con el número de sílabas que tiene una palabra.

• Descomponer una palabra en sus sílabas.

• Identificar sílabas.

• Reconocer y reproducir sílabas en palabras diferentes.

• Añadir, suprimir, aislar o sustituir sílabas para formar palabras.

• Clasificar palabras según sus sílabas.

• Sintetizar o mezclar sílabas para formar palabras.

• Invertir el orden de las sílabas, en una palabra.

• Contar el número de fonemas en una sílaba o en las palabras.

• Mezclar fonemas para formar sílabas o palabras.

• Clasificar palabras por fonemas.

• Invertir el orden de fonemas en sílabas y palabras.

¿Qué otros aspectos conviene trabajar?

• Trabajar sílabas en posición inicial, media y final.

• Orden: palabras, sílabas y fonemas.

• Pares mínimos: rana / rama. Para facilitar la exposición de algunas actividades que pueden llegar a ser muy útiles para desarrollar habilidades del lenguaje en los alumnos, se ha dividido el material en dos grandes grupos:

A. Actividades para enseñar a escuchar

• Percepción auditiva de sonidos que no son del lenguaje.

• Percepción auditiva y discriminación de los sonidos del lenguaje.

• Comprensión de palabras.

• Comprensión de oraciones u otras unidades lingüísticas.

• Memoria auditiva.

• Comprensión de lo escuchado.

• Escuchar con sentido crítico.

B. Actividades para el desarrollo del habla

• Formación de vocabulario para hablar.

• Producir sonidos del habla.

• Aprender patrones lingüísticos.

• Formulación de oraciones.

• Actividades para practicar las habilidades de la expresión oral. Es necesario participar activamente en los ejercicios, trabajarlas de manera individual y con el equipo para que se ayuden entre sí, las realicen a buen ritmo y se retroalimenten

C. Actividades para enseñar a escuchar

1. Percepción auditiva: sonidos que no son del lenguaje:

a) Sonidos del ambiente.

b) Discriminar los sonidos de los animales.

c) Identificar los sonidos de los instrumentos musicales de una orquesta.

2. Percepción auditiva y discriminación de los sonidos del lenguaje:

Al preparar al alumno para la lectura hay que enseñarle a percibir y a reconocer los sonidos de los fonemas.

• Consonantes iniciales: reconocimiento auditivo o Caja de sonidos.

10

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Consonantes iniciales: semejanzas y diferencias.

o Lotería: mezcla de consonantes.

o Escucha y escribe.

o Sustituciones.

o Mezcla auditiva.

o Vocales.

o Rimas con adivinanzas.

o Conciencia de los sonidos rítmicos.

o Semejanzas y diferencias.

o Escuchar sílabas.

3. Comprensión de palabras:

Los objetivos de esta sección deben ser muy precisos para que las actividades realmente lleven al orientado a lograrlos. Por el momento basta tener en mente las siguientes ideas al hacer las adaptaciones pertinentes con base en las características y necesidades específicas del caso. Compartirlas con el equipo y estar conscientes de su relevancia

• Aprender a escuchar el vocabulario.

• Comprender el nombre de los objetos.

• Detectar y relacionar las acciones.

• Identificar las cualidades.

• Significado de conceptos más abstractos.

• Clasificación de palabras: o Agruparlas por su función gramatical. o Por familia de palabras, su uso, tipo.

• Sustantivos: objetos.

• Significado de verbos.

• Contrastes

• Desarrollo de conceptos.

• Clasificación de objetos.

• Sustantivos: objetos.

• Significado de verbos.

• Contrastes.

• Desarrollo de conceptos.

• Clasificación de objetos.

4. Comprensión de oraciones u otras unidades lingüísticas:

Se espera que el orientado comprenda el lenguaje dentro de la estructura lingüística de la oración y no palabras aisladas.

• El sargento.

• Busca cuál es el dibujo.

• Palabras que indican direccionalidad.

• Acertijos.

• Cuentos según la seriación en imágenes.

• Ordenamiento de palabras para formar una frase.

5. Memoria auditiva:

Además de saber escuchar y oír, el sujeto debe aprender a almacenar experiencias auditivas, ser capaz de recordarlas y relacionarlas cuando lo desee.

• Secuencia de ruidos conocidos

• Secuencias sonoras e interpretación de acontecimientos

6. Comprensión de lo escuchado:

• Habilidad básica para la comprensión de la lectura.

• Enfatizar el lenguaje hablado, no el leído.

• Combinar las habilidades de escuchar con las de pensar.

• Combinar el habla con el movimiento.

• Usar rimas con movimiento, canciones.

• Escuchar los detalles.

• Secuencia de los hechos.

• Seguir instrucciones.

• Sacar la idea principal.

• Hacer inferencias y sacar conclusiones.

11

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

7. Escuchar con sentido crítico: Escuchar bien no significa solamente entender lo que se dice sino también tener la capacidad para juzgar y evaluar lo que se dice.

• Reconocer absurdos.

• Escuchar publicidad.

• ¡Corrígeme!

D. Actividades para el desarrollo del lenguaje oral

• Forma primaria del idioma: lenguaje oral, incluyendo escuchar y hablar.

• No olvidar la relación que hay entre el lenguaje hablado y el escrito.

• Enseñanza: se concentra en las formas escritas de la comunicación: lectura y escritura.

• Tomar conciencia: ¿cómo se desarrolla el lenguaje en el niño?, ¿cuándo se considera como una alteración del lenguaje?, ¿cómo se desarrollan estas habilidades?, ¿cuál es el papel de la escuela para optimizar su uso?...

1.5 Procedimientos de desarrollo para la adquisición del lenguaje Primeros nueve meses

- Primera manifestación del habla: el llanto al momento de nacer.

- Balbuceo: el bebé vocaliza los nueve primeros meses.

- Produce muchos sonidos y le da placer oírse.

- Utiliza: la lengua, la laringe y otros órganos vocales.

- Así responde a los demás.

- Hay que estimular al pequeño para que ejercite y adquiera el lenguaje sin problemas.

- Jerga infantil: retiene los sonidos de los fonemas; hay melodía y ritmo, manifiesta sus primeros patrones y entonación, aunque todavía no diga palabras.

12 a 18 meses

- Primeras palabras aisladas: papá, mamá, nene, Tito.

- Habilidad para imitar: reproduce muy bien los sonidos y las palabras que otros dicen.

- Une dos o tres palabras: “bebé como”, “papi casa”.

- Una vez que usa el lenguaje: desarrolla muy rápido su habilidad para hablar.

18 meses a 3 años

- Usa lo esencial de la gramática.

- Puede utilizar todos los tipos lingüísticos de las oraciones.

- Su vocabulario es amplio y utiliza estructuras complejas.

6 años

- Logra el dominio de la gramática de su lengua materna.

- Se estima que ha aprendido 24 mil términos, aunque su lenguaje oral es más reducido.

- Saber escuchar (entrada o parte receptiva) precede al habla (salida o parte expresiva).

- Enseñar al niño a escuchar y a hablar: dialogar.

- Escuchar: favorece el proceso de retroalimentación.

- Interrelación de estas actividades: refuerzo inmediato del comportamiento del habla.

1. Formación de vocabulario:

• Nombrar.

• Tienda de departamentos.

• Nombrar objetos rápidamente.

• Palabras que faltan.

• Combinación de palabras.

2. Producir sonidos del habla:

Los ejercicios de articulación ayudan al orientado a mantener flexibles los movimientos que son necesarios para lograr una pronunciación clara y precisa.

• Ejercitación de los músculos y órganos del habla.

• Sentir las vibraciones y observar la forma como se emiten los sonidos

3. Aprender patrones lingüísticos:

• Generalizaciones morfológicas

• Construcciones morfológicas

12

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

4. Formulación de oraciones:

Algunos niños son capaces de usar palabras sueltas o frases cortas, pero no pueden generalizar unidades u oraciones sintácticas largas. Para lograrlo, se necesita adquirir habilidades para comprender el lenguaje, recordar la secuencia de las palabras y formular reglas gramaticales complejas.

• Planear experiencias con muchas clases de oraciones.

• Estructura de las palabras.

• Formar nuevas oraciones.

• El detective.

5. Actividades para practicar las habilidades de expresión oral: Antes de enseñar a alguien a leer es necesario ponerlo a practicar cómo expresarse oralmente y a utilizar correctamente oraciones afirmativas, negativas e interrogativas.

• Comunicación.

• El reportero.

• Descripción de objetos.

• Clasificación.

• Comprensión.

• Dime cómo lo haces.

• Terminar la historia.

Actividad # 4 Ingenio y creatividad

Instrucciones. Escoge algunos de los ejercicios que se han mencionado y aplícaselos a tu compañero que está al lado derecho de ti. Toma en cuenta los cinco principios mencionados. Procura utilizar algún material de apoyo. Sé creativo. Intercambia ideas con tus compañeros de mesa una vez realizada la actividad. En equipo, saquen conclusiones y coméntenlas en el pleno.

Mira este video: Lenguaje, lengua y habla.

https://www.youtube.com/watch?v=WKbK2xL64g0&feature=emb_logo

Mira el video: Significado de lengua y habla.

https://www.youtube.com/watch?v=KV75CfcNoEM&feature=emb_logo

2. Comunicación y lenguaje

2.1 Introducción

• La comunicación engloba al lenguaje, pero éste es la forma más importante para comunicarse.

• Comunicación humana: tiene distintos códigos, lengua hablada y escrita, gestual, proxémico y cinésica, entre otros.

• Dimensiones comunicativas: se utiliza cualquier sentido para comunicar, como los gestos, expresiones faciales, corporales; el tacto, el olfato y el gusto; pero el principal medio de comunicación es verbal/auditiva.

• Cualquier alteración en los sentidos generaría limitaciones comunicativas, siendo especialmente relevantes si afectan a aspectos fonológico-lingüísticos (audición/lenguaje).

• La lingüística se encarga de estudiar al lenguaje humano.

• El lenguaje es útil para la comunicación y el conocimiento básicamente.

• Se define al lenguaje como una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, mediante signos acústicos o gráficos. (Rondal, 1991).

• El uso del lenguaje asocia arbitrariamente un significado (contenido semántico) y un significante (imagen acústica). Su unidad es el signo lingüístico.

• La comunicación necesita que hablante y oyente acepten los mismos símbolos para los mismos objetos y respete determinadas normas.

13

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• La articulación del lenguaje comprende los lexemas o unidades significativas que se pueden descomponer en unidades más pequeñas no significativas o fonemas.

2.2 Comunicación

Para que se pueda producir la comunicación se requiere de un emisor, un receptor, un mensaje y un acuerdo entre los interlocutores respecto a la utilización de un código.

Según Cristal (1983), se suceden siete pasos en cualquier actividad comunicativa:

1º Fuente de información: ser humano.

2º Proceso de codificación: elaboración del mensaje.

3º Producción: publicidad de la señal codificada.

4º Transmisión: envío de la señal.

5º Recepción: la señal es recibida.

6º Decodificación: Desciframiento del mensaje.

7º Destino: decodificado el mensaje, se registra su significado.

Para comprender el lenguaje como medio de comunicación necesita del análisis de un contexto determinado al producirse el mensaje dentro de un entorno social empleando un código común para que se pueda dar el diálogo Al comunicarse se sigue un proceso de codificación y decodificación reguladas por el cerebro y el sistema nervioso central.

2.3 Lenguaje

El lenguaje es un medio de comunicación exclusivo del ser humano y cumple diversas funciones, las cuales se subdividen en dos categorías:

A. Como instrumento para obtener metas deseadas:

• Instrumental: es un medio para que las cosas se realicen.

• Reguladora: es un elemento de control.

• Interactiva: para la interacción del yo con los demás.

• Personal: como elemento de la propia unidad.

B. Para influir en las acciones y actitudes de los demás:

• Heurística: para obtener información de los otros y aprender sobre las cosas.

• Imaginativa: para recrear el propio entorno más allá de un referente inmediato.

• Informativa: como un medio para manifestar y expresar propuestas.

• Metalingüística: volver sobre el propio lenguaje para explicarlo con referencia a un determinado código.

El lenguaje entendido como sistema de signos producidos de forma consciente para expresar ideas y sentimientos hace referencia a dos claras dimensiones: forma y función.

• Forma: supone aprender y utilizar códigos culturalmente elaborados.

• Función: la intercomunicación del sujeto con su entorno social.

La adquisición y desarrollo del lenguaje implica:

• Aprender a combinar fonemas, palabras y oraciones en secuencias comprensibles para los demás.

• Conocer y compartir los significados elaborados socioculturalmente por una determinada comunidad lingüística.

• Acceder al uso de reglas gramaticales que estructuran convencionalmente las relaciones forma-función en el lenguaje.

El entorno socioambiental: es determinante para la adquisición y desarrollo del lenguaje y estilos cognoscitivos, el cual facilita o dificulta el proceso comunicativo. El lenguaje, como medio de comunicación, es un fenómeno social.

Aprender una lengua: implica saber gramática y cómo llevar las intenciones propias usando esa gramática en forma adecuada. Por tanto, no se puede intervenir en el lenguaje de un sujeto sin tener una clara referencia contextual de su propia lengua.

14

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

rgano muscular mo ible , ubicado en la parte in erior de la boca uda a la degustaciónde alimentos permitela articulaciónde los sonidos ntendido como el dialecto o idioma de una región o pa s istemasimbólicoestructuradopor la sociedadpara reali ar el proceso de comunicación

s el proceso de articulación para la pronunciación de palabras a capacidad de articular ideas palabras sonidos para lograr la comunicación

Actividad # 5 Formas de comunicación

Instrucciones. En equipo, organicen una actividad con el grupo comunicando el juego utilizando un lenguaje diferente al lenguaje oral que usamos en español. Pueden utilizar la modalidad que ustedes quieran menos las palabras orales. Toma en cuenta el siguiente cuadro.

Códigos

15
Fig. 4. Tipos de comunicación. Fig. 4 Niveles de comunicación. Fig. 6. Clave Morse

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 6

Clave Morse

Instrucciones. Con tu lápiz sin punta, repite los sonidos que haga el instructor o el compañero en turno. Si puedes, identifica qué palabra monosilábica o bisilábica emitió.

2.4 El lenguaje no verbal

Es la comunicación realizada por medio de signos diferentes al idioma común de una comunidad, pero que pueden ser recibidos por medio de diversos sentidos, como la vista, el olfato o el tacto.

Cabana (2008) nos dice que el lenguaje no erbal “es una orma de interacción silenciosa, espontánea, sincera y sin rodeos. Ilustra la verdad de las palabras pronunciadas al ser todos nuestros gestos un reflejo instintivo de nuestras reacciones que componen nuestra actitud mediante el envío de mensajes corporales contiguos” (Citado por Rodr gue Hernánde , 2010).

El lenguaje no verbal es clave para el habla pues, como dice la definición, expresa realmente lo que se quiere decir, aunque las palabras lo contradigan. Como orientadores, hemos de tener un entrenamiento especial en el lenguaje corporal, su significado y los mensajes que nos envía durante el proceso terapéutico.

Una parte especialmente útil es la lengua de seña. Ésta no es universal, cada país tiene sus propias reglas gramaticales y señas, aunque hay una base común, no es el mismo en todas partes, por lo tanto, hemos de aprender el alfabeto mexicano, sus ideogramas y reglas gramaticales.

El lenguaje de señas es muy útil para poderse comunicar con personas que tienen problemas de audición. En ocasiones, se atienden personas del área de audición y lenguaje.

Actividad # 7 Lenguaje de señas mexicano

Instrucciones. Saluda y di tu nombre usando el lenguaje de señas mexicano. Mira los videos que están al final del manual y aprende lo más que puedas. Cada uno tiene una serie de palabras de uso común que necesitas aprender.

Mira este video. Cuento: La bruja. Lenguaje de señas de Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=LWe3huWRT-k&feature=emb_logo Mira este video. Cuento: Sapo enamorado. En lengua de señas mexicana. https://www.youtube.com/watch?v=KngzVADUMmc Mira este video. Vocabulario. Animales. LSM.

https://www.youtube.com/watch?v=0XPEfoqRnXo

16
Fig. 7. Tarjetas rítmicas. Fig. 8. Lenguaje de señas mexicano

3. Bases anatómico-funcionales del lenguaje

3.1 Neuroanatomía del lenguaje. Fisiología Procesos de codificación y decodificación

¿Cuáles son los mecanismos del lenguaje?

Los mecanismos del lenguaje se organizan en múltiples niveles del sistema nervioso. Se encarga de recibir información, transmitirla, procesarla y producir respuestas adecuadas, además del control y regulación del organismo. En el cerebro, el lenguaje se ubica en el área de Broca o motora del habla, y es donde se realiza la automatización de los elementos silábicos para las palabras; en el área de Wernicke se localiza la recepción auditiva primaria, situada en la parte superior del lóbulo temporal. Si ésta se afecta, el lenguaje hablado no se comprende, aunque la audición sea normal.

¿Qué debemos considerar del cerebro?

Del cerebro, debemos considerar los siguientes aspectos:

• Es un órgano con millones de células o neuronas.

• Consta de dos hemisferios, el izquierdo y el derecho.

• Los dos hemisferios se dividen por la cisura longitudinal.

• El foco de las habilidades lingüística es el hemisferio izquierdo. Como estas funciones se concentran en un lado, se consideran funciones lateralizadas.

• El área de Broca se asocia sobre todo con la producción del lenguaje.

• El área de Wernicke se asocia con la comprensión.

• Las distintas funciones de los dos hemisferios se han podido confirmar a base de pacientes que han sufrido trauma o lesiones del cerebro.

En cualquier actividad comunicativa se produce:

• La ideación y la elaboración de un mensaje.

• La transmisión de un mensaje a través de un medio: aire, agua, ondas, nervios.

• La recepción del mensaje y su interpretación

La codificación incluye la ideación y elaboración del mensaje verbal. La decodificación es el proceso que tiene lugar una vez que el mensaje verbal ha sido transmitido.

El oído es un órgano sensorial para percibir los sonidos y regula el equilibrio y la conciencia del espacio. Consta de tres partes:

• Oído externo: vehiculiza. Está constituido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.

• Oído medio: transmite y amplifica. Está formado por tres componentes: caja del tímpano, mastoides y trompa de Eustaquio.

• Oído interno: capta y transmite a los centros superiores. Está formado por el laberinto óseo, el laberinto membranoso, el utrículo y el sáculo, el caracol membranoso o la cóclea, el órgano de Corti y los conductos semicirculares membranosos.

Para que se produzca la audición se requiere:

• La existencia de un excitante adecuado: el sonido.

Silva
17
y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Fig. 9. Localización de las áreas del lenguaje en el cerebro

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Un mecanismo de captación y conducción del excitante hasta el receptor periférico.

• La transmisión del estímulo hasta los centros nerviosos de la corteza cerebral donde será convertido en sensación. El aparato fonoarticulador es el conjunto de órganos que intervienen en la emisión del sonido articulado. Se agrupan en tres categorías: Órganos de respiración: la respiración se adapta al habla. Comprende las fosas nasales, que actúan como elemento resonador; los pulmones, pues son el elemento impulsor del aire hacia la laringe; la tráquea, la cual canaliza la corriente aérea espiratoria hacia la laringe.

• Órganos de fonación: la laringe, permite regular la entrada del aire durante la respiración para variar la longitud y el tono de las cuerdas vocales. Sus funciones son: deglutoria, expectorante, circulatoria, protectora y defensiva. La voz es el resultado de la vibración de las cuerdas vocales. La voz tiene tres propiedades: intensidad (sonidos fuertes y débiles), tono (sonidos graves y agudos) y timbre. La faringe permite la resonancia. Sus funciones son: respiratoria, deglutoria, sensorial y fonatoria

• Órganos de articulación: la articulación depende de la posición que adoptan los órganos de la cavidad bucal al producir los sonidos. Los principales son: los dientes, la bóveda palatina, el paladar blando, el paladar duro, el velo del paladar, la lengua y los labios.

¿Cómo clasifican los fonemas consonánticos los lingüistas?

Los lingüistas clasifican los fonemas consonánticos apoyados en cuatro parámetros:

a) Puntos de articulación: bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales y velares.

b) Modo de articulación: oclusivas, fricativas, africadas y líquidas.

c) Funciones del velo del paladar: bucales y nasales.

d) Función de las cuerdas vocales: sordas y sonoras, según haya presencia o ausencia de vibraciones en las cuerdas vocales.

Mira este video. El aparato fonador.

https://www.youtube.com/watch?v=kGi_fnFIPhA

Mira este video. El aparato fonador humano.

https://www.youtube.com/watch?v=OsONg5gK2NY

Actividad # 8

Sistema respiratorio

Instrucciones Identifica en el diagrama las partes del sistema respiratorio

18
Fig. 10. Aparatos fonoarticulador y respiratorio. Figura 11. Sistema respiratorio.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

4. Dimensiones del lenguaje

4.1 Dimensiones, componentes y unidades del lenguaje

El psicopedagogo necesita disponer de una base teórica sobre los distintos elementos que componen el lenguaje para poder evaluar e intervenir en las alteraciones lingüísticas. Las dimensiones del lenguaje son: forma, contenido y uso. La pragmática es el mejor indicador del nivel lingüístico del examinado. Esto es, del uso que el sujeto le da al lenguaje ofrece la pauta para la evaluación e intervención de la conducta lingüística, tomando en cuenta su entorno.

Dimensiones

Formas

Contenido

Componentes Unidades

Fonológico (fonético)

Sintáctico

Semántico (léxico)

Uso Pragmático

Fonema: sonido

Oración, palabra: morfema

Palabra: morfema

Contexto: discurso

Cuadro # 1. Dimensiones, componentes y unidades del lenguaje.

4.2 Formas de lenguaje

En este tema, sólo se hace referencia a las formas del lenguaje, pues comprende la fonología y fonética, la sintaxis. Las dimensiones de contenido y uso se contemplan en los ejercicios.

4.2.1 Fonología y fonética

La Lengua se define en las estructuras que forman la base de los enunciados efectivos, por eso es importante el estudio de las relaciones que configuran su sistema a través de la Fonología, que se ocupa de la forma y organización del significante, opera con abstracciones, con fonemas, esto es, estudia los sonidos que atienden la propiedad diferenciadora en una lengua dada. La disciplina que se ocupa de los sonidos es la Fonética.

Las vocales son los sonidos que representan la mayor abertura de la cavidad bucal, frecuencia más alta, mayor vibración y máximo de armónicos. Tienen la propiedad de construir núcleos silábicos. Las consonantes son márgenes silábicos. Lo que diferencia una vocal de otra es el timbre, que depende de la posición de los órganos de articulación.

Clasificación de las vocales según su abertura

Cerradas i u Abertura mínima

Medias e o Abertura media

Abiertas a Abertura máxima

Clasificación de las vocales según su posición

Zona anterior i e Vocales palatales o anteriores

Zona posterior u o Vocales velares o posteriores

Zona media a Vocal central

19
Triángulo
Vocal “I” Vocal
Vocal
” Vocal “ ” Vocal “U” Cuadro
vocálico
“O”
# 2. Clasificación de las vocales.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 9 Moldes vocálicos

Instrucciones. Pronuncia las vocales ante un espejo, exagerando los moldes.

El sistema fonológico de las vocales en español es: Puntos de articulación

Abertura

Palatales Centrales Velares Cerradas i u Medias e o Abiertas a Cuadro # 3. Sistema fonológico de las vocales.

Los alófonos son una multitud de realizaciones fonéticas.

Signos: se utilizan los siguientes para indicar:

• Los fonemas entre barras / /

• Los sonidos entre corchetes [ ]

• Las grafías (letras) entre paréntesis ( )

Los diptongos: hay dos vocales en una misma sílaba, una de ellas con mayor abertura, mayor energía articulatoria y es el núcleo silábico. La otra es el margen silábico. Fonológicamente el diptongo está formado por dos fonemas. Existen dos tipos:

• Crecientes: van de una posición más cerrada a otra más abierta. Hay 8 tipos: ia, ie, io, iu, ua, ue, ui, uo. [j] distinto de /i/. Sonidos: [ja], [je], [jo], [ju] [w] distinto de /u/. Sonidos: [wa], [we], [wo], [wi]

• Decrecientes: van de una posición más abierta a otra más cerrada Hay 6 tipos: ai, ei, oi, au, eu, ou. [İ] distinto de /i/. [ų] distinto de /u/. Los triptongos: hay tres vocales en una misma sílaba. La vocal más abierta y energética constituye el núcleo silábico y las otras dos el margen silábico. Una es semiconsonante y la otra semivocal respectivamente. Son cuatro: iai, iei, uai, uei. Desde el punto de vista fonológico, las llamadas semivocales y semiconsonantes son alófonos y por estar en el margen silábico /i/, /e/, /u/ tienen relaciones semivocales y semiconsonantes.

Sistema fonológico consonántico, según Tomás Navarro (1970)

Se utilizan cuatro criterios de clasificación:

a) Por la vibración de las cuerdas vocales:

• Sordos: cuando no hay vibración

• Sonoros: cuando sí hay vibración. Son todas las vocales y las siguientes consonantes /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /r/ y /rr/

b) Por la acción del velo del paladar. Según se una a la pared faríngea o no.

• Orales: se une el velo con la pared faríngea y el aire sale por la cavidad bucal. Son todos menos /m/, /n/ y /ñ/,

• Nasales: el velo del paladar baja y cierra la salida del aire por la boca y éste sale por la nariz. Son /m/, /n/ y /ñ/.

c) Por el modo de articulación, según sea la abertura de los órganos articulatorios.

• Oclusivas: cierre completo de la cavidad bucal y se impide el paso del aire: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/.

• Fricativos: estrechamiento de los órganos articulatorios sin impedir el paso del aire: / /, /θ/, /s/, / /, /x/.

• Africados: tienen dos momentos: primero hay una oclusión o cierre y después una fricación: /ĉ/.

• Nasales. Al quedar la cavidad bucal cerrada, el aire sale por las fosas nasales. /m/, /n/, /ñ/.

• Líquidas: se subdividen en:

o Laterales: el paso del aire sale por los lados de la lengua: /l/, /ll/.

o Vibrantes: hay constricción del aire por el ápice de la lengua en los alvéolos. Si la vibración es simple /r/, si es múltiple /rr/.

20

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

d) Por el lugar o punto de articulación: según la zona donde inciden los órganos articulatorios.

• Bilabiales: actúan los dos labios: /p/, /b/, /m/.

• Labiodentales: actúan el labio inferior y los dientes superiores: /f/.

• Interdentales: actúa el ápice de la lengua entre los dos maxilares: /θ/.

• Dentales: actúa la lengua contra los incisivos superiores: /t/, /d/.

• Alveolares: actúa la lengua contra los alvéolos superiores: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/.

• Palatales: actúa la lengua contra el paladar duro: /ĉ/, /ñ/, / /, /ll/.

• Velares: actúa la lengua contra la zona móvil del paladar (paladar blando o velo del paladar): /k/, /g/, /x/. Resumiendo, los fonemas consonánticos se definen por:

• La vibración de las cuerdas vocales.

• La acción del velo del paladar.

• El modo de articulación.

• El lugar de articulación.

Tarea # 1

Gramática

Instrucciones. Estudia las bases de la gramática Si tienes el libro de Estrategias de Enseñanza, están los cuadros, de la página 361 a la 371.

Tarea # 2.

Material para jugar

Instrucciones. Traer material para jugar con los sonidos de las letras. Si tienes el libro de estrategias, está en el material auxiliar, pp. 333-342.

Actividad # 10

La ruleta vocálica

Instrucciones. Traer material para jugar con los sonidos de las letras. Elabora una ruleta por cada vocal. Te pongo un ejemplo con la vocal ¡A!.

La ruleta

Actividad # 11

Ejercicios con sonidos

Instrucciones. Ante un espejo, vayan reproduciendo los sonidos de las vocales, cambiando una a otra usando el triángulo vocálico.

21
Fig. 12. Ruleta de la vocal “A” . Fig. 13. Triángulo vocálico de Hellwag

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

El triángulo vocálico es una representación gráfica que describe las diferencias de articulación de las vocales mediante la posición relativa de la lengua (tanto en el eje vertical como en el horizontal) y la participación o no de un movimiento de los labios.

Actividad # 12 Basta

Instrucciones. Se juega como es tradicional, pero usando las vocales. Se tiene tarjetas para indicar si la vocal será inicial, media o final.

Nombre o apellido Ciudad o país Animal o planta flor, fruta o vegetal

Instrucciones. Recorta las letras, pégalas en tarjetas individuales, mételas en una bolsa oscura. Alguien saca una tarjeta para que todos escriban las palabras que lleven la vocal en la posición indicada. Si es inicial (azul), media (café) o final (verde) la vocal.

Inicial A E I O U

Media A E I O U

Final A E I O U

Fig. 15. Gusano vocálico.

5. Adquisición y desarrollo del lenguaje

5.1 Desarrollo del lenguaje en el plano filogenético

(cambios y evolución de la especie)

• El hombre es el único ser vivo capaz de producir y utilizar símbolos.

• Símbolo: es una cosa cuyo valor o significado le es adjudicado arbitrariamente por quien lo usa.

• Toda cultura depende del sistema de símbolos establecido para mantener la comunicación.

• El lenguaje articulado es la forma más importante de expresión simbólica, aunque no sea la única.

• Una palabra es un símbolo y se crea y usa como tal únicamente cuando se sabe la distinción que existe entre su significado y su forma física.

22
Fig. 14. Los fonemas vocálicos en español.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

5.2 El lenguaje y el desarrollo cognoscitivo

• El interés por la adquisición y desarrollo del lenguaje en Psicología fue a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a los trabajos de Noam Chomsky.

• Ahora hay diversas posturas teóricas de los estudiosos de la psicología del lenguaje.

• A pesar de las grandes discrepancias, los teóricos coinciden en que las patologías del lenguaje repercuten negativamente en el desarrollo cognoscitivo de quien las padece, afectándose la atención, percepción, memoria, resolución de problemas, etc.

• Se encuentran dos posturas opuestas entre los teóricos: el determinismo cognoscitivo y el lingüístico.

Tesis del determinismo cognoscitivo

• Conductistas: el proceso de adquisición del lenguaje y el desarrollo cognoscitivo transcurre bajo las leyes del condicionamiento, atendiendo que existe una posición de identidad entre el habla y el pensamiento.

• Psicología innatista: Chomsky (1965) defiende la independencia total entre el lenguaje y el pensamiento. Para él hay un dispositivo para la adquisición del lenguaje (LAD) innato en el hombre, lo que permite la aparición y desarrollo del lenguaje en el niño.

• Bruner (1989): acepta la existencia del LAD, pero incorporado en lugar de innato, por tanto, necesita ser activado por el Sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje ( ), pues el adulto usa el “bab talk” o lenguaje infantilizado como ayuda para su incorporación al lenguaje. Incluso los niños de 4 años lo usan con los pequeños de 2.

• Piaget: su postura es genetista, pero no coincide con Chomsky, pues considera que sí existe dependencia entre ambos procesos: el desarrollo lingüístico depende del desarrollo cognoscitivo. El pensamiento es anterior al lenguaje y condiciona su adquisición y desarrollo. El siguiente cuadro resume la tesis del determinismo cognoscitivo: Características Conductismo Innatismo Cognoscitivismo Precursor B. F. Skinner. Noam Chomsky. Jean Piaget.

Enfoque Extralingüístico. Psicolingüístico. Psicolingüístico.

Concepción del lenguaje

Conducta fruto de la influencia del ambiente sobre el sujeto. Condicionamiento operante.

Facultad específica predeterminada genéticamente

Capacidad de desarrollo dependiente del desarrollo cognoscitivo.

Teoría lingüística Estructuralismo americano.

Gramática generativa.

Ninguna. Sintaxis. Sintaxis y semántica.

Gramática generativa y corriente, semántica Dimensiones lingüísticas estudiadas

Unidad de análisis Estímulos lingüísticos.

Principales aportaciones Influencia en el entorno de desarrollo del lenguaje.

Oración. Oración.

Creatividad del ambiente. Competencia lingüística.

Influencia de los aspectos cognoscitivos en el desarrollo del lenguaje.

Participación del sujeto en los procesos de crecimiento lingüístico.

23
Cuadro # 4. Tesis Determinismo Cognoscitivo.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Tesis del Determinismo Lingüístico

• Sapir-Whorf: consideran dependientes ambos procesos, pero en sentido inverso a las teorías piagetianas: el lenguaje que adquiere un individuo condiciona su forma de pensar, su manera de comprender el mundo.

• Relativismo lingüístico: propugna la existencia de ciertas palabras o construcciones gramaticales en una lengua no condiciona la expresión de ideas con más facilidad, frente a aquellas lenguas que no las poseen.

Convergencia

• El reconocimiento de la estrecha relación que existe entre pensamiento y lenguaje, sin llegar a su identificación y de la complejidad de esta interrelación.

• Psicología soviética interaccionista: Vygotski y Luria, sostienen que el pensamiento y lenguaje no se desarrollan en una correspondencia lineal, sino que ciertos aspectos del lenguaje en su proceso de desarrollo dependen del desarrollo cognoscitivo, al tiempo que el lenguaje se desarrolla de manera autónoma en ciertos aspectos, de igual forma que puede influir en la construcción de las categorías cognoscitivas.

• Teoría de la génesis de las funciones superiores: Vygotski (1979) menciona que el lenguaje cobra especial relevancia, ya que interviene desde los primeros años en el proceso de desarrollo del niño a través de la comunicación con los adultos.

o Al adquirir el sistema lingüístico, el niño reorganiza todos sus procesos mentales, pues la palabra le da forma a la actividad mental, perfecciona la representación de la realidad y crea nuevas formas de atención, memoria, imaginación y pensamiento, regulando la acción, primero de manera externa a través de la palabra de los adultos, y luego de forma consciente y voluntaria.

o Funciones superiores: tienen un origen social, tanto en el plano filogenético como en el ontogenético.

o “Ley de la doble formación”: fundamental en el desarrollo de los procesos superiores. En el desarrollo cultural, toda función aparece dos veces: a nivel social y luego a nivel individual (atención voluntaria, memoria lógica, formación de conceptos, etc.).

o Primeros meses: la actividad sólo es instrumental. Después se internaliza mediante su relación con los demás, incorpora la cultura y le da significado.

o Desarrollo cognoscitivo y lingüístico: el niño lo adquiere en las primeras etapas de su vida, en un periodo crítico de crecimiento vertiginoso.

5.3 Ontogénesis del símbolo en el niño (procesos de evolución)

• Los padres hacen interpretaciones simbólicas de los actos de sus hijos dentro del contexto interactivo, mucho antes de la aparición de su conducta simbólica.

• Es necesario situar todas las acciones simbólicas en un contexto de interacción, pues el acto de referencia es un requisito de la simbolización, el cual no emerge en el vacío sino del acto social (Wallon: 1974 y Bruner: 1981).

• El núcleo de la acción simbólica es el gesto La acción es el material para la construcción de significados en el niño pequeño.

• Según Bruner (1989), el tránsito de la acción al símbolo, del gesto a la palabra permite el desarrollo cognoscitivo y se convierte en alguno de estos tres modos de representación: enactiva, icónica o simbólica. Riviere (1989) no concuerda con ello pues implicaría una confusión entre la topografía de los códigos y el mecanismo de producción. in embargo, este “error” se des anece en relación al lenguaje articulado, no necesariamente vocal, el más importante de la expresión simbólica.

• El desarrollo no sigue una serie de estadios sucesivos sino un progresivo enriquecimiento del niño con los distintos modos de representar el mundo, modos que suelen estar en conflicto, creando así los dilemas que estimulan el desarrollo cognoscitivo, como la conservación de la cantidad, el volumen, la reversibilidad, más, tanto como, menor, clasificar, abstraer, etc.

• Los tres modos de representación son:

24

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

o Representaciones enactivas: el niño se sirve de la acción primero.

o Representaciones icónicas: las imágenes le permiten al niño liberarse de las trabas impuestas por la acción (de su carácter secuencial e irreversible).

o Representaciones simbólicas: son las que hacen posible descontextualizar la acción, convirtiéndose en un poderoso instrumento de desarrollo cognoscitivo.

• Las etiquetas verbales designan categorías mentales y son denominadas “palabras subordinadas”, pues tienen una organi ación jerárquica: color, orma, vehículo, animal. Se adquieren a través de un proceso intelectual de reducción a categorías.

• Para procesar la información se involucran capacidades cognoscitivas superiores tales como la clasi icación, abstracción, generali ación… permiten al niño un correcto almacenaje de su conocimiento y su rápida recuperación Esto significa que la codificación lingüística influye directamente en la capacidad y organización racional de la memoria lógica.

5.4 Etapas en la adquisición del lenguaje

El proceso de adquisición del lenguaje en el niño, para efectos metodológicos, se estudia en etapas, ya que es un proceso escalonado, ininterrumpido. Estas etapas están concentradas en un periodo en el que parece haber condiciones psicofisiológicas especialmente favorables, unas relacionadas con la maduración neurológica, otras dependientes de su autonomía motora.

En el estudio del desarrollo psicolingüístico de los primeros años (0 a 5 años), los autores distinguen dos etapas evolutivas diferenciadas: la prelingüística y la lingüística o verbal.

En un principio, el niño se comunica por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las primeras palabras, comienza a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él. Poco a poco, manifiesta interés por producir los sonidos que oye, es la etapa de los laleos o balbuceos, en que el niño emite sílabas en un estado placentero (parloteo).

¿Cómo se realiza la adquisición lingüística?

La adquisición lingüística se realiza en tres grandes etapas:

• Etapa Pre-lingüística: Se extiende aproximadamente de 0 a 8 meses, que comprende las primeras vocalizaciones, el balbuceo (gimnasia fonatoria o articulatoria) y la expresividad "cinésica" (movimientos de la cabeza, la cara, los miembros superiores e inferiores, dedos, etc.). Se llama prelingüística, porque corresponde al momento evolutivo de aprestamiento, previo al inicio del lenguaje. Sonidos indiferenciados (ecolalia o juego fonético inicial), llanto, gritos. El primer grito y llanto que lanza un bebé al nacer, en cierta medida, es su primera comunicación con el mundo, por cuanto le hace saber que existe y que necesita la protección y cuidados primarios. Los llantos y los gritos subsiguientes al nacimiento (perduran para toda la vida en el individuo) son manifestaciones expresivas espontáneas, producidas en función de las necesidades internas y externas del medio.

• Etapa Lingüística: La edad más representativa equivale al segundo año. Diferenciación de fonemas (depende de la reproducción sonora del sistema articulatorio sensomotor) Aparecen las primeras palabras: papá, mamá, tata, tete, nene, etc.

• Etapa Postlingüística: Corresponde al desarrollo de la función simbólica (el lenguaje en el sentido amplio) que manifiesta en la creación y uso de los distintos códigos a lo largo de la vida cultural del hombre. Adquisición del sistema lingüístico, lo cual implica el desarrollo cognitivo, semántico y léxico, morfológico y sintáctico, como también el desarrollo fonológico y fonético articulatorio, capacidad de interacción y contextualización, esto quiere decir que el desarrollo del lenguaje no se logra con sonidos y palabras aisladas, sino en un todo integral con la comprensión y producción estructural.

25

A. Etapa Prelingüística

Primer mes Segundo mes Tercer mes Manifiesta sensibilidad por el ruido. Discrimina los sonidos. Llora, Emite sonidos guturales. Inicia la fase de contemplación del sonido. Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta.

Expresión: la mirada es directa y definida, sonríe con viveza a las personas conocidas. Articulación: emite las vocales a-e-u. Sociabilidad: respuesta inicial social.

Articulación: emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos. Sociabilidad: la respuesta social comienza a darse a través de la expresión oral.

Cuarto y quinto mes Sexto mes Séptimo mes Expresión: el rostro es expresivo de estados de entusiasmo: respira y ríe fuertemente. Escucha con atención todos los ruidos y en especial la voz humana. Sociabilidad: ríe espontáneamente.

Articulación: emite chillidos, gruñidos, parloteos espontáneos.

Sociabilidad: al escuchar los sonidos vuelve la cabeza hacia el lugar de donde provienen. Sonríe y parlotea.

Articulación: con frecuencia emite el sonido labial –mmmm cuando llora, se inicia en los sonidos vocales polisilábicos.

Sociabilidad: sintoniza con el medio social.

Octavo mes Noveno mes Del décimo mes al año Articulación: articula sílabas simples como ba, ca, de.

Articulación: pronuncia da-da o sílabas de dificultad equivalente. Imita sonidos.

Comprensión: responde por su nombre.

Articulación: maneja todos los músculos bucales.

Comprensión: da palmadas, dice adiós, entiende su nombre y las negaciones.

Vocabulario: pronuncia las primeras palabras; una o dos. Imita de modo sistemático.

Doce meses De trece a quince meses De quince a dieciocho meses

Vocabulario: pronuncia dos o tres palabras.

Comprensión: reclama los objetos que le atraen mediante gestos y la expresión oral.

Muestra los juguetes cuando se le piden.

Comprensión: indica algunos objetos por el nombre.

Vocabulario: pronuncia tres o cuatro palabras. Aparece la jerga infantil.

Vocabulario: pronuncia cinco palabras.

Observación: inicia el contacto con los libros observando los dibujos.

Sociabilidad: dice “ta-ta” o equivalente, señala, parlotea.

De dieciocho a veintiún meses De los veintiún meses a los dos años

Comprensión: comienza la primera edad preguntadora; se interesa por el nombre de las cosas.

Vocabulario: puede pronunciar unas diez

Comprensión: responde a tres órdenes. Vocabulario: alrededor de veinte palabras. Expresión: combina dos y tres palabras espontáneamente.

Sociabilidad: Pide comida, repite con frecuencia las últimas palabras que dicen otras personas.

26
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Fig. 16. Etapas del desarrollo lingüístico.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

palabras. Nombra y señala los objetos y dibujos.

Expresión: es el comienzo de la prefrase.

Cuadro # 5. Etapa prelingüística.

B. Etapa Lingüística o Verbal

En esta etapa el niño dispone ya de un lenguaje bastante comprensible, el cual se irá ampliando paulatinamente. Esto empieza a finales del segundo año. Se caracteriza:

o Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad.

o La ecolalia o emisión de sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede volver a aparecer.

o Asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto.

Dos años Dos años y medio Tres años

Periodo de transición en el dominio del lenguaje.

Articulación: acusa una fuerte influencia del medio que lo rodea.

Vocabulario: varía de 300 a mil palabras, dependiendo del entorno lingüístico.

Expresión: realiza algunas combinaciones cortas y estereotipadas. Escasas oraciones compuestas.

Frases de tres palabras.

Expresa experiencias simples.

Sociabilidad: emplea el habla como medio de comunicación.

Descarta la jerga, se refiere a sí mismo en tercera persona.

Observación: nombra tres o 4 imágenes de una lámina.

Comprensión: segunda edad interrogadora. Le interesa el “por qué”. e hace entender y entiende a los demás.

Expresión: indica el uso de los objetos. Dice su nombre completo. Observación: nombra cinco imágenes en láminas, aunque identifica más.

Sociabilidad: se refiere a sí mismo por el pronombre más que por el nombre.

Comprensión: entiende las preguntas y responde. Comprende y realiza dos órdenes sucesivas.

Observación: explica acciones representadas en láminas. Tercera edad interrogadora: muestra interés por el “para qué” de las cosas observa si las respuestas coinciden con sus propios planteamientos.

Vocabulario: entre 900 y mil doscientas palabras. Expresión: ya usa oraciones compuestas y complejas.

Experimenta: le gustan los juegos de palabras y usa con frecuencia giros gramaticales. Manifiesta capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad.

Sociabilidad: comienza el monólogo colectivo.

Tres años y medio Cuatro años Cinco años

Comprensión: contesta a dos preguntas seguidas. Puede realizar tres órdenes consecutivas.

Observación: puede nombrar todas las imágenes conocidas y representadas en una lámina.

Comprensión: culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el por qué. Expresión: tiende a superar el estadio infantil del lenguaje. Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras.

Articulación: desaparece el carácter infantil.

Vocabulario: entre dos mil y dos mil quinientas palabras.

Sociabilidad: realiza preguntas que denotan tendencia al paso del egocentrismo a la socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista.

Seis a siete años A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto.

Debido al "dominio" del lenguaje, el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo.

27

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta capacidad de descentración hace que él tome conciencia de sí mismo, asumiendo un autoconcepto y una autoimagen adecuadas o inadecuadas, lo que influirá en su adaptación y desarrollo de personalidad.

Cuadro # 6. Etapa Lingüística o verbal

5.5 Etapas del desarrollo del lenguaje según Piaget

Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.

Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget, las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupos: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; éstas, a su vez, se dividen en las siguientes categorías:

• enguaje Egocéntrico

o Repetición o Ecolalia.

o El monólogo.

o El monólogo colectivo.

• enguaje Socializado

o La información adaptada.

o La crítica.

o Las órdenes, ruegos y amenazas.

o Las preguntas.

o Las respuestas.

Lenguaje egocéntrico: “ e caracteri a porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) s egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor (…) l niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido.

1. Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado, aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia.

2. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o remplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes:

a. El niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción.

b. El niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o

28
Fig. 17. Etapas del desarrollo del lenguaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico).

Características más significativas del desarrollo del lenguaje según Piaget

Edad Estadio Características

0 – 2 años Periodo sensomotriz

• Conductas Reflejas: concepto de permanencia del objeto

• Manipulación de objetos.

• Egocentrismo.

• Noción de tiempo y espacio.

• Surgimiento de la función simbólica.

2 – 7 años Periodo preoperaciones

• Surgimiento del pensamiento conceptual y del lenguaje.

• Influjo de percepciones inmediatas y de la intuición.

• Lenguaje egocéntrico y gradual evolución hacia la socialización.

• Avance en la solución de problemas.

• Actividades mentales con apoyos concretos.

7 – 11 años Periodo de operaciones Concretas

11 – 15 años Periodo de operaciones formales

• Manifestaciones de categorías conceptuales y jerárquicas, seriación.

• Progreso en la socialización.

• Actividades mentales con abstracción e hipótesis.

• Lógica combinatoria.

• Solución de problemas a través del razonamiento proposicional.

Cuadro # 7. Características significativas del desarrollo del lenguaje

5.6 Áreas del lenguaje

El estudio del lenguaje hablado incluye las siguientes áreas:

• Fonología: los sonidos del lenguaje.

• Semántica: el significado de las palabras.

• Morfosintaxis: la gramática del lenguaje, cómo se combinan las palabras para formar frases.

• Pragmática: la manera de utilizar el lenguaje. Funciones del lenguaje.

A. Desarrollo fonológico

• Se refiere a la comprensión por parte del niño de que las diferentes combinaciones de los sonidos conllevan diferencias de significado.

• El sistema de los sonidos es fundamental para el desarrollo del lenguaje posterior.

• Para que haya un adecuado desarrollo fonológico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

o El desarrollo físico de los mecanismos articulatorios requeridos para la producción de los sonidos del habla.

o El desarrollo de la percepción auditiva de las diferencias de sonido.

5.7 Etapas del desarrollo fonológico

1. Período Prelingüístico (0-12 meses)

a) Estadio del llanto (0-2 meses):

• Llanto y sonidos vegetativos. Sonidos vocálicos, sonoros, de larga duración, grita cuando tiene sensaciones displacenteras.

• Final del 1º mes sonidos vocales entre a y e.

• Final del 2º mes, sonidos guturales: e-je, ek-je...

b) Estadio de arrullos (2-4 meses):

• Se producen situaciones placenteras y sonidos vocálicos y consonánticos muy nasales.

• Final del 3º mes, primeras cadenas de sílabas (pre-balbuceo).

• Estadio de vocalizaciones (4-7 meses):

• Aumenta la capacidad bucal favoreciendo el mayor movimiento de la lengua, permitiendo realizar movimientos más finos en la articulación.

• Le gusta producir sonido y se da un incremento de las vocalizaciones.

29

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

c) Estadio de balbuceo (7-12 meses):

• Aparecen producciones más largas que son la repetición de sílabas estereotipadas, como por ejemplo “papá”, “mamá”, etc produciendo curvas de entonación.

• Las vocalizaciones se dan más aumentadas cuando la interacción se da con un adulto que en el juego con un objeto.

• Imitación sonora correcta de sílabas conocidas.

• Primeras sílabas con sentido.

2. Desarrollo del lenguaje (12 meses a 4 años)

• Con la marcha el niño explora, por lo que aumenta la necesidad de dar significado a las cosas, es decir aumenta su vocabulario, acompañado de una gran riqueza gestual.

• En la comprensión es capaz de entender órdenes sencillas.

• La adquisición de los fonemas sigue una evolución con base en su dificultad articulatoria.

B. Desarrollo morfosintáctico

En el aspecto morfosintáctico las etapas serían las siguientes:

a) Etapa Holofrástica (10-12 meses a 18 meses):

• Cada producción de una palabra representa una idea.

b) Emisiones de dos palabras (18 a 24 meses):

• Dos elementos o componentes, no solamente a 2 palabras: morfemas, flexiones.

c) Habla telegráfica (24 a 36 meses):

• Secuencias de más de dos elementos en dónde observamos:

o Límite longitudinal.

o Ausencia de functores o funciones de categorías (art culos, preposiciones…).

o usencia de las caracter sticas gramaticales tales como número, género…

o Ausencia de concordancia en el uso de verbos.

o Alta frecuencia de palabras de contenido frente a palabras de función.

o l niño elimina elementos tales como preposiciones, art culos, conjunciones…

C. Desarrollo semántico

Al principio, el niño identificará el significado de la palabra con una sola propiedad del objeto: su forma, su sonido, su tamaño. Utiliza la palabra para referirse a todos los objetos que comparten dicha propiedad.

• Progresivamente el niño destaca las propiedades más abstractas a partir de sus experiencias, va construyendo una categoría de objetos, acontecimientos o experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre sí.

• Las primeras palabras cumplen la función de servir de vehículo de interacción social. Aquí se puede hacer una distinción entre niños referenciales (aprenden y utilizan palabras que designan objetos) y niños expresivos (aprenden en un primer término palabras que se refieren a aspectos de interacción social o a los deseos personales).

• Al principio el niño acompaña sus palabras con gestos, señalando o agarrando el objeto, más adelante variará su entonación para señalar diferentes significados de lo que dice.

De 0 a 12 meses:

5.8 Etapas

• Las primeras palabras aparecen a los 9 meses.

• Su comunicación es básicamente gestual.

• Progresivamente acompañará de vocalizaciones su gesticulación. De 12 a 24 meses:

• Estadio de una palabra.

• Aparición de los holofrases: una palabra da lugar a frases completas.

• Interpretación de las primeras palabras.

De 24 a 36 meses:

• Combinan palabras para formar producciones de dos palabras (habla telegráfica).

• Se da un alto índice de palabras de contenido (nombre más verbo) y en menor grado (artículos y preposiciones).

• Hay un progreso rápido en el desarrollo general del lenguaje.

• Comienza a usar palabras función (artículos, nombres...).

30

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

D. Desarrollo pragmático

La conversación

• Aprende a interactuar.

• Actividad conjunta.

Etapa Preverbal

• Aprende el carácter recíproco de la interacción.

• Toma turno para hablar.

Expresar intenciones

• Desarrolla la intención comunicativa.

• Establece demandas.

• Aprende a servirse de otras personas para conseguir cosas.

Primeras Palabras

• Aprende las funciones del lenguaje.

• Sirve para pedir objetos y expresar deseos.

• Utiliza recursos verbales y/o no verbales para captar la atención del que le escucha.

• Facilita la relación con ellos y para informar a otras personas.

• Sirve para explorar y observar lo que ocurre a nuestro alrededor. Sobre los 2-3 años

• Aceptan mayor responsabilidad en el diálogo.

A partir de los 3 años

• Esperan el reconocimiento de lo que ellos dicen.

• Reconocen lo que el interlocutor dice. Empiezan a dar respuestas que tienen que ver con el tema

El lenguaje sirve para. Formulan más de un propósito.

Cuadro # 8. Desarrollo pragmático.

¿Qué actividades se pueden llevar a cabo para el desarrollo del lenguaje de niños pequeños en casa?

• Juegos interactivos

• Bits de inteligencia

• Marionetas y títeres

• Juguetes que estimulan (de expansión, corrección indirecta, preguntas indirectas, habla paralela)

• Canciones y retahílas

• Cuentos

• Dibujos y fotos

• El juego de la oca inclinado a actividades de desarrollo del lenguaje

• Formar palabras con letras

• Adivinanzas

• Trabalenguas

Actividad # 13

Rally de las características del lenguaje

Instrucciones. Acudir a cada uno de los postes (mesas) para acordar en equipo cómo se representaría cada etapa según sus características. Para ello habrá que tomar muy en cuenta la edad que se está trabajando, pues la representación debe ir acorde a ellas de tal forma que el lenguaje empleado sea comprensible según el nivel al que se hace referencia. Es indispensable utilizar material como apoyo.

31

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 14 Juego de monstruos

Instrucciones. A lo largo del manual aparecen una serie de monstruos que has de observar y un juego idear cada vez que en tu mente puedas crear y a los demás participar.

6. Cómo identificar y corregir problemas de lenguaje

Las anomalías del lenguaje tienen una amplia gama y variación. Se les considera como dificultades, trastornos, alteraciones, disfunciones, perturbaciones o desórdenes. En este trabajo utilizaremos todos estos términos como sinónimos. La etiología de los trastornos del lenguaje es diversa y su grado de severidad variable: desde muy leve, hasta muy profunda. Es necesario revisar el aparato fonoarticulador con detalle para conocer cuál es su nivel de funcionamiento y en qué medida está afectando, en aquellos casos en que éste no sea adecuado. El oído, por ejemplo, juega un papel relevante, pues alguna pérdida de sensibilidad auditiva puede alterar o impedir el desarrollo del lenguaje. En suma, cualquier alteración en el aparato fonoarticulador repercutirá en la eficacia del lenguaje.

Los síntomas de un posible trastorno del lenguaje pueden deberse a causas congénitas, sensoriales o motoras, a un cuadro psicopatológico más complejo o a una patología más específica del lenguaje. Es importante corregirlo, pues su alteración afecta significativamente el desarrollo personal y social de quien lo padece.

De manera general, las dificultades de articulación se refieren a la producción alterada de uno o más fonemas y afectan su componente fonológico. En cuanto a la detección de las dislalias no se requiere ser un especialista en lenguaje, pues con sólo oír a quien las presenta, se perciben sus deficiencias; sin embargo, este problema generalmente viene acompañado de otros componentes del lenguaje: dificultades en la sintaxis, en la semántica y en la pragmática, los cuales deben ser atendidos a la brevedad posible con base en el nivel de alteración que presenten.

Es altamente recomendable que haya una intervención temprana para erradicar las dislalias pues, “pronunciar mal” es considerado como una manifestación de retardo, es motivo de bromas y burlas que afectan la estima del niño, además de limitarlo en su comunicación con los demás, le dificulta el aprendizaje de la lectura y escritura y la relación social.

32
Fig. 17. Rally de la representación de las distintas etapas del lenguaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

6.1. El lenguaje y la comunicación humana

¿Qué es la comunicación humana?

Es la manera como el ser humano transmite sus ideas, emociones, necesidades, intereses… Para ello utili a el lenguaje en distintas ormas: oral, escrito, mímico, por ejemplo.

¿Qué tipo de niveles podemos señalar dentro de la comunicación humana?

Se pueden señalar tres niveles principales:

• Lenguaje: se ubica en el cerebro, pues es una función cortical superior que maneja distintos signos y símbolos, por citar un ejemplo.

• Lengua: se refiere a los regionalismos, es decir, los diferentes idiomas con sus modismos particulares de cada población.

• Habla: es la manera particular como se articula y expresa un idioma o lengua. Los tres son propios del ser humano y, de alguna manera, todos los poseemos. Es importante estudiarlos para comprender esta compleja área.

¿Cuántos niveles de desarrollo hay en el lenguaje?

Se distinguen tres niveles de desarrollo:

• Prelingüístico: se ubica a partir del nacimiento hasta el primer año de vida. El desarrollo del lenguaje empieza con el llanto del bebé y continúa con el balbuceo. Si el niño es sordo le será difícil cubrir esta etapa debido a que no escucha: su comunicación se empezará a afectar en vista de que no está en contacto con los ruidos, los sonidos y los modelos del lenguaje oral.

• Primer nivel lingüístico: comprende desde el primer año de vida hasta los cinco años aproximadamente. Los niños de estas edades aprenden muchas palabras, adquieren un vocabulario básico y comienzan a decir frases y oraciones. Es t pico de esta etapa las palabras uxtapuestas, como decir “mamá leche”, “mamá amos”, esto es, hay una palabra base y la siguiente es la que le da el sentido, según sea la demanda o deseo del niño.

• Segundo nivel lingüístico: se considera a partir de los cinco años hasta los doce. En este nivel, el niño consolida su lenguaje, es el momento para adquirir reglas sintácticas y semánticas, por lo tanto, ya ocupa todos los elementos de la oración en forma correcta. Él mismo va formando sus propios conceptos. Se da cuenta de muchas formas y estilos de lenguaje. Llega a aceptar algunos y a rechazar otros.

¿Cuántos tipos de lenguaje hay? Se contemplan cuatro tipos:

• Oral: se refiere al habla.

• Escrito: utilización de símbolos (letras) para expresar en oraciones los pensamientos.

• Gráfico: siempre y cuando sea significativo el dibujo que se haga.

• Mímico: se refiere a la expresión corporal.

¿Qué se requiere para que se cumpla con el proceso del lenguaje?

Se ha de considerar los tres procesos: lenguaje, lengua y habla, pues se requiere los siguientes elementos:

• Soplo: el cual está regulado por el aparato respiratorio.

• Emisión: regulado por el aparato fonatorio. La laringe es la que nos permite emitir la voz.

• Resonancia: considerando las tres cajas principales: cavidad nasal, cavidad bucal y cavidad torácica

• Articulación: el aparato fonoarticulador juega un papel clave.

• Sistema nervioso central: el cerebro es el órgano que le da sentido a todo esto.

¿Cómo surgen las alteraciones del lenguaje?

Cuando falla cualquiera de estos sistemas, se da el trastorno del lenguaje, que es aquella alteración que produce un problema de la comunicación, trayendo como consecuencia dificultades en la comunicación al limitar a quien lo padece en

33

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

su interacción con los demás y a obstaculizarle la expresión de lo que desea informar.

¿Cuáles son principales causas de las alteraciones del lenguaje?

Se señalan las siguientes:

• Orgánicas: cuando no funciona bien el aparato respiratorio, por algunas deformaciones, como las que puede haber en las fosas nasales, por ejemplo, ocasionando alteraciones en la articulación. También se pueden originar por el paladar hendido o a un daño o disfunción cerebral.

• Funcionales: la persona carece de la capacidad para poder desempeñarse como es esperado debido a sus limitantes en comunicación. En algunos casos es indicador de retraso mental.

• Sociales y familiares: no hablar bien limita las relaciones con los demás. En casa es motivo de grandes situaciones de estrés y roces con los demás, además de preocupaciones.

¿Cuáles son las principales alteraciones del lenguaje oral?

Con base en las ideas de Galindo y Gallardo (1993), las alteraciones del lenguaje dividen en tres grandes áreas: lenguaje oral (temporales o permanentes), lenguaje escrito y permanente (deficiente auditivo, paralítico cerebral, deficiente mental y autista).

¿Cuáles son las alteraciones del lenguaje hablado?

Las alteraciones del lenguaje hablado son:

• Trastornos de la voz:

o Afonía

o Disfonía

• Alteraciones de la articulación:

o Dislalia: Fonética o fonológica.

o Disglosias.

o Disartrias

• Trastornos de la fluidez:

o Disfemia: tartamudez.

o Disprosodia: alteración del ritmo en el habla.

• En el lenguaje oral:

o Mutismo.

o Retraso en el desarrollo del lenguaje.

o Afasia.

¿Cuáles son los problemas de lenguaje más comunes además de las dislalias?

Se señalan a las disartrias y a los retardos del lenguaje como las más comunes:

• Disartrias: se presentan generalmente en los adultos por una lesión cerebral o porque se alteran los mecanismos neurofisiológicos a causa de alguna enfermedad crónico-degenerativa, o por accidentes cardiovasculares, como las embolias, o debido a traumatismos.

• Retardo en el lenguaje: esto se presenta en los niños pequeños que no hablan o que presentan ecolalia, por ejemplo. En estos casos generalmente está involucrada la madurez cerebral, por lo tanto, hay que tener en cuenta que el mejor remedio es estar estimulando constantemente de tal forma que su cerebro madure y logre obtener el nivel necesario para que pueda adquirir el lenguaje como es esperado para su edad.

¿Cuál sería la clasificación de los problemas de habla?

Una forma sencilla de clasificarlos es la siguiente:

• Dislalias: dificultades para articular algunos fonemas.

• Disglosias: hay dificultad para articular fonemas en combinación con alteraciones en la sintaxis.

• Disfemias: se refiere a la tartamudez o alteración en el ritmo del habla.

• Labio-paladar-hendido: está afectado el paladar, la nariz, el labio o los tres al mismo tiempo.

34

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

¿Cómo se clasifican los problemas de voz?

Los problemas de voz pueden ser:

• Disfonías: la voz se pierde parcialmente, como cuando uno se queda ronco por un resfrío, por ejemplo.

• Afonías: cuando hay una pérdida total de la voz.

• Disodias: los problemas sólo se presentan al cantar, hay confusión en la articulación, por ejemplo.

• Laringectonisados: se refiere a los problemas que han obligado a extirpar parte o toda la laringe. La persona que ha sido intervenida tiene que hablar a través de la tráquea, pues se le ha hecho una traqueotomía. Desafortunadamente su vida se ve muy afectada pues se le alteran sus emociones, su vida laboral, familiar y social, principalmente.

6.2 Trastornos de la voz

Este tipo de alteración puede presentarse en cualquiera de sus modos: intensidad, tono, timbre y duración. Son muy frecuentes en la edad escolar. Así pues, un niño puede pasar por períodos totalmente afónicos llegando a quejarse de sequedad o de pinchazos en la garganta.

Gritos, llantos excesivos, juegos ruidosos, frecuentes resfriados... pueden desencadenar alteraciones temporales de la voz; y si no se recupera de ellas, puede incluso llegar a ser Crónica.

La etiología puede ser múltiple: orgánica, psicológica, fisiológica o ambiental. Algunos Factores de aparición de dichas alteraciones de la voz son: Enfermedades del aparato respiratorio, malformaciones laríngeas, intervenciones quirúrgicas y manipulaciones terapéuticas, traumatismo laríngeo, mal uso vocal y respiratorio, entre otras. Se clasifican:

A. Cuantitativas

• Afonía: pérdida total de voz.

• Disfonía: alteración a causa de un trastorno orgánico o a una mala utilización de la voz.

B. Topográficas

a) Laringofonías: disfonías en la laringe. Las más frecuentes son:

• Mala Impostación: los tonos no son los adecuados; o demasiado altos o agudos.

• Ronquera vocal: voz fuerte, sin timbre y muy grave o Laringitis funcional

o Fonastenia: cansancio vocal a causa de: sinusitis, amígdalas hipertróficas…

b) Rinofonías: alteración de la resonancia, nasalización de la fonación:

• Rinofonías abiertas: el aire se escapa por la nariz.

• Rinofonías cerradas: obstrucción nasal

6.3 Alteraciones de la articulación

a) Dislalias: Alteración en la articulación de los fonemas. Son las más conocidas. Se producen por la función incorrecta de los órganos periféricos del habla, sin que haya ningún tipo de lesión o malformación de los mismos: Dislalia Fonética o Fonológica. Su detección es muy importante, ya que debe realizarse lo antes posible; porque si no puede llegar a producirse un retraso que a su vez repercutirá en su desarrollo afectivo y en el aprendizaje de la lectura y escritura. Siguiendo la Etiología de Pascual (1988) podemos diferenciar:

35
Fig. 19. Trastornos del habla.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Dislalia evolutiva o fisiológica: en el desarrollo del lenguaje, el niño no articula algunos fonemas. Suelen desaparecer con el tiempo.

• Dislalia audiógena: a causa de ella el niño padecerá una deficiencia auditiva. No oyen bien, por lo que no articulará correctamente; confundiendo fonemas parecidos

• Dislalia orgánica: estos niños tienen afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) por lo que en este caso no hablaríamos de Dislalia sino de disartria

• Dislalia funcional: causada por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios.

b) Disglosias: Dificultad de la producción oral debido a lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios, no siendo su origen neurológico central; sino más bien orgánico y periférico. Teniendo en cuenta el órgano periférico del habla, hay existen diferentes tipos:

• Disglosias labiales: dificultad articulatoria como consecuencia de una alteración en forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Ejemplos: labio leporino, frenillo labial superior hipertrófico, parálisis facial...

• Disglosias mandibulares: alteración en la articulación de fonemas a causa de una o más alteraciones maxilares. Su origen es congénito, del desarrollo, o quirúrgico o traumático.

• Disglosias dentales: consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias.

• Disglosias linguales: cuando la lengua (miembro activo dela articulación) padece algún trastorno orgánico; alterando así la articulación.

• Disglosias palatales: debidas a malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.

c) Disartrias: alteración de la articulación, propia de las lesiones del sistema Nervioso Central; así como de enfermedades de los nervios de los músculos de la lengua, faringe y laringe; responsables del habla. El caso más grave y extremo es la anartria (imposibilidad de articular correctamente). Se distinguen:

• Disartria flácida: lesión en la neurona motriz inferior.

• Disartria espástica: afectación en neurona motriz superior.

• Disartria atáxica: afectación en el cerebelo.

• Disartria por lesiones en el sistema extra piramidal: Lesiones en el sistema extra piramidal.

• Disartria mixta: la más compleja.

6.4 Trastornos de la fluidez

Disfemias: alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en los órganos de la fonación. En generales, una alteración de aparición temprana y de evolución extraordinaria, que varía según los sujetos. (También se la conoce como Tartamudez). Vamos a considerar tres tipos de Disfemias:

• Disfemia clónica: repetición convulsiva de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión de una frase.

• Disfemia tónica: interrupción total del habla, produciéndose al final una salida repentina de la emisión.

• Disfemia mixta: tónica-clónica; clónica-tónica.

• Disprosodia: alteración en el ritmo de la palabra; como consecuencia de una disminución o aumento grave en la velocidad del habla. Algunos autores la incluyen dentro de las disfemias

6.5 Trastornos especiales en el lenguaje

A. Retrasos en el lenguaje oral: Afectan sobre todo a la producción (contenido, uso y forma) del lenguaje. Su característica es que no son explicados por déficits intelectuales, sensoriales o conductuales; no existe una patología mani iesta”.

Podemos clasificarlos en:

36

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Retraso leve del lenguaje: sin haber una causa patológica; hay un desfase en la elaboración del lenguaje con respecto a sujetos de su misma edad cronológica. Su comprensión y expresión verbal son inferiores a las normales.

• Retraso moderado del lenguaje: elaboración tardía e imperfecta del lenguaje.

• Retraso grave del lenguaje: se da en sujetos de 5 años que no han adquirido ningún tipo de lenguaje o su adquisición verbal es mínima; sin que sea causado por ningún dé icit auditi o o intelectual. e llama “audiomude ” (autores alemanes) o “a asia congénita” (los ingleses).

B. Afasia: trastorno del lenguaje que afecta a la comprensión y expresión de éste, luego de haber sido adquirido; debido a lesiones del SNC. Se excluyen de la afasia las alteraciones motrices del habla (disartrias).

Actividad # 15

Dominio de la terminología básica

Instrucciones Buscar el significado de estos términos y ponerlos en tarjetas. Sacar una del cofre y explicarla al grupo para que adivine de qué término se trata.

-a, -ana, -dis evolución mutismo (selectivo) abdominal factores neuroanatomía acústico factores neurofisiología adaptación falsete noción derecha/izquierda afecciones de la voz familia observación afonía familiograma oído alófonos faringe ontogénesis alteraciones funcionales filogenético oración alteraciones orgánicas flexibilidad órganos de articulación anamnesis fonema órganos de fonación anatómico-funcional fonema alveolar órganos de respiración aparato fonoarticulador fonema dental oyente aparato locomotor fonema fricativo paciente área de Broca fonema líquido palabra área de Wernicke fonema nasal patología armonía fonema oclusivo perfil articulación fonema palatal polisílaba aspereza fonema sonoro pragmática astenia fonema sordo prematuro atetósico fonema velar prevención audición fonema vibrante prevención primaria baremos fonética prevención secundaria basal foniatría prevención terciaria bilabial fonología profiláctico bisílaba frase programa burnout frecuencia pronóstico carraspeo fuerza prosodia cerebro genograma protocolo CIE – 10 gesto proxémico cinésica gradación proyección de los labios círculo vicioso grafema psicología evolutiva círculo virtuoso grafomotor psicología innatista codificación gramática psicología interaccionista código hablante reactivo Comunicación hemisferios receptor conductismo heterogéneo recomendaciones consonantes heurístico reducación

37

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

contexto -hiper, -hipo registro vocal control holístico regulación control estimular homeostasis rehabilitación crecimiento homogéneo relajación crónico horizontal representación enactiva decodificación imitación representación icónica decúbito impostación representación icónica textual deficiencia inflamación representación simbólica deglución informe psicopedagógico resonancia deprivación sociocultural inteligibilidad retraso en el habla desarrollo intensidad rinofonías desensibilización sistemática interlocutor ritmo determinismo lingüístico intervención ronquera diafragma intervención directa seguimiento diagnóstico intervención indirecta semántico diagnóstico diferencial inundación significado diagnóstico presuntivo ítem significante diálogo labiodental signo dicción labio-paladar hendido símbolo dimensión laringe sincinecias diptongos laringectonía sinfones dirección laringofonías sintaxis direccionalidad lateralidad (cruzada) soplo disartrias lengua supino y prono disfemia Lenguaje tensión disfonía lenguaje articulado terapia aversiva disglosias lenguaje escrito tetrasílaba dislalias lenguaje espontáneo tiempo fuera disodias lenguaje gráfico timbre DSM-V lenguaje hablado tipos de respiración economía de fichas lenguaje mímico tono eficacia lenguaje oral topográfico eficiencia lenguaje simbólico transferencia ejercicios fonéticos léxico traumatismo eliminación Ley de la doble formación triptongos emisor lingüística trisílaba entonación lóbulos vertical entrenamiento asertivo logopedia vibración espasmódico mecanismos vocales estimulación temprana mensaje volumen estrategias metalingüístico voz estrés modal voz cantada etiología modelado voz hablada etiquetas verbales moldeamiento zurdo evaluación morfema zurdo contrariado Cuadro # 9. Glosario.

7. Problemas en el habla infantil

Cuando el niño pequeño apenas está aprendiendo a hablar, es natural que sólo pueda pronunciar un corto número de consonantes y substituya las más difíciles por las más fáciles. Sin embargo, a medida que vacreciendoyevolucionando su lenguaje, esta modalidad deberá erradicarse por completo.

Actualmente se cuenta con obras muy completas sobre el estudio del lenguaje y su evolución, sin embargo, para los fines de este trabajo sólo se ofrecen puntos generales que son característicos de cada etapa.

Cabe advertir que, si bien los niños adquieren el lenguaje de acuerdo con un orden constante, el ritmo de evolución no es tan preciso, manifestándose una

38

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

variación aproximada de seis meses. También es importante relacionar esta evolución con su desarrollo sensorio-motor y cognoscitivo, además del ambiente en el cual están interactuando.

Para poder evaluar los progresos del lenguaje es necesario contar con un parámetro que permita ubicar al pequeño en cuál nivel lingüístico se está desempeñando y así poder determinar si es necesario o no utilizar ejercicios terapéuticos de apoyo o correctivos según sus necesidades específicas. Es por ello que los distintos niveles lingüísticos fonología, léxico, morfología y sintaxis han de interpretarse en función del carácter global del lenguaje y de sus mecanismos, además de otros factores que interfieren en su estimulación o detención. Aunque no hay un acuerdo universal entre los diferentes autores sobre las etapas de evolución del lenguaje desde el punto de vista morfosintáctico indicando algunos aspectos de fonética, de contenido y pragmáticos si se cuenta con márgenes relativamente similares. Así, por ejemplo, mientras algunos especialistas afirman que el aprendizaje gramatical termina alrededor de los 6 o 7 años, otros sostienen que hay partes complejas que sólo se llegan a dominar hasta la pubertad.

7.1 Rasgos característicos en las etapas del desarrollo normal del lenguaje

Edad: meses (años)

Morfosintaxis y aspectos generales

Pre-lenguaje

0-6 Vocalizaciones no lingüísticas: condicionadas biológicamente. Aspectos productivos: escasa influencia de la lengua materna.

6-9 Vocalizaciones con algunas características del lenguaje: entonación, ritmo, tono, por ejemplo.

9-10

11-12 (1-0 año)

12-18 (1-0 a 1-6)

18-24 (1-6 a 2-0)

Pre-vocalizaciones: el niño utiliza los espacios libres que deja el adulto e intenta espaciarlas y acortarlas para dejar que su interlocutor responda.

Palabras que le son familiares: “mamá”, “papá”, “nene”.

Vocalizaciones más precisas y controladas: tonalidad e intensidad. Emisión de sonidos: los agrupa y repite sílabas a voluntad. Primer desarrollo sintáctico

Primeras palabras que le son funcionales (sobre-extensión semántica): dice “perro” para re erirse a todos los animales.

Crecimiento cuantitativo: comprensión y producción de palabras.

Frases con dos elementos.

Periodo de transición: secuencias de una sola palabra reunidas sin la coherencia prosódica que caracteriza una oración.

Pausa entre las palabras: separa “papá”, “más”, “mamá”, “aqu ”, “gato”.

Primeras flexiones: uso de plural.

Oraciones negativas: “no” aislado, o colocado al inicio o al inal del enunciado: “mi no”, “dormir no”, “no come”.

Interrogativas: ¿qué? y ¿dónde? suelen ser las primeras.

24-30 (2-0 a 2-6)

Secuencias de tres elementos: “nene toma leche”.

Estructura: sustantivo, verbo, sustantivo.

Habla telegráfica: no aparecen palabras función: artículos, preposiciones, flexiones de género, número y persona, y tiempos verbales.

Palabras función: aparecen al final de este periodo.

Expansión gramatical propiamente dicha

30-36 (2-6 a 3-0)

Estructura de la frase: más compleja, llega a combinar cuatro elementos.

Primeras frases coordinadas: “papá no está”, “mamá está allá”.

Principales flexiones: género, número, plural.

Verbos auxiliares: ormas rudimentarias de ser estar: “nene no está”

39

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Pronombres: uso sistemático de primera, segunda y tercera persona: yo, tú, él, ella.

Artículos determinados: el, la.

Frases simples: gran diversidad.

Primeros adverbios: de lugar en oraciones coherentes: “Pepe está delante de la silla”.

36-42 (3-0 a 3-6)

Estructuras de oraciones complejas: más de una cláusula.

Conjunción “y”: su uso frecuente en las oraciones.

Subordinadas: pero, porque y por qué.

Comparativos: más que.

Relativos: que, en orma rudimentaria: “perro que ladra”.

Negativos: integra la partícula negativa en la estructura de la frase: “el bebé no llora”.

Interrogativas: frases más complejas.

Auxiliares: uso correcto de “ser” “haber”. ogra usar el pretérito compuesto, como en: “el bebé ha comido”.

Tiempos verbales: uturo simple: “ o a comer”.

Nivel de dominio: ha aprendido un amplio abanico de recursos esenciales de su lengua, con una serie de “errores” desde la perspectiva adulta.

Aprendizaje: requiere todavía orientación, pero puede jugar con el lenguaje y mostrarse creativo con él.

42-56 (3-6 a 4-8)

Estructuras gramaticales: las cuales se complementan con el sistema pronominal (me, te, se), pronombres posesivos, verbos auxiliares, por ejemplo.

Eficiencia: se van eliminando poco a poco y progresivamente los errores sintácticos y morfológicos.

Estructuras complejas: voz pasiva, frases nominales con después de, también, aunque no son del todo correctas, pues se dominan hasta los 9 o 10 años.

Principales flexiones verbales: expresión de la acción más que del uso correcto de infinitivo, presente, pretérito perfecto, futuro simple y pasado.

Modalidades del discurso: la afirmación, la negación y la interrogación se hacen más complejas.

Preposiciones: de tiempo (hoy, mañana, después, ahora) las usa con frecuencia, aunque tiene confusión con las temporales y espaciales.

Últimas adquisiciones

54  (4-6 en adelante)

Estructuras sintácticas complejas: pasivas, circunstanciales de tiempo, condicionales, como “iré a jugar después de hacer mi tarea”.

Estructuras de frases: logra dominarlas por completo alrededor de los 7 u 8 años.

Nivel de dominio: juzga su uso correcto y aprende a usar sus distintos efectos (chistes, adivinanzas).

Actividades metalingüísticas: comienza a utilizarlas.

Cuadro # 10. Etapas de desarrollo del lenguaje.

Mira este video: ¿Cuándo llevar al niño al logopeda?

https://www.youtube.com/watch?v=mSxfuGBsy6g

En ocasiones, el niño no logra hablar correctamente porque no sabe cómo ni dónde tiene que colocar los órganos de la articulación, cómo controlar el aire y qué tanto se tiene que esforzar para emitir el sonido. Con la ayuda de ejercicios graduados y sistemáticos, variados y atractivos, logra aprender una pronunciación correcta. En este caso, es importante enseñarle a padres y maestros técnicas sencillas que le ayuden al pequeño a superar sus deficiencias como complemento de la terapia especializada.

Se estima que un 20 % de niños, entre los 2 y 16 años, tienen alguna dificultad relacionada con el lenguaje porque hablan, oyen, comprenden y respiran mal. La gama de las alteraciones es muy amplia, comprende desde alteraciones simples hasta otras muy graves.

La clasificación de las alteraciones del lenguaje varía según el autor que la elabora, pues los criterios varían. Algunos son desde el punto de vista orgánico

40

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

(órganos periféricos de audición y fonación), neurológico y sistemas centrales o de acuerdo a factores funcionales y psicológicos.

Según Spinelli (1983),lasalteracionesenlacomunicación pueden clasificarse con base en los siguientes criterios:

• Sintomáticos: alteraciones de la voz (disfonías), de la articulación (como disartrias, dislalias), del lenguaje (disfasias, afasias).

• Topográficos: alteraciones en los órganos periféricos de la audición (anacusias e hipoacusias) o del habla (disglosias), alteraciones en el sistema central o periférico.

• Funcionales: trastornos auditivos, visuales, motores, por ejemplo.

• Etiológicos generales: genéticos, por lesiones (como los vasculares, tumorales, tóxicos, traumáticos, infecciosos, degenerativos, metabólicos), ambientales, emocionales, entre otros.

• Temporales: según el momento en que aparecen, ya sea durante el desarrollo o en la edad adulta.

Entre los trastornos más frecuentes del lenguaje y la comunicación podemos mencionar los siguientes:

• Afasia congénita. Falta de aparición del lenguaje del niño sin una causa aparente, en vista de que hay ausencia de sordera, autismo, oligofrenia, por ejemplo. Puede afectar tanto la expresión como la comprensión o solamente una de ellas.

• Afasia infantil adquirida. Alteraciones en las capacidades psicolingüísticas debido a una lesión cerebral adquirida posterior al desarrollo inicial del lenguaje. Generalmente se ubica alrededor de los 2 o 3 años hasta los 15 años.

• Afasia. Trastornos adquiridos del lenguaje debido a una lesión cerebral. Generalmente se presentan con alteraciones en la lectura y la escritura. Hay distintos tipos, ya sea que se relacione con la expresión, la comprensión, la repetición y/o la denominación.

• Afonía. Pérdida total de la voz.

• Disartria. Trastorno de articulación del lenguaje debido a alteraciones en el control muscular de los mecanismos del habla por lesiones en el sistema nervioso central y/o periférico. No existe disociación automático-voluntaria, sin embargo, el defecto expresivo es permanente y uniforme. Quien lo padece está consciente del mismo.

• Disfasia Trastorno grave del desarrollo del lenguaje; se manifiesta con problemas de expresión y de comprensión. Se relaciona con la afasia congénita.

• Disfemia. Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una interrupción del ritmo de la expresión verbal de forma más o menos brusca, lo cualprovocaunaalteracióndeldiscursoacompañadade otras manifestaciones que alteran la coordinación fono-respiratoria.

• Disfonía Trastorno transitorio o permanente que consiste en una alteración de una o más de las características acústicas de la voz. Se clasifican en funcionales y orgánicas.

• Disglosia. Trastorno de la expresión del habla debida a alteraciones anatómicas de los órganos orofonatorios, como es la fisura palatina.

• Dislalia Trastorno en la producción fonológica debido a que tiene dificultad para aprender a distinguir los rasgos de los fonemas. Los errores no siempre son sistemáticos sino según el contexto de la serie fonémica que constituye la palabra, y pueden aparecer en forma aislada o como un retardo evolutivo. Es conveniente hacer un estudio tanto del área perceptiva como psicomotriz.

• Dislexia Conjunto de trastornos que afectan el aprendizaje y el desarrollo de la lectura y la escritura.

• Mutismo. Desaparición parcial o total del lenguaje desarrollado sin que exista una lesión ni alguna causa orgánica aparente. Su etiología se relaciona básicamente con lo emocional.

• Retraso en el lenguaje. Se refiere a la falta de desarrollo del lenguaje esperado en contraste la edad. Contempla la permanencia de los patrones lingüísticos de niños de menor edad a la que realmente le corresponde. Afecta diversos niveles de la organización lingüística (fonológico, léxico, sintáctico y de discurso). Estos trastornos evolutivos van desde la dislalia y el retraso simple hasta la afasia

41

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

congénita más grave. Cuando el retraso es leve, el desfase cronológico del desarrollo se reduce con el tiempo de manera progresiva.

• Sordera. Defectos en la audición sin una etiología específica en el sistema periférico o en el central. Pueden ser de transmisión o conducción, si el oído medioeselafectado(cajatimpánica),yde percepción o neurosensoriales, si hay una alteración de las neuronas o de las vías nerviosas.

• Trastornos del lenguaje asociados a otras alteraciones. Pueden acompañar a otros trastornos, como son la sordera (sordomudez), la deficiencia mental, la parálisis cerebral y el autismo.

El cuento de los parientes

Instrucciones. Aprender este pequeño cuento con sus movimientos para recordar cuáles son los lóbulos del cerebro. Estoy al frente → Lóbulos frontales Esperando a mis parientes → Lóbulos parietales Que vienen al occidente → Lóbulos occipitales Huyendo del temporal → Lóbulos temporales

8. Alteraciones en la articulación

8.1 Características ¿Cómo se clasifican los problemas de articulación? Se distinguen tres tipos de alteraciones:

• Dislalias: es incapacidad para pronunciar algunos fonemas o un grupo de ellos. Son las alteraciones más conocidas y frecuentes. Según su etiología pueden ser de distintos tipos: orgánicas, evolutivas, funcionales o audiógenas.

• Disglosia o dislalias mecánicas: son trastornos provocados por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Se dividen con base en el órgano periférico afectado en: labiales, mandibulares, dentales, linguales, palatales y nasales o rinolalias.

• Disartrias: alteraciones en la articulación debido a lesiones del sistema nervioso central, enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, la faringe y la laringe. Es el conjunto de trastornos motores del habla que se caracteriza por debilidad muscular, falta de coordinación respiratoria y con algún tipo de alteración en la fonación, prosodia, resonancia y articulación. Puede ser de tipo fláccido, espástico y atáxico.

¿Cómo se determina una buena articulación?

Desde el punto de vista anatómico-funcional, una buena articulación se ve determinada por la integridad de los sistemas sensoriales visual y auditivo, del sistema nervioso central y del sistema fonoarticulador. También es necesario controlar la respiración y la motricidad bucolingüofacial, además de revisar si tiene la morfología de los órganos periféricos adecuada.

¿Por qué concentrarse sólo en las dislalias?

En este trabajo nos centraremos en las dislalias por ser las que se presentan con más frecuencia; sin embargo, su pronóstico es favorable generalmente, en especial si se atienden con prontitud.

42
Fig. 20. Lóbulos y áreas del cerebro. Actividad # 16

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

¿En dónde se centran estos trastornos?

Estos trastornos se centran en la articulación del lenguaje y su carácter es funcional. En términos generales, no son graves y su reeducación tiene resultados positivos, siempre y cuando se le ofrezca al niño un tratamiento precoz adecuado pues, de lo contrario, tendrá consecuencias negativas en su personalidad, su adaptación social y su rendimiento escolar debido a las frustraciones, el desequilibrio emocional y al afectarse su desarrollo intelectual.

¿Qué son las dislalias?

Las dislalias son trastornos en la articulación de uno o varios fonemas por sustitución (elexante en lugar de elefante), omisión (efante en lugar de elefante), inserción (elefrante en lugar de elefante) o distorsión (elerrrrrante en lugar de elefante) de los mismos.

¿Cuáles son los distintos tipos de dislalias?

Los distintos tipos de dislalia son:

a) Dislalia evolutiva/fisiológica: Es una alteración que tiene que ver con la madurez del niño, puede desaparecer con el paso del tiempo espontáneamente sin mayor importancia.

b) Dislalia audiógena: Su origen se debe a una deficiencia auditiva que impide captar adecuadamente el fonema y, con ello, su reproducción (el niño que no oye bien no articula correctamente).

c) Dislalia funcional: Es una alteración producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios sin que exista etiología orgánica.

d) Dislalia orgánica o disglosia: La alteración de la articulación se debe a malformaciones de los órganos del habla que suelen ser innatas. En función del órgano afectado podemos hablar de disglosias labiales, mandibulares, dentales, linguales o palatales.

¿Cuál es la etiología de las dislalias?

La etiología de las dislalias todavía no es precisa. En algunos casos hay alteraciones neurológicas y/o lesiones orgánicas, pero en otros no hay causa aparente y, sin embargo, quien la padece, generalmente un niño, no es capaz de hablar correctamente.

¿Cómo se detectan las dislalias?

En cuanto a su detección, se cuenta con una serie de pruebas sencillas que permite identificar sus causas y elaborar un programa para corregir el trastorno. También se cuenta ya con algunos ejercicios específicos que permiten prevenir estas alteraciones.

Es necesario asignar un tiempo especial para poder platicar con el niño de manera espontánea y natural con el fin de tener una idea básica para poder estructurar la batería de evaluación con más certeza.

Cada región tiene su propio estilo de hablar y puede haber variantes, tanto en la pronunciación como en el uso de los términos. Quien haga la evaluación ha de tomar en cuenta este punto, pues no hacer las adaptaciones a las pruebas estandarizadas puede dar una imagen distorsionada del problema del niño.

43
Fig. 21. Aparato fonador.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 17

Identificación anatómica

Instrucciones. En equipo aprenderse las partes del aparato fonoarticulador y diseñar un juego para evaluar el dominio de este conocimiento. Se presentará ante el grupo.

Fig. 22. Esquema para identificar sus partes. Instrucciones. Recorten los rubros y colóquenlos en el esquema del aparato fonoarticulador. Una vez que lo hayan terminado, comparen sus respuestas con la ilustración del manual.

Cavidad oral Cavidad nasal Paladar duro Labios Dientes Lengua Alveolo Faringe Laringe Epiglotis Glotis Tráquea Velo Paladar blando

8.2 Alteraciones en la comunicación

y el lenguaje Gallardo y Gallego (1999)

Niveles Trastornos Definición Características

Dislalias: (articulación)

Trastorno en la articulación de los fonemas que se caracterizan por una dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas.

1) Evolutiva: fase del desarrollo del lenguaje en la que el niño no articula correctamente como consecuencia de un inadecuado desarrollo de su aparato fonoarticulador.

2) Funcional: el niño no utiliza correctamente los órganos articulatorios cuando tiene que pronunciar un fonema. Puede omitir, sustituir, distorsionar o insertar el fonema. (Desde los 5 años).

3) Audiógena: el niño no articula correctamente debido a una pérdida auditiva (en sus distintos grados).

Disglosias: (articulación)

Alteración en la articulación debido a malformaciones en los órganos periféricos del habla (labios, lengua, paladar…).

Disartrias: (articulación)

Alteración de la articulación a causa de una lesión en el SNC o por enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe.

Tipos: según el órgano afectado: labiales, linguales, palatales, alveolares, dentales y nasales.

a) Voz forzada.

b) Respiración irregular y descoordinada.

c) Ritmo lento.

Tipos: flácida, espástica, atáxica y por lesiones del sistema extrapiramidal

44
Habla

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Anartria: ausencia del habla por pérdida severa de la función motriz de la musculatura bucofacial

Disfemias: tartamudez (Fluidez verbal)

Alteración de la fluidez y de la organización temporal normales del habla.

Se caracteriza por concurrencias frecuentes de uno o más de los siguientes fenómenos:

a) Prolongaciones de sonido.

b) Interjecciones.

c) Palabras fragmentadas.

d) Bloqueos audibles o silenciosos.

e) Circunloquios para sustituir palabras problemáticas.

f) Tensión física

Voz

 Disfonías o afonías: (voz)

Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades: (tono, (intensidad y timbre) debido a trastorno orgánico o a una incorrecta utilización de la voz.

 Retraso simple del lenguaje: (RSL)

Se caracterizan por el uso inadecuado de los sistemas musculares voluntarios que se utilizan en: respiración, fonación, resonancia.

Tipos:

a) Hipercinética: excesiva tensión en las cuerdas vocales.

b) Hipocinética: insuficiente tensión muscular que dificulta el cierre de las cuerdas vocales.

Lenguaje

Desfase cronológico en el desarrollo del lenguaje, tanto en su expresión como en su comprensión, sin que se adviertan alteraciones de tipo mental, sensorial, motriz y de relación.

 Retraso moderado del lenguaje: (disfasia o TEL = Trastorno específico del lenguaje)

Deterioro en el lenguaje (comprensión y/o expresión) que no puede explicarse en términos de:

a) Deficiencia mental o física.

b) Deficiencia auditiva.

c) Trastornos de personalidad

 Retraso grave del lenguaje: (afasia)

Deterioro en el lenguaje (comprensión y/o expresión) a causa de una lesión cerebral adquirida después de los 2 años de edad (ya está adquirido el lenguaje).

Comunica -ción

Trastorno del desarrollo que se manifiesta en la

a) De carácter temporal.

b) De pronóstico favorable y evolución positiva.

c) Existen más dificultades en el componente fonético / fonológico (articulación).

d) La expresión está más afectada que la comprensión.

a) De carácter persistente.

b) De pronóstico incierto y evolución variable, lenta.

c) Existen dificultades en el componente fonético/ fonológico sintáctico (frases), morfología, (género, número, erbos…), léxico-semántico (vocabulario y significados).

d) Afectación global de la expresión y comprensión.

a) Afasia de Broca, motora o expresiva: expresión afectada y comprensión conservada.

b) Afasia de Wernicke, sensorial o receptiva: comprensión afectada y expresión conservada.

c) Afasia global: comprensión y expresión afectadas.

 Problemas de habilidades comunicativas: se comunican

45

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

 Trastorno del espectro autista

primera infancia mediante graves alteraciones en:

a) Relación social.

b) Comunicación y lenguaje.

c) Conducta repetitiva y/o intereses rígidos.

 Mutismo

para pedir o rechazar, no para compartir.

 Muchos no tienen lenguaje oral.

 Si tienen lenguaje oral, hacen uso repetitivo y estereotipado del lenguaje o de los temas que les interesan.

Total: desaparición total del lenguaje, repentina o progresivamente. Tipo histérico por choque afectivo.

Electivo: desaparece el lenguaje ante ciertas personas o en determinadas situaciones.

Audición

Deficiencia auditiva

Deficiencia auditiva ligera:

• Presenta una pérdida auditiva entre 20 y 40 db.

• Los usuarios no identifican la totalidad de los fonemas.

Consiste en la disminución o pérdida de la sensibilidad para captar, reconocer, discriminar y comprender el estímulo auditivo y la información que éste porta consigo.

Deficiencia auditiva media:

• Pérdida auditiva entre 40 y 70 db.

• Articulación defectuosa.

• Identificación sólo de vocales.

• Expresión limitada.

Deficiencia auditiva severa

Deficiencia auditiva profunda:

• Pérdida auditiva superior a los 90 db.

• No puede adquirir el lenguaje oral.

• Requieren de un profesional especializado.

Cuadro # 11. Alteraciones en la comunicación y el lenguaje.

Actividad # 18

Esquema de las alteraciones del lenguaje

Instrucciones. En una hoja de rotafolio, o equivalente, elaboren un esquema utilizando grabados o dibujos sobre las alteraciones del lenguaje y preséntenlo al grupo.

46 
Fig. 23. Alteraciones del lenguaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

9. Desarrollo del lenguaje

El lenguaje es cualquier sistema de comunicación estructurado, y es un elemento esencial en la comunicación del ser humano, lo ayuda en su interrelación con los demás, en la interpretación de la realidad y en la transmisión de su cultura. Comosepuedeapreciar,estos términos no son sinónimos. La comunicación engloba al lenguaje. Éste último es estudiado por la lingüística. El lenguaje es un conjunto de signos, tanto orales como escritos. A través de significados, permiten la expresión y la comunicación humana.

¿Cómo se adquiere el lenguaje?

Lo que nos interesa aquí es considerar que el lenguaje se adquiere a través de un proceso laborioso a lo largo de la infancia, el cual está relacionado con la madurez de las actividades nerviosas superiores.

¿Cómo se aprende a hablar?

El niño aprende el lenguaje por imitación, en donde intervienen factores audio-motores y óptico-motores. Además de la articulación, también requiere la imitación de los movimientos y de los sonidos, la comprensión de lo escuchado y de lo expresado.

Como se ha dicho, en este trabajo vamos a centrarnos en las dislalias y, en concreto, en la labor de los aspectos fisiológicos y psicológicos del lenguaje principalmente.

9.1 Los órganos que intervienen en la articulación de fonemas

¿Qué es articulación?

La articulación es el acto de colocar correctamente los órganos fonoarticulatorios (faringe, paladar, lengua y labios) en la posición adecuada para producir fonemas específicos. Se alcanza la madurez articulatoria a los 6 años.

¿Qué órganos intervienen en la articulación del lenguaje?

Los órganos que intervienen se pueden dividir en tres grupos:

• Órganos de la respiración.

• Órganos de la fonación.

• Órganos de la articulación.

¿Qué se requiere para el buen funcionamiento del lenguaje oral?

Para el buen funcionamiento del lenguaje oral hay que tener en cuenta los elementos que intervienen para su producción:

• Aprender a respirar bien, por ejemplo, de lo contrario pueden presentarse algunos tipos de tartamudez.

• Las alteraciones en la laringe pueden ser causa de una voz ronca o falsa.

• Las alteraciones en los órganos de articulación son las causantes de las dislalias.

A. Órganos de la respiración

¿Cuáles son los órganos que intervienen en la respiración?

Los principales son: pulmones, bronquios y tráquea.

¿Cuál es la función respiratoria?

La respiración tiene una doble función:

• Respiración vital: aportar el oxígeno necesario a la sangre.

• Respiración mecánica o fónica: proporcionar el aire suficiente para la fonación y mover los órganos de articulación.

¿Qué movimiento tienen los pulmones?

Los pulmones tienen dos movimientos rítmicos y regulares:

• Inspiración o inhalación: entrada del aire.

• Expiración o exhalación: salida del aire.

47

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

¿Cuáles son las vías normales por las cuales se produce el paso del aire?

Estas vías son: las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

¿Cuál es el camino que sigue la corriente de aire para articular los fonemas?

El camino que sigue la corriente de aire es el siguiente: los pulmones, los bronquios, la tráquea, la laringe, parte de la faringe, la boca y las fosas nasales, cuando se articulan /m/, /n/ o /ñ/

¿Cómo se debe llevar a cabo la inspiración?

La inspiración se debe hacer siempre a través de las fosas nasales, nunca por la boca; ésta sólo se utiliza como vía excepcional de auxilio.

¿Qué sucede cuando se utilizan las fosas nasales para hablar?

Cuando se utilizan las fosas nasales principalmente, disminuye el rendimiento vocal.

Toda mutilación importante de la mucosa nasal es determinante en las afecciones laríngeas y vocales.

¿En qué sentidos puede darse el aumento de la capacidad torácica?

El aumento de la capacidad torácica puede darse en tres sentidos:

• Diámetro vertical: descenso del diafragma.

• Antero posterior: desplazamiento del esternón debido al movimiento costal.

• Diámetro transversal: acción de los músculos intercostales sobre las costillas.

¿Qué función tiene el diafragma?

El diafragma, que es la pared más móvil del tórax, es el centro de equilibrio torácico-abdominal. Permite la ventilación de los pulmones y la relajación del mismo.

¿Qué postura es la que mejor favorece la emisión de voz?

Estar de pie mejora la emisión de voz debido a que hay mejor ventilación pulmonar.

¿Cómo se lleva a cabo la expiración?

La expiración es producida por la elasticidad pulmonar, la retracción de los cartílagos costales y la presión de las vísceras abdominales hacia arriba.

¿Qué es la respiración?

Es una actividad rítmica que se produce por una excitación espontánea a través de la composición química de la sangre.

¿Cuántos tipos de respiración hay?

Según la movilidad del aparato respiratorio, hay tres tipos de respiración:

• Respiración costal superior o clavicular: en la inspiración, la parte superior del tórax se abomba, la clavícula y los hombros se elevan y el abdomen se hunde. Al expirar, el abdomen se abomba.

• Respiración abdominal o diafragmática: en la inspiración la parte anterior del abdomen se abomba por el descenso del diafragma y en la expiración se hunde el abdomen y se inmoviliza el tórax.

• Respiración costo-abdominal: en la inspiración se dan los dos movimientos de las respiraciones anteriores con gran movilidad lateral de las costillas inferiores y la parte superior del abdomen. Es la que más se recomienda para la fonación.

¿Qué partes son las que más se ven afectadas por las emociones? La respiración y la fonación están más sujetas a los estados emocionales que la articulación.

48
Fig. 24. Órganos de fonación.

B. Órganos de la fonación

¿Qué función tiene la laringe?

La laringe es un órgano esencial en la fonación. Tiene tres zonas:

Zona glótica: formada por las cuerdas o ligamentos vocales y es donde se produce el sonido laríngeo.

• Zona superior: es el vestíbulo laríngeo.

• Zona inferior: es la subglotis.

¿Dónde están las cuerdas vocales?

Primero hay que distinguir a las cuerdas vocales verdaderas o ligamentos vocales, que están situadas horizontalmente en dirección anteroposterior de la laringe y son gruesas, de las superiores o falsas cuerdas.

¿Qué es la glotis?

La glotis es el espacio vacío que queda entre los dos ligamentos inferiores de las cuerdas vocales. Se divide en dos partes:

• Glotis vocal o interligamentosa: de forma triangular.

• Glotis intercartilaginosa o respiratoria: ubicada en el espacio que queda entre los cartílagos aritenoides, y es de forma rectangular al descansar la laringe.

¿Cuáles son los principales cartílagos que forman la laringe?

Los principales cartílagos son:

• Cricoides: une la laringe con la tráquea.

• Tiroides: actúa como escudo protector de las cuerdas vocales.

• Aritenoides: situados en la parte posterior y superior del cricoides en número de dos.

• Epiglotis: es un fibrocartílago que separa a la laringe de la faringe y actúa en el momento de la deglución para impedir el paso de los alimentos a la laringe.

¿Cuál es la función principal de la laringe?

Su función fundamental es la emisión de voz o fonación. En ella se generan las vocales y la mayoría de las consonantes.

¿Qué se necesita para que se pueda producir el sonido?

Para que se pueda producir el sonido es necesario:

• Que la corriente de aire tenga la fuerza suficiente para separar las cuerdas vocales de su posición de descanso.

• Que las cuerdas vocales se aproximen lo suficiente para cerrar el orificio glótico, dejando tan sólo un estrecho paso a aire, el cual variará según los tonos, siendo mayor para el grave y menor para el agudo.

• Que las cuerdas vocales estén tensas.

¿Cuáles son los cuatro elementos constitutivos del sonido?

Los cuatro elementos constitutivos del sonido son:

• Intensidad: depende de la presión del aire espirado, la cual determina una mayor o menor amplitud vibratoria de las cuerdas vocales.

49
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Fig. 25 Zonas de los órganos de fonación.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

• Tono: depende de la frecuencia de las vibraciones o número de ellas que se dan por segundo. El sonido puede ser:

o Agudo: si hay un gran número de vibraciones.

o Grave: los repliegues vocálicos se mueven con mayor lentitud.

• Timbre: su vibración depende de la caja de resonancia, de su constitución o de sus alteraciones. Permite distinguir unos sonidos de otros a pesar de que éstos se produzcan en el mismo tono y con la misma intensidad.

• Duración: según el tiempo que tarde la emisión del sonido. Los tres primeros se originan en la laringe.

C. Órganos de la articulación

¿Cuáles son los órganos que intervienen en la articulación?

De acuerdo con su movilidad, estos órganos se pueden dividir en dos grupos: activos y pasivos.

¿Cuáles son los órganos activos de la articulación?

Los órganos activos de la articulación son: Labios: son un filtro para el sonido. Intervienen en los fonemas:

• Bilabiales: /p/, /b/ y /m/.

• labiodentales: /f/.

• Algunas vocales: /o/ y /u/.

Lengua: es el órgano de mayor movilidad y fundamental del habla por sus distintas formas y posiciones. Se distinguen dos partes: Dorso de la lengua: predorsal, mediodorsal y postdorsal.

Ápice: es la punta de la lengua. La falta de energía o movilidad de la lengua puede alterar el lenguaje, en especial si se entorpece la acción del frenillo.

¿Cuáles son los órganos pasivos de la articulación? Son aquellos cuya movilidad es muy escasa al articularse los fonemas:

• Paladar: está en la parte superior de la cavidad bucal y se divide en dos zonas:

• Paladar duro: está en la zona anterior y comienza detrás de los alvéolos. Se divide en prepaladar, mediopaladar y postpaladar.

• Paladar blando o velo del paladar: está en la zona posterior. Se divide en prevelar y postvelar. La falta del velo desorganiza el habla totalmente.

• Alvéolos: se ubica entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar duro. En esta región se producen los fonemas alveolares.

• Dientes: ayudan en la producción de los fonemas labiodentales y los interdentales.

• Fosas nasales: al pasar el aire por esta parte en lugar de la boca se producen los fonemas nasales.

Actividad # 19

Los distintos órganos

Instrucciones. Diseñar un juego para distinguir los distintos órganos que intervienen en el habla y el lenguaje oral.

50
Fig. 26. Distintos órganos responsables del habla.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.