Síntesis Informativa 07nov2025

Page 1


La voz de las y los trabajadores del campo mexicano se escuchó fuerte y clara durante la última semana de octubre. Las carreteras de Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala y Sinaloa fueron el portavoz donde campesinos bloquearon vialidades para exigir justicia y dignidad para quienes son el alma productora de la soberanía alimentaria nacional. Definitivamente, estas protestas no son un capricho ni un acto aislado: representan la legítima demanda de reconocimiento para un sector que se encuentra en deuda histórica, a pesar de ser la columna vertebral de la riqueza material y las materias primas fundamentales para el desarrollo y la alimentación básica de las y los mexicanos. El problema del campo mexicano es severo y profundamente estructural, de ahí que la deuda con el sector sea histórica. Aunque los ejidatarios y productores exigen un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz, el gobierno encabezado por la Secretaría de Agricultura ofreció un acuerdo de 6 mil 50 pesos. Además, se acordó un apoyo directo de 950 pesos por tonelada que proviene de subsidios federales y estatales para productores con hasta 20 hectáreas y un límite máximo de 200 toneladas; si bien representa un alivio, sigue sin resolver plenamente la rentabilidad de los campesinos.

Este escenario refleja la falta de reconocimiento que históricamente los gobiernos han tenido por el campo y por quienes lo trabajan, cuyo papel esencial no es debidamente valorado ni apoyado. Cada año, a pesar de producir el maíz que alimenta a México, los campesinos reciben pagos inferiores y deben competir con importaciones de grano transgénico que desplazan a la producción nacional. Además, enfrentan condiciones injustas en el mercado, con acaparadores y coyotes que venden el maíz comprado al productor hasta cinco veces más caro. Los precios que reciben, de dos a cuatro pesos por kilo, apenas superan los niveles de hace 30 años, mientras los insumos aumentan su costo exponencialmente. La protesta campesina también demanda la exclusión de granos básicos

Trabajadores del campo: por la dignidad y la justicia

(maíz, frijol, trigo y sorgo) del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues consideran que dicho acuerdo ha afectado gravemente la producción nacional. Solicitan, asimismo, una reforma al artículo 27 constitucional para reconocer la propiedad social y la categoría de clase campesina, elementos vitales para garantizar justicia y dignidad.

No podemos perder de vista que el sector obrero del campo es la base y fuerza que sostiene toda la cadena productiva: su lucha y protesta son parte de un reclamo urgente que no debe ser ignorado. Esta situación es una oportunidad para implementar estrategias distintas a las usuales. En ese caso, podemos retomar bastantes cosas del manejo en el sector agrario que tiene el Reino Unido. Un buen ejercicio de política comparada comienza, entonces, con un contraste de estrategias. Comparando el caso con el país europeo, es evidente que México posee un mayor potencial agrícola, pero parece que falta voluntad política para explotarlo adecuadamente. Así, tras la salida de la Unión Europea, el Reino Unido implementó el esquema ELMS (Environmental Land Management Scheme), que remplaza los subsidios anteriores por pagos directos a los agricultores para conservar el medio ambiente, mantener la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria. Esto permite

a los productores británicos mantener rentabilidad incluso si el mercado cae. En contraste, en nuestro país los apoyos como Producción para el Bienestar o Precios de Garantía no cubren el costo real, y su entrega es limitada y desigual.

En esa línea, la estructura de mercado agrícola en el Reino Unido se basa en cooperativas y contratos fijos con supermercados regulados, lo que ofrece estabilidad y negociación colectiva para los agricultores. En México, el productor depende de intermediarios que imponen precios bajos y pagos retrasados. La falta de valor agregado también afecta a los campesinos nacionales, quienes sólo venden materia prima, perdiendo los márgenes que generan los procesos industriales en otros países. El caso de los productores de caña de azúcar ilustra con claridad esta injusticia estructural, y aunque el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar fija cada año un precio de referencia basado en el valor del azúcar que se obtiene de la molienda, en la práctica los cañeros reciben mucho menos por cada tonelada entregada. La incongruencia es que en el proceso de industrialización que convierte la caña de azúcar, los costos y los riesgos recaen sobre el agricultor, mientras las utilidades se concentran en los ingenios y en los intermediarios. Es un modelo que traslada el peso de la

producción al trabajador del campo sin permitirle participar en las ganancias del valor agregado. La política de precios en el Reino Unido incluye la vigilancia y posible intervención para proteger los ingresos mínimos del agricultor, mientras en México los precios de garantía son parciales y no garantizan estabilidad ni rentabilidad. Finalmente, aunque el Reino Unido produce menos alimento en volumen, mantiene políticas sólidas de sostenibilidad y consumo local, asegurando seguridad alimentaria y protección ambiental, mientras México no logra garantizar condiciones justas ni estables para su productor. México podría aprender del modelo británico ELMS para implementar un esquema nacional de ingresos mínimos agrícolas que garantice un piso económico para los campesinos, independientemente de las fluctuaciones del mercado. Esta política permitiría que los productores agrícolas tengan estabilidad y certidumbre, disminuyendo la vulnerabilidad económica que hoy enfrentan a causa de precios bajos y la falta de un sistema de precios mínimos efectivos. Fortalecer las cooperativas agrícolas en México es otra vía fundamental para mejorar las condiciones del sector campesino. Las cooperativas permiten a los agricultores compartir recursos, conocimientos y costos, reducir gastos individuales y fortalecerse como un bloque con mayor poder de negociación. Esto es especialmente importante ante la dependencia actual de intermediarios que vulneran el ingreso del productor. Además, las cooperativas facilitan el acceso a financiamiento, capacitación técnica y canales directos de comercialización, lo que contribuye a elevar la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones agrícolas. Sin embargo, para que éstas sean exitosas, es necesario impulsar capacitación en administración, liderazgo y gestión, además de fomentar alianzas con universidades, centros de investigación y programas

gubernamentales que apoyen su consolidación. En suma, un proyecto tal debe ser integral e involucrar a diversos sectores de la sociedad, del mercado y del gobierno.

La creación de contratos directos entre productores agrícolas, la industria alimentaria y las cadenas de distribución puede ayudar a eliminar intermediarios abusivos y garantizar precios justos y estables. Este tipo de acuerdos contractuales, regulados y transparentes, permitiría a los campesinos planificar mejor su producción y acceder a mercados con reglas claras, superando la actual desventaja en la que venden su materia prima a precios bajos y con pagos tardíos. Es indispensable que el gobierno facilite este proceso, estableciendo políticas que promuevan y regulen estos contratos para proteger a los productores. Finalmente, sería interesante considerar la creación de un observatorio independiente de precios agrícolas que transparente los costos reales de producción, los márgenes de ganancia y la fluctuación de precios en el mercado. Esta instancia actuaría como una herramienta de vigilancia y regulación necesaria para evitar abusos y distorsiones en los precios, a la par de proporcionar información oportuna para la toma de decisiones gubernamentales, empresariales y campesinas. Un sistema así incrementaría la equidad y la justicia en la cadena agroalimentaria. Es urgente que el gobierno y la sociedad reconozcan que sin campesinos no hay país, ni desarrollo ni alimentación digna. Es así de radical el asunto. El sector agrario es la base que sostiene la economía rural, la seguridad alimentaria y la cultura del país. Garantizar equidad, justicia y dignidad para quienes trabajan la tierra es una prioridad imprescindible que no puede seguir postergándose. Defender sus derechos es defender el futuro de toda la nación, porque la fortaleza y soberanía de México descansan en quienes producen la tierra. Estas acciones conjuntas contribuirían a un campo mexicano más justo, sostenible y próspero capaz de competir y desarrollarse en un mundo globalizado, sin dejar de proteger a sus actores fundamentales: las y los campesinos.

FINANZAS VIERNES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2025

Guadalupe y Calvo lidera producción minera en Chihuahua con más del 22% del total estatal

El municipio encabeza la lista de regiones con mayor valor de producción minera, seguido por Chínipas y Ocampo

El estado alcanzó un incremento anual del 25.1% en el sector y se posicionó cuarto a nivel nacional. / Foto: Luis

Marcos Merendón

El municipio de Guadalupe y Calvo se posicionó como el líder en valor de producción minera en el estado de Chihuahua, al concentrar el 22.5% del total estatal, de acuerdo con el informe del Centro de Información Económica y Social (CIES) de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico.

Según el documento correspondiente al mes de agosto de 2025, el valor de producción minera acumulado en Chihuahua alcanzó los 33 mil 124 millones de pesos, cifra 25.1% mayor que la registrada en el mismo periodo del año anterior, ubicando al estado en el cuarto lugar nacional en este sector.

Murillo / El Sol de Parral

El reporte destaca que Chínipas, con el 21.9% del valor de producción, y Ocampo, con el 17.6%, ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, seguidos por Madera con el 10.4%, mientras que en conjunto los cuatro municipios concentran más del 72% del total estatal.

En la región sur del estado, los municipios de Santa Bárbara, Parral y San Francisco del Oro también mantienen una participación significativa dentro del mapa minero.

Santa Bárbara representa el 9.6% del valor estatal, mientras que Hidalgo del Parral aporta el 0.1% y San Francisco del Oro el 2.5%, consolidando a esta zona como una de las de mayor tradición minera en Chihuahua.

El análisis del CIES resalta, además, que en agosto de 2025 el valor de producción mensual ascendió a 3 mil 920 millones de pesos, con una variación anual positiva del 5.0%. A nivel nacional, Chihuahua contribuye con el 10% del valor total y ocupa el segundo lugar en producción de plomo, con 18 mil 166 toneladas, equivalente al 11.6% del total nacional.

Asimismo, el sector minero estatal aporta el 2% al Valor Agregado Bruto (VAB) de Chihuahua y genera 10 mil 698 empleos formales, con un salario promedio diario de $1,028.61 pesos. Los municipios de Madera, Chínipas y Ocampo se distinguen por ofrecer los promedios salariales más altos, superiores a los mil 500 pesos diarios.

La estadística del CIES también refleja la recuperación sostenida del sector durante los últimos años, destacando que 2025 registra el mayor crecimiento porcentual en la última década, después de superar periodos de contracción entre 2022 y 2023.

Con estos resultados, Chihuahua reafirma su papel como uno de los principales productores mineros del país, y particularmente Guadalupe y Calvo se consolida como un motor económico clave para el desarrollo regional.

https://oem.com.mx/elsoldeparral/finanzas/guadalupe-y-calvo-lidera-produccion-minera-enchihuahua-con-mas-del-22-del-total-estatal-26517166

Fecha 07-nov-2025

Piden en EU que T-MEC rija disputas con Pemex

El Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés), quien representa a la industria petrolera y del gas en Estados Unidos, pidió cinco cambios al texto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Por: Roberto Morales

El Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés), quien representa a la industria petrolera y del gas en Estados Unidos, pidió cinco cambios al texto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Los cambios propuestos tienen la intención de proteger mejor a los inversionistas del sector, crear un Mecanismo de Respuesta Rápida para el cumplimiento de las empresas estatales, restablecer el reintegro de derechos de importación dentro del T-MEC, mejorar las reglas de origen para las importaciones estadounidenses de petróleo canadiense y promover la integración norteamericana mediante la reforma del sistema de retención de impuestos.

En Estados Unidos, la industria petrolera y del gas sustenta más de 11 millones de empleos y representa aproximadamente 8% del PIB de esa nación, mientras que los casi 600 miembros del API, desde compañías petroleras y de gas natural totalmente integradas hasta compañías independientes, abarcan todos los segmentos de la industria.

Las propuestas para modificar el T-MEC se enviaron en una carta dirigida a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR) como parte del proceso de consultas para la revisión de este tratado comercial.

En primer lugar, el API planteó fortalecer la protección de las inversiones y el mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estados (ISDS, por su sigla en inglés).

“Para las inversiones en petróleo y gas natural, un T-MEC fortalecido debería readoptar el ISDS original del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que fue revisado en el T-MEC.

Según su criterio, una revisión conjunta del T-MEC debería reinstaurar las protecciones que existían bajo el TLCAN, otorgando nuevamente a todos los inversionistas estadounidenses, canadienses y mexicanos la capacidad de

07-nov-2025

Página: 36 Sección

presentar reclamaciones ISDS contra cualquier entidad gubernamental, incluidos los gobiernos estatales y locales.

Bajo el TLCAN, todos estos inversionistas podían presentar reclamaciones ISDS. Sin embargo, de acuerdo con el T-MEC, solo los inversionistas estadounidenses con contratos federales en sectores protegidos pueden presentar demandas de solución de controversias entre inversionistas y Estados contra el gobierno federal de México.

Incluso esto solo aplica a controversias relacionadas con dichos contratos con el gobierno central. No incluye controversias sobre instrumentos regulatorios como permisos, licencias, certificados y aprobaciones.

Las empresas cuyas inversiones no se encuadran en un sector protegido o no están respaldadas por un contrato gubernamental solo pueden presentar demandas ISDS por violaciones bajo tres tratamientos: Trato Nacional, Nación Más Favorecida y Expropiación Directa. Las reclamaciones por expropiación indirecta e incumplimiento del estándar mínimo de trato, que eran las más invocadas en las demandas ISDS, ya no están sujetas a esta protección.

Como segundo punto, el API propuso eliminar procedimientos que favorecen a las empresas estatales. “La USTR debería negociar la eliminación de los procedimientos que, de facto, han retrasado innecesariamente la subsanación de las violaciones de México a los compromisos del T-MEC, lo cual ha beneficiado a la empresa estatal mexicana Pemex”, dijo.

El API argumentó que sus empresas afiliadas con operaciones en México cuentan con un amplio historial de quejas contra el gobierno mexicano por promover políticas que infringen el Capítulo 14 del T-MEC y permitir prácticas que benefician a Pemex, lo cual también constituye una violación sustancial del Capítulo 22 del T-MEC.

El Capítulo 22 prohíbe el trato injusto en beneficio de una empresa estatal y, a criterio del API, la política del gobierno de México suele beneficiar a Pemex en casos previamente documentados, tales como:

 La imposición de requisitos de importación onerosos e innecesarios.

 La participación de personal de Pemex en operativos de control, como inspecciones de combustible y estaciones de servicio, que le brindan a esta empresa una perspectiva asimétrica sobre las operaciones de sus competidores.

 Imponer topes de precios “voluntarios” que sirven de “pretexto para el acoso regulatorio” a entidades privadas que no pueden recurrir al gobierno para obtener subsidios cuando los necesitan para cumplir con dichos topes.

Estas quejas no se deben a que el Capítulo 22 no logre imponer un trato igualitario entre las empresas estatales y las privadas. Más bien, el API expuso que son

36 Sección

simplemente el resultado del incumplimiento por parte del gobierno mexicano de sus compromisos bajo los Capítulos 14 y 22.

Consecuentemente, indicó que Estados Unidos debería negociar una modificación al T-MEC que permita obviar los extensos procesos de paneles de resolución de controversias del Capítulo 316 para aquellas controversias que invoquen entidades cubiertas por el Capítulo 22, como empresas estatales y monopolios designados.

En tercer lugar, el API sugirió a la USTR eliminar las restricciones a los programas de devolución y aplazamiento de derechos del Capítulo 2, arguyendo que dificultan la capacidad de los fabricantes y exportadores estadounidenses para competir con sus contrapartes en México y Canadá, lo que otorga a las empresas de esos países una ventaja competitiva.

A su juicio, las restricciones descritas en los artículos 2.5.1 a 2.5.57 prácticamente eliminan los beneficios de los programas de devolución y aplazamiento de derechos cuando se exportan bienes a Canadá y México.

Por lo tanto, agregó que estas restricciones obligan a los fabricantes a realizar análisis complejos para comparar los derechos pagados por los materiales y componentes importados a Estados Unidos con los pagados cuando los productos terminados ingresan a México o Canadá, lo que genera una carga administrativa para demostrar los derechos pagados en esos países.

El menor de los dos aranceles suele ser cero, lo que significa que la mayoría de las exportaciones de bienes fabricados en Estados Unidos no pueden recibir ningún reembolso arancelario y, en última instancia, incurren en aranceles cuando se exportan bajo un programa de aplazamiento arancelario.

En contraste, el programa sectorial mexicano conocido como Prosec permite a sus fabricantes elegibles reducir o eliminar el arancel pagado sobre los componentes y materiales importados que se utilizan en los productos terminados de exportación.

De manera similar, Canadá ha establecido aranceles específicos para su eliminación o reducción según el uso de dichos componentes o materiales en los productos terminados de exportación.

El cuarto punto consiste en que un T-MEC revisado debería permitir una mayor flexibilidad para demostrar el cumplimiento de las reglas de origen.

Específicamente, la API opinó que la USTR debería garantizar el mantenimiento de la regla de 40% de diluyente para las importaciones de crudo pesado y que los importadores estadounidenses de crudo canadiense tengan la flexibilidad de utilizar los sistemas de seguimiento volumétrico obligatorios del Gobierno de Canadá para certificar el cumplimiento de los requisitos de las reglas de origen.

36

Finalmente, para fortalecer los beneficios del T-MEC para las tres partes, el API pidió acordar mutuamente eliminar la retención de impuestos sobre los dividendos pagados entre empresas ubicadas en Norteamérica.

Si bien los tratados fiscales bilaterales vigentes entre Estados Unidos, Canadá y México ofrecen tasas reducidas de retención de impuestos bajo ciertas condiciones, consideró que la eliminación de la retención de impuestos sobre dividendos en las tres jurisdicciones reduciría la complejidad y facilitaría las operaciones transfronterizas.

Este enfoque es similar a la Directiva Matriz-Filial de la Unión Europea, que elimina la retención de impuestos sobre los dividendos que cumplen con los requisitos y que se pagan entre empresas ubicadas en diferentes Estados miembros de la Unión Europea. “Adoptar un modelo similar en Norteamérica incentivaría la inversión transfronteriza, mejoraría la eficiencia del capital y fortalecería a Estados Unidos como líder económico mundial”, dijo.

Inconformidad

Según el API, el gobierno de México favorece a Pemex, la empresa estatal mexicana, de varias maneras que infringen los compromisos del T-MEC y otorgan ventajas injustas. Las principales formas en que se beneficia a Pemex, según la API, son:

 Imposición de requisitos de importación onerosos e innecesarios: estas regulaciones dificultan la operación de empresas privadas y benefician a Pemex al reducir la competencia.

 Participación de personal de Pemex en operativos de control: Pemex participa en inspecciones de combustible y estaciones de servicio, lo que le da una perspectiva asimétrica sobre las operaciones de sus competidores privados.

 Imposición de topes de precios “voluntarios”: estos topes sirven como “pretexto para el acoso regulatorio” a entidades privadas, que no pueden recurrir al gobierno para obtener subsidios, mientras que Pemex sí puede hacerlo.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/industria-petrolera-gas-estados-unidos-pidecambios-t-mec-20251106-785364.html

Fecha 07-nov-2025

Página: 18

Cuauhtémoc Cárdenas llama a impulsar la energía nuclear en el marco del T-MEC

El fundador del PRD señaló la importancia de diversificar la matriz energética con otras fuentes, como la eólica, solar y mareomotriz.

Cárdenas confió en que México puede resolver sus desafíos energéticos. | Foto: Archivo

Yeshua Ordaz y Israel Navarro

En el marco del primer simposium del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano pidió reconsiderar el papel de la energía nuclear, así como defender la soberanía en las decisiones del sector dentro del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

El fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y tres veces candidato a la presidencia de México, subrayó que una política energética autónoma debe partir de conceder autonomía de gestión y financiera tanto a Petróleos Mexicanos (Pemex) como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El político dijo que las empresas públicas del Estado deben coordinarse en las actividades que les son comunes para lograr una mayor eficiencia operativa.

07-nov-2025

18

Asimismo, mencionó la importancia de diversificar la matriz energética con la extensión de energías alternativas, como la eólica, solar, mareomotriz y de biomasa, así como con la hidroeléctrica y la nuclear.

Debemos pensar muy seriamente en proyectos nucleares: Cárdenas

En su conferencia magistral, Cuauhtémoc Cárdenas planteó la necesidad de orientar el aprovechamiento del petróleo de manera prioritaria a la industria petroquímica, buscando un uso más estratégico del recurso.

"Yo sí creo que en materia de energía nosotros debíamos ser de los impulsores (de la energía nuclear)", dijo al señalar que los avances tecnológicos han disminuido significativamente los riesgos que en un principio se asociaban a esta fuente de energía.

El ingeniero citó los casos de Francia y China, que han basado una parte significativa de su desarrollo eléctrico en la energía nuclear, e hizo un llamado a no adquirir las tecnologías más caras, sino a buscar las mejores, aprovechando el acceso al conocimiento global.

"Debemos pensar muy seriamente en proyectos nucleares con todas nuestras instituciones donde se hace investigación", propuso, abogando por un esfuerzo nacional que, con apoyo institucional, permita desarrollar tecnologías y patentes propias, un impulso que, a su juicio, ha estado ausente en las últimas décadas.

Sobre la revisión del T-MEC, dijo que se deben discutir las cuestiones de energía, donde no puede cederse capacidad de decisión. Propuso que dentro del tratado se debe establecer que cada país tenga la libertad de definir su propio camino para desarrollar industrias y energía.

Finalmente, señaló que, con una regulación adecuada y la voluntad política necesaria, México puede resolver sus desafíos energéticos y sentar las bases de un patrón de desarrollo sostenible para los próximos años.

IYC

https://www.milenio.com/politica/cuauhtemoc-cardenas-pide-impulsar-energia-nuclear-enmarco-del-t-mec

Prioriza Sener tarifas eléctricas justas; subsidio a consumidores, ni un peso a empresas: subsecretario

La reforma constitucional en materia energética sienta las bases para los próximos 30 a 40 años, con un enfoque de planificación y propiedad nacional de los recursos, indicó subsecretario de Electricidad, José Antonio Rojas.

Yeshua Ordaz y Israel Navarro

La Secretaría de Energía (Sener) afirmó que priorizará la implementación de tarifas eléctricas justas, en las que se beneficie a los consumidores y no a las empresas, esto mediante subsidios focalizados, así lo indicó el subsecretario de Electricidad, José Antonio Rojas.

Durante su participación en el Primer Simposio del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas, destacó que uno de los compromisos primordiales del gobierno de México es garantizar que el precio de la energía sea adecuado y accesible para todos los mexicanos, especialmente, para los sectores más vulnerables.

“Los precios justos los tenemos que dar con un subsidio a consumidores, ni un peso a las empresas eléctricas, sólo a consumidores”, explicó José Antonio Rojas.

El subsecretario recordó que el subsidio a la tarifa eléctrica supera los 120 mil millones de pesos anuales, y se aplica mediante un mecanismo de escalones de consumo, donde los usuarios de menor consumo reciben un apoyo casi total, mientras que los consumidores en niveles más altos pagan tarifas más cercanas al costo real.

“Hemos hecho un esquema por niveles de consumo: primer escalón, un peso; segundo escalón, 1.10; tercer escalón, 3.50 pesos”. Sin embargo, reconoció que hay retos para cubrir todas las demandas regionales, como el caso de Mexicali, donde las temperaturas extremas elevan el consumo, haciendo insuficiente el subsidio actual.

Reforma energética

El funcionario detalló que el marco legal actual, derivado de los cambios constitucionales, recupera el principio fundamental de que los recursos naturales; entre ellos, el viento, el sol y el agua, pertenecen de manera originaria a la nación.

Fecha 07-nov-2025

Página: 18 Sección

“El cambio legal que hemos hecho tiene una envergadura que, si me permiten, no menos de 30 o 40 años para que haya otro cambio. Y no por razones electorales, sino por la hondura y profundidad de las transformaciones”.

José Antonio Rojas expuso que la reforma busca corregir “ausencia de regulación, ausencia de visión de futuro y de cometidos fundamentales para la descarbonización” que prevalecieron en el pasado.

Subrayó que la constitución establece el carácter estatal de la producción primaria de electricidad, lo que permite una planificación “vinculante y obligada” para asegurar la confiabilidad del sistema, la transición energética y la justicia energética. Finalmente, hizo un llamado a los ingenieros y especialistas a participar con “prudencia, astucia e ilusión" en la construcción de un sistema eléctrico descarbonizado, renovable y justo para los próximos 80 años, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales sin perder de vista la equidad social.

MRA https://www.milenio.com/negocios/sener-prioriza-tarifas-electricas-justas-subsidioconsumidores

Página: P.P.

Sección

Afores

cobrarán a trabajadores

comisión de 0.54%

en 2026; han bajado a la mitad en los últimos 10

años

Antes de las reformas de 2020, cada Afore cobraba su comisión a partir de su estrategia de negocio y las condiciones del mercado.

Por: Sebastián Díaz Mora

Las Afores cobrarán a los trabajadores con cuenta de ahorro para el retiro una comisión máxima de 0.54% en 2026, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

En comparación con 2016, cuando la comisión promedio cobrada por las afores era de 1.06% sobre los saldos administrados, las comisiones prácticamente se han reducido a la mitad en los últimos 10 años. En 2025, la comisión máxima es de 0.55 por ciento.

Durante su quinta sesión ordinaria de 2025, la junta de gobierno de la Consar determinó por unanimidad de votos el máximo al que estarán sujetas las comisiones que cobren las Administradoras de Fondos para el Retiro para el año 2026.

Conforme a dicha determinación, ahora las 10 Afores que hay en el país deberán dar a conocer al regulador qué porcentaje de comisión cobrarán a sus cuentahabientes el próximo año.

El año pasado, la junta de gobierno determinó en 0.55% la comisión máxima. Nueve de las diez Afores decidieron cobrar lo máximo, siendo PensionISSSTE la única que decidió cobrar una comisión por debajo de ese techo, de 0.52 por ciento.

Será el segundo año consecutivo en el que se reduzcan las comisiones cobradas por las Afores, luego de tres años consecutivos (de 2022 a 2024) en los que se cobró una comisión de 0.57 por ciento.

Cabe recalcar que la metodología utilizada para determinar la comisión máxima es el promedio aritmético de los cobros en materia de comisiones en los sistemas de pensiones de contribución definida de Estados Unidos, Colombia y Chile

Con las reformas del 2020 a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, se estableció un tope anual en el cobro de comisiones por parte de las administradoras.

Fecha 07-nov-2025

Página: P.P.

Sección

En 2020, antes de que entraran en vigor las reformas, las Afores cobraron en promedio una comisión de 0.90%; con el tope anual, las comisiones bajaron a 0.57% en 2022.

Antes de las reformas de 2020, cada Afore cobraba su comisión a partir de su estrategia de negocio y las condiciones del mercado. No había un tope máximo, por lo cual llegó a haber meses en los que se cobraban comisiones de hasta 2 por ciento

Ingresos por comisiones, sin afectación

Aun cuando las administradoras han cobrado menos comisiones en los últimos años a raíz del tope anual implementado, los ingresos que obtienen las Afores por comisiones han ido al alza.

De enero a septiembre de 2025, los ingresos por comisión de las Afores ascendieron a 30,066 millones de pesos, esto con una comisión de 0.55 por ciento, de acuerdo con datos de la Consar.

Sin embargo, en el mismo periodo de 2020, con una comisión de 0.90%, los ingresos por comisión fueron de 28,332 millones de pesos, es decir, 6% menos que el presente año.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/afores-cobraran-trabajadores-comision-0-542026-han-bajado-mitad-ultimos-10-anos-20251106-785470.html

07-nov-2025

Página: 22 Sección

 El ajuste de cuarto de punto cumple expectativas

BdeM reduce a 7.25% la tasa de referencia

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 22

Como era esperado por la mayoría de analistas, la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) decidió ayer por mayoría disminuir en un cuarto de punto porcentual su tasa de interés de referencia para colocarla en 7.25 por ciento, con lo que acumuló 11 recortes consecutivos desde agosto de 2024.

La decisión fue cuatro a uno, con el voto disidente del subgobernador Jonathan Heath, quien se pronunció por cuarta reunión consecutiva en favor de mantener la tasa sin cambios.

Los argumentos de la junta de gobierno para bajar la tasa –que determina el costo al que se financian empresas y familias–, según se indica en el comunicado, están relacionados con el señalamiento de la debilidad económica en México y a escala mundial, a raíz de tensiones comerciales, y a la disminución en la inflación general con expectativas de ajuste a la baja al cierre de año, así como con la normalización de la postura monetaria de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos.

“La junta de gobierno juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia. Ello, en congruencia con la valoración del actual panorama inflacionario. Con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en un cuarto de punto porcentual el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día a un nivel de 7.25 por ciento”, señaló el banco central en el comunicado.

Indicó que entre la primera quincena de septiembre y la primera de octubre, la inflación general disminuyó de 3.74 a 3.63 por ciento y la subyacente mostró un cambio acotado de 4.26 a 4.24 por ciento. Agregó que las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 decrecieron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.

El BdeM destacó que los pronósticos de la inflación general y la subyacente tuvieron cambios moderados para el corto plazo. Asimismo, continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.

Brecha en los pronósticos

Analistas de Banamex destacaron que cada vez es más amplia la brecha entre el pronóstico de inflación del banco central y el del consenso de analistas. Por ejemplo, enfatizó en que el BdeM sigue esperando que la inflación converja al objetivo de 3 por ciento en el tercer trimestre de 2026, mientras su pronóstico para esa misma fecha es de 4.2 por ciento.

“El BdeM mantuvo el periodo de convergencia de la inflación a la meta de 3 por ciento al tercer trimestre de 2026, a pesar de que las expectativas de analistas (incluidos nosotros) se ubican muy por arriba, poniendo en riesgo la credibilidad de los mismo”, apuntó el banco.

“Nos sorprende que nuevamente no hubo mención respecto a los riesgos inflacionarios relacionados al Paquete Fiscal 2026 incluso cuando la Ley de Ingresos ya fue aprobada por el Congreso”, criticaron los analistas de Banamex.

El BdeM resaltó que la junta de gobierno valorará recortar más la tasa de referencia. Banamex estima que el instituto central realizará dos ajustes finales, considerando una ligera recuperación en el crecimiento económico, las bajas de tasa en Estados Unidos, y que la tasa de política monetaria estaría en terreno neutral. “En este contexto, proyectamos que la tasa se ubicará en 7 por ciento para el cierre de este año y en 6.5 por ciento al cierre de 2026”.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/economia/022n1eco

Sheinbaum, persona non grata para Perú

AFP Y REUTERS

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 9

Lima. El Congreso peruano declaró ayer a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, persona non grata” por su “inaceptable injerencia en asuntos internos” del país, al otorgar asilo político a la ex primera ministra Betssy Chávez.

El gobierno de la nación andina decidirá esta semana si otorga salvoconducto a Chávez, asilada en la embajada de México en Lima.

La moción presentada por partidos de derecha obtuvo 63 votos a favor y 33 en contra, y dos abstenciones. El Congreso sostiene que Sheinbaum mostró una conducta hostil hacia Perú desde que asumió su cargo, en octubre de 2024.

“Se ha establecido claramente que hay injerencia no sólo en palabras (de la Presidenta) y declaraciones que desprestigian a Perú, sino también con este reciente hecho de dar asilo a la señora Betssy Chávez”, dijo el presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi.

Perú rompió relaciones diplomáticas con México el lunes anterior, tras ser notificado del asilo otorgado a Chávez, procesada por el “fallido golpe de Estado” de diciembre de 2022 contra el ex presidente Pedro Castillo.

Chávez permanece asilada en la residencia de la embajada mexicana y el gobierno de la nación sudamericana evalúa una solicitud de salvoconducto, que está obligado a conceder de acuerdo con las convenciones internacionales firmadas por el Estado peruano.

“Papelón internacional”

Las fuerzas opositoras criticaron la decisión de la mayoría legislativa. “Nos oponemos rotundamente porque aquí, una vez más, hacen el papelón internacional rompiendo relaciones con el hermano país de México. No quieren respetar el convenio sobre asilo diplomático que firmó Perú desde 1954”, señaló en el debate Jaime Quito, congresista del partido de la bancada Socialista.

Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas, el presidente interino de facto, José Jerí, anunció la noche del lunes en su cuenta X “que la encargada de la embajada de México en Perú, Karla Ornela, fue informada por el canciller de que tiene un plazo perentorio para abandonar” el país, sin precisar cuánto tiempo.

El canciller de Perú, Hugo de Zela, indicó la noche del miércoles a Reuters que un equipo de juristas analizaba el caso para tener una “decisión de Estado” sobre un salvoconducto para Chávez.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/009n1pol

Falsos, argumentos de Lima contra la Presidenta: SRE

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 9

El gobierno de México subrayó que son “falsas” las motivaciones que llevaron al Congreso de Perú a declarar persona non grata a la presidenta Claudia Sheinbaum.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) rechazó la decisión y negó que la mandataria haya intervenido en asuntos internos de la nación andina.

En un comunicado, la cancillería descartó que México, en particular la jefa del Ejecutivo, haya intervenido en modo alguno en los asuntos internos del país andino.

Enfatizó que la decisión de dar asilo político a la ex primera ministra Betssy Chávez –quien ocupó el cargo en el mandato del depuesto presidente Pedro Castillo– se basó en los principios normativos de política exterior de México y a su sólida tradición diplomática.

El lunes pasado, el gobierno del presidente interino, José Jerí, rompió relaciones diplomáticas con México debido a la protección que la administración de Sheinbaum dio a la ex colaboradora de Castillo.

La SRE sostuvo: “la concesión de asilo político a la ciudadana Betssy Chávez Chino se decidió en estricto apego al derecho internacional, el cual resulta vinculante tanto para México como para Perú”.

Recordó que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas ha declarado que el asilo político es un acto pacífico y humanitario, que no puede ser considerado inamistoso por otro Estado.

Lo acontecido esta semana representa un nuevo episodio en las tensiones diplomáticas que México y Perú –socios comerciales en la Alianza del Pacífico, de la que también forman parte Chile y Colombia–, que empezaron desde el apoyo que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador brindó a Pedro Castillo, quien está detenido desde el 7 de diciembre de 2022.

Aquel día, Castillo intentó disolver el Congreso ante la inestabilidad política que enfrentaba y que ponía en riesgo su mandato. Tras la fallida intentona, solicitó asilo a México, pero fue aprehendido cuando se dirigía a la sede diplomática de nuestro país en Lima.

Fecha 07-nov-2025

9 Sección

López Obrador consideró que Castillo –de corte progresista– fue víctima de un “golpe blando” al ser destituido por el Congreso y apresado; le ratificó su apoyo y ayudó a su familia a venir en México, donde tiene protección diplomática.

A raíz de esa postura, el régimen de la autoproclamada presidenta Dina Boluarte –recientemente destituida– expulsó al entonces embajador de México en Perú, Pablo Monroy, a quien declaró persona non grata

Solidaridad del Senado

La presidencia de la mesa directiva del Senado, Laura Itzel Castillo (Morena), expresó “su extrañamiento” por la declaración de persona non grata hacia la presidenta Claudia Sheinbaum y rechazó que el gobierno mexicano haya realizado acciones de intervención en los asuntos de Lima y llamó al diálogo.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/009n2pol

Fecha 07-nov-2025

“Bravo, Claudia”: Roger Waters

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 9

Roger Waters, cofundador de la banda Pink Floyd, respaldó en redes sociales a la Presidenta por la concesión de asilo político a Betssy Chávez, primera ministra de Perú en el mandato del depuesto presidente Pedro Castillo. “Bravo, Claudia Sheinbaum”, dijo el cantante, quien consideró que Chávez seguiría en su cargo “si no fuera por el litio, y los gringos robándolo...”.

 Han sufrido alguna agresión 45% de mexicanas: Sheinbaum

Presentan estrategia federal para abatir el abuso sexual

 Se busca tipificarlo como grave y homologar sanciones en el país

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 4

En lo que va de 2025 se abrieron 25 mil 70 carpetas de investigación por abuso sexual en todo el país, informó ayer el gobierno federal, al presentar –por medio de la Secretaría de las Mujeres– el Plan Integral contra el Abuso Sexual, que busca que esta conducta criminal sea considerada delito grave y sancionada de manera homogénea en los 32 estados.

En su conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que 45 por ciento de las mujeres en México han sufrido algún tipo de agresión sexual y subrayó las dificultades que enfrentan las víctimas para denunciar. “Una mujer que vive un abuso en su camino al trabajo o en el transporte público muchas veces no denuncia porque lleva tiempo, porque no necesariamente le reciben la denuncia en el Ministerio Público o porque no tiene pruebas, sólo su dicho”, señaló.

La mandataria afirmó que el nuevo plan busca agilizar los procesos y fortalecer la justicia, además de homologar el delito de abuso sexual en todo el país. Recordó que el número 079, opción 1, está habilitado para recibir denuncias de acoso o ataques y ofrecer acompañamiento a las afectadas.

En relación con la denuncia penal que interpuso contra un hombre que la agredió públicamente, Sheinbaum informó que la fiscalía capitalina le notificará en los próximos días el procedimiento para ratificarla.

En la presentación del plan, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó que el delito de abuso sexual no está tipificado de manera uniforme en todo el territorio nacional. En 19 entidades existen criterios amplios y agravantes para sancionarlo, mientras en nueve el tipo penal no está suficientemente fortalecido y en cuatro ni siquiera se define con claridad qué constituye este ilícito.

Adelantó que el próximo día 13 se realizará una reunión con las presidentas de las comisiones de Género de los congresos estatales para avanzar en dicha homologación. Además, informó que el 25, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se presentarán los primeros avances y una campaña nacional de sensibilización.

El Plan Integral contra el Abuso Sexual contempla siete líneas de acción: homologación del tipo penal como delito grave, una agenda de colaboración con el Poder Legislativo, campañas de promoción de la denuncia, fortalecimiento de la atención y el acceso a la justicia, capacitación al personal judicial y ministerial, impulso de un cambio cultural en la sociedad y la presentación de resultados en el contexto del 25 de noviembre.

Entre las actividades inmediatas, el gobierno federal impulsará convenios con las fiscalías estatales y con la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia para agilizar los procesos de denuncia y mejorar la atención con perspectiva de género. También se capacitará a conductores y personal del transporte público en la prevención y atención de casos de acoso o abuso sexual.

Hernández señaló que como parte de la estrategia se han distribuido 25 millones de ejemplares de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres en todo el país y realizado más de 600 asambleas municipales.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/004n1pol

Fecha 07-nov-2025

4

“Será tema prioritario” en el Senado

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 4

La senadora Guadalupe Chavira (Morena) sostuvo que este órgano legislativo “hará eco a la urgencia de tipificar como grave el abuso sexual, por lo que estará en la agenda de temas prioritarios”. Detalló que en conjunto con la reunión que se prevé entre la presidenta Claudia Sheinbaum y las comisiones de Género de los congresos, “desde el Senado abonaremos a esta discusión que debe ser prioridad ante el aumento de casos en el país. ¡Basta al abuso!”

Condena la Corte “alta violencia” hacia el sector femenino

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 4

Durante la clausura de un foro contra la violencia de género y laboral, ayer el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, aprovechó para condenar públicamente la “alta violencia hacia las mujeres” en el país, al recordar el acoso que sufrió el martes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por parte de un hombre en la vía pública.

“El foro que hoy estamos terminando, desafortunadamente, se inscribe en un contexto de alta violencia hacia ellas. Hace dos días, la Presidenta padeció una agresión de esta naturaleza, que es intolerable. Yo desde este espacio quiero expresarle mi solidaridad y también advertir con contundencia: no a la violencia contra las mujeres”, dijo en la sede de la Corte.

Aguilar Ortiz enfatizó que “cualquiera que sea la situación, cualquiera que sea el nivel de estudios, el cargo, la condición en que se encuentren las mujeres, no importa si es en el hogar, la calle o espacios públicos, tienen que vivir libres de agresiones”.

El togado clausuró la semana de trabajos del foro de consulta para la elaboración del protocolo de la Corte de prevención y atención de la violencia de género, laboral y discriminación. En ese acto, señaló que en el máximo tribunal se debe garantizar un ambiente de respeto y libre de violencia.

“Llegamos desde las 8 de la mañana y nos vamos a las 11 o 12 de la noche, y debemos tener la capacidad de generar el mejor ambiente… Convive uno más con el compañero de al lado, con el compañero de trabajo, y por eso la Corte tiene la enorme misión de construir el mejor ambiente laboral”, apuntó.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/004n3pol

ONG: deben retirar las imágenes de ataque a la Presidenta

CAROLINA GÓMEZ MENA

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 4

Si bien la divulgación gráfica y digital de la agresión que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum no se encuadra con los tipos penales de ley Olimpia, porque no es contenido íntimo, “sí es difusión de material que daña la privacidad y la dignidad de la mandataria”, señaló Fernanda Medellín, vocera del Movimiento Ley Olimpia.

En tal sentido, destacó a La Jornada que es indispensable que los medios tradicionales y digitales “no sólo detengan la difusión del video, sino que también acepten su responsabilidad en la viralización del mismo, porque esto revictimiza a la Presidenta”.

Sanciones por daños a privacidad y dignidad

Consideró que la divulgación podría derivar en sanciones por daños a su privacidad y a la dignidad en el espacio digital, pero recordó que todos los delitos que tienen que ver con violencia digital se persiguen por querella, no por oficio, es decir, la parte acusadora debe llevar a proceso a la parte acusada, y de ahí se desmenuzan otros juicios.

De ser así, dijo, debería haber justicia reparativa, que implica “frenar su reproducción digital para enmendar colectivamente el daño que se le pudo haber hecho a ella o a cualquier otra víctima”, entre otros aspectos.

Subrayó que esta situación debe ser parteaguas para los medios sobre cómo abordan estas situaciones. “Esto tendría que servir para que los medios aprendan que en las coberturas primero van las personas, no el sensacionalismo o los likes”, porque insistió en que lo que pasa en el ámbito virtual “es real”, debido a que impacta en la vida de las personas.

Medios no deben restar dimensión a lo ocurrido

La activista feminista e integrante de Defensoras Digitales remarcó que otro aspecto importante que deben tomar en cuenta los medios es no quitar gravedad a lo ocurrido. “No fue un acto de acoso, fue una agresión sexual, porque hubo una invasión a su cuerpo, y eso en el ámbito jurídico es una agresión sexual.”

Sostuvo que “nombrarlo acoso o incidente minimiza el daño y diluye mucho la gravedad del acto. Entonces, el primer paso que tendrían que hacer los medios es apoyar esta narrativa de nombrar las violencias como son”.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/004n4pol

 Sesión ininterrumpida de 20 horas

Aprueban en San Lázaro Presupuesto de Egresos 2026 de $10.1 billones

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 12

De madrugada y después de 20 horas de discusión continua, la Cámara de Diputados aprobó ayer en lo particular y envió al Ejecutivo el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, cuyo monto total se confirmó en 10.1 billones de pesos, de los cuales 70 por ciento corresponde al gasto programable y el resto al no programable.

Como se había adelantado en este diario, los grupos parlamentarios de Morena y sus aliados avalaron en las primeras horas del miércoles un conjunto de 15 reservas, para reasignar un total de 17 mil 788 millones 100 mil pesos. Casi a las 5:30 de la mañana, el pleno avaló el gasto para el segundo año del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, por 355 votos a favor y 132 en contra, y el proyecto de decreto se envió al Ejecutivo.

La gran mayoría de esos recursos se obtuvo de recortes al Poder Judicial de la Federación, al que se le quitaron 15 mil 954.6 millones de pesos, lo que implicó una caída en términos reales de 5.89 por ciento respecto a 2025, de acuerdo con un análisis del diputado panista Héctor Saúl Téllez, secretario de la Comisión de Presupuesto.

El Instituto Nacional Electoral (INE), mientras tanto, tuvo una reducción de mil millones, equivalentes a un descenso de 22.83 por ciento real, en contraste con los recursos que ejerció este año, y la Fiscalía General de la República sufrió un recorte de 819 millones de pesos, para una baja de 4.04 por ciento. A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se le retiraron 14.5 millones.

Entre los beneficiados de las reasignaciones está el sector de educación pública, donde la Universidad de Guadalajara obtuvo los 4 mil 371 millones de pesos que en la iniciativa presidencial se le habían quitado “por error”. Pese a ello, la institución educativa más importante de Jalisco pierde 2.9 por ciento en términos reales de un año al otro.

Benefician a los Cendi

07-nov-2025 Página: 12 Sección

En el mismo rubro, los centros y organizaciones de educación obtuvieron 5 mil millones de pesos extras; el Programa de Desarrollo Profesional Docente, 14.5 millones; la Subsecretaría de Educación Media Superior, 300 millones, y –como negoció el PT– los centros de desarrollo infantil (Cendi), 828.1 millones de pesos, asignados a los ramos para expansión de la educación inicial y recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes.

El Instituto Politécnico Nacional, por su parte, tendrá 329 millones de pesos adicionales, y sin embargo esta reasignación deja a esa casa de estudios con una caída real de 1.59 por ciento de 2025 a 2026.

Para medio ambiente y recursos naturales, las comisiones nacionales del Agua y de Áreas Naturales Protegidas obtendrán mil y 500 millones de pesos extras, respectivamente. En Agricultura y Desarrollo Rural, la categoría de infraestructura para el desarrollo rural sustentable recibirá 641 millones.

En el ramo de trabajo y previsión social, un total de seis programas, centros o unidades recibirán en su conjunto una reasignación de mil 49.9 millones de pesos, mientras el de ciencia, humanidades, tecnología e innovación tendrá 2 mil 500 millones adicionales.

El sector de la cultura tendrá aumentos en tres rubros: el Instituto Mexicano de Cinematografía obtendrá 62 millones de pesos extras, mientras los institutos nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes y Literatura, 938 y 985.5 millones, respectivamente. Pese a ello, el primero tendrá una caída en términos reales de 10.2 por ciento, y el segundo de 3.7 por ciento.

En la sesión de ayer, se desecharon todas las propuestas de reasignación planteadas por los opositores –muchas de ellas relacionadas con el campo y la seguridad pública–, que sugirieron recortes en rubros como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o Petróleos Mexicanos. Incluso, se desecharon algunas propuestas de los partidos de la coalición mayoritaria, como una del Verde Ecologista relacionada con aumentos al sector agrícola y a la Universidad Autónoma Chapingo.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/012n1pol

Fecha 07-nov-2025

Página: 14

 Lleva casi una década de cambios abruptos

Sección

Confía magistrado De la Mata en que Bátiz García una al TEPJF

▲ Felipe de la Mata Pizaña señala que coincide con Gilberto Bátiz en que un Tribunal Electoral dividido no le hace bien a México.Foto Cristina Rodríguez

FABIOLA MARTÍNEZ

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 14

Por casi 10 años, el nivel de conflictos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha provocado cambios abruptos en la persona que ocupa su presidencia, aunque también esta instancia ha estado sujeta a presiones externas o de plano la conducción ha venido de fuera.

“Más de una vez, desde fuera del TEPJF se ha pedido la renuncia a algún presidente”, reveló Felipe de la Mata Pizaña, integrante de la sala superior del tribunal, quien ingresó a esta institución en 1997, casi desde que fue creada.

En entrevista con La Jornada, el magistrado se mostró optimista frente a la llegada de Gilberto Bátiz García, al ser el primero en ocupar la presidencia por mandato constitucional, es decir, por haber sido el más votado en su categoría.

“Coincido con él, un TEPJF dividido no le hace bien a México”, señaló.

Esta semana, frente a la plana mayor del Poder Judicial, el nuevo presidente subrayó la necesidad de hacer funcionar la sala superior como órgano colegiado y dejar atrás la polarización.

14

En el histórico de 15 presidencias de dicha sala ha habido varios interinatos y salidas abruptas. Consultado al respecto, el magistrado De la Mata confió en que esta nueva etapa tenga éxito en lograr la unidad.

No obstante, ayer mismo, su colega el magistrado Reyes Rodríguez protestó públicamente por el nombramiento de Carlos Hernández como secretario general de acuerdos, al considerar que este importante cargo debió ser ocupado por una mujer, por razones de paridad.

“La designación se realizó sin información previa ni sustento documental sobre los perfiles propuestos (…). De las 10 personas que han ocupado (esa secretaría general) sólo tres han sido mujeres y con los periodos más breves”, señaló.

En el corto plazo, el TEPJF deberá emitir sentencias de asuntos relevantes en relación con el posible registro de nuevos partidos y la próxima reforma electoral.

De la Mata señaló que siempre ha habido diferencias de criterios, sólo que de algunos años para acá han sido públicas.

“Nosotros no somos partes, no somos partidos. El único ‘partido’ en el que milito es el del Tribunal Electoral. Llevo aquí desde 1997, y pleitos los he visto de toda la vida, quizá la única diferencia es que ahora son transparentes. Yo le diría también que más de un presidente del tribunal ha renunciado por presiones externas y también internas de sus compañeros. Y también más de una vez, de afuera, se le ha pedido la renuncia a un presidente del TEPJF; son cosas que han pasado y que yo puedo testificar”, dijo.

Recientemente, añadió, dos magistrados perdieron la mayoría que los llevó a la presidencia y les permitía gobernar; en consecuencia, tuvieron que dejar de hacerlo. Lo anterior podía hacerse porque las presidencias se definían entre los propios integrantes de la sala superior, y ahora (ese cargo se define) por la voluntad de los ciudadanos, a través del voto.

“Le auguro mucho éxito al magistrado Bátiz, estoy esperanzado en que sepa ser un gran líder para esta institución”, dijo.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/014n1pol

Página:

FGE confirma identidad del asesino del edil Carlos Manzo

 Familiares de Víctor Manuel Ubaldo, de 17 años, reclamaron su cadáver // El homicidio, ligado a grupos delictivos, pero no se especificó a cuáles

ERNESTP MARTÍNEZ

Corresponsal

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 6

Morelia, Mich., Víctor Manuel Ubaldo Vidales, de 17 años, originario del municipio de Paracho, fue identificado como el autor material del homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, informó ayer el fiscal general del estado, Carlos Torres Piña.

Durante una transmisión en vivo, detalló que familiares del menor de edad reclamaron su cadáver la tarde del miércoles y reconocieron que éste se ausentó de su hogar una semana antes de perpetrar el crimen.

Torres Piña precisó que el cuerpo de Ubaldo dio positivo a pruebas toxicológicas, específicamente a metanfetamina, así como a la de rodizonato de sodio, que comprueba que fue quien disparó en siete ocasiones una pistola calibre .9 milímetros contra el edil.

Señaló que los avances de los actos de investigación e inteligencia han permitido determinar que en el asesinato de Manzo, de 40 años, participaron más de dos personas y que el homicidio se encuentra relacionado con grupos de la delincuencia organizada, pero no precisó a cuáles se refería.

En declaraciones hechas en días anteriores a medios de comunicación, Torres indicó que el arma se utilizó también en dos ataques cometidos en octubre pasado, en Uruapan, vinculados con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La noche del sábado anterior, Ubaldo Vidales logró burlar a los escoltas de Manzo para dispararle a quemarropa cuando se encontraba en el tradicional Festival de Velas, en la plaza principal de Uruapan, en la conmemoración de la Noche de Muertos; fue abatido por el equipo de seguridad del edil.

Ayer se cumplieron cinco días de movilizaciones en la entidad en memoria del alcalde uruapense con una marcha silenciosa en Morelia. Hallan con vida a ex alcalde de Zinapécuaro

Sección

07-nov-2025

6

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que fue hallado con vida el ex alcalde morenista de Zinapécuaro, Alejandro Correa Gómez, de 41 años, quien estaba reportado como desaparecido desde el pasado 2 de noviembre.

Los familiares del ex edil denunciaron que lo habían visto por última vez el sábado anterior en la comunidad de Tierras Coloradas, en Ciudad Hidalgo, por lo que la FGE emitió una ficha de búsqueda, además de que fuerzas federales y estatales pusieron en marcha un operativo para dar con su paradero.

Ayer, la FGE difundió que el ex presidente municipal fue hallado, pero hasta anoche no había detallado dónde ni en qué condiciones.

Muere aguacatero por explosión de mina terrestre

El propietario de una huerta de aguacate falleció ayer debido a la explosión de una mina terrestre en un predio ubicado en el municipio de Cotija, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

La familia de la víctima dio a conocer a las autoridades que por la mañana el agricultor, identificado como Alfonso N, de 53 años, salió a una de sus parcelas para realizar labores cotidianas y al ir caminando entre los árboles pisó una mina de fabricación casera, por lo que perdió la pierna izquierda y sufrió lesiones graves en otras partes del cuerpo.

El pasado 27 de mayo, en la comunidad del Santuario, municipio de Los Reyes, el estallido de una mina alcanzó a una patrulla militar y dejó seis soldados muertos.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/006n1pol

Fecha 07-nov-2025

Página: 22 Sección

Gana terreno el peso; cerró ayer en 18.56 unidades por dólar

▲ Las acciones de las empresas de tecnología arrastraron a la baja al mercado accionario de Estados Unidos.Foto Ap

CLARA ZEPEDA

Periódico La Jornada

Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 22

El peso recuperó terreno frente al dólar, luego de que el Banco de México (BdeM) recortó en 0.25 puntos porcentuales la tasa de referencia, así como a la espera de que el dato de inflación de octubre en México, que se publica este viernes, muestre una desaceleración de los precios, luego de que en septiembre fue de 3.76 por ciento.

A media jornada, la divisa mexicana cedió terreno, con una cotización de 18.66 pesos por dólar en el mercado al mayoreo. A medida que se acercaba el anuncio de la autoridad monetaria, la moneda nacional fue escalando para cerrar con una apreciación diaria de 0.14 por ciento frente a su similar estadunidense, a 18.5647 pesos por dólar spot.

07-nov-2025

Página: 22

Sección

No sólo la debilidad del dólar jugó a favor de la moneda nacional, sino también que el BdeM recortó su tasa de interés, a 7.25 por ciento, a la espera de que hoy se publique el dato de inflación de octubre, y la apuesta de los inversionistas a un próximo recorte de tasas de la Reserva Federal (Fed) en diciembre.

En un entorno de preocupación por el crecimiento económico de Estados Unidos, donde la apuesta por un descenso en la tasa de los fondos federales estadunidense ha vuelto a subir, el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, cayó este jueves 0.5 por ciento, a 99.56 unidades.

Wall Street cayó arrastrado por el sector de la tecnología, pues mientras crecen las expectativas de recortes de tasas, que animan a los inversionistas, persiste la cautela ante las elevadas valuaciones del sector tecnológico.

Tras la caída del precio de las acciones de Nvidia (3.65 por ciento), Meta (2.65 por ciento), Tesla (3.46 por ciento), Amazon (2.84 por ciento), Microsoft (1.98 por ciento) y Apple (0.14 por ciento), el Nasdaq perdió 1.9 por ciento, a 23 mil 53.99 puntos; el S&P 500 cedió 1.12 por ciento, a 6 mil 720.39 enteros y el Dow Jones retrocedió 0.84 por ciento, a 46 mil 913.65 unidades.

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que recibió a una nueva emisora, Aeroméxico, retrocedió 0.56 por ciento, luego de alcanzar el día anterior un nuevo máximo histórico, para cerrar ayer en 63 mil 93.12 puntos. Las acciones de la aerolínea mexicana ganaron más de 2 por ciento, mientras América Móvil retrocedió 1.68 por ciento; Bimbo, 1.53 por ciento, y Becle, 2.22 por ciento.

Los precios del petróleo retrocedieron ligeramente este jueves, debido a las preocupaciones del mercado sobre el nivel de la demanda mundial en los próximos meses, mientras la producción se mantiene.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/economia/022n2eco

Corte rechaza proyecto de Hugo Aguilar contra voto de calidad

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 14

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó ayer una propuesta de su presidente, Hugo Aguilar Ortiz, que, a consideración del resto de ministros, abría la puerta a que se puedan impugnar sus propias sentencias, es decir, un asunto ya juzgado por el alto tribunal.

Aguilar Ortiz presentó un proyecto en el que calificó de “ilegal”, por no haberse seguido el procedimiento correspondiente, el voto de calidad que en 2024 emitió el entonces presidente de la segunda sala, Alberto Pérez Dayán, y que permitió otorgar el primer amparo a empresas privadas que tumbó la reforma de 2021 a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), impulsada por el ex presidente López Obrador.

“Hago énfasis en que en la anterior integración, en este caso de la segunda sala, se apartaron del mandato legal para emitir un voto de calidad que definió una ley de importancia en la vida pública de nuestro país y en el funcionamiento de la industria eléctrica”, planteó Aguilar.

La resolución del proyecto declaraba “infundado” el recurso por carecer de efectos prácticos, ya que las sentencias se cumplieron, la LIE fue abrogada y la primera y segunda salas de la Corte desaparecieron.

Sin embargo, una mayoría de seis ministros votó por declarar “improcedente” el recurso de la Presidencia de la República, pues al declararlo “infundado” significa aceptar que procede impugnar sentencias de la Corte.

Recurso improcedente

“La consecuencia última de reconocer la procedencia del recurso de reclamación contra la emisión del voto de calidad equivale a reconocer la posibilidad de impugnar la sentencia, dado que en caso de ser fundados los agravios el asunto se revisaría para una nueva votación con la oportunidad de cambiar el sentido del fallo”, expuso Irving Espinosa Betanzo.

El debate de ayer cobró relevancia porque Lenia Batres prepara un proyecto sobre si la Corte puede revisar sentencias de sus extintas salas. Sobre el proyecto de Aguilar, la ministra sostuvo que el recurso de reclamación no procede contra un voto de calidad, pues constituye una decisión de fondo.

Fecha 07-nov-2025 Página: 14 Sección

“Estaríamos abriendo la posibilidad de que fueran impugnables los procesos de votación de este órgano colegiado”, dijo.

En el mismo sentido se pronunciaron los ministros Sara Herrerías y Giovanni Figueroa. https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/014n3pol

De la Fuente habla de futbol, migración y negocios con el gobernador de Nueva Jersey

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 8

El canciller Juan Ramón de la Fuente recibió ayer al gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, para dialogar en torno a temas migratorios y comerciales, así como la Copa Mundial de Futbol 2026, que se celebrará en Norteamérica.

En la reunión también participó Tammy Snyder Murphy, esposa del gobernador y presidenta de la Junta Directiva del Comité Anfitrión NY/NJ para la Copa Mundial 2026.

En un comunicado, la cancillería indicó que los funcionarios dialogaron sobre temas migratorios y la atención a la comunidad mexicana por medio del consulado.

Memorándum de entendimiento

Para fortalecer la relación entre México y Nueva Jersey, se firmó el memorándum de entendimiento entre el consulado de México en New Brunswick y el Departamento de Trabajo y Desarrollo Laboral de Nueva Jersey.

Asimismo, ambos servidores públicos acordaron seguir fortaleciendo los lazos comerciales y de inversión entre México y dicho estado del noroeste.

También se abordaron asuntos que involucran la realización del próximo mundial de la FIFA, pues Nueva Jersey será sede de la final del campeonato.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/008n2pol

Gobierno y productores pactan el mayor precio de la década para el maíz blanco en el Bajío

▲ El titular de la Sader, Julio Berdegué, se reunió ayer con productores agrícolas de Tlaxcala y funcionarios de la entidad.Foto La Jornada

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 18

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) emitió el aviso de bases de referencia para la comercialización de maíz blanco del ciclo primavera-verano 2025 para la región del Bajío. Señala una base estandarizada de zona de consumo de 143 dólares (2 mil 717 pesos) por tonelada, una regional máxima de 38 dólares (722 pesos) y una base mínima a pagar al productor de 105 dólares (mil 995 pesos) por tonelada de maíz blanco.

Esta semana, la Sader se reunió con la industria de harina, molinera y nixtamalera. En las negociaciones se alcanzó un “aumento significativo respecto de la oferta industrial inicial, que se traduce en la mayor base de comercialización de maíz blanco de la última década para las y los productores del Bajío”, aseguró la dependencia.

Este encuentro se dio 11 días después de las protestas de productores de maíz y las reuniones que sostuvieron con agricultores de Michoacán, Guanajuato y Jalisco la semana pasada.

Como parte de este esfuerzo integral, se complementa un apoyo total de 950 pesos por tonelada aportado por el gobierno federal y los estatales.

Fecha 07-nov-2025

Página: 18 Sección

El aviso precisa que todos los convenios de compraventa deberán considerar como precio de referencia el contrato a futuro con vencimiento en marzo de 2026. Señaló que al día de hoy el precio que se pagará a los productores del Bajío será aproximadamente 25 por ciento superior al que recibirían en ausencia de este acuerdo entre los gobiernos federal y estatales y la industria.

En tanto, el titular de la Sader, Julio Berdegué, informó que se reunió con productores agrícolas de Tlaxcala, así como con representantes del gobierno de la entidad. En redes sociales dijo que abordaron diversos puntos de la agenda para el sector, sin profundizar en los temas. También tuvo un encuentro con representantes de asociaciones engordadoras de ganado de Estados Unidos, quienes subrayaron la importancia de reactivar el comercio entre ambos países.

Dialogaron sobre las acciones que llevan a cabo de manera conjunta el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, las uniones ganaderas, los gobiernos estatales de México y el personal técnico de Animal and Plant Health Inspection Service para mantener los estándares sanitarios de la ganadería mexicana y garantizar exportaciones seguras hacia el país vecino.

Afirmó que buscan fortalecer las economías rurales y el bienestar de los productores en México y Estados Unidos, así como contribuir a reducir los altos precios de la carne a los consumidores estadunidenses.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/018n3pol

Impulsan reforma para que sean simultáneas consulta de revocación y votaciones de 2027

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 12

La Cámara de Diputados prevé aprobar la próxima semana una reforma al artículo 35 de la Constitución para que la consulta de revocación de mandato presidencial sea concurrente con las elecciones intermedias de 2027, cuando se renovará la Cámara de Diputados y se elegirán 17 gubernaturas.

El dictamen se votará el lunes por la tarde en la Comisión de Puntos Constitucionales, a partir de una iniciativa presentada en septiembre por Morena en la cual planteó adelantar el ejercicio para “aumentar la participación ciudadana, ahorrar recursos y reducir la ‘fatiga electoral’”.

Actualmente, el citado artículo prevé que la revocación de mandato podrá solicitarse durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del sexenio, pero con el cambio se quiere adelantar al mismo periodo, pero del segundo año, esto es, entre el primero de octubre y el 31 diciembre de 2026.

Con la enmienda que planteó Morena, se quiere que la consulta se realice el mismo día y durante la jornada electoral para elegir a los diputados federales.

El proyecto también considera que en la misma fecha se realice una consulta popular, que hasta ahora está prevista en agosto, lo que también empataría ese ejercicio con las elecciones y la revocación.

El documento distribuido a los integrantes de la comisión resalta que, tanto en consultas populares previas como en el ejercicio de revocación de mandato de 2022, la participación fue baja, en contraste con votaciones ordinarias.

“Celebrar el ejercicio de revocación de mandato en una jornada separada de las elecciones ordinarias federales ha demostrado ser ineficiente, costoso y poco eficaz en términos de participación”, sostiene.

En ese sentido, el proyecto que avala la iniciativa del vicecoordinadorde Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, resalta que, hacer coincidir los ejercicios de consulta popular y revocación de mandato con las jornadas electorales ordinarias federales y locales incrementaría la participación ciudadana.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/012n2pol

Página: 12 Sección

Madrugada de delirio entre chisme y agravio

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 12

Los diputados federales se perdieron el respeto y utilizaron el chisme como discurso y agravio. En una madrugada de delirio, durante la discusión en lo particular del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, se enfocaron al escándalo y no en el gasto público.

Cuando los priístas desplegaron la manta con la foto de la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, y el diputado Arturo Ávila Anaya en una playa, el coordinador Ricardo Monreal atribuyó el enojo del vocero de su bancada a que “defendió el honor de su pareja”.

Pero Ávila rechazó la relación.

Después del jaloneo entre diputados de Morena y PRI por la manta, Ávila se presentó en la sala de prensa para el control de daños. Negó, primero, haber amenazado a los priístas. Reconoció que sí les había enviado un mensaje central: “cuando se excede en los temas personales, hay un antes y un después”. Y eso, insistió, definitivamente no es una amenaza.

–Monreal se refirió a Luisa Alcalde como su pareja –le soltó un reportero.

–No, no, es un error, claramente. La cercanía… o seguramente hablaba de que somos pares.

–No, pareja.

–No, no dijo eso. O si dijo eso, seguramente es el calor de la noche. ¡Ya quisiera yo! Pero no, a ver, para dejarlo muy claro, agravia que siempre se metan en este tipo de cuestiones. La foto está sacada de contexto, es lo que menos preocupa. A mí no me preocupa realmente.

“La lona decía que estábamos de vacaciones. Pues no, estamos trabajando… entonces, es una foto sacada de contexto.”

Los agravios se extendieron entre las bancadas, pues asesores e invitados de legisladores increpaban a los oradores de la oposición en tribuna e incluso participaron en los empujones del sainete con la lona. El propio coordinador del PAN, Elías Lixa, acompañó hasta la puerta de salida a un asesor que increpaba a

Fecha 07-nov-2025

Página: 12 Sección

una diputada, e incluso el líder del PVEM, Carlos Puente, solicitó a la mesa directiva sacar a los colaboradores de todos los grupos, para evitar más encono.

A las 2 de la mañana, y cuando ya habían desfilado por la tribuna más de 130 oradores, las bancadas pactaron reducir las intervenciones y agrupar las reservas. Los diputados no sólo tenían sueño, a los de MC –por ejemplo– les urgía que la sesión terminara antes de la 6 para tomar un vuelo a Guadalajara y estar a tiempo en el informe del gobernador Pablo Lemus.

Casi a las 5:30 de la mañana, el bloque mayoritario aprobó únicamente las reasignaciones que Monreal llevaba en una lista en el bolsillo de su saco.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/012n3pol

Prioridad de reformas, evitar que el narco interfiera en comicios: Gómez

 Proponen impulsar mayor participación de los jóvenes

NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 14

La comisión presidencial para la reforma electoral asumirá como una de sus prioridades las medidas para evitar la participación e influencia de integrantes de la delincuencia organizada en elecciones, sostuvo el presidente de esa instancia, Pablo Gómez Álvarez, quien dijo que “naturalmente, vamos a entrar a esos temas”.

Aclaró que el Instituto Nacional Electoral (INE) “no tiene ningún obstáculo para indagar los movimientos financieros. El secreto bancario y fiduciario, así como el secreto fiscal, no son oponibles a la acción del instituto”. Se pronunció por analizar “cómo esta gran ventaja que tiene el INE está siendo utilizada y la está haciendo efectiva”.

Entrevistado al concluir una audiencia para recabar las opiniones de especialistas, Gómez Álvarez recordó que una de las medidas que ya se contemplan en la ley es la nulidad de procesos electorales por uso de recursos ilícitos. Consideró que en esos casos no se vulnera el derecho de la población, sino que se brinda una nueva oportunidad de una elección, sin que se involucre “dinero sucio”.

Dentro de las ponencias que se presentaron la tarde de ayer en la vigésima tercera audiencia realizada en la sede de la Secretaría de Gobernación, Flavio Cienfuegos Valencia, ex asesor de la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, propuso un sistema electoral con enfoque intergeneracional, que facilite la convivencia democrática entre las distintas generaciones de mexicanos.

Alertó que a pesar de que los jóvenes de 18 a 29 años de edad son de los que menos participan electoralmente, no hay estrategias efectivas para acercarlos a los comicios.

Por la noche, la comisión organizó la tercera audiencia para la comunidad mexicana en Estados Unidos, realizada en Seattle, estado de Washington.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/014n2pol

Recibió SCJN menos asuntos en 2024

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 14

En 2024, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió 16 mil 370 asuntos jurisdiccionales, lo que representó una disminución de 4.9 por ciento frente a 2023, de los cuales 48.3 por ciento correspondieron al amparo directo en revisión, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al presentar los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal, el Inegi precisó que el año pasado egresaron 13 mil 979 asuntos jurisdiccionales de la SCJN, 6.9 por ciento menos que el año previo.

El amparo directo en revisión concentró 48.3 por ciento de los asuntos jurisdiccionales ingresados (turnos) y 61.7 por ciento de los egresados (fallados, resueltos por dictamen o acuerdo) en la Corte..

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/014n4pol

Rosa Icela encabeza reunión con gobernador michoacano

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 6

Por segundo día consecutivo, la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, dialogó con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, en tres encuentros distintos realizados por videoconferencia, en los que escucharon a representantes religiosos, así como las opiniones de al menos 25 presidentes municipales.

Por la tarde, conversaron con el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Héctor Mario Pérez, así como con obispos de Michoacán, “para sumar propuestas que fortalezcan las acciones del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, el cual requiere las aportaciones de todos los sectores de la sociedad”. Asimismo, escucharon a representantes evangélicos, mormones y musulmanes en la entidad.

Rodríguez Velázquez lamentó el fallecimiento del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, asesinado el fin de semana pasado, y enfatizó que por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum se llevan a cabo estas reuniones para conocer con respeto y atención las inquietudes del sector religioso, a fin de sumar esfuerzos en la construcción de la paz.

Más diálogo con iglesias y presidentes municipales

Por medio de un comunicado, la encargada de la política interior del país reconoció la labor de las iglesias en la formación de valores y atención a personas en situación de vulnerabilidad.

“Escuchamos con respeto a las cabezas integrantes de las iglesias evangélicas en Michoacán. Hay mucha experiencia y lo hacen desde su sentimiento, desde su palabra”, agregó Rodríguez Velázquez.

Además, destacó la importancia de sumar esfuerzos para atender las causas sociales que generan la violencia, y reiteró que el diálogo con las iglesias evangélicas continuará como parte de un proceso permanente de colaboración.

En el caso del diálogo con los alcaldes michoacanos, dijo que la conversación también fue “para conocer sus demandas y prioridades, a fin de construir en conjunto el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, como lo instruyó la Presidenta”.

Desde el miércoles, la secretaria de Gobernación y el gobernador de la entidad tuvieron un acercamiento con 59 presidentes municipales de la entidad con este mismo objetivo.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/006n3pol

Fecha 07-nov-2025

Página: 26

México SA

Disminuye importe de remesas // Inmigrantes y economía gringa // PIB “latino” mayor al de Japón

▲ Local de remesas en California. Las políticas antimigrantes del gobierno de Estados Unidos han disminuido este año el volumen de recursos enviados desde ese país a familias mexicanas.Foto La Jornada

Informes del Banco de México revelan que el monto de divisas por concepto de remesas de los paisanos paulatinamente se ha reducido a lo largo del presente año, debido a la ignominiosa cacería de inmigrantes indocumentados ordenada por el cavernícola de la Casa Blanca y operada por el salvaje Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, mejor conocido como ( fuck) ICE. Aun así, de octubre de 2024 a septiembre de 2025, a nuestro país ingresaron poco más de 62 mil millones de dólares, y contando.

07-nov-2025 Página: 26 Sección

De acuerdo con La Jornada (Braulio Carbajal y Julio Gutiérrez), con base en los citados informes “las remesas acumularon seis meses consecutivos de caídas anuales, luego de que en septiembre se registrara el ingreso de 5 mil 215 millones de dólares, una disminución de 2.7 por ciento respecto a los 5 mil 358 millones de dólares reportados en igual mes de 2024. El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero-septiembre ascendió a 45 mil 681 millones de dólares, una caída de 5.5 por ciento frente a los 48 mil 360 millones de dólares registrado en el mismo lapso del año pasado”.

Sin embargo, los caprichos del KKK que despacha en la Oficina Oval no han calado en el peso económico de los llamados “latinos” (la mayoría de origen mexicanos) en Estados Unidos, y de ello da cuenta el más reciente reporte de Latino Donor Collaborative, dirigido por Ana Teresa Ramírez Valdez, que complementa la información por ella divulgada en abril pasado en Palacio Nacional, que incluye “escenarios macroeconómicos que cuantifican los costos de la deportación masiva” y confirma que “los trabajadores latinos siguen siendo esenciales para la competitividad de Estados Unidos”, del que se toman los siguientes pasajes:

Los mexico-estadunidenses representan más de 75 por ciento del producto interno bruto latino en California, Texas, Illinois y Arizona: 1.6 billones de dólares del PIB provienen de inmigrantes de ese origen. Se proyectan rápidos crecimientos hasta 2030 en estados importantes como California y Texas, y un crecimiento porcentual excepcional en los estados del Medio Oeste y del Atlántico Medio estadunidenses, además de tendencias de consumo y sectoriales, con la manufactura como principal motor, que alcanzan 547 mil millones de dólares, con un fuerte crecimiento real. El informe también modela la reducción de la inmigración, y prevé pérdidas de PIB duraderas y una mayor relación deuda/PIB si las deportaciones persisten.

La economía latina en Estados Unidos supera actualmente 4 billones de dólares, impulsando el crecimiento en la manufactura, la creación de empresas y la expansión de la fuerza laboral. Sin embargo, las deportaciones masivas podrían reducir el PIB en 0.8 por ciento. Expulsar a 10 por ciento de los trabajadores indocumentados anualmente durante una década reduciría el PIB en 3.3 por ciento y los salarios en 1.7 por ciento. La economía latina no sólo está creciendo, sino que también está fortaleciendo la resiliencia de Estados Unidos.

Sin la participación de la fuerza laboral de los latinos, la tasa de dependencia de la tercera edad aumentará de 37 a 46 por cada 100 trabajadores para 2055. Con la inclusión de los latinos, la tasa disminuye a 32 para 2025 y a 42 para 2055, lo que demuestra cómo la población latina más joven sostiene la fuerza laboral y alivia la presión sobre los programas sociales.

En 2022, 5 millones 660 mil empresas propiedad de latinos representaron 16.3 por ciento de todas las empresas estadunidenses, generando casi un billón de

Fecha 07-nov-2025

Página: 26 Sección

dólares en ventas y empleando a 3 millones 800 mil personas. Estas empresas crecieron a un ritmo 2.5 veces mayor que el promedio nacional y representaron tres de cada 10 nuevas empresas creadas entre 2012 y 2022.

El PIB latino es similar al de Japón y Alemania, y supera al de India, Reino Unido y Francia, lo que da cuenta del creciente peso específico de la población latina en la economía estadunidense. En un informe previo, Latino Donor Collaborative reveló que 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras de Estados Unidos es inmigrante; 46 por ciento de las empresas de la lista Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos; 45 por ciento de la mano de obra en el procesamiento de carne es inmigrante; 29 por ciento en la construcción, 20 por ciento en manufactura y agricultura y 15 por ciento en educación y salud.

Con todo, al cavernícola KKK sólo le importa la cacería.

Las rebanadas del pastel:

La presidenta Sheinbaum está devastada: los golpistas peruanos la han declarado persona non grata. ¡Qué mello!

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/opinion/026o1eco

Nancy Pelosi, la mujer más poderosa de la política de EU y acérrima contrincante de Trump, dice adiós a Washington

A pesar de las diferencias, el presidente la despidió con palabras afectuosas: "Estados Unidos siempre le estará agradecido. Jill y yo les deseamos a Nancy y Paul (su esposo) lo mejor”.

Diego Salcedo

En 2017, ocho años antes del anuncio de su retiro de la vida política, Nancy Pelosi cometió un lapsus verbal cuando se le preguntó si los demócratas estaban dispuestos a colaborar con Donald Trump y se refirió erróneamente al magnate inmobiliario como “el presidente Bush”.

“Disculpas… ¡Lo siento mucho, presidente Bush! Nunca pensé que volvería a rezar por el día en que usted volviera a ser presidente”, corrigió de inmediato con uno de sus usuales dardos sarcásticos.

El episodio ilustró la esencia de Nancy Patricia D'Alesandro (Pelosi es su apellido de casada), cuyo estilo cortés y su sonrisa siempre controlada esconden las venas de una estratega implacable, capaz de enfrentarse sin titubeos a presidentes, sean republicanos como Donald Trump o demócratas como Joe Biden, así como a rivales y miembros rebeldes de su propio partido.

Pelosi eligió despedirse de sus electores en un emotivo video. “Quiero que ustedes, mis conciudadanos de San Francisco, sean los primeros en saberlo. No buscaré la

07-nov-2025 Página: 17 Sección

reelección al Congreso. Con gratitud, espero con ilusión mi último año de servicio como su orgullosa representante”. Su mandato finaliza el 3 de enero de 2027.

Líder implacable

El liderazgo de Pelosi se caracterizó por una mezcla de pragmatismo y pasión ideológica: defendió con convicción las causas progresistas, pero siempre con un cálculo preciso del poder y del momento político. Esa combinación de firmeza y astucia la convirtió en la primera mujer presidenta de la Cámara de Representantes y en una de las figuras más temidas y respetadas de Washington.

Por eso no sorprendió la inmediata reacción del presidente Trump pocos minutos después del anuncio de su decisión de no buscara los 85 años cumplidos, una nueva reelección a su escaño del distrito 11 de San Francisco, California.

“La jubilación de Nancy Pelosi es algo grandioso para Estados Unidos. Era malvada, corrupta y solo se centraba en lo malo para nuestro país. Estaba perdiendo rápidamente el control de su partido y que jamás lo recuperaría. Me siento muy honrado. Me sometió a un juicio político dos veces y fracasó estrepitosamente en ambas ocasiones. Nancy Pelosi es una política sumamente sobrevalorada”, declaró en exclusiva a Fox News.

A diferencia de Trump y aunque Nancy Pelosi encabezó a los demócratas que le pidieron a Biden abandonar la puja presidencia en 2024, el ex mandatario la despidió con palabras afectuosas:

“A menudo he dicho que Nancy Pelosi fue la mejor presidenta de la Cámara de Representantes en la historia de Estados Unidos; por eso le otorgué la Medalla Presidencial de la Libertad. Cuando fui presidente trabajamos juntos para impulsar nuestra economía, crear millones de empleos y realizar inversiones históricas en el futuro de nuestra nación. Ha dedicado gran parte de su vida a este país. Estados Unidos siempre le estará agradecido. Jill y yo les deseamos a Nancy y Paul (su esposo) lo mejor”.

La presidenta saliente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de California. AP

Católica de origen italiano

Nacida en Baltimore el 26 de marzo de 1940 en el seno de una familia de origen italiano profundamente católica y ligada a la política local su padre Thomas D’Alesandro Jr. fue alcalde de la ciudad , Nancy Patricia creció viendo la política como un deber con la comunidad más que como una carrera.

En 1962 Nancy se graduó en Trinity College de Washington, la primera universidad católica de artes liberales para mujeres de Estados Unidos. Un año después contrajo matrimonio con Paul Pelosi, actual propietario y operador de Financial Leasing Services, Inc., una firma de consultoría e inversión de capital de riesgo y bienes raíces con sede en San Francisco.

El patrimonio neto de la familia Pelosi asciende a aproximadamente 114.7 millones de dólares lo que la convierte en una de las miembros más ricas del Congreso, según estimaciones de OpenSecrets y análisis de declaraciones financiera

Nancy Pelosi ingresó a la arena política en la década de 1960 como voluntaria del Partido Demócrata hasta convertirse en su líder estatal. En 1987 ganó su primera elección a la Cámara de Representantes.

Desde entonces aprendió el arte de la negociación y la paciencia política: moverse entre tensos equilibrios partidistas, lidiar con rivales internos y, cuando fue necesario, plantarse ante su propia bancada. Esa habilidad para mantener unido al partido en los momentos más difíciles se convirtió con el tiempo en una de sus marcas personales.

En 2007 rompió el “techo de cristal” al convertirse en la primera mujer elegida para ocupar la presidencia de la Cámara de Representantes. Doce años después volvió a marcar un precedente, en enero de 2019, al recuperar la presidencia de la Cámara la primera persona en más de seis décadas en hacerlo , situándose como segunda en la línea de sucesión presidencial.

Paul y Nancy Pelosi en los Premios Grammy celebrados en Beverly Hills, California, el 3 de febrero de 2024. | Reuters

Vida de logros

En su biografía oficial, Pelosi se acredita como la principal arquitecta de legislación que definió generaciones bajo dos administraciones demócratas, entre ellas la Ley del Cuidado de Salud Asequible (Affordable Care Act, mejor conocida como Obamacare) y el Plan de Rescate Estadunidense (American Rescue Plan).

Lideró a los demócratas de la Cámara durante 20 años y fue anteriormente la whip demócrata, con lo cual estuvo a cargo de organizar la disciplina de esa agrupación política, asegurar la asistencia y la votación de sus miembros de acuerdo con la línea del partido y organizar la agenda parlamentaria.

En 2013 ingresó al Salón Nacional de la Fama de la Mujer en Seneca Falls, cuna del movimiento por los derechos de las mujeres en Estados Unidos.

Bajo la administración Biden-Harris, Pelosi encabezó la redacción y aprobación del Plan de Rescate Estadunidense. También impulsó la aprobación en la Cámara de la Ley Bipartidista de Infraestructura. Allanó el camino para la Ley de Reducción de la Inflación y fue una de las negociadoras de la Ley CHIPS y de Ciencia.

Durante el Congreso 111, Pelosi lideró la aprobación de la Ley de Recuperación y Reinversión Estadunidense para sacar al país de la crisis financiera de 2008. También encabezó la aprobación de la reforma Dodd-Frank para controlar a los grandes bancos y crear protecciones sólidas para consumidores, jubilados y miembros de las fuerzas armadas.

Pelosi lideró dos procesos de juicio político contra Donald Trump: en 2019, tras solicitar intervención extranjera en una elección, y en 2021, por incitar la insurrección del 6 de enero en el Capitolio. Además, creó el comité selecto bipartidista para investigar ese ataque. Trump no fue convicto en ninguno de los procesos.

Nancy Pelosi, presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. (AP)

Pelosi vs Trump

Durante el primer mandato de Donald Trump, Pelosi fue uno de los rostros más visibles del enfrentamiento político: im-peachments, discursos en la Cámara, debates mediáticos, y tomas de posición que la convirtieron en blanco frecuente de los ataques republicanos, pero, en contrapartida, también en figura emblemática para su propio partido. En 2002 abandonó el liderazgo del partido tras perder la mayoría en las elecciones intermedias.

El año pasado sufrió una caída en Luxemburgo durante una delegación internacional (un evento conmemorativo del aniversario de la Batalla de las Ardenas) y requirió cirugía de cadera. El incidente no solo puso en evidencia su edad y vulnerabilidad física sino también levantó preguntas sobre la capacidad de seguir cumpliendo con el ritmo intenso que exige la política de alto nivel.

Su salida de la vida política representa un adiós a casi 40 años de servicio público marcado por los contrastes como una mujer considerada por sus aliados una defensora incansable de los valores democráticos y por sus críticos como una elitista liberal y vestigio de una gerontocracia aferrada al poder durante décadas. Nancy Pelosi tiene cinco hijos y diez nietos.

LG

https://www.milenio.com/politica/nancy-pelosi-mujer-poderosa-politica-eu-adios

Fecha 07-nov-2025

Página: 28 Sección

 Apoyo de agrupaciones sociales, el secreto de su triunfo en NY

Si agentes migratorios de EU violan la ley rendirán cuentas: Mamdani

 La gente está hambrienta de una política enfocada a las necesidades de los trabajadores, insiste // Sindicatos, afroestadunidenses, latinos, judíos y musulmanes, entre sus votantes

▲ El alcalde electo de Nueva York participó ayer en una conferencia en San Juan, Puerto Rico, donde recibió el apoyo de los asistentes.Foto Ap JIM CASON Y DAVID BROOKS

Corresponsales

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 28 Washington y Nueva York., Los expertos buscan aún el secreto de cómo un socialista democrático sin perfil público hace un año, que propuso congelar las rentas, autobuses públicos gratuitos y cuidado de niños sin costo para todos, es ahora el alcalde electo del corazón del capitalismo global. ¿Fue su talentosa campaña en medios sociales? ¿Los videos verticales? O fue impulsada, como

07-nov-2025

Página: 28 Sección

sugirió The New York Times, por jóvenes que buscaban superar una epidemia de soledad al sumarse al proselitismo de Zohran Mamdani de 34 años de edad.

Estos expertos no necesitaban buscar tanto y hubieran descubierto el secreto al escuchar a las mujeres que pasaron al podio minutos antes de que Mamdani llegara para ofrecer su discurso victorioso el pasado martes por la noche. “Este esfuerzo que rompió récords no salió de la nada”, declaró la directora de campo de la campaña, Tascha Van Auken. “Más de 104 mil voluntarios realizaron más de 4.4 millones de llamadas y para el mediodía habían tocado 3 millones de puertas”.

La administradora de la campaña de Mamdani, Elle Bisgaard Church, comenzó la celebración del martes agradeciendo a las agrupaciones sociales de base progresistas que apoyaron la candidatura cuando no llegaba a registrar más de uno por ciento de apoyo en las encuestas hace un año. Ante gritos de alegría nombró a varios sindicatos, al Working Families Party (partido independiente progresista), al Club Democrático Musulmán, a Voces Judías por la Paz y a los Socialistas Democráticos de América (DSA, por sus siglas en inglés), lo que provocó coros de “DSA, DSA, DSA” en el gran teatro donde Mamdani y su equipo festejaron el triunfo.

Estos datos son la mejor evidencia sobre cómo Mamdani, cuyo equipo y organizaciones políticas aliadas gastaron aproximadamente 18 millones de dólares en esta elección, logró derrotar al ex gobernador y figura nacional de la cúpula política Andrew Cuomo, cuya campaña empleó casi 60 millones, según estadísticas calculadas por Drop Site News.

Resulta que agrupaciones sociales con bases reales e iniciativas de organización a largo plazo fueron el eje del triunfo de Mamdani.

El resultado fue la participación más alta en unos comicios para alcalde en medio siglo y un millón de votos para Mamdani, tambien el número más elevado para un candidato desde 1969. Olas de votantes menores de 45 años sufragaron por el progresista, quien obtuvo el apoyo de las clases trabajadora y de ingresos medios. Una propuesta central del alcalde electo fue elevar los impuestos a los neoyorquinos con ingresos anuales mayores de un millón de dólares, y no sorprende que los datos preliminares indican que los más ricos sufragaron de manera abrumadora por el contrincante del triunfador.

También ganó la mayoría de los votantes afroestadunidenses, latinos y afroasiáticos, además de haber tenido un incremento significativo de apoyo de votantes judíos y musulmanes que respondieron a su mensaje claro contra el genocidio de Israel en Gaza.

Reafirma mensajes

No ha interrumpido ni por un segundo el mensaje clave de su campaña, de hacer más asequible esta ciudad para todos aquellos que viven y trabajan aquí al prepararse para asumir su puesto de alcalde el 1º de enero de 2026.

07-nov-2025

Página: 28 Sección

Tampoco ha cambiado su mensaje en defensa de una ciudad de inmigrantes como él. El día después de la elección, pidieron a Mamdani un mensaje a los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que realizan arrestos agresivos contra cualquiera que se vea como extranjero, sobre todo latinos, en Nueva York, Chicago, Los Ángeles y otros lugares del país.

“Mi mensaje a los agentes de ICE y a todos en la ciudad es que estarán sujetos a las mismas normas. Si violas la ley tendrás que rendir cuentas”, respondió a periodistas. “Tristemente crece un sentimiento a través de este país de que a cuánta gente le es permitido violar esa ley, sea si es el presidente o si son los propios agentes. Y lo que los neoyorquinos buscan es una era de coherencia, de compromiso”.

“Mamdani deja atrás su tono conciliatorio”, reportó The New York Times, aparentemente sorprendido de que el alcalde electo insistió en una entrevista el día después de su victoria de que procederá a elevar los impuestos a los ricos y sus empresas para pagar por los autobuses sin cuota, el cuidado infantil gratis y mejorar servicios públicos, sobre todo para los más vulnerables, incluidos los inmigrantes.

“Los que me apoyaron y nuestro movimiento está hambriento de una política de coherencia, que realmente se enfoca en las necesidades de la gente trabajadora”, comentó al rotativo.

Las cúpulas políticas, sobre todo la demócrata, y sus ejércitos de asesores y estrategas –la mayoría de los cuales no apoyaron a Mamdani– se han dedicado estos primeros dos días después de su triunfo a calificar la elección en Nueva York de una aberración y señalaron como ejemplos más importantes y que se deben emular a los triunfos de candidatos demócratas conservadores de las gubernaturas de Virginia y Nueva Jersey.

Sin embargo, en el país hay cada vez más evidencia de un creciente apoyo para las políticas y el estilo de Mamdani. Otro candidato inmigrante y socialista democrático a la alcaldía de Minneapolis, Omar Fateh, recibió 45 por ciento del voto en su reto al alcalde que buscaba su relección.

El reto de socialistas

Otra aspirante socialista demócrata en Seattle, Katie Wilson, también ganó 45 por ciento de los sufragios contra otro alcalde que buscaba repetir en el cargo, una contienda que aún está en espera de una decisión.

Tal vez lo más indicativo del creciente apoyo para candidatos con propuestas antineoliberales parecidas a Mamdani fue la relección abrumadora de la alcalde de Boston, Michelle Wu, quien ganó también la mayoría en el concilio de esa ciudad, basada en sus propuestas de hacer gratuito el transporte público, abordar la crisis de vivienda demasiado cara e invertir en esfuerzos para mitigar el cambio climático.

En un mensaje dedicado al gobierno de Donald Trump y sus aliados, declaró que “amenaza a nuestras escuelas, prohíbe libros y borra historia; abriremos las puertas a nuestros tesoros culturales, haciendo gratis los museos y obras, el conocimiento y el arte para todo estudiante en Boston y sus familias”, declaró Wu al triunfar.

“Intenta quitarnos nuestra vivienda, financiamiento y alimento, y no sólo te enfrentaremos en tribunales, te demostraremos cómo se ve cuando un gobierno realmente funciona”. Concluyó en su mensaje al mandatario: “Aquellos que desean ser dictadores no les gusta ver pruebas de que la democracia funciona, de que no debemos optar entre el progreso y la prosperidad, la competencia y la compasión, ciudades y seguridad, sentido común y comunidad. Entonces, a lo largo de los próximos cuatro años continuaremos luchando”.

Más aún, muchas de las políticas propuestas por Mamdani y otros progresistas no sólo no son “radicales”, como acusan las cúpulas, sino que ya están funcionando, reporta la revista Reasons To Be Cheerful (fundada por el músico David Byrne).

En Alexandria, Virginia, los autobuses públicos han sido gratuitos durante años; en Waco, Nuevo México, hay cuidado de niños subsidiado por el gobierno local; y en Texas se abrió un supermercado pagado por el gobierno hace varios años.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/mundo/028n1mun

Cooperación y comercio, temas de gira de Macron

 El mandatario francés se reunirá hoy con la presidenta Sheinbaum

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 8

Los temas que abordarán la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su par francés, Emmanuel Macron, en su encuentro de hoy, incluyen la cooperación científica, cultural y económica, así como la renovación en 2026 del acuerdo comercial entre México y la Unión Europea.

La agenda contempla una ceremonia de recibimiento y una reunión privada entre ambos, explicó ayer la Presidenta en su rueda de prensa en Palacio Nacional.

Sheinbaum detalló que en el encuentro participarán integrantes de su gabinete y la embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez.

Destacó que la reunión con Macron busca fortalecer la relación bilateral y explorar nuevas formas de colaboración en temas estratégicos. “Vamos a hablar de relación económica, del acuerdo comercial que se renueva en 2026 con la Unión Europea y cómo va a participar Francia, esencialmente”, puntualizó.

Recuperación de códices prehispánicos

José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia, adelantó que uno de los temas relevantes será el intercambio y restitución de códices prehispánicos, en el marco de las actividades por el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre México y Francia.

Dijo que el códice Azcatitlan podría ser restituido a México, mientras que el Borbónico, resguardado por la Asamblea Nacional francesa, seguirá un proceso legislativo que depende de la iniciativa sobre restitución de patrimonio cultural.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/008n1pol

Elon Musk recibirá hasta un billón de dólares en Tesla

 Paquete por objetivos a 10 años, dividido en 12 partes // Accionistas consideran “visionario” al magnate

AFP Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 26

Nueva York., Los accionistas del fabricante de vehículos eléctricos Tesla aprobaron un plan de remuneración del director ejecutivo, Elon Musk, según el cual el hombre más rico del mundo puede llegar a embolsarse un billón de dólares en 10 años.

La cifra equivale a 54 por ciento del valor del producto interno bruto de México, que en 2024 sumó alrededor de 1.85 billones de dólares.

El plan de remuneración de Musk, que establece 12 tramos por objetivos financieros y operativos en los próximos 10 años, fue aprobado por 75 por ciento de los accionistas reunidos en asamblea en Austin, Texas.

El tramo final de las metas que la compañía fijó prevé que Musk logre una capitalización bursátil de la empresa de 8 mil 500 millones de dólares o la venta de 20 millones de vehículos. Tesla fabricó en junio su vehículo número 8 millones.

Si cumple con todos los requisitos en el tiempo estipulado, Elon Musk podría recibir hasta 12 por ciento adicional del capital actual y poseer entre 25 y 29 por ciento de Tesla.

Luego del anuncio, Musk salió entre vítores y aplausos de los varios cientos de participantes en esta asamblea general, transmitida en directo por Internet. “Gracias de todo corazón a quienes apoyaron”, declaró Musk.

El nuevo plan de remuneración para el magnate generó debate desde su anuncio en septiembre.

Hasta el último momento, partidarios y opositores a esta fortuna intentaron convencer a otros accionistas. “Tesla no está dirigida por un director general ordinario. Elon es un visionario (...) que ha llevado a cabo revoluciones industriales y transformaciones exitosas de numerosas empresas pioneras de miles de millones de dólares”, destacaron.

Según sus partidarios, Musk merece este plan de remuneración, que también buscaba convencerlo de permanecer al frente de Tesla. El empresario llegó a insinuar que si no obtenía lo que deseaba, estaría menos inclinado a quedarse en la compañía.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/economia/026n1eco

Fecha 07-nov-2025

Página: 31

 “Ciclo continuo de terror”, denuncia Palestina

Sección

Colonos e Israel cometieron 2 mil 350 ataques en Cisjordania en un mes

 León XIV se reúne con Mahmoud Abbas para brindar apoyo a la población

▲ Una excavadora militar israelí demuele una casa perteneciente a una familia palestina en la aldea de Qatanna, en Cisjordania reocupada.Foto Afp

AP, EUROPA PRESS Y REUTERS

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 31

Jerusalén. Las fuerzas israelíes y los colonos llevaron a cabo 2 mil 350 ataques en toda Cisjordania reocupada durante el mes pasado en un “ciclo continuo de terror”, denunció la Comisión de Resistencia a la Colonización y el Muro (CRRC) de la Autoridad Nacional Palestina, informó Al Jazeera.

Mu’ayyad Sha’ban, jefe de la CRRC, expuso que las fuerzas israelíes llevaron a cabo mil 584 ataques, incluidos físicos directos, demolición de casas y desarraigo

07-nov-2025

Página: 31 Sección

de olivos; asimismo, dijo que la mayor parte de la violencia se concentró en las gobernaciones de Ramallah con 542, Nablus con 412 y Hebrón con 401.

La investigación mensual titulada Violaciones de la Ocupación y Medidas de Expansión Colonial también señaló otros 766 asaltos de colonos israelíes, además, reportó que los recolectores de aceitunas recibieron la mayor parte de los ataques y aseguró que son víctimas del “terror de Estado”. Según la evaluación, estas acciones fueron “orquestadas en los oscuros salones traseros del gobierno de ocupación”.

En un comunicado, autoridades de Tel Aviv anunciaron la liberación de cinco palestinos encarcelados en la prisión de Sde Teiman tras ser detenidos en el marco de la ofensiva lanzada por Israel contra la franja de Gaza luego de los ataques del 7 de octubre de 2023.

La oficina del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y prófugo de la Corte Penal Internacional, anunció que los restos de un rehén devueltos la víspera desde el enclave palestino corresponden al tanzano Joshua Loitu Mollel, quien estudiaba agricultura en Israel y murió en el asalto de Hamas hace dos años.

El papa León XIV se reunió con el presidente palestino Mahmoud Abbas por primera vez, y ambos discutieron la “necesidad urgente de brindar asistencia a la población civil en Gaza y de poner fin al conflicto buscando una solución de dos Estados” , declaró el Vaticano en mensaje.

Un tribunal de apelaciones de Países Bajos confirmó la decisión de desestimar una demanda presentada por grupos propalestinos para impedir que Países Bajos exporte armas a Israel y comercie con asentamientos israelíes en territorios palestinos ocupados.

Según la corte, “aunque existe el riesgo de que se esté cometiendo un genocidio y se esté incurriendo en graves violaciones de los derechos humanos, en principio el tribunal no puede pedir al Estado que tome medidas para evitarlo”. Mientras, 10 ONG exigieron “que el Estado deje de entregar material militar y perros entrenados a Israel”.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/mundo/031n1mun

Fecha 07-nov-2025

Página: A10

 Policía de Birmingham reporta 11 detenidos

Sección

Protestan contra participación del Maccabi Tel Aviv en la Liga de Europa

 El equipo israelí perdió 2-0 en su visita al Aston Villa

▲ Cientos se manifestaron a las afueras del Villa Park, en Birmingham.Foto Ap

DE LA REDACCIÓN Y THE INDEPENDENT

Periódico La Jornada Viernes 7 de noviembre de 2025, p. a10

La participación de los clubes israelíes en las competencias de futbol aún desata revuelo debido al genocidio en Gaza. Cientos de activistas pro palestinos protestaron en los alrededores del estadio Villa Park, en Birmingham, en contra del jue-go entre el Aston Villa y el Maccabi Tel Aviv, correspondiente a la Liga de Europa, el cual no recibió a la afición visitante como medida de seguridad.

En esta ocasión hubo respuesta por parte de los seguidores israelíes, quienes también se congregaron en un grupo más pequeño cerca del recinto para reclamar por el veto, lo que desató una gran tensión. La policía local reportó enfrentamientos leves, al tiempo que arrestó a 11 personas pertenecientes a ambos grupos.

Entre los detenidos había tres personas sospechosas de delitos de alteración del orden público con agravante racial. Un hombre de 21 años fue arrestado por

07-nov-2025

Página: A10 Sección

negarse a quitarse la mascarilla y un joven de 17 por no acatar una orden de dispersión.

“Fuera Israel de la FIFA” y “Tu campo, tu elección. Boicot a Israel” eran algunas de las frases que se podían leer en pancartas que portaban los activistas. Incluso, desde la autopista de Aston, se podía ver los inicios de la protesta debido a que colgaron en un puente banderas palestinas y mantas con mensajes en contra del organismo.

Carteles y pancartas también colgaban de las farolas alrededor del Villa Park, por lo que personal del Aston Villa se apresuró a exigir que se retirara de las puertas del estadio uno que decía “Boicot a Israel”.

El diputado independiente local Ayoub Khan fue uno de los oradores. “Cuando vean las imágenes de niños masacrados, cuando comprendan que más de 800 atletas han sido asesinados en Gaza, entonces entenderán el argumento moral de que si podemos prohibir la participación de equipos de futbol rusos, entonces la postura correcta es prohibir la inclusión de cualquier equipo israelí”.

Activistas e incluso relatores de la ONU han hecho llamados en varias ocasiones a la FIFA para sancionar a Israel por el genocidio en contra del pueblo palestino en Gaza. No obstante, el organismo dirigi-do por Gianni Infantino ha prefe-rido tomar una postura tibia al no imponer ninguna sanción, a diferencia de cuando castigó a Rusia por el conflicto en Ucrania.

En las eliminatorias del Mundial 2026 disputadas en octubre, miles de activistas marcharon en Italia en contra del encuentro entre la Azzurra y la selección de Israel. Las manifestaciones contra la participación de los israelíes en competencias deportivas también se replicó en la Vuelta a España de ciclismo.

Ahora, como parte de las medidas de seguridad, el grupo ase-sor de seguridad de Birmingham vetó desde hace semanas el acceso de los aficionados del Maccabi al Villa Park para el juego contra el Aston Villa. Aunque el primer ministro británico, Keir Starmer, y la secretaria del Interior, Shabana Mahmood, se opusieron a esta decisión, no hubo ningún cambio por parte de las autoridades locales.

En ese entonces, la inteligencia policial concluyó que el mayor riesgo de violencia provenía de los aficionados extremistas del club israelí , y que decenas de ellos, con antecedentes de violencia y que proferían “insultos racistas”, probablemente viajarían a Birmingham. Ante esta situación, la policía desplegó un operativo de 700 elementos de seguridad.

Ya en el duelo, los jugadores del Maccabi fueron recibidos con total indiferencia al salir campo, mientras el Aston Villa se impuso en el juego con marcador 2-0 que lo deja en el sexto puesto.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/deportes/a10n1dep

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.