La Red Semanario Católico 2do Edición

Page 1

SEMANARIO LA RED Semana del Jueves 04 Abril al Jueves 11 Abril

¿Es posible Reconciliarnos? Nostalgia de reconciliación (San Juan Pablo II). L a p a l a b r a “Reconciliación” es una de las palabras del lenguaje humano más difíciles Pbro. Pedro Marcel de vivir y ejercitar, González Godines Secretario y indistintamente de Relaciones Públicas cual sea la posición Pbro. Herling Francisco social, religiosa o Hernández Baca Asesoria y Redacción étnica a la que se pertenece, no Pbro. Horacio Matus López porque sea algo que Administración no se encuentre en y Tesorería la voluntad de la naturaleza humana; al contrario, es más bien necesaria para la salud mental y espiritual y para la convivencia humana y social, sino porque exige salir de uno mismo para acepar al otro u a los otros tal como son, en el momento que la confianza, el respeto y el amor se han perdido. Dirección Semanario la Red Pbro. Oscar Enrique Castillo Lopez Director

Veamos dos enfoques de la Reconciliación, para que tengamos una idea de lo importante que es aprender a reconciliarnos, más allá de nuestras creencias y costumbres. • La reconciliación desde el punto de vista antropológico y social. El término «reconciliación» viene del latino reconciliare que significa «recuperar, reconciliar». Originalmente, el término se

refería en primer lugar a la relación entre Dios y los hombres, con lo cual se producía un cambio en la forma como los hombres se relacionaban entre sí. Desde el punto de vista antropológico y social, todas las culturas en la medida que han ido desarrollando parámetros de convivencia civilizado, han encontrado, también, la forma natural de superar los conflictos que produce la guerra mediante la reconciliación. Es natural, que una sociedad que ha asumido ciertos valores éticos y morales, resuelva sus conflictos mediante el diálogo y el entendimiento, sin que esto menoscabe otros valores de convivencia pacífica, como la justicia y la paz. La reconciliación desde el punto de vista antropológico y social, se puede concebir como una alternativa viable de transformación pacífica del conflicto en sociedades que han sido víctimas de violencia extrema y al mismo tiempo se promueven cualidades inmerecidas como la compasión, la generosidad e incluso el amor hacia aquella Alí Agca quien intentó asesinar a persona. Juan Pablo II 13 de mayo de 1981


Semanario La Red

• La reconciliación desde el punto de vista humana en este proceso, como es perdón. ético-religioso. Se trata, como dice el Papa San Juan Pablo II en su Exhortación Pos sinodal sobre la Si desde el punto de vista antropológico existe Reconciliación y Penitencia, de: “una la necesidad de una reconciliaciónsocial, profunda transformación de los corazones y desde el punto de vista individual ésta se hace el descubrimiento de la misericordia del necesaria todavía más. Padre y de la victoria sobre la incomprensión La persona como individuo, en sus y las hostilidades entre hermanos” (N° 6). relaciones con otras personas está sujeta a Ante la pregunta ¿Es posible reconciliarnos? acciones y decisiones que pueden lesionar la repuesta la encontramos en la persona la dignidad de los demás y como de Jesús, que siendo inocente y habiendo consecuencia se originan sentimientos de sufrido todos los vejámenes de la crueldad discordia, odios, resentimientos y venganza. humana (Isaías 53, 7), fue capaz de El conflicto entre dos personas que han perdonar en la cruz (Lucas 23, 34), logrando quedado enemistados por una acción con ello la reconciliación con Dios y entre los contraria y lesiva de una de las dos partes, hombres, mediante el perdón y la paz. “Con crea un ambiente de tensión, de sufrimiento razón se puede decir de Cristo redentor que y angustia existencial, que lleva todavía aún «en el tiempo de la ira ha sido hecho reconciliación» y que, si Él es «nuestra paz» más a tensiones y heridas más profundas. es también nuestra reconciliación”. (Juan En este sentido, para que haya paz interior, Pablo II, Exhortación Pos sinodal se tiene que dar paso a un acto de Reconciliación y Penitencia, N° 7). Autor reconciliación que ayuda a la voluntad Pbro. Herling Hernández

LOS DIEZ MANDAMIENTOS 1° Amaras a Dios sobre todas las cosas

2° No tomarás el nombre de Dios en vano

3° Santificarás las fiestas

4° Honrarás a tu padre y a tu madre

5° No matarás

6° No cometerás actos impuros

7° No robaras

8° No diras falsos testimonio ni mentiras

9° No consentirás pensamientos ni deseos impuros

10° No codiciarás los bienes Ajenos

2


Valores que debemos poner en práctica en todo proceso de Perdón y Reconciliación

1 3

Comprensión: Se trata de ponerse en el lugar del otro (ejemplo: comprender la debilidad o deficiencias de los demás).

La empatía: La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo (Ejemplo: escuchar a los demás).

5

El diálogo: Consiste en pensar con inteligencia y cuidado lo que vamos a decir, en abordar temas importantes para nuestra vida, escuchar atentamente a los otros y hacernos oír por los demás (Ejemplo: el diálogo al interno de la familia cuando existe un problema para buscar soluciones).

7

La caridad: se trata de un amor desinteresado que surge por el mero deseo de darse a los demás sin pretender nada a cambio (Ejemplo: “Haz a otros todo lo que quieras que te hagan a ti” Mt 7, 12).

2 4 6

Semanario La Red

El manejo emocional: Autocontrol de los sentimientos propios con el fin de dirigirlos y expresarlos sanamente (Ejemplo: dominar la ira).

La valoración de la diferencia: Ayuda a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que se tomen decisiones basadas en prejuicios (Ejemplo: respeto a la opinión del otro).

El respeto: Es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad (Ejemplo: No hablar mal de nadie).

Frase de San José Moscati (*1880 + 1927), médico italiano, llamado el medico de los pobres, canonizado por San Juan Pablo II en 1987: “La amistad no surge siempre de las semejanzas; sino también de la diversidad, del contraste, de la contraposición entre sensibilidades y vocaciones diferentes”.

LOS COLORES LITURGICOS más utilizados en las Eucaristías BLANCO: Simboliza pureza y tiempo de júbilo. Es usado en Navidad y Pascua. También se usa en fiestas dedicadas a la Virgen o Santos no Martirizados, así como en la festividad de Todos los Santos o Cristo Rey. MORADO: Simboliza una profundización espiritual, una preparación. Se usa en Adviento y en Cuaresma. También se usa en funerales y misas de difuntos. VERDE: Simboliza la esperanza. Es usado después de Navidad hasta Cuaresma, y después de la Pascua hasta el Adviento. Es tiempo de esperanza por la venida del Mesías y por la Resurrección salvadora respectivamente. Este tiempo se conoce como Tiempo Ordinario dentro del calendario litúrgico. ROJO: Simboliza el martirio y la fuerza del Espíritu Santo. Es usado en las fiestas de Santos Martirizados, Domingo de Ramos, Viernes Santo y Pentecostés.

3


Todos Necesitamos Perdón “¿Qué Dios hay como tú, que perdone el pecado y absuelva al resto de su heredad?” (Miqueas 7, 18-20). En el mundo de hoy hay necesidad de perdón, que nos perdonemos, que vivamos lo que el Papa dice tantas veces que Dios es misericordia. Creo que hoy también el mundo y mas nosotros los Nicaragüenses necesitamos perdonar y pedir perdón. Porque al final todos somos causante de errores y dificultades que precisamente conducen a la ruptura de las relaciones familiares y fraternas entre los hermanos. La familia aparece dividida, el amor se ha transformado en odio y el final radical de la comunicación entre los hermanos hace imposible cualquier solución. Quisiera tratar con ustedes el tema del perdón desde la perspectiva de Dios y no de nosotros y señalar cuatros puntos que nos pueden ayudar a reflexionar en el ilimitado amor de Dios: 1.

A Dios le gusta Perdonar.

Tal vez tengamos problemas con el sacramento de la penitencia (reconciliación ): decir una y otra vez lo que hay que decir, a buen seguro que aburrirá a Dios. En realidad, este pensamiento es una proyección mediante la cual transfiero a Dios algo con lo que yo tengo problema. Con toda seguridad, él nos conoce a nosotros, seres humanos , mejor que

nosotros mismos. Para él, por así decirlo, es evidente que los seres humanos cedan unoy otra vez a las mismas debilidades, caemos en las mismas trampas y, por lo tanto, cada uno tiene sus temas específicos de culpa. 2.

Al otro lado esta mi orgullo.

Naturalmente, al otro lado está mi orgullo, que se siente frustrado, actúa, se defiende, se debilita: En definitiva, eso no es ningún drama, no es tan grave. Toda persona tiene sus sombras, sus puntos débiles. Y siempre hay momentos en los que las cosas salen mal. Quien nos lo ha tenido. Es tarea nuestra dejar a un lado mi orgullo y abrirme con todo el corazón a Dios que desea perdonarme. No obstante, es muy conveniente que en tales casos llamemos mal al mal y oscuro a lo oscuro, pues de lo contrario es posible que a la larga me sienta tentado de pensar: “Bueno, yo soy así….”, o dicho de otra manera, con palabras más piadosas: “así me ha hecho Dios”. De este modo firmo una falsa paz con mi fracaso o con mi mediocridad y dejo de madurar y de crecer precisamente a partir de mis debilidades. Esto sería una gran pérdida para mí mismo, para la trayectoria de mi vida y de mi vida de fe, pues así dejo de vivir del perdón.

4


3.

Semanario La Red

Vivir del Perdón

Todo cristiano tiene que tener una visión positiva del mundo, de la realidad, de la sociedad, porque detrás de todas las circunstancias está Dios. Para transformar algo es necesario amarlo, por eso primero hay que tener una mirada llena de amor, de comprensión, y de misericordia. Vivir del perdón alimenta esta visión positiva del cristiano. Vivimos del perdón. Este es, en cierto modo, un alimento sanísimo. Si nos falta el perdón durante cierto tiempo en nuestra dieta espiritual, nuestra alma enfermará del mismo modo que el cuerpo necesita de las medicinas para estar sano. (Sal 130, 4) 4.

Dios se alegra con perdonarnos

Dios no tiene que sobreponerse para perdonarnos. Por el contrario le produce alegría. El perdón es, en cierto modo, la culminación del amor. El amor muestra su máxima profundidad en el perdón, y así crea nueva vida. Esto es lo que hace el amor de Dios, que nos quiere perdonar y sacar de nuestro orgullo visceral que no permite que renunciemos al odio y la venganza. Por eso quien no perdona como Dios se pierde de vivir del perdón como fuente de alegría y de paz para el alma. En conclusión: Transformamos el mundo con las cosas de cada día, primero transformándonos a nosotros mismos, dándonos cuenta que tenemos que pedir perdón por nuestras miserias, limitaciones y pecados. Mejoramos el mundo sonriendo cuando uno no tiene ganas en el ámbito familiar o en el trabajo, cuando uno pone espíritu de servicio en las actividades que tiene que realizar, cuando vive la amistad con todas sus consecuencias, cuando tiene un corazón grande y se preocupa de los pobres, de los más necesitados, como nos recuerda continuamente el Papa Francisco, subrayando que a veces los más necesitados están a nuestro lado, en nuestra misma casa. Transformamos el mundo cuando renunciemos Autor al odio y la venganza y nos abrimos al perdón de Dios. Pbro. Horacio Matus

LAS OBRAS DE MISERICORDIA CORPORALES

DAR DE COMER AL HAMBRIENTO

Y

ESPIRITUALES

DAR DE BEBER AL SEDIENTO

ENSEÑAR AL QUE NO SABE DAR BUEN CONSEJO AL QUE LO NECESITA

DAR POSADA AL PEREGRINO

CORREGIR AL QUE SE EQUIVOCA

VESTIR AL DESNUDO

PERDONAR AL QUE NOS OFENDE

VISITAR AL ENFERMO

CONSOLAR AL TRISTE

VISITAR A LOS PRESOS ENTERRAR A LOS DINFUNTOS

SUFRIR CON PACIENCIA LOS DEFECTOS DEL PRÓJIMO REZAR POR VIVOS Y DIFUNTOS

“Un poco de Misericordia hace al Mundo menos Frio y más Justo” (PAPA FRANCISCO)

5


Semanario La Red TIPS SOBRE LA CUARESMA Viviendo la Cuaresma: “Arrepiéntanse y crean en la Buena Nueva” (Mc 1, 15b) Cómo vivir la Cuaresma

1. Arrepintiéndome de mis pecados y confesándome: Pensar en qué he ofendido a Dios, Nuestro Señor, si me duele haberlo ofendido, si realmente estoy arrepentido. Éste es un muy buen momento del año para llevar a cabo una confesión preparada y de corazón. Revisa los mandamientos de Dios y de la Iglesia para poder hacer una buena confesión. 2. Luchando por cambiar: Analiza tu conducta para conocer en qué estás fallando. Hazte propósitos para cumplir día con día y revisa en la noche si lo lograste. Recuerda no ponerte demasiados porque te va a ser muy difícil cumplirlos todos. Hay que subir las escaleras de un escalón en un escalón, no se puede subir toda de un brinco. Conoce cuál es tu defecto dominante y haz un plan para luchar contra éste. Tu plan debe ser realista, práctico y concreto para poderlo cumplir. 3. Haciendo sacrificios: La palabra sacrificio viene del latín sacrum-facere, que significa "hacer sagrado". Entonces, hacer un sacrificio es hacer una cosa sagrada, es decir, ofrecerla a Dios por amor. Hacer sacrificio es ofrecer a Dios, porque lo amas, cosas que te cuestan trabajo. Por ejemplo, ser amable con el vecino que no te simpatiza o ayudar a otro en su trabajo. A cada uno de nosotros hay algo que nos cuesta trabajo hacer en la vida de todos los días. Si esto se lo ofrecemos a Dios por amor, estamos haciendo sacrificio. 4. Haciendo oración: Aprovecha estos días para orar, para platicar con Dios, para decirle que lo quieres y que quieres estar con Él. Te puedes ayudar de un buen libro de meditación para Cuaresma. Puedes leer en la Biblia pasajes relacionados con la Cuaresma. Autor Pbro. Herling Hernández

7806-7095

La Cuaresma es un tiempo litúrgico para prepararnos para la fiesta de la pascua. Dura 40 días, comenzando oficialmente el miercoles de ceniza (que puede caer en diferentes fechas) y finalizando el Jueves Santo. Para las personas creyentes es un tiempo para reflexionar y estar más cerca de Dios. Además, se caracteriza por abstinencia de comer carne. Así pues, tenemos varios platos típicos para estas fechas. (Sopa de Queso, Almibar, Pinol de Iguana, Arroz con Gaspar) Pero este periodo de abstinencia, no es tan duro como suena ya que con el tiempo se han ido desarrollando platos y recetas hasta el punto de hacerse inprescindibles en las mesas en esta época del año.

6


El postre nicaragüense que es llamado de una forma que no conocían

Semanario La Red

Tiene ácidos ingredientes, no todos, pero su sabor es dulce, se elabora con frutas de temporada veraniega y es consumido en tiempos de Cuaresma. El almíbar es uno de los dulces tradicionales que guarda un pasado y un significado muy importante de nuestra cultura. Tiene un nombre que pocos conocen, es llamado “Curbasá”. Se basa en la mezcla de dulce de caña y frutas nicaragüenses. Cuenta Jaime Wheelock Román en su libro “La comida nicaragüense” que los indígenas desconocían la noción de postre, fue gestandose una práctica que inauguró uno de los dulces más conocidos por los nicas. Algunas de las frutas que se utilizan son mango, jocote, coco, grosella y papaya, que combinadas con atados de dulce, alguna que otra especia y cocinado y conservado a fuego lento se convierte en un manjar delicioso, que tienta hasta al más diabético. El almíbar o curbasá se acompaña tradicionalmente con un vaso de pinol o pinolillo simple, muchas familias preparan este popular postre para degustarlo en estos tiempos de cuaresma.

Ingredientes • • • • • • • • • • • •

Mango jocote papaya coco marañón coyolito grosella tamarindo clavo de olor pimienta de chapa canela y atados de dulce.

Elaboración

• En una olla con agua coloque por separado jocotes, mango y papaya, estos dos últimos previamente pelados, la papaya en trocitos pequeños, todos lavados anteriormente, deje cocer por media hora. • Luego de cocido se procede a derretir el atado de dulce o rapadura con las especias y la papaya (menearlo para que no se pegue) ya derretido se incorpora el jocote, luego de tres minutos se agrega el mango y resto de ingredientes (frutas), se mueve cada 20 minutos hasta que su aspecto sea oscuro y espeso o mejor dicho en conserva. • El olor magnífico de aquella combinación de frutas tropicales y dulce le dará la señal de que es tiempo de degustarlo.

7


Semanario La Red

Consejos que pueden salvar tu vida cuando nadas en la playa item

01

Bañarse en grcuuidpoado en el mar porqreueconumncenadasemsaosbeque,

r eso te r si surge cualquier ner mucho rrientes. Popa Hay que tem reja, po í como tampoco erse las cogr ov en o en o ed up pu o cóm hagas enoyarse el uno al otro. Aseñ lo e, rt ña ba item a s si va más pequ os. puedan ap eventualidaddeybes perder de vista a los

n Nunca está denmtoás u estiramie

02

, estira el os, los brazyosvo lver a tar los hombr Ro : lla di ar ro es gr la a in minutos 15 nto antes des, tratar de llevar la frente o ie 10 am tir os es en e m ev Un br r las pierna recomienda hacer por al na xio fle o, az br se e ua sin ante ar al mar. ia entra al agpo a breve rutina qu , esto antes de ingres nadador de alta competenc er cu flexionar, es un l de o timo. Ningún hecho un buen estiramient óp o nt ie m na tre r midos antes habene te realizar un en s lo ite o rm n pe sió y le s evita las lesio un bañista, evitará alguana aya. nte tu dí de pl Para el caso de calambres dura

item

03

No pierdas la calma

r ás agua, te va, da si Vas a tragar m os o: m ig ta em flo s en do or r que to ser el pe o enen que sabe ión siempre va rminar flotand azos, vas a tete pedir auxilio. Ti La desesperac xilio. br ar s au gr r lo lo di as a pe tir s o es va y no ar calambre y za hacia atrás sobre el mar hasta que puedas moviliz scate. be perar fuerzasva llegar un salvavidas a tu re recuestas la ca e . Así puedes recu item muy fácilmentenca pierdas la calma, siempr Nu

ALIMENTACIóN

tes de hora y media yan energía r un mínimo de o ra en íg pe ox es ás be m de se r smo usa luego de comer erida para realiza gestión el organi Recuerda que e durante la di ad normal requ qu id nt ya , ca ua la ag ra al pa se ingresar o por lo tanto noalquier ejercicio físico. estias en el trasctestá cu en esta función, y a otras molm s ra ito nt m ie vó m a r r ita va ede lle ra a vo niño) comenza uy peligroso. tomago lleno,(epu Nadar con el .es ramente sería m r n especial un gu do se da , lo na er un rr Si co al rca para so gastrointestinno hay un adulto ce nadando y

04


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.