7 minute read

De tú a tú

Next Article
Actualidad

Actualidad

JOSEBA OTONDO, ALCALDE DE BAZTAN

“SIN LOS CEE SERÍA IMPOSIBLE QUE LAS PERSONAS DEL VALLE PUEDAN ACCEDER A UN EMPLEO Y DESARROLLAR AL MÁXIMO SUS DISPARES CAPACIDADES”

Advertisement

Javier Gimeno (Gureak), Joseba Otondo (alcalde de Baztan), la consejera Carmen Maeztu, Ignacio Ugalde (CEPES Navarra) y Juan Cruz Arguiñariz (EINA).

Baztan ha apostado fuerte por el empleo de las personas con discapacidad o en situación de exclusión social, superando la exigencia de reserva de contratos del 6% que fija la Ley Foral de Contratos Públicos de Navarra para centros especiales de empleo de iniciativa social o empresas de inserción. Llegando a un 28%, el modelo de contratación de Baztan destaca frente al resto de entidades públicas, que en la mayoría de los casos están muy lejos de cumplir esta cuota de reserva del 6% que fija la ley como obligación. Su alcalde, Joseba Otondo (EH Bildu), recibió el pasado 9 de noviembre un reconocimiento por parte de CEISNA, la asociación que agrupa a los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social de Navarra, durante la jornada celebrada por el Día Navarro de la Economía Social. En este acto se destacó que superar el porcentaje exigido en la ley en un 450% implica “una voluntad clara y decidida por querer participar activamente en la generación de empleo de las personas con discapacidad y las personas en situación de exclusión social”. Ello contribuye a “ser un claro agente de este cambio social basado en las personas” y también a “apoyar el fortalecimiento de la economía social en Navarra”. Hablamos con el alcalde de Baztan, Joseba Otondo, en relación a este galardón y a la visión que tiene para el valle con respecto al empleo de iniciativa social, entre otros temas.

¿Cuándo comenzó el Ayuntamiento de Baztan a trabajar con Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social y empresas de inserción social?

La colaboración con los Centros Especiales de Empleo data al menos de 1993, año en el que se empezó a trabajar con TASUBINSA en el mantenimiento de los jardines del valle. Hay que tener en cuenta que para entonces TASUBINSA-Poskonea ya era un proyecto muy arraigado en el valle, surgido del impulso de personas con mucha implicación social y en auzolan.

¿Por qué se decidió subcontratar servicios con entidades como TASUBINSA?

Por una parte, qué duda cabe, por la solvencia y capacidad de trabajo que tiene TASUBINSA. Por otra parte, nos parece muy importante que todas las perso-

Javier Gimeno (Gureak), Joseba Otondo (alcalde de Baztan), la consejera Carmen Maeztu, Ignacio Ugalde (CEPES Navarra) y Juan Cruz Arguiñariz (EINA).

nas del valle puedan acceder a un empleo y puedan desarrollar al máximo sus dispares capacidades, eso sería imposible sin la labor específica de los Centros Especiales de Empleo. Nuestro concepto de los servicios públicos es un sistema fundamentalmente público, apoyado en CEEs. A ese respecto estamos municipalizando multitud de servicios que en su día se privatizaron: instalaciones deportivas, limpiezas, residencia de ancianos…, pero manteniendo un espacio importante ligado a los Centros Especiales de Empleo. Se trata de crear un ecosistema inclusivo, sin ánimo de lucro, y con clara vocación pública y de servicio.

En la actualidad un 28% del importe total contratado por el Ayuntamiento corresponde a la contratación con entidades que trabajan

Baztanek apustu sendoa egin du desgaitasuna duten edo gizarte-bazterkeriako egoeran dauden pertsonen enpleguaren alde, Nafarroako Kontratu Publikoei buruzko Foru Legeak gizarte-ekimeneko enplegu-zentro berezientzat edo gizarteratze-enpresentzat ezartzen duen % 6ko kontratu-erreserbaren betebeharra gainditu baitu. % 28ra iritsita, Baztango kontratazio-eredua gainerako erakunde publikoen aldean nabarmentzen da; izan ere, gehienak oso urruti daude legeak betebehar gisa ezartzen duen % 6ko erreserba-kuota hori betetzetik. Joseba Otondo (EH Bildu) alkateak CEISNAren aitortza jaso zuen, joan den azaroaren 9an, Gizarte Ekonomiaren Nafar Egunaren kariaz egindako jardunaldian. Nafarroako Gizarte Ekimeneko Enplegu Zentro Bereziak biltzen ditu elkarteak.

Ekitaldi horretan nabarmendu zen legeak eskatzen duen portzentajea % 450 gainditzeak “desgaitasuna duten pertsonen eta gizartean bazterturik dauden pertsonen enplegua sortzen aktiboki parte hartzeko borondate argia eta irmoa” erakusten duela. Horrek laguntzen du “pertsonengan oinarritutako gizarte-aldaketa honen eragile argia izaten” eta “Nafarroan gizarte-ekonomia indartzen babesten” ere.

con personas con discapacidad ¿se ha ido ampliando esta cuota de reserva de manera gradual?

La presencia en el valle de diferentes centros de empleo ha permitido conocer el trabajo de estos y visibilizar una realidad social que de otra forma pasaría desapercibida. Esto ha permitido una mayor conciencia de estas realidades sociales. Así, una comunicación fluida con estos centros, la implicación y la seriedad de los responsables locales hace que los tengamos siempre en mente a la hora de pensar o repensar los servicios a dar por el Ayuntamiento. Ha sido un recorrido gradual y constante.

¿Considera que el ejemplo del Ayuntamiento de Baztan se ha hecho extensivo a otras entidades públicas?, ¿se han interesado otros ayuntamientos por su experiencia?

Desconozco si se ha hecho extensivo a otras entidades públicas y el interés que haya podido suscitar.

TASUBINSA se encarga de trabajos de jardinería en el valle, del cuidado de la vía verde, de la limpieza viaria y, durante la pandemia, se encargó también de la limpieza y desinfección de los puntos de residuos de los pueblos de Baztan, con el fin de frenar la propagación del virus COVID-19. ¿Cómo se valoran desde el Ayuntamiento de Baztan estos servicios?

La valoración es totalmente satisfactoria. El hecho de ser un Centro Especial de Empleo no es en menoscabo de la profesionalidad, implicación y eficacia del servicio y de la plantilla de trabajadores y trabajadoras.

Elizondo y el valle han puesto en marcha el proyecto ‘Itzuli kolorera… Usainera itzuli’ para modernizar y revisar la jardinería del

“Nuestro concepto de los servicios públicos es un sistema fundamentalmente público, apoyado en los CEE”

valle, en el que se ha contado con TASUBINSA. ¿Cuáles son los objetivos de esta iniciativa?

Queremos que los espacios verdes generen sensaciones y vivencias positivas en la población. Que sirvan para sentirse orgulloso del pueblo y ayuden a crear sentido de pertenencia. Buscamos espacios verdes más adaptados a nuestro contexto bioclimático, que tengan más biodiversidad, complejidad… Estamos haciendo una selección más consciente de las especies y variedades que utilizamos, hemos empezado con parterres de flores silvestres…

Destaca la apuesta de Baztan por la economía circular implantada en el ámbito rural y comprometida socialmente. En el capítulo del reciclaje, ¿qué iniciativas se están haciendo para potenciarlo?, ¿ha crecido el compostaje entre los y las vecinas?

Llevamos unos cuantos años con el tema de la orgánica. Nuestra apuesta ha sido el compostaje comunitario. En Baztan tenemos 33 puntos de compostaje comunitario que junto a la recogida a los grandes generadores nos permite recoger de forma separada casi el 50% de la orgánica. Para ello es muy importante que los puntos de compostaje estén muy cuidados y en esa cuestión es de agradecer el empeño que están teniendo los trabajadores de TASUBINSA.

En el proyecto ‘Baztan hobetzen’ (Mejorando Baztan) se ha contado en la fase inicial con aportaciones de entidades que trabajan con la discapacidad en la zona. ¿Se van a tener en cuenta criterios de accesibilidad universal y sociales en la regeneración de los cascos antiguos de Baztan? ¿Van a tener peso dentro del Plan Especial de Actuación (PEAU)?

La accesibilidad universal y los criterios sociales son un aspecto fundamental del plan. El PEAU quiere establecer las bases para reformar y rehabilitar el parque de vivienda construido de los cascos históricos de los pueblos y barrios de Baztan. En vez de un urbanismo que artificialice

“Queremos crear un ecosistema inclusivo, sin ánimo de lucro, y con clara vocación pública y de servicio”

suelo, en su mayor parte agrícola y fértil, queremos reutilizar lo que tenemos. En Baztan el 22% del parque de vivienda está vacío. Rehabilitar los edificios, las viviendas y los entornos para todos y todas, por supuesto, un urbanismo a escala humana.

Además de la revitalización de los núcleos urbanos para frenar la despoblación del valle, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta Baztan?

Estamos inmersos en el proceso de reforma de la residencia de ancianos. Será una reforma arquitectónica que servirá para implantar un modelo de atención centrado en las personas. Al mismo tiempo estamos dando pasos para recuperar la gestión y que sea una empresa pública la que se encargue de ello. A partir de esas estructuras nos gustaría impulsar la atención a las personas mayores en sus casas en un

contexto rural muy diseminado, ampliando los servicios que damos hoy en día. Otro tema importante es la regulación de los alojamientos turísticos. Por ejemplo, la proliferación de apartamentos turísticos está detrayendo vivienda del parque de alquiler. En ese sentido, la promoción de vivienda social en alquiler es una cuestión fundamental, así como crear mecanismos para regular precios de venta y alquiler y gravar la vivienda vacía. El derecho de tener una vivienda está antes que el de tener dos. También cabe destacar el nuevo centro de Formación Profesional para la comarca de Baztan-Bidasoa en Oronoz-Mugaire. El próximo año se redactará el proyecto y empezarán las obras. Se trata de un proyecto fundamental para formar a la juventud en actividades productivas ligadas al territorio.

This article is from: