2 minute read

Buenas prácticas

Next Article
Un día en

Un día en

La directora de Personas de TASUBINSA, Josune Valdivieso, participó como ponente en el grupo de trabajo 'Empleo y ocupación de las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento' del III Congreso Asprogrades Paso a Paso, celebrado el 28 y 29 de octubre en Granada.

remos que unas sí envejecen más rápido que las personas de su edad sin discapacidad, pero otras no. En el Centro Especial de Empleo estamos evaluando el envejecimiento cognitivo cuando hay signos visibles de deterioro, y se determina si es propio de la edad o prematuro, para tomar las medias que sean necesarias. Para hacer esta evaluación utilizamos distintas pruebas psicológicas dependiendo de la persona y la situación. Las que más empleamos son una parte del Camdex, ACE, Minipass y una prueba de envejecimiento prematuro propia de TASUBINSA. En función de los resultados obtenidos, en coordinación con los servicios públicos de Salud, si es necesario, se hacen las adaptaciones necesarias para que la persona tenga un envejecimiento activo y saludable y permanezca en el Centro Especial de Empleo el máximo tiempo que sea posible. De esta manera, si hay un deterioro cognitivo trabajamos la estimulación cognitiva (memoria, atención, comprensión, lenguaje, orientación, razonamiento…) apoyándonos en la herramienta Neuron Up. Si hay un deterioro de la salud mental se trabaja coordinadamente con la red de psiquiatras de los servicios públicos de Salud. En los casos en que es necesario, se adapta la tarea, el contenido de la actividad a realizar, el horario, o se realiza cualquier otra adaptación de puesto que sea recomendable para la persona. Está demostrado que la alimentación saludable, la actividad física y el descanso son fundamentales para prevenir y mantener el cuerpo en forma. Además, las relaciones personales con personas de la misma edad, gustos, relaciones afectivas… son determinantes para la autoestima y para que la persona mayor se sienta útil, integrada y tenga una buena salud mental. Por último, el deterioro a nivel psicológico es del que menos conscientes somos las personas; pero una vida activa, participando en diferentes actividades y con estímulos es saludable e importante para prevenir el deterioro a este nivel. En definitiva, implantamos un Plan de Atención al Envejecimiento de la persona, atendiéndole hasta que llega el momento de pasar a otro recurso de atención especializada basado en los gustos y preferencias de la persona, su historia de vida y necesidades. A día de hoy no existen recursos de envejecimiento especializados en discapacidad intelectual. Por ese motivo, puede ser una buena solución el acceder a los programas de envejecimiento existentes en el Centro Ocupacional de TASUBINSA.

Advertisement

Bibliografía

Berjano, E. y García, E. (2009). Discapacidad Intelectual y envejecimiento: un problema social del siglo XXI. Madrid: Colección Feaps. Mata, G. y Carratalá, A. (2007). Planificación centrada en la persona. Experiencia de la Fundación San Francisco de Borja para Personas con Discapacidad Intelectual. Madrid: FEAPS, Cuadernos de Buenas Prácticas.

Navas, P., Uhlmann, S. y Berástegui, A. (2018). Envejecimiento activo y discapacidad intelectual. Colección Investigación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento Activo. OMS.

This article is from: