SUCA bate récord con
297 millones de euros
Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA / Nº 212 / Mayo 2023
Órganos Sociales de Suca, S.C.A.
Presidente
JUAN MOYA TORRES Natursur S.C.A.
Vicepresidente ERNESTO JAVIER GÓMEZ
Hortofrutícola de Cartaya S.C.A.
Secretaria
MARIA ENCARNA MORÓN MORÓN
Vicasol S.C.A.
Vicesecretario FRANCISCO DE VES GIL
Coprohníjar S.C.A.
Vocales VICENTE BARROSO MORO
Costa de Huelva S.C.A.
ANTONIO CASTILLO ACOSTA
El Grupo S.C.A.
MANUEL GARCIA GALDEANO
Cabasc S.C.A.
ANTONIO MOLINA LÓPEZ
Campoadra S.C.A.
JOSÉ FERNÁNDEZ
Balermamar S.C.A.
DAVID ESCUDERO OCAÑA
Cohorsan S.C.A.
Vocales Provinciales
MANUEL BLANQUE GOMEZ
Granada La Palma S.C.A.
ANTONIO JESUS LIGERO ESPINOSA
Consumomar S.C.A.
FRANCISCO JAVIER CONTRERAS
Ntra. Sra. de la Bella S.C.A.
Comité Social
Presidente
MIGUEL ANGEL ALFONSO ALFONSO
Ntra. Sra. de la Bella S.C.A.
Secretario
JOSE ANTONIO PRADOS LUQUE
Campoadra, S.C.A.
Vocales
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ROMERA
Vicasol, S.C.A.
JOSE LUIS CAPILLA COBO
Balermamar, S.C.A.
Organigrama SUCA
Presidente
JUAN MOYA TORRES
Gerencia
JOSE A. RODRIGUEZ VAZQUEZ
Delegado de SUCA en Granada, Córdoba, Málaga y Jaén
ALFONSO PASCUAL CABILLAS
Delegado de SUCA en Huelva y Cádiz
MOISES ROJAS GARCIA
Dpto. Social y RR.PP.
MARISA MORILLAS HERNANDEZ
Correo Electrónico: infosuca@coopsuca.com
www.gruposuca.com
Depósito Legal: AL 158-2013
Contenidos
6 COOPERATIVAS
La Palma mejora sus instalaciones con placas fotovoltaicas
7 COOPERATIVAS
Martín Galdeano nuevo presidente de Hortyfruta
8 FORMACIÓN
II Jornadas Técnicas sobre Sostenibilidad en San Roque
10 HORTOFRUTÍCOLA
Biosabor, modelo práctico de prevención de riesgos profesionales
12 DE INTERÉS
Trops reconocida como Entidad Asociativa Prioritaria
16 DESDE LAS EMOCIONES
20 ACTIVIDADES SOCIALES
Rectores de SUCA visitan las instalaciones de Coophuelva en Valdeoscuro
24 ACTIVIDADES SOCIALES
Socias de Copisi visitan Trops y La Mayora
Refrán Popular Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA Nº 212 Mayo 2023 SUCA bate récord con 297 millones de euros
“Ara yunto y hondo y siembra claro, y te reirás en el verano”
2 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Actualidad
Suca factura 297 millones de euros en el año 2022
BATIENDO RÉCORD
Como viene siendo habitual, SUCA celebra su Asamblea General de carácter extraordinario, en la cual se dan cita las cooperativas que componen esta sociedad, con objeto de presentar los presupuestos anuales del año en curso, además de hacer las previsiones de ventas, ingresos y gastos, sin olvidarse de hacer un balance de lo que ha sido el año 2022, que se presentará con más detalle en la Asamblea a celebrar en el mes de junio.
En esta edición hemos vuelto a celebrar la Asamblea en Huelva, a la que han asistido rectores de todas las cooperativas socias de SUCA, además de contar con la presencia de Juan Manuel González Camacho, alcalde de Lepe, y encargado de inaugurar la misma.
A lo largo de la misma también se hace entrega de los objetivos correspondiente a las compras realizadas durante el año 2022, a repartir entre las distintas cooperativas por haber conseguido las empresas los objetivos planteados por familias de productos.
Consecución de objetivos
Juan Moya, presidente de SUCA y presidiendo por primera vez este acto, decía que “el año ha tenido unos resulta-
dos muy favorables, teniendo en cuenta que la cifra de ventas ha aumentado 46 millones de euros con respecto al año pasado, siendo la facturación de 297 millones de euros. No hay que olvidar que este crecimiento ha sido tanto en precio como en volumen, aunque la mayor parte ha sido debido al encarecimiento de los productos”.
“En el año 2022 tuvimos mucho más precio en cartón con una subida muy grande. Igualmente, todos sabemos como se disparó el precio en carburantes así como en electricidad”.
Concretamente, la familia de carburante ha llegado a casi 73 millones de euros; envases 77 millones de euros; la de embalaje casi 44; fertilizantes 42 millones; fitosanitarios casi 30 millones de euros; semilla con 18.600.000; y plástico con casi 17 millones.
En cuanto a las previsiones para la presente campaña de este año 2023, el presidente de SUCA adelanta que “hemos hecho unas previsiones muy conservadoras con una cifra de ventas de 266 millones de euros, mientras que los gastos en ingresos se mantendrán como el pasado año. Hay que tener en cuenta que varias familias de productos
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 3
Cooperativas
anteriormente se estaban realizando, como es el caso del Congreso de Cooperativas, que llega ya a su séptima edición, cosechando cada vez más éxito. En cuanto a la Formación en Igualdad de Género, este año se prevee llevar a socias y trabajadoras de las cooperativas a la feria Fruit Attraction, en Madrid, como forma de animarlas a formar parte de los Consejos Rectores de sus cooperativas.
Y en esta área no sólo hay gastos, sino que también hay ingresos, correspondientes a lo recaudado con la publicidad de la revista, además de lo que aporta la propia empresa para este apartado, todo lo cual asciende a 291.000 euros.
han sufrido una bajada importante, como es el caso de cartón, carburantes o electricidad. Creemos que seguiremos vendiendo la misma cantidad de producto, pero con la bajada de precio repercutirá directamente en los números. Por otro lado no hay que olvidar que en zonas de cultivos intensivos están sujetos a la climatología, lo que repercute directamente en el consumo de las cooperativas, encontrándose en estos momentos con un consumo bajo mínimos debido a la sequía”.
En cuanto a cifras concretas, podemos adelantar que en la zona de Almería y costa de Granada se espera llegar a una facturación de 158.000.000 euros; en Granada interior, Córdoba, Jaén y Málaga, 42.000.000 euros; y en Huelva y Cádiz, 66.000.000 euros.
Familias de productos
En lo referente a la evolución de las distintas familias de productos, la que se encuentra en cabeza en las previsiones para el presente ejercicio es la de los envases y embalajes con más de 82 millones de euros; a esta le siguen los carburantes con 59.000.000 euros; fertilizantes, con casi 39.000.00 euros; a continuación los fitosanitarios con 30.000.000; las semillas, con algo más de 19 millones; y los plásticos que tienen 15 millones. En torno a los 5 millones tenemos a la fauna auxiliar, riego, varios y tienda, finalizando con los casi 3 millones de euros en ferretería.
Comité Social
Otro apartado que se trató fue el relativo a los presupuestos del Comité Social y su calendario de actividades para el año 2023, el cual fue expuesto por el presidente de dicho Comité, Miguel Ángel Alfonso Alfonso. Como suele ser habitual, estos presupuestos se dividen en varias partidas, entre las que se encuentran las actividades generales que se hacen para todas las zonas, además de otros apartados que se hacen para cada una de las zonas de actuación de SUCA, y en las que el presupuesto se reparte de manera proporcional a la facturación de cada una de ellas. Todo ello ha dado un montante para el 2023 de 291.000 euros.
En este año se van a realizar todas las actividades que
Otro de los puntos a tratar en esta asamblea, fue la toma de decisiones sobre política comercial para el ejercicio del año 2022, requisito recogido en el Reglamento de Régimen Interno de esta cooperativa de segundo grado, valorándose a día de hoy las medidas a aplicar, que ya serán definitivas para la Asamblea a celebrar en junio.
Otras empresas
Punto obligado en estas reuniones es dar cuenta de la marcha de aquellas empresas en las que SUCA tiene participación, como es el caso de Bioline y Tecomsa, si bien los datos definitivos no se pueden ofrecer hasta la asamblea que tenga lugar en el mes de junio.
“Para finalizar se comentaron las mejoras que se van a realizar en las zonas de almacén en la delegación de Almería, con objeto de ajustarnos a las necesidades que exige el Ministerio de Industria”, argumenta Juan Moya.
Tras finalizar la Asamblea se ofreció una cena a todos los asistentes, en la que se aprovechó para rendir un emotivo homenaje a Cristóbal Barranco, presidente de SUCA hasta el pasado mes de noviembre.
4 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Cooperativas
La Palma mejora sus instalaciones con placas fotovoltaicas
CON UNA INVERSIÓN DE 1,5 MILLONES DE EUROS
La cooperativa La Palma, empresa referente en minivegetales y la cimentación de los diferentes tomates, con 1.300 trabajadores, ha llevado a cabo un proyecto de instalación de placas fotovoltaicas, con una inversión de 1,5 millones de euros. Se estima que el ahorro energético conseguido en un año asciende a los 600.000 euros.
El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados, ha tenido la posibilidad de conocer de primera mano estas mejoras durante una visita realizada junto a los delegados territoriales de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Celia Santiago, y de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Gumersindo Fernández, así como de la presidenta de la ELA Carchuna-Calahonda, Concepción Abarca.
Durante la visita, Granados ha trasladado "el orgullo que uno tiene como granadino de nuestros productos y sobre todo de la actuación de los mercados y la transformación", agradeciendo a los 700 cooperativistas vinculados a la Palma el trabajo que realizan y la cooperativa el esfuerzo y "compromiso por el trabajo tan bien hecho que se desarrolla siempre con una actuación y una premisa, la sostenibilidad".
El delegado, que ha podido conocer la trazabilidad que tiene el producto y la situación del empaquetado, ha afirmado sentirse "muy orgulloso porque gran parte de la producción que tiene se exporta", asegurando que La Palma es "un gran referente del campo andaluz, del campo granadino y especialmente de la Costa Tropical".
También ha aplaudido la apuesta de esta cooperativa por la innovación, buscando la sostenibilidad y apostando por el medio ambiente, con proyectos tendentes a reducir la huella de carbono así como para lograr una mayor eficiencia energética.
Por su parte, el presidente de La Palma, Pedro Ruiz, ha agradecido la presencia de los representantes de la Junta en Granada y ha destacado el compromiso de una cooperativa "por dejar un entorno mejor para nuestros hijos y para que sigan viviendo los futuros agricultores".
Ha informado además del proyecto en el que se trabaja para que el excedente vaya a las explotaciones de los agricultores, y hacer "una marca de calidad con la que seamos referencia en Europa, con un distintivo en la caja con el que podamos decir que el 80-90% de la producción de tomate y la manipulación se hace con energía verde, con placas solares".
6 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Cooperativas
Martín Galdeano releva a Góngora al frente de Hortyfruta
FRANCISCO GONGORA DEJA LA PRESIDENCIA
trabajo y unión para ser más fuertes y dignos representantes de Hortyfruta y de la agricultura bajo invernadero de Andalucía, que es, y será fundamental, en los tiempos venideros”.
La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, Hortyfruta, celebraba recientemente su XVI Asamblea General Ordinaria, que se convertió en un acto muy emotivo tras anunciar su marcha el que durante 12 años ha sido su máximo representante, Francisco Góngora Cañizares, en representación de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. “Tras más de una década al frente de Hortyfruta, considero que hay que dejar paso a otros para que con su experiencia y buen hacer den un nuevo impulso para acometer los retos que tenemos pendientes siendo muchos y variados. Para ellos, se precisa de un gran esfuerzo y sacrificio y yo no me encuentro con fuerza para responder a esta responsabilidad”, explicó Góngora.
El hasta ahora presidente de Hortyfruta consideraba que han sido muchos los logros alcanzados por la Interprofesional durante su dirección. “Han sido muchos años, muchos encuentros, mucho trabajo por la Interprofesional. De todo ello, creo que, por resumir, me llevo el reconocimiento, tanto interno como externo de una organización como un instrumento muy válido para el sector. Como ejemplo, miren la extensión de norma tantas veces buscada y ya conseguida y el buen instrumento que supone para el sector”.
Francisco Góngora quiso concluir su intervención haciendo una petición: “Quiero pedir a todos los que amamos a este sector hortofrutícola, que sigamos por esta senda de
Se abre ahora una nueva etapa llena de expectativas y nuevos retos para la Interprofesional andaluza que seguirá trabajando por el sector hortofrutícola andaluz dando continuidad al gran trabajo realizado hasta la fecha. Según establecen los Estatutos de la Interprofesional, asume la presidencia en funciones el suplente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Francisco Martín Galdeano, presidente de la cooperativa Cabasc, hasta que se convoquen nuevas elecciones.
“La presidencia de Hortyfruta la ostentaba Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y así continuará siendo, en la figura de Francisco Martín Galdeano, hasta que se celebren nuevas elecciones”, especificaba Francisco Góngora.
En el transcurso de la Asamblea se procedió también a la aprobación de las cuentas del ejercicio anterior, la memoria de actividades llevadas a cabo en 2022, así como se presentó el proyecto anual de actividades para este año que estará centrado principalmente, en gestión de crisis contando con el mecanismo de la extensión de norma, en la promoción y defensa del sector andaluza bajo invernadero, así como en la difusión de las técnicas agroecológicas y de control biológico de plagas bajo el paraguas de la campaña “I Love Bichos”.
La Asamblea de Hortyfruta fue inaugurada por el secretario general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Manuel Alías Cantón.
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 7
Formación
II Jornadas Técnicas sobre Sostenibilidad en San Roque
CON GRAN ÉXITO DE PARTICIPACIÓN
Por segundo año consecutivo la cooperativa granadina San Roque ha celebrado sus II Jornadas Técnicas sobre Sostenibilidad en el Valle del Lecrín, ubicada en la localidad Pinos del Valle.
Francisco Mingorance Delgado, presidente de la cooperativa, dió la bienvenida a los asistentes, contando para ello con el Alcalde del Pinar, Francisco Titos; la responsable del Gabinete Técnico Caja Rural Granada, María Lourdes Arrabal; Sergio Colombo, investigador principal del Ifapa Camino de Purchil; Ángeles García, ITA del Departamento de Ayudas de Cooperativas de Granada; Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Granada; y Juan Antonio Palomino, de la Diputación de Granada.
La inauguración corrió a cargo de Celia Santiago, delegada de Agricultura de esta provincia, para continuar con la ponencia “Importancia del cooperativismo en el mundo rural”, a cargo de Fulgencio Torres, quien destacó la importancia social de las cooperativas en las zonas rurales como la principal herramienta para la continuación de la actividad agrícola, el relevo generacional y la fijación de población. Mencionó la gran labor de sus productores y alabó el aceite
de oliva Virgen Extra Orovalle, de la variedad autóctona Lechín de Granada, que tiene unas características organolépticas y sabor especiales.
A continuación la responsable del departamento de ayudas y subvenciones de Cooperativas Agroalimentarias, Ángeles García, explicó la nueva normativa de la PAC y resolvió algunas dudas a los asistentes, como la Ayuda Básica, Ecoregímenes o Cuaderno Digital, entre otros.
Para terminar, profundizaron en el manejo del cultivo de olivar y otros cultivos alternativos de la mano de expertos, como fue el caso de la intervención de Sergio Colombo, con “Nuevo método para el cálculo del coste en el olivar”, quien explicó cómo reducir costes en el olivar mediante la gestión comunal a través de las cooperativas.
“El cultivo del aguacate en el valle del Lecrín”, a cargo de María Lourdes Arrabal, expuso todo sobre el cultivo del aguacate, agronomía, patrones y diseño de plantaciones, resolviendo las dudas de los asistentes ante este nuevo cultivo.
Todos los participantes felicitaron a la cooperativa San Roque por su reciente premio Galardón Oro a su aceite Orovalle 100% variedad Lechín de Granada, obtenido en los premios del X Concurso Ibérico de AOVE 2023. Premios Mezquita.
8 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Informe técnico
Cómo
optimizar el agua de riego para la supervivencia de cultivos
OLIVOS, ALMENDROS DE REGADÍO, CÍTRICOS Y OTROS FRUTALES
La problemática asociada al déficit hídrico y salinidad que se da en numerosos cultivos por todo el territorio nacional precisa de un portocolo especial que permita a la planta mantener su producción minimizando los efectos negativos producidos por el estrés, y que son causa de mermas importantes a nivel de cosecha y calidad, provocando numerosas pérdidas en situaciones muy extremas.
El déficit hídrico impide el suministro correcto de agua en las partes altas de la planta, deshidratando las hojas y siendo causa directa del aborto de flores y frutos, así como de la baja calidad del polen, lo que impide una correcta polinización y cuajado.
El fuerte calor, las altas temperaturas y la gran cantidad de horas de sol que se dan en el sur de España incrementan el estrés que sufren las plantas, lo que causa algunos de los grandes problemas a los que se enfrentan los agricultores, como son el estrés hídrico o la deshidratación. Una situación que se ha potenciado este año, que está presentando una enorme complejidad respecto al riego de cultivos, especialmente en puntos del centro, sur y este de España, y que complican la supervivencia de los cultivos de olivo y almendro de regadío, así como cítricos y frutales.
En momentos como este, para los agricultores resulta fundamental optimizar la poca agua de riego de la que disponen y mantener una vegetación activa en condiciones de estrés hídrico. En este contexto, Ecoculture Biosciences, referente en fisiología vegetal, cuenta con las soluciones necesarias para mantener la planta lo más activa posible en estas condiciones y activar la inducción de yemas vegetativas y reproductivas para el año siguiente, regulando de esta manera la vecería.
La estrategia de Ecoculture tiene como objetivo principal la disminución de mermas productivas de las plantaciones frutícolas y disminuir en todo lo posible los efectos de la vecería del próximo año. El programa comienza en el mes de abril y se basa en la aplicación mensual de sus tecnologías Slick, un conjunto de agentes humectantes con capacidad de retención de agua que ayuda a reducir considerablemente el riego y al desarrollo de la raíz; y NHDeltaCa o NHDeltaK, un nitrógeno amídico con capacidad producir pelos secundarios absorbentes en el sistema radicular, que aporta nitrógeno y calcio o potasio, según el producto, sin elevar la salinidad. Además, en el mes de abril recomienda la incorporación de Leodita, un ácido humídico de alta asimilación que ayuda al desarrollo radicular de la planta, al transporte de macro y micronutrientes y la mejora de la microbiota del suelo.
La estrategia se completa con otra de las tecnologías de la firma, XStress, a cualquier aplicación foliar insecticida o para cuajado. Se trata de un formulado con capacidad de promover la síntesis de antioxidantes en planta y, por tanto, fortalecer a ésta frente al estrés abiótico (salinidad y falta de agua) y Biótico (enfermedades).
Biosabor, modelo práctico de prevención de riesgos profesionales
PARA ALUMNOS DEL IES LOS ANGELES
Estudiantes del ciclo superior de Prevención en Riesgos Profesionales del IES Los Ángeles, de la capital almeriense, han tenido la oportunidad de comprobar que lo que se les enseña en el aula se puede llevar a la práctica. En el marco del programa ‘Impulso a la Integración de Personal Cualificado en las Cooperativas’, de la Línea 3 para el Fomento del Emprendimiento Social de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, los alumnos han visitado las instalaciones de la Biosabor, S.A.T., empresa que destina una importante partida de su presupuesto a proteger a sus empleados. Por esta razón, está a punto de recibir la certificación ISO 45.001, norma internacional de seguridad y salud en el trabajo.
El objetivo del proyecto, que responde a una iniciativa de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, es fomentar la integración profesional de jóvenes universitarios y de FP en cooperativas del sector, por medio de convenios con los
distintos centros educativos. Se persigue así un bien mutuo: los jóvenes reciben el conocimiento y la toma de conciencia de los principios cooperativos y, por su parte, las empresas hallan una cantera de futuros profesionales que pueden cubrir sus necesidades laborales y facilitar el relevo generacional de la plantilla.
Bajo el lema de que ‘Las empresas son las personas’, María Dolores Morales, directora general de Biosabor, ha transmitido a los estudiantes la implicación de su empresa en garantizar la integridad física y la seguridad de sus trabajadores, “ya que el activo más importante que tiene Biosabor es su equipo humano”. Los alumnos han visualizado el video explicativo que la empresa proyecta a los nuevos empleados el día previo a su incorporación, en el que detallan cómo y dónde deben realizar el cambio de ropa, a quién deben dirigirse ante cualquier contratiempo, el uso de las paradas de emergencia de las máquinas, la señalización dentro del almacén, que hay que tener especial cuidado con las carretillas o el uso de EPIs (calzado de
Hortofrutícola 10 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Hortofrutícola
seguridad, guantes, pelo recogido, etc.).
“Como empresa sostenible que somos tratamos de responder en las tres vertientes: económica, medioambiental y social, que integra la prevención de riesgos laborales. Una de las novedades que hemos puesto en marcha en esta materia es la formación a los mandos intermedios para que trasladen a sus equipos ejercicios de calentamiento antes de comenzar la jornada, y ejercicios de estiramiento antes de terminarla, con la finalidad de evitar dolencias propias de este trabajo como lesiones del túnel carpiano, lumbalgia, etc.”. De esta forma, se cuida al personal y se reduce el absentismo laboral.
También se ha contratado a ITFA (Instituto de Traumatología y Fisioterapia Avanzada), «con los que de forma preventiva se hacen intervenciones saludables semanales, por medio de las cuales Biosabor previene futuras dolencias de sus trabajadores».
María del Carmen Salvador, Ana Matarín y María del Mar Molina, profesoras que acompañaron a sus alumnos durante la visita, se han mostrado muy satisfechas con la actividad que se ha realizado por primera vez en su instituto pues, “por muchos casos prácticos que se enseñen en clase, no produce el mismo efecto que verlo de forma presencial”, han destacado. Biosabor es la prueba, pues cuenta con nave insonorizada, luz natural, temperatura agradable, filosofía de empresa, fisioterapeuta…
Ángeles Álvarez, responsable del Servicio de Prevención Mancomunado de COEXPHAL, ha agradecido la hospitalidad, colaboración e implicación de Biosabor porque “hemos quedado muy satisfechos del contenido y forma de la visita. Ha habido un trato entrañable, sobre todo por parte de Marisa García, responsable de Recursos Humanos”.
Además, ha destacado que “las instalaciones cumplen con la sostenibilidad en sus tres vertientes. Es un lugar perfecto del que se puede aprender mucho. Desde el punto de vista de Prevención de Riesgos Laborales está todo muy bien organizado. Limpio y ordenado, destaca la gran inversión en maquinaria con todas las medidas de seguridad, los puestos están bien definidos, suelo y salidas de evacuación perfectamente señalados y sin obstáculos, con el valor añadido de la luz natural”, ha recalcado.
Cumplir con la ley de PRL implica un esfuerzo, tiempo y dedicación. Si das un paso más como supone la ISO 45.001, como lo ha hecho Biosabor, “se está apostando de lleno por evitar accidentes o dolencias. La Prevención es muy exigente y valora la implicación de la empresa”, ha concluido la responsable de Prevención de COEXPHAL.
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 11
Trops reconocida como entidad asociativa prioritaria (EAP)
UNICA PASA DE PRODUCTOS CONCRETOS A GENÉRICOS
dades asociativas agroalimentarias de carácter supraautonómico, se publicaron el pasado 5 de abril y cuenta con un presupuesto de 33,5 millones de euros para ejecutar proyectos durante 2023 y 2024.
Integración cooperativa
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha reconocido como entidad asociativa prioritaria (EAP) a la Sociedad Agrícola de Transformación (SAT) Trops, en la modalidad de “genérico”, especializada en la producción y comercialización de aguacate y mango, que agrupa socios y actividad en Andalucía y la Comunidad Valenciana.
Asimismo, se ha ampliado el reconocimiento de las EAP Única Group S.C.A., que pasa de la categoría de productos concretos (hortalizas), a la modalidad de genérico.
De esta forma, son ya 15 las entidades asociativas prioritarias que mantienen su reconocimiento y que, por tanto, pueden acceder (directamente como EAP o a través de sociedades participadas mayoritariamente), a la convocatoria 2023 de ayudas a inversiones materiales o inmateriales en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios.
Estas ayudas, establecidas en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 20142020, para el fomento de la integración de enti-
En 2022, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inició una reforma normativa para el fomento de la integración de cooperativas y otras entidades asociativas, con la finalidad de continuar impulsando el desarrollo de proyectos de integración asociativa de ámbito supraautonómico, a través del reconocimiento de nuevas entidades asociativas prioritarias.
Con esta iniciativa, el ministerio contribuye a conseguir cooperativas mejor dimensionadas, con capacidad para concentrar la oferta y adquirir un mayor poder negociador dentro de la cadena alimentaria. De igual forma, se fomenta la competitividad, modernización, internacionalización y sostenibilidad del sector agroalimentario español.
De interés 12 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Jaén eleva su superficie de ecológico un 46% en solo un año
YA SON MÁS DE 15.000 HECTÁREAS DE OLIVAR
Lejos de ser una moda, los productos ecológicos están cada día más presentes en nuestra vida, con mayor cuota de mercado y tirón entre los consumidores. Su venta se ha disparado en los últimos tiempos en Europa y en nuestro país también avanza, con unos compradores dispuestos a pagar un precio superior por una alimentación más natural y respetuosa con el medio ambiente. El futuro pasa por lo antiguo. Por lo cercano y lo sostenible.
En la provincia de Jaén la producción ecológica y respetuosa con su entorno también crece en un regreso al pasado que gana adeptos, incluso en un sector tan tradicional y a menudo reacio a los cambios como es el oleícola, estandarte de la industria agroalimentaria jienense.
Y aunque todavía es una porción muy pequeña dentro del volumen como primera productora mundial, su superficie ecológica está creciendo de forma notable. En un año la superficie dedicada al olivar ecológico ha subido un 46% en la provincia de Jaén, según recoge la Junta de Andalucía en su último informe sobre 'Aceite de oliva virgen extra ecológico 2021-22'. Alcanza las 15.659 hectáreas, frente a las 10.673 de olivar ecológico del curso anterior.
Un 68% en dos años
Un año antes, eran 9.309 las hectáreas en Jaén dedicadas al olivar ecológico para aceite de oliva, según el Gobierno andaluz. Así, en dos campañas, el crecimiento alcanza el 68%.
«El aceite de oliva virgen extra ecológico se elabora a partir de aceitunas certificadas cultivadas sin la utilización de productos químicos, ya sean fertilizantes, herbicidas o plaguicidas, a través de un proceso de extracción del zumo que garantiza la máxima calidad y la ausencia de productos químicos en su composición. Es un producto sostenible, beneficioso para el medio ambiente y la salud», recalcan desde el Gobierno andaluz.
A pesar del aumento de superficie dedicada a este tipo de olivar más verde, en Jaén supone todavía solo el 3% de las casi 587.000 hectáreas que albergan olivos en la provincia. De hecho, siendo Jaén la primera productora mundial de
aceite de oliva, saliendo de sus almazaras en torno a cuatro de cada diez litros de los que produce Andalucía e incluso más según la campaña, es la tercera provincia andaluza en superficie si hablamos de producción de aceite de oliva ecológico.
Córdoba la supera ampliamente con 38.450 hectáreas de ecológico (8.500 más en el último año) y el 11% de todo su olivar, seguida de Sevilla con 29.600 (casi 6.500 más) y el 16%. Por detrás quedan Granada con 11.268 y el 6%; Málaga con 7.118 y el 5%; Huelva con 6.981 y el 34% (la que más porcentaje de su olivar dedica al ecológico, un tercio del total); Cádiz con 5.419 y el 19%; y Almería con 2.885 y el 13%.
Andalucía se erige como la primera zona productora de aceite de oliva ecológico de España, de la Unión Europea, y la segunda del mundo, según destaca este informe del Observatorio de Precios y Mercado de la Junta. La superficie andaluza de olivar para aceite certificada como ecológica «aumenta de hecho cada año». En 2021, representó con 117.016 hectáreas el 7,5% del total de la superficie de olivar para aceite de Andalucía (un 31% más que el año anterior).
Convertir un olivar normal en uno ecológico puede suponer una disminución de la producción durante un tiempo, aunque la fertilidad irá aumentando y con ella se recupera la productividad. Estudios como los del proyecto Olivares Vivos recoge un incremento de especies de entre un 7% y un 12% en sus fincas ecológicas y del 40% en la abundancia de flora y fauna, «en apenas tres años y sin afectar a la producción» .
En el caso de las almazaras que trabajan con aceite ecológico sí que la provincia de Jaén lidera claramente el panorama andaluz y nacional. En Andalucía hay un total de 493 certificadas (el 44% de las de España), de las que 119 se encuentran en suelo jienense.
La comunidad autónoma produce más de la mitad de todo el oro líquido ecológico de España.
Olivar 14 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Desde las emociones
Un cuento de amor. TAISC
Hace un tiempo dos personas se cruzaron en la vida como dos meteoritos que se unían tras un acercamiento y un choque frontal, que convirtió lo que eran dos unidades, en una sola. De esas uniones que suelen ser más fantasiosas que reales, porque esa situación se da pocas veces, siendo tan limpias y transparentes. Tan conscientes y tan honestas.
Historias de amor se producen a diario y enamoramientos a miles cada día. Quizás estemos equivocados y realmente esta situación es más habitual, el caso es que, a mí, descubierta esta historia, me pareció más inusual por mi propia experiencia. El acercamiento fue progresivo y tuvo que ser previo a ese choque de descubrimiento. Es como si los meteoritos se hubieran ido comunicando antes de que se produjera el choque. Y que la conexión fuese casi perfecta, con una sincronicidad de difícil repetición. El amor previo se convierte de repente en intenso, y eso en pocos días, los meteoritos perciben que pierden parte de su esencia por la esencia del otro, que adquieren casi inconscientemente. Es bella esta sensación cuando la observas desde la distancia que da el tiempo que se ha bebido de forma conjunta.
Al poco de iniciarse inventaron una frase que para ellos aglutinaba de alguna forma lo que sentían. Y de verdad, creo que debieran haberla patentado como forma permanente de reflejar una forma de sentir, de amar. Inicialmente acuñaron las siglas TASC, cuyo significado era TE AMO SIN CONDICIONES
Habían hablado ya alguna vez sobre el amor incondicional, sobre esa forma de amar tan compleja y que en las parejas enamoradas se dice, pero quizá no se piensa, porque amar en pareja lleva apegada normalmente una serie de condiciones, que incluso ni se llegan a tratar, ni a comentar. Te amo si tú me amas. Siempre que el otro o la otra la ame o lo ame. Para amar había que sentirse amado. Los meteoritos tras el choque y esa sincronicidad prometieron amarse sin condiciones.
Con el amor como exclusivo del otro, sin esperar nada a cambio. ¿Es algo utópico o podría llegar a conseguirse? Al cabo de menos de un mes después de utilizar esas siglas para recordarse a diario que su amor era sin condiciones, introdujeron una nueva palabra que reflejaba la fuerza y la intensidad de esa forma de amar. Así transformaron las siglas TASC en TAISC. TE AMO INTENSAMENTE SIN CONDICIONES. Esos meteoritos en uno se recordaban durante meses que así deberían amarse, y así lo sentían. Siempre con la duda de si esas siglas que contenían un amor limpio y sincero podrían mantenerse a pesar de lo que en un futuro podría ocurrir. Dentro del TAISC, se contenían todos los sentimientos y el sentido del amor en mayúsculas.
La Pasión como centro de su relación, la pasión que definía no solo lo físico sino también lo emocional. El placer contenido en cada acción, en cada frase, en cada conversación, en cada encuentro, en cada forma de compartirse. Uno de los meteoritos sentía algo que nunca había sentido antes en los encuentros físicos, los eróticos, los carnales, en él prevalecía un placer emocional por encima del propio físico, de las propias emociones del encuentro amoroso. Siempre por encima estaba un placer en el plano emocional que consideraba sublime y que no había sentido antes. Sin duda el placer físico se extinguía poco después de la explosión placentera, sin embargo, el otro estaba por encima de ese tiempo y espacio. El primero se disipaba hasta que no llegara otro de los encuentros, el segundo permanecía en un plano emocional donde se acumulaba al propio amor de intensidad sin límites.
Este Amor de pareja lo denomina Erich Fromm, en su libro: El arte de amar (primera edición en 1959); como el amor erótico. Dice: “que es el anhelo de fusión completa, de unión con una única otra persona… es exclusivo y no universal; es también quizá, la forma de amor más engañosa que existe.” Me resisto a que esto pueda ser así y que no pueda
16 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Desde las emociones
haber otra vía para este tipo de amor meteórico. Que no podamos pensar que pueda llegar a ser un amor sin condiciones, aunque el enamoramiento haya desaparecido. ¿cómo dar un borrón a una vivencia como esa? ¿cómo siendo seres basados en emociones y sentimientos por diferencia con el resto de las especies, podemos renunciar a eso?
Cuando los meteoritos pensaron en ser uno, sin buscarlo, pensaron de una forma consciente que esas siglas podrían ser sin duda, algo eterno hasta que ellos, cada uno de forma independiente desapareciera de este mundo. Los meteoritos podían llegar a viajar por su espacio de forma separada, pero con los eternos recuerdos de una sincronicidad vivida y vivida de forma exclusiva y única. La frase resumida en esas siglas define lo que querían que significara su amor, intenso y sin condiciones El amor por encima de todo
Y sin duda que sentir algo así va más allá del enamoramiento y del propio amor pasional o erótico. Ese, sin duda, debería ser el amor por encima del propio amor. Un día los meteoritos fueron separando su unión, y volvieron a ser uno, cada uno. Quedando los vestigios eternos e imborrables de ese AMOR. Y con-
siguieron seguir siendo felices con el sabor agridulce de la despedida, apegados a la dicha de haber vivido lo que pocos mortales son capaces de vivir y de sentir que se puede mantener algo tan vivo como un encuentro imborrable y de características únicas.
José Luis Mellado Vergel Director del Dpto.
de
la Felicidad
Mayeútica Consultores
(antes León y Vergel S.L.)
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 17
Situación del campo
PONIENTE ALMERIENSE / COSTA DE GRANADA
PLAGAS
CULTIVOS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA
TOMATE
PEPINO
PIMIENTO
CALABACIN
BERENJENA
JUDIA
MELON
SANDIA
ENFERMEDADES
CULTIVO MILDIU OIDIO BOTRITIS ENF. DE CUELLO
TOMATE
PEPINO
PIMIENTO
CALABACIN
BERENJENA
JUDIA
MELON
SANDIA
LEVANTE ALMERIENSE (cultivo mayoritario)
Niveles de Riesgo
VERDE: bajo
NARANJA: medio
ROJO: alto
PLAGAS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA ARAÑA ROJA
TOMATE
CALABACÍN
SANDÍA
ENFERMEDADES MILDIUM OIDIO BOTRITIS ENF. CUELLO VIRUS ALTERNARIA BACTERIAS
TOMATE
CALABACÍN
SANDÍA JAÉN, GRANADA Y CÓRDOBA
ENFERMEDADES
FRESA FRAMBUESA
18 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
ARAÑA
TRIPS ORUGA OIDIO BOTRITIS PULGÓN
HUELVA PRAIS MOSCA BARRENILLO
ARANDANO
EUZOPHERA PLAGAS
REPILO TUBERCULOSIS ACEITUNA
JABONOSA VERTICILOSIS
ESTRATEGIA_CONTRA_EL_ESTRÉS_HÍDRICO
LA ESTRATEGIA PERFECTA PARA HACER
MÁS EFICIENTES TUS RECURSOS HÍDRICOS
numatric MEJORAR LA PERCOLACIÓN Y LA UNIFORMIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE RIEGO
codasal premium DESPLAZA LAS SALES DEL BULBO RETIENE Y APORTA CALCIO ASIMILABLE
osmoplant
AUMENTA LA TOLERANCIA DE TU CULTIVO A LA SEQUÍA FAVORECIENDO LA ABSORCIÓN DE AGUA
Sustainable Agro Solutions, S.A.U.
Rectores de SUCA visitan las instalaciones de Coophuelva
L os rectores asistentes a la Asamblea General Extraordinaria de SUCA, celebrada en Huelva, aprovecharon para conocer las instalaciones de la cooperativa Costa de Huelva en Valdeoscuro, onstalaciones que aunque llevan funcionando desde octubre de 2021, fueron inauguradas a finales del pasado año.
La central hortofrutícola de Valdeoscuro cuenta con una superficie total construida de 8.700 metros cuadrados. La sala de manipulación ocupa unos 3.100 metros cuadrados, mientras que la zona frigorífica se concentra en un espacio de 2.500 metros cuadrados. En estas instalaciones sólo se manipulan arándanos, frambuesas y fresas.
En concreto, la zona de manipulación de los berries está dividida en dos partes iguales. En una de ella se han instalado cinco líneas específicas para frambuesas y fresas, mientras que en la otra se ha montado una planta de selección óptica de 32 vías para el procesamiento y clasificación de arándanos, igual que la que posee en la sede de la cooperativa en Lucena del Puerto, donde también se envasa la producción de moras.
En la central hortofrutícola de Valdeoscuro se manipula prácticamente el 50% de la producción de frambuesas y arándanos de la cooperativa. Por lo que respecta a las fresas, el porcentaje se reduce hasta el 30%, ante la progresiva reducción de las hectáreas dedicadas a esta berrie que están llevando a cabo los socios de Coophuelva duran-
te los últimos años.
La sociedad cooperativa ‘Costa de Huelva’ de Lucena del Puerto cuenta con unas 1.200 hectáreas productivas, de las que unas 750 se encuentran en el entorno de la localidad condal y otras 480 en la zona occidental de la provincia onubense. De esta superficie, la mayor parte se dedica al cultivo de los frutos rojos, ya que las plantaciones de aguacates se extienden por unas 150 hectáreas.
Romualdo Macías, presidente de la cooperativa, junto con Vicente Barroso, rector tanto de Coophuelva como de SUCA, ejercieron de anfitriones y mostraron tanto las plantaciones como la cooperativa, así como su maquinaria de última tecnología.
Actividades Sociales 20 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
CON
MOTIVO DE AL ASAMBLEA EN HUELVA
Pongamos que hablo de vivir “Del campo y los pueblos”
Decía el sabio que no cambiaría París por su aldea, ¿Por qué lo afirmaba?, pues posiblemente porque supone un modo de vida más sano, por el entorno natural, por la calidad del aire, por la ausencia del estrés, y numerosas ventajas que aporta la vida en un entorno rural, donde escuchar cantar a los pájaros en lugar de tener que escuchar el estruendo del tráfico..., en definitiva, un estilo de vida más saludable que el que a veces nos encontramos en las grandes ciudades.
clara, el campo, sea como ganadería sea como olivar, es el motor de Los Pedroches.
La dehesa, modelo de sostenibilidad por excelencia, gestionada de forma adecuada permite vivir a miles de personas vinculadas a la ganadería, y además es el escaparate de Sierra Morena, única en el mundo, por su riqueza y biodiversidad, por esto es admirada y esperamos que apreciada por propios y extraños.
El campo también puede ser una biblioteca donde uno puede leer la naturaleza y pensar sobre la vida e incluso tener la pretensión de comprenderla. En ciertos pueblos donde no existe más distracción que la soledad, la mejor opción de la que se dispone es la de salir a dar un paseo por nuestro entorno y dejar que cualquiera de estas tardes primaverales nos permita disfrutar de nuestros magníficos paisajes pensando en nuestras cosas, buscando los tan ansiados espárragos trigueros o las deliciosas criadillas de tierra.
El olivar, no es en ningún caso ni rival ni antagonista de la anterior, más bien al contrario, es la actividad complementaria en la mayoría de los casos; en mi opinión, la mejor fuente de riqueza que uno pueda imaginar, riqueza para los olivareros durante todo el año y riqueza para que buena parte de la comarca pueda trabajar en él durante el período de recogida (entre dos y cuatro meses al año): es una alegría ver como nuestros olivares se llenan de vida y actividad durante este período.
Nuestra relación con el entorno nos lleva de manera inequívoca a depender de él, hemos de cuidarlo para disfrutarlo, vivimos en él, con él y de él, de forma directa e indirecta. Creo firmemente que el campo, indistintamente de si se trata de ganadería o de olivar, es el motor de nuestra comarca.
Me sorprende siempre que allá por el Siglo I un ingeniero italiano llamado Lucio Moderato Columela, dijera: “quien ara el olivar le pide fruto; quien lo abona se lo pide con insistencia, pero el que lo poda, le obliga a que se lo dé”, me parece esta una afirmación realmente exacta y resulta muy curioso el hecho de que, pese a todos los años que han transcurrido, siga siendo cierta y real.
El tejido industrial de toda esta zona, las empresas con las que contamos y los emprendedores que comienzan su actividad, dependen de estos dos grandes pilares económicos. Todo nuestro tejido empresarial, ese compendio de empresas grandes y pequeñas, está ligado a ambas realidades. De una forma u otra, vuelve a aparecer el concepto de manera
No deja de sorprender la visión de este ingeniero, cómo hace tantísimos años pronosticó tan claramente la realidad del cultivo. Ojalá nosotros ahora ya en nuestros días, con todos los medios con los que
Opinión 22 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Opinión
contamos, a saber: investigación, internet, redes sociales, etc., seamos capaces de ver tan claramente como Columela que nuestro futuro depende de nosotros.
Así de cierto, de nosotros mismos, de cómo gestionemos nuestros recursos, nuestro campo y nuestras tierras, que seamos conscientes de que es un gran tesoro con el que contamos, que sepamos, en definitiva, que ya estaba aquí cuando llegamos, y seguro continuará cuando nos vayamos, lo importante es que no se note, al menos de forma negativa, que durante un breve período de tiempo lo usamos para vivir.
Nuestra Señora de Luna
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 23
José Antonio Carbonero Fernández
Técnico de la Cooperativa Olivarera
Sociales
Socias de Copisi visitan Trops y el instituto La Mayora
CONOCIENDO OTRAS REALIDADES AGRÍCOLAS
Dentro del apartado en Formación en Igualdad de Género que todas las empresas deben desarrollar en su Fondo de Formación y Sostenibilidad, la cooperativa ejidense San Isidro ha organizado una actividad por medio de la que un grupo de socias han podido conocer otras realidades agrícolas.
Concretamente se desplazaban hasta la provincia de Málaga para conocer, tanto la cooperativa Trops, como el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora”, donde pudieron ver la forma de trabajar en los cultivos tropicales, así como las instalaciones y funcionamiento de la cooperativa Trops, líder en tropicales.
24 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Actividades
CUIDAMOS FUTURO NUESTRO
SUCA ALMERÍA
Carretera de Almerimar, s/n 04700 El Ejido (ALMERÍA) Tels. 950 58 18 69 / 950 58 18 70 infosuca@coopsuca.com
Comenzamos nuestra andadura empresarial en 1984 contando con cinco cooperativas asociadas, este número se ha ido ampliando, hasta sumar en la actualidad mas de 70 cooperativas.
Esta ampliación ha afectado también a nuestra zona de actuación, si en un principio trabajábamos tan sólo en la provincia de Almería, a día de hoy nos encontramos en el interior y costa de Granada, en Córdoba, en Jaén, en Málaga y en Huelva, por lo que nuestros suministros abastecen a todo tipo de agricultura, bajo plástico, olivar, tropicales, fresa, etc...
SUCA GRANADA S.C.A.
C/ Comercio, 2 (Pol. La Rosa) 18330 Chauchina (GRANADA) Tel. 958 51 30 02 pedidosgr@gruposuca.com
SUCA HUELVA S.C.A.
Parque Empresarial · Avda. de los Empresarios Parcela 7.A1 y 7.A2 · 21007 (HUELVA) Tel. 959 65 72 00 pedidoshu@gruposuca.com
www.gruposuca.com
De interés
Agricultores de Vicasol incrementan la biodiversidad en sus invernaderos
FAVORECIENDO EL CONTROL BIOLOGICO
La Asociación de naturalistas del Sureste, Anse, ha desarrollado, en el marco del convenio de colaboración que mantiene con las empresas de alimentación ecológica Naturgreen y Ecomil, varias acciones de conservación de los polinizadores y la fauna auxiliar en el Poniente almeriense en colaboración con agricultores.
En este caso, la colaboración ha sido posible gracias a la participación de Aproa y varios agricultores de la cooperativa Vicasol que van a colocar casi un millar de plantas en sus invernaderos con floración atractiva y sostenida que permitirá conservar y promover las poblaciones de polinizadores y de fauna auxiliar en el exterior de los invernaderos contribuyendo a la recuperación y fomento de la biodiversidad, fundamental para lograr una agricultura por conservación.
Entre las especies seleccionadas se encuentran la manzanilla borde ( Santolina chamaecyparissus ), la salvia (Salvia officinalis), el hinojo marítimo (Crithmum maritimum ), el manrubio ( Ballota hirsuta ), la siempreviva (Helichrysum stoechas), el matagallo (Phlomis purpurea), la jara (Cistus albidus), la lavanda (Lavandula dentata), etc. La plantaciones se realizan en bordes de invernaderos y zonas intersticiales de los cultivos, permitiendo la restauración ecológica de estos espacios.
Jorge Sánchez, biólogo de ANSE, ha destacado la buena colaboración que está encontrando entre las empresas y entidades como APROA y Vicasol con esta iniciativa, "especialmente en las zonas del sudeste español donde es tan necesaria la biodiversidad funcional en los cultivos".
Por su parte, Juan Carlos Urrea, responsable del Departamento de Técnicos de Vicasol, ha señalado el acierto de la iniciativa "ya que desde Vicasol estamos
fomentando la implantación de biodiversidad en nuestras fincas para lograr un control biológico por conservación".
Finalmente, Rosa García, del Departamento de Agroecología de APROA, ha agradecido que ANSE cuente con APROA para esta iniciativa "ya que nos posibilita unir sinergias en un objetivo común que es reforzar no sólo la labor de los polinizadores sino también de incrementar la biodiversidad en nuestros invernaderos para una mejor función de la fauna auxiliar de los mismos".
Sobre APROA
APROA, de ámbito estatal, tiene como finalidad primordial la defensa y el fomento de los intereses de sus miembros y la promoción del asociacionismo agrario. En la actualidad, APROA cuenta con 57 miembros, de los cuales 38 son Organizaciones de Productores repartidos en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla, con una facturación de 2.691 millones de euros, un volumen de producción de 2.588.127 Tm; una superficie de producción de 38.325 hectáreas; y más de 15.000 agricultores asociados.
26 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Recetas saludables
Tarta salada de calabacín
COCINANDO CON COHORSAN
Ingredientes: 4 hojas de masa filo; 60 ml de AOVE; 2 calabacines medianos; 125 gramos de yogur griego natural; 50 gramos de queso feta; 30 ml de vinagre balsámico; 15 ml de miel; cucharada sopera de cebollino; tomillo, pimienta negra y sal.
Elaboración: Precalentamos el horno a 180ºC y engrasamos ligeramente un molde de tarta desmontable. Separamos 4 hojas de pasta filo y la vamos pincelando con dos cucharadas de aceite de oliva, montándolas en la base del molde.
Ponemos el resto de aceite en una sartén a calentar y cortamos los calabacines limpios y sin pelar en rodajas finas del mismo grosor. Los salteamos durante cuatro minu-
tos en la sartén hasta que estén ligeramente dorados.
Extendemos el yogur en la base de la masa, salpimentamos, colocamos las rodajas de calabacín montándolas unas sobre otras, y volvemos de nuevo a salpimentar la hortaliza, así como a espolvorear el tomillo.
Deshacemos el queso feta en trozos por encima y horneamos durante 25 minutos, o hasta que la pasta esté dorada y crujiente.
En un cacito calentamos el vinagre balsámico y la miel hasta que adquiera una textura de sirope. Una vez que la tarta salga del horno, le espolvoreamos el cebollino picado y le añadimos el glaseado de balsámico y miel.
Previsiones meteorológicas para el mes de Mayo en Andalucía
Durante el mes de mayo las temperaturas variarán hacia arriba o hacia abajo, de promedio más frías de lo normal para todo el mes.
El mes empezará más fresco de lo normal, con cielos despejados, máximas entre 18 y 25ºC y mínimas de 7 a 15ºC.
Entre los días 5 y 10 las temperaturas subirán por encima de lo normal con lluvias dispersas y tormentas eléctricas por el este. Las máximas estarán entre 22 y 28ºC y mínimas de 10 a 16 grados.
A mediados de mes el tiempo se tornará más fresco con chubascos ligeros aislados para, entre los días 22 y 25, variar a un calentamiento con posibles chubascos en el este.
El mes finalizará con un descenso de temperaturas con máximas entre 17 y 26ºC y mínimas de 7 a 16ºC.
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 27
Sabías que
Historia de los aguacates VIII
No obstante Ramón se encontró con varias trabas, el primer error es que Cataluña interior no es clima para el aguacate, y aunque en la costa y dependiendo de la variedad sí, de hecho hay un fuerte suyo en Tortosa (Tarragona) con más de 70 años, sus intentos acababan por fracasar. Segundo y es algo que no se podía evitar, es que estalló la Guerra Civil española, la cual propició el exterminio de todos los árboles de la zona y además Ramón tuvo que exiliarse del país. Lo que es también una pena es que en la época anterior a la guerra en la que él estuvo en California, envió varios aguacates a Burjassot (Valencia) pero a día de hoy no se sabe mucho de ellos, estos ejemplares podían haber dado pistas importantes de su evolución en estos climas y parece que lo más plausible es que algún técnico los enviara a otro sitio más cálido y que se quedara solo con algunos árboles pueblas mucho más resistentes al frío, los cuáles soportaron las famosas heladas del 1955 de -10º durante una semana. En fin, que de nuevo se demuestran que es importante que todo conspire para que un proyecto pueda salir adelante, por muy bueno que sea, y él no tuvo esta suerte. Hemos deducido que cuando descubrieron todo esto él ya había fallecido.
Tras estos estudios, visitas y viajes, Julián por fin dice que sí al proyecto y oficialmente se instala en el Rancho California de Magdahl. Había que empezar a poner en marcha la finca y había que empezar a buscar el patrón correcto. Se pretendía usar patrones bordes no antillanos, sin embargo la información que venía de California advertía que era mejor comenzar con patrones mexicanos por su mejor resistencia al frío. ¿Frío? pues sí, las heladas podían aparecer algún año. Y así se hizo, aunque con lo que no se contó era con la alcalinidad del suelo que ya auguraba él un año antes. Fue el mismo Popenoe quién se desplazó a Canarias y trajo patrones antillanos. Vino con una maleta llena de huesos de aguacates comprados en puestos y de una calidad ínfima, pero de la raza adecuada. Como Wilson
ya suponía las plantas crecieron bien, el problema de la clorosis resuelto y ya sólo faltaba qué variedades injertar.
Empezó con la variedad Fuerte, que era la variedad más cultivada en el mundo y la líder absoluta. También se empezó con otras que completasen el ciclo anual, es decir, alguna variedad primaveral guatemalteca. Fue una decisión muy difícil, además de una lucha constante por el estado inadecuado del terreno y los hongos que en un principio no les abandonaban. Había que conseguir una variedad con la rusticidad de la bacon, con un fruto similar a la fuerte y con calidad similar a la hass, y eso era complicado.Al final Julián se decidió por la Anaheim y la Hass. Gran elección porque fueron las que cuajaron y completaron el ciclo.
Allí se gestaron los comienzos de los primeros cultivos en un nuestro país con una base científica rigurosa, y como era de esperar, la primera caja con aguacates peninsulares de gran valor comercial puesta a la venta en nuestro país, fue en octubre del año 1960 a 120 pesetas el kilo, un precio impensable años antes y un momento muy emocionante para todo el equipo.
28 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Foto extraída del libro “El abonado de los frutales” de Ramón Sala Roqueta (1957)
Salud
Beneficios y curiosidades del caqui
El caqui o “palo de santo’ es una fruta dulce, fácil de comer; con un alto contenido en agua lo que la hace ideal para purificar y renovar el cuerpo.
Su contenido moderado en fibra soluble, los hace adecuados:
- En situaciones de estreñimiento, para conseguir tal efecto se debe consumir el caqui en su punto de sazón ya que en tal estado de madurez ejerce su efecto laxante, al haber disminuido su contenido en taninos.
- En caso de padecer diarrea, para conseguir tal efecto el caqui no se debe consumir maduro, con objeto de tener su máximo contenido en taninos y poder ejercer así su efecto astringente. En tal caso se pueden consumir hasta 6 piezas diarias.
- En caso de padecer niveles elevados de colesterol, porque retiene el colesterol que está en el tracto digestivo, procedente de alimentos de origen animal, haciendo que una parte de él se elimine por las heces.
Pero sin lugar a dudas el efecto más inmediato de la pectina y los mucílagos del caqui es en el conducto digestivo, especialmente en los últimos tramos del intestino grueso.
Destaca por su contenido en beta caroteno o provitamina A, que se transforma en vitamina A conforme el organismo lo necesita, la cual es esencial para el buen estado de los huesos, piel, cabello, mucosas, así como para un correcto funcionamiento del sistema inmunológico.
Por todo ello podemos indicar que el caqui, como fuente de provitamina A, está recomendado a toda la población, y más concretamente en aquellas personas que tienen mayor riesgo de padecer carencia en dicha vitamina, como son: personas que siguen dietas bajas en grasa, en situación de necesidades nutritivas aumentadas (periodos de crecimiento, embarazo, lactancia materna),así mismo por el consumo de tabaco, alcohol, empleo de ciertos medicamentos, estrés, actividad física intensa, cáncer, sida y enfermedades inflamatorias crónicas.
También el caqui es fuente de vitamina C, la cual interviene en la formación de los huesos, dientes, colágeno, glóbu-
los rojos, favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
Las dos vitaminas anteriormente citadas presentan un efecto antioxidante, contribuyendo así a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y de cáncer.
Presentan también un buen aporte de vitamina B1 y B2, las cuales favorecen un correcto funcionamiento del sistema nervioso.
El potasio, es necesario para la transmisión del impulso nervioso y para una actividad muscular normal, implicado en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Su contenido en potasio y bajo aporte de sodio, hace del caqui una fruta muy recomendada para las personas que sufren de hipertensión arterial y afecciones cardiovasculares.
Quiénes deben tomarlo?
Después de conocer todas las propiedades que encierran los caquis podemos deducir que interesa consumirlas: jóvenes, adultos, personas mayores y deportistas; en caso de colesterol elevado; hipertensión y riesgo cardiovascular; periodos de crecimiento; embarazo; personas con riesgo de sufrir carencia de vitamina A; estreñimiento (consumir en su punto de sazón); diarreas (consumir no maduro); retención de líquidos; personas que no toleran la vitamina A y C, e incluso para personas que no pueden tomar pimientos; anemia.
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 29
30 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza COOPERATIVAS DIRECCIÓN TELÉFONO FAX SUCA Ctra. Almerimar, s/n, 04.700 El Ejido, Almería 950 58 18 70 950 58 18 68 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com SUCA GRANADA Pol. Ind. La Rosa, C/ Comercio, nº 2, 18330 Chauchina, Granada 958 51 30 02 958 51 13 52 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com SUCA HUELVA Parq. Huelva Empresarial, Avda. de los Empresarios,21007Huelva 959 65 72 00 959 65 72 01 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com COOP. ACEITES FUENTES DE CESNA C/ Sierra Arcolnocales s/n. 18295 Fuentes de Cesna, Granada 958 34 87 80 958 34 87 80 www.gruposuca.com aceitesfuentesdecesna@gmail.com COOP. AGRÍCOLA DE ESTEPONA C/ Alejo Martín Rodríguez, 8 Pol. Ind. 29680 Estepona, Málaga 952 80 00 25 952 80 00 25 www.cooperativaestepona.es cooperativa@cooperativaestepona.es COOP. AGROLACHAR Polig. Salerna Avda. Andalucía, s/n. 18327 Láchar, Granada 958 45 74 32 958 45 74 24 www.agrolachar.com info@agrolachar.com S.A.T.AGROLEVANTE Ctra. de Nieva, km 31. 04600 Huércal-Overa, Almería 950 47 17 50 950 13 53 96 www.citricosagrolevante.es satagrolevante@gmail.com COOP. AGROMESIA Paraje Las Canteras s/n. 18369 Villanueva Mesía, Granada 958 44 44 24 958 44 44 24 www.gruposuca.com agromesia@wanadoo.es COOP. ARROYO GRANDE Ctra. Ayamonte-Aracena, km 7. 21590 Villablanca, Huelva 959 34 01 42 959 34 02 48 www.gruposuca.com administracion@arroyogrande.es COOP. BALERMAMAR Ctra. Balerma-Tarambana, s/n. 04712 Balerma, Almería 950 60 62 03 950 40 77 28 www.gruposuca.com ana@balermamarsca.com COOP. BEDMARENSE Pol. Ind. Los Llanos s/n. 23537 Bedmar, Jaén 953 76 00 57 953 76 00 57 www.cooperativabedmarense.comprincipal@cooperativabedmarense.com COOP. BIOSABOR Ctra. Campohermoso km 8. 04117 San Isidro, Níjar, Almería 950 36 79 21 950 36 71 15 www.biosabor.com vgarcia@biosabor.com COOP. C.A.B.A.S.C. Ctra. de Málaga, s/n. 04718 Balanegra, Almería 950 40 61 00 950 40 65 25 www.cabasc.com info@cabasc.com COOP. CAMPOADRA C/ Legión Española, nº 2. 04779, La Curva, Adra, Almería 950 40 08 05 950 56 82 18 www.campoadra.com campoadra@campoadra.es COOP. CAMPOROQUETAS Políg. Ind. La Gangosa. 04738 Vícar, Almería 950 34 07 64 950 34 90 88 www.camporoquetas.com camporoquetas@terra.es COOP.CAMPOSOL Paraje Laimun, 13. 04700 El Ejido, Almería 950 57 31 31 950 57 31 35 www.gruposuca.com alirola@camposolsca.es COOP. CENTRO SUR C/ Estación, s/n. 18360 Huétor Tájar, Granada 958 33 20 20 958 33 25 22 www.centro-sur.es info@centro-sur.es COOP. COHORSAN C/ Agua, s/n. 04716 San Agustín, Almería 950 53 60 08 950 53 61 56 www.cohorsan.es cohorsan@cohorsan.com S.A.T. CONDADO DE HUELVA Ctra. de Almonte s/n. 21720 Rociana del Condado, Huelva 959 41 62 87 959 41 62 93 www.condadodehuelva.es administracion@satcondado.es COOP. CONSUMOMAR Camino de los Mercados, 50. 04740 Roquetas de Mar, Almería 950 33 81 85 950 32 70 17 www.consumomar.com consumomar@consumomar.com COOP. COPROHNIJAR C/ Antonio Castillo García, 1. 04117 San Isidro, Almería 950 36 60 15 950 36 60 89 www.coprohnijar.com coprohnijar@coprohnijar.net COOP. COSTA DE HUELVA Camino de las Colmenillas, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 36 01 36 959 36 01 50 www.costadehuelva.es costadehuelva@coophuelva.es S.A.T. COSTA DE NIJAR Ctra. San Isidro, km 9. 04117 San Isidro, Almería 950 36 61 36 950 36 62 60 www.costanijar.com info@costanijar.com COOP. COTA 120 Ctra. Las Rocas, El Jimenado. 30708 Torrepacheco, Murcia 968 58 75 94 968 58 76 45 www.gruposuca.com administracion@cota120.com COOP. DOÑANA FRESA Ctra. Almonte-Hinojos, s/n. 21730 Almonte, Huelva 959 50 62 20 959 50 64 7 www.gruposuca.com comercial@donanafresa.es COOP. EL ALCAZAR Ctra. de Ibros s/n. 23440 Baeza, Jaén 953 74 03 11 953 74 14 70 www.cooperativaelalcazar.com olibaeza@olibaeza.com COOP. EL GRUPO C/ Rambla Hileros, s/n. 18740 Castell de Ferro, Granada 958 83 01 46 958 65 62 87 www.elgrupo-sca.com grupo@elgrupo-sca.com COOP. ESPARRAGOS DE GRANADA Avda. Andalucía s/n. 18327 Láchar, Granada 958 51 30 61 958 51 30 20 www.esparragodegranada.com esparragodegranada@esparragodegranada.es COOP. EUROPEOS Ctra. Corbones km 0,5. 11693 Alcalá del valle, Cádiz 956 12 65 29 956 12 65 29 www.scaeuropeos.com contacto@scaeuropeos.com S.A.T. EUROSOL Ctra. Sector IV nº 2763. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 54 96 950 55 71 95 www.eurosol.es administracion@eurosol.es COOP. FERVA Ctra. Málaga, km 417 San Nicolás. 04740 La Mojonera, Almería 950 60 33 07 950 60 34 33 www.ferva.com ferva@ferva.com COOP. FRESAFLOR Avda. La Laguna s/n. 21510 San Bartolomé de la Torre, Huelva 959 38 75 05 959 38 75 91 www.gruposuca.com torrefruit@fresaflor.com COOP.FRESLUCENA C/ Bonares, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 50 13 18 959 50 13 19 www.gruposuca.com info@freslucena.com COOP. FRUTOS DEL CONDADO Pol. El Lirio, s/n. 21710 Bollullos Par del Condado, Huelva 959 41 27 27 959 41 27 78 www.frutosdelcondado.com frutosdelcondado@telefonica.net COOP. GRANADA-LA PALMA Ctra. Nacional 340, km 342. 18730 Carchuna, Granada 958 62 31 75 958 62 32 00 www.lapalmacoop.com info@granadalapalma.com
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 31 COOPERATIVAS DIRECCIÓN TELÉFONO FAX COOP. GRANAGENIL Pol. Ind. El Fresno s/n. 18102 Purchil, Granada 958 44 50 88 958 44 50 88 www.gruposuca.com granagenil@gmail.com S.A. GRUPO INTERÓLEO Par. Tec. Geolit, C/ Sierra Morena s/n p.1. 23620 Mengíbar, Jaén 953 22 60 10 953 27 24 99 www.interoleo.com compras@interoleo.com COOP. HORTOFRUTICOLA DE BONARES Pol. Ind. El Corchillo, s/n 2ª Fase. 21830 Bonares, Huelva 959 36 61 33 959 36 63 16 www.bonafru.es general@bonafru.es COOP. HORTOFRUTICOLA DE CARTAYA Ctra. Tariquejo, Km 0,4. 21450 Cartaya, Huelva 959 39 10 77 959 39 11 02 www.gruposuca.com cartayfres@cartayfres.com HORTOVENTAS-TRES MARIAS Ctra. de la Estación, s/n. 18128, Ventas de Zafarraya, Granada 958 36 21 90 958 36 21 95 www.hortoventas.com hortoventas@telefonica.net COOP. LOS FRESNOS Ctra. Romilla-Chauchina s/n. 18339 Romilla, Granada 958 44 67 38 958 44 67 38 www.losfresnos.es nofres@hotmail.com COOP. NATURSUR Paraje Pisaica de la Virgen, s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 www.casur.com info@natursursca.es S.A.T. NIJARSOL Ctra. San Isidro a Campohermoso, Km 8. 04117Níjar, Almería 950 36 71 52 950 36 71 15 www.nijarsol.es erodriguez@nijarsol.es COOP. NTRA. SRA. DEL CARMEN C/ Aldea Bracana, s/n. 14813 Almedinilla, Córdoba 957 70 23 80 957 70 23 80 www.olibracana.com info@olibracana.es COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO Pol. ind. Los Postigos, parc 60. 14857 Nueva Carteya, Córdoba 957 67 81 18 957 67 81 18 www.aceitedelrosario.com info@aceitedelrosario.com COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO C/ Huéscar s/n. 18816 Castril, Granada 958 72 01 62 958 74 75 25 www.cooperativacastril.com info@cooperativacastril.com COOP. NTRA. SRA. DE LA BELLA. COBELLA Avda. Blas Infante s/n. 21440 Lepe, Huelva 959 38 31 62 959 38 36 93 www.cobella.es cobella@cobella.es COOP. NTRA. SRA. DE LAS VIRTUDES Ctra. Nac. 340 , km 21. 11140 Conil, Cádiz 956 44 08 35 956 44 07 61 www.coagrico.com coagrico@coagrico.com COOP. NTRA. SRA. DE LUNA Ctra. a Pozoblanco s/n. 14440 Villanueva de Córdoba, Córdoba 957 12 01 88 957 12 21 59 www.olivaluna.es info@olivaluna.es COOP. NTRA. SRA. DEL PILAR Portillo de Granada s/n. 18564 Colomera, Granada 958 38 70 32 958 38 70 04 www.oleomera.com info@oleomera.com COOP. OLIVARERA DE MONTORO C/ Virgen de Gracia, 5. 14600 Montoro, Córdoba 957 16 04 36 957 16 04 36 www.gruposuca.com olivamontoro@olivamontoro.e.telefonica.net COOP. OLIVARERA SAN ISIDRO C/ Baena, 17. 14840 Castro, Córdoba 957 37 01 13 957 37 01 13 www.olivarerasanisidro.es info@olivarerasanisidro.es COOP. OLIV. NTRA. SRA. CONSOLACION C/ La Molinera, 6. 14860 Doña Mencía, Córdoba 957 67 61 46 957 69 53 35 www.elhenazar.com administracion@elhenazar.es S.L. PARAFRUTS Camino de la Gamberra, 34. 04720 Aguadulce, Almería 950 34 17 16 950 34 21 07 www.parafruts.es parafruts@parafruts.es S.A.T. PISAICA DE LA VIRGEN Paraje Pisaica de la Virgen s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 COOP. PROCAM Ctra. Almería, km 1,6. 18600 Motril, Granada 958 60 03 06 958 82 06 13 www.procamsca.com oficina.procam@terra.es COOP. SANTA MONICA Camino Avivara, s/n. 18568 Piñar, Granada 958 39 45 50 958 39 48 11 www.cooperativasantamonica.cominfo@cooperativasantamonica.com COOP. SAN ANTONIO Camino de San marcos s/n. 18211 Cogollos Vega, Granada 958 40 90 10 958 40 90 10 www.aceitedecogollos.com sanantonio@aceitedecogollos.com COOP. SAN ISIDRO Avda. Ntra. Sra. de los Dolores, 92. 23485 Pozo Alcón, Jaén 953 73 81 08 953 73 81 08 www.aceitessanisidropozoalcon.comabonos.sanisidro.pozoalcon@gmail.com COOP. SAN ISIDRO Ctra. AL-3303, 23. 04700 El Ejido, Almería 950 58 18 53 950 58 19 04 www.copisi.es info@copisi.es COOP. SAN LORENZO DE ZAGRA Paraje La Tarayuela s/n. 18311 Zagra, Granada 958 31 50 37 958 31 50 37 www.gruposuca.com sanlorenzosca@telefonica.net COOP. SAN ROQUE C/ Juncal, 4. 18658 Pinos del Valle, Granada 958 79 31 56 958 79 31 56 www.gruposuca.com sanroque@aceiteorovalle.com COOP. SAN VICENTE Ctra. Mogón-Arroturas, km 9,2. 23310 Mogón, Jaén 953 43 40 03 953 01 18 23 www.puertadelasvillas.com sanvicente@puertadelasvillas.com S.A.T. SUNARAN Ctra. CO-132 Km 5,5. 14700 Palma del Río, Córdoba 954 64 64 69 954 64 64 64 www.sunaran.com sunaran@sunaran.com S.A.T. TROPS Ctra. Loja-Torre del Mar, km 73,5. 29719 Vélez-Málaga, Málaga 952 50 07 00 952 50 04 62 www.trops.es info@trops.es COOP. UNION DE ATOCHARES Ctra. Atochares-Pueblo Blanco, s/n. 04113 Atochares, Almería 950 61 27 11 950 61 28 50 www.gruposuca.com unionatochares1970@hotmail.com COOP. UNION OLEICOLA DE CAMBIL Ctra. Córdoba-Almería km 138.23120 Cambil, Jaén 953 30 03 55 953 30 00 53 www.esmeraldamagina.com unioncambil@esmeraldamagina.com COOP. VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 32 00 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com COOP. VIRGEN DEL ROCIO C/ Algaida “G”, 2. 11549 La Algaida, Cádiz 956 38 72 42 956 38 73 19 www.vrocio.com vrocio@vrocio.com EST. SERVICIO VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 959 62 77 02 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com
+ ACTIVACIÓN DE LA VIDA MICROBIANA
+ TOLERANCIA AL ESTRÉS SALINO
+ DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
+ ASIMILACIÓN DE NITRÓGENO
APTO PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA