Tema 3 Anatomía y función de la región orofacial

Page 1

@TCAEAlmeria

TOE

TEMA 3: ANATOMÍA Y FUNCIÓN DE LA REGIÓN OROFACIAL ANATOMIA E HISTOLOGIA DENTAL. TIPOS DE DIENTES Y FISIOLOGÍA DENTAL. Por su forma y función los dientes se clasifican en incisivos, caninos, premolares y molares.

Incisivos: Sirven para cortar los alimentos por sus bordes afilados. Presentan la corona en forma de pala con un borde cortante llamado borde incisal. Ocupan la parte anterior y central de los maxilares. Son 8 piezas, 4 en cada maxilar, 2 en cada semiarcada: un incisivo central y otro lateral. Son uniradiculares. Los superiores son más grandes que los inferiores. Caninos: Se les llama también cúspides o colmillos y están colocados por fuera de los incisivos, al lado de los laterales, delante de los molares en la dentición de leche y delante de los premolares en la permanente. Tienen una corona cónica (con cúspide puntiaguda) y sirven para desgarrar los alimentos. Su número es de 4, 2 en cada arcada dentaria. Son de raíz única. Premolares: Se les llama también bicúspides. Sirven para triturar los alimentos y están situados a continuación de los caninos y antes de los molares. Son 8 piezas, 4 en cada arcada. Los primeros premolares superiores tienen raíz doble y los demás la tienen única. Molares: Se denominan también multicúspides; suelen tener entre 3 y 5 cúspides, aunque generalmente son 3. Sirven para triturar y moler los alimentos finamente y ocupan la parte más posterior de las arcadas dentarias. Son 12 piezas, 6 en cada maxilar. Los superiores tienen tres raíces y los inferiores tienen 2. El tercer molar también se llama muela del juicio o cordal. En un esquema de las arcadas dentarias, la situación de las piezas dentarias de un adulto es la siguiente:

(se considera al paciente visto de frente)


@TCAEAlmeria

TOE

FUNCIONES DE LOS DIENTES: - Masticadora: Los incisivos cortan, los caninos desgarran y los premolares y molares aplastan y trituran. - Fonética: Actúan como caja de resonancia y permiten articular sonidos. - Estética: Constituyen el apoyo de las estructuras blandas, con lo que aseguran la posición que adopta la musculatura facial. DENTICIÓN DECÍDUA Y PERMANENTE. Dentición es el conjunto de dientes que forman los dos arcos dentarios (superior e inferior). El ser humano tiene dos tipos de denticiones: la de leche o temporal (decídua o caduca) y la definitiva o permanente. La dentición temporal posee incisivos centrales y laterales, caninos, primeros y segundos molares. Estos dientes son reemplazados por la dentición permanente, en la cual existen, además, primeros premolares, segundos premolares, y terceros molares.


@TCAEAlmeria

TOE

Esquema comparativo de la localización de las piezas dentarias en cada dentición:

En la dentición de leche, a diferencia de la dentición definitiva: - El número total de dientes es 20 (frente a los 32 de la definitiva) - No hay premolares ni tercer molar. - Los dientes son de menor tamaño y color más claro. - Los molares tienen menos espesor de esmalte. - Tienen aspecto más aplastado por tener más diámetro mesiodistal que cervico-oclusal. - Las raíces se reabsorben fisiológicamente: se van desgastando de forma natural conforme va erupcionando el nuevo diente. Se denomina dentición mixta al caso en que coexisten dientes caducos y permanentes (entre los 6 y los 12 años).

REGIONES ANATÓMICAS DEL DIENTE.

Raíz: Es la parte del diente oculta en el alveolo dentario del hueso. Es de color amarillento, simple en las piezas anteriores y múltiples en las piezas laterales y posteriores.


@TCAEAlmeria

TOE

La raíz de los dientes termina en forma puntiaguda constituyendo el ápice, en el que presentan un orificio principal llamado foramen apical por el que pasan los vasos sanguíneos y los nervios hacia el interior del diente ( la pulpa). Posee una superficie de cemento, de color más amarillento y menos dureza que la corona. Cuello: Es la zona que une la raíz y la corona. Coincide con el límite entre el esmalte y el cemento. Está cubierto por la mucosa de las encías, por lo que en condiciones normales no se ve. Se distingue entre cuello anatómico, que es el límite entre corona y raíz, y cuello clínico, que coincide con el borde del diente que deja ver la encía. Corona: Es la zona visible que supera la altura de los alveolos. Tiene color más claro, que contrasta con el amarillento de la raíz. Va ensanchándose desde el cuello hacia su superficie libre o trituradora. Presenta unas elevaciones llamadas cúspides. Dependiendo del tipo de diente tendrá forma distinta. Presenta una superficie de esmalte. Es de color más blanco que el resto. HISTOLOGÍA DENTARIA. Los dientes están compuestos por cuatro tipos de tejidos. Tres de ellos son duros: el esmalte, el cemento y la dentina. El cuarto tejido es de consistencia blanda: la pulpa dentaria. Dos de los tejidos duros son externos: el esmalte, que se encuentra en la corona del diente, y el cemento, que recubre la raíz. Ambos tejidos envuelven a la dentina, que forma parte tanto de la corona como de la raíz. Dentro de la dentina se encuentra un hueco, llamado cavidad pulpar, que contiene la pulpa dentaria. Ésta se caracteriza por estar muy vascularizada e inervada, es decir, contiene muchos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

Esmalte: Constituye el tejido calcificado más duro del organismo. Está formado por prismas adamantinos, que son formaciones poligonales de cristales de Hidroxiapatita de Calcio. Carece de células, por lo que no puede defenderse de las agresiones externas ni se puede reparar. Protege a la dentina de las abrasiones dentales. Su superficie es lisa y brillante, es traslúcido y presenta un color blanco amarillento, ya que percibimos a través de él el color de la dentina. Ocasionalmente puede tener coloraciones oscuras e incluso encontrarse veteado, como en la fluorosis. Se localiza recubriendo la corona dentaria.


@TCAEAlmeria

TOE

Cemento: Tiene una composición química similar a la del hueso y es el menos duro de los tejidos duros del diente. Se encuentra en la raíz, recubriendo la dentina. Es más grueso en el ápice (por que es la zona que soporta mayor presión) y menos en el cuello dentario. Cuando hay más de una raíz, el cemento recubre cada una de ellas. Proporciona el medio de unión del ligamento periodontal al diente gracias a unas células llamadas cementoblastos, con capacidad para producir cemento y reparar y fijar el diente al ligamento periodontal, por ejemplo, en respuesta a los movimientos fisiológicos durante la masticación. Es el único tejido duro con células. Dentina: Es blanco amarillenta, avascular y más dura que el hueso y que el cemento. Se localiza por dentro del esmalte y del cemento. La dentina tiene un sistema de conductillos microscópicos, llamados tubulillos dentinarios, que contienen en su interior las prolongaciones de unas células que se encuentran en el límite con la pulpa, cuyo núcleo se encuentra en la misma. Estas células son los odontoblastos, que tienen la capacidad de producir dentina a lo largo de la vida del individuo y que se encuentran situadas en el límite entre pulpa y dentina formando la “capa odontoblástica”. Pertenecen a la pulpa. Es sensible. Pulpa dentaria: Se sitúa en la cavidad pulpar, en el interior de la dentina. La cavidad pulpar se llama cámara pulpar a la altura de la corona y conducto radicular a la altura de la raíz. Es un tejido conjuntivo laxo similar a la mayoría de los tejidos blandos del organismo. La superficie de la pulpa está recubierta por los odontoblastos, cuyas prolongaciones penetran por los conductillos de la dentina. Los vasos linfáticos y sanguíneos, así como los nervios (lo que aporta gran sensibilidad), penetran en la pulpa a través de los orificios apicales. TEJIDOS PERIODONTALES. Nos referimos a los tejidos que rodean el diente: Hueso alveolar: Es la capa delgada de hueso de los maxilares que rodea y contiene a los dientes. Forma los alveolos dentarios, donde se encuentran ancladas las raíces de los dientes. Ligamento periodontal: Ocupa el espacio comprendido entre la raiz dentaria y el hueso alveolar. Está constituido por fibras que corren entre el hueso y el cemento, además de vasos sanguíneos y nervios. Su misión es conectar el diente al hueso y también tiene función amortiguadora durante la masticación.


@TCAEAlmeria

TOE

Encía: Es el tejido blando que rodea el cuello del diente a modo de cinturón, para evitar el contacto del medio bucal con las estructuras peridentarias más internas. Es una prolongación de la mucosa oral que tapiza toda la cavidad bucal. El límite entre ambas es la línea mucogingival, que se visualiza como un cambio brusco en la coloración de estos tejidos: la encía aparece más rosada y adherida al hueso, mientras que la mucosa oral se muestra más rojiza (por contener vasos sanguíneos) y laxa. La encía puede dividirse a su vez en dos porciones: La encía libre o marginal no se encuentra adherida al diente, sino que entre ella y el cuello de éste se forma un surco: el surco gingival. En los espacios interproximales, la encía marginal tiene forma de pirámide y se denomina papila interdental (*). La encía insertada se adhiere primero al diente y luego al hueso alveolar.

(*). La encía interdental o interproximal es la encía situada entre los dientes, por debajo del área de contacto de los mismos. En los dientes anteriores tiene forma piramidal y se llama papila interdental mientras que en los molares se aplana e incluso se hace cóncava y se denomina col.

NOMENCLATURA DENTAL. CARAS DENTALES (Superficies de los dientes). El nombre de las superficies de los dientes se usa para determinar con mayor precisión cualquier alteración o patología que pueda presentarse en un diente y, por supuesto, para establecer los tratamientos adecuados, que serán diferentes según el lugar donde se sitúe la patología. Para definir las caras de un diente hay que saber hacia donde están orientadas: Aquéllas que miran hacia los labios o carrillos se llaman vestibulares (por que dan hacia el vestíbulo de la boca, estando en contacto con la mucosa yugal o con los labios), mientras que las que se orientan hacia el interior de la boca se llaman linguales en los dientes de la arcada inferior o palatinas en la arcada superior. Las que ponen a los dientes en contacto entre sí se denominan interproximales de forma genérica, aunque si se orientan hacia la línea media de la arcada dentaria son mesiales y si se alejan de ella son distales.


@TCAEAlmeria

TOE

En premolares y molares nos referimos a la cara oclusal cuando se trata de la superficie que entra en contacto con los dientes antagonistas, con la que trituramos los alimentos, mientras que en incisivos y caninos el equivalente sería el borde incisal cuya función es de corte.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN DENTAL. Debido a que el empleo del nombre de cada diente y de su situación puede resultar demasiado largo, se han desarrollado varios sistemas de numeración para los dientes que simplifican la identificación de los mismos. Estos sistemas son de gran utilidad para anotar información en las historias clínicas, en la informática dental y en la comunicación verbal de los profesionales. Para anotar los dientes en la historia clínica sin ocupar demasiado espacio se nombra cada diente mediante números o letras consecutivos y se representan sobre diagramas en los que la cavidad bucal se ha dividido en cuatro partes llamadas cuadrantes mediante dos líneas imaginarias que pasan por la línea media (entre los incisivos centrales) y por el plano oclusal, respectivamente.

Destacamos los siguientes sistemas de notación dental: Diagrama de los cuadrantes o de Zsigmondy: En la dentición permanente se va desde los incisivos centrales a los molares y se enumeran los dientes consecutivamente del 1 al 8. Cuando se nombra un diente en concreto se escribe con el ángulo del cuadrante donde se halla el diente correspondiente.


@TCAEAlmeria

TOE

Ejemplos: : Primer premolar superior izquierdo : Incisivo lateral inferior derecho En la dentición temporal se nombra también desde los incisivos a los molares, pero para diferenciarla de la permanente se utilizan números romanos del l al V o bien letras minúsculas: Ejemplos: : Incisivo lateral superior derecho temporal : Canino inferior izquierdo temporal

Sistema Universal de la Asociación Dental Americana: En la dentición permanente se enumeran los dientes a partir del 1, que corresponde al tercer molar superior derecho, hasta el 16, que sería el tercer molar superior izquierdo, y a continuación desde el 17, que nombra al tercer molar inferior izquierdo, hasta el 32 o tercer molar inferior derecho:

Ejemplos: 8: incisivo central superior derecho 22: canino inferior izquierdo En la dentición temporal la notación se realiza a partir del segundo molar superior derecho con la letra A hasta la J (segundo molar superior izquierdo) y continúa a partir del segundo molar inferior izquierdo K hasta la letra T o segundo molar inferior derecho.


@TCAEAlmeria

TOE

Diagrama numérico de la Federación Dental Internacional o Sistema de Dos Dígitos: En este sistema se utilizan dos cifras para nombrar a cada diente: la primera indica el cuadrante y la segunda el tipo de diente según su situación del mismo en dicho cuadrante. El ordenamiento parte del cuadrante superior derecho al que se le da el número 1 y progresa en el sentido de las agujas del reloj hasta el 4 que sería el inferior derecho y ...

...el tipo de diente se indica del 1 al 8 desde el incisivo central hasta el tercer molar, respectivamente. El diagrama dentario completo sería:

Ejemplos: 44: primer premolar inferior derecho permanente 23: canino superior izquierdo permanente En la dentición temporal, el primer dígito también corresponde al cuadrante, pero la numeración va del 5 al 8 empezando siempre por el cuadrante superior derecho.

El segundo número corresponde a la ordenación de los dientes dentro del cuadrante y va del 1, que corresponde al incisivo central, hasta el 5 que es el segundo molar. Ejemplos: 63: canino superior izquierdo temporal 84: primer molar superior derecho temporal.


@TCAEAlmeria

TOE

ANATOMÍA BÁSICA DEL APARATO ESTOMATOGMÁTICO

Introducción: El aparato estomatognático o masticador está formado por los dientes y la boca y las estructuras anatómicas que la integran y se relacionan con ella: . Labios . Carrillos . Paladar . Suelo de la cavidad bucal . Lengua . Arcadas gingivodentarias y dientes . glandulas salivales. - huesos maxilares superiores - mandíbula - articulaciones temporomandibulares - músculos relacionados con la masticación y la mímica - vasos sanguíneos y nervios correspondientes. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA BOCA. La boca interviene en las siguientes actividades: - Proporciona el sentido del gusto mediante las papilas gustativas de la lengua. - Descompone los alimentos de forma mecánica, mediante los dientes, la lengua y las mejillas, y de forma química, por la acción de la saliva. Realiza la deglución por medio de la lengua, la saliva y el paladar. - Permite la vocalización, mediante los labios, lengua, arcadas y mejillas. La boca se sitúa en la parte inferior de la cara y se extiende desde el orificio bucal y los labios hasta el itsmo de las fauces mediante el cual se comunica con la faringe. El itsmo de las fauces está en la parte posterior de la cavidad bucal delimitada por los pilares anteriores del paladar, la úvula y la base de la lengua.

Las dos arcadas dentarias, junto con las encías y los alveolos, dividen la boca en: - Vestíbulo bucal: Es la zona comprendida entre los labios, los carrillos y los dientes. En la línea media se encuentran los frenillos labiales superior e inferior. - Cavidad bucal: Es la zona que se extiende desde los dientes hasta el itsmo de las fauces. Está formada por el paladar duro, paladar blando, suelo de la cavidad bucal y lengua. El paladar duro presenta a la altura de la linea media el rafe o relieve palatino. El borde posterior del paladar blando es libre y en su parte central se encuentra la úvula palatina. El suelo de la cavidad bucal comprende la región situada bajo la lengua. Desde el suelo de la boca hasta la cara inferior de la lengua existe un repliegue mucoso central denominado frenillo lingual. A cada lado del frenillo hay un pequeño engrosamiento denominado carúncula sublingual que es la zona de desembocadura de las glándulas submaxilares y sublinguales. La lengua es un órgano muscular móvil que ocupa el suelo de la cavidad bucal. Tiene una parte libre anterior y una raíz o base lingual. El dorso está recorrido por un surco central llamado surco longitudinal medio. La mucosa que la recubre presenta la superficie rugosa debido a las papilas gustativas. La cara inferior está tapizada por una mucosa lisa, sin papilas. Destaca la presencia del frenillo lingual y las venas raninas.


@TCAEAlmeria

TOE

Las GLÁNDULAS SALIVALES segregan la saliva a la cavidad bucal. La saliva ayuda a la digestión de los alimentos ya que: - proporciona líquido para disolver los alimentos, - al humedecerlos facilita su deglución - inicia la digestión química. Su otra función es mantener lubricada la superficie de la boca. Existen dos grupos de glándulas salivales: - Glándulas salivales menores: Son numerosas glándulas pequeñas que desembocan en la boca mediante conductos de poca longitud. Son las glándulas labiales, yugales, palatinas y linguales. - Glándulas salivales mayores: De mayor volumen, son pares y simétricas y están provistas de conductos excretores de mayor longitud. Comprenden las siguientes: . Parótidas: Situadas por delante de los orificios auditivos. Desembocan por el conducto de Stenon, en la cara interna de la mejilla, a la altura del segundo molar. . Submaxilares: Se sitúan en la cara interna del maxilar inferior. Desembocan en las carúnculas sublinguales mediante el conducto de Wharton. . Sublinguales: Al lado de las anteriores. Están formadas por la reunión de pequeñas glándulas, cada una de las cuales posee un canal excretor que desemboca a la altura de las carúnculas sublinguales. El más grande de los canales es el conducto de Rivinus.


@TCAEAlmeria

TOE

ELEMENTOS ÓSEOS. Maxilar superior: Hay dos maxilares superiores (derecho e izquierdo) unidos en la línea media. Da lugar a la arcada superior, la cara externa y el suelo de las fosas nasales, el borde interno de la órbita y la porción anterior del paladar óseo.

Maxilar inferior: La mandíbula es independiente del cráneo. Es un hueso único, articulado en dos puntos con el aquél. Su principal función es alojar en él los dientes inferiores en sus correspondientes alveolos dentarios. Concretamente se sitúan en el cuerpo mandibular (la zona central del hueso). Presenta dos ramas ascendentes en cuyo extremo hay dos salientes o apófisis: la más posterior es el cóndilo mandibular, que se articula con el cráneo. Es una zona rica en inserciones musculares. La cara interna de la rama ascendente presenta un orificio que es la entrada del conducto dentario inferior. Sale por delante, por el agujero mentoniano.


@TCAEAlmeria

TOE

ARTICULACIÓN TEMPORAMANDIBULAR (A.T.M.). Es la articulación entre el cráneo y la mandíbula. En ella intervienen las cavidades glenoideas del hueso temporal y los cóndilos de la mandíbula. Para conectar ambos huesos existen varios ligamentos. Entre ambos huesos existe un menisco articular, que es una pequeña placa fibrocartilaginosa que facilita los movimientos mandibulares. Los movimientos más importantes de la ATM son: . Ascenso y descenso de la mandibula. . Avance y retroceso de la mandíbula. . Movimiento de lateralidad o diducción.

Oclusión: Cuando la mandíbula se eleva por acción de los músculos masticadores hasta establecer contacto entre ambas arcadas, se llega a la situación denominada oclusión. Existirán tantas oclusiones como posiciones puede haber entre los dos arcos. Pero la oclusión tomada como referencia es la oclusión central, que corresponde a la relación céntrica de los maxilares, entrando los dientes en contacto sin presión excesiva. En ésta existe la mayor cantidad de puntos de contacto posibles entre ambas arcadas. Se puede repetir voluntariamente, puesto que las prominencias y cavidades de las superficies oclusales superiores coinciden con las cavidades y prominencias de las inferiores. La oclusión puede modificarse como consecuencia del tamaño, forma e implantación de los dientes, por la ausencia de dientes y el consecuente desplazamiento de los remanentes proximales y hasta del antagonista por ruptura del equilibrio que mantienen los dientes en posición y por las pérdidas de sustancias coronarias o reconstrucciones defectuosas. Aparece la denominada oclusión excéntrica que presenta el maxilar lateralizado o propulsado, siendo menor la cantidad de puntos de contacto.


@TCAEAlmeria MÚSCULOS RELACIONADOS: Músculos masticatorios: Intervienen de forma activa en la masticación.

TOE

Los elevadores de la mandíbula (abren la boca) son: - Masetero. - Temporal. - Pterigoideo medial. - Pterigoideo lateral.

Los depresores de la mandíbula (cierran la boca) son: - Milohioideo - vientre anterior del Digástrico.

Músculos faciales o mímicos: Son los que dan expresión a la cara. Se originan en hueso, pero se insertan en la piel para movilizarla. Nos interesan los que están relacionados con la boca, ya que son los que realizan los movimientos de los labios, mejillas, nariz y piel del mentón. Musculatura lingual: Da forma a la lengua. Se originan en los huesos circundantes: mandibula, hioideo y temporal. Mueven la lengua durante la deglución, masticación y fonación. Músculos faríngeos y del velo del paladar. Intervienen en la deglución y el habla.


@TCAEAlmeria ELEMENTOS VASCULARES. Arterias.

TOE

La irrigación de la boca depende de las ramificaciones de la arteria carótida externa, que son: - Arteria lingual: se distribuye en la lengua y suelo de la boca. - Arteria facial: Irriga la región anterior de la cara, paredes laterales y suelo de la boca. - Arteria temporal superficial: Emite ramas para llevar sangre a la ATM y al músculo temporal. - Arteria maxilar: Se encarga de vascularizar la cavidad bucal, los maxilares y los dientes. Para ello se ramifica en 14 arterias colaterales.

Venas: Los productos de desecho son recogidos por la sangre por medio del sistema venoso yugular. Concretamente, la vena yugular interna, que desciende hasta la base del cuello, recibe la sangre del tronco tirolinguofacial, en el que confluyen las venas tiroidea, lingual y facial.

ELEMENTOS NERVIOSOS. Los nervios craneales nacen del encéfalo. Son 12 pares llamados pares craneales. El que más interesa en nuestro caso es el V par craneal o Nervio Trigémino. Este nervio recoge la sensibilidad de la mayor parte de la cara y los dientes, además de inervar los músculos elevadores y depresores de la mandíbula.

El nervio Trigémino surge del bulbo raquídeo, se dirige hacia delante en el interior del cráneo hasta llegar al vértice del peñasco del hueso temporal donde se encuentra un ensanchamiento del tronco nervioso denominado Ganglio de Gasser. A partir de aquí surgen tres ramificaciones:


@TCAEAlmeria

TOE

1- Nervio oftálmico. 2- Nervio maxilar. Recorre el hueso maxilar y emite ramas que inervan los dientes superiores (mediante los nervios alveolares superiores), las encías, las fosas nasales y el paladar. 3- Nervio mandibular. Recorre la mandíbula ramificándose. Las ramas que más nos interesan son: . El nervio lingual: Inerva la mucosa lingual, el suelo de la boca y la encía lingual de los dientes inferiores. . El nervio bucal: Inerva la encía vestibular de los molares inferiores. . El nervio dentario inferior ( o nervio alveolar inferior): Se introduce en el conducto dentario inferior y recorre el interior del cuerpo mandibular para inervar todos los dientes y la encía vestibular desde los premolares a los incisivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.