Hilando Sueños de Región

Page 1


Fundación Zoológica de Cali - FZC

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MINCIENCIAS

Producto realizado en el marco del proyecto denominado: “Desarrollo de una estrategia que fortalezca los Centros de Ciencia de la región pacífica en procesos de apropiación social del conocimiento en el marco de la ciencia, la tecnología y la innovación, Valle del Cauca, Chocó, Cauca, Nariño

BPIN 2022000100065 - Entrelazos - Hilando sueños de región” financiado a través del Sistema General de Regalías - Convocatoria 020 del 2021

Autores

Daniel Cárdenas Yusty, Robert Arango López, Valeria Riaños Correa, Carlos

Andrés Collante Carreño, Tania Arboleda Castrillón

Coordinación editorial

Tatiana Cerón Méndez

Fotografías

Juan Sebastián Soles Gil, Carlos Solano Zúñiga

Diseño

Nativos Agencia

ISBN 978-958-8625-12-6 2025

Presentación

La región Pacífico es un territorio donde la vida canta en todas sus formas. Un lugar megadiverso, donde los saberes ancestrales, comunitarios y científicos se encuentran para dar sentido a nuestra relación con la naturaleza.

Desde la Fundación Zoológica de Cali creemos que toda persona, sin importar su origen, merece tener herramientas para comprender, transformar y cuidar el mundo que habitamos. Apostarle al fortalecimiento de los centros de ciencia en esta región no fue solo un proyecto: fue un acto de confianza, de compromiso y de construcción colectiva.

Hoy, como centro de ciencia reconocido por MINCIENCIAS, sabemos que fortalecernos pasa también por tejer redes, compartir caminos y crecer juntos. Como dice el proverbio: todo lo que sabemos, lo sabemos entre todos; y nadie es más inteligente que todos nosotros juntos.

La historia que aquí compartimos es la historia de una región que cree en sus saberes y en su gente. Un viaje que nació de una convicción profunda: nos fortalecemos cuando fortalecemos a otros.

Somos la Fundación Zoológica de Cali. Tejemos redes de saberes y experiencias para la conservación.

Entrelazos – Hilando sueños de región fue una apuesta decidida por fortalecer los caminos de apropiación social del conocimiento en el Pacífico colombiano.

Una aventura liderada por la Fundación Zoológica de Cali y apoyada por una convocatoria inédita del Sistema General de Regalías, que por primera vez permitió que centros de ciencia reconocidos acompañaran a otros en proceso de crecer y consolidarse.

Esta experiencia, que tejimos paso a paso junto a las comunidades, nos invita hoy a compartir lo vivido. Esta cartilla recoge las historias, los aprendizajes y los sueños que nacieron en este viaje: un testimonio pensado para inspirar a otros centros, gestores, educadores y comunidades que creen en la apropiación social del conocimiento como un camino hacia la paz, la ciudadanía y el cuidado del territorio.

Más que una receta, esta cartilla es una bitácora abierta. No viene a cerrar una historia, sino a sembrar nuevas preguntas, a abrir conversaciones, a invitar a imaginar.

Esperamos que cada página sea una chispa para seguir hilando redes, saberes y territorios.

Somos Entrelazos, y esta es nuestra manera de contar el camino que recorrimos.

El fortalecimiento

de los centros de ciencia...

En Entrelazos, sabíamos que fortalecer los centros de ciencia era mucho más que mejorar espacios: era encender motores de transformación. Imaginamos un fortalecimiento en múltiples líneas, capaz de hacer del día a día una experiencia más viva, más profunda, más poderosa, y de ofrecer nuevas herramientas para que la apropiación social del conocimiento echara raíces fuertes:

Conoce aquí nuestro portal de entrelazos

somosfzc.org/hilandosuenos

Adecuamos los espacios, porque creemos que el conocimiento florece mejor en lugares vivos, acogedores y llenos de posibilidades. Por eso, enriquecimos los lugares con equipos, mobiliario, señalización, senderos, artefactos, prototipos y dispositivos para crear experiencias inolvidables con los visitantes.

Incrementamos capacidades, porque cada persona que crece en sus saberes y habilidades multiplica el impacto de su centro de ciencia. Por eso, diseñamos y acompañamos un proceso de formación de 198 horas con temas relacionados con la ASC, pensamiento estratégico, diseño de experiencias, evaluación y comunicación.

Fortalecimos la investigación, porque construir futuro exige preguntarse, explorar y crear desde los territorios. Por eso, fomentamos el relacionamiento con semilleros y grupos de investigación de varias universidades para generar conocimiento entre el centro de ciencia y los estudiantes, acompañados de jóvenes investigadores de la región.

Fomentamos la construcción de nuevas redes de trabajo, porque sabemos que solos se avanza rápido, pero juntos se llega más lejos y se transforma más profundamente. Por eso, los centros de ciencia fueron protagonistas en un evento de intercambio de saberes y experiencias donde interactuaron con otras organizaciones y personajes amigos de la ASC con el fin de conectar ideas y consolidar nuevas alianzas.

Así fuimos tejiendo, paso a paso, un fortalecimiento que no termina aquí: permanece en los espacios habitados, en los saberes compartidos, en las redes que hoy vibran con nuevas posibilidades.

Alianzas

Convencidos de que la apropiación social del conocimiento es una agenda diversa, intencionada y colectiva, buscamos aliados que la representaran:

• Procedentes de mundos diversos. No siempre cercanos a los centros de ciencia.

• Con procesos intencionados. Coherentes con la Apropiación Social del Conocimiento.

• Convencidos del poder de la participación Porque lo promueven, lo conocen y lo han vivido.

Este combo de aliados quizá no habría sido el esperado en un proceso de fortalecimiento de centros de ciencia, pero estamos convencidos que el fortalecimiento también se alimenta de la posibilidad de conocer y habitar mundos más allá

Parques Nacionales Naturales de Colombia

¿Quiénes son?

Guardianes de la biodiversidad colombiana uniendo la conservación ambiental con el corazón de las comunidades. Su misión integra a las comunidades como aliadas para transformar la conservación en proyectos colectivos.

¿Qué buscábamos en ellos?

Conócelos mejor

Su capacidad para convertir experiencias locales en herramientas y metodologías de gestión ambiental participativa. Junto a ellos quisimos asegurar que cada experiencia se convirtiera en semilla para futuras generaciones. www.parquesnacionales.gov.co/

Asociación para el estudio y conservsación de las aves acuáticas en Colombia - CALIDRIS

¿Quiénes son?

Pioneros en la conservación de aves acuáticas, Calidris teje ciencia y acción comunitaria desde hace 30 años. Impulsan proyectos donde las personas no solo protegen ecosistemas, sino que se convierten en protagonistas del cambio.

¿Qué buscábamos en ellos?

Su poder para transformar la participación ciudadana en acción colectiva. Con Calidris quisimos garantizar que los centros de ciencia se viesen como plataformas de encuentro ciudadano.

Conócelos mejor

calidris.org.co/

Asociación zoocriadero de mariposas - ANDOKE

¿Quiénes son?

Lugar a Ciencia

¿Quiénes son?

Arquitectos de narrativas que conectan los laboratorios con las calles. Su misión, democratizar el conocimiento, haciendo de la ciencia un lenguaje que todos hablen y sientan.

¿Qué buscábamos en ellos?

Su creatividad para romper barreras entre la CTeI y la sociedad. De su mano, buscábamos sembrar en nuestros centros capacidades para crear estrategias que no solo informen, sino que provoquen reflexión y debate.

Conócelos mejor

lugaraciencia.com/

Maestros en el arte de unir mariposas, ciencia y sabiduría ancestral. Su estilo busca educar mediante experiencias que despierten la curiosidad y respeto por la vida, mientras crean puentes entre el conocimiento científico y la tradición.

¿Qué buscábamos en ellos?

Su magia para convertir el intercambio de saberes en motor de innovación, y su habilidad para conectar a la sociedad con expertos, integrando saberes científicos, tradicionales y populares.

Conócelos mejor

www.andoke.com.co/

El plan de la expedición... Gira de experiencias en el territorio

Los encuentros regionales de socialización los diseñamos como espacios para el acceso amplio y directo de la convocatoria y proceso de postulación, definir mecanismos de comunicación y aclara dudas.

Momento 1. Un viaje compartido

Bienvenida y presentación de los participantes. Una invitación a la posibilidad de construir sueños compartidos entre los centros de ciencia.

Los pensamos como escenarios de contacto directo con las instituciones que realizan procesos de apropiación social del conocimiento en la región pacífico, con una convocatoria amplia y una metodología que permitiera reflexionar alrededor de la pertinencia de esta convocatoria en el fortalecimiento institucional.

Momento 4. Criterios de evaluación

Presentación de la metodología de evaluación de las propuestas y los criterios que condicionan la participación.

Momento 2. Circuito de experiencias

Estaciones participativas en las que se abordaron los temas de ASC - Centros de ciencia, tipologías, cartografías institucionales y filminutos para presentar las instituciones participantes.

Momento 3. Hilando sueños de región

Presentación de las intenciones y objetivos del proyecto, los fortalecimientos esperados y las líneas y rubros financiables.

Momento 5. Postulación a la convocatoria

Presentación de la plataforma web de postulación, y descripción del proceso de postulación y canales de comunicación para dudas del proceso

Gira de experiencias en el territorio Cartografía de la expedición

Este viaje de socialización del proyecto nos llevó a un primer encuentro cara a cara con los protagonistas de este proceso; organizaciones comunitarias, fundaciones, colectivos y corporaciones que le apuestan a la apropiación social del conocimiento en el pacífico.

Desde la cálida brisa del Río Atrato en Quibdó, pasando por los paisajes montañosos de Popayán, la sinuosidad del Río Cauca en Cali y Roldanillo y la imponencia del Galeras en Pasto, esta gira de socialización nos permitió construir un diálogo entre las expectativas y las intenciones del proyecto Entrelazos hilando sueños de región.

Conoce algunas historias de centros de ciencia que están haciendo apropiación desde sus territorios

youtube.com/playlistlist-filminutos

Valle del Cauca

Cali y Roldanillo

59 organizaciones

77 personas

Nariño - Pasto

20 organizaciones

32 personas

Cauca - Popayán

16 organizaciones

25 personas

Chocó

Entre el mar y la selva, entre la lluvia y la esperanza.

Un territorio donde la vida brota en cada gota de agua, en cada raíz que se aferra a la tierra, en cada voz que canta su historia.

Desde los manglares hasta los bosques lluviosos, desde las riberas de los grandes ríos hasta las montañas verdes que rozan el cielo, el Chocó es hogar de pueblos afros, indígenas y mestizos que han tejido saberes a lo largo de generaciones.

Aquí, en este territorio biodiverso y resiliente, la apropiación social del conocimiento se convierte en una herramienta vital: para conservar la vida, construir paz y resistir ante el olvido y el conflicto.

Esta travesía nos llevó a recorrer rincones donde la vida florece y los saberes se entrelazan como hilos de agua y de canto. En este territorio vivo encontramos a los protagonistas de esta historia: centros de ciencia construidos a pulso, con tesón, y sueños de ingenio, resistencia y esperanza.

Échale un vistazo al territorio desde el aire

https://bit.ly/descubre-choco

Río Atrato

Escuela de Robótica del Chocó

Centro de innovación del Pacífico

Tecnología para soñar, innovar y transformar realidades…

¿Quiénes son?

La Escuela de Robótica del Chocó es un espacio donde la tecnología abre puertas y los sueños toman forma. Facilita el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación a niñas, niños y jóvenes de Quibdó y la región Pacífico.

Desde su creación en 2016, ha impactado a más de 2.200 participantes, promoviendo habilidades del siglo XXI y ampliando sus oportunidades de acceso a educación superior y empleabilidad.

Aquí, la ciencia no es solo conocimiento: es también refugio, herramienta y puente hacia un futuro posible.

¿Qué hacen?

· Talleres STEAM para despertar habilidades del siglo XXI: creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas.

· Proyectos tecnológicos para su entorno: basureros inteligentes, alertas tempranas de inundaciones, estaciones meteorológicas.

· Escuela de Robótica, empoderamiento femenino en STEAM, desarrollo de software juvenil.

¿Dónde están?

Carrera 6 N°24A-08, Quibdó – Chocó.

¿Qué los mueve?

Un Pacífico influyente y visionario, donde niñas, niños y jóvenes convierten la innovación en caminos de esperanza.

Conoce el centro desde la voz de sus protagonistas

https://bit.ly/escuela-robotica

La ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas de transformación social

Escuela de Robótica del Pacífico

Las actividades implementadas durante el proyecto buscaron fomentar el interés y la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de población vulnerable en espacios que faciliten el aprendizaje y la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Durante un año pasaron muchas cosas, sin embargo, aquí se muestran algunos resultados del proceso:

TECNOLOGÍAS QUE

TRANSFORMAN REALIDADES

En Quibdó, donde más del 60% de la población vive en situación de pobreza y la innovación se entrelaza con la resistencia, la adecuación y dotación tecnológica de la Escuela de Robótica del Chocó es un acto de justicia social.

“Más que un taller un símbolo de esperanza”

Este centro es un ecosistema de innovación local, donde un taller STEAM es un semillero de líderes que ven en la tecnología una herramienta para transformar sus vidas y territorio. Porque en Quibdó, un sensor no solo puede salvar vidas durante una inundación, aquí puede cambiar la vida de un niño para siempre.

Estas adecuaciones espaciales son un símbolo de esperanza, que dignifican la experiencia de los jóvenes y les asegura espacios seguros para su desarrollo, convirtiendo la ciencia en un derecho y no en un privilegio.

“En este laboratorio, no solo se construyen robots: se construyen sueños con las manos, la mente y el corazón de un Pacífico que se atreve a innovar”

Nuestro Kit de supervivencia para enfrentar el futuro...

Fortalecer no era solo dejar capacidades instaladas: era sembrar futuro en tierra de incertidumbres.

La Escuela de Robótica del Chocó lo vivió así:

El valor de las redes

"La posibilidad de articular con otros actores del ecosistema... Hoy reconocemos que hay otras organizaciones haciendo algo complementario".

Fortalezas administrativas

"Ahora sabemos cómo responder ante entregables y manejar temas logísticos".

Nuestro lugar en el ecosistema

"Está pendiente la certificación como Centro de Ciencia reconocido por el Ministerio... aunque para eso, necesitamos más apoyo en trámites administrativos"

Hoy, cada red tejida es más que un vínculo: es un puente de esperanza para dejar de ser islas y navegar juntos hacia nuevos futuros.

Semillero Synapse Juntando esfuerzos...

¿Quiénes son?

Una cuna de talentos que hace parte la Fundación Universitaria Claretiana. Aquí se impulsan procesos de innovación y formación en áreas STEAM en el Chocó.

· Participaron: Fabian Camilo Arboleda Rivas, Luis Daniel Martínez Rincón, Deiner David Bello González.

¿Para qué se juntaron?

El junte fortaleció capacidades de ciencia y tecnología en jóvenes, articulando saberes locales y tecnologías emergentes para la transformación.

¿Qué resultó? ¿Y qué se aprendió?

· Se fortalecieron las clases STEAM diseñadas en el marco de proyecto.

· La colaboración entre el semillero y el centro permitió integrar enfoques locales y tecnológicos en la formación. Consolidando así una relación mucho más cercana no sólo entre instituciones sino entre estudiantes y el centro.

· Esta relación impulsó redes de trabajo con instituciones educativas y empresas, abriendo oportunidades para ampliar el ecosistema de innovación en Quibdó.

¿Y si una palabra definiera nuestra

relación con el territorio?

Armonía

Abriendo las puertas del conocimiento hacia el teritorio, tendiendo puentes entre la ciencia, la vida y los sueños de comunidad, dejando de ser una vitrina para convertirse en un tejido vivo de soluciones.

"Los jóvenes crean prototipos para solucionar problemas locales, como filtrar el agua de lluvia"

"Antes éramos como un elefante en vitrina: nos veían, pero no nos tocaban"

El

mensaje
Una voz que se construye entre ciencia, territorio y futuro.

Desde Quibdó, la Escuela de Robótica del Chocó reconoce en la apropiación social del conocimiento una hoja de ruta que debe llegar con fuerza a todos los territorios, sin importar su lejanía o sus diferencias.

Entrelazos fue más que un proyecto: fue la oportunidad de nombrarse, reconocerse y construir identidad como centro de ciencia, allí entre talleres, sueños y prototipos. Hoy, su voz invita a fortalecer políticas públicas que no se queden en los discursos, sino que hablen el lenguaje real de los territorios y acompañen su construcción de futuro.

En su apuesta cotidiana, la Escuela de Robótica demuestra que la ciencia florece también en los laboratorios comunitarios, en las aulas abiertas, en las manos que crean y transforman su entorno.

Equipo de la Escuela Robótica del Chocó

Estación Biológica y Agroambiental

Zamia

Corporación Agroambiental

Un lugar donde la naturaleza enseña y los sueños florecen...​

¿Quiénes son?

ZAMIA es un sueño tejido entre bosque y comunidad. Desde el corazón del Chocó, niños, jóvenes y adultos caminan senderos vivos, donde cada planta, cada canto de ave y cada historia comunitaria enseña nuevas formas de cuidar la vida.

Promueven la educación ambiental, la investigación aplicada y la conservación de los ecosistemas del bosque pluvial tropical, trabajando mano a mano con las comunidades locales.

Aquí, la ciencia florece junto a la memoria y el territorio.

¿Qué hacen?

· Educación ambiental: charlas, recorridos por senderos de biodiversidad, visitas guiadas al bosque.

· Investigación: proyectos de flora, fauna y sistemas productivos tradicionales.

· Bienestar social: fortalecimiento de proyectos comunitarios.

· Producción sostenible: vivero de plantas medicinales, aromáticas y maderables.

¿Qué los mueve?

Ser el primer centro biológico y agroambiental del Chocó, donde ciencia y comunidad siembran juntos el futuro.

¿Dónde están?

Km 19 vía Yuto, Atrato – Chocó.

Conoce el centro desde la voz de sus protagonistas

https://bit.ly/centro-zamia

Educación para la conservación

Estación Biológica y Agroambiental ZAMIA

Las actividades implementadas durante el proyecto buscaron fortalecer el programa de apropiación social del conocimiento a través del rediseño de sus senderos de biodiversidad y de los sistemas productivos.

Durante un año pasaron muchas cosas, sin embargo, aquí se muestran algunos resultados del proceso:

Participación de 879 personas de manera directa en ZAMIA y más de 2.000 por medios divulgativos y virtuales

4 estaciones interpretativas y 5 adecuaciones de los senderos de biodiversidad y sistemas productivos

4 Investigaciones de diversidad de mamíferos, peces, anfibios y reptiles.

500 cartillas guías de los senderos de biodiversidad y sistemas productivos

30 talleres de fortalecimiento en guianza, biodiversidad y sistemas productivos 10 paneles interpretativos en los senderos de biodiversidad y sistemas productivos

SENDEROS QUE TEJEN

CONSERVACIÓN Y COMUNIDAD

En el Chocó la selva es un libro abierto y la Estación Biológica Zamia un faro de educación, investigación y resistencia. El rediseño de sus senderos no es solo una mejora física: es una estrategia para que niñas, campesinos e investigadores descubran juntos la biodiversidad y transformen el miedo en curiosidad, y la exclusión en participación.

"No es el sendero son las relaciones que permite tejer"

Zamia ofrece un espacio seguro donde el conocimiento fluye entre lo académico y lo ancestral. Sus senderos accesibles democratizan el contacto con la biodiversidad. Sus paneles interactivos ponen en dialogo saberes diversos y sus estaciones interpretativas conectan lo científico con lo cotidiano.

"En Zamia, cada sendero es un hilo que une raíces ancestrales con sueños de futuro: aquí no solo se protege la selva, se siembra orgullo por ser chocoano".

Nuestro Kit de supervivencia para enfrentar el futuro...

Fortalecer un centro de ciencia es encender una llama que no solo alumbra un espacio, sino que ilumina futuros posibles. Zamia lo vivió así:

Materiales y Equipos

"Las cámaras trampa y binoculares que adquirimos fueron esenciales para la investigación, los niños ahora se sienten científicos de verdad".

Métodos

"Ahora planeamos con guías claras, proyectándonos al futuro, antes éramos como hojas al viento".

Evaluación

Para identificar mejor las necesidades reales "De nuestros visitantes. Hoy contamos con más herramientas y procesos de retroalimentación para entender y mejorar nuestra apuesta".

Cada niño que crece usando un centro de ciencia fortalecido es una semilla de futuro que brotará en los caminos de su gente.

Juntando esfuerzos...

Semillero SIVIDA

¿Quiénes son?

Pertenece a la Universidad Tecnológica del Chocó y se enfocan en el manejo de fauna silvestre y conservación de la biodiversidad del territorio.

· Participaron: Karen Yulieni Rvas Vega, Elizabeth Lemus Palacio, Andrés Felipe Castro Mosquera, Lina Yuranny Syfox Córdoba, Vanessa Alejandra Lemus Laiton, Shelsy Yuliana Gómez Martínez, Arianny Yiseth Londoño Pino.

¿Para qué se juntaron?

Este junte buscaba fortalecer la relación entre el centro y el semillero. Y así revitalizar los senderos de interpretación ambiental con un enfoque participativo.

¿Qué resultó? ¿Y qué se aprendió?

· El fortalecimiento de senderos educativos, talleres de biodiversidad y guianza.

· La oportunidad de integrar los saberes del semillero tanto en futuras rutas de educación ambiental como en publicaciones académicas y en prensa.

· La consolidación de la relación con el centro, brindándole la oportunidad a jóvenes profesionales de Quibdó de formarse y ejercer en su mismo territorio.

¿Y si una palabra definiera nuestra relación con el territorio?

Complementariedad...

“La comunidad de Doña Josefa aportó conocimiento ancestral y nosotros datos científicos".

Reconociendo que el conocimiento nace del encuentro entre saberes distintos, mirándonos como iguales, construyendo juntos el mapa de un territorio vivo, comprendiendo que la ciencia y la sabiduría ancestral no compiten: se fortalecen.

"Antes éramos forasteros, ahora somos compañeros de camino".

Equipo Zamia

El mensaje...

Entre el bosque y los sueños, sembramos futuro.

Desde la selva lluviosa del Chocó, ZAMIA recuerda que no todos los centros de ciencia crecen en terrenos similares ni en condiciones iguales.

En territorios donde la resiliencia es una forma de vida, la apropiación social del conocimiento se construye con esfuerzo diario, con memoria viva y con sueños sembrados entre la selva y el río.

Su mensaje interpela al ecosistema de ciencia y tecnología: reconocer la diversidad de trayectorias, regionalizar las políticas públicas y fortalecer la sostenibilidad real de los centros que resisten en territorio.

ZAMIA es testimonio de que la ciencia también se escribe con raíces profundas, con trabajo silencioso y con una fe inquebrantable en la vida que florece en medio de la adversidad.

Cauca

Entre páramos y costas, entre montañas y memorias vivas.

Un territorio donde los ríos abren senderos, las nieblas murmuran saberes, y las comunidades caminan con la historia a cuestas, sembrando futuro.

Desde los altos fríos del Macizo Colombiano hasta los esteros cálidos del Pacífico, el Cauca es tierra de pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y urbanos que resisten, crean y transforman sus realidades cotidianas.

En este territorio diverso, la apropiación social del conocimiento emerge como una apuesta para conservar la vida, conservar la cultura y generar conocimiento sobre el territorio para gestionarlo mejor.

Nuestra travesía nos llevó a recorrer sendas de niebla, de río y de memoria; rutas donde florecen saberes de todos los colores y matices. En este territorio vivo, los centros de ciencia nos enseñaron que la vida no se contiene, se multiplica; que el conocimiento no se impone, se comparte.

https://bit.ly/descubre-cauca Échale un vistazo al territorio desde el aire

¿Quiénes son?

El Jardín Botánico de Popayán, es un espacio vivo de conservación, investigación y educación ambiental.

Nacido en 1997 como una iniciativa de restauración del paisaje y fortalecimiento del conocimiento ecológico, hoy es un referente regional que custodia más de 10 hectáreas de bosque, senderos interpretativos y un aula viva de plantas epífitas.

Aquí, cada planta, cada sendero y cada visitante participan de una red de saberes que articula universidad, territorio y comunidades en un mismo tejido de vida.

¿Qué hacen?

· Educación ambiental: visitas guiadas, talleres y actividades de sensibilización para públicos diversos.

· Conservación viva: restauración de ecosistemas y preservación de especies nativas.

· Investigación científica: proyectos sobre flora, fauna y restauración ecológica en articulación con semilleros académicos.

¿Qué los mueve?

Tejer redes de articulación entre el conocimiento científico, el territorio y las comunidades para florecer juntos.

¿Dónde están?

Campus Los Robles, Km 8

Vía al sur - Popayán.

https://bit.ly/jardin-botanico-popayan Conoce el centro desde la voz de sus protagonistas

El resurgimiento de un jardín de vida

Las actividades implementadas durante el proyecto buscaron Implementar capacidades del Jardín Botánico de Popayán como Centro de Ciencia para fomentar la Apropiación Social del Conocimiento en comunidades diferenciales.

Durante un año pasaron muchas cosas, sin embargo, aquí se muestran algunos resultados del proceso:

Participaron 1569 personas beneficiadas del Jardín Botánico

5 estaciones educativas implementadas en un aula viva

10 tótem interpretativos, 10 de señalización, 3 vallas informativas, y 5 mapas de ubicación

Más de 1600 piezas de material didáctico y divulgativo como cartillas, guías y juegos 20 cuadros para la exposición itinerante con muestra de biodiversidad local

Participaron 1569 personas beneficiadas del Jardín Botánico

JARDINES QUE CONECTAN

CIENCIA Y SOCIEDAD

El Cauca es una región biodiversa asediada por desigualdades y conflictos. Aquí las adecuaciones del Jardín Botánico de Popayán - JBP son una apuesta por la justicia ambiental. Este espacio le ha apostado a la democratiza el conocimiento. Sus senderos conectan a escolares, personas con discapacidad y comunidades urbanas con su patrimonio biocultural local.

"Más que un jardín, un pacto entre ciencia y sociedad"

Esta aula viva se convierte en laboratorio para conectar a la sociedad con la conservación de su patrimonio local. Sus tótems funcionan como herramientas para el diálogo y sus estaciones multisensoriales crean experiencias universales.

El JBP trasciende lo botánico: es un santuario donde la biodiversidad se siente, se enseña y se defiende. Un modelo que convierte la conservación en un derecho, sembrando esperanza en un territorio que clama soluciones arraigadas en su tierra y su gente.

Nuestro Kit de supervivencia para enfrentar el futuro...

Cada centro de ciencia fortalecido es una semilla de futuro sembrada en el corazón de su comunidad. Una semilla que crece en saberes, sueños y posibilidades compartidas. El Jardín Botánico de Popayán lo vivió así:

Las nuevas alianzas

"Me quedo con aliados expertos en apropiación social... y con herramientas como maletas itinerantes con juegos didácticos para salir al territorio".

La lógica Administrativa

"Los trámites administrativos internos toman más tiempo del que quisiéramos, necesitamos agilidad en eso".

Innovación

"Ahora ya nos quedamos con las ganas de una app de realidad aumentada...

El componente tecnológico es clave para atraer a los jóvenes".

El conocimiento ya no espera en un jardín: ahora camina, juega y sueña con su gente. Porque el saber vivo no se encierra, se comparte.

Juntando esfuerzos...

Semillero Serendipias y Cambio Climático

¿Quiénes son?

Hacen parte de la Fundación Universitaria de Popayán y agrupa estudiantes de ecología apasionados por la biodiversidad y la educación ambiental.

· Participaron: Luisa Fernanda Urrego, Yofre Andrés Gutiérrez, Sara Angélica Hurtado, David Fernando Fernández, Santiago Andrés Camayo, Emir Oswaldo Garcés, Carlos Mario Gil, Mariajosé Rengifo Castaño, Karla Vanesa Díaz, Juan Felipe Garcés Burbano, Juan Pablo Muñoz, Mabel Lizeth Núñez Osorio, Cristian Alejandro Molina, Alexandra Pérez.

¿Para qué se juntaron?

La articulación buscó potenciar estrategias pedagógicas para acercar a la ciudadanía a los espacios del Jardín Botánico.

¿Qué resultó? ¿Y qué se aprendió?

· Se crearon productos de nuevo conocimiento, se promovió la participación en eventos científicos, se cocrearon productos relacionados con la señalética y el material educativo y divulgativo.

· El fortalecimiento de metodologías de mediación abre la posibilidad de nuevos espacios de experimentación que den lugar a propuestas de actividades de apropiación social del conocimiento. Es necesario incorporar a los jóvenes a más ejercicios dentro del centro, no sólo en las actividades de guianza o mediación.

¿Y si una palabra definiera nuestra relación con el territorio?

Articulación...

Dejando de ser un espacio aislado para convertirse en un puente vivo entre comunidades, saberes y oportunidades, reconociendo que la ciencia crece más fuerte cuando dialoga con la memoria campesina, las voces rurales y los sueños locales.

"Ahora somos articuladores: trabajamos con la Red de Museos del Cauca y creamos jardines satélites en Silvia y Timbío"

"Antes éramos un trampolín para llegar a la universidad; hoy somos un puente que une comunidades, ciencia y turismo"

Delegación Jardín Botánico de Popayán
Entre raíces y sueños, crece un jardín para la vida. El mensaje...

Desde las tierras fértiles del Cauca, el Jardín Botánico de Popayán recuerda que la apropiación social del conocimiento ha sido parte de su historia mucho antes de que tuviera un nombre oficial.

Hoy, la existencia de una política pública marca un camino importante, pero su verdadero valor radica en cómo se concreta en acciones específicas, en redes de interacción reales, en impactos tangibles en la vida de las comunidades.

Su experiencia invita a fortalecer un ecosistema de centros de ciencia que reconozca el trabajo silencioso que florece en los territorios y que acompañe su crecimiento con compromiso, más allá de los marcos normativos.

El Jardín Botánico de Popayán es testimonio de que el conocimiento se cultiva como se cultivan las plantas nativas: con paciencia, con raíces profundas y con vocación de vida compartida.

Investigamos para conservar, educamos para transformar…

Museo de Historia Natural Universidad

del Cauca

¿Quiénes son?

Fundado en 1936, el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca es un espacio donde la biodiversidad se convierte en memoria viva.

Custodia una de las colecciones más importantes de Colombia y América Latina, con más de 93.500 piezas patrimoniales que documentan la riqueza natural del Pacífico, los Andes y la Amazonía.

Desde Popayán, el museo ofrece un espacio para aprender, investigar y maravillarse, conectando la ciencia, la educación y la comunidad en torno a la biodiversidad y la memoria del territorio.

¿Qué hacen?

· Educación ambiental: visitas guiadas, talleres y actividades lúdicas para públicos diversos.

· Conservación y salvaguarda: protección y manejo de colecciones biológicas y patrimoniales.

· Investigación científica: apoyo a estudios sobre biodiversidad, ecología y patrimonio natural.

· Extensión territorial: apropiación social del conocimiento en comunidades rurales y espacios naturales como el Sendero Ecológico La Repolla.

¿Qué los mueve?

Tejer redes de articulación entre el conocimiento científico, el territorio y las comunidades para florecer juntos.

¿Dónde están?

Calle 5 #4-70, Popayán – Cauca

https://bit.ly/museo-historia-natural Conoce el centro desde la voz de sus protagonistas

Un museo que se nutre en su comunidad académica

Las actividades implementadas durante el proyecto buscaron fortalecer el Museo de Historia Natural como espacio interactivo y ente articulador de saberes bioculturales para el territorio.

Durante un año pasaron muchas cosas, sin embargo, aquí se muestran algunos resultados del proceso:

Participaron 6515 personas beneficiadas

120 mediadores del museo formados

3 dioramas diseñados y construidos

25 espacios formativos para fortalecimiento del centro de ciencia

5 infografías como elementos interpretativos

2 espacios del museo adecuados para mejorar su funcionamiento

UN MUSEO QUE CONECTA SABERES

El Cauca es un departamento de gran riqueza biocultural, desconocida, amenazada y en conflicto. Este museo, aspira a ser el motor que sensibiliza y promueve la apropiación del conocimiento sobre su biodiversidad y patrimonio. Su adecuación espacial es una apuesta por democratizar el acceso a la ciencia en un departamento atravesado por la inequidad.

"No solo una colección, un escenario para el diálogo ciudadano"

Sus sistemas inclusivos e infografías interactivas convierten sus colecciones de aves y mamíferos en oportunidades para el diálogo entre la sociedad y la academia. La sala lúdica le da lugar a los más pequeños en conversaciones sobre conservación, y el laboratorio de taxidermia revive oficios que habitan entre los mundos de las ciencias y la tradición.

“En un Cauca fracturado, este museo late como símbolo de identidad, donde la conservación se toca, se aprende y se defiende”.

Nuestro Kit de supervivencia para

enfrentar el futuro...

Detrás de cada espacio fortalecido late una promesa: que el conocimiento será siempre una herramienta para conectar a la sociedad con su patrimonio natural y cultural. El Museo de Historia Natural lo vivió así:

Espacios adecuados

"Con la recuperación del auditorio y la sala de taxidermia, ahora podemos recibir grupos de hasta 50 personas".

Metodologías

"Diseñamos

una cátedra itinerante sobre biodiversidad del Pacífico, implementada en 5 escuelas rurales"

Innovación

"Ahora tenemos pendiente incluir la realidad aumentada para visualizar especies extintas desde el museo".

Aunque no todo lo soñado fue posible, cada espacio recuperado y cada idea sembrada son testimonio de que fortalecer un museo es apostar no solo por preservar el pasado, sino por imaginar futuros más vivos y posibles.

Juntando esfuerzos...

Semilleros Arte

+ Pedagogía, SITA, GECO y ASIO

¿Quiénes son?

Semilleros de la Universidad del Cauca, de áreas de pedagogía, turismo y ciencias naturales, con trayectoria en apropiación y mediación educativa.

· Participaron: Nicol Daniela Lucumí Jaramillo, Jaiver Alexis Sánchez Paz, Catalina Bastidas Palacios, Juan Sebastián Chaves, Valentina Quesada Daza, Andrea Licet Diago Vargas, Juan Diego Orozco, Paula Andrea Burbano, Jesús Orlando Cedeño Dorado, Diana Marcela Solarte, Jisell Daniela Yandu Moriones, Juana María Manrrique, Andrés Zemanate, Carol Alejandra Benavides.

¿Para qué se juntaron?

Se unieron al museo para construir experiencias más inclusivas, accesibles y significativas para los públicos locales.

¿Qué resultó? ¿Y qué se aprendió?

· Se actualizaron guiones museales, diseñaron infografías y talleres abiertos de distintas temáticas como patrimonio, taxidermia, juego, dioramas, entre otros..

· El trabajo conjunto abrió caminos para consolidar iniciativas de participación en el Museo. Se reconoce que la institución no sólo puede dialogar con el conocimiento biológico, sino que por el contrario entre más se nutra de otros conocimientos, más se fortalece.

¿Y si una palabra definiera nuestra relación con el territorio?

Codependencia...

Respondiendo de forma casi inmediata a las demandas locales, construyendo vínculos que fortalezcan, sin renunciar a la misión profunda. Es una relación donde el reconocimiento y la demanda social caminan juntos.

"Hacemos lo que la sociedad nos demanda: si nos piden talleres de mariposas, dejamos de lado los fósiles"

"La gente nos quiere, pero se enoja si cerramos por mantenimiento de nuestras exhibiciones"

El mensaje...

Ciencia, educación y territorio: un museo que transforma realidades.

Desde Popayán, el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca reflexiona sobre el lugar de la apropiación social del conocimiento: una herramienta indispensable para democratizar el saber, pero que debe transformarse en acción real, con presencia, persistencia y recursos.

Su experiencia recuerda que las políticas públicas solo encuentran sentido cuando logran tocar la vida cotidiana, sembrar curiosidad, formar ciudadanía y fortalecer vínculos entre ciencia y territorio.

En su trabajo cotidiano, el museo demuestra que la apropiación social no es un discurso de laboratorio: es una práctica viva que germina en cada mirada curiosa, en cada historia contada entre colecciones, en cada semilla de conocimiento que echa raíces en la comunidad.

Equipo Entrelazos y Museo de Historia Natural - UNICAUCA

Valle del Cauca

Verdes campos de vida y solaz…

Así canta el himno al Valle del Cauca, y así se siente recorrerlo: un territorio que labra, que cuida, que sueña.

Entre las cumbres de la cordillera y las aguas rumorosas del Pacífico, el Valle es un mosaico de saberes, rostros y paisajes que nunca se detienen: pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos, migrantes urbanos que construyen su ruta cada día.

Aquí, en esta tierra de caminos abiertos y memorias pulsantes, la apropiación social del conocimiento emerge como una semilla de transformación: para conservar la biodiversidad, para reconocer la diversidad cultural, para tejer paz en medio de las diferencias.

Nuestra travesía nos llevó a caminar ríos, plazas, sembradíos y veredas; lugares donde el conocimiento no se aprende en voz baja, sino que brota como un canto que celebra la vida.

En este valle arropado en diversidad, los centros de ciencia florecen como cantos nuevos, labrados entre la tierra, la memoria y la esperanza.

Échale un vistazo al territorio desde el aire

https://bit.ly/descubre-valle

Laguna de Sonso - Valle del Cauca

Reserva Natural Fundación Bonanza

Conservamos, educamos y tejemos paz en el corazón del territorio…

¿Quiénes son?

La Fundación Reserva Natural Bonanza es un proyecto comunitario que custodia cerca de 50 hectáreas de bosque andino.

Más que una reserva, es un sueño de conservación que resiste frente al conflicto, la fragmentación social y las amenazas ambientales.

Aquí, la restauración del roble negro (Trigonobalanus excelsa), la educación ambiental y la investigación se entrelazan con el compromiso profundo de proteger el territorio y fortalecer el tejido social en medio de contextos adversos.

¿Qué hacen?

· Educación ambiental: salidas de campo, talleres y formación en biodiversidad para niños, jóvenes y familias.

· Investigación comunitaria: monitoreo de aves, flora y macrohongos locales.

· Restauración ecológica: propagación de especies nativas como el roble negro.

· Ecoturismo responsable: senderos interpretativos y actividades de turismo de naturaleza.

¿Qué los mueve?

Conservar la vida y persistir en la esperanza, aún en medio de las dificultades.

¿Dónde están?

Vereda Peñas Negras, corregimiento Puente Vélez, Jamundí – Valle del Cauca.

Conoce el centro desde la voz de sus protagonistas

https://bit.ly/centro-bonanza

Ampliando horizontes científicos en la zona rural de Jamundí

Reserva Bonanza

Las actividades implementadas durante el proyecto buscaron generar espacios y promover actividades de ciencia y participación colectiva entre la comunidad residente de la zona rural de Jamundí cercana al área de influencia del Parque Nacional Natural Farallones de Cali y los visitantes, que permitan el intercambio de saberes, la sensibilización y un mayor conocimiento sobre la biodiversidad local. Durante un año pasaron muchas cosas, sin embargo, aquí se muestran algunos resultados del proceso:

81 personas beneficiadas durante la implementación del proyecto

8 talleres formativos para el fortalecimiento del centro de ciencia

Un laboratorio de ciencias adecuado

5 materiales didácticos y divulgativos realizados

76 elementos y equipos para fortalecer el laboratorio de ciencias

LABORATORIOS QUE SIEMBRAN PAZ

En Jamundí, Valle del Cauca, donde la cercanía al Parque Nacional Farallones contrasta con la vulnerabilidad rural, el Centro de Ciencia Bonanza emerge como un santuario donde la ciencia desarma la violencia. La adecuación y equipamiento de su laboratorio es un gesto de construcción de paz en un territorio de conflicto.

"Más que un laboratorio, un muro contra la violencia"

En este territorio donde los jóvenes son vulnerables, Bonanza y su laboratorio se convierten en un refugio donde niños combaten la desesperanza aprendida. Jóvenes y científicos mapean aves migratorias, monitorean el bosque de niebla y forman a jóvenes guardianes de su territorio.

Estas adecuaciones son resistencia pacífica: cada taller convierte la ciencia en herramienta para la paz, transformando realidades y sembrando esperanza en un territorio donde los binoculares y las guías de biodiversidad siembran esperanza.

Nuestro Kit de supervivencia para enfrentar el futuro...

Fortalecer es creer que la curiosidad, la creación y el saber pueden cambiar territorios enteros.

Bonanza lo vivió así:

La importancia de la Cocreación

"Dotamos el laboratorio y pudimos contruir la guía de aves con la comunidad"

Experiencia práctica

"Fuimos como padres primerizos, ahora estamos más preparados para prever y gestionar todos los riesgos posibles"

Metodologías

"Ahora aprendimos a estructurar proyectos con enfoques en productos tangibles"

Cada esfuerzo, cada material creado y cada obstáculo superado son parte de una semilla que, aunque nació entre dificultades, hoy promete nuevas cosechas.

Juntando esfuerzos...

Grupo de investigación

- Ecología y Diversidad Vegetal

¿Quiénes son?

Jóvenes de la Universidad del Valle, el grupo alberga estudiantes de Biología de distintos semestres interesados en investigación ecológica y conservación de especies nativas.

· Participaron: Alejandro Zuluaga Tróchez, Allison Muñoz Castillo, Juan Camilo González Echeverry, Eliana López Díaz, Nathaly Ramos Calderón.

¿Para qué se juntaron?

El junte nació para impulsar la investigación local sobre el Roble Negro y fortalecer procesos de divulgación y sensibilización ambiental en el territorio de Jamundí y la región.

¿Qué resultó? ¿Y qué se aprendió?

· Se produjo una cartilla sobre el Roble Negro, un juego interactivo y una guía de macrohongos.

· Más allá de los productos se confirmó que la investigación hecha con la comunidad logra transformar visiones y realidades, creando espacios donde las niñeces y juventudes del territorio puedan soñar y significar de manera diferente el lugar que habitan.

¿Y si una palabra definiera nuestra relación con el territorio?

Persistencia...

Permaneciendo cuando todo invita a rendirse, defendiendo la vida, la educación y la esperanza en medio de la violencia, tejiendo comunidad como un acto de resistencia cotidiana frente a quienes buscan arrebatarla.

Bonanza es un acto de resistencia contra el conflicto, aquí vinculamos nuestra labor con la construcción de paz

La unión hace la fuerza, si nos dividimos, los actores que promueven el conflicto ganan

El mensaje...
Cuando conservar es resistir: una reserva que siembra paz.

Delegación BONANZA

Desde las montañas de Jamundí, Bonanza sostiene una certeza tejida en resistencia: la apropiación social del conocimiento es un acto cotidiano de quienes cuidan la vida y el territorio en medio de desafíos extremos.

La existencia de una política pública valida prácticas que nacieron mucho antes de ser nombradas, en veredas donde sembrar educación y defender la naturaleza es también sembrar esperanza y construir paz.

Reconocer experiencias como Bonanza es apostar a un ecosistema de ciencia que no se limita a los discursos, sino que enraíza en territorios rurales, en comunidades que resisten y crean futuro con sus propias manos.

Bonanza recuerda que conservar naturaleza es conservar vida; y que la ciencia, en su forma más profunda, es también una promesa de dignidad para los territorios que nunca renuncian.

Museo Arqueológico

Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca - INCIVA

Preservamos el patrimonio, educamos para el futuro, conectamos territorios…

Conoce el centro desde la voz de sus protagonistas

https://bit.ly/centro-calima

¿Dónde están?

Calle 10 N° 12–50.

Calima El Darién – Valle del Cauca.

¿Quiénes son?

Fundado en 1981, es el primer museo regional creado para salvaguardar y divulgar el patrimonio arqueológico de la región suroccidental de Colombia.

Con más de 1.800 piezas, este espacio recoge el legado de las culturas que habitaron el Valle del Cauca convirtiéndose en una referencia para el estudio de la historia del territorio.

Más que un museo, el Museo Arqueológico Calima

- MAC es un centro abierto para el aprendizaje, la reflexión y la apropiación del patrimonio cultural y natural, donde pasado y presente dialogan bajo el mismo cielo de Calima El Darién.

¿Qué hacen?

· Divulgación arqueológica: exposiciones permanentes, visitas guiadas y recorridos educativos.

· Investigación científica: laboratorio especializado, biblioteca y centro de documentación.

· Educación patrimonial: talleres, charlas y actividades para distintos públicos.

· Accesibilidad: señalética adaptada en braille, inclusión de paisajes sonoros.

¿Qué los mueve?

Hacer del patrimonio un puente vivo entre la memoria y las nuevas generaciones.

Fortalecimiento conceptual y museográfico del Museo

Arqueológico Calima para facilitar la apropiación social del conocimiento

Las actividades implementadas durante el proyecto buscaron mejorar los elementos comunicativos y mediadores del MAC, fortaleciendo su capacidad comunicativa mediante la implementación de estrategias de inclusión para personas con discapacidad visual, al igual que población de grupos étnicos locales.

Durante un año pasaron muchas cosas, sin embargo, aquí se muestran algunos resultados del proceso:

5000 impresos con información en español e inglés para mejorar la experiencia de los visitantes

8000 personas beneficiadas del proyecto

Un guion museográfico construido

400 documentos en Braille para brindar información básica del museo

25 elementos de señalética diseñados e instalados en el centro de ciencia

MUSEOS QUE TEJEN IDENTIDAD

En Calima-Darién, donde el turismo masivo amenaza la memoria, y la guaquería pone en riesgo un patrimonio desconocido por sus habitantes, la adecuación espacial y narrativa del Museo Arqueológico Calima (MAC) no solo es una actividad de renovación museográfica. Es un gesto para la reconstrucción de la identidad local desde la inclusión.

"Más que un museo, un espejo donde el pasado dialoga con el presente"

Los nuevos escenarios del Museo permiten a propios y ajenos conectarse con la memoria de un territorio habitado más allá de sus recuerdos. Los nuevos formatos, como paisajes sonoros, braille y texturas invitan a nuevas audiencias a habitar el lugar, mientras se recrea la identidad del ser darienita.

El MAC no quiere ser un almacén de reliquias, sino un santuario donde los darienitas recuperan su voz, los turistas aprenden a escuchar y el patrimonio se defiende con memoria colectiva.

Nuestro Kit de supervivencia para enfrentar el futuro...

Un centro de ciencia fortalecido es más que un edificio: es una chispa que enciende territorios enteros.

El Museo Arqueológico Calima lo vivió así:

Diseño de experiencias

"Diseñamos guiones museográficos con enfoque en accesibilidad para personas con discapacidad visual"

Proyección institucional

"Nos dimos cuenta de que tenemos que trabajar en institucionalizar los aprendizajes para poder llevar procesos a largo plazo"

Divulgación científica

"Recuperamos y compartimos los paisajes sonoros del museo, incluyendo lo natural que rodea el museo, los cantos e las aves, lo social y su cotidianidad"

Lo que se tejió no se deshace: aunque no siempre se vea, cada hilo de aprendizaje sigue entrelazando futuros posibles.

Juntando esfuerzos...

Semillero

de Investigación

Comunicación - Nuevo Oriente

¿Quiénes son?

Son parte de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, aportan al desarrollo integral del comunicador social, estimulando un pensamiento innovador para la transformación de contextos socioculturales desde la investigación en imagen, cultura y territorio.

Participaron: Álvaro Alexis Yela y Olga Sinisterra.

¿Para qué se juntaron?

El junte buscó fortalecer el museo como un espacio más inclusivo, con nuevas estrategias de apropiación social y comunicación del patrimonio arqueológico. También para abrir nuevos campos a comunicadores sociales en la región.

¿Qué resultó? ¿Y qué se aprendió?

· Participación en actualización del guion museográfico, la construcción de una ponencia para evento regional y la creación de estrategias de comunicación incluyentes que permitan habitar el museo a través de diferentes sentidos y experiencias.

· La colaboración entre saberes y conocimientos de distintos campos, orígenes y edades abrió oportunidades para potenciar la mediación cultural y la inclusión de nuevas miradas y debates en instituciones museales.

¿Y si una palabra definiera nuestra relación con el territorio?

Lejanía…

"Somos un árbol que hoy debe fortalecer sus raíces en territorio, su gente, su historia."

Asumiendo un reto por delante: fortalecer la conexión con la comunidad que acoge el centro. El museo se enfrenta a un momento de transformación que permita custodiar su vigencia social, cultivar las relaciones con los propios y foráneos, y construir un relato que permita comprender la historia del territorio y tejer su porvenir.

"El reto es que darienitas y turistas, además de ser visitantes, sean cogestores de esta historia"

El mensaje...
Custodiar memoria, para sembrar futuros más habitables.

Desde Calima El Darién, el museo apuesta por transformar la mirada sobre el patrimonio. Más allá del objeto, está la historia, la memoria y la información que nos conecta con quienes fuimos y somos.

La apropiación social del conocimiento, fortalecida hoy por políticas públicas, se vuelve una herramienta clave para problematizar prácticas como la guaquería y sembrar una nueva conciencia sobre el valor del patrimonio arqueológico.

El MAC recuerda que preservar no es solo proteger objetos, sino custodiar saberes, relatos y vínculos con el territorio.

Su trabajo demuestra que la ciencia arqueológica, enlazada con la educación y la participación comunitaria, abre caminos para resignificar el pasado como semilla viva para el futuro.

Equipo Museo Arqueológico Calima - MAC

Corporación social, ambiental, ecológica y turística

Donde los saberes florecen y la tierra cuenta su historia.

¿Quiénes son?

COSETUR nació en 2015 como una apuesta de mujeres del consejo comunitario Llano Bajo, en el corregimiento El Tatabro (Buenaventura), para sostener y recuperar los saberes etnobotánicos ancestrales amenazados por el conflicto y el desplazamiento.

Desde su azotea de sueños -huertas, plantas medicinales y caminos de memori-, construyen alternativas de vida, resistencia y arraigo, tejiendo ciencia, comunidad y naturaleza en un mismo pulso de dignidad.

¿Qué hacen?

· Rescate de saberes etnobotánicos: cultivo, transformación y uso de plantas medicinales, aromáticas y alimenticias.

· Educación ambiental y comunitaria: recorridos guiados y juegos interactivos.

· Investigación local: monitoreo de flora y prácticas ancestrales en diálogo con universidades y semilleros de investigación.

· Turismo comunitario: senderos interpretativos y espacios de aprendizaje para visitantes.

¿Dónde están?

Corregimiento #8 - Consejo comunitario Llano Bajo, vereda El Tatabro, Buenaventura - Valle del Cauca

Conoce el centro desde la voz de sus protagonistas

https://bit.ly/centro-cosetur

Azotea de sueños, mujeres y plantas que saben y cuidan, COSETUR

Las actividades implementadas durante el proyecto buscaron fortalecer y consolidar a COSETUR como un espacio que aporte la apropiación del conocimiento etnobotánico del Pacífico colombiano y promueva la permanencia de las comunidades asentadas en el consejo comunitario Llano Bajo – corregimiento #8 – distrito de Buenaventura

Durante un año pasaron muchas cosas, sin embargo, aquí se muestran algunos resultados del proceso:

228 personas beneficiadas​

5 huertas y 5 azoteas de plantas construidas

5 espacios formativos para el fortalecimiento del centro de ciencia

Una propuesta museográfica diseñada e instalada en los senderos del centro de ciencia

Participaron 1569 personas beneficiadas del Jardín Botánico

10 profesionales y sabedores locales involucrados en el proceso

AZOTEAS QUE DEFIENDEN LA MEMORIA

En Buenaventura, donde el abandono y el conflicto amenazan las comunidades COSETUR, liderado por mujeres, levanta azoteas y senderos como símbolo de resistencia. El mejoramiento de las “Azotea de sueños” revive plantas medicinales y condimentarias, restaura la soberanía alimentaria, el orgullo comunitario y la dignidad de los saberes propios.

"Más que senderos, caminos para la construcción de paz"

El sendero “Tatabro Mágico”, se convierte en el lienzo donde se guarda la memoria comunitaria y se comparte a través de historias. Sus palmas son testigos de la experiencia y saberes ancestrales que hacen posible la vida en el territorio, mientras sus equipos son herramientas que soportan y hacen posible la apuesta comunitaria.

Sus azoteas no solo cultivan hierbas: siembran diálogo y futuro, convirtiendo saberes ancestrales en raíces contra el desplazamiento. Aquí, la ciencia no se exhibe: se vive, se lucha y se arraiga.

Nuestro Kit de supervivencia para enfrentar el futuro...

Un centro de ciencia fortalecido no solo guarda saberes: los siembra, los cultiva y comparte sus frutos.

La clave de la comunicación

"El diálogo y expresar preocupaciones son herramientas clave, a veces callábamos, pero aprendimos a pedir ayuda"

Herramientas administrativas

"El equipo administrativo, fue bastante exigente, pero al mismo tiempo nos dio muchas herramientas y enseñanzas "

Metodologías

"Nos dimos cuenta que uno tiene que contar las preocupaciones, porque siempre habrá alguien que tienda la mano"

Las redes de soporte y cuidado son igual de estratégicas a las financieras y conceptuales. En compañía llegamos más lejos

Semillero Construyendo Buenaventura Juntando esfuerzos...

¿Quiénes son?

Hacen parte de la Universidad del Pacífico y está conformado por estudiantes de turismo comprometidos con el desarrollo sostenible y cultural de su territorio.

· Participaron: Mery Johana Quiñones, Verónica Castro y Jorge Luis Muños.

¿Para qué se juntaron?

El junte buscó enriquecer la propuesta de COSETUR, integrando saberes turísticos, económicos y culturales en su proyecto comunitario. Del mismo modo, aportarle al semillero nuevos espacios donde poner en práctica sus conocimientos.

¿Qué resultó? ¿Y qué se aprendió?

· Participación en la construcción de la colección botánica del centro, la propuesta museográfica del sendero Tatabro Mágico, y la cartilla para el establecimiento de azoteas.

· La sostenibilidad del centro también depende de su capacidad para incorporar lecturas diversas que vengan del mundo de lo económico y lo turístico, enriqueciendo miradas y debates en instituciones museales.

¿Y si una palabra definiera nuestra relación con el territorio?

Reconocimiento…

Promoviendo el encuentro mutuo donde el trabajo persistente y el saber ancestral se valoran y se sostienen, viendo reflejado en los ojos de la comunidad lo que a veces uno mismo no alcanza a percibir.

"A veces pienso que nosotros no hemos hecho nada, pero otros ven y sí reconocen nuestros avances"

"Aquí valoramos mucho el conocimiento ancestral de la comunidad y lo integramos en nuestros proyectos"

El mensaje...
Donde sembramos comunidad, cosechamos saberes

Delegación COSETUR

Desde los caminos rurales de Buenaventura, COSETUR visibiliza una realidad: la apropiación social del conocimiento existe en los territorios, aun donde nunca se ha escuchado su nombre.

Allí donde la vulnerabilidad, la falta de acceso y la inseguridad marcan la vida cotidiana, la ciencia, la tecnología y la innovación deben caminar de la mano de las comunidades, no quedarse en los discursos centrales.

Su experiencia recuerda que hacer apropiación social es un acto cotidiano de educación, resiliencia y construcción de esperanza, aun cuando las palabras oficiales no alcancen.

COSETUR enseña que fortalecer los territorios es también hacer visible lo que ya late en ellos: una ciencia viva, comunitaria y profundamente necesaria para sembrar dignidad.

Aquí, donde los volcanes vigilan la tierra y los lagos reflejan el cielo, las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas siembran vida, memoria y resistencia.

Nariño

Entre nieblas que abrazan las montañas y páramos que respiran silencio…

Desde los suelos fríos del altiplano hasta las selvas húmedas de la costa, Nariño es un mapa vivo de saberes diversos, de lenguajes múltiples, de gentes que sueñan en colectivo.

En esta geografía de contrastes y ternura, la apropiación social del conocimiento se vuelve semilla de transformación y vínculo entre mundos: ciencia y territorio, palabra y acción, memoria y porvenir.

Nuestra travesía nos llevó a cruzar caminos de agua, de niebla y de palabra; rutas donde el conocimiento se cultiva como un fuego pequeño y tenaz, capaz de encender nuevos horizontes.

En este territorio que mira hacia las estrellas desde el corazón de la tierra, los centros de ciencia se levantan como señales vivas de que el futuro también se siembra, se cuida y se sueña.

Échale un vistazo al territorio desde el aire

https://bit.ly/descubre-narino

Casa de la ciencia y el juego

Institución Educativa Municipal

Donde el juego enciende la ciencia y el asombro transforma el mundo…

¿Quiénes son?

Desde 1999, la Casa de la Ciencia y el Juego es un aula viva donde la imaginación, la curiosidad y la alegría se entrelazan para formar ciudadanías más amables. Un lugar donde el asombro abre puertas y la ciencia se convierte en juego.

Por su espacio han pasado más de 250.000 visitantes, ofreciendo a niñas, niños y jóvenes experiencias que estimulan la capacidad de asombro, el pensamiento crítico y el compromiso ambiental.

Aquí, aprender es jugar y jugar es aprender: cada visita es una chispa para sembrar amor por el conocimiento y la sostenibilidad.

¿Qué hacen?

· Educación científica lúdica: talleres interactivos, juegos pedagógicos y experiencias sensoriales.

· Formación ciudadana ambiental: programas sobre crisis climática, soluciones basadas en la naturaleza y hábitos de vida saludables.

· Innovación educativa: uso de energía solar, realidad virtual, biosferas vivas y montajes de ciencia recreativa.

· Proyectos de investigación escolar: actividades de investigación en imaginarios sobre el cambio climático.

¿Qué los mueve?

Sembrar curiosidad, fortalecer la emoción de aprender y construir ciudadanía para cuidar nuestro planeta.

¿Dónde están?

Contiguo al centro cultural Pandiaco. Pasto-Nariño.

Conoce el centro desde la voz de sus protagonistas

https://bit.ly/casa-ciencia-juego

Emuseonante:

Durante un año pasaron muchas cosas, sin embargo, aquí se muestran algunos resultados del proceso: museo sostenible y emocionante en tiempos de cambio climático, Casa de la Ciencia y el Juego

Las actividades implementadas durante el proyecto buscaron fortalecer el museo interactivo Casa de la Ciencia y el Juego, a partir de la propuesta EMUSEONANTE: un museo sostenible y emocionante, para brindar espacios de reflexión y respuestas de mitigación efectivas frente al cambio climático, y fomentar una mayor conciencia ambiental en los visitantes del centro de ciencia.

Nuestro Kit de supervivencia para enfrentar el futuro...

Cuando fortalecemos un centro de ciencia, abrimos puertas para que nuevas generaciones sueñen, imaginen y transformen. La casa de la Ciencia y el Juego lo vivió así:

Cocreación de guiones

"Construimos los guiones usando metáforas infantiles, como comparar los gases de invernadero con ponerse diez cobijas en verano"

Autosuficiencia energética

"Los páneles solares redujeron los costos energéticos, pero además, los niños ven que la energía limpia no es un cuento... es el techo que les da sombra"

Gestionar los consumibles

"Ahora reconocemos que hay que gestionar el desgaste de los materiales,: Un juego didáctico aquí dura lo que un helado al sol... 50 niños diarios que pasan por aquí no perdonan"

Juntando esfuerzos...

Semillero Yanasha

Pachamama

¿Quiénes son?

Hacen parte de la Universidad de Nariño, adscritos a la facultad de educación y su objetivo es articular integralmente la educación ambiental, el arte y las prácticas de sostenibilidad a su quehacer profesional.

· Participaron: Jeison Danilo Santacruz y Jenny Alexandra Mora.

¿Qué hacen?

El junte buscó impulsar el fortalecimiento de prácticas sustentables y el uso del juego como herramienta pedagógica fundamental en el proceso de aprendizaje

¿Qué resultó? ¿Y qué se aprendió?

Se construyó un artículo de investigación enfocado en resaltar los imaginarios de los niños y niñas sobre el cambio climático, se participó de talleres, charlas y el diseño de montajes interactivos.

El proceso abrió oportunidades para consolidar escenarios de colaboración entre el centro y la Universidad de Nariño, fortaleciendo así los procesos de investigación y producción de nuevo conocimiento, dejando la ventana abierta para que más jóvenes y profesionales puedan vincularse a otras dimensiones como la mediación, el diseño de experiencias y la evaluación.

¿Y

si una palabra

definiera nuestra

relación con el territorio?

Resistencia...

Permaneciendo, reinventándose y floreciendo incluso cuando soplan vientos en contra; echando raíces en la comunidad, construyendo redes de cuidado que sostienen la esperanza, entendiendo que cada visita, cada pregunta y cada gesto son actos de resistencia cotidiana.

"Resistir no es solo quedarse... es reinventarse cada día con lo que la comunidad nos da"

"Un niño nos enseñó que la ciencia no está en los libros... está en sus preguntas incómodas"

El mensaje...

Asombro, curiosidad y empatía… Un aprendizaje emuseonante.

Desde los barrios de Pasto, la Casa de la Ciencia y el Juego plantea un sueño que aún está por construirse: una apropiación social del conocimiento que no se limite a consumir saberes, sino que forma generaciones capaces de crearlos.

En su andar cotidiano, han demostrado que la ciencia puede ser parte de la canasta familiar, una emoción viva que se juega, se aprende y se transforma en ciudadanía científica desde la infancia.

Su experiencia invita a repensar las políticas públicas: no basta con acercar el conocimiento; hay que sembrar el deseo y la capacidad de producirlo, incluso en los lugares más remotos y vulnerables.

La Casa enseña que formar niños y niñas en la ciencia no es solo una apuesta técnica: es una utopía urgente para construir un país más autónomo, creativo y soberano en el campo del saber.

Equipo Casa de la Ciencia y el Juego

Centro de investigación e interpretación ambiental

Fundación ecológica colibríes de altaquer - FELCA

Donde los colibríes, los saberes y la vida renacen cada día…

Conoce el centro desde la voz de sus protagonistas

https://bit.ly/ñancara-yal

¿Quiénes son?

Ñankara Yal, creado en 2004, es un centro de educación, investigación e interpretación ambiental impulsado por la Fundación Ecológica Los Colibríes de Altaquer - FELCA. Inspirado en el nombre awá, que significa "casa de los colibríes", este espacio vincula comunidades locales, saberes ancestrales y procesos de conservación de la biodiversidad, especialmente en la reserva natural Río Ñambí.

Aquí, la ciencia, la cultura y el territorio se entrelazan para sembrar vida, fortalecer la identidad, y conservar la biodiversidad

¿Qué hacen?

· Educación ambiental: talleres, cursos y encuentros de intercambio de saberes con niños, jóvenes y comunidades.

· Conservación participativa: fortalecimiento de la reserva natural Río Ñambí y monitoreo comunitario de biodiversidad.

· Promoción cultural: Festival de la Rana Diablito y el Festival del Piedemonte Costero, visibilizando saberes locales.

· Investigación biológica: alianzas con grupos ecológicos locales para desarrollar conocimiento sobre flora y fauna.

Ecológico La Repolla.

¿Qué los mueve?

Tejer ciencia, cultura y vida en una misma raíz: el territorio que nos sostiene.

¿Dónde están?

Corregimiento de Altaquer, barrio Las Delicias, Municipio de Barbacoas – Nariño.

Potenciar el centro de educación e interpretación ambiental Ñankara–Yal de la fundación FELCA en el municipio de Barbacoas, departamento de Nariño

Las actividades implementadas durante el proyecto buscaron posicionar al centro de investigación e interpretación ambiental Ñankara Yal de la fundación FELCA, como un centro de ciencia reconocido por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación en la región del piedemonte costero de Nariño.

Durante un año pasaron muchas cosas, sin embargo, aquí se muestran algunos resultados del proceso:

SANTUARIOS QUE SIEMBRAN PAZ

En Altaquer, Nariño, territorio asediado por conflicto armado y las economías ilegales, Ñankara Yal ("casa de los colibríes") emerge como un bastión donde la biodiversidad siembra esperanza. Su sendero interpretativo y dotación tecnológica convierten especies endémicas en motores de paz y soberanía.

"Más

que un sendero, un canto tejido con raíces y alas"

La transformación de sus espacios y su dotación hacen de Ñankara Yal un escenario seguro para que las comunidades se encuentren a reflexionar sobre la construcción de territorios de bienestar.

Los mogadores con información sobre el sapo andino ( Rhaebo colomai ) en peligro crítico, y la guandera ( Clusia niambiensis ) movilizan a comunidades por la conservación. Las cámaras y binoculares potencian monitoreos en la reserva Río Ñambí y atraen turismo científico que reduce economías ilícitas.

Ñankara Yal no solo custodia especies: cultiva soberanía.

Nuestro Kit de supervivencia para enfrentar el futuro...

Cada acción de fortalecimiento es un acto de esperanza sembrado en quienes hoy imaginan, investigan y crean un nuevo mundo. Ñankara Yal lo vivió así:

El talento humano descubierto

"Me llevo en una maleta a las coordinadoras de zona, fueron un apoyo increíble en la orientación y el acompañamiento constante".

Capacidades en Apropiación Social del Conocimiento

"El proceso de formación fue transformador, me permitió replantear mi visión del conocimiento científico y adoptar un enfoque más empático y colaborativo con las comunidades"

Diálogo de saberes

"Las experiencias prácticas, como el taller de plantas medicinales y el curso de gastronomía, fueron clave para fortalecer la relación con la comunidad".

Acompañar, escuchar, aprender juntos: ese fue el verdadero diplomado que transformó no solo saberes, sino maneras de habitar el territorio con empatía y respeto.

Juntando esfuerzos...

Semillero Formas y Ciencia

¿Quiénes son?

Hacen parte de la Universidad de Nariño, e integran la facultad de educación. En este semillero busca darle un lugar a la investigación educativa y a la práctica docente.

· Participaron: Yunny Natalia Pantoja, Edilberth Felipe Sánchez y Dayana Marcela Moreno..

¿Para qué se juntaron?

El junte buscó fortalecer el espacio del centro de ciencia y su relación con el territorio y las comunidades que lo habitan desde un enfoque que integrara la educación y la apropiación.

¿Qué resultó? ¿Y qué se aprendió?

· Participación en el desarrollo de talleres sobre plantas medicinales; el curso de gastronomía local, que dio lugar a un recetario cocreado con la comunidad y la construcción de una ponencia para presentar en evento científico.

· Se tejieron relaciones entre comunidad, ciencia y educación popular, logrando visibilizar el potencial de los saberes locales para nutrir proyectos de conservación e investigación.

¿Y si una palabra definiera nuestra relación con el territorio?

Mutualismo...

"En términos biológicos, yo diría que es una relación mutualista positiva, es un gana-gana tanto para el centro de ciencia como para la comunidad"

Construyendo relaciones donde el centro y la comunidad se fortalecen juntos, compartiendo saberes, experiencias y aprendizajes que enriquecen la vida cotidiana de ambos lados. Como los líquenes en la naturaleza, es una alianza viva donde cada parte crece mejor gracias a la otra.

"La comunidad cambió su percepción del centro, viéndolo ahora como un espacio de aprendizaje y generación de conocimientos prácticos"

El mensaje...

Mutualismo de vida: ciencia, comunidad y biodiversidad en diálogo

Desde el piedemonte costero de Nariño, Ñankara Yal celebra que la apropiación social del conocimiento haya sido reconocida como política pública: un gesto necesario para acercar la ciencia a territorios donde históricamente ha sido negada o postergada.

Su voz, nacida entre contextos de violencia y resistencia, recuerda que llevar la ciencia a las comunidades no puede ser un gesto simbólico, sino un compromiso constante de apoyo, de oportunidades reales y de protagonismo local.

Ñankara Yal valora especialmente el fortalecimiento del enfoque de género, abriendo caminos para mujeres y hombres que antes quedaban al margen de estas iniciativas.

En cada sendero de bosque y en cada intercambio de saberes, su experiencia enseña que la ciencia florece mejor cuando es sembrada por las manos de quienes habitan, sueñan y defienden su territorio.

Delegación Colibí de Altaquer

Al final deeste viaje...

EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Nuestro encuentro final fue mucho más que un cierre de proyecto: fue una fiesta de aprendizajes, un abrazo entre territorios y la construcción de redes y alianzas.

Nos reunimos el 27 y 28 de marzo de 2025 en el Zoológico de Cali, el Mariposario Andoke y el Jardín Botánico de Cali, junto a delegaciones de los nueve centros de ciencia beneficiados, sus semilleros de investigación, jóvenes

Conoce el centro desde la voz de sus protagonistas

investigadores, coordinadores zonales, aliados estratégicos y representantes de MINCIENCIAS.

Un viaje desde todos los rincones del Pacífico colombiano para compartir experiencias, intercambiar saberes, reconocer nuestro camino recorrido y celebrar lo que somos: territorios vivos de conocimiento.

Voces que transforman… En el auditorio

Hormiguero, nueve voces se alzaron para contar su historia: cómo se transformaron, cómo resignificaron la ciencia desde sus territorios y cómo soñaron su futuro.

Escuchamos palabras sinceras, críticas constructivas, memorias vivas de resistencia y propuestas de cambio para fortalecer la apropiación social del conocimiento en Colombia.

Fue un espacio de reconocimiento mutuo, de escucha activa y de construcción colectiva de caminos posibles.

Saberes en Movimiento

Entre casas tradicionales y senderos vivos, recorrimos Jaziquima, transformada en un circuito de experiencias. Cada centro de ciencia montó su espacio: afiches, imágenes, materiales, historias.

Fuimos testigos del esfuerzo, la creatividad y la pasión que animan cada iniciativa.

Casa a casa, proyecto a proyecto, el diálogo de saberes se convirtió en una fiesta de aprendizajes y de sueños compartidos.

Tejer complicidades en celebración… Porque también gozamos como el Pacífico sabe hacerlo: entre picnic, arrechón, risas y música de marimba, bailamos al ritmo de La Calle Manigua, recordando que la ciencia también se canta y se celebra.

Cerramos bajo el sonido dulce de la lluvia, en una cena clandestina que nos llevó a viajar por los sabores del suroccidente colombiano.

Frutas, mecatos, platos del Pacífico y dulces tradicionales nos recordaron que el conocimiento también se siembra alrededor de una mesa compartida.

Así fortalecen redes, así siembran alianzas, así construyen futuro: desde la cotidianidad, la esperanza y la resiliencia.

A quienes lo hicieron posible…

Agradecimientos

Fundación Zoológica De Cali

Maria Clara Domínguez Vernaza

Equipo de implementación

Diana Marcela Vivas Ramos, Robert Arango López, Daniel Cárdenas Yusty, Rusbel Y. Salazar, Meriel Ellen Rodríguez, Tatiana Cerón Méndez, Lina Torres Melo, Nathalia Pino Chaguala, Alejandro Morales, Luz Andrea Torres Muñoz,

Sandra Chacón Sánchez, Sharlyv Vivian Mena Pacheco, Daniel Giraldo Vargas, Luz Elena Olaya, Ángela Marcela Perdomo Gómez, Orlando Salcedo Valencia, Juan

Sebastián Soles Gil, Mónica Gómez Díaz, Natalia Solarte Burbano, Jackson Palacios Chaverra, Elizabeth Timarán Vallejo, Leidy Tatiana Paz Morán, Valeria Riaños Correa, Andrea Coronel Muñoz, Ángela María Lozano, Roxana Cruz Portilla.

Aliados

Fundación Zoocriadero de Mariposas - Andoke:

María del Carmen Tamayo, Carlos Andrés Collante Carreño.

Lugar a Ciencia: Tania Arboleda Castrillón.

Asociación CALIDRIS: Diana Eusse, Alexander Morales, Fernando Castillo.

Parques Nacionales Naturales de Colombia – Dirección

Territorial Pacífico: Diana Isabel Zúñiga.

Amigos del proyecto

Manuel Franco Avellaneda, Mayali Tafur Sequera, Ana María Londoño Rivera.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.