#36 Espiritualidad-Religión

Page 1

Publicación Gratuita

ISSN: 2007-3119

Octubre-Noviembre-Diciembre 2015, Año 7 Número 36

Revista oficial de la uanl a través de la Facultad de Psicología


No. 36 “Espiritualidad-religión” Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Ing. Rogelio Guillermo Garza Rivera Rector M.A. Carmen del Rosario de la Fuente García Secretaria General Dr. Juan Manuel Alcocer González Secretario Académico Dr. Celso José Garza Acuña Secretario de Extensión y Cultura Lic. Antonio Ramos Revillas Director de Publicaciones Dr. Álvaro Antonio Ascary Aguillón Director de la Facultad de Psicología Mtra. Magaly Cárdenas Rodríguez Subdirectora Académica Mtra. Nora Isela Macías Nuñez Subdirectora Administrativo Dr. Guillermo Vanegas Arrambide Subdirector de Proyectos Educativos y Asistenciales Dr. José Cruz Rodríguez Alcalá Subdirector de Posgrado Dr. Carlos Sánchez Sosa Subdirector de Investigación Mtro. Omar Méndez Castillo Director y Editor responsable Iris Reyes Escobedo Co-editora responsable

CONTENIDO 1- EDITORIALES: Sectas Psi Por Camilo E. Ramírez Garza

6- TEMÁTICA CENTRAL: “Kierkegaard: angustia y desesperación en el existencialismo cristiano” Por José Vieyra Rodriguez

10- TEMÁTICA CENTRAL:: “El Esoterismo y las Formas Oscuras de la Espiritualidad” Por Walter García

14- LA ENTREVISTA: Mtra. María Olimpia Farfán Morales Antropóloga (ENAH /UANL) 18- LA ENTREVISTA: Lic. Adriana Gorena Barrera,

Departamento de Psicología del Seminario de Monterrey 22- DOSSIER: “La palabra: herramienta de cambio en la concienciación acerca de las discapacidades” Por Lic. Violeta Mendoz a 25- DOSSIER: “Festival Internacional de Cine de Monterrey, FIC 2015” Por Iris Reyes

29- MAKTUB: “llamados” Por Silvestre Manuel Hernández

Ivan Guerrero Vidales Jefe de redacción

37- EN CONSTRUCCIÓN: “Estado”

Christian Alanis Contreras Ivan Guerrero Vidales José Arturo Baruch Marínez T. José Vieyra Rodríguez Comité editorial

45- QUID: “La Voluntad del Bien”

Lorena Hernandez Ribbon Equipo de Redacción Ramiro Ruiz Castillo Diseño Alfredo Rodríguez ''Larry'' Diseño de portada

Por Baruch Martínez Treviño

Por Iván Guerrero Vidales

50- PSICOANALIZARTE: “La transferencia abordada por la espiritualidad y la religión” Por Osvel Becerra

52- ENTRE MEMORIAS Y LOCURAS: “El crecimiento postraumático es la meta” Por Guillermo Rocha

SUIGENERIS SUI GENERIS, Año 7, Nº36 , Octubre-Noviembre-Diciembre 2015. Es una publicación trimestral, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología. Domicilio de la publicación: Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. 110, Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Teléfono: +52 8183 33 7859 ext. 510. Fax. +52 81 83337859. Editor Responsable: Omar Méndez Castillo. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2010-030514053000-102. ISSN 2007-3119 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 14,927 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: II83057. Impresa por: EDIREY, Narciso Mendoza 4024, Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 23 de Marzo de 2016, Tiraje: 1,000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología, Carlos Canseco y Mutualismo No. 110 Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Las opiniones y contenidos expresados son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2016 suigeneris.fapsi@uanl.mx


Editoriales Sectas Psi

Por Camilo E. Ramírez Garza

Quisiera, no obstante, decirles de paso que no se me ha escapado algo de inmensas dimensiones cómicas en este rodeo»1

A

—Jacques Lacan

l hablar de “sectas psi", por supuesto no nos referimos a un grupo de características religiosas, claramente identificado, que se auto-proclame, a diestra y siniestra, como una secta psi. Sino a una reproducción -o replica, podríamos decir- en los grupos y sociedades psi (psiquiátricas, psicológicas, psicopedagógicas, psicoanalíticas, etc.) de ciertas lógicas inherentes a esos grupos particulares del ámbito religioso llamados sectas. La palabra secta proviene del latín sequi (seguir) aunque también se le hace derivar de secare (cortar, separar). En inglés se usa la palabra sect para referirse a culto, credo y conjunto de creencias. En ese sentido, la palabra secta posee la noción de seguimiento, separación y creencia, elementos que nos permitirán abordar características fundamentales de las “sectas psi”: su estructura, su funcionamiento, el líder y sus seguidores. La estructura de la secta. La estructura de la “secta psi” es jerárquica y cerrada, similar a grupos del ámbito religioso y político. También se asemejan a las del crimen organizado, en la administración y manejo del poder, el reparto de lugares y plazas, la “grilla” interna, las filiaciones y disidencias del líder de la secta psi. Tal comparación no es para nada excesiva. Hace unos años el presidente del Colegio de Psiquiatras de Yucatán, el Dr. Luis Enrique Lara González fue detenido por el asesinato de su maestro y colega, el Dr. Felipe de Jesús Triay Peniche, pues quería evitar que recibirá un nombramiento, al cual también aspiraba (Yucatán, 2014)2 . Uniéndose éste a otros crímenes del discurrir psi en el ámbito hospita-

lario mexicano y mundial (Cfr. Áviles, J., Los manicomios del poder: violencia psiquiátrica en México. México: Debate, 2007). Cuando no se trata de claras omisiones, tanto en actas constitutivas, anecdotarios, historia de colegios y departamentos de psiquiatría, de personajes non gratos en tal o cual asociación o gremio, por ser opuestos a la secta psi imperante. En las sectas psi, los rituales de inclusión/exclusión muchas veces no obedecen a los méritos de la investigación y actividad clínica, sino que son similares a la pleitesía y sometimiento que se exige a los miembros de un sindicato con su líder sindical. Allá, en el sindicato, como en la secta psi, existen procesos y rituales, tanto escritos como no escritos – lo sepan ellos o no, diría Marx- para entrar y pertenecer, así como para salir y/o ser excomulgado.3 Al ser jerárquica la secta psi, posee una estructura ascendente y descendente, por donde circula y se administra el poder. Hay un líder, quien habla y ejecuta, cual “pontífice”, cuya función es ante todo la de pretender nombrar y describir la realidad para sus seguidores. En él y su secta (grupo) no hay inconsistencias, fallas, ni paradojas – esas están fuera de él- todo posee unidad y sentido pleno en su palabra, goza de la ingenuidad de pretender reducir y explicar las grandes complejidades de las cosas, de ahí el encanto de sus seguidores: les ofrece no batallar por sí mismos, no pensar, no discriminar las diferencias teóricas y clínicas, no ver el abismo de la imposibilidad, comprometerse con la verdad. En sus clases y seminarios no hay dudas, ni problemáticas, solo respuestas para todo; los autores, libros, psicofármacos o idiomas que no entienda son poca cosa, no sirven, él/ella desea ser la medida de todo. En última instancia, el líder les promete no sufrir, no tener que decidir, solo obedecerle ciegamente a cambio de… 1


Editoriales: Sectas Psi

La estructura de la secta psi se basa en la autoproclamación fundante del líder a través de poner en circulación diversos elementos: discursos de una cierta pureza originaria o de interpretación (teórica del autor original, praxis clínica -el horizonte de lo que se debe y no se debe hacer- político-educacional-organizacional) que en el caso del ámbito psicológico y psiquiátrico, existe la costumbre de hacer referencia a un cierto “linaje purista” que sigue una línea fundacional (de relación, de trabajo teórico-clínico) similar a la de las monarquías o de la burguesía, con su necesidad de autentificarse en una cierta pureza divina, de salud o el cuerpo. De ahí que proliferen las referencias a un linaje de maestros, supervisores, psicoanalistas y/o psicoterapetuas, a sus imágenes y H. Instituciones, más que a sus textos y trabajo clínico, pues en la secta psi, por paradójico que parezca, la idea no es leer, dialogar, reflexionar y discutir, crear algo nuevo, sino obedecer y admirar al líder para –podemos decir, tomando algunos elementos de la teorización de los discursos de Lacan- hacerle sentir que no está castrado (ignorante, chaparro/a, pobre, feo/a, calvo/a, etc.) sino que es lo máximo, a cambio de amor circular, de unión. En la estructura de la secta psi, el líder y los suyos gozan de sentirse identificados con una cierta línea de poder puro, similar a la que se sigue en la línea de Cristo y el papado. ¡Nosotros no somos como esos! – es su consuelo. Aplicado esto al ámbito psi, se considera la veracidad del testimonio del líder una especie de hablar ex cathedra, más por su investidura (su lugar en la jerarquía) que por lo que realmente aporta. Esto quedará expuesto en cierta forma en la teorización-cómica del discurso del amo y la universidad (Jacques Lacan) donde se puede advertir algo de la verdad del amo: también el amo está castrado; también el agente del conocimiento universitario responde a un amo que le dicta. Elementos siempre implicados en toda jerarquía de una secta psi, cosa que se puede presentar en muchos otros grupos: si alguien está en algún lugar de poder, está en parte por méritos de docilidad y sometimiento 2

a un proyecto de alguien más, de obediencia, más que de otro tipo, para que el “pontífice” (el administrador de la estructura) estilo dedazo –no es albur- lo pusiera donde está. Una vez en su lugar se convierte entre todo en una voz sin grietas ni titubeos, tiene que dejar de hablar como antes para hablar como comercial de mercado o mitin político. El líder de la secta psi, una vez que se autoproclama único intérprete puro del libro “sagrado”, que busca que respeten sus canas, a fin de hacerse atractivo para sus discípulos y nuevos seguidores, organiza el “conocimiento” simplificándolo, ofreciendo evitar toda molestia de las incongruencias y paradojas del saber y la práctica, una especie de “no busques en otros lados, todo es muy confuso y complejo, solo escúchame y sígueme a mí”, cosa que produce un lazo muy atractivo para seguidores, quienes, no queriendo batallar, se sirven de los resúmenes y síntesis del “iluminado”. Dicha “vaca sagrada” del ámbito psi, una vez que organiza su enseñanza, reduciéndola solo a formas (autores y técnicas) que él ella/maneja, establece como herejía todo lo que se salga de su dominio, más sujeto a su torpeza y poca capacidad, va dando una enseñanza “a cuenta gotas”, con promesas de una plaza en la clínica, en la universidad o en el hospital, donde más que el conocimiento y la experiencia, lo que “vende” es la posibilidad de ser cada vez más cercano a su círculo, estable-


Editoriales: Sectas Psi

ciendo quiénes pueden ser merecedores de tal distinción. De ahí la necesidad de la docilidad y sometimiento de los miembros de la secta psi que a veces gusta de ser llamada “Familia”, “Grupo”, a fin de poder acceder a oportunidades de trabajo, una plaza, una beca, etc. De ahí que la secta psi copie el funcionamiento del paternalismo de los partidos políticos: si me prometes fidelidad te daré un beneficio. Otro modo de funcionamiento de la “sectas psi” es la creencia de que no son una organización o institución, sino una “familia” que se diferencia de los demás (“¡Nosotros no somos como esa chusma!”) de ahí las prácticas de fidelidad e infidelidad de sus miembros. Los comentarios y críticas al líder de la secta se consideran signos claros de desobediencia, que se castigarán con excomunión, estar fuera de la “familia”, de toda festividad y evento; cumple la función de probar, no tanto la organización ni el conocimiento y habilidades del equipo de trabajo, sino la fidelidad al líder. Todo esfuerzo vale la pena si al final hay una felicitación del líder de la secta, signo de que se ha ascendido en la estructura. El conflicto de la secta psi es creado en gran medida por el líder de la secta, ya que pretende esconder su imposibilidad e ignorancia (castración) “amarrando navajas”, generando conflicto entre los miembros, sus favoritos y esos que no le tienen muy contento/a, creyendo que con ello prueba la fidelidad de sus miembros. Lanza rumores, crea enemistad, conflicto, oposición (¡Esa gente mierda que me ataca!) para producir quien lo defienda, quien lo quiera. Ya que al líder de la secta psi solo le importa su imagen, los miembros no son personas, son elementos que le permiten perpetuar su poder, de ahí la infantilización perpetua, para, por contraste, creer que se es más brillante. Similar a lo que hace un veinteañero al ir a conquistar muchachas de secundaria. El líder. El líder de la secta psi carece de inteligencia, teórica y práctica, algunos son quizás bien intencionados, pero se encargan de que sus allegados no piensen ni decidan, pues deben ser siempre ellos/ellas quienes desmenucen

las “verdades de la secta psi”. De ahí que en sus seguidores reproduzcan los mismos prejuicios y síntomas propios. A menudo, ante las críticas, en lugar de argumentar, atacan, ninguneando, demeritando, pues se les han acabado las ideas (Cfr. Paz, O., Máscaras mexicanas) gustan hacer referencia a su edad o a su jerarquía en la institución, a su (inexistente) purismo de origen e interpretación, a aquellos años donde había pocos libros, si no es que copias de copias y no internet ni libros electrónicos, hipertextos y nubes, se viajaba en autobús por horas para ir a un seminario o supervisión, y demás bla bla bla de un pasado pseudo-izquierdoso (en el ámbito psicológico/ psicoanalítico) o fundacional institucional de colegios y sociedades médico-psiquiátricas, con convenios con el estado, empresas o industria farmacéutica. El líder y las “sectas psi” están, como todas las plagas, cerca de la vida, en este caso del presupuesto de las instituciones educativas, públicas y privadas, pero sobre todo donde hay gente en formación, potenciales seguidores. Quieren todos los beneficios, arman su séquito de seguidores, estudiantes, colegas o industrias farmacéuticas, prefieren mujeres sumisas u hombres dóciles, a quienes también les han comprado su dignidad y voz. El líder se establece, no cambia ni se mueve, él ve pasar a la gente, a fuera de él/ ella hay movimiento, dentro, desplazamiento de un puesto y lugar en el presupuesto a otro, una especie de chapulinismo dentro de la secta psi. En las sectas psi los puestos se heredan a los fieles, no por méritos o desarrollo del ámbito “psi” particular, sino por lambisconería al líder de la secta, mostrando que las diferencias no son teóricas o clínicas, sino de poder. La reflexión y el pensamiento han quedado afuera. El eje es identificarse con el líder para que él/ella protejan; vale más asentir todo lo que dice, validar su metodología de investigación, sus “mañas” al trabajar, inclusive hacerse enemigo de quien él o ella es enemigo. El líder de la “secta psi” va a hacer sentir a sus miembros siempre especiales y únicos para él/ella, a condición de infantilizarlos; puede usar 3


Editoriales: Sectas Psi

diminutivos o apodos cariñosos para referirse a ellos; tiene detalles, les da regalos y/o despensas, como el político; dirá que no son un departamento o programa, sino una familia con tradiciones. Gracias a ello conseguirá influir en todo lo que les pida hacer, con sus respectivos efectos cognitivos epistemológicos: los miembros considerarán a priori como algo verdadero todo lo que diga su líder, antes incluso de que éste hable. De ahí el a priori eficaz del discurso del amo y universidad: antes de que hable ya dice verdades. Precisamente por la estructura del discurso del amo y del discurso universitario, en donde queda expuesta la verdad del agente: ser pose, estar castrado, así como ser una pieza del amo que le dicta qué hacer y pensar (el hospital, una universidad, el gobernador, el director, etc.) de ahí el necesario sometimiento previo del líder de la secta a un “autor o teoría, línea de trabajo” sin mediar critica alguna que le sirva para autentificarse como el único intérprete del texto, para después exaltar la sensibilidad de sus miembros: hacerlos sentir especiales. Y en tales contextos hay de todo menos investigación, critica y desarrollo, solo desplazamiento y ejercicio de pseudo-poder. O más bien, un “Vulgar display of power” 4 Los seguidores. En un cierto argot psicológico podríamos decir que los seguidores son neuróticos histéricos. Esto no es para rasgarse las vestiduras, pues la histeria, desde una perspectiva del acceso a lenguaje, es una condición de todo ser hablante. Pero el problema -si pudiéramos llamarle así- de los seguidores del líder de la secta psi no es ser neuróticos, sino no querer dejar la ganancia secundaria del síntoma por 4

beneficio corrupto de las dádivas del líder de la secta psi, para convertirse en otra cosa que sea creativa. Aunque en algún momento histórico, podríamos suponer, algunos respondieron de alguna forma, desde su transferencia, como seguidor de alguien (sin saber que ese alguien era en realidad, algo en sí, que después se podrá descubrir) que después, se desautoriza. Movimiento que podemos localizar en ciertas experiencias psicoanalíticas, pero que a diferencia del líder de la secta psi, nunca se desautorizará, pues eso implicaría su destitución, y va en contra de su puesto o cargo dentro de la institución, de donde vive desplazándose, metiendo –como líder petrolero- a hijos, esposo/a, esposa, nietos, primos…. El líder se ha creído ser-uno-y-símismo-con-aquello-que le transfieren sus seguidores. Atrapamiento subjetivo del líder y de los miembros de la secta psi: si el líder y ellos se bastan, entonces no hay que salir a buscar a parte de “la familia” lo que hace falta. Son grupos cerrados, endogámicos, pues ello implicaría reconocer, en cierta medida, la falla estructural del líder de la


Editoriales: Sectas Psi

secta psi, que éste y su grupo poseen grietas. Tal parece que de la renegación de su propia grieta, el líder de la secta psi dinamiza la lucha a diestra y siniestra para que no se evidencie la falla; son canallas que no asumen nada y justifican todo; el resultado es vivido por el líder y sus miembros como doblemente patético: poseer la falla y no querer asumirla, tener que proteger y defender al líder amado contra lo imposible: ocultar su impotencia e ignorancia. Como ponerle un peluquín a su evidente calvicie, auto jorobarse para que no haya alguien más alto que él/ella.5 Pues el grupo y la “familia” tiene que perpetuarse, se ha puesto mucho empeño en ello: hacer del grupo el garante de una unidad, teórica, subjetiva, clínica, política, inexistente. Sobre el autor: El autor es psicoanalista, docente universitario (UANL) así como consultor en ámbitos educativos, empresariales y médico-hospitalarios, sobre temáticas psicológico. Es licenciado en psicología por la UANL, Cursó estudios de maestría en psicología clínica y especialización en psicoterapia por la misma institución. Cursó además un doctorado en Artes y Humanidades por el Centro de Investigación en Ciencias, Artes y Humanidades de Monterrey (CICAHM)

Referencias: 1 Lacan, J, Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, p. 12. 2

(La policiaca, 2014) Mérida, Yucatán.

La historia del pensamiento, en general y la de la psicología y psiquiatría en particular, están plagadas de experiencias de unión y excomunión, de grupos y sociedades en donde las diferencias, en muchos casos, no tanto teóricas y clínicas, sino de poder político y económico, de filias y fobias –podemos decir usando coloquialmente, la expresión “fobia”- que llegan hasta nuestros días: la historia de cualquier sociedad, grupo, institución o departamento universitario de corte “psi” está llena de conflictos de “dimes y diretes”, de características “sectarias” en detrimento de otros aspectos más implicados en el trabajo: la atención a los pacientes y la investigación. 3

Vulgar display of power (Pantera, 1992) es el sexto álbum de la banda Pantera.

4

5 El ex presidente francés, Nicolás Sarkozy, cuando asistía a eventos públicos, pedía, como sello protocolario de su gobierno -similar a lo que el ex presidente mexicano Felipe Calderón hacía con su esposa, más alta que él, confinada a usar zapato de piso- que en el evento, no hubiera nadie más alto que él.

Referencias de imágenes: [Foto de manzana mordida frente a un espejo]. (s.f.). Recuperado de http://www.superpadres.com/blog/como-detectar-y-tratarla-anorexia/ Fleury, R. (1795). Pinel Frees the Madwomen at the Salpetrière [Foto de pintura de Pinel]. Recuperado de https://www.patdeegan. com/blog/posts/historical-roots-peer-practitioners [Foto de barbie anorexica]. (s.f.). Recuperado de http://imageneschidas. com.mx/detalle.cfm?fotoid=409

5


Temática central:

Kierkegaard: angustia y desesperación en el existencialismo cristiano Por José Vieyra Rodriguez | Hijo, amante y escritor

S

ören Kierkegaard (1813 – 1855), fue un filósofo danés nacido en Copenhague. Su padre, Michael Pedersen Kierkegaard, a temprana edad comenzó a crear una pequeña fortuna en el mundo textil. La primera esposa de su padre murió en 1796 sin haberle dejado un sólo descendiente. Un año después, Pedersen contrajo matrimonio con Ana Sörensdater Lund, quien era su criada y además una pariente lejana. Ana le dio siete hijos, el último de ellos fue Sören Kierkegaard. Cuando nació, su padre tenía 56 y su madre 44 años, a esta situación atribuyó posteriormente su debilidad física, así como su carácter melancólico, que lo aquejó durante toda su vida, llevándolo incluso a intentar suicidarse en 1836. Sören fue bautizado en la Iglesia Luterana al mes de nacido y a los quince años tuvo su confirmación. Su educación religiosa en el hogar la recibió de su padre, quien tenía afinidad con los hermanos moravos, cuya doctrina ponía especial énfasis en el sufrimiento de Cristo crucificado, hecho que lo impactó de tal manera que se sintió presa de angustia frente al cristianismo y de una impresión de temor y temblor; años después, reprochó a su padre haberle adoctrinado en un cristianismo cruel. De joven, la relación con su padre no fue la mejor, de hecho, rompió toda comunicación con él, al punto en que solamente los unía el dinero que le proporcionaba su progenitor para vivir sin problema alguno. Su padre falleció el 8 de 6

agosto de 1838, no sin antes haberse reconciliado con Sören; sin embargo, esta muerte dejó en él la idea muy marcada de una cierta maldición que se cernía en la familia, ya que unos años antes había muerto la madre y cinco de sus seis hermanos; consideró incluso que esto era debido a la relación incestuosa entre sus padres. La fortuna heredada permitió a Sören vivir tranquilamente y dedicarse el resto de su vida a la escritura. En cuanto a su vida amorosa, en 1837 y teniendo él veinticuatro años de edad, conoció a Regina Olsen, el gran amor de su vida, pero en aquél entonces ella tan sólo tenía quince años. Desde ese momento, Sören comenzó el arduo trabajo de seductor, que lo llevó a prometerse en 1840. Fue entonces cuando tuvo la sensación de comprender el error que estaba cometiendo; consideró que su relación nunca lo conduciría realmente al matrimonio, además creía que su fealdad física «era extremadamente delgado, sus piernas eran desiguales y además tenía una leve joroba», su vejez frente a la joven y su carácter melancólico eran insalvables para concretizar la relación plenamente, por lo que decidió disolver el compromiso en 1841, a pesar de la oposición de Regina. Este suceso es crucial para comprender, en parte, la propuesta filosófica de Kierkegaard. Por otro lado, su vida académica se caracterizó por la excelencia. A los diecisiete años recibió el diploma de madurez como alumno destacado; en 1840 se licencia en Teología (deseo


Tema central: Kierkegaard

ferviente de su padre) y en 1841 obtiene el grado de maestría en Filosofía con su tesis Sobre el concepto de la Ironía. En ese mismo año, asiste a la cátedra de Schelling; es en esa época, que escribe en su Diario con respecto a su amada Regina, a quien atribuye haberle enseñado a ser poeta y escritor porque liberó su vehemente sentimiento de actividad estética. La parte final de su vida la dedicó a los escritos propiamente religiosos, siendo especialmente crítico con la cristiandad organizada y establecida por la Iglesia protestante; se lamenta que después de tantos siglos no haya auténticos cristianos. Sus últimos escritos le valieron una fuerte polémica pública, que al parecer terminó por llevarse sus escasas fuerzas, contrayendo en ese entonces una parálisis de piernas y cayendo al suelo en plena calle. Murió el 11 de noviembre de 1855, a los cuarenta y tres años.

El filósofo y su obra

Hablando propiamente de sus obras, una característica fundamental es la creación de seudónimos (entre los que se cuentan al menos nueve), para sus diferentes escritos, aunque al parecer en Copenhague era bien sabido el autor quien se ocultaba tras ellos. Este estilo de escritura lo denominó «comunicación indirecta», por medio del cual hace hablar personajes ficticios sus más recónditos sentimientos y reflexiones sin identificarse plenamente con ellos; tal es el caso de las primeras obras de su etapa estética, en donde Kierkegaard dedica a Regina las ca-

vilaciones de sus personajes, comunicando de esta forma a su amada sus propias ideas. Hay un segundo período como escritor del que se extrae su etapa ética, una escritura propiamente filosófica, y por último la etapa de la cristiandad, que representa los escritos netamente cristianos. El pensamiento filosófico de Kierkegaard es difícil de enclaustrar en un sistema debido a que propiamente es un feroz opositor a los mismos, quizá ello explica su mordaz estilo bajo seudónimos que podrían incluso contradecirse si se sintetizaran en uno.

Breve exposición sobre el existencialismo cristiano Habitualmente se ha considerado a Kierkegaard como el precursor del existencialismo. A continuación, expondré algunos puntos en los cuales converge y adelanta algunos aspectos del existencialismo de Heidegger, Jaspers o Sartre, entre otros. Comencemos por establecer que Kierkegaard se basa en una oposición radical entre pensamiento y existencia, «la existencia es justamente separación, porque aleja el pensamiento del ser, el sujeto del objeto» (Urdanoz, 2006; 437). Recordemos que etimológicamente existir proviene del prefijo «ex-» cuyo significado es «hacia afuera» y «-sistere», que significa «estar de pie, tomar posición», por lo tanto, existir es «tomar posición afuera de-», es el ser en el estado de diseminación en el tiempo y en el espacio. «El pensamiento, no capta más que el ser pensado, es decir, lo posible y lo pasado. La abstracción no podrá apoderarse de la realidad más que transformándola en posibilidad, o sea, suprimiéndola, todo saber sobre la realidad, es traducción de la realidad a la posibilidad» (Urdánoz, 2006; 438) En otras palabras, conocer la esencia de la existencia humana es suponer capacidad cognoscitiva sobre el mundo óntico, algo imposible, por lo tanto de aquí se podría deducir la conocida sentencia sartriana «el ser humano es el único ser que la existencia precede a la esencia» (Sartre, 2007), en tanto no se puede pensar la existencia, sino solamente se existe, 7


Tema central: Kierkegaard

se está arrojado en el mundo, y a partir de allí, el hombre es posibilidad de ser. Tanto para Kierkegaard como para Sartre, querer captar la realidad desde la lógica es resolverla en mera posibilidad. La existencia concreta no puede ser capturada en conceptos, pues el concepto de existencia es una simple existencia pensada, una representación cognoscitiva del ente. Todo ello lleva a Kierkegaard a exigir retomar al sujeto como centro de reflexión, reconocer la independencia del individuo de los hombres concretos. La historia, nos dice Kierkegaard, no es una determinación del espíritu absoluto, sino un proceso del imperio de las voluntades libres. El pensar del hombre, según Kierkegaard, es un pensamiento subjetivo; de hecho la verdad es la subjetividad, escribe incesantemente en Post scriptum definitivo no científico de las migajas filosóficas, el pensar es una reflexión sobre su propia existencia. Y cuando se toma conciencia de la misma, produce pasión, por lo tanto, la existencia se padece. Si se quiere poder sujetar la verdad, es necesario primero dejarse poseer por ella. Sin embargo, la cobardía a la independencia, la soledad y el aislamiento, la mayoría de los hombres quieren fundirse en la masa, incapaces de ser alguien por sí mismos, confían en ser alguien por su número. «Cada individuo que huye en busca del refugio a la multitud, huye así cobardemente de ser un individuo» (Kierkeggard, 2001). Según nuestro filósofo, «una masa en cuanto tal es siempre una falacia, porque convierte al individuo en un ser por completo impenitente e irresponsable o, al menos, porque debilita el sentido de responsabilidad del hombre individual y lo reduce a un fragmento» (Copleston, 2004). En todo género animal, la especie es cosa más alta que el individuo, tan sólo en el hombre, es lo contrario, tal es la causa del cristianismo, según Kierkegaard. En cuanto a los estadios de la existencia que propone Kierkegaard, son similares al propio desarrollo de la obra del autor. El primero es el estético, aquél de quien se entrega al hedonismo y al goce de los sentidos, pero pronto se dará cuenta que obedece a imperativos cambiantes 8

de placer, yendo sin cesar hacia nuevos deseos, por tanto, es una vida de aparente unidad, siendo en verdad dispersión. El hombre estético se decepcionará de tal forma de vida, reconociendo entonces el tedio y aburrimiento, es el momento en que el hedonista cae en la desesperación. De esta época, podemos rescatar El Diario de un seductor. Víctima de la desesperación sin haberla nunca escogido, el esteta se verá obligado a dar un salto cualitativo en el estadio que conforma su vida, accederá entonces al estadio ético. Entonces será el hombre ético quien verá en su conducta y fin último de su actividad la obediencia del deber, lo concreto poco importa en este nivel, no es tanto hacer tantas cosas como sean posibles, sino haber experimentado la intensidad del deber, de la obediencia al absoluto que deviene personal y propio de cada uno. No obstante, el hombre ético cae en el mundo óntico de lo general, se disuelve su subjetividad en favor de lo que todo el mundo hace o al menos puede hacer, haciendo así que se pierda nuevamente en la masa, haciéndose impersonal. El estadio ético termino, cuando el hombre, sumido nuevamente en la desesperación y angustia de no ser individuo, se arrepiente y da un salto voluntario y libre al estadio religioso, de aquí, se deriva su texto de 1843, La alternativa. Nuevamente, podemos entender este estadio retomando la propia vida del filósofo, en La repetición (1843), hace alusión a Regina, a quien creyó amar, cuan-


Tema central: Kierkegaard

do en realidad logró comprender que en ella amaba algo superior, el ideal, es decir, a Dios. La repetición, es decir, lo general (de lo que se viene huyendo), lo aconsejaba seguir la costumbre, desposándola, hubiera sido perderse en la decisión de la masa. Este estadio es caracterizado por una fuerte creencia religiosa, pues la fe es lo que conduce al individuo aislado más allá de los límites de la voluntad general. La angustia y desesperación, conceptos popularizados ampliamente de la obra de Kierkegaard, sin embargo, están estrechamente ligados a su pensamiento cristiano, y especialmente a su noción de pecado. El individuo, nos dice, no se realiza, sino en y con el pecado. En su noción de angustia, es importante señalar que no es similar al miedo, ya que el miedo nace de algo concreto, pero la angustia es de nada, «la nada engendra la angustia», una frase que bien podría adjudicarse a Heidegger, siendo en verdad de Kierkegaard. La angustia, por lo tanto, no es una un temor a algo exterior, sino que proviene del hombre mismo, es el hombre la fuente de la propia angustia, no obstante, es precisamente esta angustia la posibilidad de la libertad, por otro lado, lo demoníaco es la no-libertad, que se manifiesta como ensimismamiento, aburrimiento, tensión e histerismo, lo demoníaco consiste en oponerse a lo eterno. De aquí se deriva que la angustia junto con la fe son realmente los medios de salvación. Por último la desesperación, otro concepto kierkegaardiano, tiende a confundirse fácilmente con la angustia. En su obra «La enfermedad mortal o de la desesperación y el pecado», nos habla nuevamente que ésta tiene un significado existencial, a primera vista se desespera de algo, pero esto no es todavía auténtica desesperación, el comienzo de la verdadera enfermedad es cuando se desespera de sí mismo, «mientras el hombre desesperaba de algo, lo que propiamente hacía no era otra cosa que desesperarse de sí mismo, y lo que ahora quiere es deshacerse de sí mismo» (Kierkegaard, 2008), tesis casi idéntica a la planteada por Sartre en La náusea (1938). Y es que desde la angustia se puede girar hacia la fe o hacia la desesperación.

La paradoja, presente por otra parte a lo largo de la obra de Kierkegaard, se resumen cabalmente en su concepto de desesperación, puesto que es precisamente querer desesperadamente ser sí mismo «individuo, subjetividad» y a la vez, no querer ser sí mismo. La desesperación es una rebeldía contra lo eterno en el hombre como un «querer desligar su yo del poder de lo fundamental». En última instancia, el pensamiento de Kierkegaard, ha influido enormemente en filósofos del siglo XX, de la talla de Heidegger en Alemania, Unamuno en España y Sartre en Francia. Sobre el autor: Estudió la Licenciatura en Psicología clínica y la Licenciatura en Filosofía y Humanidades, ambas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Así mismo, estudió el Máster en Bioética y Bioderecho por parte de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, España. Se ha desempeñado como docente universitario desde el año 2010. En cuanto a su práctica clínica, la ha ejercido desde el año 2006 institucionalmente, y actualmente la lleva a cabo de manera privada. Ha participado en diversos encuentros, congresos y diplomados, entre los que se pueden destacar su colaboración en el curso “Bioética aplicada a la investigación clínica 2014”, impartido por la Asociación Mexicana de Comités de Ética en Investigación, S.C. También ha impartido seminarios de psicología, filosofía y dirige actualmente el "Café Filosófico" de la UANL. Referencias de imágenes: [Foto de trastorno alimentación mariposa]. (s.f.). Recuperado de http:// img.teoriza.com/gonzo/anti-anorexia-bulimia-eres-mas-que-unaimagen.jpg [Foto de mandamientos Ana y Mía]. (s.f.). Recuperado de http://image. slidesharecdn.com/carlosigualmerida-140306014520-phpapp02/95/ carlos-igual-garrido-amenazas-a-la-seguridad-de-los-menores-en-lastic-13-638.jpg?cb=1394176381 [Foto de blog fondo de pantalla]. (s.f.). Recuperado de http:// empezando-a-ser-ana.blogspot.mx/ Bibliografía: Copleston, F. (2004) Historia de la filosofía VII. Barcelona. Editorial Ariel. Kierkeggard, S. (2001) Mi punto de vista. Madrid. Ed. Aguilar. Kierkeggard, S. (2008) LA enfermedad mortal. Madrid. Trotta. Sartre, J. P. (2007) El existencialismo es un humanismo. México. Ed. Edhasa. Sartre, J. P. (2003) La náusea. México. Losada Urdánoz, T. (2006) Historia de la filosofía VI. Madrid. Ed. BAC

9


Tema central: El Esoterismo y las Formas Oscuras de la Espiritualidad

El Esoterismo y las Formas Oscuras de la Espiritualidad Por Walter García

E

n las últimas décadas se ha visto cómo ha ido en ascenso el interés en las formas alternativas de espiritualidad. La literatura sobre temas como metafísica, magia, alquimia y cábala puede encontrarse ya no solamente en las librerías especializadas, sino en las grandes cadenas libreras. Estos temas forman parte de una corriente de pensamiento denominada «esoterismo». Este concepto suele estar asociado con ideas de creencias paranormales que poco o nada tienen que ver con la visión científica que rige al panorama intelectual occidental moderno. Sin embargo, desde mediados del siglo pasado ha habido esfuerzos por parte de investigadores académicos para explorar el pensamiento esotérico con la intención de reevaluarlo dentro de su contexto socio-histórico. Es de esta forma que surgió el estudio académico del esoterismo, área académica que hoy en día forma parte de numerosas academias europeas de humanidades. Antoine Faivre (2012) señala que el pensamiento esotérico concibe al universo como un sistema vivo y complejo, cuyos elementos se corresponden entre sí, y sobre el cual es posible ejercer una influencia por medio de la manipulación de dichos elementos. Sin embargo, la visión que la persona común y corriente tiene del esoterismo dista mucho de este concepto académicamente construido. Aún así, el esoterismo ha tomado fuerza como una forma alternativa de espiritualidad y en muchos casos las personas que ahondan en estos temas suelen combinar su interés por lo oculto con creencias religiosas más tradicionales, como el cristianismo o el judaísmo. Esto, sin embargo, ha traído como consecuencia que los temas esotéricos hayan pasado de ser secretos guardados por la rigurosidad de la tradición a productos de consumo para personas con un vacío espiritual interior.

10

Estos intereses que aparentemente podrían ser opuestos son conciliados gracias a que la mayoría de los libros de esoterismo que podemos conseguir actualmente se enfocan en las mismas metas que un sendero religioso: paz interior, amor hacia uno mismo y los demás, la búsqueda de la luz divina, etc. Para este fin, a menudo estos libros incluyen rezos, invocaciones o «decretos» que permiten al practicante entrar en contacto con seres superiores, sean estos ángeles, maestros ascendidos o incluso inteligencias extraterrestres. La creencia es la misma: la persona busca en lo alto, en las esferas celestiales, una solución para problemas mundanos relacionados con el dinero o con su vida emocional. La actitud es religiosa, pues se busca en el exterior una ayuda para superar una crisis personal. No todas las personas buscan una alternativa espiritual en estas tradiciones. Existen formas


Tema central: El Esoterismo y las Formas Oscuras de la Espiritualidad

de espiritualidad que han sido desdeñadas por ser «degradantes», «decadentes» y «peligrosas». Aquí encontramos, por ejemplo, al satanismo, al luciferianismo, la brujería y el vodún. Estas formas de espiritualidad fueron denominadas por el ocultista británico Kenneth Grant como «cultos de la sombra» (Grant, 1975): tradiciones espirituales que, debido a la naturaleza heterodoxa de sus prácticas y a su oposición contra los convencionalismos sociales, han sido malinterpretadas como destructivas y peligrosas. Esto se debe, principalmente, a que la interpretación de estas tradiciones se hace desde la perspectiva del status quo, y cualquier comportamiento que salga de lo normal según esta visión es tachado de extraño y concebido como peligroso para el orden dominante. El sociólogo Kennet Granholm engloba a éste tipo de tradiciones y prácticas religiosas y ocultistas bajo el concepto «sendero de la mano izquierda» (left-hand path o LHP) (Granholm, 2013, p.212).

Las manifestaciones espirituales del LHP son muchas y variadas, pero comparten el én-

fasis sobre algunos puntos clave, señalados en Granholm (2013): la ideología del individualismo, la meta de la auto deificación y una postura antinómica (p.213). El primer punto se refiere a que el individuo y su desarrollo son un eje dentro de estas formas de espiritualidad; por auto deificación se entiende la toma de responsabilidad del individuo hacia su propia existencia; finalmente, la postura antinómica demuestra la tendencia de los individuos a cuestionar y romper los tabús que limitan su libertad. Esto contrasta claramente con las religiones tradicionales (que la ocultista H.P. Blavatsky consideró como pertenecientes al «sendero de la mano derecha»), en las que se hace énfasis en la ortodoxia, en la observancia de leyes y preceptos morales, pero sobre todo, en la colocación de la figura divina por encima del devoto y en la pertenencia a una comunidad (Brandi, 2008 pp.71-72). Si bien encontramos grupos y sociedades que siguen el LHP, éstas manejan dinámicas flexibles que dejan lugar a la improvisación, en lugar de estructuras rígidas y dogmáticas, además de enfatizar el desarrollo individual de los miembros fomentando la autonomía y la autosuficiencia (Granholm, 2014 pp.131-133). Históricamente, el LHP surge en la India como una de las corrientes en el tantrismo hindú llamado vamacara («vía izquierda»), que se contrapone con el dakshinacara («vía diestra»). En su contexto hindú original, ambos senderos son vías igualmente válidas para la realización espiritual, si bien el vamacara exige de aquellos que lo recorren un «temperamento heroico», pues solamente un vira (“héroe”) es capaz de llevar a cabo los rituales y ceremonias propios del vamacara, a través de los cuales se busca la realidad última (brahmán) que yace más allá de las ilusiones (maya) que conforman al mundo. Por el otro lado, los adeptos del dakshinacara conforman la mayoría de los adeptos tradicionales de la religión hindú. Mientras que en su contexto cultural original los adeptos del vamacara son igualmente temidos y reverenciados, en occidente ésta forma de espiritualidad carga con estigmas poderosos, originados principalmente con la visión moralista dual que prevalece 11


Tema central: El Esoterismo y las Formas Oscuras de la Espiritualidad

en este hemisferio. Sin embargo, el temor y la aversión que muchas personas sienten hacia las figuras como el Diablo, Satanás o Lucifer también suele estar acompañado por curiosidad. Las fuerzas del «lado oscuro» son mostradas como rebeldes y peligrosas, pero también como reveladoras y liberadoras. Después de todo, el lado oscuro es el lado de las tentaciones. El surgimiento de estos modos de espiritualidad en occidente parece ser una respuesta ante muchas de las inquietudes del ser humano con respecto a la espiritualidad, especialmente aquellas relacionadas con la existencia del mal en el mundo: ¿cómo creer en un Dios que permite que se lleven a cabo actos de terrible violencia en su nombre? Recordando la fórmula nietzscheana «Dios ha muerto», hemos asesinado a Dios, pero en lugar de ocupar su lugar, hemos puesto en su trono a un materialismo ciego. El arquetipo jungiano de la Sombra encierra a los materiales psíquicos que el yo no reconoce como propios. En tiempos en que la religión era una ideología más poderosa, este arquetipo se identificaba con la figura del Diablo, pero hoy en día, cuando todo lo que no es comprobable científicamente es tachado de inútil, este arquetipo ha pasado a incluir a Dios mismo, para encerrar así a las dos posibles dimensiones espirituales del ser humano. Mucho del trabajo de la psicoterapia jungiana se dirige hacia la comprensión y trabajo con la sombra del paciente, de manera que, si bien una identificación con ella no es deseable, sí le sea posible reconocerla como un conjunto de cualidades propias que pueden ser utilizadas para ampliar el campo fenomenológico de la experiencia individual. Es debido a esta separación de nuestra dimensión espiritual que nos vemos 12

forzados a buscar un sustento para nuestra fe en tradiciones místicas y exóticas. La mayoría de las personas se centra en buscar un sustituto o un complemento para su religión, mientras que el sendero de la mano izquierda es una vía que lleva a quien lo recorre hacia un encuentro más profundo con su propia realidad interior, especialmente con los aspectos de uno mismo que han sido reprimidos y desterrados a las partes más profundas del inconsciente. La alienación de las cualidades humanas genera un sentimiento de carencia de plenitud que repercute sobre la salud mental de los individuos. Las imágenes religiosas medievales nos muestran a los demonios como seres grotescos y repulsivos que hacen gestos obscenos y a menudo se encuentran en situaciones sexuales. Estas imágenes son una manifestación de la sombra colectiva de las personas religiosas de aquella época, la cual era proyectada sobre figuras grotescas, feas, como el pecado que simbolizaban. En muchos casos el pecado principal era el de la lujuria, la sexualidad desmedida. El miedo a que la sexualidad pudiese provocar la condenación eterna generó una alienación colectiva que aún puede encontrarse en algunas denominaciones religiosas más conservadoras. El carácter represivo de la moral religiosa durante la edad media se ve reflejado asimismo en las representaciones demoniacas: la imagen del diablo cornudo y con patas de cabra es el mismo dios griego de la naturaleza y de la música, Pan. Pan es un símbolo de la fecundidad de la naturaleza, pero en el simbolismo cristiano fue convertido en ícono de la decadencia y de la perversión. La imagen del placer como perversión es un ejemplo de cómo el ser humano aliena su


Tema central: El Esoterismo y las Formas Oscuras de la Espiritualidad

propio potencial al considerarlo incompatible con una autoimagen socialmente aceptable. El LHP como sendero espiritual es una vía de realización que no niega, sino que se enfoca en la exploración de la sombra por medio de la utilización de símbolos arquetípicos y religiosos relacionados con las figuras oscuras. Estas figuras no solamente se encuentran en el cristianismo, pues en la mayoría de las religiones del mundo y a lo largo de la historia ha habido cultos y figuras contra las cuales se dirigían maldiciones y de las cuales se buscaba incesantemente protección mágica. El dios egipcio Set y la serpiente Apep, la bestia griega Tifón, los gigantes de la mitología nórdica, el Ahriman persa y la bestia primordial de la mitología sumeria Tiamat son algunos ejemplos de seres que son utilizados como símbolos tanto por individuos como por grupos que siguen una filosofía del LHP. Los individuos y miembros de organizaciones que siguen el LHP suelen manifestar el antinomismo bajo diferentes formas, que van desde su vestimenta hasta posturas filosóficas y manifestaciones artísticas. El LHP es una corriente espiritual moderna. Si bien sus orígenes se remontan a la antigua India, concuerdo con Kennet Granholm al señalar que el LHP en su expresión moderna es un fenómeno puramente occidental. Como ideología religiosa, el LHP maneja una filosofía que pone en su centro al individuo y su existencia, pero al mismo tiempo hace énfasis en la interacción constante que existe entre individuo y sociedad. Quien sigue el LHP no es un ermitaño viviendo en una montaña ni un individuo que busca la destrucción de la sociedad, sino un ser humano que ha decidido explorar las dimensiones oscuras, sombrías, de su existencia para buscar allí su divinización, esto es, el poder para ser el dueño de su propia vida. El sendero de la mano izquierda nos invita a reflexionar: quizás la salvación de la que hablan las religiones tradicionales no se encuentra en las alturas de lo divino, sino en las profundidades oscuras de nuestra propia alma.

Sobre el autor: El autor es Químico Bacteriólogo Parasitólogo por la UANL y actualmente cursa la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Psicología de esta universidad. El autor ha estudiado con amplitud temas relacionados con el esoterismo, la religión y la espiritualidad por más de 10 años, y ha escrito ensayos sobre el tema que han aparecido en publicaciones internacionales. Referencias de imágenes: [Imagen de la Diosa Kali sobre un hombre] Recuperado de:http:// d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/016/280/rte/Madre%20Kali.jpg Collier, J. (1892) Imagen de Lilith [Pintura] https://donneintriganti. files.wordpress.com/2011/09/collier-lilith_jpg.jpg Rider-Waite (s.f) El diablo [Ilustración de Carta de Tarot] http:// www.stephenmorrisauthor.com/wp-content/uploads/2013/05/tarotdevil.jpg Karlsson T. (2010) Vision by the Rauks [Pintura] http:// thomaskarlsson.net Bibliografía: Brandi, A. (2008). La Via Oscura: Introduzione al Sentiero di Mano Sinistra. Roma: Atanór. Faivre, A. (2012). Western Esotericism: a Concise History. Nueva York: SUNY Press. Granholm, K. (2013). The Left-Hand Path and Post-Satanism: The Temple of Set and the Evolution of Satanism. En: P. Faxneld y J.A. Petersen (Eds.). The Devil’s Party: Satanism in Modernity (pp.209228). Nueva York: Oxford University Press. Granholm, K. (2014). Dark Enlightenment: The Historical, Sociological, and Discursive Contexts of Contemporary Esoteric Magic. Leiden: Brill. Grant, K. (1975). Cults of the Shadow. Londres: Frederick Muller Limited.

13


La entrevista Mtra. María Olimpia Farfán Morales Antropóloga (ENAH /UANL) Por Comité editorial

Mtra. María Olimpia Farfán Morales

Antropóloga Social egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tiene el grado de Maestra en Ciencias con especialidad en Ciencias Sociales por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente, coordina el proyecto regional La migración indígena en el estado de Nuevo León, en el Centro INAH, N.L., en donde también es profesora investigadora inscrita. En su historial de publicaciones se destaca: “Los inmigrantes otomíes: reconfiguración religiosa y la conversión al pentecostalismo en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León (2010)”, en Quintanal, Ella F., Castilleja Aída y Masferrer, Elio., (coords) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México. Serie Ensayos, Etnografía de las Regiones Indígenas de México, Vol. II, INAH, México, pp. 175-248 (coautor). 14

1.- ¿Qué la motivó a dedicarse a trabajar con las comunidades indígenas y cómo fue su acercamiento? ¿porqué acercarse al tema de la espiritualidad? El primer acercamiento a la población indígena de México fue a través del Museo Nacional de Antropología que se localiza en la ciudad de México, pues en mi adolescencia conocí sus salas de exposición referentes a la Arqueología y Etnografía. En ese espacio aprecié la cultura de los pueblos indígenas, tanto el pasado prehispánico como de la población indígena actual. Durante mis estudios en la escuela Normal Rural de Palmira, Morelos, llevé la materia de Antropología, recuerdo al maestro y su gran entusiasmo por el estudio de la cultura mexicana; al salir de la normal no olvidé mi interés por la Antropología y me inscribí en la Escuela Nacional de Antropología para estudiar la carrera, al mismo tiempo que trabajaba como maestra de primaria. Me faltaba un semestre para terminar mis estudios de Antropología Social cuando solicité trabajo como curadora-investigadora en la subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, y me asignaron las Salas de Exposición, primero Oaxaca y después Sierra de Puebla. El primer trabajo de campo en Oaxaca, en el año de 1976, fue con el objetivo de obtener materiales y datos etnográficos sobre la cultura mazateca. Conocí a María Sabina, una de las chamanas mazatecas de más prestigio en Huatla de Jiménez, que gracias a los estudios de científicos, a la visita

de Gordon Wasson y de artistas, músicos, poetas y personas interesadas en el trance a través de hongos alucinógenos, obtuvo fama internacional, aunque no estuve presente en los rituales que ella realizaba. Desde ese encuentro me interesó el tema de la espiritualidad de los pueblos indígenas, por lo que mi tesis de licenciatura para obtener el grado de antropóloga fue sobre el chamanismo en una población de hablantes de náhuatl de la Sierra de Puebla.

2.- Desde la antropología y con relación a la conquista de los españoles, ¿cómo se puede explicar la colonización con la importancia que tuvo la religión católica? El colonialismo es la ocupación de un territorio, el dominio político y legal , una reorganización basada en la subordinación de los pueblos. Se considera que el colonialismo temprano fue de naturaleza mercantilista y que en ese tiempo fue apoyado por la religión católica como un derecho divino para los colonizadores. Promoviendo la evangelización de los pueblos a sangre y fuego y destruyendo templos y esculturas de los antiguos dio-


La Entrevista: Mtra. María Olimpia Farfán

ses, ante esta imposición muchos pueblos resistieron enterrando y ocultando bajo las imágenes católicas esculturas de sus antiguos dioses y realizando ceremonias en las cuevas, ríos y montañas. La religión católica sigue rigiendo la vida de algunos pueblos pero en muchos de ellos los indígenas, a través de sus instituciones como la mayordomía, toman en sus manos la organización de las fiestas patronales.

3.- ¿Cómo se viven las prácticas religiosas en las comunidades indígenas actuales en México? (en las zonas que usted ha investigado o conoce) ¿Qué importancia tienen estas en su cultura desde tiempos prehispánicos a la actualidad? El trabajo de investigación que he realizado desde 1999 en Nuevo León, apoyada por otros investigadores que han formado parte del proyecto de investigación sobre migración, me ha permitido acercarme a hablantes de lengua mixteca, otomí, náhuatl y mazahua que han llegado a residir en Nuevo León. Uno de los aspectos que ha impactado en las comunidades indígenas es la migración impulsada por muchos factores, principalmente por la falta de recursos para sostenerse y mantener a la familia. En sus poblaciones de origen, los católicos realizan fiestas patronales dedicadas a los santos patrones fundadores de los pueblos; los migrantes aportan recursos económicos formando parte de las mayordomías o reciben la invitación de parte de la asamblea del pueblo para ser mayordomos y organizar la festividad. En Nuevo León, los mixtecos que no pueden ir a su pueblo realizan la fiesta el 29 de noviembre en su colonia dedi-

cada a San Andrés al que le han construido su capilla en Juárez, N.L.; los mazahuas se reúnen para festejar a la virgen de Guadalupe; los otomíes festejan al señor Santiago y asisten a Santiago Mexquititlan para danzar en honor a San Isidro Labrador el 15 de abril y al Señor Santiago el 25 de junio de cada año. Algunas familias que se han convertido al pentecostalismo se reúnen en los templos para realizar sus actividades cristianas, tanto en sus poblaciones de origen como en las colonias en donde residen en Nuevo León. La importancia de estas denominaciones o doctrinas religiosas es que en esos grupos religiosos encuentran el sentido de colectividad que aún persiste en estas comunidades. 4.- ¿Cómo se piensan desde la antropología las prácticas espiritistas, como el chamanismo y otros rituales en las comunidades indígenas? Desde la antropología y otras ciencias sociales existen varias teorías para explicar la religión, las más importantes son las postuladas por Taylor en 1871, quien sostuvo que la religión antigua surgió de la creencia en espíritus o seres divinos (animismo) y ve a la religión como un sistema de explicación para interpretar el mundo que los rodeaba. El otro postulado es el simbolista derivado de Durkheim (1915) que considera que la religión hace afirmaciones simbólicas del orden social y no que explica la naturaleza, para Durkheim la religión tenía su base en el grupo social, no en la psique humana. Desde estas primeras teorías existen amplias discusiones al respecto sin llegar a una misma definición. Las prácticas espiritistas y el chamanismo son parte fundamental de la religiosidad de algunos pueblos como los nahuas de la Sierra de Puebla. El chamán es un técnico de lo sagrado, la figura carismática por excelencia que entra en trance y viaja al mundo de los espíritus para ayudar a los humanos. La religión y las prácticas religiosas son hoy en día parte de la vida religiosa de los pueblos. 5.- En su opinión ¿porqué pareciera que es tan importante el ‘’Día de muertos’’ en la so15


La Entrevista: Mtra. María Olimpia Farfán

ciedad mexicana y sin embargo muy particular en cada región? La celebración de día de muertos es recreada por las poblaciones católicas y se basa en la creencia que ese día los muertos visitan a los vivos, quien a su vez los reciben con ofrendas, rezos y música. En torno a esta celebración existe una discusión si es una herencia prehispánica o una recreación de algunas prácticas de los conquistadores; sin embargo, en muchos pueblos se sigue celebrando, pero cada uno a su manera. Aquí, en esta celebración, prevalece el sentido comunitario y la organización social, los productos agrícolas y los alimentos tradicionales se ofrendan a los muertos y se comparten entre la red comunitaria con los parientes, amigos y vecinos. En cada pueblo hay un relato y parte fundamental de él es el castigo que tendrían las personas que no coloquen su altar de muertos.

6.- Una gran parte de la identidad del mexicano radica en las creencias religiosas o bien en los rituales prehispánicos, ¿se podría considerar que tienen un efecto en el desarrollo social? La identidad es una membresía que se adquiere por el lugar de nacimiento, ser ciudadano implica la pertenencia del sujeto a un determinado pueblo, límite desde el cual elabora su diferencia y mismidad. Uno de los elementos de esta identidad étnica es de carácter contrastivo en cuanto a que siempre implica una noción de nosotros y los otros, es un concepto relacional que supone la definición de un grupo en contraste con otro. Existen grupos sociales con diferen16

tes identidades religiosas en el país y otros que se asumen sin religión. 7.- En su investigación sobre el ‘’Niño Fidencio’’ ¿cómo se podría explicar el fanatismo de la sociedad neolonesa? La palabra fanatismo no me parece adecuada para definir un fenómeno religioso que emergió en Espinazo, Nuevo León. No debemos etiquetar las creencias de los pueblos desde nuestros puntos de vista, como investigadores. El culto al Niño Fidencio es un culto de posesión, estos surgen en distintas sociedades y se presentan de formas muy disímiles, como lo son el candomblé y el umbanda en Brasil, la santería en Cuba, Puerto Rico, Miami, y New York, el obeah en Jamaica, el Vudù en Haití o el gagá en la República Dominicana (Ferrandiz, 2004). La lógica del culto al Niño Fidencio se basa en la premisa que el espíritu de Fidencio “entra” o “posee” el cuerpo del médium (Royston, 1986). El esquema básico del Culto a Fidencio, que corresponde a un culto de posesión, es la existencia de espíritus que conforman un panteón antropomorfo más o menos estructurado, que “invisten” el cuerpo del ser humano durante un trance en el transcurso de una ceremonia. El poseído, el médium, adopta el comportamiento del espíritu en cuestión. La posesión es el hecho de incorporarse en un papel dado, en torno al cual improvisa un estado alterado de conciencia, estado que está socialmente, aunque inconscientemente, construido. Durante la posesión el individuo es el espíritu y se comporta como tal, así aconseja, amonesta, consuela, o da indicaciones para recuperar la salud, según códigos socialmente definidos. Al final del trance el espíritu se retira, el individuo vuelve a ser el mismo y no recuerda nada. Este culto forma parte de las creencias de un sector de la sociedad nuevoleonesa, muchos de ellos creyentes de la religión católica, que encuentran en Fidencio, como en muchos santos y vírgenes católicas, una esperanza para sanar sus enfermedades, para resolver sus problemas económicos y sociales y un consuelo a sus atribuciones diarias.


La Entrevista: Mtra. María Olimpia Farfán

8.- Comparadas con otras comunidades indígenas en el mundo en cuestiones religiosas y espirituales, ¿cómo se podrían diferenciar a las de México? En nuestro país las comunidades indígenas, como en otros países, buscan respuestas en la religión para relacionarse con la naturaleza, comprender los desastres naturales y trascender más allá de la muerte, por eso se buscan los paraísos. La diferencia estribaría en las diferentes religiones y sus explicaciones del mundo, Budismo, Catolicismo, Cristianismo etcétera. 9.- ¿En los procesos de migración en muchas ocasiones se encuentran ante largos procesos de soledad, qué papel juegan ahí las creencias y la fe? En esos procesos de migración, de soledad e incertidumbre, es muy importante la identidad religiosa o comunitaria pues las redes sociales de parentesco, amistad y paisanasgo son las que, hablando metafóricamente, engarzan a los individuos para formar mallas, o grupos comunitarios que sostienen las creencias y la fe de los individuos.

Conoce más sobre la Mtra. María Olimpia: Publicaciones: (2010) “Los inmigrantes otomíes: reconfiguración religiosa y la conversión al pentecostalismo en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León”, en Quintanal, Ella F., Castilleja Aída y Masferrer, Elio., (coords) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México. Serie Ensayos, Etnografía de las Regiones Indígenas de México, Vol. II, INAH, México, pp. 175-248 (coautor). (2011) “Los inmigrantes indígenas en la Zona Metropolitana de Monterrey: mazahuas, otomíes, nahuas y mixtecos”, en Nolasco, Margarita y Rubio, Miguel A., (coords) Movilidad migratoria de la población indígenas en México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción, Serie Ensayos, Etnografía de las Regiones Indígenas de México, Vol. III, INAH, México, pp. 29-80 (coautor). (2012) “Movilidades indígenas en el Noreste de México: inserciones urbanas y comercio en torno a la zona metropolitana de Monterrey”, en Rodríguez Alfaro, Lidia (Editora y coordinadora), Cultura e identidad transfronteras. Historia, sociedad, arte y discurso, Canadá: LEGAS, pp. 117-148.

17


La Entrevista: Lic. Adriana Gorena

Entrevista a la Lic. Adriana Gorena Barrera

Departamento de Psicología del Seminario de Monterrey Por Comité editorial

Fátima Leticia García C.

Licenciada en Psicología por la Universidad Regiomontana. En su historial académico se destaca su preparación como psicoterapeuta por parte del Instituto de Psicoterapia A.C. y su especialización en pruebas psicológicas en el Instituto de Salud Mental, con el R. Samuell Roll. Adicionalmente, ha recibido el entrenamiento en Therapeutic Assessment en la Texas University de Austin. Forma parte del equipo de profesionistas del Seminario Arquidiocesano desde el año 2000. Actualmente es la encargada de la Coordinación General del Departamento de Psicología en esta misma institución, en donde ha participado activamente en el diseño y actualización de cursos de psicología para el Ministerio Sacerdotal; adicionalmente, colabora con la aplicación, revisión, interpretación y devolución de resultados de las pruebas psicológicas para el Centro Vocacional y en el Seminario Mayor. 18

1. Por mucho tiempo se ha considerado que la religión y la psicología tienen una relación con sus encuentros y desencuentros, ¿Con qué fin se crea este departamento en la Arquidiócesis? En la opinión externa, el criterio general que se ha tenido, es que la Psicología y la Religión no son muy compatibles o bien que han tenido sus encuentros y desencuentros y ciertamente esto tiene un fondo de validez. Sin embargo, en las últimas décadas, la Iglesia ha venido retomando a la Psicología como su aliada, a raíz de las diferentes necesidades. El Vaticano ya veía a la Psicología, como una disciplina valiosa. Esta ha ido definiendo su función como una mejor selección de candidatos y ofrecer un seguimiento psicológico o psicoterapéutico a lo largo de su formación. 2. ¿Cómo llegó usted a trabajar en esta institución y que le interesaba de este trabajo? Mi llegada al Departamento de Psicología del Seminario Arquidiocesano de Monterrey fue en el año 2000, con el fin de formar parte del equipo de profesionistas que brindan acompañamiento psicológico, apoyo a revisión de pruebas y en el diseño de los cursos que en ese tiempo se llamaban Psicología y Espiritualidad. Fue Sor Luz del Carmen Acosta MCP (QEPD), quien me confirió en el 2007 la responsabilidad de asumir

el cargo, de la Coordinación General del Departamento de Psicología, al ver ya próxima su partida. Estaba como rector el Exmo. Sr Cardenal José Francisco Robles Ortega y como Vice Rector el Pbro. Gerardo Cárdenas Rodríguez. Me fue asignada esta función al frente de un equipo de Psicólogos y Psiquiatras que ya lo conformaban. El haber tenido la oportunidad de apoyar durante 14 años tanto en el proceso de asesorías en el Curso Introductorio de Allende, y en el Seminario Mayor, así como en la aplicación de pruebas psicológicos y el diseño de los Cursos que luego se denominaron “Psicología por el Ministerio Sacerdotal”, me brindó la oportunidad de ver las áreas de oportunidad en estos procedimientos. Lo primero fue hacer una revisión exhaustiva de los Cursos, solicitando apoyo de expertos. Hacer un rediseño en base a los perfiles terminales de cada instituto, al itinerario formativo del seminarista, así como a la revisión de los diferentes documentos y Decretos de la Iglesia. 3. ¿Cuáles son las funciones y alcances del departamento de Psicología en la arquidiócesis? El Departamento de Psicología del Seminario de Monterrey inició hace más de treinta años, a iniciativa de Sor Luz del Carmen, después de tomar su Licenciatura en Psicología y quien fungió como Coordinadora hasta el 2007. El objetivo principal es acompañar a los alumnos a lo largo de su formación ofre-


La Entrevista: Lic. Adriana Gorena

ciendo medios que favorezcan: El conocimiento de sí mismo, la optimización del propio potencial, superar las interferencias en el desarrollo de su personalidad, propiciar el crecimiento integral, clarificar la opción, y favorecer la síntesis vital entre Fe y Vida. Además de los cursos que ofrece el departamento de Psicología del seminario de Monterrey; se han modificado las baterías psicológicas con instrumentos más confiables. Estos se ofrecen a los candidatos al ingresar al Seminario de Monterrey y en un segundo momento, a los alumnos que inician el 3er año del Filosofado.

4. ¿Qué tipo de formación se requiere para trabajar en esta área? Para el ingreso al Departamento de Psicología, se requiere, tener una licenciatura, una maestría y haber tenido un proceso psicológico personal. El criterio ético y su propia vocación a la tarea de apoyar al futuro sacerdote, es de vital importancia, con un fundamento en la Antropología Cristiana. El equipo de profesionistas de este departamento, está conformado, por un equipo de psicólogos, psiquiatras y sacerdotes expertos, así como colaboradores externos. Los profesionistas que conformamos el Departamento de Psicología recibimos capacitación continua y pertenecemos al Grupo de Psicólogos de Seminarios de México, OSMEX, formado hace cinco años, en el cual mantenemos en vínculo formativo. 5. ¿Cuáles son algunas de las dificultades con las que se ha encontrado en esta práctica? El seminarista de hoy, tiene diferentes desa-

fíos, los cuales responden al tiempo actual. Es claro, que ninguna etapa anterior, ha estado exenta de desafíos importantes. Los de ahora, no son la excepción, pues son exigencias de los tiempos. Es muy significativo observar que se mantiene continuo el flujo de personas que atienden a esta vocación, pero la tarea es ardua. Representa de diez a once años de formación y de discernimiento. El proceso formativo se lleva a cabo, de una manera más fluida, gracias a los aportes de la Psicología, que si bien, no se involucra en los criterios que corresponden al equipo formador, sí se percibe, de parte de ellos, como un respaldo para una selección de candidatos a seminaristas mejor capacitados para esta encomienda. Para ello, nos mantenemos atentos a las voces externas, a los aportes científicos, a la investigación y a la formación continua. Para mí, esta encomienda representa un privilegio y una gran responsabilidad.

6. ¿Cómo se puede pensar la formación de un sacerdote desde la psicología? Diversos documentos y 6 , ven el apoyo de la psicología como un aporte para la Iglesia. Los Psicólogos deben de poner a su servicio sus competencias profesionales dentro de una antropología cristiana. Desde lo psicológico, el futuro sacerdote se va capacitando con el acompañamiento psicológico, así como por: los Cursos denominados “Psicología para el Ministerio Sacerdotal” está formado por seis módulos de una semana, organizados de la siguiente manera: Estos cursos, a partir del 2016 están en proceso de revisión, tomando en cuenta las necesidades actuales, tanto desde lo psicológico como desde lo social, considerando tres ejes base: 1. Eje psicológico-desarrollo humano​: con el objetivo de proporcionar herramientas y estrategias teórico-prácticas para el desarrollo personal y hu19


La Entrevista: Lic. Adriana Gorena

contextos psicosociales en los que vive y realiza su apostolado el seminarista, futuro sacerdote. Se abordan temáticas sociales amplias, transculturales, ético-psicológicas, psico-socio-sustentabilidad, subjetividades actuales, efecto de las comunicaciones y el ciberespacio en la cultura, la expresión de la fe, entre otros. mano del seminarista. Comprende temas como identidad psicológica y psicoactiva, detección y manejo de estrés, ansiedad y burnout; sexualidad (celibato) en la vida religiosa, vínculos significativos en al vida del seminario, vida comunitaria, acompañamiento grupal, entre otros. 2. Eje psicológico-aplicado​: a fin de proporcionar herramientas y estrategias teórico-metodológicas para el desarrollo y realización de las actividades académicas y apostólicas, actuales y con miras al futuro ministerio. Comprende temas como psicología de grupos, atención en crisis, manejo de situaciones conflictivas, organización del tiempo y recursos personales, métodos de estudio, liderazgo, etc. 3. Eje psicosocial​: pretende proporcionar elementos teórico-prácticos que permitan analizar diversos

20

El proceso de madurez​, es siempre el objetivo primordial, sin embargo, se van haciendo evidentes, como áreas de oportunidad la influencia de la globalización y de la tecnología, las relaciones interpersonales, el uso de redes sociales y del respeto hacia la autoridad. Bibliografía: Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios. (1996). Normas básicas para la formación sacerdotal en México (NBM). México: CEVyM. Congregación para la Educación Católica. (2008). Orientaciones para el uso de las competencias de la psicología en la admisión y en la formación de los candidatos al sacerdocio [versión electrónica]. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Juan Pablo II. (1992). Exhortación Apostólica Postsinodal Pastores Dabo Vobis (PDVJuan Pablo II. (1965). Decreto Optatam Totius (OT). Sobre la formación sacerdotal Pontificia Comisión para América Latina. (2009). La formación sacerdotal en los seminarios de América Latina. Actas de la Reunión Plenaria del 17 - 20 de febrero de 2009 [versión electrónica]. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. Robles Ortega, F. (2006) Plan de Pastoral Orgánica 2006-2010. Monterrey, Arquidiócesis de Monterrey.


Artículo

NÓEL OVEUN ED AMONÓTUA DADISREVIN AÍGOLOCISP ED DATLUCAF ELLAT SOSRUC Y SODAMOLPID SUS A NATI :OICINI ED SAHCEF

.6102 /4 OZRA LITNAFNI AÍGOLOCISPORUE .6102 / 5 OZRA AIPARET ETR OCITSONGAIDOCI Y SELAICNEREG ,SAVITCERID SEDADILIBA .SAVITAREP ACIDÍRUJ AÍGOLOCI .ANAINOSKCIRE ACINÍLC SISONPI .6012/LIRBA ED NÓICATILIBAHER Y NÓICAULA .ACIGÓLOCISPORUE .6102 /OYAM ED SOÑIN SOL EDSACITSÍRETCARAC Y SOSECO OLLORRASED LE NE SEVARG SAMELBORP NO SACIGÓLOCISP SAICNEGR 106 .TXE 33 28 33 38 LA SEMROFNI SEROYAM

21


Dossier La palabra: herramienta de cambio en la concienciación acerca de las discapacidades Por Lic. Violeta Mendoza

E

n el marco del día internacional de las personas con discapacidad, tres de diciembre, seguramente tendremos la oportunidad de escuchar en los medios a profesionistas de la salud tales como médicos y psicólogos, además de educadores, terapistas y comunicólogos tratando de poner su granito de arena en la concientización acerca de diferentes discapacidades, y aunque se agradece la apertura de los medios con motivo de esta fecha, lo cierto es que la labor debe realizase durante todo el año. Uno de los aspectos relevantes que deben abordarse, sobre todo en radio y televisión, así como en los medios impresos, es el hecho de la necesidad de homologar el discurso al momento de referirse a las diferentes discapacidades, de manera que se utilice un lenguaje respetuoso y responsable al momento de comunicar; que nos lleve a una representación real de las diferentes condiciones. Debemos insistir respecto a este tema y hacer énfasis en la denominación, porque es ahí en donde comienza la discriminación de las personas con discapacidad, ya que muchas de las palabras que utilizamos para referirnos a ellas constituyen juicios de valor sobre la condición

22

de la persona pues evocan carencia, imposibilidad, incompetencia, no valor, menos valor. Las personas que tienen tiempo desempeñándose dentro del área de educación especial, salud o dentro de algún grupo de personas con discapacidad, han sido testigos de cómo ha ido cambiando el enfoque de la atención, así como la terminología considerada correcta para el uso de un lenguaje no discriminatorio. Actualmente vemos la tendencia a desaparecer términos como el de incapacidad¸ mientras se va consolidando el uso de la palabra discapacidad. Como sabemos, el lenguaje constituye uno de los factores fundamentales que nos facilita la inclusión social y nos proporciona el medio más eficaz para comprender y explicar el mundo. Así pues, una de las funciones más importantes del lenguaje es la social, que nos permite establecer relaciones en diferentes ámbitos y situaciones. El lenguaje no solo manifiesta el pensamiento, sino que también lo crea. Por todo ello se considera importante que las personas involucradas en el servicio, y las que no, utilicen el lenguaje adecuado de manera que este nos permita mejorar la comunicación y favorecer la integración de las personas con algún tipo


Dossier: Sorori ¿qué?

de discapacidad. Comprendemos, sin embargo, que el lenguaje es un elemento vivo, que seguramente continuará en evolución y que por lo tanto es responsabilidad del profesionista social, de salud o de educación, mantenerse informado al respecto de la adecuada práctica en lo que se refiere a este tema; por supuesto que esto no exime al resto de la sociedad, pues es importante para todos ofrecer una imagen acertada de las personas con discapacidad. Existen diferentes tipos de discapacidad, tales como física, intelectual, sensorial, entre otras; y estas pueden manifestarse transitorias o permanentes. Es importante tener en cuenta que todos estamos expuestos a encontrarnos en una situación de discapacidad en algún momento de la vida, pues las hay también adquiridas. Hay que tener presente que hablar de discapacidad no es hablar de enfermedad, pues no en todos los casos ésta se encuentra relacionada a un tratamiento médico; así, la discapacidad es más bien una condición o circunstancia. Por lo anterior es importante también evitar el uso conceptos tales como sufrir, padecer o afligir, optando por aquellos como presentar y manifestar.

La organización mundial de la salud, a través de su portal, nos refiere que la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación; en donde las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal, las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción

entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Conforme a esto entenderíamos que la discapacidad es el resultado de una deficiencia, de un trastorno a nivel orgánico, ya sea estructural o funcional, en tanto que la minusvalía es la representación de la socialización de la discapacidad, de manera que es el reflejo de las consecuencias que se derivan de la misma. Es el lenguaje en su función simbólica el que nos permite la representación de la realidad por medio de la palabra, lo que nos ha traído a este análisis. Evitar el uso de palabras y actitudes que inviten a la conmiseración o sobreprotección, así como aquellas que infantilicen al individuo, nos llevará a tener una representación seria de la discapacidad. No obstante hay que tener claros los límites pues también hay que mostrarse ecuánime al hablar de los logros de las personas con discapacidad, ya que como se ha mencionado lo que se busca es propiciar una representación realista en las personas a las que llegan nuestras palabras, sean escritas o habladas. Aclarado lo anterior podemos continuar con la parte medular de lo que nos ocupa, las personas. Para algunos resulta un poco inquietante tener que dirigirse a personas con discapacidad o hablar sobre el tema, lo cual no debería ser así; siempre que al comunicarnos con ellos, o referirnos a ellos, consideremos que se trata de personas y que esto es lo que debe de estar en primer plano, llamando a destacar lo sustantivo sobre la discapacidad, siendo lo correcto «persona con discapacidad» y no «discapacitado». No es menos importante la manera de referirse a las personas sin discapacidad, pues no es extraño escuchar el término «normales», que aunque está haciendo alusión a una norma, se recomienda el uso del término regular. Así, una expresión correcta sería por ejemplo «niños regulares» en lugar de «niños normales». Cuando se trata de hacer una diferenciación entre personas con algún trastorno neurológico y aquellas que no lo presentan también se ha acuñado el término «neurotípico». 23


Dossier: Sorori ¿qué?

Es común que asociemos la palabra discapacidad al aspecto físico; sin embargo, como mencionamos anteriormente, existen muchos tipos de discapacidad, algunos de las cuales no se detectan a simple vista, como es el caso por ejemplo de los trastornos de espectro autista, en donde además hay que tener en cuenta que a partir de la publicación del DSM V, así se deben de tratar. Ya anteriormente se aclaraba que el nombrarlos como «autismo infantil» es incorrecto desde la perspectiva de que se trata un trastorno que persiste a lo largo de la vida del individuo, por ello no se considera apropiado agregar la palabra infantil. Una de las discapacidades en las que se puede presentar confusión al citarlas y además resulta invisible a primera vista es la discapacidad auditiva. Aún hoy podemos escuchar personas que se refieren a la misma como sordomudez, lo cual resulta totalmente erróneo si consideramos que la discapacidad auditiva no siempre va unida a dificultades del habla. Para referirnos a personas con discapacidad auditiva podemos decir persona con sordera. Por otro lado, hablando de la discapacidad visual es importante distinguir los grados en que ésta se presenta. Una persona con ceguera es la que no ve nada o solamente logra percibir algo de luz, en tanto que una persona con discapacidad visual, con las correcciones óptimas, 24

podrá ver algunos objetos a una distancia muy corta, aunque no sin necesidad de esfuerzo. Además de usar una terminología correcta es importante que en nuestro discurso dejemos de elaborar enunciados tales como «El mundo de la discapacidad». No hay dos mundos, sino que es uno en el que debemos aprender a incluir, y no solamente integrar a todos los individuos independientemente de sus diferencias. Tampoco existe la señal de discapacitados, el símbolo por todos conocido y asociados comúnmente a los estacionamientos es un signo de accesibilidad y así debe llamarse. Queda claro que en este documento no es posible abarcar todas las discapacidades y la manera en que estas deberían abordarse en el área de la comunicación, sin embargo esperamos que de esta manera quede abierta para el profesionista la inquietud de profundizar más en el tema de manera personal. Sobre la autora: Licenciada en psicología por la UANL, con maestría por la Escuela de Ciencias de la Educación. Coordinadora del Instituto Aprendde, Asociación de Profesionistas Especializados en Desórdenes del Desarrollo, desde 1991. Certificada en The Listening Program por Advance Brain Technologies y una experiencia de 23 años en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del espectro autista Referencias de imágenes: [Ilustración de persona sobre tortuga] Recuperado de:http://www. feteugtextremadura.es/noticias/reclamamos-politicas-educativasinclusivas-y-eliminacion-recortes-alumnado-con-discapacidad Nivens, S. (s.f.) Cute boy of school age and letters flying around [Fotografía] Recuperado desde http://www.reasons.org/articles/ darwins-problem-the-origin-of-language [Imagen de siluetas de personas en colores] Recuperado de: http:// www.ehu.eus/es/web/discapacidad/laguntzak Bilbiografía: Fernández Iglesias, J.L . (2006). Guía de Estilo sobre la discapacidad para profesionales de los medios de comunicación .Madrid, España: Real Patronato sobre discapacidad. Lawnton Henry, S. (2008) Simplemente pregunta: Integración de la accesibilidad en el diseño. USA. ET/Lawton Organización Mundial de la Salud (2011) Discapacidad. Consultado el 16 de enero de 2015 http://www.who.int/topics/disabilities/es/ Ley General para la inclusión de personas con discapacidad. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Publicado en el Diario oficial de la federación el 30 de mayo de 2011.


Dossier: FIC 2015

Festival Internacional de Cine de Monterrey, FIC 2015 #FICMonterrey #LaPantallaEresTú Por Iris Reyes

»La pantalla eres tú«, busca reflexionar sobre aquellas cintas que nos han convertido en lo que somos, aquellas que nos han transformado, iluminado, y en resumen, convertido en lo que somos.» —Juan Manuel González (Director FIC Mty)

E

n el verano pasado, del 25 al 30 de agosto, como ya es una costumbre, el Festival Internacional de Monterrey estuvo presente en toda la ciudad con diferentes eventos y proyecciones. Juan Manuel González habló de la importancia del cine explicando su lema del festival de este año haciendo dos preguntas que se enlazan entre sí: «¿Cuál es la obra cinematográfica que más nos ha marcado?, y ¿Cuál es nuestra historia personal? Ambas, unidas en nuestra identidad para siempre.»

Es importante mencionar lo diversa que se ha convertido la muestra. En esta ocasión compitieron 13 largometrajes y 32 cortometrajes mexicanos. En la competencia internacional hubo diferentes producciones y coproducciones de varios países, donde llama la atención la participación de Europa del Este y Asia. Los países participantes fueron Colombia, España, Corea del Sur, Eslovaquia, República checa, Suecia, Uruguay, Estonia, Serbia, Argentina, Bulgaria, Grecia, Francia, Lituania, Países Bajos, Rusia, Ucrania, Polonia, Chile, Turquía, Suiza, Brasil, Irlanda, Bélgica, Hungría, Polonia, Alemania, Kurdistán, Irak, Estados Unidos e Israel. En su décima primera edición se homenajeó a Arturo Ripstein, quien recibió el Cabrito de Plata por su trayectoria y nos habló de su gran interés por la literatura, sobre cómo le ha inspirado en su trabajo cinematográfico y quién fue aprendiz de Luis Buñuel. En esta ocasión, a la par de la competencia, se mostraron diferentes proyectos como resultado de talleres realizados por Taller Caleidoscopio (de Tamaulipas) y Heartland Alliance, donde trabajaron con niños y jóvenes del estado, buscando que a través del cine puedan tener un espacio para crear y expresarse. Cerraron la experiencia de crear cortos con su exhibición durante el festival mostrando la perspectiva 25


Dossier: FIC 2015

de su realidad en sus obras. También hubo proyecciones gratuitas de diferentes filmes en diferentes lugares del área metropolitana para acercar el festival a diferentes poblaciones. Para consultar la lista de ganadores pueden ir a la pagina web del festival: http://monterreyfilmfestival.com/es/noticias/lo-mejor-del-cine/, por lo pronto es importante agregar que dos de los largometrajes reseñados en esta sección tuvieron tanto Mención Honorifica Largometraje Mexicano Documental para Exergo (Moreno, 2015) como Alexfilm (Chavarría, 2015) como Mejor Largometraje de Nuevo León. Así como Invisible (Pregowska,2015) con Mención Honorífica de Cortometraje Internacional Documental. El cine puede ser una manera de ver, cuestionarse, o pensar sobre la vida, a las personas y a la sociedad; la psicología y otras disciplinas estudian obras cinematográficas como parte de algunas investigaciones, ya que como menciona Juan Manuel González, el cine se ha vuelto parte de nuestras vidas. Desde el 2011 la revista Sui Generis ha estado presente en este importante evento cultural y social. A continuación compartimos algunas reseñas.

Invisible / Niewidzialne

Zofia Pregowska (Polonia, 2015) Cortometraje Internacional Documental

Krystyna es casi ciega pero tiene años escribiendo poemas. Su pequeño departamento está lleno de libretas, donde intenta tenerlos en algún tipo de orden a sus ochenta años de vida. Se muestra que tiene diferente tipo de ayuda pues durante el corto, por ejemplo, le ayudan a prepararse para un viaje donde podrá declamar 26

su poesía y tiene que elegir qué presentará. Su forma de ver la vida se permea en su forma de hablar, de escribir y es interesante como se muestra tan viva a través de sus palabras. Mientras tanto en el corto se ve cómo lee algunos de sus poemas con su particular voz y se enfoca uno de los poemas que Krystyna dice que le han dicho que es de los mejores, una historia de amor y desamor; lo declama con ternura, con su dulce voz y en su final irónico ella ríe. A continuación su traducción: Perro de barro: Una vez en nuestro día de compromiso, tú me diste un perro que tallaste en barro, para simbolizar fidelidad, tus sentimientos por mí, tu lealtad. Entonces tú solías traerme flores, tus palabras estaban llenas de votos gentiles y yo tiraba mis brazos alrededor de ti, temblando por todos lados con fuerte amor y verdad. Una vez tu me habías prometido que ibas a bordar cada uno de mis secretos de niña. Tú amorosamente viste mi cara, era uno de esos días soleados. Entonces tu madre solía decir que soy muy dulce, agradable y feliz, y yo creía que los sueños se hacían realidad, y que compartiría un hogar contigo. Y en el límite me cargaste, en la vida de gozo y despreocupación. Y encontramos nuestro nido de amantes y usé un vestido de novia, y en mi dedo la argolla dorada, brillando con gozo que me traería, y flores en ese vestido mío. Pero eso es pasado, un largo tiempo pasado. Y entonces eran solo aburridos días grises, las estrellas se fueron y perdieron su brillo, así como la argolla y tu también. Llegaste del trabajo enojado como el infierno. Todo lo que hacía te parecía mal, lloré por el amor fuerte y verdadero. Las lágrimas que lloré mancharon mi vestido, las flores se marchitaron, y entonces vino una horrible tormenta, rompió mi corazón, destruyó nuestro hogar. Me quedé parada, las lágrimas se convirtieron en niebla y fui mordida por el perro, el perro el cuál tú me habías hecho de barro para celebrar el día de compromiso. Referencia: Invisible (Niewidzialne) -Official Selection ÉCU 2015 Trailer (https://www.youtube.com/watch?v=gCu1txa8Z88)


Dossier: FIC 2015

Pan-demia

Ruben Sainz (España, 2014) Cortometraje Internacional

Katakroken

Jaime Maestro (España, 2015) Cortometraje Internacional Animación Carolina Valdés Loyola | Twitter: @carovl

En cualquier barrio de España ésta historia pudo haber pasado. Un hombre entra a robar una tienda de abarrotes y pan fresco; amordaza a la encargada y la esconde, pero empiezan a llegar clientes y la policía mientras intenta abrir la caja registradora. Decide hacerse pasar por empleado, y las cosas se van complicando porque quiere cobrar lo justo; después se da cuenta que el policía toma algo sin pagar, y va y busca la ayuda de la encargada. En un tono cómico, sin dejar de ser realista e irónico, esta pieza muestra la realidad del país, donde pareciera que la falta de empleos puede obligar a una «buena persona» a hacer cosas que en otro momento nunca hubiera pensado.

Este vivaz cortometraje animado español sacó a los espectadores de sus butacas para comenzar un viaje lleno de emoción, aventura y arte. El sensible protagonista, Katakroken, nos mostró la belleza que veía en cada esquina de su colorido mundo, mientras el director, Jaime Maestro, mezclaba colores con música para transportar al espectador a las obras de Dalí, Botticelli, Picasso y muchos más. La persecución que enmarca al corto le da un sensacional ritmo, mismo que provoca que lleguen los créditos demasiado rápido. Sin embargo, el antagonista no se detiene a observar lo creado por Katakroken, simplemente sigue adelante en su obstinada búsqueda de la destrucción del protagonista y sus creaciones.

»Sierra Madre Oriental« Largometraje Mexicano

Raúl Quintanilla | raulquintanilla@gmail.com

Este verano del 2015 en el Festival de Cine de Monterrey se proyectaron 3 largometrajes en competencia que portaban el crédito “Sierra Madre Oriental”, que refiere más que a una productora, a un grupo de cineastas reunidos por metas afines de crear un cine auténtico y 27


Dossier: FIC 2015

relevante en México. Las tres películas tienen en común una subversión de la forma tradicional y las expectativas del público, en «Mañana Psicotrópica» de Alexandro Aldrete, la droga está en cada escena pero la narrativa nunca se presta a los clichés de un cine de adictos o narcotraficantes, su foco está en los detalles sociológicos y culturales de cómo se comunican sus personajes y en qué mundo viven. En «Alexfilm» de Pablo Chavarría incluso es difícil apuntar a una narrativa y parece más bien un laboratorio de ideas con un gusto por el estudio del tiempo y el ritmo. En «Exergo» de Diego Moreno no hay un solo centro sino una fluidez infinita, una des-especialización del conocimiento, para usar las mismas palabras que utiliza en su obra; así es como pasamos de imágenes icónicas a imágenes abstractas, a textos filosóficos, a confesiones, hasta que la repetición y la diferencia se vuelven más claras y podemos intuir una sombra de violencia a través de varios rituales de sufrimiento. Si la descripción de las películas parece abstracta es porque la experiencia de ellas es un 28

requisito para comprenderlas, la suma de sus escenas no hacen al filme; llamarlas abstractas no está del todo errado, aunque no son Brakhage o Pollock, en «Mañana Psicotrópica» a veces los paisajes rigen la escena y en otros un ligero desenfoque es suficiente para transmitir el efecto alucinógeno. En «Alexfilm» llegamos a penetrar una larga oscuridad con sonidos muy sutiles que estimulan la imaginación. En «Exergo» el desenfoque y el acercamiento extremo hacen visual la des-especialización a la que tiende toda la obra. Pero lo abstracto no guía a estas obras, son ideas muy claras y específicas las que los llevan a distorsionar la percepción tradicional de una historia cinematográfica. No llegan con un juicio o un panfleto ideológico, no están atados por un género o una tendencia formalista, están descubriendo su propio lenguaje cinematográfico y compartiendo su conocimiento y experiencias de una manera que es fiel a su percepción y comprensión de lo que es la vida y el cine. Referencias de imágenes: [Foto en blanco y negro de niños en guerra]. (s.f.). Recuperado de https:// www.pinterest.com/pin/10766486580262755/ [Foto de niños fashionistas]. (s.f.). Recuperado de http://www. clutchmagonline.com/2014/10/baby-fashionistas-social-mediahappened-kids-dressing-like-kids/ http://tartanmouth.blogspot. mx/2015/04/growing-older-in-tv-quotes.html [Foto de la serie “friends”]. (s.f.). Recuperado de http://tartanmouth. blogspot.mx/2015/04/growing-older-in-tv-quotes.html [Foto de señora adulto mayor poniéndose mascara]. (s.f.). Recuperado de http://sharronhinchliff.com/2014/06/11/unconscious-bias-what-we-allshould-know-about-implicit-ageism-and-sexism/


Llamados

Por Silvestre Manuel Hernández | silmanhermor@hotmail.com

E

ntró por la puerta derecha, sin voltear a los lados o hacia atrás, no había nada que esperar. Se había despojado de cualquier negligencia. Caminaba entre los espacios, por el pasillo, sólo viendo al frente, sin reparar en las cosas o en los hombres, todo estaba fuera de ella, en ese algo infinito del que ya no formaba parte. Ahí, en esa aparente tranquilidad, reinaba el desconocimiento. Todos eran presas de sus propias súplicas, se anegaban en ellas hasta perderse en lo infranqueable de la espera o la instantaneidad del desengaño. – Se ha olvidado de mí, me ha abandonado. El Ser se ha alejado de mí – Expresaba en los lapsos que hacía en su lectura frenética, atropellada por muecas y deslices verbales, por el deseo vehemente de querer decir el mayor número de palabras y significar todo de nuevo. Sentada en la tercera banca, asumiendo su lugar. Remarcaba las frases que creía importantes en lo que sus ojos alcanzaban a ver con esa luz débil del caer de la tarde sobre el Libro entre sus manos, sobre ese regalo de su madre cuando inició sus estudios en aquella época de esperanza y belleza. Por momentos se alejaba el Texto de sí, como enseñándole a alguien enfrente de ella la Verdad, extendía sus brazos con fuerza, casi con reclamo; en otros instantes se lo pegaba al pecho, buscaba calmar sus impulsos, que le penetrara nuevamente la Palabra, esa que parecía ya no hablar con ella,

Fe de errores En el número 35 de nuestra publicación (correspondiente a los meses Julio, Agosto y Septiembre), en la sección Maktub, en la página 52 aparece como autor del texto: “Nausea” Rubén Tamez, siendo que la autora original del mismo es Brenda Trejo.

enmudecer y alejarse. Su dicción intentaba ser rítmica con el movimiento de su torso y cabeza. Mezclaba fragmentos de canciones entre su leer desesperado, como intentando exculparse más aprisa, como queriéndole ganar tiempo a lo ya escrito, como si así se remontara a la originalidad del Verbo y el Logos para ser la primera en pronunciar los términos y darles un Sentido, ese algo que trascendiera la ira, el rigor, la justicia, la misericordia, el lapso mismo de la enunciación, quizá del sufrimiento, que escapara a Eso, a lo inexplicable. Pedía por los demás, rogaba misericordia. Siempre esperó una luz, una señal... Nunca llegó. Por eso estaba ahí, con su mísera humanidad, desvalorizada, buscando respuestas. – No me arrepiento, no me desdigo – Ahora hablaba entre llantos, su lamento se expandía por todo el lugar. Empujaba su pecho hacia adelante y hacía atrás para que saliera con más fuerza la rabia interna. Sus sollozos eran más fuertes. De manera imprevista movió los ojos y la cabeza hacia los lados, como buscando una mirada, un gesto, algo que la trajera, que la regresara a la tierra, sólo eso. Se escuchó un sonido que le indicaba silencio. Ella no lo oyó, o no hizo caso. Su purificación todavía no terminaba. El hombre que había hecho la seña seguía ahí, a unos metros de ella, haciendo los preparativos, faltaba poco. La gente se acomodaba en las filas. 29


Maktub

Las imágenes, los rostros, las figuras, inmunes ante todo, enmarcaban los ruegos de la mujer, los reclamos, eso salido del desespero, del desencanto, de la angustia, de los impulsos del desahuciado que quiere tener fe para aguantar la desgracia, para gritar con más fuerza su miseria y su terror a la nada, al vacío, a la soledad, a la muerte. Hacia atrás de ella todo era indefinición. La mirada se extraviaba en el espacio, mensurable pero a la vez infinito, como si personas y objetos sólo fueran puntos en un espacio enrarecido por la deidad y lo apabullante de las formas. Las cuestiones se diluían en la inmensidad de las estructuras, del detalle, de los ecos; o regresaba al mare ignotum, a las parábolas y elipses, a la santidad interrumpida. El propio sentido de la vida, del fin, de la esperanza, se perdía en el develamiento de lo siempre eterno e innombrable. Su llanto era más sentido, profundo, salido de donde le nacían las fuerzas y la voluntad para no arrojarse al suelo y azotarse contra los mosaicos, contra la superficie blanca y negra. El reloj marcaba dieciocho minutos para las seis de la tarde. Otra vez se escuchó el aviso en aras de prudencia. Ella permaneció en su autismo. Ella ya no se regía por moral alguna. Nadie se le acercaba. Su estado no tenía respuesta o consuelo. Las personas que había, a su espalda y a los costados, mostraban discreción, su plano era otro, todavía estaban enraizadas aquí, tenían un lugar propio. Sus pensamientos y miradas estaban puestos en las figuras dolientes y en los rostros consoladores, en la suntuosidad de los trazos. – Padre mío, por qué permitiste que sembraran en mí la idea de un bien supremo. ¿Por qué tantas preguntas acalladas? Si en mí no existiera una concepción sobre tu Ser mí sentir sería otro, las interrogantes y los impulsos no agobiarían, no tendrían sentido: la expiación sería algo más, sólo el fin. Desde dónde hablaba, por qué se expresaba así, no sabía, tal vez todo era una mentira, quizá algo superior la empujaba a ello, el anhelo de pecar, la soledad; seguramente esa Palabra Inefable en donde ella sólo era el vínculo entre el vacío 30

y la lejana existencia, esa que segundo a segundo se acercaba a la atemporalidad. Pero mentira hacia quién, se preguntaba, si su voz no tenía respuesta; sabía muy bien que no había farsa, que estaba ahí, sola, rogando misericordia y pidiendo ayuda, y que sus familiares estaban muertos. Ante su abandono no podía engañarse. Ahora se sentía excluida de ese mundo nombrable, ostensible. El suyo era un sufrimiento aparte, a-referencial, fuera del de los otros. Ante la grandiosidad y el portento del escenario: ella, su lamento y lo demás, no eran otra cosa que una figura dentro de la existencia gris de lo cotidiano, del anonimato; no era ella misma, sino el vacío de su alrededor, un espacio sin centro. Su vida, algo inútil como la plegaria misma. Ahora todo era llano, la realidad se había impuesto. No había mediación entre ella y la muerte, su creencia en un ente o ser que armonizaba el mundo se desvaneció; ya nadie le hablaba, su alma le gritaba que siempre había estado sola. Su «verdad» ya no era el reflejo de ninguna inspiración, sino la materialización del mal, el dolor brotando de entre los cuerpos ensangrentados. Ante el tercer llamado para guardar compostura, la dolorosa arrojó el Libro hacia el frente. Se levantó y fue a hincarse a uno de los reclinatorios, cruzó los brazos, apoyó las palmas de sus manos en su pecho. ¿Qué hago aquí, qué hago aquí? Lo existente me absorbe. El error es mío, la vida es otra cosa. No hay revelación, qué hago aquí. Se repetía. La mirada clavada en el piso. El padre fue informado de lo que sucedía, se levantó del escritorio y caminó hacia el sitio. Al llegar al ala izquierda algo lo detuvo, los murmullos se confundían con el sonar del reloj, vio a la mujer y se quedó parado. Después de oírla los recuerdos fueron claros.


Maktub

♣ Las mandíbulas y las manos le temblaban. El cansancio, la desesperación, la búsqueda de una réplica; en ese momento no hubiera sabido decir qué pesaba más. Ahí, su simple existencia adquiría la mayor dignidad, aún en el silencio más hiriente. Frente a ella, él, viéndola y escuchando el sonar de las campanadas del reloj. Recordó haber volteado hacia el aparato, haber mirado el oscilar del péndulo, haber cerrado los ojos y haber contemplado a Ángela en ese vaivén, inerte, sin convicción ni deber propio, arrastrada por el mecanismo interno independiente de alguna voluntad. De momento, el pendular cesó y un estallido pareció salir del reloj. Abrió los ojos y se dio cuenta de su incompetencia. Puso la mano derecha en un libro; con la izquierda acarició el crucifijo del escritorio.

__ Padre, vuelvo al principio, como antes: las preguntas, las causas, me ahogan __ Su mirada se posó en los libros amontonados del escritorio. El sacerdote la observó por un momento, a su mente llegaron los recuerdos de los primeros días de Ángela en el convento. Ella movió la vista, vio al cura, miró hacia arriba, hacia la ventana, hacia la puerta, para regresar nuevamente a los libros. El sacerdote juntó las manos a la altura del pecho e inclinó la cabeza. Momentáneamente

los dos enmudecieron. El tic-tac del reloj cubrió el espacio. Ángela apretó sus manos en medio de las piernas y fijó su vista en el Cristo que colgaba de la pared, a espaldas del padre. La alegría, incluso el timbre de la risa; los desgloses de las tesis más oscuras, las vivencias de esos años cuando ella pertenecía al Seminario; todo, casi todo se le reveló a Alfonso Cuellar, con tal nitidez como si hubiera ocurrido unos días atrás. De pronto, la desgracia: los asesinatos; la alumna privada en su celda. La impresión le hizo sacudir la cabeza. Ella bajó la vista. __ Padre, ¿cuál es la salida? ¿Quién es el culpable?... Yo, por haberles pedido a mis padres… por haberlos citado afuera de la iglesia… por querer tener un día distinto… por no haber dejado que los «sujetos» se complacieran…. Por… Y ahora… Preguntas, algunas respuestas siguieron, rozando los abismos de uno y otro espacio. Cada quien parecía hablar de cosas distintas, sus referentes se oponían: la Palabra, los preceptos, la gracia y el perdón; la muerte, la simple existencia, el mal. La Respuesta, la Verdad, trascendía el juicio y la esperanza, devenía nada, incertidumbre e impotencia. __ Padre, ¿y si todo es un bello relato y no hay nada más, dónde quedan nuestras vidas? ¿En verdad es pecado el suicidio cuando no hay nada a qué agarrarse? Quizá los dos nos hemos equivocado, más que en las decisiones, en las creencias: el mal es nuestro. Alfonso Cuellar respiró profundo y guardó silencio, como si en su interior se hubiera apagado la llama que le insuflaba aliento, no para aclarar sus ideas o convencer a Ángela del mensaje fraterno y de resignación aprehendido en los libros, sino para soportar el peso que le correspondía de todas esas palabras. Colocó sus manos sobre el Texto. Observó atentamente el rostro de su alumna, pálido, casi inexpresivo. Ella también se le quedó viendo, pero no con la mirada del creyente, del ser lleno de fe, ni con el rechazo del escéptico, sino con esa interrogación extendida por todo su cuerpo, abrasante. Sus nervios se estabilizaron. Respiró profundo; la 31


Maktub

razón la asistía, tal vez eso fuera el único camino. Su mirada se fijó en los ojos del maestro, claros, transparentes, como vacíos por dentro. Ahora sabía que «lo de afuera» no se perdonaba, no se olvidaba, que su lugar no era otro sino su interior, ahí estaba «lo de afuera», en sus entrañas y en su pensamiento, conjugándose con el dolor, recordándole que todo era parte de un problema y de una solución. Cada uno observaba al otro desde su sentir, como arrancados de sus raíces. Instintivamente los dos voltearon hacia la ventana, la oscuridad se extendía, el presente se alejaba. El oscilar del péndulo del reloj atravesó sus oídos. __ Padre, he tomado una decisión…

♣ Ahora, de nuevo a la vista: el contexto era otro. Qué cambiaría el pasado. Las resoluciones y las consecuencias no le competían más. Sacudió la cabeza para deshacerse de los recuerdos. Con un ademán ordenó que sacaran a Ángela por una de las puertas traseras del santuario. Cuando la discípula pasó junto a él, ambos se vieron a los ojos, se reconocieron. __ «Quise creer, sólo eso, quise creer; ya no hay tiempo»__ dijo ella. La celebración religiosa iniciaría en unos minutos. __ El silencio, siempre el silencio. ¿Por qué?__ Preguntó la suplicante, rodeada de los tambos de basura y los desperdicios de la remodelación del templo. Caminó hacia las rejas, sin voltear atrás o ver un punto en específico, simplemente arrastrando su cuerpo, su humanidad denigrada. Anhelaba saciar su sed… Las campanas de la iglesia dejaron de sonar. Su interior resplandecía. Alfonso Cuellar, recientemente ascendido, salió al altar, su vestir era pulcro, su rostro sereno. Todos se pusieron de pié. Él alzó los brazos e hizo la señal de la cruz... Ángela cruzó el enrejado; ante sí estaba el mundo, estridente, vacuo, tentador, sólo faltaba o «sobraba» algo. A sus espaldas, la Palabra estaba por escucharse, las plegarias llegarían al cielo. 32

Referencias de imágenes: Lenina.(s.f) “Llamado” Cuadro con calaveras [Pintura] Lenina.(s.f) “Calaveras” Tres calaveras [Pintura] [Bailarines de Danza Contemporánea de la Casa de Cultura Víctor Bautista, Ciudad Nezahualcóyotl]

Inspiración

Por Katty Elizabeth Aranda Beltran| keab.eliza09@gmail.com Facebook: Contigo en la distancia

T

odo llega a nuestra vida por una razón, en el momento justo donde debe coincidir con nuestros pasos, nada es para siempre pero es placentera la estancia en sus labios. Conocerlo fue la equivocación más hermosa que jamás me había sucedido, tocarlo fue el acto más atrevido después de mirarlo, y decir una palabra el desborde de ese primer suspiro. La noche estaba un poco fría, y yo tan solo asistía a ese lugar por una invitación que se me hizo casual; y así lo era, una simple reunión de amigos, el trayecto como cada día era aburrido para cualquiera dirección, sola, perdida entre mi música y la vista de la cuidad, esa ciudad que me parecía tan aburrida. Al llegar entre risas con esas dos personas que me acompañaban, aunque nos perdimos entre las calles, pero llegamos finalmente, parados ahí frente a la casa de una desconocida para mí, vi esa mirada tan linda y profunda, sincera en todo su esplendor, con un toque de vanidad que me encantaba; tenía la sonrisa más bonita, trabajada por el tiempo; su sonrisa, eso me mató. Mis palabras fueron las menos indicadas al presentarme, pero recuerdo bien que provocaron una car-


Maktub

cajada en él, me sonrió y fue como si una puerta frente a mí se hubiera abierto. ¿Qué puedes decir con una mirada?, ¿Qué puedes hacer sentir o sentir en ti mismo cuando alguien te mira? Una mirada es como una caricia a la profundidad de los sentidos, ese día el me vio, así como nadie antes lo había hecho. Comenzó, él era el principio de una inspiración que yo no conocía, era algo nuevo; y si, le escribí, le escribí a sus ojos, a sus labios tentadores, a el cálido aroma que me presentaban sus manos. He de dormir… Y me he dormir pegada a la ventana, escuchando los pasos de las personas desveladas, Me he dormir junto al teléfono, esperando tu llamada como cada viernes a esta hora, Me he dormido durante días, pegada a la pantalla de mi ordenador, esperando un mensaje, Y solo así he dormido unas cuantas horas, he dormido esperando que me llames, He dormido esperando con soñarte, soñar que estas aquí, soñar que me abrazas, Y aquí sigo, a la misma hora, en el mismo espacio de ayer, aquí sigo soñando… Y me he de dormir cada día con la misma esperanza, me he de dormir bajo tu almohada, Me he de dormir cayendo en tus ojos, desbordando mis fantasías por tus manos, Me he de dormir de nuevo pegada a la ventana que da hacia la calle más larga de la ciudad, Me he de dormir bajo la fiel promesa de que llamarás… He de soñar esta noche el recuerdo de tus labios, El silencio de los besos que aún no han llegado, Con el suave aroma de las palabras que susurras a mi oído, Y por última instancia con el soporte de tu cuerpo que me deleita en mi tranquilidad… He de dormir bajo tu boca, he de dormir en ti. Pasaron los días y no paraba de pensar en aquel brillo que hacía enloquecer mis mañanas, fantaseando sobre cómo sería un primer beso de él; lo soñé tanto que hasta algunas espinillas brotaron en mi cara; me sentía tonta, como niña chiquita;

nuestras platicas a diario, indirectas hermosas que salían de él y de mí; y él comprendía lo que estaba sintiendo; él me dibujaba una sonrisa incluso sin estar frente a mí; era él, era el que yo tanto había esperado, eran sus ojos y su sonrisa, estaba seguro de ello, y esta vez estaba decidida a no dejar que mis miedos me atraparan. Todo pasó tan rápido, en un parpadear ya estaba entre sus brazos, ya estaba bajo su sonrisa, a lado de sus palabras tan cálidas, tan silenciosas, frente a un mundo que se nos presentaba como espinas en los pies descalzos, apresurándonos a que todo fuera así, a que todo surgiera, las miradas eran más intensas, la pasión brotaba entre cada suspiro, y era inevitable no sentir eso, era inevitable no enamorarse del momento, cada paso, cada roce con sus manos, todo eso era un indicio de que ahí se encontraba, ahí estaba mi lugar favorito, y ahí yo quería crear un lugar para él; y lo recuerdo bien, le escribí…

Un lugar para ti… En el poema más largo, ahí justo donde se esconde esa frase que me provoca escalofríos, justo ahí está. Te lo prometo que será así, tan delicado como el primer respiro de la mañana, tan fuerte para cuidar de tus sueños, será así, como todo mundo no espera, apresurado, incontrolable en los sueños. Se encontrará en la sonrisa de tu persona favorita, Se encontrará en la cintura donde caen tus delirios, Se encontrará en los amaneceres donde se sostienen tus fantasías, ahí estará. Será como no se quiere que sea, porque sería tan predecible si es como todo mundo lo espera, así que se encontrará detrás del sonido de la canción que aún no he cantado para ti, y justo ahí sentirás eso de lo que tanto hablo. Será como nunca se ha creado, como nunca se sintió, lo que no se ha visto, así será, Y entonces con los ojos cerrados te pediré algo más, te pediré que confíes en mí, te pediré que 33


Maktub

camines a mi lado y sientas eso que está justo aquí, esto que he hecho… Un lugar para ti Sera como la brisa matutina, el respiro de un nuevo día, será un lugar para ti. Sera como la primer mirada de un eterno resplandor… un lugar para ti Será un lugar para ti, para disfrutar. Mirar a la luna y suspirar una vez más... No había marcha atrás, ya me había enamorado, caía lentamente sobre su voz al susurrarme al oído; caía lentamente sobre su abrazo ausente en las noches que no estaba a mi lado; y caí aún más al recordar a cada instante el primer beso, ese que tanto anhelaba; caer, caer, y una vez más estar ahí. Las tardes a su lado eran mi recompensa a cada lagrima que algún día derramé; las flores eran todas mis favoritas: cada canción ahora tenía sentido para mí, cada melodía era hermosa incluso si no la conocía, todo porque cada sonido me lo recordaba a él. Ahora tenía cosas favoritas, disfrutaba de un buen café, ni un solo día falté a mis clases de baile, lo disfrutaba, lo hacía con pasión, porque soñaba con ese día que el viera mi baile, y supiera que ahora era para él. Él, siempre él, entregar todo por amor a veces daña, pero no importa, porque en su momento nos da la mayor satisfacción de nuestra vida, la sonrisa del ser que amamos, y por si fuera poco nos devuelve un poco de nosotros transformado en mariposas, mariposas traicioneras que se revuelven en nuestro estómago, una sensación de maravilla, que puede ser también como cuchillos afilados después de un tiempo. Cuando comienzas a ver las imperfecciones y ya no te parecen tan perfectas como al principio, pero las amas aun así, porque son parte de él, porque son parte de lo que para ti es el amor. Me enamoré, y no me arrepiento de nada de lo que he hecho desde ese día que lo vi por primera vez, ni del tiempo transcurrido, ni de cómo ocurrieron las cosas, no me arrepiento de haberlo tocado de esa manera, ni de cambiar un poco en él; no me arrepiento de haber mirado sus ojos diferente a los demás, porque eso lo hacía mío por un momento, lo hacía único para mí. 34

Al pasar el tiempo, tuve aún más curiosidad de saber si él también sentía lo mismo, si de verdad él también se había enamorado de mí. «El que busca encuentra», no hay una frase que contenga más la verdad que ésta, aun y cuando me trajo tristezas y dolor, tampoco me arrepiento de saberlo, porque a la larga era algo que me dañaría si se prolongaba más. Algo era distinto en sus ojos, llevaba un tiempo sintiéndome extraña; sus brazos eran fríos, y su beso ausente, sus palabras eran menos que las monedas que guardo bajo mi colchón; y algo había en su mirada, ya no era para mí, y ahí fue cuando tuve que entender que era mejor dejarlo ir. Dejar ir algo que amas no es una decisión fácil, pero supongo que en ocasiones es necesario; la distancia y el tiempo son buenos amigos. Y entonces volví a escribir, pero no, ¡basta!, no quiero más escribir, estoy enojada, ¿cómo es posible que me des razones tan vagas para esta despedida? ¿que te acobardes de esa manera? Te confié todo en mí y te has marchado de la manera más cruel… Sigues parado frente a mí. Me traté de refugiar en un viejo amor; traté de dirigir mi atención a una historia que quedó pausada; traté de olvidar por un momento que no estabas, y al final, en realidad ¿con quién estaba? La pregunta más difícil, la pregunta más estúpida que me he hecho, en el momento más incoherente. Después de todo ¿con quién estuve todo el tiempo, o con quien no? Y la cuestión está en ¿realmente estuve con alguien? ¿realmente estuve? Porque así, si existiría una respuesta a todo esto que me envuelve; traté de borrarte de mis huellas, traté de entregarle a un amor fantasioso de nuevo todo mi corazón, para así


Maktub

volver a esa vida que antes de ti yo tenía; traté de refugiarme en mis historias tontas de amor, porque al menos así te sentía mío. ¿Y que se gana con esto? Que de nuevo me enrede en la labia con la que vas por la vida, que de nuevo quede en un conflicto amoroso entre lo que tú piensas y lo que querías hacer… ¿Y qué sucedió ? Que de nuevo huía, huía del mundo, huía de ti, buscaba la salida más cercana a todo, esquivaba las palabras que me hablaban de ti, y me negaba a olvidar, a sentir esto que para mí era nuevo, porque siempre estuve del otro lado. Huir, esa fue la mejor opción en mi cabeza, huir del sentimiento que estaba, Huir de mi presente y de lo que sucedía, huir de lo que escuchaba y de lo que no, quedarme con la versión hermosa nunca me pareció tan atractivo como ahora, ¿Y para qué? Si al final aunque tengas la mejor versión eso no cambia lo que sucede; Todo pasó así, mi enfado, mi tristeza, ese nuevo sentimiento que estaba en mí, Para al final darme cuenta que solo huía de mí. Es tan contradictorio. Esta situación, mis cambios de humor, mis cambios en mis ideas, pero es que son tantas cosas en mí, y la única manera de poder enfrentar esto es hablando de ello, y escribirle cuantas veces sea necesario para mi corazón. Como una vez una hermosa escritora dijo: «es tiempo de decir adiós», así mismo lo haré; es sano saber perder, y yo estoy sanando en mí, con su recuerdo, con su voz; así que por última vez decidí escribirle, escribir algo digno de este tan bonito y sutil momento en nuestras vidas; decirle adiós, de la manera en la que nos merecemos.

He dejado mi sonrisa escondida, en el lunar que más me gusta de ti; he dejado que sonrías el día, que por última vez te sentí; tu nombre resuena en mis labios, cada tarde desierta de abril, tu recuerdo absorben mis manos cada que las lágrimas brotan de mí. He dejado una flor aun en forma de botón bajo tu ventana, recuerdo que dijiste era tu forma favorita de una flor, eras tan distraído con mis preguntas, eras tan sutil con mi alma. Casi puedo recordarlo. He dejado un beso en tu almohada para que puedas recordar que yo te amo, para que puedas respirar cuanto te extraño y en mi pecho recargues tus penas. Casi puedo tocarlo. He dejado el roce de tus manos cuando dijiste adiós, bajo la lluvia ausente, para que no olvides en tus ojos lo que mentiste frente a mí, que de verdad había algo escondido tras tus palabras, que de verdad había algo más en tu partida, para que sientas que estoy ahí, velando tu sueño. Casi puedo besarte, casi puedo estar ahí… He dejado una carta en tu buzón, he rezado porque la leas, porque te informes de cómo es que siento por ti, no de lo que siento porque eso ya lo sabes, si no del cómo se vive este sentimiento, del cómo se vive desde aquí. Y casi puedo lograrlo, casi estoy ahí. He dejado que mis manos te escriban, que describan tu adiós, pero no es que me aferre, es que aún no puedo marcharme sin darte un beso mi amor. Esto no estaba dentro de mis planes, volver a verte así, derrumbar mi seguridad en un segundo no era lo que yo esperaba; el amor no se encuentra, se construye; y entonces me di cuenta que quería hacerlo, quería construir un amor contigo, y que quizás recibiría un rechazo, pero me arriesgaría, arriesgaría mi libertad por un beso tuyo, arriesgaría una noche cálida por un frio sin igual. Al momento de volver a ver tu mirada me di cuenta que no había más, ya estaba ahí frente al instante perfecto para resolver tantas dudas, ¿me extrañarás?, ¿aun ocupo un lugar en tu vida?, y me di cuenta que la última vez que te vi me 35


Maktub

dediqué a pensar en lo que yo sentía, y a escuchar las razones por las cuales no querías mas seguir a mi lado; pero egoístamente jamás te pregunté cómo te sentías tú, si estabas triste, si te sentías igual que yo, supongo que di por hecho que para ti era fácil, mi dolor no me dejó ver más allá. Me cegué, y caí en el error otra vez de hablar solo yo, pero ahora se me presenta una oportunidad de hablarte, y de escucharte, de preguntarte todo eso que vuelve a mí. Pero como dije, esto no estaba dentro de mis planes. No estaba dentro de mis planes rosar tus manos con mi piel de nuevo, ni que tu caballerosidad me siguiera enamorando; no estaba dentro de mi plan ruborizarme por tu sonrisa, ni bromear con la idea de que simplemente no somos nada. Me divirtió la idea de vernos juntos de nuevo, sin etiquetas, sin destinos, solo

ahí acompañándonos de pronto en un silencio necesario para los dos, en un silencio que fue sanador para mí, y que de alguna manera dejó una palabra con puntos suspensivos. La noche terminaría pausada ahí, no era el momento, tan solo era el comienzo de la oportunidad de algo, quizás un cierre, o quizás una apertura, no lo sé, lo cierto es que ya estoy aquí, y no puedo continuar escribiendo, ahora te toca a ti… Referencias de imágenes: Varo, R. (1958) La Despedida [Pintura] Recuperado de http://remediosvaro.com/obras-remedios-varo/decada-1950/la-despedida-1958/

Náusea

Por Brenda Trejo| brenntrejo@hotmail.com

Digamos que el baño es el mundo interior de una chica. Siempre habrá al menos un espejo y en el espejo, alguien desconocido para conversar. La chica podría mirarse y decir: soy un globo aerostático. Mejor desinflarse en la regadera. Mejor un cabello enroscado en el azulejo. Mejor una cucaracha con tacones rojos y tutú. Podría recordar que cuando fue su cumpleaños, hubo una fiesta en su casa y nadie la felicitó. Podría comerse un pastel de fresa podrido: tener hambre ya no es necesidad. Después llorar hasta la última gota sobre la margarita sin pétalos: el amor no es una flor. Podría pensar que la vida es una tontería, poner sus dedos en la garganta, cerrar sus ojos y arrojar el mundo 36


En construcción Estado

Por Baruch Martínez Treviño

Hacemos un llamado a todas las víctimas de la violencia a tomar acciones y no seguir esperando que el gobierno las haga. Es decir, hacer nosotros, los ciudadanos, las tareas que corresponderían al gobierno.

las sensaciones y de las permitidas representaciones que anteceden a nuestro estar en sociedad. Refiero específicamente a cómo el Estado (donde incluimos a los actores que Se vale llorar, pero rendirse jamás. Si no somos nosotros tienen influencia más allá de las ¿quién? Si no es ahora ¿cuándo? fronteras del Estado-nación) orFuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos Nuevo León ganiza y gestiona la cosa política; en este caso con el viraje y análiEl miedo sería el elemento constitutivo y establecería una base sis que realiza Michel Foucault en moral negativa sobre la cual los hombres vivirían en paz. relación a la biopolítica, que aquí retomaré con el trabajo que realiza —Corey Robin Esposito en su libro Bios. Biopolíos caminos que recorren los flujos, las tica y filosofía, donde conceptualiza biopolítica comunicaciones, las afectaciones, tra- como «una política en nombre de la vida» y el mitan múltiples y muy variadas zonas, biopoder como «una vida sometida al mando territorios, espacios. Son signadas por formas de la política». de proceder, formas de administrar el asunto En este sentido, de la política. En la contextualización de im- uno de los postuperio (Hardt y Negri)1, con relación al entre- lados que planteo cruzamiento y sus límites sutiles entre el poder abierto a su recon2 soberano y la biopolítica «Esposito», pensar figuración desde que uno de los principales actores a los cuales el encuentro en se hace mención es al Estado. campo es la admiEl tema de este apartado requiere de una nistración de las formulación dimensionada en un aquí y ahora afectaciones, en el que estará al tanto de las modificaciones que sentido de que la la misma escrituración plantee; por lo tanto, vida se puede adme abocaré a breves líneas de boceto para re- ministrar y gestiopresentar posibles guías que permitan pensar nar, pero en tanto genera afectaciones el Estado; sin embargo, mi interés primordial para este desarrollo es revisar cómo se puede o y formas de sujetasi es posible pensar el uso de las afectaciones, de ción y quizá de sub-

L

37


En construcción: Estado

jetivación. El planteamiento remite a las formas en las cuales las personas afectadas por la administración nihilista de la vida, genera formas de sensación, formas que requieren espacios de enunciación y visibilización donde se libra la disputa política por la representación-acción. Una confrontación por la verdad entre sentires múltiples, diversos, que abren camino y entran en conflicto directo. Este conflicto se piensa desde la concepción de gran política que Esposito desarrolla en el libro arriba citado.

Pero antes de llegar a eso comentaré unas posturas con relación al Estado, la política y los afectos. Por ejemplo, en el libro de Hermann Heller Teoría del Estado, el autor menciona con relación a la justificación del Estado, «el problema de la consagración del Estado hay que plantearlo de nuevo, como carácter de necesidad psicológica, para cada generación3», y que valga también como «autoridad legítima que obliga moralmente a la voluntad». Más adelante, en la misma línea, nos menciona que «de máxima importancia para el nacimiento y la conservación de la unidad estatal son, sin duda, los vínculos vitales e impulsivos, los lazos de la psicología colectiva y la imitación4». Pero para el logro de estas afectaciones en la voluntad, la psicología, y el carácter de necesidad psicológica, deberá «mantener, extender y reproducir de manera permanente una comunidad de voluntad y valores que vendrá a servirle de cimiento, lo que realizará de modo mediato valiéndose de instituciones de toda clase y especialmente por la influencia ejercida en la enseñanza y en la formación de la 38

opinión pública5». A este respecto es necesario mencionar que jamás reduce la justificación del Estado a la formación de la opinión pública, pero sí reconoce su indispensable valor para tal efecto. El autor continúa comentando, aunque no de forma explícita, si podemos atribuir una lectura «psicologizada» de las voluntades, la unificación, lo colectivo que mantiene como indispensable para la conformación del Estado. Nos dice también que «la unificación volitiva; en virtud de la cual nace en el individuo la voluntad eficaz para lo colectivo, se produce, sobre todo, como un proceso de ordenación y acomodación dentro de cada individuo, que se ve presionado en cada momento por la convivencia social y en quien la educación de numerosas generaciones ha engendrado el estado habitual de una conciencia del nosotros6». Entonces la institución, entonces las sociedades disciplinarias, entonces también se juegan los factores volitivos, los factores de


En construcción: Estado

conciencia del nosotros, pero ¿bajo qué término?, ¿justificando qué cosa?, y si replanteamos con lo mencionado primeramente ¿qué necesidad psicológica se plantea en las instituciones que median la justificación del Estado? Y usando los planteamiento de Butler en ¿Quién le canta al Estado-nación?, ¿a qué estado de situaciones nos lleva esta justificación del Estado?, además, más adelante el autor desarrolla la cuestión de la soberanía mencionando que «El Estado está por encima de todas las demás unidades de poder» y tiene reservado «el poder físico coactivo (…) frente a quienes se opongan a ellas [las decisiones del Estado], por medio de todo el poder físico coactivo de la organización estatal actualizado de manera unitaria7»

Algo indispensable sobre la teorización de Heller es que concibe al Estado como efectividad humana, como acciones concretas que requieren de un marco jurídico y de derecho que justificaría, en conjunto con lo planteado anteriormente, el Estado en cuanto tal. Se aleja de las teorizaciones de la idea del Estado y se encamina a la organización de las partes que le

dan una realidad de acto a cada órgano según lo propuesto por una ordenación justa. Veamos que aquí la ordenación justa también se juega en relación a minorías que han planteado el ser del Estado como el deber ser de las masas, ¿qué hace justo lo justo? ¿Con qué parámetros podemos pensar la justicia? ¿De qué otra forma que no sean métricas podemos pensar la justicia? Volviendo al punto donde la justificación del Estado corresponde también al uso de los afectos, donde las instituciones hacen uso de sus propias coordenadas de ordenamiento y de direccionalidad de las sensaciones, tomemos desde aquí el desarrollo de Corey Robin descrito en el libro El miedo. Historia de una idea política, en donde realiza un análisis del desarrollo de Hobbes referido al tema, de lo cual retomaremos los siguientes postulados. En primer término «el Estado tenía que elegir los objetos del miedo del pueblo. Tenía que convencer a la gente de que temiera a ciertos objetos y no a otros mediante una distorsión necesaria, pero sutil. Esto daba al Estado considerable margen para definir los objetos del miedo que dominarían la preocupación pública, según lo considerara conveniente. 8» Antes de avanzar es necesario plantear algunas interrogantes con respecto a esto, ¿cómo es posible que la formación del miedo desde el Estado pueda tener una real afectación en nuestras formas de proceder? ¿Será además una forma de concebir la realidad la que se «moldea»?, más que un producto terminado, por ejemplo, temer a, angustia a, ¿sería una forma de construir conocimiento y desconocimiento del espacio en el cual nos movemos, y por lo tanto de lo demás que se proyecta en el afuera? ¿De las formas en las cuales las sensaciones están dispuestas para ser representadas según una forma de conocer? Creo que además de lo que menciona más adelante el autor, la generación de conocimiento, la epistemología de la realidad social, podría tener como afluente constante las sensaciones que se anudan y enraízan, sin llenarlo totalmente, las diversas formas de representar el cuerpo, la palabra, el espacio, el otro, las relaciones. Pero con lo que menciona Robin podemos tener 39


En construcción: Estado

unos primeros atisbos, «el miedo político (…) debería ser entendido (…) como una forma de vida colectiva alimentada por la participación consciente de todos los súbditos, de las élites autoritarias de la sociedad civil y de instituciones como la Iglesia y las universidades.9» El miedo a la muerte tenía que ser una de las principales formas de unión, una de las propuestas de hacer de una comunidad de la muerte un común que desprendiera las voluntades para la protección de la indefensión, para la protección que se otorgaba al dejar de lado el honor y la honra por una vida razonable, por considerar a la vida misma como el valor supremo. En este estado, en estas valoraciones ¿cómo pensar la vida? ¿Como el residuo, como una minusvalía que hay que llevar a su mínima expresión, como la restante y última esperanza en un mundo político que ya no permite hacer política, donde todo deba de ser paz y cordialidad, donde el diálogo esté neutralizado, mediado por las formas de disminución de polémica y conflicto? Sin hacer apología de la desvalorización de la vida, sí hay que repensar la vida en condiciones en las cuales se reduce a su mínima expresión, donde al parecer hace que las conceptualizaciones de lo humano se diluyan por las formas en las cuales las verdades de los cuerpos afectados generan voces de reconocimiento mutuo, de representaciones posibles, epistemologías de la ceguera, como diría De Sousa Santos, que recupera ese «conocimiento basura» que generamos

40

ante las formas hegemónicas de conocimiento. Los asuntos de la vida, además de entrar en las gestiones estatales, capitalistas y del imperio siguiendo a Hardt y Negri, hay que plantearlas también en las formas en las cuales emergen las subjetivaciones políticas para representar las afectaciones sobre la vida como política. Pensemos que no solamente al Estado como uno de los actores en estas codificaciones, habremos de reconocer, al ampliar el análisis y las coordenadas de navegación, que no sólo hay cuatro puntos cardinales, sino que hay diversas intensidades, diversos agenciamientos, máquinas abstractas de sobrecodificación y máquinas abstractas de mutación; hay devenires diversos que llevan los flujos, las creencias y los deseos a enraizar de diversas formas y con diversos resultados; en cada uno de ellos se juegan tanto la vida como resultado de sus aprehensiones posibles, de los signos que anudan los deseos, de la asignación que al espacio se le acomete en tanto coordenadas de pensar lo otro. Por máquinas abstractas de sobrecodificación referimos a lo que Deleuze y Guattari desarrollan en Micro política y segmentaria; refiere, en pocas palabras, a un proceso de cuadriculación, cuantificación, «una segmentaria dura (…) extendiendo un espacio homogéneo divisible, estriado en todos los sentidos10»; y con respecto a máquinas abstractas de mutación refieren a lo que actúa por descodificación y desterritorialización11, «ella es la que traza las líneas de fuga:


En construcción: Estado

dirige los flujos de cuantos, asegura la creaciónconexión de los flujos, emite nuevos cuantos.12» Estaría pensando, intentando considerar los procesos en los cuales muta FUNDENL, como máquinas abstractas de mutación, quizá, pero menos seguro (o aún no analizado por la falta de trabajo de campo) máquinas abstractas de sobrecodificación. En este caso, para problematizar un poco más codificado, segmentado pero como las estrías que permiten la movilidad de los distintos flujos que estarían en disputa y en confrontación, es necesario considerar que los límites del Estado se encuentran en un umbral. El 20 de marzo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos México13 se encontraba en la sesión ordinaria 154 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)14. Quienes, junto con otras organizaciones de la sociedad civil denunciaban ante esta Comisión las graves violaciones a derechos humanos que cometía el Estado Mexicano en colusión con la delincuencia organizada. Hay que recordar que en septiembre de 2014 había acontecido la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos y que a partir de esa fecha un torrente de información, comunicaciones diversas, comunicaciones encontradas. Se abría el espacio para la confrontación, multiplicidad de voces, de muestras, de posturas, de llamados, de atención y de agenciamientos moleculares; llenaban las calles y las redes sociales15. Indudablemente me encontré ante una enorme cantidad de información sobre el tema.

Se abrían caminos para el reconocimiento de la problemática, fue un acontecimiento que creó sus propios dispositivos de enunciación y visibilización. Pero aquí lo que nos interesa destacar es que las posiciones se pusieron en constante movilización, mientras que las organizaciones de la sociedad civil tomaron fuerza con el torrente de flujos comunicativos sobre el tema, ante las luces que emergían de las agrietadas instituciones, no sólo se encontraron con la maquinaria estatal, con esa máquina abstracta, sino que también con los pequeños fascismos, con pequeños hoyos negros en los cuales las vidas son puestas en tensión, más por la soberanía que direcciona las amenazas, las posibilidades como diría Fussillo, y que toman a su cargo las formas, las disposiciones institucionales de llevar la vida a término sobre codificado, sobresaturado de parches que eliminen la marca del nihilismo constitutivo de las instituciones que pretenden salvaguardar, nombrar y formar la vida.

Sin embargo los límites están en entredicho, tanto que el Estado está ahora en juicio por las demandas que ha tomado FUNDENL a su cargo, demandas hacia el Estado de Nuevo León, el Congreso del Estado de Nuevo León 41


En construcción: Estado

y hacia el Estado Mexicano en su conjunto. Ya lo anunciaban desde enero16, se desprendían de las posibles colaboraciones con las instituciones del Estado de Nuevo León, habían puesto un ultimátum a las responsabilidades y ahora emprendían un camino independiente, con el llamado a la ciudadanía para la colaboración y la solidaridad en las tareas de búsqueda, de acompañamiento a las fosas clandestinas, a la difusión de información y sobre todo, a ese apoyo mutuo, tanto si son víctimas de desaparición forzada o son personas que desean apoyar. El Estado está, sigue estando, y es un interlocutor que pasó de responsable a omiso, de procurador de justicia a perpetrado de violaciones a los derechos humanos. Y uno se encuentra con versiones encontradas, con declaraciones de los representantes del Estado Mexicano en la CIDH, con no saber cómo plantear los cuestionamientos con relación a la subjetivación política. También soy un ciudadano que escucha lo posible a escuchar de ambas partes: es imposible no solidarizarse con los afectados, estar al tanto de las cientos de voces. Somos muchas las personas que abrimos múltiples y diversas interrogantes a nuestro estado actual. Cientos de noticias leídas, cientos de comentarios leídos, cientos de opiniones vertidas y la disputa se abren en varios campos, las 42

máquinas abstractas de mutación son llevadas por esa gran política. Y aquí el Estado, en su función que se segmenta, se dispone a organizar los individuos y las masas, la sociedad disciplinaria y los mecanismos de control siguiendo a Foucault. Pero en lo micropolítico, desde Deleuze y Guattari donde el «Estado no sólo se ejerce en los segmentos que mantiene y deja subsistir, sino que posee en sí mismo su propia segmentaridad y la impone17». Como esa virtualidad del espacio que se abre en una perspectiva, en un plano con sus líneas de fuga y sus puntos de fuga, me permito replantear lo hasta ahora abierto a la interrogante. El Estado como uno de los actores que segmentan, que codifican y sobre codifican el espacio, que se ejerce en los pequeños espacios y en las grandes decisiones políticas, que está atravesado por el régimen biopolítico, como lo comenta Roberto Esposito «biopolítica no remite sólo, o predominantemente, al modo en que, desde siempre, la política es tomada –limitada, comprimida, determinada- por la vida, sino también, y sobre todo, al modo en que la vida es aferrada, desafiada, penetrada por la política18», por el imperio (Hardt y Negri) y que en el cruce con la soberanía, posible y retrotraída, entrecruzada


En construcción: Estado

y aún como «el fondo» sobre el cual se ejerce las artes de gobierno. Las interrogantes que aún estaré revisando son las de soberanía y la biopolítica, en este caso aún son pertinentes pensar la soberanía más allá del Estado-nación, dice Butler «operaciones que representan la transformación de un poder estatal que, al actuar fuera del campo territorialmente definido de su soberanía, materializa la soberanía como imperio19» y Esposito menciona que el «poder soberano se encuentra en contacto directo con cuestiones de vida y muerte que ya no conciernen a zonas determinadas, sino al mundo en toda su extensión20». ¿Cómo pensar entonces la soberanía más allá de las fronteras del Estado-nación? ¿Sigue teniendo valía la definición de poder soberano estatal que Heller nos ofrece, la cual dice, a grandes rasgos, que el Estado tiene el poder de coacción física sobre quien se oponga a sus decisiones? ¿Será posible pensar el estado actual de nuestro estar en lo social como una indeterminación de los límites que forman acciones políticas sobre el cuerpo de la población, pero que no obstante mantienen distintas líneas de fuga, intensidades que se reconocen más por el resultado que por su documentación precisa de su intencionalidad, una soberanía que se continúa ejerciendo, una biopolítica que lleva a la administración del ser

viviente, un imperio que traspasa las fronteras del Estado-nación y, con sus formas específicas de dominación, se crean las condiciones para una sociedad de control como la describió Deleuze? ¿Es todo esto de difícil desanudamiento? Es necesario comentar que el tema de las desapariciones forzadas volverá a geometrizar este plano para dinamizar las propuestas que aquí se vierten, en ésta espacialidad que permita fluir en conjunto con el acercamiento y trabajo en campo con los familiares de desaparecidos. Por lo tanto dejo un apartado al tema de desapariciones forzadas que será retomado más adelante. Referencias: Michel Hardt y Antonio Negri conceptualizan el imperio como “principalmente por la falta de fronteras: el dominio del imperio no tiene límites. …propone un régimen que efectivamente abarca la totalidad espacial o que, más precisamente, gobierna todo el mundo ‘civilizado’. 1

2 Pasaré más adelante a un breve desarrollo sobre las conceptualizaciones de biopolítica y biopoder. 3

H. Heller. Teoría del Estado pag 277 cursivas mías

4

Idem, pg 293

5

Cursivas mías.

6

Idem 299 Cursivas mías.

7

Idem. Pag. 301

8

C. Robin. El miedo. Historia de una idea política. Pag 68-69

9

Idem. Pag 82

G. Deleuze, F. Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pag. 226-227

10

43


En construcción: Estado

11 El desarrollo de territorialización, desterritorialización y reterritorialización podrá ser consultado en el libro ¿Qué es la filosofía?, de los mismos autores. 12

Idem.

Fusillo, F. (2008) Nihilismo y soberanía. En Esposito, R., Galli, C., Vitiello, V., (comp) Nihilismo y política (pp. 195-201). Buenos Aires: Manantial. Hardt, M., Negri, A. (2000) Imperio. Paidos surcos 3: Barcelona

13

En la cual se encontraba como representante Leticia Hidalgo, actual presidenta de FUNDENL.

Heller, H. (1998) Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica, México.

14 Consultado el 3 de abril de 2015 http://www.excelsior.com.mx/ nacional/2015/03/17/1014028

Lazzarato, M. (2006) Políticas del acontecimiento. Tinta limón, Buenos Aires.

Agradezco el trabajo de Roberto González Villarreal quien profundiza en estas temáticas de movimientos sociales y agenciamientos moleculares.

Robin, C. (2004) El miedo. Historia de una idea política. FCE: México

15

16 El 11 de enero de 2015 realizaron un mitin para recordar los cuatro años desde que Roy Rivera Hidalgo se le perpetro desaparición forzada, en dicho mitin se hace mención a las acciones que realizaron en diciembre del año anterior y a las que estarían realizando las siguientes semanas. Es importante destacar que en este mitin y en el comunicado que se encuentra disponible en su página de internet mencionan de inicio “¡Fue el Estado!”. http://fundenl.org/?p=1262 consultado el 5 de abril de 2015 17

Idem. Pag 215

18

R. Esposito. Bios. Biopolítica y filosofía. Pag 51

J. Butler, G. Spivak. ¿Quién le canta al Estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Pag 49-50 19

20

R. Esposito. Bios. Biopolítica y filosofía. Pag 48

http://fundenl.org/?p=1262 consultado el 5 de abril de 2015 Referencias de imágenes: [Portada de libro titulado Bíos Biopolítica y filosofía de Roberto Esposito] Recuperado de : http://es.scribd.com/doc/207595527/EspositoRoberto-Bios-Biopolitica-y-Filosofia-1-pdf#scribd [Portada de libro titulado Teoría del Estado de Hermann Heller] Recuperado de: http://articulo.mercadolibre.com. mx/MLM-539370370-hermann-heller-teoria-del-estado-_ JM#redirectedFromParent [Portada de libro titulado El Miedo de Corey Robin Recuperado de: http://www.fondodeculturaeconomica.com/Librerias/Detalle. aspx?ctit=005426R [Portada de libro El Leviatán de Thomas Hobbes] Recuperado de: http://amanecemetropolis.net/miedo-la-politica/

Bibliografía: Butler, J. Spivak, G (2007) ¿Quién le canta al Estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Paidos: México De Sousa Santos, B (2009) Una Epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y emancipación social. Siglo XXI, México. Deleuze, G., Guattari, F. (1988) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos, Valencia. Esposito, R. (2009) Comunidad, inmunidad y biopolítica. Pensamiento Herder. -(1993) Diez pensamientos acerca de la política. FCE: México -(2006) Bios. Biopolítica y filosofía. Amorrortu: Buenos Aires

44

[Fotografía de Michael Hardt y Toni Negri charlando] Recuperado de: http://revista.escaner.cl/node/6690 [Caricatura de personas en color rojo y azul] Recuperado de: http:// biopoliticayestadosdeexcepcion.blogspot.mx/2013/11/mil-mesetascapitalismo-y-esquizofrenia.html [Portada de libro titulado Capitalismo y esquizofrenia de Gilles Deleuze y Felix Guattari] Recuperado de: http://bibliotecadebacle. blogspot.mx/ [Fotogalería Universitarios protestan por Ayotzinapa] recuperado de: http://mexico.cnn.com/nacional/2014/10/24/padres-de-los-43-normalistas-desaparecidos-piden-audiencia-con-pena-nieto


Quid

La Voluntad del Bien

Por Iván Guerrero Vidales | gv.ivan8@gmail.com

L

a espiritualidad ha sido sujeta de malinterpretaciones debido a los supuestos males que provoca en la persona (por ejemplo, asumiendo comportamientos autoritarios frente a otras personas o por medio del sometimiento y la obediencia ciega hacia la doctrina que se predica), o también por eventos sangrientos que han marcado la historia de la humanidad, como lo han sido Las Cruzadas, la Santa Inquisición, u otros temas de orden moral mucho más indignantes como los ya conocidos casos de pederastia eclesiástica a nivel mundial; sin embargo, esta clase de crítica siempre se ha enfocado en un aspecto negativo que suele confundirse con la espiritualidad y que tiene mucha mayor relación con la idea de religión. En un inicio, la espiritualidad es una cualidad neutral, cuyo propósito o fin es la búsqueda

de una verdad personal que conecte con un ideal de vida, aquel que refleje la imagen de lo que la persona comprende como Dios. No existe nada antes de la espiritualidad, si acaso la voluntad dentro de la naturaleza humana que nos impulsa a ser mejores cada día; este es el ideal que conocemos como trascendencia. La espiritualidad es una aspiración de orden ascendente, aunque en momentos de duda y reflexión pueda inmovilizarse, no sucede un descenso en el deseo de llegar a convertirnos en lo mejor de nosotros mismos. La espiritualidad como cualidad es similar para todos, se nutre día con día no solo para mejorar uno mismo, sino para tener la opción de extender nuestro amor hacia otras personas. De este modo, la espiritualidad es, en esencia, positiva. Por otra parte, la religión es una manera de ver y comprender el mundo, generada por el principio de modelaje de nuestros cuidadores primarios: nuestros padres. La imagen religiosa de un orden superior es un amalgama de las ideas religiosas de madre y padre, dos polaridades similares al simbolismo de lo terrenal y lo celestial, o la dicotomía eterna del bien y el mal, que juntas equivalen a Dios, cuya accesibilidad no es posible si queremos comprenderlo por separado; es decir, para obrar con bien es necesario reconocer el mal para evitarlo, solo esta decisión consciente y madura abre las puertas del paraíso. La religiosidad como creencia es distinta para todos debido a su dependencia de la experiencia subjetiva de las personas; es por este motivo que la religiosidad queda sujeta a juicios morales a favor o en contra de su práctica, es ambivalente porque cada quien tiene una idea distinta de lo que significa Dios y de las exigencias que tiene sobre los humanos. 45


Quid: La Voluntad del Bien

Aún y cuando también pudiéramos argumentar que algunas personas utilizan la religiosidadespiritualidad para fines personales a expensas de los semejantes, no debemos dejarnos llevar por las malas noticias, por eventos negativos o por testimonios ajenos a nuestra vida, pues si lo hacemos quedaremos cegados ante los beneficios que la espiritualidad y la religiosidad pueden proporcionarnos, siendo que podemos tomar cualquiera de los dos caminos para alcanzar un estado óptimo de bienestar y un mayor significado de la vida. La pregunta es, ¿vale la pena recorrer el camino difícil de la espiritualidad y la religiosidad? La balanza se inclina sobre la respuesta favorable, aunque debemos reconocer que las personas que desean recorrer este camino deben dedicar un esfuerzo mayor en su vida, pues la vía de la religiosidad y la espiritualidad exigen la utilización de los recursos mentales más desarrollados, como el uso de la inteligencia, la capacidad de razonar, de reflexionar, de meditar; que en nuestras acciones predomine la paciencia, la tolerancia, y el deseo genuino de escuchar activamente y entender a nuestros semejantes pero sobre todo, a nosotros mismos. No obs46

tante su dificultad, las ganancias espirituales retribuyen abundantemente. Se han identificado beneficios a la salud física mediante las prácticas religiosas y espirituales (Figura 1 – las variables mencionadas son propuestas de los autores para mayor investigación a futuro), por ejemplo la reducción del ritmo cardiaco, de la presión sanguínea, del infarto del miocardio, del dolor crónico, por mencionar algunos; también incrementa los hábitos de salud positivos y la longevidad (para mayor detalle ver Larson et al., 1998; Levin & Vanderpool, 1992; citados en Seybold & Hill, 2001 pg. 22). Otros estudios han encontrado que la religiosidad y la espiritualidad mejoran las funciones de inmunidad en los pacientes con VIH (Woods et. al 1999 citado en Seeman 2003, pg. 56), y en mujeres que padecen de cáncer de seno metastásico (Sephton et al., 2001, en 2003 pg. 56). Similarmente, en una intervención con duración de ocho semanas con el uso de la técnica de meditación de tipo religiosa-espiritual, en conjunto con la educación en salud, se encontraron resultados positivos para reducir la presión sanguínea, en ocho semanas, ocho meses y cuatro años después de la intervención


Quid: La Voluntad del Bien

y una reducción de los niveles de colesterol a las ocho semanas y ocho meses post-intervención (Patel et al., 1985, en 2003 pg. 56). Incluso, algunos estudios han logrado esclarecer un poco más el vínculo entre una asistencia mayor a los servicios religioso-espirituales con la reducción de la mortalidad por cualquier causa (Thoresen & Harris 2002, pg. 5). Acerca de los beneficios hacia la salud mental, la religiosidad y la espiritualidad tienen una especie de función «protectora» mediante el uso de la oración, el apoyo social, la relación con Dios, la participación en ceremonias religiosas

y el significado (en 2001, pg. 23); también se ha relacionado negativamente con el suicidio, la delincuencia, el comportamiento criminal y el abuso de drogas y alcohol (Gartner, 1996 citado en 2001, pg. 23). Ante la idea común de que el fundamentalismo afecta negativamente la salud mental de las personas, se ha identificado que las personas que adoptan estas creencias religiosas, de corte conservador, son típicamente más optimistas, tienen más esperanza, y tienen mayor involucramiento religioso que las personas que tienen creencias religiosas más moderadas, quienes a su vez son más optimistas, tienen más esperanza y están más involucradas religiosamente que aquellas personas quienes tienen creencias religiosas liberales (Sethi & Seligman, 1993, citado en 2001, pg. 23). En los casos de niños y adolescentes, aquellos que puntúan alto en los índices de religiosidad también tienden a demostrar mayor auto-regulación emocional, se involucran menos en actos agresivos, son menos propensos a involucrarse en el uso de drogas ilícitas o de alcohol, tienen mejor desempeño y notas académicas, y tienden

47


Quid: La Voluntad del Bien

a postergar la participación sexual (Donahue & Benson, 1995; Maton & Wells, 1995; Stevenson, 1997; citados en Peterson & Seligman, 2004 pg. 609). En relación a la vida en familia, la religiosidad (medida a través de la participación y la importancia religiosa) se asocia con bajos niveles de conflicto marital, mayor percepción de apoyo conyugal, mayor consistencia parental, y relaciones menos conflictivas y más comprensivas entre adolescentes y padres (G. Brody, Stoneman, Flor, & McCrary, 1994 citados en 2004 pg. 609) Un estudio interesante, que merece la pena repasar, se habla sobre los efectos de rezar por otras personas, incluso si son desconocidos o se encuentran a distancia (en 2002, pg. 8). En pacientes recuperándose de un infarto agudo del miocardio, algunos investigadores (Byrd, 1988; Sicher et al., 1998 citados en 2002) reportaron en estudios de doble ciego el efecto de la oración de intercesión sobre los resultados de morbilidad y mortalidad. Por ejemplo, Byrd (en 2002, pg. 8) encontró que los pacientes en condición de oración mostraban mejoras sustanciales en relación a pacientes control en una serie categorías relacionadas a la salud, como requerir un 7% menos de antibióticos, un 6% menos de necesidad de intubación, un 6% menos de edema pulmonar, un 6% menos de insuficiencia cardiaca congestiva y 5% menos de paro cardiopulmonar. Es importante guardar mesura sobre estas investigaciones, ya que deben extenderse a analizar otras variables y verificar las condiciones de mejora y los beneficiarios; sin embargo, es un resultado alentador para iniciar y mantener esta tipo de práctica religioso-espiritual. Suena aceptable pensar que las prácticas religiosas y espirituales promueven el desarrollo de emociones positivas como la alegría, la esperanza, la gratitud, lo cual hace bien a la salud física y mental; a su vez, protegen al cuerpo de emociones negativas como el estrés, la desesperanza, la ansiedad, evitando así la alteración física y mental de las personas; a nivel social ofrece espacios de comunión y de integración entre las personas, lo cual promueve una red de apoyo para los momentos difíciles, igualmente 48

la solidaridad y el altruismo; es posible también que por medio de expandir nuestra perspectiva de la vida seamos capaces de encontrar un propósito mayor a nuestra existencia, inclusive cuando nos enfrentamos a grandes adversidades o para encontrar el sentido en los tiempos de crisis. Evidentemente hay muchas formas de vivir la espiritualidad y religiosidad (no limitadas a la Figura 2), y cada persona ha de tomar la decisión de adoptar aquellas que mejor le convengan y mejor se ajusten a sus necesidades y gustos. Lo importante es tomar la decisión de actuar y recordar que por sobre todas las cosas, más allá del ideal y la creencia, se encuentra la voluntad humana de transformar su vida y su mundo en un lugar donde el bien prevalezca sobre el mal. Sin duda.

Bibliografía: George, L. K., Larson, D. B., Koenig, H. G., & McCullough, M. E. (2000). Spirituality and health: What we know, what we need to know. Journal of social and clinical psychology, 19(1), 102-116. Recuperado desde http://www.psy.miami.edu/ehblab/Religion%20Papers/spirituality%20and%20health_george_larson_et%20al._JSCP.pdf Peterson, C., & Seligman, M. E. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Oxford University Press. Rashid, T., & Anjum, A. (2005). 340 ways to use VIA character strengths. Unpublished manuscript. Recuperado desde http://www. enhancingpeople.com/paginas/master/Bibliografia/biblio_V1/


Quid: La Voluntad del Bien

Sesion010/340%20Ways%20to%20Use%20VIA%20Character%20 Strengths.pdf Seeman, T. E., Dubin, L. F., & Seeman, M. (2003). Religiosity/spirituality and health: A critical review of the evidence for biological pathways. American Psychologist, 58(1), 53. Recuperado desde http://citeseerx.ist. psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.404.4555&rep=rep1&type=pdf Seybold, K. S., & Hill, P. C. (2001). The role of religion and spirituality in mental and physical health. Current Directions in Psychological Science, 10(1), 21-24. Thoresen, C. E., & Harris, A. H. (2002). Spirituality and health: What’s the evidence and what’s needed?. Annals of behavioral medicine, 24(1), 3-13. Recuperado desde http://diyhpl.us/~bryan/papers2/paperbot/ Spirituality%20and%20health:%20Whats%20the%20evidence%20 and%20whats%20needed%3F.pdf

Referencias de imágenes: NIA & Fetzer Institute, 2000 (pg. 105-106). Comparación entre las dimensiones de la religión-espiritualidad y propuesta desde la óptica de la psicología positiva [tabla], Cameron Gray (2009-2015) [ And Though We Fade Away] [Fotografía] Recuperada desde http:// www.deviantart.com/art/And-Though-We-Fade-Away-127133854 Cameron Gray (2009-2015) [One Step] [Fotografía] Recuperada desde http://parablev.deviantart. com/art/One-Step-140873085 Cameron Gray (2009-2015) [Seven Worlds] [Fotografía] Recuperada desde http://www.deviantart. com/art/Seven-Worlds-130025329

49


PsicoanalizARTE La transferencia abordada por la espiritualidad y la religión Por Osvel Becerra

¿D

ebe un samaritano...? Miles de preguntas surgen en torno al cristianismo y la práctica del psicólogo, psiquiatra y psicoanalista. Pero detengámoslas inmediatamente, el psicoanálisis tiene doctrina pero no se debe a esta sino al esquema del psicoanálisis. El deber del psicólogo, psiquiatra y psicoanalista no obedece al deber de la filosofía sino a la ética del psicoanálisis, que les compete a todos incluso a los cognitivistas cristianos. Tampoco en particular la psicología obedece a la religión. De esto compartimos un poco más. Las resistencias ocasionadas por la religión y la espiritualidad en la clínica Psicoanalitica son evitadas al margen de no poseer en la transferencia a ninguna de estas tendencias de espiritismo o ritual. El poder ejercido por aquellas tendencias ocasiona en la transferencia una complacencia sexual particularmente anal. No debe verse sino interpretarse que la espiritualidad y religión están íntimamente ligadas a la función materna y al entrenamiento para usar el excusado.

El sujeto excusado Debe tenerse en cuenta que en la filosofía es menester tener en cuenta un sujeto pero no un retrete, en psicoanálisis estas fronteras están derrumbadas. El hombre a vinculado su higiene al cuarto de baño. El placer que compete al espiritismo está ligado a poder invocar, entre muchas cosas, el estrago ocasionado por la madre a la hija por obtener de ella algo, en particular hacia el excusado. La religión es una medida ritual que forja de alguna manera las maneras perfectas del acontecer anal. Es decir, la religión, cualquiera que esta sea, tiene en su perfección la moral que conlleva tener la consciencia limpia. 50

Pedidas y pérdidas de manos Freud escribió sobre Moisés de manera que se lo debía. De alguna manera, Freud siempre fue un conocedor del judaísmo; de forma, espectacular, quizá de no haber sido psicoanalista y médico neurólogo hubiese sido un estricto rabino judío ortodoxo. Es común tener la sensación de formar parte del selecto club de Freud en donde se poseían conocimientos clínicos que la antigua Grecia les había heredado a Jung y a Freud. Veamos una cosa importante: el complejo de Edipo; ese chiste que le dejó la psiquiatría y psicología jungiana al psicoanálisis de todos los tiempos. Pero está bien ver a Jung como un colega de Freud en una época determinada por Freud para mostrar al movimiento y al psicoanálisis una ruta para aquellos que encontrasen en las psicologías y psiquiatrías una diversa manera de colegir. Para el psicoanalista es impredecible seguir, después de Jung sin duda hubo otros amigos de Freud que dejaron un recuerdo y recurso en el psicoanálisis. La mano de la sexualidad es importantísima para el psicoanalista. Básicamente sí pierde de vista que el inconsciente es inconstitucional pero que cubre al yo y que quiere hacerse de territorio, de soberanía y de ello se desvía el índice a donde apunta el psicoanálisis como teoría. Actualmente la práctica Psicoanalítica únicamente persiste sexual gracias a los chistes de los norteamericanos sobre el psicoanálisis y de alguna manera tocar a Freud o lo sexual con manera decente. Parece increíble, pero en América conocer a Freud es equivalencia a hablar de algo particularmente relacionado a un chiste que alude a la sexualidad. Freud es parte de la vida de los pueblos como María Sabina de Oaxaca por su ligazón a la teoría de la sexualidad, que no solamente se debe a la obstinación de la ciencia de fundamentase,


PsicoanalizARTE

sino que es lo sexual lo real que acontece. Es decir, no se trata de hablar de un padre, ni de una madre castigadora o apremiante, sino de hablar; esto parece claro pero es mejor repetir. A veces se suscita en el sujeto hablar de aquellas personas que son los padres y los efectos de sus funciones. Pero lo que señala Freud no es el acto solamente, sino lo sexual del hombre, sea este niña, niño, hombre o mujer; y Freud, usando niño como sinónimo de todo lo anterior en «pegan a un niño» lo deja claro, pero le gustaba repetir. Por lo tanto, el entrenamiento sensual del baño (porque siempre es sensual, no podría ser de otra manera), los tres ensayos muestran que la pulsión no tiene otra cosa que hacer mejor que adherirse a los agujeros del placer; cuando en psicología decimos que se ha asociado algo es por que hay un vínculo, y en la vida del sujeto es recurrente que en sus primeras etapas asocie el entrenamiento a lo que quizá después sea el Tabledance, voyerismo, exhibicionismo, espiritualidad y religión. No es casual pero es necesario recordar que estos sinónimos son posibles en la medida en que perdemos todo juicio moral para las asociaciones que hacemos sobre las palabras. La transferencia implica que escuchemos, o leamos, y sepamos lo real, lo sexual, como vestigio de lo que alguna vez fue pero que jamás se capta; no existe; siempre es pasado; no lo hay. No es por eso que Lacan anunciaba que no había relación sexual; pero recordando que es un chiste: yo tacho «no» como el tachaba «la» y lo tacho ahora yo porque el sujeto Post-moderno y el modernismo incluirán como el sujeto moderno lo sexual como lo real. Porque decir sujeto es sexual y viceversa, y el sujeto es lo que le acontece a lo que los psicoanalistas de ahora entienden como real. Es decir, nosotros somos el accidente, los sujetos somos lo que acontece. La relación entre los sexos no solamente no la hubo sino que se debe apresurar a haber, por eso no podemos seguir con elaboraciones interesantes que se han convertido incluso en eslóganes pero hasta allí -¡Hágase la relación sexual ahora! Se dice entonces en los matrimonios por espíritu y por religión una promesa y un ju-

ramento, ya incluso digo que se pide la mano, nada más porque le mete (pone) el anillo y antes le ha pedido o señalado que le eche la mano. Basta ir a una boda. Pero eso, recuerda tanto en psicoanálisis al arte de ir al baño, de manera que, simbólicamente se muestra ambiguo entre anal y genital para los «etapa-logos» pero que imaginariamente o con locura dos sujetos se hacen nada, es decir, de dos no se hace uno porque no hay relación sexual, o sea entre los sexos. Y esto a modo de chiste. Hacen tan nada como el nada del constreñimiento.

Referencias de imágenes: [Fotografía del libro Pasiones del Espíritu de Irving Stone] Fotografia tomada por Osvel Becerra

51


Entre MEMOrias y locura El crecimiento postraumático es la meta Por Guillermo Rocha González

«E

sta situación le puede cambiar la vida, pero no necesariamente para mal». Esta frase me ha acompañado durante estos últimos años en mi función como terapeuta, trabajando con personas víctimas de secuestro, agresiones sexuales y otros delitos. Recibir a alguien que ha sido deshumanizado y convertido en un objeto de cambio, generalmente monetario, y que durante algunas horas o días fue amenazado y torturado física y emocionalmente es un crudo recordatorio del gran daño que nos podemos llegar a hacer entre seres humanos. En la ultima década, la dinámica social en que vivimos ha mostrado un incremento considerable en situaciones de alto impacto emocional, mismos que han traído como consecuencia un gran número de víctimas directas e indirectas. Debido a esto, resulta cada vez más común que los psicólogos recibamos a familias completas sufriendo por algún evento que ha dejado una huella emocional basada en el sufrimiento. Es aquí cuando empieza el reto de nuestra labor, que la mayoría de las veces se enfoca en el acompañamiento terapéutico dirigido a lograr la recuperación emocional y el equilibrio en la tranquilidad que esas personas tenían. Podemos hablar de diferentes conceptos como el estrés postraumático, el cual se manifiesta en una serie de reacciones que pasan desde la intranquilidad hasta la sensación de un descontrol general en todos los ámbitos de la vida, manteniendo una angustia permanente en el afectado y quienes le rodean. En muchas ocasiones he sido testigo de como esa estabilidad se puede alcanzar y esas personas logran una valiosa recuperación, regresando a sus

52

actividades y manteniendo una adecuada calidad de vida. Pero considero que se puede ir aún mas lejos, que mas allá de la recuperación existe un aprendizaje y que después del equilibrio sigue el crecimiento, el cual es alcanzable y coloca a la persona en una posición ante la vida incluso mejor a la que tenían antes del evento impactante. Me ha tocado atender, acompañar y sobre todo aprender de un gran número de personas que lograron reponerse de un evento tan indescriptible como el secuestro; he presenciado la fortaleza del volver a confiar, a valorar la vida, la libertad y la salud; he visto como ese aprendizaje les lleva a apoyar a otros que por situaciones de la vida la están pasando mal; he conocido eso que llamamos Resiliencia y que se traduce en la forma de reponerse después de un impacto. Y es así, cuando la participación del psicólogo va mas allá del escuchar, analizar y señalar, siendo testigos de ese crecimiento postraumático que saca a esa persona del lugar de víctima y la convierte en alguien que se fortalece de lo sucedido.

Referencia de imagen: Unsplash (s.f) Personas caminando en las vias del tren [Fotografía] Recuperado de: https://pixabay.com/en/people-train-tracks-railroad-690451/


Artículo

53


Artículo

54


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.