
4 minute read
Galería El Attico lleva al MURB obras que dejan huella sobre la historia del país
Por Carmen Valle
En 2023, el Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB) es el hogar de casi 500 obras con su nueva museografía “Grabado, legado que deja huella”. La mayor parte de esta colección se originó en las manos de artistas guatemaltecos y uno de los grandes contribuyentes para recopilar las obras fue Galería El Attico, la cual prestó piezas invaluables para ser admiradas por los visitantes.
Advertisement

Galería El Attico se originó en 1988 como el sueño de dos veinteañeros, Guillermo Monsanto y Luis Escobar, que entonces se dedicaban a las finanzas. Buscaban algo más, algo que llenara sus ansias de estar más cerca de la belleza y compartirla. Iban a ser anticuarios y comenzaron a comprar antigüedades, pero el corazón les impidió venderlas y así se convirtieron en galeristas.
Entre quienes impulsaron esta iniciativa se encuentran artistas como Dagoberto Vásquez Castañeda, Manolo Gallardo, Elmar René Rojas y Olga Arriola de Geng. Luego se abrió el centro de documentación donde se registra el movimiento artístico y cultural del país, además de proponer la conservación y proyección del patrimonio nacional, de acuerdo con Guillermo Monsanto, el director del centro de documentación de la galería.
Galería El Attico realizó las últimas exposiciones en vida de Efraín Recinos, Magda Eunice Sánchez, Ana María Maldonado y Danny Schafer. No solo ha sido el espacio al que grandes maestros se apegaron durante su última etapa de vida creativa, sino también el que ha creído en varios artistas emergentes que ahora tienen gran proyección en el medio.
En el centro de documentación nació el proyecto de llevar el arte en busca de las personas a través de prestar sus colecciones a otras instituciones. Una de ellas es el MURB, al cual se llevaron obras que reúnen el trabajo realizado por artistas durante cuatro décadas consecutivas, como una representación histórica del grabado moderno guatemalteco.
Destacan en esta carpeta los grabados de la Genera- ción del Cuarenta, con autores como Luis Zaldívar, Dagoberto Vásquez, Guillermo Grajeda Mena, Juan Antonio Franco y Max Saravia Gual. También se encuentran piezas de los creado- res del final de la Revolución de Oc- tubre, como Víctor Vásquez Kestler, Efraín Recinos y Rodolfo Abularach.
La riqueza de la co- lección prestada por Galería El Attico no acaba, porque muestra el trabajo de representantes del Grupo Vértebra, como Marco Augusto Quiroa, Elmar René Rojas y Enrique Anleu Días. También se encuentran piezas de Zipacná de León, Edgar Guzmán Schwartz y Erwin Guillermo.
Estas llevan consigo una importancia histórica enorme para el país, porque cada artista refleja a través de sus creaciones el momento ideológico que se vivía en cada época. En cada trabajo se puede admirar la carga social de entonces. Incluso, en algunas obras se observa la similitud de temas, a pesar de que su producción está separada al menos por medio siglo.
“En Guatemala hacen falta museos y el MURB tiene esa inquietud por acercar el arte a las personas. Es errado separar la belleza de la educación y este museo hace justo lo contrario, porque los universitarios conviven todo el tiempo con ella”, sostiene Willy Monsanto. “El grabado existe desde la época precolombina y ha servido enormemente para democratizar el arte en el país. El MURB contribuye con esa tarea porque crea un diálogo gráfico entre los autores de la obra y quienes luego la admiran”, añade.
Las obras llevadas por Galería El Attico estarán disponibles durante el resto del año en el campus universitario. Para agendar un recorrido guiado sin costo se debe acordar una cita por correo electrónico a murb@unis.edu.gt o a través de sus redes sociales registradas como @murbgt


Poco tiempo después de la muerte de Daniel Schafer (Bananera, Izabal, Guatemala 19372004), un grupo de amigos conformaron el denominado Legado DS, haciendo referencia a las letras iniciales de su nombre, y más tarde al nombre de la Galería DS que Schafer fundó con Luis Díaz Aldana (Guatemala 1939). La meta que el Legado se trazó fue cuidar, conservar y promover el patrimonio artístico de Schafer y apoyar proyectos de educación en arte, en congruencia con su vocación educadora.
Schafer fue un exquisito diseñador gráfico, artista visual, intelectual, investigador, director de teatro, poeta, profesor de arte y diseño y entusiasta por las cosas bien hechas y con sentido. Fundador con Luis Díaz de la primera galería de arte en Guatemala -la DS en 1964- es un referente de las artes visuales de Guatemala. Casi todos sus discípulos más allegados son el reflejo de un universo de orden y coherencia planteado en sus cátedras. Sus cuadernos de bocetos de diseños geométricos son una clara prueba de su formación en Estados Unidos y su manera particular de acoger las influencias del Op Art y de la abstracción geométrica.
Diseñó invitaciones y afiches para las actividades de la Galeria DS que se basaban en algún elemento de la obra del artista que exponía en la galería, y eran en sí, obras de arte en serigrafía diseñadas y hechas a mano con exquisita calidad, por él mismo. Hoy no sólo son un documento de la vida cultural de ese momento - artes plásticas, teatro, fiestas, subasta Juannio, etc- sino que constituyen uno de los inicios del diseño gráfico en Guatemala. Su línea estilística podría tener elementos del pop, pero a la vez una visión muy guatemalteca. La producción de su obra geométrica está inspirada en la tradición del quilting, y de manera subyacente en los textiles de Guatemala. Dos de los afiches expuestos en el MURB son reinterpretaciones del arte gráfico de Schafer, hechas en serigrafía por Arte Papel, S. A. por encargo del Legado DS.

En 2014, gracias de la generosidad de algunos amigos de la Galería DS y de su cofundador, Luis Díaz, el alcance del Legado DS se amplió e incluyó en su patrimonio los derechos sobre la obra gráfica de la Galería DS. Por esta razón, la denominación original ahora hace referencia a Díaz, a Schafer y a la época de la Galería DS. Ha sido el Legado quien se ha ocupado de recrear en serigrafía diseños y obras tanto de Schafer como de Díaz para que las generaciones actuales estén al tanto de la fuerza de sus creaciones.
Luis Díaz es uno de los artistas guatemaltecos más importantes del siglo XX y XXI, la complejidad de su obra abarca desde el diseño de edificios hasta grabados pequeños realizados con gran delicadeza. Díaz es una figura trascendental en el escenario artístico y su obra es sintética y guarda relación con las corrientes abstracto geométricas. Recientemente, fue inaugurado el monumento a La familia de su autoría al final de la Avenida Simeón Cañas, zona 2. La carpeta que Arte Papel ha creado en serigrafía reinterpreta tres obras de Luis Díaz hechas hacia 1971 y un ejemplar del tiraje de 75 se muestra actualmente en el MURB gracias a la cordial invitación de Thelma Castillo y Aldo Bianchi.
