Revista de Prospectiva

Page 1


HORIZONTES

Revista de Planificación

Estratégica y Prospectiva

Construyendo el

Futuro

Descubre la visión estratégica de la Urb. EL Paraíso

Conoce las Matrices

Optimiza tu dominio en matrices de planificación

TabladeContenidos

Página3

Página5

Página7

Página10

Página14

Página17

Página20

CentroPoblado

CompetitividadTerritorial

ModelodeUtilidad

MatrizFODAyMatrizdeInvolucrados

ÁrboldeProblemasyObjetivos

MatrizMarcoLógico

Conclusiones

Nota del autor

Espero que estas herramientas y conocimientos adquiridos sean de gran utilidad para otros proyectos en diversas localidades, y que esta información sea nutritiva y enriquecedora para todos aquellos que deseen aplicarla en sus propios contextos

¿Cuál es el propósito?

Nos interesa difundir el conocimiento y fomentar la innovación con la búsqueda de soluciones efectivas para los desafíos que enfrentan nuestras ciudades

Urb.ElParaísoEtapaII

CentroPoblado

El presente urbanismo es un claro ejemplo de las particularidades que enfrenta cualquier localidad, donde la combinación de factores demográficos, económicos, ambientales y tecnológicos generan demandas y oportunidades para su crecimiento y bienestar.

Avenida El Placer

Transversal 8 con calle 6.

Parroquia José Gregorio

Bastidas. Municipio

Palavecino Estado Lara

320 habitantes aprox. Fundado en 1989

Historia

La urbanización El Paraíso en Cabudare comenzó a construirse en 1988 y las primeras casas se habitaron en 1989.

Inicialmente, era un complejo abierto sin seguridad ni vigilancia, lo que generó problemas de inseguridad y robos. Con el tiempo, se mejoraron algunos servicios como la educación (con la inauguración del Liceo "Maestro Santiago José Sánchez Caruci" en 2002), el comercio (con la apertura del Centro Comercial Trigalpa en 2005) y la salud (con mejoras en el ambulatorio más próximo). En 2008, se mejoró el transporte público y en 2010 se instaló vigilancia privada y portones de seguridad.

Sin embargo, debido a problemas en la asociación de vecinos, la vigilancia privada se suspendió desde 2015.

Actualmente, la urbanización enfrenta problemas de vialidad, con pavimentos irregulares y carreteras en mal estado, lo que ha generado daños a las hidrovías y áreas de empozamiento de agua con riesgo de plagas.

Características

Urbanización Cerrada

Servicios públicos básicos

Mayoría de población de adultez mayor

Tipo de vivienda unifamiliar

Internet mediante fibra óptica

Áreas verdes

Comercios

Buena ubicación

Vigilancia Privada

Deterioro de la infraestructura urbana

Escasa señalización

Pocas actividades culturales

Riesgo de inundaciones e incendios forestales

Competitividadterritorial

La competitividad territorial se erige como un concepto fundamental para evaluar la capacidad de un territorio. En el marco de esta prospectiva, se ha realizado una evaluación exhaustiva de la competitividad territorial de la Urb. El Paraíso, donde se identificó las características de la localidad, para luego compararlas respecto a otras zonas aledañas.

Primero, se identificaron las localidades competentes para la evaluación:

Urb. La Mata Urb. La Mora Urb. La Puerta Carretera el Placer
Urb. El Paraíso

Al tener identificadas las áreas de competencia, se realizó una evaluación comparativa de los siguientes aspectos: Capital humano, instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica y seguridad:

Aspectos

Capital Humano

Urb. El Paraíso

El urbanismo cuenta con escuelas y áreas recreativas

Instituciones públicas o privadas

Infraestructura

Estabilidad Macroeconómica

Seguridad

Biodiversidad

Otras Localidades

La Urb. La Mora cuenta con universidad

s pequeños y blicos

La Urb La Puerta tiene un Centro Comercial

ura crítica

La mayoría de los habitantes son pensionados o profesionales de la educación

Hay seguridad jurídica No obstante, el riesgo a desastres naturales y la falta de vigilancia es latente

Conserva áreas verdes

Así, se concluyó el diagnóstico inicial del centro poblado:

Capital Humano

Calificado

Potencial Comercial

Seguridad Jurídica Áreas Verdes

La vía al Placer tiene carretera de tierra

Otras localidades se destacan por sostener comercios

Urb La Mata posee un módulo policial en su zona

Escasas áreas verdes en la mayoría de urbanismos

Deterioro de la Infraestructura

Eventos Naturales

Inseguridad Ciudadana

Envejecimiento de la Población

AplicacióndelModelodeUtilidad

Una vez identificado el potencial competitivo de la urbanización, es imperativo realizar un análisis a profundidad de diversos modelos de escenarios. Este ejercicio nos permitirá visualizar y evaluar una amplia gama de futuros posibles para la urbanización, considerando sus características únicas y las tendencias del entorno.

Para ello, se han identificado cuatro escenarios posibles:

Escenario utópico (el escenario ideal, lo que se aspira a ser) Escenario deseable (el marco alcanzable)

Escenario deseable (el marco alcanzable)

Escenario tendencial (el que va a ocurrir si no se interfiere en el desarrollo del urbanismo)

Escenario distópico (el contexto desagradable, como un desastre natural)

El propósito de analizar escenarios es el construir la visión estratégica, la cual estará basada en el análisis de los escenarios y las oportunidades y desafíos que se presentan en cada uno de ellos

Gráfico

Para observar mejor los escenarios, se plasmaron la características del urbanismo en la siguiente matriz, donde a partir de dicha información, se armaron los contextos posibles:

¡Hacer zoom!

1988: ola de urbanismo que en la ciudad Complejo abierto sin portones de seguridad ni vigilancia

1990-2000: inseguridad y deficiencias en el transporte público

2002: Liceo "Maestro Santiago José Sánchez Caruci"

2005: Centro Comercial Trigalpa

2008:mejoras transporte público

2010: vigilancia privada y cercado

Pasado

320 habitantes aprox Mayoría población tercera edad

Clase media

Hidrovías con afecciones Áreas verdes descuidadas

Sin vigilancia privada Educación limitada Deterioración de la infraestructura.

Riesgo de inundaciones e incendios forestales.

Presente

Tras la visualización y análisis de los diversos escenarios futuros para la urbanización, se ha seleccionado el Paraíso Mejorado como el eje central de la visión estratégica. Este escenario representa un futuro desafiante pero alcanzable, en el que la urbanización logra superar sus debilidades y aprovechar sus oportunidades a través de una gestión proactiva y una planificación estratégica integral.

Utópico Deseable Tendencial Distópico

Paraísorealizado

Paraísomejorado

Seguridadintegralcon tecnologíadevanguardiay personalcapacitado Infraestructuramoderna Serviciospúblicoscon innovación

Accesoaeducaciónsuperior Economíadinámica

Prácticassostenibles novedosas

Vigilancia privada y colaboración de autoridades locales Infraestructura corregida Mantener la economía estable y diversificada Áreas verdes y zonas de recreación optimizadas

Paraísoestancado

Paraísoperdido

Inseguridad frecuente Infraestructura en decadencia Cortes de servicios básicos por falta de mantenimiento Áreas verdes y recreación en desuso por descuido Poca oportunidad de empleo

Desastre natural agravado por falta de mantenimiento e inacción Seguridad inexistente Infraestructura completamente deteriorada Servicios públicoscolapsados Pobreza

Tomando en cuenta lo analizado, el escenario apuesta convierte en un objetivo realista y ambicioso que permitirá a la urbanización avanzar hacia un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Futuros

VisiónEstratégica

Viajamos 10 años en el futuro, donde nos imaginamos como sería la Urb. El Paraíso con el seguimiento de una planificación estratégica. Para ello, se tomó como base el Modelo Smartcity, perteneciente a las tendencias territoriales del siglo XXI.

Las Smartcity buscan elequilibrio entre personas, instituciones, tecnologíay sostenibilidad Elmismopretende reducir elimpacto medioambiental, aumentar la competitividadeconómica, garantizar la seguridadpara todos los ciudadanosypromover la transparencia desde lagobernanza.

Gobernanza

La participación ciudadana es activa y se fomenta a través de mecanismos de consulta y decisión participativa.

La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales.

Mejoradelacalidaddevida

Acceso óptimo a servicios públicos.

Infraestructura en buen estado. La seguridad es una prioridad, con un sistema de vigilancia y patrullaje eficaz

CrecimientodeEmpresas, IndustriayEmpleoFormal

Entorno favorable para el crecimiento de empresas con incentivos fiscales y programas de apoyo. Se han atraído inversiones y creado un clima de negocios favorable.

Bienestarfísicoyáreasverdes

Entorno saludable y seguro, con áreas verdes y espacios públicos bien mantenidos Se ha promovido la actividad física y el deporte, con la creación de instalaciones y programas de deporte y recreación.

MatrizFODAy Matrizde Involucrados

Con el propósito de materializar la visión estratégica del escenario deseable, corresponde aplicar la herramienta del análisis FODA. A través de esta matriz, se permitirá identificar la problemática más relevante a abordar.

MatrizFODA

Con base en este diagnóstico, se presentará una matriz de involucrados que pretende iniciar una solución efectiva a dicha situación en cuestión

(Fortalezas,Oportunidades,Debilidadesy Amenazasdelurbanismo)

Fortalezas

Ubicaciónestratégica:se encuentraenunadelas principalesavenidasdelaciudad

Infraestructurabásicapara servicios

Buenaconexiónaltransporte público

Áreasverdescomunes

Asociacióncivilactiva

Oportunidades

Aumentodelacultura emprendedora Tendenciaglobalhacia laprácticadeportiva Percepcióndeldeporte comounasalidaala pobreza

Urb.ElParaíso EtapaII

Debilidades

Faltadevigilanciaprivada

Vialidadenmalestado

Faltadeseñalización

Áreasverdesendeterioro

Amenazas

Riesgodeinundación

Fuentesdecontaminación: aguayaire

Incendiosforestales

FODA
‘¿Quéesunamatrizdeinvolucrados?

Es una herramienta visual que se utiliza para identificar y analizar a todas las personas o grupos que pueden ser afectados por un proyecto, iniciativa o decisión. El mismo atiende a la consideración de cada actor, comprendiendo sus intereses, recursos, mandatos, interés en una estrategia y sus conflictos potenciales. En el caso de la propuesta actual, correspondería a:

"No tenemos presupuesto para todos los proyectos que necesitamos."

“Hay

pmuchapresión or resolver problemas prioritarios”

“Hayoquejasconstantes msobrelafaltade antenimiento”

Intereses Recursos y mandatos

Bienestar social, desarrollo urbano, imagen de la ciudad, reelección.

Presupuesto municipal, personal, maquinaria, permisos de construcción, normatividad urbana. Mandatos: Ley Orgánica del Régimen Municipal: Artículos 36, 56, 64, 233 y 267 CRBV: Artículos 111 y 178

Intereses de una Estrategia

Controlar el gasto público

Conflictos Potenciales

Mejorar la imagen de su gestión Falta de comunicación con los grupos de la comunidad.

Alcaldía

Intereses

Mejora de la calidad de vida, seguridad, espacios verdes, participación ciudadana

"No se puede contar con la cancha como área de recreación”

"Las calles están llenas de huecos y no hay luces."

“Los espacios oscuros y abandonados han traído más inseguridad."

Recursos y mandatos

Defender los intereses de los vecinos Mano de obra voluntaria, conocimiento del territorio.

Mandatos: Ley Orgánica del Régimen Municipal: Artículos 45, 276, 278 CRBV: Artículos 111 y 132 Código Civil: Art 19

Grupos deportivos

Intereses

Mejora de las instalaciones deportivas, mayor participación, reconocimiento

"Las canchas están destruidas y no podemos entrenar bien "

“Los espacios suciosydescuidados han causado máslesiones.”

Asociación de vecinos

Intereses de una Estrategia

Mayor influencia en las decisiones municipales, reconocimien to social

a“Casinadiequiereunirse unequipoquejuegaen uncampodescuidado."

Recursos y mandatos

Promover la práctica deportiva y la actividad física. Conocimiento técnico Mantener en buen estado las instalaciones Mandatos: Ley Orgánica del Régimen Municipal: Artículo 37 CRBV: 111 Código Civil: Art. 19.

Intereses de una Estrategia

Mayor visibilidad, patrocinios, acceso a mejores instalaciones

Conflictos

Potenciales

Conflicto con vecinos con intereses particulares, dificultad para lograr consensos

Conflictos

Potenciales

Conflicto por el uso de las canchas, competencia por recursos

Intereses

Educación ambiental, espacios para actividades extracurriculares, seguridad de los estudiantes

“Los alumnos se sienten inseguros al andar por la cancha”

"La cancha está deteriorada y no hay donde realizar educación física o pre-militar

“Así no se puede proporcionar una educación de calidad”

Recursos y mandatos

Fomentar la participación de los estudiantes en actividades extracurriculares Mano de obra de alumnos y profesores, conocimiento educativo. Mandatos: Ley Orgánica del Régimen Municipal: Art.233. Ley Orgánica de Educación: Artículos 19 y 50.

La aplicación de la matriz de involucrados ha resultado fundamental para identificar a los actores clave que participan en la gestión de esta propuesta, así como sus intereses y expectativas. Esta fase de análisis exhaustivo ha permitido comprender las diversas perspectivas y necesidades de cada actor, lo cual es esencial para el éxito del proyecto.

Intereses de una Estrategia

Mayor vinculación con la comunidad, mejora de la imagen de la escuela.

Conflictos Potenciales

Conflicto con la alcaldía por la asignación de recursos

Las expresiones y opiniones recogidas durante este proceso son sumamente importantes ya que servirán como base para la siguiente etapa del proyecto: la elaboración del árbol de problemas. Este diagrama nos permitirá visualizar de manera clara y organizada las causas y efectos del problema central que aborda la propuesta, facilitando la identificación de soluciones efectivas y sostenibles

Liceo "Maestro Santiago José Sánchez Caruci"

ÁrboldeProblemasyÁrbolde objetivos

El árbol de problemas es un diagrama que representa gráficamente un problema central, sus causas y sus efectos. Se asemeja a un árbol, donde el problema central se ubica en el tronco, las causas se representan en las raíces y los efectos se muestran en las ramas.

En el presente árbol de problemas se tomaron en cuenta las expresiones de los actores involucrados, con el fin de categorizarlos como causas o efectos del problema. En la elaboración, se determinó lo siguiente:

“Las canchas están destruidas y no se entrena bien”

Deterioro de la infraestructura urbana y falta de mantenimiento

“Presión por problemas prioritarios”

Ineficiencia en la gestión de recursos

Expresión (grupos deportivos) Problemática

Expresión (alcaldía)

ÁrboldeObjetivos

Este diagrama que se construye a partir del árbol de problemas. Transforma los elementos negativos del árbol de problemas (problemas, causas y efectos) en elementos positivos (objetivos, resultados y metas).

En dicho esquema, se ajustaron los elementos a positivo. Es decir, los problemas pasan a ser los logros que se esperan alcanzar para lograr el objetivo central, que parte de la problemática:

Las canchas están bien optimizadas y se entrena bien

Mejora de la infraestructura urbana y gestión de mantenimiento

Uso de planificación estratégica

EFECTO

Objetivo general ALTERNATIVA

Problemática

Objetivo

La construcción tanto del árbol de problemas como del árbol de objetivos nos permitió obtener una visión clara y detallada de la problemática que se busca abordar, así como de los objetivos que se pretenden alcanzar

Gracias a este análisis exhaustivo, se pudo seleccionar la alternativa de solución más adecuada, la cual se centra en el uso de la planificación estratégica. Esta valiosa lección nos impulsa hacia la siguiente etapa de planificación, la construcción de la matriz de marco lógico.

MatrizdeMarcoLógico

La Matriz de Marco Lógico es una herramienta de planificación que permite plasmar de forma estructurada los elementos clave de un proyecto. Facilita la visualización de la lógica interna del proyecto, desde los objetivos generales hasta las actividades específicas, y establece cómo se medirán los avances y el éxito del mismo.

La matriz cuenta con:

Utiliza:

MatrizMarcoLógico

Para mayor entendimiento, se reseña una muestra de la matriz de Marco Lógico de la alternativa de solución:

¿Qué?

Elementos básicos del proyecto

Fin: La mejora de la infraestructura convierte a la urbanización en un área segura, activa y promotora del deporte y la educación.

Propósito: Mejora de la infraestructura urbana y gestión de mantenimiento

¿Cómo? Indicadores

Estado de infraestructura = (Número de calles y aceras en buen estado / Total de calles y aceras) x 100

¿Dónde? Medios de verificación

Evaluaciones periódicas del estado de la infraestructura

Encuesta de satisfacción

Resultados encuesta de satisfacción

Componente: Uso de Planificación Estratégica

ACTIVIDADES

Inspecciones geográficas

Analisis de datos geográficos históricos

Consulta a la comunidad

Análisis financiero

Búsqueda de financiamiento

Implementacion de planificación estratégica

Porcentaje de objetivos estratégicos alcanzados: (Número de objetivos alcanzados / Número total de objetivos) x 100

Medios

Personal técnico y equipos de medición

Diseño y aplicación de encuestas

Consultoría financiera, preparación de documentos y presentación de propuestas. Consultoría de planificación

Indicadores de gestión

Resultado Supuesto

El entorno físico bien diseñado y seguro establecen una relación directa entre infraestructura y calidad de vida

La sostenibilidad y la visión a largo plazo del proyecto crean espacios públicos seguros, universales y atractivos para todos los ciudadanos.

Se cuenta con un financiamiento sostenible Gracias al análisis detallado, el proyecto tiene un enfoque a largo plazo y una gestión eficiente

Costos

Serviciode medicióncon personaltécnico

Diseñoy aplicaciónde encuesta(online)

Consultoría financiera, preparaciónde documentosy propuestas

Consultoríade planificación

Se obtiene una base de proyecto con datos concretos y análisis detallados alineados con las necesidades de la comunidad

Total

PlandeAcción

(Diagrama de Grantt)

Las actividades del marco lógico se deben plasmar en un plan de acción:

Actividades

Diagnósticodela Infraestructura Existente

Consultaala comunidad

Definiciónde Prioridades

Reuniónde

Trabajocon

Autoridades Locales

Desarrollodeun marcode financiamiento

Elaboracióndeun cronogramade Implementación

Descripción Responsable Primertrimestre SegundoTrimestre

Realizar un inventario detallado del estado actual de la infraestructura, incluyendo calles, aceras, sistemas de drenaje, etc.

Organizar talleres, encuestas y reuniones para conocer las necesidades y prioridades de la comunidad.

Analizar los resultados del diagnóstico y las consultas, y establecer un orden de prioridad para las intervenciones

Presentar el diagnóstico, las prioridades y solicitar el apoyo de las autoridades locales

Identificar fuentes de financiamiento potenciales y elaborar propuestas de proyectos.

Desarrollar un cronograma detallado para cada proyecto priorizado

Equipo técnico, consultores externos

Asociación de vecinos

Equipo técnico, asociación de vecinos, autoridades locales

Equipo técnico, asociación de vecinos

Asociación de vecinos y consultores externos

Asociación de vecinos, consultor de gestión de proyectos

Esta herramienta nos proporcionó una estructura clara y organizada para definir los objetivos, resultados y actividades del proyecto, así como los indicadores para medir su progreso y los medios de verificación para asegurar su cumplimiento.

Conclusiones

El uso de prospectiva nos brindó las herramientas necesarias para analizar y comprender la importancia de seleccionar un centro poblado , como en el presente caso de la Urb. El Paraíso etapa II. Definir la competitividad territorial de esta zona nos permitió compararla con otras y así poder imaginar los distintos escenarios que podrían presentarse en el modelo de utilidad. De esta manera, pudimos apostar por el escenario más alcanzable y deseable para la comunidad.

A partir de allí, construimos una planificación estratégica sólida, utilizando herramientas como la matriz FODA y la matriz de involucrados. Además, elaboramos el árbol de problemas y el árbol de objetivos, que nos ayudaron a visualizar de manera clara la problemática y las metas que se pretenden alcanzar.

Finalmente, culminamos este proceso con la matriz de marco lógico, que se convirtió en la base fundamental para el desarrollo de nuestro proyecto.

La prospectiva nos impulsa a considerar el impacto de nuestras decisiones en el bienestar de las personas y en el entorno que nos rodea. Nos invita a preguntarnos qué tipo de futuro queremos construir y qué valores queremos preservar. Al involucrar a diversos actores en este proceso de reflexión y planificación, la prospectiva fomenta la participación ciudadana y el compromiso con el futuro colectivo.

"El futuro no está escrito, se escribe"
REVISTA HORIZONTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.