Revista Soldados Nº 280

Page 1

FUNDADO EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1996

AÑO XXVII - Edición Nº 279 2023

Secretario General del Ejército

GB Sergio Maldonado

Director General

CR Fernando Alberto Tereso

Editor Responsable

TC Rafael Martín

Jefa de Redacción

Lic. Marcia Giberti

Redacción

Catalina Arce

Arte / Diseño

DG Ingrid Colell

DG Florencia Vitola

SV Victoria Pacheco Izurieta

Fotografía

Pablo Senarega

Azopardo 250 3º - 1323

CABA - Argentina (011) 4346-6227 revistasoldados@gmail.com

Publicidad / Suscripciones fundacionsoldados@gmail.com

Impresión Ipesa

Distribución

DISA: Pte. Luis Sáenz Peña 1836

CABA - Argentina (011) 4305 - 0114

Registro D.N.D.A Nro 5351481

Propietario: Fundación SOLDADOS Av. Santa Fe 4815 1° - 1425

CABA - Argentina (011) 4346-6100 int 1099 - 2874

ISSN 0329-4358

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación. INSTITUCIONALES

Las Tropas de Montaña cumplen 100 años.

El Ejército Argentino adquirió más de 150 motos Todo Terreno Royal Enfield Himalayan.

Páginas 2 a 5

EDUCACIÓN

Entrevista al director del Colegio Militar de la Nación.

Páginas 6 a 8

Nuestros efectivos junto a brigadistas combatieron el fuego en San Luis.

Personal del Regimiento de Infantería de Montaña 10, rescató a un contingente varado en la montaña nevada y en medio de un temporal de viento blanco.

Páginas 10 a 13

Tareas que realizan las Fuerzas Armadas para custodiar y brindar seguridad en los actos eleccionarios 2023.

Páginas 14 y 15

Proyecto de planta de tratamiento de efluentes residuales en la Base

Antártica Petrel.

Páginas 16 y 17

Los Artilleros.

Páginas 18 y 19

Curso de tirador especial. Curso de demoliciones y explosivos.

Ejercicios Escuela de Fuego y Arandú.

Páginas 20 a 29

Comprobación de resultados de la evolución técnica operacional y presentación de producción seriada del TAM 2C A2.

Sistemas de armas y capacidades del Ejército Argentino.

La Ciberdefensa en el Ejército Argentino.

Páginas 30 a 37

Oficinas de género en todo el país. Páginas 39

El método Triage en el Hospital Militar Central.

Hospital Militar Reubicable. Páginas 40 a 45

Entrevista a la primera mujer paracaidista del Ejército Argentino. Páginas 46 y 47

Museo de Patricios.

Instituto de historia militar del Ejército Argentino. Páginas 48 a 51

STAFF - SUMARIO
ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL
A LA
INFOGRAFÍA JUSTICIA MILITAR SALUD CULTURA TECNOLOGÍA ANTÁRTIDA DEPORTE GÉNERO
APOYO
COMUNIDAD

Encuesta Revista Soldados

La Revista Soldados es una publicación de la Secretaría General del Ejército que depende administrativamente de la Fundación Soldados.

Nuestra publicación circula dentro del ambiente militar, y además cuenta con suscriptores civiles.

En una época en la que el concepto de portabilidad está muy presente, se hacía necesario una revisión de nuestra publicación. Como han observado, hace algunos números tomamos la decisión de cambiar su formato: pasamos de ser un periódico de tamaño tabloide a convertirnos en una revista. Ello incluyó también presentar un logo nuevo, rever el diseño y modificar su contenido informativo por noticias de interés que no pierdan vigencia.

Por todo ello, queremos saber la opinión de ustedes, nuestros lectores, acerca de cómo aprecian estos cambios incorporados con el fin de mejorar esta pieza comunicacional del Ejército Argentino.

Si quiere participar, por favor escanee el QR para contestar unas preguntas sobre la Revista Soldados.

// 1
CULTURA

Fortaleciendo nuestra presencia en el sur del país

Teniente general Guillermo Olegario Pereda Jefe del Estado Mayor General del Ejército

Argentina es el octavo país del mundo en superficie y su espacio marítimo triplica el continental. La riqueza natural del país comprende diversidad de climas, vastas extensiones de tierras cultivables y recursos ictícolas, minerales y de agua dulce que lo posicionan entre los mayores reservorios naturales del planeta.

El sur continental adquiere, además, una relevancia estratégica específica dada la presencia del paso bioceánico y su proyección hacia el sector insular y la Antártida.

El potencial nacional derivado de la capacidad de exportación al mundo de proteínas y energía determina la necesidad de proteger nuestros recursos y el imperativo de las Fuerzas Armadas en general, y del Ejército en particular, de estar preparados para garantizar la soberanía y resguardar los bienes del pueblo argentino.

Estos factores resultaron fundamentales en la decisión de fortalecer la presencia militar en el sector más austral del país y, en la actualidad, la primera Guarnición Militar Conjunta en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es una realidad.

El Ejército avanza en la instalación

de la Guarnición Ejército en Tolhuin. Los equipos técnicos de la Dirección General de Ingenieros e Infraestructura trabajan en el reconocimiento del terreno, la determinación de características constructivas y la identificación de obras complementarias –como la provisión de servicios básicos–.

Progresivamente, la Fuerza incrementa el adiestramiento del personal en la zona. Con el apoyo de la Armada y la Fuerza Aérea, la XIra Brigada Mecanizada del Ejército ejecutó una operación militar de familiarización con el ambiente geográfico particular insular-patagónico, tendiente a la adaptación de las tropas y sus medios a contextos de muy bajas temperaturas y terrenos compartimentados. Este ha sido el primer ejercicio de adiestramiento operacional llevado a cabo en la provincia de Tierra del Fuego.

Las instalaciones de Tolhuin serán empleadas también como base de adiestramiento previo a las campañas antárticas, ya que posibilita la instrucción en movilidad, supervivencia y actividades técnicas en climas extremadamente fríos.

Además de contribuir a la defensa, la presencia del Ejército conlleva innumerables beneficios demográfi-

cos, económicos y sociales para esa región: desarrollo en infraestructuras, irradiación de nuevas fuentes de trabajo y ocupación efectiva del territorio, no solo con el personal militar, sino también con las familias que lo acompañan.

La capacidad del Ejército de llevar a cabo misiones complementarias a la de defensa para brindar apoyo a la comunidad redunda, asimismo, en una mejora concreta en el bienestar de la población. El personal que se desplegará en la isla cuenta con conocimientos y habilidades técnicas y logísticas para ofrecer asistencia en materia de comunicaciones, construcciones, lucha contra el fuego, accesibilidad a zonas aisladas, etc.

La soberanía se concibe como la potestad que tiene el Estado de disponer libremente de su territorio, sus recursos y su economía. El proyecto Tolhuin está en marcha como prueba clara del ejercicio de soberanía, y de la certeza de que defensa y desarrollo están íntimamente relacionados.

// 1 EDITORIAL

Las Tropas de Montaña celebran su centenario

Al cumplirse 100 años de la creación de las Tropas de Montaña, se llevaron a cabo las Competencias Andinas Invernales y una ceremonia en Junín de los Andes.

Las competencias consistieron en dos pruebas: una fue la de escaladores, que se realizó en el Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4 (San Martín de los Andes). Participaron dos patrullas de 5 integrantes (una femenina y otra masculina) por cada Brigada de Montaña. Recorrieron más de 12 km con postas, cargados con mochilas y armamentos. También se llevó a cabo la competencia de esquiadores en el centro de esquí Lago Hermoso, donde una patrulla de 6 integrantes (mixta) de cada brigada hizo un circuito de más de 10 km con esquís de travesía, armamento y realizó tiro con munición de guerra.

La formación conmemorativa del centenario fue presidida por el jefe del Estado Mayor General del Ejército, teniente general Guillermo Olegario Gonzalo Pereda, acompañado por los comandantes de las brigadas de Montaña Vta, VIta y VIIIva; el comandante de la 2da División de Ejército; el presidente de la Comisión de Tropas de Montaña, general de división (R) VGM Mario Castagneto. Allí se entregaron reconocimientos, premios al personal que compitió y a las unidades destacadas en el último año.

Para finalizar con estos festejos, se llevó a cabo un desfile militar donde participaron las banderas de guerra de todas las unidades de montaña, los equipos que formaron parte de las competencias y las unidades de las guarniciones de Ejército Junín de los Andes y San Martín de los Andes.

Breve historia

Nacidas formalmente a comienzos

del siglo XX y herederas del Ejército de los Andes, las Tropas de Montaña conservan el espíritu intrépido y el abnegado arrojo de aquella fuerza que, conducida por el Padre de la Patria, desafió una colosal cordillera para difundir el ideal libertario y lograr la independencia de Chile, Perú y Ecuador.

Las primeras unidades de montaña fueron de Artillería, dotadas de armas especialmente diseñadas. Luego de la Primera Guerra Mundial

se decidió organizar unidades de Infantería adaptadas a ese ambiente.

En 1923, los Regimientos de Infantería 16 y 20 recibieron la denominación de “Cazadores de los Andes”, y se creó formalmente el Comando de la Agrupación de Montaña Cuyo, del cual dependía orgánicamente el Destacamento de Montaña San Juan y Mendoza. Por esta razón, se celebra este año el centenario de la especialidad, a pesar de reconocer sus raíces en los expedicionarios a

Chile (al mando del sargento mayor Gregorio de Las Heras) en 1811 y, por supuesto, del propio Ejército de los Andes, al mando del Libertador General José de San Martín.

El ambiente de montaña impone un combate particular para cada arma, allí no hay lugar para los esquemas, y la aclimatación, la preparación técnica y táctica se vuelven cruciales.

El Ejército Argentino posee tres brigadas de montaña: la Vta con elementos desplegados en las provincias de Jujuy, La Rioja y Salta, la VIta en Neuquén y la VIIIva con responsabilidad en las provincias de Mendoza y San Juan. Cada una de ellas tiene una identidad propia, fruto de las particularidades de su zona. Pero, en las laderas de nuestros Andes, donde se está lejos de todo, los hombres y las mujeres de montaña se preparan con el mismo espíritu aguerrido.

Las unidades poseen una organización y logística particular, adecuadas para el medio donde operan. En muchas oportunidades, aquellas que se ubican en zonas afectadas por las intensas tormentas de nieve se desplazan en auxilio y apoyo a las comunidades aisladas. Como tantas otras veces, llevan alimentos, medicamentos y toda la ayuda necesaria, por aire o por tierra, a pie, en camión o montando sus nobles mulas.

Este año, un grupo de la Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8 rescató por medios aéreos a un andinista chileno del cerro El Plomo (4.181 msnm) y le suministró la asistencia médica necesaria.

Desde 1965, el Ejército Argentino, de acuerdo a los dictámenes realizados por la Capellanía Mayor a pedido de las Tropas de Montaña, reconoce a la Virgen de las Nieves como su protectora.

// 2 // 3 INSTITUCIONALES
INSTITUCIONALES

Moto Todo Terreno Royal Enfield Himalayan

Dentro del plan de adquisición de materiales para fortalecer las capacidades militares, el Ejército Argentino ha incorporado motos todo terreno con financiamiento del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).

En el ámbito militar, el término "reconocimiento" conlleva una significancia crucial: el desplazamiento estratégico para adquirir información valiosa acerca del enemigo, sus capacidades y la topografía circundante. Esta misión, en la que la observación directa y las condiciones ambientales son esenciales, demanda vehículos de exploración capaces de salvar distancias en terrenos desafiantes y carentes de rutas predefinidas.

Las unidades de exploración del Ejército, conscientes de esta necesidad, requieren vehículos versátiles que combinen resistencia, agilidad y confiabilidad, para satisfacer las exigencias únicas de su labor.

En respuesta a la iniciativa Modernización del Sistema de Transporte de Campaña para el mejoramiento de la capacidad operacional asociadas a la misión principal, el Ejército ha incorporado a su flota 189 motos todo terreno de la marca india Royal

Enfield, específicamente el modelo "Himalayan".

Esta elección no es casual; la marca se ha forjado una reputación en terrenos hostiles, y la Himalayan encarna un diseño de doble propósito, cuidadosamente elaborado para afrontar cualquier tipo de sendero con una versatilidad excepcional.

Royal Enfield sigue los lineamientos del Ministerio de Defensa en favor de la producción interna: el ensamblaje de estas motos se lleva a cabo en la nueva planta ubicada en la localidad de Pilar.

Este enfoque no solo garantiza una cadena logística más fluida sino que también promueve la economía nacional.

El corazón de la Himalayan cuenta con un motor monocilíndrico de doble válvula y 411 cm³, equipado con inyección electrónica y sistema de refrigeración mixta por aire y radiador de aceite. Genera una potencia máxima de 24.5 caballos a 6,500 rpm, y un torque máximo de 32 Nm a 4,000 rpm. La moto está respaldada por una transmisión de 5 velocidades y un embrague multidisco bañado en aceite accionado por cable.

Foto de la ficha técnica original

La seguridad es primordial en la Himalayan. Contiene frenos a disco en ambas ruedas, complementados con tecnología de frenado ABS. No solo se trata de rendimiento. Posee, además, un diseño que aporta comodidad y utilidad al conductor. Características como un indicador de temperatura ambiente, brújula digital y encendido automático de luces se suman a su amplio equipamiento.

Esta nueva flota será distribuida estratégicamente para optimizar su rendimiento. Los regimientos de Caballería, los escuadrones de Exploración y las unidades de Inteligencia serán los beneficiarios directos de estas motos, para capitalizar la experiencia de una marca con una larga

historia en terrenos desafiantes.

En conclusión, esta línea extranjera ahora se convirtió en una inversión para satisfacer la capacidad de defensa nacional y enriquecer, así, el patrimonio del país con vehículos ensamblados localmente que encarnan la audacia y la determinación de explorar nuevos horizontes.

// 5 INSTITUCIONALES
INSTITUCIONALES
“Ingresar al Colegio Militar de la Nación implica una vida de

servicio a la Patria”

El director del Colegio Militar de la Nación, coronel mayor Guillermo Hipólito Martínez, habló con Soldados acerca de los distintos enfoques en la formación de los futuros oficiales de la Fuerza.

-¿Cuál es la oferta académica de esta casa de estudios y qué títulos obtienen los cadetes?

-Los cadetes del Colegio Militar de la Nación (CMN), al egresar como oficiales de las Armas y Especialidades, además de adquirir el grado militar de subteniente, obtienen el título de Licenciado en Conducción y Gestión Operativa, una licenciatura específicamente militar. Además, los cadetes de Enfermería, al graduarse, obtienen el grado de subteniente y el título de Licenciado en Enfermería. Para el caso de los cadetes profesionales que ingresan con un título de grado (como abogados, médicos, bioquímicos, odontólogos, veterinarios, pilotos, analistas de sistemas, profesores de educación física) al aprobar el curso de formación, adquieren la jerarquía militar, otorgándoseles el grado de subteniente, teniente o teniente primero en comisión, según lo estipulado en cada caso para sus profesiones.

-En cuanto a la formación de oficiales, ¿cómo está estructurada la preparación académica, física y operacional?

-La formación está estructurada en una carrera de cuatro años. Deben cursar y aprobar distintas materias, algunas de las cuales son de carácter semestral y otras anuales. El adies-

tramiento físico militar consiste en un entrenamiento gradual y progresivo que les permitirá adquirir las destrezas para afrontar las exigencias del campo de combate moderno. Estas actividades se encuentran articuladas e integradas con el desarrollo de otras materias profesionales. Comprende la práctica de disciplinas deportivas y de atletismo, además de utilizar técnicas como pasaje de diferentes pistas de obstáculos, ejecución de marchas, carreras, ejercicios de fuerza, pasajes de curso de agua y actividades con sogas. La formación operacional o instrucción militar se articula mediante el estudio de materias teóricas y prácticas que los preparan para desempeñar los diferentes roles de combate. Las ejercitaciones prácticas se realizan mediante el empleo de materiales, uso

de simuladores de tiro, ejecución de ejercicios tácticos en terrenos simulados o en mesas de arena virtuales, empleo de programas informáticos educativos, laboratorios de idioma, etc. Luego se desarrolla la práctica profesional en el terreno y en los campos de instrucción que dispone el Ejército. Allí se trasladan todas las ejercitaciones de práctica profesional militar, como la aplicación de destrezas del combatiente individual, ejecución de tiro con armas portátiles, tiro de artillería, tiro con vehículos mecanizados y blindados, procedimientos de combate, armado de puentes y compuertas, navegación en cursos de agua, instalación y empleo de sistemas de comunicaciones e informática, operación de sistemas logísticos e instalaciones de apoyo de sanidad.

-¿En qué consiste la currícula para el cuerpo profesional?

-La formación del oficial profesional se estructura en cursos que tienen una duración de cuatro meses y cuya finalidad es proporcionarles los conocimientos y herramientas necesarias para que puedan desempeñarse eficazmente como oficiales del Ejército Argentino en sus respectivos servicios. Los cadetes profesionales reciben la instrucción militar básica que deben disponer. También se imparten materias profesionales como Táctica General, Fundamentos de Ética Profesional y Mando, Conducción y Técnica de cada Servicio, entre otras. Durante el desarrollo del curso realizan actividades de adiestramiento físico-militar y ejercitaciones en el terreno, para formarlos como verdaderos soldados y militares y complementar su formación universitaria.

-¿Cómo ha resultado la experiencia del intercambio con cadetes de otros ejércitos en este último tiempo? -Las experiencias de intercambio con cadetes de otros países se han dado a lo largo de toda la historia del CMN, y siempre han sido muy enriquecedoras. Permiten que nuestros estudiantes puedan conocer otras academias militares, otras culturas y, fundamentalmente, se fomenta la camaradería con ejércitos de países

amigos. Este año, se recibió la visita de dos cadetes de la Academia Militar de West Point de los Estados Unidos de América, quienes compartieron durante quince días las actividades con nuestros cadetes y a la vez, uno tuvo la oportunidad de conocer una academia militar en la Universidad de North Georgia de ese país. También recibimos la visita de otros de Francia y Brasil. Nos llena de orgullo que países amigos confíen la formación de sus oficiales al CMN. Actualmente, contamos con la presencia de cuatro panameños y uno peruano, quienes egresarán como subtenientes de nuestro instituto para continuar en sus países lcarrera militar.

-¿Qué nos puede comentar acerca del personal docente? -Nuestros docentes son profesores civiles y militares, entre ellos, contamos con veteranos de la Guerra de Malvinas. Además, forman parte de este selecto grupo de educadores nuestros oficiales instructores, todos ellos, junto al resto del personal mantienen e incrementan el prestigio y nivel de excelencia de nuestro instituto. Mis palabras para todos ellos son de profundo agradecimiento y reconocimiento, ya que con el compromiso que demuestran en el trabajo diario, cada uno en su puesto, y con la dedicación, el empeño y el cariño con el que enfrentan todos los desafíos que demanda la educación de nuestros cadetes, permite que el Colegio cumpla con su misión de educar y formar a los futuros oficiales de nuestro querido Ejército Argentino.

-¿Cuáles son los principales desafíos de esta casa de estudios?

-Nuestro desafío permanente es la búsqueda de la excelencia en la formación de los oficiales del Ejército. Intentamos que esos hombres y mujeres que ingresan a nuestro instituto, cargados de ilusiones y expectativas, egresen convertidos en oficiales íntegros, preparados tanto física, inte-

lectual como espiritualmente. Y que obtengan, también, las competencias necesarias para afrontar los retos que se les presenten en el futuro para servir a la Patria.

-Con su vasta experiencia al mando de este instituto, ¿qué les aconsejaría a los jóvenes que tienen intensión de comenzar esta carrera?

-Les aconsejaría que sigan sus sueños y se preparen física e intelectualmente con esfuerzo y voluntad para poder seguir una carrera apasionante que se inicia con el ingreso al Colegio Militar de la Nación. Todo ello implica una vida de servicio a la Patria, una formación en valores y la realización de interesantes actividades profesionales tanto en la etapa formativa como en el ejercicio de la profesión militar.

El coronel mayor Guillermo Hipólito Martínez falleció semanas después de dar esta entrevista a la Revista Soldados.

Sus palabras revelan el amor hacia el Ejército y el profundo compromiso con el que ejerció la profesión militar.

// 6 // 7
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
// 8

Lucha contra el fuego en San Luis

La Agrupación de Artillería de Campaña 601 brindó apoyo para combatir incendios en la zona de Trapiche.

Oficiales, suboficiales y soldados voluntarios del Ejército Argentino se desplegaron a dicha localidad puntana para realizar tareas de apoyo logístico y asistencia a los brigadistas, que combatían los incendios forestales activos en la zona.

Los focos ígneos se extendieron rápidamente sobre las sierras de San Luis, desde el Parque Nativo de Potrero de los Funes hasta el barrio Cerros Colorados de la ciudad de Juana Koslay.

Por su parte, el coronel Gustavo Chimeno, jefe de la Guarnición de Ejército de San Luis, nos detalló cómo sucedieron los hechos: “El lunes 21 de agosto recibimos el pedido de apoyo por parte de la Intendencia

de la localidad de Trapiche. En un par de horas, la fracción a cargo de uno de los jefes de subunidad de esta guarnición, salió a prestar el apoyo solicitado. Se desplegó más de una docena de soldados y tres vehículos de carga. Fueron realizadas tareas de mantenimiento, corte de árboles, habilitación de rutas que habían sido cortadas. Además, se apoyó a la comunidad en cuanto a comida, agua y demás efectos que estaban necesitando aquellas personas afectadas por los incendios. Durante dos jornadas intensas, se trabajó sin descansar y se logró controlar la situación junto con todo el personal que participó en estos incendios”.

Estas tareas de apoyo se realizaron a través de la Secretaría de Coordi-

nación Militar en Emergencias. Se cooperó en el manejo integral del fuego a partir de diferentes trabajos que incluyeron, además del control de incendios, el traslado de brigadistas y de equipamiento con medios terrestres y aéreos desde y hacia las zonas afectadas, y el apoyo logístico y de racionamiento para el personal y los evacuados.

Asimismo, se dispuso el apoyo de técnicas de comando, control y establecimiento de Centros Operativos de Emergencias (COE), el manejo de los sistemas de Gestión de Información para monitoreo sobre mapas de riesgo y focos de calor, y la proyección de escenarios y mapeo de medios disponibles desplegados en el territorio nacional.

Rescate de un grupo de turistas

En agosto, personal que presta servicio en el Refugio Militar Copahue, perteneciente al Regimiento de Infantería de Montaña 10, brindó apoyo a un contingente varado en la montaña nevada, en medio de un temporal de viento blanco.

Los turistas realizaban una excursión en la zona del volcán Copahue con un vehículo Prinoth a oruga y, debido a un desperfecto mecánico, tuvieron que abandonarlo para ir en busca de ayuda.

El grupo estaba compuesto por 21 personas, entre hombres, mujeres y niños. Al ser encontrados, el cabo primero Blas Rodríguez y los soldados Jesús Serna y Laureano Arévalo los acompañaron y guiaron por el terreno nevado, en medio de fuertes vien-

tos, hasta el Refugio Militar Copahue.

Allí fueron atendidos y se les brindaron las comodidades que permiten las instalaciones, como bebidas calientes, comidas, mantas y camas para descansar, hasta que fueron evacuados en horas de la noche con otro vehículo a oruga.

Cabe agregar que estos refugios militares, ubicados en diferentes zonas del macizo andino, posibilitan la asistencia a montañeses y a civiles en general en cualquier época del año y en cualquier circunstancia.

// 11
APOYO A LA COMUNIDAD
APOYO A LA COMUNIDAD

El Ejército Argentino preserva y asegura el orden durante las elecciones

La Fuerza ha comenzado el despliegue del dispositivo de seguridad para las elecciones nacionales 2023.

El Ejército Argentino junto a las otras FFAA y FFSS, despliega efectivos y medios a disposición, prevé medidas de seguridad y asiste a la población cuando se le requiere.

La actividad incluye la vigilancia de los locales donde funcionan las mesas receptoras de votos y la custodia de las urnas y la documentación durante su transporte en los vehículos del Correo Argentino, hasta la finalización del escrutinio definitivo en cada distrito electoral.

El Comandante General Electoral, general de brigada Jorge Berredo, es el responsable del operativo de seguridad en todo el territorio nacional.

Al respecto, explicó que se trata de “una operación que se descentraliza y llega hasta el último paraje. Tiene la característica también de ser in-

terdisciplinaria: estamos trabajando con un fuerte enlace y en equipo con las autoridades que tienen responsabilidades en el proceso de votación, como la Cámara Nacional Electoral, la Dirección Nacional Electoral y el Correo Argentino”.

El operativo mantiene un monitoreo constante sobre los 24 distritos y tiene cobertura en los 17.432 locales de votación, donde están habilitadas 104.530 mesas entre nacionales y extranjeras. Además, se realiza un seguimiento meteorológico de cada región del país para garantizar que lleguen las urnas a los parajes más distantes del territorio nacional, entre los que se mencionan las bases antárticas donde hay 221 personas habilitadas para ejercer el derecho al sufragio.

Para esta elección, se encuentran

desplegados alrededor de 85.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad. Los medios y personal pertenecen al Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las Policías Provinciales.

Para la custodia y vigilancia de las PASO, a los efectivos uniformados se sumaron vehículos de todo tipo, aviones Hércules C-130, helicópteros, embarcaciones y alrededor de 100 mulas para transportar las urnas en las regiones montañosas.

Cabe mencionar que la complejidad de la operación radica en su naturaleza descentralizada y simultánea a lo largo y ancho del país.

// 13 APOYO A LA COMUNIDAD
APOYO A LA COMUNIDAD

Las misiones de las FFAA en las elecciones

Desde el segundo semestre del año pasado el personal militar de nuestro Ejército se dedica a las tareas de preparación, educación, coordinación, ejecución y control que demanda la custodia y seguridad de los actos eleccionarios.

Por el TC Aud Raúl Zini y el MY Aud Leandro Allende

A fines de abril del corriente año, el presidente de la Nación, en su carácter de responsable político de la administración general del país, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y encargado de disponer de su organización y distribución, convocó a nivel nacional, mediante Decreto Nro. 237/2023, a elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) -13 de agosto-, Elecciones Generales -22 de octubre-, y eventual segunda vuelta electoral -19 de noviembre-, con el propósito de renovar los cargos políticos de presidente y vicepresidente de la Nación, senadores, diputados y parlamentarios del Mercosur.

Esta decisión se completó mediante el Decreto Nro. 238/2023, que constituyó el Comando General Electoral, organismo conformado por personal de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad Nacionales, Policías Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por su parte, el ministro de Defensa designó al comandante de dicho organismo en mayo, quien a su vez nombró a los comandantes a cargo de los 24 distritos electorales, en que se divide al electorado del país.

Características de la misión

El Comando General Electoral tiene la misión general de coordinar y

ejecutar las medidas de seguridad necesarias para que todo el procedimiento eleccionario se desarrolle conforme lo normado en el Código Electoral Nacional; y en particular las misiones de:

escrutinio definitivo en cada distrito, y de los empleados del correo a cargo del traslado de la documentación electoral.

"El Comando General Electoral, desde su Puesto Comando ubicado en el Edificio Libertador, efectúa el seguimiento de todo el acto eleccionario"

Vigilancia de los locales donde funcionan las mesas receptoras de votos; de las sedes e infraestructura destinadas al ingreso y procesamiento de datos para el recuento provisional de los resultados (actividad a cargo de la Dirección Nacional Electoral); del escrutinio definitivo en las sedes de los juzgados federales con competencia electoral y Juntas Electorales Nacionales de cada uno de los 24 distritos.

Custodia de las urnas, material y documentación electoral durante su transporte y hasta la finalización del

Apoyo en materia de transporte, logística y comunicación, dentro del planeamiento y las posibilidades operacionales, según lo requerido por la Dirección Nacional Electoral de la Secretaría de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, y que sean necesarias para llevar adelante las distintas actividades comiciales.

Asistencia a las autoridades de mesa en cuestiones de orden y seguridad. Colaboración con los electores en general y particularmente con los ciudadanos con limitaciones para emitir su voto.

Para cumplir con estas misiones, el Comando General Electoral y los Comandos de los Distritos Electorales no solo realizan coordinaciones e imparten diferentes órdenes y recomendaciones a los jefes de secciones, sino que también mantienen relaciones directas de coordinación con distintos organismos nacionales, gobiernos provinciales y autoridades locales.

Asimismo, los distintos Comandos de Distritos Electorales mantienen informados al Comando General Electoral, así como a los Juzgados Federales con competencia electoral y a las Juntas Electorales Nacionales de sus respectivos distritos, con la finalidad de efectuar un seguimiento

de los actos electorales y solucionar de manera inmediata todas las novedades que pudieran presentarse con relación a la documentación y al despliegue, desarrollo y repliegue de los materiales.

Por otro lado, y en un nivel superior, el Comando General Electoral, desde su Puesto Comando en el Edificio Libertador, ejerce el comando y control de la operación, es decir, efectúa el seguimiento de todo el acto eleccionario mediante el monitoreo del movimiento de las urnas o la georreferenciación de los establecimientos afectados a la votación. Ante algún inconveniente le permite actuar de inmediato y establecer un mecanismo de comunicación en tiempo real con la Cámara Nacional Electoral y la Dirección Nacional Electoral.

En relación con las tareas que se le encomienden al personal militar, vinculadas con la agenda electoral, estos deberán tener en cuenta que son consideradas como actos del servicio, y cualquier conducta en contra de su normal desarrollo no solo será considerada como falta disciplinaria, sancionada según las disposiciones estableciadas en el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas (Anexo IV de la Ley Nro 26.394), sino que también podrá ser responsable penalmente por el mismo hecho.

Así, debe entenderse que la misión principal y esencial consiste en brindar la seguridad necesaria a las autoridades de mesa, electores, elementos y materiales electorales que se encuentran bajo su custodia. En este sentido, el militar afectado al acto electoral podrá ejercer su derecho a votar en el establecimiento donde preste servicios.

Ante el supuesto caso de no poder emitir el sufragio por cualquier motivo, sus comandantes de distrito podrán hacer la correspondiente justificación administrativa exigida por el

Código Nacional Electoral.

Magnitud de los recursos afectados

Dado que el padrón electoral registra 35.394.425 electores habilitados para votar en todo el país, se prevé el despliegue de más de 85.000 efectivos para cada uno de los actos eleccionarios, quienes custodiarán un total de 104.577 mesas habilitadas para sufragar, repartidas en aproximadamente 17.432 establecimientos de votación. Además, estos efectivos deberán custodiar la infraestructura destinada al recuento provisional y definitivo de los resultados.

Esta actividad implica la utilización de aproximadamente 3.000 vehículos, tropas montadas, helicópteros y aviones para atender a algún imprevisto: embarcaciones en la zona del litoral y otros medios destinados para la seguridad y transporte de las urnas en vastas regiones del país. Es decir, existe una estructura organizativa de medios afectados para cumplir la misión.

Las Fuerzas Armadas, a través del despliegue de su personal y medios, resultan fundamentales para el desarrollo de los actos eleccionarios, garantizando el ejercicio de la soberanía del pueblo.

La misión asignada al instrumento militar se viene realizando, de manera sostenida en el tiempo, desde el retorno de la democracia y constituye una herramienta idónea y vital para el funcionamiento del sistema republicano de gobierno. Por tanto, podemos afirmar que, en la práctica, esta actividad es tan importante como la de proveer a la defensa común, siendo esta última la misión constitucional principal de las Fuerzas Armadas.

No obstante, como soldados, debemos comprender la real dimensión de las funciones asignadas, destinadas al mantenimiento del sistema democrático, constituyéndose en una misión subsidiaria, bianual y programada, que nos debe llevar a reflexionar sobre su trascendencia y enorgullecernos por la profesionalidad con la que desarrollamos esta actividad.

"Todas las tareas realizadas por el personal militar son consideradas como actos del servicio"

Todos estos recursos prestados para los actos eleccionarios y bajo las órdenes del comandante General Electoral (con dependencia directa del Poder Ejecutivo Nacional), hasta la finalización del escrutinio definitivo en cada distrito, dan cuenta del profesionalismo, esfuerzo y empeño que ponen nuestros hombres y mujeres en esta importante actividad.

// 14 // 15 JUSTICIA MILITAR
JUSTICIA MILITAR

Proyecto de planta de tratamiento de efluentes residuales en la Base Petrel

Con el fin de facilitar la sustentabilidad de las actividades militares, científicas y tecnológicas en el Continente Blanco, se puso en marcha un sistema de depuración de aguas residuales en simultáneo con una planta de potabilización de agua para consumo en la Base Petrel.

En el marco de una renovación integral de la base, avanza con sus proyectos de modernización, reformas y mejoras tecnológicas en todas las áreas, para determinar así nuevas capacidades para su futura habitabilidad. Esta nueva estructura permitirá cubrir todas las exigencias funcionales de la estación y los requerimientos habitacionales acordes a las técnicas constructivas modernas.

"El proyecto consiste en una planta autosustentable en la cual se brindan todas las características y las herramientas para poder tratar en un futuro aproximadamente 150 personas, explicó a Soldados el mayor Alejandro Paz, jefe del proyecto perteneciente a la Dirección General de Investigación y Desarrollo. Y agregó:

"¿Por qué es autosustentable esta planta? Porque se alimenta de energía renovable, paneles solares y eólicos. Y, a su vez, hace el tratamiento de todas las aguas de afluentes residuales, tanto de las aguas grises como de las aguas negras. Las aguas grises son todo lo que sale de cocina y de duchas mientras que las aguas negras, todo lo que viene de parte cloacal".

Esta planta posee un biodigestor que le permite generar biometano, óptimo para calefaccionar la misma infraestructura y facilitar una entrega de los afluentes mucho más benigna para el medioambiente.

Para esta construcción, los exper-

tos tomaron la experiencia adquirida en otras que están emplazadas en el resto de las bases. Esta iniciativa se sitúa dentro de la proyección de crecimiento estratégico del Comando Conjunto Antártico para que Petrel vuelva a ser una base permanente.

“Trabajamos simultáneamente en la obtención y potabilización del agua, que va muy hermanado con la planta del tratamiento de afluentes residuales. Hicimos un relevamiento de varias bases de la Antártida en 2021 (trajimos agua de varias de ellas) y de todas las plantas de tratamiento de afluentes residuales que hay en dicho continente”, agregó Paz.

La construcción tuvo lugar en la costa sur del cabo Welchness y contará con dos sistemas diferenciados, uno para aguas grises y otro para aguas negras, que provendrán de los tanques de reserva que se encontrarán dentro de la casa principal.

"El Plan Anual Antártico busca fomentar la investigación científica y la cooperación internacional en la Antártida"

La planta de tratamiento tendrá un diseño modular que permitirá a los operadores acoplar y desacoplar módulos, conforme aumente o disminuya la cantidad de personal, para favorecer los procesos de tratamiento. Actualmente, en Petrel se instalan los módulos solares para contribuir con la provisión de energía de la base.

Participaron de este proyecto el Centro de Tecnología del uso del agua del INA, la empresa Grupo IFES, la Facultad de Agronomía de la UBA, la Dirección General de Ingenieros e Infraestructura y el Comando Conjunto Antártico. Estos organismos conformaron un equipo de trabajo integrado por más de 25 personas entre técnicos, licenciados e ingenieros, bajo el lema: “1ra Misión Tecnológica Antártica – Año 2023”.

Además, esta iniciativa tiene la finalidad de contar con instalaciones apropiadas de alojamiento, con una capacidad operativa para 60 personas que formarán la dotación permanente y 80 que estarán en tránsito. De esta manera, permitirá albergar un total de 140 plazas.

El Plan Anual Antártico 2022-2023 en el que se enmarca la implementación de esta planta busca fomentar la investigación científica y la cooperación internacional en la Antártida.

Incluye, también, más de 50 proyectos de investigación ejecutados por el Instituto Antártico Argentino junto con otras instituciones.

// 17 EDUCACIÓN ANTÁRTIDA
ANTÁRTIDA

Curso de Tirador Especial

Como parte de la capacitación y especialización del personal asignado a los roles de combate como tirador especial, la Escuela de Infantería llevó a cabo el Curso de Tirador Especial.

Tras un proceso de selección que incluyó una etapa de educación a distancia y una de admisión, los que que aprobaron, comenzaron con su capacitación técnica y táctica.

En una primera instancia, el curso se dictó en el ámbito del cuartel de la Dirección de Educación Operacional y Polígono de Tiro de la Guarnición Ejército Campo de Mayo. Luego, se trasladaron al campo de instrucción y tiro de Mazaruca para realizar dife-

rentes actividades como:

-Destrezas básicas particulares del tirador especial, técnica de acecho seguido por la progresión propia del tiro.

-Tiro de precisión, donde se ejercita el binomio hombre-arma, al mantener el concepto de cereado de fúsil a diferentes distancias. Después, se ejecutó el tiro de campo. Allí, se trabaja el binomio tirador-spooter para llevar a cabo un tiro de combate

a diferentes distancias y ejecutar los cálculos para batir el blanco. Y, por último, se completó la actividad con los distintos fusiles antipersonales y antimateriales.

Cabe agregar que todos los contenidos curriculares del curso se aplicaron en forma integrada en el ejercicio final, que se desarrolló en la zona de Zárate-Mazaruca, con la participación de personal y de medios del Batallón de Infantería de Marina 3.

// 20 ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL

Curso de Demoliciones y Explosivos año 2023

Egresaron de la Escuela de Ingenieros, los nuevos especialistas en Método Optimizado para Demoliciones Escuela (MODE) del arma de Ingenieros.

Dicho curso tuvo una duración de 26 días presenciales, durante los cuales oficiales y suboficiales subalternos del arma de Ingenieros se capacitaron en demoliciones y explosivos, lo que les permitirá planificar, conducir y supervisar las instrucciones y prácticas de demoliciones según el MODE en sus unidades de destino.

Con la aplicación de la nueva doctrina vigente en el reglamento Demoliciones y Explosivos, se realizaron clases teórico-prácticas sobre destrucción por medio de explosivos de diferentes materiales y destrucción de municiones sin estallar mediante el empleo del Sistema de Cargas de Destrucción Especial (CARDES), desarrollado por el CITEDEF, en las instalaciones del Centro de Entrenamiento en Desminado Humanitario del Ejército y el Polígono de Demoliciones de la Guarnición Ejército Campo de Mayo.

Para el desarrollo de esta capacitación, el personal de la Escuela de Ingenieros contó con el apoyo de la Dirección de Arsenales, de la Dirección de Obras para el Desarrollo Nacional, de la Facultad de Ingeniería del Ejército y de la Dirección General de Ingenieros e Infraestructura. Ellos aportaron personal de oficiales de Ingenieros Militares, instalaciones y medios específicos para el desarrollo del curso. Además, el curso contó, entre sus instructores, con personal EOD 3 (Explosive Ordnance Disposal) capacitado por el Centro Internacional de Desminado Humanitario del Reino de España.

Por último, visitaron las instalacio-

nes de la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE), en particular los laboratorios de explosivos y el de ensayos balísticos. Allí, los instructores explicaron el uso de los diferentes equipos y los procesos realizados en este organismo y su relevancia en el ámbito de la adquisición de material explosivo para la Fuerza.

// 21
ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL

Ejercicio de Artillería Escuela de Fuego II

La Artillería de nuestro Ejército reúne una buena parte de sus medios para instruirse y adiestrarse en el terreno de las Salinas del Bebedero, provincia de San Luis.

Es una actividad centralizada del Ejército que, al optimizar el empleo de los recursos disponibles, permite concretar el perfeccionamiento de los oficiales y suboficiales que desarrollan cursos regulares y complementarios, tanto específicos como conjuntos.

Al mismo tiempo, los elementos de la Fuerza operativa incrementan su adiestramiento operacional, al concretar un eficiente empleo del Sistema de Apoyo de Fuego de las FFAA.

En el campo de combate, la Artillería es la responsable primaria del apoyo de fuego, pero no la única. Así, en Salinas del Bebedero dijeron presente distintos elementos, entre los que se destacan: la exploración, la inteligencia táctica, las tropas de operaciones especiales, la artillería antiaérea, Aviación de Ejército, guerra electrónica y Ciberdefensa. La destacada participación de los medios de la Fuerza Aérea y de la Armada Argentina ratifica una vez más la naturaleza conjunta del apoyo de fuego.

En el terreno, se pudieron ver unos 900 efectivos en ejercicio, con más de 40 piezas de artillería, morteros y aeronaves del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina, tirar con munición real, además de unos 90 vehículos y distintos materiales.

Esta edición resultó ser una excelente manera de mejorar los medios y maximizar los resultados entre las organizaciones participantes, tanto educativas como operacionales.

Ejercicio de tiro Salinas XII

Ciertamente, estas ejercitaciones son una oportunidad propicia para hacer converger medios de diversos orígenes, tales como institutos educativos, elementos de la fuerza operativa y de sostenimiento, siempre con la destacada participación de otras Fuerzas (ARA y FAA), que responden a la invitación de una actividad eminentemente conjunta.

Para el tiro de artillería se emplearon los medios integrados en una Agrupación, conducida por la Escuela de Artillería, para desarrollar las competencias tácticas y técnicas en los oficiales y suboficiales y contribuir con el adiestramiento de las fracciones intervinientes, junto con experimentaciones de distintos subsistemas tecnológicos de apoyo de fuego disponibles en la Fuerza.

Plaza Tecnológica

Adicionalmente, se llevó a cabo otra edición de la Plaza Tecnológica, con la participación en el terreno de organismos públicos y privados, relacionados con la investigación y desarrollo en materia de defensa, quienes presentaron proyectos y avances de sus respectivas áreas de interés. Realizaron, además, pruebas de campo para los asistentes a esta actividad operacional. De esta manera, se logró la deseada y necesaria vinculación entre educación e investigación.

SATAC (Sistema Automatizado para el Tiro de Artillería de Campaña).

SITEA (Sistema Integrado Táctico de Comando y Control del Ejército Argentino).

SIPAAC (Sistema Integrado de Puntería Autónoma de Artillería de Campaña).

SOP (Sistema de Orientación y Puntería).

// 22 // 23 ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL

Ejercicio Combinado Arandú

En el campo de instrucción General Ávalos, provincia de Corrientes, se realizó un ejercicio con tropas del Ejército Argentino y del Ejército Brasileño.

Durante cinco días, fueron desplegados más de 1.400 hombres y mujeres con vehículos y equipamiento. El contingente argentino estuvo integrado por personal de la Fuerza de Despliegue Rápido, de la IIda Brigada Blindada, de la Dirección de Aviación de Ejército y de la Dirección General de Salud del Ejército Argentino; mientras que los brasileños fueron de la 2° Brigada de Caballería Mecanizada, de la Brigada de Infantería Paracaidista, de la 12° Brigada de Infantería Liviana Aeromóvil, del Comando de Operaciones Especiales y del Comando de Aviación del Ejército Brasileño.

La ejecución de este ejercicio forma parte de los acuerdos alcanzados en la XIV Conferencia Bilateral realizada en 2020, una vez finalizado el ciclo de operación anterior, llevado a cabo en el período 2018/2020 en Santa María y Rosário do Sul, en el estado de Río Grande do Sul.

En esa oportunidad, militares argentinos y brasileños realizaron un adiestramiento operacional que incluyó el empleo de vehículos blindados; la ejecución de operaciones aeromóviles, aerotransportadas y de tropas de operaciones especiales; y acciones para aprovechar el éxito y fusionarse, en un marco táctico de combate convencional.

Durante 2022, en nuestro país, se hicieron trabajos de gabinete y reuniones de coordinación para el adiestramiento del personal de ambos ejércitos. En abril de este año tuvo lugar la reunión final de coordinación.

Las acciones

Si bien las acciones operacionales propiamente dichas iniciaron el 31 de julio, los elementos involucrados en el ejercicio comenzaron con el alistamiento de su personal y medios mucho antes. Además, se debe sumar el transporte desde Campo de Mayo, Córdoba, Entre Ríos y la provincia de Corrientes hasta Monte Caseros. Por parte de las tropas brasileñas, pertenecientes al Comando Militar del Sur, cruzaron la frontera por Paso de los Libres-Uruguayana.

En el primer día de la operación los directores del ejercicio, generales de brigada Federico Torres (comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido) y Rovian Janjar (comandante de la 2° Brigada de Caballería Mecanizada del Ejército Brasileño), impartieron las órdenes. Se continuó con el alistamiento y la formación de los elementos combinados. Así, las Fuerzas Blindadas, Paracaidistas, de Operaciones Especiales, de Aviación del Ejército y de Asalto Aéreo se conformaron por personal y medios de ambos países.

En el segundo día, comenzaron las operaciones iniciales, que incluyen actividades de interoperatibilidad entre las Fuerzas, el apoyo a la movilidad, brindado por los Elementos de Ingenieros a través del tendido de un puente flotante M4T6 sobre el río Miriñay, y los primeros saltos de las tropas paracaidistas desde aeronaves argentinas y brasileñas.

La tercera jornada fue la más intensa. Desde primera hora de la mañana, la Fuerza Blindada Combinada comenzó la marcha hacia la zona de

preparación para el ataque, mientras que los paracaidistas, luego de saltar desde aeronaves en vuelo y reunirse en tierra, iniciaron la marcha de aproximación hacia sus objetivos. Luego, se efectuó una operación de Asalto Aéreo sobre un objetivo empleando munición de guerra. En horas de la tarde, las Tropas de Operaciones Especiales también realizaron el ataque a un objetivo, mientras que las Tropas Blindadas ejercitaron sus procedimientos de combate y las maniobras de ataque ante el contacto con el enemigo.

Finalmente, y ya con la caída del sol, comenzaron los trabajos de franqueo por medios continuos (puente flotante M4T6) y discontinuos (botes de asalto) en el río Miriñay, y la Compañía de Tropas de Operaciones Especiales Combinada, reforzada por elementos de Ingenieros, ejecutó una infiltración anfibia.

Ese día se recibió la visita del ministro de Defensa, Lic. Jorge Taiana, quien estuvo acompañado por el jefe del Ejército Argentino, teniente general Guillermo Olegario Pereda, el del Ejército Brasileño, general de exército Tomás Ribeiro Paiva, y autoridades del ministerio y de ambas Fuerzas, quienes supervisaron las acciones.

Al cuarto día, de acuerdo a lo planificado, se establecieron órdenes de reempleo de la Fuerza de Asalto Aeromóvil Combinada. Las unidades ocuparon posiciones de bloqueo ante el avance del adversario y se ejecutaron acciones defensivas sobre los sectores asignados.

Además, se realizó una infiltración

// 24 // 25
ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL
ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL

terrestre de elementos de Tropas de Operaciones Especiales y el ataque a distintos objetivos. De esta manera, las fuerzas blindadas atacaron el mismo denominado Yarará, y los paracaidistas hicieron lo propio con el Curiyú.

En el quinto y último día en el terreno, la Compañía de Tropas de Operaciones Especiales Combinada ejecutó sendos golpes de mano sobre los objetivos A y B. Luego, los directores realizaron la crítica del ejercicio y, tras una formación, comenzó el repliegue de los elementos hacia sus asientos de paz.

A lo largo de los últimos 40 años, la vinculación estratégica con Brasil ha sido una de las piedras angulares de la integración regional en América del Sur. Sin lugar a dudas, este ejercicio representa la amistad y la confianza existente entre ambas Fuerzas que nos permite consolidar a la región como una zona de paz.

Testimonios

•TC Matías San Martín - jefe del Regimiento de Caballería de Tanques 7.

“Me desempeñé como jefe de la Fuerza de Tarea Combinada con nuestros vehículos de la familia TAM y el

VBTP-MR Guaraní del Ejército de Brasil. Ejecutamos un franqueo a través de un medio simultáneo, un puente M4 T6 del Batallón de Ingenieros Blindado 2. Nuestra experiencia resultó muy positiva, ya que pudimos compartir la doctrina y el conocimiento del Ejército Brasilero. Creo que será un salto en calidad para nuestros jóvenes y para todos los que nos desempeñamos en las filas del Ejército Argentino”.

•Suboficial mayor enfermera general Marisa Acevedo - encargada de elemento del Hospital Militar de Campo de Mayo.

“Estuvimos desplazados en Monte Caseros precisamente en el Hospital Militar Reubicable 302. Se trata de uno de los ejercicios más importantes a nivel operacional con un alto grado de despliegue de personal. Como encargada de elemento tuve mucho interés de estar en este ejercicio y es una linda manera de actuar desde la sanidad en tiempo real. Implica estar siempre alerta y apresta ante cualquier situación crítica”.

•Soldado Acevedo del Batallón de Ingenieros Blindado 2.

“Realizamos el armado de un puente flotante. Es mi primer ejercicio ope-

racional, resultó una experiencia muy linda. Nunca había participado en la instalación de un puente de esta envergadura. Vivir este adiestramiento junto al Ejército de Brasil es indescriptible”.

•Teniente primero bioquímica Carvel.

“En el módulo laboratorio del Hospital Militar Reubicable contamos con aparatología para casos de urgencias en que se necesiten hematocritos, glucosa y análisis toxicológicos. La diferencia con un hospital físico es la posibilidad de trabajar en menor tiempo y en situaciones más extremas”.

// 26 // 27 ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL

El Ejército Argentino reincorporó la barcaza de Transporte Pesado 1 Zárate

La Dirección de Ingenieros e Infraestructura concretó el regreso de la BTP 1 Zárate a su unidad de origen, luego de un proceso de restauración en el Astillero Río Paraná Sur. Este logro representa un importante avance en el fortalecimiento de las capacidades anfibias del Ejército Argentino.

En esta ocasión, la barcaza regresó a los cuarteles del Batallón de Ingenieros Anfibios 121 en Santo Tomé, Santa Fe, después de realizar una travesía de más de 400 km por el río Paraná desde el Astillero Paraná Sur en Lima, Buenos Aires.

Esta es la primera de las tres barcazas que forman parte del proyecto de recuperación de la capacidad de franqueo de medios pesados del Ejército.

Con la aplicación de recursos del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), se logró realizar la recuperación integral que consistió en el cambio de casco, la modernización de la cubierta superior, la dotación de nueva motorización, digitalización y automatización de los sistemas de mando, la instalación de nuevos equipos de comunicaciones y de asistencia a la navegación de última generación, y también la construcción de nuevos camarotes.

Asimismo, por la configuración de la BTP 1 Zárate, el diseño del puente contempló la disposición de un doble comando. Además, se le incorporó un comando remoto que le permite al timonel operar la embarcación desde las bandas.

luaciones para la puesta a punto final. Esta actividad incluyó una navegación “cocido a muelle” y por tramos en el canal de acceso. El protocolo del sistema de recepción fue exitoso.

"La modernización consistió en la nueva motorización, digitalización y automatización de los sistemas de mando"

Durante las semanas previas a la entrega de la BTP 1, el personal que participó en los trabajos de revisión y modernización realizó diversas eva-

Recordemos que las BTP Zárate y Gualeguaychú fueron botadas a fines de la década de los 60 por el Astillero Río Santiago. Estas unidades fluviales del Ejército Argentino operaron junto a un tercer ejemplar, la BTP 2 Gualeguay. Durante su vida operativa, prestaron diversos servicios con el Batallón de Ingenieros Anfibios 121, tanto en actividades operacionales como en tareas de asistencia a la comunidad. Entre sus características, se destaca un desplazamiento de 240 toneladas, una eslora de 42 metros y una manga de 14 metros. Gracias a la configuración de su cubierta principal, resulta factible el transporte de vehículos de diversos tipos, así como el embarque y desembarque en ambos sentidos.

Trabajos realizados

• Renovación total del casco/botazos y tomas de mar. Todo el acero es procesado en la planta de granallado para darle un tratamiento superficial Sa 2 ½ de máxima calidad. Se reemplazaron más de 740 m2 de acero.

• Reemplazo de los dos motores propulsores existentes por dos motores de última generación, marca Cummins modelo NTA855 C450, 450 hp a 1.800 rpm 24 VDC SAE1.

• Reparación de Azimutales Schottel y reemplazo de hélice. Se llevó a cabo el desmonte, desarme, calibra-

do, reemplazo de partes móviles deterioradas, armado y montaje de las patas Schottel. Reemplazo de aceite lubricante, rodamientos, juntas tórica y retenes. También, se ajustaron las hélices, y se mecanizaron núcleos y ejes para unificar medidas entre las distintas patas.

• Instalación del sistema hidráulico y de generadores eléctricos.

• Renovación de la instalación eléctrica/electrónica (recambio del tablero principal y tendido eléctrico).

• Instalación de equipos de comunicación y navegación.

• Equipos de control de propulsión.

• Renovación de puentes de mando.

• Acomodación (revestimiento cumplimiento PNA).

• Reparación del sistema de portalones.

• Reacondicionamiento de sistema de cabrestante.

• Renovación del 100 % de las bombas de servicios.

// 28 // 29
ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL
ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL

Evaluación técnica operacional y presentación de producción seriada del TAM 2C A2

El ministro de Defensa, Lic. Jorge Taiana, junto con el jefe de Gabinete Agustín Rossi, el secretario de Industria José Ignacio de Mendiguren y el jefe del Ejército, teniente general Guillermo Olegario Pereda, supervisó los exitosos resultados de la Evaluación Técnica Operacional (ETO) como parte del proceso de modernización del TAM 2C A2 y se presentó el tanque número dos de esta versión.

La actividad se llevó a cabo en el Batallón de Arsenales 602 de la Dirección de Arsenales, ubicada en la localidad bonaerense de Boulogne Sur Mer. Allí, los funcionarios pudieron observar en tiempo real la simulación de seis blancos y verificar los distintos elementos que fueron incorporados durante el proceso de modernización.

Durante su recorrido, el ministro de Defensa manifestó: “Hoy es un día muy importante porque no solo estamos viendo el primer vehículo terminado, sino que también presenciamos la producción en marcha del segundo. Observamos todo el proceso de modernización, que es un acuerdo entre dos grandes empresas: una extranjera, que es Elbit, y una nacional con mayoría de capital estatal, que es IMPSA. Este es el resultado de la implementación del FONDEF, recuperando capacidades para las Fuerzas y fortaleciendo la producción para la defensa”.

Por su parte, el teniente general Pereda resaltó que “la presentación del nuevo prototipo del TAM 2C A2 adquiere gran relevancia, y se da en el marco del proceso de reequipamiento y modernización que la Fuerza viene transitando a paso firme gracias a los recursos genuinos destinados a proyectos de inversión que permiten fortalecer, con hechos concretos, la capacidad operativa del instrumento militar”.

El Proyecto de modernización del Tanque Argentino Mediano (TAM) a su versión TAM 2C A2 incorpora sistemas de última generación que posibilitan el combate Todo Tiempo (TT) y mayor precisión en los disparos, debido a la incorporación de un avanzado sistema de control de tiro digitalizado, así como el logro de una mayor velocidad de movimiento de la torre, gracias al reemplazo del sistema de movimiento hidráulico original por uno eléctrico, entre otras mejoras.

El avance tecnológico logrado con esta modernización es significativo, ya que la tecnología empleada es la misma que actualmente se utiliza en los tanques más modernos del mundo. Esto dota al TAM 2C A2 de las capacidades operacionales necesarias para afrontar los desafíos de los conflictos modernos.

Cabe mencionar que un 70 % de los componentes, repuestos e insumos para el mantenimiento de estas

unidades son de origen nacional. Por ejemplo, la empresa IMPSA modernizó las torres que luego fueron ensambladas por Fabricaciones Militares.

Después de la presentación de este segundo prototipo, los funcionarios visitaron la línea de producción de tanques e integración de componentes. Allí, pudieron apreciar las tareas y ajustes necesarios en los sistemas instalados.

Una vez finalizado el proceso, las unidades modernizadas deben ser certificadas. Para ello, cada tanque debe ser evaluado en términos de sus capacidades. Esta evaluación incluye pruebas dinámicas en la pista de tanques que posee la Dirección de Arsenales, así como una certificación de tiro en el polígono de blanco móvil de Magdalena. El objetivo de estas pruebas es asegurar que se cumplan los requerimientos operacionales fijados por el Ejército Argentino.

// 30 // 31 TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA

Sistemas de armas y capacidades

Todo escenario donde se desarrollan operaciones militares, tanto en el nivel de conducción táctico como en el operacional, siempre sirvió como campo de experimentación para orientar la evolución de las “capacidades operacionales”.

Por el CIDESO

El logro de esas capacidades depende ante todo de la evolución armónica de los tres componentes esenciales de toda estructura armada: su doctrina, su organización y su equipamiento.

Cuando se trata del equipamiento desplegado en las organizaciones, es fundamental considerar que, en este siglo XXI, tener acceso a las nuevas tecnologías determina el logro de los requisitos indispensables para los sistemas de armas, que son la precisión, la velocidad de respuesta, la dispersión y la movilidad.

Si los sistemas de armas desplegados en las organizaciones militares pueden ser definidos como la integración de un componente de comunicaciones, de redes, de hardware y de software, es posible considerar que cada uno de ellos podrá ser adquirido en el ámbito de la “industria de defensa” o bien desarrollado o producido por las Fuerzas Armadas; en este caso, el Ejército Argentino.

Tal como se comentó en artículos ya publicados, la Fuerza resolvió asumir la responsabilidad del desarrollo del “componente de software” de sus sistemas de comando y control y de sus sistemas para la dirección de los fuegos, materializando así el hecho relevante de ser propietario del componente esencial que garantiza, por un lado, la integración funcional de sus sistemas y, por el otro, acompañar con elevado grado de eficiencia la constante evolución de las tecnologías. Ellas han impactado en las or-

ganizaciones armadas de muy variadas formas, obligando a rever desde el diseño orgánico de sus elementos hasta los roles y funciones de sus integrantes. Simplemente, se trabaja de otra manera.

Desde los institutos de formación, de perfeccionamiento y superiores, se están adecuando programas curriculares, contenidos y metodologías de trabajo, a fin de facilitar y armonizar los procesos de incorporación de las nuevas tecnologías asociadas a los sistemas de armas.

Es así que hoy, en el Ejército, los sistemas de comando y control (SITEA), los sistemas para la dirección de los fuegos (SATAC) y los sistemas de puntería autónoma (SIPAAC) han puesto de manifiesto una nueva realidad: la de no admitir el “usuario ignorante”.

"En este siglo XXI, tener acceso a las nuevas tecnologías determina el logro de los requisitos indispensables para los sistemas de armas"

El Sistema Integrado Táctico del Ejército Argentino (SITEA) en su componente de software combina tecnologías y conocimiento específico para dar solución a los problemas que plantean los procesos analógicos en el ejercicio del comando y control de una operación militar para un elemento particular. Esto significa

// 32 EDUCACIÓN TECNOLOGÍA

que cada funcionalidad de la aplicación fue diseñada y desarrollada para mejorar dichos procesos. Entonces, a la vista del proceso de transformación continuo y progresivo de la tecnología y de la incorporación de nuevos requisitos funcionales por parte de los usuarios, este sistema está en permanente desarrollo, actualización y evolución.

Las tecnologías aplicadas, como el lenguaje de programación, el sistema de información geográfico (SIG), las librerías de estilos y herramientas de desarrollo son de características Open Source, lo que permite el total control de dichas tecnologías, así como el registro de la propiedad intelectual.

Este sistema es de tipo nativo, ya que corre sobre Windows y Linux, y en cualquier dispositivo o terminal que los soporte. Los requerimientos de hardware para que funcione correctamente son mínimos. Esto quiere decir que su implementación y uso son factibles en las diferentes organizaciones de la Fuerza.

SITEA se puede implementar sobre redes que permitan la transmisión de datos, específicamente redes de área local (LAN), alámbricas, inalámbricas y radiales. Esto facilita cubrir un amplio espacio para elementos que se encuentran desplegados en el desarrollo de una operación.

En cuanto al núcleo del sistema, toda la lógica del modelo de negocio (funcionalidades relacionadas con los procesos) corre sobre un SIG, conformando así la Vista Táctica Integrada (VTI) y permitiendo interactuar en tiempo real con todas las terminales que se encuentran configuradas en red.

La arquitectura del sistema y su entorno de configuración hacen posible que pueda ser desplegado en

el marco de una Gran Unidad de Combate hasta los menores niveles de conducción donde se empleen sensores que puedan transmitir información a través de una terminal.

SITEA, como sistema concebido y desarrollado para el apoyo a la toma de decisiones en el ejercicio de la conducción, se integra funcionalmente con otros módulos como, por ejemplo, el que corresponde al Sistema Automatizado de Tiro para la Artillería de Campaña (SATAC), diseñado para el apoyo a la conducción de los fuegos y a la dirección del tiro de artillería.

"Las nuevas tecnologías han impactado en las organizaciones armadas de muy variadas formas, obligando a rever desde el diseño orgánico de sus elementos hasta los roles y funciones de sus integrantes"

SATAC viene a resolver lo que hoy se considera una capacidad crucial para los sistemas de armas: integrar funcionalmente la información del ambiente geográfico, la información de las bocas de fuego y la información de los blancos, para garantizar la precisión y velocidad de respuesta.

Dispone de herramientas de trabajo para apoyo de la tarea del personal del Centro de Dirección de los Fuegos (CDF) y Centro de Dirección de

Tiro (CDT) en el puesto comando de la unidad, facilitando la rápida determinación de los elementos de juicio indispensables a la hora de atacar un blanco: prioridad, oportunidad, volumen de fuego y tipo de munición a emplear.

Manteniendo la integración funcional de todos los sistemas o recursos, SATAC comprende en su concepción el Sistema de Puntería Autónoma para Artillería de Campaña (SIPAAC), lo que permitirá en el futuro inmediato disponer de un diseño flexible y escalable para la incorporación de nuevos procedimientos y funcionalidades.

SIPAAC, una innovación en la modernización de los materiales de artillería, suprime la necesaria puntería recíproca en cañones, morteros y sistemas de lanzadores múltiples.

Mediante la inclusión de una unidad de medición inercial (IMU), dotada de giróscopos de fibra óptica en el desarrollo actual, garantiza la orientación constante hacia el norte geográfico. Una ventaja adicional de esta tecnología es que, mediante la navegación inercial y la capacidad de geolocalización, permite la operación en entornos donde no se dispone de señal GPS. Este procedimiento disminuye los tiempos de respuesta e incrementa la precisión de los procesos de puntería en los sistemas de armas, a la vez que facilita el aumento de la dispersión y movilidad.

Toda época tuvo determinadas sentencias que caracterizaron una realidad particular en cuanto al estilo de vida de una comunidad. Por ejemplo, para viajar en el siglo pasado, era indispensable disponer de un mapa para saber dónde estábamos y evitar perdernos. En el campo de las operaciones militares, ocurría lo mismo.

¿Cuáles son entonces las sentencias que hoy, en el siglo XXI, nos

// 33
TECNOLOGÍA

abarcan y tienen que ver con los escenarios operacionales? Son varias, pero las definitorias podrían ser:

-Toda capacidad operacional está asociada a alguna tecnología.

-Tecnología es conocimiento.

-Las tecnologías evolucionan cada vez más rápido; podríamos decir que,

hoy, lo hacen cada dos años.

-La cadena del conocimiento demanda su revisión y actualización periódica para no quedar fuera de contexto.

-Los planes curriculares y sus contenidos en institutos de formación, de perfeccionamiento y superiores demandan constante actualización y, con más rigor, en los que se cursan

las carreras de Ingeniería que conforman el marco teórico para el diseño y desarrollo de las capacidades operacionales.

Podemos concluir que, si disponemos del conocimiento tecnológico necesario, podremos aspirar a contar con Fuerzas Armadas organizadas, equipadas e instruidas para el siglo XXI.

La Ciberdefensa en el Ejército Argentino

En los últimos años, los delitos informáticos que afectan tanto a individuos como a instituciones han aumentado exponencialmente. En tal sentido, el Ejército Argentino cuenta con la Dirección de Ciberdefensa. Soldados se contactó con su director, el teniente coronel Juan Carlos Guerra, quien nos transmitió consejos de seguridad informática.

-¿Cómo está conformada la Dirección de Ciberdefensa del Ejército Argentino (DCEA) y de quién depende?

-La DCEA depende de la Dirección General de Comunicaciones e Informática. El sistema de Ciberdefensa se enmarca en la sinergia de las direcciones de Ciberdefensa de las tres Fuerzas Armadas, el Comando Conjunto de Ciberdefensa y la subsecretaría de Ciberdefensa del Ministerio de Defensa. No es un organismo exclusivo del Ejército Argentino, sino que es un componente de un sistema mayor que opera en el ciberespacio de interés militar. Internamente, la DCEA, además de su estado mayor y fracciones administrativas, se compone esencialmente de dos grandes departamentos: el Centro de Operaciones de Ciberdefensa (COC), responsable de monitoreo, análisis de vulnerabilidades y despliegue de equipos de reacción de emergencias, y del Centro de Ingeniería de Ciberdefensa (CIC), a cargo de Investigación y Desarrollo, experimentación de laboratorio, tareas de informática forense y de infraestructura de redes y sistemas de Ciberdefensa.

Actualmente, nos encontramos desplegando nodos de monitoreo y protección en las principales guarniciones del interior, que son complementarios a las tareas de la DCEA. Respecto de las capacidades operacionales, la Compañía de Ciberdefensa del Batallón de Operaciones Electrónicas 601 se transforma en cabeza del subsistema de campa-

ña y la evolución en curso prevé el despliegue de módulos tácticos de Ciberdefensa en unidades y subunidades de comunicaciones para protección de las GGUUC y GGUUB en el terreno.

-¿Qué se entiende por ciberespacio y qué características tiene?

-Hoy se lo relaciona con el 5to dominio. Esto se entiende en el marco de referencia que reconoce otros cuatro dominios donde se desarrollan las operaciones militares, a saber: terrestre, marítimo, aéreo y espacial. Sobre la base de estos dominios, se construyen fuerzas que, con su personal y medios, son aptas para la confrontación específica en ese entorno. En el caso particular del 5to dominio (el ciberespacio), contamos con organismos y elementos especialmente equipados y personal instruido para operar en este ambiente de naturaleza virtual y real. Otra característica particular de este dominio es que es transversal a los otros cuatro y las operaciones de Ciberde-

fensa afectan y potencian las operaciones que se desarrollan en ellos.

-¿Qué significa una guerra cibernética?

-Por las características expuestas, es preferible hablar de operaciones en el ciberespacio ya que son una parte componente del todo en el esfuerzo bélico. Obviamente, este dominio particular requiere de técnicas y procedimientos también particulares que lo hacen diferenciarse del resto, pero de ningún modo es independiente ni se enfoca en sí mismo. La misión define las operaciones a planificarse y a ejecutar. En este sentido, en Ciberdefensa se ejecutan operaciones de naturaleza defensiva, de exploración y ofensivas. Los blancos a proteger y a afectar en el oponente se relacionan con la infraestructura crítica que contiene activos críticos digitales del instrumento militar. Los más comunes y genéricamente importantes se relacionan con los sistemas C3I2 y los sistemas de armas que cada vez cuentan con mayor componente informático, los cuales deben ser igualmente protegidos. Estas operaciones llevadas adelante en el ciberespacio requieren de acciones persistentes en el tiempo en el caso de la exploración y la preparación de las ofensivas y de acciones permanentes en el caso de las defensivas. Nuestro personal y medios se empeñan 24 hs en esta tarea con procedimientos pasivos y activos tanto en las redes de guarnición como de campaña. Naturalmente, las operaciones ofensivas

// 34 // 35 TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA

van precedidas de las operaciones de exploración y la ciberinteligencia juega un rol importantísimo en este estadio. Es crucial comprender en todos los niveles que las acciones de Ciberdefensa producen efectos concretos en la información y/o sistemas del oponente y eventualmente afectación física.

"Protegernos y estar en capacidad

de influir en el oponente y sus redes es la razón

de ser de la Ciberdefensa"

-¿Cómo es el procedimiento ante un ataque informático?

-Resulta fundamental tener en cuenta todo lo que ocurre antes del ciberataque. Me refiero a las medidas preventivas para evitarlo o posibilitar las tareas de mitigación y restauración si llegara a ocurrir. Las operaciones defensivas de Ciberdefensa son de carácter permanente e involucran no sólo a los especialistas y los sistemas de identificación y detección desplegados en la red, sino también y muy particularmente el comportamiento de los usuarios. Existen documentos internos que detallan una serie de medidas de seguridad informática de cumplimiento obligatorio para todo el personal militar y civil del Ejército. Cuando ocurre un incidente o ciberataque, se debe informar y aislar el dispositivo (red y/o sistema) afectado para que no se expanda su accionar al resto de la red. Si las medidas preventivas se ejecutaron en tiempo y forma, el sistema será naturalmente más resiliente, y su restauración será más rápida. Los responsables informáticos de cada

organización deben incrementar las tareas de concientización sobre seguridad informática y el control sobre el cumplimiento de las políticas establecidas. No obstante, es siempre una responsabilidad de Comando. Por ejemplo, si se siguió conscientemente una política de backup (que es el almacenamiento de información de respaldo), ante un ataque de ransomware la información no se perderá. Si nuestra información sensible (con clasificación de seguridad) ha sido cifrada por nosotros, una exfiltración (robo) de datos sería infructuosa para el atacante por no poder leer lo que se encuentra dentro del documento protegido. Si llegara a ocurrir un ciberataque, luego vendrían las tareas de DFIR (Digital Forensic and Incident Response) desarrolladas por especialistas de la DCEA que buscarán determinar con detalle técnico lo ocurrido durante y después del incidente.

-¿Qué información puede ser perjudicada o robada en un ataque?

-Eso depende de las intenciones del atacante. El blanco puede ser la información o sus sistemas. Existe una triada de conceptos (pilares de la seguridad de la información) que ayudan a definir mejor esto.

-Confidencialidad: apunta a que nuestros datos sólo puedan ser vistos por el personal autorizado y que el atacante no pueda acceder a ellos.

-Integridad: se refiere a la certeza de que nuestros datos no han sido modificados por personal no autorizado.

-Disponibilidad: implica que siempre pueda acceder a mis propios datos.

-¿Qué medidas de protección deben tomarse a nivel individual frente a las amenazas en el ciberespacio?

-En primer lugar, vale decir que el Ejército despliega una serie de sensores y sistemas de protección sobre las redes de la Fuerza que buscan identificar y detectar comportamiento anómalo o potencialmente peligroso y eventualmente reaccionar. Sin embargo, el eslabón más débil de la cadena es el propio usuario. Es por ello que las medidas de protección individuales son tan importantes. Las principales que se deben adoptar son:

-Utilizar contraseñas fuertes. Más de 8 caracteres, mayúsculas, minúsculas y signos especiales.

-No guardar contraseñas en el navegador de Internet.

-No utilizar la misma contraseña de uso militar para otras cuentas o aplicaciones civiles.

-Saber reconocer intentos de robo de credenciales, fundamentalmente el llamado phishing y saber cómo reaccionar.

-Backup y cifrado de información sensible.

-Utilizar correo de Ejército (webmail) y plataforma de videoconferencia oficial (Big Blue Botton).

-¿Cómo se forma un especialista en Ciberdefensa?

-La oferta formativa en materia de Ciberdefensa en las Fuerzas Armadas y en el Ejército en particular es variada. Un primer paso para adquirir las capacidades básicas que luego

También, se desarrollan técnicas particulares y malware genérico o específico para cada caso. Por lo general, la información más buscada se relaciona con credenciales de miembros de la organización (usuario y contraseña) para acceder a nuestras redes, información relacionada a operaciones, educación, organización e inteligencia, de personal y material, y de las redes, sistemas y aplicaciones militares de uso en la Fuerza.

serán de gran utilidad para seguridad informática es el conocimiento en diseño, instalación y administración de redes informáticas y en programación:

Escuela de Informática del Ejército:

•Curso de Redes de Datos I y II. 4 meses. Presencial y a distancia.

•Introducción a la programación y programación en distintos lenguajes.

La DCEA, junto con la Escuela de Comunicaciones (DEOP), imparte los siguientes cursos publicados anualmente en el PACC:

•Curso de introducción a la Ciberdefensa.

•Curso básico para operadores guarnicionales y tácticos de Ciberdefensa.

Estos cursos apuntan a introducir a los cuadros en las particularidades del ciberespacio y brindar las herramientas para desempeñarse como operadores de Ciberdefensa en la ejecución de operaciones defensivas monitoreando y protegiendo las re-

des de los asientos de paz y las redes de campaña en el terreno.

A nivel de formación conjunta, desde 2022, el Instituto de Ciberdefensa de la Fuerzas Armadas (ICFFAA) desarrolla cursos para personal de cuadros que apunta a la formación de especialistas en Ciberdefensa:

•Curso básico de Ciberdefensa (para oficiales y suboficiales). Con examen de ingreso.

•Curso avanzado de Ciberdefensa (para oficiales y suboficiales). Con examen de ingreso.

•Diplomatura en Gestión de Ciberdefensa.

Es este el verdadero “semillero” de donde se nutre la Ciberdefensa de las tres FFAA para completar sus organizaciones. Desde este año, la aprobación del Curso básico y/o avanzado se correlaciona con la obtención de la aptitud especial operacional de Ciberdefensa (básica o avanzada respectivamente). A un nivel superior, la formación académica universitaria también está abierta para hombres y mujeres de la Fuerza. En la Facultad de Ingeniería del Ejército:

•Especialización en Criptografía y Seguridad Informática. 1 año. Orientación técnica.

•Maestría en Ciberdefensa. 2 años. Orientación técnica (también se estudia en el Instituto Universitario Aeronáutico).

En la Universidad de Buenos Aires:

•Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa. 2 años. Orientación gerencial.

-¿Por qué es importante el desarrollo de la Ciberdefensa en el EA?

-Retomando lo explicado sobre el 5to dominio, el ciberespacio es un ámbito más donde se desarrollan operaciones militares. Es por ello que las Fuerzas Armadas de todo el mundo cuentan con organizaciones especialmente equipadas e instruidas para llevar adelante operaciones en él. Nuestros sistemas están cada vez más informatizados y, aun sin darnos cuenta, al hacer uso de ellos nos movemos en el ciberespacio. Protegernos y estar en capacidad de influir en el oponente y sus redes es la razón de ser de la Ciberdefensa.

// 36 // 37
// 37 TECNOLOGÍA EDUCACIÓN TECNOLOGÍA
GÉNERO

El Hospital Militar Central implementó el método Triage

La guardia médica del hospital de Palermo empezó a utilizar una nueva metodología para establecer la prioridad de atención de sus pacientes.

El Triage es un proceso de clasificación y selección de pacientes de acuerdo a su urgencia. Esto permite mejorar la gestión de la atención médica y, así, poder manejar adecuadamente la demanda y las necesidades clínicas cuando se ven superados los recursos.

Este método en la medicina de emergencias evalúa las prioridades de atención, para privilegiar la posibilidad de supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata, por tanto, de evitar que se retrase la atención del paciente, lo que empeoraría su pronóstico.

El Triage es el sello de identidad del servicio de urgencias hospitalario a nivel global, ya que permite optimizar su funcionamiento. Así, evalúa el riesgo inmediato y las posibles complicaciones derivadas de la espera.

Procedimientos en la Guardia

-Cuando llegue a la Guardia, dirigirse a Admisión.

-Luego, un profesional hará una primera evaluación para asignarle el color correspondiente a su condición de salud.

-De acuerdo con la gravedad de sus síntomas, deberá permanecer en la sala de espera de la Guardia para que lo atiendan. Luego, lo derivarán a consultorios externos del hospital o ingresará para su atención inmediata.

// 40 // 41 SALUD SALUD
// 41

Hospital Militar Reubicable

Si bien el Hospital Militar Reubicable (HMR) fue pensado y diseñado para responder a las necesidades de despliegue para la ejecución de operaciones militares terrestres, también puede ser empleado para cumplir misiones de apoyo a la comunidad, permitiéndole al Estado nacional llegar rápidamente con ayuda sanitaria a cualquier punto del país.

La incorporación del Hospital Militar Reubicable (HMR) se originó por la necesidad de sumar asistencia al sistema de evacuación sanitaria del Ejército Argentino. Resultaba fundamental contar con una instalación intermedia entre el Puesto Principal de Socorro a nivel brigada y los hospitales militares disponibles en distintos puntos del país.

Esta moderna facilidad médica de campaña podrá emplearse en operaciones militares terrestres hasta el nivel División del Ejército o equivalente, y brindar apoyo a la comunidad en caso de desastres naturales y en actividades particulares. Allí, se instalará y operará un elemento sanitario móvil y complejo para atender situaciones de emergencia médica.

Cabe aclarar que existen dos tipos de hospitales, el HMR 101 y el HMR 303, ambos de similares características en cuanto a organización, empleo y capacidades; pero la diferencia está en la dependencia de transporte que tiene el HMR 101 en comparación con el 303.

De esta manera, la Sanidad Militar tiene la capacidad para diagnosticar y atender pacientes durante los despliegues operacionales, mediante el empleo de equipamiento de alta complejidad y en forma totalmente autónoma.

Cuenta con tres unidades específicas. En primer lugar, la unidad médica destinada a la clasificación y atención

médica de pacientes, que incluye el diagnóstico y una eventual intervención quirúrgica. En segundo lugar, la unidad logística, que se encarga de proveer el sostén necesario para que el hospital pueda desarrollar sus funciones en forma independiente, y abastecer a los módulos médicos y de internación de todos los insumos necesarios. Por último, la unidad de internación, encargada de mantener y de tratar temporalmente hasta veintiocho pacientes, para luego evacuarlos hacia otro centro sanitario de mayor complejidad.

Dentro de sus capacidades, podemos mencionar:

•Brindar apoyo quirúrgico y de emergencias en forma integral e independiente hasta cuarenta y ocho horas.

•Su tiempo de operación aumenta considerablemente cuando el HMR es instalado en un predio que cuente con suministro eléctrico y agua (no necesariamente potable).

•En función de la situación, los requerimientos específicos de soporte y el tipo de misión encomendada, podrán ser empleados en forma completa o fraccionada. No obstante, su diseño e ingeniería está desarrollado para que el HMR opere con la totalidad de sus componentes.

•En función de su composición y características, podría utilizarse para su desplazamiento por medios terrestres, aéreos y navales.

•Intervenir quirúrgicamente hasta dos pacientes en forma simultánea.

•Mantener internados hasta un máximo de veintiocho pacientes.

"La Sanidad Militar tiene la capacidad para diagnosticar y atender pacientes durante los despliegues operacionales, mediante el empleo de equipamiento de alta complejidad y en forma totalmente autónoma"

Las limitaciones son las siguientes:

•Desplazamiento: no cuenta con medios de transporte orgánicos, por lo que requiere de siete vehículos con carretón para carga de contenedores y un elevador de carga de diez toneladas.

•Sector de emplazamiento: resulta necesario contar con un espacio físico nivelado y plano de 50 x 30 metros mínimos con accesibilidad y en terreno firme.

•Altitud y temperatura: puede operar a una altitud de hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar. Asimismo, el rango térmico debe estar situado entre 0 y 45 grados centígrados.

•Seguridad: en función de la situación y modo de empleo, debe ser establecido el elemento de amparo/protección que corresponda (no cuenta con personal ni medios orgánicos para tal fin).

•Servicios: no tiene odontología.

•Alojamiento del personal: resulta necesario cubrir el hospedaje externamente a sus instalaciones, ya que no se cuenta con el espacio suficiente.

Unidad logística

Módulo suministro eléctrico: dispone de un grupo electrógeno de 100 KVA, el cual permite sostener y mantener un flujo de energía eléctrica durante 24 hs diarias en forma simultánea a la totalidad de las instalaciones. El rango oscila entre los 220 y 380 voltios. El consumo de combustible aproximado es de 12 litros/hora.

Módulo suministro de agua: filtra, purifica y potabiliza hasta 3.000 litros por día. Además, dispone de los sistemas y cañerías para el abastecimiento a todos los módulos que la requieran.

Módulo cocina: cuenta con mobi-

liario, equipamiento, cocina a vapor, una hervidora y horno, lo que permite la preparación de 300 raciones diarias para sostener al personal orgánico y al hospitalizado.

Módulo lavadero: tiene una máquina lavadora que funciona tanto con agua fría como caliente; y otra máquina secadora, con capacidad de operación de 40 kg de ropa por proceso.

Módulo gases medicinales: posee un contenedor de oxígeno que permite tomar el aire del ambiente y generar los gases medicinales que son distribuidos a los módulos de primeros auxilios y quirófano, necesarios para la atención médico/quirúrgica.

Módulo ducha: las instalaciones sanitarias permiten el uso simultáneo de seis pacientes por turno.

Módulo baño: dividido internamente en dos sectores: masculino y femenino. El primero posee dos mingitorios, un lavatorio y tres retretes; el segundo tiene un lavatorio y tres retretes.

Unidad internación

Está constituida por cuatro carpas interconectadas. Cada una dispone de siete camas plegables con una colchoneta cada una, mesa de luz y portasuero con manómetro de oxígeno. Las carpas poseen un botiquín y un canasto para las sábanas sucias.

Tiene capacidad para una internación simultánea de hasta 28 pacientes.

Unidad médica

Módulo de primeros auxilios: es donde se recibe al paciente, se lo clasifica en función de la afección, se determinan las prioridades para su posterior intervención o evacuación y se le brinda un primer tratamiento de emergencia o primeros auxilios en caso de ser necesario.

Módulo quirófano: conformado por un módulo central, expandible hacia ambos laterales, allí funcionan dos unidades completas para realizar cirugías en forma simultánea.

Módulo Rx diagnóstico por ultrasonidos: contiene un equipo radiológico digitalizado, que permite efectuar una evaluación mediante la observación en pantalla y, en caso de ser necesario, efectuar la impresión de la imagen. Cuenta además con un equipo portátil de ultrasonido para complementar al módulo quirófano.

Módulo bioquímico: permite realizar los estudios básicos para las intervenciones quirúrgicas. Proporciona los parámetros bioquímicos vitales del paciente.

Módulo esterilización: efectúa el preparado, la descontaminación y el lavado del instrumental quirúrgico para su utilización.

// 42 // 43 SALUD
SALUD

Propuestas turísticas de IOSFA

En turismo.iosfa.gob.ar se pueden encontrar distintas ofertas de hoteles en Mar del Plata, Córdoba y Bariloche. Estos establecimientos tienen tarifas preferenciales para todos los afiliados.

En la ciudad balnearia por excelencia, Mar del Plata, contamos con cuatro opciones:

-El Hotel Antártida, ubicado en Av. Luro 2156, frente al mar, en pleno centro, a solo metros de la peatonal San Martín y a 200 metros del casino. Cuenta con habitaciones single, dobles y triples completamente equipadas, departamentos para 4 y 5 personas, confitería, restaurant y cochera propia.

-El Hotel Metropol, sito en Moreno 2470, dispone de cuartos dobles, triples, departamentos y suites cálidamente ambientadas, snack bar y cocheras cubiertas.

-El Hotel Tierra del Fuego, ubicado en Entre Ríos 1525, posee habitaciones dobles, triples y departamentos para 4 y 5 personas, además de servicio de confitería y restaurant.

-El Hotel Cóndor se encuentra sobre una de las calles más comerciales y bonitas de la ciudad, la calle Güemes. Ofrece habitaciones dobles, triples y departamentos, además de confitería y cocheras propias (Güemes 2807).

Los que gustan del clima serrano pueden elegir la amplia oferta hotelera en la provincia de Córdoba: -En las sierras chicas, se encuentra la Estancia Golf Ascochinga. Cuenta con un complejo de 3.800 hectáreas que ofrecen la posibilidad de realizar trekking familiar, trekking de aventura y disfrutar el caudal del río serrano, con sus caídas naturales y playas en el balneario privado de uso exclusivo para sus huéspedes.

-En la zona del Valle de Punilla, disponemos de tres alternativas: la Residencia Cosquín (Avenida Capitán Omar J. Castillo S/N°), Colonia Cos-

tanera Cosquín (Av. Gral. Belgrano y Urquiza) y la Residencia Serrana La Falda (Avenida Ferrarini 1992). Estos verdaderos espacios de esparcimiento cuentan con habitaciones dobles, triples, cuádruples y departamentos familiares completamente equipados.

-Por último, en Calamuchita está la Colonia Miraflores (Acceso Ruta Prov. Nº 5 Camino a Yacanto) compuesta de 15 hectáreas de espacios verdes enmarcados por los bellos paisajes del Valle de Calamuchita. Sus instalaciones cuentan con bungalows para 6 personas y cabañas para 7 personas completamente equipadas, balneario privado a orillas del río, pileta, bar, restaurant y proveeduría. Otra posibilidad es el parador Almte. Brown (Ruta Provincial 5, km 106,5) frente al espejo de agua del Embalse Río Tercero, en el cual posee 3 km de costa privada, que suma a sus 52 hectáreas de espacios verdes. Finalmente, está la Hostería Villa General Belgrano, ubicada en Los Reartes, muy cerca de la Villa.

Nuestras ofertas hoteleras propias en la ciudad patagónica de Bariloche son:

-El Hotel Islas Malvinas (Av. San Martín Nº 698) se encuentra ubicado frente al lago Nahuel Huapi y a escasas 6 cuadras del centro cívico. Posee habitaciones single, dobles, triples y cuádruples.

-Las cabañas Islas Malvinas (Av. Bustillo km 15) también son una excelente opción para aquellos que desean visitar Bariloche. Ubicadas en el camino al Llao-Llao, ofrecen cabañas de 2 y 3 plazas completamente equipadas, combinando tranquilidad y armonía de la naturaleza, con la co-

modidad del fácil acceso a la ciudad.

Para su próxima escapada o vacaciones, en IOSFA Turismo encontrará buenas y económicas opciones. Para mayor información, puede comunicarse al 4964-1800 interno 4058, WhatsApp: 11-5979-6882 o al mail reservas.turismo@iosfa.gob.ar

// 45
SALUD

Equipo militar de Paracaidismo

En el 8vo Torneo Nacional de Paracaidismo, celebrado en la provincia de Catamarca, los competidores militares obtuvieron excelentes resultados. Soldados entrevistó a la sargento primero Ivana Cánovas acerca de la competencia y los próximos pasos del equipo.

-¿En qué consistió esta competencia?

-Es un torneo centrado en una disciplina que se llama "precisión de aterrizaje". Esta especialidad es la que más practicamos en la unidad y consta de un salto a 1.200 metros, abrimos nuestro paracaídas, hacemos un escalonamiento para poder llegar a un punto fijo, que es un colchón de 5 metros de diámetro y en el centro tiene un disco electrónico de 16 cm y un centro de 2 cm. Nosotros tenemos una zapatilla especial con un taquito que permite hacer el centro en esos 2 cm. Este torneo tuvo una adrenalina especial porque fue dentro de un estadio con mucha gente. Consta de rondas de 8 saltos y ahí se define el campeón por equipo. Después se pasa a una semifinal y final donde salen los primeros puestos de salto individual. Otro factor importantísimo fue el clima: los días fueron muy lindos, casi nada de viento, que favorece mucho los saltos.

-¿Cómo está compuesto el equipo militar y cuál es el criterio de selección?

-Nuestro equipo está integrado por 7 paracaidistas, lo lidera el teniente primero de Educación Física Jonathan Leguiza. En este torneo participamos 6: los sargentos ayudantes Conil y Williman, el sargento primero Villavicencio, el sargento Núñez y el cabo primero Bravo. Los equipos se forman y se adaptan según las competencias que tengamos y las exigencias de la Federación. Por ejemplo, armamos equipos de 2, 3 o 4, y los líderes de los grupos se asignan según su antigüedad. Desde la unidad buscamos incorporar más gente para entrenar y preparar para que puedan competir.

-¿Cuáles fueron los resultados y cómo fue trabajar con este equipo?

-Yo hice equipo con mi compañero, Claudio Villavicencio, y obtuvimos el tercer puesto en equipo. En la ca-

tegoría individual, quedé en el primer puesto. Por su parte, los sargentos ayudantes Conil y Williman salieron primeros en equipo y el sargento Williman salió campeón en la categoría individual. Formar parte de este torneo con mis compañeros fue un lujo. Por lo general, a nivel mundial, los equipos de precisión son de 5 personas. Acá en Argentina, por el tipo de aviones que tenemos, la mayoría pueden subir 4 pasajeros, entonces hacemos equipos de 4. En este torneo se decidió hacer saltos en tandas de a 2. Por lo general son de 4.

-¿Cómo se prepararon para esta competencia?

-Durante nuestro entrenamiento, tratamos de hacer la mayor cantidad de saltos posibles. En estos momentos es muy difícil por el costo que implica, pero nos adaptamos a las circunstancias. En nuestro equipo simulamos también esa caída de un metro para acertarle a ese disco

electrónico y tener afianzada esa instancia final del salto. Resulta muy necesario porque tiene una adrenalina aparte; hay muchas tensiones y ninguno es igual a otro, especialmente en el ámbito de una competencia. Además, realizamos ejercicios específicos con nuestro jefe de equipo, que es profesor de Educación Física. Contamos con rutinas de coordinación y fuerza, sumadas a nuestra rutina normal de ejercicio militar.

-Sabemos que suelen competir con otros equipos militares de paracaidismo, ¿cómo fue compartir con otros equipos del ámbito civil en este caso?

-Creo que fue muy satisfactorio el intercambio con equipos por fuera de la Fuerza. En otras oportunidades, participamos con personal de la Fuerza Aérea y de la Armada. Con algunos venimos encontrándonos cada año, más aquellos lugareños que se suman.

-De acá en adelante, ¿cuáles son las próximas instancias de competición para el equipo?

-En breve, tendremos el Campeonato Nacional que se desarrolla en Vedia, provincia de Buenos Aires. También, en Córdoba, se cumplirán los 80 años de la Brigada Paracaidista, con un récord argentino de 60 participantes en caída libre. Para este torneo fueron seleccionados Conil y Williman. Por último, si los resultados del Campeonato Nacional son positivos, podremos clasificar para el Campeonato Latinoamericano que se hace en Paraguay.

-Usted fue pionera en el paracaidismo militar para el personal femenino, ¿qué significa ser la primera en dar estos pasos y representar al Ejército Argentino desde esta disciplina?

-En 2010 fui preseleccionada para el equipo militar y luego quedé; para mí fue un orgullo enorme. No tengo palabras para describir lo que significa ser la primera mujer en integrar este equipo. Trato de representar al Ejército Argentino de la mejor manera. De acá en adelante, deseo formar un equipo femenino de 5 para equiparar el equipo masculino.

// 46 // 47 DEPORTE
DEPORTE

Museo Histórico del Regimiento de Infantería 1 "Patricios": 200

años en pleno barrio de Palermo

El “Uno Grande”, la unidad decana del Arma de Infantería y heredera de las glorias de aquellos efectivos que defendieron nuestra soberanía en las invasiones inglesas y en otros episodios clave, alberga un museo que presenta objetos históricos combinados con tecnología moderna.

Miles de transeúntes que recorren la ciudad de Buenos Aires tuvieron que pasar, alguna vez, por las intersecciones de las avenidas Santa Fe y Bullrich, en pleno barrio de Palermo. Este es un punto neurálgico en el que confluyen medios de transporte vitales para la capital argentina: el ferrocarril, el subterráneo y el Metrobus. Quienes lo han hecho inevitablemente se sintieron atraídos por la arquitectura que caracteriza a los edificios que integran los cuarteles del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”.

Aun así, quienes no han tenido la oportunidad fueron testigos de la presencia de estos efectivos de galera y pluma en distintos actos cívicos y militares. Incluso, los acordes de la Banda Militar Tambor de Tacuarí suelen ser protagonistas y acompañar este tipo de eventos.

El presente de la unidad decana del arma de Infantería

El Regimiento de Patricios ha transmitido los valores de soberanía e independencia desde su fundación en 1806, cuando se formó con la noble misión de defender nuestro suelo de la invasión inglesa.

Posteriormente, los Patricios tuvieron un rol destacado en los momentos más épicos y trascendentales de la historia argentina. Son, de hecho, los únicos que se enfrentaron tres veces a las fuerzas inglesas: en 1807, durante la Segunda Invasión; en

1845, durante el combate de Vuelta de Obligado, y en 1982, en la Guerra de Malvinas.

Un detalle no menor es que protagonizaron, junto a quien fuera su jefe, el General Manuel Belgrano, el primer enarbolamiento y jura de fidelidad a la bandera a orillas del río Paraná. Luego, fueron parte del Éxodo Jujeño y de las glorias obtenidas en las batallas de Tucumán y de Salta.

Los Patricios representan los valores del Ejército Argentino, son descendientes del brigadier general Saavedra y del General Belgrano, exjefes de la unidad; y, de hecho, mantienen la identidad de sus próceres.

En definitiva, valores como la valentía, la lealtad y el honor, que impactan en la vida de un soldado,

son transmitidos de generación en generación. Un Patricio que viste su uniforme histórico es un símbolo de la herencia de los soldados que lucharon por la libertad. Al día de hoy, reafirman un compromiso: la responsabilidad de irradiar esa identidad a lo largo y ancho de todo el país.

En la actualidad, este regimiento de 217 años de historia es el custodio del jefe del Estado Mayor General del Ejército, y lo acompaña en todas sus actividades protocolares y laborales. 217 años de historia en seis salas

Toda la extensa historia de este regimiento bicentenario está plasmada en el Museo de los Patricios, ubicado dentro del cuartel que fue declarado por decreto Monumento y Lugar Histórico Nacional en 2010.

En el museo, el visitante podrá recorrer la historia del regimiento y sus participaciones en los principales episodios de la historia argentina a partir de una propuesta interactiva y dinámica pensada, incluso, para los más pequeños.

El recorrido comienza con una sala que interpela al público: en la oscuridad, los retratos de Santiago de Liniers y del brigadier general Cornelio Saavedra se iluminan mientras sus voces narran las ideas y motivos que llevaron a la creación del “Uno Grande”. Posteriormente, una segunda sala recibe al visitante con los acordes de “Fusileros de la Reina”, mientras las luces de los balcones que recrean una Buenos Aires colonial iluminan a los vecinos y a los Patricios que defienden a la ciudad durante la Segunda Invasión Inglesa.

La tercera sala se centra en la participación del “Uno Grande” en la Semana de Mayo de 1810, presentando documentos e intercambios epistolares que pertenecieron al propio Saavedra y que muestran la importancia de este episodio para el entonces jefe de Patricios. El museo exhibe las memorias, el bastón de mando y una billetera del presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

A continuación, se encuentra una

sala de amplias dimensiones que abarca un extenso período de tiempo, pero, también, momentos trascendentales para el Ejército y los argentinos. Una primera parte se enfoca en las campañas que los Patricios llevaron adelante junto a su exjefe, el General Manuel Belgrano (Jura de la bandera, Éxodo Jujeño, Batalla de Tucumán y Batalla de Salta). Otra aborda la participación del “Uno” en la campaña contra el Imperio de Brasil. Luego, hay secciones dedicadas a las batallas de Vuelta de Obligado y de Curupaytí. Cabe señalar que, a lo largo de este recorrido, el visitante podrá visualizar distintos objetos históricos que fueron utilizados durante estos períodos, y los diferentes modelos de armamento que llaman la atención de los asistentes.

El museo también cuenta con una sala dedicada a la participación del regimiento en la Guerra de Malvinas. En este espacio, el foco está puesto en el héroe y único caído de Patricios en el conflicto: el soldado Claudio Alfredo Bastida. Además, se exhibe una placa “Soldado Argentino solo conocido por Dios”, que estuvo en el cementerio de Darwin, y la bandera que flameó en el Centro Interfuerzas Médico de Puerto Argentino. La sala incluso recrea una trinchera con objetos que utilizaron los VGM del “Uno” durante la gesta. Antes de entrar, grandes y chicos tienen la

posibilidad de vestirse con los cascos y camisolas de combate que los soldados vistieron durante la guerra, lo que suscita preguntas sobre Malvinas. Obviamente, lucen orgullosos las vestimentas para el momento de las fotos.

La última sala exhibe los distintos reconocimientos que ha recibido esta histórica unidad a lo largo de sus 217 años de vida: material bicentenario que refleja la evolución de las condecoraciones.

Cabe agregar que todos los años abre sus puertas para la Noche de los Museos.

El museo recibe visitas escolares y está abierto al público militar y civil con reserva previa.

museodelospatricios@gmail.com

@regimiento1patricios (011) 4576-5539 Int. 5009 MUSEO Av. Bullrich 481, Palermo, CABA.

Lunes a viernes de 8:30 a 12:30 hs. (con reserva previa)

// 48 // 49
CULTURA CULTURA

Por la Argentina y por la historia

En esta nueva edición de la Revista Soldados, conversamos con el presidente del Instituto Argentino de Historia Militar, general de brigada (R) Héctor Giacosa, acerca del funcionamiento de este organismo dedicado a la investigación, estudio y divulgación de la historia castrense.

-¿Qué significa para usted presidir este instituto?

-Toda la vida me gustó mucho la historia y, en particular, la historia militar. Es una distinción muy grande que, a esta altura de mi carrera, ya retirado del Ejército, haya recibido esta propuesta.

-¿Cuándo nació este instituto y cuál es su función principal?

-El instituto nace en 1930, por un decreto del presidente de la Nación que lo instituye, y gracias a las contribuciones de Juan Monferini y el profesor Ricardo Levene, quienes tuvieron un papel fundamental en sus inicios, vinculados a la Escuela Supe-

rior de Guerra. Dentro de sus numerosas funciones, tenemos la investigación, el estudio y la divulgación de la historia militar, la cual se difunde a través de cursos y de boletines donde se publica información general de las investigaciones que se llevan a cabo. Dos veces al año, se imprimen cuadernos con artículos breves de

investigación. Publicamos cada año anales con trabajos extensos de investigación. Llevamos a cabo conferencias, por lo general son cuatro por año. También, intentamos promover el interés de los miembros de las Fuerzas Armadas, especialmente del Ejército Argentino, en el conocimiento de la historia militar y la importancia de su estudio.

-¿Cuáles son sus líneas de trabajo para este año?

-Este año, establecimos líneas de investigación donde básicamente nos enfocamos, como una orientación para el trabajo de nuestros miembros, en las primeras décadas del siglo XX. Esto se materializa en trabajos, en conferencias y también en los contenidos de los cursos que realizamos.

-¿En qué consisten estos cursos?

-Nuestros cursos son cuatro. Un curso dedicado a una aproximación al estudio de casos, otro al estudio de casos nacionales, otro de casos internacionales y el curso de responsable de la historia de la unidad. Todos ellos se desarrollan desde una plataforma a distancia.

"Desde el comienzo de este año, trabajamos fuerte en lo que tiene que ver con la difusión a través de las plataformas digitales"

sión no se hace solamente en el seno del instituto, sino también en relación con otros ámbitos de la Fuerza, como el instituto Browneano, otras instituciones académicas nacionales, como la Academia Nacional de la Historia. Pero también trabajamos con institutos de otros países. Este año, por ejemplo, hicimos un intercambio con el Instituto Boliviano de Historia Militar, en el que se trató como tema central la batalla de Huaquique que se desarrolló en el antiguo territorio del Alto Perú. Fue de gran utilidad conocer su visión sobre el mismo evento; su punto de vista aportó a un entendimiento más profundo de la historia militar. Vale la pena agregar que este encuentro fue una iniciativa de ellos. De la misma manera, estamos organizando un intercambio con el Instituto de Historia Militar de Colombia. También, mantenemos contacto con los institutos de Chile, Paraguay, Colombia, Uruguay, España y Estados Unidos. Insisto en que resulta muy enriquecedor el intercambio de conceptos que podemos tener de la historia dentro del marco de nuestras líneas de investigación.

-En cuanto a las conferencias, ¿en qué ámbito se realizan y quiénes participan?

-¿Con qué entidades vinieron trabajando durante este último tiempo?

-La tarea de investigación y difu-

-Dentro de sus estrategias de difusión, ¿utilizan las nuevas tecnologías digitales?

-Desde comienzo de año, trabajamos fuerte en lo que tiene que ver con la difusión a través de las plataformas digitales. Hacemos uso de mails, WhatsApp, Facebook y tenemos un proyecto de página web propia. Importantísima porque, aparte de tener noticias generales y efemérides, se podrán consultar nuestros archivos. Es un salto de calidad.

"Dentro de las funciones del instituto, están la investigación, el estudio y la divulgación de la historia militar"

-A modo de cierre, ¿cómo podría definir el trabajo que vienen realizando este último tiempo y cuál es el principal desafío para los próximos años?

-Desde 1995, ha habido una continuidad que permitió llevar a cabo los congresos y trabajos de investigación. El gran desafío para los años venideros es generar una relación con todos los integrantes del Ejército Argentino. También, estar abiertos a la comunidad y a la ciudadanía. Ofrecer todo lo que tenemos y facilitar material para investigaciones.

-Presentamos cinco conferencias al año y se realizan en ámbitos de la Fuerza, como, por ejemplo, el Regimiento de Patricios y Granaderos, que facilitan instalaciones. Invitamos a miembros de la Fuerza, público militar y civil en general. Las conferencias se realizan con la participación de otras instituciones, como la Universidad del Ejército, la UNDEF y la Escuela Superior de Guerra. En esta última se llevó a cabo, el año pasado, el V Congreso Nacional de Historia Militar.

// 50 // 51
CULTURA CULTURA

Fallecidos en Acto de Servicio el 21 de septiembre de 2023

Reconocimiento del Ejército Argentino a su profesionalismo y amor a la Patria.

Cabo primero

Cristian González

Soldado Voluntaria Guadalupe Canuillan

Juan Martín Román

Soldado Voluntario Oscar Morales

// 52 RECORDATORIO
Cabo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.