El trabajo realizado tiene fines educativos y está destinado a ser utilizado por alumnos, docentes en los cursos del Core Currículum, FORHUM y Talentos. Este trabajo contribuye al fortalecimiento de la investigación y la docencia académica, permitiendo a los profesores y alumnos explorar y mejorar el conocimiento de las artes visuales presentes en la exposición museográfica de “Realidades Múltiples” en 2025. Esto facilita un desarrollo integral en los estudiantes.
Este material fue supervisado por la Dirección del Museo UNIS Rozas-Botrán, con el objetivo de integrar el desarrollo académico de los estudiantes de la Universidad del Istmo de Guatemala a través de una beca educativa. Los estudiantes participan en un programa de horas beca donde tienen la oportunidad de desarrollar su conocimiento mediante un enfoque integral que complementa su formación académica brindando horas de trabajo.
Dirección Aldo Bianchi
Coordinación Sofia Galindo y Luz Santa Cruz
Alumnos Hora Beca
Rosario Hernández
Lucía Lara
Elissa Lemus
01 Biblioteca
Centro Estudiantil Rectoría 02 ÍN DI CE
Historia del MURB
Fundación Rozas-Botrán en alianza con la Universidad del Istmo, crean el primer Campus Museo del mundo en el año 2015. Gracias a esta alianza, los amantes del arte contemporáneo tendrán la oportunidad de presenciar las diferentes colecciones pertenecientes a la colección Rozas Botrán.
Las principales funciones del museo es educativa, social, lúdica y recreativa. La investigación, la preservación y la organización forman el sistema basal de esta nueva propuesta cultural. Entre las obras seleccionadas se encuentran piezas representativas del arte moderno y contemporáneo guatemalteco y centroamericano.
¿Quiénes
somos?
El Museo UNIS Rozas-Botrán es el primer Campus Museo cuyo interés radica en integrar el arte y la arquitectura universitaria, estableciendo un diálogo interno con los alumnos y el público en general.
Buscamos transformar a cada individuo a través de experiencias sensibles y enriquecedoras mediante el arte.
Transformamos a la persona a través del arte ofreciéndole una visión más amplia, sensible y abierta del mundo. Reconocer los valores humanos y éticos, defendidos por la comunidad a la que pertenecemos, asumiéndolos como principio para las relaciones de convivencia pacífica, autónoma e independiente.
Misión
Creamos nuevos métodos para la exposición de las obras de arte y ponemos en valor los espacios arquitectónicos, planteando nuevas funciones del arte dentro de la comunidad educativa y su entorno geográfico cercano, con un enfoque transversal en relación a los múltiples actores que integran el contexto. Nuestra misión es ofrecer un panorama amplio y abierto al mundo, fomentando la convivencia armónica mediante el arte. Reconocemos y valoramos los principios éticos y humanos definidos por nuestras instituciones, guiándonos por la convicción de que el arte puede inspirar relaciones de convivencia pacífica, autónoma e independiente.
Visión
Ser reconocido como líder latinoamericano en la difusión del conocimiento a través del arte, dentro de una experiencia museística centrada en una comunidad educativa universitaria y en su entorno social y económico.
Objetivo general
Reconocer los valores humanos y éticos, definidos por la comunidad a la que pertenecemos, asumiendo como principio para las relaciones de convivencia pacífica, autónoma e independiente.
Objetivos específicos
• Difundir la importancia del arte contemporáneo y demostrar cómo los artistas expresan ideas y sentimientos relacionados con los valores que se presentan.
• Promover un pensamiento de admiración hacia el arte y su importancia en la sociedad de hoy.
• Fortalecer la conciencia de la identidad, la soberanía y el aprecio por la libertad.
• Motivar en los visitantes la inquietud por la investigación sobre las dos vertientes históricas que forman nuestra cultura.
Realidades Multiples
La museografía
La museografía se expone en los diferentes espacios arquitectónicos universitarios en donde las obras de arte y la puesta en valor dentro de la comunidad educativa.
La museografía se centra
• Educar: educar por medio del humanismo la importancia del arte.
• Sensibilizar: sensibilizar el diálogo abierto entre la obra y el espectador.
• Lúdica: desarrollar integralmente a la persona.
• Recreativa: crear una experiencia vivencial por medio del arte.
Los programas del Museo
• Guías de museo
• Visitas guiadas (colegios, escuelas, corporaciones, de capacidades espaciales)
• Clubes de arte
• Estudio de Arte
• Talleres
• Master Class
• Conferencias
• Capacitaciones
• Maestros de diversificado en apreciación artística acorde al CNB
• Alumnos hora/beca y pasantías
Esta selección de obras de la colección de Artes Rozas-Botrán y de otras colecciones invitadas, mueve al espectador a explorar diferentes escenarios abstractos y geométricos que coexisten simultáneamente.
La experiencia ofrece una conexión profunda que trasciende la mera representación visual de la realidad.
Las Realidades Múltiples generan una experiencia sensorial profunda. No se trata solo de desmaterializar el objeto, sino de revitalizar la percepción, abriendo nuevas formas de ver y sentir el mundo. Se activa la sensibilidad que permite visualizar diferentes ángulos y dimensiones del entorno que, de otro modo podrían pasar desapercibidos.
Cada pieza está concebida como una realidad paralela donde las formas se repiten, transforman, superponen y multiplican, las perspectivas desafían las convenciones visuales y abren un espacio a la reflexión filosófica sobre la naturaleza de lo real, lo conocido y lo imaginado.
A través de la abstracción y la geometría transitamos entre lo finito y lo infinito, lo concreto y lo desconocido, lo efímero y lo permanente, dentro de un espacio en constante transformación.
01 Bi blio te ca Edificio
Para adentrarnos en el tema de la abstracción y la geometría en el arte, vale la pena establecer un punto de partida que oriente nuestro recorrido por las REALIDADES MÚLTIPLES presentadas en la museografía 2025 del MURB.
Generalmente, el ser humano se siente cómodo y le agrada aquello que conoce y puede evaluar de manera crítica y objetiva, por medio de patrones universales. Sin embargo, no cabe duda de que también tiene la capacidad de juzgar de forma subjetiva las sensaciones complejas que enfrenta.
En el ámbito del arte, cuando la persona enfrenta imágenes o sensaciones que no puede entender, se encuentra frente al reto y la oportunidad de abrir los horizontes de su percepción. Tal es el caso de las expresiones abstractas y geométricas, llenas de imágenes que requieren de una contemplación profunda para comprenderlas. Ese juicio subjetivo o reflexión profunda ante la abstracción y la geometría, conduce a pensar que la finalidad del arte no es representar la realidad, sino reflejar la imaginación y la espiritualidad. Este pensamiento fue la piedra angular de la estética moderna, la cual se manifestó en pleno Siglo XX contrapuesta al arte académico.
José Rozas-Botrán
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
• Juan Maurillo Mendoza. Guatemala. Sin título. Escultura de cemento. Medidas variadas.
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
• Juan Maurillo Mendoza. Guatemala. “Los tres tiempos”. Escultura en cemento intervenidas (cemento, peidrín y arena). Medidas variadas. 2024.
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
• Sara Sky. “The vertigo of being alive” Estados Unidos, Francia.
• Diego Tellez. Guatemala. De la serie de colores en mi vacío. Guatemala. Acrílico/lienzo. 244 x 233 cm. 2024.
• David Duke. El Salvador. "Sueño supremos composición 999". Mixta/lienzo. 135 x 135. cm 2024.
• David Duke. El Salvador. "Sueño supremos composición 998". Mixta/lienzo. 135 x 135. cm 2023.
• Marlon Isaac Macz Icó. Guatemala. “Transportador de vida única”. Fotografía/aluminio. 28 x 43 cm. 2024.
• Ashely Nicole Juárez González. Guatemala. “Un pequeño arte del gran enigma marino”. Fotografía/aluminio. 28 x 43 cm. 2024.
•
•
Féliz Domingo Bueno. Panamá. “Tarde de verano”. Óleo/lienzo. 92 x 122 cm 2015.
Adolfo José López Ramírez. Guatemala. "Mar de nubes". Fotografía/aluminio. 28 x 43 cm. 2024.
• Amalia Padilla Gregg. Guatemala. “Composición 1”. Óleo/lienzo. 110 x 110 cm. 2024.
• Santos Arzú Quioto. Honduras. Serie insectarios. Mixta/lienzo. 97 x 52 cm. 2012.
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
• Arturo Gutiérrez Morales. Guatemala. “Crecimiento microscópico”. Fotografía/aluminio. 28 x 42 cm 2024.
• Djassminn Morales. Guatemala. Serie ritmos nocturnos #1. Acrílico/lienzo. 122 x 91 cm. 2022.
• Isaac Emanuel Monterroso Villatoro. Guatemala. “Ladrillos de construcción de la vida”. Fotografía/aluminio. 28 x 42 cm 2024.
• Alexa Bertzabé Mendoza Ramírez. Guatemala. “El diente de león del aspergillus”. Fotografía/aluminio. 28 x 42 cm 2024.
ODOUSIA
FERNANDO M. DÍAZ
Vive y trabaja en San Miguel de Allende, ciudad de Guanajuato, México. Ha llevado a cabo más de 40 exhibiciones individuales, la mitad de ellas en museos y ha participado en más de 100 muestras colectivas alrededor del mundo. Le han otorgado numerosas distinciones y premios.
En su obra destaca su pasión por la abstracción. Siempre quiso ser un pintor abstracto y se ha empeñado en profundizar esta forma de expresión, la que, de acuerdo con sus propias palabras, “necesita mucho tiempo para ‘purificar’ los contenidos, mucho... mucho tiempo.” Fernando comenta que la historia de la abstracción es tan profunda y compleja que las pinturas abstractas
no tienen contenidos fáciles y que el conocimiento es vital.
Enamorado de la cultura y de la historia, ha tomado como referente la literatura griega, relacionada con el agua. Estas obras están inspiradas en el famoso poema épico de Homero, que narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Odiseo, quien navega por el Mediterraneo enfrentando una serie de peligros. El artista nos cuenta que la colección nació de una reflexión sobre la transformación del rostro de una sociedad a partir de la migración, y que conceptualmente surgió aquí, en Guatemala, aunque la mayoría de las obras las pintó en su estudio de Italia.
Thelma Castillo
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
• Fernando M. Díaz. México. "Mediterráneo". Acrílico/lienzo. 130 x 150 cm. 2023.
• Fernando M. Díaz. México. "Navegante". Acrílico/lienzo. 155 x 89 cm. 2024.
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
• Fernando M. Díaz. México. "Mar". Acrílico papel hecho a mano/papel. 123 x 142 cm. 2023.
• Fernando M. Díaz. México. "Marem Nostrum". Acrílico/lienzo. 152 x 130 cm. 2023.
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
• Fernando M. Díaz. México. "Fiordo". Acrílico/lienzo. 100 x 150 cm. 2024.
El Tiempo Suspendido
Fragmentos de lo Virtual y lo Tangible
En un mundo donde las fronteras entre lo digital y lo físico se desdibujan constantemente, esta exposición articula una reflexión sobre las dinámicas entre los cuerpos, los objetos y los territorios conceptuales que habitamos.
A través de una propuesta interdisciplinaria que conjuga geometría, cinetismo y psicología, las obras presentadas interrogan nociones de estabilidad, movimiento, desterritorialización y la perpetua dialéctica entre lo estático y lo dinámico.
Estas piezas, concebidas para integrarse al espacio físico mediante dispositivos móviles, despliegan
movimientos infinitos que crean una experiencia inmersiva, cuestionando la relación entre lo tangible y lo intangible, lo real y lo virtual.
Aquí, el movimiento repetitivo no es solo un gesto estético, sino un comentario crítico sobre la movilidad aprendida dentro de los límites de lo social, al tiempo que se sugiere la necesidad de romper dichos confines para reterritorializarse como un individuo
único y renovado, profundamente conectado con su propia experiencia.
Mod Cárdenas
•
•
Mod Cárdenas. Guatemala. El Tiempo Suspendido: Fragmentos de lo Virtual y lo Tangible.
Mod Cárdenas. Guatemala. El Tiempo Suspendido: Fragmentos de lo Virtual y lo Tangible.
• Mod Cárdenas. Guatemala. El Tiempo Suspendido: Fragmentos de lo Virtual y lo Tangible.
• Mod Cárdenas. Guatemala. El Tiempo Suspendido: Fragmentos de lo Virtual y lo Tangible.
• Nairobi de Prahl. Guatemala. Sin título. Mixta/madera. 122 x 135 cm. 2005.
• Nairobi de Prahl. Guatemala. "Sueño incoherente". Mixta/madera. 122 x 135 cm. 2005.
• Nairobi de Prahl. Guatemala. Sin título. Mixta/madera. 61 x 67 cm. 2005.
• Nairobi de Prahl. Guatemala. Sin título. Mixta/madera. 61 x 66 cm. 2005.
•
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
•
César Cartagena. Guatemala. "Abstracción roja". Mixta/madera. 145 x 172 cm. 2024.
Kika Garcés. Guatemala. "Crecimiento cierto". Óleo, acrílico/lienzo. 127 x 117 cm. 2010.
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
Realidades múltiples - Edificio Biblioteca
• Amalia Padilla-Gregg. Guatemala. "Nocturno". Óleo/lienzo. 81 x 104 cm. 2024.
• Eddin Cay. Guatemala. "Un amor naciente". Acrílico/lienzo. 244 x 244 cm. 2024
Centro Es tu dian til Edificio 02
Formas y colores infinitos
Juan José Rodríguez es un artista que logra capturar la esencia de la cultura guatemalteca a través del uso magistral de la luz, el color y la forma. Su obra aborda diversos temas sociales, desde la representación del realismo mágico hasta la abstracción, impregnada de un colorido excepcional que enriquece la narrativa visual. El maestro Rodríguez explora diversidad de temas, desde lo figurativo hasta lo abstracto. Unos de los aspectos más destacados de su obra son la sutileza y la precisión para abordar la temática nacional. Su trabajo refleja una melancolía profunda, un sentimiento que influye en gran parte de su producción artística y que conecta con la historia
y la forma de ser del guatemalteco.
Cada pieza parece contar una historia que permite conectar con nuestras tradiciones.
Cada color evoca una emoción, y cada forma transmite una idea única de lo que significa ser guatemalteco. Pero, quizás, lo que distingue a Juan José Rodríguez es su extraordinario dominio del color.
En las obras del maestro, la luz no es solo un elemento visual, es una herramienta simbólica que permite expresar su sentir por la vida. Sus abstracciones son un reflejo armónico de la cultura guatemalteca.
Ha logrado crear un lenguaje visual que conecta profundamente con el espectador, invitándolo a reflexionar sobre la identidad, las raíces y su lugar en el mundo.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rodríguez. Guatemala. “Torre abatible”. Óleo/lienzo. 122 x 183cm. 2020.
• Juan José Rodríguez. Guatemala. “Sensaciones de movimiento”. Óleo/lienzo. 122 x 183cm. 2014.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Díptico composición I y II”. Óleo/lienzo. 110 x 261 cm. 2018.
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Carnaval”. Óleo/lienzo. 110 x 261 cm. 2018.
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Paisaje inexistente”. Óleo/lienzo. 110 x 261 cm. 2018.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Composición I”. Óleo/lienzo. 110 x 110 cm. 2020.
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Escenas”. Óleo/lienzo. 110 x 110 cm. 2020.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Óvalo roto”. Óleo/lienzo. 92 x 122 cm. 2021.
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “El día de hoy”. Óleo/lienzo. 91 x 122 cm. 2021.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Historia sin título”. Óleo/lienzo. 122 x 122cm. 2020.
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Composición con espiral”. Óleo/lienzo. 122 x 122cm. 2018.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Postales raras”. Óleo/lienzo. 122 x 122 cm. 2024.
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Sensaciones de movimiento”. Óleo/lienzo. 122 x 122 cm. 2024.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Símbolos de verano”. Óleo/lienzo. 91 x 122cm. 2021.
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Homenaje a Xelajú”. Óleo/lienzo. 160 x 160cm. 2022.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Modelos gigantes”. Óleo/lienzo. 110 x 150cm 2019.
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “2 aces”. Óleo/lienzo. 110 x 150cm. 2022.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Momento felice”. Óleo/lienzo. 93 x 122cm. 2023.
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “La pareja”. Óleo/lienzo. 93 x 122cm. 2023.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Verano XX”. Óleo/lienzo. 110 x 150cm. 2018.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Árbol con frutas”. Óleo/lienzo. 122 x 152cm. 2018.
• Juan José Rogríguez. Guatemala. “Luz y formas”. Óleo/lienzo. 91 x 91cm. 2022.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Juan Maurillo Mendoza. Guatemala. “Las pelotas pesadas”. Escultura de cemento intervenidas (cemento, piedrín y arena). Medidas variadas (aproximadamente 50cm de diámetro). 2024.
Cafeteria
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Pamela Cerezo. Guatemala. “A la prisa, darle tiempo”. Acuarela y rapidógrafo de diferentes puntas/lienzo. 240 x 240cm. 2024.
Realidades Múltiples - Edificio Centro Estudiantil
• Diego López. Guatemala. “Alegría”. Acrílico/lienzo. 80 x 80 cm. 2024.
• Diego López. Guatemala. “Diablura”. Acrílico/lienzo. 30 x 40 cm. 2024.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Diego López. Guatemala. “Esperanza.” Acrílico/lienzo. 137 x 151 cm. 2023.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Sayos. El Slavador. Sin título (abstracto rosa). Acrílico/lienzo. 55 x 60 cm. s/f.
• Byron Arana. Guatemala. “Destellos en la penumbra. Mixta/madera. 41 x 14 cm. 2024.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Alejandro Alfonzo López. El Salvador. “La flor”. Acrílico/papel. 47 x 27 cm. 2022.
• Alejandro Alfonzo López. El Salvador. Sin título. Acuarela/papel. 56 x 47 cm. 2003.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Alejandro Alfonso López. El Salvador. Sin título. Óleo/lienzo. 29 x 45 cm. 2005.
• Alejandro Alfonso López. El Salvador. Sin título. Óleo/lienzo. 29 x 45 cm. 2005.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Ricardo Silva. Guatemala. “Versos del mar (poesía abstracta)”. Acrílico/lienzo. 150 x 250 cm. 2008.
Segundo Nivel
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Ricardo Silva. “Primavera”. Acrílico/lienzo. 227 x 480 cm. s.f.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Jairo Romero. Panamá. “Plegado aplicado en capas dinámicas”. Mixta/lienzo. 160 x 120 cm. 2022.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Jairo Romero. Panamá. “Reflejos compuestos”. Mixta/lienzo. 144 x 102 cm. 2020.
• Jairo Romero. Panamá. “Eje inverso relativo a la longitud”. Acrílico, tinta/lienzo. 132 x 82 cm. 2020.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Rodrigo Santa Cruz. Guatemala. “Vida en construcción”. Hierro/laca automotriz. 67 x 70 x 45 cm. 2025.
• Vera Roca. Guatemala. Sin título. Madera Katalox, pintura automotríz, metacrilato y aluminio. 2023.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Vera Roca. Guatemala. Sin título. Acrílico/lienzo. 105 x 110 cm. 2022.
• Vera Roca. Guatemala. Sin título. Acrílico/lienzo. 105 x 110 cm. 2022.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Marvin Campos Chavarría. Nicaragua. “Simbiosis, serie 7/20”. Acrílico/ lienzo. 91 x 122 cm. 2014.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Juan José Rodríguez. Guatemala. “Juego de formas (Políptico)”. Óleo/lienzo. 60 x 122 cm. 2013.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Seimer Guerra. Guatemala. “Paráclito”. Acrílico, aerosol/lienzo. 100 x 150 cm. 2024.
• Rudy Cotton. Guatemala. “Confinamiento VII, se nos cayó el cielo”. Acuarela/papel algodón. 32 x 80 cm. 2020.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Nairobi de Prahl. Guatemala. Sin título. Mixto/madera. 61 x 67 cm. 2005.
• Nairobi de Prahl. Guatemala. “Laberinto”. Mixta/madera. 61 x 65 cm. 2005.
• Nairobi de Prahl. Guatemala. Sin título. Mixto/madera. 60 x 68 cm. 2005.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Jorge Salas. Guatemala. “Ensamblaje”. Talla en madera. 44 x 34.5 cm. 2007
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Mónica Torrebiarte. Guatemala. “5159”. Tapas de plástico de botellas de gaseosas y alambre galvanizado. 244 x 244 cm. 2024.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Lilina Concepción Ratzán Tiney. Guatemala. “El árbol que guarda las semillas de un pájaro carpintero”. Fotografía/aluminio. 28 x 42 cm. 2024.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Israel Monterroso Villatoro. Guatemala. “El campo del futuro”. Fotografía/aluminio. 28 x 42 cm. 2024.
• Jorge Salas. Venezuela. “Caracol lengua de flamingo (Cyphoma gibbosum) sobre una Gorgonacea”. Fotografía/aluminio. 28 x 42 cm. 2024.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Joselin Estefany Solórzano Meléndez. Guatemala. “Efímero”. Fotografía/ aluminio. 28 x 42 cm. 2024.
• Herberth Armando Morataya Fuentes. Guatemala. “Mimetismo molecular”. Fotografía/aluminio. 28 x 42 cm. 2024.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Ramón Ávila. España/Guatemala. “Solución de libertad, Bosque de maderas preciosas”. Madera, Conacaste. 122 x 38 x 38 cm. 2012.
• Ramón Ávila. España/Guatemala. “Emoción magnífica, Bosque de maderas preciosas”. Madera, Rosul. 121 x 38 x 38 cm. 2012.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Mayra Barraza. El Salvador. “Guantes I”. Óleo/lienzo. 197 x 99 cm. 2015.
• Orlando Rivas. El Salvador. “Retrato F”. Mixta. 100 x 150 cm. 2024.
• Ricardo Silva. Sin título. Rust Art. 120 x 120 cm. 2024.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• Ricardo Silva. Guatemala. Sin título. Acrílico/metal. 160 x 183 cm. 2024.
• Betty Paiz. Guatemala. “Renacer”. Talla en piedra Ónix. 56 x 42 x 24 cm. 2018.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• César Cartagena. Guatemala. “El halcón”. Serie Los halcones. Acrílico/lienzo. 145 x 172 cm. 2024.
Realidades múltiples - Edificio Rectoría
• César Cartagena. Guatemala. “El acuario”. Acrílico/lienzo. 145 x 172 cm. 2024
Visitas guiadas y talleres
“La misión de compartir el arte con sentido de vida plena”
El servicio del MURB se desarrolla en cuatro áreas: educativa, qué es el ámbito para fomentar la investigación, generar criterios y aprender a preservar las obras; social, que se desarrolla a través de diálogos abiertos entre la obra y los grupos de espectadores para formar valores; lúdica, que procura la expresión de emociones orientadas hacia la diversión y el esparcimiento; y la formación de la apreciación artística. para desarrollar criterios de orden, sistematización, intercambio de información, respecto del patrimonio artístico y goce del bien común.
Las visitas son programadas y guiadas. Estas integran una apreciación del arte por medio de la vivencia del guion museográfico basados en: educación, social, lúdico recreativa.