NEGOCIOS EDITORIAL 22

Page 1


Contenido

INDUSTRIA:

La estrategia de México

14 04 08

ECONOMÍA:

Plan México, Piedra Angular de la consolidación económica

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Posadas, líder en responsabilidad ESG en el sector turístico según el ranking Merco 2025

TECNOLOGÍA:

México Digital: conectado pero desconfiado

16 20 22 26 29

SUSTENTABILIDAD:

Halloween Verde: Cómo es que las empresas celebran con sustentabilidad

FRANQUICIAS:

Franquicias más rentables en 2025: el camino del alto rendimiento para los inversionistas

SECTOR INMOBILIARIO:

Edificios Inteligentes: El futuro de la renta corporativa en México

TURISMO:

Jalisco, anfitrión de talla mundial

TCM Negocios

@TCM Negocios

Directorio

Jesús Guadalupe García Badillo

DIRECTOR GENERAL

Susana Guzmán Sandoval DIRECTORA EDITORIAL

Angelica Espinosa

Iveth Becerril Guzmán ARTE Y DISEÑO

Carlos Eduardo Díaz Navarro REDACCIÓN

Vicente Ramos González CORRECCIÓN DE ESTILO

Elizabeth Guzmán Sandoval ASESOR LEGAL

COLABORADORES

Patricia Campos Salmerón

Pamela Granados

Jesús García

Ameyalli Serrano

Reyes Jiménez Amozoqueño

Mtro. Miguel Acosta Valverde

Erick Córdova Tirapu

Gabriela Avila

José Isaac Ramírez M.

Paola Ojeda

Giovanni García

Jennifer Ramírez

@Corporativo TCM. TCM NEGOCIOS, OCTUBRE 2025 Año 4 Número 22 Revista bimestral digital, Registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor con número de Reserva 04- 2015100909584200-203. En el género de difusiones vía red de cómputo. Domicilio de la publicación Félix Cuevas No. 520, 1er. Piso. Col. del Valle Sur. Del. Benito Juárez. CP. 03100. Tel. (55) 6719-3363 al 67, Ext. 100.

Los editores no se hacen responsables por errores u omisiones en los artículos firmados por sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de TCM NEGOCIOS. Colaboraciones especiales: Secretaría de Turismo e Internet.

Estamos en el último tercio del año y el escenario económico presenta marcados claroscuros. Como puntos positivos tenemos la estabilidad del peso, inflación controlada y un leve crecimiento de la economía. En contraparte los recortes al gasto programable empiezan a tener efecto en temas de salud, educación, seguridad, infraestructura y aunque parezca imposible programas sociales.

Esta situación refleja la disonancia entre el dicho y el hecho. La supuesta abundancia que algunos pregonaban se está viendo opacada con la lentitud con que avanzan planes y proyectos en todos los órdenes.

Existen buenas intenciones por parte del gobierno en temas como salud, vivienda educación y pensiones. Sin embargo, a veces el entusiasmo no alcanza cuando se enfrenta a los datos duros de la realidad. Por el bien del gobierno y de todos los mexicanos, esperemos que cada uno de estos temas cuenten con recursos para alcanzarlos.

Otro tema a destacar es la reconfiguración que están teniendo nuestras exportaciones como resultado de la política de miedo seguida por Donald Trump. En este número traemos un análisis detallado sobre los cambios suscitados por el inquilino de la Casa Blanca. México está en la disyuntiva de seguir dependiendo de un mercado concentrado en un solo país, o voltear los ojos al mundo y ver que la tendencia es la diversificación de clientes y mercados.

En resumen, nuestro país cerrará un año con sabor agridulce, donde hay temas positivos que se tienen que consolidar, pero también tendremos un cierre incierto, donde la incertidumbre de no saber la magnitud de los cambios al TMEC tendrá un efecto importante en el ánimo del sector empresarial.

CORPORATIVO

TCM NEGOCIOS

LA ESTRATEGIA DE MÉXICO: TRANSFORMARSE EN CREADOR DE VALOR

Ante la inminente revisión del T-MEC México busca proteger a la industria automotriz. En lo que va del año Estados Unidos tomó medidas para proteger su industria automotriz. En respuesta, México ha diseñado un plan integral para fortalecer este sector, el cual aporta entre 21 y 22% del PIB manufacturero y genera alrededor del 35% de las exportaciones nacionales. La dependencia de este motor económico ha llevado al Gobierno Federal a colocar a la industria en el centro del Plan México, una estrategia diseñada para elevar la proveeduría local, reducir vulnerabilidades externas y dar certidumbre a los inversionistas.

Recientemente, México implementó una reforma a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), que establece aranceles a productos provenientes de países con los que no existen tratados comerciales. La medida busca proteger la producción nacional y reforzar la integración de la cadena de valor local.

En este contexto, Carlos Castillo, director general de Industrias Pesadas y Alta Tecnología de la Secretaría de Economía, explicó que la reforma no afectará a los fabricantes de automóviles establecidos en México. “Estos instrumentos permiten a los fabricantes de automóviles aplicar aranceles e impuestos de importación… Se estima que la industria automotriz no se verá afectada dado que todos los productores cuentan con un proceso que permite importar insumos, sin aranceles, de países con los que México no cuenta con acuerdos comerciales”, detalló en el Citi Mobility Day México 2025.

Por: José Isaac Ramírez M.

A través del programa IMMEX, las armadoras pueden importar temporalmente mercancías para procesos de manufactura con diferimiento de impuestos. El PROSEC, en su Regla 3.4, abre la puerta a productores indirectos en tanto sus insumos se dirijan a exportación.

La estrategia actual tiene la intención de que México deje de ser ensamblador y se convierta en creador de valor. La apuesta va acompañada de estímulos fiscales como la deducción inmediata de inversiones en activos fijos, con mayores beneficios a proyectos de alta tecnología, investigación y desarrollo. El Plan México tiene como objetivo llegar al top 10 de las economías más grandes del mundo.

En lo automotriz, la meta es elevar en 15% el contenido nacional de la producción, un desafío que exige no solo proveedores, sino infraestructura energética y logística a la altura. Actualmente, más de 60% de los componentes de los vehículos producidos en México provienen de proveedores locales. El Plan México busca elevar este porcentaje a 75% para 2030, mediante inversiones en automatización, manufactura avanzada y capacitación técnica, con especial énfasis en vehículos eléctricos, híbridos y de nueva generación, cuya demanda en América del Norte se proyecta crecer hasta 20% anual.

Finalmente, las armadoras instaladas en territorio nacional enfrentan la exigencia de migrar hacia vehículos eléctricos e híbridos, lo que requiere infraestructura de carga, innovación en baterías y proveedores capaces de ajustarse a la nueva lógica

Carlos Castillo, director general de Industrias Pesadas y Alta Tecnología de la Secretaría de Economía
T-MEC

productiva. La combinación de protección arancelaria, incentivos fiscales, programas de proveeduría y expansión de infraestructura coloca a México en una posición estratégica dentro de la industria automotriz global,

con la intención de que el país no solo mantenga su relevancia exportadora, sino que también se convierta en un centro de innovación y manufactura avanzada en América del Norte.

PLAN MÉXICO, PIEDRA ANGULAR DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA

Pese a la nueva era de imposición de aranceles a las importaciones a la Unión Americana impulsada por el presidente Donald Trump, las exportaciones de México a Estados Unidos alcanzaron en julio de 2025 un nivel récord: según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el comercio bilateral entre ambos países sumó 74 mil 357 millones de dólares. Pero esto no es el único récord: la inversión extranjera directa en México alcanzó 34 mil 265 millones de dólares, un aumento de 10.2% respecto al mismo periodo de 2024. Ambos resultados se dan en el contexto de la puesta en marcha de un ambicioso proyecto para reindustrializar a la nación, el llamado Plan México.

Según un estudio del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), las exportaciones del sector automotriz siguen siendo las predominantes hacia Estados Unidos; este rubro entre 2019 y 2024 aumentó 35%, alcanzando 167 mil millones de dólares (mmd). El segundo sector más importante es el de productos electrónicos, los cuales aumentaron a una tasa mayor que la

del sector automotriz: 48% durante el mismo lapso. Otros sectores tuvieron un crecimiento significativo entre 2019 y 2024: hablamos de la industria farmacéutica, que aumentó 88% el valor de sus exportaciones a Estados Unidos y los productos químicos que se incrementaron 52%. Esta tendencia se confirma con un informe del Banco Base, que a partir de datos del Departamento

de Comercio de Estados Unidos, indica que entre enero y mayo de 2025 el mayor volumen de importaciones de México se localiza en el sector de maquinaria y aparatos mecánicos, entre ellos, equipos de cómputo, lo que representó el doble respecto al mismo periodo de 2024; este crecimiento ha superado a las exportaciones del sector automotriz que se han mantenido estables desde 2017, según la misma fuente.

En esta tendencia se inscribe una caída observada de 6.3% de las exportaciones de vehículos a Estados Unidos entre enero y mayo de 2025, respecto al mismo periodo de 2024; en este resultado debemos considerar que también la producción de autopartes ha sufrido un descenso fuerte de ocho por ciento en el mismo periodo. Según el análisis citado, el rubro que incluye computadoras concentró 25.9% del total

de las exportaciones de México a Estados Unidos, incremento que llevó a desplazar a los ordenadores importados desde China.

De esta manera, este sector recupera la primacía que gozó entre 2002 y 2013, cuando las exportaciones de pantallas y equipo de sonido fueron dominantes. ¿Qué explica la reconfiguración de las exportaciones de México hacia Estados Unidos? En principio, un posible factor es que el mantenimiento del arancel de 25% a exportaciones del sector automotriz y ciertas autopartes, así como de 50% a exportaciones de los sectores del acero, aluminio y cobre, impuestos que inciden en el mayor costo de los vehículos producidos en México para el consumidor estadounidense.

Según el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE),

Las exportaciones de México a Estados Unidos alcanzaron en julio de 2025 un nivel récord

hacia 2028, México incrementaría 19% su participación en las importaciones de Estados Unidos, cifra que actualmente se estima en 16.4%. Ese aumento se debería al actual nivel de aranceles que enfrenta el país, que aún así es menor respecto a otros socios comerciales estadounidenses.

Al respecto, se estima que la tasa promedio que las exportaciones mexicanas pagan al ingresar a Estados Unidos es de 10.6%, comparada con 13.1% de Canadá y de 27.9% que pagan las exportaciones de China. Los aranceles que enfrenta México también son menores a los que paga el resto del mundo, un promedio de 15.6%, situación que pone en ventaja a México frente a otros países y bloques comerciales; otro dato interesante es que el aumento en la participación en el mercado estadounidense sería a costa de China. Las exportaciones alternativas a las de autos y autopartes.

Ahora bien, entremos al análisis de las exportaciones que están desplazando a las del sector automotriz y de autopartes. Veamos el perfil de las exportaciones que están creciendo, a partir de datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC por sus siglas en inglés), fuente a la acudimos por el detalle que nos ofrece del comercio internacional. Las siguientes cifras disponibles públicamente corresponden a

2023, lo que nos da una idea clara del tipo de productos en las categorías analizadas. En el caso de equipos, las principales exportaciones mexicanas a Estados Unidos fueron: ordenadores (25,600 mmd), cable aislado (15,700 mmd), pantallas de video (10,900 mmd), equipo de transmisión (8,720 mmd), tableros de control eléctrico (7,940 mmd); otras exportaciones importantes fueron: acondicionadores de aire (6,840 mmd), refrigeradores (6,380 mmd) y transformadores eléctricos (5,740 mmd).

SI bien, el monto de las exportaciones en caso de Productos farmacéuticos (que pertenece a la sección Productos químicos) no se comparan con las de equipos, es importante revisar su composición: medicamentos envasados (596 millones de dólares, md), vendajes (124 md), farmacéuticos especiales (85,900 md) y vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos (26,400 md).

Excluyendo los Productos farmacéuticos, tomemos el caso de los Productos químicos: ahí encontramos los productos de limpieza, en los que se exportaron a Estados Unidos 688 md; le siguen productos de afeitar (434 md), productos para el cabello (429 md), ácidos grasos industriales, aceites y alcoholes (295 md), productos de belleza (279 md), jabón (265 md), productos dentales (232 md) y pesticidas (226

Importaciones

md), entre otros. Si bien, en los análisis revisados no se menciona como un área de importante crecimiento al capítulo de “Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, medición, control, precisión, médicos o quirúrgicos y sus partes y accesorios”, debemos destacar que los siguientes rubros pueden llegar a convertirse en una alternativa frente a la ralentización de las exportaciones de autos; nos referimos a las exportaciones los instrumentos médicos (11,800 mmd), aparatos ortopédicos (1,790 mmd), medidores de servicios públicos (1,420 mmd), termostatos (1,380 mmd), contadores de revolución (1,160 mmd), instrumentos de medición de gas y flujo líquido (931 md), electrodomésticos terapeúticos (794 md), fibras ópticas (595 md) e instrumentos de análisis químico (538 md).

Es necesario establecer el papel que la inversión extranjera directa (IED) y los

cambios en la política económica que promueve el Plan México juegan en esta situación. El crecimiento reciente de la inversión extranjera directa Al respecto, utilizando las cifras correspondientes a los primeros seis meses de 2025, la Secretaría de Economía anunció que la inversión extranjera directa en México alcanzó una cifra récord de 34 mil 265 millones de dólares (mmd), un incremento de 10.2% respecto al mismo periodo de 2024, y subrayó que es el quinto año consecutivo de máximos históricos.

De esa cifra total, las nuevas inversiones tuvieron un crecimiento de 246 por ciento respecto al año pasado, al ascender a 3,149 mmd, con lo que su participación en el total de la IED llegó a 9.2%. El principal rubro sigue siendo la reinversión de utilidades, la cual sumó 28,914 mmd (84.4% del total). Las naciones que participaron en ese aumento histórico fueron Estados

Unidos al lograr 42.9% de los flujos y España, la cual revirtió las cifras negativas de 2024 a 5,949 millones de dólares (md).

En cuanto los sectores económicos en los que se observaron esas reinversiones encontramos el sector manufacturero con 36%; le siguen los servicios financieros (26.7%), construcción, con 7.6% y minería (7.2%).A partir de estos datos podemos afirmar que las empresas estadounidenses en México parecen no estar preocupadas por la imposición de aranceles por lo que consideran que podrán mantener la posición privilegiada de México como proveedora de su mercado en cuanto a la cercanía, así como el costo y la calificación de la mano de obra mexicana.

Un dato interesante que confirma el interés de las empresas estadounidenses en

nuestro país es que en 2024 realizaron 85 adquisiciones de empresas mexicanas por un valor de mil 851 md. Las ramas de software y el sector inmobiliario fueron en donde hubo más fusiones y adquisiciones. Lo anterior indicaría que, dado que no se ha materializado la amenaza de imponer aranceles a otras ramas diferentes a las que ya se les han aplicado, las empresas estadounidenses están materializando una relocalización o nearshoring que busca aprovechar las ventajas que les ofrece México.

La apuesta por una nueva sustitución de importaciones

La llegada de IED coincide con el Plan México que busca fortalecer la industria nacional y el mercado interno para enfrentar las medidas arancelarias. Esta estrategia de 18 puntos busca reducir las

importaciones mediante el impulso de la producción nacional. Este Plan se centra, principalmente, en diversos rubros agrícolas e industriales que fortalecen la producción alimentaria, de energéticos, obra pública en infraestructura, construcción de vivienda, ramas de bienes de consumo, fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, industria farmacéutica y equipo médico, industria petroquímica y fertilizantes.

Desde abril pasado se han realizado anuncios de acuerdos con empresarios nacionales y empresas extranjeras que se han interesado por participar en esta iniciativa, y ha sido apoyado por instituciones financieras internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo; asimismo, el gobierno de Canadá está interesada en conocer sus alcances.

La pregunta es si esta tendencia se mantendrá. En lo que respecta a un nuevo perfil en el que las exportaciones de autos y autopartes empiecen a declinar y sean sustituídas por exportaciones de otras ramas industriales como computadoras, de la rama farmacéutica y productos químicos, aún es incierto que permanezca

en la medida en que sigue corriendo la prórroga de 90 días que otorgó Trump a la imposición de un arancel de 30% a exportaciones de México que no cumplan con las reglas de origen del TMEC (como sí sucedió en el caso de otras naciones y bloques comerciales).

Esta ventaja de México en el acceso al mercado estadounidense dependerá de que mantengan su posición en la cadena productiva como proveedor principal y esencial para la industria estadounidense.

Otro elemento que pesará es que no se generen disrupciones importantes en la inminente renegociación del TMEC, dado el afán del presidente Trump de reindustrializar la economía de Estados Unidos. Finalmente, en cuanto a la IED y el Plan México, si la primera logra mantener el nivel de crecimiento observado en los últimos años y el segundo logra materializar las inversiones contempladas de la mano de la inversión privada nacional y extranjera, se crearán las condiciones para un crecimiento económico sólido que lleve a superar la atonía económica que se acentuó desde el sexenio anterior.

Posadas, líder en responsabilidad ESG en el sector turístico según el ranking Merco 2025

Posadas fue reconocida nuevamente por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) como la empresa número uno en responsabilidad ESG dentro del sector turístico, además de ocupar una posición destacada en el ranking general que evalúa a las compañías más responsables del país. Este reconocimiento reafirma el propósito de Posadas de hacer del mundo un mejor lugar para viajar, impulsando prácticas alineadas con la sostenibilidad, el respeto a las comunidades y el fortalecimiento de una industria turística responsable que genere valor económico, social y ambiental para México.

Durante el último año, la compañía ha reforzado su estrategia integral de sostenibilidad enfocándose en tres ejes principales: medio ambiente, sociedad y gobernanza. En el ámbito ambiental, ha reducido su huella ecológica mediante programas de eficiencia energética e hídrica implementados en sus hoteles.

En el plano social, ha fortalecido el trabajo de Fundación Posadas, que este 2025 celebra dos décadas apoyando proyectos de salud y educación en beneficio de miles de familias mexicanas. Además, ha impulsado

entornos laborales inclusivos que promueven la equidad de género, la diversidad y el bienestar de sus colaboradores, fomentando el crecimiento profesional dentro de una cultura de respeto y desarrollo humano.

En materia de gobernanza, Posadas ha consolidado altos estándares de transparencia, ética empresarial y confianza con sus grupos de interés, elementos clave para mantener una reputación sólida y una operación sostenible a largo plazo.

“Este logro nos inspira a seguir construyendo

Por: Ameyalli Serrano

un futuro más sostenible para nuestros colaboradores, huéspedes y comunidades.

Ser reconocidos por Merco es reflejo de un compromiso genuino que forma parte del ADN de Posadas”, destacó Javier Barrera, Vicepresidente Ejecutivo de Estrategia, Marcas, Mercadotecnia y Capital Humano.

Con este reconocimiento, Posadas reafirma su papel como referente de hospitalidad responsable en México, demostrando que la sostenibilidad y el turismo de clase mundial pueden avanzar juntos. Su modelo de negocio se ha convertido en un ejemplo

Posadas es la operadora hotelera líder en México, con más de 200 hoteles y 29,922 cuartos distribuidos en los destinos de ciudad y playa más importantes del país. Sus marcas incluyen Live Aqua Beach Resort, Curamoria Collection, Grand Fiesta Americana, Fiesta Americana, The Explorean, Gamma y one Hoteles, entre otras, consolidando una oferta diversa que combina lujo, confort y compromiso con el entorno. Desde su

dentro del sector al demostrar que la rentabilidad y el compromiso social no son caminos opuestos, sino aliados para un desarrollo más equilibrado.

Merco es uno de los monitores de referencia más importantes en Iberoamérica, reconocido por su metodología independiente y transparente para evaluar la responsabilidad empresarial en tres dimensiones: medioambiental, social y de gobernanza. Gracias a su rigor y prestigio, se ha convertido en una herramienta confiable tanto para las organizaciones como para la sociedad.

cotización en la Bolsa Mexicana de Valores en 1992, la compañía ha mantenido un crecimiento constante, guiado por la innovación y la responsabilidad social.

Con una visión orientada al futuro, Posadas continúa demostrando que el turismo sostenible es posible y que México puede ser ejemplo de una hospitalidad que combina excelencia, ética y conciencia ambiental.

Complejo Live Aqua Beach Resort
Hotel Fiesta Inn
Fundación Posadas
México digital: conectado pero desconfiado
La paradoja de la aceptación tecnológica y el reto de construir confianza

México se conecta, pero no confía. Descarga aplicaciones, pero desconoce sus términos. Vive una revolución digital impulsada por la utilidad percibida, pero frenada por una vulnerabilidad real. Esta paradoja marca el pulso de nuestra transformación digital: un país que tiene todo para liderar en innovación, pero que tropieza en su propio terreno de inseguridad, desinformación y fragilidad institucional.

El espejismo de la utilidad

El Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM), descrito por Davis en 1989, asegura que basta con percibir utilidad y facilidad de uso para que los usuarios abracen una innovación. Pero en México la utilidad se desmorona frente a una verdad incómoda: el 90% de los ciberdelitos son fraudes. ¿Puede ser útil algo que al mismo tiempo se percibe como amenaza?

Por: Reyes Jiménez Amozoqueño Aplicaciones

Facilidad que engaña

La técnica no es el problema, es la confianza. Una app bancaria puede ser intuitiva, pero ¿sirve si deja la puerta abierta a hackeos?

La facilidad, en un país con infraestructura débil y parches de seguridad atrasados, no siempre significa tranquilidad.

Legalidad que no protege

El marco jurídico promete defender nuestros datos, pero en la práctica las sanciones son mínimas y la aplicación incierta. El dilema

aparece: ¿usar una Fintech que me facilita la vida, o evitarla porque no sé quién maneja mi información? La utilidad percibida se convierte en utilidad bajo sospecha.

Brecha que desinforma

La “facilidad de uso” se estrella contra otro muro: la educación digital. Sí, la interfaz es clara, pero ¿qué pasa cuando el usuario no sabe distinguir un correo legítimo de un phishing? Según Statista, 87% de los mexicanos estuvieron expuestos a noticias

Ciberdelitos

falsas en 2022. Si no podemos diferenciar información confiable de un engaño, la facilidad técnica se vuelve irrelevante: el riesgo lo desincentiva todo.

Aquí el problema no es solo técnico, sino cultural y pedagógico. La alfabetización digital en México avanza a destiempo, lo que convierte al ciudadano en un consumidor pasivo y vulnerable en lugar de un usuario consciente y empoderado.

¿Libertad digital o ilusión digital?

La verdadera libertad no es solo conectarse, sino hacerlo sin miedo a fraude, censura o manipulación. Hoy, 60% de los usuarios se siente vulnerable al usar servicios digitales, la promesa de la era digital se transforma en ansiedad colectiva.

¿Puede hablarse de libertad digital si la mayoría navega con desconfianza?

Un nuevo contrato social digital

El TAM se queda corto. México necesita agregar un tercer pilar: la Confianza

Percibida. Seguridad en la infraestructura, transparencia en el manejo de datos y educación digital robusta. Solo así la utilidad y la facilidad dejarán de ser espejismos para convertirse en una realidad tangible.

•Seguridad: infraestructura robusta, cifrado fuerte, actualizaciones permanentes y políticas de ciberseguridad efectivas.

•Transparencia: reglas claras sobre el uso de datos, sanciones reales ante abusos y comunicación honesta de las empresas con sus usuarios.

•Educación: programas de alfabetización digital que formen ciudadanos críticos, no solo consumidores de tecnología.

De la promesa a la realidad México no necesita más aplicaciones “fáciles” ni más plataformas “útiles” en el papel. Lo que requiere es confianza. Confianza para que un campesino en Chiapas pueda hacer una transacción en línea sin miedo al fraude.

Aplicaciones

Confianza para que un emprendedor en Monterrey sepa que los datos de sus clientes están protegidos. Confianza para que un estudiante en Oaxaca pueda diferenciar información veraz de una fake news.

La libertad digital será real cuando legisladores, empresas y ciudadanos asuman

que el desafío no está en descargar más aplicaciones, sino en crear un ecosistema de confianza.

La pregunta es clara y urgente: ¿queremos que México sea un simple consumidor desconfiado en la era digital, o un país que ejerza su libertad digital con seguridad y consciencia?

Noticias falsas

Halloween Verde: Cómo es que las empresas celebran con sustentabilidad

Octubre marca el inicio de la temporada de celebraciones y, entre ellas, Halloween se ha convertido en una de las más esperadas tanto por consumidores como por empresas. Sin embargo, detrás de las calabazas, disfraces y decoraciones, esta fecha también representa un reto ambiental: toneladas de plásticos, empaques desechables y productos de corta vida útil terminan en la basura después de una sola noche.

En un contexto donde la sustentabilidad es cada vez más crucial para la reputación y el futuro de las compañías, este mes ofrece una oportunidad para demostrar que las tradiciones pueden ir de la mano con la responsabilidad social y el cuidado del planeta.

Hoy, los consumidores valoran más que nunca a las marcas que muestran un compromiso real con el medio ambiente. Integrar prácticas ecológicas en las campañas de temporada no solo reduce el impacto ambiental, sino que también

fortalece la conexión con clientes que buscan opciones responsables. Para las empresas, Halloween puede convertirse en un ejemplo de innovación verde, desde la forma en que se decoran los espacios de trabajo hasta los productos que se ofrecen en promociones o eventos especiales.

Algunas acciones sencillas pueden marcar una gran diferencia. Apostar por decoraciones reutilizables o elaboradas con materiales reciclados es un primer paso. También se puede invitar a los colaboradores a crear sus propios adornos con materiales que ya tengan en casa,

fomentando la creatividad y evitando el consumo excesivo. En el caso de los disfraces, promover el intercambio entre empleados o trabajar con proveedores que utilicen telas recicladas ayuda a reducir el desperdicio textil. Incluso los regalos y dulces pueden ser más responsables, optando por opciones a granel o empaques compostables, así como bolsas de tela o materiales reutilizables en lugar de plásticos desechables.

Las campañas digitales también juegan un papel clave. En lugar de impresiones físicas, las empresas pueden apostar por invitaciones, cupones y promociones en línea, además de organizar concursos o dinámicas en redes sociales que premien la creatividad sustentable. Complementar estas acciones con una correcta gestión de residuos, colocando estaciones de reciclaje visibles y comunicando la importancia de separar desechos, refuerza el mensaje de compromiso ambiental.

Adoptar estas prácticas no solo minimiza el impacto ecológico, también representa beneficios directos para las compañías. La imagen corporativa mejora al proyectar un compromiso con el desarrollo sostenible, se fortalece la lealtad de los clientes al alinearse con los valores de las nuevas generaciones y, a largo plazo, se reducen costos al reutilizar materiales y optimizar recursos.

La sustentabilidad ya no es una tendencia, sino una necesidad para cualquier negocio que quiera mantenerse vigente. Este Halloween, las empresas tienen la oportunidad de demostrar que las tradiciones pueden celebrarse de manera creativa y responsable, enviando un mensaje claro: cuidar del planeta es también una forma de celebrar.

Franquicias más rentables en 2025: el camino del alto rendimiento para los inversionistas

Las franquicias se han consolidado como una de las fórmulas de negocio más atractivas para quienes buscan emprender con menos riesgos que los que implica empezar desde cero. En esencia, permiten aprovechar el prestigio de una marca ya posicionada, acceder a un modelo operativo probado y beneficiarse del soporte de un franquiciador que acompaña al inversionista en los primeros pasos. Sin embargo, no todas las franquicias ofrecen el mismo nivel de rentabilidad. Mientras algunas obligan a largos periodos de recuperación y márgenes ajustados, otras consiguen que los franquiciatarios recuperen la inversión en tiempo récord y logren un flujo de caja sólido.

Un modelo que atrae por su seguridad El atractivo principal de una franquicia radica en la reducción de incertidumbre. A diferencia de un emprendimiento independiente, este modelo entrega manuales de operación, capacitación, estrategias de marketing y, sobre todo, un nombre reconocido en el mercado.

Esa ventaja puede traducirse en clientes asegurados desde el primer día, lo cual disminuye el periodo de maduración del negocio.

No obstante, los expertos advierten que la rentabilidad no depende únicamente del poder de la marca. Factores como la inversión inicial, el nivel de regalías, la ubicación, los costos de operación y la demanda local determinan si el negocio deja o no utilidades atractivas. Dicho de otra forma: no basta con vender mucho, es indispensable que el margen neto sea lo suficientemente alto para justificar el desembolso del franquiciatario.

Los sectores que concentran la rentabilidad

Si bien las franquicias existen en prácticamente todos los giros, algunos sectores destacan por su capacidad de generar retornos consistentes. El primero es la alimentación. Restaurantes de comida rápida, casual o especializada mantienen su atractivo porque responden a un consumo cotidiano, difícilmente prescindible incluso en tiempos de incertidumbre económica. Cadenas como McDonald’s, Domino’s Pizza y Subway figuran de manera constante en los listados internacionales de mayor rentabilidad, gracias a su volumen de ventas y a la eficiencia de sus modelos operativos.

En México, el retail de conveniencia se ha convertido en sinónimo de flujo de caja seguro. El caso más representativo es OXXO, con más de 22 mil tiendas distribuidas en el país. Aunque su inversión inicial no es baja, la estabilidad en ventas, la alta rotación de inventario y la fortaleza logística convierten a esta franquicia en una de las más codiciadas. No es casualidad que el formato haya inspirado a otras cadenas de conveniencia que intentan replicar su éxito, aunque sin el mismo alcance.

Otro sector en ascenso es el de salud y bienestar. Clínicas estéticas, gimnasios boutique y servicios de cuidado personal

Franquicia McDonalds Franquicia Domino´s Pizza
Franquicia Subway

se perfilan como opciones atractivas, especialmente porque responden a una tendencia de consumo aspiracional y en crecimiento: la búsqueda de bienestar integral. Este tipo de franquicias suelen manejar márgenes más amplios que el promedio y, en muchos casos, requieren inversiones menores que las grandes cadenas de alimentos.

Finalmente, las microfranquicias representan una alternativa cada vez más popular. Se trata de modelos de baja inversión inicial, como kioscos, islas en centros comerciales o incluso food trucks, que permiten alcanzar el punto

de equilibrio en meses, no en años. Para inversionistas jóvenes o con capital limitado, estas opciones abren la puerta a un rendimiento más rápido, aunque también implican un mayor involucramiento operativo.

Casos de alto rendimiento

Entre las franquicias que consistentemente ofrecen retornos sobresalientes, McDonald’s continúa siendo un referente global. Su fuerza de marca, procesos estandarizados y capacidad de innovación en el menú lo mantienen como líder en el segmento de comida rápida. En mercados emergentes, donde la demanda crece de manera

FRANQUICIAS
Franquicia OXXO
Islas
Franquicia ópticas Alain Afflelou

sostenida, los franquiciatarios reportan tasas de recuperación más aceleradas que en plazas maduras.

En el ámbito nacional, OXXO es el ejemplo más contundente de cómo una franquicia puede convertirse en un fenómeno de rentabilidad. Su estrategia de expansión geográfica, sumada a la venta de productos de alta rotación y servicios adicionales como pago de servicios y recargas telefónicas, garantiza un flujo constante. Aunque la operación diaria exige disciplina, la combinación de volumen y diversificación de ingresos genera márgenes estables.

Europa también ofrece casos de estudio interesantes. La cadena de ópticas Alain Afflelou, originaria de Francia y con presencia en España, ha logrado posicionarse como una de las franquicias más rentables del sector salud. Su propuesta combina alta demanda — por la necesidad recurrente de lentes y revisiones visuales— con márgenes atractivos y una clientela fidelizada.

Riesgos

Los inversionistas deben considerar que existe una serie de riesgos comunes. El primero es la sobreoferta. En sectores saturados, la apertura de demasiadas unidades puede canibalizar las ventas y reducir la rentabilidad esperada.

Otro riesgo frecuente son los costos ocultos. Más allá de la inversión inicial y las regalías mensuales, algunos contratos obligan a remodelaciones periódicas, gastos de publicidad adicionales o compras exclusivas a proveedores autorizados con precios inflados. Estos factores pueden erosionar la utilidad real y sorprender a quienes no leyeron con detenimiento las cláusulas.

La dependencia del franquiciador

también es un arma de doble filo. Si la marca no invierte en innovación, marketing o en mantener estándares de calidad, los franquiciatarios se ven afectados directamente. Casos de escándalos sanitarios o crisis de reputación han demostrado que una mala gestión desde la casa matriz puede arrastrar a toda la red.

Finalmente, los cambios en los hábitos de consumo plantean un reto constante. El auge del delivery, la digitalización de las compras o la preferencia por productos más saludables han obligado a muchas franquicias a replantear su modelo. Quienes no logran adaptarse con rapidez corren el riesgo de perder relevancia frente a competidores más ágiles.

Una decisión estratégica

Para los inversionistas interesados en entrar al mundo de las franquicias, los especialistas recomiendan mirar más allá del glamour de una marca reconocida. Lo crucial es analizar la rentabilidad neta, los tiempos de recuperación y la capacidad de adaptación del modelo.

Realizar proyecciones de flujo de caja realistas, negociar cláusulas contractuales favorables y evaluar la competencia en el mercado local son pasos indispensables antes de firmar.

FRANQUICIAS
Franquicia Sector Salud

EDIFICIOS INTELIGENTES: EL FUTURO DE LA

RENTA CORPORATIVA

EN MÉXICO

La forma en que trabajamos y en que vivimos está cambiando a la velocidad de la tecnología. En México, los edificios inteligentes ya no son un concepto futurista, sino una realidad que está redefiniendo el mercado inmobiliario corporativo. Desde sensores que regulan la energía hasta sistemas de seguridad con inteligencia artificial, estos espacios ofrecen mucho más que cuatro paredes: prometen eficiencia, conectividad y prestigio.

Más que oficinas, ecosistemas inteligentes

Un edificio inteligente integra tecnología en cada aspecto de su operación: climatización automatizada, iluminación con sensores de movimiento, elevadores de última generación, control de accesos biométricos, monitoreo en tiempo real y hasta aplicaciones móviles para los inquilinos. Estas funciones no sólo mejoran la experiencia de los usuarios, también reducen costos operativos y aportan al cuidado del medio ambiente.

Según la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), la demanda

de espacios de este tipo ha crecido un 25% en los últimos tres años, impulsada por empresas globales que buscan sedes modernas, eficientes y alineadas a políticas ESG (ASG, Ambiente Social y de Gobernanza) que guían a las empresas a operar de manera sostenible, ética y transparente, considerando su impacto en el medio ambiente, en las personas (empleados, comunidades) y en su propia

gestión.

Costos y beneficios

El precio de renta en edificios inteligentes varía según la zona y el nivel de sofisticación tecnológica. En la Ciudad de México, por ejemplo, las rentas pueden ir desde los $25 hasta los $40 dólares por metro cuadrado al mes en corporativos AAA, los cuales son inmuebles de muy alta calidad ubicados en distritos financieros con excelentes amenidades y características arquitectónicas, mientras que en ciudades como Monterrey o Guadalajara los costos oscilan entre $18 y $30 dólares.

Aunque representan una inversión mayor frente a oficinas tradicionales, los beneficios se reflejan en menor consumo de energía (hasta 30% menos), reducción de mantenimiento y sobre todo, en una imagen corporativa que transmite

innovación y sostenibilidad. Ubicación estratégica

Las principales zonas de concentración de edificios inteligentes en México se encuentran en Santa Fe, Polanco, Paseo de la Reforma y la zona corporativa de Insurgentes en la CDMX. Monterrey concentra su oferta en el corredor Valle Oriente y San Pedro Garza García, mientras que Guadalajara apuesta por su área metropolitana, especialmente en Zapopan.

Estas ubicaciones responden no sólo a la demanda empresarial, sino también a la infraestructura urbana que permite movilidad, servicios complementarios y conectividad.

El reto de la adopción tecnológica

Pese a sus ventajas, no todas las empresas están listas para dar el salto. La

Torre BBVA
Torre Reforma

adaptación a un edificio inteligente implica cambios en la cultura organizacional y, en algunos casos, una curva de aprendizaje para aprovechar al máximo sus sistemas. Además, los administradores deben garantizar protocolos de ciberseguridad, pues la interconexión de datos abre nuevas vulnerabilidades.

Hacia un futuro sostenible

Los edificios inteligentes más que un espacio de trabajo, son una apuesta hacia un estilo de vida urbano más sostenible y eficiente. En un país donde las grandes urbes enfrentan problemas de movilidad, contaminación y consumo

energético, estos desarrollos se perfilan como aliados estratégicos.

En el corto plazo, la renta de oficinas en edificios inteligentes será más que una opción de prestigio: será una necesidad para empresas que busquen atraer talento joven, reducir su huella ambiental y proyectar innovación. Lo que hoy se percibe como vanguardia, en unos años será el estándar.

La pregunta ya no es si las compañías deben mudarse a un edificio inteligente, sino cuándo lo harán.

Plaza Carso

Jalisco, Anfitrión de talla mundial

Con una infraestructura sólida, una tradición centenaria en la producción de tequila y raicilla, y una agenda que entrelaza cultura, sabor y hospitalidad, Jalisco se consolida como epicentro global de las bebidas espirituosas.

Este 2025, el estado fue sede de la 27ª edición del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles, el certamen más prestigioso del mundo en su tipo. Durante esta edición se evaluaron 2,550 bebidas espirituosas provenientes de 70 países, de las cuales el 20 % corresponde a productos mexicanos. Un total de 150 jueces, de 42 nacionalidades, analizaron 62 categorías bajo un sistema de evaluación riguroso y reconocido internacionalmente.

Más allá del concurso, el evento proyectó a Jalisco como destino turístico de clase mundial. Michelle Fridman Hirsch, secretaria de Turismo del Estado, destacó el alcance mediático como uno de los principales beneficios: “Aprovechamos esta gran proyección para que muchos países del mundo volteen a ver qué está pasando en Jalisco, y nos reconozcan como ese gran destino turístico que sigue reinventándose, pese a ser ya un líder mundial en materia de turismo”.

Las actividades se desarrollaron en tres destinos emblemáticos: Guadalajara, Tequila y Puerto Vallarta. La participación de expertos, productores, importadores y jueces altamente reconocidos fortaleció la competitividad de las marcas y fomentó la colaboración entre especialistas del sector.

Carlos Borboa, Director para Latinoamérica del Concours Mondial de Bruxelles, subrayó la relevancia del certamen: “La 27ª edición del Concurso Mundial de Espirituosos es el campeonato más importante a nivel internacional, con el mayor número de muestras registradas. Se llevará a cabo en tres regiones: Guadalajara, como carta de presentación; el Pueblo Mágico de Tequila; y, siguiendo la ruta de la raicilla, concluiremos en Puerto Vallarta”.

También estuvo presente Víctor Manuel Martínez Quesada, Coordinador del Comité de Atención al Socio de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.

Michelle Fridman Hirsch, secretaria de Turismo del Estado
Carlos Borboa, Director para Latinoamérica del Concours Mondial de Bruxelles

La industria tequilera jalisciense representa hoy uno de los pilares económicos del país, con una producción superior a los 400 millones de litros en 2024. Por su parte, la raicilla ha registrado un crecimiento exponencial, con un aumento del 307 % en sus ventas internacionales. Como dato destacado, en julio de 2025 Jalisco obtuvo el Récord Guinness por la exhibición de botellas de tequila más

grande del mundo, con 3,199 botellas reunidas en Tequila Lab.

Este logro reafirma el liderazgo de Jalisco como cuna de la cultura del tequila y como sede estratégica para eventos de alcance global. En cada copa, en cada encuentro, el estado brinda al mundo una experiencia que celebra su identidad, su historia y su vocación de excelencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.