• Año XXVI • Número 277 • Precio en todo el país $234,00 • Recuperando el adiestramiento operacional prepandemia Tiradade50.000 ejemplares
FUNDADO EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1996
AÑO XXVI - Edición Nº 277 2022
Secretario General del Ejército
GB Sergio Maldonado
Director General
CR Fernando Alberto Tereso
Editor Responsable
TC César Gabriel Argañaraz
Jefa de Redacción
Lic. Marcia Giberti
Redacción
Catalina Arce
SV Ramiro Querejeta
SV Giselle Moreno
Arte / Diseño
DG Florencia Mc Loughlin
SV Milagros Balloffet
Fotografía
Pablo Senarega
Azopardo 250 3º - 1323
CABA - Argentina (011) 4346-6227 revistasoldados@gmail.com
Publicidad / Suscripciones fundacionsoldados@gmail.com
Impresión Ipesa
Distribución
DISA: Pte. Luis Sáenz Peña 1836
CABA - Argentina (011) 4305 - 0114
Registro D.N.D.A Nro 5351481
Propietario: Fundación SOLDADOS
Av. Santa Fe 4815 1° - 1425
CABA - Argentina (011) 4346-6100 int 1099 - 2874
ISSN 0329-4358
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación.
116° Campaña Alimentaria al Impenetrable chaqueño.
Apoyo de Ingenieros en Comodoro Rivadavia por las fuertes precipitaciones.
Página 25
Entrevista al Ministro de Defensa, Lic. Jorge Taiana.
La Agrupación de Ingenieros 601 presentó una muestra estática de material que se utiliza en misiones de defensa civil.
Páginas 2 a 5
INSTITUCIONALES OPERACIONALES
Ejercicio de simulación Cisne Negro. En Concepción del Uruguay se realizó el Ejercicio Soldado Ugalde. La XIra Brigada Mecanizada llevó a cabo ejercicios en el terreno.
Adiestramiento operacional del Regimiento de Infantería Paracaidista 2. Ejercicio Solidaridad y Estomba I.
Páginas 7 a 15
EDUCACIÓN
Curso de Observadores Militares de las Naciones Unidas.
Entrevista al director de la Escuela de Informática.
Egresó la primera promoción de los Cazadores Patagónicos.
Páginas 18 a 24
El soldado y la disciplina militar.
Páginas 22 y 23
GÉNERO
Entrevista a la primera jefa del Departamento de Asuntos Legales de Personal, coronel auditora Mónica Cuello.
Los derechos de las mujeres y niñas en los conflictos armados.
Páginas 26 a 28
Cómo actuar ante un accidente laboral.
Página 31
Destacada participación de la delegación deportiva del Ejército en los Juegos Suramericanos en Asunción del Paraguay.
Página 33
Cómo prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Páginas 36 y 37
STAFF - SUMARIO
A LA COMUNIDAD
SUPLEMENTO MALVINAS APOYO
BIENESTAR SALUD
JUSTICIA MILITAR DEPORTE
Balance 2022
General de división Guillermo Olegario Pereda Jefe del Estado Mayor General del Ejército
Próximos a finalizar el año y a celebrar la Navidad, es tiempo de mirar hacia atrás para evaluar lo realizado. El balance del año muestra a un Ejército enfocado en su rol más esencial: la capacitación y el entrenamiento operacional para defender los intereses vitales de nuestra Argentina.
La entusiasta vocación de los más jóvenes y la experiencia de los más antiguos se han combinado sabiamente para impulsar y dinamizar la vida en las unidades y, también, para asumir retos operacionales cada vez más ambiciosos, orientados a cumplir nuestra misión de servir a la Patria.
El balance es aprendizaje que nos permite continuar creciendo.
En 2022, transitamos momentos que nos exigieron y nos seguirán instando a la reflexión profunda. Por eso, no dejaré de repetir que nada hay más valioso que la vida de las personas que integran el Ejército, y el respeto a su dignidad y derechos.
Cada acción que emprendamos, cada desafío que enfrentemos debe estar guiado por los principios del profesionalismo, la rectitud, la actitud en el servicio y los valores institucionales.
Este año también ha renovado en cada uno de nosotros ese sentimiento de admiración y eterno reconocimiento hacia nuestros héroes de Malvinas. En cada ceremonia realizada, hemos querido, a 40 años de Malvinas, rendir un justo tributo de honor a nuestros veteranos de guerra y caídos en la gesta.
Estamos orgullosos de nuestra identidad y por eso construimos un futuro para ser mejores soldados cada día.
Tengamos presente quiénes somos: una Fuerza bicentenaria concebida a partir del deseo de libertad y del derecho de autodeterminación de un pueblo; una Fuerza sustentada en las virtudes y valores sanmartinianos, y proyectada a defender la soberanía, la independencia y la integridad territorial de nuestra querida República.
Con la mirada y la esperanza puestas en el año que se avecina, saludo a todos los integrantes del Ejército, civiles y militares, en actividad y retiro, y a sus familias, al igual que a nuestros reservistas y veteranos de guerra.
Alentados por la fe y el sentir cristiano, renovemos nuestro compromiso con el Ejército Argentino y con la Patria.
Felices Fiestas
// 1 EDITORIAL
El Ministro de Defensa, Lic. Jorge Taiana, visitó el Departamento Comunicación Institucional y concedió una entrevista a FM Soldados. En este encuentro, mencionó cuál es la visión y la estrategia que tiene nuestro país respecto a la defensa nacional y se refirió a los proyectos de recomposición y recuperación de las Fuerzas Armadas, entre otros temas.
-Usted encabezó el acto por el aniversario del Estado Mayor Conjunto y dio un discurso muy interesante referido a una nueva era. ¿En qué consiste esa idea?
-Es un tema complejo. Hay que tener en cuenta la importancia de los cambios que se produjeron durante la revolución tecnológica de las últimas décadas. Esa transformación global no sólo afecta al desarrollo económico de un país sino a la forma en la que se vive, se comunica y se relaciona la gente. A su vez, tiene consecuencias en la visión y la estrategia de la defensa nacional. Pienso que la libertad y el bienestar de la población es su razón de ser. Un país con la extensión, la riqueza y la población que tiene la Argentina debe tener unas Fuerzas Armadas que estén en condiciones de defenderlo y de disuadir al que quiera atacar. Por eso, se sostiene que la estrategia de la Argentina es defensiva. Asimismo, esa defensa se plantea como cooperativa y autónoma. Es decir, capaz de actuar por sí misma y de mantener buenas relaciones, sobre todo, con los países vecinos. La defensa no es la pasividad, no es “no hago nada” sino “a nadie se le ocurra atacarnos porque estamos preparados para eso”.
-Hay varios proyectos relacionados con la modernización de la Fuer-
za. ¿Puede contarnos cuáles son?
-Durante muchos años, las Fuerzas Armadas argentinas han atravesado un período de restricción y de pérdida de capacidades. Puedo decir que esa etapa terminó y se ha iniciado un proceso de recomposición y recuperación de la Fuerza. Por un lado, es fundamental la ley del FONDEF, un reconocimiento institucional de la sociedad política de que necesitamos la creación de un fondo especial para recuperar medios y capacidades en el área de la defensa. No solo me refiero al material de uso específicamente bélico sino también al de transporte -que se encuentra deteriorado a un nivel muy alto-.
El FONDEF y la posibilidad de contar con planes plurianuales han llevado a que la articulación entre el sector público y privado, junto con el desarrollo de proveedores de la industria para la defensa, tengan una gran perspectiva de crecimiento.
-¿Cómo calificaría la participación que han tenido las FFAA en el apoyo a la comunidad?
-El apoyo a la comunidad fue una experiencia muy importante. Las Fuerzas Armadas tienen un gran despliegue nacional y muy buena capacidad. De igual modo, cuentan con una estructura operativa de mando muy eficaz.
// 2
INSTITUCIONALES
“El rol que cumple la defensa nacional es fundamental para el crecimiento de un país”
Esto quedó demostrado en el marco de los operativos de asistencia humanitaria durante la pandemia, que nosotros llamamos Belgrano I y Belgrano II. Ya sea desde repartir elementos para evitar los contagios hasta llevar a cabo las campañas de vacunación y el abastecimiento de alimentos a la población de zonas vulnerables. Esto evidenció la eficacia de nuestras FFAA, la importancia de su rol en la comunidad y su gran capacidad de despliegue territorial.
-El Ejército Argentino ha participado en misiones de paz en las últimas décadas. ¿Cómo es el apoyo que brinda?
-Actualmente estamos en ocho lugares distintos. Nuestra presencia mayoritaria es en Chipre. También hemos participado durante muchos años en Haití, donde la presencia internacional lamentablemente no ha sido exitosa. Creo que la participación de los Cascos Azules y la creación de un centro como CAECOPAZ ha sido una experiencia muy positiva. De hecho, hay una novedad: en una reunión convocada por Perú, en la que participaron los ministros de defensa de distintos países latinoamericanos, se acordó que la sede del próximo encuentro será Argentina. Significa un gran reconocimiento a la trayectoria en estas operaciones.
-Se cumplieron 40 años de la Guerra de Malvinas. Usted estuvo presente en muchos homenajes, inclusive en la vigilia del 2 de abril. ¿Qué sintió al estar junto a los veteranos?
-Malvinas significa mucho. No es sólo memoria, también es futuro porque tenemos que hablar de cuál es la mejor estrategia para recuperar por la vía diplomática el ejercicio efectivo de soberanía sobre las Islas. Es fundamental que, además de los homenajes que se rinden a los veteranos, tengamos presente que cuando discutimos Malvinas, estamos hablando del futuro de la Argentina. Y eso está muy ligado al Atlántico Sur, a la Antártida y a su carácter de país bicontinental.
-¿Cómo fue su experiencia durante su paso por el curso preantártico?
-Fue una experiencia impresionante. Allí los efectivos se entrenan para el ambiente hostil de la Antártida. Tengamos en cuenta que durante 6 meses es totalmente de noche. Por eso, es necesario saber moverse en la oscuridad prolongada, hacer refugios y cuevas. También hay ejercicios de cómo caminar, qué hacer si hay una grieta o si hay que rescatar a alguien, cómo trasladar heridos, entre otros. Hay muchas prácticas en el agua ya que se va de una isla a otra en botes y siempre hay posibilidades de riesgo o de que alguien se caiga. Ese fue el sentido de esta práctica que se suele hacer en Caviahue y Copahue, al noroeste de la provincia de Neuquén, debido a que estas zonas tienen una serie de similitudes con la Antártida como la nieve, las ventiscas y los cambios repentinos de clima.
-¿En qué consisten las obras que se efectuarán en las bases argentinas de la Antártida?
-Este verano vamos a construir tres laboratorios en tres bases distintas. Además, se continuará con la recuperación de la Base Petrel. Debemos hacer todo lo posible para la elaboración de esa gran base que presenta muchísimas ventajas y funciona como un “puente” para ir a la Antártida (desde Ushuaia como lugar de partida). Argentina tiene una larguísima tradición antártica y tenemos que fortalecerla. Además, se están haciendo las antenas que vamos a poner en la Base Belgrano II para conectarlas con la
huella de los satélites de la CONAE de observación de la tierra y así, poder transmitir a otros países. Nos va a dar un aporte más significativo en nuestra investigación y en la presencia que tenemos en el Continente Blanco.
-¿Qué mensaje final podría transmitirles a nuestros soldados?
-En primer lugar, para todos los que pertenecen a las FFAA, pienso que la fortaleza está en insistir en la autoestima y en el orgullo nacional. Tenemos un país con dificultades y que, a su vez, ha tenido muchos logros extraordinarios. Uno de ellos es que vamos a cumplir 40 años de democracia. Otro acierto es la integración. Somos una Nación que tiene la capacidad de incorporar y de respetar lo diferente. En segundo lugar, es que estemos convencidos de que tenemos que tener Fuerzas Armadas modernas, ágiles y defensoras de la soberanía, de las riquezas, del bienestar y de la libertad de nuestra población. Por último, quiero agregar que estamos en un proceso de recuperación de capacidades que se ha puesto en marcha y que no se va a detener.
// 3 INSTITUCIONALES
“Argentina debe tener unas Fuerzas Armadas que estén en condiciones de defender el país y de disuadir al que quiera atacar”
INSTITUCIONALES
Curso de Protección Civil ante Desastres Naturales
Durante la capacitación, la Agrupación de Ingenieros 601 brindó una muestra del material que se utiliza en este tipo de situaciones.
Por el SV Ramiro Querejeta
La diversidad de ambientes geográficos y la inmensidad del territorio argentino hacen que ocurran hechos no deseados. Con el fin de contrarrestar los efectos de estas catástrofes, se dictó esta capacitación para oficiales superiores y jefes como miembros de un estado mayor del Comando Conjunto Zona de Emergencia (CCZE).
Por su parte, el coronel Alejandro Allende, jefe del departamento de Pro-
tección Civil del Comando de la División de Ejército 3, expresó: “Fuimos citados para este curso de protección civil, lo cual me parece que es una excelente iniciativa para poder coordinar y certificar las capacidades que hacen falta para desempeñar estos puestos que son de mucha relevancia. También creo que es muy importante esta capacitación para poder conocernos entre los distintos miembros de las tres Fuerzas que interactuamos en todo el país. En cuanto a la muestra, creo que
es muy interesante y genera mucho optimismo saber que se está trabajando de manera seria a nivel Comando Conjunto y el Ministerio de Defensa a través del equipamiento”.
Asimismo, el mayor Granero, jefe de la División Doctrina de la Escuela de Ingenieros y coordinador del curso, agregó: “Particularmente, en esta etapa se pudo observar el desarrollo de la muestra, donde se presentaron diversos estands. En ellos, se expusieron máquinas viales, capacitaciones a
// 4
cargo de la Escuela de Ingenieros, demoliciones, apoyo a la emergencia, eventos climáticos por parte de la compañía QBN y Aviación de Ejército a cargo de un helicóptero Bell Huey II. Si bien el curso se llevó a cabo en dos etapas, la primera se desarrolló de forma presencial, por lo que fue la única oportunidad que tuvo el cursante para ver in situ los medios con los cuales se puede encontrar en el terreno en respuesta a la emergencia”.
El curso se dictó en la Escuela de Ingenieros y fue desarrollado por la Dirección Militar de Asistencia a la Emergencia (DIMAE). Simultánea-
mente, 20 cursantes de las FFAA (16 de Ejército, 2 de la Armada y 2 de Fuerza Aérea) trabajaron con los 16 CCZE, en una sala de crisis y los 16 comandos lo hicieron en las instalaciones de la DEOP.
A su vez, estuvieron enlazados en un núcleo de trabajo en el asiento de paz de cada uno. Esto dio la posibilidad de trabajar en tiempo real con las situaciones que se plantearon mediante el empleo del módulo ejercicio desarrollado por la DIMAE.
La particularidad de este último es que será la primera vez que se probará este módulo de tablero de comando.
Comandos Conjuntos Zonas de Emergencia
Ante una situación de emergencia, se declara el estado de alerta. Desde el nivel municipal, el primero, hasta el nacional, el último, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad.
Una vez que se declara la zona de emergencia, se conforman por decretos estos CCZE, que son los encargados de coordinar y dirigir toda la respuesta en la zona afectada. Además, dirigen los medios de las tres Fuerzas Armadas, trabajando en estrecha relación con los medios de los otros ministerios, como Seguridad y Desarrollo Sustentable.
// 5
INSTITUCIONALES
Orientación año 2023
En el Colegio Militar de la Nación se desarrolló la orientación a los comandantes, directores generales, directores y jefes de elementos que cumplirán sus funciones en 2023. Además, se realizó una ceremonia en homenaje al subteniente Matías Ezequiel Chirino.
A lo largo de cinco jornadas, recibieron por parte de los responsables de cada área de conducción de la Fuerza los lineamientos a tener en cuenta durante el próximo año. El jefe del Ejército, general de división Guillermo Olegario Pereda, impartió las directrices de trabajo para la gestión, el adiestramiento y la educación a más de 280 efectivos presentes en el auditorio.
Dando cierre a las jornadas, y con la participación del ministro de Defensa,
Lic. Jorge Taiana, se realizó una formación para imponer a la promoción 152 del Colegio Militar de la Nación el nombre de “Subteniente Matías Chirino”.
Al respecto, el ministro Taiana expresó: “Honramos hoy al subteniente Chirino en el centro educativo más importante para la formación de los oficiales del Ejército Argentino, ante la presencia de su familia a quien le expreso mi más absoluto pesar; nada nos apena más que ver a una familia golpeada por la
tragedia de un joven con enorme vocación militar y amor a la Patria”, y agregó: “Siempre estaremos a su lado, y sepan que actuamos con todo el rigor de la ley, sin dudar en absoluto de cuáles son nuestras responsabilidades”.
Por su parte, el general Pereda afirmó: “Hoy nos reunimos para recordar a un soldado que se formó al igual que todos nosotros en estas salas, en este campo de instrucción de El Palomar, un subteniente del arma de Artillería que abrazó con vocación, con cariño, con decisión, ser soldado del Ejército Argentino, superándose en todas las exigencias para poder llegar a ser subteniente”. Y continuó: “Es un ejemplo para los cadetes que seguirán formándose en el Instituto, y también para nosotros, los superiores, que tenemos que velar por la marcha del Ejército, pero por sobre todo, el cuidado de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.
// 6 INSTITUCIONALES
Ejercicio de Simulación Cisne Negro: una apuesta a la Protección Civil
Por Catalina Arce
En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se organizó este ejercicio en el que participaron integrantes de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), de los ministerios de Defensa y de Seguridad, y organismos de Defensa Civil de distintas provincias. El objetivo principal fue poner en práctica los distintos planes de Defensa Civil de las jurisdicciones provinciales y su coordinación interagencial con los organismos nacionales y federales.
El acto de inicio de actividades fue presidido por el director de la Escuela de Guerra, coronel Eduardo Maldonado; la secretaria de Articulación Federal de la Seguridad del Ministerio de Seguridad de la Nación, Lic. Silvia La Ruffa y el subsecretario de Planeamiento y Coordinación Ejecutiva en Emergencias del Ministerio de Defensa, Lic. Carlos Ospital.
Al respecto, la Lic. Ruffa expresó: “Estoy enormemente agradecida a la Escuela Superior de Guerra por facilitar la realización de este ejercicio que para el Ministerio de Seguridad significa una acción de fortalecimiento de las capacidades estatales en materia de coordinación y articulación. Es el mayor desafío para prevenir, mitigar y defender la vida de la población”.
Por su parte, el coronel Maldonado se dirigió a los presentes y manifestó: “Como director de la Escuela de Guerra, les doy la bienvenida a nuestra casa de estudios donde se brindan cursos militares específicos a nuestros
oficiales. El Ejército asume la temática de protección civil como una de sus misiones subsidiarias y para nosotros es una gran satisfacción poder brindarles nuestra infraestructura, nuestro aporte de conocimientos en cuanto a planeamiento y gestión de riesgo. Desde el punto de vista educativo esto es muy provechoso”.
En esta oportunidad también estuvieron presentes el subsecretario de Gestión del Riesgo y Protección Civil de la Nación, Gabriel Gasparutti, el director nacional de Operaciones de Protección Civil de la Nación, Esteban Chalá, y la directora de Bomberos Voluntarios, Carolina Busquier, junto a representantes de las provincias de Chaco, Jujuy, Río Negro, autoridades del Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios, delegaciones de Bomberas y Bomberos Voluntarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, autoridades y representantes de Policía Federal Argentina, Prefectura Naval Argentina,
Policía de Seguridad Aeroportuaria, Gendarmería y Prefectura Naval Argentina, entre otras autoridades.
El ejercicio Cisne Negro es una iniciativa organizada por la Secretaría Ejecutiva de SINAGIR del Ministerio de Seguridad de la Nación, junto con el Ministerio de Defensa, la Universidad Nacional de la Defensa, la Escuela de Guerra y la Facultad del Ejército.
Este ejercicio o juego de simulación contempla la ocurrencia de eventos poco habituales, pero de alto impacto tanto para la sociedad en su conjunto como para el medio ambiente. Frente a tales acontecimientos el objetivo es integrar las acciones y articular el funcionamiento de los organismos del gobierno nacional, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación.
// 7 OPERACIONALES
En la Escuela Superior de Guerra se realizó un ejercicio de simulación que consistió en una acción conjunta para la defensa civil en situaciones de emergencia.
Ejercicio Soldado Ugalde
El ejercicio que se desarrolló en los campos de instrucción de la Guarnición de Ejército Concepción del Uruguay (Entre Ríos) lleva el nombre del caído en Malvinas Daniel Alberto Ugalde. Contó con la participación de más de 1.500 efectivos, entre ellos, la Agrupación de Ingenieros 601 y otros elementos de la Fuerza.
el SV Ramiro Querejeta
Durante los primeros tres días del adiestramiento, se realizaron actividades de armado de puentes, del transbordador Krupp y de la compuerta M4T6, que sirvieron para el posterior traslado y desembarco de vehículos mecanizados y a rueda, instrucción de embarque y desembarque de tropas
en vehículos de combate, formaciones de combate en botes, consolidaciones de objetivos y demoliciones, entre otros.
La segunda jornada fue la más importante de la ejercitación, ya que fue supervisada por el Ministro de Defensa, Lic. Jorge Taiana, acompañado por el jefe del Ejército, general de división Guillermo Olegario Pereda. La activi-
dad más trascendente durante ese día fue la ejecución de una operación de franqueo sobre el arroyo Urquiza, que involucró a 15 unidades del Ejército (nueve de ellas de Ingenieros), 140 vehículos, cuatro aeronaves y más de 30 equipos especiales de la mencionada arma, todos integrados por el Sistema Táctico de Comando y Control del Ejército Argentino (SITEA).
// 8
Por
OPERACIONALES
La operación fue dividida en fases, la primera consistió en el sembrado de buzos que reconocieron las playas en la segunda orilla. Luego, tuvo lugar una operación de medios de franqueo discontinuo donde intervinieron botes de asalto y vehículos anfibios.
Además, resultó de gran importancia el franqueo de la Infantería y su apoyo para la conquista de los objetivos. Esto permitió asegurar la construcción y operación de los puentes tácticos, facilitando el cruce del grueso de la fuerza atacante y sus elementos de exploración y apoyo de fuego para continuar la operación ofensiva más allá del obstáculo.
Simultáneamente, se utilizó material explosivo para la neutralización de otros objetivos y efectos de contramovilidad tendientes a apoyar las operaciones.
Este tipo de actividad de instrucción
operacional posibilitó la optimización del empleo de los recursos disponibles, concretando el adiestramiento de los oficiales, suboficiales y soldados voluntarios.
A su vez, se montó una plaza tecnológica en donde se exhibió material de empresas y organismos del Ejército. Allí se expusieron proyectos de interés para el arma de Ingenieros, herramientas especiales de Ingenieros, sistemas y materiales de explosivos de última generación, sistemas de descontaminación, de protección de personal, material de desminado y minado, además de una muestra de comando y control, y drones terrestres.
Por su parte, el Ministro de Defensa expresó: “Se trata del ejercicio más importante del año por el gran número de efectivos del arma de Ingenieros. Alrededor de 1.500 hombres y mujeres se preparan, se adiestran, y ponen
en práctica las habilidades y competencias que tiene esta importante arma. He querido venir a acompañarlos en estos días de adiestramiento para expresar mi apoyo y para mostrar la relevancia de la tarea que se realiza en el Ejército, y en el arma de Ingenieros, particularmente”. Además manifestó: “Hay que destacar que en este ejercicio también participan soldados voluntarios que se encuentran terminando su formación inicial. Y quiero convocarlos a continuar en el esfuerzo de prepararse para defender la Patria”.
Cabe agregar que el soldado Daniel Alberto Ugalde realizó el Servicio Militar Obligatorio en la Compañía de Ingenieros de Combate 601, en la localidad de Campo de Mayo. Participó valerosamente del Conflicto del Atlántico Sur y falleció en territorio malvinense el 14 de junio de 1982.
// 9 OPERACIONALES
La XIra Brigada Mecanizada en el terreno
En el campo de instrucción militar General Adalid, localizado en la provincia de Santa Cruz, tuvieron lugar los ejercicios de subunidad de los distintos elementos de la Gran Unidad de Combate.
Dentro de las previsiones del Comando de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército, se llevaron a cabo ejercicios con tiro de todos los sistemas de armas de la brigada, que incluyeron artillería de campaña de 155 mm, cañón de tanque SK 105 mm, morteros de 120 y 81 mm, lanzacohetes AT-4, ametralladora 12,7 mm y demás armamento portátil.
Simultáneamente, con la actividad anteriormente descripta, el Estado Ma-
yor General y el Estado Mayor Especial de la GUC ejecutó un Ejercicio de Planeamiento en su Puesto Comando Principal en el terreno, luego de recibir la orden de operaciones de parte de la DE 3, y cuyo resultante fue la orden de operaciones que impartió el Comandante GUC a sus jefes de elemento un día después, para así desarrollar el Ejercicio de Planeamiento con las planas mayores de las unidades dependientes.
Asimismo, cabe destacar la prolija maniobra logística llevada a cabo por los distintos elementos de esta GUC, para transportar y/o desplazar los medios blindados y mecanizados desde sus unidades de origen hasta el campo de instrucción militar General Adalid, donde finalmente se concentraron más de 1.100 efectivos y 170 vehículos de todo tipo.
// 10 OPERACIONALES
Adiestramiento operacional del Regimiento de Infantería Paracaidista 2
Los
La actividad comenzó en el asiento de paz de la unidad en la capital provincial, donde la plana mayor llevó a cabo el proceso de planeamiento de comando y la impartición de las diferentes órdenes de operaciones a los jefes de subunidad.
Luego, y tras realizar una marcha táctica motorizada de 230 km, se ocupó una zona de reunión y se ejecutó un ejercicio de operaciones defensivas.
Finalizadas estas actividades, se inició con los ejercicios de operaciones ofensivas. Para ello, la sección exploración llevó a cabo un reconocimiento de los objetivos, mientras que las subunidades de maniobra comenzaron el avance para tomar contacto, establecer una conexión y recibir la información de la exploración.
Ya con la información detallada acerca de la disposición de los objetivos, se comenzaron los ataques. Inicialmente, se realizó una ofensiva nocturna a las posiciones adelantadas con tiro con morteros de 81 mm;
luego un ataque a las avanzadas de combate -con morteros y fusiles de tirador especial Steyr .50-, en apoyo a la maniobra; y, finalmente, el ataque nocturno a la posición de retardo inicial y otra a la final.
Es de destacar que este adiestramiento, en un terreno no conocido, permitió la combinación de ataques diurnos y nocturnos en campo abierto, con el apoyo de fuego de morteros de 81 mm, tiradores especiales con fusiles de precisión, ametralladoras MAG, fusiles FAP y la maniobra de las compañías de Infantería.
Cabe agregar que durante el desarrollo de los ejercicios, el personal efectuó un apoyo a la comunidad en la Escuela Rural Nro 16. El regimiento empleó recursos, personal y medios para realizar trabajos de pintura interior y exterior, entre otros arreglos.
Al finalizar, los efectivos formaron junto a los niños que asisten a la escuela y a los docentes para el izamiento de la Bandera Nacional.
OPERACIONALES
ejercicios de instrucción se desarrollaron en la zona montañosa de la localidad de Río de los Sauces, provincia de Córdoba.
OPERACIONALES
Ejercicio Solidaridad 2022
Por el SV Ramiro Querejeta
La operación, que simuló la emergencia producida por un sismo en la ciudad de Mendoza y sus alrededores, tuvo como objetivo practicar la interoperabilidad interagencial entre organismos militares y civiles ante una situación de apoyo a la población de dicha provincia.
Para ello, se previeron distintos incidentes en los que se pudo apreciar el trabajo conjunto con elementos de la Armada y Fuerza Aérea, combinado con elementos de las Fuerzas Armadas de la República de Chile.
El ejercicio se dividió en dos fases, la primera de reconocimiento, ejecución de acuerdos y alistamiento, mientras que la segunda estuvo abocada al trabajo en la zona de incidentes, ejecución de las actividades pautadas, visita de autoridades del Ministerio de Defensa y una exposición estática en el Prado Español del parque General San Martín.
La actividad se desarrolló en la jurisdicción del Comando Conjunto Combinado de la Zona de Emergen-
cia Mendoza. Además de la VIIIva Brigada de Montaña, la operación contó con la participación de los regimientos de Infantería de Montaña 16 y 22, la Base de Apoyo Logístico Mendoza, el Hospital Militar Regional Mendoza, la Compañía de Ingenieros de Agua 601
y la Compañía de Ingenieros QBN y Apoyo a la Emergencia 601. Participaron organismos gubernamentales y no gubernamentales, entre ellos fueron Gendarmería, Policía Federal, Defensa Civil, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Cruz Roja.
// 14 OPERACIONALES
La VIIIva Brigada de Montaña planificó y ejecutó un ejercicio de protección civil conjunto y combinado en la provincia de Mendoza para adiestrarse en actividades de apoyo.
Ejercicio Coronel Estomba I
Comando de la División de Ejército 3 realizó ejercitaciones en el campo de instrucción de Infantería de Marina “Baterías”, con personal y medios de todos los elementos de la Guarnición de Ejército Bahía Blanca.
El
Por el SV Ramiro Querejeta
Para el desarrollo de este ejercicio, se conformó un Comando de Componente Terrestre de un Teatro de Operaciones (CTTO). La actividad comenzó con el alistamiento y una marcha administrativa hasta la zona de trabajo en Bahía Blanca. Una vez arribados a la posición, se instaló y operó un Puesto Comando Principal (PCP) con su correspondiente sistema de seguridad. El estado mayor continuó con el proceso de planificación de comando, que contó con el apoyo del Batallón de Comunicaciones 181. Este último brindó las facilidades de comunicaciones para permitir el comando y control del comandante del CTTO y del Batallón de Inteligencia 181. Este último instaló y operó su centro integrador en donde se procesó información para asesorar y asistir en la toma de decisiones.
También se contó con la participación del Hospital Militar Bahía Blanca, que montó dos puestos de socorro móviles; mientras que la Compañía de Comandos 603 (bajo la dirección del ejercicio) simuló un enemigo cuya misión fue detectar las instalaciones, obtener información e interferir el funcionamiento del Puesto Comando.
Además, concurrió personal de la Compañía de Reserva Bahía Blanca, que luego se integró al Estado Mayor para recibir instrucción del proceso de planificación de comando y se adiestraron en la seguridad de las instalaciones.
El ejercicio finalizó con la confección de una orden de operaciones de nivel CTTO y su posterior impartición por parte del comandante a los elementos dependientes mediante una videoconferencia desde el terreno.
// 15 OPERACIONALES
Sistemas de simulación en el Ejército Argentino
Los sistemas de simulación representan una inestimable herramienta para la capacitación del personal y el entrenamiento de combate. La tecnología ofrece al soldado medios poderosos, económicos y confiables, que le permiten instruirse para enfrentar en un futuro la realidad del campo de combate.
La Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID) es pionera en sistemas de comando y control, y en sistemas de simulación, con un amplio espectro de proyectos que reúnen componentes técnicos de comunicaciones, electrónica, computación, redes de transmisión de voz, datos e imágenes, tratamiento de imágenes digitalizadas, modelado y simulación de operaciones militares. Todas estas actividades cuentan con asistencia técnica dentro de la misma organización, lo cual favorece una base de conocimientos que abarca todo el proceso, desde la investigación y desarrollo hasta el mantenimiento, y además, posibilita la transferencia a otras áreas de trabajo.
·Proyectos con la Universidad
Nacional del Centro (UNICEN)
Simulador de Tiro de Armas Portátiles (SIMTAP): prototipo de un simulador de tiro para FAL Cal 7,62 mm, que permite ejecutar las condiciones descriptas en el Método Optimizado de Tiro Escuela.
Simulador de Manejo de Camiones Pesados (SIMCAP): prototipo de un simulador de manejo para los camiones de dotación del EA, que facilita el entrenamiento en pruebas de conducción, reduciendo costos y riesgos, y preservando el material rodante.
Simulador de Tiro con Pistola (SIMTIP): prototipo de un simulador de tiro para pistola Browning Cal 9 mm, que permite realizar todas las condiciones de tiro para este armamento particular.
Simulador de Manejo de Autoelevadores (SIMAUTEL): desarrollo de la UNICEN que permite el aprendizaje sobre uso y conducción segura de autoelevadores para distintas operaciones dentro de un depósito.
·Desarrollos con el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF)
SIMRA I: simulador destinado al entrenamiento y evaluación del apuntador de tanque 105 mm, cañón 20 mm, lanza cohete antitanque y tirador con armas portátiles.
SIMRA II: similar al SIMRA I Versión transportable, se lleva en cajas y se arma en 20 minutos.
SIMOA 3.1: simulador destinado a la capacitación y evaluación del observador adelantado en el tiro de artillería y de morteros.
·Desarrollos de la DIGID
Batalla virtual: incorpora la simulación como metodología aplicada al proceso de capacitación en el nivel Gran Unidad de Combate y nivel Unidad.
EMERCAT: software de simulación que facilita el adiestramiento de organizaciones con grupos multidisciplinarios, mediante juegos de simulación para manejo de crisis.
SITARAN: el Simulador de Tiro de Artillería Antiaérea permite capacitar al personal de apuntadores y jefes de pieza del cañón antiaéreo Oerlikon FLAB KAN 54 de 20 mm BO1.
Simulador de tanques NEONAHUEL: plataforma para la instrucción y el adiestramiento de las tripulaciones del Tanque Argentino Mediano (TAM).
·Desarrollos de la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE)
Vehículo autónomo de exploración: equipado con cámaras para operaciones de exploración y reconocimiento.
// 16 TECNOLOGÍA
En el Edificio Libertador fueron presentados los distintos equipos y tecnologías que emplea la Fuerza para adiestrar a sus efectivos.
Plan de Transición Energética del Ejército Argentino 2022
cito. Estos, mediante diversas capacitaciones y asistencia técnica remota, cargan mensualmente la información que permite detectar un potencial de ahorro económico mediante el análisis de la facturación y la comparación de la potencia requerida con la contratada, y en segunda instancia, un ahorro energético a partir de un relevamiento de los principales equipos consumidores y estudio de la distribución de consumos.
Con el objetivo de aprovechar el gran potencial de las energías renovables (eólica, solar, etc.) y diversificar su oferta interna, Argentina ha adoptado un régimen de promoción, aprobado por Ley 27191, mediante el cual fijó metas para aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética. En el marco de dicho régimen de promoción, se consideran como fuentes de energía renovables a la energía eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, biomasa, biogás, y energía hidráulica.
·El cuadro energético nacional
En el presente año, la Dirección General de Ingenieros e Infraestructura ha recibido la misión de conformar un administrador energético de la Fuerza en el marco del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía en edificios públicos. Su objetivo principal es reducir los niveles de consumo en los edificios de la Administración Pública Nacional mediante la implementación de medidas de mejora de eficiencia energética, la introducción de criterios para la gestión de la energía y la concientización del personal en el uso racional de los recursos.
Ante esta necesidad de análisis de datos a nivel nacional, se realizó una designación de administradores energéticos en todas las unidades del Ejér-
En este estudio de datos para constituir un Diagnóstico Energético Preliminar, se busca conocer la matriz energética que hoy tiene el Ejército Argentino. La explotación de los datos iniciales de trabajo han permitido identificar tres grandes ejes que atraviesan esta problemática:
-Ambiental: asumir la responsabilidad institucional de aportar efectivamente a la problemática ambiental.
-Energético: la necesidad impuesta a nivel nacional de reconfigurar la matriz energética.
-Presupuestario: actualmente el gasto en servicios y consumo energético, representa aproximadamente el 40% del gasto presupuestario funcional de la institución.
·Reconversión de la matriz energética del EA
Ante la problemática planteada, se desarrolló un Plan de Transición Energética del Ejército Argentino (PLATEEA), el cual busca reconvertir gradualmente la matriz energética de la Fuerza.
Para lograr ese propósito, el proyecto se estructura en tres componentes principales con objetivos específicos:
-Estrategias bioenergéticas: asesorar y asistir legal, técnica y financieramente, a proyectos bioenergéticos y tomadores de decisión para aumentar la participación de energías renovables.
-Fortalecimiento institucional: articular con instituciones de nivel nacional, provincial y local a fin de evaluar los
recursos disponibles para la generación de energía mediante fuentes de energía renovables.
-Sensibilización y extensión: informar y capacitar a los actores públicos, privados, investigadores y público en general acerca de las oportunidades y ventajas que ofrece la energía derivadas de estas fuentes en discusión.
Actualmente, se han ejecutado obras iniciales para determinar impacto, funcionalidad, costo-beneficio, rendimientos y estudios de prefactibilidad inicial en diferentes escenarios. También se han instalado sistemas de captación fotovoltaica en el Batallón de Ingenieros de Montaña 6 en el Regimiento de Infantería de Montaña 22, en la Escuela Militar de Monte, en la Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral, y se encuentra en desarrollo el análisis de prefactibilidad en el Colegio Militar de la Nación. Todas estas actividades se dan en el marco del PLATEEA.
La instalación de estos sistemas tiene dos objetivos. En primer lugar, la inyección de energía limpia al establecimiento, para colaborar con el consumo de los edificios de dirección, puesto de guardia, casino de oficiales y dos subunidades; y además, la capacitación de los futuros suboficiales de la especialidad de Mecánicos de Instalaciones Fijas, para conocer las nuevas tecnologías que se están implementando en el Ejército y de lo que van a ser responsables del mantenimiento en el futuro.
// 17 TECNOLOGÍA
"Reducir los niveles de consumo en los edificios de la Administración Pública Nacional mediante la implementación de medidas de mejora de eficiencia energética"
Curso UNMOC 2022
La finalidad principal fue preparar a los cursantes como observadores militares para el cumplimiento de diferentes tareas en una misión de operación de paz. Algunas de las prácticas fueron: implementar los mandatos de operaciones de paz en aspectos militares de acuerdo a los principios y lineamientos del Departamento de Operaciones de Paz (DPO), desempeñar funciones militares de manera eficaz, profesional e integrada, como así también comprender y aplicar los valores y competencias fundamentales de Naciones Unidas.
Esta edición de UNMOC estuvo coordinada por el mayor Gastón Ortiz (FAA) como jefe de curso y por el mayor Leandro Nakagama (EA) como director de ejercicio de comprobación final. Participaron un total de 25 hombres y mujeres pertenecientes a las Fuerzas Armadas de Argentina y de Chile, como así también personal de Policía Federal Argentina.
El curso contó con la visita del secretario general adjunto para operaciones de paz de la ONU, Jean Pierre Lacroix, quien estuvo acompañado por el comandante operacional de las FFAA, general de brigada Jorge Berredo. También estuvieron presentes la coordinadora residente de la ONU en Argentina, Magister Claudia Mojica, el subsecretario de Asuntos Internacionales, licenciado Diego Rafael Mazzoccone, el asistente especial del secretario general adjunto de las Naciones Unidas del Departamento de Operaciones de Paz, Alexis Berthier y la asesora en Derecho Humanos de la coordinadora residente, doctora Valeria Guerra.
En la etapa de aprendizaje teórico-práctico se impartieron instrucciones relacionadas con la doctrina establecida por las Naciones Unidas acorde al rol que deben desarrollar como observadores militares. Por último, se realizó el ejercicio de comprobación final con el cual los cursantes,
divididos en equipos e inmersos en una situación hipotética similar a las misiones de paz, debieron implementar los conocimientos y habilidades adquiridas.
En el ejercicio de comprobación final colaboraron la VIIma Brigada, el Grupo de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea Argentina, la División Prevención Federal de Riesgos y la Brigada Especial Federal de Rescate; el Centro de Educación Operacional, el Hospital Militar Campo de Mayo, las Compañías de Reserva del Ejército Argentino, el Comando Conjunto de Comunicaciones, Toyota Argentina S.A. y el Club del Jeep, entre otros.
Para dar cierre al curso, se realizó la ceremonia de egreso en la plaza de armas. El evento fue presidido por el director, coronel Pablo Filippini, quien estuvo acompañado por el subdirector, vicecomodoro Javier Chiappai y el jefe del Departamento de Educación y Doctrina, teniente coronel César Fragni.
// 18 EDUCACIÓN
En las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) se desarrolló el Curso de Observadores Militares de las Naciones Unidas (UNMOC).
Curso de Simulación del Sistema RBS 70 NG
la ciudad sueca de Karlskoga, integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea recibieron una capacitación sobre el simulador/entrenador del Sistema RBS 70 NG (Nueva Generación).
En
Durante tres semanas, la empresa SAAB les dispensó clases prácticas y teóricas sobre el sistema de armas de artillería antiaérea que pasará a ser uno de los componentes del Sistema Antiaéreo integral de las Fuerzas Armadas. Esta tecnología permitirá operar en todas las zonas climáticas del país y brindará una adecuada cobertura aérea durante el desarrollo de operaciones militares y en defensa ante ataques externos.
A su vez, posibilita un fácil desplie-
gue para brindar cobertura durante cumbres internacionales u otros puntos de la geografía nacional. El empleo de este sistema de armas -operado actualmente en más de 15 paísesconstituye un eslabón importante del diseño de fuerzas contemplado por la estrategia militar multicapa de reciente elaboración. Su naturaleza busca estar en condiciones de disuadir y llegado el caso, repeler posibles agresiones estatales militares de origen externo, tal como lo establece la Directiva de
Política de Defensa Nacional.
Como representantes del Ejército Argentino, participaron la subteniente Camila Gómez Santa Cruz, el suboficial principal Jorge Pérez Peralta y el cabo primero Claudio Curcuy junto a personal de la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601-Escuela.
De este modo, se dio un paso más en el proceso de fortalecimiento de la recuperación de capacidades de la Fuerza.
EDUCACIÓN
FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD OPERACIONES ONLINE COBERTURA EN TODO EL PAÍS LAVALLE 1546 4° D, CABA TEL: (11) 4372-4229 | LUNES A VIERNES DE 10 A 18 H. 1164703822 @BrokerArgen�no AYUDAS ECONÓMICAS Conf. Ley 22802 - 26361. Resol. 789/98. Mercosur 45/06
En el año de su 30° aniversario, la Escuela de Informática del Ejército ha tenido un gran crecimiento en la cantidad de alumnos que desean capacitarse en habilidades informáticas y ofrece una amplia variedad de cursos en distintas modalidades.
Por el SV Ramiro Querejeta
La Escuela de Informática del Ejército depende de la Dirección de Educación a Distancia y Aprendizaje Autónomo, y así integra el universo educativo del Ejército. La escuela cumple un rol preponderante en la vida militar de su personal, ya que actualmente es fundamental contar con habilidades de informática o de programación para la vida, ya sea dentro o fuera del ámbito laboral.
El coronel SCD Marcelo Rotela, director de la escuela, nos cuenta un poco más acerca de las capacitaciones que ofrecen y para qué sirven.
-¿Cuál es el objetivo principal que persigue la Escuela de Informática?
-Nuestro objetivo es planificar, coordinar y desarrollar cursos de informática presenciales, a distancia y online, con el fin de capacitar en el empleo de herramientas informáticas al personal militar y civil de la Fuerza, y al público en general.
-¿Cuáles son los distintos cursos? ¿Son complementarios entre sí?
-Los cursos son variados y van desde el paquete de Office (Word, Excel y PowerPoint) hasta otros que requieren más tiempo de aprendizaje, como diseño web o lenguajes de programación. La oferta de los cursos depende de la cantidad de horas asignadas y de alum-
nos que lo demanden. Existen paquetes complementarios entre sí, por ejemplo Excel I y II, Redes I y II, etc.
-¿A quiénes están destinados los cursos?
-Los cursos están dirigidos al personal militar en actividad (a quien se le da prioridad), personal en situación de retiro, civiles que trabajan en la Fuerza, familiares de militares y a toda la sociedad civil.
-¿Cuáles son las modalidades de cursada?
-Las modalidades de cursada son presencial, a distancia y online. A distancia significa que el alumno tendrá el material a disposición en cualquier momento, pero no tiene clases virtualmente. En cambio, en la modalidad online, la persona deberá conectarse a través del campus y podrá ver en vivo la clase.
-¿Cómo son los aranceles?
-El personal militar en actividad está becado en un 100 %, mientras que al personal retirado, civil y público en general se les cobra un arancel mucho más accesible que en cualquier otra escuela donde dictan los mismos cursos que nosotros.
-¿Hay requerimientos para tomar los cursos?
-En función de los cursos a realizar, existen requisitos de ciertos conoci-
mientos previos, como por ejemplo: manejo de Windows para anotarse en clases de paquete de Office o Redes I para poder asistir al nivel II. En nuestra página web también se especifican los saberes necesarios para cada curso.
-¿Qué curso es el más solicitado?
-Los más solicitados actualmente son Word, Excel, GDE y lenguaje Python, entre otros.
-Para la presencialidad, ¿cuánta capacidad tienen?
-La escuela cuenta con tres aulas de distintos tamaños. En la principal entran 25 alumnos, mientras que en otra hay espacio para 20, y en una tercera, para 16. Se destina una computadora cada dos alumnos, también hay un proyector y una máquina para el profesor.
-¿Cuál cree que presenta más relevancia o aplicación en la vida laboral?
-Sin dudas el paquete de Office,
// 20
EDUCACIÓN
“La informática y la programación nos entregan una visión de cómo abordar un problema en forma metódica”
"Actualmente, estamos trabajando con servidores propios, somos unos de los primeros en hacerlo en Latinoamérica"
dada la importancia y utilidad que tiene en el día a día.
-¿Qué habilidades se desarrollan al estudiar informática?
-Depende de cada curso, pero básicamente ayuda a comprender los problemas que se pueden presentar y cómo resolverlos, el orden, los sistemas informáticos y mejorar uno mismo metodológica y lógicamente.
-Debido a que la tecnología relacionada con la informática cambia constantemente, ¿ustedes se ven obligados a modificar los programas de estudio?
-De acuerdo con las últimas versiones vigentes se propone la actualización de manuales y cursos. De todas maneras, se dan versiones acordes a la demanda de alumnos. Cada cuatro años vamos actualizando, por ejemplo, el paquete de Office.
-¿La pandemia produjo cambios en la enseñanza de informática?
-El Ejército venía trabajando con la educación a distancia, por lo que la pandemia no modificó mucho las condiciones. Lo único que tuvimos que cambiar fue el medio utilizado y la capacitación de los docentes, porque la estructura y las herramientas ya las teníamos. Actualmente, estamos trabajando con servidores propios, somos unos de los primeros en hacerlo en Latinoamérica.
-¿Cuál es la importancia de tener conocimientos de informática hoy en día?
-La informática y la programación nos permiten tener una visión de cómo abordar un problema en forma metódica. Sirven también para controlar de una manera más eficiente los sistemas importantes y ponerlos al servicio del bienestar general de la gente.
EDUCACIÓN
Av Cabildo 65, 2do Piso CABA ecinfor@seadea.edu.ar 4576-5650 int 7937/7938 Escuela de Informática del Ejército
"Nuestro objetivo es capacitar en el empleo de herramientas informáticas al personal militar y civil de la Fuerza, y al público en general"
El soldado y la disciplina militar
Por el TC Aud Raúl Zini y el MY Aud Leandro Allende
En la Constitución Nacional -tanto en el preámbulo como en las declaraciones, derechos y garantías de la Primera Parte, y en las atribuciones del Congreso y del Presidente de la Nación en la Segunda Parte-, nacen objetivos, principios, conceptos e institutos relacionados con proveer a la defensa común; la obligación de la población a armarse en defensa de la Patria; modalidad de la declaración de guerra o la firma de la paz; organización, distribución y disposición de las Fuerzas Armadas; concesión de los grados y los empleos militares, entre otros.
En cuanto a los derechos de las personas, la Carta Magna (art. 14) determina que todos los habitantes de la Nación gozan de los derechos surgidos de esta Constitución, conforme las leyes que reglamentan su ejercicio.
A partir de las disposiciones de la Constitución Nacional, surgió la necesidad de crear un plexo normativo propio destinado al Personal Militar, conformado en la actualidad principalmente por:
1. Ley de Defensa Nacional (Ley Nro 23554): el art. 20 dispone que las Fuerzas Armadas son el instrumento militar de la Defensa Nacional y que sus miembros se encuadrarán en toda circunstancia bajo un mando responsable de la conducta de sus subordinados, estarán sometidos a un régimen de disciplina interna, y ajustarán su proceder al Derecho Nacional e Internacional aplicable a los conflictos armados.
2. Ley de Personal Militar (Ley Nro 19101): luego de definir al “Estado Militar” como la situación jurídica que resulta del conjunto de deberes y derechos establecidos por las leyes y
reglamentos, para el personal que ocupa un lugar en la jerarquía de las FFAA, procede a limitar en sus art.(s) 7, 8 y 9 los derechos tanto del Personal Militar en actividad como de los retirados.
3. Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública (Ley Nro 25188): establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñan en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías.
4. Código Penal (Ley Nro 11179): en este cuerpo normativo no solo se define al militar como a “toda persona que revista estado militar en el momento del hecho conforme la ley orgánica para el personal militar”, sino que además se tipifican una serie de delitos que solo pueden ser cometidos por personal militar y por su condición de militar, siendo un ejemplo de esto el art. 238 bis, que reza: “El militar que pusiere manos en el superior, sin lesionarlo o causándole lesiones leves, será penado con prisión de 1 a 3 años”.
5. Código Procesal Penal (Ley Nro 23984): este cuerpo normativo también estipula particularmente algunos actos o procedimientos por la condición de militar del sujeto, siendo un ejemplo de esto el art. 250 que prevé para el caso de testigos que “no estarán obligados a comparecer el presidente y vicepresidente de la Nación; los gobernadores y cónsules generales; los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas;…”
6. Código de Disciplina de las FFAA (CDFFAA) (Anexo IV – Ley Nro 26394): es una herramienta fundamental para lograr el cumplimiento eficiente de las funciones, tareas y objetivos de
las FFAA. La aplicación de esta normativa tiene como finalidad preservar la disciplina, siendo el primer responsable de su instrumentación quien ejerce el comando de un elemento y/o unidad militar de magnitud subunidad independiente o superior, salvo la competencia exclusiva del Consejo de Disciplina para el juzgamiento de faltas graves y gravísimas.
Principios (art. 2): para lograr el mantenimiento de la disciplina militar, el CDFFAA establece, entre otros, los siguientes principios:
Quien ejerza el comando es responsable del cumplimiento de las tareas y objetivos encomendados.
La acción disciplinaria debe procurar restablecer de inmediato la eficiencia en el servicio.
La acción disciplinaria y sus efectos son independientes de cualquier otra responsabilidad militar, civil, penal o administrativa que corresponda por los mismos hechos.
Toda sanción será proporcionada, con la falta cometida y con los efectos directos que esa falta produce en el cumplimiento de las tareas.
Las sanciones deberán ser impuestas por quien tiene el comando, tomando en consideración que quien posee el comando puede delegar la potestad disciplinaria -solo en los casos de faltas leves- en forma escrita y enunciando las atribuciones que se transfieren.
Personal alcanzado (art. 3): se puede sancionar al siguiente personal:
-Personal militar en actividad (oficiales y suboficiales).
-Personal militar retirado en las siguientes circunstancias:
·Cuando preste servicios como artículo 62 de la Ley Nro 19101.
Cuando incumpliere obligaciones
// 22 JUSTICIA MILITAR
El estado militar conlleva numerosos derechos y deberes desde el punto de vista legal, que deberían ser conocidos por todo el personal, para el correcto desempeño de los actos del servicio.
propias del estado militar.
·Cuando su accionar afecte el estado general de disciplina.
-Soldados voluntarios.
-Alumnos de Institutos de Reclutamiento Militar (salvo las infracciones de carácter académico las que serán sancionadas según el reglamento de cada institución).
Prohibiciones (art. 4): en el ejercicio de las acciones disciplinarias, entre otras acciones, se prohíbe:
-Utilizar el poder disciplinario para ordenar o fomentar tareas o acciones ajenas a las funciones militares.
-Sancionar ideas o creencias políticas, religiosas o morales.
-Afectar la dignidad personal, provocar burlas o humillaciones, socavar deliberadamente la autoestima o debilitar el espíritu de cuerpo y trabajo en equipo.
-Promover toda forma de discriminación, según lo establecido en las leyes respectivas.
-Debilitar las capacidades personales y grupales que permiten el cumplimento eficiente de las tareas asignadas.
-Promover el descrédito de los inferiores o el debilitamiento del orden jerárquico.
-Omitir la sanción de faltas, que si bien no producen un efecto inmediato, debilitan el estado general de disciplina, salvo razones expresas de eficiencia en el servicio.
FALTAS DISCIPLINARIAS (art.(s)
9 a 13): el CDFFAA clasifica las faltas según el grado de afectación al cumplimiento eficiente de las funciones, tareas y objetivos, distinguiendo en faltas leves, graves y gravísimas.
Las faltas leves y graves son de catálogo abierto, es decir que se pueden incorporar como faltas aquellas conductas que no se encuentran previstas como tal en el Código de Disciplina pero que afectan el cumplimiento eficiente del servicio.
Por el contrario, las faltas gravísimas son de catálogo cerrado, es decir que sólo pueden ser faltas gravísimas
aquellas conductas previstas en el Código de Disciplina y no otras. Esto es así, debido al tipo de sanción de estas faltas que consiste en la Destitución. De esta manera se garantiza al militar que no podrá ser destituido de la Fuerza por cualquier motivo sino sólo por aquellos previstos por la ley.
SANCIONES DISCIPLINARIAS (art. (s) 21 a 23): según la gravedad de las faltas se clasifican en leves, graves y gravísimas, estando previstas solo tres tipos de sanciones, siendo estas a saber:
Apercibimiento (art. 15): es la reprensión formal, por escrito, de manera individual. El apercibimiento verbal no es considerado sanción disciplinaria y se tiene por no efectuado y por lo tanto no podrá ser asentado en el Legajo Personal.
Arresto (art. 16): consiste en restricciones a la libertad del infractor de entre 1 y 60 días, y puede consistir en SIMPLE (art. 17) o RIGUROSO (art. 18) según la forma de cumplimiento que se le impone al infractor.
Destitución (art.19): esta sanción consiste en:
-Pérdida definitiva del grado.
-Baja de las Fuerzas Armadas.
-Imposibilidad de readquirir estado militar, sino en cumplimiento de las obligaciones del servicio militar que, como ciudadano, le correspondan.
Las sanciones que se le impondrán a las faltas, en cumplimiento al principio de proporcionalidad, podrán ser leves (apercibimiento y arresto simple o riguroso hasta 5 días); graves (desde 6 hasta 60 días de arresto simple o riguroso); y gravísimas (destitución).
PROCEDIMIENTOS: para preservar el principio jurídico procesal del “Debido Proceso” de raigambre constitucional (art. 18), el CDFFAA contempla para la investigación de las faltas y la aplicación de las sanciones disciplinarias tres tipos de procedimientos disciplinarios, a saber: el de “Aplicación directa de sanciones leves” (art. 29), el de “Aplicación mediante información disciplinaria de sanciones graves” (art. 30) y el de “Procedimiento para faltas gravísimas” llamado técnicamente como “Instrucción Disciplinaria” (art. 31), observándose en este último la participación obligatoria en su investigación de la figura del “Oficial Auditor Instructor” y en su juzgamiento por los “Consejos de disciplina”, los que se instrumentan desde el nivel de las GGUUCC.
// 23 JUSTICIA MILITAR
Finalizó el primer Curso de Selección y Formación de Cazadores Patagónicos
Egresó la primera promoción de esta nueva Tropa de Operaciones Especiales: los Cazadores Patagónicos.
En el auditorio del comando de la IXna Brigada Mecanizada, en Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), se realizó la ceremonia de egreso de este curso que estuvo conformado por 21 cursantes, entre oficiales y suboficiales.
Cabe recordar que en 2021, se llevó a cabo el Curso de formación de Instructores de Cazadores Patagónicos para el cuadro del Ejército que poseía la capacitación previa de Tropas de Operaciones Especiales.
Los Cazadores Patagónicos constituyen una nueva tropa que posee conocimientos, aptitudes y capacidades para operar en la estepa y baja montaña patagónica. Ellos están adiestrados, equipados y aclimatados al ambiente geográfico particular de la IXna y XIra brigadas mecanizadas. Tienen especiales condiciones para operar de noche o en ambientes de baja visibilidad, en cualquier época del año. Su adiestramiento también los capacita para operar en terreno propio o bajo control del adversario, con el propósito de afectar el centro de gravedad, la toma de decisiones, la cohesión y la voluntad de lucha del oponente.
Estas tropas desarrollan un gran espíritu de cuerpo y cohesión, debido a las permanentes situaciones de aislamiento que viven y las acciones previas al combate prolongado, a través de desplazamientos para alcanzar en lo posible una posición relativamente favorable.
Por sus características especiales, serán el elemento principal para el combate, a través de acciones de las brigadas mecanizadas por medio de la infiltración, incursión, emboscadas, golpes de mano y bloqueos de vías de comunicación.
La capacitación de Cazadores Patagónicos es la máxima expresión del combatiente con la aptitud para operar en ese ambiente geográfico. El objetivo de este curso es conseguir que los efectivos tengan un alto grado de especialización para el combate en la Patagonia
El curso posee una duración de 40 días y está pensado para oficiales y suboficiales subalternos que se encuentran destinados en el ámbito de las brigadas mecanizadas patagónicas. Los Cazadores Patagónicos se suman a los de montaña y monte, en cuanto a tropas de operaciones especiales asimiladas e implantadas en ambientes geográficos particulares. Además del personal, se convocó a instructores de la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales, del comando de Aviación del Ejército, de la Fuerza de Despliegue Rápido y de otras organizaciones.
En la etapa de preselección se analizaron los antecedentes profesionales de los interesados, y posteriormente una etapa a distancia de tres semanas.
En ella, se proporcionaron los contenidos teóricos necesarios para aplicarlos en la etapa presencial.
Luego, aquellos que superaron dicha etapa, obtuvieron instrucción y adiestramiento presencial.
Otra característica de la instrucción es la relacionada con el combate contra blindados, en donde pequeñas fracciones con armamento moderno y relativamente de bajo costo, obtienen efectos de alto valor táctico contra este tipo de vehículos.
// 24
EDUCACIÓN
"El objetivo de este curso es conseguir que los efectivos tengan un alto grado de especialización para el combate en la Patagonia"
116° Campaña Alimentaria al Impenetrable chaqueño
El Comando de la IIIra Brigada de Monte, junto a la Base de Apoyo Logístico Resistencia, distribuyó 19.000 módulos alimentarios a más de 4.500 familias de la localidad de Río Bermejito y 44 parajes de sus alrededores.
Para dar cumplimiento a esta operación mediante el convenio firmado entre el Ejército Argentino y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y de la provincia del Chaco, se recorrieron aproximadamente 1.450 kilómetros con el fin de transportar y distribuir módulos alimentarios a la población de las zonas más carenciadas.
Desde 2007, personal de la IIIra Brigada de Monte lleva alimentos, agua potable y ayuda sanitaria a las familias del lugar. Debido a sus características operacionales, la Base de Apoyo Logístico Resistencia desplaza medios y personal desde la ciudad de Resistencia hasta la localidad de Villa Río Bermejito, atravesando más de 260 km por rutas, y entre 150 y 200 km dentro del Impenetrable.
Para ello, se utilizan vehículos que posibilitan el recorrido por caminos de difícil acceso y senderos de tierra,
lo que permite entregar víveres a las comunidades originarias (la mayoría pertenece a las etnias Wichis y Qom), poblaciones campesinas y pequeños productores rurales.
Cabe mencionar que el Ejército Argentino cumple un rol fundamental
en la misión de la Fuerza de brindar apoyo y asistencia a la comunidad en todo tipo de actividades que requieren de su logística. Asimismo, la ayuda humanitaria que brinda, abarca diversos campos: social, sanitario, cultural y de infraestructura.
Instalación de un puente Bailey en Comodoro Rivadavia
El Batallón de Ingenieros Mecanizado 9, con asiento en la ciudad de Río Mayo, realizó tareas de apoyo a la comunidad de Comodoro Rivadavia, donde se registraron grandes daños a causa del temporal que afectó la zona.
Como consecuencia de las intensas precipitaciones que cayeron sobre Comodoro Rivadavia, el comandante de la IXna Brigada Mecanizada, coronel Oscar Zarich, respondió inmediatamente al pedido de apoyo del intendente local. De esta manera, se dispuso a los efectivos del batallón para comenzar con las tareas de instalación del puente para garantizar los accesos y restablecer el tránsito normal. Esta localidad, ubicada sobre la Ruta Nacional N° 26, sufrió el desborde del arroyo La Mata debido a
las fuertes lluvias.
Para llevar adelante el operativo, fueron desplegados un total de 60 efectivos, 8 vehículos de dotación y 27 metros de puente Bailey. Trabajaron en conjunto con el personal de Seguridad Vial y de la Dirección de Tránsito de Comodoro Rivadavia.
Cabe agregar que la instalación del puente se realizó con éxito en un lapso de 24 horas, luego de una marcha con sus vehículos de dotación, personal y materiales al lugar afectado.
// 25
APOYO A LA COMUNIIDAD
En esta nueva edición de Soldados, conversamos con la coronel Auditora Mónica Elsa Cuello, jefa del Departamento de Asuntos Legales de Personal. Ella es la primera mujer en cumplir este rol en la Dirección de Asuntos Jurídicos.
Por Catalina Arce
-¿Qué significa para usted desempeñar esta función y cómo ve este nuevo panorama de la Fuerza, en el que más mujeres están ocupando puestos de mando?
-Considero que es una combinación de responsabilidad, desafío y alegría, poder representar a mis colegas y camaradas en el departamento. Por otro lado, siento orgullo por todo el esfuerzo y compromiso que cada una de nosotras, las mujeres de la Fuerza, desarrollamos a diario para seguir creciendo. En este sentido, veo un futuro promisorio, tanto acá como en otros
países se puede observar cómo las mujeres se van posicionando cada vez más alto y en distintas áreas y ámbitos de poder. Me alegra mucho saber que no estamos alejados de esa tendencia mundial.
-¿Cómo llevó adelante su carrera de Abogacía?
-Siempre tuve una pasión por el ámbito público. Cuando me surgió la idea de estudiar una carrera quería que sea de múltiple acceso para poder ingresar a distintos ámbitos, por eso me especialicé en Derecho Administrativo. Yo nací en Río Gallegos, como soy una amante del sur y entrañablemente uni-
da a mis padres, como hija única no quería estar sola estudiando, por lo que hice la carrera libre en la Universidad de Buenos Aires. Me compraba los libros, me llevaba los programas de
// 26
“En mi trabajo reina la camaradería. Y eso es invalorable”
GÉNERO
"Veo un futuro promisorio, tanto acá como en otros países se puede observar cómo las mujeres se van posicionando cada vez más alto y en distintas áreas y ámbitos de poder"
estudio, escuchaba algunas cátedras y me volvía a casa. Solo las últimas dos las cursé, que eran mis prácticas en Tribunales.
-¿Cuándo decidió entrar al Ejército?
-Como mi papá era militar, me crié en ese medio. Yo quería ser como él, un infante y paracaidista, por eso cada vez que los veo me conmuevo. Él siempre me contaba anécdotas, me mostraba fotos, me llevaba a actos y a desfiles. Fue mi gran inspiración. Cuando estaba estudiando Derecho todavía la Fuerza no aceptaba a mujeres abogadas; solo enfermeras, bioquímicas, médicas y otras. Recién se abrió el ingreso para abogadas cuando me estaba por recibir. Entonces decidí incorporarme al Ejército, con todo lo que significó para mí: un sueño de chica.
-¿Cómo fue el ingreso a ese mundo nuevo que era el Ejército? ¿Cómo se adaptó?
-Fue un gran desafío, tenía que dejar a mi familia e irme muy lejos. El examen de ingreso fue bastante exigente porque pedían todo lo que no vi en la UBA, que es derecho militar; tuve que familiarizarme de lleno con las leyes militares. Por otra parte, tuve que hacer un fuerte entrenamiento físico, porque el nivel de exigencia era altísimo. Yo siempre hice deporte, pero nunca me había enfrentado con algo similar, así que me interné en un gimnasio donde entrenaba todos los días para estar en forma. La carrera para el ingreso la hice en 17 minutos, no me olvido más. Tuve la suerte de ingresar a la Escuela Militar para Servicios de Apoyo de Combate, generar amistades con mis compañeras de cuarto que me acompañaron en ese proceso. Con mis compañeros masculinos
siempre me sentí par y mis superiores me dieron el impulso para seguir adelante.
-¿Cómo fue su recorrido profesional a partir de entonces?
-Empecé de teniente primero en comisión como auxiliar en la Unidad de Asesoría Jurídica del Ejército en el Estado Mayor. Seguidamente, fui jefe de la sección Jurídica, y luego jefe de División Jurídica en la Dirección de Bienestar y la Dirección General de Personal y Bienestar en Palermo. Además, he hecho cursos de Psicología, de Derecho Parlamentario, me capacité en Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Militar. En la Escuela Superior de Guerra hice la maestría de Geopolítica y Estrategia. Siempre estoy dispuesta a aprender, uno aprende todos los días. También, desde 2016 doy clases en la Escuela Superior de Guerra enseñando Bases Legales, una arista nueva en mi vida que no tenía prevista. Creo que se ha tomado conciencia de que el cuerpo comando debe saber de bases legales, es decir, un panorama general para entender cuáles son las leyes que se aplican en cada área.
-Actualmente, ¿cuáles son sus responsabilidades dentro del Departamento de Asuntos Jurídicos?
-Dirijo un departamento por el que pasan todos los asuntos legales tanto de personal militar como de personal civil. Con respecto a lo militar, nos ocupamos de asuntos referidos a veteranos de guerra, pensiones, reclamos, enfermedades, accidentes, entre otros. Después nos ocupamos de toda la gran legislación que cubren a todos los agentes civiles del Ejército. A su vez, asesoramos al jefe del Ejército en cuestiones legales. Vendríamos a ser un tamiz de todas las áreas que atañen al Ejército: desde lo disciplinario militar, administrativo legal y contencioso judicial y cuestiones penales. Resulta fundamental estar preparados para actuar con celeridad.
-¿Cómo es el día a día del departamento?
-Este departamento está compuesto por cuatro abogados militares, dos soldados voluntarios y tres abogadas civiles. Manejamos una gran cantidad de expedientes (un promedio de 130 permanentes). Tratamos de tener todos los expedientes al día por ese respeto, porque hay que responder con todos los problemas que se le presenta al personal militar en cuestión. Cada expediente necesita mucho detalle porque hay que revisar mucha documentación y los plazos también son muy importantes. Siempre tenemos en cuenta que detrás de un expediente hay una persona, hay una familia. Algunos casos tienen más urgencia que otros, por ejemplo, unos padres que fallecen en un accidente automovilístico y los hijos menores quedan a la deriva.
-¿Cómo es su ambiente de trabajo?
-Afortunadamente reina la camaradería. Me han acompañado todos en situaciones duras que me ha tocado pasar en distintas circunstancias de la vida. Y eso es invalorable.
-¿Qué mensaje le quiere dejar a las mujeres que forman parte de la Fuerza?
-Que siempre avancen, que no bajen los brazos. Que asuman sus roles con responsabilidad y que siempre sientan orgullo de lo que son, de lo que hacen y todo el aporte que hacen para engrandecer a esta enorme institución que es el Ejército Argentino.
// 27 GÉNERO
"Mi mensaje a las mujeres es que siempre avancen, que no bajen los brazos. Que asuman sus roles con responsabilidad y que sientan orgullo de lo que hacen para engrandecer a esta enorme institución que es el Ejército Argentino"
"Durante mi formación, con mis compañeros masculinos siempre me sentí par y mis superiores me dieron el impulso para seguir adelante"
Los derechos de las mujeres y niñas en contexto de conflictos armados
Inicialmente, nos propusimos abordar la temática de género centralizada en el contexto bélico, la guerra de Rusia y Ucrania, sin dejar escapar la visibilización escueta que caracteriza la problemática de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la guerra.
A su vez, existen zonas del planeta en las que se profundizan graves violaciones de derechos humanos ya que se tratan de ambientes propicios para las prácticas de violencia doméstica, tráfico de personas y el matrimonio in-
ciedades más inclusivas e igualitarias, capaces de terminar con la discriminación de género y resolver los conflictos sin recurrir a la violencia.
Colaboración de la Dra. María Rosa Ávila en coautoría con la MY auditora Dra. Mariela Cardozo (Ministerio de Defensa)
Cabe pensar en dos circunstancias, las mujeres combatientes y las que, sin serlo, padecen los embates del conflicto muchas veces por vulnerarse las Convenciones Internacionales de Derecho Internacional Humanitario, de no atacar poblaciones civiles.
De igual modo, a lo largo de la historia, los conflictos armados han afectado los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Ellas han sido objeto de violencia de género, y especialmente han sufrido violencia física, económica, sexual y hasta simbólica, ya que como señala la Organización de Naciones Unidas -Mujeres, muchas veces, la violencia sexual fue utilizada como táctica de guerra. Es necesario aclarar que también fueron víctimas en un porcentaje menor, varones y niños.
Las Naciones Unidas, en el marco de los compromisos internacionales aprobados para abordar la violencia de género relacionada con los conflictos armados, dictó especialmente la Resolución 1960 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la cual se “reitera la necesidad de que los dirigentes civiles y militares, en observancia del principio de responsabilidad de mando, demuestren un compromiso y una voluntad política de prevenir la violencia sexual y de combatir la impunidad e imponer la rendición de cuentas, y que la inacción puede transmitir el mensaje de que la violencia sexual en los conflictos es tolerable”, es decir claramente se establece la necesidad de un sistema de rendición de cuentas y de responsabilidades, para los casos en los que se cometan hechos que configuren la violencia sexual relacionada con los conflictos; siendo determinante la recopilación de información.
Asimismo, es importante señalar el trabajo desarrollado desde las Naciones Unidas, especialmente desde los programas de ONU Mujeres, vinculados a la seguridad de niños y jóvenes. A partir de ellos, se promueve la participación de las mujeres en todos los aspectos de la consolidación de la paz de cara a la construcción de so-
En este sentido, resulta necesario repensar también el rol de las mujeres y varones de las fuerzas armadas como constructores de paz, sin dejar de lado la Defensa de la soberanía del Estado; para que en los diversos ámbitos se instruya y se tome conciencia de la relación de causalidad entre los actos de los combatientes con las consecuencias dañosas que provocan.
De esta manera, resulta central en este siglo XXI la capacitación sobre la paz y visibilizar las acciones que pueden obstaculizarla.
Finalmente, debemos atender y tener muy presente cuáles son las responsabilidades del Estado como comunidad organizada, las responsabilidades individuales por excesos o abusos, por vulneraciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario; siempre teniendo presente que, durante la paz, el combatiente se prepara para su actuar en conflictos armados, atendiendo las recomendaciones de las Naciones Unidas y sabiendo que el conflicto armado es el último recurso, por cuanto seguimos bregando por la construcción de la paz mundial y la culminación de los conflictos bélicos existentes. En este propósito, resulta necesario modificar las prácticas de todo tipo discriminación para fomentar el respeto de los Derechos Humanos en nuestro país.
// 28 GÉNERO
Inauguración del alojamiento femenino de suboficiales “Cabo primero conductora motorista Jésica Hoffmann”
En el Batallón de Intendencia 601, se realizó la presentación del nuevo alojamiento para mujeres que lleva el nombre de esta víctima de violencia de género fallecida en 2018.
La cabo primero Jésica Hoffmann pertenecía a esta unidad ubicada en El Palomar. Para recordarla, se decidió poner su nombre al alojamiento femenino de suboficiales.
En la emotiva ceremonia, participaron los padres, el hijo y la hermana de Jésica, además del director de Intendencia, coronel mayor José María Martínez, quien fue el encargado de entregarle a su familia el legajo de Hoffmann.
Una vez finalizado el acto, Soldados pudo rescatar el testimonio de Delia, la madre de la cabo primero, quien nos dijo: “Es un gran honor esta ceremonia. Ella vino aquí a servir a la Patria y, para mí, es reconfortante estar en esta inauguración. Eso me da una pauta de que
va a seguir estando presente. Esperemos que todo lo que le ocurrió sirva para algo y no se repita”.
También, estuvo presente la teniente coronel Ivone Perdomo, jefa del Departamento de Género de la Dirección General de Personal y Bienestar, quien expresó: “Esta idea surgió de la propuesta de las suboficiales que están destinadas en esta unidad. De esta manera, pueden recordar a una camarada que ya no está. Lamentablemente, nuestro país tiene una alta tasa de femicidios y el Ejército está muy comprometido en implementar constantemente una serie de políticas que nos vienen desde el Ministerio de Defensa para mitigar la violencia contra la mujer. Renovamos día a día nuestros esfuerzos para que estos casos no ocurran, y si ocurren, no queden impunes”.
Jésica Lucía Hoffmann se incorporó al Ejército Argentino en 2005 y, en 2007, ingresó a la Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral, de donde egresó en diciembre de 2008 como cabo artículo 11. Falleció en 2018, víctima de violencia de género por parte de su marido.
// 29
Por el SV Ramiro Querejeta
BIENESTAR
para leer en familia
// 30
-¿Quién se encarga de la atención médica del personal militar en actividad?
-La atención del personal militar en actividad se comparte entre el IOSFA y las Fuerzas Armadas.
-¿Qué parte de la atención le corresponde a IOSFA y qué parte a las FFAA?
-Las FFAA se encargan de la atención de los accidentes laborales (llamados “en y por actos de servicio”) y de las enfermedades profesionales. También, son las responsables de la cobertura de estudios psicofísicos; por ejemplo, en caso de ascensos, cursos y aptitud operacional, entre otros. El resto de la atención médica se realiza a través del IOSFA.
-¿A qué se considera un accidente “en y por actos de servicio”?
-Son aquellos que suceden estando en el destino, como así también, los que ocurren de camino al trabajo o volviendo de este.
-¿Qué se debe hacer ante un accidente laboral?
-El personal del Ejército debe dar aviso tanto en su destino como en el lugar donde reciba la atención médica, ya sea en un hospital militar o no.
-¿Por qué es importante avisar cuando se produce un accidente laboral?
-Porque la cobertura es mayor y es posible acceder eventualmente a indemnizaciones o pensiones.
-¿Qué ocurre si no se avisa sobre el accidente?
-IOSFA se hace cargo de las prestaciones que, en realidad, le corresponden a las FFAA. A su vez, se desfinancia la obra social para otras prestaciones. El personal en actividad pierde potenciales beneficios, tales como compensaciones en dinero que le pudieran corresponder. Ante el ocultamiento deliberado de una patología laboral, se corre el riesgo de enfrentar futuras acciones legales.
// 31 Av. Santa Fe 750 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto 4311-1071 Cómo
proceder ante un accidente en y por actos de servicio
BIENESTAR IOSFA INFORMA
El evento contó con la participación de 15 ejércitos de los países miembros y observadores. Estos fueron: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Guyana, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
El corriente año, el objetivo de la CEA fue incrementar la interacción de miembros en relación a las amenazas cibernéticas, compartir conocimientos sobre las principales amenazas de seguridad y defensa cibernética y sus de-
tecciones; establecer procedimientos comunes a todos los miembros en el tratamiento de incidentes cibernéticos y elevar la capacidad de respuesta en asuntos relacionados a la seguridad y defensa cibernética.
Además, la conferencia contó con las exposiciones de los ejércitos de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, España y México.
La CEA es una organización militar de carácter internacional, integrada y dirigida por ejércitos del continente americano. Fue creada con la finalidad de constituirse en un foro de debates para el intercambio de experiencias re-
lacionadas con materias de interés común, en el ámbito de la defensa para acrecentar la colaboración e integración entre los ejércitos y contribuir a la seguridad y al desarrollo democrático de los países miembros.
Para cada ciclo se establece un tema obligatorio, que deberá ser abordado en los diferentes eventos programados para arribar a conclusiones y recomendaciones que permitan concretar los acuerdos que serán firmados por los comandantes de ejércitos en la conferencia que se realiza durante el segundo año de cada ciclo.
// 32
Por el SV Ramiro Querejeta
En el contexto de ciberseguridad y ciberdefensa, se realizó la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) en el Edificio Libertador.
CEA
Conferencia especializada de Ejércitos Americanos
Destacada participación de los deportistas militares en los Juegos Suramericanos 2022
Los suboficiales y soldados voluntarios que compitieron en la ciudad de Asunción (Paraguay) consiguieron diversas medallas en cada una de sus disciplinas.
aportaron varias medallas doradas, plateadas y de bronce.
La soldado voluntaria Belén Cassetta ganó la carrera de 3.000 metros con obstáculos y se alzó con la medalla de oro.
De un total de 197 medallas que obtuvo la delegación argentina, los deportistas del Ejército Argentino
El soldado voluntario Julián Gutiérrez y la soldado voluntaria Fernanda Russo Romero también obtuvieron el oro; se destacaron en la prueba individual de rifle de 10 metros y en rifle de 10 metros mixto.
El soldado voluntario Alexis Eberhardt en la prueba de rifle de tres po-
siciones 50 metros masculino se alzó con la medalla de plata. Quienes consiguieron medallas de bronce fueron la cabo primero Belén Pérez Maurice en sable por equipos femenino y el cabo Jesús Lugones en espada individual masculino.
De esta manera, los deportistas que pertenecen al Ejército Argentino cerraron una gran presentación en este evento multidisciplinario que enfrenta a deportistas de todos los países de Sudamérica y algunos del Caribe en 36 deportes y disciplinas distintas.
Por el SV Ramiro Querejeta
DEPORTE
Distinción al equipo médico que participó de la intervención quirúrgica al cabo Verón
Por el SV Ramiro Querejeta
El cabo Verón sufrió trágicamente un accidente por una práctica que nunca debió haber ocurrido dentro de un cuartel. Ese hecho le provocó una lesión que lo dejó parapléjico.
Dada su situación, y luego de buscar opciones para aliviar el dolor que sufría, surgió la posibilidad de que lo intervenga un oficial médico de las Fuerzas Armadas mexicanas a través de un procedimiento denominado
neuromodulación.
Esta práctica se llevó a cabo en el Hospital Militar Central y resultó muy positiva hasta el momento. El paciente mejoró notablemente respecto de su cuadro inicial.
En consecuencia, la Fuerza decidió reconocer a todos aquellos que participaron en la operación.
El Ministro de Defensa, Lic. Jorge Taiana, y el general de división Guillermo Olegario Pereda, fueron los encargados de entregar las distincio-
nes a la coronel mayor Susana Pastor ArgÜello, al coronel Roberto Castelli, a los tenientes coroneles Sergio Pallini y Leandro Gálvez, al capitán Nicolás Videla Kopp, a los tenientes primeros Abel Pasqualini y Carlos Genovesi, a la soldado voluntaria Bárbara Flores y a los agentes civiles Ana Degenaro, Patricia Cabrera, Claudia Ortiz, Patricia Liendo, Carla Díaz y Martín Segura.
Una vez finalizada la ceremonia, Soldados tomó contacto con el te-
// 34
SALUD
En el salón San Martín del edificio Libertador se realizó una ceremonia para reconocer a quienes formaron parte de la intervención quirúrgica del cabo Michael Natanahel Verón.
niente coronel Pallini, jefe del servicio de Neurocirugía, quien explicó cómo fue el procedimiento al que se sometió el cabo Verón. “La neuromodulación es un procedimiento mediante el cual se colocan electrodos en la médula, los cuales emiten una corriente eléctrica, esta pasa por la médula y después da ciertos cambios que el cerebro puede leer o no. De esta forma, la técnica de neuromodulación se conformó para lo que es el dolor. Es así que pudimos revertir este procedimiento que no estaba en la indicación médica, para colocarlo e implantarlo con buenos resultados hasta el momento. En este corto tiempo, este paciente ha demostrado cambios que son muy alentadores”.
Por su parte, la coronel mayor Pastor ArgÜello, directora médica del Hospital Militar Central, resaltó el pedido de ayuda y lo que este hecho representa para el nosocomio. “En julio, recibimos el primer pedido de ayuda de Posadas para preparar la evacuación de este paciente, quien había tenido una lesión raquimedular. Cuando empezamos a tratarlo, intentamos ver qué más podíamos hacer por él, y lo que empezó como un sueño, se transformó en un proyecto y hoy es una realidad. Esto se plasmó a través de un equipo multidisciplinario, quienes lograron traer a un especialista en una técnica innovadora, de muy baja frecuencia aplicada en el mundo. Por ello, siento mucha alegría por el paciente, orgullo por este equipo ya que pudimos innovar en nuestro hospital, y confianza de que los equipos se van a seguir entrenando. Estimo que hay grandes posibilidades de que esta técnica se aplique en otros pacientes”.
// 35 SALUD
“Las enfermedades cardiovasculares son prevenibles en gran medida”
el SV Ramiro Querejeta
-¿Cuál es la principal enfermedad cardíaca?
-Existen muchas formas de enfermedad cardíaca, pero la causa más importante es la producida por la afección de las arterias coronarias, que son los vasos sanguíneos que proveen sangre al propio corazón. La forma de presentación más conocida es el infarto agudo de miocardio, que implica una interrupción del flujo de sangre al corazón por una placa aterosclerótica, un coágulo de sangre, o ambos, en una arteria coronaria, lo que puede dañar parte del músculo cardíaco.
-¿Por qué se ocasiona?
-Se produce por el depósito de placas de colesterol en el interior de las paredes de las arterias que provoca su obstrucción y compromete la llegada de la sangre a órganos vitales como el corazón, el cerebro y el riñón. La principal causa de las enfermedades cardiovasculares son los denominados factores de riesgo cardiovascular; ellos pueden ser la edad (a mayor edad, mayor riesgo), antecedentes familiares, tabaquismo, presión arterial elevada, diabetes, sobrepeso, estrés crónico e inactividad física.
-¿Hay más gente con problemas de hipertensión o cardíacos que antes? ¿Por qué?
-Debido al envejecimiento y al crecimiento de las poblaciones, se prevé que las muertes por enfermedades
cardiovasculares aumenten hasta un 22 % en América del Sur. De acuerdo a la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, en 2015 las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón (39,3 %). Cada año fallecen más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que por cualquier otra causa.
-¿Cómo se previenen este tipo de enfermedades?
-Estas enfermedades son prevenibles en gran medida. Algunas recomendaciones son: no fumar y evitar la exposición al tabaco ajeno, reducir al mínimo el consumo de alimentos con alto contenido de azúcares y sal, revisar periódicamente los niveles de presión arterial, el colesterol y el azúcar
en la sangre y mantenerlos bajo control; mantenerse físicamente activo la mayor parte de los días de la semana y mantener un peso saludable.
-¿En qué consiste el tratamiento de las enfermedades cardíacas?
-El tratamiento dispone de diferentes niveles de gestión según el grado de severidad de la enfermedad. La prevención implica la detección precoz de los factores de riesgo coronario (hipertensión arterial, colesterol alto, glucemias elevadas o diabetes, sedentarismo y tabaquismo) en control ambulatorio haciendo screening desde la primera consulta en el servicio y derivando a subespecialistas dentro de consultorios externos. El manejo de la enfermedad crónica estable es cuando el diagnóstico está confirmado a través de subespecialistas habiéndo-
// 36 SALUD
Por
La coronel médica Adriana Ángel, jefa del departamento de Enfermedades Cardiovasculares, dialogó con Soldados para dar a conocer las maneras de prevenir las afecciones cardíacas más frecuentes y nos contó sus causas.
se realizado un seguimiento de cada paciente en el tratamiento y evolución de la enfermedad. El tratamiento del evento agudo y/o eventual intervencionismo, ante un Síndrome Coronario Agudo, como un infarto, el paciente es ingresado a una unidad de cuidados críticos. Allí es seguido por un equipo especialista, que evalúa cada caso en ateneos interdisciplinarios aportando evidencia que permita tomar la mejor decisión para cada paciente. La recuperación cardiovascular tiene lugar cuando el paciente requiere de una cirugía cardiovascular (By Pass coronario), este grupo es quien coordina la asistencia y tratamiento durante el proceso y hasta que se estabiliza para volver a los controles ambulatorios. La rehabilitación se utiliza en diferentes etapas de la enfermedad como prevención primaria (evitando que el factor de riesgo se instale o empeore), secundaria (luego de un evento para prevenir las complicaciones) o terciaria (desacelerando la evolución de enfermedad avanzada).
-¿Cómo está organizado el Departamento de Enfermedades Cardiovasculares?
-El Departamento cuenta con médicos que abarcan todas las subespecialidades de la cardiología clínica. Todo esto se encuentra apoyado por psicólogos, nutricionistas, kinesiólogos y profesores de educación física, distribuidos en áreas ambulatorias. El paciente es atendido desde consultorios externos por un grupo especializado de cardiólogos clínicos y recuperadores, que son los que siguen al paciente en el postoperatorio. En el HMC, todo el proceso desde el preoperatorio hasta el alta es seguido por un grupo con comunicación fluida y que toma decisiones consensuadas que redundan en beneficio de los pacientes, como lo demuestran los resultados de morbimortalidad del Servicio de Cirugía Cardíaca. Este tipo de atención nos ha permitido tratar desde hace muchos años patologías cardiovasculares complejas con métodos mundialmente reconocidos como los más eficaces y con resultados comparables con los de otros países. Estamos muy satisfechos con lo logrado hasta ahora, pero plenamente conscientes de que cada día nos espera un desafío de superación.
// 37
SOLDAD S
Malvinas 40 años
Recorrida de la Virgen Malvinera
Uno de los lugares de la gira de la Virgen Malvinera fue la Guarnición de Ejército Santo Tomé, provincia de Santa Fe. En la parroquia Inmaculada Concepción y Santo Tomás de Aquino se llevó a cabo una celebración religiosa para bendecir el cuartel. La misa fue celebrada por el párroco José “Pepe” Milesi y generó una importante afluencia de fieles a lo largo de la mañana. Al día siguiente, y luego de una eucaristía de despedida, la Virgen fue trasladada en caravana a la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe.
La siguiente parada fue la plaza de armas de la Guarnición de Ejército Tandil, donde se realizó una misa de campaña conjunta. Allí estuvieron presentes los Veteranos de Guerra de la ciudad pertenecientes a las tres Fuerzas, quienes custodiaron la imagen durante la celebración religiosa.
También asistió personal militar en situación de retiro, personal civil y efectivos de la VIta Brigada Aérea de Tandil. Una vez finalizada la Santa Misa y en peregrinación, la Virgen Malvinera continuó su periplo hacia el Arsenal Naval Azopardo.
·Historia
El Viernes Santo del 9 de abril de 1982, el monseñor Roque Manuel Puyellí, capellán mayor de la Fuerza Aérea, llevó a las Islas Malvinas la imagen de la Virgen de Luján, santa patrona de la República Argentina. La finalidad era que acompañe, sostenga y proteja a nuestros soldados durante el conflicto bélico. Esta imagen fue donada por la familia Benso y permaneció en la Base Aérea Militar Malvinas hasta su bombardeo; luego fue trasladada a la parroquia Saint Mary de las Islas Mal-
vinas, donde estuvo hasta que terminó la guerra. Así es que durante 37 años permaneció en manos de Gran Bretaña. Con la mediación del monseñor Dan Spraggon, la imagen recaló en la ventana oriental de la Catedral de San Miguel y San Jorge de la ciudad de Aldershot, en el condado de Hampshire donde se encuentra el obispado castrense británico. La entronizaron en memoria de los caídos durante el conflicto. Tras una ardua gestión, coordinada por el obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, en conjunto con su par inglés, Paul James Mason, el 3 de noviembre de 2019 fue restituida la Virgen Malvinera. Ese mítico día, la imagen fue recibida con honores en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza por Veteranos de Guerra, familiares y devotos, quienes la escoltaron en una procesión hasta la Basílica de Luján.
MALVINAS 40 AÑOS
En el marco de los 40 años de la gesta de Malvinas, las Guarniciones de Ejército Santo Tomé y Tandil recibieron a la Virgen de Luján, la Madre Malvinera que recorre el país visitando distintas unidades del Ejército Argentino.
Muestra “Sentir la Patria”
Por la División Proyectos y Capacitación - Secretaría General del Ejército
Rememorando los 40 años de la Gesta de Malvinas, se realizó la muestra fotográfica “Sentir la Patria”. Allí se rinde homenaje a aquellos soldados que, durante más de dos meses en una geografía inhóspita, y en condiciones climáticas extremas, soportaron el fragor de un combate intenso contra un enemigo tecnológicamente superior.
Guiado por el recuerdo de sus protagonistas, el fotógrafo Gonzalo Lauda evoca y recrea momentos de la guerra sobre los cuales no hay registros fotográficos.
Esta muestra inédita cuenta con nueve fotografías Fine Art Giclée en Canvas de Algodón de 150 x 100 cm. Se inauguró el 28 de marzo en el Salón San Martín del Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa.
Durante este año, recorrió diferentes lugares de nuestro país. Su primer des-
tino fue el Círculo Militar, y a partir de allí pasó por el Hospital Militar Central “Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich”, la Sociedad Militar Seguro de Vida y varios institutos de formación. También, fue sede de emplazamiento el museo “El colonial” de Campo de Mayo.
En cuanto a su recorrido por el interior del país, la muestra estuvo presente en las tres Divisiones de Ejército, las que se encargaron de exhibirlas en locaciones emblemáticas de cada jurisdicción como, por ejemplo, plazas, museos, shoppings y edificios guber-
namentales.
Además, participó en la Noche de los Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el Regimiento de Infantería 1 Patricios y en el Archivo Histórico del Ejército.
En reconocimiento al notable trabajo del fotógrafo Gonzalo Lauda, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró personalidad destacada de la cultura. En consecuencia, la muestra fue exhibida en el hall de honor de la mencionada institución.
MALVINAS 40 AÑOS
Foto: Gonzalo Lauda
Presentación del libro “Malvinas. Sentir la Patria”
Como broche de oro en este año colmado de homenajes a nuestros queridos veteranos y héroes de Malvinas, presentamos este libro sobre la temática de Malvinas. A lo largo de sus 120 páginas, se recopilan las mejores tomas, que fueron recreadas con tanta fidelidad por el destacado fotógrafo Gonzalo Lauda, y además cuenta con cartografías proporcionadas por el Instituto Geográfico Nacional. En esta ocasión, el arte sirve para sanar las heridas de la guerra.
MALVINAS 40 AÑOS
MALVINAS 40 AÑOS
heridas son estrellas
“Las
que lucen en el cielo de la gloria”