NOCHE BRITÁNICA
The Dream + Bodies of division


Fecha de publicación: Mayo 2025
MAYO
P1: ARNALDO COHEN
Bach-Busoni / Brahms / Chopin > 7 de mayo
• TEATRO DE SOMBRAS FAMILIAR LA DANZA DEL OSO
Esperanza Restucci > 17 de mayo y 1 de junio
• BALLET Y DANZA NOCHE BRITÁNICA
The dream + Bodies of division > 23 al 31 de mayo
• BALLET FAMILIAR THE DREAM
SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO
Ashton / Mendelssohn > 27 de mayo al 1 de junio

JUNIO
P2: EDITH FISCHER
Mozart / Schumann / Beethoven > 2 de junio
•
C5: DESDE
EL NUEVO MUNDO
Alejandra Urrutia
Saglie / Dvořák > 6 y 7 de junio
•
C6: DIAGHILEV Y LOS BALLETS RUSOS
Helmuth Reichel
Ravel / Stravinsky > 13 y 14 de junio
JULIO
ÓPERA MADAMA BUTTERFLY
Puccini / Bortolameolli / Villarroel
> 3 al 12 de julio
• TEATRO MUSICAL FAMILIAR EL REY QUE QUERÍA SER MÚSICO
Alonso Torres > 5 al 13 de julio
• P3: ALON GOLDSTEIN
Bach / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin > 9 de julio
• BALLET
FRIDA
Lopez Ochoa / Salem / Prudencio
> 26 de julio al 2 de agosto
AGOSTO
TEATRO MUSICAL
FAMILIAR
EL CONCIERTO DE LAS
MARIPOSAS
E. Restucci / S. Restucci
> 9 al 17 de agosto
• ÓPERA
LA TRAVIATA
Verdi / Sini / Krebs > 21 al 30 de agosto
SEPTIEMBRE
BALLET GISELLE
Adam / Nagy & Burr / Prudencio
> 10 al 16 de septiembre
OCTUBRE
ÓPERA WERTHER
Massenet / Valdés / Sagi
> 7 al 11 de octubre
• P4: ZEE ZEE
Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt
> 13 de octubre
• C7: EL ANILLO
SIN PALABRAS
Paolo Bortolameolli
Maazel / Wagner
> 16 y 17 de octubre
• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA
Navarrete / Valenzuela
> 23 de octubre al 8 de noviembre
• BALLET CALLAS, LA DIVINA
Lopez Ochoa / Moon > 25 al 29 de octubre
NOVIEMBRE
ÓPERA
SALOMÉ
Strauss / Bortolameolli / Hucke > 21 al 29 de noviembre
• CONCIERTO
DRAMATIZADO FAMILIAR OBOES Y FÁBULAS:
EL PATITO FEO
Pinzón / Castillo > 22 al 30 de noviembre
• P5: JAMES WEI
Schumann / Liszt
> 22 de noviembre
DICIEMBRE
CONCIERTO 8 Paolo Bortolameolli
Celebración 70 años
Orquesta Filarmónica de Santiago > 5 y 6 de diciembre
• BALLET
CASCANUECES
Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio
> 13 al 30 de diciembre
COMPRA TUS ENTRADAS
UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN
El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.
Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.
La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.
Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los
importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.
Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.
Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez
Alcalde de Santiago
Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago
SENTIR EN LA ERA DE LA IA
Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.
Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.
La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto
nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.
En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa. El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.
Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para
la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.
Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.
Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.
Carmen Gloria Larenas
Directora General
Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO
Presidente del Directorio
· Mario Desbordes Alcalde de Santiago
Vicepresidente
· Jorge González Granic
Directores
· María Cecilia Guzmán
· Juan Manuel Santa Cruz
· Paula Escobar Chavarría
· Amalà Saint-Pierre
· Paulina Urrutia
Directora General
· Carmen Gloria Larenas
Gerente General
· Rodrigo Astudillo
Directora de Coordinación
Artística y Producción
· Marianne Lescornez
Director Técnico
· Alberto Browne
Subdirectora de Comunicaciones
· Evelyn Aravena
Subgerente Comercial y Marketing
· Francisca Vásquez
Jefa de Relaciones Corporativas
· Soledad Larrea
Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación
· Paulina Fuentes
Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural
· Verónica Apiolaza
CUERPOS ESTABLES
Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago
· Paolo
Bortolameolli
Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago
· Juan Pablo Izquierdo
Director Artístico Ballet de Santiago
· César Morales Anderson
Director Artístico Coro del Municipal de Santiago
· Jorge Klastornick
Subdirector Coro del Municipal de Santiago
· Alejandro Reyes
FORMACIÓN
Directora Escuela de Ballet
· Macarena Montecino (S)
Directora Orquesta de Cámara
· Alejandra Urrutia

CON EL APOYO DE
PATROCINADORES INSTITUCIONALES
AUSPICIADORES
MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES









CONVENIOS Y BENEFICIOS




RECOMENDACIONES
PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN
Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
ENTRADAS EN LA MANO
Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.
IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO
El Teatro Municipal cuenta con diferentes puertas de ingreso, según la ubicación:
Sala Principal
- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.
- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería.
CUIDEMOS EL PATRIMONIO
Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.
RESPETO POR LOS DEMÁS
Recuerda que el respeto mutuo es fundamental para crear un ambiente armonioso y positivo para todos/as.
CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS
El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza Mekis. Recuerda validar tu ticket el día de la función en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función. Valor ticket $3.000 / 4 horas.
ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA
Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.
CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN
Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.
VÍSTETE SIN REGLAS
En el Teatro Municipal no existe un código de vestuario establecido para asistir a una función. Lo importante es sentirse cómodo/a para disfrutar plenamente del espectáculo.
FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS
Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.
PROGRAMA DE SALA
Si quieres saber más sobre el espectáculo que vas a ver, encuentras liberados todos los programas de la temporada en issuu.com/ teatromunicipal
DESCUENTO PARA NIÑOS/AS
El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años que acrediten dicha condición, presentando su respectiva cédula de identidad el día de la función al ingresar a la sala. Válido sólo para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.
MENORES DE EDAD
Los menores de 17 años deben ser acompañados de un adulto responsable durante su permanencia en el Teatro.
PERMANECE EN TU UBICACIÓN
Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.
BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN
Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.



CONTENIDOS
Reparto Noche británica
Reseña / Argumento
Bajo la lupa
Cronología
Fragmentos que respiran
Sombras y encantamientos
Conoce más...
Biografías
Ballet de Santiago
Orquesta Filarmónica de Santiago
Coro del Municipal de Santiago
Figuración y producción

QUERIDOS PÚBLICOS:
Es un honor darles la bienvenida a la Temporada 2025, un recorrido fascinante que los llevará desde mundos de fantasía hasta la profundidad del realismo.
En esta nueva temporada, el Ballet de Santiago desplegará su talento y versatilidad, explorando desde los grandes clásicos que han marcado la historia de la danza, hasta propuestas contemporáneas y creaciones inéditas, realizadas especialmente para esta compañía.
Cada función será una oportunidad para emocionarnos juntos, disfrutar de la belleza del movimiento y celebrar la danza en su máxima expresión.
Me llena de alegría tener la oportunidad de invitarlos a ser parte de esta experiencia única y a dejarse llevar por la fuerza expresiva y el virtuosismo de nuestro querido y gran Ballet de Santiago.

César Morales Anderson Director Artístico Ballet
de Santiago
BALLET Y DANZA:
NOCHE BRITÁNICA
BODIES OF DIVISION
FICHA ARTÍSTICA
Coreografía: Travis Clausen-Knight y James Pett
Música: Max Richter*
Diseño integral: Loreto Monsalve
Iluminación: Ricardo Castro
* Música grabada
REPARTO
Principales, Solistas y Bailarines del Ballet de Santiago.
BALLET DE SANTIAGO
2 horas
Incluye intermedio de 20 minutos
FUNCIONES
Viernes 23 de mayo
Serie B1 / 19:00 horas
Sábado 24 de mayo
Serie B3 / 17:00 horas
Jueves 29 de mayo
Serie B2 / 19:00 horas
Sábado 31 de mayo
Serie B4 / 17:00 horas
SALA PRINCIPAL
THE DREAM
FICHA ARTÍSTICA
Coreografía: Sir Frederick Ashton
Música: Felix Mendelssohn Arr. John Lanchbery
Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio
Escenografía y vestuario: David Walker
Iluminación: Ricardo Castro según John B. Read
Reposición: Patricia Tierney
REPARTO
Titania: Katherine Rodríguez1 / Laleska Seidel2
Oberon: Emmanuel Vazquez1 / Gustavo Echevarría2
Puck: Felipe Arango1 / Aaron Guzmán2
Bottom: Simón Hidalgo1 / Henry de Carvalho2
Hermia: María Dolores Salazar1·2
Lysander: Cristopher Montenegro1·2
Helena: María Lovero1·2
Demetrius: Matías Romero1·2
Cobweb: Noelia Sánchez1·2
Peasblossom: Deborah Oribe1·2
Mustardseed: Alexia Comisso1·2
Moth: Mariselba Silva1·2BALLET DE SANTIAGO
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO -

1 23, 29 y 31 de mayo 2 24 de mayo
Estas presentaciones forman parte de las celebraciones internacionales de los 120 años del natalicio de Sir Frederick Ashton.
Créditos editoriales:
Ballet The Dream, Compositor F. Mendelssohn - Arreglo Lanchbery y Coreografía de Ashton, Editorial Mario Bois. Representante exclusivo Barry Editorial




BODIES OF DIVISION
RESEÑA

Un lenguaje visceral y apasionado amplía los límites de la destreza técnica en este retrato revelador y emotivo. Los seres humanos son el resultado de innumerables momentos y sus cuerpos se componen de diversas experiencias, traumas, amores e historias.
Seres cíclicos, como las estaciones del año, siempre en movimiento, cambiando y formándose a partir de nuevos comienzos y finales que nacen a partir del amor y la pérdida.

THE DREAM ARGUMENTO
Bajo el manto de la noche, en un bosque encantado se entrelazan dos mundos: el de los humanos y el de las criaturas mágicas… Oberón, rey de las hadas, se ha peleado con su reina, Titania, porque ella no quiere cederle un niño mestizo para que sea su paje. Mientras ella duerme, Oberón planea su venganza ungiendo sus ojos con una hierba mágica que hará que se enamore de la primera criatura que vea. Al despertar, ella se enamora de Bottom, un campesino que ha sido transformado en asno por Puck. Dos amantes, Hermia y Lisandro, llegan al bosque, seguidos por Demetrio, a quien Hermia ha sido prometida por su padre. Demetrio es perseguido por Helena, su antiguo amor. Oberón los ve y ordena a Puck
que deje caer la hierba mágica en los ojos de Demetrio para que ame a Helena, pero Puck confunde a los dos hombres y encanta los ojos de Lisandro. Oberón unge los ojos de Demetrio y ambos se enamoran de Helena, mientras que Lisandro rechaza las atenciones de Hermia.
Finalmente, Oberón se apiada de los confusos amantes y, reuniéndolos a todos, libera a Lisandro del encantamiento, devolviéndole a Hermia pero dejando a Helena en manos de Demetrio. También quita el hechizo de los ojos de Titania y, aliviada por haberse reconciliado con Oberón, le entrega al niño mestizo. Bottom, es devuelto a su forma humana pero con recuerdos oníricos de lo que le ha sucedido, sigue su perplejo camino.



Ballet de Santiago. Ensayo “Bodies of division”. Alberto Díaz (2025).
BAJO LA LUPA


Pett & Clausen-Knight
Nacionalidad: Británica. Fundación: 2019.
Especialidad: Ballet clásico y danza contemporánea. Obras notables: Serious Game (2022), In the Absence (2023) y After Echoes (2023).
Hitos biográficos
James Pett y Travis Clausen-Knight son dos bailarines y coreógrafos que formaron la compañía PCK Dance. Se conocieron en la compañía de Wayne McGregor, donde trabajaron hasta 2019. Ahí fueron ampliamente reconocidos por sus interpretaciones excepcionales en lugares como el Palais Garnier y el Royal Ballet.
Su primer dúo fue Splinter The Noise para el Royal Ballet. Por esta ejecución recibieron muy buenas críticas. En particular, la bailarina Dame Monica Mason los animó a continuar trabajando juntos y perseguir sus sueños.

A partir de 2019, en conjunto presentaron más de 20 obras alrededor del mundo. Más aún, fueron los primeros artistas en presentar danza contemporánea en la Torre Cerulean del Teatro Noh de Tokio.
Durante su primer año trabajando como dúo de coreógrafos, el Círculo de Críticos nominó a PCK Dance al Premio a la Mejor Compañía Independiente en los National Dance Awards.
En 2022, James y Travis presentaron su primer dueto de larga duración, IMAGO, el que fue calificado con nota máxima por la crítica. Gracias a ello fueron nombrados artistas asociados
de la compañía DANCEHAUSpiù de Milán. Asimismo, fueron invitados a compartir este espectáculo en la Embajada Británica en Yakarta para celebrar el aniversario n.º 75 de las relaciones diplomáticas entre el Reino Unido e Indonesia.
En 2024, se convirtieron en la primera compañía de danza contemporánea de la historia en ser invitada a la Gala de Íconos de Ballet en el Coliseo de Londres. En la actualidad, continúan de gira alrededor del mundo, particularmente en Asia, Europa y Estados Unidos, ya sea creando coreografías para cuerpos residentes, o bien, mostrando ellos mismos sus propias creaciones.

Solista María Lovero junto a Carlos Aracena. Ensayo “Bodies of division. Alberto Díaz (2025).
Bodies of Division
Título: Bodies of Division. Concepto y coreografía: James Pett & Travis Clausen-Knight.
Música: Reversión de Max Richter de la serie de conciertos Las cuatro estaciones, Op. 8, de Antonio Vivaldi.
Periodo estilístico: Ballet contemporáneo.
Estreno: Viernes 23 de mayo de 2025 en el Teatro Municipal de Santiago.
Otros datos
Bodies of Division es un espectáculo creado especialmente para el Ballet de Santiago por la compañía PCK Dance formada por los coreógrafos James Pett y Travis Clausen-Knight. Esta corresponde a su primera colaboración con el Teatro Municipal de Santiago.
Pett y Clausen-Knight no solo trajeron una coreografía para enseñar, sino que han trabajado con la agrupación residente desarrollando sus ideas en conjunto a partir de la experiencia corporal de las y los bailarines. En este sentido, Bodies of Division es más que una coreografía importada: es una propuesta de vinculación emocional con el cuerpo que es

habitado por los artistas, y que se resignifica desde sus propias individualidades.
El concepto de Bodies of Division se sustenta en dos temas: fragmentación y conexión. Para Pett y Clausen-Knight, ambos son dos lados de la vida cotidiana, que, usualmente, no se reconocen como parte de una experiencia emocional sino hasta que ocurren situaciones extremas. Uno de los objetivos de la puesta en escena es, en consecuencia, despertar en la audiencia las memorias de alegrías y tristezas que resuenan en la corporalidad.
Para trabajar con una compañía de muchos bailarines y bailarinas, Pett y Clausen-Knight dan indicaciones emocionales, sugiriendo imágenes o sentimientos con los que los demás puedan conectar. De esta forma, los conceptos que abordan desde su dualidad como compañía independiente los pueden extrapolar a una agrupación numerosa sin perder las dinámicas de colaboración que los caracterizan.

Sir Frederick Ashton
Nacionalidad: Ecuatoriana.
Nacimiento: Sábado 17 de septiembre de 1904 en Guayaquil (Ecuador).
Muerte: Jueves 18 de agosto de 1988 en Suffolk (Reino Unido).
Especialidad: Danza, ballet, coreografías de compañías pequeñas.
Obras notables: Façade (1931), Variaciones sinfónicas (1946), Cenicienta (1948), La fille mal gardée (1960), Variaciones Enigma (1968) y The Tales of Beatrix Potter (1971).
Hitos biográficos
Sir Frederick Ashton fue el cuarto hijo de George y Georgiana Ashton. Su padre era diplomático del consulado británico en Guayaquil. Fue a la escuela en Lima y luego retornó a su ciudad natal. Allí vio bailar a la rusa Anna Pavlova en 1917 y decidió convertirse en bailarín.
Sus padres rechazaron su inclinación artística y lo enviaron a un internado en Inglaterra, donde fue discriminado por su acento y orientación sexual. Poco después su padre lo llevó a trabajar a una compañía internacional en la que su fluidez en español fue una ventaja para él.
En secreto, Ashton audicionó para el coreógrafo Léonide Massine, quien lo aceptó como discípulo a pesar de su avanza edad de 20 años. Luego de que Massine abandonara Londres, estudió con Marie Rambert; fue ella quien lo animó a hacer coreografías y, para ello, lo llevó a ver a la compañía de Diaghilev.
En 1931, Ashton comenzó a trabajar como coreógrafo principal en el Ballet Club, compañía de Rambert, y empezó a colaborar con la bailarina Ninette de Valois, fundadora del VicWells Ballet (que posteriormente fue renombrado Sadler’s Wells Ballet). Con esta última ganó prestigio en Reino Unido, lo que le permitió abrir su carrera hacia el extranjero.
Su primer ballet para una compañía internacional fue Le Diable s’amuse para el Ballet Russe de Montecarlo en 1939. Le ofrecieron un puesto en Nueva York, pero lo rechazó para continuar con Valois, cuya compañía se convirtió en cuerpo residente del Convent Garden después de la guerra. Su éxito fue total, aunque algunos críticos afirmaban que no dominaba ballets de larga duración.
Frederick Ashton colaboró numerosas veces en el extranjero en los años cuarenta y cincuenta. En 1956, no obstante, su posición mejoró considerablemente, ya que la compañía de Valois fue elevada a la categoría de Royal Ballet por la reina Isabel.
Valois dejó la compañía en 1963 y Ashton tomó su lugar. Para muchos, aquí comenzó una época dorada para el Royal Ballet gracias a las colaboraciones con Massine, Bronislava Nijinska y Antony Tudor.
Luego de que su contrato no fuera renovado, Ashton abandonó el Royal Ballet en 1970 y continuó haciendo coreografías para otras compañías. Murió en a los 83 años en su hogar de Suffolk.

Primera bailarina Katherine Rodríguez junto a Simón Hidalgo. Ensayo “The Dream”. Alberto Díaz (2025).

The Dream
Título: The Dream.
Concepto y coreografía: Sir Frederick Ashton.
Dramaturgia: Adaptación de Sir Frederick Ashton sobre la obra Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.
Música: Adaptación de John Lanchbery de dos obras de Felix Mendelssohn: Obertura Ein Sommernachtstraum, Op. 21 (1826) y música incidental Ein Sommernachtstraum, Op. 61 (1842).
Periodo estilístico: Ballet clásico.
Estructura: Ballet en un acto.
Lugar y época de ambientación: Una Atenas antigua que mezcla elementos de la mitología griega y celta, en la que el mundo de los humanos y las hadas se encuentra en un bosque nocturno.
Estreno: Jueves 2 de abril de 1964 en la Royal Opera House del Covent Garden.
Otros datos
El estreno de 1964 fue parte de un programa triple, en el que las otras dos obras presentadas esa noche fueron Images of Love, del británico Sir Kenneth MacMillan, y Hamlet, del australiano Sir Robert Helpmann. Las tres obras fueron parte de un homenaje a los cuatrocientos años del nacimiento del escritor inglés William Shakespeare.
The Dream fue la primera coreografía que Sir Frederick Ashton hizo con el Royal Ballet como su director oficial. Dado que el encargo contemplaba forzosamente que se hicieran obras de Shakespeare, Ashton escogió Sueño de una noche de verano porque era la que le parecía la más apropiada para el ballet.
El enfoque de Ashton fue sobre los personajes de Oberón y Titania. En el estreno, estos papeles fueron para Anthony Dowell y Antoinette Sibley, quienes, a partir de ese momento,
formaron una estrecha colaboración como pareja de baile en la escena inglesa.
La música de The Dream utiliza dos obras distintas de Felix Mendelssohn: una obertura de concierto (es decir, una pieza breve destinada a ser tocada al principio de un recital antes de obras más complejas o extensas) y música incidental (piezas compuestas para ser tocadas durante una obra de teatro para acompañar la acción de los actores y actrices), ambas tituladas Sueño de una noche de verano y basadas en Shakespeare. Para hacerlas aptas para el ballet, el director de la orquesta del Royal Ballet, John Lanchbery, arregló la música en una acción común entre las compañías.
Primeros bailarines Emmanuel Vazquez y Felipe Arango. Ensayo “The Dream”. Alberto Díaz (2025).

LA MÚSICA DE NOCHE BRITÁNICA
BAJO LA LUPA


Antonio Vivaldi
Nacionalidad: Italiana.
Nacimiento: Viernes 4 de marzo de 1678 en Venecia (República de Venecia).
Muerte: Viernes 28 de julio de 1741 en Viena (Archiducado de Austria).
Corriente estilística: Barroco.
Géneros musicales cultivados: Conciertos, óperas, cantatas y serenatas.
Obras notables: Gloria (1708), Stabat mater (1712), Ottone in villa (1713), Orlando finto pazzo (1714), Arsilda, regina di Ponto (1716), L’incoronazione di Dario (1717) y Magnificat (c. 1719).
Max Richter
Nacionalidad: Alemana.
Nacimiento: Martes 22 de marzo de 1966 en Hamelin (República Federal de Alemania).
Corriente estilística: Minimalismo, soundscape y experimentación sonora.
Géneros musicales cultivados: Música de cine, ballets y óperas.
Obras notables: Songs from Before (2006), 24 Postcards in Full Colour (2008), Vivaldi Recomposed (2012), Sleep (2015), Three Worlds: Music from Woolf Works (2017) y Exiles (2021).


Felix Mendelssohn
Nacionalidad: Alemana.
Nacimiento: Viernes 3 de febrero de 1809 en Hamburgo (Confederación del Rin).
Muerte: Jueves 4 de noviembre de 1847 en Leipzig (Reino de Sajonia). Corriente estilística: Romanticismo temprano.
Géneros musicales cultivados: Oberturas, óperas, tríos, cuartetos, sinfonías, oratorios, lieder, conciertos y música incidental.
Obras notables: Octeto (1825), Las Hébridas (1830), Concierto para piano n.º 1 (1831), Paulus (1836), Concierto para piano n.º 2 (1837), Trío en re menor (1839), Concierto para violín (1844), Trío en do menor (1845) y Elías (1846).
John Lanchbery
Nacionalidad: Británico-australiana.
Nacimiento: Martes 15 de mayo de 1923 en Londres (Reino Unido).
Muerte: Jueves 27 de febrero de 2003 en Melbourne (Australia). Especialidad: Dirección orquestal de ballets, composición de música incidental, arreglos de ópera y música sinfónica para el ballet.
Obras notables: The Merry Widow (arr. de Franz Lehár, 1975), A Month in the Country (arr. de Frédéric Chopin, 1976) y Mayerling (arr. de Franz Liszt, 1978).
UNA BREVE HISTORIA
DEL BALLET

1492
Barroco
Figuras destacadas
• Pierre Beauchamp
• Raoul Auger Feuillet
• Jean-Georges Noverre
1789
Edad moderna
Renacimiento
Figuras destacadas
• Domenico de Piacenza
• Antonio Cornazzano
• Guglielmo Ebreo da Pesaro
• Balthasar de Beaujoyeulx

Romántico
Figuras destacadas
• François-Ferdinand
Decombe / Coreógrafo
• Filippo Taglioni / Coreógrafo
• Emma Livry / Intérprete
• Lucien Petipa / Intérprete
Títulos destacados
• Giselle
• La sílfide
• Coppélia
• La Esmeralda
Clásico
Figuras destacadas
• Marius Petipa / Coreógrafo
• Alexander Gorsky / Coreógrafo
• Mikhail Mordkin / Intérprete
• Eugenia Sokolova / Intérprete
TÍTULOS DESTACADOS
• La bella durmiente
• La bayadera
• Cascanueces
• Don Quijote
Edad contemporánea

Contemporáneo
Figuras destacadas
• Trey McIntyre / Coreógrafo
• Jiri Kylian / Coreógrafo
• Annabelle Lopez Ochoa / Coreógrafa
• Jorma Elo / Coreógrafo
TÍTULOS DESTACADOS
• In the Upper Room
• Zorba, el griego
• Falling angels
• MC 14/22 (Ceci est mon corps)
Neoclásico
Figuras destacadas
• George Balanchine / Coreógrafo
• John Cranko / Coreógrafo
• Roland Petit / Coreógrafo
• Maurice Béjart / Coreógrafo
Títulos destacados
• Concerto Barroco
• Serenade
• Carmen
• La fierecilla domada
CRONOLOGÍA
1723
● El italiano Antonio Vivaldi compone Las cuatro estaciones, una serie de conciertos barrocos para violín y orquesta que se publicarán en 1725.
▲ En la actual ciudad de Montevideo, una flota portuguesa desembarca para colonizar, pero es expulsada por los militares de Buenos Aires.
▲ Se desata una rebelión mapuche en Tucapel, que se prolongará hasta 1726 cuando se firme la paz en el Parlamento de Negrete.
■ Luego de completarla en 1715, Anne Margrethe Lasson publica Den beklædte Sandhed, primera novela danesa de la historia.
■ Voltaire, escritor francés de la Ilustración, publica el poema épico La henriada
◆ En Países Bajos, nace la futura poeta y científica Petronella Johanna de Timmerman, famosa por escribir poesía sobre física y astronomía.
◆ El astrónomo franco-italiano Giacomo Maraldi hace la primera observación del punto de Arago.
1826
● Felix Mendelssohn, compositor romántico alemán, crea una obertura inspirada en Sueño de una noche de verano.
▲ Simón Bolívar lleva a cabo el Congreso Panamericano de Panamá para federar a las naciones americanas, pero fracasa tras 23 días sin lograr consenso.
▲ Al día siguiente del combate de Bellavista, Chile y España firman el Tratado de Tantauco para sellar la soberanía chilena sobre Chiloé.
■ El pintor italiano Claudio Linati funda en México el bisemanario El Iris, que es censurado siete meses después debido a sus ideas liberales.
■ En Estados Unidos, Jane Schoolcraft publica sus poesías en la revista Literary Voyager.
◆ En la Real Sociedad de Londres, la científica escocesa Mary Somerville expone un artículo sobre “Las propiedades magnéticas de los rayos violeta del espectro solar”.
◆ El matemático ruso Nikolai Ivanovich Lobachevsky desarrolla la geometría no-euclidiana.
● Música y escena ▲ Política y sociedad ■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología
● Por encargo de Federico
Guillermo IV de Prusia, Mendelssohn escribe la música incidental de Sueño de una noche de verano, de Shakespeare.
▲ Paraguay proclama oficialmente su Acta de Independencia de España.
▲ Chile oficia de mediador entre Perú y Bolivia para la firma del Tratado de Puno y el cese de la guerra peruano-boliviana.
■ Walt Whitman hace pública su primera novela, Franklin Evans.
■ La poeta estadounidense
Katharine Augusta Ware publica la antología El poder de las pasiones y otros poemas.
◆ El paleontólogo británico Richard Owen acuña el término dinosauria.
◆ En Lovaina, nace Isala van Diest, futura médica y primera mujer graduada de la universidad en Bélgica. 1842
● Frederick Aston, futuro bailarín y coreógrafo, nace en Guayaquil.
▲ En Uruguay comienza una guerra civil contra el gobierno de José Batlle y Ordóñez.
▲ Para resolver las cuestiones limítrofes entre Chile y Argentina, se inaugura el monumento al Cristo Redentor en el paso de Uspallata.
■ El cineasta francés George Méliès lanza el film Damnation du docteur Faust, basado en la ópera Fausto, de Charles Gounod.
■ En el Teatro de Arte de Moscú, Constantin Stanislavsky dirige el estreno de El jardín de los cerezos, última obra de Anton Chéjov.
◆ El físico alemán Johannes Franz Hartmann descubre el medio interestelar.
◆ Hantarō Nagaoka, físico japonés, desarrolla el modelo saturniano del átomo.
1964
1923
● En Londres, nace John Lanchbery, futuro compositor y director orquestal.
▲ El general Primo de Rivera lleva a cabo un golpe de Estado en España que causa una dictadura de siete años.
▲ En Alemania, partidarios del NSDAP liderados por Hitler intentan derrocar al gobierno en el Putsch de Múnich.
■ La pintora francesa Suzanne Valadon completa el óleo La habitación azul, una de sus obras más famosas.
■ Agatha Christie publica una novela de la serie del detective Poirot titulada Asesinato en el campo de golf
◆ El piloto e ingeniero español Juan de la Cierva hace el primero vuelo estable en un girocóptero experimental.
◆ Las máquinas de encriptación conocidas como “Enigma” comienzan a ser comercializadas.
● Se estrena The Dream, ballet coreografiado por Sir Frederick Ashton con música de F. Mendelssohn y J. Lanchbery.
▲ En el canal de Panamá, militares estadounidenses disparan contra civiles panameños, en lo que será recordado como el Día de los Mártires.
▲ En la clasificación a los JJ. OO. de las selecciones de fútbol de Argentina y Perú, se producen disturbios mortales fuera del estadio en Lima.
■ En España, se estrena la obra La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, completada antes de su asesinato en 1936.
■ El escritor mexicano José Agustín publica La tumba, novela que aborda temas sobre la moral y la sexualidad.
◆ Los informáticos John Kemeny y Thomas Kurtz crean el primer programa para computador hecho en código BASIC.
◆ Usando el órgano de un chimpancé, el cirujano James Hardy realiza, sin éxito, el primer trasplante de corazón en humanos.
● Música y escena ▲ Política y sociedad
■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología
1966 2025
● Nace Max Richter, compositor, pianista y productor musical alemán.
▲ El afroamericano Robert Weaver es nombrado ministro de Desarrollo Urbano, lo que lo convierte en la primera persona negra en ocupar un cargo de gobierno en EE. UU.
▲ Indira Gandhi comienza su primer periodo como primera ministra de India.
■ La estadounidense Jacqueline Susann publica El valle de las muñecas, el libro más vendido en Estados Unidos ese año.
■ Mario Vargas Llosa escribe su segunda novela, La casa verde, ambientada en Piura y la Amazonía peruana.
◆ Un equipo liderado por el químico David Jack descubre el salbutamol.
◆ La bióloga Gertrude van Wagenen y el ginecólogo John Morris anuncian el uso efectivo de la progesterona como contracepción de emergencia en primates.
● Con música de A. Vivaldi y M. Richter, se estrena Bodies of Division en el Teatro Municipal de Santiago.
▲ Bulgaria y Rumania se unen al Espacio Schengen.
▲ Yoon Suk Yeol, presidente de Corea del Sur, es arrestado y acusado de insurrección tras declarar ley marcial en el país.
■ Se estrena en salas el largometraje Denominación de origen, una cinta de Tomás Alzamora sobre la disputa del origen de las longanizas.
■ Suzanne Collins publica Amanecer en la cosecha, quinta novela de la saga juvenil Los juegos del hambre.
◆ La bioquímica chilena Apolinaria García crea un probiótico para eliminar la bacteria causante del cáncer gástrico.
◆ En Chile, la ingeniera Karla Cordero desarrolla una variedad de arroz que usa un 50% menos de agua en su producción.

FRAGMENTOS QUE RESPIRAN
Javier Ibacache V. · Crítico y programador de artes escénicas
Cuerpos divididos (Bodies of division) puede abordarse a la manera de un mapa de memorias escritas en el cuerpo. Un estreno mundial creado por James Pett y Travis ClausenKnight para el Ballet de Santiago donde no hay un relato lineal, sino fragmentos de emociones que emergen y se disuelven como heridas que se abren y se cierran.
A partir de la versión de Max Richter para Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, la creación respira sobre los ejes de la fragmentación y la conexión: cada cuerda vibra como un recuerdo y cada cambio de estación marca una ruptura, un comienzo, una huella.
Los coreógrafos buscan en su trabajo movimientos verdaderos y que cada gesto surja de un impulso genuino. Durante el proceso creativo conducen a los intérpretes a enfrentar su propio tránsito y a habitar la fragilidad como fuerza inspiradora. “Nos hemos esforzado por combinar la técnica clásica de los bailarines con nuestro lenguaje para crear una coreografía verdaderamente virtuosa”, han dicho
a propósito del viaje de exploración realizado con el Ballet de Santiago.
Cuerpos divididos extiende la investigación de sus creadores hacia una escala coral. No hay protagonistas aislados sino un colectivo que se mueve como un organismo vivo, capaz de reflejar lo que une y separa a las personas, haciendo manifiesto que la vulnerabilidad no es un estado excepcional sino el centro desde donde todo se despliega.
La pieza invita al espectador a dejarse afectar por la intensidad física y emocional de una arquitectura coreográfica donde los desplazamientos, las caídas, los roces, los movimientos armónicos y las tensiones pueden seguirse como historias de amor, de pérdida, de resistencia, para hacer patente que el arte de la danza no se aloja solo en la técnica.
“A veces, tanto los bailarines como el público creen que los coreógrafos lo saben todo. Pero nunca es del todo así”, reafirman los directores. TMS

SOMBRAS Y ENCANTAMIENTOS
Javier Ibacache V. · Crítico y programador de artes escénicas

Primera bailarina Katherine Rodríguez.
En 1964, Sir Frederick Ashton estrenó The Dream en Londres. El coreógrafo homenajeaba a William Shakespeare en el cuarto centenario de su nacimiento y, al mismo tiempo, abría una nueva vía para traducir el teatro al lenguaje de la danza con su versión de Sueño de una noche de verano en un único acto y un bosque habitado por amores cruzados y hechizos invisibles.
Con música de Felix Mendelssohn, adaptada por John Lanchbery, el ballet dibuja una atmósfera ligera y encantada. Las cuerdas vibran.
Los pasajes rítmicos impulsan las confusiones amorosas. Oberón, Titania y Puck mueven los hilos de un mundo donde los límites entre humanos y espíritus se desdibujan. Ashton no traduce la obra de Shakespeare literalmente. Captura su esencia. El juego, el deseo caprichoso, la fluidez de los afectos. La coreografía combina precisión clásica con momentos teatrales vivos. Puck —ágil, irreverente, travieso— encarna el espíritu que trastorna todo lo establecido.
En The Dream, Ashton perfeccionó su arte de condensar narrativas complejas en estructuras breves. No solo coreografió pasos; también dibujó atmósferas y dio realce a los gestos más pequeños. Elevó la actuación al interior del ballet e hizo que cada mirada, cada desplazamiento, hablara tanto como un gran salto.
Frente a otros ballets de su repertorio -como La Fille mal gardée, Sylvia o Cinderella- The Dream despliega una fibra más etérea y melancólica, y se mueve en el filo de la ilusión. Es una pieza de claridades difusas, donde el humor y el lirismo se enredan como hilos de un mismo hechizo.
Con su presentación, el Ballet de Santiago amplía el repertorio de piezas inspiradas en Shakespeare. The Dream no abraza la tragedia; prefiere el hechizo en que las sensaciones flotan conducidas por la brisa del entorno.
La escenografía y el vestuario refuerzan esta liviandad. Claros de bosque bajo la luna, alas brillantes, coronas de flores que coronan a seres fugaces. La compañía debe sostener una técnica pulida y un trabajo de caracterización sutil con humor contenido y poesía en movimiento.
The Dream celebra la imaginación y la capacidad de Shakespeare para renacer en otros lenguajes. TMS


Solistas María Lovero y Matías Romero. Ensayo “The Dream”. Alberto Díaz (2025).

CONOCE MÁS...
Sir Frederick Ashton, el coreógrafo que revolucionó el ballet británico
Desde su vínculo con la realeza, hasta la transformación de la primera compañía de ballet de Reino Unido. Conoce más sobre este coreógrafo y su legado en la danza clásica inglesa.
VER EN YOUTUBE

César Morales sobre Noche Británica
El director artístico del Ballet de Santiago detalla las principales características de las dos obras que forman parte de este programa mixto.
Conoce a los creadores del estreno mundial Bodies of division
Los coreógrafos ingleses James Pett y Travis Clausen-Knight profundizan en el proceso de creación de Bodies of division, estrenado mundialmente por el Ballet de Santiago.
VER EN YOUTUBE
VER EN YOUTUBE



BIOGRAFÍAS

César Morales Anderson
Director artístico
Comenzó sus estudios a los 11 años en la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago. En 1994 Ben Stevenson le ofreció una beca para estudiar en la Academia del Ballet de Houston. Regresó a Chile e ingresó al Ballet de Santiago bajo la dirección de Ivan Nagy y luego de dos años fue ascendido a primer bailarín. En 2004 ingresó al English National Ballet y en 2006 se convirtió en principal artista invitado de la Ópera Estatal de Viena. En 2008 ingresó al Birmingham Royal Ballet, compañía en la que llegó a ser bailarín principal. Ha bailado en escenarios de Alemania, Rusia, Bielorrusia, República Dominicana, Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Francia, entre otros. En Chile, recibió el premio del Círculo de Críticos de Arte (2000) y el Premio Altazor de las Artes Nacionales (2002 y 2003). A nivel internacional, fue el primer chileno en ser reconocido con las medallas de oro de las competencias internacionales de ballet de Praga (2002) y de Nueva York (2003). En 2021, fue reconocido con el Premio Dancing Times al Mejor Bailarín Masculino en los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido. Desde 2024 es el Director Artístico del Ballet de Santiago.

James Pett y Travis Clausen-Knight Coreógrafos
Son coreógrafos, bailarines y fundadores de Pett ClausenKnight Dance. Tras desarrollar carreras individuales de gran éxito, bailando para coreógrafos y compañías de renombre mundial como Studio Wayne McGregor, Michael Clark Company, New Adventures, Matthew Bourne y Richard Alston Dance, este dinámico dúo se ha consolidado por crear obras altamente provocativas y emotivas, caracterizadas por un lenguaje de movimiento intensamente físico.
En 2023 y 2024, PCK Dance fue nominada por el Círculo de Críticos en los Premios Nacionales de Danza como Mejor Compañía Independiente y Mejor Coreógrafo Emergente. La compañía realiza extensas giras internacionales, con presentaciones en Asia, Europa y Estados Unidos. Su obra actual, IMAGO, recibió una excelente crítica de cinco estrellas en su estreno en el prestigioso Teatro Grande de Italia, y fue igualmente elogiada en su debut londinense. En 2024, fueron invitados personalmente por la Embajada Británica en Yakarta y el British Council para presentar esta obra como parte de la conmemoración del 75.º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Indonesia y el Reino Unido.
Desde la fundación de la compañía, han desarrollado un extenso repertorio de más de 20 obras. Han recibido encargos de compañías como el Ballet Nacional Croata, el Ballet de la Ciudad de Bangkok y el Ballet de Monterrey, además de una variedad de cautivadoras creaciones propias.
Su primera colaboración coreográfica se presentó en Draft Works del Royal Ballet con el dúo Splinter The Noise, que captó la atención de Dame Monica Mason, así como de destacados críticos y directores artísticos. Antes de formar Pett Clausen-Knight, presentaron una función triple titulada Elevation en el Teatro Cerulean Noh de Tokio, convirtiéndose en los primeros coreógrafos contemporáneos internacionales en llevar obras a este escenario tradicional del teatro Noh. James y Travis siguen actuando a nivel internacional como bailarines invitados en galas de ballet, teatros de ópera y festivales, incluyendo Roberto Bolle & Friends, Alessandra Ferri Gala, Paris Opera Ballet, Royal Ballet, entre muchos otros. En 2024, su compañía se convirtió en la primera de danza contemporánea en participar en la aclamada Ballet Icons Gala en el Coliseum de Londres, y han sido invitados a regresar con una obra en colaboración con la ex Étoile del Ballet de la Ópera de París, Marie-Agnès Gillot. Además de sus giras y trabajo creativo, participan activamente en una amplia plataforma cultural, promoviendo la educación artística y desarrollando proyectos innovadores que integran la danza en la vida cotidiana. Han establecido sólidas relaciones con instituciones artísticas, organizaciones culturales y comunidades, emprendiendo diversas iniciativas para fomentar las artes: conferencias, clases magistrales, proyectos comunitarios y talleres creativos que destacan la importancia y el impacto de la danza como forma de expresión cultural.

Loreto Monsalve
Diseñadora integral
Diseñadora Teatral de la U. de Chile y Máster en diseño de vestuario de teatro, cine, ópera y audiovisuales del Instituto Europeo di Design, Barcelona. Ha realizado vestuario escénico para ópera, teatro, danza contemporánea y circo. Es docente en la Universidad de Chile, Universidad Mayor y UNIACC. Ha diseñado para Gloria de S. Errázuriz (2013, GAM), La condenación de Fausto (2016, Municipal de Santiago), La bohème (2018, Teatro Regional del Maule), Pagliacci (2019, Teatro Regional Lucho Gatica), Don Giovanni (2020, Teatro Regional del Maule), Carmen, Callas, la Divina (Premio Círculo de Críticos 2023, Municipal de Santiago) y El elixir de amor (2024) y para el Pequeño Municipal en Mis primeras cuatro estaciones , El rey que quería ser músico y Timbaltum . Su proyecto Centrípeto fue expuesto en GAM y en Matucana 100, y en 2015 fue seleccionado para la Cuadrienal de Praga de diseño performance y espacio PQ´15; y en 2019 para Innovative Costume of the 21st Century: The Next Generation en Moscú. Es curadora de la primera participación nacional en “Innovative Costume of the 21st Century: The Next Generation”, la mayor exhibición internacional de vestuario escénico de vanguardia.

Ricardo Castro Iluminador
Estudió Licenciatura en Arte, Comunicaciones, Estética y Cinematografía en la Universidad Católica y Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Entre 1981 y 1983 fue Jefe Técnico de la Compañía Mimos de Noisvander en Europa. Fue profesor de Iluminación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile e impartió la cátedra de Iluminación en la Escuela de Diseño Teatral de la Universidad de Chile. Es iluminador residente en el Municipal de Santiago, donde ha diseñado la Iluminación para ballets y las óperas Tosca, Los lombardos, Così fan tutte, El barbero de Sevilla, Romeo y Julieta, Lulú y La fuerza del destino, entre otros espectáculos..
La Opera Nacional de París y el Teatro Municipal de Santiago de Chile
UNEN

La Opera Nacional de París se ha unido al Teatro Municipal de Santiago de Chile para transmitir las enseñanzas de la danza francesa a los profesores, bailarines y alumnos del Ballet de Santiago.
Durante 3 años, artistas y expertos de la Opera Nacional de París compartirán sus conocimientos para ayudar a fortalecer la compañía chilena y promover la danza clásica francesa en Chile y en toda Sudamérica. Empresas y particulares pueden contribuir a este proyecto estructurante apoyando a la Opera Nacional de París, en beneficio del Teatro Municipal de Santiago.
Los socios de la Opera Nacional de París se benefician de una compensación privilegiada.
Los amigos de la Opéra de Parìs

Pedro-Pablo Prudencio Director musical
Director Residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago desde 2016. Estudió dirección de orquesta y coros en la Escuela Superior de Música de Hannover y fue asistente de Johannes Mikkelsen. Se ha perfeccionado con los maestros Helmuth Rilling, Paul Goodwin, John Neschling, Kurt Masur e Isaac Karabtchevsky. Ha dirigido las principales orquestas chilenas, además de la Klangforum Wien, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata y la Orquesta del Teatro Mariinski. Se ha presentado en el Teatro del Lago de Frutillar y en el Teatro Avenida de Buenos Aires. En este escenario, además de ballets, ha dirigido óperas como La italiana en Argel, Tosca, Aída , Carmen , Lucrezia Borgia , La traviata , Lulú , Norma , La fuerza del destino, El caballero de la rosa y el estreno mundial de El Cristo de Elqui, además de producciones para el Pequeño Municipal. Ha sido premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en 2012, 2016, 2018 y 2024.

David Walker Diseñador
Tras estudiar en la Escuela Central de Artes y Oficios, comenzó su carrera de diseño con Joan Littlewood en el Theatre Workshop. Trabajó para la Royal Court, la Haagsche Comedie, Regent’s Park, la Ópera Real de Estocolmo, la Royal Opera House, el Festival de Edimburgo, el Teatro Massimo Palermo, La Fenice de Venecia, el Teatro Aldwych, la RNT, la Ópera Metropolitana de Nueva York, la ENO, el English Opera Group, la Deutsche Oper de Berlín, el Joffrey Ballet, el Ballet de Boston, el Ballet West, el Ballet de Louisville, el Ballet de Santiago, el Ballet Nacional de Toronto, el Ballet de Stuttgart, la Ópera de Roma y el Ballet de Houston; en Gotemburgo, Oslo, San Francisco, Drottningholm y Chichester; y para cine y televisión. Falleció en 2008.

Patricia Tierney Repositora
Es coreógrafa y coreóloga Benesh en el Birmingham Royal Ballet (BRB), con más de 36 años de experiencia en compañías de ballet clásico. Nacida en Inglaterra, se formó en la Bush Davies y la Academia Rambert, y trabajó como coreógrafa y docente independiente, además de estudiar Notación de Movimiento Benesh (BMN) en el Instituto Benesh de Londres, donde obtuvo el título de AI Chor.
En 1987 se unió al Ballet de Hamburgo como coreóloga, bajo la dirección de John Neumeier. En 1992 regresó a Inglaterra para integrarse al English National Ballet, y un año más tarde, fue invitada a unirse al BRB como Dance Notator, bajo la dirección de Sir Peter Wright, a quien le sucedieron Sir David Bintley y Carlos Acosta.
Como especialista en BMN ha grabado, asistido, enseñado y dirigido ensayos de numerosos estrenos y reestrenos de obras de todo el repertorio del Birmingham Royal Ballet, así como también ha puesto en escena coreografías de Sir Frederick Ashton como Enigma Variations, Dante Sonata, The Dream; Sir David Bintley: Carmina Burana, Cinderella, E=mc 2 , Faster, ‘Still Life’ at the Penguin Café, The Shakespeare Suite; Stanton Welch: Powder para diversas compañías en Australia, Europa, Japón y Estados Unidos y Canadá.

Pablo Aharonian
Maestro de baile, coreólogo y repositor
Fue Primer Bailarín del Sodre de Uruguay, Solista de La Scala de Milán y Primer Bailarín de la Compañía Carla Fracci, el Teatro Comunale di Bologna y el Ballet de Santiago. En 1993 bailó Gaité Parisienne (Béjart) con el Ballet de Stuttgart. Estudió coreología (Sistema Benesh) en la Royal Academy of Dance y fue maestro invitado del Central Ballet, San Francisco Ballet y Ballet del Sodre. Remontó Raymonda y Paquita en Uruguay. Asistió a Haydée en la creación de El lago de los cisnes. Remontó La bella durmiente, Carmen y Coppelius, el mago, El pájaro de fuego y La Cenicienta para el Ballet Real de Flandes, el West Australian Ballet –del que fue director artístico interino en 2011–, el Ballet Real Sueco, el Ballet de Santiago, Teatro Argentino de La Plata, Sodre y el Ballet Nacional de Corea del Sur, Ballet Nacional Checo y Staatsoper Berlin. Desde 2013 es maestro invitado regular de la Escuela Estatal de Ballet de Nueva Zelanda. Fue asistente coreólogo de Haydée en la creación de El sueño de Don Quijote para la Compañía de Danza Sao Paulo. En 2017, remontó La fierecilla domada (Cranko) para el Ballet Nacional Bávaro y en 2023 para el Ballet Estable del Teatro Colón. Es repositor oficial de las obras de Marcia Haydée y de la Fundación John Cranko.

Cyril de Marval
Maestro de baile
Comenzó sus estudios de danza con Daniel Frank, profesor de la Ópera Nacional de París, para luego incorporarse a la academia A.I.D., en la misma ciudad. A los 12 años llegó a Estados Unidos y fue becado por la San Francisco Ballet School, donde permaneció hasta 1987. En 1986 fue becado para participar en el curso de verano de la School of American Ballet en Nueva York. Luego de terminar sus estudios en San Francisco, se perfeccionó por un año en la Escuela Nacional de Hungría y, finalmente, se incorporó al cuerpo de baile del Ballet de Santiago, invitado por su director Imre Dózsa. En 1992 ascendió a la categoría de Solista. Durante su carrera abarcó diferentes roles de solista y protagónicos en ballets tales como El lago de los cisnes , Romeo y Julieta, Manon y Don Quijote, entre otros. Bajo la dirección de Marcia Haydée, se integró al staff como Maestro de Baile.

Andreza Randisek Maestra de baile
Graduada de la EMB de Sao Paulo con mérito artístico, egresó de la EAB Aracy de Almeida y se perfeccionó en el Bolshoi y la Royal Academy, donde aprobó los exámenes con notas máximas. Ganó festivales de Brasil como Joinville, CBDD, SI de Brasilia y Promodanza, que creó para ella el título de Primera Bailarina Infantil. Fue contratada por Bujones para integrar su compañía. Se unió al BDS en 1997 y fue promovida a Solista en 2001. Su debut en Romeo y Julieta le valió el título de Gran Revelación y dos años después ascendió a Primera Bailarina. Ha recibido dos APES y un Altazor. En su debut como Odette/Odile en El lago de los cisnes fue considerada “la encarnación de un cisne” por los medios. En 2012 debutó como Katharina en La fierecilla domada, en lo que la crítica llamó “el mayor golpe de su carrera”. Grandes coreógrafos han creado ballets para ella, como Salomé (J. Pinto), 30 & Tr3s Horas Bar (E. Yedro) y el rol de Michaela en Carmen (M. Haydée). Se ha presentado en giras y galas alrededor del mundo y ha trabajado con destacadas personalidades. Fue nombrada Primera Bailarina Estrella en 2013. Después de su retiro de los escenarios en 2021, se ha dedicado a entregar su experiencia como maestra en la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago y actualmente como maestra de baile del Ballet de Santiago.

Marcela Goicoechea
Maestra de baile
Alumna de Olga Ferri y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se perfeccionó en Cuba con Laura Alonso, Loipa Araujo, Josefina Méndez y Alicia Alonso. En 1989 se unió al Ballet de Santiago, llegando a ser Primera Bailarina en 1990. Abordó el repertorio clásico y ballets de los coreógrafos más importantes del siglo XX –como Béjart, Cranko, MacMillan– lo que le permitió desarrollar una brillante carrera y ser nombrada por Marcia Haydée como la Primera Bailarina Estrella en 2007. Ha bailado en Chile, Europa, EE.UU. y Asia con figuras internacionales como Wolfgang Stollwitzer, Maximiliano Guerra, Irek Mukhamedov y Luis Ortigoza. En 2001 recibió el Premio Altazor y en 2005, el Premio Clarín. Más tarde fue nominada al Benois de la Danse (2005) por el rol protagónico de Carmen de Marcia Haydée–creado para ella– y al Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile (2006 y 2010). En 2009 se retiró, dejando un valioso legado a la compañía. Durante 2024 fue maestra y ensayista de la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago, capacitándose en la Ópera de París los años 2023 y 2024. Actualmente es parte del staff de maestros de baile del Ballet de Santiago.

Bailarín

Lucas Alarcón
Primer Bailarín
Se formó con Liliana Belfiore en su Buenos Aires natal y estudió dos años en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ingresó al cuerpo de baile del Ballet de Santiago en 2004, destacando desde sus comienzos en roles como Gurn de La Sylphide y Solor de La bayadera, además de otros papeles de solista en obras como Cascanueces, La Cenicienta y Salomé. Su enorme talento le permitió crecer rápidamente en la compañía y fue ascendido a Solista en 2010. En 2013 ascendió a Primer Bailarín para su debut como John de Zorba, el griego

Felipe Arango
Primer Bailarín
Nacido en Medellín, Colombia. Comenzó su formación como bailarín en la academia de su ciudad natal, Andrea Wolff Ballet, en la que permaneció durante 8 años. Su formación artística finalizó en la Escuela del Miami City Ballet, y posteriormente se integró al Ballet de Santiago. Junto a la compañía ha interpretado roles tanto de cuerpo de baile como de solista. Desde esta temporada es Primer Bailarín de la compañía.

Gustavo Echevarría
Primer Bailarín
Mexicano. Comienza sus estudios de danza a los 10 años en la Academia de la Danza Mexicana en Ciudad de México. A los 14 años es becado en la John Cranko School, escuela del Stuttgart Ballet en Alemania. Durante ese período participa de distintos concursos internacionales de danza como el Youth America Grand Prix en Nueva York, Tanzolymp en Berlín y el Concurso Nacional Infantil y Juvenil de México, en los que obtuvo medallas de oro y plata en las categorías de danza clásica y contemporánea. En 2012 ingresa como cuerpo de baile al Ballet de Santiago, bajo la dirección de Marcia Haydeé; en 2017 es promovido a la categoría de Solista y en 2023 asciende a Primer Bailarín. Ha participado en diversas galas internacionales en Nueva York, Berlín, Moscú, Italia, Uruguay, México y Chile.

Katherine Rodríguez
Primera Bailarina
Egresó de la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago en 2011, integrándose al Cuerpo de Baile del Ballet de Santiago inmediatamente. Rápidamente asumió roles solistas con la Compañía, destacando como Swanilda de Coppelius, el mago de Marcia Haydée, y como una de las tres solistas del segundo acto en La bayadera de Luis Ortigoza. Además, ha asumido los roles principales de Odette y Odile en el Lago de los cisnes de Haydée y la princesa Stephany en Mayerling de MacMillan. En 2015 debutó en el rol de Manon y en 2016 fue ascendida a Solista. En 2018 fue nombrada Primera Bailarina.

Laleska Seidel
Primera Bailarina
Venezolana. Inició sus estudios en la Escuela de Ballet Clásico Maria Teresa Alford en la ciudad de Barquisimeto. Continuó su perfeccionamiento artístico en el Ballet de las Américas en Caracas, bajo la dirección de Roumen Rashev y Stella Quintana. Ha participado en diversas competencias en Venezuela y a nivel internacional, obteniendo becas en Estados Unidos y Alemania.
A los 16 años formó parte del Ballet del Teatro Teresa Carreño como primera bailarina. En 2017 se integró al Ballet de Santiago donde ha sido parte del cuerpo de baile en diferentes montajes. Desde esta temporada es Primera Bailarina de la compañía.

Emmanuel Vazquez
Primer Bailarín
Formado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y con Mario Galizzi. Se integró al Ballet de Santiago en 2010 y fue ascendido a Solista en 2013. Ha asumido roles en La bayadera, Romeo y Julieta , Gaîté parisienne , Raymonda , El lago de los cisnes y La bella durmiente, entre otros. En 2012 ganó la medalla de bronce en Cape Town International Ballet Competition. En el 2014, junto a la São Paulo Companhia de Dança interpretó La Sylphide, El espectro de la rosa y el pas de deux del cisne negro. En 2016 fue invitado al Teatro Colón a bailar el rol de Basilio en Don Quijote. En 2017 estuvo en la Ópera de París en Sueño de una noche de verano.

María Lovero
Solista
Argentina. Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y con destacados maestros de danza. Participó en las competencias Danzamérica y Festival de Danza de Joinville (medallas de oro y plata). Integró el Ballet Concierto de Iñaki Urlezaga y el Ballet Argentino de Julio Bocca como Solista y Primera Bailarina. Asimismo ganó una beca para el Jacob´s Pillow Dance Festival de EE.UU. y viajó a China para representar a su país. Posteriormente ingresó al Ballet de Santiago, bajo la dirección de Marcia Haydée y fue ascendida a Solista. Recibió el premio “Cruce de los Andes” en reconocimiento a su trayectoria y contribución a la cultura entre Chile y Argentina. En la temporada 2023/24 fue parte del National Moravian Silesian Theatre de Chequia donde asumió roles como Odette/ Odile (El lago de los cines), Hada de Azúcar (Cascanueces) de Y. Vamos, Olympia ( Coppélia - G. Madia), 2° movimiento principal Headscape de J Peck. Sus otros roles han sido Julieta (Romeo y Julieta - J. Cranko); Princesa Stephanie (Mayerling - K. MacMillan); Marina (Zorba, el griego - L. Massine); Giselle (L. Ortigoza); Micaela ( Carmen - M. Haydée) y Petite Mort (J. Kilyán).

Matías Romero
Solista
Comenzó sus estudios de ballet a los 10 años en Danza Miguel Pizarro y a los 15 años ingresó a la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago. Durante su permanencia en la Escuela bailó en diversas producciones del Ballet de Santiago. Participó en el 5º Certamen de Danza en Lima, Perú, donde obtuvo medalla de plata y una beca para Arts Ballet Theater of Florida. Fue invitado por la Canada's National Ballet School para los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Ese mismo año, ingresó como aprendiz al Ballet de Santiago, bajo la dirección de Marcia Haydée. En 2016 se incorporó como cuerpo de baile al Ballet Nacional Sodre, bajo la dirección de Julio Bocca. Actualmente es solista del Ballet de Santiago.

Aaron Guzmán Cuerpo de baile - Puck
Nacido en Mendoza, Argentina. Se formó desde la infancia en la academia de sus padres, bajo la guía del maestro Alejandro Totto. A los 12 años ingresó al prestigioso Instituto Superior de Artes del Teatro Colón, donde perfeccionó su técnica. A los 18 años, se integró al Ballet del Teatro Colón de Buenos Aires, participando en producciones emblemáticas. Paralelamente, exploró la danza contemporánea y la coreografía, ampliando su lenguaje artístico. En 2022, se unió al Ballet de Santiago como parte del cuerpo de baile.












SOLISTAS


Cristopher Montenegro Esdras Hernández



María Dolores Salazar

Mariselba Silva Matías Romero Montserrat López

María Lovero
CUERPO DE BAILE

Aaron Guzmán

Carlos Alvarado

Constanza Sánchez



Alberto Sánchez

Carlos Aracena

Carlos Inostroza

David Saavedra

Deborah Oribe

Carolina Concha

Eduardo Díaz

















Milagros Perrella


Noelia Sánchez


Oriana Scheidegger


Riko Okuda




EQUIPO BALLET DE SANTIAGO

Albena Dobreva Pianista

Alejandra Espinosa Asistente Administrativa de Dirección

Nathalia Aquiles Pianista

Celin Monsalve Sonidista


Ramírez Pianista Patricio Meneses Pianista

Alejandra Lira Kinesióloga

Primera

BALLET DE SANTIAGO
Fundado en 1959, el Ballet de Santiago es considerado una de las compañías de danza más destacadas de Latinoamérica. Cuenta con un amplio repertorio que incluye obras clásicas, neoclásicas y contemporáneas y se ha presentado en importantes escenarios de Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Perú, Argentina, España, Hungría, Alemania, China y México. En sus 64 años como cuerpo artístico estable del Teatro Municipal de Santiago, presenta una temporada anual que incluye funciones gratuitas para llegar a nuevos públicos, tanto en Santiago como en escenarios de todo Chile. En su historia ha sido dirigida por destacados profesionales, entre ellos el húngaro Ivan Nagy, reconocida figura del American Ballet Theatre, quien trajo nuevos coreógrafos y bailarines e impulsó una fructífera etapa de expansión internacional; Marcia Haydée, una de las bailarinas más importantes del siglo XX quien profundizó el perfil dramático de sus artistas y las nuevas creaciones; y Luis Ortigoza, ex primer bailarín estrella y coreógrafo, quien asumió en pandemia e incorporó nuevos coreógrafos contemporáneos al repertorio de la compañía. Actualmente su director artístico es César Morales Anderson.
Director Artístico
∙ César Morales
Director Fundador
∙ Octavio Cintolesi (1924-1999)
Director Emérito
∙ Ivan Nagy (1943- 2014)
Asesora Internacional de Dirección Artística
∙ Marcia Haydée
Coreólogo y Maestro de Baile
∙ Pablo Aharonian
Maestros de Baile
∙ Andreza
Randisek
∙ Cyril de Marval
∙ Marcela Goicoechea
Primeros Bailarines
∙ Emmanuel
Vázquez
∙ Felipe Arango
∙ Gustavo
Echevarría
∙ Katherine
Rodríguez
∙ Laleska Seidel
∙ Lucas Alarcón
Solistas
∙ Cristopher
Montenegro
∙ Esdras
Hernández
∙ María Dolores Salazar
∙ María Lovero
∙ Mariselba Silva
∙ Matías Romero
∙ Montserrat López
Cuerpo de Baile
∙ Aaron Guzmán
∙ Alberto Sánchez
∙ Alexia Comisso
∙ Belén Videla
. Carlos Alvarado
∙ Carlos Aracena
∙ Carlos Inostroza
∙ Carolina Concha
∙ Constanza Sánchez
∙ David Saavedra
∙ Deborah Oribe
∙ Eduardo Díaz
∙ Enzo Fuentes
∙ Esperanza Latuz
∙ Ethana Escalona
∙ Fabrizio
Montenegro
∙ Francisca
Montenegro
∙ Henry de Carvalho
∙ Ioulia
Koutenkova
∙ Iva Araya
. Jacob Alvarado
∙ Kamilia
Aenishanslins
∙ Karen Chambers
∙ Lara Costa
∙ Lorena Borja
∙ Luciano Crestto
. Luiza Almeida
∙ Mauricio
Serendero
. Martina
Peccioloni
∙ Milagros Perrella
∙ Noelia Sánchez
∙ Oriana
Scheidegger
· Riko Okuda
· Rocio Gómez
. Rosario Robledo
· Sebastián Lizama
· Simón Hidalgo
· Sofia Michea
· Sonia Ossandón
· Yerko Navia
Pianistas
∙ Albena Dobreva
∙ Nathalia Aquiles
∙ Pablo Ramírez
∙ Patricio Meneses
Asistente Administrativa de Dirección
∙ Alejandra
Espinosa
Sonidista
∙ Celin Monsalve
Kinesióloga
∙ Alejandra Lira

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.
Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.
Director Titular nombrado
· Paolo
Bortolameolli
Director Residente
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito
· Juan Pablo Izquierdo
Primeros violines
· Richard Biaggini, Concertino
· Alexander Abukhovich, Concertino
· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino
· Arcadia Aquiles
· Pablo Leiva
· Svetlana Tabachnikova
· Julio Zapata
· Viviana Angulo
· Pablo Vidal
· Byron López
· Robert Ramos
· Anaís Burgos
Segundos violines
· Francisco Rojas, Solista
· Mauricio Vega, Solista
· Macarena Ferrer, Ayte. Solista
· Marine
Augustin-Lucile
· Juan Canales
· Omar Cuturrufo
· Zdzislaw Czarnecki
· Eduardo Roa
· Roderick Labrador
· Manuel Leiva
Violas
· Evdokia Ivashova, Solista
· Vilius Zaikin, Solista
· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista
· Margarita
Krivorotko
· Leonardo Rojas
· Sarah Scanlon
· Oswaldo Guevara
· Carlos Brito
Violonchelos
· Katharina Paslawski, Solista
· Olga Levkina, Solista
· Carlos Herrera, Ayte. Solista
· Cristián Peralta
· Eduardo Franco
· Eduardo Simpson
Contrabajos
· María Teresa Molina, Solista
· José Miguel Reyes, Solista
· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista
· Bastián Borje
· Javier Cordero
Refuerzos cuerdas
· Jairo González, Violín
· Esteban Vergara, Violín
· Matías Toro, Violonchelo
· Bruno Peralta, Contrabajo
Flautas
· Carlos Enguix, Solista
· Eduardo Perea, Ayte. Solista
· Gonzalo García
· Beatrice Ovalle, Flautín
Oboes
· Jorge Pinzón, Solista
· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista
· Claudia Fonseca
· Tatiana Romero, Corno inglés
Clarinetes
· Jorge Levín, Solista
· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista
· Hernán Madriaza, Clarinete bajo
Fagotes
· Zilvinas Smalys, Solista
· Alejandro Vera, Ayte. Solista
· Monzerrat
Miranda
· Camila Benítez, Contrafagot
Cornos
· José Luis Guede, Solista
· John Tyler Dodge, Ayte. Solista
· Edward Brown
· Eugenio Cáceres
· Javier Mijares
· Sebastián Lizana
Trompetas
· Diego Arenas, Solista
· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista
· Javier Contreras
· Maciej Wollenski
Trombones
· Mauricio Arellano, Solista
· Matías Tapia, Ayte. Solista
· Sebastián Torrejón
· Isaac Sanabria, Trombón bajo
Tuba
· Pablo Briones
Percusión
· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal
· Vania Calvil, Ayte. Solista
· Mario Góngora
· Diego Marabolí
Arpa
· Cristina Di Bernardo, Arpa
Jefa administrativa
· Victoria Hidalgo
Asistente administrativo
· Fernando Navarro
Inspectora
· Carmen Díaz Vivanco
Archivo musical
· Angélica Rivera
· Macarena Aguayo
· Marcos Vargas
Utileros
· Fernando Latorre
· Cristóbal Délano
Músicos invitados
· Naylimar
Álvarez, Violín
· Juan Ignacio
Mendoza, Violín
· Marlly Palacios, Violín
· Francisco
Dourthé, Violín
· Javiera Fenix, Viola
· Arianne Guerra, Viola
· Zulibeth Torres, Viola
· Flavio Musa, Viola
· Francisco Martínez, Violonchelo

CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
Fundado en abril de 1982, el Coro del Municipal de Santiago fue el primer coro profesional de Chile y ha sido dirigido desde sus inicios por el maestro Jorge Klastornick. Su extenso repertorio incluye ópera italiana, francesa, inglesa, alemana y rusa, además de obras sinfónico-corales de gran peso. Su desempeño artístico y vocal y extraordinaria calidad musical han sido ampliamente reconocidos por directores, cantantes nacionales y extranjeros, como también por la crítica especializada.

JORGE KLASTORNICK
Dirección coral
Comenzó su carrera musical como pianista. Bachiller en Ingeniería y Arquitectura, se tituló en música en el Instituto de Profesores José Artigas. Ha dirigido los Coros de Cámara del Instituto Crandon, Municipal de Colonia de Sacramento y Municipal de Rosario. En 1977 ganó el concurso de subdirector del Coro del Sodre y en 1981 fue su director interino. En 1982 creó el Coro del Municipal de Santiago, desempeñándose como su Director Titular desde entonces. Ha sido premiado por la Corporación Amigos del Arte y condecorado por la Municipalidad de Santiago con la Medalla Apóstol Santiago.
Director Jorge Klastornick
Subdirector Alejandro Reyes
Sopranos
· Carmen Flores
· Isabel Garay
· Sylvia Montero
· Jessica Poblete
· Jennifer Ramírez
· Paola Rodríguez
· Regina Sandoval
· Berta Soto
· Madelene Vásquez
Jefa de cuerda
· Sonia Vásquez
· Constanza Olguín
· Valeria Severino (suplente)
Mezzos y Contraltos
· Miriam Caparotta
Jefa de cuerda
· Lina Escobedo
· Loreto Mardones
· Carolina Ortiz
· Florencia Romero
· Ma. José Uribarri
· Ma. Francisca
Muñoz
· Jaina Elgueta
· Mónica Ferrada
· Nurys Olivares
· Gloria Rojas
Tenores
· Gonzalo Araya
· José Castro
· Claudio Cerda
· Nicolas
Fontecilla
· Ricardo González
· Fernando Latorre
· Gustavo Morales
· Pablo Ortiz
Jefe de cuerda
· David Rojas
· Nicolás Noguchi
· Enrique Salgado
· Jaime Salinas
· Alexis Sánchez
Bajos y Barítonos
· Patricio Álvarez
· Jorge Cumsille
· Augusto de la Maza
· Aníbal Fernandez
· Carlos Guzmán
· Cristián Lorca
· Pablo Oyanedel
Jefe de cuerda
· Felipe Ulloa
· Augusto De La Maza
· Cristóbal Gutiérrez
· Francisco Salgado
Pianista
· Bárbara Pavez
Inspector
· Diego Rojas
Asistente administrativa
· Francisca
Montenegro
CORO
THE DREAM
Solistas
· Camila Guggiana, soprano
· Vanessa Rojas, soprano
Sopranos
· Valeria Severino (suplente)
· Carmen Flores
· Isabel Garay
· Sylvia Montero
· Jessica Montero
· Jennifer Ramírez
· Carolina Muñoz (apoyo)
· Berta Soto
· Madelene Vásquez
· Sonia Vásquez
· Paola Rodríguez
· Nicole Galleguillos (apoyo)
· Regina Sandoval
· Constanza Olguín
Mezzosopranos
· Miriam Caparotta
· Loreto Mardones
· Carolina Ortiz
· Yeanethe Munzenmayer (suplente)
· María José Uribarri
· Florencia Romero
Contraltos
· Jaina Elgueta
· Lina Escobedo
· Mónica Ferrada
· Nurys Olivares
· Gloria Rojas
· Valeria Vega (apoyo)
· Nancy Gómez (apoyo)

FIGURACIÓN
The Dream
Con la participación de Mirisa Matsusaki, alumna de la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago.
ABÓNATE Y VIVE EL MUNICIPAL TODO EL AÑO
Es más que un paquete de entradas, es un pase a las artes escénicas y al patrimonio del Teatro Municipal de Santiago con beneficios únicos.
Descuentos exclusivos en abonos y otros espectáculos
Tu butaca fija toda la temporada
Flexibilidad en cambios de fechas
ÓPERA
4 títulos al año
35% de descuento
Desde $26.000
BALLET
5 títulos al año
20% de descuento
Desde $32.000
Renovacion anticipada para la próxima temporada
Experencias e invitaciones exclusivas
Y más
CONCIERTOS
8 títulos al año
20% de descuento
Desde $32.000
Visítanos en municipal.cl o en boleterías del Teatro Municipal de Santiago
PIANISTAS
5 títulos al año
20% de descuento
Desde $16.000
MÁS INFORMACIÓN
PRODUCCIÓN
EQUIPOS DE REALIZACIÓN ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Coordinación Artística y Producción
Jefa de producción: Daniela Cortés
Coordinadora de hospitalidad de artistas: Christiane Maier
Producción Musical
Director musical residente: Pedro-Pablo Prudencio
Pianistas acompañantes residentes: Albena Dobreva, Natalia Aquiles
Pianista acompanante residente y preparador musical solistas
The Dream: Jorge Hevia
Producción Escénica
Director de escenario: Sergio Ortiz
Producción Técnica y Jefes de área
Director de proyectos escénicos: Carlos Bruna
Iluminador Residente: Ricardo Castro
Jefe de Vestuario y Caracterización: Pablo Núñez
Jefe de Vestuario: Carlos Mora
Jefe de Construcción: Miguel Tobar
Jefe de Escultura: Claudio Marín
Jefe de Pintura: Carlos Foweraker
Jefe de Utilería: Andrés Sepúlveda
Jefe de Tramoya: Germán Rosales
Jefe de Iluminación: Juan Meza
Jefe de Sonido y Audiovisual: Oscar Medina
Jefe de Ambientación: Jorge Latorre

FUENTES
Fotografía de Sir Frederick Ashton junto a Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev.
Recuperado de English Heritage.
Fotografía de Sir Frederick Ashton. Recuperado de Opéra National de Paris.
Retrato de Antonio Vivaldi. Recuperado de WikiCommons.
Fotografía de Max Richter Recuperado de WikiCommons
Retrato de Feliz Mendelssohn. Recuperado de WikiCommons.
Fotografía de John Lanchbery. Recuperado de Opéra National de Paris.

INFORMACIONES
Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO
Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile
Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas
MONJITAS
HUÉRFANOS MERCED
AGUSTINAS
Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.
Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.
• Calle Tenderini.
SANTA LUCÍA
BOLETERÍAS
Teatro Municipal de Santiago
Agustinas 794, Santiago Centro
Horario de atención:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
- Sábado y domingo: cerrado
EJECUTIVAS
• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes
pduran@municipal.cl
+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070
• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial
mariacecilia.urrutia@municipal.cl
+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210
• Brenda Ribal
Ejecutiva comercial
bribal@municipal.cl
+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897
VENTA WEB
Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl
ESTACIONAMIENTOS
Plaza Mekis
Dos accesos:
• Agustinas con Tenderini
• Mac Iver con Agustinas
Miraflores
Dos accesos:
• Miraflores 235
Mall Parque Arauco
Boulevard Parque Arauco
Local 352 A, Las Condes
Horario de atención:
- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.
- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.
- Domingo: cerrado
- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.
Boletería: +56 22 463 8811
EJECUTIVAS
• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl
+569 6517 7616
• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl
+569 4181 3144
ATENCIÓN A CLIENTES
Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl
+56 22 463 8805 / +569 4760 2906
CENTRAL TELEFÓNICA
+56 22 463 1000
• Agustinas con Miraflores
Convenio Saba: Plaza Mekis
Valor ticket $3.000 / 4 horas
* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.
* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.