
5 minute read
La mirada
ENTREVISTA A JUANJO OTERMIN, RESPONSABLE DE TASUBINSA ELIZONDO
Advertisement
El de Elizondo es uno de los centros más singulares de TASUBINSA. No sólo por su entorno rural, en pleno Valle del Baztan, sino por la manera en que nació, del empuje de las familias que querían que existiera un recurso para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su comunidad, apoyados por otros vecinos y vecinas y empresas de la zona. El caserío Poskonea acoge hoy a una veintena de personas trabajadoras y usuarias, además del personal que forma parte de Servicios (jardinería y limpieza viaria). Conocemos el centro más en detalle con su encargado, Juanjo Otermin.
¿Cuándo entraste en TASUBINSA y de qué entorno laboral provenías? ¿Habías tenido relación con el mundo de la discapacidad?
Entre a trabajar en ANFAS, ahora TASUBINSA, en septiembre de 1997. Hasta esa fecha trabajé en el departamento de mantenimiento de General Motors (OPEL) en Zaragoza. Mi relación con el mundo de la discapacidad se reduce a la relación estrecha que tenía con un vecino con discapacidad psíquica. Quién me iba a decir a mí que iba a trabajar en ese mundo.
¿Cómo alguien de Atallu acabó en Elizondo?
Después de finalizar la etapa formativa trabajé seis años en el sector del automóvil que para mí fue una gran experiencia personal y profesional. Tuve la suerte de ver todo el proceso de una fábrica, desde el montaje de la primera a la última máquina, el arranque productivo y el resultado o producto final. Aunque la experiencia fue enriquecedora, entré en una edad en la que me planteaba mi futuro y yo quería que fuera cercano a mi entorno familiar y de amistades. Me presentaba a las pruebas de ofertas de trabajo que salían en mi zona, hasta que salió una plaza de maestro de taller en Elizondo. Tuve la suerte de acceder a ella, conseguirla y aquí sigo.
¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en TASUBINSA?
Sobre todo, la relación cercana y el ambiente familiar. Destaco el cariño que se recibe de las personas con discapacidad y la sensación de realizar una importante labor social. El esfuerzo desarrollado por las personas para que un trabajo salga adelante te ilusiona como el primer día, y esa ilusión se transmite.
¿Cuáles son las peculiaridades de Poskonea y que lo diferencian del resto?
La primera es la ubicación: estamos en plena naturaleza, fuera del casco urbano. Otra diferencia es la creación del centro. El nacimiento de Poskonea fue a raíz de la iniciativa de un grupo de padres que veían la necesidad de ofrecer a las personas con discapacidad una salida que no existía al terminar el período escolar. A partir de ahí se alquiló un caserío en ruinas que fue reconstruido y acondicionado en auzolan entre los vecinos del valle para su nueva función, con la aportación de materiales de las empresas de la zona. Los primeros trabajos fueron enfocados al sector agrario (huertas, granjas de conejos, gallinas, ovejas…) labores que los primeros usuarios y usuarias conocían de sus casas. Posteriormente fuimos introduciéndonos en el mundo industrial y el personal que trabajaba en el área agrícola pasó a la jardinería (servicios).
¿Para qué clientes se trabaja en este centro?
Liebherr, Pfeifer y Maier son nuestros principales clientes en el área industrial. Esporádicamente trabajamos para Baglinox y hacemos otros trabajos intercentros, apoyando al resto de plantas. En la división de servicios trabajamos para el Ayuntamiento del Baztan, Gestión Ambiental de Navarra (GANASA) NILSA, IES (Instituto de Lekaroz) y clientes particulares en la sección de jardinería. En limpieza viaria hacemos limpieza de calles, recogida de materia orgánica a grandes generadores y fracción resto, así como mantenimiento de composteras comunitarias.
¿Qué zonas del centro se han modernizado? ¿Qué mejoras quedan por hacer?
Los mayores cambios de Poskonea han sido, sobre todo, la trasformación de granjas en naves de trabajo y almacenes. Hay que tener en cuenta que se ha pasado de un caserío/ vivienda a un centro de trabajo y que se han acondicionado las zonas de vivienda en salas de actividades, almacenes exteriores, zona de vestuarios para el equipo de jardinería y su maquinaria etc.
¿Cuáles son los objetivos a futuro del centro?
Poskonea ha cumplido con una etapa importante en el campo de la atención a la persona con discapacidad, pero la realidad es que estamos desubicados de la sociedad y del mundo industrial. Tenemos dificultades de acceso sobre todo para vehículos pesados. Lo ideal sería el traslado a una zona urbana que nos dé mayores posibilidades de crecimiento y en la que estemos más integrados, si cabe, en el pueblo. A esto habría que añadirle un servicio de transporte que acerque a nuestras personas usuarias y a otras de la zona que no están atendidas, precisamente porque no tienen posibilidad de desplazamiento. Este aumento de personal le daría al centro, a su vez, posibilidades de crecimiento aspirando a más trabajos y a tener una cartera de clientes propia, sin tener que depender de trabajos cedidos por otros centros. Por otro lado, otro reto es la conveniencia de pisos tutelados o supervisados, ya que algunas personas usuarias se están quedando solas y están en la residencia de ancianos porque no hay otro recurso más especializado.
TASUBINSA Elizondo es un recurso imprescindible para Baztan. ¿Cómo ha evolucionado el CO y el CEE en este centro?
TASUBINSA por supuesto que es un recurso imprescindible para el valle. Es uno de los servicios más importantes del entorno, y que el pueblo lo siente como propio desde el momento en que participó de su creación. No nos podemos permitir el lujo de perderlo y estamos en la obligación de mantenerlo e impulsarlo para su crecimiento. La evolución en el CEE sigue avanzando apoyado por los distintos departamentos de calidad, riesgos laborales, tecnología... En cuanto al CO, se siguen desarrollando nuevos programas y actividades que van conformando un abanico de posibilidades para nuestras personas.
CENTRO DE ELIZONDO
Número de personas en el CEE: 13 personas, además de otras 14 pertenecientes a Servicios (7 en jardinería y 7 más en limpieza viaria) Número de personas usuarias del CO: 7 Año de creación del centro: 1981 ¿Cuántos profesionales de apoyo trabajan en este centro? 8 Una responsable de turno, una chófer y un responsable de planta, además de cinco profesionales de Servicios de Elizondo. ¿De qué localidades corresponden las personas trabajadoras y usuarias del centro? La mayoría de las personas son de Elizondo, el resto vienen de los diferentes pueblos del valle: Arizkun, Erratzu, Elbete, Ziga, Lekaroz, Mugairi, Gartzain. También de localidades cercanas, como Doneztebe, Sunbilla e Ituren, además de dos residentes de Benito Menni.