Rodrigo Bueno Delgado, Alejandro Varela Villegas, Isabella Vernaza Paredes, Edgar Ocampo Ayalde, Leonor Salazar Puyo, José de Jesús Quintero, Adriana Herrera Botta, Mariana Garcés Córdoba, Christine Armitage Tello, María Clara Jaramillo.
El que materializó la idea: Robert Arango López
Los que lo hicieron posible:
Dave Wehdeking Hernández, Juliana Peña Stadlin, Diana Buitrago Grisales, Mario Alves, Carlos Andrés Galvis Rizo, Sandra Gómez Castellano, Isabel Rivera Rosero, Jorge Sánchez Quintero, Luisa del Vasto Cruz, Camilo Londoño Andrade, Ana María Cadona Madrid, Robert Arango López, Daniela Corredor Castro, Diana Marcela Vivas Ramos, Néstor Pulgarín Abadía, Luz Andrea Torres Muñoz, Carlos Andrés Arias Urrego, Nathalia Pino Chaguala, Meriel Rodríguez González, Tatiana Cerón Méndez, Lina Torres Melo, Ignacio Gómez, Claudia María Parra Sierra, Fabio Prado, María Alejandra González Arbeláez, Sebastián Barona Montaño, Juan Pablo Calderón Orozco, Leidy Hurtado Salazar, Daniel Cárdenas Yusti, Carlos Andrés Collante Carreño, Igino Mercuri Posada, Susan Posada Montoya.
Los que capturaron los mejores momentos con el lente:
Meriel Rodríguez González, Tatiana Cerón Méndez, Lina Torres Melo, Nathalia Pino Chaguala, Susan Posada Montoya, Robert Arango López, Juan Manuel Almario, Diego Cabezas Álzate, Alejandra Burbano Valdés, Sebastián Barona Montaño, Thomas Marent, Pro Aves Colombia
Diseño: Nativos Agencia
Impresión: Alfagraphics
Versión I 2023
ISBN: 978-958-8625-09-6
TABLA DE
CONTENIDO
Muchas historias que contar
Lo que somos y nos moviliza
Un largo camino recorrido
Llevamos a la acción nuestros valores institucionales
Somos guardianes de patrimonios naturales y culturales
Zoológico de Cali
Hacienda del Bosque
Jardín Botánico de Cali
Proyecto Piedragrande
Proyecto Laguna de Sonso
Nuestra Visión de Conservación
Creando Experiencias Transformadoras
Mitos y Leyendas, Zoovacaciones
Laboratorios Sociales de Conservación
Fortalecimiento de Centros de Ciencia
Generando conocimiento
Líneas de Investigación
Programa de Pasantías de Investigación
Grupo de Investigación “Saberes para la Conservación”
Promoviendo la restauración socio ecológica
Programa de Manejo Cooperativo de Especies
Programas de Conservación de Especies
Loma del Bosque Municipal
Herramientas de Manejo del Paisaje
Conservación de Oophana lehmanni
Trabajamos juntos para ser:
Una organización sustentable
Financieramente
Ambientalmente
Contagiamos formas de vida sustentables
Transformamos armónicamente el territorio
Una organización comprometida con el mejoramiento continuo
Acreditaciones
Comunicación para el desarrollo
- Archivo Zoológico
MUCHAS HISTORIAS QUE
CONTAR...
La Fundación Zoológica de Cali nació en 1980 para salvar el Zoológico Municipal de la ciudad de Cali, que abrió las puertas al público en 1970 con motivo de los juegos panamericanos. Diez años más tarde, la autoridad ambiental planeaba cerrarlo debido a las malas condiciones de bienestar animal y al manejo administrativo que se le dio en dicho momento. Fue un Zoológico que se creó y se puso en funcionamiento sin contar con el conocimiento técnico y profesional para garantizar el bienestar animal, ni el presupuesto que le permitiera funcionar adecuadamente.
Si bien el Zoológico de Cali fue planeado desde sus inicios para ser un zoológico de talla mundial, diseñado por un arquitecto norteamericano, no tuvieron en cuenta el contexto de nuestro país, y plantearon un parque de un país desarrollado en una realidad colombiana que no encajaba, llevando incluso a diseñar hábitats para grandes animales africanos como elefantes y jirafas, que nunca han hecho parte de la colección animal que se alberga bajo nuestro cuidado, debido a los altos costos requeridos para garantizar su bienestar y del espacio necesario para una pequeña manada de ellos.
Cuando la Fundación Zoológica de Cali asumió la administración del Zoológico de Cali vivió años muy difíciles, no contaba con el personal capacitado, ni con el conocimiento para el manejo de la fauna bajo cuidado humano, y mucho menos con un presupuesto suficiente para una correcta operación. Entonces la Fundación enfocó sus primeros esfuerzos en mejorar las condiciones de los animales que ya vivían ahí, haciendo remodelaciones y ajustes sobre los espacios y hábitats; capacitando a su talento humano en todo lo relacionado sobre el bienestar de la fauna silvestre y en lograr una estabilidad económica que le permitiera mantenerse en el tiempo.
En el año 2000 se realizó la primera planeación estratégica de la fundación donde nos pensamos el zoológico que soñábamos y definimos los pasos que requeríamos para poder hacerlo realidad. Y nos convertimos en una entidad
de gestión ambiental dedicada a conservar el patrimonio natural y cultural de la región, queríamos impactar en diferentes territorios y definimos nuestra zona de influencia directa, que empezó siendo solamente el Valle del Cauca y el norte de Cauca, luego hicimos presencia y creamos redes de trabajo en otras regiones del país como la Andina, Pacífica, Llanos y Amazonía.
En el transcurso de estos años, como organización nos hemos dedicado a rescatar espacios de ciudad que no se encontraban en las mejores condiciones, el primero fue el Zoológico Municipal, que hoy es reconocido a nivel mundial por su trabajo en educación, investigación y conservación del mundo natural; después vino a nosotros la casona vieja del bosque municipal que hoy es el restaurante Hacienda del Bosque, antiguo restaurante Cali viejo que recibimos en el año 2013 y que hoy es uno de los mejores restaurantes de la región y el único donde sus excedentes se invierten en el fortalecimiento del patrimonio de los caleños; años más tarde, en 2017 recibimos el Jardín Botánico, de manos de la Fundación Jardín Botánico de Cali, sobre el que definimos un plan maestro de infraestructura que se encuentra en ejecución, para garantizarle a la ciudad de Cali el Jardín que se merece en este 2023.
Adicionalmente, las autoridades ambientales, el sector privado, el municipio y diferentes ministerios han sido unos aliados increíbles para el desarrollo de este tipo de iniciativas y proyectos de ciudad que nos han fortalecido como institución, una institución de los caleños que construye ciudad y se ha convertido en un ejemplo de una excelente alianza público privada.
En este libro queremos contarles de manera más detallada todo lo que nuestra organización es, su forma de pensar y entender lo que hace, y el impacto que ha tenido en la conservación del patrimonio natural y cultural de la región en los últimos años, esperamos que lo disfruten y les muestre el alcance de nuestro trabajo, que es pasión por la vida.
Directora Ejecutiva Fundación Zoológica de Cali
LO QUE SOMOS Y LO QUE NOS MOVILIZA
Somos una institución en la que el bienestar de la fauna y la flora silvestre, las comunidades y los ecosistemas son nuestra prioridad y nuestra razón de ser, lo que nos motiva a contribuir sin reservas a la conservación, promoción y valoración del patrimonio natural y cultural de la región. Somos una organización que comprende, que habita un país donde la palabra diversidad encuentra su razón de ser y un territorio donde buena parte de la vida del planeta decidió habitar. Esto, más que un orgullo, es una enorme responsabilidad que asumimos con altura y con una nueva visión de crecimiento, donde la excelencia está determinada por el impacto
positivo que podamos tener sobre las comunidades que nos acogen y sobre la búsqueda de soluciones distintas a las problemáticas ambientales en los territorios donde incidimos.
Gracias a nuestro compromiso, hoy somos una institución reconocida a nivel mundial por la calidad y alcance de sus programas, por la eficiencia en el manejo de los recursos y la innovación permanente en estrategias de formación ciudadana, educación socioambiental, trabajo con comunidades locales y generación de saberes para la conservación del patrimonio natural
UN LARGO CAMINO RECORRIDO…
Como organización hemos crecido y madurado a través del tiempo, hoy cumplimos 43 años y ahora nuestros esfuerzos están enfocados en formar integralmente a nuestro equipo de trabajo, en operar sustentablemente, en garantizar un manejo eficiente de los recursos, en realizar alianzas estratégicas con instituciones en todo el mundo, en crear experiencias transformadoras con cada persona que interactuamos, en generar nuevo conocimiento para el mundo y en implementar acciones de restauración socio-ecológicas en el territorio. Estos enfoques han permitido construir colectivamente un nuevo futuro organizacional orientado a cuatro (4) grandes pilares de transformación:
PILAR DE CONSERVACIÓN
Inicialmente se limitaba a la reproducción de especies amenazadas, hoy camina hacia un proceso integrador de acciones in situ y ex situ, a través de permanentes alianzas con diferentes actores para crear estrategias integrales de conservación que generen nuevo conocimiento mediante la investigación, sostenibilidad de poblaciones silvestres y experiencias comunitarias que transformen las tensiones y amenazas sobre los ecosistemas, promoviendo acuerdos sociales que garanticen las condiciones que hacen posible la vida.
PILAR EDUCATIVO
Un proceso de transformación a partir de un ejercicio reflexivo en el que pasamos de preguntarnos: ¿Cuál es el papel de la educación en las instituciones zoológicas? a ¿Cuál es el papel de las instituciones zoológicas en la educación? Esto permitió resignificar nuestro rol para convertirnos en una plataforma de formación ciudadana para la cocreación de experiencias y un escenario que inspira prácticas de vida sustentables fundadas en el respeto a la vida en todas sus dimensiones.
PILAR ADMINISTRATIVO
Pasó de un enfoque exclusivamente económico a asumir un rol orientado a la operación sustentable, en una búsqueda constante de equilibrio en los procesos de gestión, en los aspectos económicos, sociales y ambientales, que garanticen una organización más eficiente en el manejo de los recursos, más comprometida con el impacto ambiental positivo en el territorio y que vela por el bienestar integral de sus colaboradores.
PILAR DE DESARROLLO FÍSICO
Pasando de un enfoque aislado y desarticulado, a consolidar un Plan Maestro de Desarrollo Físico a corto, mediano y largo plazo, que cumpla con los más altos estándares técnicos establecidos por organismos internacionales, enfocados en garantizar la transformación armónica y segura de los escenarios donde la sociedad y la naturaleza coinciden en el mismo espacio.
Con estas nuevas perspectivas de desarrollo, los paradigmas de nuestra organización y sus propósitos cambiaron: los animales pasaron de ser un atractivo para el entretenimiento del público, a ser embajadores de la riqueza natural del planeta y un patrimonio bajo nuestro cuidado y protección; a que nuestros visitantes pasarán de ir al zoológico a ver animales, a vivir experiencias inolvidables; y que el relacionamiento con nuestros socios de gestión pasará de ser estrictamente económico, a convertirse en acuerdos entre aliados con los que se comparten propósitos y se construye futuro para la conservación de las comunidades silvestres y humanas.
LLEVAMOS A LA ACCIÓN NUESTROS
VALORES INSTITUCIONALES
1 4 2 5 3 6
NOS GUSTA LA GENTE Y NOS
IMPORTA SU BIENESTAR
“El ser humano es un pedazo de universo hecho vida” R.W. Emerson
APORTAMOS NUESTRAS CAPACIDADES Y TALENTOS SIN RESERVAS
“Si lo puedes soñar, lo puedes hacer”
W. Disney
CONSERVAMOS LA VIDA CON PASIÓN
“El hombre no posee el poder de crear la vida. No posee tampoco, por consiguiente, el derecho a destruirla” M. Gandhi
ACTUAMOS COMO PENSAMOS
“El ejemplo tiene más fuerza que las reglas”
Nikolai Gógol
INNOVAMOS CON CREATIVIDAD PARA DEJAR HUELLA
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” A. Einstein
TODO LO QUE SABEMOS LO SABEMOS ENTRE TODOS
“Porque ninguno de nosotros es más inteligente que todos nosotros juntos”
Proverbio japonés
SOMOS LOS GUARDIANES DE PATRIMONIOS NATURALES Y CULTURALES DE LA REGIÓN
Las plataformas de experiencias que administramos bajo una alianza público–privada con el Municipio de Santiago de Cali, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC y CELSIA, se han convertido en epicentros de contacto con la sociedad local y promotoras activas de los valores ciudadanos que fomentan la construcción de acuerdos para la conservación de la vida en todas sus dimensiones.
- Tatiana Cerón
ZOOLÓGICO DE CALI
El Zoológico de Cali es un ícono de la ciudad y un orgullo de los vallecaucanos, resultado de un diálogo permanente y honesto entre la sociedad y la organización. Es una plataforma para conectar a la ciudadanía con el mundo natural e inspirar el compromiso ambiental y la cultura de la conservación. En el año 2020, fue reconocida por un periodo de cinco (5) años por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MINCIENCIAS como Centro de Ciencia en la categoría de Bioespacios, donde se promueven actividades y experiencias que fomentan la apropiación social del conocimiento con los públicos que lo visitan.
- Susan Posada
El Zoológico de Cali se ha consolidado como un escenario único del fomento natural y cultural del país, destacado por la calidad y el alcance de sus programas, por la innovación permanente en sus estrategias de educación, investigación, conservación y prácticas ambientales sustentables. Reconocido por el reto de mantenerse a la vanguardia de protocolos, lineamientos y directrices que impactan directamente el bienestar animal, y por fijarse metas con la convicción de que lo imposible es temporal.
Como institución entendemos el compromiso con la conservación del mundo natural, por lo que hemos acompañado el fortalecimiento de organizaciones hermanas como Zoológico Municipal Santa Cruz de la Sierra, Parque de las Leyendas, Fundación Temaikén, Parque Municipal Summit, Parque Zoológico Nacional La Aurora, Zoológico de Brasilia, y el Centro Ambiental Itaipú.
En el zoológico garantizamos el bienestar de más de 2000 animales de 212 especies clasificadas así:
Especies de INSECTOS 8
Especies de PECES 64
Especies de ANFIBIOS 10
Especies de REPTILES 28
Especies de AVES
Especies de MAMÍFEROS 62 40
Éstas especies se encuentran distribuidas a lo largo del recorrido que proponemos a nuestros visitantes, pasando por el acuario, aviario, mariposario, serpentario y cinco zonas geográficas: Amazonía, donde Jaziquima toma el protagonismo y te lleva a vivir una experiencia de inmersión por la selva; Australia donde el agua es oro, y le apostamos a mecanismos ciudadanos para usarla responsablemente; Por el Camino de Los Andes, donde gran parte de la vida silvestre y humana decidió vivir; Asia Fantástica, que estará cargada de una serie de reflexiones sobre el pensamiento oriental, y África un continente hermano, que nos llevará a vivir experiencias naturales y culturales de esta región.
Garantizar el bienestar de todos los animales, es la esencia de nuestro trabajo todos los días. Nosotros creemos en el concepto de Una Sola Salud, donde el bienestar de la población humana, de la fauna silvestre y doméstica y del medio ambiente, están estrechamente relacionados y son igual de importantes, por lo que la investigación que realizamos tiene el potencial de contribuir con el desarrollo y mantenimiento de un entorno de vida saludable.
Para ello, contamos con las instalaciones y el equipo humano que se mantiene a la vanguardia de la medicina, el manejo y la nutrición de fauna silvestre, que rompe las paredes del Zoológico y promueve programas de medicina preventiva, tenencia responsable de mascotas, prevención de accidentes ofídicos y conservación de serpientes con comunidades vecinas y en territorios donde incidimos.
HACIENDA DEL BOSQUE
Un restaurante icónico de la arquitectura del siglo XIX que guarda la historia de sus ancestros y expone el buen gusto contemporáneo. Nació para rescatar un lugar olvidado del antiguo bosque municipal y hoy es un referente gastronómico a nivel regional. Además de ser un escenario de encuentro social, promueve dentro de su oferta gastronómica el rescate y la valoración de sabores y saberes locales.
- Susan Posada
La Hacienda del Bosque es la antigua Hacienda Santa Rita, la hacienda de los caleños en el corazón del bosque municipal que ha sido venerada desde sus inicios en el siglo XVII. Es una casa familiar que ha vivido el paso de decenas de abriles, en los que el armónico canto del río Cali, la gentil brisa de las tardes tranquilas, el majestuoso cielo azul caleño y el fresco abrazo de añosos árboles hacen de este el hogar en donde se gestan maravillosos sabores, fraternales encuentros, uniones de amor e historias escritas con tinta indeleble.
Los cimientos de la casa solariega fueron asentados en 1850, por el general caleño Tomás Rengifo y su familia, dando nacimiento a la primigenia Hacienda Santa Rita. En diciembre de 2015 renació como la Hacienda del Bosque, después de tres años de olvido y desdeño, bajo el abrigo de la Fundación Zoológica de Cali, que restauró la magna casa recuperando la esencia de sus años mozos, el cálido ambiente de hogar y despertó los aromas y sabores que deleitan los sentidos.
Hoy, en la Hacienda del Bosque, la pasión por la gastronomía y la innovación gestan con maestría una cocina de autor, influenciada por los sabores que germinan de la exuberante tradición de nuestra región.
Cada plato reúne ingredientes típicos enaltecidos con el uso de las tendencias gastronómicas y preparaciones actuales, aquí buscamos traer a nuestra cocina, la historia de la cocina ancestral, los ingredientes y las técnicas reinterpretadas en nuestro menú.
Nuestra propuesta gastronómica está llena de recuerdos y sabores de infancia, de momentos en familia, de memorias que reinterpretamos y ofrecemos en nuestras creaciones, mezclando texturas, sabores y platos que enamoran hasta a los paladares más exigentes.
Para nosotros es sumamente importante sumarnos al compromiso por la conservación del mundo natural y acogernos a las vedas que regulan el consumo de algunos alimentos en diferentes épocas del año, reinventando nuestra oferta y garantizando siempre la mejor experiencia gastronómica.
La Hacienda del Bosque brinda una experiencia única en un entorno natural incomparable, fusionando el buen gusto contemporáneo con la historia de sus orígenes, es un lugar mágico, lleno de historia y esfuerzo. De materiales nobles que resalta el respeto por lo artesanal.
Una experiencia única no solo para el paladar, sino para lo visual.
JARDÍN BOTÁNICO DE CALI
El compañero inseparable del río Cali nació con la vocación de promover la conservación del bosque seco tropical del valle geográfico del río Cauca, un importante ecosistema que se encuentra casi extinto. El jardín más que un lugar para conocer plantas es un lugar que nos permite conectarnos con la naturaleza, aprender del mundo vegetal y promover valores relacionados con el buen vivir.
- Nathalia Pino
El Jardín Botánico de Cali tiene una extensión de 14 hectáreas sobre los terrenos de CELSIA . Se fundó en el 2001 con el propósito de promover la conservación, investigación y educación ambiental de la flora del Valle del Cauca, a través de la activación de procesos socio ecológicos en su área de influencia. Desde aquí inspiramos territorios sustentables, conectamos a la sociedad con el mundo natural y contribuimos a la conservación del bosque seco tropical.
Este espacio presenta un valor ecosistémico y paisajístico de vital importancia como área prioritaria para la conservación del corredor ambiental del río Cali. Asimismo, se encuentra inmerso en una matriz de áreas prioritarias para la conservación como el Ecoparque de la Vida y el equipamiento urbano del bosque municipal, esta ubicación le confiere un área importante para la restauración y conservación de la biota del bosque seco tropical y es un elemento que aporta a la estructura ecológica principal del municipio y a los objetos de conservación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas –SIMAP.
La colección botánica que cuidamos en este bosque incluye más de 190 especies, de las cuales 49 han crecido naturalmente y 143 hacen parte de las colecciones botánicas especializadas para la conservación del bosque seco tropical, la seguridad alimentaria y los servicios ecosistémicos:
Especies de CACTUS 27 60
Especies de ARÁCEAS
Géneros de ORQUÍDEAS Especies de BROMELIAS 30 8
Especies de PALMAS 18
Éstas especies se encuentran distribuidas a lo largo de los tres senderos y de la plazoleta principal con el espectacular mirador diseñado por el arquitecto colombiano Simón Vélez. El primero de los senderos plantea un recorrido por el encuentro consigo mismo, una apuesta para percibir texturas, aromas y encontrarse con los sentidos; el segundo sendero plantea un encuentro con la naturaleza, donde con los elementos comunes a la vida humana y vegetal, se convierte en el mejor escenario para practicar la meditación y el yoga; y el tercer sendero plantea un encuentro con los demás, rodeado de música, gastronomía, el baile y el encuentro.
Durante el recorrido por el Jardín Botánico de Cali, nuestros visitantes podrán encontrar diez estaciones para conectarse con el patrimonio natural y cultural de nuestra región: 1. Mas allá de playas y cocos, enfocado en las Palmas; 2. Casa del Buen vivir, donde se promueven prácticas para vivir bien en sociedad; 3. Huertas y soberanía alimentaria; 4. Cactus: una reflexión al tiempo y al agua; 5. Maloca, como el lugar de encuentro; 6. A pie limpio, para sentir las texturas del bosque; 7. Hongos, el internet de los bosques; 8. Sonidos del bosque, ya que sin bosques no hay música; 9. El tiempo; que la naturaleza lo percibe en diferentes dimensiones 10. El pensamiento, que promueve reflexiones sobre la vida.
Y TENEMOS DOS PROYECTOS
EN TERRITORIOS
PREDIO PIEDRAGRANDE
Un territorio de 100 hectáreas en la cuenca media del río Cali desde el Jardín Botánico de Cali hasta el Km 12, que abastece de agua a más de 400.000 personas a diario, y que al mismo tiempo se debate entre las tensiones propias del encuentro entre los ecosistemas silvestres, la producción agrícola, la ganadería y el crecimiento urbano. Aquí promovemos la construcción de acuerdos sociales para su restauración ecológica y la valoración como patrimonio colectivo de los caleños. Este lugar tiene el potencial necesario para convertirse en el parque metropolitano de la ciudad en un futuro cercano.
- Robert Arango
LAGUNA DE SONSO
Ubicado en el complejo lagunar de Sonso, es punto de entrada al único humedal Ramsar de la región y es referente mundial como hotspot de biodiversidad, donde se pueden observar más de 200 especies de aves. Desde aquí acompañamos iniciativas de conservación y turismo de naturaleza a las comunidades anfibias humanas, que se han autoreconocido y denominado, debido a que habitan zonas inundables del valle geográfico del río Cauca.
- Susan Posada
NUESTRA VISIÓN DE CONSERVACIÓN
Hoy, nuestra institución entiende que la conservación del patrimonio natural y cultural de la región está enfocada en la construcción de acuerdos con la sociedad que nos permita garantizar las condiciones que hacen posible la vida en los territorios. Acuerdos que garanticen la gestión integral de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la construcción de gobernanzas locales; acuerdos sobre las formas de habitar, producir, consumir y usar el territorio y su oferta ambiental.
Nosotros creemos en el valor de las acciones conjuntas con actores internos y externos: la academia, los sectores productivos, las comunidades locales, el Estado y las organizaciones de conservación. Además, enmarcamos nuestras acciones para sumarnos de manera activa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como una agenda global que nos ayuda a trabajar por un mundo en el que nadie se quede atrás y donde sea posible el bienestar de las comunidades humanas y silvestres.
También definimos que, en nuestra operación diaria, tenemos tres formas distintas en las que promovemos la construcción de esos acuerdos con la sociedad que nos visita y nos acoge:
1. Creando experiencias transformadoras
2. Generando conocimiento
3. Promoviendo la restauración socio ecológica
CREANDO EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS1
Experiencias emocionalmente provocadoras, memorables, compartibles, movilizadoras de conceptos y aceleradoras de capacidades humanas en las plataformas y territorios en los que incide la Fundación Zoológica de Cali.
Experiencias que promuevan soluciones reales para el ambiente, la sociedad, la naturaleza y el territorio; la participación ciudadana en las discusiones y decisiones sobre asuntos ambientales que les afectan; la aceleración de iniciativas bioculturales para la construcción de territorios más habitables y la coherencia institucional con el cuidado de la vida y del ambiente.
En la Fundación Zoológica de Cali no acogemos un modelo pedagógico en particular, nos reconocemos y definimos como un escenario de formación ciudadana de libre aprendizaje, abierto a públicos de diversas edades e intereses. Por ello no promovemos recorridos guiados como estrategia educativa, sino que creamos experiencias, espacios y plataformas para que los invitados comprendan y elaboren reflexiones propias sobre los asuntos naturales, sociales, culturales y territoriales priorizados por la Fundación Zoológica de Cali. Las estrategias educativas se diseñan teniendo en cuenta tres fuentes de inspiración:
LA CIENCIA: porque nos permite comprender el mundo.
EL JUEGO: porque nos prepara para la vida.
EL ARTE: porque nos permite resignificar la realidad.
Reconocemos que los invitados al parque han transformado su manera de relacionarse con el zoológico, hoy, más que ver animales de manera secuencial y conocer la historia natural, aprovechan el escenario para crear experiencias memorables y propias que desean significar y compartir. El visitante más que escuchar un libreto, quiere acceder a recursos que le permitan construir por sí mismos una experiencia personalizada, autónoma y única.
Alguna de las experiencias que promovemos con nuestros públicos y con las comunidades con las que trabajamos desde el Centro de Innovación Ciudadana son:
MITOS Y LEYENDAS
Es una obra de teatro al aire libre que anualmente se vive por los senderos del Zoológico de Cali todos los fines de semana del mes de octubre. Es una apuesta artística que pone sobre el libreto situaciones ambientales y culturales prioritarias en la región. Busca rescatar y transmitir la riqueza de la tradición oral colombiana, promoviendo ejercicios de comprensión y reflexión sobre los ciudadanos que viven la experiencia. Hasta el día de hoy, se han presentado 13 versiones de Mitos y Leyendas. Cada año la historia, los personajes y el territorio, cambian para llevar a quienes viven la experiencia, a un territorio con expresiones de vida y cultura distintas. Hoy este proceso es considerado un evento de ciudad de amplia demanda para la comunidad caleña.
ZOOVACACIONES
Las Zoovacaciones del Zoológico de Cali son un programa educativo para niños entre 4 y 10 años, enfocado en promover valores ciudadanos, tejido social y bienestar para comunidades humanas y silvestres. Aprovechando sus plataformas interpretativas y su riqueza natural, el programa toma lugar en sus senderos, zonas de avistamiento, jardines e instalaciones, todas seguras y apropiadas para el desarrollo de las actividades con nuestros zooexploradores invitados.
- Meriel Rodríguez
- Lina Torres
PROPUESTAS INTERPRETATIVAS
Son escenarios reinventados y orientados a promover experiencias significativas en las diferentes áreas del Zoológico de Cali. Estas propuestas se basan en el principio de la formación ciudadana, que busca incentivar en los visitantes el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y cuidadoso, que le permita tomar mejores decisiones para vivir en la sociedad, sin dañar ni perjudicar al otro. Un ejemplo de estas propuestas son las que se han desarrollado en “Jaziquima, Los Hombres de la Selva”, “Australia, donde el agua es oro” y “Por el Camino de los Andes”.
- Tatiana Cerón
JAZIQUIMA
LOS HOMBRES DE LA SELVA
Jaziquima en lengua indígena Uitoto significa “Los Hombres de la Selva” cuyo nombre fue escogido como un homenaje al equilibrio natural de los primates y su hogar. Esta zona del zoológico se consolida como una vereda en medio de la selva, que da vida a diferentes personajes quienes se comunican con los visitantes a través de los elementos interpretativos. Aquí proponemos un recorrido por cuatro casas: 1. La Casa del Colono, que tiene las características de un aserradero de madera en el que sus habitantes se aprovechan de los bienes y servicios que ofrece la selva; 2. La Maloca, un escenario de reunión, donde a través de máscaras, vestidos ceremoniales e instrumentos musicales recreamos el lugar sagrado para la toma de decisiones; 3. La Casa Tikuna, hace honor a uno de los pueblos más numerosos de la cuenca amazónica, mostrando un taller de artesanos, uno de los oficios que caracteriza a esta comunidad, en la que a través de la madera representan animales y seres mitológicos; y 4. La Casa Embera, que simula un ambiente familiar en las selvas del Chocó.
A través de este recorrido, se pueden apreciar seis especies de primates colombianos, de los grupos más amenazados por el tráfico de fauna silvestre en nuestro país.
- Susan Posada
AUSTRALIA
DONDE EL AGUA ES ORO
Es un lugar que simula una granja del outback australiano, una de las zonas más secas del continente. Tiene más de 1500m2 para inspirar la conservación del agua como patrimonio finito y compartido. Es una zona con experiencias de inmersión donde los animales australianos como los ualabies usan todo el espacio, lo que promueve una alta cercanía con los visitantes y garantiza las mejores fotografías.
Territorios como el australiano, donde el agua es escasa, nos enseñan la importancia de promover un uso consciente e inteligente del recurso, por parte de la población, la industria y la agricultura. La conservación del agua parte de la promoción de prácticas ambientales sustentables que determinen el comportamiento individual de los ciudadanos en la cotidianidad.
Australia donde el agua es oro, es un escenario donde se pueden apreciar nueve especies de animales que habitan en estos territorios.
- Tatiana Cerón
POR EL CAMINO DE LOS ANDES
El propósito de este proyecto, más allá de representar un recorrido por los Andes colombianos para observar la fauna que habita en los diferentes pisos térmicos, es hacer evidente que los Andes es un territorio de convergencia del patrimonio natural y cultural.
Los Andes nos convierten en territorio de diversidades de paisajes, ecosistemas, especies y culturas. Las comunidades humanas preferimos los Andes para vivir, compitiendo por el mismo espacio con otras formas de vida. Sin embargo, el reto que tiene este escenario es mostrar cómo es viable conservar y convivir.
Al recorrer el escenario los invitados podrán identificar los elementos que hacen de los Andes el lugar que preferimos para vivir como sociedad, la forma como lo usamos, cómo nos relacionamos con el territorio y las huellas que dejamos gracias a nuestro modelo de desarrollo y nuestras prácticas de habitar y consumir.
Es un reconocimiento a los Andes como un territorio vivo socialmente, donde se pueden apreciar más de doce especies animales que cohabitan con nosotros el territorio.
- Nathalia Pino
LA GENTE DE AGUA
Este lugar hace un reconocimiento a Los Makuna, un pueblo indígena que habita en las selvas del Vaupés, se llaman a sí mismos los “Ide masâ” o la gente de agua. Todos los Makuna son descendientes del abuelo Anaconda de agua “Idejino”. En su cultura y en sus ceremonias sagradas atesoran conocimientos sobre el universo y la selva. Sus mitos hablan de la convivencia y relaciones entre personas, plantas y animales.
Los Makuna nos enseñan un respeto profundo y sagrado por la naturaleza, aquella que guarda celosamente su historia en cada río, lago o laguna.
Para ellos, los ríos son el camino de la gente, son su hogar y la cuna de sus ancestros. Ellos se consideran hijos de la gran anaconda sobre la que viajaron en el principio de sus días mientras su vientre serpenteaba dibujando y creando los ríos sagrados.
En este espacio, podremos observar a una familia de nutrias gigantes de río Pteronura brasiliensis nadando en un gran cuerpo de agua con paredes de cristal, animales que al igual que los Makuna, aman el agua.
- Nathalia Pino
LABORATORIOS SOCIALES DE CONSERVACIÓN - LSC
Son procesos de intervención colectiva, concertada y transdisciplinar, orientados a promover en comunidades locales el conocimiento, la comprensión y la valoración de asuntos socioambientales, con el propósito de conservarlos, restaurarlos o transformarlos para la construcción de condiciones de bienestar para las comunidades humanas y la vida silvestre y la patrimonialización de territorios.
Hoy, desde la Fundación Zoológica de Cali hemos implementado tres Laboratorios Sociales de Conservación, el primero en la Loma del Bosque Municipal de Cali, el Segundo en la Cuenca Media del río Cali con las comunidades de Atenas, Palermo, Patio Bonito, Pilas del Cabuyal y Piedra grande; y el tercero y más robusto de todos en el humedal RAMSAR Laguna de Sonso, en cogestión con la comunidad que habita ese bello territorio.
¿CÓMO SE HACE?
En un ejercicio de sistematización de la experiencia de los proyectos en la Loma del Bosque Municipal y en La Cuenca Media del río Cali, propusimos un método que garantizaba la conexión emocional de los participantes con el territorio y con el proceso en general. El método contempla la siguiente ruta que facilita la implementación de un LSC:
- Tatiana Cerón
¿CÓMO ESTABLECER LABORATORIOS SOCIALES DE CONSERVACIÓN DESDE EL PENSAMIENTO DE DISEÑO?
1. EMPATIZAR: EL TERRITORIO Y SUS HABITANTES
Comienza con una profunda comprensión de las necesidades de las comunidades implicadas en la solución que estemos desarrollando, y también de su entorno y el territorio que habita y construye. Debemos ser capaces de ponernos en la piel de dichas personas para ser capaces.
2. DEFINIR: MESA DE LOS ACUERDOS
Es el momento de tamizar y darle significado a la información recopilada para quedarnos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas interesantes para la comunidad. Identificaremos problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de un resultado innovador, participativo, crítico, creativo y cuidadoso.
3. IDEAR: DISEÑO DE LA EXPERIENCIA
El propósito es la generación de un horizonte de opciones. Nunca nos quedamos con la primera idea que se nos ocurre. Nos encanta el pensamiento expansivo y trabajamos para eliminar los juicios de valor. El camino nos ha demostrado que en ocasiones, las ideas más disruptivas son las que generan soluciones visionarias. Privilegiamos formas de trabajo colaborativo que dialoguen con metodologías como las mingas, las expediciones ciudadanas, los talleres creativos y los eventos de celebración.
4. PROTOTIPAR: MANOS A LA OBRA
Volvemos las ideas realidad. Entramos en acción de la mano de las comunidades y ciudadanos involucrados en los procesos. La mayoría de nuestras acciones las consideramos prototipos, porque son inéditas, y seguirán siendo inéditas en la medida que cada proceso se construye con actores diferentes de la sociedad, nunca un Laboratorio Social de Conservación es igual a otro. Permanentemente se revisan en colectivo las acciones para alinearlas con el propósito definido.
5.
EVALUAR: TESTEO Y CELEBRACIÓN
Se identifican en el tiempo y en el territorio los múltiples impactos de las acciones del Laboratorio Social de Conservación, se identifican mejoras significativas, fallos a resolver y posibles carencias. Es como un proceso de crianza que permite dar cuenta que las acciones de intervención finalmente se provocaron la solución que estábamos buscando. Aquí son muy importantes los monitoreos (de calidad ambiental o prácticas sociales).
Se realiza un encuentro de cierre del proceso (anual o semestral) para compartir resultados, nuevos saberes e impactos continuados.
Este método lo pusimos a prueba en el tercer territorio Laguna de Sonso, con unos resultados increíbles a través de los años, que dan cuenta de la efectividad de cada uno de los pasos y de los resultados esperados en estas iniciativas de conservación participativa de territorios y saberes.
NUESTRO
PRIMER LABORATORIO
SOCIAL
DE CONSERVACIÓN:
100 FAMILIAS SANANDO UNA MONTAÑA
Este primer proyecto surge de una alianza con la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios - WAZA en su programa “Nature Connect”, donde conectamos a 100 familias urbanas con el patrimonio natural y cultural de la ciudad de Cali, a través de actividades al aire libre y de contacto directo con la naturaleza. Promovimos actividades de reconocimiento, restauración y conservación del patrimonio natural y cultural local, que buscaban la restauración y conservación de 1.6 hectáreas del antiguo Bosque Municipal de Cali. Aquí desarrollamos actividades de siembra y mantenimiento de
árboles, lluvia de semillas, siembra de jardines con flores para las mariposas, fertilización y riego de plantas, técnicas de propagación vegetal por medio de estacas y esquejes, análisis de suelos y semilleros de plantas aromáticas. En la segunda fase de este proyecto, la cantidad de familias subió a 175, pertenecientes a la comuna 1 de Santiago de Cali para dedicar más tiempo en actividades de contacto natural en familia, a través de actividades al aire libre y de experiencias de aprendizaje de primera mano.
- Tatiana Cerón
NUESTRO SEGUNDO LABORATORIO SOCIAL DE CONSERVACIÓN: VOLVAMOS AL RÍO CALI
Este segundo proyecto también fue realizado en alianza con WAZA, donde conectamos a 150 familias urbanas y periurbanas de la Comuna 1 y 18 de la ciudad de Cali, con el río Cali y el Bosque Seco Tropical, sus usos e historias, como patrimonio natural y cultural de los caleños, a través de actividades al aire libre y de contacto directo con la naturaleza. En esta versión, desarrollamos actividades relacionadas con el monitoreo de la fauna y flora silvestre que habita el lugar, seguimiento a los
macroinvertebrados del río Cali como indicadores de calidad de agua, siembra de semillas de árboles de bosque seco tropical para ser usados en procesos de restauración, plogging como una herramienta que promueve la actividad física, recolección y caracterización de residuos sólidos para ahorrarle al planeta el tiempo de degradación natural de esos materiales y ejercicios de cartografía social que indicaran el grado de apropiación social del territorio por las familias participantes.
- Juan Manuel Almario
NUESTRO TERCER LABORATORIO SOCIAL DE CONSERVACIÓN: LAGUNA DE SONSO
Un territorio de vida donde las comunidades humanas y silvestres coexisten en el mismo espacio. Un lugar privilegiado donde su riqueza es fuente de vida y de problemas. En este lugar, desarrollamos nuestro tercer Laboratorio Social de Conservación, en compañía de la comunidad Anfibia de la Laguna de Sonso, articulada desde sus cuatro asociaciones: Asociación La Atarraya, Asociación de Productores Agropecuarios del Porvenir, Asociación Agua de Sonso y la Asociación de Pescadores Defensores del Río Cauca sus Humedales y la Laguna de Sonso. Una alianza entre la Fundación Zoológica de Cali, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC y las asociaciones comunitarias, para conservar el patrimonio natural y cultural del territorio.
En este laboratorio, se han materializado tres iniciativas comunitarias:
- Lina Torres
NUESTRA COCINA DE SONSO: EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS
Una apuesta que se materializa gracias a las Matronas de la Laguna de Sonso, donde se promueve el cocinar, como uno de los oficios que logran conservar los saberes generacionales, una práctica donde aquello que se cosecha y se pesca, se puede transformar en muchas opciones que representan la diversidad local y la cultura del pescador. Su cocina, es un espacio alegre, generoso, abundante como los frutos del agua y de la tierra que las rodea. Es una cocina de la perseverancia, creatividad y de la hermandad, que pone al servicio de sus comensales los más deliciosos sabores como: el fiambre, el pescado en todas sus presentaciones y las más deliciosas bebidas típicas de la región.
SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO
Una apuesta desde los más jóvenes de la comunidad: los intérpretes ambientales. Un grupo de jóvenes quienes han empezado a realizar seguimiento a la biodiversidad de la zona, para determinar la calidad ambiental del territorio, que entregue información valiosa para poder gestionar las variables que lo impactan negativamente. Esta iniciativa se está desarrollando desde cuatro grandes líneas: monitoreo de aves; monitoreo de la fenología de los árboles más representativos; monitoreo de la pesca artesanal; y el seguimiento a la transformación de la Madre Vieja La Marina usando drones y procesando las imágenes registradas a través del tiempo.
DE NUDO A NUDO: TALLER DE ARTESANÍAS
Una iniciativa comunitaria sobre la creatividad y la destreza puesta en materiales y artefactos decorativos que llevan un pedacito de la cultura a los hogares de quienes visitan este territorio. Estos objetos, llevan en sí una carga simbólica que permiten que se rescate y conserve la memoria histórica comunitaria sobre el tiempo vivido en el territorio. Entre las artesanías más representativas del lugar están las atarrayas tejidas por los más grandes y pequeños de la comunidad, el famoso tejido de canastos con bejucos y los totumos tallados a mano, que consolidan incluso vajillas completas para disfrutar de los más deliciosos alimentos comunitarios.
- Tatiana Cerón
- Lina Torres
- Meriel Rodríguez
FORTALECIMIENTO
DE CENTROS DE CIENCIA EN LAS REGIONES PACÍFICO Y LLANOS DE COLOMBIA
Hoy, como Centro de Ciencia reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MINCIENCIAS, tenemos un gran compromiso con el país: promover la Apropiación Social del Conocimiento - ASC, de la cultura y de los territorios desde plataformas de encuentro ciudadano como zoológicos, jardines botánicos y museos, fomentando el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y cuidadoso de quienes nos visitan, para construir en colectivo una sociedad basada en el bienestar de las comunidades humanas, de la vida silvestre y de los ecosistemas.
Por eso, estamos desarrollando un proyecto de fortalecimiento de doce Centros de Ciencia no reconocidos en la región Pacífica y Llanos de Colombia, financiado por el Sistema General de Regalías, que abarca los departamentos de:
Arauca
Casanare
Vichada
Guainía
Chocó
Nariño
Cauca
Meta
Guaviare
Valle del Cauca
Vaupés
Este proyecto liderado por la FZC contempla una convocatoria abierta a los centros de ciencia no reconocidos actualmente por MINCIENCIAS en estas regiones, para que presenten una propuesta que fortalezca su operación y además, vivan un ejercicio de formación en compañía de Centros de Ciencia ya reconocidos y aliados en el desarrollo de este proyecto como son: Parques Nacionales Naturales de Colombia, Asociación Calidris, Fundación Zoocriadero de Mariposas Andoke, Lugar a Ciencia y la Fundación Cunaguaro. El fortalecimiento de éstos centros está planteado desde tres componentes:
1. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL TALENTO HUMANO
VINCULADO A LOS CENTROS DE CIENCIA:
Un ejercicio de formación mixto entre modalidades virtual y presencial, que mediante experiencias de primera mano se abordan temas relacionados con: La ASC en Colombia, el contexto territorial, la estrategia y la política nacional de ASC; el proceso de reconocimiento, la planeación estratégica, la comunicación para la CTeI y otros tópicos relacionados con la creación y gestión de experiencias.
2. ADECUACIONES DEL CENTRO DE CIENCIA:
Una inversión sobre el escenario donde ocurre la interacción con los públicos que los visitan. Las adecuaciones sobre el espacio incluyen la adquisición de equipos o materiales necesarios para nuevas propuestas interpretativas, nuevas experiencias museográficas, adecuaciones menores de infraestructura o capacitación específica del talento humano asociado a la operación.
3. TRUEQUE DE EXPERIENCIAS PARA LA CREACIÓN DE REDES DE TRABAJO:
Un evento de cierre que garantiza la conformación de nuevas redes de aliados estratégicos para la operación y desarrollo de proyectos que busquen promover la ASC desde los centros beneficiados por la convocatoria.
ADICIONALMENTE, CON ESTE PROYECTO HEMOS:
Articulado 12 semilleros de investigación que vincula jóvenes estudiantes para fortalecer su vocación científica
Vinculado 8 jóvenes investigadores que producen conocimiento en ASC para fortalecer el diseño y la evaluación de experiencias
Fortalecido 12 Centros de Ciencia en su operación y promoción de la ASC
GENERANDO CONOCIMIENTO 2
Como Fundación Zoológica de Cali reconocemos que somos un epicentro nacional para la generación de conocimiento relevante para la conservación de especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas y territorios.
Conocimiento sobre la salud y el bienestar de la fauna y flora bajo nuestro cuidado, la calidad ambiental y socioambiental de los territorios que habitamos y compartimos, la intervención y transformación de territorios, la gestión de plataformas de Apropiación
Social del Conocimiento y sobre la gestión del patrimonio natural y cultural de la región.
En nuestra operación hemos diseñado e implementado un programa de pasantías de investigación que ha enriquecido enormemente la generación de conocimiento, que se han materializado en numerosos productos que han alimentado nuestro grupo de Investigación “Saberes para la Conservación”
Acordamos como equipo las líneas de investigación sobre las cuales produciríamos nuevo conocimiento:
BIODIVERSIDAD Y BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL
Generamos conocimiento usando la biodiversidad como indicadora de la calidad ambiental de los territorios donde trabajamos.
Componentes de la línea:
Diversidad y calidad ambiental (Caracterizaciones, indicadores, índices, modelos)
Bienestar genético de poblaciones (diversidad, herencia, eDNA)
Toxinología aplicada (Sueros antiofídicos, accidentes con venenos)
Reproducción y crianza bajo cuidado humano (Modelos tecnológicos, componentes nutricionales)
Sistemas de monitoreo comunitario (Reconocimiento, seguimiento de biodiversidad)
SALUD ECOSISTÉMICA Y RESTAURACIÓN SOCIOAMBIENTAL
Generamos conocimiento desde los procesos de restauración de hábitats degradados y la preservación de los bienes y servicios ambientales asociados al territorio.
Componentes de la línea:
Herramientas de manejo del paisaje (Restauración de hábitats degradados)
Bienes y servicios ambientales (Indicadores de calidad ambiental y modelos para el cálculo económico de los bienes y servicios)
Reproducción y fisiología vegetal (Semillas, germinación In vitro, floración)
Prácticas sustentables y el impacto en el bienestar ambiental (Energía limpia, huella ambiental, prácticas de consumo)
Gastrobotánica (Seguridad alimentaria, plantas alimenticias no convencionales)
Forrajes asociados a nutrición de fauna silvestre (Bancos de forrajes, bosques productivos).
FAUNA SILVESTRE BAJO CUIDADO
PROFESIONAL
Generamos conocimiento desde el bienestar de la fauna silvestre bajo cuidado humano en plataformas de experiencias como zoológicos, refugios y centros de atención de fauna silvestre.
Componentes de la línea:
Evaluación integral del bienestar (Combinación de indicadores químicos, etológicos y clínicos)
Historia natural y diseño biomimético (Anatomía y fisiología animal, etología)
Reproducción y manejo poblacional (Hormonas reproductivas y metabólicas)
Variabilidad genética de poblaciones (Diversidad, inbreeding, pool genético)
Condicionamiento y enriquecimiento ambiental
Nutrición de fauna silvestre (Concentrados, producción vegetal, evaluación y formulación de dietas)
Estrategias de conservación integradas (Modelos que inspiran el desarrollo de planes y programas en territorios)
PARASITOLOGÍA AMBIENTAL Y DE FAUNA SILVESTRE CON POTENCIAL ZOONÓTICO
Generamos conocimiento desde el manejo y control de parásitos ambientales y los endo y ecto parásitos de fauna silvestre con potencial zoonótico.
Componentes de la línea:
Prevalencias de parásitos en fauna silvestre
Saneamiento de agua, suelo y alimentos contaminados con parásitos (inhibidores y control)
Caracterización molecular de parásitos
Diseño de herramientas para la detección, identificación y tratamiento de parásitos
Diagnóstico patológico de fauna silvestre (Hematología y coprología)
APROPIACIÓN
SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Generamos conocimiento desde el uso de estrategias que promueven escenarios que facilitan la apropiación social del conocimiento en el marco de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Componentes de la línea:
Museologías en escenarios comunitarios y plataformas no convencionales
Promoción de escenarios más habitables desde el diseño de experiencias de apropiación social de conceptos, metodologías y estrategias
Estudios de creación, transformación y evaluación de audiencias
Comunicación para el desarrollo, el diálogo, la concertación y construcción de consensos.
En esas líneas de investigación, hemos desarrollado los siguientes proyectos:
BIODIVERSIDAD Y BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL
Nutrición adecuada para mejorar el bienestar del oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) en el Zoológico de Cali, Colombia
Autores: Dave Wehdeking; Jhon Sebastián Quintero, Sandra Marcela Gómez, Diego Girón
El objetivo principal de este trabajo fue determinar desde el área de nutrición animal que es posible proporcionar una nutrición adecuada a Myrmecophaga tridactyla bajo cuidado profesional a través de una dieta balanceada que favorezca su bienestar. La dieta se basaba en proteínas de origen animal (59% del total de la dieta total), turba (1,12% de la dieta total) como fuente de minerales y la inclusión de ácido acético (2,8% de la dieta total), y quitosano (0,84% de la dieta total) como nutracéuticos. En la preparación del alimento, se utilizó agua (36% de la dieta total) para obtener una pasta acuosa apetecible para el oso hormiguero. El trabajo se realizó durante un mes y se mantuvo un seguimiento permanente de los animales. Las dietas se suministraron en dos porciones al día, por la mañana y por la tarde. Los resultados mostraron mejoras en su condición corporal, con una puntuación de 4/5 funciones fisiológicas adecuadas para la adsorción de nutrientes con aumento y mantenimiento de peso, así como heces formadas y firmes. y firmes. No se observaron alteraciones patológicas en los animales. Este trabajo ha permitido ajustar nuestros procesos nutricionales con cada una de las especies para garantizar su bienestar desde el consumo alimenticio basado en su fisiología y en el requerimiento de cada uno de los animales bajo nuestro cuidado.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Susan Posada
Parámetros poblacionales de la rana dorada, Phyllobates terribilis (Myers et al., 1978) (Dendrobatidae), en una localidad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia
Autores: Stefhania Alzate-Lozano, Rodrigo Lozano-Osorio y Carlos Galvis
El objetivo principal de este trabajo fue estimar el tamaño, la densidad, la probabilidad de supervivencia, de detección, y describir las condiciones del hábitat de una población de la rana dorada (Phyllobates terribilis, Dendrobatidae) en bajos del río Naya, en Buenaventura, Colombia. Para ello, realizamos muestreos de individuos en tres (3) parcelas de 1000 m2 y encontramos más de 32 individuos viviendo en el territorio, lo que nos conlleva una gran responsabilidad en promover estrategias para la conservación y estabilidad de esta rana endémica de Colombia, que es considerada uno de los animales más venenosos del mundo. Este trabajo, ha despertado gran interés de nuestros aliados y socios para trabajar en estrategias integrales que garanticen las condiciones que hacen posible la vida de los anfibios en el territorio nacional.
¿Quieres saber más de este proyecto?
¡Escanéame!
- Tatiana Cerón
Monitoreo participativo con drones e investigación comunitaria para la conservación: caso Anhima cornuta en el DRMI Laguna de Sonso, Valle del Cauca, Colombia
Autores: Marta Hidalgo, Ignacio Gómez, Santiago Vásquez, Jonathan Bedoya
El objetivo principal de este trabajo fue determinar la población de Buitre de Ciénaga (Anhima cornuta) que habita en la Laguna de Sonso usando un método mixto de muestreo participativo terrestre y aéreo mediante el uso de drones. La planeación del monitoreo la realizamos con la comunidad local construyendo un modelo conceptual co-creado que nos permitió alcanzar el récord histórico con 34 individuos censados, definiendo algunos sitios preferidos por estos como la ciénaga El Conchal, donde predominan algunas plantas acuáticas como el Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) y algunos espejos de agua pequeños. Con este trabajo, nos dimos cuenta de que los drones son un excelente complemento para los muestreos tradicionales en el censo de especies acuáticas en humedales, ya que permiten muestrear zonas inaccesibles, disminuyen los costos y ofrecen un material audiovisual de alta definición sin alterar el comportamiento de los animales. Adicionalmente, la implementación de mecanismos de participación ciudadana en investigación favorece la obtención de resultados más robustos y promueve el interés de las comunidades locales sobre la vida silvestre y la conservación de los hábitats.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Robert Arango
Caracterización del estado ecológico del río Cali
Autores: Jimmy Molano Gordillo, Robert Arango López
El objetivo principal de este trabajo fue determinar el estado ecológico del río Cali enfocado en la calidad del agua y en los organismos que viven en ella, como los peces, los insectos acuáticos y otros macroinvertebrados. Para ello realizamos muestreos en la cuenca alta, media y baja del río Cali, partiendo en Peñas Blancas y terminando en Floralia. Encontramos que la calidad del agua empieza a disminuir a medida que bajamos desde la parte alta hasta que el río Cali desemboca en el río Cauca. Además, sin importar cuánta contaminación haya, se pueden encontrar numerosos peces que se han adaptado a vivir a las condiciones de contaminación en cada sector del río. Este trabajo nos ha permitido acercarnos a la cuenca del río Cali como vecinos inseparables, para comprender mejor sus dinámicas, para interpretar las formas de vida que en él habitan y para priorizar acciones que impacten en su calidad y conservación.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Tatiana Cerón
Cuenca hidrográfica del río Cali. Una aproximación a los conflictos socioambientales en el territorio.
Autores: Christian Villa, Catalina Becerra, Robert Arango López
El objetivo principal de este trabajo fue relatar desde una perspectiva de observador, los conflictos socioambientales y las relaciones existentes entre los habitantes de la cuenca y el río Cali. Para ello, realizamos visitas técnicas a los corregimientos de La Elvira, Felidia, La Leonera, Pichindé y Los Andes, en donde establecimos contactos con líderes comunitarios e hicimos recorridos por las zonas aledañas al río. Encontramos una diversidad de relaciones y conflictos a lo largo de la cuenca, donde el campesinado toma el protagonismo en la parte alta y su relación con el agua y con el río tiende a ser respetuosa y de carácter productiva. En la parte media del río, existe una relación recreativa con el río para el disfrute en familia sobre todo los fines de semana, y en la zona baja, la relación se convierte hacia una perspectiva de paisaje. Encontramos numerosos conflictos alrededor del uso del agua, donde predominan los esfuerzos por garantizar la eliminación de vertimientos directos hacia el río. Este trabajo fue una primera aproximación sobre las realidades comunitarias en la cuenca del río Cali y nos permitió establecer líneas de trabajo en alianza con Wildlife Conservation Society - WCS para plantear el proyecto de conservación “Cuenca Viva”.
¿Quieres saber más de este proyecto?
¡Escanéame!
- Robert Arango
Hoteles para insectos en el Zoológico de Cali
Autores: Ana María Cardona, Alfonso Andrade
El objetivo principal de este trabajo fue establecer estructuras de madera en algunos espacios del Zoológico de Cali para atraer insectos que funcionan como controladores biológicos de plagas que se encuentran en los jardines. Para ello, establecimos 8 estructuras en diferentes sectores del zoológico elaboradas con materiales como: bambú, guadua, hojarasca, lonjas de madera, chipiado de madera y ramas de árboles que simulara las condiciones naturales para la anidación de algunos insectos voladores que, debido a su historia natural, son depredadores de plagas que habitualmente se encuentran en jardines, como los pulgones y ácaros. Encontramos una diversidad de insectos voladores que tienen comportamientos parasitoides que pueden funcionar como aliados en el control de plagas y que han disminuido notoriamente el uso de químicos para el control de ellas, aumentando nuestro impacto sobre la conservación de la biodiversidad. Además, esta es una apuesta para garantizar las condiciones necesarias para aquellas especies de insectos cuyo hábitat se encuentra altamente erosionado y requieren nuevos escenarios para establecer poblaciones, que en nuestro caso, es una relación de beneficio mutuo, pues ellos obtienen lugares seguros para vivir, y nosotros obtenemos el mejor controlador biológico de plagas en nuestros jardines.
¿Quieres saber más de este proyecto?
¡Escanéame!
- Robert Arango
SALUD ECOSISTÉMICA Y RESTAURACIÓN SOCIOAMBIENTAL
Caracterización vegetal de la Loma del Bosque
Municipal
Autores: Diana Carolina Acosta, Robert Arango López
El objetivo principal de este trabajo fue analizar la estructura y la composición florística de la vegetación presente en la loma del Bosque Municipal de Cali, un lugar en el que la Fundación Zoológica de Cali ha promovido los Laboratorios Sociales de Conservación - LSC tendientes a la recuperación ecológica del lugar. Para ello, realizamos el censo de todos los individuos con diámetros a la altura del pecho (DAP) mayores a 5 cm y establecimos 10 parcelas de 5 m x 5 m para el muestreo de hierbas. Encontramos 231 plantas de 85 especies distintas. De todo el lugar, solo el 43% tiene cobertura vegetal que genera sombra y confort para quienes transitan por los senderos. Este trabajo permitió establecer las líneas de acción para restaurar el lugar con participación comunitaria, y es por eso que nace el proyecto “100 familias sanando una montaña” donde con intervenciones colectivas, le apostamos a devolverle el bienestar ecosistémico a este sitio.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Robert Arango
Caracterización entomológica de la Loma del Bosque
Municipal
Autores: Juan Sebastián Posada, Robert Arango López
El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar los insectos que viven en la Loma del Bosque Municipal, e hicimos un énfasis sobre aquellos insectos que con el tiempo pueden ser indicadores de transformación positiva del territorio, como las hormigas y los escarabajos. Para ello realizamos un muestreo de los insectos que viven en el lugar, usando cebos especiales como la mantequilla de maní para atraer las hormigas, y el estiércol para atraer los escarabajos. Encontramos un total de 59 familias de insectos viviendo en el lugar, pertenecientes a 47 géneros distintos. Las avispas y abejas fueron las más numerosas en el lugar, seguidas por mariposas, escarabajos, moscas y chinches. La combinación de la presencia de estos insectos, indican claramente un territorio muy intervenido y erosionado, es por eso que este trabajo consolidó la línea base de los insectos indicadores de su transformación, para realizar un seguimiento sobre su recuperación y la efectividad de las intervenciones futuras.
¿Quieres saber más de este proyecto?
¡Escanéame!
- Robert Arango
Beneficios ambientales del arbolado de nuestro zoológico: promotores de bienestar para la ciudad y sus habitantes
Autores: Ana María Cardona, Camilo Londoño, Andrés Ramos, Robert Arango López
El objetivo principal de este trabajo fue estimar los bienes y servicios ambientales que ofrece el arbolado del Zoológico de Cali y cuantificar el costo de obtener los mismos beneficios de forma artificial. Para ello, realizamos un censo de los árboles del zoológico registrando especie, diámetro a la altura del pecho, diámetro y altura de la copa, altura total, exposición de la copa a la luz, y otras mediciones que fueron procesadas mediante el software i-Tree Eco V6.0. Procesamos datos de 877 árboles que brindan una sombra natural de 5,5 hectáreas y que anualmente eliminan 200 kilogramos de contaminantes del aire, capturan 16 toneladas de carbono, producen 42 toneladas de oxígeno e interceptan 450 m3 de aguas lluvias; además, durante toda su vida han almacenado 380 toneladas de carbono. Si quisiéramos obtener estos beneficios de forma artificial costaría más de 40.000 USD al año, mientras que la conservación y mantenimiento del bosque no cuesta más de 6.000 USD al año. El bosque que guarda el Zoológico de Cali tiene un valor estructural estimado en más de 2.2 Millones de USD, es decir que ese sería el costo necesario para establecer un arbolado con las mismas dimensiones, estructura y funcionalidad en otro lugar. Este trabajo se consolida como el insumo más importante para la priorización, establecimiento y mantenimiento de parques y zonas verdes que contrarresten los niveles de contaminación ambiental en la ciudad.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Meriel Rodríguez
FAUNA SILVESTRE BAJO CUIDADO HUMANO
Análisis del perfil proteico de los venenos de Bothrops asper, Bothrocophias myersi y Crotalus durissus serpientes de la Región Andina en Colombia obtenidos por RP-HPLC
Autores: Stefano Scovino, Karen Sarmiento, Ana Castiblanco, Fabio Aristizábal, Carlos Andrés Gálvis
Rizo
El objetivo principal de este trabajo fue comparar la composición de los venenos de algunas serpientes de la región Andina colombiana: Bothrocophias myersi, Crotalus durissus y Bothrops asper, mediante técnicas especializadas de cromatografía líquida, ya que los venenos de las serpientes comprenden una mezcla compleja de proteínas y existe una alta variabilidad en su composición, incluso en la misma región. En este análisis encontramos que la composición de los tres venenos es bastante similar, siendo la fosfolipasa A2 la proteína común en estos y junto con las metaloproteinasas fueron las familias de proteínas más abundantes en el veneno de B. myersi. Este tipo de técnicas permiten un primer acercamiento al perfil de los venenos de serpientes, lo que a su vez es una puerta abierta para el estudio de los efectos clínicos que generan cuando existen accidentes por mordeduras.
¿Quieres saber más de este proyecto?
¡Escanéame!
- Tatiana Cerón
Aglutininas anti-leptospira en monos tití (Saguinus oedipus y Saguinus leucopus) de comercio ilegal
El objetivo principal de este trabajo fue determinar el estado de infección con la bacteria Leptospira en un Tití Cabeciblanco (Saguinus oedipus) y nueve Tití Gris (Saguinus leucopus) en el Zoológico de Cali después de haber sido decomisados por tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia. Para ello realizamos exámenes físicos, cuadros hemáticos y bioquímica, uroanálisis, y otros exámenes adicionales. Detectamos una respuesta elevada en títulos (≥1:3200) a Leptospira alexanderi serovar manhao en un S. oedipus y todos los S. leucopus resultaron negativos o con títulos menores de 1:50. Esta información ha sido muy importante debido a que se ha documentado que el cautiverio puede incrementar artificialmente las oportunidades para que los animales en encierros entren en contacto con fluidos corporales contaminados de roedores peri domésticos. Sin embargo, las enfermedades infecciosas adquiridas durante el transporte ilegal de la fauna silvestre a los principales centros metropolitanos son rara vez consideradas amenazas a la conservación de la fauna o para la salud pública.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Tatiana Cerón
Implementación de un plan entrenamiento aplicando la ciencia del condicionamiento clásico y operante en cinco especies de primates del nuevo mundo en el Zoológico de Cali - Colombia
El objetivo de este trabajo fue de explorar alternativas para mitigar los riesgos y el estrés durante el manejo de primates: el condicionamiento clásico y el operante con el propósito de estimular a los animales física y mentalmente para poder obtener comportamientos cooperativos, para su manejo médico, nutricional y de rutina. Para ello, implementamos un plan de entrenamiento conductual en 38 individuos de cinco especies de primates ( Ateles fusciceps, Cebus capucinus, Lagothrix lagotricha, Saimiri cassiquiarensis, Sapajus apella). Utilizamos etogramas para registrar las frecuencias en las conductas y proyectamos los datos a través del software ZooMonitor Versión 1; realizamos también un trabajo de observación de más de 300 minutos por especie, y analizamos los comportamientos conductuales, sus movimientos, ubicación, la frecuencia y el tipo de interacciones sociales. Los individuos estudiados presentaron una mayor frecuencia de locomoción, alimentación y observación correspondientes a los comportamientos propios de las especies, además, no se reportó ningún indicador de estrés crónico ni cambios en el comportamiento normal después de las sesiones de desensibilización. Este trabajo nos ha permitido confirmar que el condicionamiento clásico y operante son una buena herramienta en el manejo de estos animales y que permiten establecer acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de estos primates.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Lina Torres
Manejo integral de anguila eléctrica (Electrophorus electricus) con manifestación de comportamientos de automutilación en el acuario del Zoológico de Cali
Autores: Jose David Ayala, María Isabel Rivera
El objetivo de este trabajo fue mitigar el comportamiento negativo de la Anguila eléctrica que, mediante mordeduras en su cola, comprometía su bienestar. Para ello, en un trabajo combinado entre las áreas de enriquecimiento ambiental, entrenamiento, nutrición y medicina, exploramos diferentes técnicas y procedimientos para eliminar el comportamiento y garantizar su bienestar. Con las intervenciones realizadas establecimos los siguientes procesos claves para el manejo de esta especie bajo cuidado humano: 1) Generación de sombra en el 40% del recinto; 2) Inmersión de hojas de almendro para generar taninos y acondicionar pH en el agua; 3) No se recomienda mantener en acuario de Inter especies; 4) Uso de Refugios tubulares; 5) Establecimiento de tilapia (Oreochromis sp) y cachama (Colossoma macropomum) como alimentos, suministrados con espinas y vísceras; 6) El tratamiento médico fue: Gabapentina, Neurexan, Cuty-v, aceite de cannabis suministrados por vía oral y aloe vera administrados de manera tópica y en el agua respectivamente. Con este trabajo, logramos evidenciar que el manejo integral desde diferentes áreas permitió la cicatrización y sanación completa de la herida, recuperando la pigmentación natural y eliminando los comportamientos negativos que afectaban su bienestar.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Joachim S. Müller
Protocolo para la rehabilitación y manejo de nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis).
Autores: Juliana Peña, Diana Morales-Betancourt, Carlos Galvis, Óscar Daniel Medina Barrios, Germán Garrote, Jimena Valderrama y Fernando Trujillo.
El objetivo principal de este trabajo fue establecer un protocolo integral para la rehabilitación y el manejo de nutrias gigantes, debido a la frecuente aparición de individuos decomisados, generalmente crías, principalmente en la región de la Orinoquía. Para abordarlo se consolidó un equipo de trabajo de veterinarios experimentados con esta especie y biólogos con experiencia en manejo y rehabilitación. Estos procedimientos de rehabilitación se plantean desde experiencias específicas y desde los lineamientos que propone el grupo de especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para esta especie. Sin embargo, cada individuo tiene unas características e historia de vida particular, aunado a condiciones o limitantes particulares de cada proceso, por lo que deberán, con criterio, adaptarse a cada escenario. Con los resultados de este proyecto ponemos a disposición del mundo nuestro conocimiento en la evaluación médica, la condición corporal y los comportamientos, la rehabilitación física, nutrición y manejo de nutrias gigantes.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Meriel Rodríguez
El objetivo principal de este trabajo fue realizar un estudio proteómico del veneno de B. myersi, sus actividades biológicas y describir las características clínicas de un paciente mordido por esta especie, ya que los venenos de vipéridos del género Bothrocophias, restringidos a Colombia y Ecuador, son poco conocidos. El veneno de B. myersi mostró actividad proteolítica, actividades miotóxicas, formadoras de edema y letales, mientras que el de B. myersi mostró actividades hemorrágicas y coagulantes más débiles. Se ha determinado por primera vez la caracterización proteómica, toxicidad, Veneno de serpientes, actividades tóxicas experimentales y características clínicas del envenenamiento humano por Bothrocophias myersi de Colombia
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
Autores: Juliana Peña, Diana Morales-Betancourt, Carlos Galvis, Óscar Daniel Medina Barrios, Germán Garrote, Jimena Valderrama y Fernando Trujillo.
inmunoreconocimiento y neutralización del veneno de Bothrocophias myersi. La distribución de esta víbora está restringida a Colombia y Ecuador, y su veneno contiene una alta proporción de fosfolipasas A2 y metaloproteinasas. Este trabajo además tuvo un impacto importante en la prueba de sueros antiofídicos, pues el anti-veneno que probamos ante los efectos de una mordida neutralizó su actividad letal, garantizando su efectividad en el tratamiento de los envenenamientos por mordeduras accidentales de esta serpiente.
- Pro Aves Colombia
Neoplasia ovárica en una suricata (Suricata suricatta)
Autores: Juliana Peña - Stadlin, Diana Buitrago Grisales, Ana María Henao
El objetivo principal de este trabajo fue describir el caso de una Suricata suricatta de 5 años, hembra, nacida bajo cuidado humano en el Zoológico de Cali, que presentó un comportamiento anormal. Al realizar el examen clínico observamos que estaba perdiendo el pelo en algunas partes del cuerpo y tenía algunas costras. Realizamos una evaluación ultrasónica que determinó la presencia de quistes en los ovarios. Como alternativa terapéutica realizamos una ovariohisterctomía (OVH) con biopsia escisional de ambos ovarios, que fueron remitidos al laboratorio de patología. Los resultados concluyeron
que había una masa anormal de tejido en el ovario izquierdo consistente con un Luteoma. El ovario derecho no tenía lesiones significativas. Durante la cirugía se tomaron muestras de sangre que indicaron que el paciente presentaba además una anemia regenerativa. Después de la cirugía y el tratamiento clínico, la paciente se recuperó satisfactoriamente y tras dos semanas posteriores al procedimiento, las lesiones en la piel sanaron, así como los problemas de comportamiento que se habían reportado al inicio.
- Susan Posada
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
Monitoreo de comportamiento nutricional y mejoramiento del consumo alimenticio en el aviario del Zoológico de Cali
Autores: Sandra Gómez, Laura Cubides, Angie Medina, Álvaro Arroyave.
El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento de los individuos en el aviario de inmersión durante sus períodos de alimentación, el uso del espacio y respuesta durante la presencia del público. Usando la herramienta ZOOMONITOR, se define un catálogo comportamental generalizado por familias de aves, determinando 5 principales categorías: alimentación, competencia, interacción con comedero, reacción y presencia de público; el aviario fue dividido en 3 zonas geográficas, con tiempos de observación de 1 semana, durante los períodos de alimentación (mañana y tarde) para cada una de las zonas, con un total de 3 semanas de observación. Los resultados obtenidos, resaltan el uso de espacio y comederos concentrados entre dos zonas, la inadecuada disposición de comederos, alimentos específicos que fomentan comportamientos de ahuyentamiento y/o competencia, junto a la selectividad de ingredientes por ciertas especies albergadas, entre otros aspectos que conllevan a desarrollar estrategias que mejoren el uso del espacio y la adecuada alimentación de los individuos. En los zoológicos los espacios multiespecies son un reto constante en el manejo animal, es por esto por lo que esta propuesta investigativa se proporcionan herramientas e información de importancia para instituciones que buscan lograr un adecuado manejo de espacios multiespecies, particularmente aviarios.
¿Quieres saber más de este proyecto?
¡Escanéame!
- Tatiana Cerón
Una estrategia cooperativa entre el Zoológico de Cali, el Zoológico de Zürich y Wildlife Conservation Society - WCS para la conservación de los anfibios de Colombia
Autores: Carlos Andrés Galvis Rizo, Germán Forero, Martin Bauert.
El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar e implementar una estrategia holística para la conservación de anfibios de Colombia que involucra estrategias in situ y ex situ. Para algunas especies, las acciones ex situ son necesarias para garantizar que persistan en estas áreas protegidas y otros lugares no protegidos. El componente in situ de este proyecto involucra el trabajo con cinco parques nacionales, los cuales reúnen más del 30% de las especies de anfibios amenazadas de Colombia. En estas áreas protegidas el equipo evalúa la presencia de anfibios previamente reportados, identifica amenazas y genera protocolos para algunas especies clave. Con el fin de mantener en las mejores condiciones bajo cuidado profesional, hemos optimizado las condiciones de manejo y cuidado en nuestro laboratorio de anfibios, que incluye una de las especies beneficiadas de este acuerdo: la rana venenosa dorada (Phyllobates terribilis), cuya población descubierta por el Zoológico de Cali se monitorea con el fin de conocer su estado de conservación y las acciones que deben ser llevadas a cabo para garantizar su conservación. El descubrimiento de una nueva población de esta especie endémica es de gran importancia para su conservación, no sólo porque se incrementa el número de individuos en la población conocida, sino que provee la oportunidad de entender las dinámicas de la población y establecer acuerdos comunitarios para minimizar los riesgos de su extinción.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Tatiana Cerón
Cannabis medicinal en una hiena manchada (Crocuta crocuta) en el Zoológico de Cali
Autores: Juliana Peña, Diana Isabel Buitrago
El objetivo de este trabajo fue tratar satisfactoriamente el caso de una hiena manchada (Crocuta crocuta) hembra, única en su especie en Colombia, con 70 kg de peso nacida bajo cuidado humano de 14 años que presentó una lesión por acicalamiento excesivo en la cara media de la articulación del codo izquierdo de cuatro meses de evolución. Una vez detectamos la lesión, se trató tópicamente con antisépticos y cicatrizantes ya que no observamos cojera o renuencia al movimiento. Siete meses después de la presentación de la lesión, iniciamos terapia con extracto de cannabis, aumentando el volumen cada cuatro días, evaluando la respuesta del paciente y evolución de la lesión, sin que mostrara efectos adversos, hasta estabilizar una dosis de 0.17 mg/kg PV o 12 mg/ día, divididas en dos tomas con extractos quimiotipo II, donado por la Ong Conciencia Verde y la Vetcann. Dos meses después del inicio del tratamiento con el extracto de cannabis, la paciente presentó resolución completa de la lesión con ausencia de signos de dolor o inflamación. Este trabajo nos ha permitido avanzar en el tratamiento de lesiones de fauna silvestre con nuevas tendencias de la medicina moderna que no ha demostrado tener efectos adversos ni contraproducentes en los casos donde se ha usado.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Tatiana Cerón
Brotes de Sarcocystis spp. en aves exóticas bajo cuidado profesional en el Zoológico de Cali
Autores: Ana María Henao, Diana Buitrago, Juliana
Peña Stadlin, Francisco Carvallo
El objetivo principal de este trabajo fue realizar un seguimiento y reporte de los brotes de Sarcocystis spp. que afectaron a 16 aves exóticas de la colección de fauna del Zoológico de Cali, la mayoría de ellos psitácidos australianos. Los recintos donde se encontraban las aves afectadas tenían características diferentes y están ubicadas en zonas de acceso al público visitante y también áreas de manejo interno del zoológico. Realizamos estudios de histopatología e inmunohistoquímica en algunos animales, donde confirmamos la presencia de una neumonía parasitaria con merozoitos de Sarcocystis spp. intraendoteliales. Algunos de los individuos que compartían los mismos recintos con los animales afectados, recibieron una terapia combinada con antiparasitario, antibiótico y antifúngico. Este trabajo nos ha permitido identificar los factores de riesgo y aspectos importantes en el manejo para prevenir la sarcocistosis en estos animales mantenidos bajo cuidado profesional, y fortalecer nuestro procedimientos y protocolos internos que reduzca al máximo el riesgo de infección ya que esta enfermedad presenta una alta mortalidad en aves del viejo mundo, y a menudo cursa sin signos clínicos previos.
¿Quieres saber más de este proyecto?
¡Escanéame!
- Susan Posada
Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de nutria gigante (Pteronura brasiliensis) albergada bajo cuidado profesional en el Zoológico de Cali
Autores: Laura Goyeneche, Juliana Peña, Diana
Buitrago, Ana María Henao
El objetivo principal de este trabajo fue presentar el tratamiento que implementamos a una nutria gigante (Pteronura brasiliensis), de nueve años que presentó signos inespecíficos de enfermedad, flujo vaginal de color amarillento y abdomen distendido. Realizamos una ecografía abdominal mediante condicionamiento donde se confirmó el diagnóstico de piometra, una enfermedad originada por una infección en el útero y acumulación de secreciones y pus en su interior. Administramos una dosis de antibiótico de larga acción y programamos una cirugía de ovario histerectomía; realizamos inducción con ketamina, dexmedetomidina y midazolam. Adicionalmente, evaluamos los especímenes quirúrgicos mediante histopatología, tomamos muestras de sangre y orina, y administramos un antibiótico intraoperatorio, antiinflamatorio no esteroidal y un analgésico. Con todo este tratamiento, el animal se recuperó satisfactoriamente de la anestesia y del procedimiento sin complicaciones y goza de un perfecto estado de salud.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Susan Posada
- Meriel Rodríguez
Distribución taxonómica de las neoplasias entre las especies de félidos no domésticos bajo cuidado profesional
Autores: Anneke Moresco, Karina E. Muñoz, Federico Gutiérrez, Leonardo Arias-Bernal, Enrique Yarto-Jaramillo, Rodrigo H. F. Teixeira, Juliana Peña-Stadlin, Brigid V. Troan
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar los registros de necropsias de siete instalaciones en Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Brasil, para obtener un conocimiento epidemiológico más amplio de la distribución de la neoplasia, ya que como demuestran numerosos informes de casos en zoológicos, la neoplasia en félidos es frecuente, pero la mayoría de los informes se limitan a especies de Panthera de Norteamérica o Europa. A diferencia de otros estudios, esta población de estudio (195 casos, 16 especies) incluía muchos félidos que no eran Panthera. Las especies Panthera tenían una mayor prevalencia de neoplasia que las no Panthera (52,5% frente a 13,0%). Los leones (66,7%), los jaguares (55,0%) y los tigres (31,3%) presentaban la mayor prevalencia específica de neoplasia. La variedad de condiciones de gestión y los antecedentes genéticos más variados apoyan un patrón taxonómico sólido y sugieren que la propensión a la neoplasia notificada en los jaguares puede tener una base genética a un nivel taxonómico superior al de las especies, ya que los leones y los tigres también presentan una prevalencia elevada. Dada la elevada prevalencia de neoplasia y la alta probabilidad de malignidad, los exámenes médicos rutinarios en todos los félidos no domésticos, pero en particular en las especies Panthera, deben incluir evaluaciones exhaustivas de cualquier signo clínico de neoplasia, lo que ha reforzado nuestros procedimientos de medicina preventiva para los animales bajo nuestro cuidado.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
PARASITOLOGÍA AMBIENTAL Y DE FAUNA SILVESTRE CON POTENCIAL ZOONÓTICO
Enteroparásitos con potencial zoonótico en animales en bajo cuidado humano del Zoológico de Cali
El objetivo principal de este trabajo fue realizar un estudio para determinar la presencia de enteroparásitos con potencial zoonótico en los animales bajo cuidado humano en el Zoológico de Cali. Esto es debido a que los zoológicos son lugares con una alta diversidad de animales, algunos de los cuales pueden poseer una particular carga de parásitos adquirida tanto en su zona de origen como durante su condición bajo cuidado humano y que pueden generar infecciones zoonóticas a los cuidadores que trabajan con ellos diariamente. Para ello, recolectamos las heces de los siguientes animales: psitácidos (3 especies), cébidos (2 especies), atélidos (2 especies), cáviidos (1 especie) y lemúridos (1 especie), y las analizamos mediante técnicas de directo y concentración. Obtuvimos una prevalencia parasitológica de 89%, distribuida así: 57,2% para helmintos (31,8% Trichurida, 6,35% Ascaridida, 6,35% Uncinarias y 12,7% Strongyloides sp.) y 31,8% para protozoos (19,05% Entamoeba spp. y 12,70% Giardia spp.). La presencia de parásitos con potencial zoonótico en las muestras positivas como Giardia spp., Entamoeba spp. y Strongyloides spp., nos ha abierto las puertas para iniciar estudios en otros grupos animales que nos permita fortalecer nuestro programa de medicina preventiva y establecer protocolos de seguridad en el cuidado y manejo animal que disminuyan los riesgos de contraer patógenos por parte de nuestros cuidadores.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Tatiana Cerón
Frecuencia de enteroparásitos en primates Cebidae y Callitrichidae del Zoológico de Cali con las implicaciones zoonóticas
El objetivo principal de este trabajo fue determinar la presencia y prevalencia de enteroparásitos con potencial de transmisión zoonótica en primates de las familias Cebidae y Callitrichidae del Zoológico de Cali. Esto se debe a que los enteroparásitos pueden generar problemas en animales bajo cuidado humano en zoológicos y centros de rescate. Por otro lado, algunos enteroparásitos pueden causar infecciones zoonóticas en los cuidadores, los visitantes y otros animales del zoológico, así como afectar los programas de recuperación de especies amenazadas de extinción. Para ello, realizamos un estudio transversal prospectivo, donde recolectamos muestras seriadas de 50 individuos pertenecientes a siete especies de primates y las analizamos mediante examen coprológico, flotación y coloración Kinyoun. Encontramos los siguientes parásitos: Blastocystis spp., Trichomonas spp., Giardia spp., Entamoeba spp., Strongyloides spp., Cyclospora sp. y Trichuris sp. Este trabajo nos ha permitido establecer nuevos proyectos para establecer las vías de infección de los primates del Zoológico de Cali e implementar protocolos de manejo que reduzcan el riesgo de transmisión a los humanos y a otros animales de la colección.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Alejandra Burbano
Infección por protozoarios en individuos de tití bebe leche (S. fuscicollis), tití cabeza blanca (S. oedipus), tití ardilla (S. sciureus), suricato (S. suricatta) y wallabie de bennett (M. rufogriseus)
Autores: G. López Acosta, Juliana Peña Stadlin, C. Brieva
El objetivo principal de este trabajo fue describir los casos clínicos de los animales que han sido afectados por protozoarios. La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitarias más comunes y de especial atención en medicina humana y veterinaria en todo el mundo. Toxoplasma gondii comparte muchos de sus parámetros biológicos con otros parásitos apicomplexa, pero es único por su extremadamente amplio rango de huéspedes y su especificidad tisular. La susceptibilidad en especies de primates del Nuevo Mundo y diprotodontos a la infección por protozoarios es alta. Bajo condiciones de cuidado profesional, la toxoplasmosis es una de las infecciones más comunes en macrópodos australianos. Es por eso, que describimos los hallazgos clínicos de 11 individuos de primates (Saguinus oedipus, S. fuscicollis, Saimiri sciureus), carnívoros (Suricata suricatta) y diprotodontos (Macropus rufogriseus), diagnosticados con toxoplasmosis mediante métodos paraclínicos e histopatológicos. En la mayoría de los casos, el cuadro clínico se caracterizó principalmente por disnea, secreción nasal espumosa y signos neurológicos. Estos casos corresponden a cuadros clínicos de ocurrencia natural y permiten entender el desarrollo fisiopatológico y la presentación clínica de las infecciones por protozoarios en especies de fauna silvestre, a pesar de la falta de un diagnóstico definitivo mediante técnicas específicas de inmunohistoquímica para las distintas etiologías.
El objetivo principal de este trabajo fue presentar de una manera diferente y muy gráfica la síntesis ambiental del departamento del Valle del Cauca, que hace parte del Plan de Gestión Ambiental regional del Valle del Cauca. El departamento tiene una importante historia que contar y hacerlo a través de un lenguaje gráfico es una apuesta al conocimiento, la comprensión y la reflexión sobre las posibilidades de desarrollo como sociedad. Esta es una
apuesta institucional en alianza con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC en la construcción de una ciudadanía más informada, organizada y participativa. Este trabajo nos ha permitido transformar documentos robustos y complicados en una apuesta sencilla y gráfica que promueve la comprensión ciudadana sobre las situaciones ambientales del departamento, y la prepara para tomar mejores decisiones sobre su presente y su futuro.
- Robert Arango
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Robert Arango
Radio novela Memorias del Porvenir – La historia de una comunidad anfibia
Autores: Sebastián Barona Montaño, Isabel Muñoz.
El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar una estrategia de creación de nuevos públicos para la oferta patrimonial y biocultural de la comunidad de pescadores artesanales arraigados en la Laguna de Sonso. Para ello, creamos una radionovela de alta calidad técnica y narrativa llamada “Memorias del porvenir, la historia de una comunidad anfibia” con 10 capítulos, cuyos contenidos promueven la apropiación del patrimonio inmaterial de la pesca artesanal, la memoria y el saber biocultural de las comunidades. Realizamos dos encuentros intergeneracionales alrededor de la memoria histórica de la comunidad, sus saberes ancestrales e historias
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
de vida para estimular la creación de nuevos públicos, y cinco talleres de creación colectiva para la construcción del guion de la radionovela y la sistematización de las historias de vida de los pescadores. Este proyecto nos ha permitido dinamizar la economía local a través de la divulgación de las prácticas culturales y de los servicios ecoturísticos que presta la comunidad, además de la creación de un fondo de recursos para el fortalecimiento de emprendimientos e iniciativas comunitarias, que impacta positivamente sobre el cuidado y bienestar del territorio.
Audioguías del Zoológico de Cali - Una apuesta en 4 caminos
Autores: Robert Arango López, Daniel Cárdenas Yusti, Carlos Collante Carreño, Isabel Muñoz
El objetivo principal de este trabajo fue promover una experiencia de inmersión en el Zoológico de Cali tipo audioguía, para acompañar de manera virtual a nuestros visitantes con la posibilidad de escoger entre cuatro personajes distintos que realizan lecturas y cuentan historias a medida que se avanza en el recorrido por el parque. Para ello, creamos cuatro perfiles de audioguías: el biólogo: “Un apasionado por la naturaleza y aventurero por convicción”; la geógrafa: “Una viajera nómada, caminante y exploradora de territorios”; el psicólogo: “Un enamorado de la cultura como expresión de los pueblos” y el politólogo: “Un ciudadano provocador y cuestionador de oficio”, que durante 17 puntos de activación en el recorrido, relatan historias y momentos claves que complementan la experiencia física que se vive en el zoológico. Este trabajo nos ha permitido evidenciar la diversidad de formas de comprender y describir el mundo, las historias de vida que pueden enriquecer la experiencia de quien las escucha y el cómo asociar situaciones en tiempo real con elementos interpretativos o zonas del Zoológico de Cali en tiempos de contingencias como la del Covid-19, donde la bioseguridad nos restringía los acompañamientos presenciales durante el recorrido por los senderos.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Lina Torres
Guía para la implementación de Laboratorios Sociales de Conservación - LSC
Autores: Sebastián Barona, Diana Marcela Vivas, Robert Arango López, Rusbel Salazar, María Alejandra González, Néstor Pulgarín, Lina Torres, Meriel Rodríguez, Tatiana Cerón, Juan Pablo Calderón, Daniela Corredor, Diego Cabezas, Leidy Hurtado.
El objetivo principal de este trabajo fue presentar la sistematización de la experiencia de implementar nuestro Laboratorio Social de Conservación en la Laguna de Sonso, a través de una guía inconclusa, un documento vivo escrito a muchas manos que no pretende ser un ABC para intervenir territorios donde se expresan conflictos socioambientales, sino una crónica que recopila experiencias, sueños cumplidos, apuestas, sorpresas, reencuentros y desencuentros cargados de sentido para quienes hemos tenido el privilegio de sumarnos y remar hacia horizontes acordados y sueños colectivos. Este trabajo nos ha permitido proponer la metodología de los Laboratorios Sociales de Conservación y sistematizar su aplicación y la expresión comunitaria en la Laguna de Sonso a través de 3 grandes componentes: Sistema de monitoreo socioambiental comunitario, Museo vivo del pescador artesanal y la Escuela taller, que han favorecido la capacidad de construir acuerdos con una incidencia significativa en la gestión ambiental del territorio, junto a una cantidad importante de actores institucionales, gubernamentales y de la sociedad civil.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Sebastián Barona
Una mirada al Valle del Cauca
Autores: Walther Zúñiga, Igino Mercuri, Diana Marcela Vivas, Orlando Salcedo, Carlos Collante, Daniel Cárdenas, Robert Arango López, Susan Posada.
El objetivo principal de este trabajo fue promover la reconstrucción de la ciudadanía desde los distintos niveles de la organización social (familia, comunidad, escuela) y también en las diferentes formas de división políticoadministrativa del país (veredas, corregimientos, barrios, comunas, municipios y departamentos). Para ello, proponemos este libro, donde nos ubicaremos en una de esas divisiones político-administrativas: el departamento, e insistiremos en la importancia de la construcción y el ejercicio de ciudadanía en el ámbito de la “Vallecaucanidad”. Proponemos un recorrido por el departamento
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
desde la letra de nuestro himno al Valle del Cauca, donde abordaremos frase por frase la riqueza natural y cultural de la región, pero también los conflictos socioambientales que ponen en riesgo la estabilidad de la vida en todas sus dimensiones. Este trabajo nos ha permitido materializar y promover lecturas críticas, creativas y cuidadosas sobre el territorio vallecaucano, que pretenden proponer soluciones ciudadanas con una perspectiva de región y de colectivo ocupados por la salud y el bienestar de nuestro territorio.
- Susan Posada
Crónicas de la Gran Laguna
Autores: María Eugenia Castrillón, Alba Lide Torres, Sebastián Barona, Robert Arango López, Miguel Barona Muñoz, Daniel Cárdenas Yusti, Tatiana Cerón Méndez, Carlos Collante, Igino Mercuri Posada, Susan Posada, Lina Torres, Diana Marcela Vivas, Isabel Muñoz Galvis.
El objetivo principal de este trabajo fue materializar las crónicas comunitarias sobre el territorio de la Gran Laguna de Sonso, crónicas que fueron contadas y escritas en los encuentros realizados entre 2018 y 2022 promovidos por la Fundación Zoológica de Cali en alianza con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y las comunidades de El Porvenir, La Palomera, Puerto Bertín, Mediacanoa y Punta Brava. Este libro es el fruto de un ejercicio de recuperación de las memorias de la comunidad anfibia que habita la Laguna de Sonso. A lo largo de esta narración se pueden encontrar relatos orales y fotografías del territorio acompañados de la historia de las comunidades anfibias. Honrando nuestra tradición oral, se podrán encontrar enlaces digitales para escuchar relatos de viva voz de quienes protagonizaron cada uno de los momentos escritos. Estamos convencidos de que este libro, más que un texto para leer y contemplar, es un pasaporte a un territorio anfibio, de tierras cambiantes y aguas que reflejan trazos de cielos azules… es una invitación a conocer las tierras y a la gente vallecaucana más allá de la doble calzada.
¿Quieres saber más de este proyecto? ¡Escanéame!
- Susan Posada
PROGRAMA DE PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN
El programa de pasantías de investigación es una apuesta institucional para vincular estudiantes que están finalizando su ciclo de formación profesional en una práctica basada en la investigación para la generación de conocimiento desde las diferentes disciplinas que se materializan en nuestras plataformas, acompañados por nuestro equipo de profesionales.
En alianza con la Universidad del Valle, el primer año del programa de pasantías ha desarrollado siete (7) proyectos de investigación que han tenido un impacto positivo sobre nuestra operación:
Hongos de Bosque Seco
Tropical en el Jardín Botánico de Cali
Diagnóstico en parasitología en anfibios usando la técnica modificada de embudo de Baermann
Diagnóstico en parasitología usando la técnica modificada de embudo de Baermann
Protocolo de crianza de tortuga morrocoy (Chelonoidis carbonaria)
Manejo y control de parasitoides en el mariposario del Zoológico de Cali
Parasitología de sustratos en recintos de animales en el Zoológico de Cali
Protocolo de reproducción y manejo del hongo Pleurotus spp.
Protocolo de identificación molecular de especies de hongos del Jardín Botánico de Cali
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
“SABERES PARA LA CONSERVACIÓN”
Nuestro grupo de investigación reúne toda la producción de conocimiento que realizamos desde nuestra operación diaria. Está conformado por 22 profesionales de las diferentes áreas y plataformas de nuestra organización y es nuestra apuesta para mantener vigente nuestro compromiso con la generación de nuevo conocimiento científico y la creación de productos que promuevan la Apropiación Social del Conocimiento.
En la última medición de grupos de investigación realizada por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación - MINCIENCIAS, nuestro grupo quedó reconocido y obtuvo la categoría “C”, que más que un logro, es un compromiso y una motivación para seguir escalando y consolidarnos como una institución que aporta significativamente al mundo de la ciencia y la conservación del patrimonio natural y cultural.
PROMOVIENDO LA RESTAURACIÓN SOCIO ECOLÓGICA 3
De hábitats, ecosistemas y territorios para la fauna, flora y las comunidades humanas que lo habitan, así como el sostenimiento y gestión sustentable de plataformas y territorios en los que incide la Fundación Zoológica de Cali, garantizando la vinculación, participación y fortalecimiento de los actores sociales partícipes de la construcción territorial.
Con el propósito de construir acuerdos recíprocos para la conservación de la biodiversidad y la gestión integral de los servicios ecosistémicos, capacidad instalada con las comunidades vecinas para la construcción de territorios más habitables y bienestar, y gobernanzas locales para la gestión, uso, aprovechamiento y conservación del territorio.
genético bajo cuidado profesional para la conservación de especies y ecosistemas. En nuestro caso, hacen parte de este manejo cooperativo de especies:
Nutria gigante (Pteronura brasiliensis)
Jaguar (Panthera onca)
Paujil de pico azul (Crax alberti)
Tití pigmeo (Cebuella pygmaea)
Tití gris (Saguinus leucopus)
Ibis escarlata (Eudocimus ruber)
Tití ardilla (Saimiri sciureus)
Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus)
Ualabí (Macropus rufogriseus)
Cóndor andino (Vultur gryphus)
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
Cucaburras (Dacelo novaeguineae)
Lémur cola anillada (Lemur catta)
MANEJO COOPERATIVO DE ESPECIES
Desde el Zoológico de Cali participamos en el Programa de Manejo Cooperativo de Especies - Species Survivor Plan de la Association of Zoos & Aquariums – AZA y de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios – ALPZA, que busca garantizar un reservorio
Lémur de collar (Varecia variegata)
León (Panthera leo)
Hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
Gibones (Hylobates lar)
Perro africano (Lycaon pictus)
Programa de conservación de serpientes: amigas desconocidas
Quizás las serpientes son los animales que causan mayor repulsión en la humanidad, las cuales, en muchos casos por desconocimiento son sometidas a maltratos y muchas de ellas son sacrificadas. Por tal motivo, desde el año 1999, desde la Fundación Zoológica de Cali iniciamos el programa de conservación de serpientes, con el fin de capacitar a las comunidades en el conocimiento y la conservación de estos reptiles, para comprender su historia natural, sus hábitos y comportamientos, para poder cohabitar con ellas y evitar los accidentes ofídicos. En el marco de este programa, hemos trabajado con comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, principalmente en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño.
Programa de conservación de Cóndor de los andes (Vultur gryphus)
Entre los años 1999 y 2005 se desarrolló un programa de reproducción bajo cuidado profesional para el cóndor de los Andes entre la Fundación Zoológica de Cali y el Zoológico de San Diego –USA, cuyo objetivo principal fue establecer un programa cooperativo de reproducción ex situ, coordinando un programa de investigación y educación que aporten a la conservación de la especie en el medio natural. Como resultado de este proyecto, obtuvimos cinco ejemplares de cóndor nacidos en el Zoológico de Cali, que fueron liberados en dos áreas protegidas del Sistema Nacional de Parques Naturales de Colombia.
- Tatiana Cerón
- Meriel Rodríguez
Programa de conservación de danta de montaña (Tapirus pinchaque)
En el año 2005 iniciamos junto a la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC, un convenio de cooperación, con el fin de aunar esfuerzos para realizar la evaluación del estado poblacional y el contexto social de la danta de montaña (Tapirus pinchaque) en el sector de Paletará. A partir de este trabajo, se generó información acerca del estado de conservación de la danta de montaña y el fortalecimiento de los procesos de educación y capacitación ambiental referente a la conservación de la fauna y flora del territorio caucano. Actualmente, con el apoyo del Zoológico de los Ángeles, nos encontramos desarrollando un programa de educación y monitoreo comunitario en la región de San Agustín, Cauca.
Programa de conservación de la nutria gigante (Pteronura brasiliensis)
En el Zoológico de Cali mantenemos bajo nuestro cuidado esta especie de nutria desde el año 1994. En 1999 comenzamos a generar acciones para la conservación de esta especie, donde incluimos estudios de campo para estimar las poblaciones naturales en cuatro diferentes localidades en las cuencas del Orinoco, Vaupés, Putumayo y Apaporis. Además, realizamos estudios bajo cuidado profesional de su biología y comportamiento reproductivo, para poder desarrollar un programa de reproducción ex situ. Uno de los principales resultados de este programa es el nacimiento bajo cuidado humano en el Zoológico de Cali de 14 ejemplares. Cinco de estos individuos fueron enviados a zoológicos americanos y europeos, con el fin contribuir al manejo cooperativo de esta especie, estos individuos ya han contribuido con descendientes que permiten mantener las poblaciones ex situ a largo plazo.
- Susan Posada
- Susan Posada
Restauración de la Loma del Bosque Municipal
La loma del bosque municipal es un área degradada de 1,75 hectáreas donde hemos desarrollado proyectos para restaurar socio ecológicamente el lugar.
Esta restauración activa la complementamos con el Laboratorio Social de Conservación: 100 familias sanando una montaña, con la siembra y cuidado de más de 1.000 árboles y arbustos que incrementaron la cobertura vegetal, la disponibilidad de recursos para la fauna y el confort para el uso social del territorio.
En el año 2017, el porcentaje de cobertura vegetal del espacio estaba cercano al 37%, mientras que a enero de 2023, el porcentaje se ha incrementado al 62%, esta cobertura ha generado un microclima de confort para quienes recorren el espacio a través de los senderos, y quienes disfrutan de la brisa caleña que trae el río Cali al finalizar la tarde.
Además, la biodiversidad ha respondido ante esa transformación, las aves por ejemplo, que son extremadamente sensibles a los cambios ambientales sobre el territorio, se han visto atraídas hacia este lugar aquellas que habitan solamente en zonas de bosque, mientras que las semilleras que habitan pastizales han disminuido significativamente.
Esta apuesta, ha sido nuestro prototipo para intervenir territorios degradados ambientalmente, en alianza con las comunidades locales que habitan los territorios, para garantizar las condiciones que hacen posible la vida en todas sus dimensiones.
- Tatiana Cerón
Herramientas de manejo del paisaje para la restauración
En alianza con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, hemos desarrollado un proyecto para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje - HMP en cuatro cuencas de ríos en la ciudad: Lilí, Meléndez, Cañaveralejo y Cali.
Con este proyecto hemos implementado cinco HMP que involucran actividades para garantizar: el aislamiento de protección, la consolidación de cercos vivos, el enriquecimiento vegetal, el bosque protector y la restauración con alta densidad de siembra.
En el año 2021 aplicamos estas herramientas en 50 hectáreas de la cuenca del río Cali y 22 hectáreas en las otras cuatro cuencas. Mientras que, en 2022, aplicamos estas herramientas en 34 hectáreas de la cuenca del río Cali y 24 hectáreas en las otras cuencas.
Este proyecto nos llena de orgullo pues promovemos la restauración socioecológica de estas cuencas, que constituyen un patrimonio natural de los caleños.
- Robert Arango
Proyecto de conservación de Oophaga lehmanni
El Zoológico de Cali se ha sumado a la iniciativa por la conservación de la rana venenosa de Lehman (Oophaga lehmanni), que es endémica del Valle del Cauca. Esta especie ha sido objeto de extracción masiva con fines comerciales ilegales debido a su carisma y rareza. Asimismo, la expansión agrícola y ganadera, y la extracción de madera han disminuido la calidad de sus hábitats naturales, llevando a que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN la catalogue en peligro crítico de extinción.
Entre 2016 y 2018, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, en convenio con la Universidad del Valle, iniciaron la estimación y monitoreo de poblaciones ubicadas en la Reserva Forestal Protectora Nacional Anchicayá, cuyos datos fueron relevantes para la actualización del plan de conservación de la especie. Este estudio genera una alerta sobre la ausencia de poblaciones registradas históricamente y la necesidad de establecer medidas urgentes de protección frente a la disminución del número de individuos.
- Lina Torres
Luego, a partir de un taller de priorización de especies que requieren acciones de conservación inmediatas, las instituciones participantes: Zoológico de Cali, Amphibian Ark, Universidad del Valle, Universidad de los Andes, Asociación Colombiana de Herpetología, CVC y WCS, definieron como líneas de trabajo prioritarias: la Investigación, educación, reproducción bajo cuidado humano y liberación de individuos al hábitat, con el fin de restaurar las poblaciones naturales.
Por eso, desde el Zoológico de Cali estamos participando en procesos de educación y alternativas de ingreso económico con las comunidades que cohabitan en el territorio de O. lehmanni, actividades de investigación in situ y ex situ, y mantenemos un programa de reproducción bajo cuidado profesional, que ha permitido liberar individuos en el medio natural, con el seguimiento necesario para determinar la efectividad del programa.
Esta es una apuesta interinstitucional para la conservación de esta especie, en un programa integral que garantiza la generación de conocimiento, la creación de experiencias y trabajo comunitario, y la restauración socioecológica de territorios.
- Thomas Marent
HOY, EN LA FUNDACIÓN ZOOLÓGICA DE
CALI TRABAJAMOS JUNTOS PARA SER:
UNA ORGANIZACIÓN
SUSTENTABLE
En el año 2019, construimos una política y una estrategia de sustentabilidad organizacional fundamentada en tres componentes:
1. 2. 3.
Convertirnos en los mejores lugares para vivir, con impactos sobre las comunidades locales, el territorio y la fauna y flora; Los mejores lugares para visitar hacia una formación de ciudadanos y Los mejores lugares para trabajar, fomentando el bienestar de los colaboradores.
Buscando así, promover: “Acciones para disminuir nuestro impacto negativo en la naturaleza y mejorar las condiciones de vida en el territorio, garantizando una organización más eficiente, procurando entornos y ambientes más saludables y promoviendo una ciudadanía con mejores prácticas”. Estos propósitos hoy evidencian que somos una organización con un impacto significativo ambiental y en la salud humana, ya que procuramos ambientes y entornos más saludables que se traduzcan en mayor biodiversidad y servicios ecosistémicos en los territorios, más inclusión, participación y convivencia en la sociedad y más logros colaborativos, más corresponsabilidad y más coherencia a nivel organizacional para promover una ciudadanía con mejores prácticas y que sea más crítica, más creativa y más cuidadosa. Estos lineamientos en sustentabilidad, nos permite sumarnos de manera activa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como un acuerdo mundial sobre el bienestar global.
La FZC cuenta con un centro de servicios compartidos (CSC) que promueve acciones para que nuestro talento humano desarrolle sus competencias y nos fortalezca como individuos y como institución, proyectando crecimiento, innovación y mejoramiento; promoviendo una cultura organizacional que sume sus esfuerzos hacia su propósito misional.
Desde el CSC velamos porque en todos los proyectos que ejecutamos se cumplan los propósitos misionales, convirtiéndonos en una institución efectiva en el uso de sus recursos, lo que nos permite generar excedentes para incrementar nuestro impacto en la conservación del patrimonio natural y cultural de la región.
Esa efectividad en el uso de los recursos la logramos mediante negociaciones efectivas con proveedores y acreedores, con la ampliación de portafolio de servicios, nuevas negociaciones con aliados y cajas de compensación familiar, un control sistemático de costos y validación de rentabilidades, el seguimiento a la ejecución presupuestal y una gestión administrativa a través de flujo de caja.
Durante los últimos años, hemos fortalecido nuestro compromiso con la sustentabilidad organizacional y en aspectos ambientales hemos priorizado el cálculo de la huella ecológica organizacional, que implica estimar las emisiones de dióxido de carbono que resultan de nuestra operación y que nos brinda información relevante para establecer acciones colectivas para disminuirla.
Para calcular la huella ecológica, realizamos un diagnóstico de las actividades organizacionales, seleccionamos aquellas donde se registraban los datos de consumos o generaciones, completamos la información registrada en cada una de las áreas, buscamos activamente los factores de emisión por actividad seleccionada, multiplicamos los factores de emisión y sumamos los resultados.
El alcance de este cálculo estuvo planteado a 3 niveles: Emisiones directas en nuestra operación (Alimentación animal y humana)
1. 2.
Emisiones indirectas sobre las que no tenemos control (Consumo energético)
3.
Emisiones indirectas sin control de la fuente (Transporte de colaboradores, consumo de agua, área construida y gestión de residuos)
Los resultados que obtuvimos alcanzan las 850,6 toneladas de CO2 por año, distribuidas así:
Esta cifra nos marcó una línea de trabajo para disminuir ese impacto, donde hemos desarrollado algunos proyectos que ratifican nuestro compromiso con la sustentabilidad ambiental: la creación de una planta de agua potable, una unidad de manejo integral de residuos sólidos, una unidad de producción de abono orgánico, la generación de energía solar, la planta de tratamiento de aguas residuales y un sistema de riego automatizado.
CONTAGIAMOS
FORMAS DE VIDA SUSTENTABLES
Somos conscientes de que, como organización ambiental, cuya misión se enfoca en contagiar la pasión por la vida, es preciso ser una institución que trabaje para ser sustentable, que maneje de manera inteligente y responsablemente el agua, la energía y los residuos sólidos, para convertirse en un escenario de formación de cultura ciudadana en prácticas sustentables. Por ello, hemos trabajado en seis proyectos que dan fe de nuestro compromiso con el bienestar del patrimonio natural:
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
En el 2006, el Zoológico de Cali construyó su propia planta de tratamiento de agua potable para suplir el consumo de humanos y animales con una cobertura del 28%. A mediados del año 2012, se amplió la capacidad de producción de la PTAP logrando cubrir en la actualidad el 90% de la demanda. El porcentaje restante se continúa cubriendo con las aguas de las empresas municipales de Cali.
- Óscar Pinchao
UNIDAD DE MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
En nuestra institución trabajamos más de 250 personas, recibimos más de 500.000 visitantes cada año y habitan más de 2.000 animales bajo nuestro cuidado. Aunque este volumen de seres vivos hace que la producción de residuos sólidos sea muy alta, la UMIR del Zoológico de Cali logra gestionar eficientemente el 100% de los residuos orgánicos desde enero del año 2014, cuando inició su funcionamiento.
- Óscar Pinchao
UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
Desde que empezó a funcionar la Unidad de Producción de Abono Orgánico en enero del año 2014, aproximadamente 1 tonelada de residuos orgánicos producidos semanalmente se convierten en abono, que es aprovechado en los jardines y zonas verdes del Zoológico de Cali, Hacienda del Bosque y Jardín Botánico. Es un abono hecho en casa que nuestras plantas agradecen y en efecto, enriquece la experiencia del visitante con una frescura y belleza insuperable.
- Óscar Pinchao
SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR
Desde el año 2014, inició el funcionamiento de nuestro sistema de generación de energía solar, que principalmente se ubicó en los parqueaderos, con una función adicional como techo protector para los vehículos, pero posteriormente se fue ampliando hacia las zonas de taquilla, auditorio y el acuario. Actualmente hacen parte de nuestro sistema de generación de energía 186 paneles solares que mensualmente generan el 10% total de la energía requerida en la operación, y abastecen a las oficinas administrativas, al auditorio y a los puntos de venta al público.
- Óscar Pinchao
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
En enero de 2015, inició el funcionamiento de las dos plantas de tratamiento de aguas residuales con las que contribuimos al saneamiento del afluente tutelar de la ciudad, el río Cali. Una de las plantas se encarga del tratamiento de todas las aguas residuales del área de Bienestar Animal, de los baños y del restaurante Hacienda del Bosque. La otra planta trata las aguas residuales provenientes de los hábitats animales, de las cafeterías y de los baños de nuestros visitantes.
- Óscar Pinchao
SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO
Uno de los mayores atractivos de nuestro zoológico es su abundante y exuberante vegetación, que enriquece la experiencia de los visitantes. Su mantenimiento es una de las labores más importantes y uno de los insumos principales en el cuidado de las plantas es el suministro de agua. En el 2015, inició el funcionamiento del sistema de riego automatizado, que garantiza el ahorro y el uso eficiente del agua disponible para el riego de los jardines.
- Óscar Pinchao
TRANSFORMAMOS
ARMÓNICAMENTE EL TERRITORIO
Desde nuestra área de Desarrollo Físico, transformamos armónicamente territorios que promuevan el bienestar de todos los actores involucrados. En el caso de nuevas experiencias en el zoológico, garantizamos la infraestructura necesaria para el bienestar de los animales, de los visitantes y de los colaboradores. Toda esta transformación la llevamos a cabo de acuerdo con nuestro “Plan Maestro de Desarrollo Físico”, que tiene como objetivos:
Crear una visión clara de los proyectos que materializaremos en los próximos años.
Mejorar los estándares de la infraestructura de zonas de manejo y recintos animales, mediante el diseño de nuevas edificaciones y mejoramiento de lo existente.
Crear una experiencia inolvidable para nuestros visitantes, con la incorporación de nuevos elementos que estimulen el uso de sus cinco sentidos.
Crear una organización temática y geográfica del parque, donde se contagie la pasión por la vida y se puedan construir historias propias.
Trabajar en distintas especies que generen conciencia hacia la conservación y que tengan un manejo sostenible.
Gracias a esto, hemos logrado transformar casi la totalidad de los recintos o espacios que habitan los animales, reduciendo al máximo aquellos elementos constructivos que acentúan cualquier sensación de encierro o prisión. Hemos realizado un trabajo consciente, asesorado y documentado de transformación de espacios con la finalidad de que cada uno de estos logre representar las condiciones naturales para cada una de las especies que tenemos bajo nuestro cuidado.
Nuestra infraestructura tiene también el propósito de evocar en nuestros visitantes, aquellos elementos característicos de cada región geográfica que se representa. Es por eso, que nuestros nuevos espacios son de inmersión, observación y conexión, no solo con la fauna sino además con toda la riqueza natural, cultural y social que posee cada territorio. Los materiales, el mobiliario, la decoración y la flora son cuidadosamente seleccionados para que los objetivos trazados dentro del Plan Maestro puedan ser cumplidos.
UNA ORGANIZACIÓN
COMPROMETIDA
CON LA CALIDAD Y EL MEJORAMIENTO CONTINUO
Para nosotros, es importante mantenernos a la vanguardia de procesos relacionados con el bienestar animal, la investigación, la conservación, la sustentabilidad y la educación desde plataformas de encuentro ciudadano como los zoológicos. Para ello, promovemos los más altos estándares en la operación diaria, y no “cada cinco años”, cuando nos sometemos a un proceso de inspección por instituciones pares, mediante un Sistema de auditorías internas enfocado en la mejora continua. Este proceso nos ha permitido acreditarnos con dos asociaciones de Zoológicos a nivel mundial:
Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios - ALPZA
En enero de 2020, nos sometimos a una inspección por pares de la asociación que evaluó todos los componentes en la operación del parque zoológico y fue solo hasta julio de ese mismo año que logramos la acreditación por un período de cinco años, evidenciando nuestro funcionamiento bajo los más altos estándares.
Association of Zoos & Aquariums - AZA
Hemos realizado este proceso en dos ocasiones: en 2016 y en 2022, donde obtuvimos la acreditación por un período de cinco años. Una acreditación que se otorga a los zoológicos y acuarios que cumplen con los más altos estándares de calidad, que cuentan con infraestructura adecuada, garantizan el bienestar integral de los animales y realizan un buen manejo de las finanzas.
- Meriel Rodríguez
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Nuestro equipo de comunicaciones para el desarrollo tiene como misión generar y salvaguardar el vínculo con la sociedad, sensibilizando y concientizando a la ciudadanía sobre el impacto que como fundación, generamos a través de cada una de nuestras plataformas.
Nuestra mayor pasión es promover el empoderamiento de todos los actores involucrados en los procesos, generando escenarios de confianza para visibilizar el trabajo que hacemos día a día y a su vez, darle valor y lugar, porque todo lo que sabemos, lo sabemos entre todos.
Impactamos a través de cuatro líneas base que planteamos en nuestra estrategia que funciona como hoja de ruta:
Cazando historias
Inmortalizando momentos
Guardando en nuestros corazones la esencia de ser parte de la FZC
Y llevando al universo entero nuestra historia.
Somos cazadores de historias que a través de nuestras acciones contagiamos nuestra pasión por la vida.
UNA ORGANIZACIÓN EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
Estamos conscientes de la importancia de construir vínculos con la sociedad, comprender su dinámica y adaptarnos a su transformación, que nos permita garantizar una alianza permanente, que facilite la construcción de acuerdos para la conservación del patrimonio natural y cultural de la región. Eso implica un gran reto de mantenernos a la vanguardia en múltiples aspectos, que a través del tiempo ha evidenciado los frutos del esfuerzo y la dedicación al recibir premios y reconocimientos por la buena gestión:
La Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios ALPZA, ha certificado dos de nuestros proyectos de conservación: La Rana Venenosa Dorada - (Phyllobates terribilis) y el Proyecto Alianza Estratégica para la Conservación de la Rana Venenosa de Lehman (Oophaga lehmanni).
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación nos ha reconocido como Centro de Ciencia al Zoológico de Cali; la secretaria de salud pública municipal nos ha entregado un reconocimiento como establecimiento prestador de servicio de sanidad animal y actividades conexas; el Ministerio de Cultura nos ha entregado un reconocimiento como entidad Museal; El Concejo de Santiago de Cali nos ha entregado el reconocimiento de la cruz de oro como hito caleño de mayor reconocimiento nacional –internacional; y el reconocimiento de la Gobernación del Valle del Cauca al mérito ecológico y ambiental Y recientemente la Asociación de Zoológicos y Acuarios – AZA ha entregado un reconocimiento a la mejor exhibición de Zoológicos Americanos a “Por el camino de los Andes”.
Además, entendemos que todo el trabajo descrito en este libro no sería posible sin la red de aliados nacionales e internacionales que hacen parte de cada una de las iniciativas:
Alcaldía de Santiago de Cali, Asociación CALIDRIS, Asociación Latinoamericana de parques, zoológicos y acuarios ALPZA, Asociación de zoológicos y acuarios AZA, World Association of Zoos & Aquariums WAZA, DAGMA, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, Secretaría de Educación Municipal, Comité Técnico Interinstitucional del Valle del Cauca y de Santiago de Cali CIDEA, CELSIA, Fundación Panthera, Instituto para la investigación y preservación del patrimonio cultural y natural del Valle del Cauca INCIVA, Lugar a Ciencia, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MINCIENCIAS, Ministerio de Cultura, Parques Naturales Nacionales de Colombia, Instituto Alexander Von Humboldt, UICN, Wildlife Conservation Society WCS, World Wildlife Fund WWF, Conservation International, Universidad ICESI, Universidad del Valle, Universidad Javeriana, Universidad Santiago de Cali, Universidad Agraria, Universidad de los Andes Universidad de Bari, Lado B, 7 ríos fest, Fundación Proyecto Tití, Zürich Zoo, Smithsonian Institute. Comunidades de: Joaquincito, Anchicayá, Sonso, San Juan, Puracé, San Agustín, Juanchaco, Ladrilleros, Pianguita, Nuquí, Arucí, Jobí, Coquí, Termales, Cajambre, La Planada, Ñambí, San Cipriano, Escalarete, Aguaclara, Puerto Merizalde, Punta Brava, Puerto Bertín, La Palomera y El Porvenir.
¡Nuestro trabajo, más que un trabajo, es una pasión!