Revista Vivir en Cantabria No 24

Page 1


Hotel Estrella del Norte

Av. Juan Hormaechea Cazón, 21, 39195 Isla, Cantabria. Telf.. 942 65 99 70

http://www.estrelladelnorte.es


Editorial

Mariano Riego Herboso

EL ENEMIGO INVISIBLE Edita: MAGOPRES S.L. Director Mariano Riego Herboso Edición y Administración: MAGOPRES S.L. C.P. 39002 - Santander Tlfno. 942 361190 Email magopres@vivirencantabria.com S.A. 714-2006 Responsable del Área Informática: Ing. Esther E. Flores Carbajal Fotografías: Mariano Riego En este número colaboraron: Carlos Quintero Uribe Fernando Collado José Ángel San Martín José Antonio Machín José Antonio Rodrigo Javier Fernández González José Ramón Saiz Fernández Miguel del Río Martínez Mino Castanedo Raúl Gómez Samperio Rocío Riego Nebreda Rafael Losada Armada Luis Herrera Noreña Luz Riego Nebreda Luz Nebreda Aguirre © VIVIR EN CANTABRIA Es marca registrada www.vivirencantabria.com ISSN: 1887-6692 PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA REVISTA VIVIR EN CANTABRIA no se responsabiliza de las opiniones o manifestaciones de las personas que aparecen en sus páginas ni comparte necesariamente sus puntos de vista.

N

os tiene atrapados. Nos sigue teniendo atrapados y a sus expensas. Aprovechándose de la estupidez y cretinez humana, el virus maldito del siglo XXI continúa expandiéndose imparable a sus anchas mientras las mentes más privilegiadas del planeta se afanan en buscar un remedio seguro y duradero que lo venza definitivamente. Pero será difícil. El Covid tiene en el ser humano el aliado perfecto dada su incapacidad para cumplir con las indicaciones que le señalan y guardar unas mínimas normas que supondrían una barrera infranqueable para este invisible enemigo. Si se tratara del reino animal, seguro que el virus lo tendría más complicado. Son de envidiar la disciplina, juicio y sentido común que demuestran nuestros compañeros de viaje guiados tan solo por un instinto del que, a todas luces, carecemos los humanos. Se les supone desprovistos de una inteligencia solo aplicable a nuestra especie, pero en los grandes desafíos de la historia... esa cualidad muchas veces queda en entredicho. Está claro que esta situación va para largo, para muy largo y nadie se atreve a dar una fecha, ni siquiera aproximada, de cuándo volveremos a la normalidad de hace un año. Entendiendo por normalidad el poder prescindir de las incómodas barreras que ahora nos separan: mascarilla, gel y sobre todo, lo más difícil de llevar, distancia social. Es perfectamente comprensible que esta situación es dura, muy dura para un ser que está creado para socializar e interactuar y sobre todo permanecer al aire libre el mayor tiempo posible; que nos está tocando experimentar un escenario absolutamente inimaginable ni en las peores pesadillas y tan solo entendible en un guión de ciencia ficción, pero no es menos cierto que se nos supone con la suficiente capacidad para asumir y afrontar cualquier desafío que la vida nos ponga cuando somos bien guiados. Y es ahí cuando llega el primer escollo, porque nuestros dirigentes, aún aceptando que la situación es de una gravedad nunca conocida en la historia, dada la globalización actual, no están a la altura de las circunstancias a la hora de marcar unas directrices claras a los ciudadanos y se mueven a golpe de improvisación y de los datos de cada instante. Ya habrá tiempo de juzgarles. Ahora no es el momento. Ahora es tiempo de empujar todos juntos en la misma dirección. Y en segundo lugar la poca disciplina de algunos ciudadanos, que no todos, incapaces de mantener su culo quieto, empeñándose en propagar un virus que se ha destapado como un enemigo imbatible hasta el momento y haciendo caso omiso de las instrucciones, débiles por otra parte, que los de arriba nos envían aunque sea a salto de mata y sin la contundencia suficiente. Al fin y al cabo, como decía Alejandro Magno, “de la conducta de cada uno, depende el destino de todos”.

www.marianoriego.com Vivir en Cantabria

3


Índice

Índice

REPORTAJE / Paloma O´Shea ........................................................ 05

REPORTAJE / Pedro Crespo .................................................. 110

OPINIÓN / Fernando Collado .................................................. 13

REPORTAJE / Pedro Crespo / José Ramón Sainz ...................... 116

REPORTAJE / Dr. Andres Gonzalez Mandly .............................14

REPORTAJE / Doctor Federico de Velasco ............................... 121

REPORTAJE / Cántabros por el mundo .................................. 26

REPORTAJE / Riancho barco de Somo a Pedreña ................... 124

REPORTAJE / Cachupines ....................................................... 36

AYUNTAMIENTO / Alfoz de Lloredo ..................................... 126

REPORTAJE / Santoña Club de Remo ....................................42 REPORTAJE / Carlos Bedia, economista .................................56 REPORTAJE / Las cuevas..........................................................60 REPORTAJE / Los maléficos invasores................................. 66 REPORTAJE / Astillero de Guarnizo ....................................... 74

4

AYUNTAMIENTO / Arenas de Iguña.................................... 128 AYUNTAMIENTO / Castañeda ................................................ 132 AYUNTAMIENTO / Marina de Cudeyo ................................. 134 AYUNTAMIENTO / Meruelo .................................................. 136 AYUNTAMIENTO / Piélagos .................................................. 138 AYUNTAMIENTO / Polaciones................................................ 142

ASES DEL DEPORTE / Qué fue de... Tomás de Teresa........ 80

AYUNTAMIENTO / Ribamontán al Mar .................................144

REPORTAJE / Pejín................................................................. 86

AYUNTAMIENTO / Santa María de Cayón..........................146

REPORTAJE / Película Dos vacas y una burra ....................... 90

AYUNTAMIENTO / Santiurde de Toranzo ............................150

REPORTAJE / Coral Puerto Chico .......................................... 100

AYUNTAMIENTO / Vega de Pas ........................................152

REPORTAJE / Revista Pasyegos ............................................. 104

REPORTAJE / Juan Ignacio Goitia Arbe............................. 154

REPORTAJE / Fernando del Río Ruiz de la Padra ................... 108

REPORTAJE / Laredo Conjunto Histórico-Artístico.......... 158

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Paloma O’Shea

Paloma O´Shea Una figura clave de la cultura en Cantabria

Vivir en Cantabria

5


REPORTAJE // Paloma O’Shea

Orquesta Sinfónica Freixenet del Encuentro. Concierto de Inauguración. Director Péter Eötvös (Julio 2019).

E

s indiscutible que Paloma O’Shea es, por mérito propio, una de las personalidades más importantes y reconocidas por su labor en apoyo a la cultura y al desarrollo de la educación musical en Cantabria y, en general, en España. A lo largo de más de cinco décadas, ha puesto en marcha diversos proyectos en los que Cantabria ha jugado un papel primordial y que la han hecho acreedora de numerosos reconocimientos. Para

6

Vivir en Cantabria

ella, Cantabria es su casa. En ella forjó su unidad familiar, y siempre se siente orgullosa de sus gentes, y de todo lo que ha ido consiguiendo para hacer calar en la sociedad la importancia de la cultura y, en particular, la música. En diferentes ocasiones ha manifestado que, de las muchas distinciones que ha recibido a lo largo de su vida, ninguna le ilusiona tanto y le produce tanto orgullo como el nombramiento de ‘Hija Adoptiva de Cantabria’ (1998), y la ‘Medalla de Oro de la Ciudad de Santander’ (2006). Desde muy pequeña, Paloma O’Shea desarrolló un profundo amor por la música. A los 5 años comenzó sus clases de piano y en seguida se hizo espectadora asidua de los conciertos de la Sociedad Filarmónica de Bilbao, donde actuaban los solistas y grupos de cámara de mayor renombre mundial. A los quince años ganó el Primer Premio del Concurso de Final de Carrera en Bilbao y, posteriormente, se trasladó a Francia a perfeccionar sus estudios. A principios de los años 70, Paloma O’Shea concibió la idea de poner en marcha un concurso de piano que, por una parte, contribuyera a enriquecer la vida


REPORTAJE // Paloma O’Shea

Condecoración a Paloma O’Shea como Hija Adoptiva de Cantabria (1998).

musical de Santander y, por otra, sirviera de plataforma a los jóvenes músicos. Como ella misma explica: “Sentía la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes pianistas, de apoyarles igual que yo me había sentido apoyada en mi juventud, en Bilbao”. El éxito de aquella primera edición en 1972 gracias al que era director del Conservatorio, Manuel Valcárcel, animó a Paloma O’Shea a dar un paso más y, a partir de 1974, darle carácter internacional. Desde entonces, el Concurso Internacional de Piano de Santander ocupa un lugar destacado en el mundo del piano. El próximo Concurso, que tendrá lugar en 2022, celebrará una doble conmemoración: será la edición número 20 y celebrará el 50 Aniversario de su fundación.

A esta primera iniciativa, que vino acompañada del éxito desde sus inicios, le siguió la creación de la Fundación Albéniz en 1987 como eje vertebrador del Concurso y de los diferentes proyectos que Paloma O’Shea estaba ya ideando, siempre con el objetivo de apoyar a los jóvenes músicos en su formación y contribuir al progreso de la sociedad a través del poder transformador que tiene la música. “El éxito del Concurso me hizo ver que podría valer la pena actuar sobre la educación musical para ayudar a los jóvenes de una manera más continuada y en todos los instrumentos, no solo en el piano. Eso daría ocasión, además, a hacer mucha música y acercarla a mucha gente. Ahí empecé a soñar la Escuela”.

“Sentía la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes pianistas, de apoyarles igual que yo me había sentido apoyada en mi juventud, en Bilbao” Vivir en Cantabria

7


REPORTAJE // Paloma O’Shea

Portada de la revista ‘Ritmo’de la primera edición del concurso (1972).

Edificio de la Escuela Superior de Música Reina Sofía (Madrid).

Aunque las puertas de la Escuela Superior de Música Reina Sofía se abrieron en Pozuelo de Alarcón, a las afueras de Madrid, en septiembre de 1991, el proyecto había nacido en Cantabria unos meses antes, puesto que fue en los Cursos de Verano de aquel año cuando se reunieron en Santander los mejores pedagogos del momento, Dmitri Bashkirov (piano), Zakhar Bron (violín), Daniel

Benyamini (viola) e Ivan Monighetti (violonchelo). Con ellos, y con asesoramiento de grandes figuras del panorama musical como Yehudi Menuhin, Alicia de Larrocha, Zubin Mehta, Lorin Maazel y Mstislav Rostropóvich, Paloma O’Shea fue dando forma a sus ideas de lo que quería conseguir: crear en España una escuela en la que los jóvenes músicos de mayor talento, tanto españoles e ibe-

A lo largo de los últimos 30 años la Escuela ha ido creciendo en prestigio y renombre nacional e internacional, con un bagaje de más de 750 músicos formados en sus aulas y que ahora desarrollan sus carreras por todo el mundo con gran éxito 8

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Paloma O’Shea

Orquesta Sinfónica Freixenet del Encuentro. Concierto de Inauguración. Director Péter Eötvös (Julio 2019).

roamericanos, como extranjeros, pudieran desarrollarse al máximo nivel. Se trataba de evitar que los jóvenes españoles tuvieran obligatoriamente que ir a Alemania, Holanda o Inglaterra para poder recibir la enseñanza que su talento requería. A lo largo de los últimos 30 años la Escuela ha ido creciendo en prestigio y renombre nacional e internacional, con un bagaje de más de 750 músicos formados en sus aulas y que ahora desarrollan sus carreras por todo el mundo con gran éxito. La actividad de la Escuela tiene su reflejo en Cantabria con la participación de sus alumnos en los tradicionales conciertos de Navidad que celebra la Camerata Viesgo de la Escuela en la Catedral de Santander, en los conciertos celebrados en el Conservatorio de Música Jesús de Monasterio dentro del programa de la “Semana Inusual de la Música” y, desde su inauguración en 2017, en los ciclos del

Centro Botín como ‘Domingos en Familia’, ‘Mujer y talento’ y ‘Creando futuros’. En 2001, la Fundación Albéniz dio un paso más en su compromiso con Cantabria con la organización de la primera edición del Encuentro de Música y Academia de Santander, un proyecto único que reúne cada mes de julio a jóvenes músicos con artistas consagrados provenientes de toda Europa para compartir la aulas del Conservatorio Jesús de Monasterio y los escenarios del Palacio de Festivales y otras salas de Santander y de una veintena de localidades de Cantabria, ofreciendo al público de la región un ciclo de conciertos de extraordinaria calidad. El altísimo nivel de las interpretaciones está garantizado por la exigente selección de los participantes, que realiza cada año el director artístico del Encuentro, el maestro Péter Casaba, mediante audiciones en las principales escuelas de música de Europa, incluida, naturalmenVivir en Cantabria

9


REPORTAJE // Paloma O’Shea

Clase Magistral de violín con el profesor Zakhar Bron en el Conservatorio Jesús de Monasterio (Julio 2019).

Actuación en el Centro Botín (Encuentro de Música y Academia, Julio 2018).

10

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Paloma O’Shea

Paloma O’Shea con los ganadores del XIX Concurso Internacional de Piano de Santander, Agosto 2018.

te, la Escuela Reina Sofía. El Encuentro es una cita imprescindible del verano cántabro y ni siquiera el verano pasado, con las limitaciones motivadas por la pandemia, renunció Paloma O’Shea a traer música a Cantabria. A pesar de no poder desarrollar una edición normal, se organizó un ciclo, denominado Reencuentro, que aunó conciertos presenciales en

Grupo Barroco en el ciclo Reencuentro (Museo Diocesano de Santillana del Mar, Julio 2020).

Santander y en toda la región con retransmisiones en directo en YouTube, adaptándose a las circunstancias con la mezcla del formato presencial con el digital. En 2021 está prevista la celebración de la 20ª edición del Encuentro con una programación especial: “Aspiramos a invitar a antiguos alumnos, convertidos hoy en músicos destacados, y recuperar la visita del gran compositor británico Sir Harrison Birtwistle, a quien hemos encargado la composición de una obra expresamente para esa ocasión”. Asimismo, en 1990 se creó el Centro de Estudios Musicales Isaac Albéniz como órgano de representación y seguimiento de la actividad de la Fundación Albéniz en Cantabria. Su patronato está integrado por los representantes del Gobierno de Cantabria, del Ayuntamiento de Santander y las principales entidades cántabras públicas y privadas que, con su apoyo, posibilitan la realización de los proyectos culturales en esta región. Cada curso, el patronato se reúne para conocer el plan de actividades diseñado para el curso siguiente y repasar todo el trabajo desarrollado a lo largo de ese año. Aunque Paloma Vivir en Cantabria

11


REPORTAJE // Iñigo Losada

Patronato del Centro de Estudios Musicales de la Fundación Albéniz -CEM- (Octubre 2020).

O’Shea sea el motor de los proyectos, es fundamental el apoyo de la Administración y de los mecenas: “Estoy muy agradecida a los dirigentes de las administraciones públicas y a los mecenas privados, hombres

y mujeres de gran amplitud de miras que han sabido ver el potencial transformador que posee la música y se han decidido a apoyarla. La música nos hace más felices. La música nos ayuda a convivir puesto que nos hace experimentar juntos emociones y eso une”.

Aspiramos a invitar a antiguos alumnos, convertidos hoy en músicos destacados, y recuperar la visita del gran compositor británico Sir Harrison Birtwistle

Concierto en Soto-Iruz (Encuentro 2015).

12

Vivir en Cantabria

Paloma O’Shea trabaja diariamente para asegurar la sostenibilidad en todos los sentidos de los programas que ha promovido. El hecho de que, en mitad de una crisis sanitaria tan importante como la que estamos viviendo, la música de la Fundación Albéniz haya seguido sonando en Cantabria es una muestra de la tenacidad de su fundadora y constituye un testimonio del carácter esencial que tiene la música y la cultura como factores de convivencia y cohesión social.


> Opinión

Fernando Collado Manzanal Director y Editor del Faro de Cantabria

¿Año de nieves? Ponte a cubierto

Son tantas las estupideces que llegan desde la política que dan ganas de exiliarse al planeta rojo, donde poder degustar la sangre de vampiros voraces pero fieles. Donde nadie haga campaña con el RH de la mentira. Asistimos, en el plano nacional, a la clase política más baja, menos preparada, más mentirosa y demagógica que se recuerda y, aún así, lucen palmito sin un palmo de consideración ni credibilidad. Auténticos y auténticas botarates y ‘botaratas’, reyes y reinas de las alpargatas. El Covid, el precio de la luz, el IVA de las mascarillas, la Corona, la Consti-

tución, la política internacional, la destrucción del 78… Son el reverso de Midas: todo lo que tocan o toquitean lo convierten en hez: zafios jumentos con amplios emolumentos. Dicen que nieva porque la blanca simiente que cae del cielo alumbrará un año de bienes. Copos para preñar a una sociedad precaria hasta la suciedad. Lo que se dice en campaña –y me da igual quién lo afirme, si los que ‘malgobiernan’ o los que ‘malopositan’– debiera ser prueba de cargo para ponerles puente de plata. Limón sobre la nata. Escribo en una tarde azul plomizo, a 17 de enero. Es posible que cuando estas líneas vean la luz nada haya cambiado. Aunque imploro, lo mismo que un náufrago sin cantimplora, para que las cosas cambien, los mandatarios a un lado y otro del Pecos se humanicen y la gente sepa identificar la matrícula correcta sin necesidad de hacer un curso en el servicio de empleo. Mientras tanto, frente a los que repiten como papagayos lo de ‘año de nieves, año de bienes’, sólo puedo objetar: ponte a cubierto mientras tengas tiempo. Vivir en Cantabria

13


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

14

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

Dr. Andrés González Mandly

La Radiología

del Futuro

E

l día mundial de la radiología, 8 de Noviembre, nos brinda una magnifica oportunidad para, con tres días de retraso, conversar con Andrés González Mandly, un afable colega, y profesional de excelencia, que actualmente dirige uno de los servicios centrales, vitales para el funcionamiento del hospital “Marqués de Valdecilla”. Se trata del servicio de radiodiagnóstico, comúnmente conocido como Radiología/Radiodiagnóstico, términos en revisión, puesto que actualmente la mayor parte de las exploraciones no utilizan radiaciones ionizantes en su diario quehacer; por lo que, cada vez mas, este área debiera ser identificado por el estudio y tratamiento por imagen de los procesos clínicos. Con unos 50 médicos, una docena de residentes de toda España en formación y cantidad de enfermeras, técnicos, administrativos, celadores y personal técnico de apoyo, todos profesionales de su mas alto nivel; dirige una orquesta que proporciona soluciones diagnostico-terapéuticas a prácti-

camente todas las especialidades del hospital, de la sanidad de Cantabria y, en múltiples ocasiones del resto de España. Formado entre los años 1988-1994, con la XVIIIª promoción de médicos de la Universidad de Cantabria, realizó su residencia en Radiología

Vivir en Cantabria

15


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

en Valdecilla entre 1996 y el año 2000. Profesionalmente, se dedica a la neuroradiología, con amplia experiencia en en técnicas intervencionistas endovasculares cerebrales, tanto programadas como urgentes en el campo del ictus, donde este tipo de tratamientos, realizados con la suficiente premura, logran disminuir, e incluso, hacer desaparecer las terribles secuelas que estos trastornos suelen conllevar. Tal vocación, actualmente, la compatibiliza con su responsabilidades de gestión, ya comentadas. El legado de su padre, Andrés González Tutor El ejemplo paterno en el mundo de la radiología le decantó a la hora de la decisión sobre una especialidad en detrimento de su inclinación quirúrgica inicial. Recuerda una reunión familiar durante las Navidades, de la que su padre tuvo que ausentarse para realizar una derivación urgente del flujo venoso hepático, en un caso de hemorragia digestiva aguda. Situaciones

16

Vivir en Cantabria

así, impensables poco antes en el mundo de la radiología, despertaron vivamente el interés del entonces estudiante de medicina por esta especialidad, pensando ya, específicamente, en el intervencionismo radiológico, ampliamente desarrollado por su padre a lo largo de su fecunda vida profesional. También su capacidad de combinar la actividad clínica con la de jefe de servicio, durante muchos años, ha servido a nuestro protagonista para decidirse a afrontar, desde unos meses atrás, la actual responsabilidad administrativa, compatibilizandola con el intervencionismo neuroradiológico, pero siempre supeditada a la capacidad del ejercicio clínico. En esta modalidad se realizan tratamientos guiados por la imagen, a través del cateterismo que significa introducir tubos de calibres ínfimos, frecuentemente de décimas de milímetro, por vía intra-arterial hasta el territorio cerebral diana para realizar el tratamiento adecuado. Actualmente, ya desde hace 10-15 años, el tratamiento del cuadro clínico denominado ictus,


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

RM cervical T2 sagital.

RM cráneo sagirtal T1.

es uno de los campos mas desafiantes. En el se produce una falta de riego de un área del cerebro, que si es permanente se denomina infarto, que significa muerte del tejido por falta de riego sanguíneo. Esto se puede producir bien por una hemorragia, debido al sangrado de una arteria dentro del tejido cerebral ocasionando su destrucción (15% de los casos), o por

ausencia del flujo sanguíneo (isquemia) debida a una obstrucción que se desarrolla dentro de las arterias (trombo), o que emigra desde otro lugar del torrente vascular (émbolo), dejando sin función la parte del cerebro afectada causando pérdida o alteraciones del habla, movilidad de diferentes partes del organismo, etc.. En algunos casos de ictus, si el paciente llega

RM hombro axial T2.

RM rodilla T1 sagital. Vivir en Cantabria

17


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

18

RM ax T1.

RM cráneo Axial T2.

pronto al tratamiento y el problema se encuentra en un área accesible para el radiólogo, a través de una arteria de del brazo o de la pierna, a través del cuello, con los finos catéteres que se emplea, pueden retirar el trombo, dilatar la obstrucción, tapar algunos puntos de sangrado o, incluso, licuar el coágulo causante del problema, propiciando la recuperación, parcial

o completa, del paciente. Los resultados clínicos van mejorando progresivamente a expensas de la experiencia que los profesionales van acumulando y por la mejora tecnológica que se incorpora, es de tener en cuenta que, por ejemplo, en casos no especialmente complicados de trombectomía para el tratamiento de un ictus, puede suponer unos 4.500-6.000 € de costo,

Angiografía cerebral AP.

Angiografía cerebral lateral.

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

CBV.

MTT.

solo en material, teniendo en cuenta que estudios de coste-efectividad, demuestran el ahorro que estas técnicas pueden suponer en ahorro de otros costes; además, claro está, del bien supremo que supone de ahorro en sufrimiento humano e incremento de la calidad de vida de los pacientes.

La resonancia magnética estaba entonces ubicada en el Hospital de Liencres, adscrito a la Diputación de Cantabria, separada administrativamente del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) regente, entonces, del Hospital Valdecilla, donde rotaban, durante algunos meses, los residentes de radiología para formarse en aquella nueva técnica de diagnóstico por imagen. Actualmente, cada sección de diagnóstico por imagen del servicio de Valdecilla, tiene su herramienta de resonancia específica y los residentes actuales, desde su comienzo, están en contacto constante con esta nueva modalidad diagnóstica. Paralelamente, hemos asistido al desarrollo de la historia clínica (HC) electrónica, que ha permitido, en los casos problemáticos, la posibilidad de comparación de exploraciones previas, de una manera prácticamente instantánea facilitando así enormemente la precisión y rapidez diagnósticas. Antes, debíamos solicitar la búsqueda y remisión de las exploraciones de cada paciente, seleccionar las placas de, frecuentemente decenas

La Evolución de la Radiología Cuando llegó de residente al hospital, solamente existían dos Scanner de tipo “corte-corte”, aún no existían los helicoidales ni se realizaba radiología musculo esquelética, que se limitaba a la radiología simple, comenzándose, entonces la ecografía de esos territorios. Entonces un estudio completo de tórax, abdomen y pelvis por scanner tardaba en obtenerse 25 minutos, mientras la máquina, después de cada corte, tenia que enfriar el tubo de Rx, para proceder al siguiente corte. Actualmente, los estudios helicoidales, en una única respiración del paciente, desde el cuello hasta las piernas, en menos de treinta segundos, realiza la exploración completa.

Vivir en Cantabria

19


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

20

Angio TSA.

Mamografía.

de ellas, comparar cada una de ellas, confrontándola con la HC, frecuentemente prolija, de los pacientes. Además, el dictado por voz de los informes de nuestras exploraciones ha mejorado enormemente la comunicación clínica con nuestros colegas, a quien

se debe nuestro trabajo. Anteriormente, a la vista de cada exploración, se redactaba, de viva voz, el informe clínico sobre una cinta magnetofónica que se enviaba, junto a los cientos de otras exploraciones diarias del departamento, al personal administrativo

RX tórax.

TAC abdomen.

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

que las transcribía remitiendonoslas posteriormente para su revisión y aprobación previa a su remisión definitiva al clínico solicitante o destinatario de cada exploración. Tal ingente consumo de recursos personales y de retraso, que podía llegar a ser de hasta tres días, gravando enormemente la toma de decisiones clínicas finales, ha venido a solventarse en gran parte con la adopción de estas tecnologías, sobre todo en los pacientes ingresados, en los que el diagnóstico suele ser mas urgente. En el futuro de la radiología, la Inteligencia Artificial (IA), está llamada a jugar un papel preponderante en su quehacer profesional. Sin embargo, Andrés González no ve un entusiasmo uniforme en la aceptación de esta nueva tecnología por parte de sus colegas radiólogos. Aunque algunos ámbitos profesionales puedan ver con miedo su irrupción, temiendo una perdida de posibilidades laborales, nuestro protagonista es un

firme convencido de que esta técnica llegará para quedarse, haciendo que cambie de forma trascendental la que pudiera denominarse forma clásica de trabajar de los radiólogos actuales. Abundando el ello, es firme convencido de la necesidad de formación en esta nueva disciplina, como herramienta que posibilite una mayor eficiencia, facilitando, por ejemplo, las comparaciones sutiles entre dos exploraciones que, al final, pudieran ser de gran valor en algunas patologías, esclerosis múltiple, tumores, etc.. No obstante, destaca la necesidad que tiene el radiólogo de supervisar toda esa información, puesto que “la IA también se puede equivocar”, pasando esta función a ser una de las que depare el futuro a estos profesionales. Otro capítulo interesante en este área, y actualmente no resuelto, es el de la responsabilidad sobre estos informes, o “preinformes”, generados por IA. Tal podría asemejarse al campo del coche autónomo y la responsabilidad Vivir en Cantabria

21


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

en caso de atropello, por ejemplo. Con todo, la IA es una herramienta excelente realizando tareas repetitivas y automatizadas que pueden liberar de tiempo y errores a los profesionales, pero, por otra parte, le es mas difícil integrar el resto de la información, por lo que el conocimiento de la HC del paciente, seguirá siendo una piedra angular para la emisión de un informe diagnóstico valioso. Para ello, deberemos ir profundizando en el conocimiento de los algoritmos y referencias con que trabaja la IA, con la dificultad añadida de que el funcionamiento de estos sistemas suelen ser de tipo “caja negra”. Así, la IA te puede “descubrir algo”, pero no puedes llegar a saber como lo ha descubierto, como lo ha aprendido, aunque haya sido uno mismo quien le ha enseñado. Tal situación puede entrañar peligros importantes ocultos en sesgos que, en principio, puedan parecer sutiles pero que, al final, trastocan los resultados. De hecho, ya se está hablando de la ética de la propia IA y de como, incuso, pu-

22

Vivir en Cantabria

diera llegar a ser racista, o sexista, por ejemplo. Por ello deberemos estar vigilantes para que la relación entre la ética y la IA pueda ser, en todo momento, equilibrada. En el campo de la aplicación de la tecnología del 5G, las aplicaciones a la radiología son aún incipientes, pareciendo mas útiles actualmente en el campo de la cirugía robótica, actualmente en gran desarrollo y en las que nuestro hospital es pionero a nivel internacional. El intervencionismo en la radiología La radiología intervencionista, tanto en lo que respecta a la vascular general, diagnóstica, como en el neuro-intervencionismo, han avanzado muchísimo. Aunque ya, en mis comienzo, se realizaban angioplastias y se colocaban “stents”, dispositivos intra-arteriales para permitir el flujo sanguíneo a través de estrecheces patológicas de los vasos sanguíneos, también eran precisas la arteriografías diagnósticas tanto para localizar puntos de sangrado visceral como para


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

RX mano.

VR TSA.

caracterizar tumores. Esa parte diagnóstica, frecuentemente invasiva, ha sido progresivamente reemplazada por la tomografía axial computarizada (TAC), reservando actualmente el cateterismo intravascular para “ir a tratar”, tanto sean puntos hemorrágicos de tratamiento quirúrgico mas problemático como estrechamientos arteriales, dilataciones aneurismáticas, malformaciones vasculares en diversos territorios como pueden ser

miembros inferiores, vísceras abdominales o territorios cerebrales. El intervencionismo en la radiología abrió la posibilidad de que profesionales que únicamente se dedicaran al diagnóstico de lesiones y patologías, fueran capacitándose en el tratamiento de un número cada vez mayor de ellas, habiendo adquirido actualmente un desarrollo espectacular. Así, patologías típicamen-

Eco doppler.

Eco doppler. Vivir en Cantabria

23


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

TC Cráneo.

te quirúrgicas, en el pasado, han sido sustituidas por tratamientos cada vez mas numerosos por técnicas de radiología intervencionista, menos invasivas y mas eficientes. Esta evolución que, incluso, ha llegado a producir enfrentamientos entre profesionales y disciplinas por las fronteras en los ámbitos de actuación de los profesionales involucrados, debe tomarse como un espacio colaborativo de acercamiento y colaboración entre profesionales, por el bien de los pacientes, aportando cada uno lo mejor que sabe hacer. No obstante, este idílico panorama presenta una difícil resolución en ámbitos donde la aplicación de cada tratamiento pueda suponer un beneficio económico directo con la consiguiente disputa por el derecho de aplicación del mismo. En este contexto se viene dando el transito contrario. Así el ejemplo que bien conoce, frecuente ya en Estados Unidos de Norteamérica, donde neurocirujanos aprenden técnicas en-

24

Vivir en Cantabria

dovasculares para tratar aneurismas y malformaciones arterio-venosas cerebrales aduciendo el mayor conocimiento que ellos tienen de quien dicen “sus pacientes” y por el seguimiento que, posteriormente, deben realizar de los mismos. En este sentido patrimonial de las especialidades médicas, antes, algunos radiólogos decían “la imagen es nuestra”. Para Andrés “la imagen es del paciente”, lo que creemos es una buena premisa para abordar toda esta problemática y las áreas de capacitación específica, una iniciativa iniciada por La Administración, hace ya unos años, pudieran representar una buena vía para solucionar este tipo de conflictos, involucrando profesionales tanto médicos como cirujanos y combinando los saberes y habilidades de ambos campos pudieran proponerse lo que podrían ser “subespecializaciones”, acordes a cada situación. Tal comenzó en algunas áreas como, por ejemplo, la psiquiatría infantil, en disputa entre psiquiatras y pediatras. En el caso del neuro-intervencionismo, al que se podía llegar, tanto desde la radiología diagnóstica como desde la neurocirugía, se llegó a conseguir bastante acuerdo entre las tres sociedades científicas involucradas: Radiología, Neurología y Neurocirugía, a pesar de lo cual la iniciativa no se ha acabado de desarrollar, habiendo quedado, finalmente “como tapado”. El futuro de la radiología y del Hospital Marqués de Valdecilla El radiólogo, en el hospital tiene varias misiones. Gestionar la imagen que se genera con RX, ultrasonidos o con resonancia nuclear magnética, por medio de una serie de agendas, realizando protocolos para la obtención de imágenes de la mayor calidad diagnóstica posible, participando con los radiofísicos en el control de calidad de las imágenes, procurando dosis de radiación lo mas bajas posibles que no implique pérdida de calidad de las mismas. Debe saberse que a mayor radiación, mejor calidad de imagen, por lo que debe llegarse a un compromiso


REPORTAJE // Dr. Andrés González Mandly

aceptable entre ambos parámetros. Una vez obtenida la imagen hay que interpretar la información que ella transmite, sugestiva de apendicitis, cólico biliar, colecistitis, etc. y ponerla al servicio del clínico que ha solicitado la exploración, siempre en el contexto de la situación clínica del paciente. Además, y cada vez con mas frecuencia, el radiólogo realiza procedimientos intervencionistas, terapéuticos bien mediante cateterismos intravasculares, drenando colecciones líquidas patológicas o tratando tumores mediante procedimientos ablativos o diagnósticos, mediante punción y aspiración de tumores o lesiones viscerales de difícil acceso anatómico. Todo ello, actualmente denominado radiología intervencionista , forma una parte importantísima de la actividad de las diferentes secciones en que actualmente se divide la radiología moderna.

Para el Dr. Andrés González, el futuro de la radiología pasa por la integración en grupos interdisciplinares, haciendo una gestión por procesos de los casos clínicos, como puede ocurrir en muchas otras especialidades y disciplinas clínicas. Considera que el hospital tiene un alto nivel, dentro de España e internacional, en algunas especialidades, destacando, sobre todo, el capital humano; con una cultura de colaboración entre profesionales mayor que en la mayoría de los centros hospitalarios nacionales y un orgullo especial de pertenencia al hospital que conduce a que todo el personal se implique mucho mas que en otras instituciones similares, procurando su desarrollo profesional en el hospital, por encima de las estrecheces presupuestaria que los tiempos actuales nos hacen padecer, pudiendo seguir contando con un hospital grande si, por parte de todos, es cuidado. Luis A. Herrera Noreña Vivir en Cantabria

25


REPORTAJE // Cántabros por el Mundo

Naoki

Nakanishi Fernández

“Me considero 100% japonés y 100% español” El viento de Cantabria también sopla en Japón. Se trata de un joven de 26 años, oriundo de Cantabria, que se llama Naoki Nakanishi Fernández. Es hijo de una laredana de Tarrueza criada en Colindres, Pilar Fernández Herboso, y de un japonés de Kochi, una ciudad del sur de la isla de Shikoku. 26

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Cántabros por el Mundo

E

n Japón a este tipo de jóvenes los llaman “half” (mitad) porque consideran que son medio japoneses, pero a Naoki (Jaime) no le gusta esta palabra y dice que él es “double” (doble) ya que se siente 100% japonés y 100% español. Dice esto, porque desde su nacimiento tuvo doble nacionalidad, doble cultura, dos idiomas (el materno y el paterno) y a pesar de haber nacido y crecido en Japón, domina el idioma español a la perfección. Su madre, cántabra, de pura cepa y profesora de español desde su llegada al País del Sol Naciente, se encargó de enseñarle el idioma, la cultura, la geografía, la literatura y también la Historia de España… como él dice: “la gloriosa historia de nuestra Patria y la de nuestra tierruca”, lo que ha hecho que este joven sea realmente un enamorado de Cantabria, de sus pueblos, de su gastronomía y de su folclore. Vivir en Cantabria

27


REPORTAJE // Cántabros por el Mundo

La última vez que estuvo en España fue en 2018 y está deseando volver. Habla del “sincio” que siente de su tierra materna y usa nuestros diminutivos terminados en “uco”, como si no hubiera salido nunca de Cantabria. Entre los recuerdos entrañables de su infancia, conserva la recepción que dieron los entonces Príncipes de España, D. Felipe y Dña. Letizia con motivo de su visita a la Expo de Aichi, en 2005, a la que tuvo el honor de ser invitado y tuvo oportunidad de saludar a los Príncipes. Recuerda con mucho cariño la cercanía de D. Felipe, que se mostró muy interesado por su nivel de español y con quien pudo conversar durante varios minutos. Cuando en 2017, siendo ya Reyes, SS.MM. volvieron a Japón, tuvo oportunidad de recordar con ellos aquel primer encuentro y de mostrarles una foto.

Estudió Psicología y pedagogía, aunque lo que realmente le gusta es el periodismo Dice que quería haber estudiado Periodismo, pero terminó estudiando Psicología y Pedagogía, aunque no descarta trabajar como periodista si se le presenta la ocasión. Su mayor pasión es la escritura. Empezó a escribir a los 5 años, en 1999, ganando su primer concurso de redacción de la Embajada Española de Tokio y siguió logrando el primer premio durante 3 años consecutivos. Él no le da importancia a esto, porque los participantes fueron muy pocos, pero desde esa época se aficionó de tal manera a la escritura, que no ha podido dejar de escribir. Ha escrito tres cuentos

28

Vivir en Cantabria

infantiles, cuatro novelas, tres ensayos, uno de los cuales es una memoria de su viaje a Polonia durante las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) de 2016, que ha traducido al español el propio autor, y también se ha traducido al inglés y al polaco. Asimismo, ha escrito tres obras de teatro y una adaptación de un cuento de Agatha Christie. Él mismo dirigió las representaciones de estas cuatro obras y participó como actor, ya que el teatro es otra de sus aficiones. Ahora colabora en un programa semanal de radio y trabaja como traductor, intérprete y actor de doblaje en películas y documentales que él traduce del español al japonés y viceversa. Ha traducido, subtitulado y doblado al japonés la película “Tierra de María”, en la que dobla a Juan Manuel Cotelo (que hace el papel de Abogado del Diablo) y al personaje de Luzbel. También ha traducido, doblado y subtitulado al español, documentales de la Radio Televisión Japonesa (NHK). De vez en cuando colabora escribiendo artículos en varias revistas. Se acaba de publicar su último artículo, de seis páginas, en una revista mensual que se llama “Fukuin-Senkyo”.


REPORTAJE // Cántabros por el Mundo

Este joven inquieto y polifacético es el representante en Japón de la productora Infinito+1 de Juan Manuel Cotelo. Precisamente su último viaje a España lo realizó para formar parte del “Encuentro Internacional de Locomotoras” de Infinito+1, que tuvo lugar en Madrid en abril de 2018 y aunque por esas fechas estaba muy ocupado, no pudo resistir la tentación de tomarse una semana para visitar su tierruca cántabra, antes de volver a Japón.

Su relación con Infinito+1 se remonta a marzo de 2016, cuando una amiga le habló de la película “Tierra de María” y le propuso subtitularla al japonés. Unos meses más tarde se puso en contacto directo con la compañía cinematográfica y se convirtió en su representante en Japón. Desde entonces está entusiasmado con todos y cada uno de los proyectos de Juan Manuel Cotelo, por quien siente una profunda admiración, que con el tiempo se ha convertido en

Vivir en Cantabria

29


REPORTAJE // Cántabros por el Mundo

una entrañable relación, de manera que más que amistad es un sentimiento de hermandad, con él y todo su equipo de colaboradores, a los que llaman “locomotoras”. Las locomotoras, en palabras del propio Cotelo, son “locos que se atreven a comunicar el evangelio a través de esta productora y tienen motor para arrastrar a otros, para empujar, para entusiasmar y para promover por todo el mundo las películas de Infinito+1.” En el Encuentro internacional de Locomotoras, tuvo la oportunidad de conocer en persona a Juan Manuel Cotelo, a su familia y a los colaboradores de treinta países, algunos de los cuales asistieron con sus familiares, y comprobó que entre todos ellos había una relación muy profunda que los convertía en una familia extendida por todo el mun-

30

Vivir en Cantabria

do. Desde entonces se han unido y se siguen uniendo más países, en el empeño evangelizador de Cotelo que entusiasma a todos los que le rodean. Naoki dice que él es una de las locomotoras de Japón junto con 31 amigos que forman parte del grupo. Nos confiesa que tiene una espina clavada, ya que a causa de las reticencias de los cines japoneses a estrenar películas de contenido religioso y también a causa de la pandemia del “virus majestuoso” (como él llama al coronavirus) todavía no se ha podido estrenar “Tierra de María” en el País del Sol Naciente, pero asegura que “en un futuro muy cercano, el sol iluminará a los espectadores que saldrán del cine con la semilla del Amor Infinito de Dios sembrada en sus corazones, después de haber visto la película”. Dice que “los tiempos


REPORTAJE // Cántabros por el Mundo

de Dios no son los mismos que los nuestros y hay que ser pacientes y respetarlos, sin perder la esperanza.” ¿Cuántos habrán seguido la retransmisión de la Misa Papal que tuvo lugar en Japón el año pasado, en el estadio de Tokyo Dome? Los que lo hayan seguido, tal vez recuerden que se leyeron las oraciones de los fieles en varios idiomas. La última oración fue en español. Pues bien, nuestro cántabro japonés fue el que tuvo el honor de leerla en representación de la comunidad de habla española. Fue allí sin pretenderlo porque al principio pensaba formar parte del coro en español. Pero en el último momento, le cambiaron de sitio. Dice que no sabe bien por qué, ya que canta mejor que lee y añade con sorna: “Tengo que alabarme yo, porque ya no tengo abuelas”.

Y a propósito de esta experiencia, confiesa: “Los católicos de España no se pueden ni imaginar lo que significa ser católico en un país pagano. Lo menos malo que te puede pasar es tener que hacer un viaje de hora y media en tren, con varios transbordos para ir a misa los domingos.” Es un joven afable, de sonrisa fácil y con un sentido del humor muy desarrollado. Dice que todo lo que hace le satisface de tal manera que, más que trabajo, es un verdadero placer para él. Le gusta intercalar de vez en cuando en la conversación refranes populares españoles. Secunda lo de “Al mal tiempo, buena cara” y asegura que incluso los episodios desagradables de la vida hay que saber mirarlos por el lado bueno y llegar a disfrutarlos. Añade: “Como dice Vivir en Cantabria

31


REPORTAJE // Cántabros por el Mundo

Stefan Zweig, “el artista tiene la salvación dichosa de convertir sus tormentos en obras de arte, dándoles forma duradera.” En su caso, medios no le faltan, porque es amante de la literatura y goza de una imaginación desbordante para crear historias, o contar sus propias experiencias y transfigurarlas en poesía, teatro o novela.

Debido a sus rasgos occidentales, cuando pregunta algo por la calle le responden como si fuera extranjero Cuenta que, en su trabajo de intérprete, ha tenido oportunidad de conocer a muchas y muy variopintas personas, a la mayoría de las cuales recuerda con cariño, como al almeriense de El Ejido Antonio Escobar (Presidente del Grupo Agroponiente) que le causó una

32

Vivir en Cantabria

gratísima impresión, pero también señala que no todas las experiencias son positivas, ya que también hay que tratar con personas a las que se puede definir, cuando menos, como “peculiares”. Comenta de forma divertida que en 2016 hizo de intérprete, en una especie de seminario, en el que además de traducir al conferenciante tuvo que presenciar unas supuestas “ceremonias de purificación” paganas y primitivas, llevadas a cabo por dicho personaje que aseguraba ser un enviado por el Consejo de Ancianos de la Galaxia de Andrómeda, de la dimensión trescientos y pico –dice riéndose y añade: “Ya no recuerdo el número exacto.”- Lo cuenta haciendo una representación teatral y asegura que en su momento fue una experiencia realmente desagradable y perturbadora, pero con el tiempo ha conseguido estar agradecido por ella y ahora la convierte en anécdota graciosa y dice que ese episodio se ha transformado en “una semilla de la risa” para divertir a sus amigos”. Asegura que lo más desagradable para él, como católico que es, fue tener que traducir las pestes que aquel individuo vertía sobre la Iglesia Católica y el clero y las majaderías que decía sobre Jesús, quien aseguraba que era una especie de ermitaño y que sus poderes emanaban de su larga cabellera, a través de la que recibía la


REPORTAJE // Cántabros por el Mundo

energía del universo. Naoki lo cuenta todo riendo, a la vez que imita al personaje en cuestión y contagia su risa a los oyentes. Resulta curioso pensar que este joven, de rasgos totalmente occidentales, tenga un nombre japonés imposible para nosotros de descifrar en sus caracteres “kanji” y lo más insólito es cuando cuenta, sin abandonar la sonrisa ni el sentido del humor que, basándose en su experiencia, ha escrito un ensayo cuyo título es “Extranjero en su propia tierra” en el que relata anécdotas cotidianas de su vida en Japón. Dice que de la misma manera que los españoles al verle y oírle hablar pensamos que es español, los japoneses, cuando le ven con su rostro totalmente occidental, piensan automáticamente que es extranjero. Por ese motivo, cuando él se dirige a cualquier transeúnte para preguntarle algo, en vez de responderle

con naturalidad, le comentan lo bien que habla japonés y le preguntan cuánto tiempo lleva en el país. A su respuesta asegurando que es japonés, responden con sorpresa y algunos piensan que está bromeando. Dice que hay incluso japoneses que cuando él pregunta en un perfecto japonés le responden en inglés. Una de las anécdotas más chocantes fue cuando entró en una tienda y al no encontrar el producto que buscaba preguntó a uno de los dependientes, el cual mirándole con cara de sorpresa le respondió: “Perdone. Yo no hablo inglés.” Dice que a aquel empleado tuvo que repetirle varias veces que él estaba hablando en japonés y llegar incluso a levantarle la voz para que se diera cuenta. Este tipo de episodios se repiten frecuentemente en su vida. Él cree que está relacionado con el carácter isleño de los japoneses y con los cientos de años que han estado cerrados al mundo exterior. Asegura que los japoneses son por lo general tímidos, que Vivir en Cantabria

33


REPORTAJE // Cántabros por el Mundo

viven imbuidos en una cultura que ejerce demasiada presión sobre ellos y les obliga a vivir con los frenos puestos. Algunos hablan inglés muy bien, pero otros tienen una especie de complejo y cuando ven a un extranjero evitan tener que comunicarse con él, de tal manera que cuando el foráneo les dirige la palabra están tan convencidos de que les van a hablar en inglés y no lo van a entender, que se bloquean y no son capaces de escuchar a su interlocutor. Naoki dice que podría pasarse meses relatando este tipo de anécdotas y que le encantaría traducir su ensayo al español y poder publicarlo algún día en España.

34

Vivir en Cantabria

“Está claro que la apariencia no lo es todo. Nuestros ojos pueden engañarnos con demasiada facilidad. Quizá todos formamos inconscientemente una barrera invisible que nos impide ver la verdad tal cual es” – añade Naoki como conclusión de su experiencia. Nos cuenta que los japoneses tienen un gran interés y curiosidad por la cultura occidental, muchas de cuyas costumbres introducen en el país, desvirtuando a veces el significado de tal manera que se producen situaciones incluso jocosas. Celebran Halloween sin saber su significado con un interés puramente comercial y durante todo el mes de octubre el país se llena de calabazas y disfraces estrafalarios a cual más repugnantes. Pero lo más extraordinario es que a partir del 1 de noviembre, todos los centros comerciales y tiendas aparecen adornados con detalles navideños y en todos los grandes almacenes e incluso por la ciudad se puede escuchar música de villancicos. Naoki dice que su madre, todos los años les pregunta a sus alumnos de la universidad si saben lo que significa lo que ellos llaman “Kurisumasu ibu” (que viene del inglés “Christmas Eve”, es decir, nuestra Nochebuena). Y todos responden que sí. Pero las respuestas son de lo más variopintas; La mayoría coincide en que es una noche romántica para salir


REPORTAJE // Cántabros por el Mundo

a cenar con su pareja y solo un pequeño porcentaje conoce el significado real. Por supuesto no se ven figuras de Belén en ningún sitio, salvo en las iglesias católicas. Los adornos y los productos que se venden son las coronas para las puertas de las casas, los arbolitos de Navidad con las lucecitas incorporadas y guirnaldas navideñas realmente espectaculares. Solo alguna tienda especializada en productos religiosos católicos tiene figuritas para decorar el Belén. Pero a Naoki no le resultan divertidas solamente las confusiones de los japoneses cuando interpretan la cultura occidental, sino que también le divierten las meteduras de pata de los españoles cuando hablan de “la huelga a la japonesa”, creyendo que consiste en trabajar más de lo normal y nos asegura que los japoneses rara vez hacen huelgas, pero cuando las hacen, son como las nuestras: dejan de trabajar. Pero debido al carácter japonés, por ejemplo, cuando hay una huelga de trenes, tratan de hacer paros de varias horas cada día, y evitan hacerlo en las horas punta para no causar molestias a los clientes, ya que su problema es con la empresa y no con los usuarios. Naoki comenta que si se pudieran juntar las buenas costumbres de España y de Japón, se podría hacer un mundo ideal.

DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA Es difícil para nosotros entender lo que siente una persona, que como Naoki Nakanishi, se define a sí mismo como “doble”. Para él es algo normal tener dos culturas y dos idiomas tan diferentes y dice que la mejor manera de explicarlo es compararlo con las dos caras de una moneda, que son lo mismo, no se pueden separar y al mismo tiempo son muy diferentes. Comenta que cuando escuchó por primera vez las palabras de Cristo afirmando que su Padre y Él son una sola cosa, no se sorprendió en absoluto, porque él también siente como si fuera un joven japonés y un joven español convertidos en una sola persona, ya que ha tenido el privilegio de poder conocer y vivir dos culturas tan diferentes que dentro de él se funden en una sola y le convierten en la persona que es: un joven simpático, cercano, cosmopolita, conocedor de idiomas y culturas pertenecientes a diferentes caras del mundo, pero con un carácter sencillo y diáfano y con una especie de aristocracia espiritual que le granjea el cariño de todos los que le conocen. Pero si le preguntamos a él, responde: “Soy un chaval español de Cantabria y al mismo tiempo un chaval japonés, con mucha suerte.” Vivir en Cantabria

35


REPORTAJE // Premio Cachupín 2020

Brillante tercera entrega en Isla de los

Premios Cachupin Fue sin duda el evento del verano en Cantabria dada la categoría de los premiados

D

urante la jornada de un espléndido viernes 14 de agosto, tuvo lugar la entrega de la tercera edición de los Premios Cachupín que organiza la revista Vivir en Cantabria y que, desde el pasado año, se vienen desarrollando en un espectacular marco, como es el Hotel Estrella del Norte de Isla. En esta ocasión, los premiados eran cuatro pesos pesados

36

Vivir en Cantabria

de diferentes aspectos de la vida social, cultural, política o eclesiástica de la región, unos vinculados por nacimiento, otros por vocación. Asistieron también varios alcaldes cántabros, personalidades y anteriores distinguidos con estos premios, conformando sin duda el mejor evento del verano en Cantabria, habida cuenta de la especial situación que padecemos.


REPORTAJE // Premio Cachupín 2020

Entre geles y mascarillas, la convocatoria realizada por el director de la revista, Mariano Riego y su equipo se convirtió en un rotundo éxito desafiando miedos o temores ante esta pandemia que nos atenaza y que hizo que todo el acto, comida en los jardines y posterior entrega, se desarrollase manteniendo las más estrictas medidas de seguridad, como obligan las pautas sanitarias.

Presentados por un sobresaliente tándem compuesto por los periodistas Marga Pereda y Fernando Collado, fue a los postres cuando dio comienzo el reparto de galardones, tras una breve introducción de cada uno de los premiados. CARLOS OSORO, JOAQUIN LEGUINA, POTY Y JAVIER SÁENZ DE COSCULLUELA, LOS GALARDONADOS EN ESTA EDICIÓN Monseñor D. Carlos Osoro Sierra, vicepresidente de la Confederación Episcopal Española, nació en Castañeda en 1945, y fue instructor de Educación Física y diplomado en Magisterio, llegando a ejercer la docencia en el colegio la Salle de Santander a mediados de los años sesenta. Tras cursar estudios eclesiásticos en Salamanca, fue ordenado sacerdote en 1973 en la parroquia de la Bien Aparecida de Santander, siendo Torrelavega su primer destino. Fue secretario general de la Diócesis de Santander y rector del Seminario de la ciudad, hasta que fue nombrado deán de la catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Pasaría después a ser designado arzobispo de Valencia, arzobispo de Madrid, de Oviedo y de Orense, siendo en la actualidad vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española. Vivir en Cantabria

37


REPORTAJE // Premio Cachupín 2020

Un emocionado Carlos Osoro recogía su galardón de manos de Rafael Losada, presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, tras lo cual expresó su profundo agradecimiento por esta distinción que le llevó a venir expresamente desde Madrid para recibirla, dado que el día 15 oficiaba los actos en honor a la Virgen de la Paloma en la capital de España. Monseñor Osoro habló del paisaje y paisanaje de Cantabria. “En estos momentos hay que prescindir de nuestro corralito para hacer algo más grande”, seña-

laba, en unas fechas en que acaba de publicar una serie de reflexiones sobre la incidencia del Covid 19. Consideró un “regalo” poder volver a su tierra, en donde le surgió un lejano día la fe que hoy le sigue acompañando y tuvo una mención especial para aquella ya lejana fecha de 1977 en la que el obispo Juan Antonio del Val le nombrara rector del entonces reinaugurado Seminario de Corbán.

La especial situación de la pandemia, hizo que el evento se celebrara entre las máximas medidas de seguridad El ex presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, fue el siguiente galardonado de manos de Pedro Crespo de Lara. Leguina se mostró también especialmente agradecido a Vivir en Cantabria por este Cachupín 2020, en unos tiempos en que la gestión de los políticos está en el punto de mira. Primer presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid entre 1983 y 1985, nació en Villanueva de Villaescusa, “en una panadería” como él mismo recalca orgulloso de su cantabricidad. Pasó su infancia en Guarnizo, en una casona de su abuelo, agricultor y

38

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Premio Cachupín 2020

ganadero, a donde, reconoce que no puede ir por la “depresión” que le produce. Forjado como edil de Economía y Hacienda bajo la presidencia de Enrique Tierno Galván, se licenció y doctoró en Ciencias Humanas y Demografía en las Universidades Complutense de Madrid y Sorbona parisina, habiendo desarrollado su labor en ambos países. La ONU le envió como demógrafo en la Comisión Económica de América Latina, en donde en Chile, le

tocó padecer el golpe de Estado del general Pinochet de 1973. Actualmente reconocía casi no reconocer la política “por lo cambiado que está todo”. Javier del Castillo, “Poty” fue sin duda el encargado de poner la nota de humor y desbordante simpatía en un evento ya de por sí desarrollado en un excelente ambiente, recogiendo el galardón que le entregó Mariano Riego. Poty nació en Torrelavega y muy rápidamente descubrió su vena artística, con-

Vivir en Cantabria

39


REPORTAJE // Premio Cachupín 2020

virtiéndose en un magnífico bailarín, coreógrafo, presentador y productor artístico, llegando a desarrollar su trabajo a ambos lados del Océano Atlántico con inmenso éxito. También se desplazó hasta Cantabria desde Valencia, donde actualmente reside, arrollando con su apabullante don de gentes a todos los presentes.

40

Vivir en Cantabria

“No puedo estar más agradecido”, comenzaba su alocución en un caso en el que sí puede considerarse profeta en su tierra. Divertido, señalaba que allá por donde va, los demás le recriminan que “parece que solo tú tienes pueblo”, porque siempre lleva a Cantabria en su corazón y a Torrelavega en sus labios.


REPORTAJE // Premio Cachupín 2020

Finalmente el ex ministro Javier Sáenz de Cosculluela recibió su Cachupín de manos de otro premiado anterior, Guillermo de la Dehesa, por su especial vinculación a esta tierra, aunque sea riojano de nacimiento. Recordó a los presentes que la primera vez que acudió a Cantabria, a Laredo concretamente, lo hizo con 14 años y en auto stop, momento en que se quedó prendado de la belleza del Cantábrico. Fue aquí donde conoció a su esposa y donde se casó, en el santuario de la Bien Aparecida, y en la villa pejina lleva veraneando la friolera de 45 años. En esta tierra, reconoce, ha pasado los mejores momentos de su vida. Durante sus tres legislaturas al frente del Ministerio de Obras Públicas con Felipe González, impulsó varios proyectos relacionados con nuestra Comunidad, como el Polígono de Raos o la autovía, así como algo que muy poca gente conoce: presentó el Proyecto de Ley de trasplantes de órganos humanos, dado que su vocación y formación siempre ha sido la de legislador. “Pero me tocó hacer carreteras. Y lo hice encantado”, señalaba el ex ministro. Habló Cosculluela de los dos grandes momentos de su vida: el amor y la llegada de

la libertad a España, y lo hizo desde una profunda sensibilidad y emoción que transmitió a los presentes, por haber sido reconocido en una tierra que no es la suya.

A pesar de las obligadas mascarillas, no se perdió el calor humano y la cercanía emocional entre los presentes Clausuró el evento Pedro Crespo de Lara, quien lanzó una gesta a los valores cántabros desde los tiempos de los romanos, arrancando los aplausos de todos los asistentes. Una edición más de estos premios Cachupín, desarrollada en medio de grandes dificultades por los complicados momentos que vivimos, pero que resultó igualmente exitosa gracias al esfuerzo del director de Vivir en Cantabria, Mariano Riego, y a todo su equipo que no escatimaron medios para superar el reto. Luz Nebreda Vivir en Cantabria

41


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

42

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

Santoña

Club de Remo una brillante historia de plata con cincuenta años de historia

El banco móvil ha constituido el santo y seña de la entidad desde su creación con diversos deportistas de élite en la práctica de este deporte

Vivir en Cantabria

43


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

E

l 2021, abre las puertas al quincuagésimo aniversario de la Sociedad Deportiva Santoña Club de Remo, una entidad que ha sido y es el santo y seña del banco móvil en Cantabria, con un más que estimable papel en el fijo, tanto en traineras como en trainerillas y bateles con varios entorchados nacionales y que ha dado al deporte español destacadas figuras como Miguel Solano, Chechu y Fernando Vinatea entre otros. Una historia, forjada durante cinco lustros con mucho esfuerzo, sudor y lágrimas a lo largo de este tiempo, con remeros correosos y de un constatado espíritu de sacrificio, que han llevado siempre por bandera el nombre de Santoña. El pasado es presente hoy al recordar a los siete presidentes que en esta etapa tuvo el club, con una mención especial para quien fue promotor principal de la refundación en 1971 Juan Berruezo que además desempeñó el cargo de Vicepresidente de la Federación Española de Remo.

44

Vivir en Cantabria

Berruezo, con todo merecimiento, recibió un homenaje en Santoña hace dos años. Otros muchos nombres de relieve, amantes todos del remo y de su pueblo, han dado fondo y forma a la trayectoria vital del Club, como Chuchi Cavieces, recientemente fallecido, un hombre carismático y muy querido en la localidad, quien precisamente se caracterizó por su trato y afecto incondicional a los remeros. Pero el devenir histórico no se detiene ahí, el mundo del remo santoñés tiene proyección de futuro como lo refrenda la gestión de la actual Junta Directiva. El remo es algo innato en la villa de Juan de la Cosa, va con su identidad y esencia. Ha sido modo de vida, a través de la pesca, y también es deporte. En este último plano, la primera referencia que se tiene de la presencia activa del remo local en competiciones oficiales lo fue en traineras y se remonta al 9 de septiembre de 1901, cuando, por iniciativa de la Reina María Cristina de Habsburgo, se disputaron varias


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

regatas en la bahía. Ello se enmarcaba en el trágico suceso que se produjo por aquellas fechas al naufragar, en plenas faenas de pesca, una “traína” perdiendo la vida todos sus tripulantes. A sus familiares les quedó un subsidio de cuatro meses, pero, agotado

El remo es algo innato en la villa de Juan de la Cosa, va con su identidad y esencia este plazo, las personas dependientes de las víctimas se quedaron sin sustento. Por ello se puso en marcha una iniciativa editorial, en la que participaron escritores relevantes de la época como Concha Espina y Menéndez Pelayo, con el fin de recaudar fondos con destino a estas familias, editándose una publicación

que se puso a la venta. La propia Reina, una vez que tuvo conocimiento de estos hechos, decidió promover la celebración de un evento deportivo de relieve, decidiéndose que fuera la referida regata de traineras. Ya, en 1919, una trainera santoñesa, compite por vez primera en las Regatas del Nervión. En representación de Cantabria asistieron Santoña, Santander y Laredo. Fue la primera vez en que traineras de fuera de Vizcaya participaron en estas regatas. Ganó San Sebastián. En 1925, tras diversos éxitos de Santoña y Argoños en las regatas disputadas en la Bahía de Santander con ocasión de las visitas del Rey Alfonso XIII, se conforma una tripulación compuesta por remeros de uno y otro puerto con el fin de participar en las competiciones de La Concha. Lo hicieron con el nombre de Santoña, a bordo de un barco denominado ‘Cuba’, pues fue financiado con dinero enviado por indianos residentes en la isla caribeña. Era la primera trainera

Vivir en Cantabria

45


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

de Cantabria en participar en esta prestigiosa regata, ocupando al final la quinta plaza, mientras Orio alcanzaba el primer puesto, pero a punto estuvieron los santoñeses de alzarse con la victoria al distanciarse de sus competidores y adquirir una distancia que hubiera resultado decisiva de no haberse dado la ciaboga por estribor. Tras la Guerra Civil, el remo cántabro asiste a los primeros duelos entre Pedreña y Peñacastillo, cuyo resultado fue tres victorias de los pedreñeros en La Concha (1945, 1946 y 1949) y otras tantas en el

46

Vivir en Cantabria

El remo cántabro se desmantela tras la temporada 1950 y no vuelve a salir al agua ninguna tripulación hasta catorce años después Campeonato de España de traineras (1944, 1947 y 1948). Esos años, Santoña participa en la competición regional de traineras. El remo cántabro se desmantela tras la temporada 1950 y no vuelve a salir al agua ninguna tripulación hasta catorce años después. Es en 1964 cuando se recuperan las regatas de traineras y se celebra una primera edición del Campeonato Provincial en el que Pedreña, Peñacastillo y Santoña son los únicos participantes. Para entonces, el representativo local en remo se ha convertido, en un clásico en la línea de salida de estas competiciones traineriles.


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

Década de los setenta: Refundación del club y éxitos deportivos Está década es fundamental en el devenir histórico de la entidad al producirse la refundación del Club que se creó a finales de 1971 con el nombre de Club Deportivo Santoña OJE, y comenzó a competir en 1972. El 29 de agosto de 1979, esta entidad se fusionó con el Club Juan de La Cosa, fundado en 1977, y que surgió del extinto Educación y Descanso.

Si este período fue fructífero en el plano organizativo con la potenciación del deporte del remo en la villa, aglutinando fuerzas y creando una sola infraestructura deportiva, no lo fue menos en el ámbito de la competición. Llegan los primeros éxitos. Así, en 1973, Santoña se proclama campeón de España de bateles, en Pasajes de San Pedro, y subcampeón de España de trainerillas, en Luanco. En esta modalidad, sólo le gana Michelín de Lasarte. En traineras,

Vivir en Cantabria

47


REPORTAJE // Santoña Club de Remo ésa misma temporada, ocupa la cuarta plaza en el Campeonato de España, por detrás de Orio, Michelín de Lasarte y Astillero. Santoña compite en traineras en los años 1972, 1973, 1974 y 1975, todavía con el nombre de Santoña OJE. Después, el club se reconvierte, pasando a denominarse Sociedad Deportiva Santoña Club de Remo. Cambia de colores y adopta el distintivo azul, con banda roja y blanca, centrando su actividad en la práctica del banco móvil. En 1983 se produce el regreso a la competición de trainera, con remeros formados en la disciplina de banco móvil. Los años 80 le proporcionan a Santoña tres títulos regionales de traineras (1986, 1987 y 1988), tres participaciones en las Regatas de La Concha (1984, 1986 y 1989) y numerosas banderas. En bateles se adjudica el campeonato en categoría sénior en 1986, así como el subcampeonato de trainerillas. En 1987 se logra el mismo día en aguas de Bermeo el campeonato de España de bateles en categorías infantil, juvenil y sénior. En 1998 el Club se proclamó campeón en categoría cadete. Hasta el

48

Vivir en Cantabria

año 90 se obtienen varias medallas de plata y bronce en los campeonatos de España, tanto en batel como en trainerilla, en todas las categorías. Entre 1983 y 1989, Santoña compite en trainera de manera ininterrumpida. No lo hace en 1990, pero regresa en 1991 para continuar hasta 1996. En los años 90 Santoña gana el Regional de traineras de 1995 y 1996. También se proclama campeón de España de trainerillas en categoría juvenil, en la temporada 1991. Desde 1996 las participaciones han sido intermitentes. Sale en 1997 formando un combinado con Santander y en solitario en 1999. Compite en el

Santoña compite en traineras en los años 1972, 1973, 1974 y 1975, todavía con el nombre de Santoña OJE


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

2001, 2002 y 2003, y se inscribe en la Liga ARC en 2009, temporada en la que consigue tres banderas. En el 2010 la trainera ocupa el segundo puesto en la liga ARC2, ganando siete banderas, y se proclama vencedor del play-off de ascenso, obteniendo de este modo plaza en la liga ARC 1 para la temporada 2011. En sucesivas temporadas el Club estuvo en ambas categorías con ascensos y descensos, pero siempre mostrando un gran porte competitivo. Banco móvil, la fuerza del remo santoñés En 1981 Chechu Vinatea Fernández ganó el Campeonato de España en 4 sin timonel categoría cadete. Al año siguiente logró la medalla de bronce en el Campeonato de España junto a su primo Fernando Vinatea López “Toico”, proclamándose vencedores

también cadetes en el dos con timonel. En 1983 Fernando participó con la selección nacional en el Campeonato del Mundo Junior celebrado en Vichy, donde terminó en sexto lugar en el cuatro sin timonel. Tanto Fernando como Chechu cumplieron su segunda temporada como juveniles en 1984, ganando en el dos sin timonel en la I y II Confrontación Nacional, en el Campeonato de Cantabria y de España, y en la Regata Internacional de Mâcon. En el cuatro con timonel también ganaron en Mâcon, en Cantabria y España, formando tripulación con Roberto de Llanos y Martínez Caller. Asistieron también al Campeonato del Mundo con el ocho español, terminando en quinto puesto. Fernando y Chechu se proclamaron en 1985 campeones en todas las competiciones regionales, fueron subcampeones de España, formaron en la selección nacional en la regata internacional de Francia, en el Campeonato del Mundo y en Bañolas en el X Macht Senior, denominado también Campeonato de Europa sub-22, en el que obtuvieron la medalla de oro. Vivir en Cantabria

49


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

A final de año fueron reconocidos como los mejores deportistas cántabros en el “Alerta de Plata” Por su parte, en Bañolas también obtuvo la medalla de plata Roberto de Llanos en el 4 cuple. En banco móvil Santoña ganó en ‘ocho con’ sénior la final del Campeonato de España de 1987. En categorías inferiores se han obtenido múltiples medallas en todas las categorías y modalidades (1x, 2x, 2-, 2+, 4x, 4-, 4+ y 8+).

50

Vivir en Cantabria

Durante estos años, Santoña proporciona numerosos remeros a la selección española de remo: Miguel Solano, Jesús Solano, Chechu Vinatea, Fernando Vinatea, Roberto de Llanos, Florián Merchán, Mariano Riego, Óscar Hernández, Michel Fernández, Rubén Severiano, Kiko Pla, Pedro Luis Ramos, Andrea Cué y Aurora Haro, así como los patrones Luis Salmón y Gabriel Marco, proclamándose este último subcampeón del mundo en 2+.


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

Miguel Solano, figura emblemática del remo santoñés Nacido el 29 de octubre de 1946, Miguel Solano Bustamante constituye todo un símbolo del deporte local y cuyo nombre lleva el Polideportivo del Colegio Macías Picavea. El logro más significativo de su

El logro más significativo de su brillante carrera deportiva fue su presencia en los Juegos Olímpicos de México 1968 brillante carrera deportiva fue su presencia en los Juegos Olímpicos de México 1968, además de varias participaciones con la selección nacional en campeonatos de Europa y del Mundo. También obtuvo un “Alerta de Plata”.

Comenzó a remar en el Cuartel de Instrucción de Cádiz, y gracias a ello participó en la Semana Naval de Barcelona, donde ganó en una yola-4. Desde ese día la Federación Española de Remo lo seleccionó en Bañolas para la realización de unas pruebas, y remó allí desde 1967 hasta 1976 junto a Ángel Urrutia como compañero. Durante un tiempo compartió embarcación con su hermano Chuchi. En 1979 volvió a Bañolas y tomó parte en los Juegos del Mediterráneo celebrados en Split, donde ganó el oro. Nuevas instalaciones La dotación de nuevas instalaciones para la práctica del remo marcó un antes y un después en la historia del Club con la construcción del Albergue municipal. Sobre todo por la dotación de un pabellón de remo ubicado en una marisma rellenada que era propiedad de la Jefatura de Costas. El Ayuntamiento de Santoña solicitó su concesión ya que la Federación Española de Remo había proyectado la construcción de la Escuela de Remo de Santoña. Sin embargo, hubo un

Vivir en Cantabria

51


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

traspaso de competencias y la Diputación Regional de Cantabria se hizo cargo del proyecto con un presupuesto de 45 millones de pesetas en 1986. En noviembre de 1990, el club pasa a ocupar estas instalaciones. Las dependencias del Club de Remo disponen de 2500 metros cuadrados construidos, 1900 en la planta baja y 600 en la alta. Dispone de un hangar para embarcaciones de 800 metros cuadrados, un gimnasio de 275 metros cuadrados, un foso de 228 metros cuadrados, sala de musculación, almacenes, talleres y vestuarios. Una de las reivindicaciones de la entidad ha sido durante mucho tiempo la construcción de la pasarela en el primer puente que evite el riesgo de accidentes de quienes se dirigen a los entrenamientos, además de las personas, en general, que pasean por esta zona. Celebración del cincuenta aniversario Siete han sido los presidentes que, en estos cincuenta años de historia, han encabezado la Junta Directiva del Club:

52

Vivir en Cantabria

Juan Andrés Berruezo(1971-1987); Alfredo Castañeda (1987-1990);Ángel Mártínez Estebanet (19901993); Fernando Palacio(1993-2010); Iñigo Fernández(2010-2012) César Fernández(2012-2017) y Sergio


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

Rozadilla, desde el 2017 con un mandato que expira en el 2021. La celebración del cincuenta aniversario de la entidad constituye uno de los retos de la actual Directi-

va, cuyos objetivos en la gestión, desde su inicio en 2017, persiguen “renovar y ampliar el patrimonio de nuestro club en lo humano y en lo material”. Para ello “todo el equipo directivo, en diferentes campos,

Vivir en Cantabria

53


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

hemos trabajado muchísimo para llevar a buen puerto nuestro proyecto, trabajando incansablemente en la búsqueda de recursos económicos, a través de subvenciones y ayudas”. Otra de las tareas realizadas ha consistido en sumar el mayor número de fichas deportistas y actualizar el club en lo que se refiere a material. “Palada a palada vamos consiguiendo los objetivos previstos, ya que en la actualidad tenemos cerca de las 100 fichas de remeros con un gran número de féminas, donde tenemos equipo en todas las categorías desde alevín hasta sénior al igual que en masculino”. Por lo que respecta al material de uso deportivo “hemos apostado por preparar la zona del foso que es donde completamos los entrenamientos de tierra ya que tenemos repartido alrededor el material de pesas y los veinte remoergómetros que hemos ido adquiriendo y poniendo a punto para que funcionen en las mejores condiciones dado que es base fundamental del entrenamiento de invierno”. De igual manera explican que “el foso donde antes solo podían remar cuatro remeros a la vez lo reformamos con unas

54

Vivir en Cantabria

estructuras y ahora reman a la vez diez remeros, cinco por babor y por estribor”. Asimismo se ha adquirido diverso material de gimnasio con la incorporación de una máquina cuatro estaciones, un TRX, pelotas, barras etc, Las inversiones realizadas en estos tres años con la incorporación de nuevas embarcaciones y remos

La gestión en lo deportivo se ha centrado en primer lugar en la Escuela de Remo con la obtención de distintos campeonatos regionales y un gran número de medallas en banco móvil.


REPORTAJE // Santoña Club de Remo

que se han sumado “a una flota muy antigua y deteriorada”. Así, en este tiempo, se han adquirido dos bateles, cuatro juegos de remos de batel, una trainera, un juego de remos de trainera, así como otro de “pinchar” para trainera. En banco móvil se han comprado dos skiff, un doble scull, un 1 cuatro scull, ocho con timonel, siete parejas de remos de scull, un juego de remos, además de material de reposición y mantenimiento de barcos. La gestión en lo deportivo se ha centrado en primer lugar en la Escuela de Remo con la obtención de distintos campeonatos regionales y un gran número de medallas en banco móvil. Se han sumado más de veinticinco medallas de oro y otras tantas de plata y bronce en Cantabria. También, como actuación destacable, se ha conseguido una medalla de oro de ámbito nacional en los campeonatos de España, otra de plata y un bronce. Destacan igualmente las medallas alcanzadas en la Copa de Primavera nacional de banco móvil, cuatro banderas y consiguiendo pódiums en el campeonato de Cantabria de bateles.

En los campeonatos de remoergómetro también se consiguieron medallas en individual y por equipos. Con la trainera se consiguió ganar el play off y ascender de categoría a la ARC 1 y al año siguiente fueron segundos en los play off y manteniendo la categoría ARC 1. Sin embargo, una carambola de los equipos gallegos supuso el descenso de categoría por falta de plazas al bajar barcos de la ACT descendiendo a la ARC 2. “Este último año conseguimos echar al agua y remar las regatas de Cantabria con la trainera femenina a las cuales estamos cuidando y mimando para seguir creciendo con este proyecto y poder llegar a competir en la liga ETE. Este año 2020 tuvo lugar la disputa de la 2º Bandera de Santoña” en su cincuenta aniversario”. Paralelamente, el Club se prepara para conmemorar, con la organización de diversos actos, los cincuenta años de la entidad, así como las elecciones para la conformación de la nueva Junta Directiva, al cumplirse el cuarto año de mandato de la actual que preside Sergio Rozadilla. Alex Maccione- Pedro Martínez

Vivir en Cantabria

55


REPORTAJE // El Covid como herramienta de destrucción

56

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // El Covid como herramienta de destrucción

El Covid

como herramienta de destrucción de la clase media Si pudiéramos dar un salto al pasado y volver a 2017, muchas de las cosas que están pasando en España en estos momentos nos producirían escalofríos y nos harían pensar que estamos en cualquier cosa excepto en una democracia.

S

i pudiéramos dar un salto al pasado y volver a 2017, muchas de las cosas que están pasando en España en estos momentos nos producirían escalofríos y nos harían pensar que estamos en cualquier cosa excepto en una democracia. Las restricciones aplicadas a derechos fundamentales reflejados en nuestra Constitución, como el derecho de reunión, de libertad de expresión, el derecho a la información o de igualdad ante la ley, han sido borradas de un plumazo bajo la excusa del Covid. Hemos visto cómo en otros países, que no están gobernados por la izquierda radical que representa Podemos en el escenario político, las protestas han sido generalizadas y en algunos casos hasta violentas en contra de esta pérdida de derechos pero, sin embargo, en España las protestas se han limitado a un par de manifestaciones en coches y otras concentraciones minoritarias bajo pena de multa por “exceso de aforo”. Este ha sido el escenario ideal para promover cambios esenciales en la ingeniería social de España y que no tengan respuesta social, bajo pena de inquisición

Carlos Bedia, economista.

moral de pensamiento único que asfixie socialmente nuestros ideales de libertad. Desde un punto de vista económico, la crisis desatada por las medidas adoptadas para intentar frenar el Vivir en Cantabria

57


REPORTAJE // El Covid como herramienta de destrucción virus están teniendo un efecto devastador en un sector de la economía que no está financiad por los impuestos, sino que es un pagador de los mismos como es el de los autónomos y pequeños empresarios. Todas las decisiones adoptadas por el gobierno actual de socialistas y comunistas/Podemos tienen como finalidad última la subsidiación de la economía, y no tienen por objeto la supervivencia e independencia del sector económico privado; a los comunistas no les interesa una economía libre, sana e independiente, base de cualquier democracia. A los comunistas les interesa una economía enferma, dependiente y cautiva de las ayudas y subvenciones que pueda recibir del gobierno para subsistir y así controlar las decisiones futuras de voto que les permita tener una minoría de bloqueo que impida la alternancia política, al usar a sus aliados nacionalistas como muleta para sumar los apoyos necesarios. Para acelerar esta visión y esta economía subsidiada es necesario incrementar la recaudación y la presión fiscal, y es evidente que ese incremento de la recaudación solo puede venir de la clase media que ha dedicado toda su vida a construir patrimonio suficiente para, en el momento de pasar a ser un “pasivo” de la sociedad, tener los recursos suficientes para mantener un nivel digno de vida. Y es eso lo que precisamente no quiere el comunismo que nos gobierna, que se tenga independencia económica que nos permita tomar decisiones en libertad. Para ello, se están acelerando reformas tributarias que exprimirán en todos los aspectos a aquellos que tengan activos. La injerencia en las competencias autonómicas para reinstaurar, en aquellas Comunidades que tienen dicho impuesto suspendido, la recaudación “armonizada” de ese aberrante impuesto de sucesiones, tiene como doble objetivo hacer más pobres a las familias y recaudar más al Estado mediante la cuasi confiscación de los patrimonios. El ejemplo claro lo tenemos en el último gobierno socialista de Andalucía, que mantenía unos tipos tan altos del impuesto que se estableció un record absoluto de renuncias a recibir la herencia ante la imposibilidad

58

Vivir en Cantabria

de los herederos de hacer frente al pago en metálico de la misma, que generalmente consistía en la vivienda del fallecido. Esta necesidad de despatrimonializar y de empobrecer a la libre economía, abarca también la eliminación de instituciones y negocios no controlados por el Estado. Mientras en toda Europa, empezando por Alemania o Francia, destinan subvenciones a fondo perdido a las

Desde un punto de vista económico, la crisis desatada por las medidas adoptadas para intentar frenar el virus están teniendo un efecto devastador en un sector de la economía empresas y autónomos para compensar la caída de ingresos y mantener su estabilidad patrimonial, en España lo único que se plantea es facilitar el endeudamiento a través del ICO. Esta medida solamente pretende alargar la agonía de las pequeñas empresas sin que sea una solución la de “pagar a plazos” las pérdidas generadas por la crisis.


REPORTAJE // El Covid como herramienta de destrucción

Mientras en toda Europa, empezando por Alemania o Francia, destinan subvenciones a fondo perdido a las empresas y autónomos para compensar la caída de ingresos y mantener su estabilidad patrimonial, en España lo único que se plantea es facilitar el endeudamiento a través del ICO El incremento de los impuestos a través del IRPF, con un peor tratamiento del régimen de autónomos, o la subida, utilizando excusas ecológicas, de materias primas esenciales como los combustibles o la energía, colaboran en ese objetivo de eliminar la independencia económica. Complementando el incremento de la presión fiscal, la nueva ley de educación aprobada por el gobierno socialcomunista, pretende la desaparición, mediante la asfixia financiera, de todas aquellas entidades y empresas dedicadas a la formación que no estén controladas por la Administración. Así lograrán un doble objetivo, eliminar actividades económicas incómodas y controlar la formación y el pensamiento social y moral de las generaciones futuras. También la reforma de las pensiones que con el silencio sindical pretenden realizar, solo tiene por objeto la reducción de las pensiones más altas de manera que puedan utilizar esta confiscación de dinero en seguir

incrementando las pensiones no contributivas o de los que han cotizado muy pocos años, es decir, incrementar las pensiones subsidiadas frente a las cotizadas. Todo esto se está haciendo sin que la sociedad sea capaz de entender lo que está pasando, ya que llevamos un año inundados de información sobre la pandemia del Covid. Esta sobreinformación y saturación de datos del coronavirus está actuando como una montaña de tierra que pretende enterrar el objetivo final y último de un gobierno comunista, lograr una sociedad subvencionada y dependiente con miedo a perder lo poco que le entregue el gobierno y que por tanto sea sumisa a sus decisiones, y para ello, la utilización de la pandemia del Covid es una oportunidad única. Nadie en 2017 hubiese pensado que se atreverían a tanto en tan poco tiempo si no tuviesen esta herramienta que ni el propio George Orwell imaginó cuando escribió 1984.

Carlos Bedia Vivir en Cantabria

59


REPORTAJE // La Cullalvera

La Cul

60

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // La Cullalvera

lalvera Una cueva monumental en el valle del Áson

Detalle del interior de Cullalvera

Vivir en Cantabria

61


REPORTAJE // La Cullalvera

Acceso a Cullalvera.

L

a cueva de Cullalvera se encuentra en la periferia de Ramales de la Victoria. A diferencia de otras cuevas, situadas en la cornisa cantábrica, el conjunto rupestre que contiene no se incluyó dentro de la lista de Patrimonio Mundial por UNESCO en 2008. Esto no implica que sea menos importante, todo lo contrario, ya que nos permite ampliar y comprender mejor algunos aspectos sobre el pensamiento simbólico de las poblaciones que decoraron las cavidades hoy declaradas Patrimonio Mundial, a través de sus signos, los animales representados o la

62

Vivir en Cantabria

profundidad a la que fueron realizados. De hecho, su conjunto rupestre fue declarado Bien de Interés Cultural en 1997. La cavidad sorprende al visitante por sus grandes dimensiones. Cuando uno camina hacia su boca, antes incluso de visualizarla, siente el aire frío que emana del interior de la cueva en verano o cálido si estamos en invierno. Bajo la boca, de 28 metros de alto y 14 de ancho, uno puede llegar a sentirse muy pequeño. Una sensación que se extiende durante toda la visita por el interior de la cueva.


REPORTAJE // La Cullalvera

Caballo.

En su interior, la red de galerías que componen el conjunto kárstico de Cullalvera es kilométrico. De hecho, numerosos espeleólogos han entrado en la cavidad con el propósito de encontrar nuevas salas y galerías. En la actualidad, sigue estudiándose, encontrándose galerías nunca antes transitadas que amplían el recorrido interior de la cueva. Por esta razón, la cueva fue incluida en 1965 en la Lista Mundial de las Grandes Cuevas, siendo en ese momento, la cuarta en toda España. Las Grandes Cavidades son aquellas que tienen un recorrido interior que supera los 3.000 metros, habiéndose catalogado en España 279 grandes cuevas, 79 de ellas en Cantabria, ocupando actualmente Cullalvera el número 52 con 13.400m de desarrollo. Actualmente el número 1 en España, lo ostenta el sistema del Alto Tejuelo en San Roque de Río Miera con 173 km de desarrollo (aproximadamente) y el Sistema del Mortillano en Soba con 145 km. Ambas ostentan las posiciones 14 y 15, respectivamente, de

La visita guiada tiene una duración aproximada de 45 minutos y transcurre por una cómoda pasarela de 400 metros de desarrollo la lista mundial de Grandes Cuevas y no es de extrañar, pues en Cantabria hay actualmente 9.000 cuevas catalogadas, de las cuales, 4.000 se encuentran en el Valle del Asón. Los días de lluvia es el mejor momento para visitar la cueva de Cullalvera porque brota de su interior un caudaloso río que transcurre por debajo de la pasarela de 400 metros de longitud por donde discurre la visita guiada por el interior de la cueva. El río transcurre por el interior del Monte Pando, brotando por la boca de Cullalvera y desembocando en el río Asón a su paso por Ramales de la Victoria. Vivir en Cantabria

63


REPORTAJE // La Cullalvera

Signos claviformes.

Debido a la cercanía de la cavidad con la villa de Ramales, existen numerosas historias y leyendas relacionadas con quienes en esta localidad han habitado o deambulado. Cabe destacar el uso de la cueva como refugio aéreo durante la Guerra Civil española, resguardando y reparando en su interior camiones y algún vehículo militar del bando republicano. Más recientemente, el vestíbulo fue utilizado como campo de tiro. Hoy pueden observarse numerosos impactos de bala en sus paredes rocosas. La cueva fue habitada por poblaciones prehistóricas hace, al menos, 13.000 años. Se sabe, a través de los suelos arqueológicos conservados –parcial-

Aunque la cavidad contiene arte rupestre, éste no se visita en parte, al quedar fuera del recorrido. mente- en la entrada de la cueva. Se conservan en parte, debido al arrastre de los sedimentos por el flujo constante de agua. A escasos metros de distancia, en un lugar de penumbra, situado hacia el interior de la entrada actual de la cueva, se dibujó un caballo de color

El recorrido turístico de la cueva está adaptado a personas con movilidad reducida, pudiéndose acceder a ella en silla de ruedas. 64

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // La Cullalvera amarillento, muy descolorido por el paso del tiempo. Más adelante, a unos 250 metros de la boca, se encuentra un segundo conjunto formado por restos de pinturas rojas, muy desvaídas, cuya antigüedad debe asignarse al mismo momento del caballo mencionado, el cual, pudiera ser contemporáneo a las pinturas de otros conjuntos rupestres cercanos como los de Covalanas y La Haza. Ambos situados en el Monte Pando, cercano a Ramales de la Victoria, y asignados a una antigüedad de, al menos, 20.000 años. A 782 metros la boca, y fuera del recorrido turístico, se dibujaron varios signos claviformes y series lineales de puntos, paralelos entre sí, en color rojo y negro. Estos se sitúan en un espacio apartado, ubicado en el margen izquierdo de la galería principal. Una sala elevada, de sección semicircular, donde se distribuyen a lo largo de su paredes los diferentes motivos. Los signos claviformes están compuestos por una línea vertical, con un ligero resalte, situado en un lateral de la línea. Estos se asemejan a los signos grabados, identificados en un fragmento de hueso recuperado en 2004, durante las obras de acondicionamiento en el vestíbulo de la cueva para las visitas. Los signos claviformes, han sido identificados en otras cuevas con arte rupestre paleolítico de la franja franco-cantábrica, asignándoseles una antigüedad en torno a los 14.000 años. A 1.179 metros de la entrada, se dibujaron en una sala lateral elevada y situada en el margen izquierdo de la galería principal tres caballos negros. La tonalidad negra del trazo evidencia la técnica pictórica utilizada con carboncillo. Estos están asignados al Magdaleniense superior, en torno a unos 12.500 años de antigüedad. Pese a la simplicidad del trazo, destaca la representación de determinados rasgos anatómicos como los cascos o el pelaje del vientre y de la crin. Lamentablemente y fruto de la incursiones espeleológicas que tradicionalmente ha habido en esta cueva, el espacio donde fueron representados contiene numerosos grafitis en torno a las pinturas. El estilo en el que están dibujados recuerda al de otras cuevas decoradas,

situadas en el Pirineo francés aunque existen diversos casos en el cantábrico de este tipo, fruto seguramente del contacto entre poblaciones prehistóricas en un radio de 500 km. Cercano a los caballos, se representó un último conjunto, esta vez de puntos rojos. Para llegar a estos, es necesario acceder por una galería secundaria a la galería principal que contacta de nuevo con esta

En la actualidad se está remodelando el centro de recepción de visitantes de la cueva, que permitirá la mejora y ampliación de servicios a quieres visiten la cavidad última a una elevada altura. El espacio elegido es el punto de intersección entre ambas galerías. Puntuaciones de este tipo, al igual que en Cullalvera, aparecen en otras cuevas asociadas a zonas de riesgo. Algunos investigadores indican que este tipo de signos puede ser una marca de advertencia ante la dificultad de este punto, a modo de marca topográfica. Cullalvera se constituye como el conjunto de pinturas rupestres paleolíticas, situado a mayor profundidad de la Península Ibérica. Para llegar hasta ellas es necesario sortear grandes bloques de piedra, salas inundadas de agua y grandes desniveles, demostrando que quienes decoraron sus pareces hace miles de años eran verdaderos espeleólogos/as, con los medios necesarios y las capacidades físicas para recorrer grandes distancias por el interior de las cuevas.

Daniel Garrido Pimentel Coordinador de las cuevas prehistóricas de Cantabria

Vivir en Cantabria

65


REPORTAJE // Los maléficos invasores

66

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Los maléficos invasores

Fotones asesinos de virus-desinfección en tiempos de COVID-19

Arma letal para desinfectar en tiempos de COVID-19 Microorganismos patógenos tales como virus y bacterias pueden ser desactivados o aniquilados mediante flujos de fotones energéticos. Utilizando adecuadamente estas partículas diminutas, sin contacto físico alguno con el ser humano, se puede contribuir de forma segura y eficiente a desinfectar ambientes de los virus causantes tanto de las gripes como de los de la pandemia COVID-19. Preventivamente, podría contribuir a reducir, de forma decisiva, los contagios en hogares, oficinas, bares, residencias y, por supuesto, en los ambientes hospitalarios protegiendo, por tanto, a pacientes como a los sanitarios.

Vivir en Cantabria

67


REPORTAJE // Los maléficos invasores

Figura 1. Ilustración de Gérmenes (de tamaño muy, muy aumentado) sobre una mano. Cortesía de VLIKISalud.net https://www.clikisalud.net/los-germenes-danan-salud

Los maléficos invasores

L

os ambientes reales en los que cotidianamente vive el ser humano o desarrolla su actividad, no está exenta de gérmenes en general y microorganismos tales como virus, bacterias, protozoos, hongos etc. que pueden invadir el cuerpo humano, multiplicarse en él (infectándolo) y enfermarlo. Dependiendo de las condiciones del cuerpo invadido, del tipo de microorganismo infeccioso (patógeno) el daño que la enfermedad contraída cause, puede ser leve o, puede, incluso, originarle la muerte como ha sucedido en la inesperada y arrolladora pandemia COVID-19 causada por unos coronavirus identificados como SARS-CoV-2. Al tener dimensiones del entorno de 100nm (100m/1000000000) estos “bichitos” diminutos son imperceptibles por el ojo humano, pudiéndose encontrar en cualquier sitio del medio ambiente, suelo, paredes, puertas, en el agua, en el aire, en los alimentos que tomamos, en animales, etc. Para que se entienda fácilmente,

68

Vivir en Cantabria

el diámetro de un cabello humano puede ser más de 1000 veces el diámetro de un coronavirus SARSCoV-2. Tan diminutos y maléficos invasores (pueden ser, incluso, 10 veces menores que el tamaño medio citado) pueden “colarse” por las diferentes cavidades del cuerpo humano, alcanzar el tejido, órgano o lugar del mismo en el que encuentren facilidad para “vivir”, reproducirse masivamente y enfermarlo.

Vías de transmisión/acceso/infección El conocimiento científico adquirido, muy recientemente, sobre los virus causantes de la Pandemia COVID-19, sugiere que las vías fundamentales para introducirse en el cuerpo humano, son la boca, la nariz y los ojos. A ellos, pueden confluir por: contactos directos o/indirectos, y por transmisión aérea bien incluidos en gotitas de agua fruto de la respiración, de toses o de estornudos o bien en aerosoles.


REPORTAJE // Los maléficos invasores Los “maléficos infecciosos” acceden por contactos directos cuando hay contacto físico con la persona infectada; por contactos indirectos al depositarse sobre superficies de objetos físicos tales como mesas, puertas, botoneras de ascensores, manillas de puertas, bolsos, etc. en ambos casos, con gran probabilidad de que sea, a través de nuestras manos al tocarnos boca, nariz o frotarnos los ojos. Acceden por el aire: i) incluidos en las “gotitas” de agua que son generadas al respirar, o al toser o al estornudar el individuo infectado y, también, por aerosoles por él u otros generados (a través de los cuales pueden alcanzar más de 5 metros). Con gran probabilidad, el modo más común de propagación de los “virus maléficos” es a través de las citadas gotitas de agua impulsadas (por la persona infectada) directamente a las superficies mucosas de un individuo receptor. Las gotas respiratorias al ser más grandes, generalmente caen al suelo tras viajar distancias cortas, pero debe considerarse que, tras depositarse en superficies, si un individuo las toca, puede infectarse indirectamente. Para que el lector entienda los citados mecanismos de transmisión que le faculten entender las medidas de protección que nos dictan las autoridades sanitarias e, incluso, pueda por sí mismo, tomar mediadas propias de autoprotección, permítanme que les aporte y comente unos datos relevantes: a) En una gotita se pueden propagar muchos miles de virus. Asumiendo que los diámetros de las gotitas respiratorias suelen encontrase entre 5 y 15 micrómetros (1m/1000000), que ambos (virus y gotitas tuviesen geometrías esféricas), resultaría que una gotita tiene un volumen aproximadamente un millón de veces mayor que el de un virus, lo que, induce a pensar que en una gotita se podrían propagar muchos miles de virus cuando es expulsada por un individuo infectado. b) Al toser o estornudar se expulsan miles de gotitas. Al toser y al estornudar se expulsan del orden de 3000 y 40000 gotitas, respectivamente, siendo mucho más impulsadas (y, por tanto, propagarse más lejos o introducirse más profundamente) cuando son estornudadas. Vivir en Cantabria

69


REPORTAJE // Los maléficos invasores c) Las gotitas al evaporarse pueden originar que los invasores nocivos queden suspendidos en el aire tiempos muy significativos. Puede, suceder que las gotitas expulsadas al toser o estornudar, se evaporan (se desprenden de agua) haciéndose más pequeñitas. Al pesar menos, los invasores nocivos que contienen, “muy aglutinados” pueden “flotar” en el aire períodos más prolongados de tiempo. d) Las gotitas podrían podría volver a reflotar. Se admite, asimismo, que en combinación con una actividad generadora de aerosoles (como hacer una cama, quitarse el equipo de protección personal en un centro sanitario, etc.) las citadas gotitas pueden potencialmente re-suspenderse (volver a flotar) tras disminuir su tamaño debido a experimentar procesos de evaporación.

Los “maléficos infecciosos” acceden por contactos directos cuando hay contacto físico con la persona infectada; por contactos indirectos al depositarse sobre superficies de objetos físicos A la luz de estos datos, el lector puede entender la vigencia del eslogan que hace 100 años se acuñó en Estados Unidos de Norteamérica, como consecuencia de la conocida pandemia de la “gripe española”: Coughs and Sneezes Spread Diseases (la tos y los estornudos propagan enfermedades). Citando este slogan, comienzan Rajiv Dhand y Jie Li investigadores universidades de Tennessee y Rush (USA) su excelente articulo al respecto publicado en la prestigiosa revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine (https://doi. org/10.1164/rccm.202004-1263PP) el que recomiendo para aquellos que deseen profundizar en la temática.

70

Vivir en Cantabria

Admitiendo que se ha de convivir con gérmenes patógenos en el medio ambiente, la estrategia más eficaz para convivir/reducir/erradicar la enfermedad es la vacunación. Pero, en todo caso, dado que la enfermedad COVID-19 es, fundamentalmente, una infección viral respiratoria originada por virus SARSCov-2 introducidos a través de la boca la nariz y los ojos, se pueden establecer estrategias preventivas: a) evitado que los virus patógenos se “cuelen” por las citadas vías (utilizando mascarillas, limpieza frecuente de las manos, geles, pantallas, equipos de protección, observando distancias sociales, etc.) y, b) logrando medio ambientes, en los que el ser humano se desenvuelva, exentos de patógenos o presenten cargas virales muy reducidas (poca cantidad de virus) y/o desactivándolos (evitando su reproducción). Es en este segundo caso en el que este artículo se centra ofreciendo una estrategia multimodal eficaz, segura, sin contacto, sin productos químicos capaz de purificar y desinfectar los ambientes: la aniquilación/desactivación de los virus mediante flujos fotónicos. Fotones desactivando virus maléficos invasores Se puede considerar que la luz está integrada o formada por flujos de fotones o “partículas diminutas” que transportan “trozitos” o cuantos de energía a la velocidad de 300.000Km/s, en el vacío. La energía de cada fotón depende de su frecuencia o de su


REPORTAJE // Los maléficos invasores

Figura 3. Ilustración de las regiones del espectro de la luz: la región de fotones germicidas se encuentra entre 280 y 200 nanómetros (UVC) presentando un pico de absorción y por tanto de efectividad desactivando virus en el entorno de los 265 nanómetros. Diseño y ejecución: el autor.

longitud de onda. Es directamente proporcional a su frecuencia (h·f) e, inversamente proporcional, a su longitud de onda, h·c/l, siendo l la longitud de la onda y f su frecuencia que, en el vacío, quedan relacionada a través de la velocidad de la luz (c= l · f). Pueden, por tanto, encontrarse “luces” formadas por fotones de frecuencias que van desde el infrarrojo lejano (muy poco energéticos) a los rayos Gamma (muy energéticos) pasando por los rayos X,

las radiaciones ultravioletas y las visibles tal y como se muestra, en el espectro indicado en la figura 3. Las radiaciones de luz en la subregión ultravioleta: - A, UVA que comprende longitudes de onda entre 315 y 400 nm pueden ser perjudiciales en la piel debido, entre otras, a su potencial para generar especies reactivas de oxígeno en el rango longitudes de onda comprendidas entre 315–340 nm.

Vivir en Cantabria

71


REPORTAJE // Los maléficos invasores

- B, UVB contiene fotones que pueden generar quemaduras en la piel (quemaduras solares) habiéndose relacionado con la fotocarcinogénesis y el fotoenvejecimiento. - Vacío, VUV puede ser nociva para la salud por su capacidad de reacción inmediata con átomos de oxígeno y moléculas orgánicas incluso en dosis bajas. Estas radiaciones pueden convertir el oxígeno del aire en ozono que es insano para la salud humana. - C, UVC, se ha demostrado que una gran variedad de bacterias y de virus absorben (se quedan con) los fotones de energías correspondientes esta subregión (200nm a 280nm) que se conoce como “germicida” por su potencial para desactivarlos o incluso, destruirlos si reciben la dosis fotónica adecuada. Estas radiaciones fotónicas, entre otras, dañan el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN) evitando la viabilidad de su reproducción. Los virus típicos de la gripe y de la enfermedad COVID-19 no son una excepción habiéndose demostrado, muy recientemente, que estos últimos (SARS-Cov-2) ofrecen

un pico de absorción de los fotones de energías del entorno de 4,68 eV que corresponden a 265nm. Lo anterior posibilita entender que cuando con un virus maléfico, de los que trata este artículo, reciba aproximadamente más de un millón y medio de fotones de 4,68 eV, éste, resulta desactivado (pierde la capacidad de reproducirse) o, incluso, destruido lo que se ilustra en la figura. Para que se entienda a nivel popular, es como que, en términos bélicos, tras ser alcanzado un avión enemigo (el virus) por una dosis certera de balas éste es derribado (inactivado) o, incluso, resulta destruido por las ametralladoras antiaéreas (fuente de luz de fotones UVC). Es de ser mencionado que a principios de la Pandemia COVID-19 (primeros meses del 2020), si bien se tenían intuiciones de que lo citado podría suceder, sin embargo, no se disponía de evidencias científicas contrastadas, lo que, en el momento de escribir este artículo, no sucede, al haber sido demostrado experimentalmente, como se puede contrastar al estudiar el estado del arte, al respecto.

Pero al igual que en el símil bélico, las balas (fotones) no deben alcanzar a soldados del ejército propio (nuestro cuerpo) porque los “heriría” o “mataría”, los citados fotones “asesinos” no deben alcanzar a tejido biológico alguno del cuerpo humano porque lo dañaría o le inducirían efectos nocivos para su salud. 72

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Los maléficos invasores

Figura 4. Ilustración de fotones (bolitas pequeñitas) interaccionado y desactivando coronavirus SARS-COV-2. Los fotones son de energías correspondientes al espectro ultravioleta (UVC). El tamaño del virus es del orden de 100nm (0,00000001 metros). Diseño: el autor; ejecución: Iñaki Aporta.

Pero al igual que en el símil bélico, las balas (fotones) no deben alcanzar a soldados del ejército propio (nuestro cuerpo) porque los “heriría” o “mataría”, los citados fotones “asesinos” no deben alcanzar a tejido biológico alguno del cuerpo humano porque lo dañaría o le inducirían efectos nocivos para su salud. Es por ello, que se deben desarrollar ingenios en los que las citadas interacciones se produzcan de forma segura de tal suerte que, en ningún caso, los “fotones asesinos” interaccionen con el cuerpo humano. Es en la temática en la que un equipo dirigido por quien firma, por ser muy oportuno y por tener claros indicios de viabilidad, se encuentra escribiendo una patente, en base a la cual, se plantea un desarrollo acelerado de sistemas multimodales basados en fotones germicidas eficaces y eficientes

(menor consumo energético) que, al ser producirlos en línea, resulten muy competitivos comercialmente de forma que puedan utilizarse, lo antes posible, para desinfectar ambientes, sanitarios, residenciales, locales comerciales, cafeterías, bares, oficinas, etc. de virus que originan tanto las gripes como la pandemia COVID-19. Y, ello, al no disponer de financiación externa específica a tal efecto, lo estamos haciendo con recursos propios.

José Miguel López-Higuera Catedrático responsable del Grupo de Ingeniería Fotónica. Universidad de Cantabria, CIBER-BBN e IDIVAL Miembro de la Real Academia de Medicina de Cantabria Vivir en Cantabria

73


REPORTAJE // Astillero de Guarnizo

74

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Astillero de Guarnizo

Astillero de Guarnizo Génesis de un astillero al servicio de España, la Corona y la Armada

D

esde los tiempos inmemoriales de los antiguos celtas y romanos conocemos por la arqueología la presencia humana en el área del Astillero de Guarnizo y de Potrañes. La cercanía a las montañas de hierro, la ubicación privilegiada a resguardo de las suradas y la disposición de fabulosos bosques de madera de roble para la construcción naval, nos permitían ubicar un escenario para el complejo militar-industrial que en unión con la industria de fundición de la Cavada y Lierganes nos permitían una posición privilegiada para servir a España, la Corona y la Armada. Siguiendo la estela de los historiadores pioneros en este asunto, destacando los trabajos de Nemesio Mercapide, el siempre admirado y recordado Jose Luis Casado Soto, inolvidable Director del Museo Marítimo del Cantabrico, los antiguos historiadores Martín Fernández de Navarrete, Cesáreo Fernández Duro y tantísimos otros investigadores, imposible citarlos a todos. Pese al esfuerzo y trabajo de los anteriormente citados, lo cierto es que hasta la fecha el sistema naval español, la política naval, el poder marítimo español, la industrialización española, sufren de una minusvaloración por desconocimiento de todos estos trabajos,

incluso se ha llegado a negar la existencia de una estrategia general de la Monarquía universal Hispánica. Hay múltiples confusiones, desconocimiento, falta de investigación en los riquísimos archivos de España por parte de los que niegan o desconocen la realidad histórica del Real Astillero de Guarnizo y su influencia en la Historia Universal. Aprovechamos el triple aniversario; El 250 aniversario la creación del Cuerpo de Ingenieros de la Armada, el 150 aniversario del Real Club de Regatas de Santander y el 120 aniversario de la fundación de la Real Liga Naval Española quiero englobar el interés por los asuntos relacionados con la Mar para España. Desde la náutica deportiva, la Armada, la marina mercante, pesquera y de protección de las costas y océanos. Recordemos el lema que “España se hizo en la Mar”. Desde la concesión del Fuero de Santander en 1187 hasta la organización en 1248 de la flota castellana al mando del primer Almirante de Castilla Ramon Bonifaz Camargo para liberar Sevilla, tal como queda reflejado en el escudo de Santander y otras villas cantábricas, es el inicio de la expansión marítima del Reino de Castilla. La existencia del Real Astillero de Guarnizo, con más de quinientos años de Historia a sus espaldas, su

Vivir en Cantabria

75


REPORTAJE // Astillero de Guarnizo

participación directa y relevante en la estrategia del poder marítimo español, es la demostración de la de la participación y protagonismo en la Historia Universal. La adecuada comprensión del sistema español de construcción naval que existió en Guarnizo nos permite ver la magnitud de los problemas planteados y de las soluciones ingeniosas para enfrentarse al reto de la complejidad de un mundo cartografiado por España. Frente a los retos inabarcables, en apariencia, el Astillero de Guarnizo, con sus Ingenieros, sus Asentistas, sus profesionales, sus artesanos y todos los que participaron en tan magna gesta, demostraron que el modelo funcionó, y funcionó bien. Sus Galeones Oceánicos diseñados específicamente para este cometido, garantizaron la seguridad de los puertos y rutas españolas, pese a que era la primera vez en la historia que un Estado se enfrentaba a una complejidad naval como la que requirió este vasto imperio del siglo XVI. Se trataba de defender las costas de la vieja piel de toro y, ademas, proteger los intereses marítimos inabarcables desde la Tierra del Fuego hasta la costa este de Norteamérica, desde Santander a Flandes, del Mediterráneo a Filipinas, convirtiendo el Océano Pacifico en el Lago Español, en palabras del historiador anglosajón Oskar Spate.

76

Vivir en Cantabria

El periodo que media entre los reinados en España de los Reyes Católicos y del Emperador Carlos, representa una mejora evidente sobre a los anteriores tiempos de la baja edad media. Por lo que respecta a la disponibilidad de información sobre los barcos existentes, resulta que es posible que conozcamos mejor los barcos fenicios, los del Nilo, que los de la época de Felipe II. Solo podemos seguir a los grandes Investigadores como Casado Soto, que nos permitieron aproximarnos de una forma legible, al panorama naval del Renacimiento español.


REPORTAJE // Astillero de Guarnizo

El modelo especialmente ideado por la administración del emperador Carlos V. Fue progresivamente mejorado y tuvo una vigencia de más de dos siglos. Carlos V configuró el sistema de flotas y la distribución de las armadas. Felipe II, consolidó este modelo naval, legislando detalladamente, implantada un modelo que se encontró ya diseñado y funcionando. Felipe II dio un paso decisivo, logró mejorarlo y perfeccionarlo, nombrando a Cristobal de Barros, Superintendente de Montes y plantíos, comenzando la construcción de los primeros Galeones Oceánicos de nuevo diseño que ha tenido España, en 1581 fecha que se toma como el inicio moderno del Real Astillero de Guarnizo Posteriormente, Francisco Díaz Pimienta, continua construyendo Galeones para la Carrera de Indias, de mayores dimensiones, lo que les imposibilita pasar por la Barra de Sanlúcar, con los problemas de control de aduanas que planteaba. Los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II, no dispusieron de una gran armada real propia permanente. Esto no era por capricho real, tenía su lógica interna. No era viable económicamente. Se optó precisamente por la existencia de diversas escuadras, con objetivos estratégicos muy diversos. La financiación trataba de ser continuada en el tiempo, se utilizaron viejos impues-

tos como la avería que permitían sufragar una parte de los gastos de defensa. En todo lo relacionado con la estrategia naval de la Monarquía Hispánica Universal se ha optado por una visión excesivamente crítica y negativista, se ha destacado la falta de medios y los fracasos de muchas de estas armadas y flotas, incluso se ha despreciado hasta el sistema de construcción naval de nuestros Astilleros. Esto opinión no cuadra con la realidad.

Los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II, no dispusieron de una gran armada real propia permanente Debemos mantener el Norte y observar el esfuerzo descomunal que debió hacer la Corona para financiar la construcción de armadas y su mantenimiento. Casado Soto nos recuerda dos datos: la Armada Real de las Galeras de España costaba al año cerca de doscientos mil ducados. Si la cifra la multiplicamos por todas las armadas y asientos que había en el Imperio, más el

Vivir en Cantabria

77


REPORTAJE // Astillero de Guarnizo

coste adicional de las grandes empresas de conquista en el Norte de África, la cantidad resulta absolutamente astronómica. Los ataques continuaron en esta centuria en todos los frentes posibles, previstos o no. Era absolutamente imposible predecir dónde y cuándo atacarían los corsarios, como era también absolutamente inevitable que pudieran tomar, en una u otra ocasión, navíos que viajaban solos o atacar por sorpresa algún puerto. Defender toda la extensión de territorios y mares de la Monarquía Universal Hispana de eventuales ataques corsarios era una empresa complicada e imposible. En realidad, se ha cometido una injusticia con los grandes logros conseguidos por el Astillero de Guarnizo en el diseño y construcción naval, de la Corona y de la propia Armada que nos permitieron que España sostuviese la hegemonía en los mares durante más de un siglo. Los Galeones Oceánicos construidos Guarnizo cumplieron su cometido perfectamente. Participaron en la Carrera de Indias y en la Empresa de Inglaterra de 1588. Todos volvieron a la Bahía de Santander y continuaron muchos años después prestando servicios en la Carrera de indias. Un dato que nos permite contemplar con orgullo, la forma de diseñar de los antiguos Ingenieros y Constructores, la técnica depurada para construir que tenían nuestros antepasados, los excelentes Maestros carpinteros de ribera con los que se contaba en el Astillero de Guarnizo. Para contemplar adecuadamente estas pinceladas del poder marítimo español del siglo XVI, tengo que

78

Vivir en Cantabria

citar la fantástica conferencia que nos dio el Capitán de la Marina Mercante y de Fragata, gran investigador Luis Jar Torre, en el Museo Marítimo del Cantabrico, titulada ”Una carta en malas manos. Drake y el portulano de Santander, cuando en 1589 Drake tenía la orden de la Reina de Inglaterra de atacar, saquear y destruir Santander y el Astillero de Guarnizo, el sitio donde se construyen barcos. Demostró la existencia de una red de espionaje inglesa, preocupada por el poder naval español que le hizo desistir de ese plan de ataque previsto. La aventura de la Contra armada de Drake terminó en un colosal fracaso para Inglaterra del que tardaría en reponerse medio siglo.

La aventura de la Contra armada de Drake terminó en un colosal fracaso para Inglaterra del que tardaría en reponerse medio siglo. “Segunda Carta de Drake”, con la bahía de Santander orientada “Oeste arriba”; está disponible en varias resoluciones, incluyendo una de 6.295 x 4.950 píxeles. Obsérvese que las sondas se interrumpen a partir del castillo de San Martín, y la anotación al fondo de la ría de Astillero indicando el lugar donde pueden estar


REPORTAJE // Astillero de Guarnizo

Combate entre el navío Real Felipe y el Namur durante la Batalla de Tolón (Museo Naval de Madrid)

reparando los buques de la “Invencible”. Bajo la escala se indica la altura de las mareas (vivas y muertas) (Edición propia de una copia descargada de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU.). De la obra de Luis Jar Torre. DRAKE Y LOS PORTULANOS DE SANTANDER DE 1589. Publicado en la Revista General de Marina de Junio de 2019. Los barcos españoles capturados por los piratas fueron en una cuantía mínima y en muchas ocasiones tuvieron tan mala fortuna que perecieron en el intento. Todo este poder marítimo y fortaleza en la mar, en una parte importante se debió a los Galeones construidos en el Astillero de Guarnizo que eran unas auténticas plataformas de potencia de fuego impresionantes, verdaderas fortalezas y plataformas flotantes de artillería. Un ejemplo de la calidad constructiva de Guarnizo fue el Real Felipe, un navío de línea de tres puentes y 114 cañones botado en Guarnizo en 1732. Se llamó así en honor al rey Felipe V. Se enfrento en la Batalla de Tolon al vivísimo fuego Ingles que hacían los cinco navíos británicos que le produjeron, desde el principio, grandes averías, quedando enteramente desmantelado durante la acción, sin vela alguna, cabuyería, ni vergas mayores, herido mortalmente su comandante Geraldino, herido también Navarro y con muchas bajas en la dotación. Pero resistió el feroz ataque y salió remolcado por el Infanta Isabel, otro navío construido también en Guarnizo.

“El orgullo de Guarnizo” del libro del gran Pintor naval Carlos Parrilla Penagos, Una visión pictórica de la Real Armada del Siglo XVIII. Vista del Real Felipe por su costado de estribor navegando por la bahía de Santander entre la ciudad y el arenal de El Puntal El ejemplo de auténtico poder naval del que tanto hablaba el Almirante Mahan, en su conocido libro “ La Influencia del Poder naval en la Historia”, que contiene numerosos olvidos en relación con nuestra Historia Marítima, fue el que se desarrolló en España en estos siglos de gloria. Nos permitió proteger nuestras rutas comerciales y nuestras ciudades por todo el mundo. La pervivencia de nuestras provincias ultramarinas hasta la Constitución de Cádiz de 1812. Basta con la lectura de los primeros artículos de la Constitución conocida como la Pepa, para darse cuenta que 224 años después del presunto desastre de la mal llamada Armada Invencible de 1588, el Imperio se mantenía intacto, extendiéndose hasta Alaska. Todos los que lo hicieron posible merecen el homenaje, el reconocimiento y el recuerdo.

Francisco Javier Arruza Arriarán Secretario del Patronato de la Fundación Leonardo Torres Quevedo en Fundación Leonardo Torres Quevedo

Vivir en Cantabria

79


Ases del deporte

¿Qué fue de...?

Tomás de Teresa

Un campeón de Europa, jándalo en Sevilla Fue medalla de oro europea en los 800 metros en Birminghan con 1-47-37, rebajando la marca española de 1-47-90 que, desde hacía 13 años, estaba en poder de Javier López. De Teresa fue también oro en Helsinki.

T

omás de Teresa Colina (Santoña, 5-91968), es uno de los mejores atletas que ha dado el deporte nacional de una España que entonces estaba engarzando el proceso de la llamada Transición política. En los Campeonatos europeos de 1987 celebrados en Birminghan (Reino Unido), rebajó la marca de España en los 800 metros que, desde hacía 13 años, regentaba su homólogo Javier López. En aquella localidad británica, Tomás de Teresa logró no solo rebajar la marca española, sino que superó al resto de rivales europeos, logrando el oro y subir al podio en primer lugar. Hoy, este cántabro que tiene su nombre en el pabellón deportivo de la trasmerana Santoña, le ha ocurrido como a tantas de nuestras figuras, investigadores universitarios y personalidades de todo tipo que están fuera de la región cántabra. Son los jándalos actuales que, como los históricos Cachupines de Laredo (El Quijote I-XIII), tuvieron que dejar su tierra y emigrar porque sus regidores y políticos no les ofertaban ninguna actividad de las que ellos eran verdaderos especialistas. Hoy Tomás, graduado como Técnico Deportivo de Atletismo, es capaz de llevar adelante la dirección de varias escuelas de atletismo

80 Vivir en Cantabria


de Sevilla, ciudad de la que es su mujer y donde ha nacido su hija de 12 años que, según su progenitor no mira hacia el atletismo de sus padres, sino que lo hace hacia la música clásica donde, merced a su constancia, ha logrado el título de piano. Los valores deportivos y éticos que De Teresa trata de trasmitir a sus alumnos y que nacieron en la Grecia clásica son tesón, insistencia en los entrenos, confianza en uno mismo y sus entrenadores, compañerismo con los afines, además de compartir alegrías y tristezas que, en esos años juveniles y de formación, tanto de la personalidad espiritual como la corporal y física, tienen que ser consolidados. Espacios temporales tan importantes para graduar la personalidad individual,

Lleva la dirección de varias Escuelas de Atletismo en Sevilla, en donde reside con su mujer y su hija como nos dice el también jándalo, originario de Liendo, psiquiatra y profesor en la ciudad de Nueva York, Luis Rojas Marcos, hermano de Alejandro, este último alcalde de Sevilla en tiempos del llamado Felipismo. Valores deportivos que, desde la palestra o escuela deportiva griega donde se preparaban los atletas olímpicos, fueron impregnando a sus

Vivir en Cantabria

81


Ases del deporte

deportistas de valores humanos, especialmente de la Ética que, en la Grecia de la Antigüedad, era todo un referente de las personalidades públicas para dar ejemplo. Una Ética que hoy es la depreciada Moral consagrada y que fue el fin y objetivo del sabio y ágrafo griego Sócrates. Es muy posible que nuestro jándalo Tomás de Teresa transmita a sus jóvenes atletas sevillanos aquellos valores de la Antigüedad que también Platón dejó fijados en La República. Una ética base de

82

Vivir en Cantabria

los fundamentos de cualquier civilización gobernada por sapiens y que estamos seguros, pocos políticos actuales han leído, pero que nuestros deportistas y sus entrenadores, aplican y enseñan de forma intuitiva y como valores humanos a sus alumnos y atletas. Dicho de otro modo y según prosigue la actual pandemia de la enfermedad de la Covid-19, las Escuelas de atletismo y sus entrenadores se esfuerzan por inculcar una ética que debe conformar el espíritu personal de cada alumno.


Tomás, con 17 años y como muchos de sus amigos atletas formados en la Residencia Joaquín Blume madrileña, pudo entender y saborear las enseñanzas éticas que le proporcionaron los primeros entrenadores del club santoñés “La Antorcha”, presidido por su padre. Este último era natural de Escalante, su madre es de Santoña, y estamos seguros que él y su mujer, saltadora de longitud, transmiten idénticos valores a sus alumnos sevillanos. A ellos no solo les hablará de sus medallas de oro logradas en los europeos de

Helsinki y el ya citado de Birminghan, junto a otras medallas y diplomas en Campeonatos del mundo y la Olimpiada de Barcelona 1992, sino que tratarán de inducirles esos valores clásicos tan apolillados en nuestros tiempos. UN PALMARÉS DEPORTIVO INTERNACIONAL El palmarés de Tomás en Atletismo es uno de los mejores de España, desde que se inició en las competiciones a los 10 años con el Colegio de Primaria de Santoña en un

Vivir en Cantabria

83


Ases del deporte

cross de promoción organizado por el Club Antorcha, verdadera cantera de atletas destacados, no solo en el Atletismo regional sino nacional. Otros como De Teresa brillaron a nivel internacional. En este último recogieron medallas de oro, plata, bronce y Diplomas olímpicos. Todos ellos logrados merced al sacrificio y esfuerzo personal siguiendo las indicaciones de sus entrenadores y estos quizá sin saber mucho de la

84

Vivir en Cantabria

Antigüedad histórica, de la Ética que sus entrenadores mostraban en las Palestras griegas donde entrenaban en los valores humanos a sus pupilos. Siendo juvenil De Teresa, destaca por haber sido campeón de España en pista cubierta en 600 metros y al aire libre en 800 siguiendo las indicaciones de sus entrenadores Manuel Martínez, Alfonso Oruña y José Ramón Gallut, que no solo le formaron en


esa difícil etapa de la adolescencia, sino también en lo deportivo, pues fue preseleccionado para el Campeonato Mundial Junior. Se clasificó en cuarto lugar en 800 metros en el Mitin Internacional celebrado en Pisa (Italia). Quedó el cuarto en 1.000

Tuvo que marchar a Andalucía por las pocas oportunidades que en Cantabria se le ofrecían metros en el Mitin de Stutggart de Alemania. Siendo integrante del Club del diario Alerta de Cantabria obtuvo la mejor marca promesa en 800 metros lisos en pista cubierta en la temporada 1986-87. DESMORALIZADO CON LOS POLÍTICOS DE SU TIERRA En el Club Atlético Laredo prosiguió avanzando en su especialidad en los 800 metros gracias a los consejos de su entrenador Alfonso Oruña. En 1987 estuvo en la Residencia Blume madrileña compaginando sus estudios en Filología con los duros entrenamientos,

aunque De Teresa prefería los estudios en el Instituto Nacional de Educación Física, INEF. En aquellos años los mejores registros ya los tenía el santoñés en 800 metros lisos con 1-48-67 y en 400 metros en pista cubierta con un marca de 48-21. Sus mejores tiempos los logró en un triangular de 800 metros disputado en Francia contra Italia y España, en que fue el primero en cruzar la línea de meta. Lo mismo sucedió en 400 metros, en los que el santoñés volvió a lograr el triunfo nacional en un Encuentro de Clubs de la Liga Nacional. No se esperaba rebajar la marca nacional en 800 hasta 1-47-37 que De Teresa ha mantenido durante años, pues fue en los últimos 250 metros cuando el cántabro inclinó la balanza de la victoria a su favor. El santoñés siempre tuvo claro que el Atletismo tal como estaba concebido en la década de los ochenta del siglo XX, era algo de lo que no se podía vivir, pues los políticos no ayudaban a los atletas salvo cuando lograban triunfos, para aparecer en las fotografías de los periódicos. De Teresa destaca que él con su enorme palmarés, nada logró de los políticos regionales. De ahí que su marcha a Sevilla como jándalo, le abriera otras puertas que en su tierra estuvieron cerradas. En aquella cálida ciudad, conoció a su mujer, tuvo a su hija y hoy dirige varias escuelas de atletismo para orgullo de los andaluces. Vivir en Cantabria

85


ECO DE CANTABRIA “EL PEJÍN” El Pejín hace 30 años

E

a revista de El Pejín se hacía eco de la triunfal gira de la Coral Salvé por Alemania y la ciudad de Karslhrue, donde iniciaron sus actuaciones en la República Federal Alemana (téngase en cuenta que en julio de 1987, aún no se había producido la unificación de ambas naciones divididas tras la IIª Guerra Mundial). El viaje a Alemania de La Salvé se producía pocas semanas después de sus actuaciones por los territorios nórdicos, donde fueron exitosas. El director de la revista, si saber lo que se iba a producir con el Calentamiento atmosférico global del presente siglo XXI, (dejen nuestros colegas de citar el genérico Cambio Climático), se dedicó a citar las galernas célebres (siguen en el Nº 59) de un mar Cantábrico cuya profundad sobrepasa los 5.000 metros (5.250 metros en la Fosa Asturiana) y las agrupó en la página 5 del Nº 58 donde podrán leerlas, pues en breve El Pejín estará digitalizado. Otro de los temas del citado número de El Pejín, fue la polémica /polvareda, levantada en la Cantabria oriental (desde Santander a la salida del sol), con la subida

86

Vivir en Cantabria

Por Luz Riego Nebreda y Rocio Riego Nebreda de las Contribuciones especiales sobre el IBI de los propietarios de viviendas que, al no alcanzar el dinero de los Presupuestos, los regidores municipales exigían a sus paisanos. Y es que entonces se peleaban en los mítines por sus soldadas, en buena parte provenientes de los impuestos a sus conciudadanos y en otra por los populares cazos del 3% al 20%, porcentajes adosados a varios alcaldes, algunos de ellos apodados ‘sesenta’. Durante aquellas etapas fue consolidándose el Estado paralelo que hoy sufragan los españoles con €25.000 millones de los Presupuestos Generales /PGE. En la página 11, Siro Arribas Jimeno, se enmarañaba con la inflación que desde 1960 decía que había reducido catorce veces el valor de la peseta, moneda creada el 19-10-1868. Nada que ver con las 4.750 toneladas de oro y plata remesados de América en los primeros 150 años tras el Descubrimiento, según el catedrático Ramón Carande y el hispanista Hills. Ramales celebró la tradicional fiesta


LAS HUELLAS DEL PEJIN

del mantón, en una verbena conmemorando los mantones de filipinas, que portaban los carlistas y que hubieron de abandonar en un arcón tras su retirada con las tropas cristinas del riojanos y general Espartero pisándoles los talones, según nos cuenta Galdós en su episodio nacional dedicado a Vergara. Se anuncian las obras de la variante de ColindresLaredo por 1.600 millones de pesetas, de los que 530 millones serán para el puente con cuatro carriles que se construirá paralelo al actual de Treto del que distará 200 metros. El ministro de Obras Públicas Javier Sáenz de Cosculluela (reciente premio nacional Cachupín, ver Nº 23 de la revista Vivir en Cantabria). La asociación ecologista Arca presenta en el Juzgado un escrito de denuncia sobre el relleno de las marismas de Arnuero-Noja por empresarios de la construcción que actuaron sin licencia gubernamental de la Demarcación de Costas, por lo que podrían haber incurrido en el delito ecológico al invadir un área de gran riqueza piscícola y de propiedad comunal y pública según el Código de las Siete Partidas (siglo XIII) de Alfonso X el Sabio, derogadas en parte por el político catalán Francisco Cambó, en 1918, siendo ministro de Fomento. En el apartado histórico Alfonso Setién Rivas, presenta la oncena separata dedicada a las ferrerías de la zona que, abandonadas las fábricas de cañones de Liérganes y La Cavada, desde el siglo XIX, según nos relata en su tesis doctoral Manuel Alcalá-Zamora y Queipo de LLano, el conjunto de las ferrerías de la zona producían un total de 19.280 quintales métrico de hierro. El Nº 59 de El Pejín, su colaborador Félix Setién, da cuenta de los cinco escudos con los se designa nobiliaria y heráldicamente a Laredo, además de señalar en las páginas 8 y 9 el nefasto julio y el agosto mejor para la hostelería, gravada por el mal tiempo y una acentuada crisis económica. Al mismo tiempo El Pejín acoge en la página 10, al ministro de Obras Públicas, el ya citado Sáenz de Cosculluela que, desde varios años y en un piso del Ensanche laredano, escoge la villa para sus vacaciones de agosto. En la página 11, se citan las seis fuentes de manantiales naturales que, desde tiempo inmemorial surten de agua a la villa pejina. El rodaje de El Coloso de Rodas, ejecutado en Laredo

en 1959 y dirigido por Sergio Leone, es expuesto por el director de El Pejín en varias fotos de José Antonio Hoya, sobre el atrezo cinematográfico de los efectos especiales para extra-dimensionar con figuraciones, las dimensiones colosales de la estatua bajo la cual pasaban las naves de los comerciantes griegos y las de guerra. Aquel número de El Pejín, tuvo un éxito extraordinario pues los laredanos querían sus retratos de treinta años atrás.

En el apartado histórico Alfonso Setién Rivas, presenta la oncena separata dedicada a las ferrerías de la zona La vecina Isla, perteneciente al municipio trasmerano de Arnuero no logró que el Consejo de Estado le ratificase su separación administrativa / independiente de Arnuero, tal como pretendía el regidor José Luis Rey Villa. Éste, apodado ‘Sesenta’ por sus convecinos, quien, junto a los potentes constructores de la zona, quería separarse del municipio, aduciendo la potencia turística de Isla, frente a la actividad agro-ganadera de la zona. Nos preguntamos, ¿qué dirían aquellos patrones del turismo y la construcción, si les hubiera colapsado el actual Corona-virus? En el mismo número los cántabros presentan diversas alternativas al desarrollo de la Autovía del Cantábrico (hoy reseñada en la UE-27, como A-8). En la página 33, la dirección de Vivir en Cantabria

87


LAS HUELLAS DEL PEJIN

la revista recoge las ideas para desarrollar el Turismo regional y nacional, según el hostelero Luis Casas. Por segunda vez, la Asociación Abra dedica su página al turismo de Santoña exponiendo sus excelencias tales como el templo románico de la Virgen del Puerto, así como los fuertes y casamatas de la que fuera apodada la Gibraltar del Norte y la

al atleta Tomás de Teresa, entonces con 18 años y que fue medalla de oro en los 800 metros libres celebrados en Birgminghan (Gran Bretaña) tranquilidad del bosque de encinas que en los días de conflagraciones bélicas sirvió no solo de alimento de los santoñeses, sino de combustible vegetal para sus habitantes. Las páginas 36-37 las dedica El Pejín, al atleta Tomás de Teresa, entonces con 18 años y que fue medalla de oro en los 800 metros libres celebrados en Birgminghan (Gran Bretaña)

88

Vivir en Cantabria

que pronto será rescatado por el director de la revista Vivir en Cantabria. Las páginas 10 y siguientes, las dedica El Pejín a la recuperación de la Batalla de Flores laredana que había sufrido el temido bache generacional. Al tiempo, se recogía en la página 8, que el nuevo mercado de Laredo recién construido, debía ser derribado. Se había comenzado a levantar en el verano de 1977 y las obras finalizaron al tiempo que se iba 1978 y su presupuesto de 31 millones de pesetas se fueron por el desagüe pues el nuevo edificio no cumplía los requerimientos legales impuestos por el Ministerio de Comercio, según lo había adelantado diez meses antes el alcalde José Ramón López Revuelta. Y efectivamente antes de cumplir su primera década de servicios y con un 60% de ocupación, el mercado laredano fue demolido. La Corporación presidida por López Revuelta, se vio obligada a restaurar el antiguo mercado levantado en 1903, obra de uno de los arquitectos del grupo de Antonio Gaudí, por lo que la restauración debía someterse a la nueva normativa estatal, dado que el Ayuntamiento no localizó todos los planos del antiguo mercado al que sometieron a un reforzamiento de las estructuras que, ya entonces, soportaban casi un siglo de resistencia.



REPORTAJE // Dos vacas y una burra

90

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Dos vacas y una burra

Primer film en la COVID-19 española Paisaje y paisanaje de Cantabria, expuestos como fondo en la película Del Cerro Esles de Cayón, Liérganes, Vega de Pas y Santander, además de Londres, Madrid y Méjico, fueron las poblaciones escogidas junto a sus paisajes, para los encuadres de esta comedia mágica y neo-rural, en la que un 90% del rodaje se hizo en Cantabria. El film en la región finalizó el 20-12-2020, cinco días antes de Navidad. Fecha en que el equipo de filmación y la Prensa, se despidieron de la activa perra Rubia con el palo de juegos en su boca, las dos vacas pintas anónimas y la burra Jacinta. Aunque ésta contesta a su dueño por Liébana y el adoptado. Nombres propios a los que ya responde el inteligente, paciente y sufrido equino cuyos ancestros tantos caminos y sendas abrió en cordilleras y montañas seguidas y aplicadas por los ingenieros. El equipo dirigido por Jesús del Cerro tiene previsto hacer varias escenas en Madrid, Méjico y Londres hasta completar el 10% del largometraje. Película cómico-mágica, apodada neo-rural, por sus ensoñaciones de Anjanas y Trasgos milenarios, merodeadores de fábula en estas tierras y su fronda de acebos, fresnos, hayas y quercus. Del Cerro vuelve la vista al paisaje rural, al que muchos de los actuales jóvenes –como los protagonistas– escapan de la urbe apestada por la Covid-19 y reconstruyen la casa y pueblos de sus ancestros.

Vivir en Cantabria

91


REPORTAJE // Dos vacas y una burra

E

l director Jesús del Cerro lleva 25 años de director de exitosas series televisivas (Médico de familia, Un paso adelante, Policías, entre otras), en cooperación con la productora de Emilio Aragón. La presente película de Dos vacas y una burra, rodada y envuelta un 90% en cuatro poblaciones cántabras que, junto a Londres, Madrid y Méjico, supondrá el décimo film de este cineasta que ha pasado doce años fuera de España. En Rumanía dirigió ocho películas de su decena, contando la ya citada de Cantabria. El guión de esta comedia mágica, romántica y neo-rural es una llamada a la ruralización ya presentida hace más de un lustro, por su guionista Jesús Beito. Guión que, leído hace cinco años por Jesús del Cerro quién, salvo una ocasión, había dirigido en el Norte, en la urbe ovetense, parte de sus series. Pero lo escrito por Beito cautivó y prendió a Del Cerro a Cantabria y sus cromáticos verdes paisajes. “No se puede hacer esta película en otro lugar de España, más que en esta región verde, casi prístina”, nos dijo durante nuestro encuentro con este madrileño de barba y pelo hirsutos. En Cantabria, Del Cerro encontró el apoyo de todas las instituciones, incluida la del Gobierno cántabro que, junto a los cuatro Ayuntamientos implicados (Esles de Cayón, Liérganes, Vega

92

Vivir en Cantabria

de Pas y Santander), le extendieron durante los últimos años, la documentación necesaria para ejecutar el proyecto que cuenta con dos millones de euros de la productora ATM, presidida por Pilar Ruiz y dirigida por María Inés Laporta. Los actores principales, escogidos para esta comedia mágica y romántica en la que se incluye a los ricos Indianos, son Miguel Ángel Muñoz, Pablo Puyol y Esmeralda Pimentel. Indianos o personajes de antaño, que tanto patrimonio y progreso aportaron a esta región desde el siglo XVII al XX, además de los capitales necesarios para construir Escuelas Primarias, Hospitales y casonas. Todo ello necesario en la provincia de la Tierra verde cantada por Manuel Llano. A ella los protagonistas de éste film cómico, dan vida y recrean la atmósfera mágica de los seres envueltos por la trama. Velo o niebla sobre la realidad conformada durante las seis semanas de rodaje, entre noviembre y diciembre del funesto 2020. Los actores de reparto son Mamen García, Adriana Torrebejano y el rumano Codic Maticiuc, además de los extras. Miguel Ángel Muñoz (cada domingo presenta en TVE-1, Como sapiens) y Pablo Puyol, se conocieron hace veinte años con Del Cerro y su serie Un paso adelante. De ahí que su reencuentro con el


REPORTAJE // Dos vacas y una burra

mismo realizador haya supuesto no solo una alegría para el trío sino que, supone mayor compenetración en los papeles a ejecutar. “Por eso los escogí en el casting que hice, donde me gusta cómo los actores se meten en el papel asignado y esta producción se presta a un reparto internacional”, nos confirmó Del Cerro.

Los actores principales, escogidos para esta comedia mágica y romántica en la que se incluye a los ricos Indianos, son Miguel Ángel Muñoz, Pablo Puyol y Esmeralda Pimentel.

El rodaje se hizo a lo largo de las previstas seis semanas en Cantabria, así como varias jornadas en Londres, Madrid y Méjico y quizás Rumanía. A pesar de lo cual, el 90% es nuestra región a la que Vivir en Cantabria, apela en su portada. El papel asignado al paisaje y ambiente cántabro, es fundamental en el film, de ahí que los cronistas y de la preproducción lo destaquen y adjetiven de comedia neo-rural. Huyen de los proyectos de nuevos edificios costeros que se pretenden llevar a cabo a partir del cebo de la rancia, repetitiva geometría y cromatismo de Okuda, fijado sobre el blanco del faro de Ajo. Pintor celebrado por las élites gobernantes, pero denostado por sus colegas, muy críticos con lo ejecutado en el faro de Ajo. ARGUMENTO Y TRAMA DEL GUIONISTA BEITO El argumento o tesis del guión se centra en el testamento dejado por un abuelo a sus más cercanos. Entre ellos un arquitecto madrileño en paro, representado por el reconocido Miguel Ángel Muñoz (Pedro) Vivir en Cantabria

93


REPORTAJE // Dos vacas y una burra

y de su tío, médico, interpretado por el malagueño Pablo Puyol (Luis). Ambos llegan a la localidad de su lejano familiar a recoger los bienes del testador para venderlos: dos vacas y una burra. Título a su vez del guión de la comedia mágica y neo-rural, de Jesús Beito. Durante los días que visitan los valles y hablan con sus pobladores se dan cuenta de la falsedad que el derrochador mundo capitalista transmite y en el que viven. Sus personajes contrastan con los paisajes del drama Dolor de Tierra verde (1936), descrito por el sarruján, maestro y periodista Manuel Llano. Éste supo, como pocos, describir la multiculturalidad y cuasi etnias de Cantabria (cabuérnigos, merachos, pasiegos, pejinos y trasmeranos, por citar solo cinco), en las configuraciones tanto sociales como vitales, que aún se distinguen en esta región norteña. Verde tierra y habitantes indómitos a la que tantas veces acudieron observadores literarios como Alberti, José Mª de Cos-

94

Vivir en Cantabria

sío, Galdós, García Lorca, Ortega y Gasset, por mentar solo algunos de sus egregios visitantes. De todos ellas, son los pasiegos –sabia etnia hoy en retroceso poblacional y social– la más destacada por su ocupación del sur de la Cordillera Cantábrica y ser los cuidadores de la caverna Ojo de Guareña (noreste de Burgos) de más de 100 kilómetros de recorrido y uno de los complejos de cuevas más extensos del mundo. En su interior, muchas de ellas están grafiadas desde la Prehistoria. Allí se encuentran desde pisadas humanas de miles de años sobre el barro, a la pintura parietal de un brujo enmascarado, ejecutada con la técnica del carbón. Es decir, figuración contrapuesta a la repetitiva triangulación romboidea de Okuda. Las poblaciones pasiegas cercanas a estas covachas del Paleolítico y Neolítico guardaban los cereales y recolecciones en silos excavados y ahumados en la roca arenisca, sitos en el suelo interior de las


REPORTAJE // Dos vacas y una burra

cuevas. Sus actuales pobladores de cabañas de trashumancia estival, arriscadas en las faldas montunas y las vividoras de los valles, celebraban, aún en el siglo XX, sus Concejos abiertos. Alguno de los pueblos lindantes al Norte de la provincia de Burgos. Es la cara norte del paisaje geográfico de la Cordillera, en la que se enmarcan los tres pueblos de la trama fílmica. LLAMADA A REPOBLAR ‘LA ESPAÑA VACIADA’ La película de Jesús del Cerro, hace una subliminal llamada a repoblar la España vaciada por nuestros políticos que ayudaron a abandonar sus pueblos, municipios y provincias, para trabajar en el desarrollo de la Alemania de postguerra y resto de urbes europeas tras la IIª Guerra Mundial. Así se inició el desarraigo forzado de millones de connacionales que emigraron no solo a la Alemania europea, sino a Hispanoamérica y Australia. Del Cerro trasmite a las nuevas generaciones que vean su película neo-rural, no solo nuevos

Del Cerro trasmite a las nuevas generaciones que vean su película neo-rural, no solo nuevos espacios y paisajes, casi primigenios, de la geografía española, sino los trabajos y vida rural, determinados por la Naturaleza. espacios y paisajes, casi primigenios, de la geografía española, sino los trabajos y vida rural, determinados por la Naturaleza. Del Cerro hace una reflexión sobre una España desnaturalizada por sus políticos que, quizá para su futuro y una alimentación biológica, sus habitantes deban dejar las ciudades y sus falsos mitos tecnológicos que tanto estrés y enfermedades desatan en los actuales sapiens. Falsías dejadas al descubierto por la película del guionista Beito y la dirección Del Cerro. Vivir en Cantabria

95


REPORTAJE // Dos vacas y una burra

Un ruralismo cuyo tempo, piano-piano, parece no correr como en las grandes urbes y no es acompañado de un paisaje urbano, agresivo y desnaturalizado, siguiendo los cánones desarrollistas USA. Todo ello en contraste con la vida de la localidad rural. En ella, sus habitantes aprecian el color cambiante de la luz solar sobre el arco-iris detenido y efímero. Del mundo rural ensoñado por el guión de Beito (país, paisaje y paisanaje), mucho antes de la pandemia vírica, se enamoran los protagonistas. Ambos prendidos por el verdor campestre y el otoñal veroño, deciden quedarse a vivir en él, respetando la ecología centenaria desarrollada por sus gentes en consonancia con la Naturaleza. Las sucesivas etapas del Industrialismo llevan a la destrucción ecológica y medioambiental y es lo que la película critica al exponernos la belleza intrínseca de sus paisajes, costumbres y fábulas del paisanaje. Beito y Del Cerro, desean abrir a las

96

Vivir en Cantabria

nuevas generaciones, el desconocido mundo rural español, anatemizado por los urbanitas /urbanistas. Entre ellos arquitectos sobornados por constructores e inmobiliarias para ejecutar en España y en solo once años (2000-2011), 5’67 millones de pisos de los que algo más de dos millones están hoy arruinados,

Del mundo rural ensoñado por el guión de Beito (país, paisaje y paisanaje), mucho antes de la pandemia vírica, se enamoran los protagonistas


REPORTAJE // Dos vacas y una burra

desvalijados o abandonados, según el INE. Mientras, un cuarto de los 46’7 millones de españoles sufre en casas sin las mínimas condiciones de habitabilidad. SINOPSIS DE LA PELÍCULA La película desarrollada en Cantabria en el vírico 2020, resumida por sus personajes que deciden salir de la angustiosa capital e irse al Norte de España, a recoger la herencia: dos vacas y una burra. Ambos, desconocen la vida del abuelo de Pedro, arquitecto como su nieto. Tío y sobrino reciben la noticia del deceso del abuelo Paco que emigró a Méjico. Tras la muerte de su ancestro, el arquitecto y el médico, ambos urbanitas, reciben la noticia en su residencia madrileña, de que deben asistir a la lectura del testamento de Paco. Éste les deja la herencia en un pueblo cántabro, lugar de su nacimiento, donde tiene lugar parte de la trama. Los dos jóvenes profesionales tienen intención de vender los tres animales y regresar a la gran ciudad.

Las situaciones que se les presentan (Pedro se enamorará de Paula, actriz mejicana figurada por Esmeralda Pimentel, estudiante venida de Méjico), provocan el enredo fílmico. Todos los actores se verán envueltos en el enjuague familiar originado por una mítica y mágica Jana, (las buenas Anjanas de Llano). El personaje interpretado por Mamen García, antigua novia de Paco, está obsesa en el tesoro de su fallecido novio que, supuestamente Paco, escondió antes de morir. Por su parte, Pedro descubrirá no solo la vida de su antepasado, sino lo que Del Cerro destaca, un paraíso geográfico que le transformará en un ruralista más, integrándose con el paisaje y paisanaje del pueblo, cuyo contacto le hará encontrar el sentido a su vida, lejos de la agobiante urbe en la que ha vivido los últimos lustros. LA PRODUCTORA ATM-PRODUCCIONES Es una empresa cinematográfica dedicada a proyectos ‘mainstream’ con vocación de grandes audiencias Vivir en Cantabria

97


REPORTAJE // Dos vacas y una burra

y temáticas universales actuales como la dirigida por Jesús del Cerro. ATM dice contar con el mejor talento joven en los diferentes equipos de sus producciones y está actualmente inmersa en la pre-producción y producción de diversos filmes y series de televisión. La idea de rodar Dos vacas y una burra, coincidió con el momento crítico del Corona-virus. La dirección de ATM apuesta por relatos positivos e inspiradores que permitan al gran público analizar con ironía y sorna, para encontrar las falsías distribuidas por los mercaderes mundiales. La película desea presentar al gran público un mundo que respete la Naturaleza aunque no se integre en ella como los protagonistas Pedro y su tío Luis. El film de Del Cerro desarrolla esas ideas ecológicas por vez primera en Cantabria. Tras su montaje se distribuirá, al final del año 2021. Lo hará en salas de cine, plataformas y televisiones internacionales, como desean su presidente Pilar Ruiz y la directora de producción, María Inés Laporta.

98

Vivir en Cantabria

RODAJE CON MASCARILLAS El rodaje durante la enésima oleada de la pandemia del Corona-virus [SARS-CoV-2] que dio lugar a la enfermedad de la Covid-19, ha tenido que ser estricto en materia sanitaria. Durante el mismo, todo el equipo compuesto de sesenta a setenta y cinco personas por jornada, ha respetado la mascarilla, las Ordenanzas del Estado de Alarma y las medidas sanitarias correspondientes. Lo anterior, ha determinado no solo el proyecto del film, sino la vida abierta de los españoles rurales, su Economía y el futuro del Turismo en general.

La dirección de ATM apuesta por relatos positivos e inspiradores que permitan al gran público analizar con ironía y sorna


REPORTAJE // Dos vacas y una burra

Llevar al cine el guión Dos vacas y una burra, ha supuesto casi un lustro de burocracia para los permisos y el consiguiente pago de los mismos a los organismos oficiales. Con ellos en la mano se ha podido ejecutar la película durante la pandemia. Film que llevará los tres primeros trimestres de 2021 en poder confeccionarla por mezcladores, montadores, músicos y toda la parafernalia necesaria para levantar un evento cinematográfico como el citado largometraje. JESÚS DEL CERRO, DIRECTOR El regidor de Dos vacas y una burra, ha dirigido las series televisivas, producidas por Emilio Aragón, ya citadas y que, tras el montaje, postproducción y presentación a algún certamen cinematográfico y posiblemente llevada a competir ante un jurado nacional o internacional, reciba sonoros premios que repercutan en la devolución o beneficios de la productora ATM. Por otro lado, la pandemia vírica sino complica más de lo que ya está nuestra vida en el Planeta, permitirá

al público deleitarse en el cine o en casa, con este film ejecutado un 90%, en nuestra pequeña y verde región. Del Cerro expone un cuadro versátil, en el que incluye nuestras regaderas de bosques, prados y seles, merced a los aguaceros, chaparrones, chubascos, churrascadas o zurrascadas, para mostrar los encantos paisajísticos de costa, valles y montañas. En las lebaniegas, según acreditados filólogos, nació el idioma español a partir del siglo VIII. En esa geografía de praderías artificiales y sedosas de un paisaje verde aterciopelado logrado en seles y prados desde finales del siglo XVII, se deben a la siderurgia nacional de Liérganes-La Cavada para la Armada española. Praderías que son el diario sustento de la ganadería y su paisanaje. Del Cerro y su serie Médicos de familia, ya obtuvo un premio otorgado en Santander en Octubre 1997 por la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV (ANIGP TV.) Organismo de la que es presidente Mariano Riego Herboso, director de Vivir en Cantabria. La revista que usted lee y tiene en sus manos. Vivir en Cantabria

99


REPORTAJE // Coral Puerto Chico

La Coral

100

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Coral Puerto Chico

“PuertoChico” nos presenta su tercer digital El virus les obligó a suspender 40 conciertos por España

Puerto Chico parte como Agrupación coral, con el tercer disco en venta ‘Aromas de Puerto Chico’ grabada por Ibiosón y producida por Oca Records.

Vivir en Cantabria

101


REPORTAJE // Coral Puerto Chico

S

egún sus casi tres decenas de integrantes que puntearon el digital en las primeras semanas del funesto año 2020, los acontecimientos sanitarios posteriores, su pandemia, los confinamientos de la población, así como las diferentes y contradictorias Leyes y Ordenanzas de las 17 comunidades que más parecen taifas agarenas, por ir cada una por su lado, convirtieron el suelo patrio en un caos para sus ciudadanos. Desbarajustes que se han visto consolidados por la gran nevada que colapsó la capital de España durante la segunda semana de enero 2021. La pandemia por su parte, obligó a la coral a posponer unos 40 conciertos en diferentes ciudades españolas. Además de Santander, donde el grupo tenía previsto presentar las 12 canciones del disco en el Palacio de Festivales de la capital cántabra, habían concertado acudir también a Asturias, Bilbao, la cercana Torrelavega y Valladolid, capital de Castilla y León, según Javier Sotres. Miembro de la Junta Directiva de la Agrupación. La realidad y su destacada y mortífera pandemia se impuso a los ideales programáticos de sus miembros, actualmente 27 personas. Entre ellas hay guitarras españolas, laúdes, bandolinas,

102

Vivir en Cantabria

bandurrias y percusión que acompañan a las doce voces con sus bajos, barítonos y tenores. Desde que el 14-3-2020, el Gobierno de coalición nacional declaró el Estado de alarma y el posterior confinamiento de los 46`7 millones de españoles censados, la Agrupación Puerto Chico, no ha podido siquiera ensayar durante una semana y, según su director Isidro Terán, “las voces hay que entrenarlas, practicando cada día, para no perder la forma”. Puede decirse que este ha sido otro inconveniente para este sector cultural, aunque su núcleo esté en este pequeño terruño del norte de España. ‘Aromas de Puerto Chico’, es la tercera grabación de la citada Agrupación coral de Cantabria, cuyos integrantes desean homenajear a los músicos Puertochiqueños e hispanoamericanos. que tanto hicieron por la Cultura popular a uno y otro lado del Atlántico, nuestro Charco ibérico que tantas veces cruzaron, en los dos sentidos y durante 400 años, los españoles intrépidos y osados. Según su director Isidro Terán, la coral cántabra ávida de homenajear al citado grupo iberoamericano, introdujo nueve canciones versionadas trabajadas en estudio, en formato coral. Las tres restantes son clásicas en las interpretaciones grupales con títulos como


REPORTAJE // Coral Puerto Chico

Enamorado, Estoy contento, y Cantabria tierra añorada. Alguno de estos tres títulos está relacionado con las harinas castellanas enviadas a las colonias caribeñas donde competían con su homólogas de EE.UU gracias a los aranceles favorables a las espa-

‘Aromas de Puerto Chico’, es la tercera grabación de la citada Agrupación coral de Cantabria, cuyos integrantes desean homenajear a los músicos Puertochiqueños ñoles en detrimento de las exportadas por USA. El desigual mercado colonial y la presión de los mercaderes anglosajones en defensa de sus productos, atrajo en el siglo XIX, las diferentes guerras armadas o sostenidas por USA contra España, en Cuba y Puerto Rico. Las harinas castellanas se exportaban por Santander y las familias de los productores de Castilla inducían los matrimonios con los sucesores

de armadores, banqueros, capitanes de mercantes, consignatarios, navieros, fletadores de cargas, etc. Y lo hacían hasta el extremo de la consanguineidad para preservar sus negocios en empresas y sociedades compartidas con los productores harineros cuyas relaciones y patrimonio eran más familiares. Muchas de esas canciones hispanas en tonos románticos, están extraídas de las sagacidades de la metrópoli española y sus colonias de Ultramar. Otros temas populares, grabados por la Agrupación Puerto Chico como Bella Cantabria, Al marchar el tren, Yo quiero ser marinero, tienen fijada su base en las interacciones entre el Viejo y Nuevo Mundo descubierto por los españoles. De ahí que Javier Sotres rememore las canciones de marineros de mercantes y pescadores de altura y bajura que, tras su jornada de trabajo, recorrían las tascas entonando canciones relacionadas con sus vivencias tanto de España como de América, dado que el puerto de Santander era lugar de entrada y salida de los mercantes con comerciaban con las islas del Caribe y Filipinas. A €10 el disco, se oferta en el Corte Inglés, restaurante Miguel de Corbán y el bar Madrazo en general Dávila de Santander. Vivir en Cantabria

103


REPORTAJE // Revista Pasyegos

104

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Revista Pasyegos

una revista para la historia V

io la luz en 1986 como medio de transmisión de conocimientos, de información y, tal cual apuntaba el Dr. Manuel Oria Martínez-Conde en la primera editorial de este proyecto, “... como fruto de una impulsora y vital necesidad de comunicación entre gente que, desconociendo su potencia cultural, viven al amparo del río Pas sin un lazo de cultura comunicativa que exacerbe su tradicional inquietud y su peculiar forma de concebir la vida... “ y además, como toda publicación local que se precie, emanó llena de esperanza y con una filosofía abierta y plural, todo esto, hace ya 35 años. Con una gran diversidad de temas culturales, deportivos, sociales o de salud y procurando transmitir y analizar noticias que en aquel tiempo eran actualidad, la empresa necesitaba un nombre y este fue “Pasyegos”, con una seña de identidad en su propio rótulo y que daba la sensación de escribirse erróneamente el gentilicio con una “y” griega, cuando en realidad esta no era sino una alegórica referencia al tradicional juego infantil pasiego de las vacas y que, sustituyendo la apropiada vocal latina por una horquilla de palo, interpretaba este ancestral entretenimiento de los niños derivado de su particular imitación del mundo de los adultos, algo que, en el ámbito periodístico de este pequeño propósito, también nosotros en cierta manera emulábamos a los veteranos cronistas. Aquel atrayente croquis con esa vaca de madera fingida, propio del artista pasiego Nacho Sainz de Aja y hoy

profesor de arte y diseño, nos pareció entonces original y metafórico por aunar de esta forma a una estirpe con un símbolo más de su particular civilización de los Montes de Pas y, sobre la forma y maqueta la revista, lejos de contar con el apoyo computerizado de hoy en día, fantaseábamos con la modernidad y la singu-

Con una gran diversidad de temas culturales, deportivos, sociales o de salud y procurando transmitir y analizar noticias que en aquel tiempo eran actualidad, la empresa necesitaba un nombre y este fue “Pasyegos” laridad sin perder la esencia tradicional y haciendo uso del revolucionario método de la empresa Letraset con transferencia de letras en seco que, aunque hoy en día resulte rudimentario, todavía significaba entonces una verdadera innovación en el ámbito del diseño gráfico, por lo cual y como pueden imaginar ustedes, los bocetos de la publicidad y la composición decorativa de los artículos nos llevaba igualmente varias horas de trabajo que a su vez servían de entretenimiento y discusión, de percepción y aprendizaje.

Vivir en Cantabria

105


REPORTAJE // Revista Pasyegos

ción y que quedaron plasmadas en una revista hermoseada con su trabajo, pues hay que reconocer que las portadas de esta publicación, como suele decirse, entraban por los ojos y por ello, como complacencia inconsciente y propia de la juventud, le bautizamos como director de la iniciativa, esto es, que le hicimos responsable máximo de la revista, por lo que solo espero que en aquel tiempo se lo tomase como lo que fue, una muestra de cariño y agradecimiento y que, también por ello, siga incluyendo como hasta ahora y en su extenso currículo la dirección de esta revista PASYEGOS.

“... la revista PASYEGOS es un documento escrito que está ahí, y un documento escrito es siempre para la historia un documento vivo... ” Cuánta ilusión volcada en este cometido y cuánta satisfacción al ver cada revista en la calle, sin dejar tampoco de reconocer y valorar el apoyo económico que diversas empresas de toda la comarca nos brindaban, así que, gracias a su generosidad, hoy podemos estimar esta humilde fuente de información que ahora hace historia. Contando desde un principio con todo el apoyo del Ayuntamiento de Vega de Pas, cuna de estos atrevidos aficionados al periodismo y representado entonces por la figura de Juan Ruiz Gutiérrez como alcalde de la villa, nuestra idea necesitaba también de la asistencia profesional de alguien que conociera los entresijos de la edición, así que decidimos inclinarnos por un experimentado profesional y designamos por ello a Mariano Riego Herboso, quien hoy, después de tantos años y consolidada amistad, me pide este recordatorio sobre tan fértil cometido que, honestamente, hago muy gustoso en evocar. Mariano, con innegable y dilatada experiencia técnica en todos los ámbitos del periodismo y de la edición, no dudó un segundo en prestarnos su ayuda e instruc-

106

Vivir en Cantabria

Aquel grupo de soñadores, que tan pronto ejercíamos de articulistas y corresponsales de prensa como igualmente de publicistas y reporteros gráficos, tuvimos además un incondicional apoyo en grandes figuras de la cultura de Cantabria, como fueron el jefe de la Unidad de Programas Educativos del MEC Miguel Martín, el hispanista de la Universidad de Toulouse Arnaldo Leal, los investigadores y ensayistas Benito Madariaga de la Campa y su esposa Celia Valbuena, las historiadoras María del Carmen González Echegaray y su hija Amaya Medina, el atleta olímpico José Manuel Abascal, el médico y cirujano Manuel Oria Martínez-Conde o la hoy catedrática de Historia del Derecho Margarita Serna Vallejo, entre otros varios y voluntarios articulistas. Todos ellos nos cedieron su prestigio en sabiduría escrita para este fin y, ante todo, su cariño y ánimo por lo que estábamos llevando a cabo. Pero quizá lo más gratificante fue precisamente el público que tenía la revista y que englobaba a los propios vecinos de las tres villas pasiegas y muchos más de los valles


REPORTAJE // Revista Pasyegos

adyacentes, incluyendo también a turistas que se interesaban por saber un poco más de los rincones de Cantabria y, muy especialmente, a la inmensa cantidad de pasiegos que residían fuera de su pequeña patria y esparcidos por toda la geografía española o por otros diversos países que, en un reciente pasado carente de los ventajosos y extensos sistemas de comunicación de hoy en día, se mostraban tan agradecidos como emocionados, pues aquella humilde publicación les hacía seguir siendo partícipes de ese territorio que un día hubieron de dejar y en consecuencia, la revista “PASYEGOS”, si me permiten seguir simulando así escrita en la particular letra griega esa vaca de palo, llegaba a Francia, Italia, Suiza, Holanda, Estados Unidos de América, Argentina, México... y hasta un par de ejemplares que despachábamos a Japón y Australia, lugares todos desde donde felices por mantener ese vínculo con sus orígenes nos remitían igualmente cartas de agradecimiento y aliento para seguir con la empresa.

Tan solo fueron cuatro números en poco más de un año, menguada existencia pero fructífera labor que, en diversos trabajos posteriores y seguramente más profundos, ha sido constantemente referida por su consulta, pues como decía Benito Madariaga siendo entonces cronista oficial de la ciudad de Santander, “... la revista PASYEGOS es un documento escrito que está ahí, y un documento escrito es siempre para la historia un documento vivo... ”. Efectivamente una revista más activa que nunca y dispuesta a formar parte ahora de la red informática de comunicación internacional para su conocimiento y dictamen. Por todo ello, gracias desde aquí y por estas líneas a todos y cada uno de los que formaron aquel equipo, gracias también a todos esos atlantes y esas cariátides de la cultura de Cantabria que nos prestaron su sapiencia y a quienes nos ayudaron con su aportación económica y, por supuesto, a quien fuera nombrado entonces su director, Mariano Riego, por revivir hoy y después de tantos años esta revista titulada Pasyegos y que forma parte ya de la historia de la prensa escrita en Cantabria. J. Javier Gómez Arroyo Vivir en Cantabria

107


REPORTAJE // Manuel García de la Prada

Manuel García de la Prada

Un ilustre cayonés al frente del Madrid Josefino

H

acer un ejercicio de memoria y divulgación sobre la figura de Manuel García de la Prada, corregidor de Madrid. Tal es el objetivo de Mi conducta política (Fernando del Río Ruiz de la Prada, Editorial Los Cántabros, 2020), una obra que busca poner en valor y contextualizar un documento aparecido en el archivo familiar de la familia Ruiz de la Prada: las memorias políticas de la citada figura histórica. Manuel García de la Prada fue corregidor -un cargo que comprendía las competencias de lo que hoy entendemos por alcalde y por delegado del gobierno- de Madrid bajo el régimen de José Bonaparte. Miembro de la alta burguesía comercial y financiera, ilustrado, afrancesado, amigo personal y administrador de Moratín y conocido de Goya (que le retrató), participó en 1808 en representación del Banco de San Carlos en la redacción del Estatuto de Bayona que el bonapartismo sancionó como carta otorgada para España. En 1809 fue nombrado por el rey José Director de Provisiones del Reino y regidor (concejal) de Madrid, y en 1811 finalmente accedió al citado cargo de corregidor, que ocupó entre septiembre de ese año y agosto del siguiente, partiendo después a un exilio del que no volvió hasta 1818.

108

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Manuel García de la Prada

Presumiblemente fue a su regreso cuando escribió estas memorias que aquí ven la luz, enfocadas en el descargo de su colaboracionismo con el Estado josefino, al que se habría visto arrastrado por las circunstancias, y la defensa de su labor como corregidor en el saneamiento y salvación de la ciudad de Madrid durante la guerra de Independencia. ¿Pero cómo es posible que hayan sido encontradas por el autor en un archivo doméstico de La Penilla de Cayón, de donde es oriundo? El motivo es que la familia Ruiz de la Prada tenía sus raíces en esta comarca y ha mantenido presencia en ella hasta la fecha. El mismo padre de Manuel García de la Prada, sin ir más lejos, era cayonés.

Manuel García de la Prada fue corregidor -un cargo que comprendía las competencias de lo que hoy entendemos por alcalde y por delegado del gobierno- de Madrid bajo el régimen de José Bonaparte Para llevar a término los objetivos que se propone, el libro (prologado por el alcalde de Madrid y con un epílogo a cargo del de Santa María de Cayón) se estructura en cuatro partes, que llevan por título respectivamente Introducción, El Personaje, El Testimonio y Genealogía. Como se puede deducir de estos epígrafes, el primero versa sobre el contexto del hallazgo de los papeles y la vocación divulgativa que suscitaron en el autor; el segundo es un esbozo biográfico bien documentado de Manuel García de la Prada; el tercero, núcleo esencial del libro, es la reproducción (tanto transcrita como escaneada)

de las memorias; y el cuarto y último -quizá el más farragoso- un recorrido por el árbol genealógico de esta familia de notables tanto en su rama madrileña como cántabra. Para facilitar la comprensión de este último punto, el libro anexa un árbol genealógico. De forma análoga, está en todos sus capítulos repleto de reproducciones escaneadas de documentos de la época y de retratos que ilustran a los protagonistas, lo que ameniza la lectura y la vuelve atractiva para un profano. Ya sea como curiosidad, por afán reflexivo sobre el pasado o como parte de una labor historiográfica más amplia, la obra es por todo ello recomendable para quien se vea interesado por el contexto y la época de nuestra guerra de independencia. Si es su caso, disfrútela. Jairo Fernández Alonso Vivir en Cantabria

109


REPORTAJE // Pedro Crespo de Lara // Pedro Crespo de Lara

110

Vivir en Cantabria


Pedro

REPORTAJE // Pedro Crespo de Lara

Crespo de Lara

Una vida extensa e intensa en el arte de escribir

P

edro Crespo de Lara proviene de una de las más antiguas familias de la villa de Cabezón de la Sal, en la que vivió sus primeros veintiséis años, salvo los períodos académicos, y de la que su abuelo materno fue tres veces alcalde. Sus hijos, Piero, biólogo, profesor investigador del CSIC y director del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria; Gloria, periodista en El País; y Julio, escritor, ex director del Instituto Cervantes en Estambul, en Dublín y en Londres y, actualmente, director del ThinK tunck “Hispanic Observatory”, domiciliado en Londres, están también enraizados en el valle por vía materna: una saga de farmacéuticos y médicos que ejercieron su profesión en la referida villa. La familia mantiene casa abierta en Ontoria, que visitan de continuo. Pedro estudió el bachillerato en Santander, en el colegio salesiano y en el Instituto de Santa Clara de Santander. La licenciatura en Derecho la cursó en Oviedo y en Madrid. Es Doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, primera promoción. Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España (medalla nº 15), primer periodista en formar parte de esta institución en 2017. Participó en la experiencia “llamada al universitario”

convocada por Galerías Preciados, absorbida luego por El Corte Inglés, en 1960. Y dice de ella: “Fue un doctorado en el arte del trabajo”. Vivir en Cantabria

111


REPORTAJE // Pedro Crespo de Lara

DATOS PROFESIONALES • ABOGACÍA: Empezó a ejercerla en Torrelavega en 1959 y enseguida se trasladó a Madrid. Allí fue dos veces Decano del Colegio de Abogados, tras la dimisión, primero, y muerte después, de Antonio Pedrol Rius. Fue también miembro del Consejo General de la Abogacía Española por el ramo de abogados de reconocido prestigio. • PRENSA. Empezó en el histórico diario Informaciones. Este periódico fue relanzado en 1968 por un grupo de banqueros encabezados por Emilio Botín Sanz de Sautuola y López y encomendada su dirección y gestión a los hermanos Víctor y Jesús de la Serna. Meses más tarde, se incorporó al proyecto Pedro Crespo de Lara como secretario general ejecutivo hasta 1978. Presidió por elección la “Agrupación nacional de prensa diaria”, 1972- 1978, que reunía la prensa privada y la del Movimiento. Fundó la “Asociación de Editores de Diarios Españoles” (AEDE) en 1978 y fue su secretario general ejecutivo hasta el 2000. Tal asociación se separó de la

112

Vivir en Cantabria

Prensa del Movimiento, que en los años siguientes siguió un proceso de privatización. Convivió en esta tarea con los editores de los viejos periódicos: los Luca de Tena (ABC), Godó (La Vanguardia) Joli (Diario de Cádiz), Reina (Las Provincias), Fernández Latorre (La Voz de Galicia), Ibarra y Luis Bergareche (El Correo), Serra ( Última Hora)…; sus directores: Luis Calvo (ABC) Horacio Sainz Guerrero (La Vanguardia), Aquilino Morcillo (YA), Emilio Romero(Pueblo), Antonio Fontán (último director del Madrid), Miguel Delibes (El Norte de Castilla)...; los editores de los nuevos periódicos Jesús Polanco (El País), Juan Tomás de Salas (Diario 16), Antonio Asensio (El Periódico), Javier Moll (Prensa Ibérica); Santiago Ibarra, Alejandro Echevarría (Vocento); los veteranos directores Luis María Ansón, Juan Luis Cebrián, Pedro J. Ramírez, José Luis Gutiérrez…; los periodistas Augusto Ussía, Josefina Carabias, Pilar Narvión, Consuelo Reina, Jaime Campmany, Pilar Cernuda, Pura Ramos, José Oneto, Lorenzo Contreras, Pedro Rodríguez, Abel Hernández, Raúl del Pozo, Manuel Vicent, Juan G. Bedoya, Miguel Ángel Aguilar, Alfonso Ussía, Fernando Jáuregui…


REPORTAJE // Pedro Crespo de Lara

Fue vicepresidente del “Comité mundial de libertad de prensa”, domiciliado en Washington. (19802000). Allí estaban Arthur Sulzberger, editor de The New York Times, la mítica Catherin Graham, editora de The Washington Post (que desveló el escándalo político del Watergate y provocó la dimisión del presidente Nixon), Horacio Aguirre, fundador del Diario de las Américas (Miami)… También participó durante treinta años en las reuniones de la “Asociación Interamericana de Prensa” (AIP) con editores y periodistas de toda América, desde el 1979. En una audiencia de AEDE con el Rey Juan Carlos. Derecha, con Adolfo Suárez 79 New York Times a La Nación de Buenos Aires, las cuales se celebraban semestralmente en distintas ciudades del continente americano. Dirigió la Revista AEDE, en la que colaboraron con periodistas de oficio personajes de la Transición implicados en la lucha por la libertad de prensa. Los números de esta revista (22) constituyen un corpus esencial de la información. Colaboraron en todas sus ediciones los ilustradores Antonio Mingote,

Goñi, Máximo, Forges, Gallego y Rey, Abelenda, Chumi Chúmez, Alfredo, Loriga, Mena y otros.

• UNIVERSIDAD. Consiguió por oposición la cátedra Empresa Informativa de la Universidad Complutense de Madrid. En la misma Universidad fundó y dirigió la “Cátedra Ortega y Gasset”. Intervinieron en ella Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Jesús Polanco, Camilo José Cela, José Luis Aranguren, Juan Luis Cebrián, Pedro J. Ramírez… • CUERPO CONSULAR. Fue cónsul honorario de la República de Corea y secretario general del Cuerpo Consular de Madrid (1969-1998). Durante su mandato se celebraban almuerzos mensuales donde confraternizaban los representantes consulares y diplomáticos de los países acreditados en Madrid. Fue miembro del Consejo de Administración de la Agencia EFE en representación de las empresas periodísticas, y miembro del Consejo Nacional de Prensa. Ha pronunciado numerosas conferencias y escrito artículos y ensayos en diversos periódicos y revistas especializadas. Vivir en Cantabria

113


REPORTAJE // Pedro Crespo de Lara

OBRA LITERARIA - El artículo dos: la prensa ante el Tribunal Supremo, Prensa Española, 1975, un clásico de la literatura periodística. - Libertad de prensa condicionada, 1977 - Libertad de prensa. Un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1982. - Los consejos de prensa. Un seminario en Madrid, organizado por el Instituto Internacional de Prensa - Asociación de Editores de Diarios españoles, dirección con Peter Galliner, AEDE, 1984. - La prensa en el banquillo: 1966-1977, Fundación AEDE, 1988. - La empresa periodística en vivo: del autoritarismo a la democracia, Ariel 1995. – - Triunfó la libertad de prensa: 1977-2000. - La transición sin ira del periodismo en España, La Esfera de los libros, 2014. - Rapsodia de la libertad de prensa, discurso leído el día 19 de junio de 2017 en el acto de recepción como Académico de Número, por el Excmo. Sr. D. Pedro Crespo de Lara, Bedia Artes Gráficas, 2017. 114

Vivir en Cantabria

TEMAS CÁNTABROS - Recuerdos y nostalgia de Cabezón de la Sal, conferencia el 28 de junio de 1976... con dibujos de José A. Loriga, 1978. - Pregones y pregoneros: fiestas patronales de Nuestra Señora La Virgen del Campo y San Roque. Día de la Montaña: Día de Cantabria. Cabezón de la Sal (19641981), prólogo de Pedro Crespo de Lara, 1982. - Apuntes de mi pueblo. Cabezón de la Sal (1928-1981), dibujos originales de José A. Loriga, (pregón con motivo de la presentación de la segunda época de “Voces cántabras”), 1987. - Cabezón de la Sal. De su historia y de nuestros recuerdos, con Rogelio Pérez Bustamante, ed. Ayto. Cabezón de la Sal, 1988. - Perfiles de Cantabria, dirección, 1995. - Santander, 2 vol., 1995 - Pregones y pregoneros. Fiestas patronales de Nuestra Señora la Virgen del Campo y San Roque. Cabezón de la Sal, 1964-1996, dirección, 1996. - Informaciones. La década del cambio: 1968-1978, Ed. Tantín, 2008. - Otra vez, Ed. Ayto. de Cabezón de la Sal, 2015.


REPORTAJE // Pedro Crespo de Lara

POESÍA - La ventana de mi memoria, Bedia, 1990. - Entre olas y montes, 1998. - De memoria os aprendí, Bedia, 2002. - Romance de La Magdalena, Bedia y Cultura ,2003, y 2004. - Entre dos luces, Bedia, 2011. OTROS TEMAS - Víctor de la Serna, periodista, conferencia, 1983. - Elogio y actualidad de Gregorio Marañón, conferencia, Fundación Botín, 1987. - Tus ojos (Música notada), de Juan Jaúregui Casteló, y texto de Pedro Crespo de Lara, 2003. - Pablo Beltrán de Heredia “in memoriam”, con José María Lafuente, y Joaquín González Echegaray, Bedia, 2009. - Pablo Beltrán de Heredia. La sombra recobrada, textos con José María Lafuente, Luis Alberto Salcines, y Juan A. González Fuentes, Ed. La Bahía, 2009. 84 GALARDONES Y RECONOCIMIENTOS • HONORES nacionales. - Gran Cruz del Mérito Diplomático de la República de Corea.

- Cruz de honor de San Raimundo de Peñafort. - Premio nacional de periodismo Francisco de Luis. • HONORES cántabros: - Hijo Predilecto del municipio de Cabezón de la Sal. - Tres veces, Montañés del año, por el Ateneo de Santander. - Cántabro ilustre, por el Gobierno de Cantabria. - Pregonero del Día de Cantabria (en verso). - Pregonero de la Virgen de Latas (en verso) - Pregonero de la Virgen de la Bien Aparecida, en la Casa de Cantabria en Madrid. - Magister Senior Honoris Causa en UNATE

OTROS DATOS Cultiva el dibujo y la pintura: paisaje y retrato. Sus obras no se han presentado al público, se hallan en colecciones privadas. Emboque de Oro: Casa de Cantabria en Madrid. Socio de honor de la Casa de Cantabria en Madrid. Socio de honor de la Asociación Cultural Plaza Porticada. Socio de honor de la Sociedad Cántabra de Escritores. Otros: Maestro de Artes Marciales en grado de cinturón negro de TAE KONDO, tercer DAM por la Universidad de Seúl (Corea).

Marino Pérez Avellaneda José Hernández Úrculo Del libro de las Letras de Cantabria 2021 de la Sociedad Cántabra de Escritores Vivir en Cantabria

115


REPORTAJE // Pedro Crespo Lara

116

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Pedro Crespo Lara

Le será entregada el 19 de febrero, festividad de San Beato, primer escritor cántabro reconocido

Pedro Crespo de Lara Estela de Oro de las letras de Cantabria 2021 Le será entregada este verano, al no ser posible por la pandemia el 19 de febrero, fiesta de San Beato, primer escritor cántabro

L

a junta directiva de la Sociedad Cántabra de Escritores decidió en octubre pasado conceder la Estela de Oro de las Letras de Cantabria 2021 al escritor, académico y jurista, Pedro Crespo de Lara, con un curriculum impresionante en defensa de la libertad de información desde tiempos de la ley de prensa e imprenta de 1966, conocida por la ley Fraga, hecho que le ha llevado con todos los honores a ser el primer periodista español que desde 2017 es Académico de Número de la Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación. Presidida por José Antonio Escudero, la Academia cuenta con una veintena de secciones, pero ninguna sobre los derechos de expresión o comunicación de masas, temática sobre la que Pedro es un reconocido experto. Entre el medio centenar de miembros destacan los ya fallecidos en el último año Landelino Lavilla y Ángel Sánchez de la Torre (nombres que estarán siempre en su recuerdo), además de Rafael Mendizábal Allende, Rafael Calvo Ortega, Manuel Pizarro Moreno, Lorenzo Martín-Retortillo y Encarnación Roca i Trías, entre otros. Pedro Crespo de Lara es un conocido y reconocido cántabro de Cabezón de la Sal que desde hace muchos años prestigia a nuestra Comunidad desde todas

las responsabilidades que ha ostentado. Solo hay que estudiar su trayectoria en la que ha dejado pruebas fehacientes de su estilo de caballero, quizá el último que encontramos entre la clase dirigente a la que pertenece Pedro en su proyección humanista y cultural. Y esto es cierto porque la bonhomía de Crespo de Lara representa todo lo mejor que encierra nuestra lengua: afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento. En agosto de 1982 descubrí los grandes valores de este personaje de nuestra cultura a quien considero genuino representante del gran legado de sabiduría de don Marcelino Menéndez y Pelayo. Fue con motivo de un homenaje que el primer Gobierno de Cantabria tributó a la memoria de José María de Cossío, Señor de la Casona de Tudanca y con motivo de esa ocasión escribí en Alerta un artículo con un titular que lo decía todo: La bella palabra de un foramontano. Desde entonces, he escrito y afirmado que nadie mejor que Pedro Crespo de Lara simboliza el prototipo de embajador permanente de Cantabria allí donde esté presente: sabe y disfruta de la buena diplomacia, tiene excelentes formas, abre puertas de despachos y conquista con su saber, educación y buen hacer. En aquella ocasión en Tudanca –en presencia del presidente

Vivir en Cantabria

117


REPORTAJE // Pedro Crespo Lara tiempos de avances tecnológicos impensables en el espacio de la comunicación. Estaba previsto que el pasado 19 de febrero –fiesta de San Beato, primer escritor cántabro reconocidoPedro Crespo de Lara recibiera en su pueblo natal de Cabezón de la Sal la Estela de Oro de nuestras Letras, acontecimiento que se ha retrasado al verano por la pandemia reinante. Un acto en el que estarán presentes de espíritu los inmortales Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Calderón de la Barca, nuestros “egregios antepasados” como en su Visión de Cantabria escribió el embajador Alfonso de la Serna, a quienes sucedieron, ya más recientemente, José María de Pereda, Marcelino Menéndez y Pelayo y Gerardo Diego. Un galardón que ostentan los grandes en el arte de escribir en homenaje a este periodista, escritor, poeta y profesor de las mejores artes diplomáticas y excelente oratoria, merecedor de otros muchos reconocimientos de los que siempre ha huido. José Antonio Rodríguez, del recitador Pío Muriedas y del conservador de la Casona, Rafael Gómez- Pedro nos obsequió con unas palabras que definieron a la perfección la eminencia literaria de José María de Cossío en las letras nacionales. Eran ya aquellos años en los que Cela había exigido la devolución del manuscrito de La Familia de Pascual Duarte, que como bien decía el Nobel en su dedicatoria fue Cossío “culpable máximo” de su edición. Definiré a Pedro Crespo de Lara como aquél que ha alcanzado la misma sabiduría que don Quijote por cuanto la palabra fluye en ambos “como un río de oro” y lo digo y escribo yo que siempre le pido a Pedro que acuda a Torrelavega a presentar mis libros, porque como conferenciante es, a la vez, maestro y juglar, personaje éste de siglos ha, al que entendemos como un hombre difusor de cultura en un mundo sin libros, aunque a Pedro le haya tocado vivir en

118

Vivir en Cantabria

Nadie mejor que Pedro Crespo de Lara simboliza el prototipo de embajador permanente de Cantabria allí donde esté presente: sabe y disfruta de la buena diplomacia, tiene excelentes formas, abre puertas de despachos y conquista con su saber, educación y buen hacer La Cantabria de la cultura está en su alma de activo foramontano, una tierra que tanto ama y que impregna su poesía, como comprobamos en uno de muchos sus libros: “Entro en la Montaña/ entre niebla y agua, /lo verde verdea/ y la luz no aclara;/ con las nubes bajas,/ con la mar borrada,/ con el aire en calma,/ el silencio canta”. Hace muchos años que conozco a Pedro Crespo de Lara. Es posible que nuestro primer encuentro transcurriera en una de mis visitas –en los inicios de los años setenta, hace ya casi medio siglo- al viejo caserón de la calle San Roque, sede de aquel gran diario


REPORTAJE // Pedro Crespo Lara

Informaciones para entrevistar a Víctor de la Serna Gutiérrez-Répide, máximo representante entonces de una estirpe familiar que paseaba su hombría de bien y prestigio por Madrid y que fue uno de aquellos senadores reales que completaron con su sabiduría jurídica, política y en las letras aquellas Cortes Generales que aprobaron la Constitución de 1978. Pedro tuvo el gran privilegio de formar parte de la escuela periodística de Informaciones donde tuvo la suerte y la oportunidad de profundizar en sus relaciones con Víctor y Jesús de la Serna, este último el gran director de aquel vespertino que hacia periodismo serio, riguroso, que ofrecía aires europeístas cuando Europa y su ideal estaban todavía distantes y casi eran materia prohibida, que comenzó a dibujar y alentar la transición política con su suplemento político, no menos cuidado y enriquecido en firmas que aquel económico que llevaba otro cántabro de nombre Eduardo Barrenechea y que se tiraba en páginas amarillas o, el de letras que cerraba con Los Cuadernos de la Romana de Gonzalo Torrente Ballester. Confieso que yo trabajaba en Pueblo, que era la competencia, pero admiraba el equilibrio, la ponderación y la independencia de Informaciones que tenía, además, el sabor montañés/cántabro que emanaba de la influencia de los De la Serna y Crespo de Lara. Gracias precisamente a Pedro, Víctor me pre-

La Cantabria de la cultura está en su alma de activo foramontano, una tierra que tanto ama y que impregna su poesía, como comprobamos en toda su obra sentó uno de mis libros de aquél tiempo –Construir Cantabria, por qué la autonomía, 1981- desde su discrepancia ejerciente de castellano y foramontano. Pedro Crespo de Lara es, además, un profundo conocedor del mundo de la prensa; ha vivido y vive el periodismo con la misma intensidad que siente la poesía y el terruño natal al que ama y describe con un magnifico estilo y brillante oratoria. Para Cantabria es un lujo, pues nadie mejor que Pedro simboliza el prototipo de embajador permanente, que es aquél que siente y ama una idea, sabe de diplomacia, tiene excelentes formas, abre puertas de despachos y es respetado y querido por su saber y buen hacer. Uno de los mejores cursos que se han organizado en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo sobre libertad de prensa lleva su sello personal. Fue en 1981 y por la UIMP, bajo su dirección, pasó lo más Vivir en Cantabria

119


REPORTAJE // Pedro Crespo Lara

representativo del momento: desde Peter Galliner hasta Juan Luis Cebrian, Emilio Romero, Luis Ángel de la Viuda, Javier Baviano, Pedro J. Ramírez, Manuel Martín Ferrand, Jesús de la Serna... Toda la doctrina que se impartió en este curso quedó glosada en un magnífico libro que representa todo un compendio de la historia del periodismo español, con sus nombres más prestigiosos y sus cabeceras más representativas. Opiniones, controversias, fundamentos jurídicos sobre libertad de prensa; en fin,

Uno de los mejores cursos que se han organizado en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo sobre libertad de prensa lleva su sello personal todo lo que se escuchó en las aulas de La Magdalena forma parte de un libro que representa, por su excelente estructura, una parte de sus muchos y profundos conocimientos sobre Prensa y Periodismo a cuyas tareas se entregó, también con éxito reconocido, como secretario general de la Asociación de Editores de Diarios de España (AEDE).

120

Vivir en Cantabria

Pedro Crespo de Lara tiene también en su haber, como director-coordinador, una gran obra impulsada desde la Fundación Marcelino Botín como fue Perfiles de Cantabria, una visión de la historia de nuestra comunidad desde todas las miradas posibles, una obra que es fiel reflejo de aquella otra (De Cantabria, 1898), editada a finales del siglo XIX en la que se empeñaron tantas plumas acreditadas en el arte de escribir y del pensamiento. Pero también, de vez en cuando, nos sorprende con sus evasiones poéticas que nos presentan al escritor de exquisiteces en el uso de la lengua. El amor a Cantabria y a su Cabezón de la Sal natal –donde se le hará entrega de la Estela de Oro de las Letras de Cantabria en un año en el que, además, se homenajeará la figura de Matilde de la Torre- es otra de las particularidades de Pedro Crespo de Lara, que se refleja en su libro Apuntes de mi pueblo, en el que esboza su proyectado último paseo: “aquí en Cabezón quisiera rendir mi último viaje, cuando Dios lo disponga (y que lo alargue cuanto pueda) a hombros de cuatro amigos, desde mi casa a esa parcela blanca de Navas donde descansan nuestros muertos”.

José Ramón Saiz Escritor y Doctor en Periodismo. Académico C. de la Real Academia de la Historia.


REPORTAJE // Centenario Dr. Federico Manuel Miguel de Velasco

Centenario del fallecimiento del

Doctor Federico de Velasco Barañano (1921-2021)

E

n el presente año de 2021 se cumplen cien años del fallecimiento del Doctor Federico Manuel Miguel de Velasco, benefactor e hijo predilecto de Laredo. Un personaje con el que el pueblo de Laredo siempre tendrá un agradecimiento perpetuo por el legado que dejó en la Villa de Laredo con la construcción, donación y mantenimiento de las Escuelas del Doctor Velasco. Con buen criterio el Excmo. Ayuntamiento de Laredo y su Corporación Municipal tienen previsto realizar una serie de eventos para conmemorar el primer centenario de su fallecimiento, cuando la situación epidemiológica derivada de la crisis sanitaria del covid-19 no suponga un riesgo para la ciudadanía. Y es que se pretende que todo el pueblo pueda participar en el homenaje, merecidísimo, que se le piensa realizar. La noche del 24 al 25 de Julio de 1921 no sólo en la calle Daÿman de Montevideo donde vivía Rosa de Velasco Arregui, hija del finado, se sintió amargura y tristeza sino en toda la Villa de Laredo al tener conocimiento de la muerte del Doctor Federico de Velasco en el balneario francés de Vichy. A este lugar de descanso había acudido debido a unas fuertes dolencias que a la postre acabarían con su vida. No obstante, estuvo internado durante bastante tiempo luchando por su vida, en el balneario francés, con un tratamiento a base de aguas termales que resultaban apropiadas por sus poderes terapéuticos. Vivir en Cantabria

121


REPORTAJE // Centenario Dr. Federico Manuel Miguel de Velasco

El cadáver fue embalsamado y depositado en Vichy a la espera de que su hija Rosa de Velasco y su yerno Lorenzo Torres llegaran hasta la Villa francesa para hacerse cargo del Doctor para poder trasladarlo a su villa natal. En Laredo supuso un fuerte mazazo y un sentimiento de consternación invadió la Villa. Así sus representantes políticos de aquel momento, el alcalde Julián Gutiérrez Marsella y los concejales Alberto Díaz García, Hilario Díaz Bustamante, Marcelino Marsella Beci, Maximino Carrera Molino y Ceferino Revolvo Adrián se reunieron en el salón de actos de la Casa Consistorial en una sesión extraordinaria a las quince horas del martes 26 de Julio de 1921 para manifestar el dolor por el fallecimiento del Doctor Velasco y así declarar el luto oficial.

122

Vivir en Cantabria

“El Señor Presidente dio cuenta a la Corporación del fallecimiento del Doctor Don Federico de Velasco Barañano acaecido en Vichí (Francia) y que según sus deseos manifestados en los últimos días de su vida, su cadáver deberá ser inhumado en el cementerio católico de esta Villa. También hace resaltar el Señor Presidente las cualidades que adornaba el finado y el amor que siempre sintió por su pueblo natal, llegando a tal extremo su altruismo de fundar en esta villa un colegio para enseñanza gratuita y sostenimiento del mismo y con fondos que al efecto fueron depositados en sitio conveniente por suyo motivo, el Ayuntamiento le nombró hijo predilecto de Laredo”. El traslado de los restos mortales se produjo en Agosto desde el balneario francés al cementerio de la Villa de Laredo y el sepelio tuvo lugar el 27 de Agosto de 1921, siendo enterrado


REPORTAJE // Centenario Dr. Federico Manuel Miguel de Velasco

Siempre el pueblo de Laredo y, especialmente, todos los alumnos que estudiaron en las escuelas públicas del Dr. Velasco tendrán una deuda perpetua con este benefactor e hijo ilustre y predilecto de la Villa de Laredo entre numerosa concurrencia en el panteón familiar. Así se cumplía el último deseo del médico pejino de enterrar su cuerpo en la Villa que le vio nacer. Tras el recibimiento solemne del cadáver por la Corporación, la banda municipal y gran parte del pueblo, la capilla ardiente se instaló en el primer piso de las Escuelas del Dr. Velasco donde los alumnos de todas las promociones de la escuela junto a las autoridades y el pueblo, en general, le dieron su última despedida. El féretro estaba rodeado de flores y destacaba la corona de flores naturales que el Ayuntamiento dedicó a

su hijo predilecto y que fue encargada su adquisición al arquitecto municipal Emilio de la Torriente y cuyo precio ascendió a la cantidad de ciento setenta y cinco pesetas de la época. Siempre el pueblo de Laredo y, especialmente, todos los alumnos que estudiaron en las escuelas públicas del Dr. Velasco tendrán una deuda perpetua con este benefactor e hijo ilustre y predilecto de la Villa de Laredo. Baldomero Brigido Gabiola Vivir en Cantabria

123


REPORTAJE // Barca de Somo y Pedreña a Santander

Barca de Somo y Predeña a Santander

Cruzaba la bahía de Santander entre Somo o Pedreña y Santander

E

ntre Somo o Pedreña y Santander existe una barca de pasaje, que presta su servicio desde hace mucho tiempo, actualmente se realiza este servicio por unos barcos a motor, que les llaman lanchas, seguramente por no llamarles barcas nombres con lo que se denominan los “botes” actualmente. En la prensa de la época del siglo XIX hace mención en alguno de sus artículos a estas barcas que se usaban para el paso de la bahía entre Somo o Pedreña y Santander. Así en el diario La Iberia el día 4 de Julio de 1845, en un artículo del diario que comenta el estado de las comunicaciones dice en relación con la barca entre Santander y Pedreña o Somo:

124

Vivir en Cantabria

“Sería muy conveniente que el servicio de correo diario que acaba de establecerse entre Santander y Bilbao pasara por la línea de la costa, porque además de la economía de ocho leguas, atravesaría poblaciones de importancia bajo el aspecto comercial, político y militar, como son Castro Urdiales, Laredo, Limpias y Santoña, donde acaba de establecerse la comandancia militar de la provincia, por ser plaza fuerte de mucha consideración. Además hay otra circunstancia que no debe olvidarse, y es que el camino por el interior se pone intransitable en la estación de invierno, llegando a cubrirse de nieve el monte de las Alisas. Es verdad que la barca de Santander presenta alguna dificultad cuando hay recios temporales, pero en estos casos puede darse la vuelta a la bahía con poco rodeo.” (1)


REPORTAJE // Barca de Somo y Pedreña a Santander

También en el diario de La Ilustración Española y Americana en su ejemplar del día 22 de Agosto de 1874, dice al hablar de las bondades de hacer turismo en Santander: “Así mismo pueden hacerse giras a las funciones de las aldeas y pueblos vecinos, al mercado semanal de Torrelavega, a Pedreña por la barca, a Solares y sus baños y a los no menos salutíferos de la Fuente del Francés.” (2) En Somo y Pedreña había embarcadero, queda constancia de ello los documentos gráficos en los que se indica esta circunstancia, así en el plano del Puerto de Santander levantado en 1870 por D José Peña Redonda, se indica claramente el “Embarcadero de Pedreña” y en Somo lo llama “Embarcadero del Rey”. En el plano levantado por D Antonio Arévalo, Capitán de Fragata, en 1840, en Pedreña se dibuja el embarcadero y se sitúa la “Venta de Pedreña” y en Somo se marca en el plano así mismo la “Venta de Somo” en el borde marítimo. Las actuales “lanchas” que cruzan constantemente la bahía entre Pedreña y Santander, antes “de los Diez hermanos” y ahora “Reginas” son las descendientes de la barca que cruzaba de Somo o Pedreña a Santander y que invertía el viaje de Santander a Somo o Pedreña. En el plano de Coello (3) aparece una referencia en Somo y Pedreña como “Embarcadero y Venta de Pedreña” y “Embarcadero y Venta de Somo”. Haciendo referencia a las barcas que transitaban entre estos dos lugares y Santander para el transporte de viajeros. Aparecen aquí relacionadas con los embarcaderos las ventas que como iremos viendo era muy corriente que al menos hubiera una cerca del embarcadero. En el diccionario de Pascual Madoz cita el embarcadero de Somo y dice: “… junto al embarcadero para

pasar a Santander se encuentra una venta de poca importancia”. (4) En los encuentro de Historia de Cantabria se cita a esta barca y dice: “Luego el camino comienza con una ascensión continua que termina con en descenso más peligrosos aún que lleva al caminante hasta la villa de Laredo. Sigue luego por Colindres para atravesar una ría gracias a la barca de Treto. Desde este punto hay seis leguas hasta Santander de camino fácil que pasa por múltiples aldeas (Cicero, Bárcena, Pontones o Villaverde) hasta llegar a Somo donde se embarcan nuevamente las mulas para llegar hasta la villa por mar.” (5). (1) La Iberia. 4 de Julio de 1845. (2) La Ilustración Española y Americana; 22 de Agosto de 1874. Página 5. (3) PLANO DE D FRANCISCO COELLO 1861 (4) DICCIONARIO Geográfico-Estadístico-Histórico 1845-1850. Santander. Pascual Madoz. Página 278, entrada: Somo. (5) II Encuentro de Historia de Cantabria: actas del II encuentro..., Volumen 1 articulo de Lorena Fernández pág. 292. Este es un trabajo de Annibal Gonzalez de Riancho Mariñas. Queda prohibida su total o parcial reproducción sin su consentimiento expreso.

Annibal Gonzalez de Riancho Mariñas Vivir en Cantabria

125


Alfoz de Lloredo

Se une al Camino de Santiago

Este bello municipio ha sumado 60 nuevos censados, muchos de Madrid que tele-trabajan y que han adquirido casonas y palacios para restaurar.

E

l alcalde Enrique Bretones Palencia, tiene en mente y ya sobre los papeles, diversas actuaciones para el presente ejercicio 2021. El más importante según nos dijo es la intercomunicación de sus pueblos repartidos por los 46’3 kilómetros cuadrados del término y a los que próximamente, si la pandemia les deja actuar, unirá con caminos asfaltados en una actuación que desea que el Gobierno de Cantabria y la Consejería de Obras Públicas se impliquen en las obras. Estas obras pretenden un objetivo más amplio y es unir el Camino Jacobeo con las diferentes localidades de este municipio rural al que han llegado en los últimos meses 60 nuevas familias que se han inscrito en el Padrón municipal. Según informó el alcalde a Vivir en Cantabria, la gran mayoría son naturales de Madrid y han podido instalarse en casonas y palacios

126

Vivir en Cantabria

que están arreglando. Y esta nueva posibilidad abre las puertas a otras personas que deseen instalarse en este medio rural donde se garantiza la salud medioambiental. Según el regidor, la práctica totalidad de las casas vecinales cuentan con un terreno aledaño dedicado a huertas y arbolado, donde el aire circula y el Corona-virus, es muy difícil que arraigue. Alfoz apenas ha tenido casos de contagio desde que se decretara por el Gobierno central, el estado de alarma el 14-3-2020. Por otro lado, Bretones destaca que gracias a que el Ayuntamiento insistió en instalar fibra óptica en el municipio, es lo que ha animado a los nuevos vecinos a empadronarse pues en su grn mayoría usan el tele-trabajo, tras dejar la capital de España. Así es como este término de la zona occidental de Cantabria, entre Santillana y Comillas, ha logrado unos de los hitos como es la reno-


vación de su Padrón que en solo unos meses ha pasado de 2.408 censados a rondar los 2.500. Y según nos dice el mandatario, “este proceso no se ha detenido. Por eso queremos insistir en mantener el mismo estatus rural que tenemos. Sabemos que es calidad de vida y motivo de atracción, no solo de los nuevos vecinos reciñen instalados, sino de un turismo y visitantes respetuosos con el medio que gustan contemplar nuestros parajes de mar y montaña con los valles de transición donde los limoneros dan ese contraste rural que nos caracteriza. Por otro lado y ya en el plano histórico-artístico, pueden visitar nuestros monumentos como el monasterio de Cóbreces o el templo de estilo barroco de Singüenza, calificado de Bien de Interés Cultural /BIC, cuando vemos como otros municipios costeros como el nuestro los destruyen o dejan que se arruinen. Es una pena”. A lo anterior deben añadirse las cuevas prehistóricas que hablan de los miles de años que estos lugares costeros estuvieron habitados por los prehistóricos. Así están bien las cuevas de Cuelventi y Linar, donde los

sapiens reprodujeron sobre sus paredes bisontes o una vagina horadada, única en el mundo, nos destaca el alcalde, abundando que todo ese patrimonio de miles de años que hoy puede visitarse por aquellos que lo deseen, se debe al celo de sus habitantes por cuidar de sus paisajes y sobre todo por el amor que le tienen al lugar donde desarrollan su vida. Durante décadas para algunos son siglos, han respetado y conservado un patrimonio ecológico y medioambiental limpio, al que unieron el histórico-artístico, hoy tan demandado por las nuevas gentes que prefieren lo rural a lo urbano. Y todo ha sucedido, cuando la palabra rural o rústico se asociaba a incultura y gentes rudas. Hoy todo encaja y la normalidad pasa por el regreso a los pueblos y la rehabilitación de sus viviendas. Bretón se emociona cuando nos relata los nuevos acontecimientos que acaecen a su municipio donde el Plan de Dinamización Social está siendo un éxito así como la rehabilitación de las escuelas del pueblo de Oreña en el barrio de Viallán para instalar un centro para los emprendedores.

Vivir en Cantabria

127


Arenas de Iguña Los lobos y el ganado vecinal

Pablo Gómez Fernández, ingeniero agrónomo y alcalde a favor del control de las manadas lobunas en los montes vecinales.

C

uando se le pregunta al regidor sobre el estado de este municipio del interior de Cantabria, nos responde indefectiblemente que, al temible Corona-virus [desde el inicio de la pandemia hasta febrero 2021, Arenas no ha tenido ningún deceso], se le ha anexado el problema de los lobos. Sus manadas están atacando los rebaños de ovejas y potras, especialmente. Los ganaderos no pueden bajar el ganado del monte cada día a sus casas o encerrarlos en las cabañas. En lo que llevan

128

Vivir en Cantabria

del presente invierno nos dice, los lobos han matado en Arenas, casi una decena de ovejas y unas quince potras. Reconoce Pablo Gómez que los daños son pagados por la Consejería pero rondas entre los 500 u 800 euros por ganado vacuno o caballar, un precio que se mantiene igual que hace tres décadas en que los ganaderos, como hoy, siguen contando en pesetas. Desde estas líneas el Alcalde de iguñés agradece el apoyo de consejero Blanco sobre el control de las manadas. Recuerda el regidor que en aquellos años,


un ganadero que tuviera vacas de leche, vivía de su trabajo como el obrero industrial del suyo. Hoy esto ha dado un cambio radical con la firma de entrada en Europa en 1986. Pablo Gómez, persona culta y versada en Ciencias naturales aplicadas a la agro-ganadería, se enfrenta como alcalde a ejecutar obras de saneamiento en diversos depósitos de agua municipales. El cloro, según las autoridades sanitarias que los vigilan y testean, no debe faltar especialmente en épocas de arroyadas, pues muchas de las aguas provienen de manantiales muy conocidos por los lugareños. Surgideros que en los últimos decenios han podido ser encauzados hasta los aljibes municipales y, por gravedad, desde ellos se llevan a las viviendas de cada barrio, cuyas casas pueden usar sus grifos como en las ciudades. Para este año, el Ayuntamiento ha aprobado la construcción de varios puentes para salvar vados en alguno de los afluentes del Besaya que discurren por el término municipal de Arenas de Iguña. El alcalde nos confiesa

“que el Presupuesto municipal es exiguo y no da para tanto. Así que cuando por arriba nos dicen ‘apáñatelas como puedas’; yo les replico que no tenemos empresas de mantenimiento como en los núcleos más poblados. EL GANADO VACUNO SE DEFIENDE MEJOR Según el alcalde, las vacas de monte se defienden mejor ante un ataque de lobos. Mejor si hay mastín o perro que las avise. Las vacas, como las yeguas, reúnen a sus crías en el centro y ellas en círculo para hacer frente con sus cornamentas a los cánidos salvajes. Éstos no osan atacarlas, salvo si son crías y están solas. Son ganados acostumbrados al pasto montuno y por ello a no estar muy alejadas unas de otras en previsión de un ataque. El charolés, es de monte como la mochina, autóctona del oriente de la región y el occidente de Vizcaya. Son animales que, además de producir una carne excelente, limpian los bosques allá donde pasan. Lo mismo las ovejas, cabras, Vivir en Cantabria

129


los caballos, potras y yeguas. La conjunción de todos estos animales domésticos, contribuye a limpiar el monte y prevenir la plaga de los incendios en las alocadas suradas invernales. En ellas el fuego sobre la maleza y rastrojos secos que conformarán el humus o abono de la foresta, arde con inusitada virulencia si antes no es comido o pisado por el ganado ungulado vacuno que, de esa forma entierra las semillas de los quercus, hayas, acebos, fresnos, tejos, etc. Todo ello si antes el resto de animales salvajes no los llevan a su despensa particular. Es el antiguo y clásico método agro-silvo-forestal. Los que están a favor de una naturaleza salvaje, deben saber que en el mismo espacio natural viven los pobladores residentes en aldeas históricas y a menudo centenarias, donde aún es posible oír a los abuelos cuentos de anjanas y trasgos, en prosa o en verso. Las primeras recogidas por el sarruján, maestro y periodista Manuel Llano. Las segundas por

130

Vivir en Cantabria

el antropólogo Fernando Gomarín en el Romancero de Cantabria. Tradiciones al calor de la lumbre que, de no ser por todos ellos, ya se hubieran perdido hace tiempo. Los jóvenes actuales que se han reunido en la revista Aguanaz, tratan de mantener ardientes las ascuas de lo que en su día fue una gran hoguera festiva de tradiciones milenarias. Respecto de los lobos, a juicio del regidor, “bastante tienen que hacer nuestros ganaderos cada jornada. Subir y bajar el monte con cualquier tipo de tiempo, haga calor, frío, llueva o nieve. Y lo hacen por amor a su tierra que les ha dado este tipo de sustento con el que sostienen a sus familias y sobre todo a su pueblo. Porque sin ellos ¿existiría la vida rural tal como la conocemos? ¿Entienden por qué es necesario controlar las manadas lobunas?” Es más, la actual crisis económica que ha desatado la pandemia con la Covid-19, nos dice claramente que


la distribución urbana de las ciudades es más fácil el contagio. Algo que –salvo excepciones– ni arquitectos, ni constructores ni urbanistas, tuvieron en cuenta cuando, hace cuatro décadas, diseñaron los carísimos Planes Generales de Urbanismo o las Normas Subsidiarias. En ellos primaban las Plusvalías de donde salían los Beneficios para los inversores y la Rentabilidad para las constructoras e inmobiliarias. Su ávida codicia les ciega, no da para más. Las aldeas y pueblos que aprendieron de pasadas pestes y han sabido mantener su estructura urbana, su vida al aire libre para el contacto vecinal, apenas han tenido incidencias con el virus. Lo certifican los 45 municipios de los 102 de Cantabria, que se mantenían sin un solo deceso hasta febrero 2021. Pablo Gómez desea preservar no solo la dignidad, sino el respeto hacia los habitantes rurales que han sabido crear un medio en el que, sin aniquilar la

fauna salvaje (en los montes, corzos y ciervos pueden verse pastando junto al ganado doméstico en perfecta armonía), aquella conviva con los animales de los que dependen los habitantes rurales. El presidente del Consistorio iguñés, profesional medioambiental y, sabedor como pocos, de las interrelaciones que la Naturaleza del Norte de la España ejerce en todos los mecanismos vivos, invita “a esos defensores de los animales salvajes, los llamados animalistas, a que pasen una semana cada uno de pastor o sarruján, como decimos aquí, de nuestros ganados. Les incluimos los mastines para que les acompañen y ayuden en las tareas. De hacerlo, estoy seguro que modificarían sus ideas. Insisto, no se trata de destruir al lobo, sino de controlar sus manadas de forma racional a fin de preservar el modo de vida de nuestras gentes y por tanto de los pueblos que habitamos”. Vivir en Cantabria

131


Castañeda

Patrimonio a mostrar: Románico y turístico El regidor concilia historia y presente con puesto relevante para el cardenal Osoro.

S

antiago Mantecón Laso (PP), alcalde de uno de los municipios del interior de Cantabria (unos 2.800 habitantes viviendo sobre 20 km2), quien al acabar la presente legislatura, cumplirá doce años al frente del Consistorio. De ellos el PP dispone de mayoría absoluta. Entusiasta de su municipio, el regidor ha visto cómo aumentaba su población un año tras otro. Según las gráficas de población de Castañeda, al iniciarse el presente siglo XXI, el municipio contaba con 1.423 habitantes, frente a los casi 2.800 actuales. Una evolución que el Padrón municipal certifica bianualmente. Así, el año 2002 sumaba 1.582 personas; en 2004 eran 1.696 empadronados; en 2006 los censados eran 1.744; en 2008, 1.917 parroquianos. Según nos adelantó el alcalde, el año 2020, a pesar de todas las dificultades añadidas por la crisis económica de la pandemia y su enfermedad Covid-19 que se ha cebado con el sector de Hostelería, el Padrón corrobora que el término municipal de Castañeda ronda ya los 2.800 habitantes. Una densidad de 140 personas /km2. Puede decirse que la gestión de la Alcaldía y su Equipo de gobierno ha logrado atraer pobladores a su fértil y verde valle. Y lo ha hecho sin alharacas, ofertando servicios públicos razonables, pero básicos y significativos para que sus pobladores no se desplacen a otros lugares. CUATRO POBLACIONES CON SERVICIOS El municipio de Castañeda cuenta con cuatro poblaciones: La Cueva (394 censados); La Socobio (279 parroquianos) y en cuya localidad se levanta la Colegiata

132

Vivir en Cantabria

románica de la Santa Cruz de Castañeda, Monumento Nacional desde el 7-11-1930; Pomaluengo (507 habitantes) y Villabáñez (372 empadronados). En Villabánez está la Casona y capilla de la familia noble de los Alvear, del siglo XVIII. Hoy reconvertida en la conocida Hostería de Castañeda que posee un extenso jardín con arbolado autóctono centenario. La capilla cercana está dedicada a San Jorge con pinturas y retablos. De los otros pueblos destaca el dedicado a San Fernando en el barrio de Colsa, con singulares pinturas al fresco del siglo XVI. En Pomaluengo el Molino El Carabiso y en la misma localidad, con data en los inicios del siglo XX, se encuentran las casonas-palacio de La Gándara y de Larrínaga. Éste último sede del Ayuntamiento. La bandera y escudo municipales son una enseña carmesí en la que se enmarca una cruz tumbada de color amarillo que podía pugnar con algún país nórdico. El pueblo de La Cueva ofrece en alquiler a turistas y visitantes, apartamentos pareados, cerca de la calzada romana. En Pomaluengo está la posada de La Casa Vieja, los apartamentos de Las Higueras y la pensión Nuevo Mirones.


Villabáñez oferta al turismo y los que lo deseen, la posada de La Robla y La Panadería. EL CARDENAL OSORO Y LA COLEGIATA Podría decirse que la figura religiosa del cardenal Osoro (Premio Nacional Cachupín 2020, otorgado por Vivir en Cantabria), pone un halo de misterio religioso a quién en el próximo cónclave cardenalicio tendrá voz y voto en la elección del Obispo de Roma. Es decir, el Papa de la cristiandad católica. La Colegiata fue edificada estratégicamente, en la cercanía al cruce principal de los caminos de dos valles encajados por los ríos Pas y Pisueña. Los días feriados, iban los pasiegos comerciantes y renoveros de las montañas que se citaban con los de las villas próximas, incluido el puerto de Santander. Desde éste último salían naves mercantes y urcas, acompañadas de algún galeón, a mercadear productos españoles en los puertos de Europa.

Según nos recuerda el arqueólogo Miguel Ángel García Guinea, en su dos monumentales tomos: El Románico en Santander (1979 /Estudio), la Colegiata está bajo la advocación de la Santa Cruz. Ha sido estudiada por los mejores tratadistas españoles del Románico y de la arquitectura del Medioevo español. Fue declarada Monumento Nacional el 7-11-1930. En 1857 ya había sido estudiada y publicada por M. de Assas. Éste recogió la inscripción de uno de sus primeros abades que logró el título de Colegiata en 1369 (1331 de nuestra era), “con una abad y seis canónigos”. EL CINE ENTRA EN ACCIÓN Paisajes naturales transformados por la actividad humana, especialmente de los pasiegos, trashumantes desde el siglo XIII. Ellos y sus ganados estaban protegidos por la Monarquía española para ejercer la ganadería. Lugares que hace décadas, los filmó para el Séptimo Arte nuestro galardonado y director Manuel Gutiérrez Aragón. Los jubilados que hoy habitan Castañeda, recuerdan aquellos lugares y a veces se les escapa: ·“¡Hay, si aquellas laderas pindias hablasen! Cuántas anjanucas y trastolillos nos dirían dónde están las hoyas y cuevas doradas que habitan”. Seles aterciopeladas, con sus límites bien definidos, sea por paredes secas, arbolado o zarzales. Hoy, los ojos extasiados de los jóvenes realizadores como Jesús del Cerro en “Dos vacas y una burra” (2020), se han detenido en aquellos cercanos lugares para mostrarlos al gran público con anjana buena incluida. Vivir en Cantabria

133


Marina de Cudeyo La primavera viene con dos millones para obras: aceras, aguas, parques, saneamiento y viales.

La pandemia (marzo 2020-enero 2021): 149 positivos, 122 curados y 3 fallecidos

E

l presidente del Consistorio de 13 munícipes, Pedro Pérez Ferreras (PSOE) tiene las máquinas y sobre todo los obreros a punto para acometer las obras en el término municipal. Según dijo a Vivir Cantabria, el Presupuesto para obras el presente ejercicio 2021, ronda los dos millones de euros. El virus del SARS-Co-V-2, los confinamientos y otras medidas, paralizaron o ralentizaron los programas de obras previstos en 2020. El alcalde, sabedor de las repercusiones laborales inducidas del Corona-virus y el aumento del paro, desea que las contrataciones necesarias que superen el personal del Ayuntamiento, procedan de alguna de las ocho localidades del municipio. El desglose de los dos millones de euros (332’7 millones de Pts), para obras, irán para acondicionamientos y reparaciones. Las actuaciones se ejecutarán sobre aceras; acometidas de agua sanitaria; conducciones de saneamiento y depuración; reparación y /o sustitución de elementos de juegos infantiles e introducción de aparatos gimnásticos para la gente mayor en los parques del municipio. Por último se limpiarán y repararán cunetas y viales en mal estado por baches, rotura del asfalto, etc. Pedro Pérez Ferreras espera que al término de la primavera o inicios del verano, los ocho pueblos en los que viven 5.113 censados sobre los 28 km2 estén a punto. El municipio forma parte de la histórica comarca de Trasmiera [territorio de unos 500 km2 y su población

134

Vivir en Cantabria

ronda los 50.000 habitantes distribuidos en 19 municipios, 12 costeros y siete interiores] de donde salieron maestros canteros (arquitectos hoy), que trabajaron en El Escorial a las órdenes de su paisano Juan de Herrera; de allí salieron constructores; campaneros; doradores; entalladores, pontoneros y un largo etcétera. LOS 125 AÑOS DE LA TRAINERA DE PEDREÑA El año 2020, se cumplieron los 125 años de la fundación del Club patrocinador de la ya histórica trainera de Pedreña que. según esta data, se instituyó en 1895. El año pasado no pudieron celebrarse los actos conmemorativos por la pandemia y el confinamiento individual y municipal. El regidor que de niño oía en la radio, las regatas con su abuelo, espera que si el virus da un respiro este 2021, se celebre algún acto público.


Cabe recordar que la institución pedreñera se formalizó tres años antes que España perdiera en la bahía Nima-Nima de Santiago de Cuba, los seis mejores barcos de su Armada, cañoneados por la USS-Navy de EE.UU. Los 352 marinos muertos de un total que rondaba los 2.200 en las dotaciones de los buques (cuatro crucerosacorazados y dos destructores), fueron enterrados en la citada playa donde aún se ven los cañones del pecio del Oquendo. El pasado año, la visita del rey Felipe VI al lugar de la batalla naval, fue la primera de un Jefe de Estado español a aquel lugar del Caribe. El sustantivo municipal de Marina, proviene de poseer una línea de costa natural que aún conserva la bahía de Santander. En ella pescaron marisco, cientos de personas de Marina de Cudeyo. Con esos antecedentes, era obligado que Pedreña tuviera una trainera que compitiera en el

Cantábrico. En las Vascongadas obtuvo varios premios y la ansiada Bandera de la Concha. El pasado 2020, aunque según el alcalde logró doce victorias, no pudo ascender de categoría. Del llamado Torreón de Gajano (siglo XIV) era la estirpe marina de los Riva-Herrera, armadores y consignatarios de buques mercantes que comerciaban con Europa (Burdeos, Ámsterdam, Hamburgo y el sur de Inglaterra), además de la América hispánica. El palacio de Pronillo, o de Riva-Herrera, data del siglo XVI. Está frente a la Rotonda de los Osos, cerca del monasterio de las Salesas Reales en Santander, hoy complejo de los Juzgados de la capital. La construcción de estilo renacentista, lo certifica como el edificio civil más antiguo de la ciudad, aunque estuvo a punto de desaparecer por desidia política. Se restauró al comenzar el siglo XXI.

Vivir en Cantabria

135


Meruelo

Inversiones en tiempo de pandemia El alcalde Evaristo Domínguez afronta la crisis con obras municipales

F

iel a su compromiso de ayudar a sus convecinos en estos tiempos difíciles de la enfermedad de la Covid-19, provocada por el virus SARS-Co-V-2, este experimentado político miró las partidas presupuestarias ejecutadas, lo aprobado para 2021 y lo que quedaba en los Presupuestos del fatídico 2020. Le salían 665.000 € para inversiones. Si el Gobierno Regional ayudaba a su término municipal, la cifra rondaría los 750.000 €. Con esas recaudaciones para las necesidades futuras, el regidor de Meruelo con su Equipo de gobierno, se puso manos a la obra. Nunca mejor dicho. Su experiencia, como uno de los alcaldes de la Democracia, más antiguos de

136

Vivir en Cantabria

Cantabria y España, le dio las claves de las inversiones necesarias. Aunque la pandemia está dejando en España un rastro de fallecidos que puede acercarse a las cifras de la mal llamada Gripe española de 1918, causante de la muerte de no menos de 20 millones de personas. El Corona-virus en España, en febrero 2020, sobrepasó 60.000 muertos según el Gobierno; 90.000 para el INE, Actas médicas, Juzgados municipales y funerarias. Los contagiados españoles se acercaban a los tres millones en la misma fecha. El Alcalde de Meruelo intuyó la gravedad de lo que se venía encima,


cuando los primeros EREs comenzaron a llegar a la mesa de la Asistente Social. Convocó a su Equipo de gobierno para buscar soluciones, pues aquella crisis sanitaria solo la frenaba una inexistente vacuna. Es más, al desmantelamiento de la Sanidad pública de anteriores gobiernos, se unía la deslocalización industrial. Hasta para las empresas de mascarillas los líderes occidentales habían legislado aceptando que, para lograr más Plusvalía, y de ella los Beneficios para los accionistas y la Rentabilidad para los industriales, los patronos enviasen sus fábricas a Asia y sobre todo a China. En ese país ¡oh, paradoja!, se fabricaban las mascarillas para todo Planeta. Y China, con 1.300 millones de habitantes viviendo sobre 9’2 millones de km2, era considerada, despectivamente, el mejor Tallerde bajo Coste para Occidente. Su presidente Xi Jimping, para resarcirse de muchas de las humillaciones, ofreció mascarillas al mejor postor. Y los occidentales se pelearon al poner el precio entre corchetes y el número exponencial que sus países debían abonar por las mascarillas chinas. INVERSIONES, OBRAS Y PRESUPUESTOS Evaristo Domínguez, atento a aquellas informaciones periodísticas, comenzó a recoger datos y propuestas vecinales, sobre sus necesidades básicas: Me-

jora de la red de agua en Rotuera y Vallezal (50.000 €). Sustitución de tuberías alcantarillado en el barrio Maeda (40.000 €). Nueva licitación del aparcamiento IES (400.000 €). Reparación de caminos como la Bajada de la Iglesia (105.000 €) y el ensanchamiento del puente de los Remedios (70.000 €). Ayudas directas a los comerciantes locales y subvenciones parados, EREs y ERTEs, participando el Gobierno regional (80.000 €). Acondicionamiento de la Residencia de Mayores que, junto con Suances, deben estar preparadas para recibir personas del Covid-19, como ocurrió en la primera fase en la que murieron, en el hospital de Laredo, cuatro de los trasladados. Con todo ello y para algunas partidas de las establecidas por el Consistorio de Meruelo, su presidente firmó y envío el 13-5-2020, al Gobierno Regional la solicitad para que la Consejería de Servicios Sociales aportara ayudas a los Servicios. Preguntado durante nuestra conversación sobre la respuesta, Domínguez nos dijo: “no ha habido ninguna comunicación y quedan tres meses para que se cumpla un año de nuestro envío al Registro oficial”. El alcalde nos transmite su fe en las vacunas y lo que digan los científicos y técnicos sanitarios. “Debemos confiar en ellos más que los gobernantes que nos cambian las normas creando el actual caos”. Vivir en Cantabria

137


Piélagos

El 5º en población y el 1º en densidad deportiva de Cantabria

Con un Presupuesto que ronda los tres millones de euros, Luis A. Sañudo Gómez, concejal de Educación y Deporte, coordina ambas responsabilidades.

E

l concejal de Educación y Deportes y tenientealcalde, Luis Antonio Sañudo Gómez, tiene ante sí una ingente tarea a pesar del temido virus. Su responsabilidad es vigilar el estado de los edificios deportivos, así como las canchas, instalaciones y el material deportivo necesario para la práctica de cada especialidad. A ello se suma el deber de coordinar las 28 Escuelas deportivas de Piélagos. La última ha sido tiro

138

Vivir en Cantabria

con arco. La pandemia vírica ha detenido la práctica deportiva de cientos de jóvenes cuya actividad se ha visto paralizada en buena parte debido al agresivo Corona-virus que en Cantabria superó los 500 decesos en febrero. Todo ello sumado al temor entre los abuelos, muchos de los cuales acudían con sus nietos a los diferentes edificios deportivos repartidos por el municipio. Pero debido a su mayor virulencia contagiosa, la rápida propagación


Luis Sañudo responsable y concejal de deporte en Pielagos.

pandémica y ser letal en las personas mayores, éstos ha decidido autoconfinarse. El Presupuesto que maneja la citada concejalía se aproxima a los tres millones de euros. Con ellos se atiende a más de 2.300 jóvenes entre los cinco y los dieciocho años. La gran oferta municipal para Educación y Deporte en este municipio que pasa de los 25.000 habitantes incluye, atletismo, baloncesto, balonmano, bolos, fútbol, natación, surf, entre otros deportes de sus 28 Escuelas. El parón de actividades impuesto por el temido SARSCo-V-2, no ha sido óbice para que su responsable descansase o se tomase un respiro aprovechando las restricciones impuestas por las autoridades nacionales y regionales, de acuerdo los criterios de los investigadores sanitarios. Antes al contrario. Sañudo Gómez olfateó el

ambiente del trabajo, donde los EREs, ERTEs y aún los despidos, comenzaban a ser moneda corriente entre las empresas y los obreros en un municipio industrial y de Servicios como es Piélagos. Como político fue ésa situación la que le espoleó en defensa de los intereses de sus vecinos. Piélagos, es término municipal de 80 kilómetros cuadrados de superficie que debe gestionar la Corporación en uno de los de mayor superficie de Cantabria. Por esa razón, aún quedan explotaciones ganaderas de cierta entidad que aprovechan las praderías y tierras de labor para sembrar el forraje para el ganado. Un subsector como el agro-ganadero, enclavado en el clásico Sector Primario que aún defienden los economistas. Fue así como, durante la entrevista, Sañudo Gómez nos confesó sentirse respaldado por su alcaldesa y res-

Vivir en Cantabria

139


to del Equipo de gobierno, conformado por un tripartito (PSOE, PRC y AVIP). En ese bien clima el responsable del área deportiva se adelantó a las dificultades que imponía el virus en el presente cambio de era. Alteración en el que la UE-27 se ha embarcado en la transición ecológica que reduzca los Gases de efecto invernadero /Geis de origen industrial, liberados a la Biosfera. El teniente-alcalde se puso manos a la obra para sacar del atolladero tanto a sus convecinos como a los chavales que cada tarde, después del colegio, iban a sus correspondientes escuelas municipales a practicar su deporte favorito. Tras el decreto gubernamental del Estado de alarma con data del 14-32020 para el confinamiento primero y las subsiguientes restricciones perimetrales, entre pueblos, municipios y aún provincias y regiones, las Escuela deportivas de Piélagos cerraron. Escuelas iniciadas con gran ilusión, cuyas primeras obras de pabellones en 1995, fueron inducidas por su alcalde Jesús Ángel Pacheco Bárcena y su concejal de Educación y Deportes, Roberto Ruiz Argumosa. Estas dos personas dejaron una gran huella y un grato recuerdo en Sañudo Gómez, hoy continuador de aquella noble labor. “El objetivo de entonces y el de hoy”, asegura a Vivir en Cantabria, “era y es que la juventud no se pierda por las sendas y caminos fáciles pero más oscuros. LAS INVERSIONES EN LAS ESCUELAS DEPORTIVAS El activo teniente-alcalde tras el duro golpe del virus, hizo como Julio César: llegué, ví, vencí (Vini, vidi vinci). Y lo hizo tras cerciorarse de los presupuestos efectivos de los que disponía su departamento. Organizó con presteza y ayuda del personal administrati-

140

Vivir en Cantabria

vo, el papeleo de acuerdo a las Ordenanzas. Preparó los pliegos de licitación de obras para las diferentes instalaciones deportivas municipales; llevó a cabo la exposición pública de aquellos; siguió con las subastas entre las empresas y la adjudicación de las obras con los plazos de entrega correspondientes, seguidos de las cláusulas finales que comprometen a ambas partes al firmar. De aquellas semanas frenéticas para preparar todo de acuerdo a la legalidad vigente, Sañudo Gómez nos destacó las siguientes obras: cambio de los suelos de los pabellones deportivos de Liencres y Renedo por 130.000 euros. En Liencres se construyó una pista de skate con inversión de 30.000 euros. Pistas de juego de petanca muy demandadas por los vecinos de Piélagos, 20.000 euros. Cambio del césped artificial en el campo de fútbol del Vimenor por 200.000 euros. Inversión de 400.000 euros para cambiar la techumbre de la piscina de Renedo. Solo estas obras hacen un sumatorio de 780.000 euros.


“El resto del presupuesto, se destinará a obras menores y mantenimiento allí donde se precise, así como a la compra y reposición de material deportivo. Se incluye el abono a los más de 100 técnicos que están al frente de las Escuelas deportivas donde no solo enseñan las reglas y técnicas de un determinado deporte, sino que educan a nuestros más de 2.300 jóvenes a tener un comportamiento empático con sus

compañeros y respetuoso con los mayores. Porque debemos tener en cuenta que la práctica deportiva es una inversión, no un gasto cualquiera. Nosotros en Piélagos estamos aprovechando estas circunstancias negativas, invirtiendo en preparar y mejorar las pistas deportivas para cuando acabe la pandemia. Esperamos que sea pronto por el bien de todos”, concluye Luis Antonio Sañudo Gómez.

Vivir en Cantabria

141


Polaciones

Espléndido paisaje y la mejor gastronomía Los ganaderos- la mitad mujeres- hacen frente a lobos de Cantabria y Palencia

E

l municipio de Polaciones estará regido hasta 2023 por Vicente Ignacio Gómez Fernández (PP), y en sus 90 kilómetros cuadrados conviven 221 habitantes, es decir 11 menos que fijó el Padrón municipal en 2019, según nos precisó Gómez a Vivir en Cantabria. El término municipal se sitúa al norte la Cordillera Cantábrica y sus crestas de Peña Labra limitan con la comunidad autónoma de Castilla-León y en concreto con la provincia de Palencia. La Corporación con ayuda de la Consejería está limpiando y señalizando rutas entre los pueblos del citado Valle. Los corporativos pretenden ejecutar otros proyectos de rutas hacia los menhires de Sejos, Peña Sagra y la histórica Peña Labra, a pesar de la escasez presupuestaria por la baja natalidad. A pesar de ello

142

Vivir en Cantabria

mantienen varios niños en las Escuelas municipales que la Consejería de Educación respeta por no estar por debajo de la ratio de cinco alumnos. Vicente I. Gómez se congratula “por las familias y los chicos que al menos siguen en su lugar de origen donde tienen sus raíces, pues sin ellas, ¿qué es el hombre?”, inquiere el alcalde de Polaciones a la vez que invita al resto de cántabros a recorrer los pueblos donde se levantan espectaculares y sugestivas casonas montañesas que forman un patrimonio histórico-artístico de primera magnitud. Tal como ocurre en Tresabuela. En esta localidad se encuentra la Iglesia con casona que sufragó el padre Rábago, jesuita, diplomático y confesor del rey Fernando VI, nacido en este pueblo que, además de ser artífice del título de Diócesis santanderina, des-


vinculada de Burgos, logró el de Ciudad para la antigua villa de Santander, hoy la actual capital de la Comunidad Autónoma de Cantabria. CARNES PARA UNA GASTRONOMÍA INIGUALABLE La excelente calidad de sus carnes proviene de los inmejorables pastos de montaña donde pacen los rebaños de vacuno y ovino. Para el Alcalde de Polaciones son estos pastizales de media y alta montaña los que dan aromas y sabores inconfundibles. En las faldas de la Cordillera come y descansa el ganado que pasta en sus faldas del Norte, siempre húmedas favorecidas por los vientos y humedad aportados por el mar Cantábrico. El regidor Gómez subrayó que las mujeres ganaderas de Polaciones, son ya casi la mitad de activos de esta profesión tan

arraigada a la tierra y sus tradiciones que deben afrentar a los lobos, que amenazan sus rebaños desde ambos lados de la Cordillera. Los cuatro restaurantes del municipio sirven este delicioso manjar proteico, bien como chuletones, filetes o guisados. El modo de condimentarlo es tradicional y a sus clientes les obsequian con deliciosos torreznos de matanza, mientras esperan turno. Con la carne de guisar las cocineras preparan deliciosos platos con alubias, sin olvidar las patatas de la tierra y menos aún el codiciado Cocido de garbanzos. Plato que, como el arroz con leche hacen las delicias de los cada vez más numerosos visitantes. Vivir en Cantabria

143


Ribamontán al Mar

El surf, cometas con tabla y padle, hacen las delicias de los jóvenes en el gran arenal de Cantabria

E

l municipio se prepara ya para recibir el verano que en esta latitud Norte turistas y visitantes se extasían de fina arena dorada en una de las playas más largas del litoral Cantábrico. A sus aguas acuden los amantes del surf y los peregrinos del Jacobeo que refrescan sus pies durante el caluroso estío. Los surfistas procedentes del Viejo continente acuden a deslizarse sobre sus tablas en Las Quebrantas, donde las cuadernas de tantos barcos (se calcula una treintena de pecios, entre ellos los restos de una urca de la Gran Armada, o sea La Invencible inglesa que, en 1588 regresó de la expedición y acabó hundiéndose frente al arenal de Somo) permanecen desguazadas bajo el fango de Somo. Tablas deslizadoras, hidrodinámicas y de poliespán reforzadas interiormente con dos o tres listones de madera. El exterior se cubre con un tratamiento de poliéster u otras resinas

144

Vivir en Cantabria

industriales que facilitan la velocidad del deslizamiento sobre el agua. La tabla es dirigida por los pies de los expertos surfistas que saben ejercer la presión adecuada sobre el timón de cola para dirigir sus movimientos hacia Loredo a fin de respetar la zona de bañistas situada a Poniente. Una vez los surfistas se encaraman en la cresta de agua hasta que la ola rompe en espumas blancas a modo de las puñetas judiciales, las sensaciones de los surferos, nos dicen, les otorga un gran disfrute individual con el consiguiente chorro de adrenalina. Para los más pequeños y alevines, existen varias escuelas y albergues repartidos por Somo-Loredo e incluso Langre. Pueblos todos ellos pertenecientes a la histórica comarca de Trasmiera, pues no en vano, Ribamontán perteneció a la Junta homónima, pero con la reforma del ministro Burgos de 1832, la Junta de Riba se dividió en dos: al Mar y al Monte, tal como


hoy las conocemos con sus diferentes localidades y diferenciadas actividades económicas. Para unos el gran arenal frente a Santander, es el Sable de Somo, por su estrecha y alargada figura en dirección Este-Oeste y cuya punta parece herir la urbe de la capital cántabra. Pero antes que esto suceda, es detenida por las fuertes corrientes de la canal de entrada cuatro veces por jornada siguiendo las dos bajamares y otras tantas pleamares. Corrientes determinadas por el amenazante sable arenoso que separa las aguas dulces del río Miera de las salobres del Cantábrico y que bajo el citado arenal, sostienen una infinita cópula hídrica. Para los más imaginativos e impúdicos –a un lado quedan los puritanos y reservados– al ver las fotos aéreas de los prospectos turísticos repartidos en las lanchas rojas de Los Reginas, la estampa arenosa a ojo de pájaro,

semeja una escultura itifálica (como las que adornan los canecillos del templo románico de San Pedro de Cervatos) con las bolsas seminales sitas en la isla de Santa Marina, la más grande de las existentes en el litoral de Cantabria. A aquel escroto pétreo sostenido sobre estratos casi horizontales de calizas del Aptiense, acudió Pedro de Hoznayo a finales del siglo XIV a fundar un cenobio. Lo hizo cuando la población de Europa se reponía de las diferentes pestes y el Viejo continente dejaba el cálido Óptimo medieval y entraba en la llamada Pequeña Edad de Hielo. El abad Pedro tuvo que retirarse al actual Corbán. En su patio renacentista de dos pisos y doble arcada, está su sepultura, en la esquina norte, bajo el corredor del patio inferior con una inscripción que recorre su lápida recordando a este adelantado trasmerano y abad sin monasterio.

Vivir en Cantabria

145


Santa María de Cayón Un patrimonio entre el románico y el de los indianos El regidor Gastón preservó el legado centenario recibido. Gastón Gómez Ruiz, alcalde de uno de los municipios del interior de Cantabria con más población (9.158 habitantes sobre 48’23 km2) en sus casi cinco legislaturas, no solo fue decidido protector del patrimonio románico de sus templos repartidos por buena parte del municipio.

G

astón Gómez Ruiz, alcalde de uno de los municipios del interior de Cantabria con más población (9.158 habitantes sobre 48’23 km2) en sus casi cinco legislaturas, no solo fue decidido protector del patrimonio románico de sus templos repartidos por buena parte del municipio. De ese numeroso legado que ronda el milenio

146

Vivir en Cantabria

y heredado de sus ancestros, deben destacarse tres templos románicos de gran belleza: San Andrés (siglo XII) toda ella de sillares de piedra en cuyos aledaños los arqueólogos encontraron sarcófagos con sus tapas mortuorias datadas en la X centuria, por lo que está inventariada como Bien de Interés Cultural /BIC. San Andrés consta de una sola nave sin crucero, pero


con el ábside semicircular propio del estilo románico. Para los que deseen visitarla, está enclavada en la cima del Coto, en Argomilla de Cayón desde donde se divisan parte de los pueblos del valle y el discurrir del río Pisueña antes de entregarse al Pas y salir ambos al arenal de Liencres. San Miguel de Carceña (siglo XIII), sita en lo alto del monte homónimo, es otro de los ejemplos de la arquitectura religiosa rural, a pesar de lo cual su fábrica de sillares en los esquinales y mampostería en las paredes, ha perdurado siete siglos a pesar de los avatares históricos donde muchos cayonenses emigraron a Hispanoamérica para mejorar su medio de vida y el de sus paisanos con traída de aguas, alcantarillado, además de las casonas levantadas en el estilo colonial. Denominación aparte y merecedora de visitarla con detenimiento, es Nuestra Señora de la Asunción (siglo XII) de gran devoción pasiega. En su origen era de cruz latina y una sola nave, presbiterio y ábside semi-circular. Destacan los capiteles románicos de su

interior con los fustes adosados. Las capillas laterales se añadieron entre los siglos XVI-XVII. El templo está en el Sarón comercial, lindero a los términos costeros de marismas y rías, hoy sepultadas por la ganga minera de los óxidos de hierro de Cabárceno. La iglesia se yergue en Santa Mª de Cayón, capital del Ayuntamiento. Solamente el lugar de Esles (pueblo de Cantabria 2018 de menos de 300 habitantes), tiene inventariados nueve monumentos religiosos, entre ellos el templo de San Cipriano y su esbelta torre ejecutada en sillería. CASONAS DE INDIANOS La forzada emigración a tierras americanas, desde el siglo XIX, venía impuesta por el notable número de hijos por familia, la escasez de suelo agrícola y la precariedad de medios para trabajar y alimentarlos. Están inventariadas no menos de

Vivir en Cantabria

147


13 mansiones de indianos rodeadas de bellos jardines, especialmente en su fachada principal, orientada a las vías urbanas para ser contempladas. De las trece catalogadas, ocho se arraciman en La Abadilla y Santa Mª de Cayón. Las cinco restantes se yerguen una en Esles, Lloreda y Sarón y dos en San Román. En este último pueblo puede iniciarse la Ruta de los Indianos en dirección a Sarón, lugar donde se ubica, junto a la carretera nacional, la casona más antigua junto a la de los Acebos, tenidas por las más antiguas de Sarón levantada por Agustina García Fernández que muchos confunden (incluida una publicación municipal) con la Casa de los Boticarios a pocos metros de la de Gª Fernández y cuyo propietario, Manuel Anuarbe Barreda, emigró a Cuba y tras regresar, casó con la citada Agustina, edificando la casona indiana a la que años después se le añadió el mirador acristalado. Anuarbe fue alcalde del Ayuntamiento. De Sarón se toma la vía autonómica CA-142 que lleva a La Abadilla y Santa Mª de Cayón, capital del término municipal, donde se concentran ocho residencias levantadas con capitales de indianos caso de Juanuario Arenal, en 1908; la de Lino Gutiérrez, en 1893; Salomón Obregón, en 1910; la casa de Manuel Gutiérrez ‘El Cano’ de 1929; la vivienda de Manuel Sainz Saro, de 1914; la de Pablo Ruiz y Anita Arenal, construida en 1863; el caserón de tres plantas de Eliecer Gutiérrez de 1912 y la de Ildefondo Colsa de 1925. Siguiendo la CA-618 se llega a Lloreda donde se levanta la mansión de Higinio Gómez García. Por la misma CA-618 se llega a Esles donde se asienta la Casa grande o de Cotubín. En el pueblo de San Román de Cayón está la casona de La Viña, erigida en 1894 por Serapio Arenal. Fue a Cuba donde levantó varios ingenios azucareros entre ellos el reemplazo de La Central cubana al mecanizarse el proceso de producción la caña y dar fin a la trata de esclavos. La casona de Serapio no está pintada con los colores vivos de los Indianos, sino que se ve el mampuesto de paredes, sillares en los esquinales y enmarcando puertas y ventanas.

148

Vivir en Cantabria

Todo ese patrimonio de Cayón, casi milenario el románico de sus templos y el centenario cimentado por los capitales indianos, será lo que Gastón entregue a sus sucesores en la Alcaldía. Un patrimonio histórico-artístico que para sí querrían otros municipios de Cantabria que envidian a Cayón. El regidor Gastón tenía en mente y así nos lo confirmó en el Nº 23 de nuestra revista Vivir en Cantabria, dar licencias para


arreglar las cabañas repartidas por el municipio. La idea de Gastón era que sus nuevos propietarios pudieran dejar los núcleos urbanos abigarrados, caso de Santander capital y ocupar los pueblos para huir de la pandemia que, como un fantasma, recorre el Planeta. Remedio descrito por Giovanni Boccacio durante la Peste europea del siglo XV que mató a unos diez millones de personas, un cuarto de los europeos.

La Peste Negra de finales del siglo XVI, produjo solo en Santander decesos de 1.500 personas de los 2.000 habitantes del villorrio portuario. Cifras parecidas sufrieron las ciudades marítimas de gran actividad comercial como Ámsterdam, Barcelona, Génova, Valencia, Venecia, entre otras. Las gestiones de Gastón se adelantan a su tiempo. Sus sucesores, ¿seguirán la senda del regidor? Vivir en Cantabria

149


Santiurde de Toranzo Origen del agua que llega y se bebe en Santander El Ayuntamiento dispuesto a entablar un pleito judicial con el de la capital

L

a Corporación municipal de Santiurde de Toranzo está dispuesta a llevar a los Tribunales de Justicia a su homónima de Santander por el descenso hídrico de las dos captaciones (San Martín de Toranzo y, corriente abajo, la de Villasevil). Ambas se localizan a decenas de metros bajo el cauce del río Pas desde donde se bombea para el consumo de la capital cántabra. El alcalde Víctor Manuel Concha Pérez y sus cinco concejales del PP, tras varias reuniones con los responsables del Consistorio santanderino, no han quedado satisfechos con las propuestas y promesas del Equipo de Gobierno que gestiona la capital. Según refirió a Vivir en Cantabria, el regidor de Santiurde, su Ayuntamiento con un Presupuesto más exiguo que los 200 millones de euros de Santander para el ejercicio 2021, debe hacer frente a los pagos del bombeo hidráulico de 800 litros por segundo. El agua que consumen los 150.000 santanderinos, así como los diferentes sectores económicos, industriales y de servicios, se capta en el río Pas a gran profundidad. Una vez elevado dicho volumen de agua se encauza en las infraestructuras que la transportaran a Santander. Según el regidor de Santiurde, esta actividad tan intensa ha rebajado peligrosamente el nivel freático de los diferentes pozos de los que se abastecen a su vez, los vecinos

150

Vivir en Cantabria

de las nueve localidades dispersas del término municipal. A lo anterior se suma el colapso de los suelos que podrían producirse en los suelos aledaños a las citadas captaciones, al faltarles en el subsuelo, la presión del líquido elemento que los sustenta. Santiurde es municipio de 36’5 kilómetros cuadrados y donde está enclavado el pueblo de Iruz, de donde eran oriundos los antepasados del genial irónico y mordaz Francisco de Quevedo y Villegas, uno de los artífices literarios del Siglo de Oro español. Concha Pérez refirió a nuestra revista los proyectos aprobados para el presente año 2021, siempre y cuando remita la pandemia del Corona-virus y se reciban las


ayudas prometidas por el Gobierno Regional. La Consejería de Obras Públicas se ha comprometido a subvencionar con el 70% la mejora del agua de saneamiento tras las inspecciones de Salud Pública, dependiente de la Consejería de Sanidad. El 30% restante de la inversión correrá a cargo de los presupuestos municipales. El presidente del Consistorio informó que entre las obras a cargo del Ayuntamiento, se ha previsto ejecutar un camino rural en cada una de las nueve localidades dada la gran dispersión poblacional, toda vez que el Censo ronda los 1.400 habitantes. Respecto a la enfermedad de la Covid-19, Concha Pérez precisó que desde que se declaró el Estado de alarma en el municipio fallecieron dos personas y hasta el momento de escribir éstas líneas, eran seis los contagiados. El alcalde no oculta que la pandemia ha supuesto retrasos tanto en las obras municipales de mantenimiento de infraestructuras, como los servicios y horarios que el Ayuntamiento presta a sus vecinos

y que se han visto muy alterados por las órdenes de confinamiento primero en los domicilios, luego los perimetrales y finalmente entre los diferentes municipios. El mandatario de Santiurde destaca las ayudas y servicios que los concejales han tenido que ejecutar para satisfacer las necesidades de sus vecinos. “Hemos tenido que hacer las compras de alimentos que nos encargaban los confinados, acudir a las farmacias con las recetas para las medicinas tanto de los enfermos crónicos como los afectados por la pandemia. La verdad es que ha sido una satisfacción enorme por nuestra parte en las ayudas prestadas. Al tiempo que dábamos los consejos remitidos por las autoridades sanitarias, respecto de los síntomas, el uso de las mascarillas, el lavado de manos y la aplicación del hidro-alcohol, etc. Estamos contentos por la responsabilidad y con la que todos nuestros habitantes se han tomado la pandemia. ¡Ójala todo acabe pronto y volvamos a la normalidad!, nos dice Víctor Manuel al despedirnos.

Vivir en Cantabria

151


Vega de Pas La piscina para este año 2021 La excavación comenzará este verano y su presupuesto ronda los 200.000 euros

U

na de las promesas que Juan Carlos García Diego (PP), hizo a sus convecinos en la pasada campaña electoral fue la construcción de una piscina. La excavación se comenzará este verano para aprovechar la sequedad del terreno, pues el lugar elegido está ubicado entre el Colegio y el Centro de Salud, nos dijo su alcalde. Será acorde a las necesidades del municipio de 87’5 kilómetros cuadrados donde según el último Padrón municipal viven 775 personas. El regidor nos adelantó que la piscina al estar próxima al río, ha logrado ya la autorización preceptiva de la Confederación Hidrográfica del Norte y en cuanto a la financiación que ronda los 200.000 euros, se ha logrado subvención del Programa Leader de la Unión Europea, pues diversas cartas y correos digitales fueron enviados hace un año al vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pa-

152

Vivir en Cantabria

blo Zuloaga y en el Ayuntamiento no se ha recibido respuesta. García Diego espera que al finalizar este 2021, la piscina esté terminada y sus vecinos puedan disfrutarla a partir del año próximo 2022, si la pandemia del Corona-virus reduce sus cifras de contagiados. Respecto de la enfermedad de la Covid-19, el presidente de la Corporación informó a nuestra revista que en el término municipal murieron tres personas y hasta la fecha, solo había un contagiado que seguía el protocolo del confinamiento establecido por la Consejería de Sanidad. Otro de los proyectos que acaricia el alcalde de Vega de Pas, es la Vía ferrata [una estructura de cables de acero a modo de pasamanos, junto a bases de hierro a tramos, para apoyar los pies]. Estas vías de acero se construyen en zonas elevadas y arriscadas de montaña para facilitar los pasos en áreas


con fuertes desniveles, agrestes y sobre rocas desnudas o vivas. Respecto del proyectado Teleférico que varios inversores oriundos del municipio pero residentes en Hispanoamérica, pretendían ejecutar, ha quedado en suspenso, aunque García persiste en mantener sus ascuas esperando nuevos tiempos. Para ello ha solicitado entrevistarse con Javier López Marcano, el nuevo consejero de Industria y Turismo, para otear la viabilidad financiera, toda vez que la adquisición de cabañas, como segunda residencia, tiene eco entre las familias dispuestas a cambiar las aglomeraciones urbanas por áreas rurales. En las ciudades es donde los contagios y muertes por la pandemia han sido más numerosos debido a la cercanía de viviendas agrupadas en grandes bloques, según los proyectos urbanísticos y las presiones de constructoras e inmobiliarias. El regidor de Vega de Pas, sus paisanos y sobre todo los activos empresarios que no dudaron en

ofrecer sus codiciados productos artesanos al resto de España y cuando fue posible a toda Europa, hoy UE-27, esperan reiniciar la Fiesta Nacional de la Quesada y el Sobao. Las dos últimas ediciones (incluida la de abril 2021) fueron suspendidas por la pandemia vírica. García Diego, espera poder acudir a la Feria Internacional de Turismo /FITUR en Madrid, retrasada hasta mayo, como lo hiciera en febrero del pasado año 2020, “pues todos los empresarios y el pueblo entero desean recuperar el tiempo que la enfermedad de la Covid-19 y sus diferentes mutaciones o variantes han llevado a Cantabria a establecer la cuarta ola /onda que según el director general de Sanidad, han posibilitado que Cantabria entrara en la cuarta escalada. Si se regresa a la normalidad, el Ayuntamiento de la Vega de Pas, mantiene activada para primeros de agosto la tradicional prueba deportiva ‘El kilómetro vertical’.

Vivir en Cantabria

153


REPORTAJE // Juan Ignacio Goitia Arbe

Juan Ignacio Goitia Arbe Paisajista de las emociones de Gea

L

a diosa de la Pintura llamó en dos ocasiones a la puerta de Juan Ignacio Goitia Arbe (1942). La primera en su juventud antes de cumplir los 20 años. La segunda lo hizo tras siete años de parón artístico y vital. Este santanderino supo dejar a tiempo la ciudad décadas antes de la pandemia del Coronavirus. Vendió su espacio urbanita y con su mujer Ana María Ruiz Otero se afincaron en Somo, Ribamontán al Mar en una parcela de 3.400 metros cuadrados de los padres de Ana María, donde el matrimonio instaló su nido. Ejecutadas las obras de la casa, ambos acondicionaron su vivienda para ellos y sus dos hijos Marcos y Rafael. Los críticos de Arte consideran a Goitia uno de los mejores paisajistas vivos de Cantabria. Destacan su maestría en captar la atmósfera de nuestras marinas tanto los nublados de los actuales veroños, como los desbordantes de luz estival. Entre los entendidos, sus galeristas coinciden en destacar especialmente el espectáculo marino y dentro de éste los incontables matices y reflejos espejeantes que sabe dar a la bahía de Santander al reflejar los edificios sobre el vidrio acuoso movido por las dos pleamares y otras tantas bajamares diarias. En los escasos quince kilómetros cuadrados que aún le quedan a la citada bahía y que la intensidad de los rellenos antrópicos de las actividades industriales están dejando en simple rada, el ojo del pintor se deleita mientras los trazos de óleo impregnan el lienzo o la tabla en la que Goitia proyecta sus emo-

154

Vivir en Cantabria

ciones, según las sensaciones que percibe su mano derecha con la que sujeta los pinceles.

GALIZANO, LA COSTA MÁS BELLA DE CANTABRIA Para Goitia Arbe la costa de la histórica Trasmiera que le enamoró a primera vista, fue la ría de Galizano. Por su exuberancia cromática dependiendo de la hora del día, la tranquilidad de la ría mientras sus aguas dulces se dirigen hacia las dos cópulas fijadas por las dos pleamares diarias. A ella acude, nos dice el pintor, para que sus ojos se extasíen de luces y sombras, de arena y agua, de abruptos acantilados de arenisca dorada, caliza blanca y marga gris. Allí, donde las hojas del Libro de Geología no solo muestran sus colores, sino que contie-


REPORTAJE // Juan Ignacio Goitia Arbe

nen los fósiles petrificados de cada período datado en millones de años, entre los cuatro mil setecientos de nuestro maltratado Planeta Azul. En los óleos de Juan Ignacio, predominan los esteros, marismas, marjales, rías; los coloristas acantilados de roca arenisca, de duras calizas blancas y blandas margas grises. Todos ellos expuestos y defendidos por Alfonso X el Sabio en el Códice de las Siete Partidas o Septenario. Costas abruptas y delicadas playas de fina arena dorada. Rocas y cantiles de la zona intermareal, donde se esconden y protegen lapas, mejillones, percebes y algas marinas aferrándose a la solidez pétrea de donde toman el calcio y los minerales para sus conchas brillantes y de

fino nácar interior. Seres vivos del profundo Cantábrico (5.250 metros en la Fosa asturiana), creadores de ese mundo multicolor donde el pincel o la paleta de Goitia colocan en sus puntos precisos los destellos de un rayo de luz sobre el animal o vegetal, refractado a su vez, por el líquido del salobre marino. Un paisaje que nuestro pintor, deja penetrar al fondo de sus emociones y sensaciones. Un espectáculo matizado de rocas, de luces, sombras y grises, aunque sea el color violeta, en el que para Goitia, confluyen todos los rayos solares en esta verde tierra del Norte de España el que más le guste. Dicho color cárdeno pasa por ser el más abundante en la Naturaleza marina a su juicio. Vivir en Cantabria

155


REPORTAJE // Juan Ignacio Goitia Arbe

Solo unos pocos elegidos como Goitia bien asesorado por su hermano en sus primeros balbuceos en la pintura, llegan a absorber las emociones que la palpitante Naturaleza transmite constantemente al género humano. El tratamiento de la luz, la profundidad en los diferentes paisajes naturales captados por el ojo del pintor y luego expuestos, son llevados por Goitia al lienzo o la madera de una forma tan realista que a sus admiradores y clientes les emociona a primera vista. Sus compradores destacan la empatía que transmiten las marinas de Juan Ignacio al mirar el conjunto antes de detenerse en los detalles que les son conocidos. O en los simplemente sugerentes ante el impacto del gran formato como el cuatríptico de cuatro metros titulado ‘La ría de Ajo’, adquirido el año 2020 por la Gerencia de Valdecilla. Sus responsables lo han instalado en la Galería de acceso a las tres torres. En ella una veintena de artistas cántabros exponen permanentemente sus obras para quienes acudan al Hospital. Goitia se inició en el Arte (caricatura, dibujo, escenografía teatral, pintura) cuando amanecía el decenio de los sesenta del siglo pasado. En sus comienzos y por sentir vergüenza, nos dice en su casa de Somo: “pintaba o dibujaba dentro del auto, apoyado en la guantera donde colocaba el pequeño soporte sobre el que coloreaba o dibujaba lo que mis ojos veían. Trataba de hacerlo con la mayor naturalidad y precisión, aunque introduciendo ciertos rasgos impresionistas. Al ser autodidacta me debo a lo que veo o me impacta, obligándome a detenerme para buscar el encuadre y la estructura que daré al cuadro. Son los preliminares

156

Vivir en Cantabria

a tener en cuenta una vez me decido. El resto depende de la luz y mis manos con los pinceles o la espátula extendiendo el óleo sobre el soporte elegido”. Desde entonces y de aquellos prolegómenos dubitativos, la pintura de Goitia se muestra con trazos firmes tal que sus clientes creen estar presentes ante la pintura que sus ojos ven y que sus manos pueden alcanzar hasta introducirse en el panorama representado mientras contemplan ese pequeño espacio natural sobre tela o madera, donde se refleja un vasto conjunto de historia geológica y ecológica de un Planeta maltratado. La pintura de Goitia carece de presencia humana, porque es la diosa Gea quien habla con él, mostrándole sus secretos y cómo plasmarlos. Nuestro pintor la práctica cuando se interrelaciona a solas con la Naturaleza. Y en esa intimidad despliega, ya sin vergüenza, el cromatismo del panorama visual. Es en esas interconexiones donde a nuestro pintor se le desvelan los secretos no solo de lo que sus ojos ven, sino del contenido fijado en sus fotos y diapositivas. En éstas últimas queda el instante, día y hora, la estación del Hemisferio Norte según el momento de traslación y rotación terrestres. Todo lo anterior, junto a las emociones y sensaciones que solo las personas sensibles son capaces de interiorizar, Goitia lo plasma en sus óleos. Inquietudes y sacudidas que serán de nuevo escudriñadas en la soledad del estudio donde Juan Ignacio analiza lo captado con su Nikon o lo escrito y dibujado en su Cuaderno de notas apresuradas. Sentado


REPORTAJE // Juan Ignacio Goitia Arbe

en la silla de mimbre las visualiza sobre la mesa. Allí están las fotos y apuntes de este pintor autodidacta que debe calibrar el ‘peso’ de las arboledas, la quietud del nivelado cristal de agua del marjal o la marisma, las isletas de arena o fango negro rebosante de vida biológica amenazada. Es el bagaje material visible que, junto al emocional y sus impresiones, Goitia se lleva a su estudio enclavado en el Alto de Somo. Sobre esa antigua rasa marina es digerido antes de elegir el tamaño y soportes adecuados sujetos por el caballete para su plasmación definitiva donde el pintor disfruta retocando su obra. Un nuevo cuadro que ofertará nuevas emociones a quien lo vea.

EXPOSICIONES Y PREMIOS Goitia Arbe tiene en su haber casi un centenar de exposiciones en diferentes galerías tanto en nuestra región (Biblioteca Regional, Carrión, Casar, Casas Águila y La Parra en Santillana, El Cantil, Espí, Galería Pasadena, etc.) como en España (Ampurias, Gerona; Casino de Torrevieja; Covarrubias en Burgos; Galería Infantas de Madrid; Galería CC-22, Madrid; Príncipe de Asturias, Madrid; Sala exposiciones de Aguilar de Campó; Galería de Cofares, Madrid, etc.). Arte Santander, en el año 2000, seleccionó a Juan Ignacio para

el Ministerio de Medio Ambiente. Desde 1995 hasta 2002 Goitia ha participado con gran éxito en Ferias internacionales bajo el patrocinio de ‘Arte Santander’, dirigido por el aquilatado representante y galerista Mario Antolín. Goitia Arbe posee numerosas menciones en concursos de pintura rápida donde alcanza los primeros puestos, además de varios diplomas en concursos nacionales donde siempre es invitado porque su presencia se considera un honor. En Teatro, Goitia Arbe ha realizado diversas escenografías para las obras ‘Cuarto Menguante’; ‘Kraft’; ‘Los viajes de Petit’; ‘El enigma del Principito’; ‘Dulce de leche’, etc. todas ellas para la compañía de teatro ‘Escena Miriñaque’ de Santander, siendo galardonado con el premio Max de Teatro por su original escenografía usada en los tres actos de la obra ‘Cartas de las golondrinas’, pieza dramática sobre los casi 2.000 exiliados españoles enviados a Hispanoamérica por el poeta Pablo Neruda que en 1939 acondicionó el vapor El Winnipig, semanas antes del final la Guerra Civil iniciada por los militares sublevados en 1936. Juan Ignacio fue candidato a otro premio por el drama ‘Gabinete de curiosidades’, representado por Miriñaque. M.C. Vivir en Cantabria

157


REPORTAJE // Laredo

158

Vivir en Cantabria


REPORTAJE // Laredo

Vivir en Cantabria

159


REPORTAJE // Laredo

Laredo

Medio siglo de la Declaración como Conjunto Histórico-Artístico a la Puebla Vieja en diciembre de 1970

L

a Puebla Vieja de Laredo arriscada en la ladera sur que preside la Iglesia de Santa María fue motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la Declaración como Conjunto Histórico-Artístico por el Gobierno de España, gracias al tesón de su alcalde Antonio Fernández Enríquez (‘Toñín’) quien al frente de la Corporación, logró el objetivo en diciembre de 1970. En dicho acto pronunció unas emocionantes palabras Conchita Fernández, hija de Toñín, quien a más de uno de los asistentes, presentes en el histórico Ayuntamien-

160

Vivir en Cantabria

to, les emocionaron intensamente por los recuerdos hacia su progenitor. Baldomero Brígido, responsable del Archivo de Laredo, hizo un recorrido expositivo sobre los diferentes documentos que el Consistorio presidido por Toñín, hubo de redactar y copiar a mano pliegos históricos e informes técnicos en los que apoyar la solicitud para obtener la Declaración como Patrimonio urbano a conservar. Después de Santillana, Laredo fue el segundo municipio de Cantabria en lograrlo. Entre los legajos enviados en la solicitud estaba el recuerdo conservado en el cita-


REPORTAJE // Laredo

do templo de Santa María donde se exhibe un segmento de las cadenas que unían el Puente de barcas musulmán sobre el Guadalquivir a su paso por Sevilla. Las cadenas son una reliquia que los marinos laredanos se trajeron tras recuperar Sevilla en 1248 por Fernando III, padre de Alfonso X, tras una osada maniobra naval del almirante Bonifaz. Estuvieron presentes en el acto tres de los concejales (Braulio Silvino, Óscar Gutiérrez y Miguel Ángel Díaz) que lograron el objetivo que se habían marcado junto a Toñín de conseguir para su querida villa laredana el reconocimiento de su Puebla Vieja, tanto de sus

Las cadenas son una reliquia que los marinos laredanos se trajeron tras recuperar Sevilla en 1248 por Fernando III, padre de Alfonso X, tras una osada maniobra naval del almirante Bonifaz. gestas históricas, como su tradicional modo de vida, ligado al mar donde habían desarrollado el dialecto pejino, propio de los marineros. La conmemoración del medio siglo de la Declaración como conjunto histórico de la Puebla Vieja laredana, tuvo lugar el pasado 4-3-2021 en la histórica Casa Consistorial en cuyos bajos un busto del emperador Carlos V y un texto recoge las palabras a su llegada a la villa en 1556, tras abdicar en su hijo Felipe II. Carlos V que arribó en un navío desde Flandes, reposó en Laredo unas jornadas antes de emprender el camino hacia el monasterio extremeño de Yuste. En dicho convento pasaría sus últimos años de vida. El acto solemne lo presidió el vicepresidente de Cantabria Pablo Zuloaga junto a la alcaldesa de LaVivir en Cantabria

161


REPORTAJE // Laredo

redo, Charo Losa y la actual Corporación quienes escucharon a Baldomero Brígido cómo se llevaron a cabo las múltiples gestiones administrativas, informes técnicos como el del doctor en Arqueología,

162

Vivir en Cantabria

Miguel Ángel García Guinea, para la Declaración del Conjunto Histórico-Artístico de la villa. Pero la misma no hubiera sido posible sin el empeño y tesón de Toñín. Él deseaba que su amada localidad laredana fuera preservada para las siguientes generaciones. Para ello se precisaba obtener la declaración administrativa. Aquella se uniría al logro de otros corporativos laredanos que fueron pertinaces, años antes, en la defensa de sus derechos, sobre las propiedades comunales de más de un millón de metros cuadrados de La Salvé. Ahora queda recuperar por los actuales gestores políticos y para las generaciones venideras, los edificios históricos de la Puebla Vieja. Construcciones que el paso del tiempo arrumbó y que la recientemente creada Oficina para el Seguimiento del Patrimonio, deberá inventariar. Así, no solo Laredo, sino Cantabria pueda sostener un urbanismo histórico abandonado a su suerte.




Articles inside

REPORTAJE / Juan Ignacio Goitia Arbe

8min
pages 154-157

REPORTAJE / Laredo Conjunto Histórico-Artístico

3min
pages 158-164

AYUNTAMIENTO / Santa María de Cayón

5min
pages 146-149

AYUNTAMIENTO / Ribamontán al Mar

3min
pages 144-145

REPORTAJE / Riancho barco de Somo a Pedreña

3min
pages 124-125

REPORTAJE / Doctor Federico de Velasco

3min
pages 121-123

REPORTAJE / Fernando del Río Ruiz de la Padra

3min
pages 108-109

REPORTAJE / Película Dos vacas y una burra

14min
pages 90-99

REPORTAJE / Revista Pasyegos

6min
pages 104-107

REPORTAJE / Pejín

6min
pages 86-89

REPORTAJE / Astillero de Guarnizo

9min
pages 74-79

REPORTAJE / Coral Puerto Chico

3min
pages 100-103

REPORTAJE / Los maléficos invasores

9min
pages 66-73

REPORTAJE / Cántabros por el mundo

10min
pages 26-35

REPORTAJE / Cachupines

4min
pages 36-41

REPORTAJE / Santoña Club de Remo

15min
pages 42-55

REPORTAJE / Las cuevas

6min
pages 60-65

REPORTAJE / Carlos Bedia, economista

5min
pages 56-59

REPORTAJE / Dr. Andres Gonzalez Mandly

11min
pages 14-25

REPORTAJE / Paloma O´Shea

3min
pages 5-12

OPINIÓN / Fernando Collado

1min
page 13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.