NEGOCIOS Edición 20

Page 1


Contenido

14 04 08

INDUSTRIA:

México se ha consolidado como un importante productor de acero y un relevante procesador de aluminio.

ECONOMÍA:

Las nuevas reglas del juego: La visión actual de Trump ha cambiado la configuración geopolítica del mundo.

RESPONSABILIDAD SOCIAL:

Nissan comprometida con la educación y el desarrollo social.

TECNOLOGÍA:

La trampa digital: Cuando la tecnología juega en tu contra.

SUSTENTABILIDAD:

16 20 22 24 27 30

Industria sustentable: Transformando el futuro energético del país.

FRANQUICIAS:

Churrería Porfirio: Un modelo de franquicia con sabor tradicional.

SECTOR INMOBILIARIO:

Nearshoring: el motor oculto que transforma el mercado de oficinas en la frontera norte de México

FINANZAS:

10 acciones clave para mejorar la salud financiera

TURISMO: Concurso internacional de elegancia.

TCM Negocios

@TCM Negocios

Directorio

Jesús Guadalupe García Badillo

DIRECTOR GENERAL

Susana Guzmán Sandoval

DIRECTORA EDITORIAL

Angelica Espinosa

Iveth Becerril Guzmán ARTE Y DISEÑO

Carlos Eduardo Díaz Navarro REDACCIÓN

Vicente Ramos González CORRECCIÓN DE ESTILO

Elizabeth Guzmán Sandoval ASESOR LEGAL

COLABORADORES

Patricia Campos Salmerón

Pamela Granados

Jesús García

Ameyalli Serrano

Reyes Jiménez Amozoqueño

Mtro. Miguel Acosta Valverde

Erick Córdova Tirapu

Valeria Córtes

Antonio Fuentes

Frida Méndez García

@Corporativo TCM. TCM NEGOCIOS, Mayo 2025 Año 4 Número 20 Revista bimestral digital, Registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor con número de Reserva 04- 2015100909584200-203. En el género de difusiones vía red de cómputo. Domicilio de la publicación Félix Cuevas No. 520, 1er. Piso. Col. del Valle Sur. Del. Benito Juárez. CP. 03100. Tel. (55) 6719-3363 al 67, Ext. 100.

Los editores no se hacen responsables por errores u omisiones en los artículos firmados por sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de TCM NEGOCIOS. Colaboraciones especiales: Secretaría de Turismo e Internet.

Bienvenidos una vez más a su revista TCM Negocios. Ante los dramáticos acontecimientos que han acontecido en los primeros 100 días de la administración de Donald Trump, realizamos un análisis del efecto que sus acciones están teniendo en la reconfiguración de la geopolítica del mundo.

Con una agenda aún más agresiva que en su mandato anterior, Trump redefine las dinámicas globales y obliga al mundo a reinterpetar el concepto de “Aliado”. Ante un escenario dominado por dos antagonistas, Estados Unidos intenta contener la expansión de la influencia china, que se fortalece en América Latina, Asia y África, mientras la nación norteamericana ha iniciado una cruzada contra sus aliados históricos.

Ante las medidas tomadas por Trump en materia comercial, solo China rivaliza seriamente con Estados Unidos en el plano global. Su participación en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) le permite promover una agenda de independencia económica y política frente a Occidente. Dentro de las acciones más significativas de la nación oriental tenemos una presencia creciente en América Latina, principalmente en sectores clave como infraestructura y tecnología. En África y Asia su influencia no es menor y se consolida como un socio preferido para el desarrollo económico de la región. Pero donde más se aprecia su meteórico ascenso es en la alianza BRICS, ese bloque que lentamente desafía las instituciones lideradas por Occidente.

Además de este profundo análisis, presentamos las acostumbradas secciones de responsabilidad social, franquicias, tecnología, sector inmobiliario y más.

Este 2025 marcará un parteaguas en la forma en se miraba el mundo hace apenas unos cuantos meses. Los cambios por venir deberán ser enfrentados con estrategias bien coordinadas y ejecutadas con la mayor precisión. Estamos en una encrucijada, donde el más mínimo error puede costar caro al país. Lo impredecible del actuar de Trump hace que cualquier esfuerzo de planeación estratégica carezca de validez ante los erráticos comportamientos del presidente norteamericano.

MÉXICO SE HA CONSOLIDADO COMO UN IMPORTANTE PRODUCTOR DE ACERO Y UN RELEVANTE PROCESADOR DE ALUMINIO

Por: Reyes Jiménez Amozoqueño

La industria siderúrgica mexicana sigue enfrentando retos con el incremento a los aranceles del 25% de Estados Unidos al acero y al aluminio del pasado marzo, lo que genera desafíos y oportunidades para el sector que impulsa la economía circular y fortalece la cadena de valor para diferentes industrias en el país.

México se ha consolidado como un importante productor de acero y un relevante procesador de aluminio, así como líder en reciclaje y transformación de chatarra en productos de alto valor agregado, un sector que hoy más que nunca requiere financiamiento y estrategias para mantenerse competitivo en los mercados internacionales, así lo da a conocer MUNDI, compañía del sector tecnológico-financiero que ayuda a las

empresas en México a capitalizar sus oportunidades de exportación.

“En el país, más de la mitad de los nuevos productos de acero se fabrican con metal reciclado. La industria de reciclaje de chatarra es un pilar de la economía circular y una muestra del potencial exportador mexicano. En MUNDI, creemos

Sebastián Kontarovsky, co-founder y (COO) de MUNDI

que el acceso a financiamiento es clave para que las empresas del sector del acero y aluminio puedan expandir operaciones y competir en mercados globales,” menciona Sebastián Kontarovsky, cofounder y Chief Operations Officer (COO) de MUNDI.

México ocupó en 2023 el catorceavo lugar de la producción mundial de acero y el primer puesto en Latinoamérica en 2023, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO). La exportación de productos de hierro y acero y sus manufacturas sumaron $13,383 millones de dólares y más del 78% se dirigieron a Estados Unidos. En tanto que la Secretaría de Economía (SE) reportó que el intercambio comercial de Desperdicios y Desechos (Chatarra), de Fundición, Hierro o Acero en 2023 superó los $1,589 millones de dólares.

Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (CANALUM) reconoce que México destaca en la transformación y fabricación de productos. El 80% de la exportación de productos de aluminio tuvieron a Estados Unidos como destino, superando los $2,000 millones de dólares el año pasado.

“En Melting AL13, producimos lingotes de aleaciones de aluminio como materia prima para las empresas que inyectan aluminio y fabrican piezas para el ramo automotriz, como motores o rines, que comercializamos con Estados Unidos, Canadá o Alemania”, declaró Alejandro Jiménez, director general de Seling AL 13 Aluminium Supplier Co, compañía mexicana especializada en fundición

Chatarra
Fundición de hierro o acero
Industria Metalúrgica
Industria Siderúrgica

y comercialización de aleaciones de aluminio.

En los últimos años, se ha identificado una tendencia hacia el reciclaje de metales, como resultado de la creciente preocupación por los efectos ambientales de la minería. Esta tendencia se ha fortalecido con la fluctuación en los precios de las materias primas y las recientes amenazas de aranceles en el comercio internacional, lo que hace del reciclaje una opción más competitiva, económica y sostenible frente a la extracción tradicional.

El mercado global de reciclaje de chatarra pudiera expandirse en los próximos años: se proyectó un crecimiento del 4% entre 2024-2029 y se estima que la industria superará los 947 millones de toneladas de chatarra reciclada para finales del año, con expectativas de superar los 1,164 millones de toneladas para 2029.

Este crecimiento, evidencia el papel de la chatarra como materia prima clave para satisfacer la creciente demanda global

de metales en sectores estratégicos como el automotriz, el embalaje o la construcción, así como por la adopción de prácticas de economía circular y reciclaje de desechos electrónicos.

El American Iron and Steel Institute estima que los automóviles son el producto de consumo más reciclado y el acero es el material automotriz que más se recicla. Considerando que aproximadamente el 70% del peso de un automóvil está compuesto de hierro y acero reciclado, la industria siderúrgica recicla anualmente más de 14 millones de toneladas de acero de vehículos al final de su vida útil, equivalente a casi 8.5 millones de automóviles nuevos.

Finalmente, mientras tanto, el Instituto Mexicano de la Construcción en Acero (IMCA) calcula que el acero estructural producido en México y los Estados Unidos contiene alrededor del 93% de chatarra de acero reciclada. El 98% de todo el acero estructural, se recicla al final de la vida útil de un edificio en nuevos productos, sin que pierdan sus propiedades físicas.

Acero y aluminio
Material automotriz

LAS NUEVAS REGLAS DEL JUEGO

La visión actual de Trump ha cambiado la configuración geopolítica del mundo

Apenas se acaban de cumplir los primeros cien días de la segunda presidencia de Donald Trump y se puede afirmar que estamos viviendo un proceso que puede desembocar en la transformación del orden económico internacional y geopolítico que construyó Estados Unidos después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Una de las consecuencias no menores es que Trump ha introducido una división de Estados Unidos respecto a las naciones de la Unión Europea (EU) y de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), naciones que son de sus socios comerciales más importantes y con las que ha formado la principal organización de defensa colectiva.

Tal situación sucede a partir de órdenes ejecutivas que ha emitido Trump, entendidas como directivas emitidas por el Ejecutivo de Estados Unidos para gestionar y administrar operaciones del gobierno federal, siempre y cuando se encuentren dentro de los límites legales y constitucionales (que se ha alertado que no siempre sucede): a partir de esas órdenes o memorandums, el presidente de Estados Unidos ha revocado políticas de diversidad, equidad e igualdad, género, seguridad nacional y fuerzas armadas, entre otras.

La política exterior no ha quedado exenta de modificaciones sustanciales respecto de la forma en que Estados Unidos había

ejercido su liderazgo internacional hasta ahora, lo que está teniendo repercusiones mayores en el terreno de la geopolítica, en general, y en la relación transatlántica con Europa.

Trump y la política America First Sin duda, la principal directiva en esta materia es la denominada “Estados Unidos Primero”, la que ordena al Departamento de Estado que dé prioridad a los intereses estadounidenses en todas sus decisiones y que siempre ponga a Estados Unidos y a su ciudadanía primero; tal decisión implica que los intereses de los estadounidenses serán la guía en sus tratos y políticas con el resto del mundo y que sólo actuará en alguna área de política exterior si obtiene algún beneficio.

Las áreas de política exterior que han sido transformadas sustancialmente

abarcan desde migración y asilo (que incluye un intento de deportación masiva de inmigrantes), el congelamiento de toda la ayuda internacional por 90 días, el desmantelamiento de la agencia de ayuda al desarrollo USAID (sin importar si eso abre la puerta para que ese vacío sea ocupado por adversarios como China) hasta la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático y de la Organización Mundial de la Salud.

Otros llamados pilares estratégicos de esta política incluyen asegurar relaciones comerciales económicamente justas, restaurar el liderazgo de Estados Unidos (en materia de energía, tecnologías emergentes, ciberseguridad y energía nuclear) y combatir a los que considera sus adversarios, entre ellos, China. La nación asiática sigue siendo percibida como la principal amenaza a Estados

Unidos y se declara el objetivo de política de evitar el fortalecimiento de su influencia a nivel mundial, además de indicar explícitamente en el Memorándum America First que se busca disuadir a gobiernos latinoamericanos de alejarse de China (como en el caso de Panamá que abandonó participar en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (originalmente lanzada como Franja Económica de la Ruta de la Seda).

Política de Comercio Estados Unidos Primero

Los lineamientos de esa política se encuentran en la orden ejecutiva America First Trade Policy. La nueva política comercial de Estados Unidos busca poner a la economía y el trabajador estadounidense primero mediante una revitalización del crecimiento económico como otra vertiente de la seguridad nacional. En esa vertiente, un objetivo fundamental es la eliminación del déficit en su comercio con otras naciones que en 2024 alcanzó 1.2 billones de dólares hasta lograr lo que llaman un comercio equilibrado.

En este contexto, considera relevante combatir las “prácticas comerciales desleales y no recíprocas”, que consideran el motor fundamental del déficit; entre ellas, destaca la imposición de aranceles más altos a exportaciones estadounidenses que los que Estados Unidos impone a esas naciones; y entre los ejemplos, cita que la Unión Europea aplica un arancel de 5% frente al promedio de Estados Unidos que es de 3.3%, aumentando hasta 10% en el caso de automóviles, frente al 2.5% de Estados Unidos.

Acorde a esta política, el 2 de abril de 2025 Trump proclamó el llamado “Día de la Liberación” como la materialización de la nueva política comercial, en la que anunció la imposición de “aranceles recíprocos” (sic) a todas las naciones que mantienen relaciones comerciales con Estados Unidos (incluyendo islas habitadas únicamente por pingüinos); fue tan mal calculada la tasa de aranceles que llegó a niveles de 50% en el caso de naciones del sudeste asiático (el absurdo fue el caso de China, a la que le aplicó una tasa descomunal de 145%).

American First

A partir de esa fecha, hemos observado modificaciones a los aranceles que han tenido las repercusiones en la relación de Estados Unidos con la Unión Europea.

Desencuentros de Estados Unidos y Europa

En el caso de los países europeos, durante el llamado Día de la Liberación Trump impuso aranceles de 37% a Serbia, 31% a Suiza, 20% a naciones de la Unión Europea, 15% a Noruega y 10% a Reino Unido. Frente a estos aranceles, la UE había aprobado represalias a productos específicos estadounidenses, pero fueron suspendidos después de que Trump decidió bajar los aranceles para dar pie a negociaciones comerciales con las naciones interesadas en disminuir sus aranceles.

A mediados de mayo de 2025, los aranceles vigentes establecidos por Estados Unidos a importaciones de la Unión Europea son, en principio, un arancel básico universal de 10% a todos los productos importados. A ese arancel, se suman los siguientes: aranceles de

25% a las importaciones de acero y aluminio de la UE y otro igual de 25% a los automóviles fabricados en la Unión Europea que sean importados a Estados Unidos.

Otros desencuentros de Trump con la Unión Europea se han dado en el contexto de seguridad colectiva, en particular, Groenlandia, la OTAN y, no menos importante, la invasión de Rusia a Ucrania. En el tema de Groenlandia, Trump manejó en los inicios de su segundo mandato que necesitaba formar un “cinturón de territorios” en los que pudiera ejercer su soberanía para acrecentar la seguridad nacional estadounidense, algo muy diferente del supuesto aislacionismo que caracterizaría su segunda presidencia. Así, habló de que Canadá debería convertirse en el 51 estado de la Unión Americana, que Estados Unidos debería tomar el control nuevamente sobre el Canal de Panamá y, en el caso de Europa, que quería comprar Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, como una forma de aumentar la seguridad económica por los recursos estratégicos

Día de la Liberación de Trump

que posee y la seguridad estratégica en el Ártico y contrarrestar la creciente actividad de Rusia y China en el área.

En el segundo tema, Trump ha indicado su descontento con la alianza militar con los países miembros de la OTAN, a quienes ha criticado que no invierten lo suficiente para su defensa militar y que Estados Unidos podría no defender a una nación que no invirtiera el 5% de su PIB en defensa. Estas declaraciones junto al discurso que el vicepresidente J. D. Vance pronunció en la Conferencia de Seguridad de Múnich en el que criticó a Europa por una supuesta amenaza a la libertad de expresión al interior, más que la amenaza de una potencia externa como Rusia.

Finalmente, Trump dio un giro de 180 grados en el apoyo militar que el entonces presidente Biden otorgaba a Ucrania para repeler la invasión de Rusia, materializado en envíos de defensas antiaéreas, misiles y carros de combate; Trump llegó a suspender el envío de ayuda militar, lo que fue aprovechado por Rusia para renovar su ofensiva militar. Otra diferencia no menos

importante fue el trato humillante que él y el vicepresidente J. D. Vance hicieron al presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky en la Casa Blanca; aunque ha habido una distensión y hasta reuniones menos tensas, es clara la disposición de Trump a aceptar las demandas del agresor para un cese al fuego temporal, la que incluye que Ucrania ceda territorio.

Consecuencias geopolíticas de la política Estados Unidos primero

El conjunto de memorándums de política encaminados a poner primero a Estados Unidos ha puesto en tela de juicio la relación especial que han mantenido Estados Unidos y Europa después del fin de la Segunda Guerra Mundial; podemos afirmar que estamos presenciando el fin del “Atlantismo”, la política de cooperación económica, política y militar que parecía permanente para enfrentar el desafío del expansionismo de Rusia que busca restablecer las fronteras de la extinta Unión Soviética, anexando naciones que se independizaron a partir de su colapso y ganar influencia en países europeos mediante políticos y partidos populistas que le sean afines.

J. D. Vance pronunció en la Conferencia de Seguridad de Múnich

Las naciones agrupadas en la Unión Europea y en la Organización del Tratado Atlántico del Norte ven con creciente desconfianza a Estados Unidos; se han dado cuenta de que Trump no vacilará en la aplicación de medidas proteccionistas para cuidar a sus industrias, sus trabajadores y sus intereses económicos, sin importar afectar a sus antiguos socios; asimismo, ya no pueden tomar como asegurado el apoyo estadounidense en una agresión externa. Ahora, Europa tendrá que defenderse no únicamente de Rusia, sino de Estados Unidos y acercarse a China para estar en mejores condiciones.

Finalmente, Europa ya no puede depender de Estados Unidos y tendrá que valerse por sus propios medios económicos, políticos y militares. Trump ha decidido acabar con el orden económico y geopolítico posterior a la Segunda Guerra Mundial, creado paradójicamente por los propios Estados Unidos, en el que ya no hay amigos o aliados, ni hay cooperación con otras naciones para enfrentar enemigos comunes (China y Rusia), sino únicamente el frío cálculo de obtener ventajas de otras naciones

Trabajador Estadounidense
Estados Unido y Europa

Nissan comprometida con la educación y el desarrollo social

Fundación Distribuidores Nissan refuerza su compromiso con la transformación social a través de la construcción y rehabilitación de escuelas en zonas de alta vulnerabilidad. En el último año, la organización ha concentrado sus esfuerzos en crear espacios educativos dignos y seguros para niñas y niños en todo el país, asegurando que el cambio en el país comienza en las aulas.

“Tenemos un profundo compromiso social con las niñas y niños y la educación, ya que creemos firmemente que es el motor principal del desarrollo de toda sociedad. Por eso, participamos activamente en esta iniciativa. Fuimos invitados por la fundación para sumarnos, y lo hacemos con muchísimo entusiasmo y un verdadero espíritu altruista”, afirmó Guadalupe Martínez, consejera de Fundación Distribuidores Nissan y líder empresarial con gran impacto en Guerrero.

En 2024, Fundación

Distribuidores Nissan realizó alianzas estratégicas con

Fundación Robotix, Alas y Raíces y Nissan, por lo que lograron ampliar el impacto de sus programas, llevando educación, creatividad y tecnología a cientos de niños y niñas en México.

“Hemos tomado la decisión de apoyar activamente a nuestra comunidad, con el firme deseo de hacer las cosas cada vez mejor y dedicar un poco más de nuestro tiempo a causas que realmente importan.

En este camino, canalizamos nuestros esfuerzos hacia la educación, porque creemos profundamente que, si queremos que nuestro país avance, debemos

Fundación Distribuidores Nissan

Kurt Aschentrupp, Guadalupe Martínez y Miguel Zapata empezar por ahí”, expresó la empresaria.

“Sabemos que el cambio verdadero no ocurre de la noche a la mañana. Tal vez los frutos de este esfuerzo se vean en 20 o 25 años, o incluso más, pero estamos convencidos de que empieza con la educación de nuestros hijos desde que son pequeños”, señaló Miguel Zapata, empresario, filántropo y consejero de Fundación Distribuidores Nissan.

Con la mirada puesta en 2025, la Fundación proyecta un total de 10 nuevas construcciones y reconstrucciones escolares, en los estados de Sonora, Tabasco, Oaxaca, Colima, Campeche, Estado de México, Nayarit y Veracruz donde la educación es el motor del cambio y, con cada esfuerzo están construyendo un México con más oportunidades para todos.

“Construir una escuela no es suficiente; nuestro compromiso es acompañarla en su crecimiento. Mantenemos una presencia constante, buscando siempre cómo

enriquecer la experiencia educativa con programas adicionales. Por lo que, más allá de la infraestructura, impulsamos programas educativos, voluntariados y alianzas con empresas que aportan valor al aprendizaje. Así, los alumnos de escuelas apoyadas por la Fundación Nissan acceden a una educación más completa, actualizada y alineada con las necesidades del mundo actual. Porque no se trata solo de construir aulas, sino de construir futuro”, finalizó Kurt Aschentrupp, director de Fundación Distribuidores Nissan y Grupo Andanac.

Escuela Nissan

La trampa digital

Cuando la tecnología juega en tu contra

Vivimos en la era digital, donde la tecnología es el motor de nuestra economía, nuestra educación y nuestra vida cotidiana. Era donde la infancia, adolescencia y adultez están más conectadas que nunca, donde la tecnología forma parte de su día a día. Sin embargo, lo que debería ser una herramienta de desarrollo se ha convertido en un territorio plagado de amenazas invisibles. Deepfakes, fraudes digitales, brecha tecnológica y modelos de negocio abusivos como las loot boxes ponen en riesgo la seguridad, privacidad y bienestar de los menores. Mientras los gobiernos tratan de alcanzar el ritmo de la transformación digital, las empresas siguen desarrollando productos sin regulaciones claras y las familias desconocen cómo proteger a sus hijos en un entorno en constante cambio.

Hoy, más que nunca, es imprescindible entender los peligros y tomar medidas

urgentes para evitar que la tecnología pase de ser una aliada a convertirse en una amenaza para la infancia.

Brecha digital: cuando la tecnología no es para todos

Cuando hablamos de brecha digital, solemos pensar en los adultos mayores, pero los menores en general y sobre todo los pertenecientes a comunidades marginadas también están en riesgo por la explosión tecnológica, la falta de consciencia y madurez sobre la seguridad cibernética. Por lo que actualmente se tiene una problemática doble:

• Miles de personas no pueden acceder a información de calidad debido a la falta de consciencia.

•Quienes sí tienen acceso a la tecnología están expuestos a ciberacoso, desinformación y explotación digital.

¿Qué se puede hacer?

-Empresas: Desarrollar productos

digitales accesibles y seguros para todos los entornos, poniendo énfasis en la seguridad de los menores de edad.

-Gobierno: Garantizar Internet en escuelas y zonas vulnerables, además de regular la difusión de información; es decir, el contenido al que acceden sobre todo los menores de edad.

- Familias: Supervisar el uso de dispositivos y fomentar la educación digital desde una edad temprana y en contraposición, acercar la información a las personas adultas.

Deepfakes: el engaño perfecto para la infancia

Los deepfakes ya no son solo un problema de fraude financiero o manipulación política. Cada vez más, esta tecnología se usa para suplantación de identidad, desinformación y, lo más alarmante, en la creación de contenido falso con menores.

El uso malintencionado de deepfakes puede afectar a los niños de múltiples maneras:

•Ciberacoso y extorsión: Videos manipulados pueden ser usados para difamar o chantajear a menores.

•Desinformación: Niños y adolescentes pueden ser víctimas de noticias falsas o contenido engañoso que influya en su percepción de la realidad.

•Privacidad comprometida: Imágenes de menores pueden ser alteradas y usadas sin su consentimiento, exponiéndolos a peligros en línea.

¿Cómo prevenirlo?

- Empresas: Desarrollar herramientas de detección de contenido falso en redes sociales.

- Gobierno: Regular la creación y difusión de deepfakes con sanciones claras para su uso indebido.

Familias: Enseñar a los menores sobre privacidad digital y cómo identificar contenido manipulado.

Seguridad Cibernetica
Ciberacoso y extorsión
Brecha digital
Deepfakes

Loot Boxes: apuestas disfrazadas en videojuegos

Los videojuegos han evolucionado, pero lo que antes era solo entretenimiento ahora puede convertirse en la puerta de entrada a conductas adictivas. Las loot boxes o cajas de botín han sido comparadas con los juegos de azar debido a su mecánica de recompensa aleatoria.

Esto representa un riesgo grave para los menores:

•Gasto compulsivo: Sin regulación, los niños pueden gastar grandes sumas de

dinero sin entender las consecuencias.

•Predisposición a la adicción: La mecánica de recompensa intermitente refuerza patrones de juego problemáticos.

•Falta de regulación: Mientras los casinos están estrictamente controlados, los videojuegos con loot boxes operan en una zona gris legal en la mayoría de los países.

¡La tecnología no tiene por qué ser una amenaza! Con una acción conjunta, podemos transformar el entorno digital en un espacio seguro, inclusivo y libre de riesgos para la infancia.

Loot boxes
Transformación del entorno digital

Industria Sustentable

Transformando el futuro energético del país

La industria mexicana enfrenta uno de los mayores retos de su historia reciente: adaptarse a un contexto ambiental y energético cada vez más exigente. Entre los nuevos impuestos verdes, los apagones por sobrecarga eléctrica y la creciente demanda derivada del fenómeno del nearshoring, el país se encuentra en un punto de inflexión que exige soluciones estructurales. En este escenario, surge Industria Sustentable 2025, una iniciativa lanzada por Quartux y , cuyo objetivo es acelerar la transición energética del sector industrial mediante innovación tecnológica, financiamiento flexible y compromiso con la sostenibilidad.

Con la entrada en vigor del nuevo esquema fiscal ambiental en 2025, al menos 14 entidades federativas han adoptado impuestos progresivos sobre emisiones contaminantes y consumo de energía no renovable. Esto ha generado un impacto directo en industrias clave como la manufacturera, automotriz, alimentaria y cementera, que ahora enfrentan mayores costos operativos y la necesidad de adaptar sus procesos para mantenerse competitivas.

Los efectos del cambio climático también han hecho evidente la fragilidad del sistema eléctrico nacional. Durante la ola de calor de 2024, al menos 18 estados registraron apagones, lo que derivó en pérdidas millonarias para el sector industrial. Tan solo en la industria maquiladora, se estima que cada hora sin electricidad representa pérdidas por 200 millones de dólares, de acuerdo con datos de Index México.

La relocalización de cadenas de suministro globales ha convertido a México en un destino estratégico para inversiones industriales. Sin embargo, este

Industria Sustentable

crecimiento acelerado en regiones como Nuevo León, Coahuila y Baja California también ha puesto una presión adicional sobre una infraestructura energética ya limitada, comprometiendo la viabilidad de nuevos proyectos si no se garantiza un suministro confiable y sostenible.

Frente a este panorama, Quartux y Bono2 convocan a las empresas mexicanas a formar parte de Industria Sustentable 2025, una iniciativa que busca acompañar a las compañías en su camino hacia la eficiencia energética y la descarbonización. Las empresas interesadas podrán postularse hasta el 9 de mayo de 2025 a través del enlace oficial. Las seleccionadas accederán a un fondo de inversión de 100 millones de dólares, destinado a la implementación de sistemas de almacenamiento de energía con baterías de ion-litio desarrolladas por Quartux, integradas con un software de inteligencia artificial.

Además, recibirán un roadmap de descarbonización por parte de Bono2,

seguimiento personalizado de sus métricas de ahorro y huella de carbono, y podrán obtener un reconocimiento oficial en sustentabilidad y gestión energética al concluir el proceso con resultados positivos. “El crecimiento industrial no tiene por qué estar reñido con los objetivos climáticos ni depender de una red eléctrica inestable”, afirma Alejandro Fajer, CEO de Quartux. “Industria Sustentable 2025 ofrece una vía para convertir estos desafíos en una oportunidad de modernización productiva con impacto positivo”.

Finalmente, con esta iniciativa, México da un paso firme hacia la construcción de un modelo industrial competitivo, innovador y respetuoso del medio ambiente. Las empresas que apuesten por esta transformación no solo estarán cumpliendo con la nueva regulación, sino posicionándose como líderes en sostenibilidad.

CUn modelo de franquicia con sabor tradicional

hurrería Porfirio se ha consolidado como una marca reconocida en el sector de alimentos y bebidas en México, gracias a su propuesta que combina el sabor tradicional de los churros con un concepto moderno y acogedor. Inspirada en el estilo clásico de las churrerías tradicionales, la marca ofrece un menú centrado en churros recién hechos, acompañados de chocolate caliente, café y diversas opciones de rellenos y toppings.

Modelo de franquicia

Churrería Porfirio opera bajo un modelo de franquicias que ha permitido su expansión en distintas ciudades del país. Ofrece a los inversionistas una oportunidad de negocio con alta demanda, bajo riesgo y respaldo de una marca posicionada. Los formatos de franquicia pueden variar, desde locales pequeños tipo kiosko o food truck hasta unidades más grandes con área de consumo.

Por: Frida Méndez García
Sucursal

Ventajas para los franquiciatarios:

• Modelo de negocio probado y en crecimiento.

• Capacitación operativa y soporte continuo.

• Diseño de marca atractivo y estandarizado.

• Productos de alta calidad y diferenciados.

• Estrategias de marketing y publicidad incluidas.

Requisitos básicos para invertir:

El costo inicial de inversión puede variar según el formato, pero generalmente incluye la cuota de franquicia, adecuaciones del local, mobiliario, equipo, y capital de trabajo. Además, los interesados deben contar con habilidades de gestión, orientación al cliente y compromiso con los estándares de calidad de la marca.

Sucursal Altavista
El motor oculto que transforma el mercado de oficinas en la frontera norte de México

La frontera norte de México ya no es sólo el epicentro de la industria maquiladora: hoy se posiciona como uno de los focos más dinámicos del mercado inmobiliario, impulsado por una ola de inversiones extranjeras que buscan acercarse a Estados Unidos. Este fenómeno, conocido como nearshoring, no solo está reconfigurando el mapa industrial del país, sino que comienza a modificar silenciosamente el comportamiento del sector de oficinas en ciudades clave como Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez.

Aunque la atención mediática se ha centrado en las gigantescas naves industriales y centros logísticos, las necesidades corporativas de estas empresas están detonando un interés renovado por espacios de oficinas eficientes, bien conectados y adaptados al trabajo moderno. La frontera está dejando de ser solo una fábrica: ahora es también un lugar para planear, innovar y coordinar operaciones a escala global.

Nearshoring

Del acero al cristal: la nueva demanda en oficinas

Al cierre de 2024, el nearshoring provocó una absorción industrial sin precedentes — más de 2 millones de metros cuadrados—, liderada por ciudades como Monterrey (28%), Ciudad Juárez (17%) y Saltillo (13%). Este crecimiento trajo consigo una presión adicional en los mercados de oficinas, donde comienza a observarse una migración hacia espacios más flexibles, sustentables y tecnológicamente preparados.

Monterrey, en particular, ha sido punta de lanza. Su tasa de disponibilidad de oficinas corporativas cerró en 16.6%, con una

recuperación más rápida de lo previsto. En Tijuana y Ciudad Juárez, la demanda ha surgido principalmente de empresas que requieren hubs administrativos o centros de ingeniería y diseño vinculados a sus operaciones industriales.

No obstante, el auge también trae retos: el encarecimiento del suelo y la vivienda en ciudades fronterizas ya afecta a trabajadores locales y podría obstaculizar la atracción de talento. A la par, la concentración del desarrollo en el norte del país amenaza con profundizar las brechas regionales si no se equilibra con políticas de inversión al sur.

Monterrey
Tijuana Ciudad Juárez

10 acciones mejorar la salud

El 70% de las mujeres mexicanas manejan

Por: Ameyalli Serrano

En México, las mamás suelen ser el pilar financiero de sus hogares, encargándose no sólo de administrar el gasto familiar, sino también de asegurar el bienestar económico a largo plazo, esto de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud Financiera (ENSAFI 2023), que señala que las mujeres tienen un mejor control de las deudas que los hombres (69% de las mujeres manejan mejor las deudas a diferencia del 61% de los hombres).

Al respecto, Alejandro Sena, director general de Dinero,mx, explicó que existen estrategias para que las mujeres tomen el control de su presente y aseguren un futuro financiero estable y tranquilo para ellas y sus familias.

1. Realizar un presupuesto mensual. Contar con un presupuesto claro es fundamental para controlar gastos y asegurar que el dinero cubra todas las necesidades. Para ello, se pueden utilizar aplicaciones móviles que son sencillas y fáciles de usar, como: YNAB (You Need a Budget), Money Manager, Gestor de gastos o Spendee Budget, son excelentes para organizar las finanzas personales.

2. Comienza un reto del ahorro. Establecer una meta clara y realista esto puede ayudar a generar el hábito del ahorro.

acciones clave para salud financiera

manejan mejor sus finanzas que los hombres

3. Aprender sobre educación financiera. Accede a cursos en línea gratuitos de distintos programas tanto de gobierno como de los mismos bancos, un ejemplo pueden ser los cursos de la Condusef o los talleres de BBVA, ambos los pueden tomar en línea.

4. Maneja inteligentemente las deudas. Para aliviar el estrés generado por los créditos, es esencial revisar las condiciones de las deudas existentes y priorizar el pago de aquellas con tasas de interés más altas.

5. Blindaje. Contar con seguros básicos como seguro de vida, gastos médicos y seguro para el hogar brinda tranquilidad y protección financiera ante eventualidades que podrían afectar el patrimonio familiar.

6. Planifica la jubilación desde ahora. La previsión para el retiro no debe postergarse. Comienza con aportaciones voluntarias a tu Afore, o invierte en planes privados que complementen la pensión futura.

7. Genera ingresos adicionales. Considerar actividades adicionales que generen ingresos extra puede ser una excelente manera de fortalecer las finanzas.

8. Invertir para el futuro. La inversión no es exclusiva de grandes capitales. Existen opciones accesibles como CETES, fondos de inversión o plataformas digitales especializadas permiten iniciar con

pequeñas cantidades. La clave está en diversificar inversiones y elegir aquellas con un riesgo adecuado al perfil personal.

9. Modera los gastos hormiga. Los pequeños gastos diarios, como el café para llevar, antojos o aplicaciones de entrega, pueden parecer inofensivos, pero al sumarlos representan una cantidad considerable al mes.

10. Cuida tus emociones para decidir mejor. El bienestar financiero está íntimamente relacionado con la salud emocional y viceversa. Practicar actividades que reduzcan el estrés, como ejercicios de mindfulness, yoga o terapia psicológica, mejora la claridad mental y ayuda a tomar mejores decisiones financieras, evitando las compras impulsivas para aliviar el estrés o algún dolor emocional.

En resumen, estas ideas y acciones no solo son prácticas y alcanzables, sino que también pueden marcar un antes y un después en la vida financiera.

Concurso Internacional de Elegancia

Más de 15 mil personas asistieron a la exhibición de 500 automóviles históricos

El Gran Concurso Internacional de la Elegancia es uno de los eventos más prestigiosos del mundo automotriz y de estilo de vida, donde se celebra la excelencia, el diseño, la historia y la pasión por los automóviles clásicos y de colección. Reuniendo a coleccionistas, expertos, marcas de lujo y amantes del motor de todo el mundo, el concurso se ha consolidado como un punto de encuentro único que fusiona tradición, sofisticación y elegancia.

Recientemente este evento celebró su XXXVII edición, en el cual participaron más de 20 clubes dedicados a la conservación de diversas marcas y modelos de

automóviles. De la misma manera, el evento contó con la asistencia de más de 15,000 personas que disfrutaron de la exhibición de los autos. Este año el evento superó todas las expectativas con una exhibición de 500 automóviles históricos impecablemente restaurados, acompañados de actividades culturales, pasarelas de moda, subastas, gastronomía y experiencias exclusivas para sus asistentes.

“Año tras año, la calidad de conservación y restauración de los autos supera a la del año anterior, lo que hace que la competencia por los premios sea cada vez mayor y más difícil para los jueces decidir cuál es el mejor. Esto nos llena de orgullo, ya que el comité organizador realiza su mejor esfuerzo por presentar el mejor evento para los visitantes y admiradores, quienes nos honran con su distinguida presencia”, afirmó Alexander Mena, presidente del Club de Coleccionistas de Autos Jaguar.

“He sido testigo de cómo el interés por estos vehículos ha unido a coleccionistas, entusiastas y aficionados de todas las edades, reafirmando la pasión por la preservación y celebración del legado automotriz. Por ello, agradezco de manera especial a cada coleccionista que este

Alexander Mena

año nos acompañó con sus bellas piezas, aportando con cada una el granito de arena necesario para conformar este gran evento”, declaró Rafael Ortega, director del Gran Concurso.

“De cara al futuro, en IMPULMAX seguimos comprometidos con la innovación y el crecimiento. Estos eventos no solo enaltecen la historia y la pasión por

el automovilismo, sino que también contribuyen al fortalecimiento del turismo y la economía local, posicionando a México como un destino de excelencia para actividades culturales y deportivas”, finalizó Francisco Name, presidente ejecutivo de la productora Impulmax.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.