Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA / Nº 193 Octubre 2021
Almería firma nuevo convenio de manipulado
Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA / Nº 193 Octubre 2021
Almería firma nuevo convenio de manipulado
Contenidos 4 I+D+i Descubren en la berenjena genes resistentes a plagas
Órganos Sociales de Suca, S.C.A. Presidente CRISTOBAL BARRANCO SANCHEZ Balermamar S.C.A.
Vicepresidente
JUAN MOYA TORRES Casur S.C.A.
Secretaria
MARIA ENCARNA MORÓN MORÓN
6 ACTUALIDAD Francisco Javier Contreras Santana, reelegido presidente de Cobella
8 FERIAS El olivar se reúne en Expoliva
Vicasol S.C.A.
Vicesecretario
MANUEL GARCIA GALDEANO Cabasc S.C.A.
Vocales FRANCISCO JAVIER CONTRERAS Ntra. Sra. de la Bella S.C.A.
ANTONIO CASTILLO ACOSTA El Grupo S.C.A.
FRANCISCO DE VES GIL Coprohníjar S.C.A.
JOSÉ PÉREZ LIDUEÑA Campoadra S.C.A.
FRANCISCO M. ESCUDERO VARGAS Cohorsan S.C.A.
10 OLIVAR Publicada la nueva norma de calidad del aceite de oliva y del orujo
12 COOPERATIVAS Asambleas en las cooperativas granadinas La Palma y El Grupo
ERNESTO JAVIER TORRES Hortofrutícola de Cartaya S.C.A.
Vocales Provinciales MANUEL BLANQUE GOMEZ Granada La Palma S.C.A.
14 OPINIÓN Por José Gilabert, presidente de San Vicente
ANTONIO JESUS LIGERO ESPINOSA Consumomar S.C.A.
ANTONIO MARTIN DIAZ Costa de Huelva S.C.A.
16 DESDE LAS EMOCIONES
Comité Social
Preso de mis emociones
Presidente JOSE LUIS CAPILLA COBO Balermamar, S.C.A.
Secretario JOSE ANTONIO PRADOS LUQUE Campoadra, S.C.A.
Vocales JORGE ARCHILLA FERNANDEZ
20 FERIAS Coprohníjar presente en la feria Organic Food Iberia
Vicasol, S.C.A.
JUAN CARLOS RODRIGUEZ MOLINA Cabasc, S.C.A.
Organigrama SUCA Presidente
CRISTOBAL BARRANCO SANCHEZ
24 DE INTERÉS El Ejido, la mayor superficie invernada del mundo
Gerencia
JOSE A. RODRIGUEZ VAZQUEZ Delegado de SUCA en Granada, Córdoba, Málaga y Jaén
ALFONSO PASCUAL CABILLAS Delegado de SUCA en Huelva y Cádiz
MOISES ROJAS GARCIA Dpto. Social y RR.PP.
MARISA MORILLAS HERNANDEZ Correo Electrónico: infosuca@coopsuca.com www.gruposuca.com Depósito Legal: AL 158-2013
2
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
“Octubre lluvioso, año copioso” Refrán Popular
Actualidad Firmado el nuevo convenio de manipulado en Almería SE BENEFICIAN 25.000 TRABAJADORES
El
presidente de Coexphal, Juan Antonio González Real, firmaba el pasado 24 de septiembre el convenio colectivo del manipulado de frutas y hortalizas, sellado junto a Asempal, Ecohal y los sindicatos CC OO y UGT, en la delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía, bajo la presidencia de la consejera de Empleo, Rocío Blanco. Las negociaciones hasta alcanzar el nuevo convenio parten de 2019, tras el vencimiento en 2018 de la vigencia del anterior, y contaron con la mediación del SERCLA desde finales de 2020 y atravesar una huelga de tres días que convocaron los sindicatos el pasado diciembre. Luis Miguel Fernández, gerente de COEXPHAL, considera muy importante la firma del nuevo convenio colectivo del manipulado de frutas, hortalizas y flores, “ya que nos otorga una tranquilidad social en las cooperativas y empresas de cara a los próximos años, tanto a trabajadores como empresas para continuar ofreciendo unos productos de calidad a los mercados de frutas y hortalizas. Para el gerente de COEXPHAL, “ahora es imprescindible que nuestros asociados se familiaricen con todos los puntos del convenio para su correcta aplicación y para ello, desde la Asociación organizamos el pasado martes una de las primeras charlas informativas con una masiva concurrencia para explicar y aclarar los pormenores del convenio. Nuestro departamento jurídico está al servicio de nuestras empresas y cooperativas asociadas para que aterricen correctamente todos los puntos del documento”.
Entre los puntos más importantes del convenio figuran las subidas salariales del 2% en 2021 y del 1% anual en los tres ejercicios siguientes, además de la regulación de la jornada máxima semanal, el valor de las horas extra y el porcentaje de plantilla que puede acogerse a la jornada de lunes a viernes (el 20%). El nuevo convenio fijará también el abono y disfrute de vacaciones a final de la campaña (salvo acuerdos entre trabajador y empresa), introduce una cláusula para calcular el 60% de la plantilla que debe hacer fija la empresa, elimina el requisito de 120 jornadas por campaña para pasar de la condición de temporal a fijo discontinuo, establece cláusulas específicas para planes de igualdad en las empresas y aumenta hasta 12 años y 6 meses las cláusulas de permisos por cuidado de hijos/as, entre otras medidas.
Por su parte, la consejera de Empleo, Rocío Blanco, ha subrayado la relevancia que supone este convenio en la provincia de Almería, e incluso en la economía provincial, ya que de la actividad del manipulado dependen más de 25.000 trabajadores; con un volumen de producción anual de más de 2.300 millones de euros, el 80% en exportaciones y una producción diaria de 12.000 toneladas de frutas y hortalizas.
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
3
I+D+i Descubren genes en la berenjena resistentes a plagas ADEMÁS DE ENFERMEDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un
equipo del Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha liderado durante los últimos ocho años un proyecto internacional cuyos resultados sientan las bases para lograr una revolución en el cultivo de la berenjena, con el objetivo de conseguir nuevas variedades más resistentes al cambio climático, a condiciones extremas de temperatura, sequía y salinidad, enfermedades y plagas. De momento, los investigadores han conseguido ampliar la base genética e identificar nuevos materiales con alto potencial para transformar la producción de berenjena. "Estos materiales representan una revolución y facilitarán la vida de los productores de berenjenas en todo el mundo, para obtener nuevas variedades con unas características hasta ahora desconocidas", asegura Jaime Prohens, líder del proyecto EggPrebreed. Forma parte de la iniciativa global 'Adaptando la agricultura al cambio climático: Recolectando, protegiendo y preparando los parientes silvestres de los cultivos', coordinada por el Global Crop Diversity Trust y financiada por el gobierno de Noruega. Su intención es ayudar a conseguir nuevas variedades más resistentes al cambio climático, a condiciones extremas de temperatura, sequía y salinidad, así como a enfermedades (por ejemplo, marchitez bacteriana) y plagas (ácaros y moscas blancas) que afectan a este cultivo, explican. El equipo valenciano, junto a expertos de la Universidad de Peradeniya (Sri Lanka), la Universidad Félix HouphouëtBoigny (Costa de Marfil), el World Vegetable Centre (Taiwán) y varias empresas de semillas, evaluó el potencial para la obtención de las nuevas variedades de parientes silvestres de la berenjena que antes de este proyecto apenas se habían utilizado en los programas de mejora y cruzamiento. Todo ello para ampliar la base genética y desarrollar materiales resilientes mejor adaptados al cambio climático. Este trabajo permitió identificar materiales genéticos de potencial interés no solo por la adaptación al cambio climático, sino también para hacer frente a algunos de los principales problemas actuales de la berenjena, como el marchi-
4
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
tamiento bacteriano, los nematodos y plagas como la mosca blanca y la araña roja. Se evaluó la respuesta de estos materiales tanto en condiciones reales de cultivo como imitando el estrés que puede originar en el cultivo el cambio climático, lo que fue "todo un desafío". También se cultivaron las nuevas variedades experimentales en áreas secas en Sri Lanka, Costa de Marfil y en parcelas infestadas en campos de Taiwán, Sri Lanka, Camerún y Egipto, para conocer su respuesta frente a la marchitez bacteriana y nematodos, así como en terrenos afectados por salinidad, con resultados "muy positivos". Más de 200 híbridos
En total, los investigadores de la UPV han obtenido más de 200 híbridos y líneas distintos, a partir del cruce entre variedades autóctonas de berenjena y diferentes especies silvestres procedentes de África, Oriente Medio, el sudeste asiático y América. Entre los resultados destacan los obtenidos con materiales de introgresión con especies silvestres que crecen en condiciones desérticas extremas, como S. incanum, o aquellos que son resultado del cruzamiento con la maleza invasora S. elaeagnifolium, una especie de origen americano que es muy tolerante a la sequía. Por primera vez, se han obtenido materiales de retrocruzamiento entre berenjena, un cultivo nativo del Viejo Mundo, con una especie de origen americano, lo que representa un gran avance en el mejoramiento de este cultivo que abre a los productores el acceso a un nuevo acervo genético completamente inexplorado. "El hecho de que pudiéramos obtener híbridos y retrocruces con una especie que evolutivamente se separó de la berenjena hace casi siete millones de años es una hazaña extraordinaria", resalta el investigador del COMAV. Los resultados son "especialmente útiles" para quienes trabajan en la mejora genética de los cultivos y ponen los cimientos para "revolucionar" la producción de este cultivo, catalogado como uno de los 35 más importantes para la seguridad alimentaria mundial, abriendo la vía a la obtención de esas nuevas variedades que respondan a los desafíos del cambio climático y otros enemigos naturales.
Actualidad Francisco Javier Contreras, reelegido presidente de Cobella TAMBIÉN SE ELEGÍAN LOS RECTORES
El
pasado 22 de septiembre Francisco Javier Contreras
Santana resultó reelegido presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Bella, Cobella, de la localidad onubense de Lepe. El presidente agradeció a los socios su participación, destacando igualmente la total normalidad de la jornada electoral.
Esta cooperativa agrícola fue fundad en 1967, y está conformada por 300 socios cooperativistas que cultivan unas 1.500 hectáreas entre fresas, berries, cítricos y frutales. Su facturación media anual es cercana a los 300 millones de euros y da empleo directo en campaña a unas 500 personas.
Reino Unido pospone a julio el certificado fitosanitario PARA EXPORTAR FRUTAS Y HORTALIZAS
El gobierno británico ha anunciado un nuevo aplazamiento
requisitos aduaneros que se fijaron en tres fases.
para los controles y requisitos fitosanitarios que, como consecuencia de su salida de la UE, iba a aplicar a las producciones vegetales a partir del 1 de enero de 2022, quedando pospuesto al 1 de julio.
Hasta ahora se está en la primera fase de los requisitos, en la que, para la exportación de la mayoría de las frutas y hortalizas frescas, se exige la presentación de una declaración aduanera (DUA) y un certificado de conformidad con las normas de comercialización.
La razón, según ha informado la Embajada de Reino Unido en España a las asociaciones de exportadores españolas, es la presión existente en las cadenas de suministro mundiales (particularmente en el sector agroalimentario) causada por numerosos factores, incluida la pandemia y el aumento de costes de transporte mundial de mercancías. Para el sector el nuevo retraso es positivo y contribuirá a reducir la carga administrativa, que ya se ha incrementado desde el 1 de enero de este año, cuando Reino Unido salió de manera definitiva de la UE y se impusieron nuevos
6
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
La manera má ás natural de producir y prot o eger tus s cosecha as
Giga nte
TTeel.: 950 603 403 www.biolineagrosciences.com
Tritónn www.bluueheron.es info@bluueheron.es Tel.: 00 34 91 857 14 34 Te
Ferias El olivar se reúne en Expoliva buscando normalidad EN SU XX EDICIÓN
La XX edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva), la más importante del mundo en este sector, que se celebró en Jaén del 22 al 25 de septiembre, ha contado con una buena afluencia de asistentes tras la inauguración realizada por Felipe VI, en una muestra de apoyo al sector oleícola. La XX edición de Expoliva ha estado marcada este año por las consecuencias de la pandemia, que obligó a cambiar su fecha del habitual del mes de mayo a septiembre, además de las limitaciones de aforo y las medidas sanitarias adoptadas para evitar contagios de covid-19. A pesar de estas circunstancias ha contado con la presencia de 18 países y 266 expositores directos, de los cuales 28 acogieron a empresas internacionales, niveles similares de ediciones anteriores a la pandemia.
8
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Como venía siendo habitual, la feria contó con su área comercial, show cooking, premios Expoliva, simposio científico técnico, así como con el salón Expoliva virgen extra. Aquí podemos ver algunas imágenes de representantes de El Alcázar, Interóleo y San Vicente, además de Felipe VI interesándose por el aceite de Olibaeza.
Informe Técnico Enraizamiento y mejor crecimiento, claves en el inicio de la campaña PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD
Ecoculture Biosciences lleva una década asesorando a los agricultores de todo el mundo de la importancia de tratar sus cultivos desde el inicio de la campaña agrícola, partiendo de un buen establecimiento de la planta y el desarrollo del sistema radicular, siendo este inicio de campaña un periodo clave para prevenir futuros problemas y asegurar buenos resultados de cosecha. A través de su tecnología, la empresa angloespañola especialista en fisiología y estrés vegetal, ayuda a conseguir un mejor enraizamiento, crecimiento y desarrollo radicular y refuerza las defensas naturales de la planta. Todo ello será fundamental para obtener mejores resultados tanto en la producción como en la calidad del fruto. Una de estas soluciones de Ecoculture es la gama NHDelta, cuya aplicación en cada riego desde el inicio de la plantación ayuda a enraizar y mejorar el crecimiento de la planta, reduciendo el estrés postrasplante y también, y de manera sustancial, el aporte de nitratos a la planta y el agua de riego, ofreciendo, además, la forma más adecuada de nutrición vegetal en cuanto al uso del nitrógeno por parte de la planta. Su formulación única asegura que la amida estabilizada ofrece una mejor absorción por la hoja y una mayor biodisponibilidad en el suelo a medio y largo plazo, aumentando el potencial de crecimiento y proporcionando una mayor cosecha. En combinación con NHDelta, otra tecnología recomendada por Ecoculture para este inicio de campaña agrícola es Slick, un complejo de agentes humectantes de alta calidad y altas prestaciones para su aplicación vía suelo a tra-
vés del sistema de riego, que maximiza los rendimientos productivos de cultivos y minimiza el uso de insumos artificiales y de agua de riego, además de conseguir una distribución más extensa y uniforme de ésta. Gracias a su composición por agentes conservadores de agua, Slick favorece la infiltración y retención hídrica, además de facilitar el movimiento tanto vertical como horizontal del agua, lo que potencia el desarrollo del sistema radicular al mismo tiempo que reduce de manera considerable el consumo de agua de riego. Junto con ellos, XStress es otra tecnología que sirve a los agricultores de gran ayuda en este inicio de campaña agrícola, al ser una poderosa herramienta que combate el estrés abiótico y por lo tanto un gran aliado contra las altas temperaturas, como contra los encharcamientos por episodios de gota fría que se suelen dar en esta época del año, consecuencia del cambio climático. Esta tecnología, que recientemente ha conseguido la certificación de apta para su aplicación en ecológico, mejora el crecimiento de los cultivos en condiciones extremas y aumenta la producción de antioxidantes en detrimento de la producción de etileno, lo que mejora la respuesta de la planta a estas situaciones de estrés ambiental. Ecoculture desarrolla soluciones específicas para reducir significativamente los efectos negativos que se dan en situaciones de estrés vegetal, contribuyendo a reducir las pérdidas de cosecha y calidad que se dan en la producción de granos, frutas y hortalizas, mejorando la salud de los cultivos.
Olivar Publicada la norma de calidad del aceite de oliva y del orujo PARA REVALORIZAR ESTE ALIMENTO
El Consejo de Ministros aprobó el martes 31 de agosto el Real Decreto 760/2021 que regula la norma de calidad del aceite de oliva y del orujo de oliva, cuyo objetivo es revalorizar este alimento, en especial el aceite de oliva virgen extra (AOVE), atender las nuevas demandas de transparencia de los consumidores y dar respuesta a una reivindicación histórica del sector oleícola, puesto que la anterior normativa al respecto databa de 1983. Con este Real Decreto, publicado en el BOE el miércoles 1 de septiembre, el Ministerio de Agricultura trata de impulsar la calidad de este alimento, fomentar el conocimiento de sus propiedades entre los consumidores españoles y situarlo en el lugar que le corresponde. En otros términos, de realzar su valor y otorgar el prestigio que merece este alimento icónico de la producción agroalimentaria española y de la dieta mediterránea. Más en concreto y con el fin de evitar confusiones entre los consumidores, los términos “virgen” y “virgen extra”, denominaciones para el puro zumo de aceituna, solo podrán utilizarse para el aceite de oliva, y no para ninguna otra grasa vegetal en el mercado español. También la normativa refuerza la prohibición de mezclar aceite de oliva con otros aceites, quedando prohibido a partir de ahora que alimentos que llevan en su composición aceite de oliva puedan destacarlo en la denominación de venta (sí deberán hacerlo en la lista de ingredientes), con el fin de evitar engaños al consumidor. Por ejemplo, los aliños o condimentos con base de aceite de oliva no podrán utilizar las menciones “aceite de oliva u orujo de oliva” en su denominación comercial. En esta misma línea de garantizar a los consumidores un producto de máxima calidad, la norma prohíbe en España la práctica conocida como ‘refrescado’, que consiste en mezclar aceites de oliva vírgenes de la campaña en curso
10
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
con otros de campañas precedentes, a fin de mejorar las características organolépticas del producto más antiguo. Esta práctica afectaba, por el contrario, a la durabilidad del aceite de oliva resultante, que se acortaba, frente a la de los aceites de las campañas en curso. Además, se trataba de una práctica permitida en la normativa anterior, de hace casi 40 años. Leal competencia
Según el MAPA, el propio sector oleícola venía demandando esta actualización de la normativa de calidad comercial, en aras de una leal competencia entre todos los operadores. Así, a partir de este momento, el sector oleícola contará con un Plan nacional específico de control de tra-
Olivar zabilidad, coordinado por este departamento y gestionado por las autoridades competentes de las comunidades autónomas. Se tratará de un refuerzo del control oficial en todo el sector que revertirá en más garantías para el consumidor. La búsqueda de la máxima transparencia también se reforzará con la publicación de informes de resultados de los controles de conformidad y de trazabilidad del producto, a los que podrán tener acceso los consumidores, con el fin de trasladarles la máxima seguridad sobre los productos que consumen. Por primera vez, se obligará al sector a llevar un sistema de trazabilidad estandarizado, muy exigente, que redundará en mayores garantías para el consumidor. Además, entre las obligaciones se encuentra que los movimientos de aceite vayan amparados por documentos de acompañamiento, herramienta indispensable para un mayor control. Al respecto, los movimientos de aceites a granel deberán ir acompañados de un boletín de análisis que garantice que la categoría declarada es la que dice ser. Este sistema de control, que no existe en ningún otro país del mundo, coloca a España en cabeza de las exigencias de calidad del aceite de oliva. Por ello, el MAPA pondrá a disposición del sector oleícola y de las autoridades de control un sistema informático para realizar la notificación previa y obligatoria de cualquier movimiento que afecte al producto. Por otro lado, para promover la imagen del AOVE, el MAPA elaborará un código de buenas prácticas de adhesión voluntaria, consensuado entre este departamento y el Ministerio de Consumo, junto con las asociaciones representativas del sector productor, de la industria, de la distribución y de los consumidores. El objetivo de este código será mejorar la percepción por parte de los consumidores del aceite de oliva virgen y reforzar la calidad de la categoría “virgen extra”, puesto que incluirá medidas concretas como la mejora del envasado y la presentación del AOVE, de tal forma que el consumidor identifique que está comprando un producto de calidad extraordinaria. Asimismo, el MAPA recuerda que los envases dispuestos con AOVE para los consumidores finales en los restaurantes y colectividades deben ser irrellenables, con el objetivo
de evitar prácticas fraudulentas de rellenado Este departamento señala también que España es el principal elaborador y exportador de aceite de oliva del mundo. Cuenta con más de 2,75 Mha de olivar, el 15,1 % de las tierras de cultivo del país y el 10,1 % de la superficie agraria útil (SAU); con presencia en 15 de las 17 CC.AA. Es un cultivo que tiene un fuerte componente social, territorial y paisajístico, sobre todo, el olivar tradicional. Precisamente, recalca el MAPA, el 60 % de la superficie de cultivo de olivar es tradicional, cuyas características son el olivar de alta pendiente (21 %) y de bajo rendimiento (42 %). De ahí que su estructura empresarial esté muy ligada al medio rural, generando más de 32 millones de jornales por campaña. Un colectivo de más de 350.000 agricultores se dedican al cultivo del olivar, una producción que ha generado un importante tejido industrial en las zonas rurales, con 1.831 almazaras, 1.763 envasadoras y 63 orujeras, que mantiene, a su vez, unos 15.000 empleos en la industria. Además, el aceite de oliva es el tercer producto agroalimentario más exportado por España, destinado a más de 150 países, con un valor superior a los 2.800 millones de euros anuales y con una balanza comercial netamente favorable, que contribuye de forma determinante al saldo positivo del conjunto del sector agroalimentario.
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
11
Cooperativas La Palma asientan su nueva estrategia 3S+D SOSTENIBILIDAD, SALUD, SABOR+ DIGITALIZACIÓN
La
cooperativa La Palma celebraba recientemente su
asamblea de Organización de Productores de Frutas y Hortalizas, de manera virtual, en la que asentaron su nueva estrategia 3S+D, en la que estas siglas se corresponden a Sostenibilidad, Salud, Sabor + Digitalización. A su vez, en el transcurso de la reunión compartieron con sus agricultores las innovadoras acciones del Programa Operativo 2022/2024, orientado a conseguir la máxima efi-
ciencia y competitividad de sus explotaciones, garantizando al consumidor productos de calidad y respetuosos con el entorno. Como objetivos fundamental está el apoyo a sus agricultores para conseguir una agricultura avanzada e invernaderos sostenibles; máxima eficiencia energética; calidad alimentaria; y desarrollo de nuevas variedades de hortalizas y frutas subtropicales como la pitahaya y productos con valor añadido (IV y V Gama)
El Grupo aprueba el programa Operativo 2022-2024 CON UN IMPORTE DE 2,8 MILLONES DE EUROS
La
cooperativa El Grupo aprobaba recientemente el
Programa Operativo 2022-24 y la dotación del Fondo Operativo para el año 2022 junto a sus agricultores y agricultoras en la Asamblea OPFH celebrada en sus instalaciones. En total el importe del Programa Operativo 2022 asciende a más de 2,8 millones de euros y ha supuesto un incremento del 35% respecto al ejercicio de 2021. Alrededor del 70% del presupuesto va destinado a inversiones individuales de los socios y dedicados a la mejora y modernización de sus explotaciones. Destinando el resto a inversiones comunes y a medidas de prevención y gestión de crisis.
12
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Siguen apoyando a sus socios y socias ayudándoles a mejorar sus explotaciones, dándoles acceso a técnicas de agricultura responsable y facilitando la incorporación de jóvenes a la agricultura.
Opinión Realidad, falsa realidad y estrategias Asistimos en los útimos tiempos a una recuperación de precios del aceite de oliva hacia unos niveles normales, de los cuales nunca debería haber bajado. Al final, la realidad termina por imponerse, no sin antes haber hecho un gran daño, principalmente al sector productor tradicional y a la propia imagen y prestigio de la major grasa vegetal que existe. La realidad es que no hay un problema de excedentes estructurales de aceite de oliva, por mucho que algunos nos contaminen con ese falso discurso. La media de la última década no llega a 1,4 millones de Tm; lo que hay son campañas puntuales con excedentes que luego son absorbidos en campañas deficitarias. Llevan varios años anunciando los 2 millones de Tm de producción media y la realidad es que, a pesar de la proliferación de nuevas plantaciones, las cifras de producción permanecen estancadas. Hay una realidad de la que se habla poco, y es que el cambio climático está afectando a ciclo vegetativo del olivo y en consecuencia a su producción. La realidad es que no toda la producción es sostenible y de calidad. Tenemos grandes explotaciones de intensivo y superintensivo que consumen gran cantidad de recursos, que generan poco empleo y cuyos beneficios no repercuten en la economía de los pueblos. Además poseen “derechos históricos” de concesiones de agua y de ayudas PAC que no quieren que nadie les toque, frente a los “ilegales” del olivar tradicional que regamos gota a gota, el que puede, y con unos derechos de ayudas modestos en la mayoría de los casos. También hay que decir que en muchos olivares tradicionales se está abusando de abonos, fitosanitarios y herbicidas, con el consiguiente impacto desde el punto de vista medioambiental y para la salud. Respecto a la calidad, la realidad es que hay mucho que mejorar, todavía la mayoría sigue pensando en atrasar la recolección para obtener mayores rendimientos y abaratar los costes de recolección, lo
14
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
que lleva a molturar aceituna demasiado madura y que mucha de ella caiga al suelo. Bien es cierto que esta práctica, en buena medida, viene provocada por la falta de diferenciación de las calidades en las cooperativas y la no adecuada remuneración. Realidad es también que, en general, no se está haciendo una buena gestión en las cooperativas ni en los grupos, sobre todo desde el punto de vista comercial, falta un proyecto claro, unas estrategias a seguir, de las que luego hablaré y sobre todo faltan equipos humanos profesionales que los lleven a cabo. En algunos sitios sí los hay, pero con estrategias equivocadas en mi opinión. Desde la Cooperativa San Vicente de Mogón, Puerta de Las Villas, no pretendemos dar lecciones a nadie, ni decir que somos perfectos y que todo lo hacemos bien; cometemos errores, como cualquiera, pero tenemos un proyecto, unas estrategias claras y un equipo humano para llevarlas a cabo. Sí creo que sería bueno una puesta en común, una integración de estrategias para poner en valor el olivar tradicional y
Opinión diferenciarlo de otro tipo de producciones. Por cierto, la nueva PAC contempla la creación de Organizaciones de Productores, lo que podría ser una buena herramienta para ello. Algunas de ellas serían: Gestión de excedentes en campañas de gran producción. Es absurdo y contraproducente intentar vender todo el aceite dentro de una campaña de gran producción. Esto provoca una presión de la oferta que hunde los precios, máxime cuando sabemos que ese excedente se va a absorber en campañas siguientes. Para ello tenemos dos herramientas básicamente: financiación a un interés muy bajo por parte de las entidades financieras para dar liquidez a nuestros socios. Capacidad de almacenamiento, para lo que contamos con los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero, a un coste moderado. En el campo tenemos que hacer una producción más sostenible, como mínimo se debería hacer Producción Integrada y , el que esté convencido, ecológica. Adelanto de cosecha y producción de calidad, pero ojo, con precios diferenciados acordes con esa calidad. Uno de los instrumentos que se acaba de crear y que serviría para poner en valor esa producción es la IGP “Aceite de Jaén”. Por cierto, no entiendo la falta de apuesta decidida por parte del sector en Jaén y, también hay que decirlo, de las distintas administraciones. Ya sabemos que hay interés en que Jaén no levante cabeza y que siga siendo la gran lonja donde comprar barato. En las almazaras unos criterios mínimos para elaborar aceites de calidad: gestión de patio, separación por calidades, tiempo de almacenamiento, temperaturas, limpieza, filtrado, almacenamiento...etc. Con unas certificaciones mínimas de calidad. En la gestión interna de la cooperativa es muy importante tener un sistema de liquidación a los socios por calidades, basado en el valor de la venta real y que diferencie claramente los distintos tipos de aceite. No se obliga a nadie a coger un tipo de aceituna, cada uno decide cuándo y cómo la coge, pero va a liquidar en relación a su calidad.
ra, punto de carga de agua, punto Sigfito, tramitación PAC, telefonía, etc. Manteniendo viva la cooperativa todo el año. Trabajar también en economía circular, fomentar la construcción de plantas de compostaje para elaborar nuestro propio abono natural, aportando materia orgánica al suelo y reduciendo drásticamente la huella ecológica. No se entiende tampoco porqué no se incentiva este tipo de actuaciones, volvemos a chocar con otros intereses. Desde el punto de vista comercial hay que tener claro algo que es obvio, que toda estategia debe ir encaminada a obtener el mayor valor de nuestro producto y que este debe llegar al socio en su liquidación. Para ello estableceremos unos precios mínimos por calidades acordes con el mercado, teniendo como base nuestros costes de producción más un margen de beneficio que sea razonable. Ya sé que eso no se cumple a veces y que tenemos que vender por debajo, de ahí lo que he comentado antes sobre la gestión de excedentes. El dilema no es a granel o envasado, sino valor añadido, cuidado con el tópico del envasado, en muchas ocasiones, sobre todo en grandes volúmenes, puede que sea menos rentable que los graneles. No me voy a olvidar de lo fundamental, un equipo humano profesional, implicado, que lleve a cabo toda esta labor y, como no, un consejo rector con un proyecto claro y unos socios que se sientan partícipes de ese proyecto y lo respalden.
José Gilabert Blázquez Presidente de la Cooperativa San Vicente
También es importante el prestar otro tipo de servicios a los socios: tienda de suministros, gasoline-
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
15
Desde las emociones Preso de mis emociones Desde hace ya un tiempo, me llegan historias de mi entorno que me ayudan a reflexionar sobre mí y mi evolución en el camino de la vida, esta que he elegido. Porque como dice un buen amigo, “he tenido mucha suerte”. Aunque yo creo más en mi capacidad de elección, que en la suerte. Pero libre es cada uno y casi siempre conviene utilizar la suerte como explicación de lo que le pasa. Esa historia corta, y creo que bastante común, trata precisamente de cómo uno puede verse envuelto en una emoción que lo atrapa durante días y no sabe cómo salir de ella. Sintiéndose absolutamente preso, sin poder sentir nada más que la emoción que le embarga y que enmaraña todo lo que sucede en su entorno y en su vida. Esto da para un análisis largo y profundo. Sobre este tipo de situaciones donde, quizás o seguro, la falta de gestión de nuestras emociones nos obliga a no vivir el momento con la Libertad deseada. Desde mi experiencia vital y lo digo repetidas veces, la evolución del ser humano en busca de la ansiada felicidad pasa primero por el autoconocimiento, en segundo lugar, por la gestión de nuestras emociones y en tercer lugar por la Libertad. Porque creo que para ser libre y disponer uno de su vida es fundamental conocerse. Cuando uno es libre y así se siente, alcanzar la felicidad como equilibrio resulta casi obligado. La situación en la que me encuentro hoy me permite un nivel de observación como nunca había logrado. He conseguido rodearme de personas que me llenan, me aportan, me acompañan, me ayudan a reflexionar, y me aman. Como diría mi
16
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
amigo, “es que tienes mucha suerte”, como diría yo, me he permitido elegir junto a quién camino. Sin duda todos hemos sufrido esa situación de sentirnos presos, encarcelados en los barrotes de una emoción, sin poder salir. ¿Cuánto tiempo? ¿Sirvió de algo? ¿Detectaste en algún momento de tu encarcelamiento lo que te pasaba? ¿Fuiste consciente de ello? Y cuando saliste de tu auto castigo: ¿sentiste que volvías a ser libre? ¿quedó curada tu herida? Podría plantear más preguntas, creo suficiente esas para poder reflexionar. Hace unas semanas, propuse a dos hermanos actuar como mediador en una disputa por desavenencias económicas arrastradas dese hace más de diez años. Las partes están, respecto a esta situación, absolutamente presos de una de las emociones más malignas, diabólicas y paralizantes, la ira. Anclados en el pasado y aunque manifiestan querer llegar a un acuerdo, su actitud frente al conflicto es contradictoria, ya que su deseo choca con su sentimiento perpetuo (parece) hacia su hermano y además en doble sentido. Les regalé un libro: un tratado de Séneca sobre la ira animándolos a la reflexión, hasta el día en que escribo esto, nada se ha movido. Siguen ambos presos de la IRA. Y como es obvio difícilmente se puede avanzar en un proceso de mediación con dos personas en ese estado. Claramente traen heridas de sus infancias. Ambos hacen referencia a situaciones de su niñez desconociendo el daño que les hizo en su relación. Es curioso cómo este tipo de situaciones adversas, y en muchas ocasiones perennes en la
Desde las emociones
vida de muchas personas, se encriptan de tal manera que no llegan a sanarse nunca, llegando a morir, al final de esta vida, arrastrando esos sentimientos que un día fueron emociones pero que de tanto vivirlas se llegaron a conformar como un carácter más de nuestra personalidad. Acompañándonos en nuestro camino vital haciendo imposible que lleguemos a nuestro equilibrio, a nuestro bienestar, a nuestra felicidad. Y yo como siempre que hago reflexiones sobre estos temas llego a la misma conclusión, la vía para la sanación es el AUTOCONOCIMIENTO. Un paso, consciente o no, pero necesario para que uno pueda entender y comprender lo que le pasa y buscar, primero en su interior las herramientas que a ese día posee para salir de ello. Y si no encuentra salida, buscar fuera, llamar a la puerta de amigos, terapeutas, personas que puedan indicarnos el camino para poder salir de la cárcel donde nos encontremos por una emoción convertida en sentimiento que nos oprime y nos hace NO SER LIBRES, no tomar decisiones y no encontrar el camino correcto para la paz. No es suficiente desear algo, hay que trabajar y esforzarse para alcanzar lo deseado. La mayoría de los/las imbéciles no son conscientes de ello, pero los que están en su entorno sí que lo son y
tienen que sufrir al imbécil. Hoy hablaba con una amiga sobre la inconsciencia de la maldad, personas que presas de sus emociones no son conscientes del daño que hacen. Y nos planteábamos si a esas personas podríamos calificarlas como buenas personas. Ya que su propia necedad en su autoconocimiento es la responsable de esa situación. Esas personas suelen buscar la responsabilidad de lo que les pasa fuera de ellas, nunca dentro.
José Luis Mellado Vergel Director del Dpto. de la Felicidad de León y Vergel
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
17
Situación del campo PONIENTE ALMERIENSE / COSTA DE GRANADA PLAGAS CULTIVOS
PULGON
TRIPS
MOSCA BLANCA
ORUGA
VASATES
TUTA
TOMATE PEPINO PIMIENTO CALABACIN BERENJENA JUDIA MELON SANDIA
ENFERMEDADES CULTIVO
MILDIU
OIDIO
BOTRITIS
ENF. DE CUELLO
TOMATE
Niveles de Riesgo
PEPINO PIMIENTO
VERDE: bajo
CALABACIN
NARANJA: medio
BERENJENA
ROJO: alto
JUDIA MELON SANDIA
LEVANTE ALMERIENSE (cultivo mayoritario) PLAGAS
PULGON
MOSCA BLANCA
TRIPS
ORUGA
VASATES
TUTA
ARAÑA ROJA
BOTRITIS
ENF. CUELLO
VIRUS
ALTERNARIA
BACTERIAS
TOMATE PIMIENTO CALABACÍN ENFERMEDADES
MILDIUM
OIDIO
TOMATE PIMIENTO CALABACÍN
JAÉN, GRANADA Y CÓRDOBA PRAIS
MOSCA
BARRENILLO
EUZOPHERA
REPILO
TUBERCULOSIS
ACEITUNA JABONOSA
VERTICILOSIS
PLAGAS ENFERMEDADES
HUELVA ARAÑA FRESA FRAMBUESA ARANDANO
18
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
TRIPS
ORUGA
OIDIO
COTONET
PULGÓN
Imitand do la Naturraleza Soluciones biolló lóg ó icas para la protecció ión, nutrición y mejora de los cultivos
Productos fabricados bajo los controles establecidos por Sistemas de Gestión de Calidad y Medio Ambiente conforme con
ISO 9001
ISO 14001
MICROORGANISMOS
BIOESTIMUL ANTES
INDUC TORES DE AUTODEFENSA
SUSTANCIAS BÁSIC AS
REGENER ADORES DE SUELO
CORRE R C TORES
AC TIVADORES FISIOLÓGICOS
JABO ONES
S SÍGUENOS EN
EIBOL Ibérica, S.L. C/Llaurado ors, 12 Pol. Ind. Ca ampo Anibal 46530 Puzo ol (Valencia) España +34 96 146 555 18
EIBOL PORTUGAL, LDA. Rua do Cara amelo, CCI 2521 Valdera 2955-293 Pin nhal Novo, Portugal +351 21 238 07 0 77
www.e eibol.com
Ferias Coprohnijar presente en la feria Organic Food Iberia EL EVENTO MÁS GRANDE DE LA PENÍNSULA
L
os días 8 y 9 de septiembre la cooperativa almeriense Coprohníjar ha estado presente en la tercera edición de la feria Organic Food Iberia que se ha celebrado en el recinto Ifema de Madrid. Hasta allí se ha desplazado una importante representación de la cooperativa, con su presidente, Juan Segura a la cabeza, como podemos ver en las imágenes. Organic Food Iberia es conocida como el evento más grande del sector ecológico de España y Portugal, constituyéndose como un escaparate imprescindible para los productos ecológicos, naturales y sostenibles de la península ibérica. Más de 300 empresas expositoras, entre ellas Coprohníjar, han reunido en Ifema los “mejores productos ecológicos, sostenibles e innovadores del mundo entero en agroailmentación, vino, bebidas, belleza, textil, ecopackaging, salud y bienestar”, explicaban sus organizadores, “ofreciendo a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional”.
20
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
TU COOP PERATIVA TE E
AYUDA A AHORR A AH RAR
EN TU FA ACTURA DE LA LUZ PUNTO DE D
CONFIAN NZA
CONTRA ATA > AQUÍÍ < ... y AHORRA enn tu FACTURA DE LA LUZ
EN SUCA ENERGÍA, NO SOLO COMERCIALI L ZAMOS ELECTRICIDAD, TE AYUDAMOS A AHORRAR EN TU FACTURA FA ACTURA A DE LA LUZ. LUZ REDUCCIÓN DE TU U FACTURA ELÉCTR RICA ZACIÓN OPTIMIZ Mucho más que una Comercializadora Eléctrica
TRANSPARENCIA GESTOR ENERGÉTICO
+ Información > Tu Cooperativa de Confianza > www.energia.gruposuca.com > 900 10 27 07 · 950 20 31 70
Opinión Pongamos que hablo de vivir Mi querido y estimado Juan siempre termina nuestras charlas con el mismo refrán: “Al viejo se le cae el diente, pero no la simiente”. Después de tantísimos años luchando duramente contra viento y marea, quizá entiende que llega la hora de delegar en sus hijos y ceder la batuta, legar el mando de la “nave” que tan bien guió y tan lejos le llevó, partió de la nada y con esfuerzo y tesón sacó adelante a su familia y consiguió, como bien dice, que todos los días tenga algo en lo que creer, y también, algo por lo que luchar. Atesora años y experiencia por doquier, mira con perspectiva lo vivido y lo sufrido, lo cuenta sin tapujos, a quemarropa, sin vivir en la opulencia, con la humildad por bandera, consiguió mucho más de lo que nunca imaginó. Una de sus muchas actividades es el cultivo del olivar, de ahí nuestra amistad, siempre aprendo algo de él y eso hoy en día, no tiene precio, al menos para mí. Pocas veces me topé con alguien que amase más a nuestra sierra que este contertulio con el que disfruto sobremanera. Hace unos meses leí una noticia que me dejó perplejo y claro, como no podía ser de otro modo, me acordé de él y sus comentarios sobre los olivos, y menos mal que mi querido amigo no leyó esta noticia publicada en el diario digital: www.cordopolis.es: “Podemos acusa a la Junta de no avanzar en la iniciativa del Parque Natural de la Sierra”. No sé que hubiese ocurrido si llega a leerlo, como mínimo rozaría el infarto de miocardio, una persona fraguada en nuestra sierra, ganadero y olivarero concienzudo donde los haya y para el cual su único sustento es este medio, esto le supondría un cataclismo de proporciones épicas.
22
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Según David Moscoso de dicha formación, “la Sierra de Córdoba sufre una situación grave de abandono”, “la protección de Sierra Morena es algo muy importante para los Cordobeses y Cordobesas”. También afirma, "con la declaración de Parque Natural se contribuiría a mejorar la maltrecha economía de la zona, gracias a un turismo de calidad y al prestigio que aporta esta marca a los productos locales". No dudo que la economía de la zona esté maltrecha, como en casi toda España me temo, pero si es verdad que discrepo sobre la solución del asunto. Por cierto, no se trata de un tema político, si esto lo dice otro grupo, daría mi punto de vista de la misma forma. En mi opinión, el turismo en la comarca de los Pedroches, debe ser complementario a la actividad de la misma, pero nunca el sustento fundamental, ya que si basamos nuestra economía sólo y exclusivamente respecto al eje turístico, restaríamos casi todo valor al resto de actividades de la zona, actividades que siempre han existido y nos han dado todo con lo que hoy contamos, y lejos de buscar el ensalzamiento de la mismas, empeorarían de manera flagrante. Siempre he mantenido y mantengo, que lo que nuestro sector necesita es un crecimiento horizontal, todos hemos de ser partícipes del objetivo común extensible a toda una zona. Buscar que el cultivo del olivar sea un pilar básico, gestionado siempre de forma respetuosa con el medio, evitando el sobrepastoreo del ganado, riesgo grave de incendios o la dejadez del olivar. Quizás serían esos los focos bajos los cuales deberían centrarse los esfuerzos políticos y no otros.
Opinión No se trata de rebatir por rebatir, y está claro que no va a venir nadie ahora a realizar por nosotros todo ese trabajo, pero sí es cierto que tenemos voluntad social de un cambio y debemos expresarla. Las inversiones en nuestras zonas marginadas, ese necesario esfuerzo político y administrativo (comunicaciones, formación, ayudas a empresas, etc.), deben enfocarse buscando el crecimiento económico de la sierra y en la fijación de la población a la misma, sobretodo de la gente joven, donde el turismo suponga una actividad complementaria a las que ya tenemos, en definitiva, la idea es subir un peldaño más, no bajarlo. La discrepancia con el señor Moscoso radica en un hecho muy simple, si nos centramos en el olivar por ejemplo, una cosecha de aceitunas como las que se han ido dando en años pasados, reparte una riqueza a nivel comarcal, que me temo nunca generará el turismo en nuestra zona, sinceramente, es prácticamente imposible que si quiera se acerque. La economía de nuestra sierra, está cohesionada de esa forma y es por ello que pienso firmemente que si convertimos en parque natural nuestro entorno, es muy probable que esto conlleve cambios sustanciales en la forma y modo de hacer las cosas, ejemplo claro, el olivar. Las actividades turísticas y económicas bien encauzadas, son perfectamente compatibles en nuestra zona, si podemos convertir nuestro entorno en parque natural u otro tipo de entidad o denominación que realce a nuestra magnífica comarca (dehesa y olivar) y sus productos, me parece perfecto, pero eso sí, y aunque suene a quimera, que no cambie casi nada y si lo hace que sea para mejor, puesto que bastantes problemas tenemos ya a diario como para ahora tener que estar pendientes
de más ayudas que solo nos coartan en el día a día o normativas que lo que suelen hacer es lastrar nuestra existencia y razón de ser, sin soslayar el hecho de que este tipo de figuras administrativas suelen ser bastante discriminatorias y desgraciadamente casi siempre suelen favorecer más al pillo que al trabajador, al menos esa es mi opinión.
José Antonio Carbonero Fernández Técnico de la Cooperativa Nuestra Señora de Luna
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
23
De interés El Ejido, la mayor superficie invernada del mundo CON 13.100 HECTÁREAS DE INVERNADERO
Esta actividad ofrece empleo de forma directa a un 48 por ciento de la población del municipio, a lo que hay que añadir los derivados de la industria auxiliar, más el sector del manipulado que da trabajo a casi 11.000 personas. El Ejido produce al año 1.330 millones de kilos de frutas y hortalizas que cumplen con todos los parámetros de seguridad alimentaria, salubridad y trazabilidad. El municipio de El Ejido registra casi 13.100 hectáreas de invernadero, lo que lo que le hace liderar la mayor concentración de cultivos en invernadero del mundo, siendo el municipio de la provincia de Almería que concentra de forma destaca el mayor número de hectáreas invernadas. Bajo esas estructuras que utilizan la energía solar para producir unos frutos de alta calidad, sanos, sabrosos y seguros, en el municipio ejidense se producen al año unos 1.330 millones de kilos de hortalizas y frutas de excelente calidad que, como señala su alcalde Francisco Góngora, lo hace manteniendo “una excelente calidad y siempre bajo todos los parámetros de la máxima salubridad, trazabilidad y seguridad alimentaria”. El alcalde señala que “se trata de unos datos muy positivos que vienen a ratificar que El Ejido sigue siendo un pilar estratégico de la provincia, que ofrece empleo de manera directa a un 48 por ciento de la población a través de la agricultura, a lo que hay que sumar aquellos que se derivan de la empresa auxiliar y el sector del manipulado, que da trabajo a cerca de 11.000 personas”, a través de las 64 empresas que existen en el municipio. Góngora ha destacado que a ello ha contribuido “la gran labor del sector hortofrutícola en cuanto a la modernización, calidad e innovación en el sector”, una apuesta por la excelencia que ha continuado en las dos últimas campañas a pesar de las circunstancias, señalando que “el sector no ha cesado su actividad durante la pandemia con el fin de abastecer de frutas y hortalizas de la máxima calidad a los hogares de España y Europa”. La agricultura continúa siendo la piedra angular de la economía del municipio, “contribuyendo así al posicionamiento del sector como principal productor de Salud, con varieda-
24
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
des que son base de la Dieta Mediterránea gracias a la diferenciación, diversidad, innovación, calidad y seguridad alimentaria” ha remarcado el alcalde ejidense. Sigue en aumento el número de peticiones de licencias para modernización de invernaderos y también para la construcción, aunque en menor medida, siempre con la intención de convertir estas explotaciones en centros de trabajo cada vez más tecnificados, que producen frutas y hortalizas de una calidad excepcional reconocidas en todo el mundo. Para Góngora, “el gran interés manifiesto de nuestros agricultores por tecnificar y liderar la innovación en esta materia tiene como propósito continuar incrementando la calidad de las frutas y hortalizas que se producen y, con ese objetivo, trabajamos también desde el Ayuntamiento poniendo todos los recursos que están a nuestro alcance para agilizar al máximo la obtención de estas licencias”.
¿Sabías qué...? Origen de la fresa La composición de las frutas, verduras, granos y semillas a las que podemos acceder en cada región no ha sido siempre la misma. Los primeros aventureros y grandes viajeros encontraron sabores, fragancias, texturas y colores exóticos, con los que sorprendieron a su regreso a sus connacionales. Ninguna historia iguala al periplo de la fresa. Según los entendidos en el tema, lo que comemos como fresa debería llamarse “fresón”, ya que las fresas ancestrales eran de tamaño pequeño y mucho más fragantes. La historia está llena de leyendas y mitos ligados esta fruta. En la Roma antigua, la fresa estaba ligada las festividades de Adonis; ya que la leyenda señala que el origen de esta fruta se da a la muerte de Adonis, cuando Venus llora lágrimas que al tocar el suelo se convierten en estas frutillas. Algunos escritores clásicos como Plinio, Virgilio y Ovidio, alaban su fragancia y sabor. Las cada vez menos personas que disfrutan de la poesía de Virgilio conocen perfectamente el fragmento en el que advierte de los peligros de ir al bosque en busca de fresas, ya que entre la hierba se oculta la serpiente ("latet anguis in herba"). La fresa es una planta de la familia de las Rosáceas, del género Fragaria (del latín fraga: fragante). De esa misma raíz latina, proviene el nombre francés “fraise”, de donde se derivó el vocablo “fresa”. El fruto de esta planta es un fruto compuesto, botánicamente denominado “eterio”. En este tipo de frutos, la flor presenta un receptáculo con numerosos ovarios. Al ser polinizada, el receptáculo de la flor se ensancha (parte carnosa de color rojo) mostrando alrededor pequeños frutos de tipo aquenio (son las “semillitas” de color café que vemos en el exterior). La fresas europeas (Fragaria vesca y F. moschata) eran diferentes a las fresas americanas, que son más grandes y menos fragantes. En América, se consumían la fresas chilena (Fragaria chilo-
26
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
ensis) y norteamericana (Fragaria virginiana), pero en el Siglo XVIII un explorador y comerciante al servicio de Luis XIV, Amedée-François Frézier, llevó a Francia varios ejemplares del fresón chileno, que en 1764 el aún incipiente botánico francés Antoine Nicolas Duchesne cruzaría con la fresa europea Fragaria moschata y luego con la Fragaria virginiana, generando el híbrido que consumimos ahora (Fragaria x ananassa). Además de su característico aroma, su brillante color y su delicioso sabor, la fresa es una excelente fuente de vitamina C y manganeso, adicionalmente su consumo proporciona buenas cantidades de ácido fólico y potasio. Prácticamente toda la producción española de fresas se centra en la provincia de Huelva, lo que es un gran logro para todo el sector productivo de este fruto. La producción española es destinada a consumo en fresco para el mercado nacional y europeo. Con vino y azúcar, con leche... Quizá la combinación más popular sean las fresas con nata, con crema de leche. Otra muy utilizada es la de fresas y jugo de naranja. Resultan magníficas con un poco de champán, dejando que cada ingrediente se impregne del otro: ustedes pongan en una copa unas cuantas fresas (mejor, desde luego, fresitas) y cúbranlas con champaña; déjenlas un rato, y luego tómense las fresas con cucharilla y bébanse el vino, una delicia., sin olvidar que podemos añadirlas al gin-tonic. Hoy se utiliza la fresa fuera de los postres. La verdad es que aporta una mezcla de dulzura y acidez que la hace muy agradable. En España son varios los cocineros que las incorporan al gazpacho, con muy buenos resultados; claro que ha de ser un gazpacho muy civilizado, es decir, sin ajo, sin pan, sin pepino... pero sí con tomate, aunque hay versiones que sustituyen por fresón la totalidad del tomate. Nosotros creemos que dos partes de tomate y una de fresas es lo más adecuado, con un poco de pimiento rojo, quizá algo de cebolla dulce y, claro, sal, aceite de oliva y un puntito de vinagre. La verdad es que las fresas están de moda, cosa que está muy bien.
Informe técnico La importancia de una buena calidad de formulación para la abamectina Para la obtención del ingrediente activo de la abamectina es necesario conseguir un proceso de fermentación de la bacteria de suelo Streptomyces avermitilis, generándose una mezcla de 6 avermectinas diferentes. Posteriormente, se procede al aislamiento de las avermectina B1a y B1b que son las que presentan una mayor eficacia. Un deficiente proceso de aislamiento de las avermectinas (B1a y B1b) tras la fermentación, tiene como consecuencia que la mezcla final pueda contener una serie de impurezas que la harán menos activa. Una vez finalizado el proceso de aislamiento, se procede a la formulación del producto en el que se incluye la adicción de coadyuvantes y estabilizantes. Es muy importante la elección de estos elementos para que se impida la degradación de la molécula. La abamectina es poco estable y tiende a degradarse en el almacenaje, por eso es importante la elección de formulaciones estabilizadas La abamectina es una mezcla de 2 compuestos: avermectina B1a (mínimo 80%) y avermectina B1b (máximo 20%). Las avermectinas seleccionadas ( B1a y B1b ) son moléculas complejas, de fácil degradación, su estabilización resulta complicada. Las diferencias en el proceso de fabricación (tanto durante el proceso de aislamiento de las avermectinas para evitar impurezas no activas, como durante el proceso de formulación con abamectinas no estabilizadas) hacen que en campo las diferentes abamectinas no se comporten igual. La recomendación es emplear formulaciones de abamectina libre de impurezas, y con los coadyuvantes y estabilizantes de máxima calidad necesarios para asegurar una formulación estable, facilitan la rápida penetración en la hoja del cultivo (efecto translaminar) y minimizando las pérdidas por fotodegradación. El tipo de formulación de la sustancia activa es un factor determinante para los resultados obtenidos en su uso. En los últimos años la disponibilidad de diferentes ingredientes activos se ha visto muy limitado, por lo que la elección de la formulación más apropiada para cada situación es más importante todavía. Los diferentes tipos de formulación determinan su actividad frente a los distintos insectos, así como su perfil toxicológico y medioambiental. Hay que asegurarse de elegir una formulación de buena calidad que suelen ser más sofisticadas y complicadas de fabricar. En el caso de la abamectina además es importante la pureza y estabilidad del ingrediente activo ya que se degrada con mucha facilidad. Las formulaciones además
EW
EC
de la materia activa, están compuestas de una serie de materia inerte, coadyuvantes y aditivos, destinadas a diluir y mejorar las propiedades del producto o cambiar las propiedades de la misma. Existen diferencias entre los formulados en cuanto a su persistencia, su rapidez de acción, su efecto de choque. En el caso de las abamectinas, estas pueden presentarse de las siguientes formas: EC. Concentrado emulsionable. La materia activa está disuelta en un disolvente no miscible en agua (solventes a base de derivados del petróleo), que a su vez incorpora un emulsionante para posibilitar la disolución en agua y formar una emulsión estable. Los disolventes pueden ser más agresivos frente a condiciones extremas de luminosidad o temperatura. EW. Emulsión de aceite en agua. La materia activa se encuentra contenida en un aceite que a su vez está contenido en una fase acuosa. Se recomienda que el aceite sea de origen orgánico. Al sustituir los disolventes, las formulaciones EW suelen ser formulaciones más seguras. SC. Suspensión concentrada. La materia activa se encuentra en suspensión en una disolución con agua. Hay que tener más precaución con la estabilidad de la disolución y el tamaño de las partículas suele ser superior que las dos formulaciones anteriores. Por tanto, a la hora de utilizar soluciones a base de abamectina, la elección de la formulación es muy importante. Se debe priorizar por formulaciones estabilizadas y de calidad que ayuden a maximizar los resultados en campo (bueno control, efecto choque, persistencia), así como su perfil toxicológico y medioambiental, y proporcionen la mejor selectividad al cultivo. SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
27
De interés La Palma recibe la visita de una delegación de Belarús PARA IMPULSAR ACUERDOS COMERCIALES
El presidente de la cooperativa Granada La Palma, Pedro Ruiz, junto con el tesorero de la Cámara de Comercio de Motril, Javier García, acompañado de la gerente, Adriana Paredes, y la presidenta de la ELA de CarchunaCalahonda, Concepción Abarca, recibieron la visita del primer consejero de la Embajada y de Relaciones Comerciales en España de la República de Belarús, Sergey Lukashevich, y al tercer secretario de la Embajada y de Asuntos Consulares en España, Yaraslau Kavalchuk, con el objetivo de impulsar sinergias y acuerdos comerciales entre ambos territorios aprovechando su visita en la Costa Tropical.
ba muy positivamente este encuentro, considerando que se trató de una visita muy productiva para estrechar lazos con un país que es la puerta de entrada de los productos hortofrutícolas de esta comarca a Rusia, además de ser por sí mismos importadores de productos de frutas y hortalizas españolas. Concretamente, los servicios bilaterales con España de este país ascendieron a 34,6 millones de dólares estadounidenses y las importaciones sumaron un total de 15 millones.
De esta manera, los representantes de Belarús pudieron conocer de forma detallada el trabajo del sector hortofrutícola en la Costa Tropical y, concretamente, de la Cooperativa La Palma, todo un referente europeo en la producción y comercialización de tomate cherry y minivegetales de especialidad en Europa. En este sentido, la Cámara de Comercio de Motril valora-
Previsiones meteorológicas para el mes de Octubre en Andalucía L
as temperaturas para el mes de octubre promediarán por debajo de lo normal a medida que el aire más frío se establezca después de un comienzo relativamente cálido, con precipitaciones por encima de lo normal en la zona este. El mes empezará fresco y seco con máximas entre 28-29º C y mínimas de 10 a 11º. Entre los días 6 y 11 se producirá un calentamiento más húmedo, con chubascos dispersos por el oeste de la Comunidad, Máximas de 23 a 30º y mínimas de 9 a 17º. Del 15 al 19 el clima será más frío y seco, volviendo a subir las temperaturas del deía 20 al 23 de octubre. Los últimos 10 días contarán con un clima despejado y fresco, con máximas de 12 a 23º y mínimas de 4 a 12.
28
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
COOPERATIVAS
DIRECCIÓN
TELÉFONO
Ctra. Almerimar, s/n, 04.700 El Ejido, Almería
950 58 18 70
950 58 18 68
www.gruposuca.com
infosuca@coopsuca.com
958 51 30 02
958 51 13 52
959 65 72 00
959 65 72 01
958 34 87 80
958 34 87 80
952 80 00 25
952 80 00 25
958 45 74 32
958 45 74 24
950 47 17 50
950 13 53 96
958 44 44 24
958 44 44 24
959 34 01 42
959 34 02 48
950 60 62 03
950 40 77 28
953 76 00 57
953 76 00 57
950 36 79 21
950 36 71 15
950 40 61 00
950 40 65 25
950 40 08 05
950 56 82 18
950 34 07 64
950 34 90 88
950 57 31 31
950 57 31 35
958 33 20 20
958 33 25 22
950 53 60 08
950 53 61 56
959 41 62 87
959 41 62 93
950 33 81 85
950 32 70 17
950 36 60 15
950 36 60 89
959 36 01 36
959 36 01 50
950 36 61 36
950 36 62 60
968 58 75 94
968 58 76 45
959 50 62 20
959 50 64 7
953 74 03 11
953 74 14 70
958 83 01 46
958 65 62 87
958 51 30 61
958 51 30 20
SUCA SUCA GRANADA www.gruposuca.com
SUCA HUELVA www.gruposuca.com
COOP. ACEITES FUENTES DE CESNA www.gruposuca.com
COOP. AGRÍCOLA DE ESTEPONA www.cooperativaestepona.es
COOP. AGROLACHAR www.agrolachar.com
S.A.T. AGROLEVANTE www.citricosagrolevante.es
COOP. AGROMESIA www.gruposuca.com
COOP. ARROYO GRANDE www.gruposuca.com
COOP. BALERMAMAR www.gruposuca.com
COOP. BEDMARENSE www.cooperativabedmarense.com
COOP. BIOSABOR www.biosabor.com
COOP. C.A.B.A.S.C. www.cabasc.com
COOP. CAMPOADRA www.campoadra.com
COOP. CAMPOROQUETAS www.camporoquetas.com
COOP. CAMPOSOL www.gruposuca.com
COOP. CENTRO SUR www.centro-sur.es
COOP. COHORSAN www.cohorsan.es
S.A.T. CONDADO DE HUELVA www.condadodehuelva.es
COOP. CONSUMOMAR www.consumomar.com
COOP. COPROHNIJAR www.coprohnijar.com
COOP. COSTA DE HUELVA www.costadehuelva.es
S.A.T. COSTA DE NIJAR www.costanijar.com
COOP. COTA 120 www.gruposuca.com
COOP. DOÑANA FRESA www.gruposuca.com COOP. EL ALCAZAR www.cooperativaelalcazar.com
COOP. EL GRUPO www.elgrupo-sca.com
COOP. ESPARRAGOS DE GRANADA www.esparragodegranada.com
COOP. EUROPEOS www.scaeuropeos.com
S.A.T. EUROSOL www.eurosol.es
COOP. FERVA www.ferva.com
COOP. FRESAFLOR www.gruposuca.com
COOP. FRESLUCENA www.gruposuca.com
COOP. FRUTOS DEL CONDADO www.frutosdelcondado.com
COOP. GRANADA-LA PALMA www.lapalmacoop.com
30
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Pol. Ind. La Rosa, C/ Comercio, nº 2, 18330 Chauchina, Granada
FAX
infosuca@coopsuca.com Parq. Huelva Empresarial, Avda. de los Empresarios,21007Huelva
infosuca@coopsuca.com C/ Sierra Arcolnocales s/n. 18295 Fuentes de Cesna, Granada
aceitesfuentesdecesna@hotmail.com C/ Alejo Martín Rodríguez, 8 Pol. Ind. 29680 Estepona, Málaga
cooperativa@cooperativaestepona.es Polig. Salerna Avda. Andalucía, s/n. 18327 Láchar, Granada
info@agrolachar.com Ctra. de Nieva, km 31. 04600 Huércal-Overa, Almería
satagrolevante@gmail.com Paraje Las Canteras s/n. 18369 Villanueva Mesía, Granada
agromesia@wanadoo.es Ctra. Ayamonte-Aracena, km 7. 21590 Villablanca, Huelva
administracion@arroyogrande.es Ctra. Balerma-Tarambana, s/n. 04712 Balerma, Almería
ana@balermamarsca.com Pol. Ind. Los Llanos s/n. 23537 Bedmar, Jaén
principal@cooperativabedmarense.com Ctra. Campohermoso km 8. 04117 San Isidro, Níjar, Almería
vgarcia@biosabor.com Ctra. de Málaga, s/n. 04718 Balanegra, Almería
info@cabasc.com C/ Legión Española, nº 2. 04779, La Curva, Adra, Almería
campoadra@campoadra.es Políg. Ind. La Gangosa. 04738 Vícar, Almería
camporoquetas@terra.es Paraje Laimun, 13. 04700 El Ejido, Almería
alirola@camposolsca.es C/ Estación, s/n. 18360 Huétor Tájar, Granada
info@centro-sur.es C/ Agua, s/n. 04716 San Agustín, Almería
cohorsan@cohorsan.com Ctra. de Almonte s/n. 21720 Rociana del Condado, Huelva
administracion@satcondado.es Camino de los Mercados, 50. 04740 Roquetas de Mar, Almería
consumomar@consumomar.com C/ Antonio Castillo García, 1. 04117 San Isidro, Almería
coprohnijar@coprohnijar.net Camino de las Colmenillas, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva
costadehuelva@coophuelva.es Ctra. San Isidro, km 9. 04117 San Isidro, Almería
info@costanijar.com Ctra. Las Rocas, El Jimenado. 30708 Torrepacheco, Murcia
administracion@cota120.com Ctra. Almonte-Hinojos, s/n. 21730 Almonte, Huelva
comercial@donanafresa.es Ctra. de Ibros s/n. 23440 Baeza, Jaén
olibaeza@olibaeza.com C/ Rambla Hileros, s/n. 18740 Castell de Ferro, Granada
grupo@elgrupo-sca.com Avda. Andalucía s/n. 18327 Láchar, Granada
esparragodegranada@esparragodegranada.es Ctra. Corbones km 0,5. 11693 Alcalá del valle, Cádiz
956 12 65 29
956 12 65 29
950 55 54 96
950 55 71 95
950 60 33 07
950 60 34 33
959 38 75 05
959 38 75 91
959 50 13 18
959 50 13 19
959 41 27 27
959 41 27 78
958 62 31 75
958 62 32 00
contacto@scaeuropeos.com Ctra. Sector IV nº 2763. 04738 Puebla de Vícar, Almería
administracion@eurosol.es Ctra. Málaga, km 417 San Nicolás. 04740 La Mojonera, Almería
ferva@ferva.com Avda. La Laguna s/n. 21510 San Bartolomé de la Torre, Huelva
torrefruit@fresaflor.com C/ Bonares, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva
info@freslucena.com Pol. El Lirio, s/n. 21710 Bollullos Par del Condado, Huelva
frutosdelcondado@telefonica.net Ctra. Nacional 340, km 342. 18730 Carchuna, Granada
info@granadalapalma.com
COOPERATIVAS COOP. GRANAGENIL www.gruposuca.com
S.A.
Pol. Ind. El Fresno s/n. 18102 Purchil, Granada
958 44 50 88
958 44 50 88
953 22 60 10
953 27 24 99
959 36 61 33
959 36 63 16
959 39 10 77
959 39 11 02
958 36 21 90
958 36 21 95
958 44 67 38
958 44 67 38
950 30 60 00
950 30 60 17
950 36 71 52
950 36 71 15
957 70 23 80
957 70 23 80
957 67 81 18
957 67 81 18
958 72 01 62
958 74 75 25
959 38 31 62
959 38 36 93
956 44 08 35
956 44 07 61
957 12 01 88
957 12 21 59
958 38 70 32
958 38 70 04
957 16 04 36
957 16 04 36
957 37 01 13
957 37 01 13
957 67 61 46
957 69 53 35
950 34 17 16
950 34 21 07
950 30 60 00 958 60 03 06
950 30 60 17 958 82 06 13
958 31 61 06
958 31 61 06
958 39 45 50
958 39 48 11
958 40 90 10
958 40 90 10
953 73 81 08
953 73 81 08
950 58 18 53
950 58 19 04
958 31 50 37
958 31 50 37
958 79 31 56
958 79 31 56
953 43 40 03
953 01 18 23
954 64 64 69
954 64 64 69
952 50 07 00
952 50 04 62
950 61 27 11
950 61 28 50
953 30 03 55
953 30 00 53
950 55 32 00
950 55 31 34
956 38 72 42
956 38 73 19
959 62 77 02
950 55 31 34
Par. Tec. Geolit, C/ Sierra Morena s/n p.1. 23620 Mengíbar, Jaén
compras@interoleo.com
COOP. HORTOFRUTICOLA DE CARTAYA www.gruposuca.com
Pol. Ind. El Corchillo, s/n 2ª Fase. 21830 Bonares, Huelva
general@bonafru.es Ctra. Tariquejo, Km 0,4. 21450 Cartaya, Huelva
cartayfres@cartayfres.com
HORTOVENTAS-TRES MARIAS
Ctra. de la Estación, s/n. 18128, Ventas de Zafarraya, Granada
www.hortoventas.com
hortoventas@telefonica.net
COOP. LOS FRESNOS www.losfresnos.es
COOP. NATURSUR www.casur.com
S.A.T. NIJARSOL www.nijarsol.es
COOP. NTRA. SRA. DEL CARMEN www.olibracana.com
COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO www.aceitedelrosario.com
COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO www.cooperativacastril.com
COOP. NTRA. SRA. DE LA BELLA. COBELLA www.cobella.es
COOP. NTRA. SRA. DE LAS VIRTUDES www.coagrico.com
COOP. NTRA. SRA. DE LUNA www.olivaluna.es
COOP. NTRA. SRA. DEL PILAR www.oleomera.com
COOP. OLIVARERA DE MONTORO www.gruposuca.com
COOP. OLIVARERA SAN ISIDRO www.olivarerasanisidro.es
COOP. OLIV. NTRA. SRA. CONSOLACION www.elhenazar.com
Ctra. Romilla-Chauchina s/n. 18339 Romilla, Granada
nofres@hotmail.com Paraje Pisaica de la Virgen, s/n. 04240 Viator, Almería
info@natursursca.es Ctra. San Isidro a Campohermoso, Km 8. 04117Níjar, Almería
erodriguez@nijarsol.es C/ Aldea Bracana, s/n. 14813 Almedinilla, Córdoba
info@olibracana.es Pol. ind. Los Postigos, parc 60. 14857 Nueva Carteya, Córdoba
info@aceitedelrosario.com C/ Huéscar s/n. 18816 Castril, Granada
info@cooperativacastril.com Avda. Blas Infante s/n. 21440 Lepe, Huelva
cobella@cobella.es Ctra. Nac. 340 , km 21. 11140 Conil, Cádiz
coagrico@coagrico.com Ctra. a Pozoblanco s/n. 14440 Villanueva de Córdoba, Córdoba
info@olivaluna.es Portillo de Granada s/n. 18564 Colomera, Granada
info@oleomera.com C/ Virgen de Gracia, 5. 14600 Montoro, Córdoba
olivamontoro@olivamontoro.e.telefonica.net C/ Baena, 17. 14840 Castro, Córdoba
info@olivarerasanisidro.es C/ La Molinera, 6. 14860 Doña Mencía, Córdoba
administracion@elhenazar.es
PARAFRUTS
Camino de la Gamberra, 34. 04720 Aguadulce, Almería
www.parafruts.es
parafruts@parafruts.es
S.A.T. PISAICA DE LA VIRGEN COOP. PROCAM www.procamsca.com
COOP. SANTA ANA www.santaanadesalar.es
COOP. SANTA MONICA www.cooperativasantamonica.com
COOP. SAN ANTONIO www.aceitedecogollos.com
COOP. SAN ISIDRO www.aceitessanisidropozoalcon.com
COOP. SAN ISIDRO www.copisi.es
COOP. SAN LORENZO DE ZAGRA www.gruposuca.com
COOP. SAN ROQUE www.gruposuca.com
COOP. SAN VICENTE www.puertadelasvillas.com
S.A.T. SUNARAN www.sunaran.com
S.A.T. TROPS www.trops.es
COOP. UNION DE ATOCHARES www.gruposuca.com
COOP. UNION OLEICOLA DE CAMBIL www.esmeraldamagina.com
COOP. VICASOL www.vicasol.es
COOP. VIRGEN DEL ROCIO www.vrocio.com
FAX
granagenil@gmail.com
www.interoleo.com www.bonafru.es
EST.
TELÉFONO
GRUPO INTERÓLEO
COOP. HORTOFRUTICOLA DE BONARES
S.L.
DIRECCIÓN
Paraje Pisaica de la Virgen s/n. 04240 Viator, Almería Ctra. Almería, km 1,6. 18600 Motril, Granada
oficina.procam@terra.es C/ Dr. Ruíz Fernández, 3. 18310 Salar, Granada
cooperativa@santaanadesalar.es Camino Avivara, s/n. 18568 Piñar, Granada
info@cooperativasantamonica.com Camino de San marcos s/n. 18211 Cogollos Vega, Granada
sanantonio@aceitedecogollos.com Avda. Ntra. Sra. de los Dolores, 92. 23485 Pozo Alcón, Jaén
tecnico@piconhernandez.com Ctra. AL-3303, 23. 04700 El Ejido, Almería
info@copisi.es Paraje La Tarayuela s/n. 18311 Zagra, Granada
sanlorenzosca@telefonica.net C/ Juncal, 4. 18658 Pinos del Valle, Granada
sanroquesca@yahoo.es Ctra. Mogón-Arroturas, km 9,2. 23310 Mogón, Jaén
sanvicente@puertadelasvillas.com Ctra. CO-132 Km 5,5. 14700 Palma del Río, Córdoba
sunaran@sunaran.com Ctra. Loja-Torre del Mar, km 73,5. 29719 Vélez-Málaga, Málaga
info@trops.es Ctra. Atochares-Pueblo Blanco, s/n. 04113 Atochares, Almería
unionatochares1970@hotmail.com Ctra. Córdoba-Almería km 138.23120 Cambil, Jaén
unioncambil@esmeraldamagina.com C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería
vicasol@vicasol.com C/ Algaida “G”, 2. 11549 La Algaida, Cádiz
vrocio@vrocio.com
SERVICIO VICASOL
C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería
www.vicasol.es
vicasol@vicasol.com
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
31
SMR
laya
+ MADURACIÓN N Y CALID A AD A DEL EL FR RUTO A RE DEL FRUTO + PESO Y CALIBR ACIÓ ÓN DE FRUTOS + CONSERVA + CUALIDADES A O A ORGANOLÉPTICA AS