Tema 5: Radiología dental

Page 1

@TCAEAlmeria TOE TEMA 5: RADIOLOGÍA DENTAL Los rayos X se propagan en línea recta a la velocidad de la luz y son invisibles. Atraviesan en mayor o menor grado casi todas las materias que son impermeables a la luz, como por ejemplo la piel y los músculos: poseen gran poder de penetración. Debido a su poder energético actúan sobre las placas fotográficas: la placa impresionada se ennegrece y se obtiene una imagen que se visualiza después del revelado. Éste es el fundamento de las radiografías. Los rayos X, al atravesar la materia, van siendo absorbidos por ella dependiendo de la constitución de la misma. Cada tejido del organismo absorberá una diferente cantidad de RX, al tiempo que permitirá el paso de más o menos rayos a través de él. Posteriormente, cando los rayos llegan a la película radiográfica (placa), similar a los negativos de las radiografías, la impresionan en mayor o menor grado según la cantidad de RX que han pasado. Al revelar la placa se obtiene la radiografía. Una imagen radiográfica humana es la reproducción de una zona corporal donde aparecen áreas o zonas más oscuras (de menor espesor o densidad) y regiones más claras (mayor espesor o densidad). Los huesos, por ser más densos que los tejidos blandos, absorberán mayor cantidad de rayos X, motivo por el que su imagen se verá más nítida y más blanca en la radiografía. Del mismo modo, en la radiografía dental la pulpa dentaria se visualizará más oscura por ser menos densa (radiotransparente), mientras que el esmalte dental aparecerá más claro por su mayor densidad (radioopacidad). LA PLACA RADIOGRÁFICA En una placa radiográfica intraoral nos encontramos con las siguientes partes: Una película o lámina de poliéster cubierta por una emulsión de gelatina y cristales de Bromuro de Plata, sustancia que se ennegrece en el revelado. Esta película se encuentra introducida dentro de: o Un sobre de color negro que evita la exposición de la luz. Todo está envuelto en un plástico resistente a la humedad y de color negro por dentro.

REVELADO DE RADIOGRAFÍAS El revelado de la placa se hace para poder ver la imagen “latente”. Puede ser manual o llevarse a cabo de forma automatizada REVELADO MANUAL Previamente deberán prepararse unos líquidos según indique la casa comercial que los suministra. Debe anotarse la fecha de preparación para cambiarlos cuando caduquen (2 o 3 semanas) o se alteren. El proceso se realiza en una cámara oscura o caja de revelado y provista de una luz roja o ámbar para evitar su velado. Consta de las siguientes etapas: DESEMBALADO (Sin luz): Se sujeta la película por los bordes, sin arañarla ni doblarla. Se tira de la lengüeta de la envoltura plástica externa y se abre. Se tira el papel negro protector y la lámina de plomo, dejando libre la película. Se coge esta con cuidado y se coloca una pinza portaplacas en la esquina para sujetarla. REVELADO (Luz roja): Se realiza sumergiendo totalmente en el baño revelador, sin rozar las paredes de la cubeta. El tiempo requerido depende de la temperatura y tipo de revelador. Transforma la imagen latente producía por los RX en una imagen visual. Se produce mediante una reacción química del líquido del líquido revelador con los cristales de Bromuro de Plata: los que han recibido la


@TCAEAlmeria TOE energía de los RX, han quedado excitados y cuando se ponen en contacto con el revelador, la plata precipita sobre la base de la película y la ennegrece. LAVADO INTERMEDIO O ENJUAGUE (Luz roja): Es un baño con agua clara que se hace agitando suavemente la película durante 10 o 15 segundos, lo que elimina los restos de revelador para que deje de actuar y evitar que llegue al fijador. FIJACIÓN (Luz roja): Se efectúa para aclarar y estabilizar la imagen, arrastrando la plata que no resulto expuesta por los rayos X. Este paso finaliza cuando la película adquiere su total transparencia. Además, endurece la emulsión para darle estabilidad. LAVADO (Luz normal): Elimina los componentes químicos que hayan quedado en la película. Se efectúa con agua corriente. SECADO (Luz normal): A temperatura ambiente. Es imprescindible para una buena conservación. REVELADO AUTOMÁTICO Se realiza en una máquina en la que las películas son transportadas automáticamente, a una velocidad y temperatura constantes, a través de los baños y el secador. TIPOS DE RADIOGRAFÍAS DENTALES RADIOGRAFÍAS INTRABUCALES O INTRAORALES Se realizan en todas las clínicas dentales. Deben su nombre a que las placas radiográficas se sitúan en el interior de la boca. Brazo articulado

PANEL DE CONTROL: Contiene el interruptor general, la luz indicadora de funcionamiento y el control de ajuste de la dosis de radiación.

Disparador

Tubo de RX Cono indicador

RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES: Permiten observar 2 o 3 piezas dentarias completas, desde la corona hasta el ápice, y las estructuras que las rodean (hueso alveolar…). La placa se coloca en el interior de la boca por detrás de los dientes, sujetándola el mismo paciente con un dedo o con ayuda de unas pinzas especiales (posicionador).

Anillo para enfoque de cono indicador

Superficie de mordida

Soporte para la placa


@TCAEAlmeria TOE Estas radiografías determinan: o El volumen de las caries y su localización en relación con la pulpa. o La anatomía radicular y las modificaciones de sus estructuras. o Las patologías apicales y periapicales. o Las relaciones de los dientes temporales con los gérmenes de los permanentes. RADIOGRAFÍAS INTERPROXIMALES O DE ALETA DE MORDIDA: La película radiográfica posee una aleta que el paciente muerde, quedando la radiografía detrás de los dientes. Permiten la visión detallada de las lesiones de caries que afectan a las caras proximales de los dientes tanto inferiores como superiores de la zona a estudiar. También se utilizan para el estudio de estructuras coronarias y detección precoz de lesiones.

RADIOGRAFÍA OCLUSAL: En ella se observan las estructuras de la arcada completa, superior e inferior, lo que es útil en el estudio de fracturas de los maxilares, localización de dientes no erupcionados, dientes supernumerarios (mesiodens), raíces incluidas y litiasis submaxilar y submandibular. La placa es de tamaño mayor y se introduce en la boca del paciente quien la sujetará sobre las caras oclusales con la boca cerrada (mordiéndola a modo de galleta). RADIOGRAFÍAS EXTRAORALES Se realizan cuando necesitamos la imagen de una zona más amplia para su estudio (senos paranasales, arcos dentarios, glándulas salivales, ATM, etc.). Precisan aparatos de rayos X más sofisticados y es necesario contar con una habitación emplomada como medida de radioprotección. Las placas radiográficas se sitúan fuera de la boca, dentro de un chasis especial. A ese grupo pertenecen: ORTOPANTOMOGRAFÍA O RADIOGRAFÍA PANORÁMICA: Permite obtener en una sola placa una visión global de ambos maxilares. También se ven los senos maxilares, fosas nasales y ATM. Para su realización será necesario sujetar la cabeza del paciente, mientras el foco y la placa se movilizan.


@TCAEAlmeria TOE Estas radiografías permiten: o Revelar datos precisos sobre la evolución del crecimiento y comparar placas obtenidas en edades diferentes. o Ve el número, posición, dimensión, desarrollo radicular y formación de los gérmenes dentales en los dientes definitivos. o Detectar anomalías en cuanto al número y la forma de las piezas dentales. o Observar las consecuencias de extracciones o de una caída prematura de los dientes. o Un ahorro de tiempo, placas y radiaciones, ya que equivale a 7 u 8 placas intrabucales. RADIOGRAFÍA LATERAL O TELERRADIOGRAFÍA: Permite la visión lateral de las estructuras óseas y los tejidos blandos craneofaciales. Se usa para estudios cefalométricos de ortodoncia, alteraciones del desarrollo mandibular, etc.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA PACIENTES Y PROFESIONALES Los rayos X tienen efectos perjudiciales sobre las estructuras biológicas: pueden alterar las principales moléculas constituyentes de los seres vivos, sobre todo al ADN. Las dosis de RX recibidas durante las técnicas de diagnóstico médico y odontológico pueden causar efectos biológicos tardíos, como consecuencia de repetidas exposiciones de pequeña magnitud. Además hay que tener en cuenta que los tejidos tienen distinta sensibilidad a la radiación, siendo más afectados lo que presentan una actividad celular importante de renovación rápida (médula ósea, órganos linfáticos, sexuales, aparato digestivo, etc.). Pero las dosis son tan pequeñas que no debemos tener miedo a la radiación, aunque es recomendable tener precauciones. Para la medición de las dosis de radiaciones absorbidas se usan unos detectores calibrados llamados dosímetros. La dosimetría puede ser de dos tipos: De área o ambiental: mide las dosis de las zonas donde se encuentran las instalaciones radiológicas. Personal: Mide las dosis a las que están expuestas las personas que entran en contacto habitual con radiaciones. Se realiza por los dosímetros de pequeño tamaño que se deben llevar puestos en la ropa del individuo expuesto. PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN Están orientadas a proteger a las personas cercanas a la misma, a conservar el material radiográfico en buen estado y a obtener una buena calidad de imagen con baja radiación. Suele realizarse con cortinas de plomo alrededor de la instalación, cristales plomados y señalización de la sala radiográfica. Se llevará a cabo una dosimetría de área o ambiental. MEDIDAS PREVENTIVAS RESPECTO AL PACIENTE Proteger mediante delantales de plomo que incluyan desde la glándula tiroides a la región genital. A veces, en una exposición intrabucal sólo es suficiente con el collar tiroideo. Hacer las mínimas radiografías posibles. Evitar la utilización de rayos X en caso de embarazo.


@TCAEAlmeria TOE MEDIDAS PREVENTIVAS A OBSERVAR POR LOS PROFESIONALES Utilizar dosímetro y delantales si han de permanecer en la misma habitación donde se efectúa el disparo de rayos X o bien que se protejan de la radiación en un cuarto contiguo provisto de una ventana acristalada con un vidrio especial. Hay que evitar colocarse por delante o en paralelo al haz de rayos X y emplear dosis bajas. Con respecto a los aparatos de radiodiagnóstico dental que se utilizan en las radiografías intrabucales, sólo es necesario que el operador se encuentre a más de 2m del tubo de RX y por detrás del lugar por donde se emiten estos, a ser posible formando un ángulo de 90o con el haz de rayos. Para efectuar radiografías extrabucales, se requiere que los aparatos se encuentren en lugares blindados: habitaciones revestidas de plomo donde únicamente debe permanecer el paciente cuando esté funcionando el equipo de rayos X.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.