T24 / Programa de sala - Concierto 5: West side story, un amor de ciudad

Page 1

PROGRAMA DE SALA CONCIERTO 5

WEST SIDE STORY, UN AMOR DE CIUDAD

Bartók - Gershwin - Ravel - Bernstein

Helmuth Reichel Silva

Fecha de publicación: Mayo 2024

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Y EXTRAORDINARIA

Como Alcaldesa y Presidenta de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, quiero invitarles a vivir una experiencia única con una atractiva programación que ofrecerá la temporada artística 2024 de Ópera, Ballet y Conciertos en el Teatro Municipal de Santiago.

El prestigio que ha alcanzado el Teatro Municipal de Santiago lo consolida como uno de los centros culturales más reconocidos de Latinoamérica y el mundo. Todos estos atributos son posibles gracias al trabajo constante de nuestros cuerpos estables, la Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal, quienes, acompañados por un equipo técnico y administrativo de primer nivel, nos entregan inolvidables momentos.

Valoramos la confianza que depositan en nosotros el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las Municipalidades de Las Condes, Vitacura y Providencia, su fidelidad e interés por el mundo artístico y cultural, que se traducen en importantes aportes. Esto nos permiten seguir con una programación de excelencia para compartir con la comunidad capitalina, con los chilenos y extranjeros que vienen desde distintos puntos a disfrutar de la magia del Teatro Municipal de Santiago.

Respecto a las labores de extensión artística y cultural que desarrolla el Teatro Municipal en regiones, nuestros Cuerpos Estables visitarán distintos lugares de Chile para presentar conciertos sinfónicos, líricos y ballet, con el fin de permitir que otras audiencias disfruten de nuestras producciones.

Finalmente, quisiera agradecer a todas las personas, auspiciadores, instituciones y amigos del Municipal, que cada año hacen posible entregar al público esta maravillosa programación cultural, permitiendo que más personas aprecien y disfruten de esta experiencia única y extraordinaria.

Sean bienvenidas y bienvenidos a la Temporada 2024 del Teatro Municipal de Santiago.

Irací Hassler Jacob Alcaldesa de Santiago Presidenta de la Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Santiago

EL HILO INVISIBLE DEL PROPÓSITO

Cada Temporada es un nuevo despliegue de universos artísticos y emociones. Es, en definitiva, un nuevo comienzo. Definir en equipo qué haremos, cómo y dónde es siempre complejo. Nuestras propias expectativas y las de nuestros públicos son altas. Y hay múltiples factores que cada año se entretejen de manera parecida, pero no igual, para llegar a un final que llamamos Temporada. En el camino van quedando ideas, ambiciones y, por qué no decirlo, más de alguna frustración. Pero todo toma y re-toma su sentido cuando volvemos a sentir entre los dedos ese hilo transparente que nos une y guía: el propósito. Uno que no sólo está en el hecho artístico en sí mismo y que sucede en el escenario frente a los ojos de los espectadores por esa única y efímera vez, sino en la conciencia de ser una organización inserta en una época marcada por la tecnología y por públicos cada vez más diferentes, infieles y exigentes. Hacernos cargos del presente es un sano acto de generosidad por los sueños de los que vendrán.

El año 2023 es un buen ejemplo de esa mirada. Y con ese legado hemos proyectado este 2024. Seguimos recuperando el ritmo ágil para crear nuestras propias producciones de ópera y ballet y llevarlas al mundo; los públicos nuevos continúan creciendo y los históricos, regresando; nos arriesgamos nuevamente con estrenos mundiales atrayendo las miradas del medio cultural; implementamos ahora el segundo año de nuestro histórico acuerdo con la Ópera de París; estaremos nuevamente en varias regiones de Chile

y firmaremos otras alianzas estratégicas para seguir innovando, construyendo y proyectando. Celebraremos 167 años de vida este 2024 y en tiempos en los que el cambio es sinónimo de vitalidad, bien vale recordar que la estabilidad no es sinónimo de inmutabilidad. Muy por el contrario. Hay que tener una gran fuerza, creatividad y energía para resignificar este espacio y su contenido cada año. Porque no importa si es ópera o ballet, si es en italiano o alemán, si fue creado hace siglos o hace semanas, o si simplemente es una historia real o pura fantasía. Nuestro esfuerzo es rescatar y renovar de manera permanente las artes vivas musicales y a sus artistas para que la comunidad tenga la oportunidad de transformarse en esa experiencia artística, emocional e intelectual.

A cada una de las personas que lee estas líneas, gracias por acompañarnos, por venir y mantener vivo el Teatro de mayor tradición e historia de Chile y por creer en esta voz, una que, en estos tiempos, tal como en el pasado, debe construir sobre una noble historia sin perder la visión del futuro que hay que pavimentar.

15 16 26 35 38 40 43 47 49 52 Programa West side story, un amor de ciudad Bajo la lupa Cronología Música, crudeza y naturalismo Una nueva era para el jazz El sonido de España Del musical a la sala de conciertos Conoce más... Biografías Orquesta Filarmónica de Santiago CONTENIDOS

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidenta del Directorio

Irací Hassler

Jacob Alcaldesa de Santiago

Directores

Jorge González

Granic

María Cecilia

Guzmán

Juan Manuel

Santa Cruz

Paula Escobar Chavarría

Amalà

Saint-Pierre

Paulina Urrutia

Directora General

Carmen Gloria Larenas

Gerente General

Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

Marianne Lescornez

Director Técnico

Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones

Corporativas

Soledad Larrea

Coordinadora Extensión

Cultural

Paulina Fuentes

CUERPOS

ESTABLES

Director Titular Orquesta Filarmónica de Santiago Roberto Rizzi Brignoli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

Juan Pablo Izquierdo

Principal

Director Invitado Orquesta Filarmónica de Santiago Paolo Bortolameolli

Director Artístico Ballet de Santiago

César Morales

Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago Jorge Klastornick

Subdirector del Coro del Municipal de Santiago Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Director Escuela de Ballet

Patricio

Gutiérrez

Subdirectora Escuela de Ballet

Macarena Montecino

Directora Orquesta de Cámara

Alejandra Urrutia

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

RECUERDA

PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN

· Las funciones comienzan puntualmente.

· Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala.

· Recomendamos llegar con 30 minutos de anticipación.

DESCARGA E-TICKETS CON TIEMPO

· Recomendamos descargar los e-tickets previo a su visita para evitar retrasos.

· Los e-tickets pueden ser presentados de forma digital o impresa al llegar.

BOLETERÍAS

· Agustinas 794, Santiago:

Lunes a viernes: 10:00 - 19:30 hrs.

Sábado: 11:00 - 17:00 hrs.

· Boulevard Mall Parque Arauco, Local 352-A, Las Condes:

Lunes a viernes: 10:00 - 19:00 hrs.

Sábado: 10:00 - 17:00 hrs.

Domingo: cerrado.

ESTACIONAMIENTO

· El Teatro Municipal de Santiago no cuenta con estacionamientos.

· Contamos con tarifa preferencial en estacionamiento SABA Plaza Mekis.

Presenta el ticket de estacionamiento junto al ticket de función en caja manual para validar el convenio, antes o después de cada función.

Valor: $3.000 / 3 hrs.

Nuestras cafeterías están temporalmente cerradas. Agradecemos tu comprensión.

CONCIERTOS

DURACIÓN TOTAL APROX. 1 HORA Y 40 MINUTOS INCLUYE INTERMEDIO DE 20 MINUTOS

FUNCIONES

VIERNES 24 DE MAYO 19:00 HORAS / SERIE C1

SÁBADO 25 DE MAYO 17:00 HORAS / SERIE C2

SALA PRINCIPAL

14 MUNICIPAL DE SANTIAGO

CONCIERTO 5 WEST SIDE STORY, UN AMOR DE CIUDAD

Bartók - Gershwin - Ravel - Bernstein

Dirección musical: Helmuth Reichel Silva

PROGRAMA

Béla Bartók (1881–1945)

El mandarín maravilloso BB82, op. 19, Sz. 73: Suite (20')

I. Introducción (Sonidos de la calle):

Los rufianes ordenan a la chica que se acerque a la ventana

II. Primer juego de seducción: La chica seduce al anciano

III. Segundo juego de seducción: La chica seduce al joven

IV. Tercer juego de seducción: Entra el mandarín

V. Danza de la chica: La chica comienza a bailar para el mandarín

VI. La danza concluye: El mandarín persigue a la chica

George Gershwin (1898–1937)

Rhapsody in blue (16')

Pianista: Danor Quinteros

INTERMEDIO 20 MINUTOS

Maurice Ravel (1875–1937)

Rapsodie espagnole (16')

I. Prélude à la nuit

II. Malagueña

III. Habanera

IV. Feria

Leonard Bernstein (1918–1990) West side story: Danzas sinfónicas (25')

I. Prologue (Allegro moderato)

II. Somewhere (Adagio)

III. Scherzo (Vivace e leggiero)

IV. Mambo (Meno presto)

V. Cha-cha (Andantino con grazia)

VI. Meeting Scene (Meno mosso)

VII. Cool Fugue (Allegretto)

VIII. Rumble (Molto allegro)

IX. Finale (Adagio)

Patrocina:

El Mandarín Maravilloso, Suite, de Béla Bartók, Editorial Boosey & Hawkes (London)

West Side Story: Danzas Sinfónicas , de Leonard Bernstein, Editorial Boosey & Hawkes (London)

Rhapsody in blue, de George Gershwin, Editorial Schott Music. Representante exclusivo Barry Editorial

15

BAJO LA LUPA

BÉLA BARTÓK

• País de origen: Hungría.

• Lugar y fecha de nacimiento: Nagyszentmiklós, 25 de marzo de 1881.

• Lugar y fecha de muerte: Nueva York, 26 de septiembre de 1945.

• Corriente estilística: Modernismo.

• Géneros musicales cultivados: Música orquestal; Música coral; Música de cámara; Música para piano solo; Ópera; Ballet.

• Obras notables: El castillo de Barbazul, op. 11, Sz. 48; Música para cuerda, percusión y celesta, Sz. 106; Mikrokosmos. Sz. 107; Concierto para orquesta, Sz. 116.

HITOS BIOGRÁFICOS

• Béla Bartók nació en 1881. Su padre fue director de una escuela agrícola y su madre profesora. Fue esta última quien le dio sus primeras lecciones de música y piano.

• Bartók se destacó desde un inicio por su gran talento musical. Comenzó a componer a los 9 años y a los 11 ofreció su primer concierto público.

• A los 17 años, el joven ingresó a la Academia de Música de Budapest, donde estudió piano con István Thoman y composición con János Koessler.

• En esta institución trabó amistad con Zoltán Kodály, quien lo introdujo en el estudio del folklore húngaro.

• En 1907, Bartók fue nombrado profesor de piano en la Real Academia de Budapest. Paralelamente, a partir de 1908, junto a Kodály recorrió las zonas rurales de Hungría, Rumanía, los Balcanes y Turquía con la finalidad de recopilar e investigar sus músicas tradicionales, material que Bartók incorporó a sus composiciones.

• Con posterioridad a la Primera Guerra Mundial, Bartók volcó sus esfuerzos a su desarrollo como compositor, actividad que complementó con su rol de pianista y maestro de música.

• Cuando comenzaba a establecer su nombre como compositor de importancia internacional, el estallido de la Segunda Guerra Mundial obligó a Bartók a abandonar su Hungría natal, arribando con su familia a Estados Unidos en 1940.

16 MUNICIPAL DE SANTIAGO
1.

• Afectado por el exilio, a pesar de la buena recepción que tuvo por parte de sus colegas, el músico nunca llegó a sentirse a gusto en Estados Unidos. Sumado a esto, solo un tiempo después de su llegada a América comenzó a experimentar un deterioro de su salud.

• A principios de 1943, dio su último concierto como pianista y, aunque continuó componiendo, finalmente sucumbió a una leucemia, falleciendo en 1945 sin retornar a su país natal.

EL MANDARÍN MARAVILLOSO

• Título: El mandarín maravilloso

BB 82, op.19, Sz. 73: Suite

• Compositor: Béla Bartók.

• Forma musical: Suite orquestal en seis movimientos.

• Periodo estilístico: Modernismo.

• Datos de composición: Compuesta en forma de ballet pantomima entre 1918 y 1924 y arreglada en forma de suite en 1919.

• Datos de estreno: El ballet fue estrenado en la Ópera de Colonia el 27 de noviembre de 1926.

• Instrumentación: Orquesta conformada por tres flautas (2ª y 3ª doblando a flautín), tres oboes (3ª doblando a corno inglés), tres clarinetes (2º doblando a clarinete piccolo y 3º doblando a clarinete bajo), tres fagotes (3º doblando a contrafagot), cuatro cornos, tres trompetas, tres trombones, tuba, percusión, celesta, arpa, piano, órgano y cuerdas.

OTROS DATOS

• El mandarín maravilloso es la tercera y última de las grandes composiciones de Bartók para el teatro, después de su ópera El castillo de Barba Azul y el ballet El príncipe de madera.

• La obra está basada en la pantomima grotesca del mismo nombre escrita por el dramaturgo húngaro Menyhért Mengiel. Considerado un trabajo polémico, el escrito de Mengiel toca temas tabúes para la época como la precariedad social, delincuencia, violencia, proxenetismo, libertinaje y deseo, entre otros.

• Debido a su argumento y el lenguaje moderno de su música y coreografía, el estreno en Colonia de El mandarín maravilloso en 1926 causó gran revuelo. Tras solo una representación, el ballet fue prohibido por el alcalde de la ciudad, Konrad Adenauer, quien adujo motivos morales.

• Al año siguiente, el 19 de febrero de 1927, El mandarín se estrenó en Praga. Aunque fue relativamente más aceptado que en Alemania, el ballet nunca llegó a convencer a la crítica. Debido a ello, en vida del compositor fue interpretado más frecuentemente en su versión de suite de concierto.

17

GEORGE GERSHWIN

• País de origen: Estados Unidos.

• Lugar y fecha de nacimiento: Brooklyn, Nueva York, 26 de septiembre de 1898.

• Lugar y fecha de muerte: Beverly Hills, California, 11 de julio de 1937.

• Corriente estilística: Modernismo / Neoclasicismo.

• Géneros musicales cultivados: Ópera; Música orquestal; Música de cámara; Música para piano solo.

• Obras notables: Blue Monday; Rhapsody in blue; An american in Paris; Porgy and bess.

HITOS BIOGRÁFICOS

• Nacido en una familia de inmigrantes ucranianos, George Gershwin manifestó su talento musical a temprana edad, aprendiendo a tocar piano de forma autodidacta.

• Inició su formación musical formal como pianista y compositor a la edad de 13 años y, a los 15, abandonó la escuela para trabajar como pianista en una editorial de Tin Pan Alley.

• En 1916, compuso sus primeras canciones populares y tres años después obtuvo su primer gran éxito con Swanee.

• Durante la década de 1920, George y su hermano el letrista Ira Gershwin trabajaron juntos creando piezas para Broadway, obteniendo un explosivo reconocimiento del público.

• A pesar de su éxito en el ámbito teatral, a partir de mediados de la década de 1920, George Gershwin incursionó en la composición de obras de concierto como Rhapsody in blue y el Concierto para piano en fa mayor, considerada su mejor trabajo para orquesta.

• En 1926, Gershwin viajó a París, con la esperanza de seguir estudios musicales con Nadia Boulanger o Maurice Ravel. Ambos maestros lo rechazaron por considerar que el estudio musical docto impactaría negativamente en su estilo jazz más desarrollado.

• De regreso en Estados Unidos, en 1931, los hermanos Gershwin estrenaron Of Thee I Sing, que se convirtió en el primer musical en ganar el Premio Pulitzer de teatro.

• Luego de esto, Gershwin emprendió su proyecto más ambicioso, la ópera-folk Porgy and Bess, que fue estrenada con relativo éxito en 1935, impulsando su carrera dentro del ámbito docto.

18 MUNICIPAL DE SANTIAGO
2.

• Hacia 1936, el compositor se estableció en Hollywood, donde empezó a crear música para películas como Shall we dance, y a incrementar sus apariciones como pianista de concierto.

• A pesar del buen momento laboral, en 1937 su salud decayó a causa de lo que después se supo era un tumor cerebral. Fue esta condición médica la que cobró su vida solo meses después, a los 38 años.

RHAPSODY IN BLUE

• Título: Rhapsody in blue.

• Compositor: George Gershwin.

• Forma musical: Pieza rapsódica orquestal en un movimiento.

• Periodo estilístico: Modernismo / Neoclasicismo.

• Datos de composición: Compuesta en enero de 1924.

• Datos de estreno: Estrenada el 12 de febrero de 1924 en el Aeolian Hall de Manhattan, en el marco del concierto "Un experimento de música moderna" llevado a cabo por Paul Whiteman y su Orquesta Palais Royal.

• Instrumentación:

Escrita para piano solo y una orquesta compuesta por dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en Si b y La, un clarinete bajo, dos fagotes, dos saxofones altos, un saxofón tenor, tres cornos, tres trompetas, tres trombones, una tuba, percusión, un banjo tenor (opcional) y cuerdas.

OTROS DATOS

• Comisionada a Gershwin por el director de orquesta y músico de jazz Paul Whiteman. Aunque el compositor inicialmente declinó la oferta, finalmente aceptó y compuso Rhapsody in blue en solo tres semanas.

• La obra fue orquestada por el arreglista de la banda de Whiteman, Ferde Grofé.

• Rhapsody in blue combina elementos de la música docta con otros provenientes de géneros como el jazz, blues, ragtime, etc.

• Se ha considerado que la pieza inauguró una nueva era en la historia musical de Estados Unidos, marcada por la proyección del jazz hacia la sala de concierto.

19
3.

MAURICE RAVEL HITOS BIOGRÁFICOS

• País de origen: Francia.

• Lugar y fecha de nacimiento: Ciboure, 7 de marzo de 1875

• Lugar y fecha de muerte: París, 28 de diciembre de 1937.

• Corriente estilística: Impresionismo / Neoclasicismo.

• Géneros musicales cultivados: Música para piano solo; Música orquestal; Música de cámara; Música vocal; Ballet.

• Obras notables:

Daphnis et Chloé, M. 57; La valse, M. 72; Bolero, M. 81; Concierto para piano en Sol Mayor, M. 83.

• Considerado uno de los compositores franceses más influyentes del siglo XX, Maurice Ravel nació en Ciboure, parte del País Vasco francés.

• En 1875, el músico y su familia se trasladaron a París, ciudad donde sus padres se relacionaron con miembros del círculo artístico local.

• Su familia estimuló tempranamente la educación artística de Ravel, quien comenzó su formación musical a los 6 años, ingresando formalmente al Conservatorio de París en 1889, donde estudió bajo la tutela de Gabriel Fauré.

• Dentro del conservatorio, se relacionó con jóvenes artistas de espíritu rupturista, vanguardista y modernista, integrándose al cenáculo conocido como Los Apaches.

• De identidad artística independiente, Ravel se distanció desde muy joven del tradicionalismo clásico de la escena musical francesa, razón por la que, aunque se presentó en 4 ocasiones al reconocido Premio de Roma, todas sus candidaturas fueron rechazadas.

• Hacia 1910, Ravel se convirtió en uno de los fundadores de la Société Musicale Indépendante, una agrupación creada para promover la música modernista. Esta se opuso a la preexistente y conservadora Société Nationale de Musique.

• El carácter rupturista y rebelde del músico se matizó por los eventos de la Primera Guerra Mundial, que le cobró numerosas pérdidas a nivel personal.

• Con la muerte de Claude Debussy, hacia 1918, Ravel pasó a ser considerado el músico francés vivo más influyente.

20 MUNICIPAL DE SANTIAGO
4.

• Este reconocimiento en su país se amplió durante la década de 1920, lo cual culminó en una gira a Norteamérica en 1928, que le otorgó celebridad transcontinental.

• En 1933, Ravel comenzó a presentar los síntomas de una enfermedad neurológica que le acarreó problemas motrices y afectó severamente su uso del lenguaje verbal y musical. El músico falleció víctima de este mal en 1937.

RAPSODIE

ESPAGNOLE

• Título: Rapsodie espagnole, M. 54

• Compositor: Maurice Ravel.

• Forma musical: Suite orquestal en cuatro movimientos.

• Periodo estilístico: Neoclasicismo.

• Datos de composición: Compuesta en 1907 en un lapso de treinta días y orquestada en 1908.

• Datos de estreno: Estrenada en el Théâtre du Châtelet de París por la Orchestre des Concerts Colonne, el 15 de marzo de 1908.

• Instrumentación: Compuesta para una orquesta de dos flautines, dos flautas, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, tres fagotes, contrafagot, cuatro cornos, tres trompetas, tres trombones, tuba, percusión, celesta, dos arpas y cuerdas.

OTROS DATOS

• Rapsodie espagnole es una de las primeras obras de importancia que Maurice Ravel compuso para orquesta y el primer trabajo de este tipo que llegó a publicar.

• Inspirada en la herencia española del compositor, es una de las muchas piezas de Ravel que evocan o se ambientan en España.

• El tercer movimiento de la obra constituye una reelaboración de la Habanera para dos pianos que Ravel compuso en 1895.

• Aunque se titula “rapsodia”, la obra se asemeja mucho más en forma a una suite orquestal.

21
5.

LEONARD

BERNSTEIN

• País de origen: Estados Unidos.

• Lugar y fecha de nacimiento: Lawrence, Massachusetts, 25 de agosto de 1918.

• Lugar y fecha de muerte: Nueva York, 14 de octubre de 1990.

• Corriente estilística: Eclecticismo / Música contemporánea

• Géneros musicales cultivados: Ballet; Ópera; Música orquestal; Música de cámara; Música vocal; Música para piano solo.

• Obras notables: Sinfonía n.º 1: Jeremías; Trouble in Tahiti; Candide; West side story

HITOS BIOGRÁFICOS

• Nacido en una familia sin influencia artística, comenzó a aprender piano a los 10 años de manera autodidacta.

• A los 14 años, inició su educación musical formal en la cátedra de piano de Susan Williams en el New England Conservatory.

• Posteriormente se matriculó en Harvard College, donde estudió con Edward Burlingame Hill y Walter Piston. En esta época compuso sus primeras obras.

• Tras graduarse, ingresó al Curtis Institute of Music de Filadelfia, perfeccionándose en dirección de orquesta con Fritz Reiner y en piano con Isabelle Vengerova.

• En 1940, asistió a la versión inaugural del Centro Musical de Tanglewood en la casa de verano de la Orquesta Sinfónica de Boston. Ahí, estudió dirección con el renombrado Serge Koussevitzky.

• Completó sus estudios en 1941, y en 1943 fue nombrado director asistente de la Filarmónica de Nueva York. Ese mismo año completó su primera obra a gran escala, la Sinfonía n.º 1: Jeremías.

• Después de la Segunda Guerra Mundial viajó mucho, balanceando su carrera de compositor con la de director. Encabezó la Orquesta Sinfónica de Nueva York entre 1945 y, tras la muerte de Koussevitzky en 1951, lo sucedió en los festivales de verano de Tanglewood.

• Entre 1958 y 1969 dirigió la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Interesado en la música clásica, el jazz y los géneros populares, su carrera se desarrolló en la ópera, los conciertos, la televisión y en Broadway, entre otros intereses.

22 MUNICIPAL DE SANTIAGO
6.

• Luego de dejar la titularidad de la Filarmónica de Nueva York, fue nombrado director emérito. A partir de entonces, fue director invitado en más de 29 agrupaciones a nivel mundial.

• Anunció su retiro de la dirección orquestal el 9 de octubre de 1990. Falleció cinco días después, producto de un cáncer, a lo 72 años.

WEST SIDE STORY

• Título: West side story: Danzas sinfónicas.

• Compositor: Leonard Bernstein.

• Forma musical: Suite orquestal en nueve movimientos.

• Periodo estilístico: Música contemporánea.

• Datos de composición: Compilada en forma de suite en 1961, a partir del musical West side story.

• Datos de estreno: El musical fue estrenado el 19 de agosto de 1957 en el Teatro Nacional de Washington, DC. Las Danzas sinfónicas fueron ejecutadas por primera vez el 13 de febrero de 1961, en un concierto titulado “Un San Valentín para Leonard Bernstein”, ofrecido por la Orquesta Filarmónica de Nueva York en el Carnegie Hall.

• Instrumentación: Orquesta conformada por tres flautas (3ª doblando a flautín), dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete piccolo, clarinete bajo, dos fagotes, contrafagot, cuatro cornos, tres trompetas (1ª doblando a trompeta piccolo), tres trombones, tuba, percusión, arpa, piano, celesta, saxofón alto y cuerdas.

OTROS DATOS

• Las Danzas sinfónicas están dedicadas a Sid Ramin, uno de los músicos que trabajó en la orquestación de West side story.

• Las piezas incluidas en la suite incorporan diversos estilos que van desde los doctos hasta el jazz y los ritmos latinos.

23
7.
24 MUNICIPAL DE SANTIAGO
25
Director musical Helmuth Reichel Silva junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago. Ensayo concierto West Side Story, un amor de ciudad. Patricio Cortés (2024).

UNA BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA

RENACIMIENTO

FORMAS Y/O GÉNEROS MUSICALES

• Misa

• Madrigal

• Chanson

• Ricercare

• Canzona

EDAD MODERNA 1492

BARROCO

PERIODOS

Y/O ESTILOS

• Barroco temprano (c. 1580 - c. 1650)

• Barroco medio (c. 1630 - c. 1700)

• Barroco tardío (c. 1700 - c. 1750)

FORMAS Y/O GÉNEROS

MUSICALES

• Suite de danzas

• Concierto

• Ópera

• Oratorio

• Fuga

• Sonata

• Passacaglia

• Chaconne

CLASICISMO

PERIODOS

• Preclacisismo (c. 1720 - c. 1770)

• Clacisismo pleno (c. 1750 - c. 1820)

FORMAS Y/O GÉNEROS

MUSICALES

• Sinfonía

• Concierto clásico

• Cuarteto de cuerdas

• Sonata clásica

• Divertimiento

• Serenata

26 MUNICIPAL DE SANTIAGO
Ockeghem Du Fay
Monteverdi Schütz Rameau Haydn

EDAD MODERNA 1789

ROMANTICISMO

PERIODOS

• Romanticismo temprano

(c. 1810 - c. 1830)

• Romanticismo medio

(c. 1830 - c. 1850)

• Romanticismo tardío

(c. 1850 - c. 1870)

• Post-romanticismo

(c. 1870 - 1920)

FORMAS Y/O GÉNEROS

MUSICALES

• Lied y canción de arte

• Piezas de carácter pianísticas

• Poema sinfónico

MODERNISMO

CORRIENTES

• Impresionismo

• Neoclasicismo

• Expresionismo

• Dodecafonismo y serialismo

• Música aleatoria

• Música electrónica y concreta

EDAD CONTEMPORÁNEA

MÚSICA

S. XXI

CONTEMPORÁNEA

CORRIENTES

• Neorromanticismo

• Nueva complejidad

• Nueva simplicidad

• Eclecticismo

• Música electroacústica

• Espectralismo

• Minimalismo y Post-minimalismo

27
Schubert Liszt Chopin Pärt Berio Ravel Stravinsky Stockhausen

CRONOLOGÍA

1895

● Maurice Ravel compone la Habanera para dos pianos, que luego reelaborará como el tercer movimiento de Rapsodie espagnole.

● Gustav Mahler dirige el estreno de su Sinfonía n.º 2: Resurrección en Berlín.

▲ Se inicia la Guerra de Independencia de Cuba con el “Grito de Baire”.

▲ China y Japón firman el Tratado de Shimonoseki, que marca el final de la Primera Guerra Sino-Japonesa.

■ Paul Gauguin abandona Francia para instalarse definitivamente en la Polinesia.

■ La última obra de Oscar Wilde, la comedia La importancia de llamarse Ernesto, se estrena en Londres.

◆ Mientras realiza experimentos con electricidad, Wilhelm Röntgen descubre los rayos X.

◆ Los hermanos Auguste y Louis Lumière patentan en Francia su cámara/proyector cinematográfico.

1908

● Ravel termina de componer su suite orquestal titulada Rapsodie espagnole.

● El compositor de origen húngaro Béla Bartók compone su Concierto para violín n.º 1.

▲ En Prusia, se autoriza el ingreso de las mujeres en las universidades.

▲ Serbia y Montenegro firman un pacto contra el Imperio Austrohúngaro.

■ Gustav Klimt completa su obra titulada El beso.

■ Se publica la novela La guerra en el aire de H. G. Wells.

◆ Hans Geiger y Ernest Rutherford inventan el contador Geiger.

◆ Henri Farman logra volar mil metros con un avión biplano, en un circuito cerrado.

28 MUNICIPAL DE SANTIAGO

● Música ▲ Politica internacional ■ Arte y literatura ◆ Ciencia y tecnología

1919

● Béla Bartók completa el primer borrador de su ballet-pantomima El mandarín maravilloso.

● Maurice Ravel termina una versión orquestal de Le tombeau de Couperin.

▲ Se funda el Partido Obrero Alemán, que posteriormente se convertirá en el Partido Nazi.

▲ En Luxemburgo, las mujeres obtienen el derecho de voto a partir de los 21 años.

■ En París, Piet Mondrian comienza a pintar sus composiciones cuadriculadas.

■ Marcel Proust publica A la sombra de las muchachas en flor, el segundo volumen de En busca del tiempo perdido.

◆ Lee De Forest registra su primera patente en Estados Unidos para el proceso de sonido sobre película Phonofilm.

◆ F. W. Aston descubre múltiples isótopos estables para el neón. 1924

● En el Aeolian Hall de Nueva York tiene lugar el estreno de Rhapsody in blue, obra insigne del estadounidense George Gershwin.

● Aaron Copland compone su Sinfonía para órgano y orquesta.

▲ En la Unión Soviética, el Congreso de los Soviet ratifica la Constitución de 1923.

▲ Adolf Hitler es condenado a 5 años de cárcel por alta traición, al intentar deponer por la fuerza al gobierno democrático.

■ Edward Hopper pinta New York pavements.

■ Agatha Christie publica Poirot investiga.

◆ Edwin Hubble anuncia su descubrimiento de que Andrómeda, que antes se creía que era una nebulosa, es en realidad otra galaxia.

◆ Se identifica en Sudáfrica el primer espécimen de Australopithecus Africanus.

29

● En la Ópera de Colonia se realizó la polémica primera representación de El mandarín maravilloso. El ballet es prohibido tras solo una función.

● Se presenta en Londres el musical Lady, be good! con música de George Gershwin.

▲ El líder fascista Benito Mussolini acusa a Alemania de una campaña contra Italia, lo que provoca una crisis entre ambos países.

▲ Hirohito, príncipe heredero de Japón, sucede a su padre como Emperador.

■ Salvador Dalí pinta La cesta de pan.

■ Aparece por primera vez el libro infantil Winnie-the-Pooh de A. A. Milne.

◆ John Logie Baird hace una demostración de su sistema pionero de televisión mecánica a escala de grises (al que llama “televisor”).

◆ Graham Edgar es el creador del sistema de octanaje de los carburantes de automoción.

● En el Teatro Nacional de Washington D. C. se realiza el estreno de prueba del musical West side story.

● Dmitri Shostakovich compone su Concierto para piano n.º 2.

▲ En Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower asume por segunda vez el cargo de presidente.

▲ Se firman los Tratados de Roma, que establecen la Comunidad Económica Europea (CEE).

■ Pablo Picasso pinta la serie pictórica Las meninas.

■ Vladimir Nabokov escribe la novela Pnin.

◆ La Unión Soviética pone en órbita el Sputnik 2 que lleva a bordo a la perra Laika.

◆ La dopamina es identificada por primera vez en el cerebro humano por Katharine Montagu.

30 MUNICIPAL DE SANTIAGO
1926
1957

● Música ▲ Politica internacional ■ Arte y literatura ◆ Ciencia y tecnología

● Leonard Bernstein, compositor de la música de West side story, compila nueve números del musical en una obra orquestal que titula Danzas sinfónicas.

● Se presenta por primera vez Gloria de Francis Poulenc.

▲ Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba. Estas solo se reanudarán en 2015.

▲ En Cuba, Fidel Castro proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana.

■ Roy Lichtenstein pinta Mr. Bellamy.

■ Juan Carlos Onetti termina de escribir El astillero.

◆ Yuri Gagarin es el primer ser humano en el espacio.

◆ Philips presenta públicamente el sistema de cinta de casete de audio compacta, desarrollado por un equipo dirigido por Lou Ottens.

31
1961
Laika Eisenhower Dalí Picasso Shostakovich Poulenc Onetti Lichtenstein Gagarin
32 MUNICIPAL DE SANTIAGO
33
Director musical Helmuth Reichel Silva junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago. Ensayo concierto West Side Story, un amor de ciudad. Patricio Cortés (2024).

MÚSICA, CRUDEZA Y NATURALISMO

En 1917, específicamente en el número de enero de la revista literaria Nyugat, Béla Bartók leyó por primera vez El mandarín maravilloso. Esta obra, escrita por el dramaturgo Menyhért Lengyel, trataba tópicos como la violencia, vulnerabilidad social, el delito y el deseo por medio de una trama y un estilo poético crudo y disruptivo, que no tardó en causar polémica entre la conservadora sociedad húngara de la época.

El cuestionado argumento se centra en tres rufianes que fuerzan a una joven mujer a seducir a distintos hombres –entre ellos un anciano libidinoso y un joven sin dinero– con el fin de robarles. El último de estos hombres es un mandarín –es decir, un hombre acaudalado proveniente de China– quien rápidamente se apasiona por la mujer. Aun cuando los delincuentes le atacan, roban e intentan asesinarlo, el mandarín resiste los embates, imposible de aniquilar. Es ahí que la chica descubre que él solo podrá morir después de ver satisfecho su deseo de poseerla.

De estética naturalista, trasfondo simbólico y perspectiva moderna, El mandarín inspiró la creatividad de Bartók quien, convencido del potencial dramático de la obra, contactó al autor con el ofrecimiento de musicalizarla en formato de ballet-pantomima. Ambos artistas llegaron rápidamente a un acuerdo y, en septiembre de 1918, el compositor inició la creación de la música para su nueva obra. No obstante, si bien avanzó con diligencia, completando el primer borrador de la

8. Portada de la revista Nyugat del 1 de enero de 1917, que contenía el escrito de El mandarín maravilloso. (1917). Nyugat

35
Macarena Robledo Thompson · Musicóloga

partitura general del ballet durante el mes de mayo del año siguiente, sus conflictos político-ideológicos con la autoridad conservadora gobernante en la Hungría de la época mermaron las posibilidades de pactar una escenificación en este país, obligando al músico a postergar la presentación pública de su creación por varios años.

La oportunidad llegó el 27 de noviembre de 1926, cuando El mandarín maravilloso fue estrenado en suelo alemán por la Compañía de Ballet de la Ópera de Colonia, bajo la dirección musical de Eugen Szenkar. Lamentablemente, esta esperada primera representación resultó en un estrepitoso fracaso. Lo cuestionable de la trama, como también el lenguaje moderno y vanguardista de la música despertaron el rechazo del público y la crítica especializada, lo que decantó en que la obra fuese cancelada y prohibida por el gobierno municipal de Colonia tras solo una función.

Aunque intentó impulsar nuevamente el ballet con una ejecución algo más exitosa en Praga al año siguiente, Bartók no volvió a ver la obra escenificada durante su vida. No obstante, debido a su positiva valoración de la partitura del ballet –la cual consta consideraba entre sus mejores creaciones– el compositor extrajo de ella una suite orquestal de seis movimientos que se transformó en la versión más frecuentemente ejecutada de El mandarín maravilloso. Combinando elementos del folklore húngaro con tendencias de la música de vanguardia, la suite sigue muy de cerca el desarrollo del argumento del ballet –que intenta representar musicalmente– a pesar de que omite las secciones más polémicas del mismo. La pieza inicia con una introducción en la que Bartók, según sus propias palabras, intenta conducir al oyente “desde las abarrotadas calles de una metrópolis hasta la guarida de los rufianes”. A través de un lenguaje musical de estética futurista, caracterizado por la aspereza tímbrica y la rítmica incisiva, el compositor evoca “el clamor espantoso, estrépito, estampida y soplido de bocinas” de la ciudad.

A esta obertura siguen tres secciones tituladas “Juegos de seducción”, en las que Bartók consigue perfilar musicalmente a sus personajes por medio de su tratamiento del color orquestal. La partitura adquiere un nuevo carácter en el “Tercer juego de

36 MUNICIPAL DE SANTIAGO
9. Afiche del estreno de El mandarín maravilloso en Colonia. (1926). Teatro Ópera de Colonia.

seducción”, el cual describe el momento en que la joven atrae al mandarín, quien es representado por un tema de sonoridad oriental en los trombones. Este motivo se transforma en la base de la “Danza de la chica”, un movimiento inspirado en un vals, que es deconstruido y reelaborado. Esta sección conduce a un momento climático en el final de suite en el que, retomando parte del material inicial, Bartók representa al mandarín yendo tras la joven. TMS

37
10. Aurél M. Milloss carcterizado como El Mandarín para la representación de la obra en el Teatro alla Scala. (1942). Camuzzi.

UNA NUEVA ERA PARA EL JAZZ

En 1923, el director de orquesta y músico de jazz Paul Whiteman concibió la idea de organizar un concierto de música estadounidense con motivo de la conmemoración del cumpleaños de Abraham Lincoln. Titulado Un experimento de música moderna, el ambicioso programa ensamblado por el conductor proponía trazar el devenir del jazz en Estados Unidos, enfatizando en los cruces entre la música docta o de concierto y la del ámbito popular.

Con esta idea en mente, Whiteman contactó al pianista y compositor George Gershwin, –con quien ya había colaborado en algunas revistas de Broadway– para encargarle la creación de una pieza de concierto con influencia jazz. Reconocido por sus obras de lenguaje musical ecléctico –como la ópera-jazz Blue monday–, inicialmente la propuesta interesó al artista, sin embargo, la urgencia y complejidad de la empresa terminaron por desalentarlo. Los eventos que siguieron fueron, por lo menos, anecdóticos. Haciendo caso omiso de su negativa, el director siguió adelante con el plan, y anunció a través de la prensa la inclusión en el programa de una obra inédita compuesta por Gershwin. Este último, que se enteró de esto al ver el artículo publicado en el New York Tribune, se sintió comprometido y, luego de algunas conversaciones, aceptó la comisión de Whiteman.

Atendiendo al acotado tiempo disponible, Gershwin trabajó afanosamente en la nueva obra, que completó en su formato para dos pianos en un lapso de solo tres semanas.

38 MUNICIPAL DE SANTIAGO
Macarena Robledo Thompson · Musicóloga 11. Paul Whiteman. (1934). Artista desconocido.

Una vez listo el borrador de la ahora titulada Rhapsody in blue –en referencia al género del blues– la pieza fue enviada al arreglista del ensamble de Whiteman, Ferde Grofé, quien la orquestó para piano solo y banda de jazz. Finalmente, la obra se estrenó con gran éxito el 12 de febrero de 1924 en el Aeolian Hall de Nueva York –con el propio Gershwin actuando como pianista–convirtiéndose rápidamente en un referente para la nueva música estadounidense.

12. Paul Whiteman y su orquesta. (1921). Artista desconocido.

Estructurada –como su título sugiere– siguiendo el formato de una rapsodia –es decir, una obra a un movimiento de carácter virtuoso e improvisatorio–la obra destaca por su libertad formal, inventiva rítmica y la amplia utilización de recursos armónico-tonales propios del jazz, como por ejemplo la escala de blues, cuyas relaciones de medio tono en las denominadas “notas blues” desempeñan un papel protagónico. Concebida según su compositor “como una especie de caleidoscopio musical”, la pieza toma elementos de diversos géneros y estilos musicales americanos contemporáneos –los cuales van desde el Neoclasicismo hasta el ragtime y el “clave” cubano– que se integran en un lenguaje ecléctico y llamativo. TMS

39

EL SONIDO DE ESPAÑA

Hijo de padre suizo y de madre de origen vasco, el compositor Maurice Ravel, aunque francés de nacimiento, sintió siempre una fuerte conexión con sus raíces extranjeras. Gracias a su infancia transcurrida en Ciboure, un poblado ubicado a pocos kilómetros de la frontera con España, el músico creció rodeado de los característicos sonidos del folklore de la península ibérica y de las canciones populares españolas entonadas por su madre. Esta experiencia perfiló su mundo sonoro y, por ello, a lo largo de su carrera como compositor el elemento hispano se mantuvo constantemente presente.

En 1907 Ravel compuso dos obras que probarían tener gran importancia en el devenir de su carrera: su primera ópera L'heure espagnole y Rapsodie espagnole, su primera obra orquestal de importancia y la primera que publicaría. Escritas justo después de las cuatro postulaciones fallidas del músico al prestigioso Premio de Roma, la génesis de estas piezas se encuentra íntimamente ligada a la intención de Ravel de encontrar su propio lenguaje creativo –al margen del influjo académico–en la evocación simbólica del imaginario de lo español. En particular, el germen de Rapsodie espagnole se remonta más de una década antes, a la Habanera para dos pianos que un veinteañero Ravel compuso en 1895, inspirado por una pieza del mismo nombre escrita por Emmanuel Chabrier. Específicamente fue esta obra de juventud la que, en 1907, el artista reelaboró en forma de un movimiento dentro de una suite de mayor envergadura, que se convertiría en su Rapsodia.

40 MUNICIPAL DE SANTIAGO
13. Maurice Ravel. (1907). Pierre Petit.

Estructurada en cuatro partes, Rapsodie espagnole constituye un verdadero caleidoscopio de colores y sonoridades de inspiración ibérica. La obra inicia con “Prélude à la nuit”, una contemplativa introducción que el propio Ravel describió como "voluptuosamente somnolienta y extática". El segundo movimiento toma la forma de una malagueña, un cante y baile tradicional al que el músico remite a través de una pieza de un gran impulso rítmico. Para el tercer movimiento, el creador reelaboró su antigua habanera, una pieza expresiva y sutil que contrasta adecuadamente con “Feria”, el último movimiento, que cercano a una jota aragonesa, parece explorar la paleta completa de efectos y colores orquestales.

La Rapsodie espagnole fue estrenada en el Théâtre du Châtelet de París el 15 de marzo de 1908 por la Orchestre des Concerts Colonne, dirigida por Édouard Colonne. Cálidamente recibida por la crítica, la obra incluso despertó el interés del músico español Manuel de Falla, quien la describió como "sorprendente por su carácter hispano, logrado a través del libre uso de los ritmos y melodías modales y figuras ornamentales de nuestra música ‘popular’".

41
TMS
14. La jota. (1914). Joaquín Sorolla.

DEL MUSICAL A LA SALA DE CONCIERTOS

En 1949, el coreógrafo Jerome Robbins se puso en contacto con el compositor Leonard Bernstein y el dramaturgo Arthur Laurents para invitarlos a trabajar en una adaptación musical contemporánea de la tragedia shakespeariana Romeo y Julieta. Juntos, los tres artistas intercambiaron ideas y definieron ambientes para la futura obra, pero algunos problemas de agenda y de falta de patrocinio terminaron por obligarlos a posponer indefinidamente el proyecto. De este modo, fue solo en 1955 que, tras la incorporación al equipo del letrista Stephen Sondheim, los artistas comenzaron seriamente su trabajo sobre la pieza que se convertiría en West side story.

Ambientado en el Nueva York de los ‘50, West side story explora tópicos como el pandillismo juvenil y el problema de la inmigración a través de la historia de amor imposible de dos jóvenes asociados a bandas callejeras rivales. Ambas pandillas, los Jets y los Sharks, se disputan el dominio sobre un barrio pobre y multicultural, enfrentándose principalmente a causa de sus diferencias raciales: mientras los Sharks, inmigrantes puertorriqueños, intentan establecerse en una nueva nación, los Jets, estadounidenses blancos, ven con malos ojos la expansión latina en la ciudad. Así, el conflicto central de la historia queda determinado cuando Tony, antiguo miembro de los Jets y mejor amigo del líder de la banda, se enamora de María, la hermana de Bernardo, cabeza de los Sharks.

Completado entre el otoño de 1955 y el verano de 1957, West side story fue estrenado el 19 de agosto de 1957 en el Teatro Nacional de Washington DC. Celebrado por su argumento enfocado en problemas sociales contingentes, su música sofisticada y sus bellas escenas de baile, el musical encantó tanto al público como a la crítica, siendo

42 MUNICIPAL DE SANTIAGO

representado en Broadway un total de 732 ocasiones antes de comenzar una gira por el resto del país.

Consciente del éxito del musical, a principios de 1961 el compositor Leonard Bernstein revisó la partitura, reuniendo un total nueve números en una pieza orquestal que tituló Danzas sinfónicas. Esta obra destaca por su variedad de estilos y lenguajes que parece representar musicalmente la heterogeneidad de la metrópolis. Eclécticas, las Danzas sinfónicas unen una técnica y factura clásicas con ritmos latinos y armonías de inspiración jazz. Como en el musical, todo el material melódico parece gravitar inevitablemente al intervalo de tritono, gesto característico del famoso número “María”, que el creador utiliza como un leitmotiv a lo largo de la partitura.

Dedicadas a Sid Ramin, uno de los orquestadores de West side story, las Danzas sinfónicas fueron estrenadas en un concierto de gala titulado “A Valentine for Leonard Bernstein”, que la Orquesta Filarmónica de Nueva York –bajo la batuta de Lukas Foss– realizó en el Carnegie Hall de Nueva York el 13 de febrero de 1961. Desde entonces, la composición ha formado parte del repertorio general de concierto, siendo frecuentemente interpretada hoy en día. TMS

43
15. Escena del balcón, West side story. (1957). Fred Fehl.
44 MUNICIPAL DE SANTIAGO
Pianista Danor Quinteros junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago. Ensayo concierto West Side Story, un amor de ciudad. Patricio Cortés (2024).

CONOCE NUESTRA PROGRAMACIÓN AQUÍ

COLABORAN:

La Opera Nacional de París y el Teatro Municipal de Santiago de Chile SE UNEN

La Opera Nacional de París se ha unido al Teatro Municipal de Santiago de Chile para transmitir las enseñanzas de la danza francesa a los profesores, bailarines y alumnos del Ballet de Santiago.

Durante 3 años, artistas y expertos de la Opera Nacional de París compartirán sus conocimientos para ayudar a fortalecer la compañía chilena y promover la danza clásica francesa en Chile y en toda Sudamérica. Empresas y particulares pueden contribuir a este proyecto estructurante apoyando a la Opera Nacional de París, en beneficio del Teatro Municipal de Santiago.

Los socios de la Opera Nacional de París se benefician de una compensación privilegiada.

Los amigos de la Opéra de Parìs

46 MUNICIPAL DE SANTIAGO
© Patricio Melo
AROP.OPERADEPARIS.FR OPERADEPARIS.FR

EXPLORA NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

CONOCE MÁS...

CONOCE LA PLAYLIST DE HELMUTH REICHEL SILVA

El director musical del concierto 5: West Side Story, un amor de ciudad, compartió con nosotros su playlist personal. ¿Qué canción define su personalidad o su esencia? Descúbrelo aquí.

LEONARD BERNSTEIN: UNA MUERTE Y SU REBELIÓN MUSICAL

¿Sabías que este compositor estuvo a poco de no escribir la música para West Side Story? Revisa acá la curiosa historia detrás de esta obra, ícono de la cultura popular y parte del Concierto 5.

VER EN INSTAGRAM VER EN INSTAGRAM

CONCIERTO 5: WEST SIDE STORY, UN AMOR DE CIUDAD EN LA CULTURA POPULAR

Las piezas musicales de este recital son obras que han marcado el mundo cinematográfico y sus respectivas épocas. Descubre a continuación algunas de ellas.

47
47
VER EN YOUTUBE
www.canastodeflores.cl @canastodeflores Alonso de Córdova 3027, Vitacura

BIOGRAFÍAS

HELMUTH REICHEL DIRECCIÓN MUSICAL

Es uno de los directores más destacados de Sudamérica. Ha cautivando a audiencias de todo el mundo con su excepcional musicalidad.

Inició su estudios como violinista a los 5 años en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago y completó su formación como director en Alemania con Mariss Jansons, Jonathan Nott y Dennis Russell Davies. Su experiencia como violinista en orquestas de ópera alemanas ha tenido un impacto perdurable en su trabajo como director. Su carrera en la dirección se inició al ser finalista en el Concurso Internacional de Dirección de Besançon, siendo posteriormente invitado por orquestas de Asia, Europa y Sudamérica. Ha dirigido orquestas en todo el mundo, y también colabora con las principales orquestas de Chile.

Entre sus reconocimientos destaca el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile.

Su compromiso con la música contemporánea se refleja en su trabajo con compositores como Helmut Lachenmann, Peteris Vasks y Guillaume Connesson. Es además un incansable defensor de los compositores chilenos, a través de grabaciones, estrenos mundiales y obras de encargo de artistas como Tomás Brantmayer, Miguel Farías y Esteban Correa, contribuye activamente al desarrollo del repertorio clásico.

Es un apasionado pedagogo dedicado a la formación en dirección musical y como profesor invitado, comparte sus conocimientos en clases magistrales internacionales, en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles y en la Universidad Alberto Hurtado. Como director titular y artístico de la Orquesta de la Universidad de Dresden se ha centrado en la comunicación creativa de la música, promoviendo una comprensión más profunda de su importancia cultural.

En 2023-2024 dirigió la ópera Pinocchio de Gloria Bruni, liderando el proyecto educativo más significativo en el Cono Sur en el Teatro del Lago. Otros momentos destacados incluyen este regreso al Municipal de Santiago y un proyecto en el Kulturpalast de Dresden.

49

DANOR QUINTEROS PIANISTA

Es considerado por la crítica como “un artesano de refinadas sonoridades” y “uno de los solistas chilenos más sólidos actualmente”. Su ascendente carrera lo ha llevado a grandes escenarios de Europa, Asia y América del Norte, y a las salas más importantes del país.

En Chile ha sido invitado al Ciclo Grandes Pianistas del Teatro Municipal de Santiago, a la temporada de la Orquesta Sinfónica de Chile y a la temporada anual de Teatro del Lago en Frutillar entre otras presentaciones.

Se graduó con distinción de la Escuela de Música de Superior de Colonia y el Mozarteum de Salzburgo. Es uno de los pianistas más premiados en Sudamérica y ha sido ganador de concursos internacionales en Chile, Italia, España y Alemania, además ha recibido múltiples premios como solista y pianista de música de cámara.

Es egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue alumno de la pianista María Iris Radrigán y rindió su examen de título junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección de Víctor Hugo Toro.

Ha sido becado por la Corporación Amigos del Teatro Municipal de Santiago, el Ministerio de la Cultura las Artes y el Patrimonio y por el prestigioso programa de intercambio alemán DAAD, en colaboración con CONICYT.

50 MUNICIPAL DE SANTIAGO

LA FLAUTA MÁGICA

Mozart / Prudencio / Hucke

> FICHA ARTÍSTICA

Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio

Dirección de escena: Christine Hucke

Escenografía y vestuario: Jorge “Chino” González

Iluminación: Ricardo Castro

Videasta: Leonardo Jofré

> ELENCO

Pamina: Annya Pinto◆1 / Shelén Hughes2

Tamino: Dmitry Ivanchey1 / Brayan Avila◆2

Reina de la Noche: Aigul Khismatullina1 / Laura Pisani2

La Reina de la Noche: Taras Berezhansky1 / Eric Delagrange2

Sarastro: Taras Berezhansky 1 / Eric Delagrange2

Papageno: Alexander Miminoshvili 1 / Ramiro Maturana◆2

Papagena: Marisol Vega1 / Constanza Olguín2

Monostatos: Gonzalo Araya1 / David Rojas2

Primera dama: Andrea Aguilar1/ Vanessa Rojas◆2

Segunda dama: Camila Aguilera◆1 / Marcela González2

Tercera dama: Evelyn Ramírez1 / Francisca Muñoz

> DURACIÓN APROX.

3 horas

Incluye intermedio de 20 minutos > PRECIOS

Desde $6.500

Nueva producción que se destaca por sus bellas melodías, su colorida orquestación clásica y notables exigencias vocales. Simbolismo masónico y filosofía ilustrada se integran a un escenario de fantasía e ilusión que representa a algunos relatos del folklore alemán. > 13 AL 22 DE JUNIO ◆

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

51
Artista FIA 1 13, 15, 18 y 21 de junio 2 14, 19 y 22 de junio ÓPERA
PATROCINAN
CON APOYO DE

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.

Actualmente, Roberto Rizzi Brignoli es su Director Titular, Pedro-Pablo Prudencio su Director Residente, Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito y Paolo Bortolameolli su Principal Director Invitado.

Director Titular

· Roberto Rizzi Brignoli

Director Residente

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo Izquierdo

Director Invitado

Principal

· Paolo

Bortolameolli

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander Abukhovich, Concertino

· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Svetlana

Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

· Anaís Burgos

Segundos violines

· Francisco Rojas, Solista

· Mauricio

Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine

Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw Czarnecki

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

· Manuel Leiva

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

· Mariel Godoy

52 MUNICIPAL DE SANTIAGO

Violonchelos

· Katharina Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

Contrabajos

· María Teresa Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Monzerrat

Miranda

· Camila Benítez, Contrafagot

Cornos

· José Luis

Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

· Sebastián Lizana

Trompetas

· Cristóbal

Rojas, Solista

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio

Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián

Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones

Percusión

· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal

· Vania Calvil, Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Músicos invitados

· David Palominos, Violín

· Francisco Dourthe, Violín

· Marlly Palacios, Violín

· Javiera Espinoza, Viola

· Eduardo Simpson, Violonchelo

· Francisco Martinez, Violonchelo

· Marcelo Mella Violonchelo

· Francisco Martinez, Violonchelo

· Nicolas Carrasco, Clarinete

· Nicolas Guerrero, Clarinete

· Kathya Galleguillos, Clarinete

· Miguel Villafruela, Saxofón

· Alejandro Rivas, Saxofón

· Karem Ruiz, Saxofón

· Alejandro Vera, Fagot

· Gustavo Oliveros, Trompeta

· Cristina Di Bernardo, Arpa

· Pablo Cristi, Arpa

· Simón Rubio, Percusión

· Luis Balcazar, Percusión

· Gipson Reyes, Percusión

· Luis Guevara, Banjo

· Jorge Hevia, Piano

· Albena Dobreva, Celesta Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativa

· Carla Nahuelhual

Inspectora

· Carmen Díaz Vivanco

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Macarena Aguayo

· Marcos Vargas

Utileros

· Francisco Briceño

· Fernando Latorre

53

FUENTES

1. Artista desconocido (1927). Fotografía de Béla Bartók. Recuperado de Britannica.com.

2. Mishkin (c. 1935). Fotografía de George Gershwin. Recuperado de WikiCommons.

3. Artista desconocido (1924). Portada de la primera partitura de "Rhapsodie in blue". Recuperado de WikiCommons.

4. Artista desconocido (1925). Retrato de Maurice Ravel. Recuperado de WikiCommons.

5. Éditions Durand (1908). Portada del libro "Rapsodie Espagnole, pour piano à quatre mains ou deux pianos". Recuperado de El Argonauta

6. Artista desconocido (c. 1950). Afiche "West side story". Recuperado de WikiCommons.

7. Artcraft. (1958). Retrato de Leonard Bernstein. Recuperado de WikiCommons.

8. Nyugat (1917). Portada de la revista "Nyugat". Recuperado de Arcanum

9. Teatro Ópera de Colonia (1926). Afiche del estreno de "El mandarín maravilloso". Recuperado de Zti.hu.

10. Camuzzi (1942). Fotografía de Aurél M. Milloss. Recuperado de Interdisciplinary Italy.

11. Artista desconocido (1934). Fotografía de Paul Whiteman. Recuperado de WikiCommons

12. Artista desconocido (1921). Fotografía de Paul Whiteman y su orquesta. Recuperado de WikiCommons.

13. Pierre Petit (1907). Fotografía de Maurice Ravel. Recuperado de WikiCommons.

14. Joaquín Sorolla (1914). Pintura "La jota". Recuperado de WikiCommons.

15. Fred Fehl (1957). Fotografía escena "West side story". Recuperado de WikiCommons.

54 MUNICIPAL DE SANTIAGO

C5: WEST SIDE STORY, UN AMOR DE CIUDAD

Bartók–Gershwin–Ravel –Bernstein

Helmuth Reichel

> 24 y 25 de mayo

C6: LA CIUDAD DE ORO

Wagner–Mozart–Beethoven

> 28 y 29 de junio

C7: EL ÚLTIMO ROMÁNTICO

Strauss–Bruckner

Maximiano Valdés

> 26 y 27 de julio

C8: CANTO

A LA LIBERTAD

Beethoven

Roberto Rizzi Brignoli

> 4 al 7 de diciembre

MARÍA ANTONIETA

Malandain / Haydn–Gluck / Prudencio

> 10 al 13 de julio

LA BELLA

DURMIENTE

Haydée / Tchaikovsky / Rizzi Brignoli

> 5 al 14 de septiembre

• NIJINSKA: SECRETO DE LA VANGUARDIA

Ayuso / Prokofiev–Ravel –Schumann–Debussy–Gaito –De Falla–Stravinsky –Saint Saëns / Lorca

> 23 al 26 de octubre

• CASCANUECES

Tchaikovsky / Urrutia–Prudencio

> 14 al 29 de diciembre

ÓPERA FAMILIAR SIGFRIDO

Wagner / Prudencio / Matte

> 11 al 19 de mayo

• LA FLAUTA MÁGICA

Mozart / Prudencio / Hucke

> 13 al 22 de junio

• TOSCA

Puccini / Rizzi Brignoli / Krebs

> 14 al 24 de agosto

• EL ELIXIR DE AMOR

Donizetti / Matheuz / Navarrete

> 5 al 11 de octubre

• EL HOLANDÉS ERRANTE

Wagner / Pérez / Lombardero

> 17 al 30 de noviembre

• ÓPERA DE CÁMARA

LA ABEJA DE FUEGO

Maupoint / Stevenson

> 21 al 30 de noviembre

ÓPERA FAMILIAR

SIGFRIDO

Wagner / Prudencio / Matte

> 11 al 19 de mayo

• BALLET FAMILIAR LA BELLA

DURMIENTE

Haydée / Tchaikovsky

> 7 y 14 de septiembre

CICLO BARROCO

CUARTETO HELIOS

> 22 de agosto y 26 de septiembre

LUZ, MÚSICA Y MOVIMIENTO VOID: UNA EXPERIENCIA SENSORIAL

Sergio Mora-Díaz

> 9 al 18 de mayo

• TEATRO MUSICAL BARROCO LA DANZA DEL OSO Esperanza Restucci

> 1 al 8 de junio

TEATRO MUSICAL FAMILIAR TIMBALTUM

Erazo / Hidalgo > 6 al 14 de julio

• TEATRO MUSICAL FAMILIAR ESTACIÓN

DEL CANTO

Gonzalo Cuadra

> 3 al 11 de agosto

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

ÓPERA FAMILIAR
CONCIERTOS
BALLET

INFORMACIONES

Municipalidad de

HUÉRFANOS MERCED MONJITAS

Visítanos

DE SANTIAGO

Línea 1 - Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5 - Bellas Artes y Plaza Armas

AGUSTINAS

Horarios:

Lu a Vi 6:00 a 23:00 hrs.

Sá 7:00 a 23:00 hrs.

Do 8:00 a 23:00 hrs.

BICICLETEROS

» Calle Tenderini.

56 MUNICIPAL DE SANTIAGO MONEDA AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
M A C I V E R M I R A F L O R E S S A N A N T O N I O E S AT D O A H U M A D A B A N D E E R A T E N D E R I N I Plaza
Armas
San Agustín Catedral Metropolitana Plaza
Armas
de
Iglesia de
de
Basílica de la Merced Biblioteca Nacional
Santiago
METRO

BOLETERÍAS

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

Agustinas 794

Santiago Centro

Lunes a viernes

- 10:00 a 19:30 horas

Sábado

- 11:00 a 17:00 horas

Domingo: cerrado

Abono:

+56 22 463 88 03 / 88 07

Boletería:

+56 22 463 88 03 / 88 07

MALL PARQUE ARAUCO

Boulevard Mall Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Lunes a Viernes

- 10:00 a 19:00 horas

Sábado

- 11:00 a 17:00 horas

Domingo cerrado

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en > municipal.cl

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

» Agustinas con Tenderini

» Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

» Miraflores 235

» Agustinas con Miraflores

EJECUTIVAS

BOLETERÍA AGUSTINAS

Patricia Durán

Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803

+56 9 9895 9070

María Cecilia Urrutia

Ejecutiva comercial mariacecilia.urrutia@ municipal.cl

+56 22 463 8807

+56 9 4181 4210

BOLETERÍA PARQUE ARAUCO

Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@ municipal.cl

+569 6517 7616

Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN CLIENTES

Elisa Osorio atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805

+569 4760 2906

Síguenos

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 3 horas

* Recuerde validar su ticket el día de la función

en la caja manual del estacionamiento.

57 CERRO SANTA LUCÍA SANTA LUCÍA M O S Q U E T O
Bellas Artes

ENCONTRÉMONOS

BOLETERÍAS

ATENCIÓN CLIENTES VENTA WEB

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.