
5 minute read
CONTEMPORÁNEO
El Museo UNIS ROZAS BOTRÁN - MURB - da a conocer las noticias relacionadas al MURB.
Conoce todo sobre las actividades y la museografía 2023: Grabado, legado que deja huella.
Advertisement
Notas redactadas por medio de gabinete de comunicación UNIS. Publicadas a partir del 24 de marzo 2023
En el 2015, la Fundación Rozas-Botrán y la Universidad del Istmo de Guatemala decidieron convertir la sede de este centro de estudios en un Campus-Museo de Arte en todos los espacios de convivencia, creando así la primera institución con esta categoría en el planeta. Se llama Museo UNIS Rozas-Botrán, conocido por sus siglas como MURB. Su objetivo general es reconocer los valores humanos y éticos, definidos por la comunidad a la que pertenecemos, asumiéndolos como principio para las relaciones de convivencia pacífica, autónoma e independiente. Así como educar a través del arte, sensibilizar y fortalecer la evolución de los grupos sociales dentro de la universidad y todas las áreas de influencia, con la meta de cambiar vidas. Es un museo vivo, que se distingue por sus conceptos museológicos y museográficos.

El MURB se fundamenta en la Colección de Artes Visuales Rozas-Botrán, formada por un conjunto de obras con función social. En la esfera artística, las obras animan a la reflexión sobre el valor propio de cada imagen, su estatus contemporáneo y la validez que tienen para cuestionar la realidad.
En el MURB, esta colección desarrolla la función educativa al ser expuesta, conocida, estudiada y valorada de manera integral. Las tramas museográficas se establecen a partir de la coherencia de las obras que la integran y de todas las tendencias visibles que la unen. Además de un acopio de obras, también es un conjunto de nombres y trayectorias. Es una colección con sentido de humanidad que sensibiliza a través del arte.
El servicio del MURB se desarrolla en cuatro áreas: educativa, que es el ámbito para fomentar la investigación, generar criterios y aprender a preservar las obras; social, que se desarrolla a través de diálogos abiertos entre la obra y los grupos de espectadores para formar valores; lúdica, que procura la expresión de emociones orientadas hacia la diversión y el esparcimiento; y la formación del coleccionismo para desarrollar criterios de orden, sistematización, intercambio de información, respeto del patrimonio artístico y goce del bien común.
En este novedoso concepto, el arte visual, pasa a ser un proceso dinámico en vez de un producto; el espacio expositivo se convierte en un lugar para el intercambio de conocimiento y un poderoso instrumento para el cambio social. Entendemos el lugar como un dispositivo pedagógico que sirve de mediador entre el arte y la educación por medio de un modelo original.
Es un espacio multifacético, emprendedor y accesible, que armoniza la actividad expositiva con la participación estudiantil, con la certeza de que el aprendizaje del arte en las universidades constituye una de las estrategias más poderosas para la construcción de una ciudadanía intercultural.
La colección de Artes visuales de Fundación Rozas Botrán es un repertorio vivo, especializado en arte visual contemporáneo centroamericano, abierto a la presencia de obras de otros países. Durante varias décadas se ha venido conformando para dar un servicio cultural y educativo a diferentes públicos.


Por Carmen Valle
Una vez más, el Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB), convierte los pasillos de la Universidad del Istmo (UNIS) en un espacio dedicado a saber mirar. En esta ocasión, lo hace a través de su nueva museografía: “Grabado, legado que deja huella”, inaugurada el 23 de febrero de 2023.
Este año, el MURB trae al público casi 500 obras de grabado, es decir, la reproducción de un texto, imagen, dibujo, pintura o fotografía que se traslada desde la matriz donde se talló hasta el papel u otro material por medio de una prensa. Dicho de otro modo, en palabras de San Isidoro de Sevilla: “Como quien maneja un arado, el grabador uti- liza sus herramientas haciendo surcos sobre una plancha”.

Se trata de un campo artístico lleno de posibilidades, pues en el campus se encuentran piezas elaboradas a través del frotado, gofrado, linograbado, monotipos, serigrafía, xi lografía, entre otras técnicas. Salieron de las manos y la creatividad de cientos de autores, ya que las obras re presentan seis siglos de trabajo, desde 1520 hasta 2023. Entre los artistas que dejaron huella en esta museo grafía se encuentran Carlos Mérida, Fabiola Aguirre, Mónica Torrebiarte, Marielos Iturbide, Arturo Solís y Gaby Alfaro, quienes hicieron grabado sobre made ra, acuarela y grabado experimental, para el que se utilizó óxido de objetos de hierro impreso sobre tela.
“Esta museografía reúne el legado de artis tas que vieron sus materiales con otros ojos y los convirtieron en una oportunidad para crear belleza a través de obras gráficas”, explica el licenciado Aldo Bianchi, director del MURB. “El grabado pareciera ser una técnica del pasado, pero está más vigente que nunca. Hicimos un certamen y llegaron más de 100 grabadores con trabajos impresionantes desde el altiplano, la capital y otras partes del país”, agrega. Las mejores ahora forman parte de esta colección.

Esta riqueza de piezas también resalta el talento nacional, porque el 95 por ciento fue elaborado por guatemaltecos. Un ejemplo son los grabados de la Generación del Cuarenta, entre los cuales des tacan los de Luis Zaldívar, Dagoberto Vásquez, Gui llermo Grajeda Mena, Juan Antonio Franco y Max Sa ravia Gual. Además, la museografía hace un tributo a otros dos autores: Ramón Ávila y Rodolfo Abularach.
En el campus también se pueden encontrar las salas tem porales. La primera resalta las obras de arte pop de Arturo Solís, que enfatiza la penetración cultural de los nuevos sím bolos, la publicidad, los cómics y la fabricación en serie. La se gunda presenta el trabajo de Rodolfo Abularach, cuyas piezas se enfocan en los ojos y son conocidas por sus características simbólicas y surrealistas.
“Grabado, legado que deja huella” también marca un hito en la historia del MURB, pues durante su inauguración, la Fundación Rozas-Botrán otorgó la Orden de las Artes al ingeniero Manuel Pérez, el rector de la UNIS. Este reconocimiento, en palabras del licenciado José Rozas Botrán, se concede a personas cuyo aporte y esfuerzo por el arte en Guatemala es admirable.
“Cuando surgió la propuesta de crear un museo, casi me da un infarto, porque pensaba que era arriesgado para las piezas. Años después es una realidad y me enorgullece ver que junto a las obras no hay manchas ni mochilas regadas por el suelo”, afirmó el ingeniero Pérez al recibir la Orden. “Es curioso porque en la UNIS no hay ningún rótulo que prohíba lo anterior. Sin darnos cuenta, formamos una cultura de respeto al arte y así construimos este sueño”, añadió.
“El sueño” del que habla el rector, el MURB, tiene abiertas las puertas para que acudan visitantes a dejarse sorprender por cada pieza y lo que esconde más allá de lo obvio.
“Grabado, legado que deja huella” estará disponible durante todo 2023, mientras las salas temporales se encontrarán en el campus hasta julio. El museo está abierto de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas. Para acceder debe agendarse una cita y también pueden solicitarse visitas guiadas a través del correo murb@unis.edu.gt y de sus redes sociales registradas con el usuario @murbgt.
Por Carmen Valle