Tema 8 Apoyo psicológico al niño y adolescente enfermos

Page 1

@TCAEAlmeria

PSP

TEMA 8: APOYO PSICOLÓGICO AL NIÑO Y ADOLESCENTE ENFERMOS EL NIÑO ENFERMO LA ENFERMEDAD El punto de vista de los niños en relación con la enfermedad y la salud es tremendamente variable y depende de la etapa vital que estén atravesando. PRIMEROS MESES: o No existe una idea de la enfermedad. o Ante molestias aparecen el llanto y el movimiento corporal. o Es difícil identificar la causa del llanto. 1 A 3 AÑOS: o Sus reacciones dependerán de las experiencias previas. o En caso de no haber tenido experiencias previas relacionadas con la enfermedad, su imaginación sustituirá al conocimiento. PREESCOLAR o La causa de la enfermedad se relaciona con mucha frecuencia con un mal comportamiento (desobediencia) y la separación se vive como el castigo merecido; por tanto, el niño se sentirá culpable. o La enfermedad reporta ventajas, como poder faltar a clase, recibir regalos, etc. ESCOLAR o Es capaz de diferenciar entre salud y enfermedad. o Pide ayuda a los mayores cuando se encuentra mal. o Tiene en cuenta la opinión de los demás. o Reconoce los inconvenientes de la enfermedad. LA HOSPITALIZACIÓN La hospitalización supone una experiencia traumática a cualquier edad y en el niño puede llegar incluso a alterar su crecimiento y desarrollo. PROTESTA: Chilla y llora llamando a su madre; cualquier intento de calmarlo resulta inútil. DESESPERACIÓN: Está triste y poco activo. No acepta que se acerquen para confortarlo y demuestra poco afecto. Puede aparecer regresión: el niño se chupa el dedo o se acaricia el pelo. NEGACIÓN: Demuestra alegría e interés por el entorno, lo que parece indicar cierta mejoría. Aumenta su comunicación verbal. Parece despreocupado, ignora a la madre cuando esta vuelve a verle. Pueden aparecer regresión y represión. ADAPTACIÓN: El personal sanitario y los padres colaboran en el cuidado del niño. Este presenta actitudes positivas y equilibradas, en función de la etapa del desarrollo en que se encuentre. En el hospital se deben explicar las normas de funcionamiento y su finalidad, siempre teniendo en cuenta la capacidad de comprensión del niño, para que no presente ideas erróneas. El niño reacciona intensamente y se resiste a las experiencias dolorosas; por eso también se le deben explicar los procedimientos que se le van a aplicar, dejando claro si van a resultar dolorosos o no. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ENFEREMDAD Y EN LA HOSPITALIZACIÓN TIPO DE ENFERMEDAD: o Aguda: No provoca grandes desajustes, salvo intervenciones quirúrgicas. o Crónica: Se dispone de más tiempo para cambios y limitaciones. Aparece rabia e impotencia. REACCIONES DE LOS PADRES: o Alarma e indefensión (nervios y bloqueo. o Actitud pasiva. o Actitud positiva (protección y cooperación). PERSONALIDAD DEL NIÑO: o Cambios frecuentes de humor. o Enfado ante situaciones poco importantes.


@TCAEAlmeria

PSP

o Falta de entusiasmo (ganas). o Depresión. AMBIENTE FAMILIAR: o Espacio y condiciones de la vivienda. o Hábitos y comunicación familiar (muestras de afecto). EXPERIENCIAS ANTERIORES: o Inexistentes: Sin temor. o Positivas: Tranquilo y colaborador. o Negativas: Miedo y angustia. SEPARACIÓN DE LOS PADRES. INFORMACIÓN. TRATAMIENTO: o Lugar: Hospital frente a domicilio. o Duración de la estancia hospitalaria. EL ADOLESCENTE ENFERMO LA ENFERMEDAD La enfermedad en el adolescente cursa con una pérdida de independencia, lo que le ocasiona un fuerte impacto psicológico, puesto que le obliga a depender de los demás –los adultos-, lo que considera un paso hacia atrás en su desarrollo. Por su capacidad de razonamiento, necesita continuamente ser informado de los cambios que se produzcan en el proceso patológico. Puede asimilar correctamente las limitaciones. Puede reaccionar con gran madurez o como un niño. Sufre cambios frecuentes de humor y de estado de ánimo. LA HOSPITALIZACIÓN Representa dependencia de los padres y adultos. La separación de su grupo de amigos aumenta la sensación de aislamiento y, aunque pueda tolerarlo bien, implica un gran aburrimiento. Las normas hospitalarias le resultan irritantes. Colabora activamente en su tratamiento y siente especial preocupación por cualquier intervención que pueda dejar secuelas o que afecte a su imagen corporal. LA FAMILIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE ENFERMOS La relación con los hermanos también se ve afectada. Si son mayores, participarán en su cuidado, con los cambios de horario que esto ocasione. Si son de corta edad, van a quedar desplazados porque el hermano enfermo será ahora el centro de atención. La hospitalización agrava aún más el problema, porque la falta de tiempo deida a los viajes y estancias en el hospital dificulta mucho las tareas de la casa. REACCIONES DE LOS PADRES: SOBREPROTECCIÓN. TOLERANCIA EXCESIVA. ESCASA O INCORRECTA EDUCACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD: Es cuando los padres no quieren hablar de enfermedades ni de enfermos en casa, para que el niño “no sufra”, o la información que le dan a este es incorrecta, normalmente a modo de amenaza. Estas ideas no permiten que el niño tenga un buen afrontamiento de la enfermedad y no favorece la evolución de la misma. ANSIEDAD. RESPUESTA AJUSTADA A LA SITUACIÓN.


@TCAEAlmeria

PSP

APOYO PSICOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS La compresión de la enfermedad es muy variable, y viene determinada por la educación recibida y por la edad. La comunicación no es fácil, sobre todo en niños de corta edad. Las experiencias anteriores tienen gran influencia en las actitudes y comportamiento de los niños. EL APOYO PSICOLÓGICO Y LA EDAD DEL PACIENTE MESES: Siempre hay una persona significativa. DE 1 A 3 AÑOS: El niño posee una gran imaginación, y tiende a percibir como peligroso todo lo que sea nuevo para él. Explicarle siempre a su nivel de comprensión todos los procedimientos que se le vayan a realizar y la finalidad de cada instrumento empleado. Para evitar la soledad, debe haber una persona que pase gran parte del día cerca de ellos. PREESCOLAR: Adaptar las explicaciones a su nivel de comprensión, e intentar evitar cualquier sentimiento de culpabilidad. Sinceridad en las explicaciones para aumentar la confianza, y explicar las normas hospitalarias, para favorecer la cooperación. Elogiar cualquier logro o iniciativa. Facilitar las visitas. ESCOLAR: Tolera bien las pruebas dolorosas, siempre que no estén directamente relacionadas con la esfera sexual. Facilitar el contacto con el exterior y evitar el retraso escolar. ADOLESCENTE: Tratar directamente con el paciente, no con los padres Favorecer su participación en la enfermedad y mantener su intimidad lo máximo posible. MEDIOS FRECUENTE EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE ENFERMOS Para mitigar el miedo, se debe informar con antelación, intentando que el niño o el adolescente controle, al menos en parte, la situación y coopere. También se pueden utilizar técnicas de distracción, que permitan el juego, o de relajación para que esté más tranquilo. MIEDO MEDIDAS PARA SUPERARLO Daño físico Niños pequeños: calmarle, meciéndolo o acariciándolo. De 1 a 3 años: les alerta el número de personas que intentan sujetarlo, explicarles la prueba con anterioridad y consolarles después. Preescolares: entienden explicaciones adaptadas; practicar actividades de distracción. Escolares: entienden términos científicos, pueden comprender el procedimiento si se les muestran gráficos o fotografías. Adolescentes: comprende el razonamiento con justificación; se siente amenazado si se afecta la esfera sexual; agradece la discreción en su terapéutica. Dolor Menores de 3 años: Observar sus conductas y las respuestas fisiológicas asociadas. A partir de los tres años: Es capaz de comunicar la localización e intensidad del dolor. Se le explicará con antelación si el procedimiento va a ser doloroso. No se debe engañar al niño con ideas falsas. Separación Hasta los 4 años: Sufre ante la separación de los padres, piensa que le han abandonado. El de la familia personal sanitario deberá comentarle que van a volver y permanecer junto a él. Escolares y adolescentes: necesitan la presencia de alguien de su edad para superar la separación. Flexibilizar las visitas y permitir objetos personales. Lo extraño y Provocan miedo en el niño. desconocido Se presentará al niño o al adolescente al personal sanitario. Pérdida de Le explicaremos lo que va a suceder y las consecuencias. control Si se explica el proceso, la ansiedad disminuye. Ingreso Ante un ingreso programado: Mostrará inquietud. hospitalario Ante un ingreso no programado o de urgencia: Mayor nerviosismo y los padres se sentirán angustiados.


@TCAEAlmeria

PSP

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMIENTARIO Un trastorno del comportamiento alimentario es una alteraci贸n de la alimentaci贸n manifestada por una dificultad persistente para comer adecuadamente, sin que sea debida a otra enfermedad m茅dica asociada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.