
9 minute read
OLIVAR
from REVISTA SUCA Nº176
by SUCA
La cosecha de aceite será un 20% inferior de lo previsto
SEGÚN DATOS DE LA AICA
Advertisement
Los últimos datos de la AICA recogen que en enero se había recogido un total de 997.400 toneladas de aceite en toda España, menos de un 80% de lo previsto en el aforo.
Casi con toda seguridad las previsiones de cosecha de aceite de oliva en España se verán reducidas un 20%, rondando el millón de toneladas, a tenor de los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por COAG Jaén.
Estos datos ponen de manifiesto que en el mes de enero se habían recogido un total de 997.400 toneladas de aceite en todo el país, lo que supone un 79% de las estimaciones de producción (1.250.000 toneladas).
Bajos precios Teniendo en cuenta que la recolección se ha adelantado un mes de forma general, y que finalizado el mes de enero la recogida estaba prácticamente recogida, difícilmente se sobrepasará la cifra de 1.000.000 de toneladas de aceite, algo que ya ha puesto de manifiesto COAG en varias ocasiones desde el mes de noviembre.
Unos datos que además dejan más en evidencia lo inexplicable de que el precio del aceite siga tan bajo, sobre todo porque en el resto del mundo también se han reducido las
previsiones de producción de aceite.
El secretario general de COAG Jaén y responsable del sector del aceite en COAG-Andalucía, Juan Luis Ávila, considera que si con este descenso de producción de aceite no suben los precios del aceite la única solución es aumentar la beligerancia de las protestas.
En esta ocasión las predicciones de producción del aforo realizado por la Junta de Andalucía han sufrido una desviación de más del 10%, un porcentaje de error que puede producirse a causa de la situación climatológica.
Datos AICA Según los últimos datos de diciembre de la AICA, se habría recogido ya un total de 997.400 toneladas de aceite, de las cuales 327.294 toneladas serían del mes de enero. En total las existencias de aceite al mes de enero serían de 1.292.100 toneladas de aceite, de las cuales, 943.000 toneladas se encontrarían en manos de los productores, 281.600 toneladas en los envasadores y 67.500 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.
Pioneros e en Nutrigación™ ón™ g








mo iminímunyserotlucirga darddaivticaroyamedaerá tnaplsalasocamzerfoeuq miconocelyciaienrpexeLa
.latneimbao tcapm ámleondenietob,rauldic omitóportsinimusnusat gorpsolenfaiHaedotnemi
s l e n
etnmedio ambie on el cespetuoso R
tablener e tnonómicamecE
tasnde las pla ición optima rNut
moc.pourg-faiah@airbeIl: iam: 91 591 2138 | E-f a iberIafai Tel aH
tasna las plarpa os res putnierNut
El precio y las emociones
Uno de los temas más reiterados en las últimas décadas en nuestro querido sector es el de los precios. Cierto es que en los últimos años se ha endurecido el problema del precio de venta de los productos frente a los costes de la producción, que se han ido acrecentando por diversos y distintos motivos. Por lo que los márgenes se han ido estrechando hasta llegar a límites a los que nunca se había llegado.
La incertidumbre en el precio de venta que llega al empresario agrícola en cualquiera de los productos que se cultivan, hace que se cree un grado de ansiedad que produce un malestar y una intranquilidad nada buena para la salud de los que lo sufren campaña tras campaña.
A mis manos llega a través de un amigo un artículo de DANIEL LACALLE, que considero digno de mención y estudio, se titula: “ No, el problema del campo no es ni Carrefour ni Mercadona”, recomiendo su lectura, publicado en el Español. Para los que no lo lean, hago un resumen y unas referencias.

El Sr. Lacalle abre una puerta distinta al enfoque que, hasta ahora, se le está dando. Partiendo de unas premisas aceptadas por todos, a saber: incremento de los costes (principalmente por obligaciones impuestas, cada vez más duras, y en muchos casos absurdas, con vistas al mantenimiento de un sistema rígido y burocrático que asfixia de obligaciones al empresario agrícola), márgenes escasos (que no llegan a mantener un nivel digno para que una familia pueda vivir adecuadamente), subida de impuestos (esto pasa desapercibido desde la óptica que manifiesta el autor del artículo), aparición de nuevos países productores (hecho que en un mercado libre es difícil de controlar) que produce un incremento en la oferta. Lacalle analiza desde un punto económico como se produce la cadena de valor desde la producción a la venta al consumidor. De forma minuciosa llega a la conclusión de que el expolio de los márgenes en los productos se produce por parte del estado español, que va gravando en cada uno de los escalones de esa cadena productiva con distintos impuestos. Es cierto que se suele caer en la trampa de analizar la incidencia fiscal en el productor, sólo a tra-
vés del impuesto directo sobre la renta o sociedades, cuando destapando y analizando como hace Lacalle el entuerto, uno cae en la cuenta de la circunstancia descrita. El que más gana y se lleva es el estado español.
Aquí llega mi análisis, en primer lugar, las propias asociaciones, organizaciones que siguen cargando las tintas sobre la distribución, cuando parece, que el Sr. Lacalle, si los datos que da son ciertos, no he tenido tiempo de analizarlos en profundidad, cosa que haré, ya que los da detallados y sería fácil comprobar que son acertados, establece que no son los culpables de lo que está pasando, sino un grupo más en la cadena de afectados por la carga de impuestos. Y aquí sin entrar en el debate de qué se podría hacer desde la producción para controlar de alguna manera la distribución, y no estar sujetos a las imposiciones de ésta. Quizás ya va siendo hora de que estas organizaciones estudien en profundidad lo que se establece y comiencen a negociar con las administraciones para bajar el impacto fiscal en toda la cadena de valor.
Puede haber alguien interesado en desviar la atención para que no caigamos en esta cuenta. Es curioso que este gobierno “guay” que hemos estrenado hace poco, rápidamente haya comenzado a llamar a distribuidoras, para calmar los ánimos y desviar la atención a lo que verdaderamente pudiera importar, que son ellos mismos. Digamos que si fuese así, esto si que está fuera de mi consideración, sería de una DESHONESTIDAD, apabullante. Tampoco nos vamos a sorprender de que los políticos españoles sean deshonestos, los que hay y los que ha habido. Si la furia de los empresarios agrícolas fueran contra Pedro y Pablo, ya os avanzo que estos harían declaraciones del tipo: esto es una situación heredada, nosotros no tenemos nada que ver, estamos trabajando en ello (os suena), y pamplinas de este tipo, que calmen a los ciudadanos. Imaginar que el propio gobierno no haya caído en esto que razona Lacalle, quizás podríamos considerar que es todavía peor que la DESHONESTIDAD del engaño, que sería la NECEDAD, que también es habitual en nuestros políticos, necios con poder (TARUGOS), el grupo de poder más peligroso en cualquier sociedad. Ya había en la antigua Grecia un filósofo que decía: EVITAR A LOS NECIOS. ¡Y nuestra sociedad dirigida por éstos!
Y en todo este galimatías, la responsabilidad de todos los afectados, en cuanto a dejarse llevar por lo que nos dicen, sin un análisis previo, y con una falta de capacidad crítica, que es la naturaleza del ciudadano español en general.
Simplificar el problema a: el calabacino me lo han pagado a 0,40 y en Mercadona (por decir) está a 2,10 €, es mucho simplificar, es Mercadona el culpable de mis males y todos los demás no aparecen. Siempre hay que buscar un culpable, diluir las culpas no es rentable. Así que es mucho simplificar. Y que conste que no me mueve ninguna simpatía por el grupo de poder de la distribución.
José Luís Mellado Vergel Responsable del Dpto. de la Felicidad de León y Vergel
Situación del campo
CULTIVOS
TOMATE
PONIENTE ALMERIENSE / COSTA DE GRANADA PLAGAS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES
PEPINO PIMIENTO CALABACIN BERENJENA JUDIA MELON SANDIA TUTA
CULTIVO TOMATE PEPINO PIMIENTO CALABACIN BERENJENA JUDIA MELON SANDIA MILDIU
ENFERMEDADES OIDIO BOTRITIS ENF. DE CUELLO
Niveles de Riesgo
VERDE: bajo
NARANJA: medio
ROJO: alto
LEVANTE ALMERIENSE (cultivo mayoritario) MÁLAGA ÁCARO CRISTALINO R. NECATRIX PHYTOPHTHORA COCHINILLA PULGÓN OIDIO FUSARIUM P. SYRINGAE AGUACATE PLAGAS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA ARAÑA ROJA TOMATE PIMIENTO CALABACÍN SANDÍA VIRUS Y ENFE. MILDIU OIDIO BOTRITIS ENF. CUELLO VIRUS ALTERNARIA BACTERIAS TOMATE PIMIENTO CALABACÍN SANDÍA
MANGO
HUELVA
FRESA FRAMBUESA PULGÓN TRIPS ORUGA ARAÑA OIDIO BOTRITIS ROYA
Cooperativas
Formación para técnicos en
SUCA Huelva El pasado 6 de febrero tuvo lugar en las instalaciones de Suca Huelva, la jornada de frutos rojos organizada por Suca y Tecomsa. El objetivo del encuentro fue presentar los resultados de los ensayos realizados con productos de la empresa Hefona Group en cultivos de frambuesa, arándano y fresa, distribuidos por Tecomsa para todas las cooperativas del grupo Suca.
En esta jornada se puso de manifiesto que la utilización de productos Hefona, (certificados para ecológico y residuo cero), en los cultivos anteriormente mencionados, aumenta la producción, calidad y rentabilidad de los mismos, datos de los que fueron testigos los técnicos asistentes en representación de todas las cooperativas pertenecientes a Suca Huelva.
Cabe destacar que además de la presentación de resultados de los distintos ensayos, expuesta por Daniel Ferrer Ramón, director comercial y de marketing de Hefona Group, S.L, en la jornada además contaron con la ponencia

de Rocío Rodríguez Arcos, Doctora en Farmacia, Científica titular del CSIC, perteneciente al departamento de Fitoquímica de los alimentos, que impartió una brillante exposición sobre “La excelencia nutricional del arándano de Huelva”.
LA HERRA ALESCTUADES AARA LAS NECESIDA A IDEAL P AMIENTA

eoduce ef· Pr o d · Aument egula el cu· R dor vegula· R ¿Cómo actúa
.cia oel frut dúnculos. o hao sumiderect amaño de los ped a. el t do de tu cosecha uaja .oativeget v a?



endor ry· Ma or canty· Ma · Mejor calida a ement· Incr entajas ¿Qué v
oducción . n. odimient .d de zumo ida d de tu cosecha. a a y homogeneiza la pr oduce?s pr