T25 / Programa de sala - Ópera: Madama Butterfly

Page 1


ÓPERA MADAMA BUTTERFLY

Puccini / Bortolameolli / Villarroel

Fecha de publicación: Julio 2025

JULIO

ÓPERA

MADAMA BUTTERFLY

Puccini / Bortolameolli / Villarroel

> 3 al 15 de julio

TEATRO MUSICAL FAMILIAR

EL REY QUE QUERÍA SER MÚSICO

Alonso Torres

> 5 al 13 de julio

• P3: ALON GOLDSTEIN

Bach / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin

> 9 de julio

• BALLET FRIDA

Lopez Ochoa / Salem / Prudencio

> 26 de julio al 2 de agosto

AGOSTO

TEATRO MUSICAL FAMILIAR EL CONCIERTO DE LAS MARIPOSAS

E. Restucci / S. Restucci

> 9 al 17 de agosto

• ÓPERA

LA TRAVIATA

Verdi / Sini / Krebs

> 20 al 30 de agosto

SEPTIEMBRE

BALLET GISELLE

Adam / Nagy & Burr / Prudencio

> 10 al 16 de septiembre

OCTUBRE

ÓPERA WERTHER

Massenet / Valdés / Sagi

> 7 al 11 de octubre

• P4: ZEE ZEE

Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt

> 13 de octubre

• C7: EL ANILLO SIN PALABRAS

Paolo Bortolameolli

Maazel / Wagner

> 16 y 17 de octubre

• TEATRO

ENSAYO DE ÓPERA

Navarrete / Valenzuela

> 23 de octubre al 8 de noviembre

• BALLET

CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon

> 25 al 29 de octubre

NOVIEMBRE

ÓPERA

SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke

> 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO DRAMATIZADO

FAMILIAR

OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo

> 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI Schumann / Liszt

> 22 de noviembre

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años

Orquesta Filarmónica de Santiago

> 5 y 6 de diciembre

• BALLET

CASCANUECES

Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio

> 13 al 30 de diciembre

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa. El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

· Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

· Jorge González Granic

Directores

· María Cecilia Guzmán

· Juan Manuel Santa Cruz

· Paula Escobar Chavarría

· Amalà

Saint-Pierre

· Paulina Urrutia

Directora General

· Carmen Gloria Larenas

Gerente General

· Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

· Marianne Lescornez

Director Técnico

· Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

· Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

· Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

· Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación

· Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural

· Verónica Apiolaza

CUERPOS ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago

· Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

· Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago

· César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago

· Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago

· Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet

· Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara

· Alejandra Urrutia

Directora Ballet Juvenil

· Macarena Montecino

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

Sala Principal

- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.

- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función. Valor ticket $3.000 / 4 horas.

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

Verónica Villarroel junto al Coro del Municipal de Santiago. Ensayo ópera “Madama Butterfly. Alberto Díaz (2025).

Conoce más en banco.santander.cl/personas/latampass

CONTENIDOS

Reparto Ópera Madama Butterfly

Reseña / Argumento

Bajo la lupa

Cronología

Donde aguarda la mariposa

Una ópera, múltiples lecturas: el caso Butterfly

Perfiles vocales

Radiografía de una escena

Madama Butterfly en el Teatro

Municipal de Santiago

Conoce más...

Biografías

Orquesta Filarmónica de Santiago

Coro del Municipal de Santiago

Producción y figuración

Informaciones

QUERIDO PÚBLICO:

Con profundo cariño y emoción quiero darles la bienvenida a esta nueva producción de Madama Butterfly. Esta ópera, con música sublime de Giacomo Puccini, ha sido parte fundamental de mi vida artística. La he interpretado muchas veces, en distintos estilos, y cada una de esas experiencias me ha dejado una huella imborrable. Pero hoy, asumirla desde la dirección escénica representa un nuevo y poderoso desafío, quizás el más íntimo y revelador.

Este montaje marca mi debut como regisseur y ha sido un viaje tan demandante como apasionante. Aunque conozco cada nota de esta obra, dirigirla ha significado no solo revivirla, sino también reconstruirla desde un lugar distinto: el de la mirada, la intención y la creación colectiva. Mi propuesta mantiene una línea tradicional, ubicada en el Japón del siglo XIX, pero incorpora elementos que nos conectan con la sensibilidad contemporánea. Quise sumar personajes que no están en el libreto original —niños, madres, trabajadores— para ampliar el universo emocional y social de esta historia.

Me interesa que ustedes no solo vean la belleza, sino que también perciban la tensión y la incomodidad que genera el encuentro entre dos mundos y culturas muy diferentes. Ese choque sigue siendo actual, sigue interrogándonos. Algunos lo celebran, otros lo resisten. Pero esa diferencia, es parte vital del alma de Butterfly.

Agradezco profundamente a Carmen Gloria Larenas, por esta oportunidad, a los dos maravillosos elencos, a mi asistente en esta aventura Alonso Torres, a mi gran amigo Pablo Núñez, al talentoso maestro Paolo Bortolameolli, a la orquesta, al coro, a los técnicos y a todo el equipo del Teatro Municipal de Santiago, quienes han hecho posible este regreso a este escenario, mi casa.

Gracias por estar aquí. Esta Butterfly es para ustedes.

Con afecto,

ÓPERA MADAMA BUTTERFLY

Puccini / Bortolameolli / Villarroel

FICHA ARTÍSTICA

Música: Giacomo Puccini

Libreto: Luigi Illica y Giuseppe Giacosa

Dirección musical: Paolo Bortolameolli

Dirección de escena: Verónica Villarroel

Escenografía y vestuario: Pablo Núñez

Iluminación: Ricardo Castro

ELENCO

Cio-Cio San: Erika Grimaldi* / Oksana Sekerina**

Pinkerton: José Simerilla* / Anthony Ciaramitaro**

Suzuki: Kai Rüütel* / Evelyn Ramírez**

Sharpless: Eleomar Cuello* / Javier Weibel**

Goro: Mikeldi Atxalandabaso* / Nicolás Noguchi**

Bonzo: Matías Moncada* / Sergio Gallardo**

Príncipe Yamadori: Ismael Correa◆* / Rodrigo Quinteros*

Kate Pinkerton: Pilar Garrido◆* / Camila Guggiana**

Comisario Imperial: Pedro Alarcón

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

◆ Artista FIA (Fundación Íbáñez Atkinson)

DURACIÓN APROXIMADA

3 horas

Incluye intermedio de 20 minutos

FUNCIONES

· Jueves 3 de julio*

18:00 horas / Serie Ó1

· Viernes 4 de julio**

18:00 horas / Serie Ó5

· Sábado 5 de julio*

17:00 horas / Serie Ó3

· Lunes 7 de julio**

18:00 horas / Serie Ó6

· Martes 8 de julio*

18:00 horas

· Jueves 10 de julio**

18:00 horas

· Viernes 11 de julio*

18:00 horas / Serie Ó2

· Sábado 12 de julio**

17:00 horas / Serie Ó4

· Martes 15 de julio*

18:00 horas

SALA PRINCIPAL

Con apoyo de Patrocinan
Coro del Municipal de Santiago. Ensayo ópera “Madama Butterfly”. Alberto Díaz (2025).

MADAMA BUTTERFLY ARGUMENTO

La acción transcurre en Nagasaki en 1880.

Acto I

Pinkerton, un joven teniente de la marina norteamericana, inspecciona la casa que acaba de comprarle a Goro, un casamentero, en una colina sobre el puerto de Nagasaki. Goro también le ha proporcionado tres sirvientes y una esposa, CioCio San, conocida como Madama Butterfly. Llega Sharpless, el cónsul norteamericano, y Pinkerton el confía su filosofía: por todo el mundo, como un Yankee vagabundo, sigue sus impulsos y busca el placer. No sabe si está enamorado o encaprichado de su futura esposa y, aunque Sharpless le advierte que podría herir a la muchacha, afirma que algún día se casará de verdad con una esposa norteamericana.

Se oye a Butterfly llegar con sus amigas para la ceremonia. La siguen sus parientes, que examinan al futuro novio con curiosidad, mientras éste y Sharpless admiran la belleza de CioCio San. Ella le muestra a Pinkerton sus posesiones y le dice que se convertirá a la fe cristiana. El comisario imperial lee el contrato matrimonial, tras lo cual todos felicitan a la pareja. Sin embargo, la voz de Bonzo, sacerdote y tío de Butterfly, se alza amenazante sobre la comitiva, maldiciendo a su sobrina por abandonar su religión.

Los parientes reniegan de Butterfly al escuchar las acusaciones del sacerdote y Pinkerton los echa a todos de la casa. A solas, intenta consolar a su nueva esposa. Cae la noche y en la terraza, la joven Butterfly y el oficial extranjero, cantan su amor en un conmovedor dúo.

— Intermedio —

Acto II

Tres años más tarde, Cio-Cio San espera el regreso de su esposo, mientras Suzuki, su criada, pide ayuda a los dioses. Butterfly la reprende por creer en los dioses japoneses en vez del dios americano. Suzuki le dice que les queda poco dinero, pero Butterfly le responde que hay que tener fe: un día, el barco de Pinkerton aparecerá en el horizonte. Llega Sharpless con una carta de Pinkerton, pero antes de poder leerla llega Goro con el príncipe Yamadori, un rico noble que pretende a Buterfly. Aunque Goro explica que la joven es libre de volver a casarse, ella insiste que Pinkerton es su marido y rechaza al pretendiente. Cuando éste y el casamentero se han ido, Sharpless intenta leerle la carta a Butterfly y, sugiriendo que es posible que Pinkerton no regrese

jamás, le aconseja que reconsidere la propuesta de Yamadori. Ella muestra al hijo que tuvo con el oficial y le dice que cuando él sepa de la existencia del niño, regresará. Si no lo hace, jura que preferiría morir antes que volver a su antigua vida. Emocionado, Sharpless se retira. Aparece Goro, que se ha encargado de esparcir el rumor de que el niño está maldito. Suzuki y Butterfly lo echan de la casa. A lo lejos se escucha un cañonazo que anuncia al llegada de un barco. Cio-Cio San sale a la terraza y reconoce que es la nave de Pinkerton. Feliz, adorna la casa con flores junto a Suzuki y, al caer la noche, se dispone a esperar en vela a su amado.

Acto III

Al amanecer Suzuki despierta e insiste en que Butterfly, que ha estado en vela, descanse. La joven se lleva a su hijo a otra habitación. En tanto, Sharpless llega con Pinkerton y Kate, su nueva esposa. Suzuki se da

cuenta de quién es al mujer y rompe a llorar. Agobiado por el remordimiento, Pinkerton se despide de la casa en que fue feliz por un breve tiempo y abandona el lugar. Kate habla con Suzuki, quien promete que aconsejará a su ama para que le entregue a su hijo. Cio-Cio San despierta e irrumpe en la habitación, esperando ver a Pinkerton. Al encontrarse con Kate, adivina la verdad: la esposa americana de Pinkerton ha venido para llevarse a su hijo. Butterfly dice que entregará el niño a su padre si él viene a buscarlo. Les pide que la dejen sola y que vuelvan en media hora. Butterfly se queda a solas con el niño. Se despide de él y luego lo envía a jugar. Toma la espada con la que se suicidó su padre y lee la inscripción de la hoja, que recomienda morir con honor a quien no puede vivir sin él, y se da muerte. A lo lejos se oye al voz de Pinkerton llamándola por su nombre con desesperación.

Ensayo ópera “Madama Butterfly”. Alberto Díaz (2025).

BAJO LA LUPA

La soprano italiana Erika Grimaldi. Ensayo ópera “Madama Butterfly”. Alberto Díaz (2025).

Nacionalidad: Italiana.

Nacimiento: Miércoles

22 de diciembre de 1858 en Lucca (Gran Ducado de Toscana).

Muerte: Sábado 29 de noviembre de 1924 en Bruselas (Bélgica).

Corriente estilística: Romanticismo tardío, posromanticismo, verismo.

Géneros musicales cultivados: Óperas y música sacra.

Obras notables: Manon Lescaut (1893), La bohème (1896), Tosca (1900), La fanciulla del West (1910), Il Tabarro-Gianni Schichi-Suor Angelica (1918) y Turandot (1924).

Hitos biográficos

En 1858, Michele Puccini y Albina Magi dieron la bienvenida a su hijo Giacomo, quinta generación de una familia de compositores y maestros de capilla de la Catedral de San Martín. Se esperaba que Giacomo sucediera a su padre en la adultez, pero Michele murió cuando el niño tenía seis años y no pudo seguir la tradición.

Puccini estudió música desde la infancia y participó en el coro de niños de la catedral. Se graduó de la Escuela de Música de Lucca en 1880 y luego recibió una beca de tres años para perfeccionarse en el Conservatorio de Milán. Allí conoció a Amilcare Poncielli y Pietro Mascagni.

En 1883, dio su examen final de composición con un Capriccio sinfonico. Al poco tiempo conoció al dramaturgo Ferdinando Fontana y escribió una ópera junto a él, Le Villi, que se estrenó en 1884 con buena crítica.

Ese mismo año, comenzó una relación con Elvira Bonturi, una mujer separada con la que se mudó a Monza. Entretanto, la editorial Ricordi le encargó una segunda ópera. Así nació Edgar, con libreto de Fontana, que fue seguida por Manon Lescaut, su primer éxito real.

Buscando inspiración, se instaló en Uzzano en 1895 para trabajar en La bohème. Esta fue su primera colaboración Luigi Illica y Giuseppe Giacosa: Illica y Giacomo desarrollaban la historia y luego Giacosa creaba los versos. En ocasiones, Giulio Ricordi intervenía los libretos y mediaba en las disputas que se formaban cuando Giacomo cambiaba las escenas sin previo aviso.

En 1900, concretó un sueño antiguo: hacer un drama musical de Tosca. La ópera fue bien recibida y, mientras asistía al estreno en Londres, observó una tragedia de David Belasco que lo inspiraría para Madama Butterfly. Trabajó dos años en ella y la estrenó en 1904, poco después de casarse legalmente con Elvira.

Giacomo Puccini (s. f.).

La Puccini de Giacosa en 1906 golpeó a Giacomo, pues los libretos de Illica no funcionaban. Para satisfacer al público estadounidense, escribió La fanciulla del West, pero un asunto judicial con su esposa dificultó su trabajo. En 1913 estrenó La rondine, una ópera realizada por encargo, y en 1918 recuperó la creatividad con el Trittico.

En 1924, mientras trabajaba en Turandot, una adaptación exótica de cuentos de hadas, Puccini fue diagnosticado de cáncer. Tras someterse a una cirugía, murió a los 65 años producto de complicaciones postoperatorias, con su última obra inacabada.

Madama Butterfly

Título: Madama Butterfly.

Música: Giacomo Puccini.

Libreto: Giuseppe Giacosa y Luigi Illica.

Género o forma: Ópera en tres actos.

Estilo: Romántico tardío.

Estreno: Miércoles 17 de febrero de 1904 en La Scala de Milán (Italia), con la dirección orquestal de Cleofonte Campanini y régie de Giuseppe Palanti.

Instrumentación: Tres flautas, pícolo, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, trombón bajo, timbales, set de percusiones dentro y fuera del escenario, arpa, viola de amor y sección de cuerdas (violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos).

Otros datos

La idea del libreto provino de Puccini, quien asistió a una obra de teatro de David Belasco presentada en Londres en 1900. Aunque no sabía inglés, el compositor se sintió conmovido por la historia y decidió convertirla en música.

El guion de Belasco estaba basado en el cuento Madame Butterfly, del estadounidense John Luter Long. Este, a su vez, se había inspirado en las memorias de su hermana Jennie Correll, que había viajado a Japón con su esposo (un misionero metodista), y en la novela Madame Chrysanthème, del francés Pierre Loti.

En la novela autobiográfica de Pierre Loti, Chrysantème, la doncella escogida por el protagonista para convivir, es descrita como “un primoroso juguete”, “un pequeño ser hecho para reír, aunque se entristece con facilidad”, cuyos “oblicuos ojillos abiertos parecen revelar algo parecido a un alma bajo esos ropajes de marioneta”. Fue este personaje el que inspiró las caracterizaciones posteriores de Butterfly.

Puccini escribió al menos seis versiones de Madama Butterfly. La primera se estrenó el 17 de febrero de 1904 en Milán; la segunda, el 28 de mayo de 1904 en Brescia; la tercera,

el 10 de julio de 1905 en Londres; la cuarta, el 28 de diciembre de 1906 en París; la quinta, el 11 de febrero de 1907 en Nueva York; y la sexta, el 9 de diciembre de 1920 nuevamente en Milán.

La versión de 1907 fue la que se convirtió en la canónica. En esta aparecía el tío borracho de Cio-Cio San, Yakusidé, con un concertato que, en la versión de 1920, Puccini actualizó a una pequeña aria. Sin embargo, este personaje no aportaba nada a la trama y, por el contrario, encarecía los costos del montaje, por lo que las ediciones posteriores lo recortaron.

El matrimonio de dudosa legitimidad que Cio-Cio San y Pinkerton contraen en la ópera fue una práctica real en Japón a fines del siglo XIX. Era costumbre que los marinos europeos y estadounidenses atracaran en la isla y, para satisfacer su necesidad de compañía, se casaran con chicas locales con la condición de que el matrimonio quedara roto cuando ellos se iban.

Ensayo ópera “Madama Butterfly”. Alberto Díaz (2025).

UNA BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA

Renacimiento

Formas y/o géneros musicales

• Misa

• Madrigal

• Chanson

• Ricercare

• Canzona

Edad moderna

Barroco

Periodos y/o estilos

• Barroco temprano (c. 1580 - c. 1650)

• Barroco medio (c. 1630 - c. 1700)

• Barroco tardío (c. 1700 - c. 1750)

Formas y/o géneros musicales

• Suite de danzas

• Concierto

• Ópera

• Oratorio

• Fuga

• Sonata

• Passacaglia

• Chaconne

Clasicismo

Periodos

• Preclacisismo (c. 1720 - c. 1770)

• Clacisismo pleno (c. 1750 - c. 1820)

Formas y/o géneros musicales

• Sinfonía

• Concierto clásico

• Cuarteto de cuerdas

• Sonata clásica

• Divertimiento

• Serenata

Pierluigi
Vivaldi

Edad moderna

Modernismo

Corrientes

• Impresionismo

• Neoclasicismo

• Expresionismo

• Dodecafonismo y serialismo

• Música aleatoria

• Música electrónica y concreta

Edad contemporánea

S. XXI 1789

Romanticismo

Periodos

• Romanticismo temprano

(c. 1810 - c. 1830)

• Romanticismo medio

(c. 1830 - c. 1850)

• Romanticismo tardío

(c. 1850 - c. 1870)

• Post-romanticismo

(c. 1870 - 1920)

Formas y/o géneros musicales

• Lied y canción de arte

• Piezas de carácter pianísticas

• Poema sinfónico

Música contemporánea

Corrientes

• Neorromanticismo

• Nueva complejidad

• Nueva simplicidad

• Eclecticismo

• Música electroacústica

• Espectralismo

• Minimalismo y Post-minimalismo

Puccini
Coro del Municipal de Santiago. Ensayo ópera “Madama Butterfly”. Alberto Díaz (2025).

CRONOLOGÍA

1858

● En la ciudad toscana de Lucca, nace Giacomo Puccini, futuro compositor de óperas veristas protagonizadas por mujeres.

● Con 25 años, Johannes Brahms completa su Concierto para piano en re menor

▲ La pastora francesa Bernadette Soubirous informa un avistamiento de la Virgen María en Lourdes.

■ El brasileño Bernardo Guimarães publica la antología poética Inspirações da tarde.

■ La escritora inglesa Elizabeth Gaskell publica la novela My Lady Ludlow, la historia de una condesa que vela por niñas y mujeres solteras.

◆ Mediante la publicación de una serie de artículos, Charles Darwin da a conocer la teoría de la evolución.

◆ El arqueólogo escocés Alexander Rhind descubre el papiro de Ahmes, un texto sobre matemática egipcia del siglo XVI a.C.

1887

● Inspirado en Shakespeare, Giuseppe Verdi estrena Otello en La Scala de Milán.

● El compositor bohemio Antonín Dvořák compone Misa en re mayor, dedicada a la capilla de Lužany.

▲ En Chile, se firma una ley que habilita la graduación universitaria de las mujeres.

▲ En Kansas, la activista Susanna Salter se convierte en la primera alcaldesa mujer elegida en Estados Unidos.

■ Pierre Loti, exmarino francés, publica su novela autobiográfica Madame Chrysanthème.

■ La polaca Anna Bilińska pinta el óleo Autorretrato con delantal y brochas.

◆ Anne Sullivan comienza a enseñar lengua de señas táctil a Helen Keller, mujer sordociega.

◆ La estadounidense Anna Connelly inventa las escaleras de escape de incendios.

● Música y escena ▲ Política y sociedad ■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología

1898

● Eduardo di Capua, compositor napolitano, crea la canción O sole mio!.

● El poeta Jules Jouy y el músico Gustave Goublier escriben “Fille d’ouvriers”, una canción sobre las paupérrimas condiciones de trabajo de las mujeres obreras.

▲ Aprovechando la guerra hispanoestadounidense Filipinas, declara su independencia de España, pero nadie la reconoce.

■ Inspirado por las memorias de su hermana, el estadounidense John Luter Long publica el cuento Madame Butterfly.

■ La australiana Elizabeth von Arnim publica la novela Elizabeth y su jardín alemán

◆ La astrónoma británica Annie Scott Dill Maunder fotografía una corona solar exterior durante un eclipse en India.

◆ Pierre Curie y Maria SklodowskaCurie anuncian el descubrimiento del polonio y el radio.

1900

● Luego de estrenar Tosca en Londres, Puccini asiste a una función de Madame Butterfly, tragedia del dramaturgo David Belasco.

● Gustav Mahler concluye la composición de su Sinfonía n.º 4 en sol mayor.

▲ En España, se prohíbe el trabajo infantil bajo los 10 años, y entre los 10 y los 14 se regula para un máximo de ocho horas diarias.

▲ Un terremoto azota la ciudad de Caracas y provoca un tsunami de cinco metros.

■ Se publica la novela La llama, escrita por el poeta italiano Gabriele D’Annunzio.

■ Pablo Picasso realiza su primera exposición individual en el café Els Quatre Gats de Barcelona.

◆ El químico francés Paul Villard descubre los rayos gamma mientras estudia el uranio.

◆ La adrenalina es aislada por los científicos japoneses Jōkichi Takamine and Keizo Uenaka.

● Música y escena ▲ Política y sociedad

■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología

1904

● En La Scala de Milán, se estrena la ópera Madama Butterfly, de Giacomo Puccini.

● El alemán Richard Strauss finaliza el ciclo de canciones para voz y orquesta Kindertotenlieder

▲ Se promulga, en España, la ley que asegura el descanso dominical para los trabajadores.

▲ Chile y Bolivia firman el Tratado de Paz y Amistad para consolidar sus relaciones luego de la Guerra del Pacífico.

■ Grazia Deledda, escritora italiana y futura ganadora del Nobel de Literatura, publica Cenere.

■ El pintor francés Paul Cézanne realiza el óleo Dama de azul.

◆ El astrónomo británico Edward Maunder traza el “diagrama de mariposa” de manchas solares.

◆ En las Islas Salomón se avista por última vez a la paloma perdiz de Choiseul.

1907

● La ópera Madama Butterfly, de Puccini, se estrena en Chile con una compañía italiana.

● Igor Stravinsky compone su opus 1, una Sinfonía en mi bemol, realizada en sus estudios con Rimsky-Korsakov.

▲ En Chile, se hace el último parlamento mapuche en el valle de Koz Koz, actual Panguipulli.

▲ Tras hacer las primeras elecciones del mundo con candidatas, 19 mujeres son electas para integrar el parlamento finlandés.

■ Luego de cuatro años de trabajo, el pintor austriaco Gustav Klimt completa su famoso óleo sobre tela Retrato de Adele Bloch-Bauer I.

■ Marjorie Bowen, escritora británica, publica la novela histórica The Master of Stair.

◆ Se demuestra que la fiebre del dengue es producida por un virus.

◆ Albert Einstein introduce el principio de equivalencia de gravitación e inercia.

DONDE AGUARDA

LA MARIPOSA

Constanza Arraño Astete · Musicóloga

Puccini se encontraba de visita en Londres cuando, al caminar por las calles del West End, el título de una función teatral llamó su atención. Se trataba de Madame Butterfly, una obra del dramaturgo estadounidense David Belasco. Aunque no sabía inglés, la intuición le indicó que esa noche debía entrar a la sala, donde un actor y una actriz encarnaban a una pareja de enamorados que, por alguna razón, terminaban cruelmente separados. Llorando por la emoción causada por aquella historia cuyo idioma no entendía, pero de la cual había captado la esencia de un doloroso desamor, el italiano se acercó a Belasco después del cierre y le pidió los derechos de su obra. Fue así como nació una de las óperas más populares del siglo XX: Madama Butterfly. El argumento de esta ópera parece simple: una joven japonesa de nombre Cio-Cio San se casa con un marino estadounidense llamado Pinkerton. Luego de la boda, él vuelve a su país y ella se queda en Japón esperando su retorno, pues él le ha prometido que volverá a la isla

en primavera. Pero cuando, tres años después, Pinkerton nuevamente es enviado a Japón en una misión, no desea retomar su relación con Cio-Cio San. Aunque intenta serle indiferente, se entera de que ella ha tenido un hijo de él, por lo que, como una forma de reparar el daño, Pinkerton decide llevarse al niño consigo para criarlo americano. Una vez que Cio-Cio San se da cuenta de que Pinkerton no la quiere y que, además, le quitará a su bebé, toma una decisión radical: quitarse la vida para recuperar el poco honor que aún le resta. Pinkerton, entonces, llora arrepentido.

Puccini no fue ingenuo al elegir esta trama. Si bien lo que animó la ges-tación de su ópera fueron las diferentes posibilidades dramáticas y dramatúrgicas que la historia le ofrecía para desarrollar una tragedia musical, su trabajo conjunto con varias personas le fue revelando la naturaleza de las relaciones que los marinos extranjeros entablaban con jovencitas japonesas a fines del siglo XIX.

En una Europa en que el colonialismo planteaba acaloradas

discusiones sobre los límites del bien y el mal, Puccini se hizo asesorar por la geisha Sada Yacco y por la esposa del embajador nipón en Italia, Ohyma, para entender las costumbres de las mujeres de la isla. En conjunto con los libretistas Giuseppe Giacosa y Luigi Illica construyó el libreto entre 1900 y 1901. Luego trabajó un año en la composición y otro año en la orquestación. Para ello eligió melodías militares que representaran a los personajes americanos, e instrumentos extranjeros y escalas orientales para los asiáticos. Concluyó la música el 27 de diciembre de 1903.

Sada Yacco (1900), de autor/a desconocido/a. La geisha japonesa tenía quince años cuando comenzó a brindar servicios. En Europa trabajó como actriz y tuvo varias parejas amorosas a lo largo de su vida.

Puccini arribó confiado al estreno. Contaba con un elenco de estrellas, la dirección orquestal recaía en un músico de gran trayectoria y la dirección de escena, en un pintor experto. Se presentaban en La Scala de Milán y habían tenido suficientes ensayos. Además, la colaboración con Illica y Giacosa ya había probado ser efectiva en sus dos óperas anteriores. Sin embargo, contra todo pronóstico, el debut fue un fracaso absoluto. Durante la función, las personas gritaban desde las butacas y no dejaban escuchar la música. “Gruñidos, suspiros, cloquear de gallina y gritos de corral: nada faltó en la acogida que le brindó el público de La Scala”, se diría sobre ese momento. Las únicas caras sonrientes eran las de los asistentes que lograban abandonar la sala.

A las dos nos acostamos y no pegué ojo; ¡pensar que estábamos todos tan seguros! Pobrecito Giacomo, no lo vimos porque no pudimos subir al escenario. Llegamos al final, no sé cómo. No oí nada del segundo acto y, antes de que terminara la ópera, nos escapamos del teatro.

Ramelde, hermana de Puccini, en una carta a su esposo después del estreno.

Aunque se cree que el suicidio de Cio-Cio San frente a su hijo habría generado un shock en el público de Milán, no parece haber sido la trama

lo que causó la indignación de la audiencia. Más bien, el rechazo se habría generado en un segundo acto de noventa minutos de duración y el romance extramarital que la actriz

Rosina Storchio tenía con Toscanini, lo que había vuelto contra ella la opinión popular.

El traspié era imposible de ignorar, pero Puccini no quiso ceder con su ópera. Le había dedicado más de dos años y era un proyecto en el que creía. Tomó la partitura y reescribió varias partes, dividió el segundo acto en dos, añadió un coro femenino con bocca chiusa como interludio y modificó la escena del seppuku. Hizo de Kate, la esposa americana de Pinkerton, una mujer dulce y gentil, víctima de las circunstancias. Pero el cambio más importante que añadió fue la introducción de Addio, fiorito asil, un breve monólogo en el que el estadounidense expresa su culpa por el daño que ha hecho a Cio-Cio San y que, indudablemente, le da un atisbo de redención.

El resultado fue extremo, pues en el estreno de esta segunda versión, montada apenas tres meses después, la ópera se configuró como un éxito total: su autor debió salir a saludar diez veces los aplausos de su público. Se convirtió, asimismo, en la ópera favorita de Puccini, quien podía escucharla una y otra vez.

La necesidad de perfeccionar la música llevó a Puccini a completar no menos de seis versiones, aunque fue la quinta —estrenada en el Met de Nueva York en 1907— la que pasaría a la historia. El libreto no volvió a ser rediseñado, así como tampoco las melodías exóticas que acompañaban a Cio-Cio San ni las marchas militares

con que se presentaba Pinkerton cada vez que entraba a escena. Desde entonces, Madama Butterfly se convirtió en una de las óperas más representadas del repertorio internacional. Su partitura destaca por el lirismo de las arias, la integración de motivos orientales y occidentales, y el uso expresivo de la orquesta para reforzar las emociones de los personajes. Entre los pasajes más célebres se encuentran el dúo de amor del primer acto, el aria Un bel dì vedremo y la escena final, que cierra la obra con gran intensidad dramática. TMS

De izquierda a derecha, Giuseppe Giacosa, Giacomo Puccini y Luigi Illica (ca. 1900), de autor/a desconocido/a. La colaboración entre el compositor y los dramaturgos dio como resultado tres óperas: La bohème (1896), Tosca (1900) y Madama Butterfly (1904). Solo la muerte de Giacosa en 1906 pudo dar fin a este trío creativo.

UNA ÓPERA, MÚLTIPLES LECTURAS: EL CASO BUTTERFLY

Una relectura de la ópera Madama Butterfly situada desde el siglo XXI sugeriría que Cio-Cio San fue una indiscutible víctima de su madre, Pinkerton y Sharpless, pues era una niña cuando tomó una serie de pésimas decisiones sobre las que ninguno de los adultos a su alrededor le advirtió. El final de Cio-Cio San es conocido: el horror de la deshonra pesa tan fuerte sobre ella que prefiere acabar con su existencia que continuar viviendo en la humillación.

En 1904, cuando la ópera se estrenó, Puccini había reconocido diversos problemas que afectaban el mundo y no quiso permanecer indiferente. Usó su obra maestra como un testimonio de las crisis de las postrimerías del siglo XIX y, no conforme con ello, presentó una mirada crítica a lo largo de toda la ópera tanto en la música como en el libreto.

Exotismo

En una Europa en la que la Revolución industrial irrumpía de forma acelerada en las grandes urbes, las culturas de tierras lejanas causaron una gran impresión en la burguesía. Alimentados por las descripciones de paisajes tropicales, frutas exóticas y mujeres semidesnudas, los europeos vieron despertar en sí mismos un hambre por acercarse, como pudieran, a las tierras orientales. Así surgieron obras

literarias y musicales protagonizadas por personajes extranjeros, eso sí, siempre vistos a través del lente europeo.

Pero, a fines del siglo XIX, las fantasías sobre latitudes exóticas dejaron de ser solo ensoñaciones cuando los ciudadanos más osados comenzaron a aventurarse hasta los confines del mundo. Quienes no podían viajar nutrían su imaginación con los relatos de los exploradores, tal como lo hizo Puccini con Madama Butterfly y Turandot.

Las realidades de ultramar solían no ser tan ideales como en las crónicas, y muchas veces la comparación entre el Viejo Mundo y los mundos nuevos perjudicó a las comunidades locales. Esta forma de imperialismo afectó, sobre todo, a las mujeres y niños, quienes se vieron obligados a adaptarse a los afanes de los colonizadores para sobrevivir.

Es preciso recordar que uno de los más perturbadores elementos del exotismo japonés del siglo XIX fue que se deslizaban las creencias racistas caucásicas. […] Al pulir Puccini a Pinkerton —arbitrario, brutal y xenófobo— con la arietta “Addio, fiorito asil”, lo estableció como un galán cargado de remordimientos que, si bien ampara las sensibilidades de la audiencia, falsea la historia.

Mariana Silva, programa de sala 1996

Turismo de compañía

Ante este nuevo escenario, se empezó a crear una especie de “derecho consuetudinario” para las travesías. Si bien los hombres debían regirse por las leyes de sus países de origen, tenían cierta libertad para estirar los límites según les hiciera falta. Así surgieron las bodas de ultramar, que, en Japón, consistían en una unión civil que vinculaba al hombre foráneo con una novia

nipona. El matrimonio era válido mientras ambos residieran en la isla, pero una vez que el esposo se iba, la chica tenía libertad para volver a casarse. Una y otra vez.

Maternidad II (1899), por Paul Gauguin. Los artistas europeos estaban intrigados por las tierras que consideraban exóticas y algunos viajaron hasta ellas para inspirarse. Esto no estuvo exento de polémica ni siquiera en la época, pues se esperaba que los europeos vivieran de acuerdo a la moral de sus países, cosa que no sucedía: Gauguin, por ejemplo, abandonó a su familia francesa para casarse con una joven tahitiana de 14 años.

Vista desde la actualidad, esta costumbre podría considerarse, sin duda, una forma de blanqueamiento del comercio sexual. Sin embargo, en el Japón de la época estas bodas no eran sino una solución elegante para legitimar el concubinato como alternativa a la prostitución. Con ello, las mujeres quedaban protegidas de la explotación, ya que sus esposos debían cuidarlas mientras estuvieran juntos. Es, en efecto, la perspectiva con la que Pinkerton se casa con Cio-Cio San, a quien le deja una casa y sirvientes.

No obstante, las bodas exprés no eran para cualquiera; para el consentimiento se requería tener lo que hoy se llama “criterio formado”, algo de lo que Cio-Cio San carece por su inmadurez. Mas, en unas circunstancias apremiantes, es su madre quien aprueba la boda para asegurarle estabilidad financiera. A principios del siglo XX, aún no se habían regulado los derechos de la infancia. Aunque era costumbre que niñas y niños trabajaran en oficios familiares, fue con la Revolución industrial que esto se convirtió en un problema social. Accidentes que en un adulto serían anécdotas, en los niños se convirtieron en letales por su debilidad, y la extensión de las jornadas laborales comenzó a minar el largamente pospuesto acceso a la escolaridad.

En Japón, la situación era distinta, aunque no del todo. Dado que las mujeres no estaban integradas a la fuerza laboral, cuando un patriarca moría, su familia estaba destinada a la mendicidad. Madres e hijas se empleaban en cualquier oficio,

incluso a expensas de su honor, como es retratado por Puccini en Butterfly. Cuando la quinceañera le cuenta su historia a Pinkerton, le hace saber que trabaja de geisha desde que murió su padre. En esa época, las geishas eran mujeres que acompañaban y entretenían a los caballeros japoneses usando sus encantos: bailar, cantar, sonreír. Al borde de la pobreza, en un momento Cio-Cio San afirma que, sin el dinero de Pinkerton, deberá volver a cantar para mantenerse, perspectiva que la angustia tanto que preferiría morir. Este pasaje revela que, para

Niña geisha (ca. 1904), de autor/a desconocido/a. Si bien las geishas no eran trabajadoras sexuales, sabían que los encuentros íntimos también eran un código en el oficio. Las profesionales aceptaban los matrimonios temporales como parte del trabajo, cuestión que evidencia la inexperiencia de Cio-Cio San.

ella, el matrimonio no representa únicamente un vínculo amoroso, sino también el cumplimiento de un contrato que la resguarda de su propia autoexplotación.

El advenimiento de los primeros movimientos feministas de comienzos del siglo XX puso en la mira el problema social causado por la existencia de novias-niñas. Si bien hasta el día de hoy no hay consenso global acerca de los límites del matrimonio infantil, en la Italia de 1904 la boda de una quinceañera era mal vista porque —incluso con la alta mortalidad— había una consciencia colectiva de que la infancia había de terminar del todo antes de que una pareja se enlazara en matrimonio.

En el inicio de Butterfly, Pinkerton se mofa del candor de Cio-Cio San y alaba la ternura de su cuerpo infantil, manifestando que la fascinación que le ha causado subyace en su aspecto virginal. Pinkerton hace oídos sordos cuando se le advierte que ambos no esperan lo mismo de la boda. Él sabe que tiene suficiente dinero para pagar los costos de este matrimonio y, por ende, se despreocupa de cualquier otra consecuencia.

Pero, aunque Pinkerton sabe lo que quiere, no es del todo transparente, porque cuando la boda peligra y Cio-Cio San duda, él le jura que su amor es verdadero. Ella, adolescentemente ingenua, le cree. Es esto lo que marcará el verdadero inicio del conflicto. Porque cuando, tres años después, Suzuki cuestiona la ausencia de Pinkerton, Goro ofrece unirla con el príncipe y Sharpless intenta darle las malas noticias, Cio-Cio San ya no cree por mera ingenuidad infantil: cree porque Pinkerton le dio su palabra. Y la honra, para una japonesa como ella, constituye una de las pruebas irrefutables de que el matrimonio tiene que ser legítimo.

¡Quince años! La edad de los juegos.

[…] Si para usted son una burla el contrato [matrimonial] y su felicidad, tenga cuidado: ella cree en ellos.

Sharpless hablando con Pinkerton sobre la inocencia de Butterfly

Desde una mirada contemporánea, la relación de Pinkerton con CioCio San se podría juzgar abusiva, pero esta perspectiva, aunque se condice con una lectura general de la obra de Puccini, en esta ópera es algo ambigua y no necesariamente por lo extemporáneo del análisis. Si se piensa, la tragedia se sostiene en los malentendidos: Cio-Cio San por pensar que está legítimamente casada y Pinkerton por pensar que las cláusulas de su boda son conocidas —el único que es consciente del problema es Sharpless, que prefiere quedarse al margen—. Y la japonesa de 18 años, que también duda, elige creer porque, si no cree, ya no le queda nada.

Doble vida

Con la ola migratoria que se vivió en Italia desde 1880, la bigamia implosionó como un problema social inesperado. La pobreza en las zonas rurales había llevado a muchos padres a cruzar el Atlántico en busca de empleo. Aunque las familias se dividían, lo hacían con la esperanza de un futuro mejor, y entonces las esposas acordaban cuidar a los hijos en casa, recibir el sueldo que enviaba el marido y aguardar a que llegara la esperada carta en que él comunicaba que ya estaba instalado y era tiempo de reunirse. Pero varias de ellas esperaron para siempre, porque sus hombres habían decidido no volver y formar una nueva vida —y familia— en América.

En Madama Butterfly, la bigamia es otro asunto complejo. Cio-Cio San entiende que las bodas temporales no son reales en Japón, pero dado que ella decide convertirse en cristiana, asume que esta acción es suficiente para garantizarle que se está casando

bajo la ley estadounidense y que, por ende, es la única señora Pinkerton.

Pese a la validez que este argumento tiene para ella, cuando conoce a Kate todo su discurso se desploma; solo con divisarla en el jardín, acepta que la boda japonesa era falsa. Kate, por su parte, demuestra una dignidad que desborda a su personaje, pues no solo se hace cargo de enfrentar sola a la adolescente ante la huida de Pinkerton, sino que jura amar y criar al niño como si fuera su propio hijo. Con esta acción, Puccini nuevamente saca a la luz una realidad incómoda pero tristemente frecuente: la de las esposas encargadas de administrar los affaires de sus esposos.

Puccini y la modernidad italiana

Luego de la muerte de Verdi en 1901, Italia se vio necesitada de un nuevo ícono popular que representara a la patria. La entrada en escena de Puccini a fines de la década de

Giacomo Puccini al piano (1900), de autor/a desconocido/a. Sin pretenderlo, Puccini acarreaba el futuro de la nueva ópera, pero para la Italia recién unificada, su figura representó oportunidades y líos.

1890 solucionó parcialmente este problema, pues su música fue recibida con gran entusiasmo por las audiencias. Pero, si Verdi ya generaba polémica con temas tan sensibles que los revolucionarios se sentían conminados a actuar en la vida pública, la situación con Puccini era todavía peor, pues sus óperas, si bien eran apreciadas como entretenimiento, también tenían una dimensión ética que resultaba imposible de ignorar. Para muchas personas, la respuesta a estos temas consistió en hacer vista gorda a las banderas rojas presentes en su producción y, en cambio, versionar las óperas desde perspectivas románticas. Así fue como, pese a las discusiones crecientes que la Gran Guerra suscitó en torno al colonialismo, Madama Butterfly nunca fue sometida a un escrutinio severo por su tratamiento de lo exótico, pues se entendió que la obra de Puccini no buscaba retratar una supuesta superioridad

racial, sino conmover a la audiencia a partir de la tragedia humana vivida por una adolescente japonesa.

Después de la Segunda Guerra, las interpretaciones se suavizaron más, y el arco de Cio-Cio San se propuso como el de una chica enamorada en un giro que entendió lo romántico como la desilusión de un amor truncado. En la actualidad, con cientos de producciones japonesas, varias olas de feminismo y un cuestionamiento sobre el amor romántico, Madama Butterfly sigue ofreciendo nuevas lecturas. La controversia entonces, no reside en su música ni en su dramaturgia, sino en la lectura unívoca que durante décadas la redujo a una tragedia romántica. Admirar su belleza no está reñido con examinar sus silencios, sus contextos y contradicciones, pues todas estas miradas continúan aún vigentes. TMS

PERFILES VOCALES

BUTTERFLY, UNA QUINCEAÑERA

ENAMORADA

Personaje: Cio-Cio San

Tipo de rol: Principal

Tipo de voz: Soprano lírico-spinto

Intérprete en el estreno: Rosina

Storchio

Cio-Cio San es una adolescente japonesa que cae cautivada por las promesas de amor y fidelidad del capitán Pinkerton (Io sono la fanciulla più lieta del Giappone). Es huérfana, pues su padre cometió seppuku, y

eso la ha obligado a trabajar como geisha desde niña. Aunque sabe que casarse con un cristiano causará la ira de su pueblo, prefiere renunciar a su fe a fin de consumar su amor (“Adesso voi”).

Ámame, por favor, aunque sea un poquito, como se ama a un niño, como a mí me corresponde. Ámame, por favor.

Butterfly a Pinkerton en su noche de bodas.

Sin embargo, con la ilusión que caracteriza a los sueños de infancia, Cio-Cio San no es consciente de que Pinkerton la ha engañado con un matrimonio ilegítimo cuya única finalidad era convencerla de dormir con él (Vogliatemi bene). Incluso cuando Suzuki sugiere que Pinkerton no volverá, ella se niega a aceptarlo (Un bel dì vedremo), y cuando el cónsul sugiere lo mismo, casi muere de dolor (Oh, mi fate tanto male). Cuando entiende que Pinkerton no solo abusó de su ingenuidad adolescente, sino que además le quitará a su bebé, CioCio San decide enmendar su destino de la única forma que es capaz de concebir: quitarse la vida en un ritual de desagravio. Tiene apenas dieciocho años.

Bocetos de vestuario “Madama Butterfly”. Pablo Núñuez (2025).

PINKERTON, EL TRAIDOR

Personaje: Benjamin Franklin

Pinkerton

Tipo de rol: Principal

Tipo de voz: Tenor lírico-spinto

Intérprete en el estreno: Giovanni

Zenatello

Pinkerton es un oficial de la marina estadounidense que viaja a Nagasaki. Allí conoce a una niña que se enamora de él, situación de la que toma ventaja para convencerla de

tener una relación íntima (Dovunque al mondo), aunque para él es solo un capricho (Non so!). Para ello, prepara una ceremonia que le permita mantener su soltería, pero que haga creer a Cio-Cio San que está casada y, por ende, acepte dormir con él. Cuando Pinkerton debe zarpar, deja a Cio-Cio San prometiéndole que retornará. Él sabe que no tiene intención de hacerlo y, una vez embarcado, se olvida de ella. Pero tres años después, al regresar a Nagasaki acompañado por su esposa legítima, debe enfrentar una realidad incómoda: Ella sí creyó sus promesas vacías y lo ha esperado criando al hijo que concibieron en la noche de bodas. Pinkerton siente la paternidad como un deber y decide llevarse al bebé para cuidarlo con su esposa, sin considerar que, a través de esta acción, derrumbará el último bastión de esperanza con el que CioCio San se mantiene viva. Haciendo gala de su cobardía, informa sus intenciones a través del cónsul (Addio, fiorito asil), pero cuando el remordimiento lo embarga y decide enfrentar a quien lo amaba, ya es demasiado tarde: la adolescente se ha suicidado.

SUZUKI, LA VOZ DE LA RAZÓN

Personaje: Suzuki

Tipo de rol: Secundario

Tipo de voz: Mezzosoprano

Intérprete en el estreno: Giuseppina Giaconia.

Aunque Suzuki es, en apariencia, la criada de Cio-Cio San, en realidad es una mujer a la que Pinkerton dejó al cuidado de ella y, sin saberlo, de su bebé. Para la adolescente es su doncella, su consejera y su figura materna. Tiene más experiencia en

la vida que la joven, pero su posición social la obliga a seguir sus órdenes en lugar de ordenarle la vida.

Con su perspicacia femenina, Suzuki intuye que Pinkerton ha burlado a la adolescente (Questo è l’ultimo fondo), por lo que intenta convencerla, sin éxito, para que retome la vida que ha dejado en pausa desde hace tres años. La convicción de la joven en que su amado aparecerá conmueve a la mujer, pero la deja impotente ante lo que significaría romperle el corazón. Como amiga y confidente, Suzuki hace lo posible para acompañar a Cio-Cio San en sus sueños, e incluso la ayuda a preparar una bienvenida sorpresa pese a sus suspicacias. Sin embargo, cuando la triste verdad debe ser revelada (Povera Butterfly), Suzuki no elude la responsabilidad de hacer frente a Cio-Cio San aunque le duela, pues su lealtad con ella es incondicional, y aun en los peores momentos intenta consolarla (Come una mosca prigioniera).

Bocetos de vestuario Madama Butterfly. Pablo Núñuez, 2025.

SHARPLESS, UN OFICIAL NEGLIGENTE

Personaje: Sharpless

Tipo de rol: Secundario

Tipo de voz: Barítono

Intérprete en el estreno: Giuseppe de Luca

Sharpless es el cónsul estadounidense en Japón; su deber es hacerse cargo de los asuntos de sus conciudadanos en la isla. Él conoce las costumbres tanto de lugareños como de extranjeros acerca del matrimonio, por lo que es el único

que reconoce los peligros de la boda a la que asiste. Fue testigo de Pinkerton (Ier l’altro, il Consolato sen’ venne a visitar!), paga la renta de su casa en Nagasaki y, como sabe que retornará pronto, decide visitar a CioCio San para decirle que el marino no quiere verla (Chiedo scusa). No obstante, solo cuando le habla se da cuenta de que ella no sabe que el matrimonio era ilegítimo. Sin valor de decírselo directamente, la insta a casarse con un japonés rico, pero en ese momento la adolescente revela que no puede, pues tiene un hijo de Pinkerton.

El cónsul no es indiferente a la revelación y escribe a Pinkerton. Una vez que este arriba, los acompaña a él y a su nueva esposa Kate a la casa de Cio-Cio San para informarle que se llevarán al niño a Estados Unidos. Como ella está dormida, Pinkerton aprovecha la ocasión para encomendarle a Sharpless que se lo diga. El cónsul, entonces, le recrimina sus acciones (“Vel dissi? Vi ricorda?”) y le pide que se vaya para cumplir con su ingrata labor (“Andate, il triste vero da sola apprenderà”).

RADIOGRAFÍA DE UNA ESCENA SOBRE VÍCTIMAS, HEROÍNAS Y ALGO MÁS

Afiche de Madama Butterfly (1904), por Leopoldo Metlicovitz. Observando el nido de un petirrojo junto al alféizar de la ventana, Cio-Cio San espera.

Sin lugar a dudas, Un bel dì vedremo debe ser el aria más famosa de Madama Butterfly y una de las más populares de toda la producción pucciniana. Pero, ¿qué dice este hermoso canto más allá de las fantasías con las que Cio-Cio San consuela su espera?

Puccini podría considerarse un adelantado a su tiempo, quizás no tanto por su música (similar, en muchos aspectos, a la de Verdi y Wagner) ni por su estética verista (un reflejo penoso de la clase trabajadora), sino por su visión de la agencia femenina: esto es, la capacidad de las mujeres de forjar su propio destino. Mientras que la construcción de personajes femeninos en la ópera decimonónica solía reducirlas a doncellas ingenuas (Gilda, en Rigoletto), mujeres fatales

(Violetta, en La traviata) o alivios cómicos (Norina, en Don Pasquale), las protagonistas de Puccini siempre enfrentan la adversidad tomando decisiones.

Butterfly es la única protagonista de Puccini a quien se muestra como personaje en desarrollo a lo largo de una línea continua y consecuente, de la novia-niña del primer acto a la mujer trágica del final de la ópera.

Mariana Silva, programa de sala 1990

El aria de Cio-Cio San es uno de los tantos testimonios que Puccini legó respecto a la grandeza de su heroína. Ofuscada por la soledad, la adolescente entona una melodía en la que describe las imágenes con las que ha soñado el reencuentro con su amado: él volverá en su nave blanca y ella, desbordada de emoción, lo esperará, virginal y discreta, una vez más.

Pero el canto de Cio-Cio San no es solo la ilusión de reencontrarse con un amor idealizado. Es, al mismo tiempo, la esperanza de vivir un futuro en que la opresión no existe. Porque antes de conocer a Pinkerton, la niña trabajaba como geisha, una dama de compañía que entretenía caballeros. Cio-Cio San, ya empobrecida luego de esperar tres años encerrada, sabe que deberá volver a su antiguo oficio si su esposo no llega. Por amor a su hijo es capaz de hacerlo, sin embargo,

es tanto lo que desprecia esa vida que está dispuesta a morir si no ve más salida.

Los espectadores sabemos cuál será la decisión de la adolescente: traicionada por Pinkerton, obligada a retomar el trabajo de geisha y, por sobre todas las cosas, separada injustamente de su hijo, Cio-Cio San no verá otra opción más que la muerte, una muerte que la redime (“con honor muere quien no puede mantener su vida con honor”), pero que también la libera de aquel destino adverso que se yergue ahora como su único futuro. En retrospectiva, nos damos cuenta de que Un bel dì vedremo no era solo una declaración de amor a su esposo: era también el deseo ferviente de vivir en libertad, de ser amada y amar. Un deseo que, arrebatado a los dieciocho años, parece ser el fin de la vida.

La catástrofe es el corolario inevitable del carácter de la geisha, porque, siendo como es, no puede actuar sino como lo hace. Ante tres alternativas —casarse con el príncipe Yamadori, reanudar su profesión anterior o morir—, hace la elección más valerosa. Atrapada en un conflicto moral, lo resuelve con la autoaniquilación y, de este modo, se convierte en una heroína en el sentido genuino de la palabra.

Mariana Silva, programa de sala 1990

MADAMA BUTTERFLY

EN EL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

Con diferencia, Madama Butterfly ha sido una de las óperas más representadas en la historia del Teatro Municipal de Santiago. Eso ha llevado a programarla en más de cincuenta temporadas con elencos nacionales e internacionales (de estos, varios han sido japoneses). Incluso, en las temporadas de inicios del siglo XX, habrían sido las mismas cantantes del estreno italiano, Rosina Storchio y Giuseppina Giacoma, quienes interpretaran los papeles protagónicos en la versión hecha en Chile.

A continuación, se encuentra una recopilación de todas las escenificaciones de Madama Butterfly que han tenido lugar en este escenario. Para presentar este listado se han revisado programas de concierto de la época, a los que se ha sumado una exhaustiva investigación realizada por Orlando Álvarez Hernández en 2001.

Programa de sala “Madama Butterfly”, Temporada 1928.

1907

Elenco: Livia Berlendi (Cio-Cio San), José Palet (Pinkerton), Giuseppina Giaconia (Suzuki) y Aristide Anceschi (Sharpless).

Director: Giacomo Armani.

1910

Elenco: Rosina Storchio / Amedea Santarelli (Cio-Cio San), Enrico Ventura (Pinkerton) y Aristide Anceschi (Sharpless).

Director: Arturo de Angelis.

1912

Elenco: Rosina Stochio (Cio-Cio San), Luigi Marini (Pinkerton) y Edoardo Fati-Canti (Sharpless).

Director: Gino Marinuzzi.

1913

Elenco: Livia Berlendi (CioCio San), Franco Tumminello (Pinkerton), Gramegna (Suzuki) y S. d’Arles (Sharpless). Director: Gaetano Bavagnoli.

1915

Elenco: Juanita Caracciolo (Cio-Cio San), Pietro Cubellini (Pinkerton) y Aristide Anceschi (Sharpless).

Director: Giacomo Armani.

1917

Elenco: Carmen Melis (Cio-Cio San), Pietro Tabanelli (Pinkerton) y Taurino Parvis (Sharpless).

Director: Alfredo Padovani.

1918

Elenco: Carmen Melis (Cio-Cio San), Juan Nadal (Pinkerton), Elena Lucci (Suzuki) y Taurino Parvis (Sharpless).

Director: Alfredo Padovani.

1919

Elenco: Carmen Melis (Cio-Cio San), Pietro Tabanelli (Pinkerton) y Francesco Fedenci (Sharpless).

Director: Alfredo Padovani.

1920

Elenco: Carmen Melis (Cio-Cio San), Giacomo Dammaco (Pinkerton), Nerina Lollini (Suzuki) y Salvatori Persichetti (Sharpless).

Director: Giulio Falconi.

1923

Elenco: Gilda Dalla Rizza (Cio-Cio San), Nino Piccaluga (Pinkerton) y Salvatore Pilotto (Sharpless).

Director: Giulio Falconi.

1924

Elenco: Ottavia Giordano / Gilda Dalla Rizza (Cio-Cio San), Giulio Rotondi (Pinkerton), Anafesto Rossi (Sharpless).

Director: Ugo Berrettoni.

1925

Elenco: Gilda Dalla Rizza / Zita Fumagalli (Cio-Cio San), Nino Piccaluga / Augusto Capuzzo (Pinkerton) y Luigi Rossi-Morelli (Sharpless).

Director: Giulio Falconi.

1926

Elenco: Carmen Melis (Cio-Cio San), Angelo Minghetti (Pinkerton), Giannina Catlanes (Suzuki) y Oscar Moebis (Sharpless).

Director: Sergio Failoni.

1927

Elenco: Gilda Dalla Rizza (Cio-Cio San), Augusto Capuzzo (Pinkerton) y Víctor Wienberg (Sharpless). Director: Alfredo Padovani.

1928

Elenco: Florica Cristoforeanu (Cio-Cio San), Franco Tafuro (Pinkerton), Tamara Beltacchi (Suzuki) y Lorenzo Conati (Sharpless).

Director: Giulio Falconi.

Regisseur: Guido Turchetti.

1929

Elenco: Augusta Concato (Cio-Cio San), Thamara Beltacchi (Suzuki) y Lorenzo Conati (Sharpless).

1929

Elenco: Augusta Concato (Cio-Cio San), S. Pintucci (Pinkerton) y Gino Conti (Sharpless).

Director: Giulio Falconi.

1931

Elenco: Rina Viani (Cio-Cio San), Franco Pierelli (Pinkerton) y Carlos Morelli (Sharpless).

Director: Juan Casanova Vicuña.

1932

Elenco: Pina Gatti (Cio-Cio San), Virgilio Pasetto (Pinkerton) y Francisco Fuentes Pumarino (Sharpless).

Director: Armando Carvajal.

1933

Elenco: Pina Gatti (Cio-Cio San), Virgilio Pasetto (Pinkerton) y Alberto López (Sharpless).

Director: Romeo Borselli.

1934

Elenco: Pina Gratti (Cio-Cio San), Onofre Vidal Oltra (Pinkerton), Zunilda Carrasco (Suzuki) y Francisco Fuentes P. (Sharpless).

Director: Juan Casanova Vicuña.

Regisseur: Humberto Arcelli.

1935

Elenco: Hina Spani (Cio-Cio San), Pedro Mirassou (Pinkerton), María Valle (Suzuki) y Eugenio Dall’Argine (Sharpless).

Director: Arturo de Angelis.

1936

Elenco: Pina Gatti (Cio-Cio San), Pedro Mirassou (Pinkerton) y Eugenio Dall’Argine (Sharpless).

Director: Arturo de Angelis.

Programa de sala “Madama Butterfly”, Temporada 1935.

1937

Elenco: Toshiko Hasegawa (Cio-Cio San), Giuseppe Taccani (Pinkerton), Emma Brizzio (Suzuki) e Illio del Chiaro (Sharpless).

Director: Alfredo Padovani.

1939

Elenco: María Rubini (Cio-Cio San), Jorge Moebis (Pinkerton), Pina Bisso (Suzuki) y Francisco Fuentes Pumarino (Sharpless).

Director: Roberto Puelma.

1941

Elenco: Matilde Broders (Cio-Cio San), Miguel Norero (Pinkerton), Lily Rogel (Suzuki) y Jorge Siccard (Sharpless).

Director: Juan Casanova Vicuña.

1942

Elenco: Matilde Broders (Cio-Cio San), Carlos Valencia (Pinkerton), María Valle (Suzuki) y Mario Plazaola (Sharpless).

Director: Roberto Puelma.

1944

Elenco: Violeta Coelho Nieto de Freitas (Cio-Cio San), Onofre Vidal Oltra (Pinkerton), Emma Brizzio (Suzuki) y Alberto López (Sharpless).

Director: Héctor Panizza / Armando Carvajal.

Regisseur: José Gielen.

1945

Elenco: Hilde Angelici (Cio-Cio San), Jorge Infantas (Pinkerton) y Armando Medina (Sharpless).

Director: Enrique Giusti.

1946

Elenco: María Glode (Cio-Cio San), Onofre Vidal Oltra (Pinkerton), María Valle (Suzuki) y Carlos Morelli (Sharpless).

Director: Juan Casanova Vicuña.

Regisseur: Carlo Piccinato.

1947

Elenco: Judith Fuentes (Cio-Cio San), Gotoldo Simpfendorfer / Miguel Norero (Pinkerton), María Valle (Suzuki) y Francisco Fuentes Pumarino / Genaro Godoy (Sharpless).

Director: Enrique Giusti.

Regisseur: Virgilio Bonesatti.

1949

Elenco: Marcela de la Cerda (Cio-Cio San), Miguel Norero (Pinkerton), María Valle (Suzuki) y Rubens de Lorena (Sharpless).

Director: Juan Peyser.

1950

Elenco: Elisabetta Barbato (CioCio San), Mario Costa (Pinkerton), María Valle (Suzuki) y Genaro Godoy (Sharpless).

Director: Dick Marzollo.

1950

Elenco: Judith Fuentes (Cio-Cio San), Onofre Vidal Oltra / David Aguayo (Pinkerton) y Alberto López (Sharpless).

Director: Enrique Giusti.

1951

Elenco: Marcela de la Cerda / Judith Fuentes (Cio-Cio San), Onofre Vidal Oltra (Pinkerton), María Valle (Suzuki) y Genaro Godoy (Sharpless).

Director: Enrique Giusti.

1952

Elenco: Marcela de la Cerda (Cio-Cio San), Mario Pasquetto (Pinkerton), Emma Brizzio (Suzuki) y Genaro Godoy (Sharpless).

Directores: Enrique Giusti / Juan Emilio Martini.

1953

Elenco: Marcela de la Cerda (CioCio San), Salvatore Puma / Jorge Infantas (Pinkerton) y Humberto Ortenzi / Rubens de Lorena (Sharpless).

Director: Roberto Puelma.

1955

Elenco: Marcela de la Cerda (Cio-Cio San), Marcos Cubas (Pinkerton), Dora Muray (Suzuki) y Rubens de Lorena (Sharpless).

Director: Enrique Giusti.

1956

Elenco: Angélica Montes (Cio-Cio San), Francisco Bilbao (Pinkerton) y Rubens de Lorena / Tomás Ruiz (Sharpless).

Director: Reinaldo Zamboni.

1957

Elenco: Mirka Bereny (Cio-Cio San), Nino Scattolini (Pinkerton), Vittoria Mastropaolo (Suzuki) y Franco Sordi (Sharpless).

Director: Ottavio Marini.

Regisseur: Manolio Pasotto.

1959

Elenco: Angélica Montes (CioCio San), Ferruccio Tagliavini (Pinkerton), Delia Durán (Suzuki) y Fabio Montalva (Sharpless).

Directores: Reinaldo Zamboni / Juan Emilio Martini.

Regisseur: Tito Capobianco.

1960

Elenco: Liliana Silva (Cio-Cio San), Carlos Clerc (Pinkerton), Delia Durán (Suzuki) y Fabio Montalva (Sharpless).

Director: Juan Emilio Martini.

Regisseur: Mario C. Troisi.

1961

Elenco: Ileana Dall’Ara (Cio-Cio San), Febo Villani (Pinkerton) y Vittorio Manfredini / Umberto Borghi (Sharpless).

Director: Mario Pasotto.

1962

Elenco: Victoria Canale (Cio-Cio San), Ismildo Tedeschi (Pinkerton) y Fabio Montalva (Sharpless).

Director: Juan Emilio Martini.

1962

Elenco: Liliana Silva (Cio-Cio San), Carlos Clerc (Pinkerton), Delia Durán (Suzuki) y Fabio Montalva (Sharpless).

Director: Juan Emilio Martini.

Regisseur: Mario Carlos Troisi.

1963

Elenco: Marcela de la Cerda (CioCio San), Carlos Clerc (Pinkerton) y Fabio Montalva (Sharpless).

Director: Paulo Komlos.

1968

Elenco: Raina Kabaivanska (Cio-Cio San), Bruno Prevedi (Pinkerton), Zdenka Liberon (Suzuki) y Carlos Haiquel (Sharpless).

Director: Anton Guadagno.

Regisseur: Tito Capobianco.

1971

Elenco: Angélica Montes / Patricia Vásquez / Liliana Silva (Cio-Cio San), Alfredo Hasbún / Lionel Salvador / Alfonso González (Pinkerton) y Carlos Haiquel (Sharpless).

Director: Joaquín Taulis.

1972

Elenco: Angélica Montes (Cio-Cio San), Alfonso González (Pinkerton) y Carlos Haiquel (Sharpless).

Director: Joaquín Taulis.

1973

Elenco: Patricia Vásquez / Liliana Silva (Cio-Cio San), Daniel Bravo (Pinkerton), Zdenka Liberon (Suzuki) y Carlos Haiquel (Sharpless).

Director: Agustín Cullel.

Regisseur: Jaime Fernández.

1977

Elenco: Gilda Cruz-Romo (CioCio San), Rubén Domínguez (Pinkerton), Aída Reyes (Suzuki) y Lorenzo Saccomani / Ricardo Yost (Sharpless).

Director: Henrique Morelenbaum. Regisseur: Lorenzo Saccomani.

1981

Elenco: Miwako Matsumoto (CioCio San), Umberto Grilli (Pinkerton), Aída Reyes (Suzuki) y Brian Schexnayder (Sharpless).

Directores: Juan Pablo Izquierdo / Bruno Rigacci.

Regisseur: Sarah Ventura.

1985

Elenco estelar: Patricia Vásquez (Cio-Cio San), Daniel Bravo (Pinkerton), Aída Reyes (Suzuki) y Carlos Haiquel (Sharpless).

Elenco internacional: Renata Scotto (Cio-Cio San), Beniamino Prior (Pinkerton), Aída Reyes (Suzuki) y Robert Galbraith (Sharpless).

Director: Miguel Patrón Marchand. Regisseur: Jaime Fernández.

1990

Elenco estelar: Lucía D’Anselmo / Cristina Gallardo (Cio-Cio San), José Azócar (Pinkerton), Carmen Luisa Letelier (Suzuk) y Fernando Carrasco (Sharpless).

Elenco internacional: Yoko Watanabe (Cio-Cio San), Michal Sylvester (Pinkerton), Teresa Lagarde (Suzuki) y Christopher Robertson (Sharpless).

Directores: Miguel Patrón Marchand (estelar) y Tiziano Severini (internacional).

Regisseur: Jaime Fernández.

1996

Elenco estelar: Cecilia Frigerio (CioCio San), José Azócar (Pinkerton), Carmen Luisa Letelier (Suzuki) y Óscar Quezada (Sharpless).

Elenco internacional: Diana Soviero (Cio-Cio San), Dino di Domenico (Pinkerton), Yun Deng (Suzuki) y Garry Magee (Sharpless).

Director: Miguel Patrón Marchand.

Regisseur: Bernard Uzan.

2001

Elenco estelar: Cecilia Frigerio (CioCio San), José Azócar (Pinkerton), Carmen Luisa Letelier (Suzuki) y Carlos Bergasa (Sharpless).

Elenco internacional: Xiu Wei Sun (Cio-Cio San), Bonaventura Bottone (Pinkerton), Alejandra Malvino (Suzuki) y Luis Gaeta (Sharpless).

Directores: Rodolfo Fischer (estelar) y Maurizio Arena (internacional).

Regisseur: Keita Asari.

2007

Elenco estelar: Cecilia Frigerio (CioCio San), José Azócar (Pinkerton), Evelyn Ramírez (Suzuki) y Ricardo Seguel (Sharpless).

Elenco internacional: Hui He (Cio-Cio San), Miroslav Dvorsky (Pinkerton), Enkeledja Shkosa (Suzuki) y Alesh Jenis (Sharpless).

Director: Roberto Rizzi-Brignoli.

Regisseur: Keita Asari.

2015

Elenco estelar: Carmen Solís (CioCio San), Gonzalo Tomckowiak (Pinkerton), Evelyn Ramírez (Suzuki) y Javier Arrey (Sharpless).

Elenco internacional: Keri Alkema (Cio-Cio San), Zach Borichevsky (Pinkerton), Cornelia Oncioiu (Suzuki) y Trevor Scheunemann (Sharpless).

Directores: José Luis Domínguez (estelar) y Konstatin Chudovsky (internacional).

Regisseur: Hugo de Ana.|

Programa de sala “Madama Butterfly”, Temporada 2015.

CONOCE MÁS...

Verónica Villarroel:

Una estrella más allá del escenario

Tras interpretar en numerosas oportunidades el rol de Cio-Cio San, la artista chilena regresa a este escenario como directora escénica de Madama Butterfly.

MIRA SU HISTORIA AQUÍ

¿Sabías que Verónica Villarroel, Pablo Núñez y Paolo Bortolameolli se conocen hace casi 40 años?

En esta conversación descubre cómo la complicidad artística entre estos tres artistas se verá reflejada en esta nueva producción del Teatro Municipal de Santiago.

ESCUCHA LA CONVERSACIÓN

¿Te perdiste la Tertulia de Madama Butterfly?

En este espacio entre artistas, creadores y públicos, los invitados abordaron el proceso creativo y los desafíos de esta puesta en escena, que dará inicio a la temporada lírica 2025 del Municipal de Santiago.

REVIVE AQUÍ LA TERTULIA

junto al Coro

Verónica Villarroel
del Municipal de Santiago. Ensayo ópera “Madama Butterfly”. Alberto Díaz (2025).

BIOGRAFÍAS

Dirección musical

Actualmente, Paolo Bortolameolli es el director titular nombrado de la Orquesta Filarmónica de Santiago y de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) de Chile. Su exitosa trayectoria internacional y su pasión por la divulgación cultural han estado marcadas por un fuerte compromiso con la conexión de nuevas audiencias, la expansión del impacto de la música clásica y la formación de nuevas generaciones de músicos.

Reconocido como uno de los directores musicales más destacados de Latinoamérica, Bortolameolli ha sido galardonado en siete ocasiones por la Asociación de Críticos de Arte y, en 2024, fue incluido por Forbes entre ‘Los 50 chilenos más creativos’. En 2025, se convirtió en el primer artista de música clásica en formar parte del jurado del prestigioso Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde destacó la profunda conexión entre la música popular y la clásica, así como el poder de la música para unir a las personas.

Bortolameolli ha debutado con numerosas orquestas internacionales en algunas de las salas de concierto y casas de ópera más prestigiosas del mundo, como la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica de Nueva York, la Ópera de París, el Gran Teatre del Liceu en Barcelona, la Orquesta della Toscana en Florencia, la Orquesta Sinfónica de San Francisco, la Filarmónica de Hong Kong, la Royal Philharmonic Orchestra de Liverpool, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia y la Orquesta Gulbenkian de Portugal, entre otras.

Una de sus iniciativas recientes es el ciclo Clásica No Convencional, una propuesta que lleva la música clásica a escenarios inusuales, ofreciendo experiencias multisensoriales que permiten a niños, jóvenes y adultos descubrir su belleza. En 2020, publicó su primer libro, Rubato: procesos musicales y una playlist personal.

paolobortolameolli.com

Dirección de escena

Reconocida como una de las grandes intérpretes del repertorio verista y pucciniano. Su carrera ha estado marcada por hitos excepcionales, como su debut como Cio-Cio-San en Japón y su histórica presentación en el Nuevo Teatro Nacional de Tokio, siendo la primera extranjera en interpretar este rol. Desde su proyección internacional en 1990, ha interpretado emblemáticos roles en títulos como Madama Butterfly, La Bohème, Turandot, La traviata, Don Carlo, Adriana Lecouvreur, Otello y Carmen, entre otros, presentándose en los principales teatros del mundo como el Met de Nueva York, La Scala de Milán, Royal Opera House de Londres, Teatro Real de Madrid, Liceu de Barcelona y el Teatro Colón de Buenos Aires.

Ha colaborado con grandes figuras del mundo lírico como José Carreras, Andrea Bocelli y Plácido Domingo, con quien ha compartido escenario y grabaciones en cuatro continentes. En 2009 marcó un hito en el Festival de Viña del Mar al interpretar por primera vez una pieza lírica, siendo ovacionada con todos los premios del público. En 2011 fundó su Academia y, más tarde, su Fundación Cultural, con el objetivo de formar nuevas generaciones de cantantes.

Entre sus reconocimientos figuran el Premio Presidente de la República y haber sido destacada como una de las 50 Mujeres Influyentes de Chile. En los últimos años ha dirigido y protagonizado diversas producciones, y hoy regresa al Teatro Municipal de Santiago para dirigir esta producción.

Ensayo ópera “Madama Butterfly”. Alberto Díaz (2025).

Pablo Núñez

Diseño de vestuario y escenografía

Nacido en Praga, estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Es considerado uno de los diseñadores más importantes de nuestro país. Desde 1983 ha creado la escenografía y el vestuario para numerosas óperas, ballets, obras de teatro y telenovelas. En 2001 recibió un APES por la calidad de su trabajo. Entre sus diseños para el Municipal de Santiago destacan los realizados para óperas como Mefistófeles , Don Giovanni , Macbeth , Pagliacci , Manon Lescaut , Werther , Las bodas de Fígaro, María Estuardo, Roberto Devereux, Romeo y Julieta, El barbero de Sevilla, Los Capuletos y los Montescos, Norma, Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, Adriana Lecouvreur, Lucrezia Borgia, Katia Kabanova y Tosca, entre muchas otras. Además, se encargó de la dirección escénica de producciones de Fausto, Tosca, Carmen, Thaïs y La traviata. Entre sus trabajos para el Ballet de Santiago destacan La Sylphide, El pájaro de fuego , Coppelius, el mago , El lago de los cisnes , Coppélia , Cascanueces (Premio APES), Giselle , La bella durmiente , Carmen, La bayadera, 30&Tr3s horas bar, El zorro y el elogiado estreno en Sudamérica de Mayerling, que le valió un Altazor.

Estudió Licenciatura en Arte, Comunicaciones, Estética y Cinematografía en la Universidad Católica y Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Entre 1981 y 1983 fue Jefe Técnico de la Compañía Mimos de Noisvander en Europa. Fue profesor de Iluminación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile e impartió la cátedra de Iluminación en la Escuela de Diseño Teatral de la Universidad de Chile. Es iluminador residente en el Municipal de Santiago, donde ha diseñado la Iluminación para ballets y las óperas Tosca, Los lombardos, Così fan tutte, El barbero de Sevilla, Romeo y Julieta, Lulú y La fuerza del destino, entre otros espectáculos..

Anthony Ciaramitaro

Tenor

Destaca por su potente timbre y su cautivadora presencia escénica. En 2022, debutó como Giorgio en El jardín de los Finzi-Contini con la Ópera de la Ciudad de Nueva York, como Arturo en Lucia di Lammermoor con la Ópera de Los Ángeles, y se integró al elenco del Metropolitan Opera. Fue joven artista Domingo-Coburn-Stein en Los Ángeles, donde cantó roles como Il Messaggero en Aida y Lord Cecil en Roberto Devereux Participó en el Festival de Aspen con la beca Renée Fleming, debutando como Tamino en La flauta mágica . También ha sido artista de las óperas de Santa Fe, Palm Beach, Arizona, Chautauqua y Wolf Trap. Allí interpretó roles como el Conde Almaviva (El barbero de Sevilla), Vanderdendur (Cándido), y Don Ramiro (La Cenerentola).

En concursos, fue premiado en Operalia 2022 (Premio CulturArte), y obtuvo reconocimientos en certámenes como los concursos Butler, Lorhen L. Zachary, Palm Springs, Vero Beach y Tenor Viñas.

Entre sus recientes y próximos compromisos destacan Otello en Los Ángeles, La Traviata en Macerata y Hamburgo, Madama Butterfly en Filadelfia, Mefistofele y Simon Boccanegra en Roma, Luisa Miller en Tours, Nabucco en Savonlinna, La bohème en Opera North y Don Carlo en la Ópera Real Danesa.

Erika Grimaldi

Soprano

Nacida en Asti, Italia. Obtuvo diplomas en piano y canto en el Conservatorio de Turín. Debutó a los 18 años interpretando a Serpina en La serva padrona. Desde entonces, ha cantado roles como Juana de Arco, Amelia Grimaldi (Simon Boccanegra), Mimì (La bohème), Matilde (Guillermo Tell) y Nedda (Pagliacci) en escenarios como el Teatro alla Scala, San Francisco Opera, Bayerische Staatsoper de Múnich, Deutsche Oper Berlin, Ópera de Hong Kong y el Festival de Edimburgo.

En 2008 debutó en el Teatro Regio de Turín como Mimì, y desde entonces, ha interpretado en ese escenario numerosos roles, incluyendo la Condesa ( Las bodas de Fígaro ), Liù

(Turandot), Carmen, y protagonistas en Otello, Così fan tutte y La donna serpente, entre otros. En los últimos años ha ampliado su repertorio con roles principales en Aida (Turín), Manon Lescaut (Zúrich, Bolonia, Turín) y Tosca (Parma, Festival Puccini, Las Palmas); Leonora en El Trovador (Auckland Philharmonia) y en La fuerza del destino (Bolonia); Amelia en Un baile de máscaras (Zúrich), Lady Macbeth (Macbeth, Corea), y Maddalena en Andrea Chénier (Zúrich, Bolonia).

En la temporada 2025/26 debutará nuevos roles: Suor Angelica y Giorgetta en Il trittico (Carnegie Hall y Kennedy Center), el rol titular de Iris (Teatro Regio de Turín) y Abigaille en Nabucco (Ópera de Bonn).

El cantante argentino-español-estadounidense, elogiado por su “voz amplia y de calidad impactante” (Opera News) y su “poder, pasión y delicadeza lírica” (Opera Magazine), sigue consolidando una destacada carrera internacional. En la temporada 2024/25 interpretará a Alfredo en La traviata en Theater Basel, Dorset Opera y Opera Western Reserve; debutará como Cavaradossi en Tosca en una coproducción de las óperas de Limoges y Vichy; debutará en la Deutsche Oper Berlin como Ismaele en Nabucco; será Pinkerton en Madama Butterfly en el New National Theater Tokyo; regresará a Staatsoper Hannover para el Réquiem de Verdi escenificado; y ofrecerá un concierto junto a Erica Nakamura en la Ópera Nacional de Letonia. En la temporada anterior debutó en la English National Opera como Alfredo, fue Pinkerton en Dorset Opera, Lensky en Eugenio Oneguin, Nemorino en El elixir de amor y participó en el Réquiem de Verdi en Hannover. Ha interpretado roles como Laërte (Hamlet), Rodolfo (La bohème), Gwidon (Zar Saltan), Duque de Mantua (Rigoletto) y Jaquino (Fidelio) con la Filarmónica de Los Ángeles dirigida por Gustavo Dudamel. Ganador de importantes concursos, fue parte de programas para jóvenes artistas en LA Opera, Houston Grand Opera y Dutch National Opera. Es licenciado de Valencia College y Stetson University.

Kai Rüütel-Pajula

Mezzosoprano

La cantante estonia ha brillado en escenarios como el Royal Opera House, English National Opera, Dutch National Opera, Theater an der Wien, Teatro Real, Opera Vlaanderen, Gran Teatre del Liceu, Scottish Opera, Théâtre du Capitole de Toulouse y Dallas Opera. Ha trabajado con destacados directores como Robert Carsen, Laurent Pelly, Keith Warner y Calixto Bieito. Entre sus compromisos 2024/25 destacan además de interpretar a Suzuki en este escenario, su debut como Polina en La Reina de Picas en la Ópera Estatal de Hamburgo y Fricka en La Valquiria en Dortmund. Recientemente, cantó en Lyon (Elías), Ginebra (Lady Macbeth de Mtsensk), Londres (El ocaso de los dioses), Ulster (Sinfonía n.º 2 de Mahler) y Trondheim (Sinfonía n.º 9). Sus roles destacados incluyen Judith (El castillo de Barbazul), Carmen, Emilia (Otello), Nefertiti (Akhnaten), entre otros. En conciertos, se ha presentado con orquestas como la Filarmónica de Berlín, la Royal Philharmonic y la Sinfónica de San Luis. Se formó en Tallin, La Haya, Ámsterdam y fue parte del programa Jette Parker en Londres.

Mikeldi Atxalandabaso

Tenor

Formado en Bilbao, debutó con el rol de Ruodi ( Guillermo Tell) en la Ópera de Ámsterdam y ha interpretado este rol en escenarios como Monte Carlo, Teatro Regio de Turín, Festival de Edimburgo, Carnegie Hall, Théâtre des Champs-Élysées y La Coruña. Su destacada trayectoria internacional lo ha llevado al Capitole de Toulouse, La Monnaie, Teatro Real, Osterfestspiele de Salzburgo, ABAO, Maestranza de Sevilla, Gran Teatre del Liceu y Teatro de la Zarzuela, entre otros. Ha colaborado con orquestas como la Nacional de España, la del Bayerischer Rundfunk y la Sinfónica de Bilbao. Ha destacado en roles como Beppe, Goro, Don Curzio, Dr. Caius, Bardolfo, Steuermann, Rustighello, Monostatos, Barbarigo, Sir Bruno Robertson, Bois-Rosé, Tybalt, Jonas, Maese Pedro y Adrián (La llama de Usandizaga). Entre sus éxitos recientes destacan sus debuts como Mime (El oro del Rin) y Heurtebise (Orfeo de Glass) en el Teatro Real, Beppe en el ROH, Hauptmann (Wozzeck) en Monte Carlo y Liceu, y Der Zwerg en Tenerife. Próximamente se presentará en el Teatro Real, Gran Teatre del Liceu, La Monnaie y ABAO. Con el rol Goro, debuta en este escenario.

Oksana Sekerina Soprano

Nacida en Novi Urengói, Rusia. Realizó sus estudios en la Academia Rusa de Música Gnessin. En 2016 debutó como Donna Anna en Don Giovanni de Mozart en el Festival de Bregenz. A partir de entonces, ha interpretado roles como la Condesa en Las bodas de Fígaro (Oper Graz, Theater Basel), Donna Anna en Don Giovanni (Teatro Municipal de Santiago), Tatiana Larina en Eugenio Oneguin (Oper Graz), Ortlinde en La walkiria (Théâtre du Capitole), Lisa Brichkina en The Dawns Here Are Quiet (Teatro Bolshói, Zaryadye Hall), Adalgisa en Norma (Teatro Municipal de Santiago), Leonora en La fuerza del destino (Teatro Municipal de Santiago), Floria Tosca en Tosca (Gärtnerplatztheater) y Amelia en Un baile de máscaras (Teatro Principal).

Ha sido reconocida en numerosos concursos internacionales: Ganadora de New Opera World (2015) y del Elizabeth Connell Prize (2021); segundo premio en el XVI Concurso Internacional de Canto Montserrat Caballé; Premio Birgit Nilsson en Operalia (2017); cuarto premio en el XVI Concurso Internacional Tchaikovsky; y tercer premio y Premio del Público en el XII Concurso Internacional Elena Obraztsova.

Ensayo ópera “Madama Butterfly”. Alberto Díaz (2025).

Evelyn Ramírez

Mezzosoprano

Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con Carmen Luisa Letelier. Haa interpretado roles en Eugenio Oneguin Madama Butterfly, El Murciélago, Lucrezia Borgia, Carmen, El barbero de Sevilla, La italiana en Argel, La coronación de Popea, The Rake ́s Progress, Platée, Otello, Katia Kabanova, La Gioconda, Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, Tancredi, La condenación de Fausto, L ́Orfeo, El regreso de Ulises a la patria, La isla de los Peces, La Cenerentola, Lady Macbeth de Mtzensk, Lulú, El Cristo de Elqui, Il trionfo dell›onore, El Trovador, El caballero de la rosa, Cosi fan tutte, La fuerza del destino y Patagonia de Sebastián Errázuriz, también destacan sus interpretaciones en repertorio sinfónico-cora. Se ha presentado en los principales escenarios de Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Suiza, Italia, Malta y Francia. Ha sido galardonada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile por Carmen (2012); por su destacada trayectoria en ópera (2014); como la mejor cantante del año (2016); y por su destacada participación en producciones de este escenario y el Teatro Municipal de Las Condes.

Nicolás Noguchi

Tenor

Comienza sus estudios como en 2021, bajo la guía del maestro Enrique Salgado. En 2022 fue semifinalista del Concurso Jóvenes Talentos organizado por Corcudec. Desde 2024 es parte del Coro del Municipal de Santiago como Tenor I.

En este escenario ha participado como solista en óperas como La bohème, Manon (J. Massenet) y en la Pasión según San Mateo de J.S. Bach. Asimismo interpretó el rol de Tamino en La flauta mágica en dos producciones de la Universidad Católica de Chile.

Sus compromisos para la Temporada 2025 son el rol de Rolf Gruber en La Novicia Rebelde, Gastón en La traviata y Judío II en Salomé.

Eleomar Cuello

Barítono

El cantante cubano ha sido elogiado por el San Francisco Chronicle por su “elocuencia musical y valentía teatral”, y es actualmente miembro del Programa Lindemann de la Ópera Metropolitana. Entre sus recientes debuts destacan el rol principal en Don Giovanni en el Staatstheater Stuttgart y la Ópera de Vero Beach, Silvio en I Pagliacci con Florida Grand Opera, y Périchaud (La rondine) y Dancaïre (Carmen) en el Met. Residente en Chile entre 2015 y 2020, ha interpretado diversos roles en este escenario en óperas como La traviata , Don Giovanni, Tosca, El barbero de Sevilla, Così fan tutte, La italiana en Argel y Fausto. En 2020 participó en Cecilia Valdés en el Teatro de la Zarzuela y volvió en 2022 como Don Diego en Don Gil de Alcalá. Finalista del Metropolitan Opera Laffont 2023 e integrante del programa Merola, se formó en la Academia del Teatro Lírico Nacional de Cuba y al inicio de su carrera debutó en los principales teatros de La Habana.

Javier Weibel

Barítono

Licenciado en Educación Musical en la UMCE, estudió canto lírico en la Universidad Católica y en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El público y la crítica especializada han destacado su calidad vocal y su versatilidad interpretativa, convirtiéndose en uno de los barítonos nacionales más destacados. En 2017 fue premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como mejor intérprete de ópera. Como solista, es invitado permanente de las principales orquestas del país como la Filarmónica de Santiago, la Sinfónica Nacional de Chile, la Orquesta Clásica de la Usach y la Orquesta de Cámara de Chile. En 2019 debutó en La canción de la tierra de G. Mahler con la Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección de Paolo Bortolameolli y la puesta en escena de Teatrocinema. Sus últimos roles en este escenario han sido, el protagónico en Don Giovanni, Marcello en La bohème, Giorgio Germont en La traviata, Monsieur de Brétigny en Manon, Escamillo en Carmen, el rol protagónico de Sigfrido en el Pequeño Municipal, Belcore en El elixir de amor, y recientemente el Capitán von Trapp en La novicia rebelde.

Matías Moncada

Bajo

Formado en la Universidad de Chile con Hanns Stein; y en el Opera Estudio de Tenerife y la Accademia Teatro alla Scala junto a Giulio Zappa, Luciana D’Intino, Gregory Kunde, Michele Pertusi y Pietro Spagnoli. Ha cantado en el Teatro alla Scala de Milán, Teatro Comunale di Bologna, Teatro Donizetti, Teatro Torre del Lago, Ópera de Tenerife y Royal Opera House Muscat. Entre sus roles destacan Escamillo, Alidoro, Mustafà, Don Basilio, Leporello, Figaro, Colline y Lord Syndey. En 2022, interpretó a Il Pilota en la ópera Il Piccolo Principe de Pierangelo Valtinoni en el Teatro alla Scala, donde también fue solista en El barbero de Sevilla, Li zite ‘ngalera, El matrimonio secreto, Salomé y La dama de picas. Ha trabajado con directores musicales como Vitali Alekseenok, Sesto Quatrini, Evelino Pidò, Marco Angus, Andrea Marcon, José Miguel Pérez-Sierra, Axel Kober y Roberto Rizzi Brignoli. Y con directores de escena como Leo Muscato, Matthias Hartmann, Polly Graham, Damiano Michieletto, Emilio Sagi, Marina Bianchi, Rodrigo Navarrete y Miryam Singer. La temporada pasada debutó en la Novena Sinfonía de Beethoven en la U. de Concepción y en el Teatro del Lago; y como Sprecher en La flauta mágica y Dulcamara en El elixir de amor, en este escenario. Recientemente interpretó a Bonzo en Madama Butterfly en el Auditorio de Tenerife.

Sergio Gallardo

Bajo-barítono

Cantante chileno, Ingeniero en Comercio Exterior. En 1998 debutó en La bohéme en este escenario. Ha participado en más de 80 producciones de ópera. En 2011 debutó en Europa en el rol de Don Bartolo de El barbero de Sevilla en el Théâtre du Capitole en Toulouse, dirigido por Gianluigi Gelmetti. Se ha presentado en cuatro oportunidades en el Théâtre des Champs Elysées en París. Su repertorio abarca desde óperas hasta obras sinfónicas corales. En 2023 cantó la Octava Sinfonía de G. Mahler, Magnificat de J. S. Bach, Misa de Nelson de J. Haydn, el musical Los Hermanos Carrera de D. Olmos, Patagonia de S. Errázuriz, Fantasía Coral de L.v. Beethoven, Rigoletto y la Misa de Réquiem de Verdi. La temporada pasada fue parte de las producciones de Tosca y La abeja de fuego en este escenario. Además, se presentó en la Novena Sinfonía de Beethoven en Temuco, Carmen en La Serena, Manuel Rodríguez en Santiago y en Patagonia de S. Errázuriz en el Teatro de la Zarzuela en Madrid.

Ismael Correa

Barítono

Cantante chileno, Ingeniero en Comercio Exterior. EEstudiante de Interpretación Musical mención en Canto Lírico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es alumno del profesor Rodrigo del Pozo. Cursó además el Ciclo Elemental impartido por esta misma institución. Actualmente es becado de la Corporación Cultural Amigos del Teatro Municipal de Santiago y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se ha presentado como solista en el Ciclo de Primavera de la Corporación Cultural Casas de lo Matta y en la Corporación Cultural Santa Cecilia en Temuco. Además, ha sido solista en los conciertos de Bach Santiago, organizados por el Instituto de Música de la Universidad Católica. En este escenario debutó en Manon de J. Massenet.

Rodrigo Quinteros

Barítono

Inició su formación musical como pianista en el Conservatorio Izidor Handler de Viña del Mar y más tarde se perfeccionó en canto con el maestro Carlos Beltrami, Maureen Marambio (Chile) y Raymond Modesti (Países Bajos).

Ha interpretado roles en La traviata (Barón Douphol, Teatro Municipal de Santiago, 2016), Così fan tutte (Guglielmo, Teatro Municipal de Temuco, 2017), La flauta mágica (Papageno, 2018) y Carmen (Escamillo, Teatro Municipal de Las Condes, 2019). También ha participado como solista en oratorios y cantatas como El Mesías (Teatro del Lago) e Il Maestro di Cappella con la Orquesta Clásica del Maule.

Entre sus premios destacan el primer lugar en el II Festival de Ópera “Laguna Mágica” (San Pedro de la Paz) y una beca para la I Masterclass de Cantantes Líricos del Auditorio de Tenerife, además de una Mención de Honor y el Premio UCR en el XVIII Festival de Canto Lírico de Trujillo, Perú. Recientemente interpretó el rol de Max Detweiler en La novicia rebelde.

Pilar Garrido

Soprano

Ganadora del Primer Premio del Festival Internacional de Canto Verónica Villarroel 2020. Cantante del Centre de Perfeccionament del Palau de Les Arts en Valencia, España (2021-2023). Titulada y licenciada en música con mención en Interpretación Musical en la U. de Chile y becada por los Amigos del Municipal de Santiago (2018-2022). Ha sido solista en Atlántida de M. de Falla, dirigida por Josep Pons; Adina en una versión educativa de El elixir de amor de G. Donizetti y Menica en Il tutore burlato de V. Martín y Soler. En su regreso a España cantará L’incoronazione di Poppea de C. Monteverdi y La Fée en Cendrillon de P. Viardot. Cantó el rol principal de Rita (2017) y Adina en El elixir de amor (2018) con la Orquesta de Estudiantes de la U. de Chile dirigida por Eduardo Browne. Ha interpretado el Gloria de A. Vivaldi con la Orquesta y Coro de la FCFM, dirigida por Verónica Rivas; la Misa en Sol Mayor de F. Schubert con la Orquesta de Cámara de San Miguel dirigida por Israel Olivares y en diversos conciertos con la Orquesta de Cámara de La Antena de La Serena dirigida por Mauricio Ibacache.

En 2005 debutó en este escenario en la ópera Papelucho, de S. Errázuriz.

Pedro Alarcón Díaz Bajo

Inició sus estudios en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con el profesor Hanns Stein. Entre 2018 y 2020 fue becado por la Corporación Amigos del Teatro Municipal. Fue finalista y ganador del premio del público en el XXIII Concorso internazionale per Cantanti Lirici Cittá di Alcamo (2019) y en el V Festival Internacional de Ópera Laguna Mágica (2020). En 2020 debutó en la ópera en el rol de Il Commendatore en Don Giovanni de W.A.Mozart en el Teatro Regional del Maule, bajo la dirección de Francisco Rettig y la régie de Rodrigo Navarrete. En 2021 obtuvo el segundo premio en el Concurso de Canto Lírico para Jóvenes talentos, en el marco del Chile Opera Festival (CHOF). Ha participado como solista en producciones como Gianni Schicchi (Betto), El caballero de la rosa (Lerchenaushen), Rigoletto (Sparafucile). Desde 2015 continúa sus estudios de canto con Pablo Salas.

Camila Guggiana Soprano

Inició sus estudios de canto lírico con el barítono Pablo Castillo, y posteriormente se perfeccionó junto a Zulema Reynaga y Pablo Salas.

En 2017 debutó en este escenario con El Mesías de G. F. Händel. Ese mismo año, interpretó la Cantata Op. 87 de L. v. Beethoven en el Teatro Universidad de Concepción y El rrovador de G. Verdi en el Teatro Regional del Maule. Al año siguiente, fue solista en El Mesías en la Universidad Alberto Hurtado y en 2019 encarnó a Zerlina en Don Giovanni, en una producción de la Compañía Lírica Disidente. En este escenario ha interpretado la Cantata Op. 51 de J. S. Bach; el rol de Delia en El viaje a Reims y Pájaro en Sigfrido en el Pequeño Municipal.

Ha sido reconocida en diversos certámenes de canto: fue finalista en el Concurso Mujeres en la Música (2016) y en el IV Festival Internacional de Ópera “Laguna Mágica” de San Pedro de la Paz, Concepción (2018). En 2020 obtuvo el primer lugar en la categoría nacional del Concurso Internacional Ópera Chile-Italia. Y en en 2021, fue galardonada con el primer lugar en el Concurso Jóvenes Cantantes Líricos, organizado por la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción y el Municipio de Génova, Italia. Recientemente interpretó el rol de Maria Reiner en La novicia rebelde.

Ensayo ópera “Madama Butterfly”. Alberto Díaz (2025).

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.

Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.

Director Titular nombrado

· Paolo

Bortolameolli

Director Residente

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo Izquierdo

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander Abukhovich, Concertino

· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Svetlana Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

· Anaís Burgos

Segundos violines

· Francisco Rojas, Solista

· Mauricio Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw Czarnecki

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

· Manuel Leiva

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita

Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

Violonchelos

· Katharina Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

· Eduardo Simpson

· Matías Toro

Contrabajos

· María Teresa Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Refuerzos cuerdas

· David Palominos, Violín

· Jairo González, Violín

· Esteban Vergara, Violín

· Francisco Martínez, Violonchelo

· Bruno Peralta, Contrabajo

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice

Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald Barrios, Ayte.

Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Alejandro Vera, Ayte. Solista

· Monzerrat

Miranda

· Camila Benítez, Contrafagot

Cornos

· José Luis Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

· Sebastián Lizana

Trompetas

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio

Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones, Solista

Percusión

· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal

· Vania Calvil, Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí Arpa

· Cristina Di Bernardo, Arpa

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativo

· Fernando Navarro

Inspectora

· Carmen Díaz Vivanco

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Macarena Aguayo

· Marcos Vargas

Utileros

· Fernando Latorre

· Cristóbal Délano

Músicos invitados

· Marlly Palacios, Violín I

· Naylimar

Álvarez, Violín I

· Francisco Dourthé, Violín II

· Jarec Rivera, Violín II

· Arianne Guerra, Viola

· Javiera Espinoza, Viola

· Pablo Valdés, Clarinete

· Pablo James, Trombón bajo

· Luis Balcazar, Percusión

· Iván Muñoz, Percusión

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).

CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

Fundado en abril de 1982, el Coro del Municipal de Santiago fue el primer coro profesional de Chile y ha sido dirigido desde sus inicios por el maestro Jorge Klastornick . Su extenso repertorio incluye ópera italiana, francesa, inglesa, alemana y rusa, además de obras sinfónico-corales de gran peso. Su desempeño artístico y vocal y extraordinaria calidad musical han sido ampliamente reconocidos por directores, cantantes nacionales y extranjeros, como también por la crítica especializada.

Jorge Klastornick

Dirección coral

Comenzó su carrera musical como pianista. Bachiller en Ingeniería y Arquitectura, se tituló en música en el Instituto de Profesores José Artigas. Ha dirigido los Coros de Cámara del Instituto Crandon, Municipal de Colonia de Sacramento y Municipal de Rosario. En 1977 ganó el concurso de subdirector del Coro del Sodre y en 1981 fue su director interino. En 1982 creó el Coro del Municipal de Santiago, desempeñándose como su Director Titular desde entonces. Ha sido premiado por la Corporación Amigos del Arte y condecorado por la Municipalidad de Santiago con la Medalla Apóstol Santiago.

Director

Jorge Klastornick

Subdirector

Alejandro Reyes

Sopranos

· Carmen Flores

· Isabel Garay

· Sylvia Montero

· Jessica Poblete

· Jennifer Ramírez

· Paola Rodríguez

· Regina Sandoval

· Valeria Severino (suplente)

· Berta Soto

· Madelene Vásquez

Jefas de cuerda

· Sonia Vásquez

· Constanza Olguín

Mezzos

· Miriam Caparotta

Jefa de cuerda

· Loreto Mardones

· Carolina Ortiz

· Florencia Romero

· Ma. José Uribarri

Contralto

· Jaina Elgueta

· Lina Escobedo

· Mónica Ferrada

· Ma. Francisca Muñoz

· Nurys Olivares

· Gloria Rojas

Tenores

· Gonzalo Araya

· José Castro

· Claudio Cerda

· Nicolás Fontecilla

· Ricardo González

· Fernando Latorre

· Gustavo Morales

· Pablo Ortiz

Jefe de cuerda

· David Rojas

· Nicolás Noguchi

· Enrique Salgado

· Jaime Salinas

· Alexis Sánchez

Barítonos

· Patricio Álvarez

· Carlos Guzmán

· Cristián Lorca

· Pablo Oyanedel

Jefe de cuerda

· Felipe Ulloa

Bajos

· Jorge Cumsille

· Augusto De La Maza

· Aníbal Fernández (suplente)

· Cristóbal Gutiérrez

· Francisco Salgado

Pianista

· Bárbara Pavez

Inspector/ Administración

· Diego Rojas

Asistente Administrativa Francisca Montenegro

CORO DE APOYO

Suplentes titulares

· Ma. Carolina Muñoz

· Yeanethe Muzenmayer

· Roberto Berner

· Waldo Pozo

Apoyos Sopranos

· Andrea Betancur

· Tabita Martínez

· Ingrid Leyton

· María José Murillo

MezzosContraltos

· Pamela Zavala

· Adriana Muñoz

· Nancy Gómez

· Montserrat Urbina

PRODUCCIÓN

Equipos de realización artística y técnica

Coordinación Artística y Producción

· Jefa de producción: Daniela Cortés

· Coordinadora de Producción Artística:

Valentina Ruiz

· Coordinadora de Hospitalidad de Artistas: Christiane Maier

Producción Musical

· Director musical residente:

Pedro-Pablo Prudencio

· Director de casting: Alex Fernández

· Pianista acompañante residente y coach: Jorge Hevia

· Director de banda interna y asistente dirección musical:

Christian Lorca

· Asistente pianistas acompañantes: Josefina Pérez

Producción Escénica

· Asistente dirección de escena: Alonso Torres

· Director de escenario: David

Figueroa

· Asistente dirección de escenario: Carla Vilches

· Maestro interno y sobretítulos: César Camacho y Sebastián Espinoza

Producción Técnica y Jefes de área

· Director de proyectos escénicos: Carlos Bruna

· Iluminador Residente: Ricardo Castro

· Jefe de Vestuario y Caracterización: Pablo Núñez

· Jefe de Vestuario: Carlos Mora

· Jefe de Construcción: Miguel Tobar

· Jefe de Escultura: Claudio Marín

· Jefe de Pintura: Carlos Foweraker

· Jefe de Utilería: Andrés Sepúlveda

· Jefe de Tramoya: Germán Rosales

· Jefe de Iluminación: Juan Meza

· Jefe de Sonido y Audiovisual: Óscar Medina

· Jefe de Ambientación: Jorge Latorre

FIGURACIÓN

Actores

· Paula Kangiser

· Rosa Ester Leyton

· Andrés Fukuda

· Cristóbal Martínez

· Mauricio Rojas

· Marcelo Flores

· Abel Hernández

Estudiantes Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago

· José Pedro Álvarez Escobedo (Dolore)

· José Gaspar Díaz Maureira

· Mirisa Matsusaki

COMPRA TU ENTRADAS

FUENTES

— Afiche de Madama Butterfly. Recuperado de Wikicommons .

— Giacomo Puccini al piano. Recuperado de Wikicommons .

— Giuseppe Giacosa, Giacomo Puccini y Luigi Illica. Recuperado de Wikicommons .

— Niña geisha. Recuperado de Wikicommons .

— Sada Yacco. Recuperado de Wikicommons .

EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA

Creación, gestión y edición

Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones

Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing

Diseño y diagramación

Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño

Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño

Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño

Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

BALLET

FRIDA

Lopez Ochoa / Salem / Prudencio > 26 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO 17:00 Y 19:00 HRS.

El universo único de colores de una artista polémica e inolvidable.

> FICHA ARTÍSTICA

Coreografía: Annabelle Lopez Ochoa

Música: Peter Salem

Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio

Escenografía y vestuario: Dieuweke Van Reij

Iluminación: Christopher Ash

> Duración aproximada 2 horas

Incluye intermedio de 20 minutos

> Precios

Desde $5.000

> municipal.cl

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

Ballet Arizona - Fotografía de Rosalie O’Connor

INFORMACIONES

Visítanos

Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

MONJITAS

HUÉRFANOS MERCED

AGUSTINAS

Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced Biblioteca

SANTA LUCÍA

CERRO SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl

+569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.