NEGOCIOS AGOSTO 2025

Page 1


Contenido

INDUSTRIA:

ADO impulsa el desarrollo regional con inversión millonaria en su nueva generación de autobuses Platino y GL

ECONOMÍA:

Escenarios que se presentan a México frente a la renegociación del TMEC

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Dos gigantes por una misma causa: HEINEKEN México y Fundación Azteca realizan jornada de reforestación en Iztapalapa

TECNOLOGÍA:

16 20 22 24 27 30 34

La seguridad inteligente no es opcional: tecnologías Axis, IA y el desafío de proteger datos en la era conectada

SUSTENTABILIDAD:

Médica Sur: Primer programa en innovación sostenible en el sector salud

FRANQUICIAS:

7-Eleven una empresa con grandes resultados

SECTOR INMOBILIARIO:

Perspectivas del sector inmobiliario: México muestra un enorme potencial para consolidarse como un líder regional 14 04 08

FINANZAS:

México es un país con muchos huevos… y las Américas representan miles de cestas para diversificar

TURISMO:

LUDŌ: El renacer de la fantasía acuática llega a México

EMPRESAS:

Flexi 90 años caminando con México

TCM Negocios

@TCM Negocios

Directorio

Jesús Guadalupe García Badillo DIRECTOR GENERAL

Susana Guzmán Sandoval DIRECTORA EDITORIAL

Angelica Espinosa

Iveth Becerril Guzmán ARTE Y DISEÑO

Carlos Eduardo Díaz Navarro REDACCIÓN

Vicente Ramos González CORRECCIÓN DE ESTILO

Elizabeth Guzmán Sandoval ASESOR LEGAL

COLABORADORES

Patricia Campos Salmerón

Pamela Granados

Jesús García

Ameyalli Serrano

Reyes Jiménez Amozoqueño

Mtro. Miguel Acosta Valverde

Erick Córdova Tirapu

Gabriela Avila

José Isaac Ramírez M.

Paola Ojeda

Giovanni García

@Corporativo TCM. TCM NEGOCIOS, Agosto 2025 Año 4 Número 21 Revista bimestral digital, Registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor con número de Reserva 04- 2015100909584200-203. En el género de difusiones vía red de cómputo. Domicilio de la publicación Félix Cuevas No. 520, 1er. Piso. Col. del Valle Sur. Del. Benito Juárez. CP. 03100. Tel. (55) 6719-3363 al 67, Ext. 100.

Los editores no se hacen responsables por errores u omisiones en los artículos firmados por sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de TCM NEGOCIOS. Colaboraciones especiales: Secretaría de Turismo e Internet.

Bienvenidos a una edición más de TCM Negocios. Fiel a su costumbre Donald Trump sigue poniendo al mundo de rodillas con el argumento que mejor domina: la ley del más fuerte. Esta forma de “negociar” ha provocado que los distintos países del mundo reconsideren si la geopolítica que dominó al mundo hasta hace poco tiempo sigue siendo vigente y los aliados siguen siendo “amigos”, o por el contrario sus principales detractores.

Donald Trump dentro de todo merece el reconocimiento de ser un hombre congruente, congruente con sus propios principios, mas no los del mundo. México y Canadá, hasta hace poco sus principales socios comerciales, están siendo objeto de agresiones y amenazas con respecto a su relación comercial.

Para Trump México y Canadá se han aprovechado de su país de forma constante durante las últimas décadas. Bajo esa óptica cualquier acción que le ayude a sus votantes a recuperar las fuentes de trabajo que se han perdido, son un argumento válido para seguir atacando al mundo entero.

México y Canadá están entendiendo que, si bien no se puede abandonar a Estados Unidos de la noche a la mañana, sí es momento de voltear la vista a nuevos mercados. América Latina por su cercanía y Europa por su estabilidad política y financiera se presentan como opciones válidas para buscar una integración estratégica que limite los terribles efectos de la errática política comercial de Estados Unidos.

Estos y otros temas están presentes en esta edición, al mismo tiempo en la sección Financiera se presenta un artículo sobre el papel de las empresas mexicanas como detonantes de inversión en Latinoamérica. Las alianzas siguen presentes y México ha demostrado que sabe integrarse a otras regiones económicas.

Junto a estos temas podrás encontrar las acostumbradas secciones de turismo, industria, inmobiliaria y franquicias, entre otras.

Esperamos que esta información te sea de utilidad.

CORPORATIVO

TCM NEGOCIOS

ADO

impulsa el desarrollo regional con inversión millonaria en

su

nueva generación de autobuses Platino y GL

En un movimiento estratégico que redefine la experiencia de viaje y fortalece el desarrollo económico regional, ADO, empresa líder en transporte terrestre de pasajeros, anunció una inversión superior a los 2 mil millones de pesos para renovar su flota de servicios Platino y GL. Esta inversión incluye la incorporación de 303 nuevas unidades, diseñadas para ofrecer un estándar superior de movilidad en el país, especialmente en el centro y sur de México.

La iniciativa representa mucho más que una actualización de vehículos: es una apuesta clara por la movilidad como motor de desarrollo económico y social. Con esta renovación, ADO prevé movilizar a más de 3 millones de pasajeros al año, conectando más de 50 destinos desde 70 terminales.

La operación no solo beneficiará a los usuarios del servicio, sino que también generará empleos calificados, fortalecerá las cadenas productivas locales y reactivará el turismo regional, alineándose con una movilidad más sostenible y centrada en las personas.

La transformación está encabezada por ADO Platino, el servicio premium que

eleva el estándar del transporte terrestre con tecnología de vanguardia, diseño ergonómico y comodidades que responden al estilo de vida del viajero contemporáneo. En paralelo, ADO GL se posiciona como una opción accesible, moderna y funcional, pensada para quienes viajan con frecuencia entre estados.

Durante 2025, se integrarán 83 nuevas unidades al servicio Platino y 220 al servicio GL, consolidando un ecosistema de transporte que combina lujo, eficiencia y conectividad. Esta nueva generación de autobuses comenzará a operar en julio con la ruta Ciudad de México–Veracruz, extendiéndose a 10 estados del país hacia finales del año.

Por: Ameyalli Serrano

Ambos servicios, Platino y GL, se entienden no como ofertas aisladas, sino como experiencias complementarias que responden a distintos perfiles de usuario, contribuyendo en conjunto a un sistema de movilidad integral.

La estrategia de ADO refleja una visión empresarial que prioriza al usuario como eje de su operación. Esta filosofía, que remonta a su fundación en 1939 con la introducción de la Primera Clase en el país, hoy evoluciona hacia un modelo centrado en la experiencia, la sostenibilidad y la innovación.

Con más de 85 años de trayectoria, ADO opera actualmente con más de 11,000 autobuses y 19,000 colaboradores. Bajo el paraguas de MOBILITY ADO, la empresa mexicana ha expandido su expertise en movilidad tanto en América como en Europa, liderando con soluciones tecnológicas que redefinen el transporte público y privado.

Esta renovación de flota no solo representa una modernización operativa, sino una declaración de principios: mover a México con calidad, visión y responsabilidad. En un momento en el que la movilidad es clave para la reactivación económica, ADO demuestra que el transporte terrestre puede ser sinónimo de lujo, eficiencia y desarrollo regional.

Escenarios que se presentan a México frente a la renegociación del TMEC

Desde que se acordó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en 2019 , se estableció un mecanismo de revisión en 2026, con el fin de evaluar el impacto del acuerdo y, si alguno de los firmantes lo creía conveniente, realizar ajustes y decidir su continuidad.

El uso de los aranceles como arma económica y política por parte del presidente Donald Trump con el fin de impulsar sus objetivos sintetizados en el lema Primero Estados Unidos, hace evidente que el Tratado, más que revisado será renegociado, por lo que hay que tener claridad en los escenarios que se presentan a México en cuanto a mantenerse o no en el Acuerdo y, dado cualquier desenlace, buscar diversificación dada la enorme dependencia que tenemos del mercado estadounidense.

Hoy se observa una incertidumbre creciente

por sucesivos anuncios de Trump en materia comercial que, si bien mantienen la prerrogativa de no aplicar aranceles a bienes amparados por el TMEC (aún en el aire), afectan a bienes exportados por México a Estados Unidos si no cumplen con el contenido mínimo de producción dentro de la región.

A mediados de julio, los aranceles impuestos por Trump son los siguientes: aranceles de 25% a exportaciones de bienes a Estados Unidos que no hayan sido producidas en el territorio de los tres socios comerciales;

otro de 15% a automóviles y autopartes (incluyendo motores, transmisiones y componentes eléctricos) fabricados en México. Está vigente otro arancel generalizado de 50% a exportaciones de acero y aluminio, y a partir del 1 de agosto se aplicará la misma cifra a importaciones de cobre.

Por si lo anterior fuera poco, el pasado 11 de julio, mediante una carta hecha pública en su red social, el presidente de Estados Unidos informaba a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que el arancel a las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense sería de 30% a partir del 1 de agosto; en este caso, no está claro si el mismo se aplicará a todas las exportaciones de México aunque cumplan con lo establecido en el TMEC.

En cuanto al caso de Canadá, además de los aranceles sectoriales que comparte con México (que en el caso de los autos es de 25% y se suma un arancel de 10% a importaciones de energía), enfrentaría un arancel de 35% a partir del 1 de agosto. Esta guerra arancelaria de Estados Unidos en contra de sus socios comerciales hace que los analistas se pregunten acerca del futuro del TMEC.

Tres posibilidades en la revisión del TMEC.

La primera, que el Tratado se renueva sin sobresaltos ni grandes cambios. De entrada, esta opción se ve inviable dadas las acciones unilaterales de Trump en contra de sus socios comerciales desde que llegó por segunda ocasión a la presidencia.

¿La renegociación del TMEC beneficiará a Estados Unidos?

La segunda, que el TMEC se cancele. Esta es una idea que ha flotado en el aire como la ruta más rápida de Trump para que logre su objetivo de “Hacer más grande a Estados Unidos”, pero sería una opción similar a una bomba atómica que también le afectaría en su economía interna. Al contrario, mantener el Tratado le da herramientas de negociación y presión para lograr sus objetivos. En cuanto a México y Canadá, sería un suicidio renunciar al Acuerdo debido a su enorme dependencia comercial con Estados Unidos.

Si estos dos escenarios no se creen viables, en el tercero el Acuerdo se vuelve a renegociar con cambios que, muy probablemente, beneficien a Estados Unidos, en perjuicio de sus socios comerciales.

La renegociación del TMEC beneficiará a Estados Unidos

Para sostener esta hipótesis, consideramos que el objetivo declarado de Trump es ayudar a que la manufactura y sus empleos regresen a Estados Unidos; la forma en que lo hará a partir de modificar el actual sistema comercial creado por las reglas de la Organización Mundial del Comercio con el fin de proteger a las industrias y trabajadores de Estados Unidos e introducir aranceles a importaciones para “enriquecer a los ciudadanos estadounidenses”.

En ese sentido, los aranceles son una pieza central de política económica y fiscal de Trump: Peter Navarro, principal asesor de Trump en materia de comercio y manufactura, ha mencionado que los aranceles van a recaudar seis billones (6,000,000,000,000) de dólares a lo largo de una década; asimismo, afirma que “los aranceles harán a Estados Unidos grande de nuevo”. En particular ha afirmado: “Vamos a llegar a un punto en el que Estados Unidos vuelva a fabricar cosas, los salarios reales suban y los beneficios aumenten”.

El papel de la “La Gran y Hermosa Ley” Finalmente, los aranceles es una de las vías como Trump va a financiar la aplicación de “La Gran y Hermosa Ley”, la cual contiene las políticas de ingresos y gastos que son el centro de la política fiscal para su segundo mandato; su punto principal es que prorroga y vuelve permanentes reducciones de impuestos a diferentes niveles de ingresos, pero principalmente a las corporaciones y a los más ricos.

Sin embargo, su aplicación aumentará significativamente el déficit presupuestal de Estados Unidos: la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que esa legislación podría añadir US$3,3 billones al déficit federal en los próximos 10 años (además de dejar a millones de personas sin cobertura sanitaria).

El Financial Times reportó que los socios comerciales de Estados Unidos en gran medida han fallado en tomar represalias contra los aranceles de Trump, lo que ha permitido al gobierno estadounidense recaudar casi 50 mil millones de dólares en ingresos aduanales adicionales a bajo costo. Así que los aranceles se vuelven una pieza clave para Trump.

El estilo agresivo de negociar de Trump

Otro elemento en esta ecuación es el estilo agresivo de negociar de Trump; lo indica su afirmación de que “cada vez que enviamos una carta, eso es un acuerdo”. Las cartas son el más reciente ejemplo de cómo Trump ha vuelto proteccionista la política comercial de Estados Unidos mediante el uso agresivo de tarifas, considerando el comercio internacional como un juego de suma cero en el que “si otras naciones ganan, Estados Unidos pierde”.

Trump prefiere hacer acuerdos bilaterales basados en tarifas de aranceles o imponiendo inmediatamente tarifas sin llegar a un acuerdo sobre los acuerdos comerciales multilaterales que anteriores administraciones persiguieron; asimismo, los acuerdos multilaterales de comercio pueden abarcar un abanico de temas complicados como normas laborales y ambientales difíciles de cumplir. En cambio, el método de Trump de las cartas enviadas es más simple: aranceles para disminuir los déficits comerciales de Estados Unidos.

Otro elemento en esta estrategia es la incertidumbre: Trump en sus cartas afirma que Estados Unidos está de acuerdo en seguir trabajando con las naciones, pese a que considera que “la relación comercial es de lejos recíproca”. Otra forma de esta incertidumbre es que deja abierta la fecha para la aplicación de los aranceles. Sin

Peter Navarro

de aplicar los aranceles.

El caso clave de la renegociación: el sector automotriz

Para ejemplificar la estrategia de Trump, tomemos el ejemplo de los sectores automotriz y de autopartes, que según Brookings será crítico en la renegociación del Acuerdo. Dado el interés de Trump de que regresen las armadoras a Estados Unidos, una posibilidad es que aumente aún más el elevado porcentaje de 75% de las reglas de origen y de contenido fabricado en la región y que establezca un mínimo de contenido producido exclusivamente en

Estados Unidos, lo que no suena imposible.

Eso significará alterar las cadenas de suministro establecidas en México y Canadá, obligando a armadoras a mudar parte importante de su producción a Estados Unidos, con lo que se afectarían niveles de producción y de empleo en México y Canadá (existen indicios de que eso ha comenzado).

Es probable que Estados Unidos plantee una propuesta de eliminar materias primas, insumos y partes que hoy se contabilizan en el valor de contenido regional (RVC por sus siglas en inglés) de una mercancía, lo que llevaría a que esos insumos tuvieran que producirse en Estados Unidos; otra posibilidad es que proponga que una parte de la producción sea producida por mano de obra estadounidense (el contenido de valor laboral o LVC por sus siglas en inglés).

Al margen del sector automotriz, es probable que en el resto de sectores comerciales, Trump aplique medidas proteccionistas (como lo estamos viendo en el caso de productos agropecuarios) para colocar en mejor posición a productores estadounidenses.

La encrucijada para México y Canadá Esta situación plantea una encrucijada

Howard Lutnick

para México y Canadá, pero en particular, para nuestra economía; se hizo tan bien la tarea de impulsar una integración productiva y comercial con Estados Unidos que se nos pasó la mano; en 2023, según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), el 75.7% del comercio de México fue con Estados Unidos que, por mucho, es nuestro principal socio comercial; en el caso de exportaciones al vecino del Norte, una parte muy importante se ubica en sectores de automóviles, autopartes, petróleo crudo, computadoras, instrumentos médicos, cables aislados, celulares y pantallas de video; salvo petróleo crudo, el resto de las principales exportaciones son susceptibles de ser relocalizadas en Estados Unidos, lo que coloca a México en una situación de acentuada dependencia y vulnerabilidad frente a Trump.

En el caso de Canadá, la integración económica con Estados Unidos es menor a la de México; en 2023, siguiendo los datos de OCE, sus exportaciones a Estados Unidos sólo alcanzaron 53.1%, siendo las principales petróleo crudo, automóviles, gas petróleo, petróleo refinado, vehículos de motor, piezas y accesorios, oro y aluminio crudo; el perfil de exportaciones es muy diferente a las de México, por tanto, su nivel de vulnerabilidad.

Si miramos el comercio bilateral MéxicoCanadá, observamos un nivel limitado de comercio: recuperando los datos del OEC, se intercambiaron mercancías sólo por 40 mil 310 millones de dólares (mmd) en 2023; desde el punto de vista de Canadá, las exportaciones a México sumaron 6 mil 940 mmd y las importaciones desde México alcanzaron 33 mil 400 mmd.

Las principales exportaciones de México a Canadá fueron automóviles, camiones de entrega, piezas y accesorios para vehículos de motor y tractores; en el caso de las importaciones desde Canadá a México fueron piezas y accesorios para vehículos de motor, reacción y productos catalíticos,

carne de cerdo y automóviles. Se percibe que el comercio bilateral está centrado en el sector automotriz.

Dado lo anterior, sería irracional, aparte de muy complicado, que México o Canadá decidieran salirse del TMEC, pero también quedarse en el Acuerdo les va a sufrir las presiones y rudezas de Trump para llevarse el sector más significativo de su comercio internacional y ganar ventajas en otros sectores, como el agropecuario.

¿Qué alternativas les quedan a Mëxico y Canadá?

En principio, lograr que las condiciones de relocalización de las empresas a Estados Unidos no sean tan desventajosas, quizás mediante una alianza entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney para encontrar puntos en común para defenderse de Trump y aumentar el comercio bilateral. Eso siempre y cuando eviten impulsos de negociar por su cuenta para lograr beneficios en la renegociación con Trump a costa de su otro socio.

Finalmente, tanto para México como para Canadá sería impostergable buscar la diversificación económica y tomar en serio los acuerdos de libre comercio establecidos por México (13) y Canadá (15) con otras regiones y bloques económicos. En ese sentido, dado el perfil de las exportaciones de Canadá puede ser una tarea menos complicada, no así en el caso de México. Sin duda, nuestra nación se encuentra en una encrucijada en la que las decisiones de Trump en materia comercial han desestructurado en los hechos el sistema de comercio creado por la Organización Mundial de Comercio, utilizando el proteccionismo que parecía superado, en un sistema económico internacional que apunta a la fragmentación en dos áreas dirigidas por Estados Unidos, China y, eventualmente tres, si la Unión Europea logra mantenerse unida. La situación, definitivamente, se ve complicada y cuesta arriba.

Dos gigantes por una misma causa

Heineken México y Fundación Azteca realizan jornada de reforestación en iztapalapa

Por: Paola Ojeda

Como parte de nuestra responsabilidad ambiental y en línea con nuestra estrategia global de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor”, HEINEKEN México, en alianza con Fundación Azteca, llevó a cabo la iniciativa “Un Nuevo Bosque”, mediante la cual se reforestaron 1,000 árboles nativos y especies polinizadoras en Iztapalapa, Ciudad de México. Esta acción contribuye a la restauración de ecosistemas y al bienestar de las comunidades, reafirmando nuestra convicción de generar un impacto positivo en el entorno.

La iniciativa reunió a más de 500 voluntarios que participaron activamente en la recuperación del Parque Cuitláhuac, un área prioritaria para la restauración ecológica por su relevancia ambiental, al ser un pulmón verde vital para la ciudad.

Claudia de la Vega, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de HEINEKEN México, destacó: “Nos entusiasma ver cómo, al unir esfuerzos, es posible llevar a cabo acciones de reforestación y restauración

Claudia de la Vega

de ecosistemas. Cuando el gobierno, la comunidad y la iniciativa privada se unen con un propósito común, se generan grandes resultados.

En HEINEKEN México agradecemos profundamente a todas y todos los voluntarios que participaron con entusiasmo.

Este tipo de iniciativas, que combinan la convivencia con la responsabilidad social, reflejan que, trabajando juntos, podemos Brindar Momentos de Alegría para Inspirar un Mundo Mejor.” Con estas iniciativas, se

mejora la infiltración en el subsuelo, se fortalecen los flujos superficiales y se favorece al reabastecimiento de acuíferos, apoyando el equilibrio del ciclo hidrológico.

Finalmente, al evento se dieron cita César Rivas Valdivia, director de Emprendimiento, Acción Social y Sostenibilidad de Fundación Azteca de Grupo Salinas; César Sánchez Ibarra, director general del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental; así como Adriana Bustamante Castellanos, encargada de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía Iztapalapa.

La seguridad inteligente no es opcional: tecnologías Axis, IA y el desafío de proteger datos en la era conectada
Por:

En un país donde la ciberseguridad y la protección de datos personales son temas cada vez más relevantes en la conversación pública, la incorporación de tecnología avanzada en sistemas de vigilancia, control de acceso y monitoreo ambiental plantea una pregunta inevitable: ¿la tecnología nos protege o nos expone?

Durante Expo Seguridad México 2025, la firma sueca Axis Communications presentó una batería de soluciones que representan una evolución atípica en la forma de concebir la seguridad en el espacio físico y digital. Cámaras con inteligencia artificial, sensores conectados a internet, sistemas de búsqueda forense por lenguaje natural y plataformas de gestión en la nube, todo forma parte de una nueva arquitectura tecnológica orientada a la protección. Pero esa protección no solo debe ser física: también debe ser jurídica, ética y digital.

Tecnología avanzada, decisiones humanas

Un ejemplo de dichas tecnologías es el nuevo chip ARTPEC-9, corazón de muchos dispositivos Axis, que permite ejecutar algoritmos de análisis directamente en cámaras sin necesidad de servidores externos. Esto significa que una cámara puede reconocer patrones, movimientos sospechosos o personas en tiempo real, sin almacenar grandes cantidades de video. Una ventaja técnica evidente, pero que también implica decisiones complejas sobre qué datos capturar, cómo tratarlos y quién los puede consultar.

De forma similar, el servidor AXIS S1228 permite realizar búsquedas en video con lenguaje natural (“persona con casco rojo en entrada sur”), lo cual facilita tareas de análisis para seguridad pública o privada. No obstante, también plantea retos: ¿quién accede a esa información?, ¿bajo qué criterios?, ¿se almacena?, ¿se disocia?

En México, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados exigen que cualquier tratamiento de datos, incluyendo imágenes o grabaciones que identifiquen a una persona, se rija por principios de proporcionalidad, finalidad y consentimiento. En este contexto, tecnologías como las de Axis requieren no solo ser implementadas con rigor técnico, sino con un marco ético y legal claro.

Una analogía útil: el automóvil y el cinturón de seguridad

En este contexto hay que resaltar que la tecnología por sí sola no es buena ni mala: es una herramienta. Solo habrá que recordar que tener un automóvil es útil, pero requiere cinturón, reglas de tránsito y responsabilidad al volante. Lo mismo ocurre con las soluciones de videovigilancia y monitoreo digital: pueden prevenir delitos, optimizar procesos logísticos o salvar vidas en un incendio;

Servidor AXIS

pero también pueden utilizarse para vigilar sin consentimiento o almacenar información sin controles adecuados.

Al parecer, Axis ha comprendido esta dualidad, y por ello incorpora plataformas como Axis Cloud Connect, que permite a las organizaciones gestionar dispositivos distribuidos de forma segura, con autenticación, trazabilidad y cifrado.

Además, sensores como el AXIS D6210, orientado a medir temperatura, humedad y contaminantes en interiores, muestran cómo la seguridad también puede estar orientada a la salud y el bienestar.

Interoperabilidad y responsabilidad del futuro conectado

Uno de los mayores retos tecnológicos hoy es la integración de bases de datos y sistemas en red. En México, múltiples instituciones

públicas y privadas ya utilizan dispositivos interconectados, lo que facilita compartir información en tiempo real; sin embargo, paradójicamente, aumentan los riesgos de vulneración.

Por lo anterior, es indispensable que, al implementar sistemas como los de Axis, las organizaciones piensen no solo en la eficiencia operativa, sino también en el gobierno de los datos. ¿Hay protocolos de acceso? ¿Auditorías internas? ¿Consentimiento informado del personal y visitantes?

La propia Axis ha impulsado foros de discusión como el panel Women in Security Forum (WISF), donde además del talento femenino, se promueve una visión crítica y responsable del uso de la tecnología. Porque hoy, más que nunca, la seguridad no se construye solo con dispositivos, sino con valores y decisiones bien informadas.

herramientas, que deben usarse de forma consciente y con sentido humano.

En tiempos donde el “petróleo del siglo XXI” es la información, el dato personal se convierte en un activo que debe protegerse con el mismo ímpetu que una planta industrial o un centro de datos. Así como la nube permite eficiencia, también requiere ciberseguridad. Así como la inteligencia artificial permite anticiparse a los eventos, también exige transparencia y límites éticos.

El futuro de la seguridad en México no depende solo de tener cámaras más potentes o sistemas más inteligentes. Depende, sobre todo, de cómo usamos esa tecnología: con responsabilidad, con ética y respetando los derechos de todas las personas.

Lo verdaderamente inteligente no es la tecnología, sino el criterio con el que se utiliza. Hoy tenemos a nuestro alcance herramientas poderosas como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas, que pueden ayudarnos a prevenir riesgos, proteger espacios y facilitar la vida cotidiana. Pero también, si se usan sin límites claros, pueden volverse mecanismos de control, vigilancia excesiva o incluso discriminación.

No se trata de temerles ni de frenarlas. Se trata de reconocerlas como lo que son:

Las soluciones de Axis Communications representan un avance sólido hacia la seguridad del futuro. Pero su impacto real dependerá de cómo las apliquemos: con visión, con normas y con compromiso social. Porque, al final, la seguridad del futuro será tan confiable como lo sea nuestra capacidad de usar la tecnología para proteger, no para invadir.

Lo inteligente no es solo la tecnología, es cómo se usa

El dato como nuevo activo estratégico

Médica Sur: Primer programa en innovación sostenible en el sector salud

En un contexto donde la sostenibilidad se vuelve una prioridad estratégica para todos los sectores productivos, la industria de la salud en México da un paso relevante con la iniciativa Vida en Movimiento, presentada por el Hospital Médica Sur en colaboración con Baxter Healthcare México. Este programa, pionero a nivel nacional, no solo responde a una creciente conciencia ambiental, sino que también sienta las bases para un nuevo modelo de gestión responsable en instituciones hospitalarias.

La propuesta tiene como objetivo reciclar entre el 50% y el 60% de las bolsas de solución intravenosa utilizadas en las áreas clínicas del hospital, lo que equivale a evitar que aproximadamente 1,390 kilogramos de residuos plásticos terminen en rellenos sanitarios cada año.

En lugar de convertirse en desechos, estos materiales serán recolectados, clasificados y transformados en nuevos insumos, promoviendo así una cadena productiva circular dentro del sistema de salud.

“Adaptamos nuestros procesos internos con el más alto estándar de seguridad clínica para garantizar que estas bolsas puedan ser transformadas en nuevos productos”, explicó el Dr. Octavio González Chon, director general de Médica Sur.

Más allá del impacto ambiental, esta iniciativa representa un caso de estudio replicable para otros hospitales del país. Según el Dr. Misael Uribe Esquivel, presidente del Consejo de Administración de Médica Sur, el proyecto es una muestra de cómo la excelencia médica puede ir de la mano con el compromiso ambiental:

“Queremos que esta acción sea un referente nacional en sostenibilidad clínica.”

Desde el punto de vista empresarial, la colaboración con Baxter Healthcare México aporta un componente clave: tecnología y logística especializada que permiten transformar residuos clínicos en productos reutilizables, sin comprometer la seguridad ni la calidad del servicio médico. Óscar Pérez, gerente general de Baxter para Latinoamérica Norte, destaca que el programa se alinea con los marcos regulatorios ambientales emergentes en diversas entidades del país, lo cual le da viabilidad jurídica y proyección a largo plazo.

Esta iniciativa se inscribe dentro de una tendencia global hacia la salud ambiental, en la que los hospitales comienzan a integrar prácticas sostenibles como la eficiencia energética, el uso racional de recursos y, por supuesto, la gestión de residuos.

Para el sector empresarial, Vida en Movimiento demuestra que la sostenibilidad puede ser un diferenciador competitivo. Médica Sur no solo reafirma su liderazgo médico, sino que redefine lo que significa ofrecer atención de calidad al incluir el impacto ecológico como parte integral de sus procesos.

Dr. Octavio González Chon, director general de Médica Sur
Óscar Pérez, gerente general de Baxter
7-Eleven una empresa con grandes resultados
En la actualidad la franquicia tiene más de 52,100 tiendas en más de 16 países
Por: Gabriela Avila

Para abrir una franquicia de 7-Eleven es fundamental cumplir con ciertos requisitos: 7

-Eleven es una empresa internacional de tiendas de conveniencia y es en la actualidad una de las franquicias más exitosas en este sector del mercado mundial. Su creación se dio en el año 1927 en una pequeña localidad de Dallas, Texas en Estados Unidos cuando John Jefferson Green era un empleado de la empresa South Ice Company, en aquél entonces dicho empleado llegó a un acuerdo con su jefe de nombre Joe C. Thompson para poder iniciar un negocio propio en una ubicación cercana a dicha empresa.

Actualmente, la empresa está presente en varios países del mundo y uno de ellos es por supuesto México. Como modelo de negocio, esta empresa se encuentra entre las franquicias más productivas. Por tal motivo TCM Negocios te trae los aspectos más relevantes para que inicies tu negocio.

1.Experiencia y Perfil del Inversionista: 7-Eleven busca individuos con experiencia previa en la gestión de negocios, preferiblemente en el sector minorista. Es importante contar con habilidades de liderazgo y una sólida ética de trabajo.

2. Ubicación:

La selección de un lugar estratégico es crucial. La franquicia tiene ciertos criterios geográficos y demográficos que deben cumplirse para asegurar el éxito del negocio.

3. Compromiso Personal:

Operar un 7-Eleven requiere dedicación y compromiso a tiempo completo. Se espera que los franquiciados estén directamente involucrados en la administración diaria de la tienda.

A continuación, se detalla una estimación general de los costos:

1. Cuota de Franquicia: La cuota inicial para adquirir la franquicia puede rondar entre los $50,000 y $150,000 dólares.

2. Costos de Instalación y Equipamiento:

Estos costos incluyen la adecuación del local, el mobiliario, y el equipo necesario para la operación, que pueden oscilar entre $30,000 y $100,000 dólares.

3. Capital de Trabajo: Es recomendable tener un capital de trabajo adicional para cubrir los primeros meses de operación hasta que la tienda comience a generar ingresos estables.

7-Eleven cuenta con soporte continuo para sus franquiciados. Este soporte incluye:

1.Capacitación Inicial: Programas de formación para familiarizar a los franquiciados con los sistemas de operación y gestión de la tienda.

2. Marketing y Publicidad: 7-Eleven se

encarga de las estrategias de marketing y campañas publicitarias a nivel nacional, lo que ayuda a atraer clientes y aumentar las ventas.

3.Asistencia Técnica y Operativa: La franquicia proporciona soporte técnico y operativo constante para resolver cualquier problema que pueda surgir en el día a día.

Dentro de los beneficios de esta franquicia se encuentran:

1. Reconocimiento de Marca: 7-Eleven es una marca reconocida mundialmente, lo que facilita la atracción de clientes.

2. Modelo de Negocio Comprobado: El modelo de negocio de 7-Eleven ha demostrado ser exitoso en múltiples mercados.

3. Soporte Integral:

Desde la capacitación inicial hasta el apoyo operativo continuo, 7-Eleven brinda todas las herramientas necesarias para el éxito de sus franquiciados

Esperamos que esta información te ayude a tomar la mejor decisión. Estamos seguros de que esta empresa tiene para ti interesantes oportunidades para hacer rendir tu inversión.

Perspectivas del sector inmobiliario

El panorama para 2025 en esta industria está influenciado por diversos factores. A continuación, presentamos algunas tendencias que marcarán la línea del mercado inmobiliario mexicano en los próximos años.

Según analistas, para 2025 se espera que el sector inmobiliario alcance niveles de crecimiento sostenido, apoyado por:

•Inversiones extranjeras: México sigue siendo un destino atractivo para la inversión inmobiliaria debido a su ubicación geográfica estratégica, costos competitivos y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fortalece las relaciones comerciales en la región.

•Crecimiento industrial: El auge del “nearshoring” ha impulsado la demanda de naves industriales en regiones clave como el Bajío, Monterrey y la frontera norte. Este fenómeno, donde empresas buscan acercar su producción a mercados clave, está generando una alta ocupación en parques industriales y fomentando la construcción de nuevos desarrollos.

•Aumento de la demanda de vivienda: A medida que la economía se estabiliza, las personas están recuperando

Por: Marisol Romero Corona

México muestra un enorme potencial para consolidarse como un líder regional en el sector inmobiliario

confianza para invertir en bienes raíces. Además, el bono demográfico, con una población joven en busca de hogares propios, sigue siendo un motor clave.

Por otra parte, el avance tecnológico está transformando la forma en que los desarrolladores, compradores e inversionistas interactúan con el mercado inmobiliario. En 2025, se espera que la tecnología desempeñe un papel aún más importante gracias a:

•Proptech: Las startups tecnológicas enfocadas en bienes raíces están simplificando procesos como la compra, renta y administración de propiedades. Plataformas como La Haus o Flat.mx están liderando el cambio en México, permitiendo que los usuarios accedan a opciones personalizadas, tours virtuales y financiamiento en línea.

•Big Data e inteligencia artificial: Los datos juegan un rol crucial para analizar

tendencias del mercado, predecir precios y optimizar la ubicación de nuevos desarrollos. En 2025, las empresas inmobiliarias en México adoptarán más herramientas de análisis predictivo para tomar decisiones informadas.

•Realidad virtual y aumentada: Estas tecnologías están transformando la experiencia del comprador al permitir recorridos virtuales detallados de propiedades, incluso antes de que se construyan.

En otro orden de ideas, el mercado inmobiliario mexicano para 2025 estará impulsado por la evolución de las preferencias y necesidades de los consumidores en diversos segmentos:

•Residencial: La demanda de vivienda seguirá siendo alta, especialmente en ciudades grandes como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Sin embargo, se observa un cambio hacia

Big data

desarrollos verticales, que maximizan el uso del suelo en zonas urbanas densas.

También habrá mayor interés en viviendas sustentables y asequibles, impulsado por los millennials y la Generación Z.

• Industrial: Este segmento experimentará un auge sostenido gracias al “nearshoring”. Las empresas buscan espacios en parques industriales modernos y bien ubicados para satisfacer las necesidades logísticas de la globalización.

•Comercial: Aunque el comercio electrónico ha ganado terreno, el sector retail está adaptándose. Los centros comerciales en México evolucionan hacia conceptos de “experiencia”, incorporando espacios de entretenimiento, cultura y gastronomía para atraer visitantes.

• Turístico: Las inversiones en propiedades turísticas seguirán creciendo, en destinos como Cancún, Riviera Maya, Puerto Vallarta y Los Cabos, debido a la recuperación del turismo y la alta demanda de propiedades para renta vacacional.

México es un país con muchos huevos… y las Américas represent an miles de cestas para diversificar
Por: José Isaac Ramírez M

La Inversión histórica acumulada mexicana supera $ 200 mil millones USD y podría duplicarse para 2030. Del tequila a los tokens: el músculo empresarial mexicano despliega la chequera digital para conquistar Latinoamérica. ¿Por qué hablar de esto? (¿y por qué ahora?). El dólar sigue siendo el capitán del barco, pero la tripulación ya cambió: en 2001 representaba 72 % de las reservas globales; hoy ronda 58 % y baja cada trimestre, mientras los BRICS expandidos cortejan un sistema de pagos multipolar y basan comercio en monedas locales. Brasil pilotó su Real Digital; China liquida petróleo en yuanes y Banxico cocina su peso-CBDC para 2027.

En este tablero movedizo, depender sólo del mercado estadounidense —y de su moneda— sabe a todo o nada. Diversificar destinos, monedas y cadenas de suministro deja de ser un lujo académico y se vuelve seguro de vida corporativo. De ahí este texto: un mapa exprés de cómo las empresas mexicanas están sembrando bandera al sur (y por qué usted, lector, debería considerar hacer lo mismo).

(Promesa editorial: en próximas entregas profundizaremos en la transición monetaria —CBDCs, stablecoins y el nuevo ajedrez de los BRICS— para que su planeación financiera no quede anclada en el siglo XX).

1. El dilema de la exclusividad Treinta años de T-MEC (antes TLC) nos regalaron volumen, tecnología y un tipo de cambio amable, pero también

adicción a un solo cliente. Hoy los aranceles se tuitean, las cadenas de suministro se acortan y el mapa de riesgos geopolíticos se fractura. Poner los huevos en más canastas dejó de ser infidelidad: es blindaje.

2. Nearshoring que empuja… y corriente que invita a surfear

El nearshoring atiborró parques industriales en el norte y disparó el PIB de estados fronterizos. Sin embargo, la misma lógica de “acercarse al consumidor final” vale p’al sur: el nearshoring inverso. Invertir en Sudamérica es una potente oportunidad para todo productor mexicano, que tenga como meta acceder a consumidores jóvenes, materias primas críticas (cobre, litio) y nuevas rutas logísticas que Europa y Asia demandarán.

3. Rutas recién asfaltadas

La Inversión Directa Saliente (IDS) mexicana acumulada supera los doscientos mil millones de dólares y crece a doble dígito (BANXICO).

Tres corredores concentran la mayor parte del capital:

1. Tecnología y datos telecom, data centers, fintech.

2. Recursos energéticos cobre, litio, gas de fuentes renovables.

3. Consumo cotidiano retail, alimentos, salud, entretenimiento.

4. Avanzada mexa

Primer frente, luminarias conocidas. América Móvil desplegará 80 000 km de fibra y 5 G en once países antes de 2026; Southern Copper reactivó Tía María en Perú; FEMSA-Oxxo compró 249 tiendas DK en Texas y lanzó Fresko en Brasil; CEMEX vendió activos caribeños para financiar un hub logístico en Florida y Georgia; Bimbo adquirió Wickbold y Pagnifique, dominando la mesa del Cono Sur.

Segundo frente, los discretos con turbo. Farmacias Similares hace bailar al Doctor Simi en 560 sucursales de Chile y Colombia; Cinépolis suma salas 4DX en Centro y Sudamérica; Alsea opera 4 700 restaurantes en once países y ahora controla Starbucks Colombia; Grupo Lala invierte US $ 50 millones en cadena de frío Nicaragua-Texas; KidZania gastó US $ 12 millones en su parque de Costa Rica y alista Panamá; Interceramic apuesta US $ 150 millones a azulejos que viajan de Guatemala a Canadá.

5. Ventajas del alejamiento progresivo y controlado

Alejarse con sensatez del mercado estadounidense funciona como válvula contra la volatilidad arancelaria y abre la puerta a mercados en expansión. Un arancel exprés desde Washington duele menos si la caja registradora suena en Cali, Lima o Recife. Además, Brasil gradúa más programadores que Canadá y el cobre peruano es de los más baratos. Meme, música y telenovela comparten idioma: construir marca cuesta menos.

6. ¿Y el T‑MEC? Abrazar, no divorciar El T-MEC sigue siendo la bisagra que

Paseo Cumbres

conecta nuestra maquinaria industrial con el mayor mercado del mundo. La jugada no es divorciarse, sino transformar esas utilidades fronterizas en compras inteligentes al sur. Alianzas locales mezclan oficio mexa con pericia regulatoria criolla y, financiadas en moneda doméstica, blindan márgenes.

7. Moneda 3.0: dinero programable, cadenas más cortas Brasil pilotea su Real Digital; Chile afina su Peso CBDC; Colombia tokeniza bonos soberanos. Banxico tiene listo un prototipo de su propio peso CBDC para 2027 y explora conectarlo a la red mBridge que lidera el Banco Popular de China. ¿Traducción? Una transferencia Guadalajara-Bogotá en segundos, por centavos, con conciliación automática y sin SWIFT.

La capa de contratos inteligentes liberará pagos sólo cuando el embarque cruce aduana y supere la verificación ESG. Inventarios y facturas se tokenizarán

para financiarse a menor tasa. El mismo nearshoring que acerca fábricas al cliente, ahora acerca el cobro al capital de trabajo. Quien pedalee temprano comprará velocidad; quien ignore Moneda 3.0 seguirá rogando a la banca corresponsal.

8. Llamado a la ambición

La globalización dejó de ser glamour de Wall Street; hoy es abastecer a un consumidor que no espera. Si un genérico de Laboratorios Best cruza a Concepción, cualquier fabricante mediano puede exportar valor. Para 2030 el stock de IDS mexicana podría duplicarse. Será la diferencia entre un país que maquila y otro que invierte, gestiona y lidera marcas propias en todo el continente.

El tequila fue nuestro primer embajador; ahora viaja con fibra óptica, baguettes, botargas de Doctor Simi y —pronto— con un peso digital que cruza fronteras en un bloque de código.

En el corazón se gesta una solo un espectáculo: público —literalmente— El telón se alzará marcando un Latina.

Más allá del espectáculo: la inmersión total LUDŌ —palabra que en latín significa “yo juego”— lleva la narrativa escénica a nuevas profundidades. Creado por Cirque du Soleil en colaboración con Grupo Vidanta, este innovador espectáculo acuático es el primero su tipo en la región, y el segundo la historia de la compañía canadiense después del icónico “O” en Las Vegas. propuesta es radical: un teatro circular de 360° grados, con diseño inspirado en la flor de loto, tecnología de última

LUDŌ: El renacer de la fantasía acuática llega a México

La historia gira en torno a Ludovico, un director de teatro en crisis creativa que se sumerge en un cenote místico. Su travesía subacuática lo llevará a reconectar con su niño interior, su capacidad de asombro y la esencia olvidada del arte. A través de una fusión de acrobacias, imágenes poéticas, corazón de la Riviera Nayarit, justo donde convergen el lujo y la imaginación, una revolución en el entretenimiento en vivo. Se llama LUDŌ, y no es espectáculo: es una experiencia multisensorial que promete sumergir al —literalmente— en una historia llena de arte, agua, emoción y tecnología. alzará el 12 de diciembre de 2025 en VidantaWorld Nuevo Vallarta, antes y un después para el turismo cultural y de lujo en América

la significa escénica Creado colaboración innovador primero de segundo en canadiense Vegas. La circular inspirado última

generación, agua como protagonista escénica y una propuesta gastronómica que no es un complemento… sino parte integral del espectáculo.

Un viaje a lo profundo del ser

iluminación inmersiva y música original, LUDŌ construye una metáfora poderosa sobre el renacer interior.

“El agua no solo es escenario, es el alma del relato. LUDŌ es una oda al juego, a la memoria y al despertar sensorial”, comparte Michel Laprise, director del espectáculo y reconocido por su trabajo con Madonna y otros grandes proyectos de teatro inmersivo.

Degustando el arte

Uno de los elementos más innovadores

es su propuesta culinaria escénica. El menú, diseñado por el chef Alexis Bostelmann, no solo acompaña la historia, la cuenta. Cada platillo forma parte del relato, estimulando el paladar con la misma fuerza sensorial que la música, la iluminación o el movimiento escénico.

Este enfoque integra la gastronomía en la narrativa como un arte en sí mismo, creando una experiencia que se vive con todos los sentidos.

VidantaWorld y la nueva era del entretenimiento de lujo

El nacimiento de LUDŌ forma parte del ambicioso megaproyecto VidantaWorld, con más de 300 funciones anuales previstas y una demanda explosiva en preventiva, el espectáculo no solo apunta a atraer turistas de alto nivel, sino también a consolidar a México como un epicentro de innovación escénica global.

“El lujo ya no es solo comodidad o exclusividad, hoy es sinónimo de experiencias memorables. Y eso es lo que representa LUDŌ: una invitación a vivir lo extraordinario”, afirma Iván Chávez, Vicepresidente Ejecutivo de Grupo Vidanta.

Iván Chávez

Además del espectáculo, VidantaWorld incluye nuevas zonas temáticas, atracciones sensoriales, y hasta una góndola aérea panorámica que conecta distintas áreas del resort, al estilo de los grandes destinos europeos.

LUDŌ se suma así a una tendencia global en la que los espectáculos se convierten en destinos turísticos en sí mismos. Al igual que el Sphere en Las

Vegas o el TeamLab Planets en Tokio, esta experiencia convierte el arte en un ecosistema habitable.

LUDŌ: Información clave

-Ubicación: VidantaWorld Nuevo Vallarta, México

- Fecha de estreno: 12 de diciembre de 2025

- Funciones: Más de 300 anuales

- Entradas: www.cirquedusoleil.com/ludo

Flexi 90 años caminando con México

Esta empresa mexicana mira al futuro sin olvidar sus raíces

Esta empresa mexicana lleva casi un siglo haciendo caminar a millones de personas en México y otras partes del mundo. Como parte de la celebración de su 90 aniversario, Flexi invita a toda la comunidad a formar parte de su “The Flexi Run”, que se celebrará el próximo 30 de noviembre de 2025 en el corazón de León, Guanajuato.

Este evento contará con tres modalidades: medio maratón (21 km), carrera de 10 km y caminata recreativa de 2.5 km pensada especialmente para colaboradores y sus familias. “Este aniversario no solo es una celebración del pasado, sino una mirada esperanzadora al futuro. Nuestra historia ha sido escrita por miles de manos mexicanas comprometidas con la excelencia. Esta carrera simboliza eso, avanzar juntos, con paso firme, hacia nuevas metas”, afirmó el Licenciado Jorge Luis Huerta, director de mercadotecnia, durante la conferencia de prensa realizada en el Club Recreativo Flexi.

Se espera una participación de más de 3,500 corredores, entre comunidad Flexi, familias y público general. Flexi

nació en 1935, fundada por Roberto Plasencia Gutiérrez en León, Guanajuato. Hoy cuenta con alrededor de 31

Por: Giovanni García
Licenciado Jorge Luis Huerta

plantas de producción, miles de empleos directos, cientos de tiendas de marca y una expansión internacional en Centro y Sudamérica. Su modelo de cadena productiva vertical, que incluye tenería, fábrica de suelas y moldes, ha sido clave para mantener los más altos estándares de calidad, confort y diseño.

Su calzado es reconocido por adaptarse a la morfología del pie mexicano y por su innovación constante en materiales, diseño ergonómico y sustentabilidad. Además del evento deportivo, Flexi ha preparado varias activaciones, dinámicas, campañas de agradecimiento y actividades especiales en tiendas físicas y plataformas

digitales, donde celebra y reconoce la lealtad de sus consumidores.

Con millones de visitas anuales en su e-commerce, presencia digital sólida y el uso de lo último en tecnología, Flexi reafirma su visión de ser una empresa 100% mexicana que mira al futuro sin olvidar sus raíces.

Finalmente, el 90 aniversario es solo el principio de una nueva etapa. Flexi camina con México, y el 30 de noviembre, miles de personas se unirán para celebrar esta historia con pasos firmes, corazones unidos y la mirada puesta en el horizonte.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.