T25 / Programa de sala - Pianista: Alon Goldstein

Page 1


PIANISTA ALON GOLDSTEIN

Bach / Mendelssohn / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin

Fecha de publicación: Julio 2025

JULIO

ÓPERA

MADAMA BUTTERFLY

Puccini / Bortolameolli / Villarroel

> 3 al 15 de julio

TEATRO MUSICAL FAMILIAR EL REY QUE QUERÍA

SER MÚSICO

Alonso Torres

> 5 al 13 de julio

• P3: ALON GOLDSTEIN

Bach / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin > 9 de julio

• BALLET

FRIDA

Lopez Ochoa / Salem / Prudencio

> 26 de julio al 2 de agosto

JULIO - DICIEMBRE

AGOSTO

TEATRO MUSICAL FAMILIAR EL CONCIERTO DE LAS MARIPOSAS

E. Restucci / S. Restucci

> 9 al 17 de agosto

• ÓPERA LA TRAVIATA

Verdi / Sini / Krebs

> 20 al 30 de agosto

SEPTIEMBRE

BALLET GISELLE

Adam / Nagy & Burr / Prudencio

> 10 al 16 de septiembre

OCTUBRE

ÓPERA WERTHER

Massenet / Valdés / Sagi

> 7 al 11 de octubre

• P4: ZEE ZEE

Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt

> 13 de octubre

• C7: EL ANILLO

SIN PALABRAS

Paolo Bortolameolli

Maazel / Wagner

> 16 y 17 de octubre

• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA

Navarrete / Valenzuela

> 23 de octubre al 8 de noviembre

• BALLET CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon

> 25 al 29 de octubre

NOVIEMBRE

ÓPERA SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke

> 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR

OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo

> 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI

Schumann / Liszt > 22 de noviembre

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años

Orquesta Filarmónica de Santiago

> 5 y 6 de diciembre

• BALLET CASCANUECES

Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio

> 13 al 30 de diciembre

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa. El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Carmen Gloria Larenas

Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

· Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

· Jorge González Granic

Directores

· María Cecilia Guzmán

· Juan Manuel Santa Cruz

· Paula Escobar Chavarría

· Amalà Saint-Pierre

· Paulina Urrutia

Directora General

· Carmen Gloria Larenas

Gerente General

· Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

· Marianne Lescornez

Director Técnico

· Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

· Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

· Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

· Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación

· Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural

· Verónica Apiolaza

CUERPOS ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago

· Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

· Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago

· César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago

· Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago

· Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet

· Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara

· Alejandra Urrutia

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA TU VISITA

CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

Sala Principal

- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.

- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería.

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza

Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función.

Valor ticket $3.000 / 4 horas.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

CONTENIDOS

Programa Alon Goldstein

Una breve historia de la música De schubertiadas santiaguinas

PIANISTA

ALON GOLDSTEIN

Bach / Mendelssohn / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin

PROGRAMA

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Arr. Alexander Siloti

Preludio en Si menor, de El clave bien temperado I, BWV 855a

Fanny Mendelssohn (1805-1847)

“Septiembre”, del ciclo Das Jahr, H.385

Felix Mendelssohn (1809-1847)

Canciones sin palabras

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Arr. Egon Petri

“Sheep May Safely Graze”, de la cantata Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd, BWV 208

Franz Schubert (1797-1828)

Impromptus, op. 90, D 899

Impromptu n.º 1 en do menor

Impromptu n.º 2 en mi bemol mayor

Impromptu n.º 3 en sol bemol mayor

Impromptu n.º 4 en la bemol mayor

- INTERMEDIO -

Philip Glass (1937-) Étude n.º 6

Leonard Bernstein (1918-1990)

“La máscara”, de la Sinfonía n.º 2 “La edad de la ansiedad"

Frédéric Chopin (1810-1849)

Scherzi (selección)

Scherzo n.º 2 en Si bemol menor, op. 31

Scherzo n.º 3 en do sostenido menor, op. 39

Piano Steinway & Sons: Gentil donación de un privado anónimo.

DURACIÓN APROXIMADA

2 horas

Incluye intermedio de 20 minutos

FUNCIÓN

Miércoles 9 de julio

19:00 horas

SALA PRINCIPAL

DE HAMBURGO AL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

El nuevo piano Steinway & Sons cuyo proceso de fabricación data de casi 150 años de historia, es otro de los protagonistas de esta temporada, gracias a la generosa donación de un privado anónimo.

A unos 20 minutos de Hamburgo, un imponente edificio de ladrillos rojos encierra un lugar particular: la fábrica de Steinway & Sons donde la materia prima —una selección de las mejores

Daniil Trifonov (2024).

maderas del mundo de acuerdo a su peso, grano y dirección de crecimiento— se deja reposar durante dos años antes de cortarlas, ensamblarlas y pulirlas hasta la absoluta precisión para crear sus elogiados pianos de cola. Su proceso de fabricación data de casi 150 años de historia y contempla 12 mil piezas, en un trabajo artesanal pionero que solo es posible aprender en este lugar. Y todo para lograr un sonido inigualable.

Quien viajó hasta allí fue Jorge Hevia, pianista residente del Teatro Municipal de Santiago, quien tuvo la misión de seleccionar este nuevo piano de 157 x 274 cm y 500 kg. Una tarea que lo mantuvo horas. desplazándose entre pianos, hasta escoger un modelo D de ébano, el preferido de muchos de los más célebres pianistas del mundo.

“El piano de conciertos de Steinway & Sons constituye la simbiosis perfecta

entre un grandioso volumen sonoro y un cuidado trabajo artesanal. Pero para mí, la elección de un piano como este no solo tiene que ver con la valoración de su calidad y las necesidades acústicas del lugar en que estará, sino también con cómo inspira y abre nuevas experiencias sensoriales e imaginativas para los artistas. En pocas palabras, un piano que no ponga límites a la interpretación y permita entregar el máximo potencial en la Sala Principal de nuestro querido Municipal de Santiago. Tener al fin este maravilloso instrumento me llena de orgullo como artista chileno”, señala Hevia.

Este flamante instrumento fue inaugurado en 2024 por el eximio artista ruso Daniil Trifonov, considerado uno de los mejores pianistas del mundo, en un recital que recibió grandes elogios del público y la crítica. Y esta temporada está preparado para recibir a los brillantes artistas del ciclo de Pianistas “Claudio Arrau” 2025.

Su aro está formado por 20 capas de arce y caoba, prensadas entre sí que proporciona la integridad estructural lo que le permite perdurar durante generaciones. Sus cuerdas, instaladas en un marco metálico de hierro fundido con forma de cúpula con una tensión de más de 20 mil kg., son de acero sueco de alta resistencia en los agudos y están recubiertas de cobre puro en los graves. Y el corazón del piano, es su caja de resonancia diafragmática, que logra un rendimiento óptimo en el rango dinámico y el máximo soporte.

BAJO LA LUPA

Johann Sebastian Bach joven. Johann Ernst Rentsch (ca. 1715).

Preludio en Si menor

Título: Preludio en Si menor, BWV 855a.

Compositor: Johann Sebastian Bach (1685-1750).

Arreglista: Alexander Siloti (1863-1945).

Género o forma musical:

Preludio a una fuga. Estilo: Barroco.

Composición: Obra original ca. 1722; arreglo ca. 1912.

Otros datos

El preludio del recital de hoy fue publicado en 1722 dentro de la obra El clave bien temperado, libro primero, de Johann Sebastian Bach. Esta compilación de 24 preludios y fugas (realizadas en cada una de las doce tonalidades de la escala cromática en modo mayor y menor) pretendía ser una demostración práctica del sistema de temperamentos iguales, algo que fue revolucionario para el siglo XVIII.

A principios del siglo XX, el ruso Alexander Siloti tomó el “Preludio en mi menor” de El clave bien temperado I e hizo un arreglo para piano. Transportó el original al tono de si menor y cambió los arpegios de la mano izquierda a la mano derecha. Aunque se desconoce la fecha exacta en que Alexander compuso su arreglo, se sabe que lo tocó en público por primera vez en 1912. Hoy en día, esta versión es reconocida como una obra independiente de El clave bien temperado, y se le reconoce su autoría al dúo Bach / Siloti.

Retrato de Fanny Hensel. Moritz Daniel Oppenheim (1842).

Septiembre

Título: September. Compositor:

Fanny Hensel-Mendelssohn (1805-1847).

Género o forma musical:

Estilo: Romántico. Composición: 1841.

Otros datos

Desde su infancia, Fanny Mendelssohn cultivó la interpretación del piano en detrimento de otros instrumentos. Como compositora, siempre prefirió el teclado y ocasionalmente la voz humana, pues se sentía incómoda desarrollando los idiomas de otras familias instrumentales que no conocía como intérprete.

Das Jahr, 12 Charakterstücke (“El año. Doce piezas de carácter”) es un ciclo de trece obras breves (doce meses más un epílogo) para piano solo compuesto por Fanny en 1841. Se lo dedicó a su esposo, Wilhelm Hensel, quien ilustró cada una de las piezas en el manuscrito original.

La novena de las piezas de Das Jahr, titulada Septiembre, fue la única del ciclo que Fanny llegó a publicar en vida, como uno de los Vier Lieder für Piano, op. 2 (1846). Esta versión carecía de las ilustraciones de Hensel y el epígrafe que acompañaba la edición que Fanny regaló a su esposo, que decía: “fluye, fluye, querido río, / nunca seré feliz”.

Retrato de Felix Mendelssohn. Eduard Magnus (1846).

Canciones Sin Palabras

Título: Lieder ohne Worte.

Compositor: Felix Mendelssohn (1809-1847).

Género o forma musical: Lied sin voz.

Estilo: Romántico.

Composición: 1829-1845.

Otros datos

A lo largo de su vida, Felix Mendelssohn publicó ocho volúmenes de Canciones sin palabras, cada uno integrado por seis piezas breves para piano solo.

La periodicidad con la que Felix fue publicando sus libros permite vislumbrar todo el desarrollo de su música en su etapa de madurez. El primer libro data de 1829-1830; el segundo, de 1833-1834; el tercero, de 1836-1837; el cuarto, de 1839-1841; el quinto, de 1842-1844; el sexto y el séptimo, de 1843-1845; y el octavo, de 1842-1845. En total, suman unos 17 años de composición musical, concentradas en 48 piezas sin título.

Felix Mendelssohn siempre se resistió a ponerle texto a sus Lieder ohne Worte. Su intención eran evocar el lirismo desde el piano, por lo que no deseaba agregarle más elementos de carácter.

Johann Sebastian Bach joven. Johann Ernst Rentsch (ca. 1715).

Sheep May Safely Graze

Título: Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd, BWV 208. Compositor: Johann Sebastian Bach (1685-1750).

Arreglista: Egon Petri (1881-1962).

Género o forma musical: Aria.

Estilo: Barroco. Composición: Obra original ca. 1713; arreglo 1944.

Otros datos

“Las ovejas pueden pastar seguras” es un aria para soprano de la cantata

Lo que me gusta es, únicamente, la alegre caza, BWV 208, de Johann Sebastian Bach. El texto fue escrito por Salomon Franck, y dice “Las ovejas pueden pastar seguras / allí donde un buen pastor vigila. / Donde los regentes gobiernan bien, / se puede sentir la calma y la paz, / y hacer que los países sean dichosos”.

Esta es la cantata secular bachiana más temprana que ha sobrevivido, compuesta en su periodo de Weimar. La instrumentación original es dos cornos, dos flautas dulces, dos oboes, taille, fagot, dos violines, viola, violonchelo, violone y continuo, además de un cuarteto vocal de dos sopranos, tenor y bajo.

Se han escrito varios arreglos del aria para diversas instrumentaciones, si bien quizás las dos más populares para piano son de la estadounidense Mary Howe y el neerlandés Egon Petri. El arreglo fue realizado en Estados Unidos cerca del término de la Segunda Guerra, en 1944.

Otros datos

Schubert escribió dos sets de Impromptus en el año 1827: los primeros cuatro fueron publicados como opus 90 y los últimos cuatro, como opus 142. No obstante, solo dos de las ocho piezas fueron publicadas cuando el compositor aún vivía.

La palabra impromptu refiere a la improvisación musical. Estas obras no son improvisaciones propiamente tales, pues fueron compuestas para ser interpretadas desde una partitura, pero su frescura y espontaneidad es tal que parecen ideas que se van construyendo en el momento.

Impromptus

Título: Impromptus, op. 90. Compositor: Franz Schubert (1797-1828).

Género o forma musical: Improvisaciones escritas. Estilo: Clásico-romántico. Composición: 1827.

Retrato de Franz Schubert. Anton Depauly (1827)

El compositor Philip Glass en Florencia, Italia. Pasquale Salerno (1993).

Estudio

6

Título: Étude n.º 6.

Compositor: Philip Glass (1937).

Género o forma musical:

Estudio para piano. Estilo: Minimalista. Composición: 1994.

Otros datos

Glass compuso un total de 20 estudios para piano entre 1991 y 2012. Una vez que todos estuvieron escritos, los dividió en dos libros de acuerdo a cómo la música le hablaba.

Los primeros seis estudios —números 2, 3, 4, 5, 9 y 10 de la edición final— fueron compuestos para Dennis Russell Davis en 1994. El número 6 fue comisionado para un concierto de John Schaefer, también en 1994, mientras que el séptimo fue realizado para un festival en Sídney en 1996. Los estudios 12 y 13 fueron encargados por Bruce Levingston en 2007. Los últimos tres —el 18, el 19 y el 20— se escribieron en honor al 70° cumpleaños de Philip Glass y se estrenaron en 2013.

Leonard Bernstein. Autor desconocido (1950s).

La Máscara

Título: The Masque.

Compositor: Leonard Bernstein (1918-1990).

Género o forma musical: Sinfonía concertante.

Estilo: Neoclásico, ecléctico. Composición: 1949.

Otros datos

"La Máscara" es el segundo movimiento de la Sinfonía n.º 2 “The Age of Anxiety”, de Leonard Bernstein. Esta se basó en el poema homónimo de W. H. Auden, publicado en 1947. Con ochenta páginas, el poema sigue el encuentro de cuatro personas que se conocen en Nueva York y que reflexionan, a través de soliloquios, sobre la condición humana.

Las críticas al libro fueron tan malas que en la prensa se le llamó “el error de su carrera”, pero escritores como T. S. Elliot lo defendieron como “su mejor obra hasta la fecha”. Finalmente, el poema ganó el Pulitzer de 1948 y se reimprimió cuatro veces en dos años.

La idea de musicalizar el poema fue sugerida por Richard Adams Romney a su amigo Leonard Bernstein. Romney estaba fascinado con la obra y en julio de 1947 le envió una copia del libro con varias anotaciones, sugiriéndole que lo convirtiera en un poema sinfónico. Le insistió tanto que Bernstein tomó la idea muy en serio y comenzó a trabajarla ese año.

Sergei Koussevitzky estuvo a cargo de dirigir el estreno en Boston en 1949, mientras que Bernstein tocó el solo del piano. En febrero de 1950, Jerome Robbins estrenó en Nueva York una coreografía de ballet con la música de Bernstein, aunque esta se perdió.

Retrato de Frédéric Chopin. Maria Wodzińska (1836).

Scherzos

Título: Scherzo n.º 2 en Si bemol menor, op. 31, y Scherzo n.º 3 en do sostenido menor, op. 39.

Compositor: Frédéric Chopin (1810-1849).

Género o forma musical: Scherzos. Estilo: Romántico.

Composición: Segundo 1835-1837 y tercero 1838-1839.

Otros datos

Chopin escribió un total de cuatro scherzi a lo largo de su vida, aunque ninguno de estos fue pensado como parte de un ciclo. De hecho, todos fueron escritos en diferentes momentos y sin que hubiese conexión entre ellos.

El Scherzo n.º 2 en Si bemol menor, op. 31 fue compuesto en París y se lo dedicó a la condesa Adèle Fürstenstein. Su forma es similar a la de una sonata y posiblemente tenga influencias de Carl Maria von Weber.

El Scherzo n.º 3 en do sostenido menor, op. 39 fue escrito en un viaje entre Mallorca y Nohant y se lo dedicó a Adolphe Gutmann. A menudo es catalogado como “el más grandioso” de los cuatro, debido a las influencias de Beethoven, Liszt y Wagner que están presentes en él.

UNA BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA

Renacimiento

Formas y/o géneros musicales

• Misa

• Madrigal

• Chanson

• Ricercare

• Canzona

Edad moderna 1492

Barroco

Periodos y/o estilos

Bach

• Barroco temprano (c. 1580 - c. 1650)

• Barroco medio (c. 1630 - c. 1700)

• Barroco tardío (c. 1700 - c. 1750)

Formas y/o géneros musicales

• Suite de danzas

• Concierto

• Ópera

• Oratorio

• Fuga

• Sonata

• Passacaglia

• Chaconne

Clasicismo

Periodos

• Preclacisismo (c. 1720 - c. 1770)

• Clacisismo pleno (c. 1750 - c. 1820)

Formas y/o géneros musicales

• Sinfonía

• Concierto clásico

• Cuarteto de cuerdas

• Sonata clásica

• Divertimiento

• Serenata

Edad moderna

Romanticismo

Periodos

• Romanticismo temprano (c. 1810 - c. 1830)

• Romanticismo medio (c. 1830 - c. 1850)

• Romanticismo tardío (c. 1850 - c. 1870)

• Post-romanticismo (c. 1870 - 1920)

Formas y/o géneros musicales

• Lied y canción de arte

• Piezas de carácter pianísticas

• Poema sinfónico

Modernismo

Corrientes

• Impresionismo

• Neoclasicismo

• Expresionismo

• Dodecafonismo y serialismo

• Música aleatoria

• Música electrónica y concreta

Edad contemporánea

Música contemporánea

Corrientes

• Neorromanticismo

• Nueva complejidad

• Nueva simplicidad

• Eclecticismo

• Música electroacústica

• Espectralismo

• Minimalismo y Post-minimalismo

S. XXI
Bernstein
Schubert
Mendelssohn
Mendelssohn
Chopin
Glass

DE SCHUBERTIADAS SANTIAGUINAS

Constanza Arraño Astete · Musicóloga

Desde hace unos meses, una pregunta ronda constantemente en mi cabeza: ¿cómo puedo describir el programa tan diverso que ha traído esta noche Alon Goldstein? Porque hoy no nos encontramos con un repertorio totalmente europeo, o totalmente estilístico o totalmente virtuoso. Hay, si se quiere, de todo un poco: hay barroco, clásico, romántico y moderno; hay del Viejo y del Nuevo Mundo; hay una compositora

mujer; hay cánones y sorpresas. Mi propuesta, entonces, es recibir este programa como se recibe a un amigo que nos invita a escucharlo, solo que, esta vez, el anfitrión pone el piano y nuestro amigo, el talento. Algo así como cuando Schubert hacía sus famosas tertulias en las casas de sus amigos, donde él llegaba a hacer magia ante los oídos y los corazones de su gente más querida. En esta soirée musicale, los estilos se van mezclando. Un inicio marcado por Bach y continuado por los hermanos Mendelssohn podría sugerir un orden cronológico, pero inmediatamente después de este paso por el siglo XIX vuelve el antiguo Bach seguido de Schubert, un clásico con aires de romántico. ¿Qué cronología musical salta de un periodo a otro?, nos podríamos preguntar en el intermedio, hasta que, al volver a la sala, una sucesión de Glass y Bernstein nos dejara claro que el siglo XX ha llegado para quedarse. Pero, sin previo aviso, podríamos vernos perplejos nuevamente cuando, para concluir el recital, fuéramos transportados otra vez hacia el pasado con dos obras del polaco

Retrato de W. A. Mozart. Johann Nepomuk della Croce (c. 1780).

Chopin, uno de los íconos del Romanticismo francés.

Si hubiéramos de esperar consistencia, nos encontraríamos desencantados; he aquí la importancia de recibir la música de Goldstein como un regalo. Las dos obras de Johann Sebastian Bach, por ejemplo, no fueron compuestas por él en el sentido más estricto de la palabra. Mientras que el Preludio en Si menor es una rever.sión de uno de los preludios de El clave bien temperado —una en la que se modifican la tonalidad y las tesituras para favorecer un cambio de carácter—, la pieza Sheep May Safely Graze es un arreglo del aria de una cantata profana que el alemán escribió para el cumpleaños de su patrón en Weimar, Cristián de SajoniaWeissenfels.

¿Por qué Goldstein elige, de la monumental producción bachiana para teclados, traer a Santiago no dos obras originales, sino dos trans. cripciones del siglo XX? Yo creería que es, simplemente, porque en el piano son hermosas. Recordemos que Bach no conoció el piano moderno, por lo que todo lo que él compuso para clave

—si bien hoy se toca en estilo— se encuentra limitado al funcionamiento de otros mecanismos. Los arreglos de Siloti y Petri, dos destacados pianistas europeos, buscan suplir esas carencias, pues redescubren la música de Bach a través de los timbres y posibilidades del piano. Aquí radica la clave del repertorio elegido por Goldstein quien, en sus propios términos, propone una nueva escucha del contrapunto bachiano. Observemos, entonces, la siguiente invitación que nos hace el solista: escuchar las canciones para piano y sin palabras de los hermanos Mendelssohn. Fanny las llamaba “para piano” y Felix, “sin palabras”, pero, más allá de su descripción, ambas eran piezas instrumentales que pretendían evocar, solo a través de las teclas y sin ninguna idea sugerida por la voz humana, aquellas

Septiembre (1841), por Wilhelm Hensel. El esposo de Fanny ilustró las primeras doce piezas de Das Jahr, es decir, cada uno de los meses del año. Utilizaba el espacio en blanco que Fanny dejaba como sangría y expandía las imágenes hasta el segundo sistema de la partitura.

emociones que todos hemos sentido cuando una canción se convierte en el soundtrack de nuestras vidas.

Tanto Felix como Fanny las escribieron en su madurez, es decir, alrededor de los treinta años —las vidas eran más cortas y los tiempos, más rápidos—, y aunque no hay evidencias de que una u otro se indicaran qué hacer mientras componían, la conexión filial que tenían era tal que los ciclos resultan muy similares entre sí. Fanny nunca tuvo el privilegio de creer en sus capacidades: lo que le fue enseñado acerca del rol que las mujeres burguesas debían tener en la sociedad permeó toda su experiencia como intérprete y compositora. Pero Felix sí creía en ella y, con las herramientas que tenía, apoyaba su talento. Con el consentimiento de su hermana, publicó varias de sus creaciones bajo su nombre para hacerlas

Fanny Mendelssohn (1847), por Wilhelm Hensel. Fanny y su esposo se conocieron en 1821 y se casaron en 1829. Tuvieron un matrimonio breve, pero feliz, del que nació un hijo. Ella escribió numerosas piezas para él y él la retrató en múltiples dibujos.

conocidas; solo los diarios personales y la correspondencia que mantuvieron nos han permitido conocer la verdadera autoría de estas músicas.

El marido de Fanny, Wilhelm Hensel, también admiraba las dotes de su esposa y le colaboraba ilustrando su música. Fanny lo amaba mucho. Le había escrito nada menos que 30 canciones de amor a los 17 años y, para el día de la boda, ella misma compuso la marcha nupcial. El ciclo Das Jahr fue una más de las obras que dedicó al padre de su hijo, sin saber que sería una de las últimas piezas que llegaría a terminar antes de morir.

Para el hombre que, muchas veces en el año, desde que he estado unida a él, ha acortado el tiempo para mí en unas vacaciones perpetuas, ha animado la vida con poesía. Para él, serio y capaz, se presenta el reluciente retrato de un año fugaz

Dedicatoria de Fanny Mendelssohn a Wilhelm Hensel en la obra Das Jahr (1841)

Felix compartía el espíritu romántico de su hermana, sobre todo, el ímpetu de expresar a través de la música todos aquellos sentimientos para los que las palabras eran insuficientes. Por eso los ciclos de ambos son tan parecidos a pesar de haber sido escritos en contextos tan diferentes. El carácter de las piezas es nostálgico y reflexivo, como buscando una forma de plasmar en el sonido

una maraña de pensamientos acerca de la vida misma.

Que Dios nos ayude a todos; no sé qué más decir ni pensar… […] Lo único que ayuda un poco es llorar mucho; ojalá uno pudiera hacerlo siempre. Ay, querida hermana, no puedo escribir ni pensar en nada más que en Fanny. Nunca será de otra manera mientras estemos aquí en la tierra.

Carta de Felix a su hermana Rebeca, solo días después de la muerte de Fanny (1847)

Fanny y Felix, que se acompañaron hasta la muerte —él falleció apenas unos meses después que ella, agravada su salud por la desesperación de haberla perdido—, dejaron tras de sí un legado que ha sido largamente estudiado, tanto por la precocidad de él como por la voz silenciada de ella. No obstante, aún falta por explorar la creación de ambos en conjunto, una mirada que Goldstein presenta hoy mediante la interpretación de estas canciones.

Pero la soirée santiaguina continúa con Schubert y una de sus obras más conocidas. Hablamos ahora del primer set de Impromputs que el alemán escribió en 1827 y que se convirtió en uno de los favoritos de la sociedad. Por definición, los impromptus son piezas de carácter liviano y volátil, pero escritas para una mano capaz de manejar complejidades técnicas de nivel superior, como tríadas y arpegios

repetitivos que se ejecutan con tempi y dinámica diversos. La gracia de Schubert fue hacer que toda la dificultad del piano pasara desapercibida ante la belleza del discurso musical, tratando de que esas ideas de “improvisación” y “libertad” fueran las que dominaran la escucha del público en lugar de la admiración hacia una música que se adivinara difícil por su sonido.

En otras palabras, el alemán hizo piezas virtuosas, sí, pero para un intérprete virtuoso y no para una audiencia virtuosa, pues lo que más quería con su música era conmover a la audiencia y no presumir su genio. Parece ser, nuevamente, la máxima que guía el programa de Goldstein: ofrecer un recital no tanto para lucirse como para encantar.

Retrato de Franz Schubert (ca. 1827), por Anton Depauly. La vida del austriaco fue tan breve y tan intensa, que —al igual que sucede con Mozart y Mendelssohn— se habla de su periodo de madurez a partir de los veinte años.

Después del intermedio, aparece una nueva estética: la modernidad del siglo XX. La segunda parte del recital comienza con un estudio para piano de Philip Glass, una obra cuyo minimalismo podría ser malinterpretado como simpleza. Qué equívoco más grande sería aquel. La reiteración de alturas y pasajes musicales casi iguales requiere de una gran concen. tración por parte del pianista, quien debe manejar con precisión cuándo esos casi dejan de ser tales. Cuándo cambiar de nota, qué nota cambiar, cuándo repetir y qué nota repetir se convierten en preguntas existenciales al tocar música como esta, una que exige, además de una técnica eficaz, la suficiente compenetración emocional que posibilite el vínculo íntimo y majestuoso que Glass siempre buscó con sus obras.

El primer libro de Études —del uno al diez— tenía un objetivo doble. Explorar, por un lado, una variedad de tempi, texturas y técnicas pianísticas. Al mismo tiempo, pretendía servir como una herramienta pedagógica con la que yo podría mejorar mi propia práctica del piano. Con estos dos fines, el primer libro fue exitoso. Aprendí mucho sobre el piano y, en el camino de aprender la música, me convertí en un mejor intérprete.

Glass sobre sus estudios para piano (ca. 2012)

W. H. Auden y Leonard Bernstein (ca. 1947), por Ben Greenhaus. La colaboración entre poeta y compositor dio vida a la Sinfonía de la era de la ansiedad, una obra que reúne las preocupaciones de la posguerra.

A continuación del Étude, Goldstein trae una pieza que, tal vez, se esté tocando en tierras chilenas por primera vez. Se trata del solo del segundo movimiento de la segunda sinfonía de Leonard Bernstein, titulado “The Masque”. Esta frase, que se podría traducir como “la máscara” o “la mascarada”, es un capítulo de La era de la ansiedad, de W. H. Auden, un extenso poema publicado en 1947 que concentra los grandes problemas filosóficos que sacudieron al mundo de postguerra: qué sucede con la persona humana, qué hacer con el abuso de sustancias, cómo construir las relaciones con otras personas, cómo enfrentar la pérdida y la soledad. Ante estas preguntas, Bernstein quiso insertar un piano protagónico en medio de la sinfonía como una forma de que el piano fuera una voz autobiográfica en

“The Masque" es como un scherzo para piano y percusión en el que se usa una especie de piano de jazz fantástico, a ratos nervioso, sentimental, autocomplaciente y vociferante. Cuando la orquesta se une durante cuatro compases al jazz frenético, el piano protagonista, “traumatizado”, deja de tocar, lo que produce una suerte de separación del “yo mismo” de la culpa de una vida escapista, que nuevamente es libre para preguntarse qué queda debajo del vacío.

Bernstein en el programa del estreno (1949)

medio del caos, la voz de quien se hace todos estos cuestionamientos en un mundo roto.

Finalmente, luego de una experiencia filosófica extrema, Goldstein concluye el recital con un retorno a la tradición más pura del repertorio pianístico: dos scherzi de Chopin. La elección para cerrar una noche de música lejos de su país no parece aleatoria si pensamos que el polaco compuso estas obras en París y Mallorca, dos ciudades situadas a gran distancia de la Varsovia que consideraba su verdadero hogar. Ambas obras tienen referencia a compositores anteriores como Weber y Beethoven, pero también se asemejan a aquellas estéticas pianísticas grandilocuentes que vendrían después, como las de Liszt y Wagner; es decir, pueden ser consideradas precursoras de aquellos.

En el contexto de un programa como este, los scherzi se transforman en un cable a tierra que nos trae de vuelta a la realidad, preparándonos, tal vez, para ese momento en que los aplausos cesan, las luces se encienden y nos vemos obligados a retornar a casa. Luego de vivir un viaje de ida y vuelta por lugares, épocas, estilos y preguntas existenciales tan diversas, la cuestión sobre cómo describir esta schubertiada está más presente que nunca: es el momento en que el recital ha pasado de ser una experiencia auditiva a ser un regalo para nuestra memoria.

En este momento, Goldstein abandona el escenario y se retira tras bambalinas, saludando a todas las personas que han hecho posible que una noche como esta exista. A partir de aquí, solo podemos imaginar qué viene después: escribir a la familia, celebrar en un restaurante, descubrir la ciudad nocturna, descansar en el hotel. Pero, quién supiera, quizás haya una remota posibilidad de que el fin de un concierto no sea más que el inicio de algo nuevo, cuando él tome su teléfono para hablar con sus amigos y empiece, así, una nueva soirée, aunque, esta vez, no toque música sino que hable de ella. TMS

BIOGRAFÍAS

Reconocido como uno de los artistas más originales y sensibles de su generación, admirado por su inteligencia musical y su personalidad dinámica. Su visión artística y programación innovadora lo han convertido en el favorito del público y la crítica. Debutó con orquesta a los 18 años junto a la Filarmónica de Israel bajo la dirección de Zubin Mehta, y regresó más tarde con Herbert Blomstedt, interpretando el Concierto n.º 1 de L.v. Beethoven. Recientemente se ha presentado con las filarmónicas de Los Ángeles y Filadelfia, y con las sinfónicas de San Francisco, Baltimore, St. Louis, Houston, Vancouver, Kansas City, Indianápolis y Carolina del Norte, así como en giras por París, México, Rusia, Rumania y Bulgaria. Destacan su participación en el ciclo de conciertos para piano de Prokofiev con la Sinfónica de Indianápolis, el Doble Concierto de Mozart en el Festival Gilmore, el Concierto n.º 1 de Rachmaninov en Kansas City, y recitales con el Trío Goldstein-Peled-Fiterstein. Ha ofrecido clases magistrales presenciales y virtuales en todo el mundo. Su serie en línea Alon Not Alone atrajo audiencias globales. Se presentó con la Sinfónica de Chicago en Ravinia, debutó con la Filarmónica de Londres con el Concierto n.º 1 de Mendelssohn y en Carnegie Hall con el Triple Concierto de Mozart. Es director artístico y profesor de la Lieven Piano Foundation (Viena), del Bach Festival en Oregón y codirector de Distinguished Artists en California. Fundó la Emerald Coast Music Alliance en Florida. Graduado del Conservatorio Peabody, fue asistente de Leon Fleisher y elegido en 2019 para la Society of Scholars de Johns Hopkins. Enseñó en el Conservatorio UMKC como profesor distinguido de piano hasta 2024.

alongoldstein.com

FUENTES

— Young Johann Sebastian Bach. Recuperado de Wikipedia .

— Fanny Hensel. Recuperado de Wikicommons.

— Felix Mendelssohn. Recuperado de Wikicommons.

— Retrato de Franz Schubert. Recuperado de Wikicommons

— Philip Glass in Florence. Recuperado de Wikicommons.

— Leonard Bernstein. Recuperado de Wikicommons.

— Retrato de Frédéric Chopin. Recuperado de Wikicommons.

— Schubertiada. Recuperado de Wikicommons.

— Septiembre. Recuperado de Vmirror.imslp.org.

— Fanny Mendelssohn. Recuperado de Melomanodigital.com.

— Retrato de Franz Schubert. Recuperado de Wikicommons.

— W. H. Auden y Leonard Bernstein. Recuperado de Leonardbernstein.com.

EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA

Creación, gestión y edición

Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones

Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing

Diseño y diagramación

Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño

Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño

Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño

Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

COMPRA TU ENTRADAS

BALLET

FRIDA

Lopez Ochoa / Salem / Prudencio > 26 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO 17:00 Y 19:00 HRS.

El universo único de colores de una artista polémica e inolvidable.

> FICHA ARTÍSTICA

Coreografía: Annabelle Lopez Ochoa

Música: Peter Salem

Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio

Escenografía y vestuario: Dieuweke Van Reij

Iluminación: Christopher Ash

> Duración aproximada 2 horas

Incluye intermedio de 20 minutos

> Precios

Desde $5.000

> municipal.cl

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

Ballet Arizona - Fotografía de Rosalie O’Connor

INFORMACIONES

Visítanos

Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

MONJITAS

HUÉRFANOS MERCED

AGUSTINAS

Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced Biblioteca

SANTA LUCÍA

CERRO SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl

+569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
T25 / Programa de sala - Pianista: Alon Goldstein by Municipal de Santiago - Issuu