Tema 3 Niveles de asistencia sanitaria

Page 1

@TCAEAlmeria OAS TEMA 3: NIVELES DE ASISTENCIA SANITARIA NIVELES DE ASISTENCIA El objetivo fundamental de los servicios de salud es garantizar una atención integral, continua y coordinada por todos los elementos del sistema sanitario. Para conseguir este objetivo, la atención sanitaria se estructura en niveles de atención, también llamados niveles asistenciales, de complejidad y especialización progresivas. Los niveles de atención son dos: Atención Primaria y Atención Especializada. Las áreas de salud se subdividen a su vez, en zonas básicas de salud (ZBS), que son el marco territorial de la Atención Primaria. ATENCIÓN PRIMARIA ATENCIÓN ESPECIALIZADA Resolución técnica de los problemas de salud más Diagnósticos de mayor complejidad frecuentes. técnica y coste. FUNCIONES Promoción de la salud. Tratamientos de mayor complejidad técnica y coste. Prevención de la enfermedad. Restringido. ACCESO Más libre, más espontáneo. Por indicación de los facultativos de Atención Primaria. Centros de salud. Centros de especialidades. DISPOSITIVO ASISTENCIAL Consultorios locales. Hospitales. En el centro. Ambulatoria. RÉGIMEN DE ATENCIÓN En el domicilio. Internamiento (hospitalización). ATENCIÓN PRIMARA La Atención Primaria es el nivel básico e inicial de asistencia sanitaria al individuo y a la población, y su marco territorial de acción es la zona de salud. ATENCIÓN PRIMARIA: Es la prestación de servicios sencillos y eficaces al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad y que contribuyen a mejorar las condiciones de salud de los mismos. Estos servicios básicos deben ser no sólo de atención de las enfermedades más comunes, sino también y sobre todo de medicina preventiva y de educación sanitaria. La OMS añade que dichos servicios deben ser proporcionales a los recursos de la comunidad y, por lo tanto, deben prestare a un coste que esta pueda soportar. Además, dichos servicios se deben realizar con plena participación de la comunidad. La Atención Primaria es el pilar básico de la asistencia sanitaria; al ser el primer nivel de contacto de los usuarios con el sistema, constituye la puerta de entrada al sistema de los servicios de salud. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL: Dispensa todo tipo de cuidados en el centro cuando es posible y deriva a otro cuando no lo es. CONTINUA: Hace un seguimiento hasta la curación o hasta la desaparición del riesgo. PARTICIPATIVA: Fomenta la responsabilidad del paciente sobre sus cuidados y sobre su uso racional de los recursos. PROGRAMADA: Se presta mediante cita previa. PERMANENTE: Se presta 24 horas al día, 365 días al año. PRESTACIONES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA ATENCIÓN ESENCIAL: Se atienden los problemas de salud más frecuentes que no requieren técnicas sofisticadas ni un nivel especializado de asistencia. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, rehabilitación y trabajo social. SERVICIO UNIVERSAL: Aporta toda la asistencia sanitaria fundamental a la totalidad de la población. ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA.


@TCAEAlmeria OAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN ESPECÍFICAS: Dirigidas a determinados grupos de población y a ciertos grupos de riesgo. EL CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD: Está formado por las estructuras físicas y funcionales que posibilitan en el desarrollo de una Atención Primaria de salud coordinada, integral, permanente y continuada y con base en el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios que forman los Equipos de Atención Primaria. CONSULTORIOS: Centros sanitarios que, sin tener la consideración de centros de salud, proporcionan atención sanitaria no especializada en el ámbito de la Atención Primaria de salud. FUNCIONES DEL CENTRO DE SALUD Albergar la estructura física de las consultas y los servicios asistenciales. Mantener los recursos materiales. Centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanitarios. Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios. Mejorar la organización administrativa de la atención de salud en su zona. EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA (EAP) EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA: Conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios cuyo ámbito territorial de actuación es la zona de salud y cuya localización física principal es el centro de salud.

EQUIPOS DE ATENCIIÓN PRIMARIA

COMPONENTES DEL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA (DUE): Son profesionales que orientan y dan apoyo en los cuidados de salud con la ayuda del auxiliar de enfermería. MÉDICO DE FAMILIA: Es el médico de referencia. ODONTÓLOGO O HIGIENISTA BUCODENTAL: Se encarga de las prestaciones relacionadas con la salud bucodental. MÉDICO PEDIATRA: Atiende los problemas de salud específicos de la infancia. PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO: Conjunto de celadores y auxiliares administrativos que orientan al usuario sobre los servicios que puede recibir y le ayudan en los trámites administrativos. PSIQUIATRA Y PSICÓLOGO: Realizan prestaciones relacionadas con la salud mental. MATRONA: Presta cuidados específicos para el embarazo, la menopausia, la prevención de cánceres ginecológicos y otros aspectos de la salud propios de la mujer. TRABAJADOR SOCIAL. Ofrece apoyo y orientación en el uso de los recursos sociales. FISIOTERAPEUTA: Es el profesional encargado de aplicar la rehabilitación y la fisioterapia. La composición del EAP suele dividirse en equipo básico y equipo de apoyo. El equipo de apoyo presta servicios especializados y colabora tanto con Atención Primaria como con Atención Especializada.

EQUIPO BÁSICO

EQUIPO DE APOYO

ÁMBITO Formado por profesionales imprescindibles para las funciones básicas de la Atención Primaria (Están siempre) Prestan servicios especializados y colabora con Atención Primaria y Atención Especializada.

-

PROFESIONALES Médico de Familia. – Trabajador Social. Pediatra. – Administrativo. Enfermera. – Celador. Matrona. Auxiliar de Enfermería. Equipo de Salud Bucodental (higienista, odontólogo) Técnico de Rayos. Técnico de Laboratorio. Fisioterapeuta. Farmacéuticos. Equipo de Salud Mental (psiquiatra, psicólogo)


@TCAEAlmeria OAS El EAP cuenta con un coordinador médico, que asume la dirección funcional y con un coordinador de enfermería, cuya misión es coordinar el trabajo del personal de su área. ATENCIÓN ESPECIALIZADA ATENCIÓN ESPECIALIZADA: Comprende las actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquellas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza más compleja aconseja que se realicen en este nivel. Las formas de acceso a la Atención Especializada son: La atención ambulatoria especializada, que se efectúa por indicación del médico de Atención Primaria. La asistencia en régimen de hospitalización, que se realiza por indicación del médico especialista. La atención de urgencias, que se debe realizar por indicación del médico de Atención Primaria, pero también por iniciativa propia, si la situación lo requiere. PRESTACIONES DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA Asistencia especializada en consulta. Asistencia especializada en hospital de día. Hospitalización en régimen de internamiento. Apoyo a la Atención Primaria.

Procedimientos diagnósticos o terapéuticos. Atención paliativa. Atención a la salud mental. Rehabilitación.

EL HOSPITAL La Atención Especializada se presta en hospitales y centros de especialidades. Estos últimos son instituciones sanitarias que prestan la atención a la población en régimen ambulatorio. Un hospital puede estar constituido por un único centro hospitalario, por dos o tres que, incluso pueden estar distantes entre sí. También puede estar formado por uno o varios centros de especialidades, que se organizan e integran en el llamado complejo hospitalario. HOSPITAL: Es el establecimiento encargado tanto de internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiere su zona de influencia. Sus funcione son: o Función asistencial. o Función docente. o Función investigadora. CLASIFICACIÓN DE LOS HOSPITALES FINALIDAD ASISTENCIAL o GENERAL: Asistencia en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia, Ginecología y Pediatría, o no especializado. o ESPECIAL: Asistencia centrada en determinados procesos patológicos (pediátrico, psiquiátrico…). DEPENDENCIA PATRIMONIAL O FUNCIONAL o PÚBLICO: Dependencia de las administraciones públicas. o PRIVADO: Dependencia de entidades privadas. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA Los órganos de dirección se dividen en dos tipos: ÓRGANOS UNIPERSONALES: Están dirigidos por una sola persona. Son el gerente y directores de división. o GERENCIA (Gerente): Lleva a cabo el plan genera lde funcionamiento. En los hospitales que no tienen una gran complejidad esta figura puede faltar. En ese caso las funciones depende del director médico. o DIVISIÓN MÉDICA (Director Médico): Su función es dirigir, coordinar, programar y evaluar el funcionamiento de los servicios adscritos a esta dirección. o DIVISIÓN DE ENFERMERÍA (Director de Enfermería): Su función es dirigir, coordinar, programar y evaluar el funcionamiento de los servicios y unidades de enfermería. o DIVISIÓN DE GESTIÓN Y SERVICIOS GENERALES (Director de Gestión y SSGG): Funciones económicoadministrativas.


@TCAEAlmeria ÓRGANOS COLEGIADOS: Están formados por grupos de personas y tienen funciones muy diferentes o o

COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD. COMISIÓN DE DIRECCIÓN.

o o

OAS

COMISIÓN DE BIENESTAR SOCIAL. COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN.

ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA HOSPITALARIA A nivel asistencial, el hospital se estructura en: DEPARAMENTOS o ÁREAS: Son unidades que integran y coordinan servicios de especialidades afines. SERVICIOS O ESPECIALIDADES: Son unidades referidas a un determinado campo del conocimiento médico. SECCIONES: Son unidades básicas que están formadas por un conjunto de medios materiales y humanos que permiten realizar actividades asistenciales de una especialidad concreta. Algunas secciones pueden dividirse en diferentes unidades. LOS PROFESIONALES DEL HOSPITAL El personal hospitalario está formado por todas las personas que trabajan en el hospital. Según la actividad que realizan y la titulación que poseen, los profesionales hospitalarios se pueden clasificar en profesionales sanitarios y no sanitarios. PERSONAL SANITARIO: o PERSONAL FACULTATIVO: Titulados superiores: Médicos, farmacéuticos, biólogos o químicos. o PERSONAL NO FACULTATIVO: Dependen de la dirección de enfermería.  DIPLOMADOS: Diplomados universitarios en enfermería, fisioterapeutas, dietistas, terapeutas ocupacionales.  TÉCNICOS ESPECIALISTAS EN F.P.: DE GRADO SPERIOR: Laboratorio de análisis clínicos, anatomía patológica, dietética, documentación sanitaria… DE GRADO MEDIO: Cuidados auxiliares de enfermería, farmacia… PERSONAL NO SANITARIO: o PERSONAL TÉCNICO TITULADO: Abogado, arquitecto, trabajador social, economista, informático… o PERSONAL DE SERVICIOS ESPECIALES: Administrativo, equipo de seguridad, etc. o PERSONAL DE OFICIO: Albañiles, calefactores, costureras, cocineros, electricistas, etc. o PERSONAL SUBALTERNO: Celadores, lavanderas, planchadoras, pinches, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.