Contemporáneo MURB - Noticias 2023

Page 15

CONTEMPORÁNEO

El Museo UNIS ROZAS BOTRÁN - MURB - da a conocer las noticias relacionadas al MURB.

Conoce todo sobre las actividades y la museografía 2023: Grabado, legado que deja huella.

Notas redactadas por medio de gabinete de comunicación UNIS. Publicadas a partir del 24 de marzo 2023

En el 2015, la Fundación Rozas-Botrán y la Universidad del Istmo de Guatemala decidieron convertir la sede de este centro de estudios en un Campus-Museo de Arte en todos los espacios de convivencia, creando así la primera institución con esta categoría en el planeta. Se llama Museo UNIS Rozas-Botrán, conocido por sus siglas como MURB. Su objetivo general es reconocer los valores humanos y éticos, definidos por la comunidad a la que pertenecemos, asumiéndolos como principio para las relaciones de convivencia pacífica, autónoma e independiente. Así como educar a través del arte, sensibilizar y fortalecer la evolución de los grupos sociales dentro de la universidad y todas las áreas de influencia, con la meta de cambiar vidas. Es un museo vivo, que se distingue por sus conceptos museológicos y museográficos.

El MURB se fundamenta en la Colección de Artes Visuales Rozas-Botrán, formada por un conjunto de obras con función social. En la esfera artística, las obras animan a la reflexión sobre el valor propio de cada imagen, su estatus contemporáneo y la validez que tienen para cuestionar la realidad.

En el MURB, esta colección desarrolla la función educativa al ser expuesta, conocida, estudiada y valorada de manera integral. Las tramas museográficas se establecen a partir

de la coherencia de las obras que la integran y de todas las tendencias visibles que la unen. Además de un acopio de obras, también es un conjunto de nombres y trayectorias. Es una colección con sentido de humanidad que sensibiliza a través del arte.

El servicio del MURB se desarrolla en cuatro áreas: educativa, que es el ámbito para fomentar la investigación, generar criterios y aprender a preservar las obras; social, que se desarrolla a través de diálogos abiertos entre la obra y los grupos de espectadores para formar valores; lúdica, que procura la expresión de emociones orientadas hacia la diversión y el esparcimiento; y la formación del coleccionismo para desarrollar criterios de orden, sistematización, intercambio de información, respeto del patrimonio artístico y goce del bien común.

En este novedoso concepto, el arte visual, pasa a ser un proceso dinámico en vez de un producto; el espacio expositivo se convierte en un lugar para el intercambio de conocimiento y un poderoso instrumento para el cambio social. Entendemos el lugar como un dispositivo pedagógico que sirve de mediador entre el arte y la educación por medio de un modelo original.

Es un espacio multifacético, emprendedor y accesible, que armoniza la actividad expositiva con la participación estudiantil, con la certeza de que el aprendizaje del arte en las universidades constituye una de las estrategias más poderosas para la construcción de una ciudadanía intercultural.

La colección de Artes visuales de Fundación Rozas Botrán es un repertorio vivo, especializado en arte visual contemporáneo centroamericano, abierto a la presencia de obras de otros países. Durante varias décadas se ha venido conformando para dar un servicio cultural y educativo a diferentes públicos.

MURB inaugura su nueva museografía con obras que dejan huella 24 de marzo 2023

Una vez más, el Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB), convierte los pasillos de la Universidad del Istmo (UNIS) en un espacio dedicado a saber mirar. En esta ocasión, lo hace a través de su nueva museografía: “Grabado, legado que deja huella”, inaugurada el 23 de febrero de 2023.

Este año, el MURB trae al público casi 500 obras de grabado, es decir, la reproducción de un texto, imagen, dibujo, pintura o fotografía que se traslada desde la matriz donde se talló hasta el papel u otro material por medio de una prensa. Dicho de otro modo, en palabras de San Isidoro de Sevilla: “Como quien maneja un arado, el grabador uti-

liza sus herramientas haciendo surcos sobre una plancha”.

Se trata de un campo artístico lleno de posibilidades, pues en el campus se encuentran piezas elaboradas a través del frotado, gofrado, linograbado, monotipos, serigrafía, xi lografía, entre otras técnicas. Salieron de las manos y la creatividad de cientos de autores, ya que las obras re presentan seis siglos de trabajo, desde 1520 hasta 2023. Entre los artistas que dejaron huella en esta museo grafía se encuentran Carlos Mérida, Fabiola Aguirre, Mónica Torrebiarte, Marielos Iturbide, Arturo Solís y Gaby Alfaro, quienes hicieron grabado sobre made ra, acuarela y grabado experimental, para el que se utilizó óxido de objetos de hierro impreso sobre tela.

“Esta museografía reúne el legado de artis tas que vieron sus materiales con otros ojos y los convirtieron en una oportunidad para crear belleza a través de obras gráficas”, explica el licenciado Aldo Bianchi, director del MURB. “El grabado pareciera ser una técnica del pasado, pero está más vigente que nunca. Hicimos un certamen y llegaron más de 100 grabadores con trabajos impresionantes desde el altiplano, la capital y otras partes del país”, agrega. Las mejores ahora forman parte de esta colección.

Esta riqueza de piezas también resalta el talento nacional, porque el 95 por ciento fue elaborado por guatemaltecos. Un ejemplo son los grabados de la Generación del Cuarenta, entre los cuales des tacan los de Luis Zaldívar, Dagoberto Vásquez, Gui llermo Grajeda Mena, Juan Antonio Franco y Max Sa ravia Gual. Además, la museografía hace un tributo a otros dos autores: Ramón Ávila y Rodolfo Abularach.

En el campus también se pueden encontrar las salas tem porales. La primera resalta las obras de arte pop de Arturo Solís, que enfatiza la penetración cultural de los nuevos sím bolos, la publicidad, los cómics y la fabricación en serie. La se gunda presenta el trabajo de Rodolfo Abularach, cuyas piezas

se enfocan en los ojos y son conocidas por sus características simbólicas y surrealistas.

“Grabado, legado que deja huella” también marca un hito en la historia del MURB, pues durante su inauguración, la Fundación Rozas-Botrán otorgó la Orden de las Artes al ingeniero Manuel Pérez, el rector de la UNIS. Este reconocimiento, en palabras del licenciado José Rozas Botrán, se concede a personas cuyo aporte y esfuerzo por el arte en Guatemala es admirable.

“Cuando surgió la propuesta de crear un museo, casi me da un infarto, porque pensaba que era arriesgado para las piezas. Años después es una realidad y me enorgullece ver que junto a las obras no hay manchas ni mochilas regadas por el suelo”, afirmó el ingeniero Pérez al recibir la Orden. “Es curioso porque en la UNIS no hay ningún rótulo que prohíba lo anterior. Sin darnos cuenta, formamos una cultura de respeto al arte y así construimos este sueño”, añadió.

“El sueño” del que habla el rector, el MURB, tiene abiertas las puertas para que acudan visitantes a dejarse sorprender por cada pieza y lo que esconde más allá de lo obvio.

“Grabado, legado que deja huella” estará disponible durante todo 2023, mientras las salas temporales se encontrarán en el campus hasta julio. El museo está abierto de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas. Para acceder debe agendarse una cita y también pueden solicitarse visitas guiadas a través del correo murb@unis.edu.gt y de sus redes sociales registradas con el usuario @murbgt.

premia el esfuerzo y dedicación de sus guías de museo en 2023

28 de marzo 2023

El 23 de febrero el Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB) inauguró “Grabado, legado que deja huella”, su nueva museografía disponible durante todo 2023. Como parte de ese legado, también se otorgó un reconocimiento a cinco estudiantes por su labor como guías responsables de comunicar el espíritu de las obras durante los recorridos con visitantes.

Los alumnos premiados fueron José Antonio Cámbara de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE), Diego Girón y José Andrés Lemus de la Facultad de Ingeniería (FING), Renata López y Nathalie Arriaga de la Facultad de Comunicación (FCOM).

MURB

Ellos llevan cuatro semestres consecutivos como guías del MURB y se les otorgó un pin por dedicación y entrega al trabajo del museo.

De acuerdo con la licenciada Dámaris Mejia, coordinadora del MURB, ellos forman parte de un talento en la Universidad del Istmo (UNIS). En este, todas las semanas reciben formación sobre las obras para después poder compartir sus conocimientos en recorridos guiados.

“Se les enseña todo sobre las obras, desde sus autores hasta las técnicas y por qué se les incluyó en la colección. Luego comienza la práctica, donde ellos se encargan de dar los recorridos a quienes lleguen al campus”, explica la Lcda. Mejia. “Empiezan con cinco personas y al estar listos, guían a grupos más grandes, como estudiantes que llegan de distintos colegios y escuelas para conocer nuestras piezas”, añade.

Los alumnos premiados son jóvenes dispuestos a abrirse al arte, interactuar con él y ampliar los horizontes de quienes van en busca de una nueva perspectiva sobre la museografía. No son los únicos, porque desde 2017 este talento forma cada semestre a todos los estudiantes interesados en convertirse en guías de museo.

Además, en 2023 el MURB abrió una nueva línea en sus proyectos de formación, inició el talento de cuidado y prevención de obras de arte. A través de este, los jóvenes también reciben clases una vez a la semana sobre las piezas, cómo conservarlas y la importancia de darles el tratamiento adecuado.

En su primera edición se proyectaba tener a 20 estudiantes y se superaron las expectativas, pues se inscribieron 21. Ellos aprenden cómo mantener una pieza, qué hacer en caso de incendio o robo, cómo se deben tratar los materiales, cómo se limpian, cómo se restauran, qué tipo de químicos se pueden o no utilizar con cada obra, entre otros temas.

De hecho, el MURB también les confía sus colecciones, pues aunque no sea el momento de la clase, ellos son los encargados de monitorear cada día la temperatura y la humedad de los edificios donde se encuentran las obras para garantizar su bienestar.

“La belleza se admira, pero aquí también forma parte del proyecto educativo de la UNIS. Formamos estudiantes capaces, para que ellos compartan sus conocimientos con los demás”, asegura el magíster Aldo Bianchi, director del museo.

Las puertas del MURB se encuentran abiertas para todos los interesados en descubrir “Grabado, legado que deja huella”, así como las salas temporales. Para participar en un recorrido guiado se puede agendar cita por llamada a la UNIS, al correo electrónico murb@unis.edu.gt o por medio de sus redes sociales.

Atomic-Era: la sala temporal del MURB que rebosa de color con las obras de Arturo Solís

Arturo Solís en un artista guatemalteco apasionado por el grabado con más de 30 años de experiencia. No describe el arte como su vocación, sino como su pasión. La cual, está plasmada en el Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB) a través de sus obras, sobre todo en la sala temporal dedicada a ellas: Atomic-Era.

Durante estas tres décadas, Solís ha explorado distintas ramas del arte gráfico, como la pintura con acrílico y acuarela, la serigrafía, entre otras. “Pero cuando empecé con el grabado me encantó y dentro de él probé varios materiales. El que más me gustó fue el grabado en madera y ya llevo 12 años en él”, cuenta el artista. Su xilografía se puede contemplar en el campus de la Universidad del Istmo (UNIS) porque forma parte de “Grabado, legado que deja huella”, la museografía actual del MURB. Las obras

4 de mayo 2023

formaron parte del certamen de grabado y resaltan la introducción de elementos novedosos a la cultura guatemalteca, como las tiras cómicas.

El autor, de hecho, califica su estilo como “chapín pop”. También hace, a través de su trabajo, un llamado ante la pérdida de identidad que el país sufre frente a los estímulos constantes del exterior.

Las piezas de la exposición permanente destacan, pero lo hacen aún más las de la sala temporal. Atomic-Era es una serie de obras de arte pop que enfatiza la penetración cultural de los nuevos símbolos, la publicidad y la fabricación en serie, fortalecida con el auge de la sociedad de consumo y la llegada de la televisión.

“El arte pop es importantísimo. Toma elementos de la vida cotidiana, desde las marcas hasta los gráficos, y los convierte en algo masivo. Además, conlleva mucha libertad, porque uno puede tomar una de esas imágenes y utilizarla para crear una pieza nueva”, explica Solís. Ahora estos grabados se exponen en una sala llena de color.

vuelven a la exposición temporal evocan ese sentimiento de mediados del siglo XX, cuando la era atómica creó una concepción distinta de la vida como se conocía hasta entonces. Abren el diálogo respecto a la sociedad de ese momento, los íconos que causaban sensación (como Elvis Presley y Marilyn Monroe) y la

rapidez con la que la cultura local, extasiada frente a ese estado de ficción, absorbió los nuevos paradigmas.

“Estas piezas representan la etapa media de mi trabajo. Utilizo imágenes sobre elementos como los comics, Pin-ups y monumentos, porque los asocio con mis recuerdos”, concluye Solís.

Atomic-Era estará disponible hasta julio de 2023 en el interior del edificio de biblioteca en el MURB. Para visitarla y tener un recorrido guiado se puede agendar una cita por medio de correo electrónico a la dirección murb@unis.edu.gt o a través de sus redes sociales con el usuario @murbgt.

por la educación con conferencias del artista Arturo Solís

El Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB) está comprometido con la educación en Guatemala. Su labor no solo se encuentra en las obras que las personas pueden admirar en el campus universitario, sino también involucra a los artistas que transmiten sus conocimientos a alumnos y nuevos visitantes.

Arturo Solís es un artista que ha aportado a la museografía del MURB. Este año, de hecho, sus obras forman parte de “Grabado, legado que deja huella” y su contribución fue más allá, pues impartió una serie de conferencias y talleres en la Universidad del Istmo (UNIS).

La primera conferencia ocurrió el 13 de marzo, dirigida a guías de museo y estudiantes de arte contemporáneo. A esta asistieron 63 personas y hablaron sobre el recorrido artístico de Solís a través de las distintas técnicas que ha explorado hasta llegar al grabado, el uso del color, cómo agudizar la mirada para encontrar inspiración, entre otros temas.

“También hablamos sobre viabilidad, porque para realizar una obra se requieren re-

MURB
apuesta
10 de abril 2023

cursos. Abordamos los tipos de materiales factibles, cuáles se encuentran en Guatemala, cómo se consiguen, etc.”, cuenta Solís. Además, “uno de los propósitos era mostrar que podemos trabajar con lo que hay en casa. Para ser artista no se necesita tener cosas inalcanzables”, añade.

El 15 y 22 de marzo también impartió un taller de grabado, al cual asistieron 13 personas. No solo acudieron estudiantes UNIS, sino también de otras universidades, profesores y apasionados por el arte dedicados a otras disciplinas. En este, los participantes llevaron materiales disponibles en sus hogares: ropa de trabajo, papel periódico, una cuchara, un lápiz y el diseño a su elección.

El taller fue gratuito, los temas centrales fueron política y sociedad. Se realizó en la sala temporal dedicada a las obras de Solís y las creaciones de los asistentes se expondrán en el museo. “Una de las razones por las que decidí hacer esto de la mano del MURB es porque su labor para hacer accesible el arte es invaluable. Tener contacto con la creatividad es fundamental para el ser humano y deja una huella distinta en cada uno”, agrega el artista.

El compromiso del MURB con las actividades formativas es cada vez más grande y estas no son las únicas actividades programadas para este año. Continuarán eventos como los recorridos guiados y la interacción con colegios y escuelas para que el arte llegue a cada vez más personas.

Para enterarte de sus próximas conferencias y talleres, síguelo en redes sociales con el usuario @murbgt, donde también puedes agendar una cita para visitar las obras, también al correo murb@unis.edu.gt. El museo tiene las puertas abiertas de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas.

Rodolfo Abularach, el artista detrás de los ojos que observan a los visitantes del MURB

20 de julio 2023

Rodolfo Abularach (1933-2020) fue un artista guatemalteco que descubrió su atracción por la belleza desde muy joven, tuvo más de 100 exposiciones individuales y al menos 40 premios a nivel nacional e internacional. Su trabajo se ha mostrado en museos de más de 17 países, como el Museum of Modern Art en Nueva York, Estados Unidos, pero también en Guatemala. Uno de esos lugares que guardan su herencia creativa es el Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB).

Abularach exploró distintas disciplinas en las artes, especialmente en las artes gráficas: grabado y litografía, así como en la pintura. “Hizo de todo. En los años 50 exploró técnicas mixtas, utilizando todo tipo de materiales, mezcló arenas, tinturas, telas… Su creatividad era enorme”, cuenta Ximena Fdez. Abularach, representante del Legado Rodolfo Abularach.

Entre todas las técnicas donde destacó, el grabado se convirtió en una de sus favoritas y algunas de sus obras se exponen en la museografía “Grabado, legado que deja huella” del MURB. Entre ellas se encuentran las piezas de su arte abstracto de los años 50 en grandes formatos a tinta china. Abularach también dejó una huella indeleble sobre escenas taurinas, que recuerdan a sus primeros años de juventud, pues sus pasos iniciales por el arte se remontan a cuando él tenía siete años y se inspiraba en la plaza de toros de su padre.

Era un maestro grabador e impartió varios cursos en otros países relacionados con esta disciplina. No solo se enfocó en la tauromaquia, el arte abstracto y los ojos, sino también en volcanes en erupción, ángeles caídos, campos en llamas, infiernos inspirados en la narrativa de Dante Alighieri, purgatorios que hacen semblanza del apocalipsis, obras religiosas y muchos elementos más.

Tras su época abstracta, comenzó a enamorarse de un tema que guardaba un sinfín de posibilidades y al que estuvo ligado hasta la muerte: el ojo. La nueva etapa inicia en 1966

cuando invitan a Abularach al Tamarind Lithography Workshop, un taller y laboratorio de creación sobre litografía. Él fue uno de los cuatro latinoamericanos participantes, junto a Gego (Gertrud Goldschmidt), Rufino Tamayo y José Luis Cuevas.

En el taller de Tamarind, Abularach empezó a hacer pruebas en una piedra litográfica con círculos concéntricos y así es como nació el ojo de forma abstracta. Luego, el tema avanzó a ojos figurativos que no necesariamente recuerdan a un humano, sino también a astros, emociones, sueño, éxtasis y una infinidad de formas y expresión artística.

Algunos de estos ojos se encuentran en el MURB, en dibujos de extraordinaria calidad elaborados con distintas técnicas de grabado, así como en litografía. Destacan por sus características surrealistas y simbólicas, y el grabado de la pupila azul, de hecho, define el paso de una expresión moderna hacia una propuesta contemporánea.

En el MURB se encuentran lo que Ximena llama “las joyas de la Corona”, son piezas de gran formato en tinta china de los años 50, inspiradas en el arte precolombino. “Expresan cómo era él: un simbolista. Todo su arte habla de algo más, como el poder de la naturaleza, la grandeza de Dios o la fuerza del más allá”, sostiene Ximena. “Además, sus obras apelan a la psique humana. Sus obras de ojos te observan a ti y tú a ellos”, añade.

Esta no es la primera vez que los ojos de Abularach se encuentran con los de los estudiantes o cualquier persona en el campus universitario. Su trabajo está en la museografía actual, pero también formó parte de las anteriores, como “Autorrevelaciones”. Cuando se inauguró esta, el licenciado Aldo Bianchi, director del museo, se refirió al trabajo del artista con fascinación: “Sus piezas son fieles a esa atracción que produce el ojo humano. Quien camina cerca de ellas pocas veces se resiste a detenerse para admirarlas”.

El legado de Rodolfo Abularach, a quien se recuerda con cariño y gratitud en el museo, podrá visitarse durante 2023 en el campus de la Universidad del Istmo de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas. Para agendar una cita y tener un recorrido guiado se puede contactar a los responsables del museo al correo murb@unis.edu.gt o a través de sus redes sociales con el usuario @murbgt.

Galería El Attico lleva al MURB obras que dejan huella sobre la historia del país

de mayo 2023
23

En 2023, el Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB) es el hogar de casi 500 obras con su nueva museografía “Grabado, legado que deja huella”. La mayor parte de esta colección se originó en las manos de artistas guatemaltecos y uno de los grandes contribuyentes para recopilar las obras fue Galería El Attico, la cual prestó piezas invaluables para ser admiradas por los visitantes.

Galería El Attico se originó en 1988 como el sueño de dos veinteañeros, Guillermo Monsanto y Luis Escobar, que entonces se dedicaban a las finanzas. Buscaban algo más, algo que llenara sus ansias de estar más cerca de la belleza y compartirla. Iban a ser anticuarios y comenzaron a comprar antigüedades, pero el corazón les impidió venderlas y así se convirtieron en galeristas.

Entre quienes impulsaron esta iniciativa se encuentran artistas como Dagoberto Vásquez Castañeda, Manolo Gallardo, Elmar René Rojas y Olga Arriola de Geng. Luego se abrió el centro de documentación donde se registra el movimiento artístico y cultural del país, además de proponer la conservación y proyección del patrimonio nacional, de acuerdo con Guillermo Monsanto, el director del centro de documentación de la galería.

Galería El Attico realizó las últimas exposiciones en vida de Efraín Recinos, Magda Eunice Sánchez, Ana María Maldonado y Danny Schafer. No solo ha sido el espacio al que grandes maestros se apegaron durante su última etapa de vida creativa, sino también el que ha creído en varios artistas emergentes que ahora tienen gran proyección en el medio.

En el centro de documentación nació el proyecto de llevar el arte en busca de las personas a través de prestar sus colecciones a otras instituciones. Una de ellas es el MURB, al cual se llevaron obras que reúnen el trabajo realizado por artistas durante cuatro décadas consecutivas, como una representación histórica del grabado moderno guatemalteco.

Destacan en esta carpeta los grabados de la Genera- ción del Cuarenta, con autores como Luis Zaldívar, Dagoberto Vásquez, Guillermo Grajeda Mena, Juan Antonio Franco y Max Saravia Gual. También se encuentran piezas de los creado- res del final de la Revolución de Oc- tubre, como Víctor Vásquez Kestler, Efraín Recinos y Rodolfo Abularach.

La riqueza de la co- lección prestada por Galería El Attico no acaba, porque

muestra el trabajo de representantes del Grupo Vértebra, como Marco Augusto Quiroa, Elmar René Rojas y Enrique Anleu Días. También se encuentran piezas de Zipacná de León, Edgar Guzmán Schwartz y Erwin Guillermo.

Estas llevan consigo una importancia histórica enorme para el país, porque cada artista refleja a través de sus creaciones el momento ideológico que se vivía en cada época. En cada trabajo se puede admirar la carga social de entonces. Incluso, en algunas obras se observa la similitud de temas, a pesar de que su producción está separada al menos por medio siglo.

“En Guatemala hacen falta museos y el MURB tiene esa inquietud por acercar el arte a las personas. Es errado separar la belleza de la educación y este museo hace justo lo contrario, porque los universitarios conviven todo el tiempo con ella”, sostiene Willy Monsanto. “El grabado existe desde la época precolombina y ha servido enormemente para democratizar el arte en el país. El MURB contribuye con esa tarea porque crea un diálogo gráfico entre los autores de la obra y quienes luego la admiran”, añade.

Las obras llevadas por Galería El Attico estarán disponibles durante el resto del año en el campus universitario. Para agendar un recorrido guiado sin costo se debe acordar una cita por correo electrónico a murb@unis.edu.gt o a través de sus redes sociales registradas como @murbgt

Obra gráfica de Daniel Schafer y de Luis Díaz, Legado DS 31 de mayo 2023

Poco tiempo después de la muerte de Daniel Schafer (Bananera, Izabal, Guatemala 19372004), un grupo de amigos conformaron el denominado Legado DS, haciendo referencia a las letras iniciales de su nombre, y más tarde al nombre de la Galería DS que Schafer fundó con Luis Díaz Aldana (Guatemala 1939). La meta que el Legado se trazó fue cuidar, conservar y promover el patrimonio artístico de Schafer y apoyar proyectos de educación en arte, en congruencia con su vocación educadora.

Schafer fue un exquisito diseñador gráfico, artista visual, intelectual, investigador, director de teatro, poeta, profesor de arte y diseño y entusiasta por las cosas bien hechas y con sentido. Fundador con Luis Díaz de la primera galería de arte en Guatemala -la DS en 1964- es un referente de las artes visuales de Guatemala. Casi todos sus discípulos más

allegados son el reflejo de un universo de orden y coherencia planteado en sus cátedras. Sus cuadernos de bocetos de diseños geométricos son una clara prueba de su formación en Estados Unidos y su manera particular de acoger las influencias del Op Art y de la abstracción geométrica.

Diseñó invitaciones y afiches para las actividades de la Galeria DS que se basaban en algún elemento de la obra del artista que exponía en la galería, y eran en sí, obras de arte en serigrafía diseñadas y hechas a mano con exquisita calidad, por él mismo. Hoy no sólo son un documento de la vida cultural de ese momento - artes plásticas, teatro, fiestas, subasta Juannio, etc- sino que constituyen uno de los inicios del diseño gráfico en Guatemala. Su línea estilística podría tener elementos del pop, pero a la vez una visión

muy guatemalteca. La producción de su obra geométrica está inspirada en la tradición del quilting, y de manera subyacente en los textiles de Guatemala. Dos de los afiches expuestos en el MURB son reinterpretaciones del arte gráfico de Schafer, hechas en serigrafía por Arte Papel, S. A. por encargo del Legado DS.

En 2014, gracias de la generosidad de algunos amigos de la Galería DS y de su cofundador, Luis Díaz, el alcance del Legado DS se amplió e incluyó en su patrimonio los derechos sobre la obra gráfica de la Galería DS. Por esta razón, la denominación original ahora hace referencia a Díaz, a Schafer y a la época de la Galería DS. Ha sido el Legado quien se ha ocupado de recrear en serigrafía diseños y obras tanto de Schafer como de Díaz para que las generaciones actuales estén al tanto de la fuerza de sus creaciones.

Luis Díaz es uno de los artistas guatemaltecos más importantes del siglo XX y XXI, la complejidad de su obra abarca desde el diseño de edificios hasta grabados pequeños realizados con gran delicadeza. Díaz es una figura trascendental en el escenario artístico y su obra es sintética y guarda relación con las corrientes abstracto geométricas. Recientemente, fue inaugurado el monumento a La familia de su autoría al final de la Avenida Simeón Cañas, zona 2. La carpeta que Arte Papel ha creado en serigrafía reinterpreta tres obras de Luis Díaz hechas hacia 1971 y un ejemplar del tiraje de 75 se muestra actualmente en el MURB gracias a la cordial invitación de Thelma Castillo y Aldo Bianchi.

Arte para todos: MURB organiza visita guiada para ANINI

El Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB) transforma vidas a través del arte. Para lograrlo, no solo establece alianzas con la educación, sino también se compromete a acercar la belleza a todos. Por eso, el 23 de junio recibió a niños de la asociación ANINI para brindarles un recorrido guiado.

De acuerdo con Amarilis Jerónimo, directora administrativa de la asociación, a la actividad acudieron 14 niños. “El recorrido les despertó los sentidos. Los estimuló y les hizo un gran bien, porque también convivieron con otras personas y salieron de su ambiente habitual”, asegura.

Según la Lcda. Dámaris Mejia, coordinadora del MURB, durante esta actividad se admiraron las obras ubicadas, donde con marionetas y explicaciones acorde a su edad, se habló a los niños sobre las técnicas, los artistas, cómo funciona el grabado, y se dialogó con ellos para saber cómo interpretaban la

1 de agosto 2023

museografía. También convivieron con niños ajenos a ANINI, así que se vivió un ambiente de camaradería.

Tras la visita se organizó un momento lúdico con juegos de mesa, plasticina y materiales didácticos, explica la Lcda. Marcia Samayoa, coordinadora de talentos solidarios. En ella, los voluntarios de estos talentos llevaron sorpresas con dulces a los niños, los acompañaron y contribuyeron para acercarlos al arte.

“Estas alianzas con el MURB son muy beneficiosas para los alumnos de talentos solidarios, porque facilita la organización de convivencias en ambientes distintos a las asociaciones donde realizan su voluntariado”, afirma la Lcda. Samayoa. Añade que ese puente entre el MURB y talentos permite ayudar a más personas, pues todas las partes organizadoras pueden aportar sus habilidades.

La coordinadora del MURB sostiene que el espíritu de estas actividades es llevar el arte a la mayor cantidad de personas posible, pues la belleza ayuda a las personas a mejorar, conocerse más y a volverse más sensibles. “Por eso todos nuestros recorridos son gratuitos. Incluso nos apoyan artistas con talleres o lecciones porque en el museo fomentamos un constante aprendizaje para nosotros y nuestros visitantes”, concluye.

El MURB tiene las puertas abiertas de 8:00 a 15:00 horas. Para enterarse de las próximas actividades del museo, se le puede seguir a través de Instagram como @murbgt, o en Facebook como Museo UNIS RozasBotrán Contemporáneo MURB donde también se puede agendar una visita guiada.

Museo UNIS ROZAS BOTRÁN

Dirección

Aldo Bianchi

Coordinación

Dámaris Mejia

Gabinete de Comunicación UNIS

Carmen Valle

Invitada especial

Silvia Herrrera Ubico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Contemporáneo MURB - Noticias 2023 by MURB - Museo UNIS ROZAS BOTRÁN - Issuu