LA NOVICIA REBELDE
Rodgers & Hammerstein / Sagi / Prudencio

-
Créditos:
LA NOVICIA REBELDE título original THE SOUND OF MUSIC
Composición musical RICHARD RODGERS
Letra de las canciones OSCAR HAMMERSTEIN II
Libreto original HOWARD LINDSAY y RUSSEL CROUSE
Basado en “The Trapp Family Singers” de Maria Augusta Trapp
Fecha de publicación: Abril 2025
Fotografía: Théâtre du Châtelet.
ABRIL
MUSICAL LA NOVICIA REBELDE
Rodgers & Hammerstein / Prudencio / Sagi
> 25 de abril al 10 de mayo
MAYO
P1: ARNALDO COHEN
Bach-Busoni / Brahms / Chopin
> 7 de mayo
• TEATRO DE SOMBRAS FAMILIAR LA DANZA DEL OSO
Esperanza Restucci > 17 al 24 de mayo
• BALLET Y DANZA NOCHE BRITÁNICA
The dream + Bodies of division > 23 al 31 de mayo
• BALLET FAMILIAR THE DREAM
SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO
Ashton / Mendelssohn
> 27 de mayo al 1 de junio

JUNIO
P2: EDITH FISCHER
Mozart / Schumann / Beethoven > 2 de junio
• C5: DESDE
EL NUEVO MUNDO
Alejandra Urrutia
Saglie / Dvořák > 6 y 7 de junio
• C6: DIAGHILEV Y LOS BALLETS RUSOS
Helmuth Reichel
Ravel / Stravinsky > 13 y 14 de junio
JULIO
ÓPERA MADAMA BUTTERFLY
Puccini / Bortolameolli / Villarroel > 3 al 12 de julio
• TEATRO MUSICAL FAMILIAR EL REY QUE QUERÍA SER MÚSICO
Alonso Torres
> 5 al 13 de julio
• P3: ALON GOLDSTEIN
Bach / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin > 9 de julio
• BALLET
FRIDA
Lopez Ochoa / Salem / Prudencio
> 26 de julio al 2 de agosto
AGOSTO
TEATRO MUSICAL FAMILIAR
EL CONCIERTO DE LAS MARIPOSAS
E. Restucci / S. Restucci
> 9 al 17 de agosto
• ÓPERA LA TRAVIATA
Verdi / Sini / Krebs
> 21 al 30 de agosto
SEPTIEMBRE
BALLET
GISELLE
Adam / Nagy & Burr / Prudencio
> 10 al 16 de septiembre
OCTUBRE
ÓPERA WERTHER
Massenet / Valdés / Sagi
> 7 al 11 de octubre
• P4: ZEE ZEE
Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt
> 13 de octubre
• C7: EL ANILLO SIN PALABRAS
Paolo Bortolameolli
Maazel / Wagner
> 16 y 17 de octubre
• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA
Navarrete / Valenzuela
> 23 de octubre al 8 de noviembre
• BALLET CALLAS, LA DIVINA
Lopez Ochoa / Moon
> 25 al 29 de octubre
NOVIEMBRE
ÓPERA SALOMÉ
Strauss / Bortolameolli / Hucke
> 21 al 29 de noviembre
• CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR
OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO
Pinzón / Castillo
> 22 al 30 de noviembre
• P5: JAMES WEI
Schumann / Liszt
> 22 de noviembre
DICIEMBRE
CONCIERTO 8
Paolo Bortolameolli
Celebración 70 años
Orquesta Filarmónica de Santiago
> 5 y 6 de diciembre
• BALLET
CASCANUECES
Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio
> 14 al 30 de diciembre
COMPRA TUS ENTRADAS
TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE
UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN
El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.
Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.
La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.
Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los
importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.
Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.
Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez
Alcalde de Santiago
Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago
SENTIR EN LA ERA DE LA IA
Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.
Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.
La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto
nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.
En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa . El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.
Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para
la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.
Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.
Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.
Carmen Gloria
Larenas
Directora General
Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO
Presidente del Directorio
· Mario Desbordes Alcalde de Santiago
Vicepresidente
· Jorge González Granic
Directores
· María Cecilia Guzmán
· Juan Manuel Santa Cruz
· Paula Escobar Chavarría
· Amalà Saint-Pierre
· Paulina Urrutia
Directora General
· Carmen Gloria Larenas
Gerente General
· Rodrigo Astudillo
Directora de Coordinación
Artística y Producción
· Marianne Lescornez
Director Técnico
· Alberto Browne
Subdirectora de Comunicaciones
· Evelyn Aravena
Subgerente Comercial y Marketing
· Francisca Vásquez
Jefa de Relaciones Corporativas
· Soledad Larrea
Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación
· Paulina Fuentes
Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural
· Verónica Apiolaza
CUERPOS ESTABLES
Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago
· Paolo Bortolameolli
Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago
· Juan Pablo Izquierdo
Director Artístico Ballet de Santiago
· César Morales Anderson
Director Artístico Coro del Municipal de Santiago
· Jorge Klastornick
Subdirector Coro del Municipal de Santiago
· Alejandro Reyes
FORMACIÓN
Directora Escuela de Ballet
· Macarena Montecino (S)
Directora Orquesta de Cámara
· Alejandra Urrutia

CON EL APOYO DE
PATROCINADORES INSTITUCIONALES
AUSPICIADORES
MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES









CONVENIOS Y BENEFICIOS




RECOMENDACIONES
PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN
Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
ENTRADAS EN LA MANO
Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.
IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO
El Teatro Municipal cuenta con diferentes puertas de ingreso, según la ubicación:
Sala Principal
- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.
- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería.
CUIDEMOS EL PATRIMONIO
Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.
RESPETO POR LOS DEMÁS
Recuerda que el respeto mutuo es fundamental para crear un ambiente armonioso y positivo para todos/as.
CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS
El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza Mekis. Recuerda validar tu ticket el día de la función en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función. Valor ticket $3.000 / 4 horas.
ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA
Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.
CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN
Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.
VÍSTETE SIN REGLAS
En el Teatro Municipal no existe un código de vestuario establecido para asistir a una función. Lo importante es sentirse cómodo/a para disfrutar plenamente del espectáculo.
FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS
Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.
APRENDE CON EL PROGRAMA DE SALA
Si quieres saber más sobre el espectáculo que vas a ver, encuentras liberados todos los programas de la temporada en issuu.com/ teatromunicipal
DESCUENTO PARA NIÑOS/AS
El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años que acrediten dicha condición, presentando su respectiva cédula de identidad el día de la función al ingresar a la sala. Válido sólo para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.
MENORES DE EDAD
Los menores de 17 años deben ser acompañados de un adulto responsable durante su permanencia en el Teatro.
PERMANECE EN TU UBICACIÓN
Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.
BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN
Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

Ensayo “La novicia rebelde”. Fotografía de Alberto Díaz (2025).


Programa La novicia rebelde
Palabras del director de escena
Argumento
Bajo la lupa
Cronología
Una vida en la música
La legendaria adaptación cinematográfica
Perfiles vocales
Radiografía de una escena
El teatro musical en el Municipal de Santiago
Conoce más
Biografías
Orquesta Filarmónica de Santiago
Coro del Municipal de Santiago
MUSICAL
LA NOVICIA REBELDE
Rodgers & Hammerstein / Sagi / Prudencio
FICHA ARTÍSTICA
Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio
Dirección de escena: Emilio Sagi
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Caetano Vilela
ELENCO
María Rainer: Vanessa Rojas◆* / Camila Guggiana**
Capitán Georg von Trapp: Javier Weibel* / Patricio Sabaté**
La Madre Abadesa: Andrea Aguilar* / Regina Sandoval**
Hermana Berthe: Javiera Barrios◆* / Florencia Romero**
Hermana Margaretta: Constanza Olguín* / Consuelo Escudero**
Hermana Sophia: Pamela Zavala* / Francisca Muñoz**
Franz: Abel Hernández
Frau Schmidt: Gaby Hernández* / Paola Rodriguez**
Liesl von Trapp: Pilar Garrido◆* / Marisol Vega**
Friedrich von Trapp: Jakob Malter* / Samuel Infante**
Louisa von Trapp: Constanza Wilson* / Catalina Gutiérrez**
Kurt von Trapp: Facundo Muñoz* / José Gaspar Díaz**
Brigitta von Trapp: Emilia Torrealba* / Violeta Restovic**
Marta von Trapp: Violeta Araya* / Magdalena Fleishmann**
Gretl von Trapp: Sofía Prudencio* / Emma Lan Shen**
Rolf Gruber: Gonzalo Araya
Elsa Schraeder: Javiera Saavedra* / Marcela González**
Max Detweiler: Sergio Gallardo* / Rodrigo Quinteros**
Herr Zeller: Alonso Torres
Barón Elberfeld: Pablo Oyanedel
Almirante von Schreiber: Rodrigo Jiménez
◆ Artista FIA (Fundación Íbáñez Atkinson)
DURACIÓN APROXIMADA
Primera parte: 1 hora y 40 minutos - Intermedio: 20 minutosSegunda parte: 1 hora
FUNCIONES
Viernes 25 de abril*
18:00 horas
Sábado 26 de abril**
17:00 horas
Martes 29 de abril**
18:00 horas
Miércoles 30 de abril*
18:00 horas
Viernes 2 de mayo**
18:00 horas
Sábado 3 de mayo*
17:00 horas
Jueves 8 de mayo**
18:00 horas
Viernes 9 de mayo*
18:00 horas
Sábado 10 de mayo**
17:00 horas
SALA PRINCIPAL



PROGRAMA
Richard Rodgers (1902 - 1979) La novicia rebelde
Acto I
· Preludium
· The Sound of Music
· Maria
· My Favorite Things
· Do-Re-Mi
· Sixteen Going on Seventeen
· The Lonely Goatherd
· How Can Love Survive?
· Reprise: The Sound of Music
· The Party: My Favorite Things and Grand Waltz
· Ländler
· So Long, Farewell
· Climb Every Mountain
Acto II
· Entr’acte
· Reprise: The Lonely Goatherd, The Sound of Music and My Favorite Things
· No Way to Stop It
· Something Good
· Wedding Processional
· Reprise: Sixteen Going on Seventeen
· The Concert: Do-Re-Mi
· Edelweiss
· Reprise: So Long, Farewell The Awards
· Reprise: Climb Every Mountain
La grabación en video, así como la realización de grabaciones electrónicas u otros registros sonoros y/o visuales de esta producción, y la distribución de dichas grabaciones o fragmentos a través de cualquier medio, incluido internet, están estrictamente prohibidas. Esta práctica constituye una violación de los derechos de autor y es sancionable conforme a la legislación de derechos de autor de Estados Unidos.
Para más información, visite: Concord Theatricals

LA NOVICIA REBELDE
(THE SOUND OF MUSIC)
En el primer momento que la dirección del Teatro del Châtelet de París me encargó montar en escena este musical, temí entrar en este mundo que, a mi entender, me parecía demasiado amable y edulcorado.
Pero según me iba adentrando en la obra e iba analizando los personajes, centrándolos en el momento histórico de la anexión de Austria al Tercer Reich, veía claramente que en el fondo de la historia intemporal del enamoramiento de la novicia Maria Reiner con el Capitán Von Trapp y todo su entorno familiar y social, tenía una interpretación más profunda y decididamente más moderna, sin alterar para nada la apreciación de las amables canciones que contiene la partitura y que forman parte de nuestro inconsciente colectivo.
Pasados unos cuantos años de este estreno parisino, la dirección del Teatro Municipal de Santiago de Chile me pide poner otra vez en escena este musical, y me vuelvo a afirmar en mi idea primigenia ya que debajo de esta comedia a la vez dulce y amarga, en la que la bondad es redentora de los problemas de los personajes se esconde una profunda cuestión: la importancia de tomar las decisiones políticas correctas y sopesar los efectos, en este caso terribles, de estas decisiones.

Emilio Sagi Director de escena
ARGUMENTO
Acto I
La acción se sitúa en Salzburgo en 1938, en vísperas del Anschluss (anexión de Austria por la Alemania nazi). En la abadía de Nonnberg, se escucha el Dixit Dominus cantado por las religiosas, quienes luego se preguntan dónde está la joven novicia María Rainer: una María traviesa, que no disfruta nada más que correr por la montaña cantando (The Sound of Music). No está claro si la joven está hecha para la vida monástica. A petición de la Madre Superiora, las monjas pintan un retrato de ella mezclando molestia y ternura (Maria).
La joven aparece y trata de justificar su escapada, mientras se disculpa por no poder evitar cantar durante todo el día. La Madre Superiora le aconseja con afecto reflexionar sobre la vida que desea llevar (My Favorite Things) y le propone, en primer lugar, ser la institutriz de los siete hijos de un rico viudo aristócrata de la región, el Capitán von Trapp, exoficial de la marina austrohúngara.
Este anuncia al mayordomo Franz y a Frau Schmidt, la ama de llaves, que llegará una nueva institutriz, mientras él partirá al día siguiente y regresará el próximo mes con dos invitados: Max Detweiler y la Baronesa Elsa Schraeder. María llega a casa del Capitán, vestida modestamente y con una guitarra en
la mano. Pronto entiende por qué se han ido las anteriores institutrices: además de las travesuras de los niños, hay que soportar el rigor del Capitán, que dirige su casa con un silbato: ¡cada uno tiene su señal personal! Desconcertada, María intenta memorizar los nombres de los siete niños antes de comenzar a enseñarles lo básico de la música (Do-Re-Mi)
Liesl, la hija mayor, se encuentra con Rolf, un joven telegrafista. Él menciona la llegada de dignatarios nazis a la ciudad y le pide que no diga nada a su padre. Sigue un diálogo romántico (Sixteen Going on Seventeen). Mientras tanto, Frau Schmidt explica a María que el Capitán no quiere volver a oír hablar de música desde la muerte de su esposa. Sola, María hace su oración cuando Liesl entra por la ventana, empapada por la tormenta. Justo cuando María promete guardar su secreto, los otros niños llegan, aterrorizados por los truenos. Para distraerlos de su miedo, María canta con ellos (The Lonely Goatherd).
El Capitán regresa después de un mes, acompañado de Max Detweiler, un amigo y empresario, y de la Baronesa Elsa Schraeder, con quien piensa casarse. Max quiere reclutar cantantes para el Festival
de Kaltzberg. Al extrañarse de la ausencia de los niños, el Capitán sale a buscarlos y se encuentra con Rolf, que ha venido a ver a Liesl, y lo saluda con un “Heil”. Furioso, el Capitán lo expulsa. Mientras tanto, Max y Elsa alaban el amor entre ricos (How Can Love Survive?).
Sin saber que el Capitán ha regresado, María llega jugando con los niños, vestidos con cortinas viejas de su habitación, lo que enfurece a su padre. En una discusión acalorada, María le explica que sus hijos necesitan de él. El Capitán le ordena que regrese al convento. Entonces se oye a los niños cantar una canción que prepararon con María para la llegada de Frau Schraeder (The Sound of Music). Al final, el Capitán se une a ellos cantando. Gretl, la menor de las niñas, ofrece una edelweiss a la Baronesa y el Capitán, aún conmovido, le pide a María que se quede, agradeciéndole haber traído de nuevo la música a su hogar. Poco después, el Capitán von Trapp organiza una fiesta en honor a la Baronesa, en medio de tensiones entre los invitados pro y antinazis. Kurt, uno de los hijos del Capitán, le pide a María que le enseñe a bailar el Ländler. Tiene dificultades con algunos pasos, y el Capitán, que los observa desde hace rato, toma su
lugar hasta que la danza exige que abrace a María. Ella, incómoda, se aparta.
Max Detweiler llega cuando la fiesta está en su apogeo. El Capitán pide añadir dos cubiertos: uno para Max y, como falta una dama en la mesa, otro para María, bajo la mirada reprobatoria de la Baronesa. Astuta y observadora, Brigitta, una de las hijas del Capitán, le dice a María que su padre la ama. Ella no quiere oírlo, pero Brigitta añade que María también está enamorada de él.
La Baronesa Schraeder insiste ante el Capitán en que los niños deben cantar para despedirse antes de acostarse. Cantan (So Long, Farewell) justo cuando Max regresa ya cambiado; el empresario está entusiasmado con la actuación de los niños. Entonces se anuncia que la cena está servida, y María huye de la casa. Ya lleva algún tiempo de regreso en la abadía cuando pide ver a la Madre Superiora, a quien le confiesa que se fue de la casa del Capitán sin explicación ni despedida, y que está lista para tomar los votos. Con delicadeza, la Madre Superiora la lleva a admitir que ama al Capitán y le ordena que regrese con él, ya que huir no es la solución (Climb Ev’ry Mountain).
Acto II
Max ensaya con los niños, con la idea de presentarlos en su festival. El Capitán llega con la Baronesa, quien pronto se retira con Max. Tras cantar sin entusiasmo (The Sound of Music) con sus hijos, el Capitán pregunta si hicieron algo que provocó la partida de María, y les anuncia que se casará con Elsa. Aunque sin ánimos, los niños cantan (My Favorite Things), pronto acompañados por ¡María, de vuelta con los von Trapp! Superada la emoción del reencuentro, los niños le cuentan a María que su padre va a casarse con la Baronesa. Entonces llega el Capitán y le dice a María que todos la han extrañado…
Mientras María entra a la casa, Max y Elsa regresan, e inician una discusión con el Capitán sobre la situación política. Está claro que ellos estarían dispuestos a colaborar con el régimen nazi (No Way To Stop It) ante lo inevitable, hay que ser razonable y aceptar el compromiso. El Capitán se niega a ceder, y la Baronesa rompe el compromiso y declara que regresará a Viena. Solos, el Capitán y María terminan por confesarse su amor (Something Good).
En la abadía, las religiosas ayudan a María a prepararse para la ceremonia de la boda (Wedding Processional), seguida del cántico
Confitemini Domino.
El Capitán y María se han ido de luna de miel; Max, que se ha quedado con los niños, llega con un programa que anuncia la presentación de The
Trapp Family Singers en el Festival de Kaltzberg dentro de dos días. Frau Schmidt presenta entonces al Gauleiter Zeller, que viene a preguntar por qué no ondea la bandera del Tercer Reich en la propiedad, cuando el Anschluss ya ha ocurrido hace cuatro días.
Cuando María y el Capitán regresan, Brigitta les informa sobre la participación de la familia en el Festival, lo que su padre rechaza de plano. A solas con María, Max intenta, sin éxito, convencerla de que interceda ante el Capitán para aceptar un compromiso con el régimen nazi. Por su parte, Liesl, llena de dudas, le pregunta a María qué es el amor (Sixteen Going on Seventeen).
Ignorando a María, Rolf entrega un telegrama que quiere entregar en persona al Capitán, pero finalmente lo deja con Franz, que también ha pasado al bando nazi. Liesl se horroriza por su actitud. El telegrama, procedente de Berlín, anuncia que el Capitán ha sido nombrado en la marina alemana. Tras una breve conversación, los von Trapp deciden que deben huir de Austria lo antes posible, pero el almirante von Schreiber aparece con el Gauleiter Zeller para exigir que el Capitán se presente de inmediato en la base naval. María les muestra entonces los programas del Festival, que anuncian su actuación el viernes. Comprensivo, Schreiber acepta que el Capitán se incorpore el lunes siguiente.

Ensayo “La novicia rebelde”. Fotografía de Alberto Díaz (2025).
La familia von Trapp se presenta al completo en el Festival de Kaltzberg, donde canta Do-Re-Mi, seguido de Edelweiss, un homenaje al emblema de Austria que también es un himno de resistencia. Al enterarse de que la sala está llena de SS (Schutzstaffel: escuadrones de protección) que planean llevar al Capitán a su base tras el concierto, Max advierte a los von Trapp pidiéndoles interpretar una última canción. Cantan entonces So Long, Farewell, lo que les permite retirarse uno a uno antes de huir y refugiarse en la abadía mientras se anuncian los resultados. Se da la alerta y durante un registro de la abadía, Rolf los descubre, pero finalmente no los delata. Como las
fronteras están cerradas, la familia decide cruzar la montaña para llegar a Suiza, mientras la Madre Superiora y las religiosas entonan Climb Ev’ry Mountain. TMS
BAJO LA LUPA

Richard Rodgers. Al Aumuller para el World Telegram (1948).
Richard Rodgers
Nacionalidad: Estadounidense.
Nacimiento: Sábado 28 de junio de 1902 en Nueva York (EE. UU.).
Muerte: Domingo 30 de diciembre de 1979 en Nueva York. Corriente estilística: Contemporánea.
Géneros musicales cultivados: Musicales, ballets y bandas sonoras originales.
Obras notables: Oklahoma! (1943), Carousel (1945), South Pacific (1949), El rey y yo (1951) y No Strings (1960).
Hitos biográficos
Richard nació en 1902 en el barrio neoyorkino de Queens. Su padre era de origen judío, pero se cambió el apellido de Rogazinsky a Rodgers. Comenzó a tocar piano a los seis años, y de adolescente escribió sus primeras canciones.
Aunque entró a Columbia, a los 21 años se trasladó a la actual Julliard School para estudiar teatro musical. En 1919 comenzó a colaborar con el letrista Lorenz Hart, con quien se abrió paso en Broadway en los años veinte.

Richard Rodgers (izquierda) junto a Lorenz Hart (derecha). New York World-Telegram & Sun (1936).
En los años 30, comenzó a trabajar en bandas sonoras para cine. En 1935 retornó a Broadway con Lorenz, pero la mala salud de este último dificultó su producción.
Luego de la muerte de Lorenz en 1943, inició una alianza con el letrista Oscar Hammerstein II. Como dupla hicieron numerosos musicales de gran éxito que fueron llevados a la pantalla grande.
En 1952, compuso doce canciones para el documental Victory at Sea, que fueron orquestadas por Robert Russell Bennett. Este fue el comienzo de su carrera en televisión.
Tras la muerte de Hammerstein en 1960, experimentó con la escritura de letras de canciones. También trabajó con otros letristas, como Stephen Sondheim.
Murió en 1979 luego de haber sobrevivido a varias enfermedades.



Otros datos
El musical está inspirado en la vida real de Maria Augusta von Trapp, una mujer que, siendo novicia, hizo clases a los hijos de un capitán viudo y se casó con él. A diferencia de la historia real, la obra hace de la relación entre Maria y su futuro esposo un punto central de la narración, poniendo como foco el paulatino enamoramiento de ambos.
La novicia rebelde
Título: The Sound of Music.
Música: Richard Rodgers.
Canciones: Oscar Hammerstein II.
Libreto: Howard Lindsey y Russel Crouse.
Género o forma: Teatro musical en dos actos.
Estilo: Contemporáneo.
Estreno: Octubre de 1959 en el Teatro Schubert de New Haven.
La obra fue creada por cuatro personas. Howard Lindsey y Russel Crouse escribieron el libreto del musical, específicamente, todos los diálogos hablados. Por su parte, las canciones fueron hechas por otros dos artistas: los textos son de autoría de Oscar Hammerstein II, y la música, de Richard Rodgers.
La razón por la que Lindsey y Crouse convocaron a Rodgers y Hammerstein para hacer las canciones es que pensaban que el folklore austriaco no era apropiado para hacer la música de una obra de Broadway, por lo que buscaban reinventar este aspecto. Cuando hablaron con la dupla, estos se encontraban ocupados con otro proyecto, pero les aseguraron que estaban dispuestos a esperarlos el tiempo que fuera necesario con tal de que se sumaran a The Sounds of Music.
UNA BREVE HISTORIA
DE LOS MUSICALES
1902 The Wizard of Oz
1943 Oklahoma!

1850 1970
1866
The Black Crook
1893 A Gaiety Girl
1896 The Geisha
1927 Rose-Marie
1931 Of Thee I Sing
1937 The Cradle Will Rock
1956 My fair lady
1957 West Side Story
1959 The Sound of Music

1960
The Fantasticks
1965 tms
El hombre de la mancha

El fantasma de la Ópera
misérables


Edad contemporánea
1971 tms
1971 tms
El violinista en el tejado
Jesucristo Superestrella 1973 The Rocky Horror Show
Bella y la Bestia
In The Heights
Rock of Ages

CRONOLOGÍA
1880
● En Zadar, nace Georg Ludwig von Trapp, futuro capitán, cantante y padre de la familia von Trapp.
● El compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky completa su Obertura 1812.
▲ Con el paso de aguas por el istmo de Panamá, comienza la construcción del canal de Panamá.
▲ Durante la Guerra del Pacífico, el ejército chileno toma la ciudad peruana de Arica.
■ Comienza la publicación por fascículos de la novela infantil Heidi, de Johanna Spyri.
■ La británica Annie Robinson pinta el retrato Susan Isabel Dacre.
◆ Thomas Alva Edison hace las primeras pruebas del tren eléctrico en Nueva Jersey.
◆ Se publica el primer número de la revista científica Science.
1902
● Nace, en Nueva York, Richard Charles Rodgers, futuro compositor de musicales de Broadway.
● El Rose String Quartet estrena en Viena La noche transfigurada, obra expresionista de Arnold Schönberg.
▲ El Reino Unido y el Imperio japonés firman una alianza para auxiliarse mutuamente en caso de guerra.
▲ Luego de tres años de guerra de independencia, Filipinas es derrotada por Estados Unidos.
■ La editorial Frederick Warne & Co. publica en Londres The Tales of Peter Rabbit, de la escritora e ilustradora Beatrix Potter.
■ Auguste Rodin completa la escultura de bronce El pensador.
◆ Tras iniciar su construcción en 1896, se inaugura el primer trayecto del metro de Berlín.
◆ El explorador peruano Agustín Lizárraga descubre los restos de la ciudad de Machu Picchu.
● Música y escena ▲ Política y sociedad ■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología
1905
● En Viena, nace Maria Augusta Kutschera, futura cantante y matriarca de la familia von Trapp.
● Músicos de la Orquesta Filarmónica de Viena estrenan los Kindertotenlieder, de Gustav Mahler.
▲ Debido a la extrema pobreza del campesinado, se produce la primera revolución rusa.
▲ El político Hipólito Yrigoyen comanda la revolución radical en Argentina para exigir elecciones democráticas.
■ Se publica póstumamente la novela incompleta Los 120 días de Sodoma, del Marqués de Sade.
■ La novelista británica Mary Augusta Ward publica el best-seller El matrimonio de William Ashe
◆ Albert Einstein concluye su tesis doctoral y publica cuatro artículos que sentarán los fundamentos de la física teórica.
◆ En California, el astrónomo Charles Dillon Perrine descubre Elara, una de las lunas de Júpiter.
1949
● Erich Kleiber dirige en el Teatro Colón de Buenos Aires el estreno del tríptico sinfónico Ollantay, de Alberto Ginastera.
● Bajo la dirección de Leonard Bernstein, la Sinfónica de Boston estrena la Sinfonía Turangalîla, de Olivier Messiaen.
▲ La excolonia británica Newfoundland se convierte en provincia de Canadá.
▲ Irlanda se independiza oficialmente de la Commonwealth.
■ Maria von Trapp publica el libro autobiográfico The Story of the Trapp Family Singers.
■ El escritor y musicólogo cubano Alejo Carpentier publica la novela El reino de este mundo.
◆ El filósofo británico Gilbert Ryle publica el libro El concepto de mente, texto fundamental para la rama filosófica del estudio de la mente.
◆ Harold Ridley, oftalmólogo inglés, realiza el primer implante de lentes intraoculares.




● Música y escena ▲ Política y sociedad
■ Artes y letras
1959
◆ Ciencia y tecnología
● Se estrena en Broadway el musical The Sound of Music, de la dupla Rodgers y Hammerstein.
● El chileno Pablo Garrido termina su ópera La sugestión, que se estrenará en 1961 en el Teatro Municipal de Santiago.
▲ Fidel Castro reemplaza a Fulgencio Batista como cabeza de gobierno tras el triunfo de la Revolución Cubana.
▲ En Nueva York, la Asamblea General de la ONU aprueba la Declaración de los derechos del niño.
■ Se estrena la película de cine épico y religioso Ben-Hur, ganadora de once premios Óscar.
■ La Editorial Sudamericana publica Las armas secretas, tres cuentos del escritor argentino Julio Cortázar.
◆ Desde cabo Cañaveral se envían dos primates al espacio, los primeros en retornar con vida a la Tierra.
◆ El biólogo chino Min Chueh Chang reporta el primer nacimiento de mamíferos fecundados in vitro.
1965
● En Los Ángeles, se estrena Tambuco, una obra para seis percusionistas del mexicano Carlos Chávez.
● György Ligeti, compositor húngaro, completa su Requiem.
▲ Las Maldivas logran la independencia de Gran Bretaña.
▲ Martin Luther King, activista por los derechos civiles de las personas negras, lidera las marchas de Selma a Montgomery.
■ Protagonizada por Julie Andrews, se estrena la adaptación cinematográfica del musical The Sound of Music, ganadora del Óscar a mejor película.
■ Meses después de su asesinato, se publica la Autobiografía de Malcolm X
◆ Desde Kazajstán, la URSS envía con éxito una sonda espacial a Venus, aunque después no logra recopilar datos.
◆ La insulina es sintetizada por primera vez en el laboratorio del bioquímico chino Wang Yinglai.

Ensayo “La novicia rebelde”. Fotografía de Alberto Díaz (2025).
UNA VIDA EN LA MÚSICA
Constanza Arraño Astete · Musicóloga
La joven Maria tenía apenas 22 años cuando abandonó el noviciado en la abadía de Nonnberg y se unió en matrimonio a Georg von Trapp, un veterano capitán de la Armada austrohúngara de 47 años y padre de siete hijos e hijas. Maria no estaba enamorada del marino, pero llevaba un tiempo cuidando a los niños y no podía imaginar su vida lejos de ellos. Deseosa de convertirse en su segunda madre, renunció a su vocación religiosa para formar familia con los von Trapp, una decisión difícil de la que jamás se arrepintió.
Maria afirmó que el día de su boda estaba muy enojada con Dios y Georg, porque ella no deseaba ser esposa, sino monja. “Yo realmente no estaba enamorada. Él me caía bien, pero yo no lo amaba. Sin embargo, sí amaba a los niños, así que de alguna forma me casé con ellos. Pero a él aprendí a amarlo más de lo que nunca he amado a nadie antes o después”.
Maria Augusta von Trapp, cantante (1949
Los primeros años del matrimonio fueron complejos. Mientras la pareja recibía a dos niñas, una nacida en 1929 y otra en 1931, la fortuna del capitán se esfumaba debido a la Gran Depresión. Presionados a encontrar una forma de sostenerse, en conjunto idearon una solución: ya que tanto los muchachos como ellos adoraban cantar y bailar, se dedicarían a realizar espectáculos profesionales de música. Así, en 1935 comenzaron con sus primeras giras artísticas, las que les dejaron suficientes ingresos para mantenerse y hacerse de una reputación como familia de virtuosos.
Pero, cuando en marzo de 1938 la Alemania nazi anexó Austria al Tercer Reich, Georg, Maria y sus nueve hijos se vieron obligados a huir de su patria. Las hostilidades contra los judíos y el llamado que le hicieron al excapitán para unirse a la Armada alemana les hicieron ver que Austria ya no era un lugar seguro para ellos, especialmente debido al riesgoso embarazo de Maria. Aunque viajaron a Italia en busca de refugio, se dieron cuenta de que el fascismo de Mussolini había hecho del país una dictadura, por lo que tomaron

Retrato de Georg von Trapp. Autor/a desconocido/a (1910). El capitán tuvo siete niños y niñas con su esposa Agathe antes de que ella muriera de escarlatina en 1922. Cuatro años después, Maria comenzó a hacer clases a sus hijos, y cuando él notó lo amorosa que era con ellos, le pidió matrimonio. Maria se asustó y huyó de vuelta al convento, pero la madre superiora la instó a aceptar la voluntad de Dios y casarse con el capitán.
la decisión de viajar al Nuevo Mundo con la esperanza de dejar atrás la inminente guerra. Sus intuiciones no fallaron, pues en Estados Unidos lograron construir un nuevo hogar. A fines de 1938 ya estaban haciendo giras de conciertos bajo el nombre de Trapp Family Choir y en enero de 1939 recibieron a su décimo hijo. Para internacionalizar su carrera, contrataron agentes y se cambiaron el nombre a Trapp Family Singers. Compraron un fundo en Vermont y con sus ganancias
fundaron una beneficencia para ayudar a las víctimas austriacas de la guerra.
Sin embargo, la fortuna no les fue del todo venturosa, porque en 1947 Georg murió producto de un cáncer. Esta pérdida animó a Maria a registrar su fascinante vida en el libro The Story of the Trapp Family Singers, un conjunto de memorias publicado en 1949 que se convirtió de inmediato en un best-seller. A partir de él se hicieron dos películas, Die Trapp Familie (1956) y su secuela Die Trapp Familie in Amerika (1958), hasta que en 1959, a petición de Paramount Pictures, los dramaturgos Howard Lindsay y Russel Crouse le encargaron a la dupla de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II que escribieran las canciones de una nueva adaptación para Broadway. Así nació la icónica The Sound of Music.

Family Singers. Autor/a desconocido/a (1941). En esta foto se puede observar a los hijos mayores de la familia von Trapp ensayando para un concierto en Boston. Vestida con un traje oscuro, Maria es la tercera de izquierda a derecha.

Christopher Plummer y Julie Andrews en Salzburgo. Autor/a desconocido/a (1964). El dúo alcanzó fama mundial con su interpretación del matrimonio von Trapp. El film fue un éxito económico y artístico: recaudó más de 280 millones de USD con un presupuesto de apenas ocho y ganó cinco premios Óscar, incluyendo mejor película.
El musical de Broadway fue más exitoso de lo que Maria pudiese haber imaginado jamás: ganó seis premios Tony y permaneció en cartelera más de tres años. Los derechos fueron comprados por la Twentieth-Century Fox para una película homónima que vio la luz en 1965 bajo la dirección de Robert Wise. Si bien el guion cambió algunos aspectos de la vida real de la familia, gracias a la actuación de Julie Andrews y Christopher Plummer, la historia del matrimonio austriaco fue inmortalizada para siempre. Luego de grabar varios discos para RCA Victor, la familia se separó artísticamente en 1957. Maria y tres de sus hijos se fueron a Papúa Nueva Guinea como misioneros. En 1965 retornó a Estados Unidos donde
vivió en compañía de sus hijos. Murió en 1987 a la edad de 82 años, y fue enterrada junto a su esposo en su hogar de Vermont. TMS


LAS COLINAS ESTÁN VIVAS
CON EL SONIDO DE LA MÚSICA:
LA LEGENDARIA ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Joel Poblete · Periodista, crítico musical y de cine
Dos minutos de vistas aéreas que van desde las cumbres nevadas hasta idílicos paisajes de montañas y lagos, anteceden uno de los inicios más memorables de la historia del cine, cuando la cámara se acerca desde lo alto a la protagonista que interpreta la canción que le da el título original a la obra, y cuya primera frase dice
The Hills Are Alive with the Sound of Music (Las colinas están vivas con el sonido de la música). A lo largo de casi tres horas la adaptación a la pantalla grande de La novicia rebelde ha cautivado a distintas generaciones durante ya seis décadas, convertida en un clásico irresistible que se ha ganado el cariño y admiración de los públicos más diversos. Las célebres melodías y letras creadas por la dupla Rodgers & Hammerstein, la belleza de las locaciones donde se filmó en Salzburgo, la suntuosa ambientación de época, el carisma de su elenco... Se pueden mencionar distintos factores que inciden en la fascinación que este film ha ejercido en los
espectadores desde su estreno mundial en febrero de 1965. Pero sin duda que nada de esto sería lo mismo si no se hubiera contado con la inolvidable Maria de Julie Andrews, una de las interpretaciones femeninas más emblemáticas que se han visto en la pantalla. Al momento de filmar esta película, la actriz y cantante británica se encontraba en un momento inmejorable de su ascendente carrera: tenía sólo 28 años, estaba a punto de estrenarse su debut en el cine, Mary Poppins, otra imborrable interpretación por la que al año siguiente Andrews terminaría ganando el Oscar como Mejor Actriz, dos meses después de la premiere de La novicia rebelde, por la cual también sería nominada al premio de la Academia de Hollywood. Había debutado en Broadway a los 19 años, y en 1956 protagonizó el estreno de una obra que se transformaría en un clásico y la convertiría en la revelación de la escena internacional por su elogiada interpretación de Eliza Doolitle, la humilde florista que
se convertía en una auténtica dama: My Fair Lady, de otra respetada dupla de los musicales, Alan Jay Lerner y Frederick Loewe. Derrochando encanto, simpatía, una energía vivaz y optimista a toda prueba y una voz inigualable, Andrews era verdaderamente irresistible como la novicia, y junto a ella todos y todas parecen ideales para sus personajes: la seriedad e ironía del Capitán Von Trapp de Christopher Plummer, los adorables niños y adolescentes que encarnan a sus hijos (con especial mención para la talentosa y bella Charmian Carr como Liesl), y desde la sofisticada y calculadora Baronesa Von Schraeder de Eleanor Parker y el cínico y divertido Max Dettweiler de Richard Haydn hasta las chispeantes monjas que lidera la estricta pero bondadosa madre abadesa de Peggy Wood.
Afortunadamente, la 20th Century Fox había convocado a un reconocido y experimentado cineasta: Robert Wise, quien tras sus inicios como montajista en el Hollywood de los años ‘30 que habían culminado con su nominación al Oscar en 1942 por el extraordinario montaje de la legendaria Ciudadano Kane de Orson Welles, había estado desarrollando una sólida trayectoria como realizador, desde dramas y melodramas hasta clásicos de ciencia ficción como El día que se paralizó la Tierra (1951), destacando especialmente el triunfo de crítica, público y premios que logró al adaptar al cine otro emblemático musical, con Amor sin barreras, la versión fílmica de West Side Story de Leonard Bernstein -codirigida con el coreógrafo Jerome Robbinsque terminó arrasando en los Oscar de 1962, ganando 10 estatuillas incluyendo Mejor Película y Mejor Director.

Fotograma de la película “The Sound of Music”. Robert Wise (1965).
Transitando entre el entretenido espectáculo musical, la ternura y candor de muchos momentos, el desarrollo y relieve que consiguen los personajes para ser mucho más que estereotipos y sentirse humanos y matizados, Wise contó con el apoyo de un inteligente y preciso guion de Ernest Lehman, quien ya había colaborado con el cineasta en Amor sin barreras, pero también con autores como Billy Wilder y Alfred Hitchcock. Y además hay que sumar la hermosa fotografía de Ted McCord, la exquisita dirección de arte del equipo que encabezaban Boris Leven, Walter M. Scott y Ruby R. Levitt, además del icónico vestuario de Dorothy Jeakins, todos ellos y ellas nominados al Oscar por este film.
De los cinco musicales de Rodgers y Hammerstein que lograron convertirse en grandes hits en Broadway y fueron llevados al cine, La novicia rebelde sin duda es la más querida y recordada por el público masivo, además de ser la más elogiada y premiada, y la más taquillera: no sólo fue el film más visto de 1965, incluso hoy sigue figurando siempre en los listados de las producciones con mayor recaudación de todos los tiempos. Hace una década, cuando la cinta cumplía medio siglo desde su estreno, a modo de tributo Lady Gaga se presentó en la ceremonia de los premios Oscar de 2015 para interpretar un aplaudido medley con cuatro de las canciones más emblemáticas de la obra, y luego presentar en el escenario a una emocionada Julie Andews, ovacionada por la audiencia, quien comentó “Es difícil de creer que han pasado 50 años desde que

Afiche de la película “The Sound of Music”. Autor/a desconocido/a (1965).
fue estrenada. Pestañeé, y de repente aquí estoy”. Y ahora han pasado seis décadas, y aunque cambien las tendencias y modas, todos y todas seguimos y seguiremos amando esta inolvidable película. TMS

PERFILES VOCALES
MARIA, UNA NOVICIA REBELDE
Personaje: Maria Augusta.
Tipo de rol: Principal. Tipo de voz: Soprano.
Intérprete en el estreno absoluto: Mary Virginia Martin.
Descripción: Maria es una joven alegre y de buen corazón. Aunque siente una gran vocación religiosa, le es difícil adaptarse a las estrictas normas del convento de Salzburgo. Su vida cambia cuando la madre superiora la envía a trabajar a la casa de la familia von Trapp para poner a prueba su interés en la vida monástica. Allí forja un fuerte vínculo con los siete hijos e hijas del capitán von Trapp, profundamente entristecidos desde la muerte de su madre. Su presencia traerá de vuelta la vida a la apagada mansión y pondrá a prueba el duro carácter del capitán.
GEORG, EL CAPITÁN
Personaje: Georg von Trapp. Tipo de rol: Principal. Tipo de voz: Barítono.
Intérprete en el estreno absoluto: Theodore Bikel.
Descripción: Georg es un padre que ama mucho a sus hijos e hijas, pero cuyo corazón se endureció luego de la muerte de su querida esposa. El dolor del luto lo ha llevado a ordenar a los niños que se comporten como adultos y que oculten todas sus emociones. Contrata a la novicia Maria para que haga clases a su hija mayor, pero pronto se da cuenta de que más que una institutriz, ha encontrado una nueva luz en su vida. En medio de la contrariedad por el duelo y las normas sociales, el capitán deberá decidir qué tipo de padre de familia quiere ser.
Ensayo “La novicia rebelde”. Fotografía de Alberto Díaz (2025).


RADIOGRAFÍA DE UNA ESCENA UN CORAZÓN EN LA MÚSICA

Mientras que la mayor parte de las canciones del musical están orientadas hacia la relación entre personajes, The Sound of Music es de las pocas que nos presenta el mundo interior de quien la canta. En ella, Maria describe cómo la naturaleza cobra vida con el sonido de la música, lo que hace cantando y bailando con los Alpes de fondo. De algún modo, es ella misma quien vive por la música y es por ello que es capaz de escucharla en los sonidos de los árboles, los arroyos y los animales. A partir de esta canción se da a conocer el carácter de Maria como una mujer sensible que, más allá de su vocación como religiosa o como madre de familia, vive por el amor que siente hacia la música. Al mismo tiempo, en esta canción se presenta la música como una pasión que, aunque la enfrentará a las otras monjas del convento y pondrá en jaque su permanencia en el monasterio, no es sino una bendición que ha recibido como parte de los dones de Dios y que hacen de ella una mujer destinada a cambiar las vidas de quienes la rodean. TMS


EL TEATRO MUSICAL
EN EL MUNICIPAL DE SANTIAGO
A lo largo de su historia, el Teatro Municipal de Santiago no ha sido escenario exclusivo de óperas, conciertos y ballets; por el contrario, ha recibido y producido numerosas obras escénicas de otros géneros con la magnificencia teatral que le es característica. Precisamente, su infraestructura diseñada para el montaje de la ópera (las amplias salas de ensayo, el foso para la orquesta y los asientos de platea y palcos orientados hacia el frente de la sala) ha facilitado que compañías propias y externas hayan presentado teatros musicales de distintas épocas y lugares del mundo. A diferencia de la ópera, el teatro musical se caracteriza por desarrollar el argumento a través de parlamentos hablados y cantados; estos últimos a menudo van acompañados de danza. Por esta razón, se suele distinguir tres autores: el libretista, que escribe los textos hablados; el letrista, que escribe los textos de las canciones; y el compositor, que hace la música de las canciones y bailes. A esto se suman los directores de coreografía, escena y música, además de los cuerpos técnicos y artísticos que son comunes a cualquier producción.
Los montajes de teatro musical realizados en el Teatro Municipal de Santiago han abarcado géneros diversos, como la opereta, el musical, la ópera rock y los cuentos infantiles. Varias de estas producciones fueron hechas por organizaciones independientes que gestionaban la visita de elencos extranjeros (El murciélago de 1956) o chilenos (La Cenicienta de 1963). Asimismo, la generación de alianzas con otras instituciones han permitido que clásicos nacionales como La pérgola de las flores, dirigida por el dramaturgo Andrés Pérez en 1996, se presenten como espectáculos extraordinarios que complementan y enriquecen la temporada habitual del Teatro.
1936
EL MURCIÉLAGO
Opereta con música de Johann Strauss y libreto de Carl Haffner y Richard Genée.
Elenco: Jorge Infantas (Godomar), María Rodríguez (Rosalinda), Olga Fariña (Berta) y Mario Plazaola (Franco / Blindado). Director musical: Viktor Kruger. Director teatral: Louis Fiol-Bemer.
1950
CHOPIN (SU MÚSICA Y SUS AMORES)
Comedia-concierto de Francisco Mateos Vidal y Alberto Smuclir.
Elenco: Teodoro Lowey (Frédéric Chopin), María Elena Gertner (George Sand), Kanda Jaque (María Wodzinska), Gabriela Montes (condesa Wodzinska) y Eduardo Naveda (Franz Liszt). Director teatral: Eduardo Naveda.
1956
EL MURCIÉLAGO
Versión teatro de marionetas con libreto de Garson Kamin.
Elenco: Julius Patzack (Gabriel von Eisenstein), Hilde Gueden (Rosalinde), Wilma Lipp (Adele), Anton Dermota (Alfredo) y Sieglinde Wagner (príncipe Orlofsky). Director musical: Clemens Krauss. Director teatral: P. Stanchina.
1963
LA CENICIENTA CHILENA
Cuento musical de Nené Aguirre y Carmen Cuevas.
Elenco: Alexa Kahan (Cenicienta), Enrique del Solar (príncipe), Patricia Yanes (brujita), Nelly Meruane (madrastra), Carmen Antony (hermanastra 1) y Cecilia Wilson (hermanastra 2).
Directora musical: Marta Ponce. Directora teatral: Nelly Meruane.

Detalle programa de sala “Chopin (Su música y sus amores). Centro DAE (1950).
1967
DIGA 33 ⅓
Comedia musical de Óscar González y César Ojeda.
Elenco: Orlando Gatica (Juan Casanova), Boris Ancic (vagabundo), Carmen Cartier (Angélica), Ramón Candina (Crispín), Patricio Hermosilla (director hospital) y Ximena Oportus (Anastasia).
Director: Óscar Ojeda.
1969
EL ARROYO ENCANTADO
Cuento musical infantil de Teresa Urzúa Silva.
Elenco: Cristián Cáceres (Pepín), Hugo Herrera (Roland), Mario Montenegro (saltamontes), Daisy Cáceres (Luisiana), Máximo Méndez (Arlequín), Hugo Salinas (payaso) y Erika Moncada (muñeca).
Directora: Teresa Urzúa.
1970
EL VIOLINISTA EN EL TEJADO
Musical con música de Jerry Bock, libreto de Joseph Stein y letras de Sheldon Harnick.
Elenco: Gabriel Chapochnick (violinista), César Stutman (Tevie), Regina Arueste (Golde), Mónica Weber (Tzeitel), Ofra de Chapochnick (Idoel) y Silvana Rosenbaum (Jave).
Directora: Liliana Miller.
1973
JESUCRISTO SUPERESTRELLA
Ópera rock con música de Andrew Lloyd Webber y letras de Tim Rice.
Elenco: Mario Argandoña (Jesús), J. Carlos Carmona (Judas), Carmen Montt (Magdalena), Juan Muñoz (Pedro), Jorge López (Pilatos) y Eugenio Claro (Herodes). Director musical: Juan Salazar. Director teatral: Jorge López.
1974
EL HOMBRE DE LA MANCHA
Musical con música de Mitch Leigh, libreto de Dale Wasserman y letras de Joe Darion.
Elenco: José María Langlais (Cervantes / Don Quijote), Alicia Quiroga (Aldonza / Dulcinea) y Fernando Gallardo (Sancho). Director musical: Juan Azúa. Director teatral: Fernando Grahal.
1980
EL MURCIÉLAGO
Elenco: Fritz Uhl (Gabriel von Eisenstein), Elisabeth Lachmann (Rosalinde), Hildegard Bobb (Adele), Peter Winter (Alfredo) y Eva Wehle (príncipe Orlofsky). Director musical: Rudolf Gerstenbuer. Director teatral: Wolfgang Mika.
1996
LA PÉRGOLA DE LAS FLORES
Comedia musical con música de Francisco Flores del Campo y texto de Isidora Aguirre.
Elenco: Ema Pinto (Carmela), Lucy Salgado (Rosaura), Myriam Palacios (doña Ramona), Ana María Vallejos (doña Charo) y Francisco Rojas (Tomasito).
Director musical: Jano Soto.
Director teatral: Andrés Pérez.
1998
EL MURCIÉLAGO
Elenco: Patrick Raftery / Rodrigo Orrego (Gabriel von Eisenstein), Dagmar Schellenberger / Miryam Singer (Rosalinde), Hellenkwon / Claudia Virgilio (Adele), Bonaventura Bottone / Salvador Guzmán (Alfredo) y Victoria Uvengood / Una Escobedo (príncipe Orlofsky).
Director musical: Ralf Weikert / Miguel Patrón Marchand.
Director teatral: Christian Boesch.
2002
EL VIOLINISTA EN EL TEJADO
Elenco: Javier Casalla (violinista), Roberto Fiore (Tevye), Marianella (Golde), Romina Groppo (Tzeitel), Marisol Otero (Iodel) y Andrea Mango (Jave).
Director musical: Gerardo Gardelin. Director teatral: Claudio Hochman.
2007
EL MURCIÉLAGO
Elenco: Sebastian Holecek / Pedro Espinoza (Gabriel von Eisenstein), Ingrid Kaiserfeld / Carolina García (Rosalnde), Valentina Farcas / Patricia Cifuentes / Claudia Pereira (Adele), Douglas Nasrawi / Gonzalo Tomckowiack (Alfredo) y David Lee / Claudia Godoy / Evelyn Ramírez (príncipe Orlofsky).
Director musical: Iván Anguélov / José Luis Domínguez.
Director teatral: Christian Boesch.
2009 Y 2010
EL HOMBRE DE LA MANCHA
Elenco: Julio Milostic (Cervantes / Don Quijote), Amaya Forch (Aldonza / Dulcinea) y Daniel Farías (Sancho). Director musical: Eduardo Browne. Director teatral: Rodrigo Claro.
Portada programa de sala “El hombre de la mancha: el musical”. Centro DAE (2009).

La Opera Nacional de París y el Teatro Municipal de Santiago de Chile
UNEN

La Opera Nacional de París se ha unido al Teatro Municipal de Santiago de Chile para transmitir las enseñanzas de la danza francesa a los profesores, bailarines y alumnos del Ballet de Santiago.
Durante 3 años, artistas y expertos de la Opera Nacional de París compartirán sus conocimientos para ayudar a fortalecer la compañía chilena y promover la danza clásica francesa en Chile y en toda Sudamérica. Empresas y particulares pueden contribuir a este proyecto estructurante apoyando a la Opera Nacional de París, en beneficio del Teatro Municipal de Santiago.
Los socios de la Opera Nacional de París se benefician de una compensación privilegiada.
Los amigos de la Opéra de Parìs

CONOCE MÁS...

Tertulia
La novicia rebelde
En este espacio de conversación entre artistas, creadores y públicos, los invitados abordaron sus experiencias y el proceso de preparación para esta gran producción.
VER EN YOUTUBE
¿Qué tienen en común Ariana Grande y MarÍa Rainer?
Desde su estreno en 1965, este clásico musical se ha convertido en un fenómeno cultural que ha inspirado a artistas y creadores de música pop, series de televisión y películas de distintas épocas.
VER EN INSTAGRAM
Desde los talleres hasta los ensayos
Paolo Bortolameolli, director titular nombrado de la Orquesta Filarmónica de Santiago, recorrió los distintos talleres del Teatro Municipal de Santiago, descubriendo algunos detalles de este musical.
EN YOUTUBE

Ensayo “La novicia rebelde”. Fotografía de Alberto Díaz (2025).


Ensayo “La novicia rebelde”. Fotografía de Alberto Díaz (2025).
BIOGRAFÍAS

Richard Rodgers (1902-1979)
Su contribución al teatro musical de su época fue extraordinaria, y su influencia en el teatro musical actual y futuro es legendaria. Su carrera de más de seis décadas, y sus éxitos abarcaron desde las pantallas de Hollywood hasta las brillantes luces de Broadway, Londres y más allá. Recibió innumerables premios, incluyendo Pulitzer, Tony, Oscar, Grammy y Emmy. Escribió más de 900 canciones publicadas y 40 musicales de Broadway. Richard Rodgers (1902-1979) y Lorenz Hart (1895-1943) escribieron sus primeros espectáculos juntos cuando aún eran estudiantes en la Universidad de Columbia. Su gran éxito llegó con la banda sonora de un espectáculo benéfico de 1925, The Garrick Gaieties , que introdujo el clásico San Valentín en su ciudad natal, Manhattan. Durante los siguientes cinco años escribieron 15 comedias musicales para Broadway y el West End de Londres antes de mudarse a Hollywood en 1930, donde contribuyeron con canciones y escribieron las bandas sonoras de varios musicales cinematográficos, el más notable fue Love Me Tonight, protagonizado por Maurice Chevalier. En 1935 regresaron a Nueva York para escribir la banda sonora del musical de circo Jumbo de Billy Rose, iniciando una época dorada que incluyó On Your Toes, Babes In Arms, I’d Rather Be Right, I Married An Angel , The Boys From Syracuse , Too Many Girls , Higher And Higher , Pal Joey y By Jupiter. En 1943, la asociación se disolvió temporalmente cuando Rodgers colaboró con Oscar Hammerstein II en Oklahoma!, pero se reanudó con una versión de su éxito de 1927 A Connecticut Yankee , que se estrenó el 17 de noviembre de 1943, menos de una semana antes de la muerte de Lorenz Hart.
Durante las dos décadas siguientes, Richard Rodgers colaboró exclusivamente con Oscar Hammerstein II en musicales como Carousel , Allegro , South Pacific , The King And I, Pipe Dream y The Sound of Music. En conjunto, sus musicales han cosechado decenas de premios, entre ellos los Premios Pulitzer, Tonys, Oscars, Emmys, Grammys y los premios Drama Desk, Drama Critics’ Circle, Outer Critics’ Circle, Laurence Olivier y Evening Standard. Tras la muerte de Hammerstein en 1960, Rodgers continuó escribiendo para el teatro musical, incluyendo No Strings, y colaboraciones con Martin Charnin, Stephen Sondheim y Sheldon Harnick. Su cuadragésimo y último musical de Broadway, I Remember Mama , se estrenó en Broadway menos de ocho meses antes de su muerte el 30 de diciembre de 1979. El Teatro Richard Rodgers en Broadway fue renombrado en su honor, y Rodgers y Hart fueron conmemorados en un sello postal estadounidense a finales del siglo pasado.

Oscar Hammerstein II (1895 – 1960)
Nació el 12 de julio de 1895 en la ciudad de Nueva York. Su padre, William, fue gerente de teatro y durante muchos años dirigió el Hammerstein’s Victoria, el teatro de Vaudeville más popular de su época. Su tío, Arthur Hammerstein, fue un exitoso productor de Broadway y su abuelo, Oscar Hammerstein, un famoso empresario de ópera. Hammerstein comenzó a escribir letras para los espectáculos universitarios de la Universidad de Columbia mientras estudiaba derecho. Sus primeras obras incluyeron comedias musicales escritas con un estudiante de Columbia siete años menor que él llamado Richard Rodgers. (El espectáculo universitario de 1920, Fly With Me, fue compuesto por Rodgers con letras tanto de Hammerstein como de un compañero de clase llamado Lorenz Hart). Tras retirarse de la Facultad de Derecho de Columbia después de su segundo año para dedicarse al teatro, Hammerstein aceptó un trabajo con su tío como asistente de dirección de escena. En 1919, la primera obra de Hammerstein, The Light , fue producida por su tío Arthur; duró cuatro funciones. Sin desanimarse, continuó escribiendo tanto letras como libretos, principalmente con Otto Harbach como su autor colaborador. Su primer éxito, con Harbach, Vincent Youmans y Herbert Stothart, fue Wildflower en 1923. Hammerstein encontró su nicho con algunos de los más grandes compositores de su época, insuflando nueva vida al moribundo arte de la opereta con clásicos como RoseMarie (música de Rudolf Friml), The Desert Song (Sigmund Romberg), The New Moon (Romberg) y Song of the Flame (George Gershwin). Con Jerome Kern, Hammerstein escribió ocho musicales, incluyendo Sweet Adeline , Music in the Air y su obra maestra, Show Boat . Su último musical antes de embarcarse en una asociación exclusiva con Richard Rodgers fue Carmen Jones, la aclamada versión totalmente negra de 1943 de la trágica ópera Carmen de Georges Bizet. Durante los años en que Hammerstein redefinía los términos de la opereta, Richard Rodgers y Lorenz Hart desafiaban las normas aceptadas de la comedia musical con espectáculos que establecían nuevos estándares de ingenio, sofisticación e innovación.
La colaboración entre Rodgers y Hammerstein comenzó con Oklahoma! (1943). Al igual que Show Boat de Hammerstein y Pal Joey de Rodgers y Hart, el primer musical de Rodgers y Hammerstein marcó un hito revolucionario al fusionar la comedia musical y la opereta en un género completamente nuevo: la obra musical. Oklahoma! también marcó el inicio de la colaboración más exitosa en la historia de Broadway, seguida de Carousel , Allegro , South Pacific , The King And I , Me And
Juliet, Pipe Dream, Flower Drum Song y The Sound of Music. Rodgers y Hammerstein escribieron un musical específicamente para la gran pantalla (State Fair) y otro para televisión (Cinderella) . En conjunto, sus musicales han cosechado docenas de premios, entre ellos: Premios Pulitzer; Tonys, Oscars, Emmys y Grammys; y los premios Drama Desk, Drama Critics’ Circle, Outer Critics’ Circle, Laurence Olivier y Evening Standard. Como productores, Rodgers & Hammerstein presentaron obras de teatro, musicales y reestrenos, incluyendo I Remember Mama de John van Druten, Happy Birthday de Anita Loos, el éxito de taquilla Annie Get Your Gun de Irving Berlin, la gira nacional de Show Boat (1947-49) y seis de sus propios musicales de teatro (desde South Pacific , ganadora del Pulitzer, en 1949, hasta The Sound of Music , ganadora del Tony, diez años después). También produjeron la versión cinematográfica de Oklahoma! y fundaron su propia editorial musical, Williamson Music (basando el nombre en el hecho de que sus dos padres se llamaban William). Oscar Hammerstein II fue miembro de la junta directiva de muchas organizaciones profesionales, incluyendo el Dramatists Guild y el Screen Writers’ Guild. Recibió muchos honores y premios personales, incluyendo cinco títulos honorarios, dos Premios Pulitzer, dos Premios de la Academia y cinco Premios Tony. Su último musical fue The Sound of Music , escrito con Richard Rodgers en 1959; Su última canción fue Edelweiss, escrita para ese musical durante su prueba en Boston. Oscar Hammerstein II falleció en su granja de Doylestown, Pensilvania, la mañana del 23 de agosto de 1960. En 1995, el centenario de Hammerstein se celebró en todo el mundo con grabaciones conmemorativas, libros, conciertos y un especial de PBS galardonado, Some Enchanted Evening. El homenaje definitivo llegó la temporada siguiente, cuando Oscar Hammerstein II presentó tres musicales simultáneamente en Broadway: Show Boat (ganador del Premio Tony en 1995 a la Mejor Reposición de Musical); El Rey y Yo (ganador del Premio Tony en 1996 a la Mejor Reposición de Musical); y State Fair (nominada al premio Tony a la mejor banda sonora en 1996). The Careful Dreamer, un artículo de portada de la revista Time sobre Oscar Hammerstein II, se publicó el 20 de octubre de 1947. Una biografía, Getting to Know Him , de Hugh Fordin, fue publicada por primera vez por Random House en 1977. Una edición revisada de las letras de Hammerstein, editada por su hijo William Hammerstein y que contiene un ensayo introductorio del letrista, además de un prefacio de su protegido Stephen Sondheim, fue publicada por Hal Leonard Publishing en 1985.

Howard Lindsay (1889-1968)
Fue actor, director de escena, director y dramaturgo antes de asociarse con Russel Crouse. La sociedad de Lindsay y Crouse se mantiene hoy como la colaboración más larga de cualquier escritor en la historia del teatro, con una duración de más de 28 años. Los dos hombres unieron fuerzas por primera vez en 1934, cuando el productor Vinton Freedley los reunió para reescribir el libreto de Anything Goes, que Lindsay dirigió. Dos años más tarde, escribieron otro espectáculo de Cole Porter, Red, Hot and Blue . Su primera obra consecutiva, Life with Father , se estrenó en 1936 y tiene el récord de la obra de mayor duración en Broadway, con 3224 representaciones. Lindsay y su esposa, Dorothy Stickney, crearon los papeles de Clarence y Vinnie Day, interpretándolos durante cinco años. Entre otros espectáculos, Lindsay y Crouse también escribieron The Sound of Music (partitura de Rodgers y Hammerstein); el ganador del Premio Pulitzer State of the Union; Call me Madam and Mr. President (partituras de Irving Berlin); The Prescott Proposals and The Great Sebastians. Produjeron The Hasty Heart, Detective Story y Arsenic and Old Lace.

Russel Crouse (1893-1966)
Fue periodista, agente de prensa del Theatre Guild, autor de varios libros y libretista antes de asociarse con Howard Lindsay. La colaboración entre Lindsay y Crouse se mantiene hasta hoy como la más larga de cualquier escritor en la historia del teatro, con una duración de más de 28 años. Ambos unieron fuerzas por primera vez en 1934, cuando el productor Vinton Freedley los reunió para reescribir el libreto de Anything Goes, dirigida por Lindsay. Dos años más tarde, escribieron otro espectáculo de Cole Porter, Red, Hot and Blue. Su primera obra consecutiva, Life with Father, se estrenó en 1936 y ostenta el récord de ser la obra más longeva en Broadway, con 3224 representaciones. Entre otros espectáculos, Lindsay y Crouse también escribieron The Sound of Music (con partitura de Rodgers y Hammerstein); State of the Union , ganadora del Premio Pulitzer; Call me Madam and Mr. President (con partitura de Irving Berlin); The Prescott Proposals and The Great Sebastians. Produjeron The Hasty Heart, Detective Story y Arsenic and Old Lace. Además de su trabajo con Linday, Russell Crouse y su esposa Anna Erskine Crouse, tuvieron a su hijo, el escritor Timothy Crouse, y a su hija, la actriz Lindsay Crouse.

Pedro-Pablo Prudencio
Director musical
Director Residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago desde 2016. Estudió dirección de orquesta y coros en la Escuela Superior de Música de Hannover y fue asistente de Johannes Mikkelsen. Se ha perfeccionado con los maestros Helmuth Rilling, Paul Goodwin, John Neschling, Kurt Masur e Isaac Karabtchevsky. Ha dirigido las principales orquestas chilenas, además de la Klangforum Wien, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata y la Orquesta del Teatro Mariinski. Se ha presentado en el Teatro del Lago de Frutillar y en el Teatro Avenida de Buenos Aires. En este escenario, además de ballets, ha dirigido óperas como La italiana en Argel, Tosca, Aída , Carmen , Lucrezia Borgia , La traviata , Lulú , Norma , La fuerza del destino, El caballero de la rosa y el estreno mundial de El Cristo de Elqui, además de producciones para el Pequeño Municipal. Ha sido premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en 2012, 2016, 2018 y 2024.


Emilio Sagi Director de escena
Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo y estudios de Musicología en la Universidad de Londres. En 1980 debutó con La traviata en la Ópera de Oviedo. Entre 1990 y 1999 fue director del Teatro de la Zarzuela, donde debutó como director escénico en 1982 en Don Pasquale, le siguieron más de 20 producciones de ópera y zarzuela. Fue director artístico del Teatro Real de Madrid y del Teatro Arriaga de Bilbao. Su experiencia escénica abarca desde la zarzuela barroca a la ópera contemporánea, que ha dirigido en escenarios como el Teatro Comunale de Bolonia, Teatro La Fenice de Venecia, Teatro alla Scala de Milán, Teatro del Odéon, Teatro del Châtelet y Teatro Marignyde París; las óperas de Los Angeles y San Francisco (EE.UU.); la Volksoper y el Theater an der Wien de Viena; el Teatro Mariinsky de San Petersburgo y los festivales Rossini de Pésaro, Savonlinna en Finlandia y de Salzburgo. Hijo predilecto de su ciudad natal, Oviedo, recibió el Premio Lírico Teatro Campoamor a la Mejor Dirección de Escena por El barbero de Sevilla en el Teatro Real (2006); el Premio al Mejor Artista Español de la revista Ópera Actual (2010); el reconocimiento al Mejor Espectáculo del Año de la Asociación de Críticos Musicales Argentinos, por I due Figaro en el Teatro Colón de Buenos Aires (2012); Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes entregada por el Gobierno de España y el Rey (2020). Sus recientes compromisos incluyen producciones en el Teatro Massi Palermo, Teatro Bellini de Catania, Israel Opera de Tel Abib, Teatro Maestranza de Sevilla ADDA-Auditorio de la Diputación de Alicante, Opera di Roma, Teatro Colón de Buenos Aires, Rossini Opera Festival de Pesaro, Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Teatro Real de Madrid y Teatro Campoamor de Oviedo.

Daniel Bianco Escenografía
Realizó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” de Buenos Aires. En 1984 se trasladó a España, donde combinó su labor como escenógrafo con funciones de dirección técnica y producción en instituciones como el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Teatro Real.
Entre 2008 y 2015 se desempeñó como Director Artístico Adjunto del Teatro Arriaga de Bilbao, y entre 2015 y 2023 fue Director del Teatro de la Zarzuela.
Durante su carrera como escenógrafo, ha participado en numerosas producciones de ópera, zarzuela, ballet y teatro de prosa, estrenadas en destacados teatros y festivales de España, Europa y América. Entre ellos destacan el Festival de Salzburgo, el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el Théâtre du Châtelet y el Théâtre Marigny de París, el Theater an der Wien de Viena, el Teatro alla Scala de Milán, la Ópera de Roma, Montecarlo, Lausana, Lieja, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Real de Madrid, el Palau de les Arts de Valencia, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, la ABAO, el Palacio Euskalduna de Bilbao, el Festival de Savonlinna en Finlandia, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Teatro Arriaga de Bilbao, el Teatro Español de Madrid, el Teatro Romano de Mérida, el Festival de Otoño de Madrid, el Festival Grec de Barcelona, el Festival Internacional de Santander, los Teatros del Canal y el Teatro Colón de Buenos Aires, entre otros.
En 2023 fue galardonado con el Premio ÓPERA XXI al Mejor Escenógrafo.

Pablo Núñez
Diseño de vestuario
Nacido en Praga, estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Es considerado uno de los diseñadores más importantes de nuestro país. Desde 1983 ha creado la escenografía y el vestuario para numerosas óperas, ballets, obras de teatro y telenovelas. En 2001 recibió un APES por la calidad de su trabajo. Entre sus diseños para el Municipal de Santiago destacan los realizados para óperas como Mefistófeles , Don Giovanni , Macbeth , Pagliacci , Manon Lescaut , Werther , Las bodas de Fígaro, María Estuardo, Roberto Devereux, Romeo y Julieta, El barbero de Sevilla, Los Capuletos y los Montescos, Norma, Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, Adriana Lecouvreur, Lucrezia Borgia, Katia Kabanova y Tosca, entre muchas otras. Además, se encargó de la dirección escénica de producciones de Fausto, Tosca, Carmen, Thaïs y La traviata. Entre sus trabajos para el Ballet de Santiago destacan La Sylphide, El pájaro de fuego , Coppelius, el mago , El lago de los cisnes , Coppélia , Cascanueces (Premio APES), Giselle , La bella durmiente , Carmen, La bayadera, 30&Tr3s horas bar, El zorro y el elogiado estreno en Sudamérica de Mayerling, que le valió un Altazor.

Caetano Vilela Iluminación
Nacido en São Paulo (Brasil), ha desarrollado una sólida carrera internacional como director de escena e iluminador, en diversas producciones en los principales teatros de Brasil, Europa y América Latina. Ha dirigido títulos como The Fall of the House of Usher (Glass), Lady Macbeth de Mtsensk (Shostakovich), Ariadne auf Naxos (Strauss), Les Troyens (Berlioz) y el estreno brasileño de Ça Ira de Roger Waters en el Teatro Amazonas. En 2015 dirigió e iluminó Um Homem Só (Guarnieri) y Ainadamar (Golijov) en el Teatro Municipal de São Paulo. Como diseñador de iluminación, ha colaborado en importantes producciones como The Sound of Music (Théâtre du Châtelet, París), La Favorita (Teatro Massimo, Italia), El Turco in Italia (Teatro Colón, Buenos Aires). Y en Bogotá en varias óperas, bajo la dirección de Alejandro Chacón. Ha recibido el Premio Shell-Brasil por diseño de iluminación (2011) y el Premio Bibi Ferreira (2022). En 2015 representó a Brasil en la Cuadrienal de Praga, el principal encuentro mundial de escenografía. Entre 2013 y 2024, ha dirigido e iluminado numerosos títulos en los festivales de ópera del Theatro da Paz (Belém) y del Theatro São Pedro (São Paulo).

Vanessa Rojas
Maria Rainer - Soprano
Chilena. Formada en la Universidad Católica de Chile (2014), y miembro de la primera generación del Fundación Ibáñez Atkinson Young Artists Program (2020-2022). En 2017 debutó como solista en la Ópera UC, y desde entonces ha sido parte de diversas programaciones del medio nacional, entre las que destacan las temporadas de ópera y conciertos del Teatro Municipal de Santiago, donde ha interpretado a Zerlina en Don Giovanni, Musetta en La bohème, Frasquita en Carmen, la Contessa di Folleville en El viaje a Reims y Adina en El elixir de amor, donde ha colaborado con maestros como Roberto Rizzi Brignoli, Pedro-Pablo Prudencio, Paolo Bortolameolli, Rodrigo Navarrete y Emilio Sagi. Ganadora del concurso “Solistas siglo XXI” (2017), segundo lugar del certamen “Laguna Mágica V” (2020) y semifinalista en el Paris Opera Competition (2020). Se ha perfeccionado en Houston Grand Opera (Estados Unidos) y la Royal Opera House (Londres). Recientemente debutó como Beatriz en el estreno de La Garza

Camila Guggiana
Maria Rainer - Soprano
Inició sus estudios de canto lírico con el barítono Pablo Castillo, y posteriormente se perfeccionó junto a Zulema Reynaga y Pablo Salas. En 2017 debutó en este escenario con El Mesías de G. F. Händel. Ese mismo año, interpretó la Cantata Op. 87 de L. v. Beethoven en el Teatro Universidad de Concepción y El Trovador de G. Verdi en el Teatro Regional del Maule. Al año siguiente, fue solista en El Mesías en la Universidad Alberto Hurtado y en 2019 encarnó a Zerlina en Don Giovanni, en una producción de la Compañía Lírica Disidente. En este escenario además ha interpretado la Cantata Op. 51 de J. S. Bach; el rol de Delia en El viaje a Reims y Pájaro en Sigfrido en la versión del Pequeño Municipal. Ha sido reconocida en diversos certámenes de canto: fue finalista en el Concurso Mujeres en la Música (2016) y en el IV Festival Internacional de Ópera “Laguna Mágica” de San Pedro de la Paz, Concepción (2018). En 2020 obtuvo el primer lugar en la categoría nacional del Concurso Internacional Ópera Chile–Italia. Y en 2021, fue galardonada con el primer lugar en el Concurso Jóvenes Cantantes Líricos, organizado por la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción y el Municipio de Génova, Italia.

Javier Weibel
Capitán von Trapp - Bajo-barítono
Licenciado en Educación Musical en la UMCE, estudió canto lírico en la Universidad Católica y en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El público y la crítica especializada han destacado su calidad vocal y su versatilidad interpretativa, convirtiéndose en uno de los barítonos más destacados del país. En 2017 fue premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como mejor intérprete de ópera. Como solista, es invitado permanente de las principales orquestas del país como la Filarmónica de Santiago, la Sinfónica Nacional de Chile, la Orquesta Clásica de la Usach y la Orquesta de Cámara de Chile. En 2019 debutó en La canción de la tierra de G. Mahler con la Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección de Paolo Bortolameolli y la puesta en escena de Teatrocinema. Sus últimos roles en este escenario han sido, el protagónico en Don Giovanni, Marcello en La bohème, Giorgio Germont en La traviata, Monsieur de Brétigny en Manon, Escamillo en Carmen, el rol protagónico de Sigfrido en el Pequeño Municipal y Belcore en El elixir de amor

Patricio Sabaté
Capitán von Trapp - Bajo-barítono
Licenciado en Artes con mención en Interpretación Musical por la Universidad de Chile. Es profesor de la Cátedra de Interpretación Musical, mención Canto, del Instituto de Música de la Universidad Católica. Fue alumno de Carmen Luisa Letelier y Patricio Méndez, y en 2007 se perfeccionó en Suiza junto al maestro Bruno Pola, en la ciudad de Lugano. En 1994 recibió una beca otorgada por los Amigos del Teatro Municipal de Santiago. Ha sido nominado a los premios APES (2004) y Altazor (2011); distinguido como “Mejor Solista Nacional” por el Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso (2008) y galardonado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en los años 2009 y 2014. Ha desarrollado una destacada carrera en escenarios de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Nicaragua, Francia y Finlandia. Su repertorio incluye más de treinta títulos operísticos, entre ellos los estrenos en Chile de Orfeo de C. Monteverdi, Platée y Les Indes Galantes de J. Ph. Rameau, Diálogos de Carmelitas de F. Poulenc, Alcina de G. F. Händel, Ariadna en Naxos de R. Strauss, Billy Budd de B. Britten y las óperas chilenas El Cristo del Elqui y La Compuerta n.° 12 de Miguel Farías.

Pilar Garrido
Liesl von Trapp - Soprano
Ganadora del Primer Premio del Festival Internacional de Canto Verónica Villarroel 2020. Entre 2021 y 2023 fue cantante del Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts de Valencia, España. Es titulada y licenciada en Música con mención en Interpretación Musical en la Universidad de Chile, donde estudió con Claudia Godoy. Entre 2018 y 2022 fue becada por los Amigos del Teatro Municipal de Santiago. Ha sido solista en Atlántida de Manuel de Falla, bajo la dirección de Josep Pons; interpretó a Adina en una versión educativa de El elixir de amor de G. Donizetti y a Menica en Il tutore burlato de Vicente Martín y Soler. Participó en L’incoronazione di Poppea de C. Monteverdi y como La Fée en Cendrillon de P. Viardot. Interpretó el rol principal en Rita (2017) y Adina en El elixir de amor (2018), ambas producciones junto a la Orquesta de Estudiantes de la Universidad de Chile, dirigida por Eduardo Browne. En el ámbito sinfónico, ha interpretado el Gloria de A. Vivaldi con la Orquesta y Coro de la FCFM, bajo la dirección de Verónica Rivas; la Misa en Sol Mayor de F. Schubert junto a la Orquesta de Cámara de San Miguel, dirigida por Israel Olivares; y ha participado en diversos conciertos con la Orquesta de Cámara de La Antena de La Serena, dirigida por Mauricio Ibacache. En 2005 debutó en este escenario en la ópera Papelucho, de Sebastián Errázuriz.

Marisol Vega
Liesl von Trapp - Soprano
Licenciada en canto lírico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha presentado como solista en conciertos en el Festival de Música Contemporánea y en el XV Encuentro de Música Sacra en la Universidad Católica. En ópera ha interpretado roles como Nella en Gianni Schicchi, Marcelina en Las bodas de Fígaro y Papagena en La flauta mágica. También ha participado en producciones de ópera del Teatro Municipal de Las Condes como parte del coro de La traviata y Carmen. Entre 2018 y 2020 fue docente de la Academia Audiomúsica y también en el proyecto “Respira, sana y canta” de la Universidad Católica para personas que padecieron Covid-19.

Gonzalo Araya
Rolf Gruber - Tenor
Estudió con Sylvia Soublette, Patricio Méndez y con Manuel Cid, en Madrid. Interpretó roles en las óperas La coronación de Popea, Zaide y El triunfo del honor. En 2012, interpretó el rol de Mime en la ópera El oro del Rin en el Teatro Argentino de La Plata.
En 2007 se unió al Coro del Municipal de Santiago, y ese mismo año debutó en este escenario con La flauta mágica y El murciélago. Ha sido solista en las temporadas líricas, con roles en producciones como Un baile de máscaras, La favorita, La traviata, Turandot, Rigoletto, Ariadna en Naxos, Billy Budd, Madama Butterfly, La Gioconda, Auge y caída de la ciudad de Mahagonny, Lady Macbeth de Mtsensk, Lulú, El Cristo de Elqui y La flauta mágica, entre otras.

Sergio Gallardo
Max Detweiler - Bajo-barítono
Debutó en este escenario en 1998 con La bohème , y desde entonces ha sido solista en más de 80 producciones operísticas, incorporando además un amplio repertorio sinfónico-coral. Ha cantado en los principales teatros de Chile y junto a las más destacadas orquestas del país. En 2011 realizó su debut europeo con El barbero de Sevilla en el Théâtre du Capitole de Toulouse (Francia), bajo la dirección de Gianluigi Gelmetti. Ha actuado en cuatro ocasiones en el Théâtre des Champs-Élysées de París, dirigido por Jean-Claude Malgoire, y se ha presentado también en el Théâtre Municipal Raymond Devos de Tourcoing (Francia), el Teatro Manuel Bonilla de Tegucigalpa (Honduras) y el Teatro Víctor Raúl Lozano de Trujillo (Perú), entre otros. En 2021 fue solista en la Gala Lírica del Teatro Regional Lucho Gatica (Rancagua) y en el Teatro Municipal de Santiago, donde también interpretó el rol de Leporello en Don Giovanni. En 2022 interpretó a Juan de Cartagena en el estreno mundial de la ópera Patagonia, de Sebastián Errázuriz, en el Teatro del Lago, el Teatro del Biobío y el Teatro Municipal de Las Condes.

Rodrigo Quinteros
Max Detweiler - Barítono
Inició su formación musical como pianista en el Conservatorio Izidor Handler de Viña del Mar y más tarde se perfeccionó en canto con el maestro Carlos Beltrami, la soprano Maureen Marambio (Chile) y el maestro Raymond Modesti (Países Bajos). Ha interpretado roles en óperas como La traviata (Barón Douphol), Teatro Municipal de Santiago, 2016), Così fan tutte (Guglielmo, Teatro Municipal de Temuco, 2017), La flauta mágica (Papageno, 2018) y Carmen (Escamillo, Teatro Municipal de Las Condes, 2019). También ha participado como solista en oratorios y cantatas, entre ellos El Mesías (Teatro del Lago) e Il Maestro di Cappella junto a la Orquesta Clásica del Maule.
Entre sus premios se cuentan el primer lugar en el II Festival de Ópera “Laguna Mágica” (San Pedro de la Paz) y una beca para la I Masterclass de Cantantes Líricos del Auditorio de Tenerife, además de una Mención de Honor y el Premio UCR en el XVIII Festival de Canto Lírico de Trujillo, Perú.

Javiera Saavedra
Elsa Schraeder - Soprano
Comenzó sus estudios de Licenciatura en Artes con Mención en Interpretación, Especialidad en Canto en la Universidad de Chile. Se perfeccionó en el International Opera Studio Pesaro, Scuola dell’ Opera del Teatro Comunale di Bologna, Accademia Rossiniana “Alberto Zedda” y Crescendo del Teatro Real de Madrid. Entre sus maestros destacan Mariella Devia, Luciana D’Intino, Carmen Santoro, Sabina Puértolas, Ernesto Palacio, Michele Mariotti y Alfonso Antoniozzi.
Se ha presentado en escenarios de Chile, Italia, España, Alemania, Suiza y Estados Unidos. Ha interpretado roles como Michelina en Il buontempone , Lola en Cavalleria rusticana , Maddalena en El viaje a Reims , Giannetta en El elixir de amor , Pamina y Papagena en La flauta mágica , Gertrude y Sandmânnchen en Hansel y Gretel y Alicia en la ópera Papelucho, entre otros.
Es ganadora del Segundo Lugar en el Concurso Internacional Città di Pesaro y finalista por el premio especial Rossini International del mismo concurso (2019); del Premio Mejor Interpretación de la Obra Chilena Obligatoria en el Concurso Internacional Dr. Luis Sigall (2018) y de la Beca de Honor y Beca Internacional de los Amigos del Teatro Municipal de Santiago.

Marcela González
Elsa
Schraeder
- Soprano
Chilena de trayectoria nacional e internacional quien durante carrera se ha destacado por su gran versatilidad y plasticidad vocal, lo que le ha permitido representar tanto roles femeninos como masculinos. Fue ganadora del Premio de Ópera otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile por su interpretación de Violetta en La traviata en el Teatro Municipal de Las Condes. Es solista frecuente en las temporadas de ópera de este escenario, del Teatro Municipal de Las Condes, el Teatro Regional de Rancagua y el Teatro Regional del Maule, entre otros, destacando en roles como Zerlina (Don Giovanni), Pastor (Tannhäuser), Karolka (Jenůfa), Siebel (Faust), Despina (Così fan tutte), Musetta (La bohème), Micaela (Carmen) y Nedda (Pagliacci). Fue solista en el estreno mundial de la ópera Pinocho de la compositora italiana Gloria Bruni en el Teatro del Lago, donde interpretó el rol principal.
Su debut discográfico fue con el rol de Xorenken en la ópera chilena Patagonia de Sebastián Errázuriz, presentada en el Teatro del Lago, en el Teatro Biobío, en el Teatro Municipal de Las Condes, en el Teatro Cervantes de Buenos Aires, y recientemente en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.


Andrea Aguilar
La Madre Abadesa - Soprano
Galardonada con el primer lugar en el XVI Concurso Internacional de Canto Lírico de Trujillo 2012. Formada por Hans Stein en la Universidad de Chile, Sergio Gómez en la Universidad Católica y Ana Luisa Chova en la Universidad Politécnica de Valencia. Ha tomado clases magistrales con las sopranos Marcela de Loa Holzapfel y Maureen Marambio en la Universidad Católica y con la mezzosoprano Jennifer Larmore en el Teatro Municipal de Santiago. En 2014 debutó en el Teatro Municipal de São Paulo y en un recital en Londres en la Temporada de Conciertos de St. James Piccadilly. En 2015 realizó un recital en la Temporada de Conciertos en St. Martin in the Fields; y en 2016 participó en la Novena Sinfonía de L. v. Beethoven con La Fura dels Baus. Ha sido solista en numerosas óperas, galas líricas, montajes sinfónico-corales, música de cámara, música contemporánea y recitales en los principales escenarios del país. En ópera ha interpretado roles en La traviata, El elixir de amor, Don Giovanni, La flauta mágica, Così fan tutte y Las bodas de Fígaro, entre muchas otras producciones. Además, se ha destacado por su participación en diversos conciertos sinfónico-corales.

Regina Sandoval
La
Madre Abadesa - Soprano
Desde 2008 es integrante del Coro del Municipal de Santiago. Su formación incluye un perfeccionamiento en canto en Berlín con el maestro Denis Combe-Chastel en 2017, además de estudios de pedagogía en educación musical en la Universidad de Concepción y formación en canto lírico y piano con destacados maestros nacionales.
Su experiencia abarca roles e intervenciones en este escenario en La pasión según San Mateos de J. S. Bach, Sueño de una noche de verano de F. Mendelssohn, Las bodas de Fígaro de W.A. Mozart, Carmen de G. Bizet, Auge y Caída de la ciudad de Mahagonny de K. Weill y en Turandot de G. Puccini. También en La flauta mágica de W. A. Mozart en la Universidad de Concepción y la Universidad de Santiago. Como solista en obras sinfónico-corales, ha participado en obras como Stabat Mater de T. Traetta, Die sieben letzten Worte unseres Erlösers am Kreuze de J. Haydn, y la Misa en Sol Mayor de F. Schubert, en iglesias y escenarios de Concepción y Santiago. Como miembro del Coro del Municipal de Santiago también ha realizado numerosas intervenciones como solista en conciertos y actividades de extensión.

Gabriela Hernández
Frau Schmidt - Actriz
Reconocida actriz nacional con una destacada y extensa trayectoria en teatro, cine y televisión. Desde temprana edad mostró interés por las artes, ingresando a los 10 años al Conservatorio Nacional de Música, donde estudió piano. Posteriormente, continuó su formación artística en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
Tras iniciar su carrera en Chile, se radicó en México, donde trabajó en televisión y teatro, incluyendo producciones de Televisa. Luego, vivió en Estados Unidos y España, donde fue parte de diversos montajes teatrales.
Durante su carrera ha demostrado gran versatilidad, tanto en escenarios teatrales como en el cine y la televisión. Ha protagonizado exitosas teleseries y su talento ha sido reconocido por el público y la crítica. Es una de las actrices más queridas y respetadas del país.

Paola Rodríguez
Frau Schmidt - Soprano
Ingresó al Coro del Teatro Municipal de Santiago en 1995, escenario donde también ha cantado roles en Rigoletto , El trovador, Las bodas de Fígaro, Aída, Turandot, La favorita, Otello y Lady Macbeth de Mtsensk, además de los personajes Madame Lidoine en el estreno en Chile de Diálogos de Carmelitas, Pisana en Los dos Foscari, Ambulancia en El Cristo de Elqui y Giovanna en Rigoletto, entre otros. En 2010 y 2011 interpretó a Micaela de Carmen en conciertos masivos realizados en el sur del país y en 2012, fue Santuzza en Cavalleria rusticana en Iquique. Asimismo en 2013 interpretó a la sacerdotisa en Aída en el Teatro Municipal de São Paulo y a Berta de El barbero de Sevilla en el Teatro Regional de Rancagua.

Abel Hernández
Franz - Actor
Técnico audiovisual, actor y productor de eventos, con formación en canto, música, piano y danza. Desde 1992 ha desarrollado su carrera teatral en este escenario, donde ha actuado en más de cien producciones de ópera. Su trabajo se ha extendido también a funciones y eventos especiales para público infantil, así como a la creación de intervenciones, cuentacuentos y experiencias de Role play en espacios como el ex Congreso Nacional en Santiago y otros espacios.
Ha interpretado zarzuelas en diversos teatros del país; y además, se ha desempeñado como asistente de régie de Miryam Singer en la ópera Tosca, en Santiago y Valparaíso.
También forma parte de la Compañía Lírica del Sur, con la que participó en el estreno en Chile de la ópera Los Martirios de Colón.
Como director, ha estado al frente de montajes como La pérgola de las flores , en la que además interpretó el rol de Pierre, entre otras producciones de la escena nacional.

Javiera Barrios
Hermana Berthe

Consuelo Escudero
Hermana Margaretta

Jakob Malter Friedrich von Trapp

Catalina Gutiérrez Louisa von Trapp

Florencia Romero
Hermana Berthe

Pamela Zavala Hermana Sophia

Samuel Infante Friedrich von Trapp

Facundo Muñoz Kurt von Trapp

Constanza Olguín Hermana Margaretta

Francisca Muñoz Hermana Sophia

Constanza Wilson Louisa von Trapp

José Gaspar Díaz Kurt von Trapp

Torrealba
Brigitta von Trapp

Magdalena Fleishmann
Marta von Trapp

Alonso Torres Herr Zeller

Brigitta von Trapp

Sofía Prudencio Gretl von Trapp

Pablo Oyanedel
Barón Elberfeld


Emma Lan Shen
Gretl von Trapp

Rodrigo Jiménez Almirante von Schreiber

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.
Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.
Director Titular nombrado
· Paolo
Bortolameolli
Director Residente
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito
· Juan Pablo Izquierdo
Primeros violines
· Richard Biaggini, Concertino
· Alexander Abukhovich, Concertino
· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino
· Arcadia Aquiles
· Pablo Leiva
· Svetlana Tabachnikova
· Julio Zapata
· Viviana Angulo
· Pablo Vidal
· Byron López
· Robert Ramos
· Anaís Burgos
Segundos violines
· Francisco Rojas, Solista
· Mauricio Vega, Solista
· Macarena Ferrer, Ayte. Solista
· Marine
Augustin-Lucile
· Juan Canales
· Omar Cuturrufo
· Zdzislaw Czarnecki
· Eduardo Roa
· Roderick Labrador
· Manuel Leiva
Violas
· Evdokia Ivashova, Solista
· Vilius Zaikin, Solista
· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista
· Margarita
Krivorotko
· Leonardo Rojas
· Sarah Scanlon
· Oswaldo Guevara
· Carlos Brito
Violonchelos
· Katharina Paslawski, Solista
· Olga Levkina, Solista
· Carlos Herrera, Ayte. Solista
· Cristián Peralta
· Eduardo Franco
· Eduardo Simpson
Contrabajos
· María Teresa Molina, Solista
· José Miguel Reyes, Solista
· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista
· Bastián Borje
· Javier Cordero
Refuerzos cuerdas
· Jairo González, Violín
· Esteban Vergara, Violín
· Matías Toro, Violonchelo
· Bruno Peralta, Contrabajo
Flautas
· Carlos Enguix, Solista
· Eduardo Perea, Ayte. Solista
· Gonzalo García
· Beatrice Ovalle, Flautín
Oboes
· Jorge Pinzón, Solista
· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista
· Claudia Fonseca
· Tatiana Romero, Corno inglés
Clarinetes
· Jorge Levín, Solista
· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista
· Hernán Madriaza, Clarinete bajo
Fagotes
· Zilvinas Smalys, Solista
· Alejandro Vera, Ayte. Solista
· Monzerrat
Miranda
· Camila Benítez, Contrafagot
Cornos
· José Luis Guede, Solista
· John Tyler Dodge, Ayte. Solista
· Edward Brown
· Eugenio Cáceres
· Javier Mijares
· Sebastián Lizana
Trompetas
· Diego Arenas, Solista
· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista
· Javier Contreras
· Maciej Wollenski
Trombones
· Mauricio Arellano, Solista
· Matías Tapia, Ayte. Solista
· Sebastián Torrejón
· Isaac Sanabria, Trombón bajo
Tuba
· Pablo Briones
Percusión
· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal
· Vania Calvil, Ayte. Solista
· Mario Góngora
· Diego Marabolí
Arpa
· Cristina Di Bernardo, Arpa
Jefa administrativa
· Victoria Hidalgo
Asistente administrativo
· Fernando Navarro
Inspectora
· Carmen Díaz Vivanco
Archivo musical
· Angélica Rivera
· Macarena Aguayo
· Marcos Vargas
Utileros
· Fernando Latorre
· Cristóbal Délano
Músicos invitados
· Marlly Palacios, Violín
· Francisco
Dourthé, Violín
· Javiera Fenix, Viola
· Arianne Guerra, Viola
· Zulibeth Torres, Viola
· Francisco
Martínez, Violonchelo
· Macarena Villarroel, Clarinete
· Marco Alarcón, Guitarra-Mandolina

CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
Fundado en abril de 1982, el Coro del Municipal de Santiago fue el primer coro profesional de Chile y ha sido dirigido desde sus inicios por el maestro Jorge Klastornick. Su extenso repertorio incluye ópera italiana, francesa, inglesa, alemana y rusa, además de obras sinfónico-corales de gran peso. Su desempeño artístico y vocal y extraordinaria calidad musical han sido ampliamente reconocidos por directores, cantantes nacionales y extranjeros, como también por la crítica especializada.

JORGE KLASTORNICK
DIRECCIÓN CORAL
Comenzó su carrera musical como pianista. Bachiller en Ingeniería y Arquitectura, se tituló en música en el Instituto de Profesores José Artigas. Ha dirigido los Coros de Cámara del Instituto Crandon, Municipal de Colonia de Sacramento y Municipal de Rosario. En 1977 ganó el concurso de subdirector del Coro del Sodre y en 1981 fue su director interino. En 1982 creó el Coro del Municipal de Santiago, desempeñándose como su Director Titular desde entonces. Ha sido premiado por la Corporación Amigos del Arte y condecorado por la Municipalidad de Santiago con la Medalla Apóstol Santiago.
Director
Jorge Klastornick
Subdirector
Alejandro Reyes
Sopranos
· Carmen Flores
· Isabel Garay
· Sylvia Montero
· Jessica Poblete
· Jennifer Ramírez
· Paola Rodríguez
· Regina Sandoval
· Berta Soto
· Madelene Vásquez
Jefa de cuerda
· Sonia Vásquez
· Constanza Olguín
· Valeria Severino (suplente)
Mezzos y Contraltos
· Miriam Caparotta
Jefa de cuerda
· Lina Escobedo
· Loreto Mardones
· Carolina Ortiz
· Florencia Romero
· Ma. José Uribarri
· Ma. Francisca
Muñoz
· Jaina Elgueta
· Mónica Ferrada
· Nurys Olivares
· Gloria Rojas
Tenores
· Gonzalo Araya
· José Castro
· Claudio Cerda
· Nicolas Fontecilla
· Ricardo González
· Fernando Latorre
· Gustavo Morales
· Pablo Ortiz
Jefe de cuerda
· David Rojas
· Nicolás Noguchi
· Enrique Salgado
· Jaime Salinas
· Alexis Sánchez
Bajos y Barítonos
· Patricio Álvarez
· Jorge Cumsille
· Augusto de la Maza
· Aníbal Fernandez
· Carlos Guzmán
· Cristián Lorca
· Pablo Oyanedel
Jefe de cuerda
· Felipe Ulloa
· Augusto De La Maza
· Cristóbal Gutiérrez
· Francisco Salgado
Pianista
· Bárbara Pavez
Inspector
· Diego Rojas
Asistente administrativa
· Francisca
Montenegro
CORO LA NOVICIA REBELDE
Director Jorge Klastornick
Subdirector
Alejandro Reyes
Sopranos
· Valeria Severino (suplente)
· Carmen Flores
· Isabel Garay
· Sylvia Montero
· Jessica
Poblete
· Jennifer Ramírez
· María José Murillo (suplente)
· Berta Soto
· Madelene Vásquez
· Sonia Vásquez
· Virginia Barrios (suplente)
· Nicole
Galleguillos (suplente)
Mezzosopranos
· Miriam Caparotta
· Loreto
Mardones
· Carolina Ortiz
· Yeanethe
Munzenmayer (suplente)
· María José Uribarri
Contralto
· Valeria Vega (suplente)
· Jaina Elgueta
· Lina Escobedo
· Mónica
Ferrada
· Nurys Olivares
· Gloria Rojas
Inspector
· Diego Rojas
Asistente administrativa
· Francisca
Montenegro

Director musical Pedro-Pablo Prudencio junto al asistente de dirección musical Christian Lorca. Ensayo “La novicia rebelde”. Fotografía de Alberto Díaz (2025).
PRODUCCIÓN
EQUIPOS DE REALIZACIÓN ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Coordinación Artística y Producción
Jefa de producción: Daniela Cortés
Coordinadora de Hospitalidad de Artistas: Christiane Maier
Producción Musical
Director musical residente: Pedro-Pablo Prudencio
Director de casting: Alex Fernandez
Pianista acompañante residente y coach: Jorge Hevia
Asistente dirección musical: Christian Lorca
Asistente pianista acompañante: Josefina Pérez
Preparación musical niños von Trapp: Cecilia Barrientos
Traducción del libreto original: Gonzalo Cuadra
Producción Escénica
Asistente dirección de escena: Francisca Cristopulos
Movimientos coreográficos: Patricio Gutiérrez
Director de escenario: David Figueroa
Asistente dirección de escenario: Carla Vilches
Maestro interno y sobretítulos: César Camacho, Sebastián Espinoza
Producción Técnica y Jefes de área
Diseñadora de sonido invitada: Loretta Nass
Director de proyectos escénicos: Carlos Bruna
Iluminador Residente: Ricardo Castro
Jefe de Vestuario y Caracterización: Pablo Núñez
Jefe de Vestuario: Carlos Mora
Jefe de Construcción: Miguel Tobar
Jefe de Escultura: Claudio Marín
Jefe de Pintura: Carlos Foweraker
Jefe de Utilería: Andrés Sepúlveda
Jefe de Tramoya: Germán Rosales
Jefe de Iluminación: Juan Meza
Jefe de Sonido y Audiovisual: Oscar Medina
Jefe de Ambientación: Jorge Latorre
FIGURACIÓN
Actores:
· Michael Castro
· Luis Claremunt
· Franco Espin
· Marcelo Flores
· Andres Fukuda
· Giovanni Gnecco
· Cristobal Martínez
· Rodrigo Molina
· Gonzalo Nilson
· Daniel Navarrete
· Mauricio Rojas
· Ignacio Yovane


FUENTES
Fotografía de Richard Rodgers. Recuperado de Wikicommons.
Fotografía de Richard Rodgers y Lorenz Hart Recuperado de Wikicommons
Fotografía de Maria Rainer y sus hijas Recuperado de Library of Congress.
Retrato de Georg von Trapp Recuperado de Wikicommons.
Fotografía de la familia von Trapp Recuperado de Wikicommons
Fotograma de la película “The Sound of Music”. Recuperado de Rodgers&Hammerstein.
Afiche de la película “The Sound of Music”. Recuperado de FilmAffinity
INFORMACIONES
Visítanos
Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO
Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile
Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas
MONJITAS
HUÉRFANOS MERCED
AGUSTINAS
Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.
Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.
• Calle Tenderini.
SANTA LUCÍA
BOLETERÍAS
Teatro Municipal de Santiago
Agustinas 794, Santiago Centro
Horario de atención:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
- Sábado y domingo: cerrado
EJECUTIVAS
• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes
pduran@municipal.cl
+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070
• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial
mariacecilia.urrutia@municipal.cl
+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210
• Brenda Ribal
Ejecutiva comercial
bribal@municipal.cl
+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897
VENTA WEB
Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl
ESTACIONAMIENTOS
Plaza Mekis
Dos accesos:
• Agustinas con Tenderini
• Mac Iver con Agustinas
Miraflores
Dos accesos:
• Miraflores 235
Mall Parque Arauco
Boulevard Parque Arauco
Local 352 A, Las Condes
Horario de atención:
- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.
- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.
- Domingo: cerrado
- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.
Boletería: +56 22 463 8811
EJECUTIVAS
• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl
+569 6517 7616
• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl
+569 4181 3144
ATENCIÓN A CLIENTES
Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl
+56 22 463 8805 / +569 4760 2906
CENTRAL TELEFÓNICA
+56 22 463 1000
• Agustinas con Miraflores
Convenio Saba: Plaza Mekis
Valor ticket $3.000 / 4 horas
* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.
* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.