

Programa de gestión para mejorar la calidad del aire
BOLETÍN DICIEMBRE
¿Qué es?
El Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire), es el instrumento de la política de gestión de la calidad del aire en un estado o región.
Objetivo
Busca establecer acciones para prevenir y revertir las tendencias del deterioro de la calidad del aire, así como fomentar la participación de los tres órdenes de gobierno, la industria, la academia y la sociedad organizada en la atención de la problemática de contaminación del aire.
Pro Aire vigentes
Actualmente a nivel república, existen 27 entidades federativas que cuentan con su ProAire vigente:

• Aguascalientes
• Baja California Sur
• Campeche
• Chiapas
• Chihuahua
• Coahuila
• Durango
• Estado de México
• Guerrero
• Hidalgo
• Michoacán
• Morelos
• Nayarit
• Nuevo León
• Oaxaca
• Puebla
• Quintana Roo
• Sinaloa
• Sonora
• Tabasco
• Tamaulipas
• Tlaxcala
• Veracruz
• Yucatán
• Zacatecas
• Zona Metropolitana del Valle de México
Guía para la elaboración de los ProAire

Ciclo de políticas públicas.
Fuente: SEMARNAT
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ha proporcionado la Guía para la Elaboración de los Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire, tercera edición, con el fin de poder brindar apoyo técnico a las autoridades de los gobiernos locales y a los encargados que contemplan el desarrollo de estos programas.
Esta guía cuenta con tres capítulos:
• Primer capítulo: presentación.
• Segundo capítulo: descripción de generalidades en conjunto a sus antecedentes y fundamento jurídico.
• Tercer capítulo: Detalle de las actividades recomendadas para el desarrollo del ProAire, tales como el diagnostico desarrollado con el uso del marco analítico FMPEIR, diseño de medidas y acciones a través de metodologías del marco lógico y la definición del mecanismo de seguimiento y evaluación.
La política de gestión de la calidad del aire requiere de elementos fundamentales:
Diagnóstico : es en el diagnóstico donde se define de forma clara y comprensible el problema principal que se va a atender.
Implementación: Valoración de la ejecución del ProAire, a través de un esquema de implementación que permita identificar claramente los roles y responsabilidades de las instituciones participantes, las fechas clave y las posibles barreras de implementación.
Diseño: las medidas y acciones que integrarán la política pública de calidad del aire para el siguiente decenio.
Seguimiento y Evaluación: proceso continuo y permanente de observancia de la ejecución de los programas y la revisión de resultados obtenidos del programa en periodos específicos y a la fecha de su conclusión.
Fundamento jurídico
• Derecho humano a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, así como a la protección de la salud: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4°.
• Facultades en materia de aplicación de políticas ambientales para los tres órdenes de gobierno: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, artículos 5°, 7° y 8°.

• En materia de participación ciudadana en la elaboración de programas de política ambiental: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, artículos 18 y 157.
• Facultades de la SEMARNAT para controlar, reducir o abatir la contaminación atmosférica: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, artículo 111 fracciones II, IV, V y XII.
• Atribuciones en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica, para los gobiernos de las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, artículo 112 fracciones IV, V, VI, VII, VII y XI.
• Marco normativo de la Secretaría de Salud: NOM-025-SSA1-2021 (PM10 y PM2.5), NOM-020SSA1-2021 (Ozono), NOM-022-SSA1-2019 (Dióxido de azufre), NOM-023-SSA1-2021 (Dióxido de nitrógeno), NOM-021-SSA1-2021 (Monóxido de carbono) y NOM-026-SSA1-1993 (Plomo).
• Normatividad en materia ambiental, aplicable para la operación de los sistemas de monitoreo de calidad ambiental y la forma en la que se comunica esta información en términos de calidad del aire y riesgos a la salud: NOM-156-SEMARNAT-2012 y NOM-172SEMARNAT-2019.
¿Qué es la MML?
La Metodología de Marco Lógico (MML) es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos para atender y mejorar la logística interna del diseño de los ProAire. Esta herramienta de planeación ayuda a establecer una ruta para el diseño de las medidas y acciones, así como el seguimiento y evaluación de los Programas, permitiendo focalizar la atención y esfuerzos, así como la retroalimentación del proceso, en la obtención de los resultados esperados.
Se utiliza tanto en la planeación, como en la ejecución, el seguimiento y la evaluación, por lo que para lograr un mayor beneficio se deberá utilizar desde la elaboración del ProAire.

¿Qué es una MIR?
La Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) es una herramienta que permite vincular los distintos instrumentos para el diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de los programas, resultado del proceso de planeación de la MML.
Esta herramienta de planeación estratégica permite establecer con claridad los objetivos, incorpora los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados, identifica los medios para obtener y verifica la información de los indicadores, describe los bienes y servicios que entrega el programa a la sociedad, así como incluye supuestos sobre los riegos y contingencias que pueden afectar el desempeño del programa.
Etapas de la elaboración de un ProAire. Fuente: SEMARNAT
Elementos indispensables para la aprobación
Para la aprobación del ProAire, la SEMARNAT revisará que el documento entregado cuente con al menos, los siguientes elementos:
Lineamientos de imagen institucional (portada, contraportada y hoja legal) (Anexo 2 de la guía).
Objetivos:
• Objetivo de nivel fin y su(s) indicador(es) diseñados a través de la MML.
• Objetivo a nivel propósito y su(s) indicador(es) diseñados a través de la MML.
Marco Legal:
Descripción detallada de las atribuciones y competencias para los tres órdenes de gobierno y las diferentes dependencias que participan en la implementación del ProAire, incluidas en las legislaciones federal y local.
Diagnóstico:
Desarrollado a través del marco analítico FMPEIR, en el que se contemple lo que plasma la tabla Elementos indispensables en el diagnóstico del ProAire (*Estos elementos son opcionales, pero es necesario justificar su omisión).
Medidas y acciones:
• Matriz de indicadores de resultados que muestre el panorama completo del Programa.
• Fichas de medidas y acciones conforme a lo establecido en la Figura 12 de la guía.
Nota:
Adicionalmente, la SEMARNAT podrá requerir otra información como memorias de cálculo del inventario, capas de información geográfica, evidencias de reuniones, u otras que considere pertinentes para aprobar el documento del ProAire.
Fuente:
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/guia-para-la-elaboracion-de-los-programas-degestion-para-mejorar-la-calidad-del-aire-proaire